419
1

El archivo documental del americanismo catalán · 2016. 6. 20. · El archivo documental del americanismo catalán 7 El archivo documental del americanismo catalán. Una historia

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  •    

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    El  libro que presentamos a  lectores y  lectoras describe el archivo documental de  la Revista Comercial Ibero‐Americana Mercurio (1901‐1938) y de la Casa de América de Barcelona  (1909‐1968).  Ambos  organismos  privados  impulsaron  el  americanismo catalán,  y  gracias  a  la  participación  activa  de  cientos  y  cientos  de  empresarios, intelectuales,  diplomáticos  y  artistas  que  se  convirtieron  en  protagonistas  de  la modernización de Cataluña desde  inicios del  siglo XX. La catalogación del archivo documental,  conservado  hoy  día  por  la Universidad  de  Barcelona,  es  parte  de  la historia  centenaria  de  la  Casa  de  América  barcelonesa,  que  en  el  año  2006  fue rebautizada con el nombre de Casa Amèrica Catalunya.    

    Agradezco a:  

    Antoni Traveria Celda Cristina Borràs Planas Cristina Osorno Mesa 

    Cristina Rius Sanclimens Dolors Escofet Rovira 

    Francesc Montserrat Ponsà Josep A. Vilar Espada 

    Montse Riquelme Guasch Narci Caro Polo 

    Pedro Strukelj Elgarte Teresa María de Manuel Ochoa 

    Ariadna Lluis Vidal‐Folch Cielo Zaidenwerg Ibán Mesa Sellés Marina Colom 

    Lídia Martínez Altarriba  

    Maria Lourdes Prades Artigas Fuensanta Marmolejo Romero 

    Olga Giralt Esteve Estrella Figueras Fernando Ferreyra  Giovanni Cattini Gustavo Álvarez Marcela Lucci 

    Marcelo Ulloque María Rosa Serrano 

    Miguel Ángel de Marco (h) Núria Altarriba Vigatà 

    Rosana Vaca Werther Günther Deformes 

    Zeus Moreno Romero Anna Guiteras Mombiola 

        © Del texto: Gabriela Dalla‐Corte Caballero © De la edición: Fundació Casa Amèrica Catalunya  KM13.774. Edicions Casa Amèrica Catalunya  100 Anys. Casa Amèrica Catalunya Barcelona, 2013 Página web: http://www.americat.cat/es Diseño  tipográfico: Werther Gunther Deformes  – Pedro  Strukelj Elgarte  – Cristina Borràs Planas DL: B.25.828‐2013 ISBN: 978‐84‐85736‐63‐8 

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     3 

       

    El archivo documental del americanismo catalán  

    Una historia centenaria para la Casa de América  

    (1909‐1968)  

    ÍNDICE  PRÓLOGO de  ANTONI TRAVERIA CELDA .......................................................... 5  PRESENTACIÓN: El fondo documental de la Casa de América ........................... 7 1. Periodismo modernista: la Revista Comercial Ibero‐Americana............................ 11 2. Minerva, Mercurio y la publicidad ....................................................................... 15 3. Material decorativo para la ilustración y Tipografía La Académica ................ 19 4. La Sociedad Libre de Estudios Americanistas ..................................................... 23 5. El Club Americano de los indianos ....................................................................... 25 6. Una Casa para América .......................................................................................... 26 7.‐ Los delegados en el extranjero .............................................................................. 29 8. Los títulos nobiliarios y la participación americanista ....................................... 34 

    8.1. Duque (Ducado) ............................................................................................ 35 8.2. Marqués (Marquesado) ................................................................................ 36 8.3. Conde y Condesa (Condado) ...................................................................... 40 8.4. Vizconde (Vizcondado) ................................................................................ 45 8.5. Barones y Baronesas (Baronía) .................................................................... 45 

    9. La diplomacia y los cónsules de América en Barcelona ..................................... 46 10. El Archivo General de Economía ........................................................................ 55 11. La creación artística como fundamento económico .......................................... 60 12. La poesía del comercio .......................................................................................... 63 13. Frivolidad ................................................................................................................ 71 14. Las portadas de la Revista Comercial Ibero‐Americana .................................. 78 15. El significado de la Guerra Civil española ......................................................... 84  ÍNDICE ONOMÁSTICO DE AUTORAS Y DE AUTORES ................................... 87 INVENTARIO: Archivo de documentación (1909-1968) ........................................... 121  

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

              

     

     Pere Casas Abarca, “Mercurio y Minerva” 

     Fuente: Revista Comercial Ibero‐Americana Mercurio, Barcelona 

      

       

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     5 

    PRÓLOGO ANTONI TRAVERIA CELDA 

    Director general de la Casa Amèrica Catalunya  

    La Fundación Casa Amèrica Catalunya tiene como origen la reconstrucción de la  cultura y del  comercio  catalán a partir de  las últimas guerras de  independencia llevadas adelante por  las colonias  insulares hispanas, es decir, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Desde inicios del siglo XX, un importante grupo de comerciantes, políticos, diplomáticos  e  intelectuales  de  la  sociedad  catalana,  resolvió  darle  forma  a  la modernización periodística y asociativa, y  lo hizo a  través de  la  fundación de dos ámbitos de acción: la Revista Comercial Ibero‐Americana Mercurio, por un lado, así como la Casa de América de Barcelona, por el otro.  A través de los nombres elegidos para la revista y para la asociación barcelonesas, podemos comprender el alcance de las relaciones gestadas  entre Cataluña y América. Dichas relaciones se consolidaron a  través  de  una  importante  correspondencia  mantenida  con  todo  el  continente americano, y cuyas cartas constituyen hoy día un archivo documental que es descrito en  esta  obra  que  prologo.  A  través  del  mencionado  archivo,  los  americanistas catalanes  se  volcaron  al  fortalecimiento  y  a  la  renovación  de  los  vínculos  con  los nuevos Estados Nacionales latinoamericanos.  

    Es por ello que,  con gusto,  introduzco  la obra de  la Doctora Gabriela Dalla‐Corte  Caballero,  a  través  de  la  cual  se  nos  abre  una  gran  puerta  para  futuras investigaciones  que  se  basen,  precisamente,  en  la  prácticamente  desconocida documentación del proyecto americanista de Cataluña. El nombre elegido para esta obra  no  es  otro  que  El  archivo  documental  del  americanismo  catalán.  Una  historia centenaria para la Casa de América.  

    Gabriela Dalla‐Corte Caballero aborda en estas páginas el papel jugado por la publicidad que durante todos esos años quedó en manos del famoso artista catalán Pere Casas Abarca.  También  nos muestra  el  papel  de  los Consulados  americanos registrados en Barcelona, a sabiendas de que el primer Cónsul General que  llegó a Barcelona  fue  el  argentino Alberto  I. Gache. La  autora  se  centra  también  en  el  rol ejercido por los Delegados de la Casa de América, que fueron todos ellos designados desde Barcelona para obtener información confidencial de lo que estaba pasando en los Estados Nacionales. Y se vuelca también a la descripción del contacto directo que los  responsables de  la Revista Comercial  Iberoamericana Mercurio y de  la Casa de América  de  Barcelona mantenían  con  diversos  personajes  de  España: marqueses, duques,  condes  y  condesas,  vizcondes,  barones….  En  síntesis,  el  total  de responsables de la correspondencia mantenida entre América y Barcelona fueron casi tres mil  personas,  sin  contar  las  instituciones,  asociaciones,  empresas  y  entidades privadas,  vinculadas  todas  ellas  al  americanismo  catalán.  Para  que  podamos identificar el origen personal de las cartas, Dalla‐Corte Caballero también incluye un extensísimo índice onomástico, el cual identifica a los autores y a las autoras de esa correspondencia recibida por la Casa, la cual comienza con R. Abascal y se cierra con José Zurita. 

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    El  estudio  se  complementa  con  la  reproducción  del  inventario  de  los documentos que aparecen en el anexo. Se trata de un primer acercamiento a cientos y cientos  de  informes  oficiales,  informes  confidenciales,  cartas  personales,  cartas institucionales,  datos  de  empresas….  Dichos  documentos  históricos  permiten recuperar –y analizar‐ todos y cada uno de los temas tratados por los responsables de la recepción de esas cartas. La propia autora nos recuerda que los receptores fueron, nada más y nada menos, que los directivos de esta Casa de América centenaria, entre ellos Federico Rahola Trèmols; el Marqués de Marianao, Salvador Samá Torrens; el Vizconde de Güell, Claudio Güell López; o  el Marqués de Comillas,  Juan Antonio Güell López. También quiero mencionar la presencia de importantes personajes que se  hicieron  cargo  de  esta  Casa,  aunque  a  duras  penas,  durante  la  dictadura  de Francisco  Franco  que  destronó  la  legitimidad  de  la  II  República:  me  refiero  al periodista Francisco de Asís Carbonell Tortós, así como al editor Gustavo Gili Esteve.  

