54
Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 1 EL COMENTARIO DE TEXTOS EN LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD La prueba de acceso correspondiente a nuestra materia, “Lengua castellana y Lite- ratura”, consiste en un comentario escrito de texto no especializado, relacionado con capacidades y contenidos de Lengua castellana y Literatura. Tiene una dura- ción de una hora y treinta minutos y podréis escoger entre dos opciones (A y B), ca- da una de ellas con un texto y cinco cuestiones relacionadas con él. Las tres prime- ras tienen que ver con lo que se denomina tradicionalmente “comentario de textos”, a saber: Explicación de la organización del contenido del texto (máximo: 1,5 puntos) Tema del texto (hasta 0,5 puntos) y resumen del texto (hasta 1 punto) Comentario crítico del contenido del texto (máximo: 3 puntos) La cuarta cuestión está relacionada con la “Lengua” (morfología, sintaxis, lexicolo- gía, semántica, etc.) y tiene asignados hasta un máximo de 2 puntos. Finalmente, la quinta cuestión se relaciona con la “Literatura” y también cuenta con un máximo de 2 puntos. Más adelante nos ocuparemos con más detenimiento de las cuestiones 4ª y 5ª. Ahora vamos a centrarnos en las tres primeras. Operaciones previas. Para la acertada realización de las tres cuestiones que van a solicitarnos en relación con el comentario de textos, es conveniente comenzar realizando las siguientes operaciones: 1. Lectura de los datos del pie de página, si los hay. Al pie de página suele consig- narse el nombre del autor, el litro (o la publicación) a la que pertenece el texto y la fecha en la que se hizo público. Estos datos pueden sernos de inestimable valor por poco que conozcamos del autor y de las circunstancias históricas del momento de la publicación del texto. 2. Lectura atenta del texto párrafo a párrafo, releyendo sobre todo el primero y el último. En un texto seleccionado para su comentario, el primer párrafo, normal- mente, plantea el tema en cuestión, y el último, las conclusiones a que llega el autor; los párrafos intermedios suelen servir para desarrollar las ideas contenidas en el pri- mero. Debes tener en cuenta que la unidad de lectura es el párrafo y que, por lo tan-

El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 1

EL COMENTARIO DE TEXTOS EN LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD La prueba de acceso correspondiente a nuestra materia, “Lengua castellana y Lite-ratura”, consiste en un comentario escrito de texto no especializado, relacionado con capacidades y contenidos de Lengua castellana y Literatura. Tiene una dura-ción de una hora y treinta minutos y podréis escoger entre dos opciones (A y B), ca-da una de ellas con un texto y cinco cuestiones relacionadas con él. Las tres prime-ras tienen que ver con lo que se denomina tradicionalmente “comentario de textos”, a saber:

• Explicación de la organización del contenido del texto (máximo: 1,5 puntos)

• Tema del texto (hasta 0,5 puntos) y resumen del texto (hasta 1 punto)

• Comentario crítico del contenido del texto (máximo: 3 puntos) La cuarta cuestión está relacionada con la “Lengua” (morfología, sintaxis, lexicolo-gía, semántica, etc.) y tiene asignados hasta un máximo de 2 puntos. Finalmente, la quinta cuestión se relaciona con la “Literatura” y también cuenta con un máximo de 2 puntos. Más adelante nos ocuparemos con más detenimiento de las cuestiones 4ª y 5ª. Ahora vamos a centrarnos en las tres primeras. Operaciones previas. Para la acertada realización de las tres cuestiones que van a solicitarnos en relación con el comentario de textos, es conveniente comenzar realizando las siguientes operaciones: 1. Lectura de los datos del pie de página, si los hay. Al pie de página suele consig-narse el nombre del autor, el litro (o la publicación) a la que pertenece el texto y la fecha en la que se hizo público. Estos datos pueden sernos de inestimable valor por poco que conozcamos del autor y de las circunstancias históricas del momento de la publicación del texto. 2. Lectura atenta del texto párrafo a párrafo, releyendo sobre todo el primero y el último. En un texto seleccionado para su comentario, el primer párrafo, normal-mente, plantea el tema en cuestión, y el último, las conclusiones a que llega el autor; los párrafos intermedios suelen servir para desarrollar las ideas contenidas en el pri-mero. Debes tener en cuenta que la unidad de lectura es el párrafo y que, por lo tan-

Page 2: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 2

to, en cada uno de ellos habrá, al menos, una idea fundamental, y puede que alguna secundaria. 3. Subrayar las ideas fundamentales de cada párrafo y destacar, a lápiz, en el mar-gen izquierdo del texto, de qué trata cada párrafo, sintetizándolo con una palabra del tipo «concepto», «definición», «condiciones», «etapas», «conclusión», etc. Del resultado de esta operación dependerá en gran parte el éxito del ejercicio. Una vez hechas estas operaciones previas, que pueden ser simultáneas, estamos en condicio-nes de realizar nuestro comentario de texto. Pregunta 1: Señale la organización de las ideas (estructura del contenido): 1,5. A) Directrices para su corrección Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:

– Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido. – Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se deter-

mina, en su caso, el tipo de estructura existente. Se reducirá la puntuación cuando:

– Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto. – Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición. – No se observen las partes y la relación entre las mismas.

B) Concepto de estructura Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y una estructura interna, que se refiere a la disposición de las ideas en el texto. Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen, señalando la relación que se establece entre ellas. C) Orientaciones y estrategias

– No resumir el contenido de cada párrafo ni limitarse a enumerar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica que se establece entre las di-ferentes partes. Para ello, hay que justificar el porqué de la división elegida aludiendo muy brevemente al contenido de cada parte con sustantivos abs-

Page 3: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 3

tractos del tipo: presentación del tema/tesis que se defiende, causas, conse-cuencias, ejemplos, justificación; localización espacial o temporal, descrip-ción del personaje principal, etc.

– Observar los procedimientos de cohesión textual: recurrencias léxicas, nexos

y conectores (pero, es decir, por ejemplo, por lo que...).

– Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición, ar-gumentación y diálogo.

– Indicar qué líneas/párrafos o versos/estrofas comprende cada parte o las pa-labras de inicio y fin.

Como estrategia se puede partir de las «posibles preguntas» a las que responde el

contenido, sin dar las respuestas. Es decir: si el texto responde a ¿cómo es su madre?, se puede formular el contenido como: «Descripción de la madre del protagonista» (esto justificaría la estructura sin tener que responder a la cuestión de cómo es su madre). Pregunta 2: Indique el tema y escriba un resumen del texto. Tema (0,5 puntos) A) Directrices para su corrección La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. B) Identificación del tema El tema es la idea central que sintetiza la intención del autor. Para identificarlo se

debe responder a la vez a dos preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿por qué y con qué intención

lo aborda el autor? C) Orientaciones y estrategias

– No limitarse a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, el alcohol).

– Formularlo comenzando por un sustantivo abstracto con complemento (crí-

tica, denuncia, reflexión, exposición, defensa de... o malestar, frustración, lamento, queja,

deseo de...), de manera que se incluya el tono o el tratamiento que le da el au-

Page 4: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 4

tor: Lamento por la muerte de un ser querido.

– No confundir el tema con el título, por ejemplo, el tema Efectos perjudiciales de

la contaminación acústica corresponde a un texto periodístico cuyo titular es El

ruido mata.

– Hay varias maneras de formular un tema:

a. Contemplando la valoración del autor: El abuso del alcohol: causas, consecuen-

cias negativas y medidas correctoras.

b. Recogiendo la postura del autor: Peligros del abuso del alcohol y necesidad de

adoptar medidas correctoras.

c. Incluyendo claramente la intención del autor en el enunciado: Denuncia de

los peligros que conlleva el abuso del alcohol y propuesta de medidas correctoras. Resumen (1 punto) A) Directrices para su corrección El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo. Se reducirá la puntuación cuando:

– Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque eviden-cie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspec-to secundario.

– Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad. – Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes. – Se limite a una simple mención del tema. – Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

B) Redacción del resumen El resumen de un texto es la síntesis de su contenido fundamental. Responde a la

pregunta: ¿qué dice el texto? sin especificar para qué ni con qué intención lo dice. Debe ser breve, completo y objetivo:

– Breve: un solo párrafo (de seis a ocho líneas aproximadamente para los tex-tos que suelen aparecer en las Pruebas).

– Completo: debe recoger el sentido y las ideas o hechos principales.

Page 5: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 5

– Objetivo: sin interpretaciones o valoraciones personales. C) Orientaciones y estrategias

– Seleccionar todas las ideas principales y eliminar las secundarias, como los ejemplos, los datos, las descripciones, comentarios irrelevantes, etc.

– Agrupar ideas semejantes.

– Usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal (al principio; más

tarde, finalmente...), contraste (a diferencia de), oposición (pero, con todo), conse-

cuencia (por tanto, por lo que), causa (a raíz de, a causa de...), ejemplificación (por

ejemplo, como).

– No iniciar el resumen con frases del tipo En el texto se narra..., EI texto dice que...,

sino entrando directamente en el contenido (Un joven está cuidando a su hijo

cuando...).

– No copiar fragmentos del texto original; escribir con palabras propias. – Redactar en tercera persona, aun cuando el texto esté escrito en primera.

– No usar el estilo directo (le dijo: «te quiero») ni indirecto (le dijo que la quería).

En su lugar utilizar expresiones del tipo: se declararon su amor.

– Evitar la repetición de palabras o expresiones empleando sinónimos, hiperó-nimos, etc.

Pregunta 3: Comentario crítico (3 puntos) A) Directrices para su corrección Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y conte-nidos del texto, y que aporte una valoración crítica. La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de mani-fiesto:

– La interpretación correcta del sentido del texto y su intención. – La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del

mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. – La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para

ello, se puede:

• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.

Page 6: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 6

• Matizar, contradecir...

• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o con-secuencias.

• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, utilizando otros ejemplos de similar problemática.

• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.

No se considerarán válidos:

– Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunica-ción existentes, etc.

– Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).

– Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos em-pleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal.

