20
105 イスパニカ 642020):105-123 Introducción En la trayectoria poética de Vicente Huidobro (1893-1948), destaca su estancia en París desde 1916 hasta 1925. En aquella época, junto con otros poetas como Pierre Reverdy, se incorpora a la revista Nord-Sud, que mostraba un marcado interés por la expresión moderna. Al mismo tiempo, se relaciona con artistas como Pablo Picasso e, influido por las nuevas corrientes del arte ―sobre todo, el cubismo―, el chileno desarrolla su estilo poético. Tanto es así que Benko se refiere a esta época como “la fase cubista” (1993: 79) del poeta. Dado que el creacionismo―la propia teoría poética de Huidobro― resulta difícil de definir 2) , parece más productivo entender las obras huidobrianas de esa “fase” a partir del cubismo. Sin embargo, al reducirlas al marco del “cubismo” se corre el riesgo de ignorar el cambio estético que sin duda tiene lugar dentro de la denominada “fase.” De hecho, tal y como se explicará en el presente artículo, todavía son reconocibles ciertos elementos miméticos en obras marcadamente cubistas como Horizon carré (1917) y Tour Eiffel (1918), mientras que, como señala la propia Benko, otras obras posteriores como Automne régulier (1925) y Tout à coup (1925), “comienzan a adquirir mayor discrepancia en relación a la realidad objetiva” (1993: 128). A la luz de esta evolución estética, Ecuatorial (1918), una de las obras más importantes de Vicente Huidobro, se debe considerar como un poema de transición. Pertenece a una época en la que también se encuadran otras obras como Horizon carré y Tour Eiffel y, ciertamente comparte con ellas un estilo tipográfico experimental. Sin embargo, es notable la diferencia entre Eiji YASUHARA El alejamiento de la realidad: el cambio estético en Ecuatorial de Vicente Huidobro 1)

El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —105

イスパニカ 64(2020):105-123

IntroducciónEn la trayectoria poética de Vicente Huidobro (1893-1948), destaca su

estancia en París desde 1916 hasta 1925. En aquella época, junto con otros poetas como Pierre Reverdy, se incorpora a la revista Nord-Sud, que mostraba un marcado interés por la expresión moderna. Al mismo tiempo, se relaciona con artistas como Pablo Picasso e, influido por las nuevas corrientes del arte ―sobre todo, el cubismo―, el chileno desarrolla su estilo poético. Tanto es así que Benko se refiere a esta época como “la fase cubista” (1993: 79) del poeta. Dado que el creacionismo―la propia teoría poética de Huidobro― resulta difícil de definir2), parece más productivo entender las obras huidobrianas de esa “fase” a partir del cubismo. Sin embargo, al reducirlas al marco del “cubismo” se corre el riesgo de ignorar el cambio estético que sin duda tiene lugar dentro de la denominada “fase.” De hecho, tal y como se explicará en el presente artículo, todavía son reconocibles ciertos elementos miméticos en obras marcadamente cubistas como Horizon carré (1917) y Tour Eiffel (1918), mientras que, como señala la propia Benko, otras obras posteriores como Automne régulier (1925) y Tout à coup (1925), “comienzan a adquirir mayor discrepancia en relación a la realidad objetiva” (1993: 128).

A la luz de esta evolución estética, Ecuatorial (1918), una de las obras más importantes de Vicente Huidobro, se debe considerar como un poema de transición. Pertenece a una época en la que también se encuadran otras obras como Horizon carré y Tour Eiffel y, ciertamente comparte con ellas un estilo tipográfico experimental. Sin embargo, es notable la diferencia entre

Eiji YASUHARA

El alejamiento de la realidad: el cambio estético en Ecuatorial de Vicente Huidobro1)

Page 2: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —106

Ecuatorial y otras obras, puesto que en ella ya se encuentra la aludida “discrepancia en relación a la realidad objetiva”, como se analizará con detalles en las páginas siguientes. Como señala Yurkievich, Ecuatorial “conserva su vigencia, que no es solamente el traslado de las invenciones de Apollinaire al castellano” (1971: 58), característica que la convierte en una obra de gran interés.

Así, en este trabajo se analiza Ecuatorial, a partir de una pregunta principal: ¿por qué el poeta chileno abandona el estilo cubista para después explorar otro? Para responderla, se partirá del concepto “worldliness”, formulado por Edward W. Said3), explicaremos el cambio estético de Huidobro, enmarcado en las circunstancias de aquel entonces.

