39
El cambio climático: La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma natural. Sin embargo,a partir de la revoluciónindustrial del siglo XVIII, las sociedades humanas también los producen, y debido a ello sus concentraciones en la atmósfera son más elevadas ahora que en los últimos 420 000 años. De esta manera se intensifica el efecto invernadero, ocasionando un aumento de las temperaturas en la Tierra: el cambio climático. Los gases de efecto invernadero que producimos El principal gas de invernadero generado por las actividades Humanas es el dióxido de carbono. Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de «emisiones de gases de efecto invernadero» en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape, chimeneas, incendios y otras fuentes. El dióxido de carbono se libera principalmente al quemar combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas natural. Y los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía más utilizada: los quemamos para producir electricidad y calor y los utilizamos como combustible en nuestros automóviles, buques y aviones. La mayor parte de nosotros conocemos el dióxido de carbono (CO) por las bebidas gaseosas (las burbujas de estas bebidas y de

El Cambio Climático

Embed Size (px)

Citation preview

El cambio climtico:

La mayor parte de los gases de efecto invernadero se generan de forma natural. Sin embargo,a partir de la revolucinindustrial del siglo XVIII, lassociedades humanas tambin los producen, y debido a ello susconcentraciones en la atmsfera son ms elevadas ahora queen los ltimos 420 000 aos.De esta manera se intensifica el efecto invernadero, ocasionando un aumento de las temperaturas en la Tierra: el cambio climtico.

Los gases de efecto invernadero que producimos

El principal gas de invernadero generado por las actividades Humanas es el dixido de carbono. Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmsfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape, chimeneas, incendios y otras fuentes. El dixido de carbono se libera principalmente al quemar combustibles fsiles tales como el carbn, el petrleo o el gas natural. Y los combustibles fsiles siguen siendo la fuente de energa ms utilizada: los quemamos para producir electricidad y calor y los utilizamos como combustible en nuestros automviles, buques y aviones. La mayor parte de nosotros conocemos el dixido de carbono (CO) por las bebidas gaseosas (las burbujas de estas bebidas y de la cerveza son burbujas de (CO). Tambin desempea un papel importante en la respiracin: inspiramos oxgeno y expiramos dixido de carbono, en tantoque los rboles y las plantas absorben CO2 para producir oxgeno. Por este motivo son tan importantes los bosques del planeta: contribuyen a absorber parte del exceso Fuente: Pgina en Internet sobre el cambio climtico del Gobierno de Canad.La energa procedente del Sol atraviesa la atmsfera.La superficie de la tierra se calienta y parte del calorse irradia hacia elEspacio.Los gases de efecto invernadero de la atmsfera atrapan parte del calor.Parte de la energa se refleja y vuelve al espacio

El efecto invernaderoque estamos produciendo. Sin embargo, se asiste a un proceso de deforestacin tala, desbroce y quema de los bosques en todos los continentes.Otros gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas son el metano y el xido nitroso. Forman parte de los gases invisibles producidos por los vertederos, las explotaciones ganaderas, el cultivo del arroz ydeterminados mtodos agrcolas de fertilizacin. Tambin fabricamos artificialmente algunos de los gases de efecto invernadero, los llamados engases fluorados. Se utilizan en los sistemas de refrigeracin y aireacondicionado, pero acaban en la atmsfera si se producen fugas, o cuando los aparatos no son objeto de un tratamiento adecuado al finalizar su vida til.El cambio climtico ha comenzado ya. A lo largo del ltimo siglo, la temperatura media del planeta ha aumentado en 0,6 C, y la de Europa en particular en casi 1 C. A nivel mundial, los cinco aos ms clidos desde que se conservan registros (es decir, desde alrededor de 1860, momento en que empieza a disponerse de instrumentos capaces de medir las temperaturas con suficiente precisin) han sido, por este orden:1) 1998,2) 2002,3) 2003,4) 2004,5) 2001.La tendencia al calentamiento se debe a la creciente cantidad de gases de efecto invernadero emitida por las actividades humanas. Los climatlogos prevn que esta tendencia se acelere, aumentando la temperatura media del planeta entre 1,4 C y 5,8 C de aqu a 2100, y las temperaturas en Europa entre 2 C y 6,3 C. Puede parecer que son aumentos de temperatura muy pequeos. Pero baste recordar que durante la ltima Edad de Hielo, que finaliz hace 11 500 aos, la temperatura media del planeta era inferior a la actual en solamente 5 C. Y, sin embargo, los hielos polares cubran gran parte de Europa. Unos pocos grados provocan grandes variaciones en nuestro clima. El actual cambio climtico est incidiendo ya en Europa y en todo el planeta(vase la pgina siguiente). A largo plazo, podra incluso desencadenargrandes catstrofes, tales como un rpido aumento del nivel del mar,inundaciones, grandes tempestades y escasez de alimentos y agua en algunas partes del mundo. El cambio climtico afectar a todas las naciones, pero los pases en desarrollo son los ms vulnerables, ya que a menudo dependen de actividades sensibles al clima como la agricultura y no disponen de mucho dinero para adaptarse a las consecuencias del cambio climtico.