– Valoraciones y opiniones personales no justificadas. B) Elaboración del comentario crítico El comentario crítico es, en realidad, la última etapa de un comentario de texto, por lo que para abordarlo se tendrá en cuenta la estructura, el tema y el resumen del texto propuesto. Si en las dos primeras preguntas se ha realizado un trabajo de lec-tura comprensiva y de síntesis del contenido, en el comentario crítico se realizará un trabajo de análisis. En el comentario, por tanto, se podrán explicar no solo aque-llas cuestiones que no se desarrollaron suficientemente en las preguntas anteriores, sino también interpretar el sentido del texto, la intención de su autor, valorar su eficacia o dialogar con el mismo confrontando sus ideas con las propias. Si decimos que todo texto da respuesta a una serie de preguntas, el comentario crí-tico consiste en explicarlas (contextualizar, interpretar, analizar) y ofrecer nuestras propias respuestas. Para ello es importante interpretar correctamente el sentido del texto, distinguiendo entre lo que se dice (su contenido) y lo que se quiere decir (su significado profundo o intención). Es esto último lo que nos interesa para valorar el mensaje del texto. Los textos literarios pueden presentar, en este sentido, más pro-blemas que los artículos de opinión por las características propias de la ficción. En

ellos, hay un doble acto de comunicación: lo que se dice forma parte de la comuni-cación interna (que se establece entre entes de ficción: yo lírico-tú lírico, narrador-

Page 7: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 7

narratarío, personaje-personaje); lo que se quiere decir afecta a la comunicación exter-na (que se establece entre el autor y el lector del texto). El mensaje del autor será siempre más general y más abstracto (y por tanto más «extensible» en el espacio y el tiempo). Tenemos un ejemplo muy claro en los famosos versos de Gustavo Adolfo

Bécquer: Poesía eres tú. En la comunicación interna un yo se dirige a un tú (una mu-jer) diciéndole que «ella» es la poesía; pero el mensaje que Bécquer nos quiere trans-mitir a los lectores no es que «ella era la poesía», sino algo más general como que la mujer es equiparable a la poesía en virtud, deducimos, de algún rasgo que compar-ten (¿la belleza?). Sobre esta idea es sobre la que tendríamos que opinar en nuestro comentario. C) Orientaciones y estrategias Aunque lo ideal es que cada cual se haga un esquema propio, pues no hay guiones previamente establecidos, ofrecemos aquí un modelo para que sirva de orientación. No se trata de seguirlo al pie de la letra, ni mucho de intentar incluir todos y cada uno de los puntos o de hacerlo obligatoriamente por el orden que en él se sigue. El comentario está condicionado por la tipología textual de forma que, dependiendo de los casos, será más o menos oportuna la valoración de uno u otro aspecto. Si no se encuentra nada que decir sobre alguno de ellos, mejor que no se diga (hay que evitar obviedades del tipo «sobre el tono del texto no encuentro nada particular que decir»).

GUIÓN

1. Introducción (Debe ser breve: un solo párrafo, dos como mucho) 1.1. Localización

Si se trata de un texto literario, mencionar al autor y la generación litera-ria o escuela a la que pertenece. Si el texto es periodístico, aludir al diario en el que aparece y comentar lo que sepamos del autor (si es o no colabo-rador habitual, por ejemplo, o cuál es su estilo peculiar).

1.2. Caracterización Mencionar el carácter completo o fragmentario, la tipología textual (pe-riodístico o literario) y las formas discursivas que presenta (descripción, narración, diálogo, exposición o argumentación).

1.3. Alusión al contenido general y a la intención del autor. Esta información la extraemos brevemente del tema y el resumen.

Page 8: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 8

2. Desarrollo (Párrafos centrales) 2.1. Valoración del tema

– Valorar el tema desde criterios como la originalidad, el interés, la vigencia, la actualidad, la universalidad, etc., ¿Se trata de un tópico?

– Observar, asimismo, el tratamiento que le da el autor: clásico, novedo-so u original.

2.2. Valoración de la estructura – Determinar su claridad, su función, su originalidad, su eficacia, etc.

2.3. Interpretación y valoración del contenido a) En los textos expositivo-argumentativos:

– Interpretar las ideas del autor e identificar la tesis (que puede estar implícita o velada por la ironía, el sarcasmo o el sentido figurado.

– Valorar la claridad en la exposición; la cantidad y calidad de los argumentos (¿son suficientes, convincentes, válidos, origi-nales, incisivos, demagógicos, pueriles?) y la subjetividad del autor.

b) En los textos narrativos: – Interpretar los elementos de la narración: personajes, espacio,

tiempo y narrador. – Valorar su significado y función

c) En los textos líricos: – Interpretar las ideas, metáforas, imágenes... – Valorar su significado y su función: su originalidad, su fuerza

expresiva, etc. d) En los textos dramáticos:

– Interpretar los elementos del texto dramático: diálogo y acota-ciones, personajes, espacio y tiempo.

– Valorar su significado y función. 2.4. Interpretación y valoración de otros aspectos

– El tono (irónico, paródico, humorístico, reflexivo, vehemente...). – El registro (formal o coloquial). – El estilo del autor (retórico, sencillo, pedante, elaborado...). – El ritmo (monótono, pausado, ágil, exaltado, acelerado, dinámico).

2.5. Valoración de la eficiencia del texto De todo lo visto debe deducirse la eficacia del texto: ¿qué nos quiere decir el autor con el texto?, ¿cuál es su intención: entretener, divertir, educar,

Page 9: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 9

expresar una idea, un sentimiento, una emoción?, ¿un poco de todo?, ¿po-demos decir que consigue su objetivo?, ¿nos conmueve, nos emociona?, ¿nos hace reflexionar o replantearnos algo?, ¿nos produce placer estético?

2.6. Opinión personal sobre el tema o tema tratados – Se trata de «dialogar con el texto», de partir de él para, confrontando

sus ideas con las propias, ofrecer nuestra opinión personal sobre los temas tratados. a) Si el texto es expositivo-argumentativo:

– Señalar si estamos de acuerdo con las ideas del autor: ¿compar-timos su tesis?, ¿estamos de acuerdo con todos sus argumentos?, ¿podemos aportar alguno nuevo para reforzarla?, ¿podemos ma-tizar alguna de las argumentaciones? Si no estamos de acuerdo, ¿por qué no compartimos la tesis del autor?, ¿cuál es nuestra opi-nión personal sobre el asunto?, ¿qué argumentos podemos dar para defenderla?, ¿conocemos otras opiniones de interés sobre el tema? También es interesante señalar si, tras la lectura del texto, hemos modificado en algo nuestra opinión previa el tema o te-mas tratados.

b) Si el texto es literario: – ¿Qué podemos decir nosotros sobre el tema del texto?, ¿qué in-

terés nos merece el mismo?, ¿compartirnos todas las ideas del texto o solo alguna?, ¿podemos relacionar el texto con alguna otra obra artística que trate el mismo tema?

3. Párrafo de conclusión y cierre Breve recapitulación de lo más importante expuesto anteriormente o cierre con alguna valoración personal de carácter general (por ejemplo: ¿el texto es repre-sentativo del autor o de su época?).

Page 10: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 10

ESQUEMA-GUIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMENTARIO CRÍTICO

INTRODUCCIÓN

• Localización

• Caracterización

• Contenido general e intención

DESARROLLO

• Valoración del tema y la estructura

• Interpretación y valoración del contenido:

– Textos expositivos-argumentativos:

identificar tesis, valorar argumentos.

– Textos narrativos: interpretar elementos

de la narración y valorar significado y

función.

– Textos líricos: interpretar ideas, imáge-

nes. Valorar significado y función.

– Textos dramáticos: interpretar elemen-

tos del texto dramático. Valorar signifi-

cado y función.

• Valoración de otros aspectos: tono, registro,

estilo, ritmo...

• Valoración de la eficacia

• Opinión personal:

– Textos expositivos argumentativos:

argumentar: corroborar, refutar, matizar,

reforzar, relacionar...

– Textos literarios: reforzar, matizar, rela-

cionar...

CONCLUSIÓN • Recapitulación

• Valoración general y cierre

Page 11: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 11

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS Cada tipo de texto tiene una organización especial; conocerla facilita su interpre-tación. A continuación presentamos las estructuras generales más frecuentes y las específicas de los textos literarios y periodísticos. Con todo, es importante recordar que el objetivo del comentario no es darle un nombre a la estructura, sino distinguir las partes que componen el texto y explicar su organización. Estructuras principales:

• Estructura analizante, apriorística o DEDUCTIVA: la tesis va formulada al principio del escrito y de ella se deducen una serie de conclusiones.

• Estructura sintetizante, a posteriori o INDUCTIVA: la tesis cierra el escrito; varias ideas conducen a una conclusión final. (Estos dos tipos de estructura son

los más frecuentes en los textos periodísticos que se comentan, pero también pueden

aparecer los que figuran a continuación).

• Estructura sucesiva: se exponen los hechos o ideas unas a continuación de otras, siguiendo un orden cronológico. Así sucede, por ejemplo, en un texto que presente la historia de un objeto, idea o movimiento cultural.

• Estructura circular o de encuadre: contiene elementos de las estructuras de-ductiva e inductiva. Al principio del texto se formula la idea general o tesis; a continuación, se enumeran los casos concretos o los ejemplos que la con-firman y, finalmente, se cierra el escrito nuevamente con la tesis, repitiéndo-la o modificándola con la introducción de algún elemento.

• Estructura en paralelo: cuando se trata de dar una visión general sobre un hecho o de describir el estado de una investigación (sin necesidad de llegar a ninguna conclusión concreta) se suele adoptar este tipo de estructura, par-elando el asunto en puntos que se exponen paralelamente, unos a continua-ión de otros. Por ejemplo, si tuviéramos que exponer el estado de la investi-gación de los trasplantes de órganos, podríamos seguir la siguiente estructu-ra: trasplantes de corazón, de riñón, de hígado, etc.

• Estructura interrogante: el texto se construye a partir de una o varias pre-guntas que el autor plantea y a las que trata de dar respuesta conveniente-mente razonada.

Estructura de los textos narrativos:

A la hora de determinar la estructura de los textos narrativos es importante tener

Page 12: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 12

en cuenta los cambios en las formas textuales, ya que el discurso narrativo predo-

minante, la narración, se combina con otros tipos, sobre todo con la descripción y el

diálogo. En los pasajes descriptivos el narrador aporta detalles sobre el ambiente en el que se enmarca la acción y sobre los personajes que intervienen en ella. Además, para hacer más vivo el relato, el narrador cede la voz a los personajes incluyendo pa-sajes dialogados o voces de diferentes formas (discurso de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre). Otras veces realiza comentarios al hilo de la na-

rración (explicativos o valorativos) en forma de digresiones. De manera general, la recreación de los hechos que hacen avanzar la acción suele se-guir una estructura básica determinada por el orden cronológico de los aconteci-mientos:

• Planteamiento. Es el principio del relato, donde el narrador presenta al per-sonaje o a los personajes más importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al conflicto.

• Desarrollo o nudo. Es la parte central, en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que suceden tras producirse el conflicto (peripecia que altera la situación inicial generando un problema que hay que resolver, un deseo que hay que satisfacer...). Los personajes reaccionan y actúan ante el problema surgido.

• Desenlace. Es la conclusión del relato, donde se resuelve el conflicto de la historia, dando lugar a un final feliz, desgraciado o, a veces, incierto. Puede

ser cerrado si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del lector. Algunos críticos distinguen entre el «desenlace» o resolución del conflicto y la «situación final» derivada del desenlace.

Estructura de los textos poéticos: Las limitaciones impuestas por la brevedad y por la métrica hacen que el sentido de un poema esté estrechamente relacionado con su estructura. Para extraerla convie-ne tener en cuenta algunos aspectos:

• La estructura métrica elegida (tipo de estrofas y versos), que suele guardar relación con el contenido; por ejemplo, es frecuente que en un soneto se dis-tribuya el mensaje de forma diferenciada entre los cuartetos y los tercetos.

• La estructura sintáctica de los enunciados, que resulta fundamental para

Page 13: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 13

comprender correctamente el poema y que puede coincidir o no con la es-tructura métrica.

• La situación comunicativa, en especial, la identificación de los interlocuto-res: ¿quién habla?, ¿a quién se habla?

• La combinación de las formas textuales básicas: descriptivas, narrativas, dia-logadas...

He aquí los modelos organizativos (o estructuras) más frecuentes: a) Esquemas de reiteración

Son sin duda los más habituales, ya que en ellos se fundamenta el ritmo, elemento definidor del texto poético. Además, son esenciales para lograr la cohesión textual y captar las ideas principales del texto, puesto que todo lo que se repite, destaca:

• Paralelismo: consiste en la repetición de estructuras sintácticas y semánticas (como en el poema de Luís Cernuda «Te quiero»).