    En  síntesis,  los  responsables  de  esta  importante  asociación  internacional barcelonesa unieron el periodismo, la cultura, la publicación, el intelecto y el arte, con la  economía y  las  finanzas,  como puede descubrirse a  través de  la  consulta de  los documentos elaborados entre 1909 a 1968. La catalogación del mencionado archivo fue  desarrollada  gracias  a  la  colaboración  entre  la Universidad  de  Barcelona  y  la Fundació  Casa  Amèrica  Catalunya,  y  por  ello  es  importante  dar  a  conocer  su contenido.  No  hay  duda  de  que  el  archivo  documental  organizado  por  ambas entidades entre los años 1909 y 1968, forma parte de nuestra Fundació Casa Amèrica Catalunya. Por ello, y con gran placer, la Fundació da a conocer este trabajo en el que participó un buen número de personas bajo la coordinación de Gabriela Dalla‐Corte Caballero. Quienes  estamos  interesados  en  la  realidad  del mundo  americano,  así como en  los  intereses de  los  latinoamericanos establecidos en Cataluña, no dejamos de coincidir en la necesidad de conservar el interés personal y la creación científica y divulgativa.  Por ello quisiera me permitieran reconocer la colaboración permanente, así como este trabajo dedicado a las casi sesenta cajas de documentación que hablan de nuestra historia, de nuestro pasado, pero  también de nuestro  futuro. Considero que  la  consulta de dichos documentos puede  ser uno de  los  caminos  elegidos por investigadoras e  investigadores volcados a este trozo de  la historia de nuestro país, casi oculto, o, de seguro, escasamente investigado y divulgado.  

    Finalmente,  quiero  señalar  que  Gabriela  Dalla‐Corte  Caballero  trabajó  con nosotros  en  calidad  de  asesora  de Historia  de América  hasta  el  día  en  que  se  le adjudicó el cargo de Profesora Titular en  la Facultad de Geografía e Historia de  la Universidad de Barcelona.   Desde  entonces,  su  colaboración  se ha  sostenido  en  el tiempo a  través de diversas actividades y  trabajos de  investigación académicos. En particular quiero mencionar su obra dedicada al origen y a la historia de la Casa de América  de  Barcelona;  su  libro  sobre  la  Revista  Comercial  Ibero‐Americana Mercurio; y sus reflexiones en torno al Archivo Documental, las cuales toman forma en esta obra que prologo. Las tres publicaciones han salido a  la  luz a través de esta Fundació Casa Amèrica Catalunya, que ya ha superado el año del centenario de su nacimiento. 

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     7 

         

     El archivo documental del americanismo catalán. 

     Una historia centenaria para la Casa de América 

     (1909‐1968) 

       

    PRESENTACIÓN  

    El fondo documental de la Casa de América   En  el  año  1924,  la  Casa  de  América  de  Barcelona  adoptó  el  carácter  de 

    “Asociación  de  Expansión  Iberoamericana”  gracias  al  apoyo  que  le  dio  un importante número de empresarios, intelectuales y comerciantes catalanes. Tres años después,  Francesc  Cambó  Batlle  propuso  adherir  el  nombre  de  “Instituto  de Economía  Americana”  (IDEA),  con  la  intención  de  atender  a  la  demanda internacional  y  de  llevar  adelante  el  proyecto  de  conformar  uno  de  los  archivos documentales especializados de América más importantes de España.1 Por su calidad de  asociación  internacional,  la  Casa  de  América,  nacida  en  1911,  se  desempeñó activamente hasta la Guerra Civil española, un momento crucial que transformaría el histórico americanismo catalán.2 

    El  patrimonio  histórico‐cultural  representado  por  la  asociación  internacional iberoamericana IDEA‐Casa de América, acompañó su transformación al convertirse en el año 2006 en Fundación Casa América Cataluña. Dicho patrimonio corresponde a  la  documentación  general  representada  por  la  correspondencia mantenida  entre 1909  y  1968  por  aproximadamente  2.645  personas  (sin  contar  las  instituciones 

                                                                1 Yáñez Gallardo, César, El americanismo de la burguesía catalana, 1898-1929: un proyecto imperialista, tesis de licenciatura, UAB, Bellaterra, 1985, mimeo. 2 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, Casa de América de Barcelona (1911-1947), Comillas, Cambó, Gili, Torres y mil empresarios en una agencia de información e influencia internacional, Editorial LID, Madrid, 2005.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    involucradas en la redacción de las cartas), cuyo índice onomástico se encuentra en el anexo de esta obra. La documentación catalogada se incluye en el anexo de esta obra. Se trata de una fuente documental que resulta esencial a  la hora de desentrañar  las relaciones catalanas y americanas a partir de  la pérdida de  las últimas colonias, es decir, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.  

    El patrimonio histórico‐cultural  forma parte de  la recuperación de  la memoria histórica  a  partir  de  la  identificación  de  las  siguientes  entidades  americanistas catalanas: en primer lugar, la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio, inaugurada en 1901,  y  dirigida  por  el  empresario  José  Puigdollers  Macià,  el  abogado  Federico Rahola Trèmols, y el artista Pere Casas Abarca. En segundo lugar, la Sociedad Libre de  Estudios  Americanistas,  presidida  entre  1910  y  1911  por  Rahola  y  por  su secretario Rafael Vehíls Grau‐Bolívar. En tercer lugar, la propia Casa de América de Barcelona,  abierta  al público  en  abril de  1911  gracias  a  la presencia del uruguayo Jacinto Viñas Muxí, también bautizado con el caliticativo de “indiano”. Y, en cuarto y último  lugar,  el  Consejo  Superior  del  Patronato  de  Cámaras  y  Asociaciones Americanas  de  Comercio  del  “Instituto  de  Economía  Americana”  (IDEA),  más conocido  hasta  la  actualidad  con  el  nombre de  “IDEA‐Casa de América”. En  este último caso, los responsables directos fueron Ramón Méndez de Cardona en calidad de presidente, y Rafael Vehíls Grau‐Bolívar como secretario y director, mientras que Francesc  Cambó  Batlle  se  convirtió  en  el  alma mater  de  la  entidad  americanista internacional. 

    La  reconstrucción  del  archivo  nos  da  la  posibilidad  de  comprobar  que  los receptores  de  esas  cartas  mencionadas  fueron  Claudio  Ametlla,  Edmundo  T. Calcaño,  Francisco  de  Asís  Carbonell  Tortós,  Claudio  Güell  López  (Vizconde  de Güell), Juan Antonio Güell López (Conde de Güell, Marqués de Comillas, Conde de San  Pedro  de  Ruiseñada);  Gustavo  Gili  Esteve,  precisamente  el  creador  de  la Editorial Gustavo Gili que ha subsistido hasta el día de hoy; Trifón Meleán; Ramón Méndez  de  Cardona;  Jorge  Porro;  Federico  Rahola  Trèmols;  Luis  Riera  Soler; Salvador Samá Torrens (Marqués de Marianao); Rafael Vehíls Grau‐Bolívar; Mariano Viada  Lluch; Mariano Viada Viada;  José Viñamata;  así  como  el  uruguayo  Jacinto Viñas Muxí. Es decir,  todos miembros  responsables de  esta  importante  asociación internacional barcelonesa. 

    IDEA‐Casa de América fue una asociación verdaderamente relevante. Hasta el año 1936 representó a España en el seno de la Unión Internacional de Asociaciones, dependiente  esta  última  de  la  Sociedad  de  Naciones.  Sintetizó  también  la modernización americanista catalana durante la primera mitad del siglo XX, y gozó de  importantes  contactos  de  todo  tipo  con  países  claves  de  la  geografía latinoamericana. Durante  la  segunda mitad  del  siglo  XX  no  pudo  competir  en  el ámbito cultural y económico con la asociación americanista catapultada en Barcelona en 1948,  es decir, un año después del  fallecimiento de Francesc Cambó  en Buenos Aires.  Se  trata  del  Instituto  de  Estudios Hispánicos  de  Barcelona  (IEHB),  que  fue inaugurado como delegación del Instituto de Cultura Hispánica (ICH) de Madrid, en manos de Manuel Fraga. El IEHB cambió su nombre en 1968, y adoptó el de Instituto 

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     9 

    Catalán  de Cultura Hispánica  (ICCI). Diez  años  después  se  tradujo  su  nombre  al catalán,  y  se  dio  a  conocer  internacionalmente  como  ICCI,  precisamente  en  el momento en que  la entidad  incorporó en su seno a  la antigua Casa de América de Barcelona, respetando, no obstante, su personalidad jurídica.3 

    Siguiendo  esta  evolución  histórica,  a  partir  de  la  década  de  1980  el  fondo documental de IDEA‐Casa de América quedó en manos de la Fundación Figueras y, posteriormente,  del  CRAI,  Biblioteca  Pavelló  de  la  República,  Universitat  de Barcelona.  Fuensanta Marmolejo y  Sandra Basuarte  se  encargaron de  clasificar  los libros  de  la  biblioteca, mientras Olga Giralt  Esteve  asumió  la  responsabilidad  de elaborar el índice de su archivo gráfico.4  

    Fue  precisamente  el  director  de  la Casa América Cataluña, Antoni  Traveria, quien aceptó mi propuesta de catalogar el archivo documental de la Casa de América de Barcelona de los años 1909 a 1968, proyecto al que se sumó Ariadna Lluís Vidal‐Folch. La elaboración del inventario tenía como objetivo la difusión del contenido del fondo documental para recuperar la memoria histórica del americanismo catalán. En la organización de este  inventario,  coordinado por Gabriela Dalla Corte y Ariadna Lluís, colaboraron Marina Colom, Ibán Mesa Sellés y Cielo Zaidenwerg.  

    El  inventario  fue  dividido  en  épocas,  en  función  de  los  hechos  más significativos:  Revista  Comercial  Ibero‐Americana  Mercurio  (1900‐1910);  Casa  de América de Barcelona  (1911‐1914); Primera Guerra Mundial  (1915‐1919); Compañía Hispanoamericana  de  Electricidad  (CHADE)  (1920‐1923);  Traslado  de  la  Casa  de América a  la propiedad de Francesc Cambó Batllé  (1924‐1931); República y Guerra Civil (1932‐1939); Franquismo (1940‐1965); Documentación final (1966‐1968). 

    Gracias  a  esa  organización,  el  archivo  de  documentos  de  IDEA‐Casa  de América está conformado por cincuenta y siete cajas que contienen informes, mapas, cartas,  fotografías,  gacetillas,  artículos  de  prensa  enviados  desde  América, memorándums….  Este  reservorio  permite  abordar  la  relación  entre  la  actividad mercantil,  las  redes  sociales,  las  prácticas  asociativas,  la  generación  de  grupos  de poder  y  de  presión,  la  difusión  de  las  ideas  jurídicas  y mercantiles,  así  como  la práctica intelectual y artística. En el anexo también incluimos un índice de autoras y autores de la correspondencia enviada y recibida entre 1909 y 1968, con la esperanza de que, en el futuro, el archivo de documentación de la antigua Casa de América de Barcelona  sea  consultado  por  historiadores  e  historiadoras  vinculados  al  mundo americanista,  y  utilizado  para  la  elaboración  de  investigaciones  centradas  en  el catalanismo moderno. 

      

                                                                3 50 anys d'ICCI (1946-1996): cinquanta anys d'acció americanista a Catalunya, L'Institut, Barcelona, 1999. 4 Basuarte, Sandra y Marmolejo, Fuensanta, Revistes del fons americà de la Biblioteca Josep M. Figueras, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, Barcelona, 1994.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    10 

    Inventario del Archivo de Documentación de la Casa de América de Barcelona (1909‐1968) 

     

    Cajas  Tipo de documentación1‐21  Correspondencia de la Casa de América de Barcelona 22‐25  Conferencia de Cámaras y Asociaciones Americanas de Comercio 

    26 Consejo  Superior  del  Patronato  de  Cámaras  y  Asociaciones Americanas de Comercio 

    27  Feria de Muestras 28  VIII Feria Internacional de Muestras de Barcelona 29  Anales de Economía Americana y IV Centenario Magallanes 

    30‐31  Museo Comercial 32‐33  Exposición de Barcelona y Exposición de Sevilla, 1929 34  Notas de España (I) 35  Notas de América y de Filipinas 

    36‐40  Historia de la Casa de América (I‐IV) 41‐43  Prensa (I‐III) 44‐49  Informes (I‐VI) 50  Notas de España (II) y de América 51  Notas de España (III) 52  Informes (VII) 

    53‐57  Recibos y Facturas (I‐V)   El  inventario del archivo documental de  la Casa de América  se  reproduce en 

    esta obra, con  la  intención de  reivindicar el pasado histórico de dicha entidad, que hoy  día  lleva  el  nombre  de  Fundación  Casa  América  Catalunya.  La  nueva  Casa impulsa y colabora en actos, proyectos y programas con  la  finalidad de difundir el conocimiento  de  las  realidades  culturales,  económicas  e  históricas  de  los  diversos Estados de América Latina. Sobre esta base, la Fundación ha estructurado su campo de actuación en las áreas audiovisuales, literarias, exposiciones, espacios de debate y conferencias. Su finalidad ha sido siempre ampliar y fortalecer las relaciones entre la comunidad  iberoamericana  y  Cataluña,  y  no  sólo  con  la  población  americana migrante establecida en Barcelona. Ha concentrado en todos estos años los proyectos impulsados  por  las  tres  entidades  de  las  cuales  desciende:  de  la  propia  Revista Comercial  Ibero‐Americana Mercurio, publicada desde diciembre de 1901 a mediados de 1938; de la antigua Casa de América de Barcelona, nacida en abril de 1911; y del ICCI, este último gestado en la segunda mitad del siglo XX, y que en 1980 incorporó al  IDEA‐Casa  de  América,  como  mencionamos  más  arriba.  La  antigua  Casa  de América  barcelonesa  es  parte  de  la  Fundación  Casa  América  Cataluña,  que  ha superado ya sus cien años de vida.   

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     11 

    Por  ello,  antes de dar  inicio  a  la descripción del  contenido del  inventario,  es importante  señalar  que  en  los  siguientes  apartados  se  aborda  la  publicidad  y  el periodismo modernista a  través de  la Revista Comercial  Ibero‐Americana Mercurio;  el significado del material decorativo para la ilustración, tomando como ejemplo el caso de  la  “Tipografía  La  Académica”;  la  creación  de  la  Sociedad  Libre  de  Estudios Americanistas, por un  lado, y del Club Americano en manos de  indianos radicados en Barcelona, por  el  otro;  el  rol documentalista que  asumiría  la Casa de América, gracias  a  la presencia de  sus delegados  en  el  extranjero; y,  en particular,  el  apoyo  incondicional de los cónsules de América registrados en la ciudad condal, los cuales colaboraron  estrechamente  junto  a  un  importante  número  de  duques, marqueses, condes, vizcondes y barones….  

    Finalmente, señalamos la unión existente entre el arte, la cultura y el comercio a través de la creación artística identificada en el Real Círculo Artístico barcelonés, así como en el Museu d´Amics de Catalunya, ambas entidades presididas por el director artístico de Mercurio: Pere Casas Abarca. Sus cuadros, sus dibujos utilizados para la publicidad  de  las  empresas  involucradas,  así  como  sus  diseños  para  las  portadas anuales de la Revista Comercial Ibero‐Americana, nos permiten cerrar esta presentación centrada  en  la  descripción  histórica  del  americanismo  catalán  durante  la  primera mitad del siglo XX, y que abre las puertas a la investigación a través del inventario de su archivo documental.  

      

                                                     ∞                                                   

    1. Periodismo modernista: la Revista Comercial Ibero‐Americana  El  siglo  XIX  se  cerró  amargamente  para  España,  luego  de  décadas  de 

    ininterrumpidas  pérdidas  de  los  territorios  americanos,  y  fruto  de  un  proceso  de desmembramiento  centrífugo  que  llegó  a  su  cenit  durante  la  Guerra  de Independencia  de  Cuba  y,  en  especial,  en  el  marco  de  la  Guerra  hispano‐estadounidense. Había llegado el momento de recuperar los mercados, pero dejando atrás el uso de las armas que había sido hasta entonces el modelo implementado por la monarquía española para conservar su poderío en el continente americano.5 Esta situación  forzó  al  gobierno  monárquico  a  establecer  un  nuevo  vínculo  con  los Estados americanos, y  la mejor manera que encontraron  los políticos e  intelectuales peninsulares interesados en América fue la reactivación mercantil. De ahí descienden diversas  entidades  catalanas  que  se  volcaron  al  reforzamiento  diplomático, internacional y cultural, temáticas abordadas en esta obra. 

                                                                5 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, “Barcelona y América: un mundo cultural y económico para ganar el mundo”, en Rodrigo Alharilla, M. (coord.), Les bases colonials de la Barcelona contemporánea, Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), Barcelona, 2012, pp. 19-28.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    12 

    El americanismo catalán fue parte de este proceso de modernización: el primer instrumento  que  se  desplegó  en  la  ciudad  de  Barcelona  fue  la  publicación  de  la Revista  Comercial  Hispano‐Americana,  que  fue  editada  entre  diciembre  de  1901  y mediados  del  año  1938.  Dicha  revista  fue  dirigida  por  Federico  Rahola  Trèmols (1901‐1919), Rafael Vehils Grau‐Bolívar  (1919‐1924), y Mariano Viada Lluch    (1929‐1938),  todos  ellos  abogados  que  se  habían  graduado  en Derecho  en  el  seno  de  la Universidad  de  Barcelona.  El  creador  de  esta  publicación  fue  el  importante empresario José Puigdollers Macià,6 quien siempre apareció como director fundador, mientras  que  la  dirección  artística  de  la  revista  quedó  en manos  de  Pere  Casas Abarca.  

    En el primer número de diciembre de 1901, los responsables afirmaron que su intención  era  abrir  nuevos  mercados  mediante  la  consolidación  del  predominio mercantil.7 Ante  ello,  y  tras una  intensa discusión  que mantuvieron  los directores ante la propuesta de Pere Casas Abarca de adoptar el nombre de la diosa Minerva ‐vinculada al arte y a  la cultura‐,  la Revista Comercial Hispano‐Americana  incorporó  la designación de Mercurio  (“merx”) en honor al  líder de  la economía y del comercio. Meses después,  la publicación  adoptó  el  término definitivo de  “Ibero‐Americana”, con el propósito de incluir al novedoso país soberano que había sido colonizado por Portugal, es decir,  los Estados Unidos del Brasil, el nombre con el cual se conoció a este país entre los años 1889 y 1968, y que desde entonces pasó a llamarse República Federativa del Brasil (en portugués, República Federativa do Brasil). 

     Portada principal de la Revista Comercial Ibero‐Americana Mercurio.  

    Dibujo de Pere Casas Abarca, Barcelona, 1901‐1938. 