Pruebas del cambio climtico

El cambio climtico y sus efectos Los casquetes polares se estn fundiendo. Lasuperficie marina cubierta por los hielos rticos en el Polo Norte ha disminuido en un 10 % en las ltimas dcadas y el espesor del hielo por encima del aguaen casi un 40 %. En el otro lado delmundo, la capa de hielo que cubre el continente antrtico se ha inestabilizado.

Los glaciares se estn retirando. Es probable que el 75 % de los glaciares de los Alpes suizos desaparezca de aqu a 2050. Los responsables de la estacin deesqu de Andermatt (Suiza) estudian la posibilidad de cubrir durante el verano el glaciar Gurschen, una zona muy popular entre los esquiadores, con una gigantesca hoja de plstico aislante para conseguirque deje de fundirse y desplazarse.

Al fundirse los casquetes de hielo, aumenta el niveldel mar. En el ltimo siglo este nivel ha aumentado ya en 10-25 cm (dependiendo de la medida) y se teme que el aumento pueda alcanzar los 88 cm deaqu a 2100. De ser as, se inundaran las islas y zonas costeras poco elevadas, tales como las Maldivas, edelta del Nilo en Egipto y Bangladesh. En Europa, correran peligro unos 70 millones dehabitantes de la costa.Las aguas saladas podran incluso alcanzar zonas alejadas del mar, contaminando los suelos agrcolas y las fuentes del agua potable. Si se funde la enorme capa de hielo que cubre Groenlandia, cosa que podra suceder a lo largo de los prximos pocos siglos, el nivel del mar podra aumentar incluso en siete metros.

El cambio climtico da lugar a fenmenos meteorolgicos extremos, tales como tempestades, inundaciones, sequas y olas de calor. En la ltima dcada, ha habido en el mundo tres veces ms catstrofes naturales de origen meteorolgico principalmente inundaciones y huracanes que en los aos sesenta. Estas catstrofes no slo producen enormes daos, sino que hacen que aumente el coste de los seguros.

El agua escasea ya en muchas regiones del mundo. Casi un quinto de la poblacin mundial, 1 200 millones de personas, no tiene acceso a agua potable limpia. Si las temperaturas mundiales se incrementan en 2,5 C por encima de los nivelespreindustriales, es probable que entre 2 400 y 3 100 millones de personas ms padezcan escasez de agua en todo el mundo.

Con un aumento de la temperatura de 2,5 C, 50 millones de personas ms podran sumarse a los 850 millones que son vctimas actualmente de hambre crnica. En Europa, el perodo de vegetacin se ha alargado en 10 das entre 1982 y 1995. Aun cuando esto haya beneficiado a la agricultura de la Europa septentrional, incluso en esta regin empezarn a disminuir las cosechas si las temperaturas llegan a situarse 2 C por encima de los niveles preindustriales. Las enfermedades tropicales como el paludismo podran expandirse al hacerlo las zonas en que las condiciones climticas son adecuadas para la vida del mosquito que la transmite. Un aumento de la temperatura de 2 C pondra en peligro a 210 millones de personas ms.>>>9

A partir de 2070 aproximadamente, Europa podra experimentar una ola de calor similar a la de 2003 cada dos aos. El abrasador verano de 2003 contribuy al fallecimiento prematuro de 20 000 europeos, favoreci los grandes incendiosforestales del sur de Europa y ocasion a la agricultura prdidas por valor de ms de 10 000 millones de euros.

Muchos animales y vegetales no podrn sobrevivir al cambio de temperatura o tendrn que desplazarse a regiones con clima ms adecuado. Segn un alarmanteestudio, el cambio climtico podra significar la extincin de un tercio de las especies de la Tierra de aqu a 2050. Los mamferos y aves de las regiones fras, como los osos polares, las focas, las morsas y los pinginos, son especialmente vulnerables. En las selvas amaznicas, los cientficos han observado que estn prosperando, a expensas de los dems, los rboles ms grandes y de rpido crecimiento que absorben ms CO2

A la larga, la generalizacin del cambio climtico podra desencadenar conflictos regionales, hambrunas y desplazamientos de refugiados al escasear los alimentos, el agua y los recursos energticos.

Otra posibilidad catastrfica es la de que desaparezca la corriente del Golfo, que transporta aguas clidas hacia el norte del Atlntico, hiptesis utilizada en la pelcula de 2003 El da de maana. Aun cuando sea improbable que esto suceda en el presente siglo, los cientficos coinciden en que anulara la tendencia al calentamiento en la Europa septentrional y producira en esa zona un tiempo mucho ms fro (1).