• Anáfora: consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de varios versos (por ejemplo, en el poema de Blas de Otero, «Fidelidad», se repite de

forma anafórica Creo en...).

b) Esquemas de contraste

El poeta presenta dos realidades antagónicas: sentimientos, situaciones, ideas, cuyo contraste le sirve para estructurar el contenido: yo/tú, pasado/presente, aquí/ allí, aceptación/rechazo, presencia/ausencia... En el texto de Antonio Machado «Allá en las tierras altas», de Campos de Castilla, se establece el contraste entre el pasado

feliz vivido con su esposa Leonor en Castilla (allá) y el presente triste y solitario de su presente en Baeza.

c) Estructuras atributivas y comparativas

Se utilizan para definir o comparar conceptos. Miguel Hernández usa la compara-

tiva en Como el toro...

d) Estructura inductiva, deductiva y circular

Por ejemplo, el poema de Blas de Otero, «Hombre», presenta una estructura deduc-tiva y «Donde habite el olvido» de Cernuda, una circular.

e) Estructura ilógica caótica

Se presentan una serie de elementos sin orden jerárquico, como en el poema «Ciu-dad sin sueño» de García Lorca.

Page 14: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 14

Estructura de los textos dramáticos: El texto dramático o teatral es un texto literario concebido para ser representado en un escenario y se define fundamentalmente por la presencia del ‘diálogo’, como texto principal, y por los ‘apartes’, como texto secundario. Su estructura externa depende mucho de la tradición literaria y de las convenciones de cada época. Es habitual la separación en actos, grandes apartados, normalmente tres, que se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. El pri-

mero de ellos suele corresponder al planteamiento de la historia; el segundo, al nudo o

desarrollo del conflicto; y el tercero, al desenlace, parte final en la que se resuelve el conflicto planteado. Los cambios se indican con caída de telón, intervención del co-ro, cambio de luces, etc. La acción puede organizarse también en cuadros, que se establecen en función de las variaciones de espacio, ambiente o época... Las escenas vienen determinadas por la entrada o salida de algún personaje. En la obra dramática, la estructura interna de la acción (planteamiento, nudo y de-

senlace) está definida siempre por un conflicto, producto del choque de fuerzas con-trarias, del que nace la mayor o menor tensión dramática. Los fragmentos seleccionados para las pruebas de Selectividad pueden no corres-ponder a escenas completas, en cuyo caso se pueden analizar los llamados inter-cambios, fragmentos del diálogo con un mismo núcleo temático. Cada uno de estos intercambios está a su vez dividido por un número determinado de intervenciones de los personajes. Estructura de los textos expositivo-argumentativos: Aunque los textos expositivo-argumentativos ofrecen una gran variedad de estruc-turas, se suelen distinguir las siguientes partes: a) Presentación. Sirve para:

• citar la noticia, hecho o idea que justifica el texto

• presentar el tema sobre el que se va a argumentar

• atraer la atención del lector

• presentar la tesis o postura del autor b) Cuerpo argumentativo o argumentación. Aporta las razones que sostienen la

Page 15: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 15

tesis: los argumentos. c) Conclusión. Es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se reca-pitulan argumentos principales. Se puede cerrar el escrito con una interrogación o con una frase ingeniosa. Según el lugar que ocupa la tesis, como veíamos anteriormente, se suelen distinguir varios tipos de estructuras:

– La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: ya que la tesis aparece al principio y en la conclusión.

– Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y a continuación, los argumentos.

– La estructura es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o he-chos y la tesis se desprende al final como conclusión.

Observación: La tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los argumentos aportados. Por otro lado, no hay que preocuparse en exceso por cla-sificar o ponerle etiqueta a los argumentos aducidos por el autor; lo importante es demostrar que se han entendido las ideas, identificar la postura que defiende el au-tor y los argumentos que utiliza, y explicar la organización general del texto. Sugerencias para el apartado de la expresión: [Recordad que también se valorará vuestra capacidad para expresaros con claridad, precisión y fluidez. Además, os penalizarán por incorrecciones ortográficas, grama-ticales o léxicas, así como por errores reiterados en la puntuación y acentuación]. 1. Claridad y Precisión expositivas: seleccionad y ordenad las ideas. Huid de perío-dos sintácticos largos. Haced uso de los ordenadores de discurso (así pues, por tan-to, por el contrario, sin embargo… en primer lugar, en segundo lugar, en otro orden de cosas... finalmente, en resumen, por último...). 2. Propiedad y fluidez morfosintáctica: no os limitéis al uso de períodos sintácticos yuxtapuestos o coordinados. Añadid causales, consecutivas, concesivas, relativas… 3. Riqueza de vocabulario: emplead sinónimos, evitad repeticiones, utilizad térmi-

nos abstractos y, a ser posible, términos cultos: discrepancia, impunidad, discriminación,

Page 16: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 16

consenso, pluralismo, integración, corporativismo, precariedad, tramitación… (sustantivos);

vigente, deplorable, reticente, obvio, homogéneo, pionero, infrahumano, respaldado, desautoriza-

do... (adjetivos); priorizar, mermar, menoscabar, amedrentar, secundar, conllevar, segmentar,

abordar, clarificar, neutralizar, refrendar, (im)posibilitar, potenciar, corroborar, inhabilitar,

infravalorar, demorar…(verbos). Veamos algunos ejemplos.

Page 17: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 17

TEXTO (PERIODÍSTICO DE OPINIÓN)

¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su imagen? Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de Sanidad en busca de la unificación de las tallas de ropa de las mujeres, da una clara idea de la influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la población femenina, especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o moderada, está concentrada, según el mis-mo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro dato preocupante. Muchas mu-jeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver ahora algo gruesa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus fa-mosos vídeos de gimnasia de hace 20 años, aunque entonces la vieran estupenda. El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres, de manera casi imperceptible pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre.

Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la revisión de la publicidad. No se trata de promover medidas en exceso re-glamentaristas, pero una vez que se ha comprobado que el dictado de la moda pro-voca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muchas mujeres, sí se trata de po-ner freno a la dictadura sin control de los cánones dominantes.

En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala a menudo de no tener ni siquiera tallas normales (una 42, por ejemplo) y es frecuente que en la 40 no quepa una mujer que use esta talla normalmente. Pretenden seguramente

que sólo luzcan su ropa las elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá señalar con el dedo a quienes sólo busquen vestir a las delgadas, a los que ha-gan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a los hombres con hábitos saludables.

El País, 10 de febrero de 2008

PREGUNTAS 1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

Page 18: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 18

Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto Podemos estructurar el contenido de este texto expositivo-argumentativo en dos partes que coinciden con los párrafos. Primera parte (primer párrafo): Presentación del problema y reflexión sobre el mismo:

– Alusión al hecho que da pie al artículo: el estudio del Ministerio de Sanidad.

– Exposición de la idea inicial: la moda ejerce una influencia negativa sobre la población femenina.

– Presentación de los datos que lo demuestran: la extremada delgadez de las más jóvenes.

– Las consecuencias negativas que conlleva:

• Cambios en los cánones estéticos. Ejemplo.

• Sacrificios.

• Vida insalubre. Segunda parte (segundo y tercer párrafo): Propuesta de soluciones.

– Las medidas de control necesarias:

• Revisión y control de la publicidad.

• Control a tiendas y fabricantes mediante la unificación.

– La finalidad:

• Evitar riesgos sanitarios.

• Respetar la imagen de personas con hábitos saludables. Las ideas que hemos estructurado se podrían representar gráficamente así:

INFLUENCIA NEGATIVA DE LA MODA EN LA IMAGEN FEMENINA

PROBLEMA SOLUCIÓN

CONSECUENCIAS

NEGATIVAS

MEDIDAS DE

CONTROL

FINALIDAD DE LAS

MEDIDAS

Cambios estéticos

Sacrificios Vida insalubre: extrema delgadez

Control de la

publicidad

Control de tiendas:

unificación de tallas

Evitar riesgos

sanitarios

Respetar la imagen de perso-nas con

vida salu-dable

Page 19: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 19

Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto Tema Proponemos tres temas posibles para este primer comentario en el que vamos a aplicar lo expuesto en las orientaciones dadas para redactar el tema:

a. La imagen femenina impuesta por la moda: consecuencias negativas y medi-das de control.

b. Necesidad de controlar la influencia negativa que la moda ejerce sobre la estética femenina.

c. Denuncia de la delgadez extrema impuesta por la moda y propuestas de medidas correctoras.

En la opción a) hemos optado por enunciar el tema en modo afirmativo, mientras que en la b) y en la c) hemos incluido el posicionamiento del autor, bien usando un lenguaje subjetivo que sugiera la opinión del autor (opción b, que incide en la fun-ción expresiva), o bien incluyendo claramente la intención del autor (opción c, que incide en la función apelativa: ya que trata de involucrar al lector en esa solución). Resumen Según un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, el canon de belleza feme-nina impuesto por los dictados de la moda ejerce una influencia excesiva sobre la población, especialmente entre las mujeres más jóvenes, orgullosas de su extremada delgadez aún a costa de su salud. De ahí que sea necesario controlar la publicidad y fomentar medidas como la unificación de tallas, para obligar a los diseñadores y vendedores a utilizar tallas que se ajusten al cuerpo real de hombres y mujeres con hábitos saludables. Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto

El texto que comentamos es un texto periodístico aparecido en el

periódico de tirada nacional El País, probablemente un editorial, artí-culo de opinión caracterizado por aparecer siempre en un lugar fijo, destacado y sin firma; y por recoger la postura del periódico sobre un hecho de actualidad. Como es propio de este tipo de textos, es de

LOCALIZACIÓN:

Tipología textual

Forma textual e

intención

Page 20: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 20

carácter expositivo-argumentativo ya que la intención comunicativa es convencer al lector.

El editorialista deja clara su postura subjetiva desde el principio al utilizar una interrogación retórica para llamar la atención del lector. Con ella enfatiza el asombro que le causan los datos recogidos en el estudio realizado por el Ministerio de Sanidad para unificar las tallas

(¿Cómo es posible que la mayoría de las chicas con delgadez extrema estén satisfe-

chas de su imagen?; la delgadez extrema... está concentrada en las chicas menores

de 19años). Estos datos sirven de base para establecer el problema que

se plantea, la idea Inicial: la influencia negativa que la estética de los modelos

y de la publicidad tiene en la población femenina (líneas 11 y 13).

Las consecuencias negativas son evidentes: la moda y la publicidad «dictan» e imponen un canon estético, arbitrario y cambiante, que obliga a las mujeres a sacrificios poniendo en riesgo su salud. Como argumento de ejemplificación se aporta ahora el cambio en la valo-ración de la imagen de Cindy Crawford. El empleo de un léxico valo-rativo de connotación negativa refleja claramente la opinión del autor

(vulnerable, delgadez severa, desproporcionada, sacrificada, insalubre...). La conclusión inmediata es que urge tomar medidas: primero, el control de la publicidad y, segundo, el control de las tiendas y de las tallas,

opinión que se deja clara con expresiones directas del tipo: tras la nece-

saria iniciativa... hace falta... Finalmente, con la última medida el texto ofrece cierta estructura circular, ya que se cierra destacando las ven-tajas que ofrecería la unificación de tallas, objetivo promovido por el Ministerio de Sanidad, según el estudio que da pie al artículo, y que aparece en las primeras líneas.

