6
EL ATLETISMO El atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, es un conjunto de pruebas deportivas que se dividen en carreras, saltos y lanzamientos. La primera referencia histórica del atletismo se remonta al año 776 A.C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia. Dentro del atletismo nos encontramos diversas modalidades de pruebas. Así, están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, salto de vallas, campo a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas también se conocen como decathlon y, como su propio nombre indica, se componen de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras. El principal evento olímpico de la antigüedad era una prueba conocida como stadion, que consistía en recorrer una distancia de entre 190 y 200 metros que separaban dos líneas de mármol (que representaban la partida y la llegada). ATLETISMO: “Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres categorías: pista, campo y combinadas.” Enciclopedia Hispánica “Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento.” Diccionario de la lengua española

El Atletismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo El Atletismo

Citation preview

Page 1: El Atletismo

EL ATLETISMOEl atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, es

un conjunto de pruebas deportivas que se dividen en carreras, saltos y

lanzamientos. La primera referencia histórica del atletismo se remonta al año 776

A.C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores de una competencia.

Dentro del atletismo nos encontramos diversas modalidades de pruebas. Así,

están las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, salto de vallas, campo

a través, relevos…), los saltos de longitud o altura, los lanzamientos (peso,

jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas últimas

también se conocen como decathlon y, como su propio nombre indica, se

componen de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de

carreras.

El principal evento olímpico de la antigüedad era una prueba conocida como

stadion, que consistía en recorrer una distancia de entre 190 y 200 metros que

separaban dos líneas de mármol (que representaban la partida y la llegada).

ATLETISMO:“Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres

categorías: pista, campo y combinadas.”

Enciclopedia Hispánica

“Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de

velocidad, saltos y lanzamiento.”

Diccionario de la lengua española

“Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales adecuados

para favorecer el desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y

lanzamientos. Las pruebas combinadas comprenden el triatlón, el pentatlón y el

decatlón.”

Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado

CLASIFICACION DEL ATLETISMO:Pruebas de pista:Carreras planas:Velocidad

Resistencia:Medio fondo

Fondo

Page 2: El Atletismo

RelevosCarreras con obstáculos:VallasObstáculosPruebas de campo:Saltos:AltoLargoTripleGarrocha

Lanzamientos:Impulso de balaJabalinaDiscoMartilloPruebas combinadas:Decatlón (hombres)

Pentatlón (hombres)

Heptatlón (mujeres)

CARRERAS DE VELOCIDAD:En la carrera de velocidad se utiliza la salida baja, la cual coloca al corredor en

posición favorable para desarrollar su máxima velocidad en corto tiempo.

Las partes consideradas fundamentales en los corredores novatos son: el paso, el

tronco, los brazos.

El paso es fundamental, y en el debemos distinguir dos fases que son: el apoyo

del pie sobre el suelo, y la fase de impulso y acción de la pierna fuera del suelo,

suspendida de la pelvis (fase de recuperación en el apoyo es importante utilizar

todo el pie, aquí se distinguen tres fases):

Apoyo del pie sobre el borde externo del metatarso.

Descenso del talón y roce con el suelo.

Extensión de tobillo e impulso sobre los dedos, principalmente sobre el

pulgar.

La impulsión de la pierna de apoyo es el factor que mas influye en la amplitud del

paso. Cuanto mayor sea el impulso, mayor será la amplitud del paso y mayor la

probabilidad de llegar mas rápidamente al objetivo. El impulso esta condicionado

además de la extensión de las articulaciones por la fuerza de contracción de los

músculos de las piernas.

A mayor fuerza mayor será el impulso. El paso es largo cuando la cabeza, el

tronco y la pierna de apoyo forman una sola línea de apoyo.

Page 3: El Atletismo

El empuje del cuerpo debe ser hacia delante y no hacia arriba, de tal manera que

la cadera se mantenga adelante con la espalda recta y el tronco inclinado hacia

delante.

Los brazos se mueven en coordinación con las piernas hacia delante y hacia

atrás, sin dejar de bracear en ningún momento, cuando los brazos se mueven

hacia atrás llegan a un ángulo aproximado de 45º y adelante casi de 90º.

A mayor velocidad de desplazamiento mayor será la velocidad en el movimiento

de los brazos que se mantienen flexionados con los puños semi-cerrados. Las

manos no deben sobrepasar la altura del mentón cuando van hacia delante y solo

pasan las caderas cuando van hacia atrás, ayudando al equilibrio de todo el

cuerpo durante el desplazamiento.

El corredor durante el transcurso de la carrera debe estar relajado y el centro de

gravedad debe encontrarse en la cadera.

Aunque la longitud del paso depende de las particularidades de cada corredor, el

objetivo del remate es mantener en lo posible la velocidad obtenida.

CARRERAS DE RELEVOS:Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las

que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente

corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se

completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de

una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevos de 400 m

(cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina 4×100) y

800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando

este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la carrera. En

carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo

muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el

corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima

velocidad y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo. En estas pruebas,

los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para

completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que

permite al receptor del testigo iniciar su carrera.

Page 4: El Atletismo

Para la entrega del testigo se pueden utilizar dos técnicas: la ascendente o

descendente.

Entrega de testigo ascendente:Antes de entregar el testigo debes dar la voz de “ya” a tu compañero, este no debe

voltear a mirarte, solo debe llevar el brazo hacia atrás.

Si entregas el testigo con la mano derecha tu compañero debe recibir con la mano

izquierda y a la inversa.

Entrega de testigo descendente:Durante la entrega debes llevar el testigo de arriba hacia abajo, tomándolo por el

extremo contrario a donde va a tomarlo tu compañero