Qu hay que hacer para combatir el cambio climtico?13naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible.De conformidad con el Convenio, los 189 gobiernos efectan un seguimiento de los gases de efecto invernadero que producen e informan al respecto,elaboran estrategias relativas al cambio limtico y ayudan a los ms pobres de entre ellos a combatirlo. Adems se renen una vez al ao para debatir la situacin y decidir los pasos siguientes. El Convenio fue concebido como un marco en cuyo contextopodran acordarse otras medidas en el futuro.El Protocolo de KyotoEn 1997, en la ciudad japonesa de Kyoto, los gobiernos dieron un segundo paso aprobando un importante protocolo. Este tratado compromete a los pases industrializados entre ellos a reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar ciertos objetivos en materia de emisiones para 2012. Cada pas tiene asignado un objetivo. El Protocolo de Kyoto se centra en los pases industrializados porque ellos son los responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes, adems de poseer los conocimientos y los medios econmicos necesarios para reducirlas. Por ejemplo, la cantidad de gases de efecto invernadero producida en la UE es de 11 toneladas por ciudadano y ao, en tanto que los pases en desarrollo producen solamente 1 tonelada por ciudadano y aoaproximadamente.

Objetivos de Kyoto para la UELos Estados miembros de la UEcomparten un objetivo de reduccin del 8 %en el Protocolo de KyotoEstados miembros de la UE con objetivos propiosen el Protocolo de Kyoto

Alemania 21 % Chequia 8 %Austria 13 % Eslovaquia 8 %Blgica 7,5 % Eslovenia 8 %Dinamarca 21 % Estonia 8 %Espaa +15 % Hungra 6 %Finlandia 0 % Letonia 8 %Francia 0 % Lituania 8 %Grecia +25 % Polonia 6 %Irlanda +13 %Italia 6,5 %En marzo de 2000, la UE puso en marcha el programa europeo sobre el cambio climtico (ECCP). Junto con representantes de la industria, las asociaciones ecologistas y otros grupos interesados, la UE ha definido 42 medidas que ayudarn a sus Estados miembros a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficiente. Todas estas medidas han pasado ya a la legislacin o estn en proceso de adopcin.Una de las piedras angulares de las polticas de la UE sobre el cambio climtico es el rgimen de comercio de emisiones puesto en marcha el 1 de enero de 2005. Los gobiernos de la UE han fijado lmites a la cantidad de CO2 que pueden emitir anualmente unas 12 000 centrales y fbricas de gran consumo de energa. Estas instalaciones son responsables de casi la mitad de las emisiones de CO2 de la UE. A las que emiten menos CO2 se les permite vender los derechos de emisin no utilizados a otras fbricas que emiten ms. Se crea de esta manera un incentivo financiero para la reduccin de las emisiones.Este rgimen garantiza asimismo la existencia de compradores de los derechos de emisin. Las empresas que superan sus lmites 16de emisin y no lo compensan comprando los derechos de otros tendrn que abonar fuertes multas. Gracias al rgimen de comercio de emisiones, stas se reducirn donde resulte ms barato y disminuirn los costes globales de la reduccin de las emisiones. Otras medidas del ECCP se proponen, por ejemplo, mejorar la eficiencia de los automviles en el consumo de combustible y la eficiencia energtica de los edificios (un mejor aislamiento puede reducir en un 90 % los gastos de calefaccin); incrementar el uso de las fuentes de energa renovables, tales como la elica, la solar, la de mareas, la de biomasa (materia orgnica como madera, residuos de almazara, plantas, excrementos de animales, etc.) y la geotrmica (calor procedente de los manantiales de agua caliente y los volcanes); promover la generacin combinada de calor y electricidad, que requiere menos energa; controlar los gases de efecto invernadero fluorados que se utilizan en el aire acondicionado; reducir las emisiones de metano de los vertederos; concienciar a la poblacin; y potenciar la investigacin, desarrollo y uso de tecnologas que respeten el clima.Existen ya muchas tecnologas respetuosas del clima, y bastara mejorarlas para hacer posible su uso generalizado. Por ejemplo, es posible capturar parte del carbono emitido en la combustin de combustibles fsiles y enterrarlo enantiguas minas o campos petrolferos. Esta tecnologa, denominada captura y almacenamiento del carbono, reduce las emisiones de CO2 a la atmsfera. Otra prometedora tecnologa que, sin embargo, todava precisa de bastante ms investigacin, es la produccin de hidrgeno a partir de energas renovables y su empleo en pilas de combustible. Las pilas de combustible convierten el hidrgeno en agua con aportacin de oxgeno, produciendo electricidad en el proceso.

Qu podemos hacer todos nosotrosAunque el cambio climtico sea un problema mundial, la colaboracin de cada uno de nosotros es decisiva. Incluso pequeos cambios en nuestro comportamiento pueden contribuir a evitar emisiones sin afectar a nuestra calidad de vida. Pueden, incluso, hacernos ahorrar dinero.

Recicla. Reciclar 1 kg de latas de aluminio usadas consume diez veces menos energa que producirlas, y se utiliza mucha menos energa para fabricar papel a partir de peridicos viejos que de la pulpa de madera.