En mi opinión, el periódico acierta al considerar a las chicas más jóve-nes las «víctimas» perfectas de los esteticistas. Efectivamente, en una edad de crisis y de afirmación de la personalidad asocian su autoes-tima al modelo estético transmitido por los medios, de ahí que sean cada vez más frecuentes, en el caso de las chicas, los trastornos ali-menticios asociados a problemas de personalidad (anorexia, bulimia) o, en el de los chicos, la obsesión por el culturismo o el gimnasio.

VALORACIÓN E

INTERPRETACIÓN

DEL CONTENIDO

Tipos de argumentos

Estructura

Tema e idea inicial

OPINIÓN PERSONAL:

Acuerdo

Refuerzo con nuevos

ejemplos

Page 21: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 21

También parecen apropiadas las medidas propuestas, ya que se cen-tran en el control de la publicidad y la moda. La unificación de las ta-llas, es decir, el control para que se adapten a mujeres y hombres rea-les de hábitos saludables parece una medida eficaz. Pero se podrían aportar otras, por ejemplo, el control de los alimentos publicitados en horario infantil o el control de la imagen de las modelos, cuyo aspecto enfermizo-anoréxico se potencia, incluso. En este sentido, habría que

aplaudir ejemplos como los anuncios de la marca Dove, que presume de incluir mujeres «reales» no excesivamente delgadas o jóvenes. O la medida adoptada por la pasarela Cibeles, que veta a las modelos con un índice de masa corporal extremadamente bajo.

Se trataría, pues, como aboga el editorial, de denunciar la incoheren-

cia de una sociedad que vende cuerpos jóvenes y musculosos, al tiempo que publicita sin reparo alimentos compuestos de grasas perjudicia-les, bebidas llenas de calorías y sustancias tóxicas asociadas a la felici-

dad (Coca-Cola). Una sociedad que educa, especialmente a la mujer, para conseguir un cuerpo delgado de forma irracional y poco saluda-ble, logrado a cualquier precio mediante operaciones de cirugía estéti-ca cada vez más frecuentes y tempranas; o mediante tratamientos die-téticos y de belleza caros e ineficaces que compensan o disfrazan una alimentación desequilibrada, excesivamente calórica para una vida se-dentaria.

Otras medidas

CONCLUSIÓN

Nuevos argumentos de

refuerzo

Page 22: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 22

TEXTOS PERIODÍSTICOS PARA COMENTAR TEXTO 1

Bolonia (II): la enseñanza ¿En qué consiste el «Proceso de Bolonia», esto es, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)? No es un simple cambio en el plan de estudios, ya lo verán. Lo más complicado a la hora de explicarlo es separar los principios teóricos de las eje-cuciones prácticas y, dentro de aquéllos, los que se declaran patentes y viajan en cubierta de los que, dicen los críticos, no están confesados y pueden ir en un submarino. Hoy toca cubierta.

Veremos lo más significativo y, por ello, más conflictivo. Empecemos por la ense-ñanza propiamente dicha. «Bolonia» intenta crear, como las siglas EEES indican, un sistema educativo común para Europa, extensible a otros países. Pero lo que va a ser común son los nombres de las titulaciones y los créditos (o sea, el número de horas) para el estudiante, pero no los contenidos, que se dejan a disposición de las univer-sidades: como ahora, pues, si no se remedia.

Dichos créditos se otorgarán por el trabajo realizado dentro y fuera del aula, y esto último es muy importante por dos razones: una, por la dificultad que siempre ha habido en el control de tales trabajos y más aún con la facilidad que hoy se tiene para «inspirarse» en Internet, y otra porque se va a reducir la clase tradicional, «presencial», a favor de enseñanzas teóricas y prácticas dirigidas pos tutores (es el sistema inglés y, si todo, el americano, que han sido el imán de «Bolonia»). No sé por qué la clase directa (la «magistral») tiene tan mala prensa; es en ella donde se vierte la experiencia nunca escrita del profesor, sus vivencias, su entusiasmo por su mate-ria. No pocos estudiantes cambiaron su rumbo motivados por las clases «presencia-les». Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases «virtuales» y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla el sistema tutorial que se nos viene encima, sistema que funciona en los países que siempre lo han tenido, los an-glosajones, y que en nosotros será una dificultad añadida muy a tener en cuenta [...]

José Ignacio Cubero, ABC, (24/03/2009)

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

Page 23: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 23

TEXTO 2

Llamada No había nadie en el bar salvo ellos dos, una pareja de adolescentes sentados frente a frente, bebiendo inocentes refrescos de naranja. En la mesa entre los vasos habían dejado abiertos los teléfonos móviles, que sonaban a veces y entonces él o ella se ponía a charlar alegremente con un ser ajeno e invisible mientras el otro se quedaba hierático. El chico estaba muy enamorado de la chica, pero era incapaz de manifes-tarle su pasión. Sólo se atrevía a mirarla con intensidad a los ojos y ella ya había captado las turbulencias del corazón de su amigo y también le amaba, pero no po-día ayudarle en nada, debido a su extremada timidez. Hablaban de cosas anodinas, sin comprometerse en absoluto. Las palabras iban del uno al otro directamente a través de la vibración del aire sobre el mármol de la mesa. El chico necesitaba decla-rarle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable. Cualquier gesto o in-flexión de voz, al estar sus rostros tan cerca, podía delatar un sentimiento íntimo y eso les llenaba de terror. Había media luz en el bar, el hilo musical vertía una melo-día propicia y los labios de los enamorados permanecían a una mínima distancia in-franqueable. El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea sangre. De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar con la chica que tenía delante sin dejar de mirarla profun-damente a los ojos. Cuando sonó la llamada la chica descolgó. La pareja comenzó a hablarse de forma descarnada como si fueran invisibles. Ninguno de los dos ignora-ba que a través de los móviles su voz se convertía en ondas electromagnéticas, viaja-ba al espacio sideral y luego volvía para penetrar en el cerebro del otro. Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar, la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. «Te amo, te amo», le decía el chico. «Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?», preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.

Manuel Vicent. El País. (08/12/2002)

Page 24: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 24

TEXTO 3

Detectives El chaval se enteró por casualidad de que sus padres le habían puesto un detective para averiguar qué hacía la noche de los sábados y él respondió poniéndoles otro para averiguar quiénes eran ese par de extraños que todo lo arreglaban con dinero. Cuando los padres le mostraron con gesto grave un vídeo en el que aparecía fumán-dose un canuto en compañía de unos amigos, el chaval sacó una cinta en la que se veía a su madre en la peluquería presumiendo, mientras se hacía las uñas, de ser una experta en la explotación de criadas marroquíes. Las criadas le llegaban a través de una empresa de trabajo temporal de la que era gerente su marido y que surtía tam-bién a la construcción de trabajadores con contratos basura, dos de los cuales ha-bían perdido la vida la última semana por falta de medidas de seguridad. Después de que los padres entregaran al chaval un informe en el que se decía que durante el último trimestre del curso no había acudido a clase más que tres o cuatro días, el hijo sacó otro según el cual tanto el padre como la madre se habían manifes-tado, en una cena de amigos, a favor de que Aznar hubiera mentido en el Parlamen-to y en la televisión para justificar la invasión de Irak, así como de perpetuar el trato terrorista que dábamos a los presos de Guantánamo, que «esos perros», como los había calificado el padre tras posar la copa de vino, no se merecen otra cosa. Según el mismo informe, su madre y su padre habían tenido no hace mucho una pelea en público. El motivo de la discusión era que ella le reprochaba no haber sido invitado todavía a jugar al pádel en La Moncloa. Cuando los padres sacaron unas fotografías del chico besándose en una esquina con su amiga, el chico sacó unas fotos de su padre metiéndole mano a una adolescente en un club de carretera donde le hacían descuento, ya que a través de la ETT que regentaba, y en la que tenía en nómina a un par de políticos, surtía de inmigrantes desesperadas la barra de varios clubes de alterne. Cuando los padres dejaron de sa-car documentos, el chico todavía les mostró un par de fotos en las que aparecían en misa de doce. «¿Quién debería rezar por quién?», preguntó chaval, que sin embargo era ateo.

Juan José Millas, El País. (05/09/2003)

Page 25: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 25

TEXTO 4 De nuevo malas noticias para nuestra educación en el tramo de la enseñanza secundaria. Los resultados del último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad en 57 países, incluidos todos los pertenecientes a la OCDE, muestran un estancamiento en las ya mediocres prestaciones en conocimiento científico básico o en comprensión y uso del lenguaje de los alumnos españoles. Nunca estará de más insistir en la importancia crucial de la educación para el futuro de nuestro país. En otros países, los malos resultados en alguno de los informes PISA u otros similares han desencadenado una reacción de búsqueda de soluciones en la que ha participado la sociedad en su conjunto. No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, donde tantos problemas de menor enjundia agotan nuestra energía y nuestra imaginación. El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes. Hay otros factores que influyen, dentro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades. Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos, pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para iniciarlo rápidamente.

El País, 3 de diciembre de 2007

Page 26: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 26

TEXTO 5

Carta abierta a uno de la camada

Peligroso adolescente: Reconozco que es mucho más emocionante acorralar a un miembro de una banda rival, que estudiar el cultivo de las fanerógamas. Y que las actividades colectivas, pandilleras, diluyen la responsabilidad y encuentras en ellas el calor que a lo mejor no hallas ni en la escuela, ni en la familia. Pero esto es un sueño pasajero, porque no conoces a ningún tipo que a los cuarenta tacos actúe en pandilla. Y un sueño que puede terminar en un correccional, primero, en la cárcel, después. La vida no está organizada para la pandilla, sino para el individuo. Te unes a una mujer tú solo, no la pandilla; te examinas tú solo, y solo acudes a la entrevista de trabajo, y solo tienes que hacer frente a la muerte, porque cuando muere alguien se muere él solo, sea de tu banda o de la banda rival. Y no resucita. En los videojuegos, los muertos resu-citan a la partida siguiente, pero en la vida real la muerte es irreversible. Lo siento, chico, pero esa actividad tan emocionante no tiene porvenir. Ni siquiera es valiente, porque la manada protege, y la manada es lo que más le gusta al cobar-de, puesto que es allí donde se diluye su cobardía y donde puede hacerse la ilusión de ser fuerte. Sólo los valientes asumen su individualidad y su responsabilidad, y luchan con su inteligencia y con su esfuerzo en luchas más dignas y con mejores recompensas, aunque tengan una apariencia menos sensacional. Y, lo malo, encima, es que te manipulan. Los jefes de la manada, que te abandonarán a la suerte de los jueces y las penas que caigan, y los delincuentes infiltrados que te consideran un estúpido y apasionado compañero de viaje. Desde luego, no es emocionante el estu-dio, ni el trabajo. Pero tampoco es emocionante pasar los días en un centro de reclusión, con la obsesión de aguardar el día de salida. Y, total, nadie va a hacer de ti un héroe, porque no eres carne de ídolo, sino de delincuente, a no ser que te separes de la carnada.

Luis del Val, sección «Carta abierta». Programa

Hoy por Hoy, Cadena Ser.