1. Las características estéticas de Ecuatorial

En su estancia parisina, Huidobro escribió muchos poemas experimentales bajo la influencia de los artistas cubistas contemporáneos. Un ejemplo paradigmático del estilo del poeta en este momento se encuentra en los siguientes versos de Tour Eiffel 4):

Y es una colmena de palabrasO un tintero de miel

Al fondo del albaUna araña con patas de alambreHacía su tela de nubes

Pequeñito míoPara subir a la Torre EiffelSe sube por una canción Do re mi fa sol

Page 3: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —107

la si do Estamos arriba (1998: 181)

En esta cita, el poeta chileno intenta reproducir a una persona en la Torre: la escalera dibujada tipográficamente corresponde a una escalera que esta persona sube y la escala musical (“Do // re // mi // fa // sol // la // si // do”) corresponde a la canción que canta. De esta manera, el poema representa una experiencia de “pequeñito mío” no solo por la escritura sino por el sonido y la visión.

Con respecto a la expresión visual, quizá el poema más conocido de Huidobro sea “Paysage” en Horizon carré:

DE NOCHE NOS PASAREMOS POR RUTAS PARALELAS

EL ÁRBOL ERA MÁS ALTO QUE LA MONTAÑA

PERO LA MONTAÑA ERA TAN ANCHA QUE SOBREASABA L O S E X T R E M O S D E L A T I E R R A

EL RÍO QUE CORRE NO LLEVA PECES

en

LA LUNA

en la que te miras

Page 4: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —108

CUIDADO CON JUGAR SOBRE EL PASTO RECIÉN PINTADO

UNA CANCIÓN CONDUCE LAS OVEJAS AL ESTABLO (1998: 119)

Lo que caracteriza a este poema, dedicado a Picasso es un intento de conseguir la percepción total: lo que el lector lee se corresponde con lo que ve y ambas impresiones se combinan para lograr la comprensión total del paisaje, enmarcado por la luna en la parte superior, y el río, que corre por la parte inferior. Todavía la realidad es un factor imprescindible en este poema, si bien el paisaje se interpreta por la mirada artística del poeta. De hecho, a este respecto Benko señala que “las relaciones entre estos elementos son equívocos: un árbol más alto que una montaña; una luna equivalente a un espejo; un pasto recién pintado, etc. De esta manera la estructuración lógica de un pasaje natural queda trastocada.” (1993: 99). Aunque “un árbol más alto que una montaña” resulta comprensible si se presupone la perspectiva del poeta, es cierto que la realidad del paisaje está matizada por la retórica poética como el símil de una luna y un espejo. Por esta ambivalencia, Benko considera el cubismo “un estilo contradictorio” (1993: 119), ya que, “se mantiene la desintegración de la figura y se preserva, simultáneamente, un sentido figurativo y cierta sujeción a la realidad” (1993: 120). Es decir, aquí se encuentra la intervención imaginativa del poeta, pero todavía enmarcada por la realidad.

Estos dos poemas no son completamente fieles a la realidad objetiva, pero la experiencia ofrecida por ellos resulta real en cierto sentido: carecen de figuras míticas de Ecuatorial, que se verán a continuación, y su tipografía ayuda a los lectores identifiquen con la realidad objetiva. En el caso de Tour Eiffel, el poema reproduce la subida por la escalera de la Torre, mostrando el movimiento vertical reforzado con palabras como “subir” y “arriba”. En “Paysage,” a pesar de la retórica poética, sólo aparecen los objetos reales (“la luna,” “las ovejas,” “el establo,” etc) y los lugares reales (“la montaña,” “el río,” y “el pasto”). Además, el lector puede “ver” el paisaje desde la

Page 5: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —109

perspectiva del observador (el poeta), igual que vería una tabla mimética de un paisaje, ya que la disposición de estos objetos y estos lugares parece natural.

