25
EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión, Fundación BBVA (2013). 2.Ben Bernanke-Harold James, “The gold standard, deflation and financial crises in the Great Depression: an international comparison”, en G. Hubbard, Financial markets and financial crises, Chicago University Press (1991). 3.Barry Eichengreen, “The origin and nature of the Great Depression”, Economic History Review, XLV, núm. 2 (1992). 4.Milton Friedamn-Anna Schwartz, A monetary history of the United States, 1867-1960, Princenton (1963). 5.John Kenneth Galbraith, El crac de 1929, Ariel (2000). 6.Charles Kindlerberger, Manías, pánicos y cracks, Ariel (1992). 7.Peter Temin, Lecciones de la Gran Depresión, Alianza (1995). 8.Francisco Comín, Historia Económica Mundial , Alianza (2013). 1 Prof. Carles Manera

EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión, Fundación BBVA (2013).2.Ben Bernanke-Harold James, “The gold standard, deflation and financial crises in the Great Depression: an international comparison”, en G. Hubbard, Financial markets and financial crises, Chicago University Press (1991).3.Barry Eichengreen, “The origin and nature of the Great Depression”, Economic History Review, XLV, núm. 2 (1992). 4.Milton Friedamn-Anna Schwartz, A monetary history of the United States, 1867-1960, Princenton (1963).5.John Kenneth Galbraith, El crac de 1929, Ariel (2000).6.Charles Kindlerberger, Manías, pánicos y cracks, Ariel (1992).7.Peter Temin, Lecciones de la Gran Depresión, Alianza (1995). 8.Francisco Comín, Historia Económica Mundial, Alianza (2013).

1Prof. Carles Manera

Page 2: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

CIFRAS DEL CRACK• 1. El 29 de octubre de 1929 el mercado perdió

14.000 millones de $. En una semana, 30.000 millones. Equivale, a datos de hoy, a 4 billones de dólares.

• 2. 20.000 empresas, en bancarrota.• 3. 10.000 bancos quebraron.• 4. 12 millones de personas perdieron su empleo.• 5. Tasa de paro: 25% en USA; 33% en Alemania.• 6. Wall Street recuperó el nivel perdido por la

crisis 26 años más tarde: en 1955.

Prof. Carles Manera 2

Page 3: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

LAS CAUSAS

Interrogantes:•1. ¿Qué ignoraban los inversores los días clave de la caída bursátil que no supieran antes?•2. ¿Qué les hizo cambiar?•3. ¿Qué transformó a compradores en vendedores desesperados?•4. ¿Existía una burbuja sin base en la economía real?

Prof. Carles Manera 3

Page 4: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

CAUSAS OBJETIVAS

– 1ª) El detonante fue el crash bursátil de 1929 en Nueva York.

– 2ª) Los desequilibrios estructurales.– 3º) Los errores en las políticas económicas.

Prof. Carles Manera 4

Page 5: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Los desequilibrios estructurales.

• La crisis bursátil creó una recesión económica porque incidió sobre los profundos desequilibrios de la economía internacional.

• Aquellos desequilibrios estructurales fueron creados por la Primera Guerra Mundial.

Prof. Carles Manera 5

Page 6: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Los errores en las políticas económicas.

• Las viejas recetas neoclásicas agravaron las crisis del período de entreguerras, – porque ya no servían para las nuevas

circunstancias.Los errores agravaron: la recesión iniciada en 1929, que se convirtió en gran

depresión por las crisis bancarias de 1931, – ante la cual los gobiernos permanecieron

impávidos.

Prof. Carles Manera 6

Page 7: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

POSTURAS DISPARES• 1. Irving Fisher: la tendencia alcista de la bolsa se

debía a a la buena marcha de la economía. La prosperidad duraría años. Las cotizaciones subían al margen de la expansión del crédito. No había burbuja.

• 2. John K. Galbraith: hay burbuja especulativa. Comportamiento irracional estimulado por la expansión del crédito.

• 3. Charles Kindlerberger: el mercado había perdido contacto con la realidad, y ésta se acabó imponiendo: especulación, burbuja.

Prof. Carles Manera 7

Page 8: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

SEÑALES PREVIAS

• Kindlerberger: signos de debilidad económica, con indicadores más débiles en junio de 1929. Descenso de la construcción, caída de la demanda, desviación de fondos a la bolsa, subconsumo por retraso de los salarios con respecto a los precios, final de un ciclo de existencias (almacenes llenos), ralentización de la inversión.