Page 27: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 27

TEXTO 6

Los primeros Bien, lo hemos logrado: España es líder internacional en descargas ilegales de música. ¡Guay! Por fin hemos conseguido ser los primeros del mundo en algo. Y ade-más hay que decir que no es un puesto preeminente que nos haya caído encima de chiripa, sino que nos lo hemos venido trabajando desde el más remoto pasado histó-rico, con un sostenido e indomable esfuerzo de nuestra idiosincrasia individualista. Y es que, ¿en qué se puede decir, sin temor a equivocarnos, que estamos verdadera-mente entre los más destacados del planeta? Pues en nuestra incivilidad, señoras y señores; en nuestra apasionada elección del propio ombligo como paisaje social; en el desdén del otro, de los derechos del otro y del espacio común. Ya lo decía el célebre escritor Gerald Brenan en 1943: los españoles estamos atomi-zados en grupos tribales y somos incapaces de concebir lo colectivo. Y, antes que él, otros visitantes extranjeros han dado fe de nuestra larga porfía por ocupar el más elevado puesto de la cerrilidad. “Entre ellos, los españoles se devoran”, anotaba en 1603 el francés Bartolomé Joy. Y a mediados del siglo XIX, el inglés Richard Ford observó: “La propia persona es el centro de gravedad de todo español (...) Desde tiempos muy remotos a todos los observadores les ha sorprendido este localismo, considerándolo como uno de los rasgos característicos de la raza ibera, que nunca (...) consintió en sacrificar su interés particular en aras del bien general”. Ya digo, llevamos muchos años trabajándonos la incuria social, que ahora florece con esplendor magnífico en la piratería a tutiplén, en las incendiarias rabietas con respecto a la ley del tabaco o en nuestro furioso sectarismo político (solo apoyo a mi horda, lo haga mal o bien). En fin, hay que reconocer que en esto somos buenísi-mos.

Rosa Montero, en El País, 25/01/2011.

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

Page 28: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 28

TEXTO 7

Calvarios Julio Villar fue el primer navegante español que dio la vuelta al mundo en solitario. En 1976 se estableció en Tivissa, un precioso rincón de Tarragona. Él y otros amigos reconstruyeron las humildes masías diseminadas por la Garriga y llevaron una vida simple y algo hippy. Trabajaban como pastores o como guías de montaña, tuvieron hijos, plantaron 4.000 almendros, pusieron placas solares en sus casas. Y el tiempo fue pasando. Ahora Julio tiene 65 años. En enero de 2009 se enteraron de que iban a instalar un parque eólico en la Plana de Llorell (donde ellos plantaron los almendros). Según los planos, el parque estará en-cima mismo de las masías. Torres de 100 metros, aspas de 40. Y el ruido. De cons-truirse, las viviendas deberán ser abandonadas. Y el lugar, tan hermoso, se deterio-rará irremisiblemente. En cambio, en el término de Tivissa hay terrenos enormes deshabitados y degradados en donde los molinos no molestarían: "No lo entende-mos, es como si nos quisieran castigar a nosotros, que hemos hecho todos los debe-res", dice Julio. En mayo de 2010, las alegaciones de los vecinos fueron desestimadas. El parque sigue adelante, ahora aún más grande. Tendrán que marcharse de sus hogares, pero más allá de este dolor lo que plantean es el destrozo que, según ellos, está provocando en toda España la energía eólica ("una cuestionable energía limpia que no deja de ser, sobre todo, un gran negocio", dice Julio). El caso es que somos el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania; en 2009, casi un 14% de nuestra energía eléctrica vino de ahí. Esto es bueno, desde luego. Pero no del todo. Los molinos también tienen grandes inconvenientes, entre ellos la innega-ble agresión ambiental. La cuestión es saber si de verdad queremos llenar todos los

horizontes de España con Calvarios, como los llamaba, con poderosa metáfora vi-sual, el periodista Pablo Lizcano.

Rosa Montero, en El País, 16/11/2010.

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

Page 29: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 29

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

A) NARRATIVOS TEXTO 1: [...] Y no me olvidaré jamás del día en que diciéndole yo: «Pero, don Manuel, la ver-dad, la verdad ante todo», él temblando, me susurró al oído y eso que estábamos so-los en medio del campo-: «¿La verdad? La verdad, Lázaro, es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella». «Y ¿por qué me la deja entrever ahora aquí, como en confesión?», le dije. Y él: «Porque si no me ator-mentaría tanto, tanto, que acabaría gritándola en medio de la plaza, y eso jamás, jamás, jamás. Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerlos felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarlos. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirían. Y esto hace la Iglesia, hacerlos vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pue-blos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera es la suya, la que ha hecho. ¿Y la mía? La mía es consolarme en consolar a los demás, aunque el consuelo que les doy no sea el mío.» Jamás olvidaré estas sus palabras.

Miguel DE UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir (1931)

Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). En este fragmento de conversación entre Lázaro y su hermana Ángela se distinguen tres partes:

Primera parte (Líneas 1-5: desde Y no me olvidaré... hasta Le dije.): serían los “Prelimi-nares” de la confesión de San Manuel:

• Trascendencia de la confesión (recuerdo imborrable).

• Localización espacial de la misma (en medio del campo).

• Motivo de la confesión (las preguntas de Lázaro sobre la verdad del cura).

Segunda parte (Líneas 5-15: desde Y él... hasta no sea el mío): se correspondería con la

Page 30: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 30

“Confesión” propiamente dicha de San Manuel:

• La importancia de obtener la felicidad, aunque sea a través de la mentira.

• Sólo las religiones consuelan.

Tercera parte (Línea 15: desde Jamás olvidaré...): esta última parte habla del “Efecto” que produce en Lázaro la confesión de San Manuel (un recuerdo inolvidable). Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxi-ma: 1,5 puntos) Tema El recuerdo imborrable que produce en Lázaro la revelación del secreto de San Ma-nuel sobre su falta de fe. Resumen Lázaro reproduce su conversación con San Manuel Bueno, que no olvidará jamás. En ella el cura le confiesa su secreto: que su verdad es fingir para consolar al pueblo, haciendo que viva feliz soñándose inmortal a través de la religión y profesando una fe de la que él carece. Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxi-ma: 3 puntos).

El texto corresponde a San Manuel Bueno, mártir, una de las obras no-ventayochistas más representativas de Unamuno: del Unamuno que lucha entre la fe y la razón y se plantea cuestiones sobre la eternidad y la existencia humana. En la obra, San Manuel es un cura sin fe que ha decidido seguir ejerciendo su magisterio para procurar consuelo espi-ritual a sus feligreses (de ahí lo de mártir). Ángela Carballino nos trae su memoria con motivo de su inminente beatificación. En este frag-mento aparece Lázaro, hermano de Ángela, que atraído por el testi-monio del cura, se ha convertido -él también- en su discípulo.

Este texto reproduce el momento en que Lázaro cuenta a su hermana cómo se enteró del secreto de San Manuel y cómo le atrapó para siem-

LOCALIZACIÓN:

Movimiento literario

Autor y obra

Contenido general

Page 31: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 31

pre su testimonio. Tanto al inicio como al final comenta: Y no me olvi-

daré jamás del día... Jamás olvidaré éstas sus palabras. Lázaro era anticleri-cal, pero don Manuel le «atrapa» y convence. De pronto empieza a ac-tuar como católico (reza, comulga, visita enfermos, da limosna...) y es-tos actos son, como lo serán en San Manuel, una mentira, una impos-tura necesaria para mantener feliz al pueblo con su religión. La confe-sión de San Manuel coincide precisamente con la propia confesión de Lázaro a su hermana. Ambos, cura y discípulo, fingen seguir creyendo para no despertar al pueblo y dejarle vivir feliz en la ignorancia. Es tal la «conversión» de Lázaro que nos enteramos un poco después de que incluso cumple la promesa que le hiciera a su madre, moribunda, de rezar por ella diariamente. Estando su madre muerta, ya no necesita consolarla con una mentira piadosa, como le dice su hermana. Enton-ces ¿por qué sigue rezando Lázaro?: probablemente porque si no lo hi-ciera, el que necesitaría consuelo sería él. Lázaro mantiene la promesa por él mismo, convencido como está de que su misión en la vida es darla, tomar el relevo de San Manuel y reafirmarse en su condición de nuevo mártir, que opta (parafraseando la religión de su maestro) por consolarse en consolar a los demás, aunque el consuelo que les dé no sea el suyo.

San Manuel, Unamuno, está convencido de que su sentido en la vida es uno y que la vida es la propia lucha entre fe y razón. Esta sabiduría es el «fondo del abismo» de la filosofía unamuniana, fondo que impul-sa al hombre a dar el «salto al vacío» (en palabras de Kierkegaard) sin garantía racional que lo justifique, es decir, una vez conocidas sus li-mitaciones y careciendo del recurso de aferrarse a la fe, el hombre op-ta por mirarse en sí mismo y «salir» al mundo queriendo oponerse a la amenaza de la Nada; queriendo vivir. Por eso pretende «serse y serlo todo». Esta Conciencia máxima de compromiso es el Dios para Una-muno. En el texto, San Manuel desecha la «verdad trágica» y opta por la «felicidad ilusoria» (todo lo contrario de lo que harán existencialis-tas como Sartre). Con su verdad, dice a Lázaro, la gente sencilla no podría vivir, así que opta por darles el consuelo de la Iglesia. Para don

Manuel son las religiones las que dan vida, las que consuelan de haber te-

nido que nacer para morir. La suya es, como hemos dicho, procurar el consuelo de los demás aun a costa de la mentira. Ese es su Dios. El re-

INTERPRETACIÓN

Y VALORACIÓN

DEL CONTENIDO

Sobre la “conversión”

de Lázaro

Sobre la filosofía del

autor a través del

personaje de San

Manuel

Page 32: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 32

conocimiento de todas las religiones como procuradoras de vida espi-ritual, le hace proclamar que no hay una única religión verdadera. Ca-da pueblo se hace de una a su medida y la de su parroquia es la católi-ca. Recordemos que en la España de 1930, fecha en que se escribe la novela, no había la libertad religiosa de nuestros días ni existía el Es-tado aconfesional que recoge nuestra Constitución actual. Eran tiem-pos convulsos: el fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la procla-mación de la Segunda República, en los que los miembros del 98 son permeables a las corrientes irracionalistas europeas y lanzan en sus narraciones ideas tan «modernas» como las de don Manuel, aunque sea temblando y susurrando al oído, en secreto, en medio del campo como en confesión, como recuerda Lázaro en su conversación.

Desde mi punto de vista, es entendible la postura que adopta don Ma-nuel. En cuanto cura que sigue siendo, está obligado a transmitir los valores de la religión que predica. Además, seguro que si hubiera op-tado por decir la verdad, su verdad, él habría perdido su sentido de ser y el pueblo no le habría entendido ni creído porque, como declara

Unamuno en el epílogo: ni sabe el pueblo lo que es la fe, ni acaso le importa

mucho. Otra cosa es que la figura de San Manuel nos parezca un poco desmesurada, es decir, poco humana. Esto se explica por el afán del autor de concentrarse en los conflictos existenciales de sus personajes para atraer la atención del lector hacia ellos. Podría esperarse de él en nuestros días un poco más de egoísmo o simplemente, de veracidad para con él y los demás, por ejemplo, colgando los hábitos. Pero en-tonces desvirtuaríamos su figura de mártir de aquellos tiempos.

El consuelo de la fe católica o de cualquier otra religión ya no es el único posible para afrontar o vivir la vida en la actualidad. Nuestra época (en la que coexisten agnósticos, con ateos y creyentes) ha en-contrado o fabricado otros dioses a quienes adorar o a quienes recu-rrir en horas bajas. Las etapas de bonanza económica y desarrollo científico y tecnológico suelen ser menos proclives al espiritualismo; pero cuando las cosas fallan, cuando viene la crisis (y no sólo la eco-nómica) el hombre se lanza a la búsqueda de asideros (no necesaria-mente sobrenaturales) tan variados como intereses personales exis-tan: el dinero, la fama, el poder, el trabajo, el amor, el arte, la familia...

Relación con el

contexto histórico y

social

OPINIÓN PERSONAL

Sobre la postura

adoptada por don

Manuel

Sobre el papel de la

religión en la sociedad

Page 33: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 33

El caso es que si estos asideros también fallan, nos quedamos deso-rientados, debatiéndonos entre el sentimiento de pérdida y la espe-ranza. Esa desorientación parece ser la que nos impele a dar el «salto al vacío» contra toda lógica, por pura supervivencia. Así que parece que las cosas no son tan diferentes como prometían ser tras la suplan-tación de las grandes religiones. Como San Manuel, nos «reinventa-mos», nos recomponemos y buscamos nuestro camino. Este puede consistir en hacer felices a los demás; la diferencia está en que en la actualidad un «mártir» lo sería por llevar sus convicciones más ínti-mas hasta las últimas consecuencias, no por dejar dormir a alguien en el sueño de la ignorancia, ¿o también sí?

En otro orden de cosas, en un contexto tan poco proclive a la espiri-tualidad como el descrito arriba, parece mentira que se libren tantas guerras de religiones actualmente. Estas son producto de los fanatis-mos exacerbados. Todos los extremismos son indeseables; lo más civi-lizado sería poner en práctica valores como los del respeto mutuo y la tolerancia implícitos en todo humanismo religioso. Creerse alguien en posesión de la verdad absoluta es una osadía. Como sabe San Manuel muy bien: no hay una, sino muchas verdades o religiones y cada una procura el consuelo a quien la practica, sin necesidad de conculcar los derechos y libertades de los demás.

CONCLUSIÓN

Page 34: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 34

TEXTO 2: [...] Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de ca-chorro grande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque era picador de toros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche de cuadrillas que funcionaba con gasógeno iba a recogerle y él aparecía, espigado y grave, en el portal con su espectacular traje de luces. Otro de los integrantes del grupo de la esquina, Pepe Amigo, se ufanaba de que su padre cazaba pájaros los do-mingos en Paracuellos del Jarama: con redes en primavera y con liga durante el in-vierno. Tenía su casa, diminuta y pobre, llena de jaulas con jilgueros que cubrían por las noches para que descansaran de su agitación durante el día. Al padre de Pepe Amigo le admirábamos porque tenía una motocicleta Gilera con el cambio de marchas en el depósito de gasolina, de forma que, fuera a la velocidad que fuera, te-nía que soltar una mano del manillar para cambiar de marcha y eso nos parecía una proeza. Y ello a pesar de que era cojo y llevaba un alza enorme en el zapato derecho.

También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patio interior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con las lecheras de aluminio. Su padre las ordeñaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar a verlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aque-llas bestias tan enormes y tan hoscas.

Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de los habitantes de la manzana. Esta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándo-me desde el interior de un armario.

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos (2004)

Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). El texto que comentamos, en cuanto a la organización de las ideas, presenta la si-guiente estructura: Primera parte (abarcaría los dos primeros párrafos): nos presenta una “descripción” de las relaciones padre-hijo en el vecindario:

• Descripciones físicas de los padres.

Page 35: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 35

• Causas de la admiración que cada padre provoca en la pandilla de niños. Segunda parte (comprendería el tercer y último párrafo): se trata de la “confesión” que Lorenzo nos hace sobre su padre:

• La compensación que obtiene al saberse que él también tenía un padre que lo cuidaba.

Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxi-ma: 1,5 puntos) Tema La frustración del protagonista por no haber podido presumir de padre en la niñez y el alivio que siente al descubrirse la verdad. Resumen Lorenzo, el protagonista de este relato, recuerda la admiración que todos los niños sentían por los padres de los demás. Uno de ellos, Tino, estaba orgulloso porque su padre era picador y oficinista y los niños admiraban su porte cuando venía a bus-carlo el coche de cuadrillas. Pepe Amigo alardeaba de que su padre cazaba pájaros y a los niños les parecía increíble que pudiera manejar la motocicleta con una sola mano. El padre de los Chaburre tenía doce vacas que, valientemente, ordeñaba solo. Lorenzo confiesa que, destapada la mentira sobre su padre, sintió el consuelo de po-der, por fin, presumir de él. Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxi-ma: 3 puntos).

Estamos ante un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 1984, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volu-men cuatro relatos relacionados entre sí pero que mantienen, por su estructura y su sentido, total independencia.

El texto que comentamos es un fragmento del relato que da título al libro, Los giraso-

Page 36: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 36

les ciegos, en el que se presenta el drama cotidiano de una familia perseguida por el régimen franquista. Ricardo, padre de Lorenzo y al que todo el mundo cree muerto, debe contemplar desde el armario en el que vive escondido cómo el cura del colegio acosa a su mujer y pretende 'apadrinar' a su hijo. El relato combina tres narradores diferenciados tipográficamente: dos de ellos en primera persona (el cura y el chico) y el otro en tercera. El presente fragmento pertenece al relato que Lorenzo hace de aquella infancia pasados los años. Así, la atención se centra, precisamente, en la mirada infantil. En los dos primeros párrafos y de forma prolija, el narrador se contagia de la mirada del niño que fue y describe con bastante detalle a los padres de los otros niños del vecindario y las ra-zones que éstos tenían para admirarlos; mientras que en la segunda, mucho más breve y en un tono más dolido y conmovedor, recuerda desde el presente a su pro-pio padre. Llama la atención esta perspectiva infantil, pues las virtudes que se esgri-men de esos padres resultarían, para un adulto, un tanto ridículas: de uno se desta-ca su porte vistiendo el traje de luces, de otro, su maña conduciendo una motoci-cleta con una sola mano y del último, su valor al ordeñar él solo doce vacas. Lorenzo no está comparando desde su visión de adulto a su padre con el de los demás (pues si así lo hiciera seguro que encontraría muchas razones para admirarlo), sino que trata de evocar la impresión que los padres provocaban en su pandilla de amigos cuando todos eran niños. De esta manera, el contraste es terrible, pues el padre de Lorenzo, no es que careciera de virtudes de las que presumir, insistimos, sino que a Lorenzo le estaba prohibido hablar de él, pues debía ayudar a mantener la mentira de que había muerto y nadie -ninguno de sus amigos- podía verlo jamás. La ironía trágica (a la que se hace referencia al final del relato) acentúa la tragedia del niño y esconde una simbología tremenda. Sobre Ricardo la familia ha construi-do la mentira de que está muerto; pero -y aquí la ironía- será precisamente tras su verdadera muerte cuando se destapará por fin dicha mentira. Es decir: el padre debe morir para hacer de la mentira una verdad, y el niño tendrá que renunciar a su padre en el seno familiar para liberarlo socialmente. El padre de Lorenzo vivía, se ocupaba de él, lo cuidaba y le daba cariño, pero nadie lo sabía, no podía presumir de él ante nadie y de ahí su trauma infantil. Por eso, tras su suicidio, tendrá la necesidad de gritarle al mundo que él también tenía un padre y que le quería, pues esa será la úni-ca compensación que obtendrá del fatal desenlace. La frustración a la que están sometidos los personajes de este relato refleja magnífi-

Page 37: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 37

camente el drama sufrido por tantísimas familias durante el franquismo. Es sor-prendente cómo leyendo esta tragedia familiar el lector se imagina perfectamente el telón de fondo de lo que estaba siendo la inmediata posguerra; cómo, a través de es-te pequeño drama, tan solo una pieza del puzzle, Alberto Méndez consigue que compongamos el puzzle entero. Aquí vemos la frustración de un hombre que tiene que vivir oculto, ignorado, escondido (muerto, podríamos decir) y la de una mujer que debe llevar ella sola el peso de la familia, que es acosada por el cura del colegio de su hijo, sometida a preguntas, obligada a mentir, a estar siempre alerta de cual-quier ruido sospechoso, a borrar todas las huellas que su marido deja por la casa cuando alguien llama a la puerta. Y también la de un niño que crece con su padre es-condido en un armario, que también es interrogado en el colegio y también obligado a mentir, que debe rezar oraciones y cantar canciones que no sabe, que es vigilado, perseguido y sobre el que pesan toda clase de sospechas. Y sobre todo, por volver al texto, un niño cuyo padre nadie conoce y que se suicida para que los demás puedan, dentro de lo que cabe, vivir. Tras la lectura de este cuento -y de los otros: cada cual más estremecedor- uno no puede dejar de sentir que es imposible restaurar ciertas heridas. Hay quienes pro-ponen enterrarlas para siempre, olvidar ese capítulo de la historia, bajo argumento de que pertenece al pasado y abre en la sociedad brechas innecesarias. Pero las heri-das no se borran negándolas ni olvidándolas, sino conociéndolas y reconociéndolas para no repetirlas, único consuelo para los inconsolables dolores de tantos. Por otro lado, es sorprendente cómo en el año 2004, cuando parecía que el arte tenía ya poco que beber del veneno de la guerra y del franquismo, Alberto Méndez sorprende a críticos y lectores con este libro: original, conmovedor y que nos recuerda que toda-vía se puede escribir mucho y bien sobre ese (para algunos, manido) período de nuestra historia.

Page 38: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 38

B) LÍRICOS TEXTO 1:

«El viaje definitivo» ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico...

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.

Juan Ramón JIMÉNEZ: Poemas agrestes (1910-1911) Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). El poema está formado por cuatro estrofas que, por su contenido, presentan una es-tructura circular, ya que el primer verso se repite al principio y al final de la cuarta

estrofa (y yo me iré [...] y se quedarán los pájaros cantando: versos 12 y 15). Primera parte (las tres primeras estrofas): presenta el “contraste” entre la situación del poeta al morir (él desaparecerá) y su mundo más cercano (que permanecerá igual, como si nada hubiese ocurrido). Segunda parte (cuarta estrofa): “Repetición” de elementos anteriores, destacando la idea de soledad y ausencia.

Page 39: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 39

Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxi-ma: 1,5 puntos) Tema La nostalgia y la soledad que envuelven al poeta al pensar en la muerte y en la fini-tud del ser humano frente a la eternidad del mundo natural. Resumen El poeta medita sobre su propia muerte, tras la cual el mundo bello y natural en el que vive seguirá igual, mientras que él estará solo, añorando todo lo perdido. Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxi-ma: 3 puntos).

El autor de este poema, Juan Ramón Jiménez, es un poeta adscrito, generalmente, al Novecentismo o Generación de 1914, pero cuya obra, debido a su incesante afán de renovación, recoge buena parte de las corrientes poéticas de la primera mitad del siglo XX.

Por su sencillez estilística, el poema se sitúa en un periodo de tran-sición entre el Modernismo y la poesía «desnuda», etapa en la que trata de deshacerse de los excesos sensoriales del periodo anterior pa-

ra buscar lo esencial y lo puro. Pertenece al libro Poemas agrestes, escri-to hacia 1910-1911, años en que se encontraba en Moguer (Huelva), su

ciudad natal, escribiendo Platero y yo (prosa poética modernista).

La muerte de su padre, en 1900, generó en Juan Ramón un miedo en-fermizo a la muerte súbita y fue uno de los desencadenantes de la en-fermedad mental que le acompañó el resto de su vida, provocándole fuertes depresiones. Desde entonces, la muerte se convirtió en un te-ma recurrente en toda su poesía. En este caso no se enfrenta al tema con un tono trágico o tétrico, ni siquiera la nombra directamente; el

poeta simplemente se irá o realizará el viaje definitivo, según se anuncia en el título. Se trata de una imagen de gran tradición literaria, el últi-

mo viaje en el camino de la vida (es el tópico del Homo viator u ‘hombre

VALORACIÓN DEL

TEMA Y DEL

TÍTULO

Tópico literario

LOCALIZACIÓN:

Autor

Movimiento literario

Contexto literario

Page 40: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 40

caminante’, la vida como camino que conduce inevitablemente a la

muerte, un tópico tratado magistralmente en las Coplas de Jorge Man-rique y recogido, entre otros, por Bécquer, verdadero modelo para Juan Ramón Jiménez).

Los versos no siguen ya la medida tradicional, anunciando la libertad de polimetría que dará lugar al verso libre de su periodo posterior. La rima asonante evoca el gusto por la poesía popular de los románticos y se adapta bien al tono sencillo del poema. Aunque el ritmo es más leve y sugerente que en las producciones modernistas anteriores, des-taca la musicalidad conseguida mediante reiteraciones de sonidos

(/t/k/r/: tocando las campanas, rincón florido, errara) y repeticiones tantos

léxicas como sintácticas (con su verde árbol, con su pozo blanco... sin árbol

verde, sin pozo blanco). Esta abundancia de recursos de repetición, unida

al polisíndeton y anáfora continua de la conjunción y, enfatizan la su-cesión lenta e inevitable de hechos que conlleva el paso del tiempo, contribuyendo eficazmente al tono reflexivo y obsesivo del poeta que imagina su propia muerte. El extraño comienzo con los puntos sus-pensivos seguidos de la conjunción «y» parece indicar que el poeta reanuda un pensamiento o reflexión ya iniciada. Esta suspensión vuelve o aparecer en el verso 12 y en el penúltimo verso, repitiendo las ideas del principio y resaltando así el tono reflexivo y la tensión emo-tiva.

La reflexión del poeta gira en torno al contraste que se produce entre lo transitorio (su vida) y lo permanente (todo lo demás). La oposición vida-muerte que vertebra todo el poema se expresa a través de sucesi-

vos conceptos opuestos: el irse del poeta, frente al quedarse del entorno

natural; la primera persona del poeta: yo me iré, frente a la tercera de

todo lo exterior a él: se quedarán los pájaros, tocarán las campanas; la única referencia puntual al presente (quizá el toque real «a muerto» que es-

tuviera oyendo el poeta y que desencadenase esta reflexión: como esta

tarde están tocando las campanas), contrasta con el abrumador futuro que domina todo el poema. Desde ese futuro presagiado o imaginado, la alusión a sus amigos muertos o a su amado huerto con el demostrati-

vo (aquellos que me amaron, aquel huerto), acentúa aún más la sensación

VALORACIÓN E

INTERPRETACIÓN

DEL CONTENIDO

VALORACIÓN DE

LA RIMA, DEL

RITMO Y DEL

TONO

Page 41: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 41

de irreversibilidad de la muerte.

Los elementos seleccionados en las dos primeras estrofas para descri-bir su entorno cercano son elementos sencillos del paisaje andaluz, de

tonalidades claras y luminosas (el blanco: pozo blanco, huerto florido y en-

calado, el verde: verde árbol, y el azul: cielo azul y plácido) que actúan co-mo símbolos del alma del poeta. Después de presentar este mundo que permanecerá inmutable e indiferente tras su muerte, en la tercera estrofa introduce una idea fundamental: la belleza del paisaje descrito genera un sentimiento de nostalgia en el poeta que siente tener que abandonar ese mundo armonioso y bello; de ahí que se imagine a su espíritu sobreviviendo a la muerte y permaneciendo junto a las cosas

bellas (por mí huerto mí espíritu errará nostáljico).

El otro adjetivo aplicado al poeta, solo, añade el segundo tema funda-mental de la poesía de Juan Ramón Jiménez, según él mismo llegó a reconocer: la soledad. Nada de ese mundo exterior permanecerá con él. Los elementos que aparecían en la primera y segunda estrofa se re-piten ahora en una serie en la que cada uno de los elementos está en-cabezado significativamente por la preposición «sin», destacándose así aún más la ausencia, el abandono de todas las cosas bellas que se han amado.

Creemos que lo que Juan Ramón Jiménez transmite al lector es la evi-dencia de que la muerte del ser humano es insignificante ante la infi-nitud del mundo natural que le sobrevivirá. En la indiferencia de ese mundo ante su muerte podría verse cierto reproche muy contenido (él se quedará solo, sin nada, sin hogar, mientras que todo seguirá igual). Pero el poeta parece aceptar esta situación con dolor nostálgico, sí, aunque sin patetismo; incluso, como hemos dicho, parece consolarse con la idea de que su «yo lírico» no desaparezca del todo. Se intuyen, así, ideas que desarrollará Juan Ramón en etapas posteriores, como el ansia de eternidad y el deseo de diluirse en la naturaleza.

En este sentido, el poema termina con un verso que ya aparecía al principio, alusivo al canto de los pájaros. Es la primera y última ima-gen de lo que perdura. Para Juan Ramón Jiménez, la belleza de la na-

Simbolismo

Intención del autor

Relación del paisaje

con el estado de ánimo

del poeta

Page 42: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 42

turaleza, la música (canto, toque de campanas), la poesía, aportan un va-lor de eternidad -tema fundamental de la tercera etapa-. Quizá el can-to de los pájaros posea un valor simbólico y represente el mismo can-to del poeta (no olvidemos la influencia del simbolismo francés en es-ta etapa). Por eso puede que su espíritu nostálgico logre perdurar a través de sus versos unidos para siempre a las cosas bellas.

El tema planteado por Juan Ramón Jiménez es uno de los temas uni-versales en la literatura de todas las culturas, porque responde a una necesidad vital del ser humano, la de buscar respuestas y encontrarle sentido a nuestra propia existencia. Lo original en este caso es que la nostalgia, la melancolía que estas reflexiones provocan se ve superada emocional e intelectualmente por la evocación de lo bello. Crear y re-crear la belleza ha sido muchas veces una forma de acercarse a la esen-cia de las cosas y una forma de que, al menos la obra creada y, por tanto, nuestro espíritu, al final, perdure tras la muerte.

Como conclusión, podemos decir que el poema resulta representativo de la obra de Juan Ramón Jiménez: los elementos cromáticos y la im-portancia de los elementos sonoros y rítmicos, relacionan el estilo de este poema con el del Modernismo, y con la primera época de Juan Ramón Jiménez. Pero, a su vez, su sencillez expresiva y las ideas transmitidas lo relacionan también con poemas posteriores que desa-rrollarán los temas aquí apuntados del ansia de eternidad a través de la poesía y la búsqueda de la belleza absoluta. El poema supone, en fin, una reflexión muy personal y sugerente sobre los dos temas recu-rrentes en toda su producción poética: la soledad y la muerte.

CONCLUSIÓN

Opinión personal

Page 43: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 43

TEXTO 2: «El hospicio»

Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano, el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas en donde los vencejos anidan en verano y graznan en las noches de invierno las cornejas.

Con su frontón al Norte, entre los dos torreones de antigua fortaleza, el sórdido edificio de agrietados muros y sucios paredones, es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!

Mientras el sol de enero su débil luz envía, su triste luz velada sobre los campos yermos, a un ventanuco asoman, al declinar el día, algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,

a contemplar los montes azules de la sierra; o, de los cielos blancos, como sobre una fosa, caer la blanca nieve sobre la fría tierra, ¡sobre la tierra fría la nieve silenciosa!...

Antonio MACHADO: Campos de Castilla (1907-1917) Pregunta 1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). Según la disposición de las ideas, el poema se puede dividir en dos partes de igual extensión: Primera parte (los ocho primeros versos): contiene una “descripción atemporal” del hospicio:

• Muestra el estado en que se encuentra el edificio: ruinoso y sucio. Segunda parte (los ocho versos siguientes): presenta la “descripción concreta” de una escena que puede contemplarse en ese hospicio:

• Incluye datos temporales y climatológicos: al atardecer, un día de invierno, nieva.

Page 44: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA)Página 44

• Incluye datos de ubicación espacial: en medio de los campos abandonados.

• Introduce personajes en la escena: enfermos asomados a un ventanuco. Pregunta 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxi-ma: 1,5 puntos). Tema La impresión de decrepitud que produce en el poeta la contemplación de un viejo hospicio. Resumen A la ventana de un viejo hospicio de provincias, sucio y ruinoso, se asoman los en-fermos a contemplar el nevado paisaje de una tarde invernal. Pregunta 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxi-ma: 3 puntos). El texto que comentamos es un poema de Antonio Machado escrito en la época en que el autor sevillano se había alejado ya de la estética modernista para acercarse a los preceptos noventayochistas. Se trata de un texto de género lírico en el que se aborda la descripción de un viejo hospicio de provincias.

El poema está organizado internamente en dos partes. En la primera de ellas, el yo

lírico se acerca al hospicio y presenta su aspecto externo, incidiendo -por medio de

la adjetivación- en el mal estado del edificio (viejo, ruinoso, con los muros agrietados), en

su estado de semiabandono (con las tejas ennegrecidas y los paredones sucios) y en su

mala orientación al norte, que impide que le llegue el sol (Con su frontón al norte, es un

rincón de sombra eterna). En la segunda parte, y para sorpresa del lector que, tras la lectura de las dos primeras estrofas, no espera que un lugar como ese esté habitado

(más que por los mencionados vencejos y cornejas), el poeta se acerca más y nos mues-

tra los rostros de los enfermos asomados a un ventanuco. En términos cinematográfi-cos, es como si en las primeras estrofas se hiciera un plano general y en las siguien-

tes un zoom que nos muestra el detalle de los enfermos. Además, la ventana funcio-naría de lente a través de la cual se observa el mundo en ambas direcciones: de den-tro a afuera (para los rostros asomados) y de afuera a dentro (para Machado). El poeta ahonda en su impresión de decrepitud al ver esos rostros pálidos, atónitos y

Page 45: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 45

enfermos mirar por el ventanuco el paisaje invernal. En mi opinión, esta imagen es muy gráfica para explicar la identificación entre sentimiento y paisaje tan recurren-te en el poeta. Pero aún hay otra diferencia entre estas dos partes. Al comienzo del poema, la descripción del hospicio es atemporal (como si el tiempo concreto no fue-ra una dimensión que afectara a construcciones ni a animales); en cambio, en la se-

gunda parte, que se inicia significativamente con el nexo temporal mientras, al intro-

ducir a los enfermos, la escena se ubica en el tiempo. Sabemos que es invierno (el sol

de enero su débil luz envía), que está anocheciendo (al declinar el día) y que está nevando

y hace frío (caer la blanca nieve sobre la tierra fría). Toda la escena que presenta Machado transcurre en una atmósfera de inmovilidad y silencio; de hecho, la única acción que hay en el poema, la que realizan los enfermos, es también pasiva: contemplar el paisaje (ya de por sí estéril y desolador). Parece que el mundo se hubiera parado y el tiempo detenido en ese caserón habitado por

vencejos, cornejas y rostros enfermos, y que los huéspedes (cosificados, de alguna for-ma, por la metonimia) están tan solos y abandonados como el propio edificio. De hecho, todo decae en el poema: el edificio en sí se está cayendo, declina el día, cae la nieve y hasta los enfermos parecen estar esperando, asomados al ventanuco, el final

de sus días. La idea de la muerte, que asoma al principio en la imagen de la sombra

eterna se ve reforzada con la alusión a la fosa y a la tierra fría en la descripción de la nieve (versos 14 y 15). El tema de la muerte es una constante en la obra de Antonio Machado, como lo es la simbología elegida para tratarlo (el ocaso, final del día, o el invierno, final del año). Aunque, en este caso, la idea que más se destaca es la del abandono; pues, en reali-dad, leyendo el poema no sabemos si esos rostros asomados a la ventana son rostros de huérfanos, de peregrinos o de enfermos -físicos o mentales- y muy poco nos dice

al respecto el término hospicio, cuyo significado contempla todas las posibilidades anteriores (documentándonos algo más podremos comprobar que se trata de un hospicio para niños de la ciudad de Soria y que algunos investigadores de la época ya denunciaban «las malas condiciones de habitabilidad del edificio y la triste suer-te de los niños que lo habitan»). Lo que sí podemos extraer de la lectura es que el mundo parece haberse olvidado de esos seres en un lugar en medio de la nada y que el poeta, conmovido, ha hecho un alto en su camino para describirnos su dolor. En este sentido, es conocida la atención de Machado a las desigualdades sociales y el interés por los personajes marginados o desvalidos, como estos que habitan el hos-

picio. Hospicio se convierte, así, en un testimonio social.

Page 46: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 46

Pero el poema admite, en clave simbólica, otra interpretación. Como sabemos, el

texto pertenece a la obra Campos de Castilla, libro de evidente signo noventayochista. Aunque nada se nos dice de la ubicación del hospicio del texto (excepto que está

entre campos yermos de algún lugar de provincias), podemos suponer que se trata de Castilla (si tenemos la oportunidad de documentarnos, como hemos visto, sabre-mos que está en la ciudad de Soria). El tema del abandono de los campos y las des-cripciones de los desolados paisajes castellanos, era un lugar común en los autores del 98, que veían en la decadencia de Castilla el símbolo de la decadencia de España. Desde esta perspectiva, el ruinoso hospicio machadiano se convierte en símbolo metonímico de la ruina de todo un imperio y la actitud contemplativa y pasiva de sus huéspedes, podría entenderse como la abulia con que, según estos autores, la mayoría de los españoles contemplaba la crisis en que estaba sumida su tierra. El poema de Machado nos deja, en cualquier caso, un poso de tristeza. El tono evo-cador, nostálgico y melancólico del poeta (los sugerentes puntos suspensivos, las conmovedoras exclamaciones...) emocionan al lector, que se contagia de la mirada triste del poeta y se frustra en su imposibilidad de ayudar a esos seres desampara-dos que miran atónitos por un ventanuco. El texto es ahora la ventana a la que los lectores se asoman (para completar el juego de miradas) a ver a Machado mirar los

rostros que miran y atónitos nos quedamos nosotros tras su lectura. Por fortuna, han cambiado mucho las cosas en nuestro país desde ese atardecer en que Antonio Machado se asomó al mundo de su hospicio para retratarnos el estado en que vivían (o morían) sus huéspedes. Las casas de acogida, orfanatos y hospitales (aún teniendo en cuenta que, evidentemente, son lugares donde no es deseable vivir) están hoy en día mucho más cuidados que entonces. Sin embargo, no hay más que mirar hacia otros países de África, Asia o América del Sur para darse cuenta de que esto no es así en todo el mundo. Es frecuente leer en prensa noticias sobre el es-tado lamentable y las míseras condiciones en que se encuentran estos lugares, en muchas ocasiones por falta de recursos pero en otras, por razones mucho menos comprensibles. En definitiva, en este poema Machado nos muestra un retazo de la realidad de la Es-paña de principios de siglo y se evidencia la maestría de su autor para las descrip-ciones -siempre evocativas y sugerentes- y su compromiso con los seres humanos más desfavorecidos.

Page 47: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 47

TEXTOS LITERARIOS PARA COMENTAR TEXTO 1 Con aquella su constante actividad, con aquel mezclarse en las tareas y en las diver-siones de todos, parecía querer huir de sí mismo, querer huir de su soledad. “Le temo a la soledad”, repetía. Mas aun así, de cuando en cuando se iba solo, orilla del lago, a las ruinas de aquella vieja abadía donde aún parecen reposar las almas de los piadosos cistercienses a quienes ha sepultado en el olvido la Historia. Allí está la celda del llamado Padre Capitán, y en sus paredes se dice que aún quedan señales de las gotas de sangre con que las salpicó al mortificarse. ¿Qué pensaría allí nuestro don Manuel? Lo que sí recuerdo es que como una vez, hablando de la abadía, le pre-guntase yo cómo era que no se le había ocurrido ir al claustro, me contestó: -No es sobre todo porque tenga, como tengo, mi hermana viuda y mi sobrino a quie-nes sostener, que Dios ayuda a sus pobres, sino porque yo no nací para ermitaño, para anacoreta; la soledad me mataría el alma, y en cuanto a un monasterio, mi mo-nasterio es Valverde de Lucerna. Yo no debo vivir solo; yo no debo morir solo. Debo vivir para mi pueblo, morir para mi pueblo... ¿Cómo voy a salvar mi alma si no salvo la de mi pueblo? -Pero es que ha habido santos ermitaños, solitarios… -le dije. -Sí, a ellos les dio el Señor la gracia de soledad que a mí me ha negado, y tengo que resignarme. Yo no puedo perder a mi pueblo para ganarme el alma. Así me ha hecho Dios. Yo no podría soportar las tentaciones del desierto. Yo no podría llevar solo la cruz del nacimiento.

Miguel de Unamuno: San Manuel, Bueno, mártir

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 48: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 48

TEXTO 2 «Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mi madre no tuvo más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa estaba casi sin muebles porque se los estaba llevando gente desconocida por razones que no me atrevía a preguntar pero que yo atribuía a su pobreza y no a la nuestra.

Entró como una exhalación llamándome y no dejó de vociferar hasta que me encontró en la cocina fingiendo leer Alicia en el País de las Maravillas. Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos, me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un momento con mi madre.

Durante muchos años me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizado al oír sus gritos, vi cómo mi padre, desan-gelado e impotente, se abalanzaba sobre el hermano Salvador que estaba a horca-jadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario».

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 49: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 49

TEXTO 3 Clotilde Armenta me contó que habían perdido las últimas esperanzas cuando el párroco pasó de largo frente a su casa. «Pensé que no había recibido mi recado», di-jo. Sin embargo, el padre Amador me confesó muchos años después que en efecto había recibido el mensaje de Clotilde Armenta, y otros más perentorios, mientras se preparaba para ir al puerto. «La verdad es que no supe qué hacer -me dijo-. Lo pri-mero que pensé fue que no era un asunto mío sino de la autoridad civil, pero des-pués resolví decirle algo de pasada a Plácida Linero.» Sin embargo, cuando atravesó la plaza lo había olvidado por completo.

«Usted tiene que entenderlo -me dijo-: aquel día desgraciado llegaba el obispo.» En el momento del crimen se sintió tan desesperado, y tan indigno de sí mismo, que no se le ocurrió nada más que ordenar que tocaran a fuego.

Mi hermano Luis Enrique entró en la casa por la puerta de la cocina, que mi madre dejaba sin cerrojo para que mi padre no nos sintiera entrar. Fue al baño antes de acostarse, pero se durmió sentado en el retrete, y cuando mi hermano Jaime se le-vantó para ir a la escuela, lo encontró tirado boca abajo en las baldosas, y cantando dormido. Mi hermana la monja, que no iría a esperar al obispo porque tenía una cruda de cuarenta grados, no consiguió despertarlo. «Estaban dando las cinco cuan-do fui al baño», me dijo.

Más tarde, cuando mi hermana Margot entró a bañarse para ir al puerto, logró llevarlo a duras penas al dormitorio. Desde el otro lado del sueño, oyó sin despertar los primeros bramidos del buque del obispo. Después se durmió a fondo, rendido por la parranda, hasta que mi hermana la monja entró en el dormitorio tratando de ponerse el hábito a la carrera, y lo despertó con su grito de loca:

-¡Mataron a Santiago Nasar!

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 50: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 50

TEXTO 4 EL MINISTRO.- ¡No has cambiado...! Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo. MAX.- ¡Gracias! EL MINISTRO.- ¿Aceptas? MAX.- ¡Qué remedio! EL MINISTRO.- Tome usted nota, DIEGUITO.- . ¿Dónde vives, MAX? MAX.- Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B- Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde. EL MINISTRO.- ¡Cómo te envidio el humor! MAX.- El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas. EL MINISTRO.- ¡Te envidio! MAX.- ¡Paco, no seas majadero! EL MINISTRO.- Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! ¡Dame un abrazo! MAX.- Toma un dedo y no te enternezcas. EL MINISTRO.- ¡Adiós, Genio y Desorden! MAX.- Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas y que me das dinero y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia!

Ramón Mª del Valle-Inclán: Luces de bohemia

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 51: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 51

TEXTO 5

CXXVI «A JOSÉ MARÍA PALACIO»

Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega! ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entre las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba?

Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra...

Antonio Machado: Campos de Castilla (1912-1917)

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 52: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 52

TEXTO 6

“EL OTOÑADO”

Estoy completo de naturaleza, en plena tarde de áurea madurez, alto viento en lo verde traspasado. Rico fruto recóndito, contengo lo grande elemental en mí (la tierra, el fuego, el agua, el aire), el infinito. Chorreo luz: doro el lugar oscuro, trasmino olor: la sombra huele a dios, emano son: lo amplio es honda música, filtro sabor: la mole bebe mi alma, deleito el tacto de la soledad. Soy tesoro supremo, desasido, con densa redondez de limpio iris, del seno de la acción. Y lo soy todo. Lo todo que es el colmo de la nada, el todo que se basta y que es servido de lo que todavía es ambición.

Juan Ramón Jiménez: La estación total, (1923-1936)

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 53: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 53

TEXTO 7

Canción V Hoy las nubes me trajeron,

volando el mapa de España. ¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, a caballo, por su sombra busqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme agua.

Rafael Alberti: Baladas y canciones del Paraná (1953-54)

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). (Nota: por cada falta de ortografía se quitarán 0,5 puntos. Por cada 3 tildes, 0,25 puntos. Hasta un máximo de 2 puntos en el examen).

Page 54: El Comentario de Textos en La Prueba de Selectividad

Antonio Guerrero: El comentario de textos en Selectividad (I.E.S. SEVERO OCHOA. GRANADA) Página 54

TEXTO 8

“Donde habite el olvido” Donde habite el olvido,

En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

Luis Cernuda: Donde habite el olvido (1932-33)

PREGUNTAS

1. Señale la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 2. Indique el tema y escriba un resumen del texto (puntuación máxima: 1,5 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).