A diferencia de los poemas típicos de la época cubista, Ecuatorial ofrece como telón de fondo un escenario ficticio, es decir, distinto de la realidad, en el que se encuentran elementos exóticos tales como selvas y pájaros. Si bien Ecuatorial es un poema tan experimental desde el punto de vista tipográfica como Horizon carré, el mundo representado es distinto de la realidad de las obras anteriores. Ese otro mundo se aleja también de la Europa en crisis de la Primera Guerra Mundial―como señala Goic, el poeta chileno escribe este poema en marzo y abril de 1918, en París en plena Guerra (1999: 6)―, que el poeta describe en los versos 1-11 de Ecuatorial:

Era el tiempo en que se abrieron mis párpados sin alasY empecé a cantar sobre las lejanías desatadas

Saliendo de sus nidos Atruenan el aire las banderas

LOS HOMBRES ENTRE LA HIERBA BUSCABAN LAS FRONTERASSobre el campo banal el mundo muereDe las cabezas prematuras brotan alas ardientes (2003: 491)

Cuando el sujeto poético canta “sobre las lejanías desatadas” en estos versos, “las lejanías” se identifican con las ciudades europeas de las batallas, donde “los hombres entre la hierba buscaban las fronteras”. Sin embargo, el territorio en el que se encuentra el sujeto poético no es el París real, sino más bien un mundo ficticio. Lejos de la Europa muerta (“el mundo muere”), el otro mundo surge tranquilo y primitivo, como muestra la cita siguiente (versos 197-209 de

Page 6: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —110

Ecuatorial):

Una manzana y una estrella Picotean los búhos

Marte pasa a través de SagitarioSALE LA LUNA Un astro maltratado Se desliza

Astrólogos de mitras puntiagudasDe sus barbas caían copos de ceniza

Y heme aquí Entre las selvas afinadasMás sabiamente que las viejas arpas (2003: 499-500)

El sujeto poético está “aquí”, donde viven “los búhos”, crecen “las selvas afinadas” y se ven claras las constelaciones. También es el mundo mítico que cuenta con “astrólogos de mitras puntiagudas”. Si bien en estos versos encontramos unas técnicas típicas del cubismo literario (por ejemplo, se emplean letras mayúsculas con el fin de enfatizar la intensidad y la instantaneidad de la aparición de la luna), las figuras y los paisajes provienen de la imaginación poética. Aquí Huidobro contrasta el mundo de Ecuatorial con la Europa sangrienta. Puede que él cree ese mundo ajeno a la realidad que conocemos como una manera de exilio imaginativo.

Como he explicado, en Ecuatorial Huidobro no intenta representar la realidad y, por eso, se puede afirmar que con esta obra el poeta chileno se distancia del cubismo literario que aprende gracias al contacto con los artistas parisinos. Entonces, ¿cuál es la novedad de Ecuatorial? Cuando reflexionamos sobre su estilo nuevo, llama la atención el paisaje, pues la obra no recrea un

Page 7: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —111

paisaje europeo sino el “ecuatorial”, o sea, exótico.Para realizar un análisis del exotismo marcado de Ecuatorial, debemos

detenernos en las circunstancias―es decir, “worldliness”―en las que se crea la obra. Hacia 1918, el año de su publicación, Europa todavía sufría el deterioro causado por la Primera Guerra Mundial. La destrucción de la civilización europea llevaba a muchos artistas a reconocer su limitación y, además, dudar del racionalismo europeo, por lo que los surrealistas como André Breton y Georges Bataille acentuaron sus intereses en las culturas ajenas, como la de América Latina y la de África5). Esa tendencia europea coincidía con el cuestionamiento reflexivo de los poetas latinoamericanos, para quienes esta vuelta a América supuso una oportunidad pertinente para pensar qué es lo que caracteriza a su continente y lo distingue de la Europa. No solo eso, sino que esta tendencia nacionalista fue perfectamente compatible con la aspiración vanguardista a lo nuevo. A este respecto, Bosi sostiene que:

Los frenos habían sido quitados y era hora de partir, sí, pero ¿hacia dónde? Hacia la propia historia social, hacia la propia historia subjetiva. César Vallejo, Mário de Andrade, Oswald de Andrade, José Carlos Mariátegui, Leopoldo Marechal: nombres que definen ejemplarmente ese decurso. ¿Qué les había dado el conocimiento íntimo que tuvieron del futurismo italiano y ruso, del expresionismo alemán, del surrealismo francés? El deseo de una nueva experiencia intelectual y expresiva que, de inmediato, los apartó de los clichés, medio naturalistas, medio parnasianos, de la belle époque, y los arrojó de lleno a la búsqueda del «carácter» o «no carácter» brasileño, peruano, argentino; una aventura por entonces preñada de sentido estético y vastamente social y político. (1995: 19)

Es decir, para los vanguardistas latinoamericanos de aquel entonces descubrir de nuevo a su continente era igual que aspirar a algo nuevo6) y, por lo tanto, no es extraño que Huidobro describa un lugar exótico, o sea no europeo. Como indican Goic (1999: 9) y Medina (2006: 108), “ecuatorial”, el título del poema

Page 8: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —112

es un adjetivo del que quizá podríamos deducir el intento de Huidobro de expresar lo no europeo7).

En Ecuatorial, Huidobro describe de manera contrastada estos mundos: Europa, por un lado, y el mundo exótico y poético, por otro. En los primeros versos, encontramos la Primera Guerra Mundial como una catástrofe europea. En este sentido, son elocuentes los siguientes versos (versos 14-17 de Ecuatorial):

Bajo la sombra de aeroplanos vivosLos soldados cantaban en las tardes duras

Las ciudades de Europa Se apagan una a una (2003: 491)

Sin duda, los “aeroplanos” se describen como máquinas violentas. Como señala Ellis, la mirada crítica de Ecuatorial sobre las armas es muy marcada, mientras que Huidobro las alaba por su potencia emancipadora en su Hallali (1918) (1999: 337-38). Frente a “las ciudades de Europa” destruidas, se enfatiza la alegría y la opulencia que caracteriza el mundo en el que se encuentra el sujeto poético. Él “canta” en los versos siguientes (versos 24-36 de Ecuatorial):

Y los afiches ahorcados pendían a lo largo de los murosUna sombra rodó sobre la falda de los montesDonde el viejo organista hace cantar las selvas

El viento mece los horizontes Colgados de las jarcias y las velas

Sobre el arco-iris

Un pájaro cantaba

Page 9: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —113

Abridme la montaña

Por todas partes en el sueloHe visto alas de golondrinasY el Cristo que alzó el vueloDejó olvidada la corona de espinas (2003: 492)

En estos versos, primero se presenta una escena de una ciudad europea bajo la Guerra, con cierto matiz angustioso (“Y los afiches ahorcados / pendían a lo largo de los muros”); después, pasamos al terreno de la naturaleza (el monte, las selvas, etc.). El mundo primitivo es un tipo de paraíso: es donde incluso Cristo se emancipa de su sufrimiento. Además, como vemos abajo (versos 125-29 de Ecuatorial), el sujeto poético también se siente cómodo en ese mundo:

MARMAR DE HUMAREDAS VERDES

Yo querría ese mar para mi sed de antañoLleno de flotantes cabelleras

Sobre esas olas fuéronse mis ansias verdaderas (2003: 496-97)

El sujeto poético ya no sufre la “sed de antaño”, sino que ahora se presenta satisfecho de volver a ese mundo exótico y paradisíaco. Ya que ese sujeto se considera un doble del poeta, parece que Huidobro expresa su añoranza por América Latina. Por lo cual, la opinión de Goic parece acertada:

A esto debe agregarse una, a nuestro modo de ver, importante determinación del origen del hablante, originario del sur y extraño en el mundo europeo. El hablante implícitamente se autorrepresenta como un salvaje que abandona el lugar natural para visitar el mundo del espíritu y de la historia que contempla trastornado por la destrucción catastrófica

Page 10: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —114

de la guerra: mundo en que se abisma y que admira, en que se ve huérfano, extraño y, al mismo tiempo, dueño de sí mismo. (1999: 11)

Sin embargo, lo interesante es que el mundo paradisíaco no es exactamente un lugar específico del continente latinoamericano. Ese mundo no pertenece a América Latina ni a África; es, por el contrario, una abstracción formada a partir de lugares no europeos, no “civilizados”. Como Goic sostiene, es un terreno construido por palabras (1999: 11), es decir, Huidobro erige este mundo “ecuatorial” alejado de la realidad objetiva, gracias a las palabras poéticas.

2. El “agonismo” de HuidobroComo hemos visto, el sujeto poético de Ecuatorial se siente cómodo en el

mundo paradisíaco, lo cual parece significar que él es natural de aquel terreno exótico. Sin embargo, este sentimiento no asegura su pertenencia a ese mundo, porque en Ecuatorial también encontramos la identificación del sujeto poético con la civilización europea. Sobre este punto, los versos siguientes (versos 83-94 de Ecuatorial) son relevantes:

Y un noble explorador de la NoruegaComo botín de guerraTrajo a Europa entre raros animalesY árboles exóticosLos cuatro puntos cardinales

Yo he embarcado tambiénDejando mi arrecife vine a verosLas gaviotas volaban en torno a mi sombrero

Y heme aquí de pie en otras bahías (2003: 495)

Page 11: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —115

En esta cita, el sujeto poético se considera a sí mismo como un conquistador europeo que explora los recursos naturales del Nuevo Mundo. De hecho, cuando asegura que no “llevó” sino que “trajo a Europa”, sitúa como punto de partida el viejo continente. Lo mismo se comprueba en la siguiente afirmación: “Yo he embarcado también / Dejando mi arrecife vine a veros”. Esto significa que él no vive en el continente de destino, sino que solo visita ese mundo. Su morada está en “mi arrecife”, es decir, Europa8). Esta pertinencia europea quizá sea más bien artística: a pesar de que Huidobro es natural de Chile, se forma como poeta en París. Es más, según Costa, traduce sus propios poemas de antes al francés con la ayuda de Pierre Reverdy y Juan Gris (1984: 43) y, además escribe Tour Eiffel directamente en esa lengua. Esta conciencia de ser un poeta francés resulta obvia también en la cita siguiente (versos 226-35 de Ecuatorial):

Esta tarde yo he vistoLos últimos afiches fonográficosEra una confusión de gritosY cantos tan diversosComo en los puertos extranjerosLos hombres de mañanaVendrán a descifrar los jeroglíficosQue dejamos ahoraEscritos al revésEntre los hierros de la Torre Eiffel (2003: 500-01)

Estos versos son significativos en el sentido de que Huidobro se identifica como una parte de la Europa y reconoce su deterioro. Como Hahn indica, “los jeroglíficos” escritos “entre los hierros de la Torre Eiffel” son probablemente una alusión a otro poema huidobriano publicado en el mismo año, Tour Eiffel (1995: 38), poema que publica el mismo año9). En este sentido, “Los hombres de mañana / Vendrán a descifrar los jeroglíficos / Que dejamos ahora” significa que las obras vanguardistas como aquel poema huidobriano se volverán pronto antiguas y que las próximas generaciones las reconocerán

Page 12: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —116

como un legado histórico. Por lo tanto, mientras que se encuentra desahogado y reconoce la potencia creativa en el mundo paradisíaco, es consciente de que sus obras anteriores pertenecen a la cultura europea y reconoce su limitación.

Ahora bien, podemos responder a una pregunta formulada al comienzo: Huidobro se alejó del cubismo literario en Ecuatorial, porque la destrucción de la sociedad europea lo hace dudar de su cultura. Y en paralelo, todo esto resulta inevitablemente una especie de la autocrítica. Siguiendo al teórico italiano Renato Poggioli, podríamos entender esta paradoja del poeta chileno como el “agonismo”. El “agonismo”, es una característica autocrítica que compartían los poetas vanguardistas europeos de los comienzos del siglo veinte, pues, según Poggioli, los artistas de la vanguardia que se consideran a sí mismos portavoces del futuro no pueden dejar de advertir que serán superados por generaciones futuras con nuevas estéticas. El estudioso italiano explica esta conciencia angustiosa como “an hyperbolic passion, a bow bent toward the impossible, a paradoxical and positive form of spiritual defeatism” (1968: 66) y explica más detalladamente lo siguiente:

Furthermore, this immolation of the self to the art of the future must be understood not only as an anonymous and collective sacrifice, but also as the self-immolation of the isolated creative personality. Thus the agonistic sacrifice is felt as the fatal obligation of the individual artist, not only of the movement he leads or the historic current that sweeps him along. (1968: 68)

El mismo Poggioli (1968: 68) y Russell (1985: 28, 37-8) señalan que el origen del “agonismo” se halla en “la segunda carta del vidente”, escrita por Arthur Rimbaud en 1871. En la carta, el poeta francés describe su sufrimiento con respecto al oficio de poeta:

The Poet makes himself a seer by a long, gigantic and rational derangement of all the senses. All forms of love, suffering, and madness. He searches himself. He exhausts all poisons in himself and keeps only their quintessences. Unspeakable torture where he needs all his faith, all

Page 13: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —117

his superhuman strength, where he becomes among all men the great patient, the great criminal, the one accursed―and the supreme Scholar! ―Because he reaches the unknown! Since he cultivated his soul, rich already, more than any man! He reaches the unknown, and when, bewildered, he ends by losing the intelligence of his visions, he has seen them. Let him die as he leaps through unheard of and unnamable things: other horrible workers will come; they will begin from the horizons where the other one collapsed! (2005: 377; cursivas originales)

En este sentido, el sufrimiento de Huidobro se explica perfectamente gracias al concepto del “agonismo”. El poeta chileno desea ser ese vidente, “a seer”, pero las nuevas generaciones (“other horrible workers”, según Rimbaud) encontrarán las obras huidobrianas entre ruinas como un producto de la civilización pasada, de la misma manera que los exploradores franceses hallaron “los jeroglíficos” en Egipto. Él sabe que la cultura próspera de Europa ya se ha acabado y, con ella, su estética anterior, es decir, el cubismo literario. Con todo, el pensamiento huidobriano no es una simple crítica a Europa. Como veremos en la próxima sección en Ecuatorial el poeta reflexiona más bien sobre el ciclo general de la prosperidad y la destrucción.

3. El pensamiento nihilista de HuidobroA pesar de que Huidobro en Ecuatorial parece alabar el mundo

paradisíaco, producto de una abstracción de los lugares no europeos, esta alabanza no es definitiva. De hecho, en Ecuatorial, el poeta chileno muestra el comienzo y el fin del paraíso al mismo tiempo, y ello significa que la prosperidad del mundo paradisíaco no es perenne, igual que tampoco lo ha sido la de Europa. En los versos finales del poema (versos 320-23 de Ecuatorial), en los que el mundo utópico se destruye, el ángel viene hacia ese mundo tocando un clarín:

El niño sonrosado de las alas desnudasVendrá con el clarín entre los dedosEl clarín aún fresco anuncia

Page 14: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —118

El Fin del Universo (2003: 504)

En esta cita, el “niño sonrosado de las alas desnudas” viene al paraíso y anuncia la destrucción de aquel mundo. El final del poema es chocante, en el sentido de que nosotros los lectores creíamos que ese mundo paradisíaco era un lugar al que se podía escapar desde la Europa destruida. Sin embargo, curiosamente, esta vez “el Fin del Universo” afecta a ese mundo que parecía un paraíso. Por ello, parece claro que Huidobro no sitúa ese otro mundo en un plano superior al de la Europa ya muerta, ni viceversa. Lo que Huidobro nos muestra en este punto es que el territorio no europeo también va a acabar de manera inevitable, si bien este fin supone también un nuevo comienzo. Como Hahn señala, “el colapso del mundo es anunciado, no por las marchitas trompetas de la Muerte, sino por una especie de Cupido, que sopla un clarín lleno de vida: encuentro del fin y del principio” (1995: 35).

En Ecuatorial, Huidobro expresa este pensamiento nihilista empleando las analogías visuales de dos figuras contrarias que encontramos, por ejemplo, en los versos siguientes (versos 65-68 de Ecuatorial):

El divino biplanoTraía un ramo de olivo entre las manos

Sin embargo Los ocasos heridos se desangranY en el puerto los días que se alejanLlevaban una cruz en el sitio del anclaCantando nos sentamos en las playas (2003: 494)

En estos versos, resulta ambigua la dicotomía entre lo mecánico y primitivo, a causa de una analogía de un pájaro con un aeroplano. De hecho, el sujeto poético describe un pájaro que vuela por ese mundo como “El divino biplano / Traía un ramo de olivo entre las manos”. También se encuentran otras figuras semejantes, así como “Biplanos en cinta / pariendo al vuelo entre la niebla / Son los pájaros amados / Que en nuestras jaulas han cantado” (versos 105-08

Page 15: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —119

de Ecuatorial, 2003: 496) y “EL RUISEÑOR MECÁNICO HA CANTADO” (verso 301 de Ecuatorial, 2003: 503). Como hemos visto, para Huidobro, un aeroplano es un símbolo de la guerra, y al contrario, un pájaro es el del paraíso. Ahora la división entre dos mundos se difumina. A través de estas metáforas, el poeta chileno intenta mostrar que el mundo paradisíaco se va a destruir, así como le sucede a Europa. También esta analogía implica también que cualquier paraíso pronto sucumbe en una situación violenta. En otras palabras, para el poeta chileno, “el colapso del mundo” constituye un fenómeno general que se va a repetir. Es decir, la ruina europea que Huidobro vio en la Primera Guerra Mundial le llevó a prever la ruina futura del otro territorio. Esta previsión corresponde con el “agonismo”, según el cual, como hemos visto, ninguna estética logra sobrevivir de manera perpetua.

ConclusiónEcuatorial es una obra en la que Huidobro no emplea el estilo cubista

(como hemos visto, es un estilo mimético en cierto modo), sino el imaginativo. Lo hace porque la Primera Guerra Mundial significa para él el fin de la próspera civilización europea, en la que el poeta mismo se integraba con sus obras anteriores como Horizon carré y Torre Eiffel. Por lo tanto, cuando el poeta chileno describe la Europa arruinada, expresa también una crítica a sí mismo: a este sufrimiento lo llamaríamos “el agonismo”, siguiendo la teoría del estudioso italiano Renato Poggioli. No solo eso, sino que Ecuatorial va más allá de la simple crítica a la Europa de aquel entonces y nos muestra un pensamiento nihilista según el que cualquier mundo próspero siempre acaba en su destrucción.

La relevancia del análisis ofrecido en este artículo radica en la explicación de la continuidad entre Ecuatorial y sus obras posteriores. Hacia el comienzo de los años veinte, Huidobro emprende una serie de viajes por algunos países, en los que predica la estética del creacionismo. Como Costa señala, los discursos que pronuncia en aquel periodo como “La creación pura” (1921) están impregnadas por su deseo de superar el cubismo literario e inventar una estética propia (1984: 84). De hecho, en los años siguientes, el poeta se alejará definitivamente de la realidad y se sumergirá en un mundo más abstracto con

Page 16: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —120

dos poemarios en francés, Tout à coup (1925) y Automne régulier (1925), que, según Braulio Arenas, abandonan el “aspecto acentuadamente impresionista” y, al contrario, exhiben “depuradas líneas” (1975: 196). En otras palabras, explicar la estética de Ecuatorial nos permite trazar la trayectoria poética de Vicente Huidobro.

Notas

1 Quisiera expresar mi agradecimiento a Laura Pereira Domínguez por la revisión meticulosa del presente artículo.

2 Rojas resume el concepto del creacionismo:El creacionismo, según el poeta chileno lo entiende y lo predica, se resume en la confección por el lenguaje de un universo poético novedoso y deliberado, al mismo tiempo paralelo y autónomo, libre de sujeciones al mundo de la realidad inmediata, pero internamente coherente consigo mismo, en conformidad con un principio de necesidad también inédito en sus fundamentos imaginarios, establecido por la facultad creadora del poeta. (2003: 1450)

Esta definición concuerda con la que Huidobro le detalla a Braulio Arenas en 1935: según el poeta mismo, el creacionismo, desde 1925 hasta 1935, sigue insistiendo en que “el poema…debe ser una realidad en sí, no la copia de una realidad exterior.” (1975: 179) Sin embargo, como señala el presente artículo, antes de 1925 Huidobro escribe algunos poemas miméticos como “Paysage.” Por lo tanto, se debe considerar el creacionismo como una estética cambiante.

3 En “The World, the Text, and the Critic.”, Edward W. Said insiste en la importancia de analizar el texto literario en relación con las circunstancias sociales en que ese texto se produce y también se lee (Said las llama “worldliness”) (1983: 32-33). Consideramos que esta teoría crítica permite el análisis profundo, incluso de las obras alejadas de la realidad objetiva como Ecuatorial y, en el presente artículo nos enfocamos en las circunstancias sociales en que esta obra se produjo para explicar el cambio estético que le ocurre al poeta en ese momento.

4 Tour Eiffel y Horizon carré son escritos en francés. Cuando citamos estas obras, empleamos la versión española traducida por Waldo Rojas.

5 James Cliford explica este fenómeno detalladamente en el capítulo 4 de The Predicament of Culture: Twentyth-Century Ethnography, Literature and Art (1988).

6 Uno de los ejemplos más importantes es el caso argentino. Hacia la segunda y

Page 17: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —121

tercera década del siglo veinte, en la capital argentina surgieron revistas vanguardistas y nacionalistas como Martín Fierro. Beatriz Sarlo llama esta tendencia el “avant-garde criollismo” y explica “lo nuevo” como un factor central de los movimientos de aquel entonces. Véase el capítulo 8 “Utopia and the Avant-Garde” de su libro Jorge Luis Borges: A Writer of the Edge (1993).

7 Goic halla en Ecuatorial la anticipación del pensamiento anticolonialista, que Huidobro va a desarrollar en su panfleto Finis Británica (1923). (1999: 10)

8 Suena extraño llamar Europa un “arrecife” porque los países europeos tienen pocos. ¿Por qué el sujeto poético no la llama “mi territorio” o “mi continente” sino “mi arrecife”? Tal vez se debe a que la Europa de la posguerra parecía para Huidobro un lugar destruido y sumergido.

9 Según Costa, la primera versión de Tour Eiffel se publica en la revista Nord-Sud en el agosto de 1917 (1984: 56), es decir no exactamente “ahora”, como alude el poema. Sin embargo, Costa también señala que la versión definitiva de esta obra se publica el año siguiente en Madrid junto a otras―Ecuatorial, Poemas árticos, y Hallali― (1984: 57), así que se comprende que “dejen” Tour Eiffel “ahora.”

Bibliografía

Arenas, Braulio. “Vicente Huidobro y el Creacionismo.” Vicente Huidobro y el creacionismo, editado por René de Costa, Madrid: Taurus, 1975, pp. 177-208.

Benko, Susana. Vicente Huidobro y el cubismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Bosi, Alfredo. “La parábola de las vanguardias latinoamericanas.” Las vanguardias literarias en hispanoamérica, editado por Hugo Verani, 3rd. ed., México: Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 13-24.

Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentyth-Century Ethnography, Literature and Art. MA: Harvard UP, 1988.

Costa, René de. Vicente Huidobro: The Careers of a Poet. Oxford: Clarendon P, 1984.Ellis, Keith. “Vicente Huidobro y la Primera Guerra Mundial.” Hispanic Review, vol.

67, num. 3, 1999, pp. 333-46.Goic, Cedomil. “Fin del mundo, fin de un mundo: “Ecuatorial”, de Vicente Huidobro.”

Revista Chilena de Literatura, num. 55, 1999, pp. 5-29.Hahn, Oscar. Vicente Huidobro o el atentado celeste. Santiago de Chile: LOM, 1995.Huidobro, Vicente. Obra poética, editado por Cedomil Goic, Madrid: ALLCAⅩⅩ ,

2003._____ Obras poéticas en francés, traducido por Waldo Rojas, Santiago de Chile:

Page 18: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

— —122

Universitaria, 1998.Medina, Celso. “De Ecuatorial a Altazor.” Acta literaria 32, 2006, pp. 107-114.Poggioli, Renato. The Theory of the Avant-Garde, traducido por Gerald Fitzgerald,

MA: Belknap P of Harvard UP, 1968.Rimbaud, Althur. Complete Works, Selected Letters, traducido y notado por Wallace

Fowlie, y actualizado, revisado e introducido por Seth Whidden, Chicago: The U of Chicago P, 2005.

Rojas, Waldo. “En torno a Automne régulier y Tout à coup: culminación y proyecciones de la andanza poética francesa de Vicente Huidobro.” Obra poética, editado por Cedomil Goic, Madrid: ALLCA XX, 2003, pp. 1440-463.

Russell, Charles. Poets, Prophets, and Revolutionaries: The Literary Avant-Garde from Rimbaud through Postmodernism. London: Oxford UP, 1985.

Said, Edward W. “The World, the Text, and the Critics.” The World, the Text, and the Critics. Cambridge: Harvard UP, 1983, pp. 31-53.

Sarlo, Beatriz. Jorge Luis Borges: A Writer of the Edge. London: Verso, 1993.Yurkievich, Saúl. Fundadores de la nueva poesía latinoamericana: Vallejo, Huidobro,

Borges, Neruda, Paz. Barcelona: Barral, 1971.

Page 19: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en

<Resumen>

— —123

El alejamiento de la realidad: el cambio estético en Ecuatorial de Vicente Huidobro

Eiji YASUHARA

El presente artículo analiza la estética de Ecuatorial (1918), una de las obras más destacadas de Vicente Huidobro. A diferencia de sus obras anteriores que siguen la estética cubista y, en cierto grado, mimética, en esta obra el poeta crea un mundo fictivo y primitivo, que describe como una especie de paraíso. Partiendo del concepto de “agonismo”, que Renato Poggioli desarrolla en su estudio seminal sobre los movimientos vanguardistas, este artículo explica el cambio de estilo del poeta chileno como una consecuencia de la desilusión que sufrió ante la civilización europea en la Primera Guerra Mundial.

Palabras clave:Vicente Huidobro; Ecuatorial; vanguardia; cubismo; agonismo; la Primera Guerra Mundial

Page 20: El alejamiento de la realidad: el cambio estético en