Cuando prepares una bebida caliente, hierve justo la cantidad de agua necesaria Ahorra agua caliente tomando duchas en vez de baos: consumirs cuatro veces menos energa. No olvides apagar las luces cuando no hagan falta. Los hogares son responsables del 30 % del consumo de electricidad en la UE, de manera que si todos ahorramos electricidad, el efecto ser considerable. Cuando tengas que comprar bombillas, prueba las de bajo consumo: duran ms y usan cinco veces menos electricidad que las convencionales. No dejes el televisor, la cadena o el ordenador en modo de espera (standby): es el modo en que queda encendida una lucecita roja. En promedio, el 45 % de la energa que consume un televisor lo hace en modo standby. Si todos los europeos evitaran este modo, ahorraran la electricidad que consume un pas del tamao de Blgica. No dejes tampoco el cargador del mvil enchufado cuando no ests cargando eltelfono. Si lo haces, el 95 % de la electricidad se pierde: solo el 5 % se usa realmente para recargar la batera del mvil. Si t o tus padres compris un nuevo electrodomstico, por ejemplo un frigorfico o una lavadora, cercioraos de que la etiqueta europea de eficiencia energtica que todo electrodomstico debe llevar sea A: esto garantiza que hace un uso muy eficiente de la energa. Busca productos que lleven la etiqueta ecolgica europea, simbolizada por unaflorecita (vase el extremo superior izquierdo del recuadro), en tiendas y supermercados. Esto significa que los han fabricado ajustndose a normas medioambientales estrictas.