                                                                6 Puigdollers Macià, José, Memoria geográfica-estadística de la República Argentina, Imprenta de la Renaixenca, Barcelona, 1889. 7 “Nuestros propósitos”: Revista Comercial Hispano-Americana, Barcelona, Año l, Núm. l, diciembre de 1901, p. 1.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     13 

    Con el tiempo, la revista dejó de ser mensual y pasó a ser quincenal, cuando sus responsables  decidieron  dividirla  entre  una  “Edición  Ilustrada”  y  una  “Edición Comercial  y  de  Transportes”.  La  siguiente  fotografía  nos  muestra  que  los responsables de Mercurio se reunían en la redacción de la calle Pelai, precisamente el sitio  donde  se  encontraba  la  trascendental  empresa  de  compra‐venta  de  José Puigdollers  Macià  dedicada  a  la  importación  de  recursos  americanos  y  a    la exportación de productos  catalanes.8 Como vemos,  los personajes  centrales de esta publicación  volcada  a  la  recuperación  de  los  vínculos  con  América  fueron,  de izquierda a derecha, y de pie:  José Permanyer   Nogués,  Ignacio Puigdollers y Pere Casas Abarca; sentados: Federico Rahola Trèmols, José Zulueta, Juan Ferrer Vidal, el empresario José Puigdollers Macià, el Cónsul General de la República Argentina con residencia  en  Barcelona,  Alberto  I.  Gache,9  así  como  G.  Sensat.  Dicha  imagen fotográfica  fue  reproducida en Mercurio en el año 1933, es decir, en el marco de  la celebración de las más de tres décadas de producción cultural, económica, política y artística de la Revista Comercial Ibero‐Americana barcelonesa.   

     Comida en la Redacción de Mercurio, 1903. 

    Revista Comercial Ibero‐Americana Mercurio, 1933 

                                                                8 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio (Barcelona, 1901-1938), KM 13.774, Ediciones de la Casa Amèrica Catalunya, Barcelona, 2012, prólogo de Antoni Travería. 9 Geler, Lea, “Documentos disponibles en La Casa de América para el estudio poblacional de la ciudad de Buenos Aires y del área del Río de la Plata, siglos XVIII a XX, en Lluís i Vidal-Folch, Ariadna y Dalla-Corte Caballero, Gabriela (editoras), Catalunya-Amèrica, Fonts i Documents de Recerca, Instituto Català de Cooperació Iberoamericana (ICCI, actualmente Fundació Casa Amèrica Catalunya), Col.lecció Amer&Cat, Barcelona, 2004, pp. 83-91.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    14 

    La  trayectoria de  estos  intelectuales,  artistas  y  empresarios  que  gestaron  a  la revista Mercurio, forma parte de la construcción histórica que presentamos a lectores y  lectoras, ya que  sus nombres afloran en  innumerables ocasiones en el  inventario documental de la Casa de América de Barcelona. Como antesala de este crecimiento asociativo, en el año 1908 Mercurio  fue premiada  con  la medalla de oro durante  la Exposición de Industrias de Madrid, por entonces presidida por Alfonso XIII, y con el  apoyo  directo  que  otorgaron  el  patricio  Alberto Aguilera,  así  como  el  notable periodista Martín  Lorenzo Coria,  este  último  secretario  general  de  la mencionada exposición. Los directores de Mercurio  reprodujeron el diploma que acompañó a  la medalla. 

     

     

      

    Medalla de oro a la Revista Comercial Ibero‐Americana 

    Mercurio durante la Exposición de Industrias de 

    Madrid, 1908. 

     

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     15 

    Fue entonces cuando el director de Mercurio, Federico Rahola Trèmols, incluyó un  interesante mensaje  dirigido  a  su  diversificado  público,  a  sabiendas  de  que  la disputa  que  existía  ante  la  categoría  francesa  “latinoamericana”,  también  formaba parte  de  los  proyectos  implementados  por  los  americanistas  catalanes  desde  las perspectivas “iberoamericana” –el nombre de la revista‐ e “hispanoamericana”:   

    “Número  tras  número  vamos  realizando  la  obra  que  nos  habíamos  propuesto,  con entusiasmo  creciente,  con  perseverancia  que  recibe  de  cada  día,  de  cada  hora  que transcurre,  de  cada  paso  que  avanza,  un  nuevo  aliento. Nos  acompaña  el  favor  del público, nos avalora el concurso de las más eminentes figuras del país en la ciencia, en las letras y en la política, que han honrado con sus palabras y con su firma las páginas de Mercurio. Nos  enaltece  el genio artístico de  los mayores dibujantes  españoles, que han puesto a contribución su maestría y su intensidad creadora para hacer de nuestras hojas un espejo del visible florecimiento de las artes gráficas en España….para esta obra requerimos el concurso de españoles e hispanoamericanos”.10  

                                                     ∞                                                   

    2. Minerva, Mercurio y la publicidad  Mercurio  llegó  a producir  25.000  ejemplares mensuales y/o quincenales para 

    satisfacer  a  lectores  y  lectoras,  y  aprovechó  el  interés  de  las  empresas  que  se publicitaron  a  través  de  los  carteles  diseñados  por  Pere Casas Abarca.  Este  joven artista fue registrado como Pedro Francisco de Asís Mercedario Casas y Abarca, y en su  juventud  se  recibió  de  abogado  por  la  Universidad  de  Barcelona  (UB).  La información  ha  sido  obtenida  en  el  Archivo  General  e  Histórico  de  la  UB,  en particular  el  extracto  del  expediente  académico  en  el Grado  de  Bachiller  de  Pere Casas  Abarca  en  la  carrera  literaria  del  Instituto  de  Reus,  y  del  Instituto  de Tarragona, del 29 de octubre de 1886. También consta el expediente de Licenciado en Derecho  por  la UB  (nº  88)  nº  77,  de  los  años  1897  y  1898,  en  donde  figuran  dos suspensos (de los días 10 de  junio de 1898 y 22 de marzo de 1899), hasta que Casas Abarca fue aprobado el 30 de junio de 1899.  

    Formado  por  los  hermanos  Venancio  y  Agapito  Vallmitjana  Barbany,11  en diciembre  de  1901  se  convirtió  en  director  artístico  de  la  Revista  Comercial  Ibero‐Americana  barcelonesa,12 de  la mano del  empresario  José Puigdollers Macià,  quien aprovechó  su  noveda  revista  mercantil  para  publicitar  su  obra  titulada  Por  los                                                             10 Rahola Trèmols, Federico, “Año Nuevo”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año VIII, Núm. 74, Barcelona, 1 de enero de 1908, p. 1. 11 “Actividades de Amics dels Museus de Catalunya (visita al estudio de Pere Casas Abarca)”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XXXV, Núm. 739-741, Barcelona, enero de 1935, p. 11. 12 Maspoch, Mónica, Galeria d'autors: ruta del modernisme, Barcelona, Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida, Barcelona, 2008.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    16 

    Pirineos.13 El encargado de  los dibujos y de  las fotografías que aparecen en ese  libro editado  en  el  año  1903  fue  el  joven Casas Abarca.  Su  aporte  fue  reproducido  en Mercurio como medio eficaz de propaganda.  

     

      

      

                                                                13 Puigdoller Macià, José, Por los Pirineos: impresiones de un viaje, Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio Ed., Barcelona, 1903.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     17 

    Pere Casas Abarca siempre reprodujo las efigies de Minerva y de Mercurio para integrar  así  la  cultura  y  el  comercio. Aprovechando  el  apoyo  del  fundador  de  la revista, en 1907 fundó la Editorial Mercurio para obras exclusivamente artísticas que  introdujeron los elementos necesarios para trabajos sobe papel y hojalata; los carteles en  tipografía,  litografía  y  tricomía;  los  catálogos  con  fotograbados  y  dibujos  en colores;  así  como  calendarios  y  almanaques.  Casas  Abarca  presentó  su  editorial  ubicada en el número 7 del Portal del Ángel como parte del impulso del turismo en Cataluña y Baleares, y poco después asumió como director del Real Círculo Artístico barcelonés.14  

     

        

    “Mercurio, Dios de los comerciantes; Minerva, Diosa Industriosa y Prudente”, Pere Casas Abarca, 1909

     Editorial Mercurio, de Pere Casas 

    Abarca, publicidad de empresas, 1907 

                                                                14 “Publicidad de empresas”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año VIII, Núm. 77, Barcelona, 1 de abril de 1908, pp. XCVI-XCVII. También véase Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año IX, Núm. 90, Barcelona, 1 de mayo de 1909, sin número de páginas.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    18 

    Pere Casas Abarca fue retratado por Vicente Borràs Abella en óleo sobre lienzo en el año 1906. Dicho cuadro es conservado hoy día por el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Cuatro años después, el lienzo se presentó públicamente en la Exposición  de  Retratos  y  Dibujos  antiguos  y modernos  organizada  en  la  ciudad condal. Por entonces, el director artístico de Mercurio formaba parte de la Asociación Artística  y  Literaria  de  Cataluña,  en  la  que  también  participaban  los  maestros Joaquín  Sorolla  e  Ignacio  Zuloaga,  así  como  su  hermano  Agapito  Casas  Abarca, Buenaventura Puig   y  Santiago Rusiñol.15 Para  reforzar  la presencia  artística  en  la Revista Comercial Ibero‐Americana, incluyó entonces una copia del retrato que le había hecho Borràs, así como uno de sus bocetos que lo representaba como dibujante.  

