8
1º Año Licenciatura en Historia Nicolás Molina Morales EVOLUCIÓN DE CONCIENCIA EN LA EUROPA MEDIEVAL “EL DECAMERÓN Y LO CUENTOS DE CANTERBURY COMO REFLEJO DE UN CAMBIO EN LA MENTALIDAD EUROPEA” Durante la baja Edad Media, todo aquello que realizara el hombre giraba en torno a Dios y la religión católica, desde el diario vivir hasta las manifestaciones artísticas como la literatura tienen una fuerte influencia cristiana. Sin embargo hacia finales de la baja Edad Media, más específicamente entrando al siglo XIV DC, una serie de elementos comenzarían a transformar la manera de pensar del hombre Europeo, y como consecuencia de esto se iniciara un proceso de transformaciones en su manera de actuar que se extenderá durante los siglos venideros. La cuna de este

El Decamerón y los Cuentos De Canterbury Como Reflejo de un Cambio En La Mentalidad Europea.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Alberto Hurtado

1 Ao Licenciatura en HistoriaNicols Molina Morales

EVOLUCIN DE CONCIENCIA EN LA EUROPA MEDIEVAL

EL DECAMERN Y LO CUENTOS DE CANTERBURY COMO REFLEJO DE UN CAMBIO EN LA MENTALIDAD EUROPEA

Durante la baja Edad Media, todo aquello que realizara el hombre giraba en torno a Dios y la religin catlica, desde el diario vivir hasta las manifestaciones artsticas como la literatura tienen una fuerte influencia cristiana. Sin embargo hacia finales de la baja Edad Media, ms especficamente entrando al siglo XIV DC, una serie de elementos comenzaran a transformar la manera de pensar del hombre Europeo, y como consecuencia de esto se iniciara un proceso de transformaciones en su manera de actuar que se extender durante los siglos venideros. La cuna de este renacer seria la pennsula itlica, donde en ciudades como Florencia, se desarrollara un movimiento intelectual conocido como humanismo, el cual pondr en el centro del universo la figura del hombre, comenzando as un proceso por el cual se pasara del teocentrismo al antropocentrismo.

Diversos factores favorecieron el surgimiento de esta corriente ideolgica, la cual pondr las bases para el renacimiento de los siglos XV y XVI. Solo por nombrar algunas podemos mencionar el surgimiento del mecenazgo, el cual permiti a grandes artistas contar con un patrocinio para poder realizar sus obras. La aparicin de la imprenta tambin marca un hito en todas estas transformaciones culturales, ya que esta permite que los textos, antes solo transcritos por monjes copistas, puedan llegar a todos con mayor facilidad.

Sin embargo todas estas transformaciones ya mencionadas requirieron un cambio en la mentalidad europea para poder desarrollarse, y ese cambio vendra de la mano de uno de los eventos ms trgicos de la Edad Media y de la historia universal, la peste negra. Esta enfermedad (peste bubnica) llego a Europa a travs de las rutas comerciales con oriente hacia el ao 1347 y seria por medio de las rutas comerciales que conectaban el mediterrneo con la Europa continental, que se expandira transformndose rpidamente en una pandemia que en solo unas dcadas matara el 30% de la poblacin europea., e incluso en algunas zonas portuarias matara al 60 % de los habitantes. Ser esta terrible pandemia, sumada a otros elementos que caracterizaron el fin de la Edad Media (Las guerras y las hambrunas), los que provocaran un cambio radical en la mentalidad del hombre de la poca, ya que surgir la corriente literaria del pesimismo macabro, el cual se transformara en el eje de la vida. Ser esta resignacin ante la muerte la que provocara que los hombres deseen aprovechar su vida y disfrutar el presente, lo que los llevara a alejarse de los dogmas cristianos, los cuales se ven bajo duda, ya que estos no han sido capaces de evitar el castigo divino que significa la peste negra. Este nuevo estilo literario que surgir, nos mostrara una fuerte critica hacia la sociedad bajo medieval y la iglesia catlica, la cual se encontraba en un periodo de fuerte corrupcin donde se comerciaba bajo el nombre de dios con la venta de indulgencias y la moralidad de los sacerdotes se haba deteriorado al nivel que ya muchos ni siquiera respetaban el celibato. En este contexto surgirn dos importantes obras literarias que reflejaran todos estos aspectos, y como el hombre y la mujer deben hacer frente a esta problemtica a travs de un cambio de actitud, estas obras son El Decamern de Bocaccio y Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.