No pongas la calefaccin muy alta. Bajar la temperatura en solo 1 C puede reducir hasta en un 7 % la factura energtica de una familia. Para ventilar, abre la ventana de par en par durante unos minutos y luego vulvela acerrar, en vez de dejar que el calor se escape durante mucho rato. El automvil particular es responsable del 10 % de las emisiones de CO2 de la UE. El transporte pblico, la bicicleta y la marcha a pie son alternativas ms baratas y saludables. Si tus padres van a comprar un coche nuevo, pdeles que sea un modelo pequeo y eficiente. De acuerdo con la legislacin europea, los fabricantes de automviles deben mostrar la informacin relativa a la cantidad de CO2 que emiten sus automviles. Las emisiones de CO2producidas por los aviones aumentan a un ritmo superior al de cualquier otra fuente. Para distancias de unos pocos centenares de kilmetros, utiliza alternativas como el tren o el autocar.stigos de hielo de una profundidad superior a 3 km, que no se han visto afectados por la luz ni el aire durante ms de 900 000 aos ()! Las propiedades fsicas del hielo y del aire contenido en pequeas burbujas permite a los investigadores saber cmo eran el clima y la atmsfera en aquella poca. Tambin facilitan pistas sobre el pasado los anillos de rboles y corales de pocas remotas, las estalagmitas y los plenes, semillas y hojas antiguos. Estudiando todo ello sabemos que las glaciaciones han alternado con perodos ms clidos y que las temperaturas medias en la Tierra han oscilado entre 9 C y 22 C (la temperatura mundial media actual es de 15 C). Estas fluctuaciones se debieron a causas naturales, tales como las variaciones de la rbita de la Tierra en torno al Sol y del eje de la Tierra, los cambios en la actividad solar y las erupciones volcnicas.Durante los ltimos 8 000 aos, el clima ha sido bastante estable, con pequeos cambios de menos de 1 C por siglo. Esta estabilidad ha permitido el desarrollo de la sociedad y de los ecosistemas tales como hoy los conocemos. Pero ahora el calentamiento se acelera. Las causas naturales no bastan por s solas para explicar un calentamiento tan rpido, sin precedentes por lo menos en los ltimos 1 000 aos, o 2 000 aos segn algunos estudios.Gran parte de la informacin descubierta por los cientficos se utiliza para predecir el clima futuro y los efectos del cambio climtico. A tal efecto se utilizan la modelizacin y la simulacin informtica. No nos referimos a simples ordenadores personales: los ordenadores utilizados para mirar 100, 200 o 300 aos en el futuro son sistemas complejos que tienen en (1) Para ms informacin sobre este proyecto europeo denominado EPICA, vase:http://www.esf.org/esf_article.php?activity=1&article=85&domain=311cuenta muchas variables. Por ejemplo, los cientficos no saben exactamente en qu medida es sensible nuestro clima al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, es decir, qu concentraciones son las que desencadenan determinados cambios de temperatura. Esto depende tambin de otros factores, como la contaminacin atmosfrica y la formacin de nubes. Por ello, los cientficos efectan simulaciones basadas en distintos supuestos.Tambin tienen que formular otras muchas hiptesis, por ejemplo, cuntos combustibles fsiles se quemarn en el futuro, cuntas personas vivirn en la Tierra y cmo se desarrollarn las economas. Por este motivo, todas las proyecciones referidas a la evolucin futura del clima ofrecen un intervalo de valores. En 1988, las Naciones Unidas crearon el grupo intergubernamental sobre el cambio climtico (IPCC), que agrupa a miles de cientficos de todo el mundo. Su misin es evaluar la investigacin y los conocimientos actuales sobre el cambio climtico y sus efectos y presentar informes al respecto. Hasta el momento, el IPCC ha publicado tres informes: en 1990, 1995 y 2001. Tras examinar todos los datos disponibles, el IPCC ha llegado a la conclusin de que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera se han incrementado principalmente como resultado de las actividades humanas. El IPCC pronostica adems que las temperaturas aumentarn entre 1,4 C y 5,8 C de aqu a 2100 (vase la p. 7)..Temperatura a lo largo de los ltimos 1 000 aos (en el hemisferio norte)y aumento previsto de la temperatura en los prximos 100 aosFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente.Temperatura reconstruida. Datos de anillos de rboles, corales y testigos de hielo (azul), datos suavizados (negro) y margen de error (gris)Temperatura media mundial estimada2000-2100, calculada segn diferentes supuestos del IPCC (lneas de puntos) y margen total de los resultados (gris)Datos registrados por termmetros (rojo)Variaciones de temperatura (C) con respecto al promedio de 1961 a 1990Aos12Muy sencillo: reducir las emisiones a la atmsfera de los gases de efecto invernadero. Algunos de ellos son de larga vida, lo que significa que permanecen en la atmsfera durante dcadas o perodos incluso ms largos. Aunque adoptemos medidas drsticas ahora, las temperaturas seguirn aumentando durante cierto tiempo. Sin embargo, si no hacemos nada, crecern ms aprisa todava, y en un momento dado podra ocurrir que el clima se nos fuera de las manos.Reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero exigir inversiones y la modificacin de la forma en que actualmente producimos y usamos la energa. Estudios recientes indican que el precio de no hacer nada sera muy superior, por los daos y el sufrimiento que causara dejar que el cambio climtico siguiera su curso.Qu estn haciendo los gobiernosEn los aos ochenta, las pruebas de la existencia del cambio climtico se acumulaban. Los gobiernos se dieron cuenta de la amenaza que esto representaba y de que tenan que hacer algo al respecto. Tambin comprendieron que la colaboracin era imprescindible para el xito. El cambio climtico es un problema planetario, porque todos los pases contribuyen, en diversa medida, a la emisin de gases de efecto invernadero y todos los pases se ven afectados por l. Por ello, ningn pas puede resolverlo por s solo. El Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climticoEn 1992, los gobiernos concertaron el Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico. Hasta