Prof. Carles Manera 8

Page 9: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

MÁS SEÑALES

• Wigmore y White, estudiosos de la bolsa de Nueva York. Formación de burbuja: cotizaciones bursátiles se distancian de su vínculo con la rentabilidad de los títulos. Los precios de las acciones no se correspondían con los dividendos que pagaban las empresas. Excesiva expansión del crédito.

• FED: sube tipos de interés, preocupada por el boom. Encarecimiento de préstamos, incluidos anticipos a los brokers. Sin crédito, no se podía mantener el ritmo de compras bursátiles. El mercado se frena. Avalancha de ventas.

Prof. Carles Manera 9

Page 10: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

DESREGULACIONES• White: la regulación que existía permitía que los

bancos comerciales adquirieran bonos, pero no podían invertir en acciones. Pero muchas entidades crearon sociedades filiales que permitían actuar como bancos de inversión. La banca comercial podía operar así en todo el mercado.

• White: la burbuja se forma en 1928: no hay correlación entre precio de las acciones e índice de dividendos. La demanda del crédito es lo que impulsó la especulación.

Prof. Carles Manera 10

Page 11: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

EXPLICACIONES:1. LOS MONETARISTAS

• Friedman: distinguen entre el crédito destinado a actividades productivas y el canalizado a actividades especulativas. Éstas últimas, que aumentaban, fueron las que impulsaron políticas de contracción del crédito por parte de la FED: encarecerlo, para cortar liquidez a los brokers y parar la especulación. Endurecimiento de la política monetaria.

• Para estos autores, la causa del crac se centra en esta política restrictiva de la FED: elevados tipos de interés, junto a una reducción del volumen de liquidez, provocan un fuerte descenso en la cantidad de dinero del sistema. Esto provoca: caída de la renta, de la producción, del empleo y de los precios.

• Las autoridades monetarias mantuvieron muy bajas las tasas durante el boom, y muy altas cuando se desinfló la burbuja. Los bancos quebraron.

Prof. Carles Manera 11

Page 12: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

EXPLICACIONES:2. LOS KEYNESIANOS

• Importancia de la contracción de la demanda agregada por: descenso de la construcción, deflación precios agrícolas, recesión industrial.

• Temin: descenso de la demanda genera deflación. Se traslada al mundo vía comercio internacional y movimientos de capital.

• Eichengreen, Temin: adhesión al patrón oro: mantenimiento de la ortodoxia financiera. Se reducen importaciones y exportaciones de capital. Caen ingresos presupuestarios. Aparecen grandes déficits públicos.

Prof. Carles Manera 12

Page 13: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

MANTENIMIENTO DEL PATRÓN ORO

• Exigió políticas monetarias y fiscales restrictivas para combatir el desequilibrio interior y exterior. Se elevaron tipos de interés para frenar salida de capitales. Se recorta gasto público para compensar reducción de ingresos.

• La estabilidad de los tipos de cambio bloquea la capacidad de actuación; pero se pensaba que mantenerse en el patrón oro era la garantía de estabilidad de precios y de una mínima colaboración internacional.

Prof. Carles Manera 13

Page 14: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

LAS CONSECUENCIAS• 1. Caída del producto industrial.• 2. Deflación.• 3. Se hunde el comercio internacional.

• Kindlerberger: se recortan los niveles de gasto. Familias sin liquidez para pagar. Todo se desmorona.

• Mishkin: la demanda agregada se hunde por el empeoramiento de la posición financiera de las familias.

• Samuelson: el crac bursátil intensifica la depresión: quiebras de miles de bancos, crisis financiera.

• Romer: “hipótesis de la incertidumbre”: los consumidores rebajan sus expectativas y aplazan compras; los productores se replantean sus decisiones de inversión. Todo en un escenario de interrupción del flujo crediticio. Cuando la volatilidad aumento, el consumo de bienes duraderos se reduce. Se deprime la producción y la demanda.

Prof. Carles Manera 14

Page 15: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

La desintegración del comercio mundial

• 1) En Europa y Estados Unidos las importaciones cayeron en un tercio en términos reales , entre 1929 y 1933 – en términos nominales un 66 %, por la caída de precios.

• Ello redujo las exportaciones de los países subdesarrollados,– que, a su vez, disminuyeron sus importaciones de Europa y

Norteamérica. – Esta espiral de caídas sucesivas en las exportaciones y el comercio

mundial agravó la gran depresión.

• 2) Los déficit comerciales no fueron compensados por las importaciones de capital, que desaparecieron.

Prof. Carles Manera 15

Page 16: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Las fases de la crisis de los treinta y la política

económica

•Primera fase (1929-31). •Fase segunda (1933-1937).

Prof. Carles Manera 16

Page 17: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Las políticas ortodoxas hasta 1931.

• El crash fue creado por la Reserva Federal al intentar desinflar la burbuja bursátil,– aumentando los tipos de interés en 1928 y, más

aún, en 1929.• En 1929, además, USA aumentó los aranceles

agrarios. • Ambas medidas crearon desconfianza en los

inversores, – que explotaron la burbuja bursátil.

Prof. Carles Manera 17

Page 18: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Las crisis bancarias crearon la gran depresión(ante la pasividad de los bancos centrales).

• Las quiebras bancarias se generalizan en mayo de 1931 (en Europa y en USA).

• Los bancos centrales no ejercieron su función de prestamista en última instancia.

• No hubo coordinación internacional de salvamento bancario ni para mantener las paridades.

Prof. Carles Manera 18

Page 19: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

Fase segunda (1933-1937).

• El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas.

• La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”.

• El mantenimiento del patrón oro en otros países.

• La intensificación del proteccionismo.• El mantenimiento de la ortodoxia fiscal.

Prof. Carles Manera 19

Page 20: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

El abandono del patrón oro permitió nuevas políticas.

• Ante la gran demanda de libras, Londres abandonó el patrón oro en 1931,– para evitar la exportación del oro. – Siguieron su ejemplo otros países.

• Fuera ya del patrón oro, estos países practicaron una política monetaria expansiva: – a) devaluando la divisa; – b) reduciendo los tipos de interés; – c) aumentando el déficit presupuestario; – d) emprendiendo una política proteccionista de sustitución de

importaciones; – e) impulsando las exportaciones y la inversión.

• La gran depresión fue menos grave en estos países que devaluaron.

Prof. Carles Manera 20

Page 21: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

La vuelta a la ortodoxia en 1933: el miedo a los “mercados”.

• Las políticas expansivas no fueron suficientemente intensas ni duraderas para acabar con la depresión.

• En USA, Roosevelt no continuó con el New Deal, – parando el estímulo fiscal, para no quebrar la confianza de los

inversores y empresarios (markets).– Roosevelt trató de controlar la crisis financiera, – reduciendo el gasto federal, – equilibrando el presupuesto y sacando al dólar del patrón oro.

• Las preocupaciones de orden interno se impusieron sobre las consideraciones sobre la estabilidad internacional.

Prof. Carles Manera 21

Page 22: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

La intensificación del proteccionismo:

• La desintegración del comercio internacional provino de las políticas económicas de empobrecer al vecino.– 1) Las grandes potencias capitalistas no cooperaron para

superar la económica. • La Conferencia Económica Internacional de Londres en 1933

fracasó. – 2) Los “viejos imperios” sí celebraron acuerdos

comerciales con sus “excolonias”.– 3) Surgieron las “áreas económicas”: el bloque de la libra

esterlina (acuerdos de Ottawa para el comercio preferente en la Commonwealth), el bloque del dólar, el bloque del oro (con Francia, Suiza y Bélgica), y el bloque Nazi.

Prof. Carles Manera 22

Page 23: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

El mantenimiento de la ortodoxia fiscal.

• También faltó el estímulo fiscal. • La ortodoxia económica era la del equilibrio presupuestario.

• En las democracias, aumentó el gasto público entre 1929 y 1938, pero fue insuficiente para aliviar el desempleo.

• Los países fascistas crearon “economías dirigidas”, aumentaron los gastos de rearme y controlaron las industrias privadas para aumentar la potencia militar.

Prof. Carles Manera 23

Page 24: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

¿Cuándo acabó la gran depresión? Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial

• La primera guerra mundial inició la desintegración de la economía internacional.

• El colapso de la globalización ocurrió con la gran depresión.

• Las estrategias proteccionistas y nacionalistas reforzaron aún más la depresión económica.

• La Segunda Guerra Mundial fue consecuencia directa de la gran depresión.

Prof. Carles Manera 24

Page 25: EL CRACK DE 1929: FACTORES EXPLICATIVOS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 1.Pablo Martín Aceña, Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran

UN MUNDO DIFERENTE• 1. Paro.• 2. Deflación.• 3. Consolidación del fascismo.• 4. Ascenso del nazismo.• 5. Segunda Guerra Mundial

El declive de los años treinta se ha interpretado como un fallo de la economía de mercado, una muestra de que el capitalismo liberal no garantizaba ni el progreso ni una mejor distribución de la riqueza.

La economía mundial se cimentó sobre la autarquía, el proteccionismo y el nacionalismo económico.

La intervención del Estado se hizo necesaria para corregir los fallos del mercado y asegurar los bienes sociales fundamentales.

Prof. Carles Manera 25