Como ya mencione, en los cuentos relatados en estas obras podremos apreciar la imagen del hombre y la mujer bajo medieval, que sufre todos los embates de la pandemia que significo la peste negra. Estas obras estn principalmente dirigidas a mujeres, donde Frailes, laicos, padres, esposos, nobles construyen un modelo femenino fundado en los saberes del pasado (Gutirrez). Este nuevo modelo femenino se basa en la liberalizacin de ciertas actitudes, donde la mujer buscara no solo el amor, si no que buscara el placer y lo que sea mejor para su persona, estas actitudes se pueden ver en el cuento de la Comadre de Bath en Los Cuentos de Canterbury, donde la protagonista no solo cuenta abiertamente sus infidelidades, si no que tambin cuestiona la fidelidad diciendo Ved por ejemplo, a aquel rey tan sabio, Salomn; apuesto que tuvo mas de una mujer. Ojal Dios permitiese que fuese legal para mi solazarme la mitad de las veces que el (Chaucer). Por otra parte tambin podemos ver la imagen del hombre de la poca, hombre que se preocupa ms de las cosas terrenales que las celestiales, esto se puede ver en los cuentos de Canterbury, donde se ve frecuentemente al hombre preocupado de los placeres terrenales y en los mtodos para conseguirlos en vez de procurar una vida ejemplar para lograr la salvacin. Estos dos elementos nos muestran que los hombres y mujeres de este periodo sienten un desapego para con los dogmas de la iglesia, y contrariando estos buscan los mtodos de gozar la vida, ya que la muerte que por esos momentos asola Europa, en cualquier momento les puede llegar.

En segundo lugar las obras de Bocaccio y Chaucer nos muestran una fuerte critica social, donde se pone en tela de juicio el comportamiento de la sociedad, sobre todo en temas amorosos, es por eso que en las obras tenemos una idealizacin del amor, ejemplo de esto es el cuento del caballero en Los Cuentos de Canterbury donde se unen elementos caballerescos, muy propias de la Edad Media, con caractersticas de la antigedad clsica, que de a poco comienzo a resurgir tanto en la literatura como en la escultura, la pintura Etc. Lo que da como resultado una nueva visin sobre el amor. Tambin se critica muy duramente a la burguesa, este nuevo estamentos que surge fruto del renacimiento comercial europeo.

Como tercer punto, y quizs el ms importante, es la crtica que se hace a la iglesia catlica, la cual en este periodo ha cado en una profunda crisis debido a la corrupcin, la venta de bulas e indulgencias, el cobro de impuestos, en resumen el comerciar con dios. Esta decadencia no solo se aplicaba al mbito monetario, si no que tambin al mbito moral, donde los sacerdotes haban empezado a incurrir en algo que era prohibido para ellos, las practicas sexuales. Este es quizs uno de los puntos que se pueden ver mas claramente en las obras que aqu se han tratado, ya que en ambas se muestra a sacerdotes que muchas veces a base de engaos, saciaran sus deseos sexuales, incurriendo no solo en la falta de faltar a su celibato, si no que adems de ser participes del adulterio al mantener relaciones con mujeres casadas. Ejemplo de esto es la novela segunda de la octava jornada del Decamern, donde el cura Varlungo logra mantener una relacin con una mujer casada a base de engaos. Tambin se deja ver la grave crisis espiritual que aquejaba a la iglesia en la novela primera de la primera jornada, donde un hombre que no haba seguido los dogmas catlicos durante toda su vida, logra la santidad en base a mentiras.

En conclusin podemos ver como una serie de factores provocan que a partir del siglo XIV se inicien una serie de transformaciones por una serie de factores, que desembocaran finalmente en el renacimiento cultural europeo. Todo este renacimiento que esta por venir no podra haber sido sin la influencia de hombres como Bocaccio y Chaucer, quienes a travs de sus obras marcaron un quiebre entre la Europa medieval que estaba agonizando y la Europa renacentista que estaba a solo unas dcadas de distanciaBIBLIOGRAFA

Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury.

Bocaccio, Giovanni. Decamern. Editorial Austral.

Gutirrez, Marina. Risa y erotismo. La conciencia del deseo, el goce y la muerte en el Decamern de Bocaccio. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/risadeca.html. Revisado el jueves 14 de octubre de 2010 a las 21:28 Haindl, Ana Luisa. La peste negra. http://edadmedia.cl/docs/La%20Peste%20Negra.pdf Revisado el jueves 14 de octubre de 2010 a las 21:28