el momento, este acuerdo internacional ha sido oficialmente aceptado por 189 pases, es decir, la prctica totalidad. El objetivo ltimo de este Convenio es:La estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropgenas [inducidas por el ser humano] peligrosas en el sistema climtico. Ese nivel debera lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten Qu hay que hacer para combatir el cambio climtico?13naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible.De conformidad con el Convenio, los 189 gobiernos efectan un seguimiento de los gases de efecto invernadero que producen e informan al respecto, elaboran estrategias relativas al cambio climtico y ayudan a los ms pobres de entre ellos a combatirlo. Adems se renen una vez al ao para debatir la situacin y decidir los pasos siguientes. El Convenio fue concebido como un marco en cuyo contexto podran acordarse otras medidas en el futuro.El Protocolo de KyotoEn 1997, en la ciudad japonesa de Kyoto, los gobiernos dieron un segundo paso aprobando un importante protocolo. Este tratado compromete a los pases industrializados entre ellos a reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar ciertos objetivos en materia de emisiones para 2012. Cada pas tiene asignado un objetivo.El Protocolo de Kyoto se centra en los pases industrializados porque ellos son los responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y presentes, adems de poseer los conocimientos y los medios econmicos necesarios para reducirlas. Por ejemplo, la cantidad de gases de efecto invernadero producida en la UE es de 11 toneladas por ciudadano y ao, en tanto que los pases en desarrollo producen solamente 1 tonelada por ciudadano y ao aproximadamente.El Protocolo de Kyoto entr en vigor el 16 de febrero de 2005. Hasta la fecha, 150 gobiernos, incluidos los 25 de la UE, lo han aprobado oficialmente (). Treinta y seis de ellos son pases industrializados que tienen fijados objetivos para 2012, la mayor parte de los cuales exigen una reduccin de los gases de efecto invernadero comprendida entre el 5 y el 8 % con respecto a los niveles de 1990. Solo Estados Unidos y Australia han decidido no participar en el Protocolo de Kyoto, aunque inicialmente tuvieran previsto hacerlo.(1) Se trata del nmero de ratificaciones registradas hasta el 29 de abril de 2005.14El Protocolo de Kyoto es un primer paso ya en el momento de negociarlo era evidente que no bastara para detener el cambio climtico, pero un primer paso crucial, porque anuncia al resto del mundo que la gran mayora de las naciones industrializadas estn dispuestas a cambiar de rumbo para salvar el clima del planeta. Adems, ha introducido varios mecanismos que permiten a los pases cooperar en la reduccin de emisiones, abaratndola.Qu est haciendo la UELa Unin Europea, convencida de que en tanto que gran potencia econmica tiene el deber de predicar con el ejemplo, est en la vanguardia del combate mundial contra el cambio climtico.Durante las negociaciones del Protocolo de Kyoto, los quince pases que en aquel momento integraban la UE (destacados en amarillo, vase el recuadro de la pgina siguiente) asumieron un objetivo particularmente ambicioso: reducir sus emisiones colectivas de gases de efecto invernadero en un 8 % con respecto a los niveles de 1990 para 2012. Posteriormente, decidieron en qu medida tena que contribuir cada pas al logro de este objetivo colectivo, teniendo en cuenta su situacin econmica y su estructura industrial. La mayora tendr que reducir sus emisiones, pero a algunos se les permitir incrementarlas hasta cierto lmite, mientras que otros debern mantenerlas en los niveles de 1990.Los diez pases que se incorporaron a la UE el 1 de mayo de 2004 (destacados en azul), excepcin hecha de Chipre y Malta, tienen objetivos propios con arreglo al Protocolo..15Objetivos de Kyoto para la UELos Estados miembros de la UEcomparten un objetivo de reduccin del 8 %en el Protocolo de KyotoEstados miembros de la UEcon objetivos propiosen el Protocolo de KyotoAlemania 21 % Chequia 8 %Austria 13 % Eslovaquia 8 %Blgica 7,5 % Eslovenia 8 %Dinamarca 21 % Estonia 8 %Espaa +15 % Hungra 6 %Finlandia 0 % Letonia 8 %Francia 0 % Lituania 8 %Grecia +25 % Polonia 6 %Irlanda +13 %Italia 6,5 %Luxemburgo 28 %Pases Bajos 6 %Portugal +27 %Reino Unido 12,5 %Suecia +4 %En marzo de 2000, la UE puso en marcha el programa europeo sobre el cambio climtico (ECCP). Junto con representantes de la industria, las asociaciones ecologistas y otros grupos interesados, la UE ha definido 42 medidas que ayudarn a sus Estados miembros a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera eficiente. Todas estas medidas han pasado ya a la legislacin o estn en proceso de adopcin.Una de las piedras angulares de las polticas de la UE sobre el cambio climtico es el rgimen de comercio de emisiones puesto en marcha el 1 de enero de 2005. Los gobiernos de la UE han fijado lmites a la cantidad de CO2que pueden emitir anualmente unas 12 000 centrales y fbricas de gran consumo de energa. Estas instalaciones son responsables de casi la mitad de las emisiones de CO2de la UE. A las que emiten menos CO2se les permite vender los derechos de emisin no utilizados a otras fbricas que emiten ms. Se crea de esta manera un incentivo financiero para la reduccin de las emisiones.Este rgimen garantiza asimismo la existencia de compradores de los derechos de emisin. Las empresas que superan sus lmites 16de emisin y no lo compensan comprando los derechos de otros tendrn que abonar fuertes multas. Gracias al rgimen de comercio de emisiones, stas se reducirn donde resulte ms barato y disminuirn los costes globales de la reduccin de las emisiones. Otras medidas del ECCP se proponen, por ejemplo, mejorar la eficiencia de los automviles en el consumo de combustible y la eficiencia energtica de los edificios (un mejor aislamiento puede reducir en un 90 % los gastos de calefaccin); incrementar el uso de las fuentes de energa renovables, tales como la elica, la solar, la de mareas, la de biomasa (materia orgnica como madera, residuos de almazara, plantas, excrementos de animales, etc.) y la geotrmica (calor