     

      

    Cuadro de Pere Casas Abarca  Pintor Vicente Borràs Abella en “Exposición de Retratos y Dibujos antiguos y modernos 

    del año 1910”, Mercurio, 1910 

      

    Dibujo de Pere Casas Abarca, que acompaña la presentación de artículos en las páginas de la Revista Comercial Ibero‐

    Americana Mercurio 

                                                      ∞                                                  

                                                                 15 Vehils Grau-Bolívar, Rafael, “Asociación Artística y Literaria de Cataluña”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XI, Núm. 105, Barcelona, marzo de 1912, pp. 86-87.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     19 

    3. Material decorativo para la ilustración y Tipografía La Académica  Pere  Casas  Abarca  fue  distinguido  con  el  nombramiento  de  académico 

    correspondiente  de  las  Reales  Academias  de  Bellas  Artes  de  San  Fernando,  de Madrid, y de Bellas Artes, de Sevilla. En el año 1930 se  incorporó como vocal en  la Junta de Museos de Barcelona.16 Con el afán de exponer sus obras artísticas, el artista aprovechó  unas Navidades  para  explicar  sus  dibujos  sobre  el  dios Mercurio.  En calidad de presidente del Real Círculo Artístico,  adoptó  algunos de  los  retratos  y estatuas  existentes  en  los Museos de Nápoles, Nymphemburg, Munich, Pompeya, Sevilla,  Florencia, Venecia,  Luxemburgo,  la Galería  de  los Uffizzi  de  Florencia,  el Museo del Prado, el British Museum, los tapices de María de Médicis en los cuadros del Museo  del  Louvre,  así  como  el Museo  del Vaticano.  Por  ello  adjuntamos  sus contribuciones editadas en las páginas de la revista barcelonesa, no sin antes señalar el  sentido que  le otorgó a Mercurio y,  en especial, a  los  reconocidos Puigdollers y Rahola,  estos  últimos  considerados  también  como  fundadores  del  americanismo catalán:  

     “Grecia  con  su  exaltado  espíritu  poético  y  su mitología  desbordante  de  arte,  creó  la fábula de Hermes; y así vemos representada esta deidad pagana con  las pinturas y  los vasos  rojo‐negros,  bárbaro,  risueño,  protector  de  la  Agricultura  y  de  los  grandes rebaños, con dignidad campestre…al fundar hace 25 años la Revista, inspirados por el genio del  inolvidable Puigdollers, que soñó  la poesía del comercio asociando a un gran economista y delicado poeta que se llamó Federico Rahola…”.17   

      

                                                                16 “Distinciones a don Pedro Casas Abarca”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XXX, Núm. 623, Barcelona, 3 de julio de 1930. 17 Casas Abarca, Pere, “Representación artística de Mercurio”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XXIV, Núm. 479, Barcelona, 25 de diciembre de 1924, sin páginas numeradas.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    20 

     

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     21 

     

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    22 

    El director artístico de la Revista Comercial Ibero‐Americana decidió dar a conocer el trabajo de la Tipografía “La Académica”, encargada esta última de diseñar y editar las obras  literarias y artísticas, así  como  las propias páginas de  la  revista Mercurio. Inaugurada  en  Barcelona  en  1892  por  Evaristo  Ullastres  junto  a Marcelino  Serra Furnells,  una  década  después  quedó  en  manos  de  Serra  Hermanos  y  Rusell, importantes estampadores  tipográficos que se encargaron de  las secciones de obra; de  remendería  (trabajos  sueltos y varios); de  la  revista barcelonesa Mercurio; y del Anuario.  Para  llevar  adelante  la  edición  de Mercurio,  “La Académica”  utilizaba  el papel de la “Casa Sucesores de Torras Hermanos, Sociedad en Comandita”.  

    En  1922,  Casas  Abarca  reprodujo  las  imágenes  fotográficas  de  los  nuevos talleres de  “La Académica”.  Se  trataba de  la división  entre  la  sección destinada  a Mercurio, frente a la sección dedicada a Minerva. Según él, aseguraban precisamente la edición de  las páginas de Mercurio y del Centro Artístico barcelonés del cual era director. En la imagen aparecen precisamente las máquinas de componer fundidores y dactilógrafos.18  

     

       

      

    Fachada y trabajos comerciales de “Tipografía La 

    Académica”. Secciones de obras y 

    encuadernación. Secciones de: Anuario, Mercurio y Minerva 

     Fuente: Revista Comercial Ibero‐

    Americana Mercurio, 1922 

                                                      ∞                                                  

                                                                18 Casas Abarca, Pere, “Los nuevos talleres de la Tipografía la Académica, 1892-1922”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XXII, Núm. 407, Barcelona, 1922, pp. 76-79.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     23 

    4. La Sociedad Libre de Estudios Americanistas  Los directores de Mercurio organizaron también la “Sociedad Libre de Estudios 

    Americanistas”,  gracias  al  apoyo  institucional  que  les  otorgaron  en  el  año  1909  la Universidad de Barcelona y el Fomento del Trabajo.19 Entre octubre y noviembre de ese  año,  el  joven  Rafael  Vehils  Grau‐Bolívar  publicó  en  la  revista  Mercurio  dos artículos referidos a  la urgencia de crear una “institución  libre”, y este fue el punto de partida de los nuevos proyectos americanistas en Cataluña, lo cuales coincidieron con los preparativos de la conmemoración del primer centenario de independencias y de la jura de la Constitución de Cádiz.  

    El  8  de  enero  de  1910,  la  Revista  Comercial  Ibero‐Americana  convocó  a representantes de  todas  las entidades económicas, bancarias, científicas, artísticas y literarias de la ciudad condal, y los reunió en el despacho presidencial del Fomento del  Trabajo  Nacional,  donde  se  formalizó  la  creación  de  la  Sociedad  Libre  de Estudios  Americanistas,  con  la  esperanza  de  dar  a  luz  una  Universidad Hispanoamericana  que  pudiese  erigirse  en  España  en  clave  redentora,  salvífica  y moderna.  Por  ello  se  legitimó  su  accionar  en  el  contexto  de  la  definición  de  la “familia  ibérica”,  aprovechando  el  principio  de  reforzamiento  del  conocimiento mutuo entre España y el continente colombino.  

    La Sociedad Libre fue reconocida por Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública,  entonces  a  cargo  del  político,  abogado,  periodista  y  empresario  Álvaro Figueroa  Torres,  también  nombrado  I  Conde  de  Romanones.  La  normativa  fue publicada en  la Gaceta en abril de 1910, disponiendo que  la entidad  fuese apoyada por  los  diversos  distritos  universitarios  del  país.  La  Cámara  de  Comercio  y Navegación de Barcelona, por su parte, también impulsó este proyecto de creación, y nombró a uno de sus miembros, José Torras, como vocal del Consejo. La divulgación de  esta  novedosa  entidad  catalana  quedó  en manos  de  E. Herrero  Ducloux,  por entonces  vicedirector  del  Museo  de  La  Plata,  Argentina;  Simpronio  Magalhaes, director del Servicio de Expansión Económica del Brasil en España; y de los escritores Alfonso Hernández Cata,  cubano, y Manuel Ugarte, de nacionalidad  argentina. El presidente de esta novedosa entidad americanista catalana fue el también director de Mercurio, Federico Rahola Trèmols, mientras que la vicepresidencia quedó en manos de José Zulueta Gomis ‐quien había acompañado a Rahola en su viaje a la República Argentina entre 1903 y 1904‐,20 así como Enrique Deschamps, nacido en la República Dominicana y colaborador en el Consulado de ese país en Barcelona.  

                                                                19 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, “Prácticas asociativas y Estado oligárquico. Los proyectos productivos y mercantiles de la Casa de América de Barcelona”, en Gutiérrez Escudero, Antonio y Laviana Cuetos, María Luisa (coord.), Estudios sobre América, siglos XVI-XX, Asociación Española de Americanistas (AEA), Sevilla, 2005, pp. 1.641-1.658. 20 Fernández, Alejandro, “Inmigración y sus redes comerciales: un estudio de caso sobre los catalanes de Buenos Aires a comienzos de siglo”: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Núm. 11, 32, abril, 1996, pp. 25-60.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    24 

    La  Sociedad  Libre  de  Estudios  Americanistas  impuso  el  principio  de “intimidad”  en  las  relaciones  iberoamericanas.  Este  proyecto  coincidió  con  la pretensión del gobierno español de fomentar el intercambio intelectual a través de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Por ello gestaron la creación de un Consejo Consultivo  conformado por  los  cónsules  americanos  acreditados  en Barcelona,  así como por  los delegados de  las principales  corporaciones  y  asociaciones  españolas creadas en América y en manos de migrantes. La secretaría general de  la Comisión Ejecutiva  de  la  Sociedad  Libre  de  Estudios Americanistas  funcionó  en  la  sede  de Mercurio, y a  los  socios  se  les exigió el pago de cuotas mensuales para asistir a  las sesiones y para adquirir las publicaciones dedicadas a la historia americana.21  

    En  los  hechos,  esta  llamativa  Sociedad  Libre  diseñó  la  primera  Biblioteca Americana de Barcelona, así como un pequeño Museo Cultural y de Productos. Este último fue instalado en la sede de la Revista Comercial Ibero‐Americana, la publicación  que se convirtió en el  legítimo portavoz del americanismo, cuyo objetivo era hacer converger  las miradas de  las veinte naciones  transoceánicas. La  revista Mercurio  se encargó de  reseñar  los  libros  recibidos desde  todos  los países  americanos y,  como veremos,  la  contribución que hicieron  autores y  autoras  instalados  en  las  antiguas colonias quedó en manos de un novedoso archivo documental americanista.  

    Del latín archivum, la palabra archivo se ha referido siempre al ordenamiento y conservación de documentos elaborados y recibidos por las personas físicas y por la entidad que se hacen responsable de esta  tarea. Hoy día es una palabra polisémica que hace referencia al fondo documental, al lugar donde se custodia dicho fondo, así como  a  la  institución  que  se  muestra  responsable  de  la  custodia  y  tratamiento archivístico, ciencia que se ocupa de las técnicas aplicadas a los archivos. En el caso de  la  revista Mercurio,  la  cual hizo posible  la  fundación de  la Casa de América de Barcelona, su archivo documental y bibliográfico se  fue completando a  lo  largo del siglo XX, y forma parte del inventario incluido en el anexo de este libro.  

     

      

    Presentación del “Índice 

    Bibliográfico”, de Pere Casas 

    Abarca Fuente: Revista Comercial Ibero‐Americana 

    Mercurio, 1910 

                                                     ∞                                                  

                                                                21 Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Espósito, Fabio, “Mercado del libro y empresas editoriales entre el centenario de las independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana”: Revista Complutense de Historia de America, nº 36. Madrid, 2010, pp. 257-289.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     25 

    5. El Club Americano de los indianos  En el año 1909 tomó forma una asociación de distinta naturaleza a la “Sociedad 

    Libre  de  Estudios  Americanistas”,  que  no  pretendía  concentrarse  en  la  actividad cultural  e  intelectual  sino  en  el mundo mercantil.  En  diciembre  de  1909,  Ramón Méndez de Cardona  fue  convocado por  el Fomento del Trabajo Nacional,  entidad por entonces dirigida por Federico Rahola Trèmols, con la finalidad de participar en una  reunión  que  tenía  como  objetivo  dar  forma  a  una  asociación  americanista barcelonesa que pudiese enfrentar el significado de la firma del Tratado de París del año  1898.22  A  esa  reunión  concurrió  un  centenar  de  “americanos”,23  entre  ellos Manuel  M.  Moragas  Manzanares  y  José  G.  del  Valle.  Se  nombró  entonces  una Comisión General bajo  la dirección de Rahola y  la presidencia de  José G. del Valle, con la finalidad de dar cuerpo a la nueva entidad, la cual osciló en llamarse “Centro Iberoamericano”, “Centro Latinoamericano” y “Círculo Americano”. 

    Finalizada  la Asamblea Constitutiva  celebrada  el  26 de diciembre de  1909,  la novel sociedad acabó por  llamarse “Club Americano”, y sumó a más de doscientos asociados, en su mayoría “indianos”.24 La finalidad de este Club fue congregar a los indianos  residentes  en  la  ciudad  condal,  es  decir,  españoles  migrantes  que abandonaron especialmente Cuba y Puerto Rico,25 y que, como fue reconocido en una de las sesiones constitutivas, eran “españoles que se enriquecieron en América”. 

    El 18 de mayo de 1910  fue  convocada una  Junta General extraordinaria en el local del Mundial Palace, copropiedad de la “Unión de Productores” de Barcelona, y la  sede  definitiva  del  Club  Americano  fue  establecida  en  el  entresuelo  y  en  el principal del número 40 de Paseo de Gracia. Esta ubicación demostró la importancia que le habían otorgado los fabricantes, industriales y comerciantes de Barcelona a los futuros vínculos mercantiles con las antiguas colonias.  

    Ahora bien: al  igual que  la Sociedad Libre de Estudios Americanistas, el Club Americano  organizó  una  biblioteca  especializada  en  temas  de  gran  interés,  en especial dedicadas al comercio. Llamativamente, a diferencia del elitista impulso que implementó  la  Sociedad  Libre,  el  Club  contempló  la  enseñanza  gratuita  para  los asociados y para sus hijos; patrocinó la creación del Montepío; gestionó la realización de  conferencias  y  conciertos;  diseñó  secciones  comerciales  para  facilitar  el intercambio de productos; y arregló salones de lectura para divulgar la información 

                                                                22 Rodrigo Alharilla, M., “Barcelona y el món americà”, en Rodrigo Alharilla, M. (coord.), Les bases colonials de la Barcelona contemporánea, Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), Barcelona, 2012, pp. 9-18. 23 Cabré Massot, Tate, “Rutas indianes per la Barcelona actual”, en en Rodrigo Alharilla, M. (coord.), Les bases colonials de la Barcelona contemporánea, Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), Barcelona, 2012, pp. 105-122. 24 Martín Corrales, Eloy, “La esclavitud en la Cataluña de fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Los `amados´ sirvientes de indianos y negreros”, en Vilar, Pierre y Martínez Shaw, Carlos, Historia Moderna, historia en construcción, vol. 1, 1999, pp. 133-150. 25 Comas Güell, Montserrat y Llompart Mallorqués, Glòria, Americanos / Indianos: l´altra cara del Garraf, Consell Comarcal del Garraf, 1997.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    26 

    periodística latinoamericana. Su presidente fue el exportador uruguayo Jacinto Viñas Muxí, uno de los tantos “indianos” interesados en las antiguas colonias americanas.26 Cabe señalar que  también se sumaron  los siguientes “indianos”:  Juan Favre Rohan, Lucas Rodríguez, R. Rodríguez, F.  Jañez, R.  Jañez, M. Abril, M. Comamala, C. de Izaguirre, A. Lluch, J. Puiscano, J. Massot, E. Cabot, J. Magri, J. Pederol, A. Noblon, R. Fernández Riera, M. Siegrist, F. Pons,  J. B. Pitaluga, E. de Baufford, R. Caquet, A. Bergós, J. Bassadas, Carlos Calleja, J. B. Sardé, B. Sansó, F. Turró, F. Megía, F. Osó, M. García  de Ocón,  P. Más,  J. Alemany, A. Calvó  Serdañons,  F.  Sabat Guardiola, M. Riera,  A.  Vizcarronda  Ylla,  L.  Santamaria,  E.  Lacasa, M.  de  Negrevernis,  Carlos Fumaña, J. Caritg, Julio Torrejoncillo, así como José Carrasco.27  

    En  la  Junta  Directiva  se  unió  el  portorriqueño  Ramón Méndez  de  Cardona como primer vicepresidente, y  el  chileno Alfredo Goycoolea Walton, por  entonces Cónsul  en  Barcelona.  Los  vocales,  por  su  parte,  fueron  el  portorriqueño  José González  del Valle;  el  dominicano Abraham  Santamaría;  el  portorriqueño  José G. Hardoy Tizol; así como Macario Ossa Vicuña. La secretaría fue ejecutada por Manuel Miguel Moragas Manzanares, acompañado por Salvador Bavi Bracons. El mexicano Miguel Hernández Gener  se  hizo  cargo  de  la  contaduría;  el  argentino  Juan  Favré Rohan se ofreció para dirigir  la reciente biblioteca; Ramón Pou Ríos fue el tesorero; mientras que un grupo alternativo quedó  conformado por el  costarricense Ricardo Villafranca,  el  cubano  Saturnino Lastra,  y  el  colombiano Carlos Tirado Macías. Es posible  observar  que  algunos  de  estos  personajes  aparecen  en  el  inventario  del archivo documental de la Casa de América barcelonesa que figura en el anexo de esta obra. 

                                                      ∞                                                  

     6. Una Casa para América 

     Muy pronto se decidió la fusión de la Sociedad Libre de Estudios Americanistas 

    con el Club Americano. Este último aportó unos doscientos miembros en calidad de socios. Diversas Juntas celebradas en noviembre de 1910 dieron lugar al acuerdo de fusión,  admitiendo  en  cada  uno  de  los  comités  gestores  una  representación,  y considerando a cada una de las agrupaciones como socios propios a los inscritos en la otra. Tanto el Club como la Sociedad Libre pactaron que un miembro de sus Juntas respectivas  actuase  en  carácter  de  vocal  en  la  otra  entidad  en  términos  de 

                                                                26 Grandas Sagarra, Carme, Presencia de los indianos en Barcelona, Ámbit, Barcelona, 2012; Grandas Sagarra, Carme, “Els indians i la construcció de la ciutat”, en Rodrigo Alharilla, M. (coord.), Les bases colonials de la Barcelona contemporània, Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), Barcelona, 2012, pp. 93-104. 27 Fundación Casa América Cataluña (antiguo Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, ICCI), Libro de Actas del Club Americano, 23 de febrero de 1910 a 26 de marzo de 1911, que incluye: 1. Acta de la Asamblea Constitutiva en el Fomento del Trabajo Nacional, 26 de diciembre de 1909; 2. Acta Núm. 3 como documento suelto, sesión ordinaria de la Junta Directiva del 27 de mayo de 1910.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     27 

    reciprocidad:  el  presidente  del  Club,  Jacinto  Viñas  y  Muxí  ‐quien  presidía  la Asociación de Comerciantes Importadores y Exportadores de Barcelona‐, fue elegido para  actuar  como  vocal  en  la  Sociedad Libre, mientras Rafael Vehíls Grau‐Bolívar hizo lo propio en el Club Americano.28 

    Con  la  ayuda de  las páginas de Mercurio,  los miembros de  ambas  entidades americanistas  se volcaron a  la  creación de  la “Casa de América de Barcelona”,29  la cual tuvo un gran desarrollo hasta la Guerra Civil española (1936‐1939).30  

     

     

                                                                28 Fundación Casa América Cataluña (antiguo Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, ICCI), Libro de Actas del “Club Americano”, Barcelona, 23 de febrero de 1910 a 26 de marzo de 1911, Acta de la sesión del 10 de noviembre de 1910. Asistentes: Jacinto Viñas Muxí, Hardoy, Santamaría, Del Valle, Fabré, Goycoolea, Hernández, Bavi (secretario). 29 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, Casa de América de Barcelona (1911-1947): Comillas, Cambó, Gili, Torres y mil empresarios en una agencia de información e influencia internacional, LID Empresarial, Madrid, 2005. 30 Risques, Manel, Vilanova, Francesc y Vinyes, Ricard, Les ruptures de l´any 1939, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    28 

    En marzo de 1911 se declaró la disolución del Club Americano y de la Sociedad Libre de Estudios Americanistas. Esta última dejó una deuda de 175 pesetas a favor de Mercurio, revista que se convirtió en “socio fundador supernumerario” de la Casa de América. La sede ubicada en la calle Aragón al 300 fue el espacio elegido para la primera sesión organizada en febrero de 1911, así como para la fiesta de constitución del 2 de abril de 1911, aprovechando la posible visita que el Rey Alfonso XIII había prometido a los ejecutores de la Casa, en particular a Federico Rahola Trèmols.  

    El  2  de  abril  de  1911  tuvo  lugar  la  constitución  oficial  de  la Casa;  dos  días después,  sus  socios  se  repartieron  los  cargos  en  la  Primera  Junta  Directiva  cuya presidencia  quedó  a  cargo  del  uruguayo  Jacinto  Viñas Muxí,  el  gestor  del  Club Americano.  El  Consejo  de  Honor  incluyó  a  los  cónsules  de  América  Latina establecidos  en  Barcelona,  y  fue  el  momento  en  que  la  propia  Casa  aceptó  la representación de  los   Estados Unidos de América y de  la República de Haití  (en francés, République d´Haïti; en creole haitiano, Repiblik d´Ayiti). 

    Desde entonces, la revista Mercurio fue el órgano oficioso de información de la Casa  de América  barcelonesa,  como  había  hecho  antes  con  la  Sociedad  Libre  de Estudios Americanistas, también en manos del intelectual Federico Rahola Trèmols.  La Casa fomentó entonces las relaciones mercantiles con los países latinoamericanos y con Filipinas, haciendo del  territorio catalán  la cabecera de  la “regeneración” del país, con la finalidad de competir contra Inglaterra y Alemania, y contra los propios Estados Unidos de América a partir del fin de la Primera Guerra Mundial. La Casa se encargó también de organizar un archivo documental de información básica, de una Biblioteca y, en especial, de la Oficina de Relaciones Internacionales. En esta amplia sección  tuvo  cabida  el  “Estudio  Jurídico  Iberoamericano”  que  atendía  todo  lo concerniente  a  leyes,  códigos  y  estatutos  de  las  Repúblicas  de  América  y,  en particular,  los  litigios en  los que se viesen  involucrados  los asociados en  las  tierras españolas.  También  pretendió  organizar  una  cátedra  volante  de  geografía económico–social de  la Argentina, de  gira  anual por España,  armonizando  así  los intereses intelectuales con los mercantiles.31 

    Las dos entidades existentes generaron también dos secciones en el seno de  la Casa de América: el Club Americano se concentró en el ámbito comercial, y asumió el nombre de  ʺCámara de Relaciones Comercialesʺ, primero “hispanoamericanasʺ y posteriormente  “iberoamericanas”.  Presidida  por  el  empresario  uruguayo  Jacinto Viñas Muxí, esta sección se especializó en cuestiones mercantiles y fue gestionada en conexión con el Centro de Información Comercial del Ministerio de Estado, gracias a la colaboración de Luis Riera Soler y de Rafael Vehils. La Sociedad Libre de Estudios Americanistas, por su parte, se transformó en “Instituto de Estudios Americanistas” (IEA), también como sección de la Casa de América, y en más que estrecha unión con la Revista Comercial  Ibero‐Americana Mercurio. La  tarea de esta novedosa sección  fue                                                             31 “La Casa de América”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año X, Núm. 120, Barcelona, 23 de marzo de 1911, pp. 102-103.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     29 

    controlar  la  biblioteca,  la  oficina  de  relaciones  internacionales,  el  archivo  de información,  y  lo  que  es  más  importante,  el  “Estudio  Jurídico  Iberoamericano” dirigido por Narciso Verdaguer Callís, y en el que se formó Francesc Cambó Batlle.32  

    La  revista Mercurio  reprodujo  siempre  las actas de  reuniones de  las  Juntas de Administración  de  la  Casa  de  América  de  Barcelona.  El  año  1922  fue  el  más productivo para  la Casa y para su grupo de gestión: por entonces el presidente de honor era el Rey Alfonso XIII,  seguido por Mariano Viada Lluch como presidente; Manuel Menacho como vicepresidente; Rafael Vehils como director;  José Viñamata como  tesorero;  Ernesto  B.  Calbó  como  contador,  y Alejandro  Pérez Martín  como conservador. Los vocales fueron Ramón de S. N. Araluce; José Armenteras; Enrique Ferrer  Portals;  José  Freixa;  el  Conde  de  Gamazo;  Juan  Garriga Massó; Marcelino Jorba;  Francisco  Llonch;  Francisco Maristany; Domingo Martí; Ramón Méndez  de Cardona;  Joaquín  María  de  Nadal;  Mauricio  Obregón;  Arturo  Pedrerol;  Joaquín Pellicena; José Rosales; Alfonso Sala; Carlos Sanllchy; Francisco P. de Sucre; y Ramón Trabal  Palet.33  Incluimos  estos  nombres  y  apellidos  para  ampliar  el  entorno  de recepción y envío de correspondencia que forma parte del anexo de este libro.  

    En  todos esos años,  la presidencia de  la Casa de América  recayó en Salvador Samá  Torrens  (Marqués  de Marianao),  Federico  Rahola  Trèmols, Mariano  Viada Lluch,  así  como    Claudio  López  Bru  (Conde  de  Güell),  y  en  dos  americanos:  el uruguayo Jacinta Viñas Muxí y el portorriqueño Ramón Méndez de Cardona. Todos ellos, más allá de su nacionalidad, eran empresarios estrechamente vinculados a  la burguesía  catalana  y  a  la  Liga  Regionalista,  dos  espacios  de  circulación  de  redes sociales y de circuitos de poder económico que, en los hechos, exigieron la presencia de  asociaciones,  centros  privados  corporativos,  designación  de  delegados  en  el extranjero,  así  como  vinculación  diplomática  con  los  cónsules  establecidos  en Barcelona. Analizamos este último  tema más adelante, para centrarnos ahora en  la función de los delegados de la Casa de América. 

                                                      ∞                                                  

     7.‐ Los delegados en el extranjero 

     Como  sabemos,  el  delegado  es  miembro  de  un  grupo  que  lo  define  como 

    representante, y con el derecho de ejercer en su nombre. La Casa de América impuso el  sistema  de  delegados:  apenas  inaugurada,  designó  expresamente  a  un  buen número de catalanes establecidos en diversas ciudades americanas, con  la  tarea de enviar  informes, muchas veces confidenciales, así como copias de  libros y  revistas. 

                                                                32 Cal, Ucelay Da, El Imperialismo catalán: Prat de la Riba, Cambó, D´Ors y la conquista moral de España, Edhasa, Barcelona, 2003. 33 Viada Lluch, Mariano, “Casa de América en 1922”: Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio, Año XXIII, Núm. 434, Barcelona, 5 de abril de 1923, pp. 95-97.

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    30 

    Uno  de  los  delegados  que  compartió  la  condición  de  corresponsales  de  la  revista Mercurio  fue  el  catalán Ricardo Monner  Sans, nacido  en Barcelona y migrado  a  la República Argentina.34  

    Conformada  la  Casa  de  América  de  Barcelona  desde  abril  de  1911,  sus miembros reconocieron que el trabajo más importante y de mayor valor efectivo era el  cumplimiento  de  sus  fines  a  través  del  perfeccionamiento  de  sus  fondos  y colecciones  de  documentación,  para  auxiliar  así  a  toda  clase  de  informes  y  de investigaciones de carácter teórico‐práctico. Los directores de la institución afirmaron que la organización de cursos y conferencias de corte académico debían acompañar al proceso de adquisición de  recursos así  como al ordenamiento de esos datos. En particular,  la  conservación de documentación  sobre  la  economía  española y de  los países de Ultramar, así como del resto de Europa.35   

    Su  red  de  delegados  iluminó  a  los  miembros  de  la  Casa,  en  particular  en relación  a  las  transformaciones  políticas  y  económicas,  y  a  las  posibilidades mercantiles con las diversas regiones del continente.  El anexo de esta obra incluye la información de una gran cantidad de cartas e informes, que fueron enviados por los delegados de la Casa de América a la ciudad condal. 

    Los delegados recibieron y enviaron correspondencia, y por ello ha sido posible reconstruir  el  número  de  representantes  distribuidos  entre  los  Estados  Unidos, Canadá, México, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua,  Panamá,  Colombia,  Venezuela,  Ecuador,  Perú,  Brasil,  Uruguay, Paraguay, Chile  y  la República Argentina.  Llamativamente,  como  vemos,  durante todos esos años la Casa no pudo nombrar a ningún representante en la República de Bolivia, pero sí lo hizo en Filipinas,36 Haití y Puerto Rico.  

    Los  delegados  nombrados  por  los  miembros  de  Mercurio  y  de  la  Casa  de América  de  Barcelona  fueron,  en  su mayoría, migrantes  catalanes  que  se  fueron estableciendo  en  los  antiguos  territorios  virreinales  de América,37  así  como  en  los espacios  que  habían  quedado  en manos  británicas  (Canadá  y  Estados  Unidos)  y francesas  (Haití).  En  el  cuadro  se  detallan  los  83  delegados  que  trabajaron activamente para  los miembros de Mercurio y de  la Casa de América a durante  los años de mayor gestión, es decir, entre 1911 y la Guerra Civil española. Se diferencian los países americanos respecto a Filipinas que corresponde al Continente Asiático. El 

                                                                34 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, La Crónica Argentina de Ricardo Monner Sans. Periodismo, Política y Cultura en la Revista Mercurio de Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona, 2013. 35 Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Prado, Gustavo, “Luces y sombras de dos paradigmas del americanismo español en la renovación del diálogo hispanoamericano (1909-1912)”: Anuario de Estudios Americanos, vol. 63, Sevilla, 2006, pp. 195-216. 36 Delgado Ribas, Josep Maria, “Barcelona i les Filipines”, en Rodrigo Alharilla, M. (coord.), Les bases colonials de la Barcelona contemporánea, Museu d'Història de Barcelona (MUHBA), Barcelona, 2012, pp. 38-56. 37 Dalla-Corte, Gabriela y Prado, Gustavo, “El movimiento americanista español en la coyuntura del Centenario. Del impulso ovetense a la disputa por la hegemonía entre Madrid y Cataluña”: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Revista del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), nº 56, 2005.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     31 

    cuadro elaborado en base a esta distribución nos muestra la ausencia de Bolivia  en el marco del proyecto americanista de la Casa barcelonesa. 

     Países  Delegados de la Casa de América de Barcelona 83

    Argentina Antonio de P. Aleu, Benito Fernández, Antonio Freixas, Emilio Martín, Ricardo Monner Sans, José Monte, José Oller, José S. Quintana, Salvador del Río, Enrique Ruíz 

    10 

    Brasil Francisco Jaime, Nicasio Martínez Hernández, Luís Pérez Vázquez, Miguel Martín Romero, Luís Sans Quintana, Manuel Sobrino 

    Canadá  J. Pijoan  1 

    Colombia Tiburcio Anítua (Tiburzio Anitua), Francisco J. Márquez, Carlos E. Restrepo, José Sacasas Munné, Ramón Viñas 

    Costa Rica  Mariano Álvarez Melgar  1 

    Cuba Manuel Arca Campos, Julián Martínez Castells, Joaquín Mont Fullá, Antonio de la Peña Reyes, Ramón Planiol, Miguel Pont 

    Chile 

    Bartolomé Balanda, Francisco Cañas L., Miguel Casanovas, Bernardino Corral, F. Daza Naudó, Armando Fernández Velarde, Domingo Figueras, Raimundo García, Francisco Jaime, Manuel Lueje, Manuel J. Masalías, Martín Pinedo G. 

    12 

    El Salvador Manuel Castro Ramírez, Pedro S. Fonseca, Abraham Ramírez Peña  3 

    Estados Unidos 

    F. Javier Esteve, Luís Llansó, Rafael Marín, Alejandrino Nisbal, Antonio Sánchez de la Sierra, A. Rafael Véjar 

    Ecuador  M. P. Janer, Pedro Maspons Camarasa, José María Prats  3 Guatemala  Federico J. Matheu  1 

    Haití  León Gouraige  1 Honduras  R. F. Radillo  1 

    México Faustino Díaz Caneja, Cipriano González Bravo, Eduardo de Noriega, Rogelio Suárez 

    Nicaragua  Vicente Rodríguez Azpúrua  1 Panamá  Juan Ansola Martínez  1 Paraguay  Camilo Pérez Pérez  1 

    Perú José Altimira Mota, Humberto Artadí, J. Alberto Bellido, José Eguren, Luís García Fábrega Amat  

    Puerto Rico  Cayetano Coll Cuchí, Segundo Gadierdo, J. M. Lomba  3 República 

    Dominicana José del C. Ariza,  Enrique Esapaillat, Domingo Hernández 

    Venezuela  Julio A. Áñez, Alberto C. Fernández, Carlos Villanueva  3 Uruguay  J. Calle, Ángel Gelpi, Bartolomé Tomás Moll  3 Filipinas  Asia: Lorenzo Bello, Buenaventura Guanis, Luís Llansó   3 

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    32 

    Es importante reconocer la trascendencia de esta entidad catalana que en el año 1913 se afilió a la Unión de Asociaciones Internacionales de Bruselas, convirtiéndose así en la única entidad española con representación internacional durante la primera mitad  del  siglo XX.  La  pretensión  de  esta  entidad  no  fue  otra  que  representar  al continente  americano  en Europa, haciendo de  la  ciudad de Barcelona  el  centro de articulación política y de federación asociativa de la época.38 

    La Casa de América de Barcelona se articuló en torno al concepto de ʺmoderna fraternidadʺ. La modernidad debía sustituir el orden colonial que se había perdido a finales del  siglo XIX. En este  contexto,  se  sucedieron diversas  fórmulas paralelas y coincidentes,  las  más  importantes  quizás  representadas  por  los  instrumentos  de intervención pública y política  implementados por  la burguesía. La confianza en el comercio  como  el  camino  más  poderoso  para  conseguir  la  paz  social  tiene  en Federico  Rahola,  por  entonces  responsable  directo  de  la  edición  del Mercurio,  su mayor impulsor.  

    El estudio de los proyectos económicos y culturales durante los años previos al estallido de  la Primera Guerra Mundial, así como el análisis de  la trayectoria de  las instancias corporativas después de  los años en que España mantuvo su neutralidad en el conflicto, permiten comprender las estrategias ideadas por los empresarios para hacer frente tanto al endurecimiento de la conflictividad social como a la pérdida del poder español frente a  la competencia exterior. En este sentido,  la Casa de América fue establecida el once de abril de 1911 con carácter de asociación  internacional de expansión económica en el área iberoamericana; el ideal pragmático era, como puede imaginarse, eslabonar los intereses de España con los de América en un movimiento americanista  español,  en  un  ambiente  histórico  agitado  por  los  festejos  de  los centenarios de la Independencia.  

    Pero no pensemos que estos proyectos de recuperación de la vinculación entre España  y  América  tras  la  pérdida  de  las  últimas  colonias  eran  experiencias totalmente originales, ya que una  serie de actividades previas  fueron  el verdadero precedente de  estos  organismos. Rahola  explicaba  a  través del Mercurio  el  sentido conquistador de  esta política  cultural que debía adoptar  ribetes mercantiles, y que oponía  tres movimientos  culturales  que  competían  por  el  control  de  América:  el panamericanismo  hegemonizado  por  Estados  Unidos;  el  latinoamericanismo  restringido  a  las  antiguas  colonias;  así  como  el  hispanoamericanismo,  este  último ligado  al paniberismo o  iberoamericanismo,  conceptos que  la  revista Mercurio  –así como la Casa de América‐ buscó promocionar. 

    El siguiente ejemplo nos muestra el interés de la Casa de América por captar un buen número de Delegados en América: el 23 de abril de 1914 nombraron a Camilo Pérez Pérez, uno de  los empresarios españoles más destacados en  la República del 

                                                                38 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, “Asociaciones y redes sociales entre El Quijote y Hamlet: la Casa de América de Barcelona y la construcción de una “moderna fraternidad” transatlántica”: Boletín Americanista, vol. LV, nº 55, 2003, pp. 55-77.

  • El archivo documental del americanismo catalán 

     33 

    Paraguay.  Por  entonces  se  desempeñaba  como  director  del  Banco  de  España  y Paraguay,  entidad  que  él  mismo  había  fundado  para  garantizar  el  intercambio comercial entre ambos países. También era Presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, y Vice‐Cónsul de España en Paraguay desde el año 1904. Miembro del Directorio de  la Oficina de Cambios; del directorio de  la Cámara y Bolsa del Comercio; de  la empresa “Pérez y Sanjurjo”; de  la “Compañía Paraguaya de Frigorífico y Carnes Conservadas”, que era la primera en su género en el país;  del directorio de la “Compañía de Seguros La Paraguaya”. En palabras de los responsables de la Casa de América, el comerciante Camilo Pérez Pérez representaba la migración  española. De  ahí  vienen  las  palabras  que  incluyeron  en  su  registro: “…salió de España para Asunción a los 17 años, el día 7 de mayo 1895, no contando con más protección que el producto honrado de su fecundo y constante trabajo”.  

        

    Camilo Pérez Pérez, Delegado de la Casa de América en Asunción del 

    Paraguay   

    Fuente: Archivo documental de la Asociación Internacional 

    Iberoamericana de Barcelona. 

     

                                                      ∞                                                  

     

  • Gabriela Dalla‐Corte Caballero 

    34 

    8. Los títulos nobiliarios y la participación americanista  La documentación de  la Casa de América de Barcelona resalta  la presencia de 

    un  importante  número  de  duques, marqueses,  condes,  vizcondes  y  barones  que participaron  activamente  en  el  proyecto  americanista  catalán  durante  la  primera mitad  del  siglo  XX.  También  existe  el  grado  de Grande  de  España  que  sigue  en importancia a  los  infantes, pero que no constituye un  título en sí mismo. En  lo que sigue, y gracias a los estudios que se han hecho acerca del elenco de grandezas y de los  títulos nobiliarios  españoles,  identifi