procedente de los manantiales de agua caliente y los volcanes); promover la generacin combinada de calor y electricidad, que requiere menos energa; controlar los gases de efecto invernadero fluorados que se utilizan en el aire acondicionado; reducir las emisiones de metano de los vertederos; concienciar a la poblacin; y potenciar la investigacin, desarrollo y uso de tecnologas que respeten el clima.Existen ya muchas tecnologas respetuosas del clima, y bastara mejorarlas para hacer posible su uso generalizado. Por ejemplo, es posible capturar parte del carbono emitido en la combustin de combustibles fsiles y enterrarlo en antiguas minas o campos petrolferos. Esta tecnologa, denominada captura y almacenamiento del carbono, reduce las emisiones de CO2a la atmsfera. Otra prometedora tecnologa que, sin embargo, todava precisa de bastante ms investigacin, es la produccin de hidrgeno a partir de energas renovables y su empleo en pilas de combustible. Las pilas de combustible convierten el hidrgeno en agua con aportacin de oxgeno, produciendo electricidad en el proceso.La UE podr alcanzar sus objetivos de Kyoto para 2012 si se aplican todas las medidas previstas por la UE y sus Estados miembros. En 2002, el ao ms reciente para el que se dispona de datos en el momento de redactar este folleto, los pases de la antigua UE-15 haban reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 2,9 % con respecto a los niveles de 1990 (su objetivo de Kyoto es el 8 %). En cuanto a los pases de la UE-25, la reduccin de emisiones ha sido del 9 %.Sector elctrico 28 %Otros 4 %Agricultura10 %Hogares y PYME 17 %Transpor te21 %Industria20 %Emisiones de gases de efecto invernadero en la Ue en 2001Fuente:Agencia Europea de Medio Ambiente.17Qu estn haciendo las empresasLas empresas desempean un papel importante en la lucha contra el cambio climtico. Van comprendiendo que, al reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, no solo protegen el clima, sino que tambin pueden ahorrar dinero, hacerse publicidad y adquirir una ventaja sobre sus competidores.Por ejemplo, una gran empresa multinacional que fabrica una amplia gama de productos en diferentes zonas del mundo ha ahorrado, desde 1990, 1 500 millones de euros reduciendo su consumo de energa e instalando en sus fbricas nuevas tecnologas ms respetuosas con el clima. Adems, ahorra entre 7 y 11 millones de euros al ao mediante el uso de la energa renovable. Con estas medidas, ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 67 % desde 1990 ().Las asociaciones de fabricantes de automviles europeos, japoneses y coreanos se han comprometido voluntariamente a reducir el promedio de emisiones de CO2de los nuevos turismos vendidos en Europa en una cuarta parte aproximadamente con respecto a los niveles de 1995, en 2008 (fabricantes europeos) o 2009 (fabricantes japoneses y coreanos).El desarrollo de tecnologas respetuosas del clima crea adems nuevos puestos de trabajo y abre nuevos mercados. Gracias a los regmenes de apoyo a la energa elica existentes en varios pases de la UE, las empresas europeas poseen actualmente el 90 % del pujante mercado mundial de equipos de energa elica. En Alemania, la introduccin de la energa elica ha dado trabajo a 40 000 personas. Si las empresas europeas se apresuran a desarrollar nuevas tecnologas respetuosas del clima, adquirirn una ventaja competitiva para cuando aumente la demanda mundial de estas tecnologas.(1) Vase Less is more: 14 pioneers in reducing greenhouse gas emissionsdel Climate Group, coalicin de organizaciones comprometidas con la reduccin de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Documento disponible en: http://www.theclimategroup.org/tcg_lessmore.pdf18Qu podemos hacer todos nosotrosAunque el cambio climtico sea un problema mundial, la colaboracin de cada uno de nosotros es decisiva. Incluso pequeos cambios en nuestro comportamiento pueden contribuir a evitar emisiones sin afectar a nuestra calidad de vida. Pueden, incluso, hacernos ahorrar dinero. Recicla. Reciclar 1 kg de latas de aluminio usadas consume diez veces menos energa que producirlas, y se utiliza mucha menos energa para fabricar papel a partir de peridicos viejos que de la pulpa de madera. Cuando prepares una bebida caliente, hierve justo la cantidad de agua necesaria Ahorra agua caliente tomando duchas en vez de baos: consumirs cuatro veces menos energa. No olvides apagar las luces cuando no hagan falta. Los hogares son responsables del 30 % del consumo de electricidad en la UE, de manera que si todos ahorramos electricidad, el efecto ser considerable. Cuando tengas que comprar bombillas, prueba las de bajo consumo: duran ms y usan cinco veces menos electricidad que las convencionales. No dejes el televisor, la cadena o el ordenador en modo de espera (standby): es el modo en que queda encendida una lucecita roja. En promedio, el 45 % de la energa que consume un televisor lo hace en modo standby. Si todos los europeos evitaran este modo, ahorraran la electricidad que consume un pas del tamao de Blgica. No dejes tampoco el cargador del mvil enchufado cuando no ests cargando el telfono. Si lo haces, el 95 % de la electricidad se pierde: solo el 5 % se usa realmente para recargar la batera del mvil. Si t o tus padres compris un nuevo electrodomstico, por ejemplo un frigorfico o una lavadora, cercioraos de que la etiqueta europea de eficiencia energtica que todo electrodomstico debe llevar sea A: esto garantiza que hace un uso muy eficiente de la energa. Busca productos que lleven la etiqueta ecolgica europea, simbolizada por una florecita (vase el extremo superior izquierdo del recuadro), en tiendas y supermercados. Esto significa que los han fabricado ajustndose a normas medioambientales estrictas. No pongas la calefaccin muy alta. Bajar la temperatura en solo 1 C puede reducir hasta en un 7 % la factura energtica de una familia. Para ventilar, abre la ventana de par en par durante unos minutos y luego vulvela a cerrar, en vez de dejar que el calor se escape durante mucho rato. El automvil particular es responsable del 10 % de las emisiones de CO2 de la UE. El transporte pblico, la bicicleta y la marcha a pie son alternativas ms baratas y saludables. Si tus padres van a comprar un coche nuevo, pdeles que sea un modelo pequeo y eficiente. De acuerdo con la legislacin europea, los fabricantes de automviles deben mostrar la informacin relativa a la cantidad de CO2que emiten sus automviles. Las emisiones de CO2producidas por los aviones aumentan a un ritmo superior al de cualquier otra fuente. Para distancias de unos pocos centenares de kilmetros, utiliza alternativas como el tren o el autocar. Planta un rbol en la escuela, en el jardn o en el barrio. Cinco rboles absorben habitualmente 1 tonelada de CO2a lo largo de su vida.19La Unin Europea est convencida de que podemos reducir nuestra produccin de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, conseguir que siga mejorando la calidad de vida. No son dos objetivos incompatibles. Pero para ello ser necesario modificar nuestra manera de vivir y de producir y usar la energa.Los lderes europeos se han puesto de acuerdo en que no puede permitirse que las temperaturas mundiales aumenten ms de 2 C por encima de los niveles preindustriales, ya que, de hacerlo, se incrementaran enormemente en el mundo los riesgos de escasez en el suministro de agua y alimentos y de catstrofes medioambientales. Para alcanzar el objetivo de los 2 C, habr que tomar medidas de gran envergadura despus de 2012, ao en que deben lograrse los objetivos del Protocolo de Kyoto.Podra resultar necesario que los pases industrializados redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero, con respecto a los niveles de 1990, en un 15-30 % para 2020, y en un 60-80 % para 2050. Pero tambin es importante que los pases en desarrollo que estn progresando econmicamente participen en un futuro acuerdo, ya que sus emisiones aumentan rpidamente. Estn inicindose las conversaciones internacionales sobre el futuro rgimen del cambio climtico. La Comisin Europea ha publicado ya un documento en el que se subrayan algunos elementos bsicos que debera incluir el nuevo rgimen, tales como una amplia participacin de todos los pases que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y un decidido impulso en favor de las nuevas tecnologas respetuosas del clima.El cambio climtico no va a remitir de inmediato, pero cuanto antes cobremos conciencia del mismo y tomemos medidas para combatirlo, ms fcil ser que podamos tomar el control de nuestro destino, vivir cmodamente y proteger toda la belleza y diversidad de nuestro planeta para el futuro.Mirando hacia el futuro20Pginas tiles de Internet sobre el cambio climticoComisin Europea, Direccin General de Medio Ambientehttp://www.europa.eu.int/comm/environment/climat/home_en.htmAgencia Europea de Medio Ambientehttp://themes.eea.eu.int/Environmental_issues/climateConvenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico y Protocolo de Kyotohttp://unfccc.int/2860.phpGrupo intergubernamental sobre el cambio climticohttp://www.ipcc.chPrograma de las Naciones Unidas para el medio ambientehttp://www.unep.org/themes/climatechangeThe Climate Grouphttp://www.theclimategroup.orgWWF http://panda.org/about_wwf/what_we_do/climate_change/index.cfmGreenpeacehttp://www.greenpeace.net/climate.htmEs posible solicitar o descargar ms ejemplares de la presente publicacin a travs del siguiente enlace:http://europa.eu.int/comm/environment/pubs/home.htmAfirmaciones principales del Resumen para responsables de polticas*Cambios observados en el sistema climtico Cada uno de los tres ltimos decenios ha sido sucesivamente ms clido en la superficie de la Tierra que cualquier decenio anterior desde 1850. En el hemisferio norte, es probable que 1983-2012 fuera el perodo de 30 aos ms clido de los ltimos 1 400 aos(nivel de confianza medio).El calentamiento del ocano domina sobre el incremento de la energa almacenada en el sistema climtico y representa ms del 90% de la energa acumulada entre 1971 y 2010 (nivel de confianza alto). Es prcticamente seguroque la capa superior del ocano (0-700 metros) se haya calentado entre 1971, y es probable que se haya calentado entre la dcada de 1870 y 1971.En los ltimos dos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antrtida han ido perdiendo masa, los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo del rtico y el manto de nieve en primavera enel hemisferio norte han seguido reducindose en extensin (nivel de confianza alto).Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevacin del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos milenios anteriores (nivel de confianza alto). Durante el perodo 1901-2010, el nivel medio global del mar se elev 0,19metros[0,17 a0,21metros].En los ltimos 800 000 aos, las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono, metano y xido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes. Las concentraciones de dixido de carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fsiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo. Los ocanos han absorbido alrededor del 30% del dixido de carbono antropgeno emitido, provocando su acidificacin.Impulsores del cambio climticoComprensin del sistema climtico y sus cambios recientes La influencia humana en el sistema climtico es clara. Es evidente a tenor de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, el forzamiento radiativo positivo y el calentamiento observado, y gracias a la comprensin del sistema climtico.La influencia humana en el sistema climtico es clara. Es evidente a tenor de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, el forzamiento radiativo positivo y el calentamiento observado, y gracias a la comprensin del sistema climtico.El forzamiento radiativo total es positivo y ha dado lugar a la absorcin de energa por el sistema climtico. La principal contribucin al forzamiento radiativo total proviene del aumento en la concentracin de CO2en la atmsfera que se viene produciendo desde 1750.El calentamiento en el sistema climtico es inequvoco y, desde la dcada de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los ltimos decenios a milenios. La atmsfera y el ocano se han calentado, los volmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado.