57
Serie de documentos de investigación El Municipio "El Dorado de Cascales": frontera, institucionalidad y seguridad Elaboración Salomón Cuesta Claudio Gallardo Fredy Rivera Asistencia Belén Vásconez SEDE ACADÉMICA DE ECUADOR Quito, julio de 2003 Versión preliminar sin revisión editorial Exclusivamente para comentarios, no reproducir, no citar

EL DORADO DE CASCALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL DORADO DE CASCALES

Serie

de doc

ument

os de

invest

igació

n

El Municipio "El Dorado de Cascales": frontera, institucionalidad y seguridad

Elaboración Salomón Cuesta Claudio Gallardo

Fredy RiveraAsistencia

Belén Vásconez

SEDE ACADÉMICA DE ECUADOR

Quito, julio de 2003

Versión preliminar sin revisión editorialExclusivamente para comentarios, no reproducir, no citar

Page 2: EL DORADO DE CASCALES

1

Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales

FLACSO-ECUADOR EL MUNICIPIO “EL DORADO DE CASCALES”: FRONTERA,

INSTITUCIONALIDAD Y SEGURIDAD

Elaboración Salomón Cuesta Claudio Gallardo

Fredy Rivera Asistencia

Belén Vásconez

Quito Junio 2003

Page 3: EL DORADO DE CASCALES

2

TABLA DE CONTENIDO 0. Introducción........................................................................................................................ 3 1. Metodología ........................................................................................................................ 4

1.1 Aspectos cuantitativos.................................................................................................... 4 1.2 Aspectos cualitativos...................................................................................................... 5

2. Características de Cascales y su región................................................................................. 7 2.1 Los orígenes del cantón.................................................................................................. 9 2.2 Colonización, producción y organización social............................................................. 11 2.3 Petróleo, petroleras y medio ambiente.......................................................................... 13 2.4 Uso del suelo en el cantón Cascales ............................................................................. 16

3. Condiciones socioeconómicas del cantón Cascales............................................................. 18 3.1 La composición étnica de la población.......................................................................... 19 3.2 Características educativas ............................................................................................ 21

3.3.1 Subempleo por jornada laboral ............................................................................. 24 3.4 Las condiciones de las viviendas.................................................................................. 25

3.4.1 La calidad de las viviendas.................................................................................... 25 3.5 Otras Necesidades Básicas Insatisfechas...................................................................... 27

3.5.1 Dimensión de las NBIs en el cantón Cascales ........................................................ 28 3.6 Las dimensiones de la pobreza y extrema pobreza en el cantón..................................... 29 3.7 Aspectos complementarios del diagnóstico cuantitativo ................................................. 31

4. La dinámica de la frontera. Guerrilla y narcotráfico.............................................................. 32 4.1 Cascales y la dinámica de frontera................................................................................ 33 4.2 La región de frontera norte: condicionantes sociales, económicos y políticos.................. 36

5. La percepción de la población sobre las instituciones.......................................................... 38 5.1 La democracia y la corrupción..................................................................................... 39 5.2 El Plan Colombia ......................................................................................................... 40 5.3 Las instituciones que apoyan a la población de frontera................................................. 42

6. Objetivos, prioridades y necesidades del gobierno municipal del cantón Cascales................ 42 6. 1 Problemas y necesidades ............................................................................................ 43 6.2 Estrategias del gobierno municipal ................................................................................ 44

7. escenarios de conflicto....................................................................................................... 46 8. Conclusiones ..................................................................................................................... 50 ANEXO 1............................................................................................................................. 54

Page 4: EL DORADO DE CASCALES

3

Introducción Los procesos de descentralización y modernización del Estado emprendidos en los últimos años en Ecuador dotan de instrumentos legales y capacidades autonómicas específicas a los distintos municipios del país; sin embargo, muchos de los gobiernos locales no cuentan con instrumentos de gestión institucional adecuados, ni equipos técnicos que les permita aprovechar de manera óptima los instrumentos legales y competencias entregadas a su disposición. Por otro lado, los instrumentos de planificación que han sido diseñados desde los mismos gobiernos locales se los mira como instancias definitivas y acabadas que abren por si mismas las puertas al “desarrollo”, a la eficiencia y eficacia administrativa. En el caso del Cantón de El Dorado de Cascales, la transferencia de competencias se presenta como un reto institucional que apunta a resolver las carencias de infraestructura e incremento de su capacidad de respuesta ante las demandas poblacionales que se presentan constantemente. Así, las capacidades para realizar una gestión eficiente dependen de la dotación de recursos monetarios establecidos en el presupuesto nacional, la autogestión, la disposición de capital humano capacitado y consciente de las necesidades de su entorno inmediato y de las interrelaciones políticas y económicas con el resto de la provincia, la región, el país y las posibles conexiones que el gobierno local pueda generar con diversos organismos mundiales. En Cascales, Cantón nor fronterizo de la Provincia de Sucumbíos, la interrelación social, económica y política con Colombia y los fenómenos derivados del conflicto armado y la narcoindustria, proporciona un aspecto particular para el análisis de su proceso de gestión administrativa, la cual interactúa con la percepción –positiva o negativa- de la población sobre las instituciones estatales y otros agentes, propios de la dinámica fronteriza que inciden en el proceso social y cultural de la región y del cantón específicamente. Estos actores se presentan influenciados y son parte del conflicto colombiano al estar insertos directa e indirectamente en las órbitas de la narcoindustria. Este documento tiene como objetivo indagar sobre las políticas sociales y de gestión pública en el municipio de El Dorado de Cascales. Las dimensiones analíticas que se tomarán en consideración son:

a) La eficiencia, eficacia y legitimidad del Municipio frente a las demandas poblacionales: básicamente la dotación de servicios en contextos marcados por conflictos y escenarios donde se plasman las dinámicas de las culturas políticas locales.

b) El tipo de gestión, los planes de desarrollo del Municipio y los mecanismos implementados localmente frente al proceso de descentralización.

c) Los principales efectos de la aplicación del Plan Colombia y/o sus derivaciones en las políticas de seguridad sobre la gestión municipal y la democracia. Este documento da cuenta sobre el grado de articulación de la gestión de este gobierno local con los organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y oferentes internacionales para tener un panorama del desempeño institucional.

Page 5: EL DORADO DE CASCALES

4

1. Metodología Los aspectos metodológicos empleados durante la investigación se concentraron en acercamientos a la realidad del Cantón a través de los datos disponibles en el último censo de población y vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC); entrevistas realizadas a profundidad dirigidas a funcionarios municipales y entrevistas en contextos etnográficos aplicadas a los pobladores de las tres parroquias del cantón Cascales. La metodología utilizada tomó dos vías: una cualitativa y otra de carácter cuantitativa.

1.1 Aspectos cuantitativos El VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en el Ecuador el 25 de noviembre del 2001 para las áreas urbanas y amanzanadas, aplicado en un período de 8 días a partir del 25 de noviembre para las áreas dispersas, constituye la base más idónea para el análisis estadístico y cuantitativo porque representa el acceso a un tipo de formación más universal por su cobertura nacional. Técnicamente, la cobertura de viviendas del censo fue de 97.3% o lo que es lo mismo 2.7% de omisión, por lo que al menos en cuanto a la cobertura de la información se tiene una alta confiabilidad para cualquier investigación que se base en los datos de las variables estructurales como población, número de viviendas, edad, sexo, etc.1 La fuente más confiable y que da cuenta de la población y sus características es el Censo Nacional de población. La boleta censal aplicada contiene variables como: listado de miembros del hogar, lugar de nacimiento de las personas, lugar de residencia, año de ingreso de extranjeros, nivel y año de instrucción formal de las personas, condiciones de las viviendas: material de techo, paredes, piso, servicios de la vivienda, agua, energía eléctrica, alcantarillado, disposición de basura, teléfono etc., número de dormitorios exclusivos, población económicamente activa: rama de actividad, grupo de ocupación, categoría de ocupación, entre otras más.2 Para efectos del presente documento se trabajó con información Censal del 2001, la misma que ha sido procesada para los indicadores sintéticos de pobreza y algunos tomados del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) cuyos datos se elaboraron en base en el Censo de población del 2001 del INEC. Adicionalmente se recuperó información del “Informe de Análisis de Información de la Línea de Base del Sistema de Información Local (SIL), del Cantón Cascales”, levantada por el INEC, UNICEF y el Municipio del Cantón en el año 2000.3 Las variables analizadas son: población por grupos de edad, niveles de instrucción, PEA según grupo, rama y categoría de ocupación, horas de trabajo de los ocupados. Adicionalmente se utiliza la información sobre vivienda a partir de los datos disponibles: número de viviendas, número de hogares, servicios de las viviendas (agua, alcantarillado, recolección de basura), 1 Se consideró que toda esta información es válida y por ser la más actualizada que existe y por tratarse de variables que no cambian substancialmente en el corto plazo –de no mediar una intervención a fondo que cambie las condiciones de vida de la población.- por lo que se ha tenido el cuidado de elegir las variables más aptas para el análisis que cumplan esa condición.Ver los aspectos metodológicos en: www.inec.gov.ec. 2 INEC, VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Provincia de Sucumbíos (datos definitivos), INEC, Quito, 2002 3 INEC, Sistema Información Local: Cantón Cascales, UNICEF-INEC, Quito, 2000.

Page 6: EL DORADO DE CASCALES

5

número de dormitorios, materiales de las paredes, del piso. Este análisis se complementa con variables de salud, de composición étnica etc.4

1.2 Aspectos cualitativos El análisis de la situación del Municipio de Cascales se desprendió de las entrevistas estructuradas a hombres y mujeres que se hallan insertos en las zonas urbanas y rurales del cantón. Estas entrevistas estuvieron acompañadas de observación directa que incluyó una guía de observación para determinar los principales aspectos de las condiciones culturales, sociales y las condiciones de vida de la población de frontera que complementaron los datos obtenidos a través del análisis cuantitativo. La observación directa contempló un recorrido pormenorizado de la red vial y sus poblados, ya que se considera que la dinámica social se concentra en estos ejes. Dando especial atención al componente étnico de la población. Este recorrido abarcó las comunidades de población blanca y/o mestiza, kichwa y a´i COFAN. Para dar cobertura a todas las comunidades se realizaron entrevistas no estructuradas tomando como criterio la técnica de muestro por conveniencia, la cual integró a los segmentos poblacionales, para lo cual la variable principal fue la étnica. Un ingrediente adicional cualitativo constituye el uso de análisis de discurso de los principales actores institucionales y poblacionales. Se incorporó en el presente análisis información secundaria sobre percepciones de seguridad.

4 INEC, Op. Cit; 2000 y 2002.

Page 7: EL DORADO DE CASCALES

6

e

#Y#S

#S

#

# #

##

# #

#

#

#

#

Buvino

Taruca

Sevil la

Pastaza

Bermejo

San Pedro

San Miguel

San Carlos

Comuna Etsa

Luz de América

La Nueva Troncal

Jesus del Gran Poder

El Dorado de Cascales

Sta. Rosa de Sucumbios

El Dorado de Cascales

Sevilla

Sta. Rosa de Sucumbios

N

3000 0 3000 6000 Meters

Rios

VIAS1VIAS2VIAS3

e Pista aerea.shp

#Y Cabecera Cantonal#S Cabecera Parroquial# Poblados, Caceríos

MAPA PARROQUIAL900 000

900 000

910000

910000

920000

920000

930000

930000

940000

940000

999

0000

99900

00

10

000

000

10

0000

00

10

010

000

10

0100

00

10

020

000

10

0200

00

100

3000

0

1003

0000

100

4000

0

1004

0000

LEYENDA

El Dorado de Cascales

Sevilla

Sta. Rosa de Sucumbios

COLOMBIA

CANTONGONZALO PIZARRO

CANTONLAGO AGRIO

Page 8: EL DORADO DE CASCALES

7

2. Características de Cascales y su región El Cantón Cascales, perteneciente a la provincia de Sucumbíos, se halla localizado en la región amazónica de la República del Ecuador. Las características ecológicas de esta área política-administrativa se integran a la biomasa del bosque húmedo tropical. Esta particularidad incluye alta biodiversidad, nivel de pluviosidad elevado, suelos antiguos –meteorizados- y lixiviados que, en la mayoría de los casos, no proporcionan condiciones adecuadas para el desarrollo de la agricultura o ganadería. Simultáneamente con lo anterior, se presentan altos niveles de intervención humana con características detrimentes sobre el medio ambiente que limitan las posibilidades de desarrollo humano.5 Los límites de Cascales son: al Norte con la República de Colombia, al sur con las provincias de Napo y Orellana y al este con la República del Perú y al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha. La provincia de Sucumbíos es relativamente nueva ya que fue creada el 11 de febrero de 1989. Sucumbíos estuvo integrada a lo que fue la provincia del Napo, la cual se dividió en las provincias del Napo, Orellana y Sucumbíos. Administrativamente, Sucumbíos está dividida en siete cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales y Cuyabeno. 6

Cuadro N. 1 Cantones de la provincia de Sucumbíos

Cantón Cabecera cantonal Parroquias Lago Agrio Nueva Loja • Nueva Loja

• General Farfán • El Eno • Pacayacu • Jambelí • Santa Cecilia

Gonzalo Pizarro Lumbaqui • Lumbaqui • El Reventador • Palma Roja • Gonzalo Pizarro • Puerto Libre

Shushufindi Shushufindi • Shushufindi • Limoncocha • Pañacocha • San Roque • San Pedro de los Cofanes • Siete de Julio

Cascales El Dorado de Cháscales • El Dorado de Cascales • Santa rosa de Sucumbíos • Sevilla

Cuyabeno Tarapoa • Tarapoa • Cuyabeno • Aguas Negras

5 PSP (Plan de ordenamiento y manejo de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo), Diagnóstico de la Provincia del Napo, Abya Yala- Secretaría General de la OEA, Quito, 1988; GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Cascales Hoy. Diagnóstico participativo, Asociación Cristiana de Jóvenes, Cascales, noviembre 2001a. 6 Ley N° 008 del 11/02/1989 publicada en el Registro Oficial N° 127 13/02/1989

Page 9: EL DORADO DE CASCALES

8

Putumayo Puerto El Carmen del Putumay o • Puerto El Carmen del Putumayo • Palma Roja • Puerto Bolívar • Santa Elena

Sucumbíos La Bonita • La Bonita • El Playón de San Francisco • La Sofía • Rosa Florida • Santa Bárbara

Fuente: Ley N° 008 del 11/02/1989 publicada en el Registro Oficial N° 127 13/02/1989 Cascales se constituyó como poblado a principios de la década de 1970, tomando como base a las cooperativas formadas por los colonos pioneros: Flor de Oriente y Río Cascales. En 1978 es declarada parroquia rural del Cantón Sucumbíos (perteneciente a la entonces provincia del Napo) y en 1990 se eleva a categoría de Cantón perteneciente a la provincia de Sucumbíos.7 La zona en cuestión se caracteriza por estar ubicada en la franja de frontera colombo-ecuatoriana vinculada directa e indirectamente con la población y territorio colombianos a través de las sub-cuencas hidrográficas (río Bermeja y río Conejo) asociadas al San Miguel, las que marcan un continuo geográfico, espacial, ecológico, pero sobre todo, un continuo social y cultural. La cercanía con la frontera colombiana y la vinculación relativa de la población con la dinámica económica, política y cultural no está identificada de manera adecuada. Sin embargo, el mayor o menor grado de vinculación implica algún nivel de relación con los agentes económicos y armados que mantienen el complejo de producción coca-cocaína y la logística necesaria para mantener el funcionamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).8 La cercanía con la frontera política y con los distintos actores sociales colombianos y la visión geoestratégica de los aparatos de seguridad y defensa del Estado ecuatoriano, quienes consideran a la zona como altamente conflictiva, imprime una característica específica a la dinámica social del cantón y a la gestión del gobierno municipal. En este contexto operara uno de los Municipios más jóvenes del país que debe hacer frente a una serie de retos y demandas de la población y a las contingencias derivadas de la aplicación de las agendas de seguridad del Ecuador y Colombia. Cascales es uno de los 7 cantones de la Provincia de Sucumbíos. La población del Cantón es de 7.409 habitantes, de los cuales 3.926 (54.4 %) son hombres y 3.483 (45.6%) son mujeres, con un índice de masculinidad de 112.7%, que constituye uno de los más altos a nivel nacional. En el total del territorio ecuatoriano el índice de masculinidad es de 98%, sin embargo, estos altos índices de masculinidad son comunes en las provincias de la Región Amazónica. En la provincia de Sucumbíos la masculinidad esta en 119%, siendo el segundo índice más alto del país, superado solo por el de Galápagos cuya masculinidad es de 121%. La población total del Cantón constituye el 5.7% de la población total de la provincia y su

7 GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Op. Cit, 2001; ENTRIX, Caracterización socioeconómica. Área de influencia del OCP, Oleoducto de Crudos Pesados OCP S.A., 2001. 8 Testimonio: agricultor, Recinto Tres Hermanos, parroquia San Carlos, cantón Cascales, 2002. Otras referencias que implican una relación estrecha no elucidada lo suficiente se encuentra en LARCO, Martha, Amenazas que afectan a la seguridad y defensa de Ecuador, Center for hemisfery Defense Studies, Brasilia, 2002.

Page 10: EL DORADO DE CASCALES

9

población ha tenido una tasa de crecimiento anual (TCA), en el periodo intercensal 1990 – 2001, calculado en el 3.5%, el cual es inferior a la TCA promedio de la provincia de Sucumbíos, el cual es del 4.7%.

Cuadro N. 2 Tasa de crecimiento e Índice de Masculinidad de los cantones de la provincia de

Sucumbíos según Censo 2001

CANTONES P OBLACIÓN IM Cantón/Prov.

TOTAL TCA % HOMBRES % MUJERES % (H/M)*100 % TOTAL

PROVINCIA 128,995 4.7 70,139 54.4 58,856 45.6 119.2 100

LAGO AGRIO 66,788 5.2 35,385 53 31,403 47 112.7 51.8

GONZALO PIZARRO

6,964 4 3,732 53.6 3,232 46.4 115.5 5.4

PUTUMAYO 6,171 2.3 3,305 53.6 2,866 46.4 115.3 4.8 SHUSHUFINDI 32,184 4.8 18,108 56.3 14,076 43.7 128.6 24.9

SUCUMBÍOS 2,836 1.4 1,513 53.3 1,323 46.7 114.4 2.2

CASCALES 7,409 3.5 3,926 53 3,483 47 112.7 5.7 CUYABENO 6,643 5.8 4,170 62.8 2,473 37.2 168.6 5.1

Fuente: www.inec.gov.ec La extensión territorial de Cascales es de 1.247Km2, y constituye apenas el 7% de la superficie total de la Provincia. Su densidad poblacional es de 5.9 Hab/Km2.

2.1 Los orígenes del cantón En el cantón Cascales se ubican tres parroquias: El Dorado de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos. Al norte limita con Colombia, al este con el cantón Lago Agrio, al oeste con el cantón Gonzalo Pizarro y al sur con la provincia de Orellana. La composición étnica en orden de magnitud es de campesinos blancos y/o mestizos, y los pueblos indígenas: kichwa oriental, shuar y a´i cofán. El poblamiento de la zona se inicia a comienzo de la década de 1970 con la construcción del Sistema del Oleoducto Trans-Ecuatoriano (SOTE) y la simultánea construcción de la carretera que conecta Quito con la población de Nueva Loja, capital de Sucumbíos. La construcción de las vías fue un imperativo para el desarrollo de la industria petrolera, la que ha representado un factor sinergético para la actual configuración de los asentamientos humanos, las bases sociales y la explotación de los recursos de la bioma en la amazonía ecuatoriana en general, y en la zona de estudio específicamente.9

9 ESSEN- AMBIENTEC, Plan Integrado de Manejo Ambiental de Petroecuador. Aspectos socioeconómicos, Petroecuador, Quito, 1990; ROMERO, Nelson et Al., Tempestad en la amazonía, ILDIS, 1991; ENVIROTEC, Actualización selectiva del Plan Integrado de Manejo Ambiental de Petroecuador. Aspectos socioeconómicos, Banco Mundial-Petroecuador, Quito, 1996.

Page 11: EL DORADO DE CASCALES

10

El poblamiento de la zona fue relativamente lento hasta la mitad de la década mencionada. La Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1974 proporcionó el marco jurídico que atrajo a inmigrantes de las distintas provincias del país, quienes ocuparon las denominadas “tierras baldías”,10 lo cual en su momento redujo la territorialidad de la población a´i cofán e incentivó la llegada de diversos tipos de pobladores, entre ellos shuar y kichwa que llegaron a ocupar la tierra disponible dentro del cantón.11 Esta política de ocupación humana impulsada y promovida desde diversas instancias institucionales del Estado tuvo cuatro objetivos concretos:

1) Integrar económicamente a la región amazónica a través de la agricultura. 2) Ocupar tierras consideradas como baldías con un supuesto alto rendimiento.

Agroproductivo. 3) Dominar una zona considerada como salvaje, llevar la “cultura ecuatoriana” a un

espacio con carencias totales de ella. 4) Crear fronteras vivas que permita al Estado ecuatoriano posicionarse efectivamente de

territorios sujetos a potenciales amenazas externas Estos objetivos económicos, geopolíticos y de percepción cultural insertos en las oposiciones entre las nociones de cultura y naturaleza, fueron impulsados desde el Estado y se desarrollaron a la par de los procesos de prospección, exploración, desarrollo y producción petrolera. Las acciones de colonización se sirvieron de las vías carrozables, campos aéreos, helipuertos, campamentos abandonados y trochas para las campañas de sísmica, etc., es decir, de todas las obras necesarias para activar la industria petrolera. La industria hidrocarburífera, a su vez, se sirvió de la mano de obra no calificada como la base laboral para la expansión de la industria.12 La colonización de la región amazónica y el petróleo fueron proyectos emblemáticos durante el periodo del gobierno de facto del Gral. Guillermo Rodríguez Lara (1972-1975). En la dictadura del triunvirato militar de Poveda Burbano, Durán Arcentales y Leoro Franco (1975-1979), el petróleo se convirtió en el elemento indispensable para impulsar el desarrollo del Estado; no obstante, las rentas petroleras se orientaron para el desarrollo de la infraestructura energética, productiva y vial de los ejes productivos y financieros del Ecuador vinculados a los polos de desarrollo de la costa, la sierra centro norte y el austro. En estos contextos, los recursos obtenidos de la dinámica petrolera no beneficiaron directamente a la amazonía ecuatoriana y/o específicamente a la “subregión petrolera” que abarca las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos.13 Los poblados a lo largo de la carretera Quito-Nueva Loja se formaron en torno a los “campamentos base” construidos por las compañías constructoras del oleoducto y de la carretera 10 BARSKY et Al., Políticas agrarias, colonización y desarrollo rural en el Ecuador, Ediciones Sépales, Quito, 1982. 11 WRAY, Natalia, Áreas Naturales Protegidas y territorios indígenas en la Amazonía: Ecuador, UE-TCA., Quito, 1997; TAMARIZ, M y VILLAVERDE, X, Diagnóstico de la tenencia de la tierra en las provincias de Sucumbíos y Napo, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Quito, 1986 12 ESSEN- AMBIENTEC, Op. Cit, 1990; GÓMEZ, et Al. Op Cit, 1992; ENVIROTEC, Op. Cit. 1996. 13 ENVIROTEC, Op. Cit. 1996.

Page 12: EL DORADO DE CASCALES

11

que en su momento fue la vía de más honda penetración en el oriente ecuatoriano. Muchos de los obreros de estas empresas accedieron a la tierra, radicándose a lo largo de la vía, sumándose al contingente humano de colonos pioneros. Los pioneros se aglutinaron en torno a estos campamentos y ocuparon lentamente los terrenos adyacentes a la vía. Cuando ya no había espacio, pasaron a habitar las tierras localizadas en los respaldos de estas fincas. A esta nueva ocupación se la denominó “finca de segunda línea de colonización” y así sucesivamente – “efecto broca” -.

2.2 Colonización, producción y organización social La estrategia organizativa que permitió el acceso a la tierra fue la conformación de pre-cooperativas, que una vez consolidadas se registraron en el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), la cual se constituyó en la entidad encargada de adjudicar la tierra. Esta entidad legalizaba la posesión de la tierra, elevando a la pre-cooperativa a la categoría de cooperativa y distribuía los predios entre sus socios de acuerdo con convenios internos. Se trataba de fincas de 250 metros de frente por 2000 metros de fondo (50 Ha. aproximadamente). Las pre-cooperativas y cooperativas representaron la base de la organización política de la zona. Las pre-cooperativas y cooperativas más grandes o un conjunto de pequeñas, fueron la base territorial sobre la cual se han definido, en mayor o menor proporción, la actual división política administrativa de los cantones y de las parroquias, así como los distintos nucleamientos en ciudades, pueblos y recintos; sin embargo, una vez establecidas las cooperativas, su peso político se diluía en función de la ética individual del campesino quien orienta su visión de “bienestar” a los esfuerzos de su “trabajo” y “sacrificio”: cualquier tipo de fracaso o de éxito se explica, no por las contingencias o constricciones del medio ambiente o sistema económico, sino por la falta de compromiso y de esfuerzo de los individuos. A pesar de ello, estas organizaciones se activan eventualmente para enfrentar de manera conjunta reivindicaciones de carácter puntual (e.g. construcción de escuelas, acequias, paros a petroleras, etc.). El peso específico de este tipo de organizaciones en muchos casos es sustituido por los comités de padres de familia, los cuales funcionan con objetivos concretos como presionar para lograr una cobertura educativa para sus hijos o coordinar actividades con las autoridad seccionales. En un principio, la economía de los campesinos se concentró en la explotación de las distintas especies maderables –la Ley decía que para acceder a la tierra se tenía que “trabajar” el 80% del predio-.14 La siembra de café fue el producto predestinado, desde el diseño institucional de la colonización, como el cultivo que impulsaría el desarrollo social y económico de las nuevas bases sociales y la integración a la órbita del Estado de tierras, donde la institucionalidad estaba ausente o precariamente presente, a través de la presencia de militares y grupos misionales. Los cultivos de café, desde la lógica estatal, representaban una alternativa para vincular a los nuevos ecuatorianos con el mercado nacional y mundial. Este producto, destinado a la exportación, auguraba una época de bienestar sumado a los recursos provenientes del “boom” petrolero.

14 IERAC, Reforma agraria de 1973: Ley y Reglamento, IERAC, Quito, 1973.

Page 13: EL DORADO DE CASCALES

12

En su momento se consideró que la zona amazónica ecuatoriana podía convertirse en un continuo cafetero, con una producción suficiente destinada a la exportación; sin embargo, la inestabilidad de los precios, la competencia y calidad de los grandes exportadores –Brasil y Colombia-, la pobreza de los suelos amazónicos, la falta de tecnologías apropiadas y la percepción de los campesinos sobre el nuevo paisaje amazónico, quienes se enfrentaban a una ecología nueva a la cual debían todavía tenían que adaptarse y medir sus potencialidades, no permitieron que la producción cafetera florezca como constaba en las previsiones de los planificadores del momento.15 En la actualidad se encuentra una producción cafetera deteriorada por la falta de mantenimiento de los cafetos que influye en la disminución de la productividad, por la edad de las plantas, plagas y enfermedades que reducen la calidad del producto y, fundamentalmente, tienen que soportar los bajos precios del café en el mercado local e internacional.16 Estos elementos mencionados no permiten al campesino realizar inversiones que se orienten a mejorar las condiciones de los cafetales. La caída de los precios internacionales ha traído consigo el abandono de las plantaciones o sustitución de las mismas por otros productos más rentables. El Ecuador en la actualidad importa café desde Vietnam, por su calidad y precio.17 La actual producción agrícola de la zona específica y la amazonía norte, estaría orientada al autoconsumo. Los campesinos han sustituido parcialmente el café por el arroz o han puesto énfasis en la producción de la yuca y banano, cuyos excedentes se destinan a los mercados locales y a los colombianos, así como han incursionado en la siembra del cacao y desarrollan experimentos con piscicultura, orientada al autoconsumo como ayuda alimentaria.18 A pesar de las dificultades que existen para la producción del café, éste grano todavía es importante en las débiles economías de los campesinos, pues representa la esperanza de cambio y progreso, así como la posibilidad que en un futuro no lejano los precios internacionales vuelvan a repuntar y el bienestar y la abundancia regresen nuevamente a la zona. Adicionalmente, el café simboliza la cultura, la civilización, la domesticación de un espacio salvaje, o de otra forma, este es el producto que dio la posibilidad cierta de traer la civilización y al Estado a la zona. Si en años recientes el café representó el vehículo para mejorar la calidad de vida de las familias de los colonos pioneros, ahora los campesinos asentados en la zona no tienen esa posibilidad, ya que se enfrentan a un medio que se deteriora rápidamente por la sobreexplotación del suelo, la tala indiscriminada del bosque y las limitadas condiciones agro ecológicas de su medio.

15 Según los datos del último Censo Agropecuario existen 151,900 hectáreas de cultivo de café solo y 168,764 hectáreas de cultivo de café asociado. En la superficie únicamente de café, Manabí ocupa el 38.6%, Sucumbíos el 17.36%, Orellana 11.89%, El Oro 7.67%, Loja el 4.01% y la diferencia en otras provincias, en tanto que en la superficie asociada de café, Manabí ocupa un 24.25%, Los Ríos 17.9%, Guayas 9.22%, Esmeraldas 7.94%, Pichincha 13.90%, Bolívar un 7.05% y el resto en otras provincias productoras (http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html) 16 Las exportaciones de café ecuatoriano han disminuido en los últimos años. En 1997 se produjeron 709.000 sacos de 60 kg; en el 2001 se obtuvo 392.000 sacos y para el año 2002 se estiman 200.000 sacos. (http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html) 17 http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html 18 GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Op. Cit., 2001ª y 2001b.

Page 14: EL DORADO DE CASCALES

13

2.3 Petróleo, petroleras y medio ambiente La producción petrolera sumada a la necesidad del Estado de consolidar la presencia en la amazonía incentivó la colonización pionera de la amazonía y del área de estudio. Durante la década del setenta los colonos pioneros fueron vistos como patriotas, dotados de una capacidad casi mística para el trabajo y vistos como gente dotada de capacidades excepcionales. Ellos fueron más patriotas que otros ecuatorianos pues estos dejaron todo en sus lugares de origen para hacer patria conformando fronteras vivas. Esta representación de la colonización pionera se mantiene a lo largo de la década de los ochenta, sin embargo, la crisis económica generalizada de los países latinoamericanos, los problemas de la deuda externa, la implementación de modelos económicos que han provocado crisis recurrentes y la presencia de paradigmas de carácter desarrollista, produjeron estragos en la dinámica productiva y social de la región amazónica. Es por ello que las corrientes conservacionistas, ecologistas y ambientalistas, criticaron no solo el modelo económico y de desarrollo impuesto a lo largo de los años setenta y ochenta, sino que también han ubicado a los actores que soportaron e instrumentalizaron en la práctica ese proyecto. Al final de la década del ochenta, conocida como la década perdida, el crecimiento del Ecuador fue negativo. Los recursos obtenidos de la actividad petrolera no mostraron los efectos que los diseñadores de la política económica y de desarrollo habían previsto; de ahí que los movimientos y militancias en defensa del medio ambiente se consolidan en estos años. Las evaluaciones de la época mostraron un deterioro de la calidad ambiental; la sinergia deforestación –colonización- petróleo, produjo daños a extensas zonas y una visible presencia de pasivos ambientales. Pasivos ambientales desprendidos de la irresponsabilidad de las empresas operadoras, las cuales emplearon tecnologías inapropiadas, las mismas que se potenciaron por no existir una legislación ambiental adecuada y consecuente que regule los procesos y procedimientos de las distintas fases de la industria petrolera. En este contexto, los pioneros pasan de patriotas a depredadores y a personas disfuncionales al medio social y ambiental. Ellos –los colonos- representaron lo negativo de la industria y la producción petrolera que dio prioridad a la extracción sobre toda otra política de desarrollo sustentable. A pesar que los colonos pioneros se allanaron a un diseño de política estatal desde ciertos círculos de los movimientos ecologistas, fueron acusados de depredadores simple y llanamente y los oferentes internacionales, con el paso de los años, dieron prioridad en su inversión, asistencia técnica y al desarrollismo con corte paternalista a los grupos indígenas. En este punto, el actor indígena salta al escenario, identificándoles como vehículos de la homeostasis hombre la naturaleza. Si bien los grupos indígenas nativos de la amazonía fueron desplazados por el diseño del desarrollo imperante, empieza un nuevo diseño desde la asistencia técnica y movimientos en defensa del medio ambiente y organizaciones no gubernamentales en general, quienes construyen un indio genérico idealizado quien desplazó y ubicó al colono pionero que para este momento ya se autoidentificaba como campesino y reivindicaba su acción en esta matriz ambiental como portador de la cultura y los valores de la ecuatorianidad, en un ciudadano de segunda clase.

Page 15: EL DORADO DE CASCALES

14

Al clasificar al campesino colono como ciudadano de segunda clase y estigmatizar todo lo que había hecho, la asistencia internacional y los gobiernos de turno dan un tratamiento de menores de edad, gente disfuncional a quienes hay que enseñarles métodos y formas agroproductivas adecuadas al medio amazónico; sin embargo, los colonos campesinos comienzan a adaptar tecnologías e innovar estrategias productivas que les permitió la subsistencia material. Al mismo tiempo, su universo simbólico comienza a reinterpretar su espacio, ya que ellos también se dan cuenta de la pobreza o limitaciones de las tierras amazónicas. Conscientes del aislamiento y del estigma del cual eran objeto y como parte de un proceso de adaptación continua relacionada a un tipo de aprendizaje basado en ensayo-error, los colonos campesinos se introducen en el conocimiento de nuevas tecnologías agroecológicas desarrolladas por las ONGs. En este proceso empiezan a compartir las distintas estrategias de interacción simbólica con las etnias locales y los agentes económicos vinculados al sistema de las cuencas y subcuencas fluviales que superan las fronteras político administrativas de la región amazónica en el Ecuador; en este sentido, las subcuencas del río Bermeja y del Conejo, constituyen los espacios que se articulan directamente al Río San Miguel y éste a la dinámica social, cultural y económica del complejo social, económico y político colombiano. En ese proceso, los colonos campesinos impulsan procesos de socialización, adaptación y/o resignificación constantes con las comunidades indígenas existentes en el entorno inmediato. También lo hacen con grupos de campesinos de diferente procedencia venidos de Bolívar, Manabí y Loja entre las provincias de mayor cantidad de inmigrantes pioneros. Estas estrategias toman mecanismos distintos, no obstante, las principales se pueden concentrar en los siguientes aspectos:

a) matrimonios interétnicos campesinos con shuar, a´i cofán o kichwa, b) alianzas estratégicas para explotar madera con indígenas y colonos campesinos, c) alianzas políticas de carácter permanente y/o situacional entre los distintos grupos, para

no permitir nuevas colonizaciones o invasiones a los territorios indígenas, d) intercambios comerciales a distinto nivel, desde plantas medicinales hasta un comercio

mágico y, finalmente, e) interpenetración de dinámicas sociales, políticas y económica en función del contacto,

proximidad y homologación de determinadas estrategias de supervivencia que les vuelve similares a los grupos de foresta húmeda tropical.

En estos contextos, el proceso de socialización mutua entre campesinos colonos y etnias locales; el tratamiento efectuado por distintos agentes de desarrollo y de defensa del medio ambiente; la vinculación que existe con Colombia a través de las subcuencas; la presencia institucional del Estado, concentrada alrededor de la carretera Nueva Loja–Quito; y, la acción de las diversas organizaciones de la sociedad civil presentes en la zona, representan los principales actores que intervienen en la dinámica social de esa parte de la amazonía ecuatoriana. Todas ellas, como se verá mas adelante, tendrán un papel importante en el análisis de los escenarios de conflicto. En todo caso, se mencionan algunos de los factores que intervienen en la problemática ecológica y petrolera:

Page 16: EL DORADO DE CASCALES

15

1) El espacio micro que reproduce el modelo de centralidad estatal que se concentra en la cabecera cantonal. Este espacio es importante por cuanto recrea una cultura institucional con todos sus defectos y legitima a determinados actores sociales y políticos.

2) La dinámica existente entre los distintos grupos sociales a través de las subcuencas hidrográficas que marcan un continuo ambiental, social y cultural con la dinámica sur amazónica colombiana.

3) La articulación de las poblaciones del Cantón a través de las vías secundarias a la carretera Quito–Lago Agrio. Vinculación con Nueva Loja directamente y parcialmente con la capital La construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en los últimos dos años ha dinamizado, temporalmente, el empleo y la oferta de servicios. Al mismo tiempo, esa misma obra ha implicado la realización de distintas obras civiles de uso comunitario e infraestructura social como pago por indemnizaciones y compensaciones por la utilización del derecho de vía; así también, permite el acceso al Fondo de Desarrollo creado para beneficiar a las comunidades asentadas a lo largo de la vía. Aparte del OCP, la empresa Lumbaqui Oil se encuentra operando en la zona, pero su capacidad de acción es baja dado el nivel de producción; sin embargo, ésta aporta de alguna forma con el “desarrollo” de la población en aspectos como salud y educación, ya que el Municipio presenta déficit para alcanzar una cobertura óptima de las necesidades poblacionales. En este contexto, la construcción del OCP provocó la formación de frentes de defensa del medio ambiente y reivindicaciones de derechos y atribuciones de los gobiernos municipales, lo que involucró a los municipios amazónicos que en momentos determinados funcionaron como un frente organizado. Por otro lado, representó la posibilidad para los gobiernos municipales de negociar con un ente de carácter transnacional la dotación de recursos sea por indemnizaciones o por remediación ocasionados por la operación de la construcción del oleoducto. En el caso de los pequeños municipios implicó el apoyo y asesoramiento de organizaciones en defensa del medio ambiente. Estos dieron a la organización municipal elementos que les posibilitó una negociación determinadamente eficiente, hecho que aumentó las capacidades de negociación que incrementa el nivel de autoestima y un estatuto de identidad local. Esta situación se expresa en términos de un poblador de El Dorado de Cascales: porque el Municipio de Cascales, los pobladores de Cascales negociamos con la OCP, nadie nos dio negociando19. Sin embargo, en el caso de Lumbaqui Oil –pequeña operadora del bloque petrolero inserto en el cantón- el cumplimiento de la legislación ambiental es maquillado para cumplir con los mínimos parámetros y en lo que respecta a su trabajo con las comunidades, ésta se orienta a satisfacer demandas básicas con aportes mínimos, como pequeñas inversiones en salud y educación y otros convenios que se cumplen lentamente como la construcción de la vía hasta el recinto de Tres Hermanos.

19 Entrevista con dirigente de la comunidad de Sevilla.

Page 17: EL DORADO DE CASCALES

16

2.4 Uso del suelo en el cantón Cascales Una de los efectos de la intervención humana en el cantón Cascales es el proceso de ocupación y ampliación de la frontera agrícola que, de no existir una adecuada planificación en base a un estudio de ordenamiento territorial que delimite las zonas de ocupación, las zonas de conservación, zonas de reserva y actividades de reforestación y revegetación que restrinjan los procesos erosivos y apunte a conservar el origen de las escorrentías, puede resultar en daños acelerados al medio con la consecuente mayor depresión de las condiciones de vida de los pobladores. En los últimos treinta años se tiene que en el Cantón queda un 68,9% de bosque natural, de lo que se desprende que la frontera agrícola ha desplazado al 29.2% del bosque original. Este 69% de bosque no implica una conservación óptima de todos los espacios catalogados como tales. El resto del área del territorio del Cantón Cascales presenta algún tipo de ocupación e intervención que puede degenerar en procesos explosivos de deforestación si no se toman las previsiones del caso.

Figura N. 1 Uso del suelo en el Cantón Cascales.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

% 68.69% 3.73% 10.14% 3.98% 2.51% 5.57% 3.28% 2.11% 100.00%

Total Bosque Natural

Total Bosque / Cultivos /

Total Cultivos / Bosque /

Total Cultivos /

Pasto

Total Pasto / Bosque

Total Pasto /

Bosque /

Total Pasto /

Cultivos /

Total RÝos /

Lagunas

Total general

Page 18: EL DORADO DE CASCALES

17

e

#Y#S

#S

#

# #

##

# #

#

#

#

#

Buvino

Taruca

Sevil la

Pastaza

Bermejo

San Pedro

San Miguel

San Car los

Comuna Etsa

Luz de América

La Nueva Troncal

Jesus del Gran Poder

El Dorado de Cascales

Sta. Rosa de Sucumbios

BN

P / BN /C

C / PP / C / B

BN / C / P

C / BN / PP / BN

C / BN / P

C / BN / P

C / BN / P

BN

BN

C / P

C / P

BN

P / BN /C

C / PP / C / B

BN / C / P

C / BN / PP / BN

900000

900000

910000

910000

920000

920000

930000

930000

940000

940000

99

900

00

99900

00

100

000

00

100

000

00

100

10

000

1001

00

00

10

020

000

1002

000

0

100

3000

0

1003

0000

100

4000

0

10

0400

00

MAPA DE USO DEL SUELO

LEYENDABosque / C ultivos / PastoBosque Natural HúmedoCultivos / Bosque / PastoCultivos / PastoPasto / BosquePasto / Bosque / Cul tivosPasto / Cultivos / BosqueRíos / Lagunas

Rios

VI AS1VI AS2VI AS3

e Pista aerea.shp

#Y Cabecera Cantonal#S Cabecera Parroquial# Poblados, Caceríos

3000 0 3000 6000 Met ers

N

BN

BN / C / P

C / BN / P

C / P

P / BN

P / BN /C

P / C / B

COLOMBIA

CANTONGONZALO PIZARRO

CANTONLAGO AGRIO

Page 19: EL DORADO DE CASCALES

18

3. Condiciones socioeconómicas del Cantón Cascales La extensión territorial de Cascales es de 1.247Km2 y representa el 7% de extensión de la Provincia de Sucumbíos. La extensión de las parroquias se dividen de la siguiente forma: El Dorado de Cascales, 1089.5 Km2; Santa Rosa de Sucumbíos, 58,7 Km2 y Sevilla, 93,8 Km2. De la extensión territorial se tiene que El Dorado de Cascales ocupa el 82,7% de la extensión del cantón y las dos parroquias restantes el 4,7% y 7,6% de la extensión del Cantón. El tamaño territorial de las parroquias revela un tamaño desproporcionado. La parroquia de El Dorado de Cascales alcanza casi el 83% de la extensión cantonal, lo que limita la capacidad de gestión y convierte difícil la vinculación de la población a la plena gestión del gobierno cantonal.

Figura N. 2 Porcentaje territorial de las parroquias del Cantón Cascales

El Dorado de Cascales

87%

Santa Rosa de Sucumbíos

5%

Sevilla8%

En lo que respecta a la provincia de Sucumbíos, ésta ha experimentado cambios en el periodo intercensal 1990-2001. En su proceso de urbanización, la proporción del área urbana respecto del total pasó de 27% al 39%; sin embargo, Cascales tiene una población eminentemente rural. El 82% de ella vive en las parroquias rurales y la periferia de la cabecera (El Dorado de Cascales), la cual también es población dispersa. Naturalmente, la tendencia de la Provincia es fuertemente influenciada por su capital provincial Lago Agrio que tiene el 51.8 % de la población y es en su mayoría urbana localizada en la capital Nueva Loja. En el Cantón la población se distribuye de acuerdo a su división política administrativa de la siguiente manera:

Page 20: EL DORADO DE CASCALES

19

Cuadro N. 3

Población del Cantón Cascales

CANTÓN/PARROQUIA TOTAL HOMBRES MUJERES Cantón Cháscales 7.409 3.926 3.483 El Dorado 1.312 632 680 Periferia 3.290 1.765 1.525 Parroquias rurales 2.807 1.529 1.278 -Santa Rosa de Sucumbíos 422 231 191 -Sevilla 2.385 1.298 1.087

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 La composición poblacional de acuerdo a rangos de edad en Cascales revela que es eminentemente joven, pues cerca de la mitad de ella está entre 0 y 17 años (el 46% ), el 48% entre 18 y 65 años y sólo el 6 % sobrepasa esa edad, lo que hace suponer la presencia de altas tasas de natalidad. Si bien es positivo este aspecto en regiones donde la mano de obra es requerida en abundancia, también es un indicativo de una muy baja esperanza de vida y por tanto refleja las malas condiciones de vida de sus habitantes. Este crecimiento demográfico, al cruzarlo con la variable condiciones del bosque y con la calidad ambiental general, marcado por un contexto de necesidades crecientes de recursos para alimentar y mantener esta población, presenta un panorama que dificultaría la ejecución de políticas de desarrollo sustentable y pondría en peligro la vigencia de las mismas. A largo plazo esta situación generaría deterioro de las condiciones de vida que en la actualidad son bajas como se describirá en los numerales subsiguientes.

Cuadro Nº 4

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

3.1 La composición étnica de la población A más de la población blanca y/o mestiza que habita en Cascales, en su territorio se asientan poblaciones indígenas pertenecientes a la nacionalidad A´i Cofán que hablan la lengua A’ingae. Este grupo étnico tiene una presencia binacional en Colombia y en Ecuador. En el territorio ecuatoriano se les encuentra en Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; Cantón Cascales, parroquia El Dorado de Cascales; cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno; Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.

CANTON 0-4 5-9 10-17 18-64 65 Y MAS PARROQUIA TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

CANTON: CASCALES 100 14.7 13.4 18.5 48.1 5.3

EL DORADO DE CASCALES 17.7 11.9 13.1 18.8 51.8 4.3

PERIFERIA 44.4 16.7 13.3 16.4 47.5 6.0PARROQUIAS RURALES: 37.9 13.6 13.5 20.9 47.1 4.9SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 5.7 16.1 16.1 23.2 41.2 3.3SEVILLA 32.2 13.1 13.1 20.5 48.2 5.2

TOTAL

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CANTON Y PARROQUIA

GRUPOS DE EDAD

Page 21: EL DORADO DE CASCALES

20

Este es un grupo étnicamente caracterizado como una cultura de foresta tropical. Su territorialidad abarcaba las cuencas de los ríos Aguarico, Guamúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Nueva Loja y sus alrededores20. Luego del proceso de colonización y explotación de recursos diversos dentro de la amazonía norte a partir de los años setenta, basados en la intensificación, la territorialidad de este grupo étnico fue mermada paulatinamente. Actualmente, su organización se basa en la presencia de comunidades. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. Según datos del Municipio de Cascales, la población A'i Cofán agrupados en la comunidad de Duvuno alcanzarían los 194 individuos. Los datos del INEC revelan que en la parroquia se encuentran 232 individuos pertenecientes a esta nacionalidad, que representarían el 3,1% del total de pobladores registrados en el censo. Comunidades pertenecientes a la nacionalidad kichwa, que es la más numerosa en la Provincia, también se encuentran localizadas en el Cantón. Su asentamiento en la zona se remonta a los principios de la década de 1970, articulándose a la ribera del Aguarico, ya que ellos ocuparon espacios de la territorialidad A'i Cofán. Esta etnia, considerada como una cultura expansiva, cooptó a través de alianzas de diverso tipo –matrimonio, parentesco ficticio, comercio, eficiencia tecnológica- a muchos grupos indígenas de la amazonía. Durante varias décadas y bajo la dinámica de consolidación del movimiento indígena en el Ecuador y en la amazonía específicamente, se generó un proceso de quichuización de la zona21que marcó y definió la identidad de muchos de los grupos éticos de la amazonía. En el Cantón están presentes las comunidades kichwas: Shyris, San José, Pachakutik, Shayari, Antisuyo, Mushuk Kausay, Papayo, Pastaza. El total de la población registrada según el Municipio alcanza una población estimada en 649 individuos y los datos del INEC dan una cifra de 2375 personas perteneciente a esta nacionalidad. Estas comunidades pertenecen a la FOKISE miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La otra nacionalidad, los shuar, llegan a la zona del nororiente a inicios de la década de 1970. Su territorio tradicional se encuentra localizado en el sur de la amazonía ecuatoriana, articulados a la cuenca del Bobonaza en las Provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y parte del Pastaza22. Su presencia en la zona se explica por la presión que existió y existe sobre la tierras originarias, conflictos intraétnicos y procesos evangelizadores que consolidan una ética de la expansión articulada a la ganadería de ganado vacuno, lo cual implicó la necesidad de conseguir territorios adicionales para efectuar sus formas de reproducción material y cultural fuera de los

20 Su territorio actual alcanza 148907 ha, sin embargo este no es un territorio continuo, compuesto por diversas áreas ocupadas por las seis comunidades A'I Cofán. El territorio legalizado total es de 33571 ha, que corresponde a tres comunidades: Dureno 9571 ha; Chandia Na’en 18000 ha; Dovuno 7 000 ha. Se encuentran por legalizar 112000 ha, que es la propuesta de la nacionalidad a´i cofán, mientras que el Estado reconoce 94 000 ha por legalizar. 21 HUDELSON, La cultura quichua de transición, Abya Yala, Quito, 1987. 22 TAMARIZ y VILLAVERDE, Op. Cit, 1997.

Page 22: EL DORADO DE CASCALES

21

ámbitos de su territorialidad de origen23. Sin embargo, a pesar de los cambios existentes en su comportamiento cultural, mantienen hasta ahora formas de reproducción económica basadas en la caza, pesca y recolección de productos del bosque. Para estos indígenas, la agricultura y la articulación a las redes de mercado son muchos más marcadas. Su organización política está basada en centros shuar articulados a la Federación de Centros Shuar (FICSH) con su sede localizada en Sucúa-provincia de Morona Santiago. En la zona se localizan los centros shuar de: Chuncho, Taruka, Yamaran Nankais, Etsa, Saharup y San Antonio. En conjunto alcanzan una población de 515 individuos. El dato oficial proporcionado por el INEC arroja una población perteneciente a esta nacionalidad de 506 personas de todas las edades y ambos géneros.

Cuadro Nº 5 Nacionalidades indígenas localizadas en el cantón Cascales

La población blanca y/o mestiza representa el 58% del total con 4296 individuos y un 42% restante la constituyen indígenas de las nacionalidades Kichwas, A'I Cofán y Shuar. Otro grupo de población residente en Cascales (según el censo del 2001) es la población inmigrante de nacionalidad colombiana, quienes alcanzan un número de 131 personas, 50 de ellas en la parroquia de Sevilla. Los ciudadanos colombianos representan el 1,86% de la población total del Cantón

3.2 Características educativas El nivel educativo de la población tiene varios indicadores. Uno de ellos es la escolaridad media que refleja el número de años de instrucción formal aprobados que en promedio tiene la población de 10 años y más. En este caso, Cascales tiene una escolaridad media de 5.4 años, cifra similar a la Provincia que es de 5.6. Esta cifra, sin embargo, se encuentra distante de la escolaridad media del país que es de 7.1 años y más aún de Provincias como Galápagos que tiene 8.4.

23 Ibid.

No % No % No % No % No %CASCALES 7409 100 4296 58,0 2375 32,1 232 3,1 506 6,8EL DORADO 4602 62,1 2517 54,7 1390 30,2 232 5,0 463 10,1SANTA ROSA 422 5,7 207 49,1 172 40,8 0 0,0 43 10,2SEVILLA 2385 32,2 1672 70,1 713 29,9 0 0,0 0 0,0Fuente: SIISE, datos preliminares Censo 2001-INEC

COFANES SHUAR

NACIONALIDADES EN EL CANTON CASCALES

POBLACION TOTALCANTON PARROQUIA

MESTIZOS KICHWAS

Page 23: EL DORADO DE CASCALES

22

Una de las carencias educativas que aportan a esta baja tasa de escolaridad es el relativamente alto índice de analfabetismo de la provincia, 8.1%, pero que en todo caso es menor al nacional de 8.4%. Cascales por su parte tiene una tasa del 10%. Estas tasas también son diferenciadas según el nivel de urbanidad de la población así: El Dorado 9.6%, Santa Rosa 13.6% y Sevilla 10.0%. Por sexo las diferencias son mayores, al rededor del 7% para los hombres y 13 % para las mujeres de 10 años y más.24 Analizando los niveles de instrucción alcanzados por la población de cinco años y más, tenemos los siguientes resultados:

Cuadro Nº 6 Nivel de instrucción de la población del Cantón Cascales

Cantón Cascales

Ningún nivel de instrucción

Algún grado de primaria

Algún curso de secundaria

Algún curso de posbachillerato

o superior

No declara Total

Número 509 3.733 1.401 208 471 6.322

Porcentaje 8 59 22 3 8 100

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 Según el cuadro anterior, la población de Cascales tiene bajos niveles de instrucción formal, ya que el 67% tiene algún grado de primaria o ninguna instrucción. Este déficit educativo tiene obviamente componentes de falta de oferta por parte del sistema educativo formal en cuanto a coberturas y calidad de la educación referente a su entorno y necesidades de la población de la zona. Adicionalmente, la necesidad de mano de obra para complementar los ingresos familiares, obliga al pronto abandono de la escuela por parte de los niños y jóvenes de estos sectores eminentemente agrícolas. Esta situación de corte estructural se ve agravada por la percepción existente en los sitios rurales de que la educación no es un argumento válido para la futura reproducción material: “los negocios, la ayuda que el gobierno pueda dar y el espíritu de trabajo es lo que saca de la pobreza a las personas”.25 Estos niveles de educación afectaran a futuro para la reproducción del capital humano y los consecuentes bajos niveles de ingresos de la mano de obra y sus secuelas de agudizamiento de la pobreza. 3.3 La fuerza de trabajo en el Cantón El problema del empleo en la zona es parte de un círculo vicioso que articula una población con bajos niveles de instrucción y ocupaciones que no requieren de mayor calificación, todo ello en escenarios de bajos ingresos. La fuerza de trabajo en Cascales está constituida por 2.581 personas de 10 años en adelante. Esta mano de obra es fundamentalmente agricultores y trabajadores no calificados (peones,

24 Sistema Integrado de Indicadores Sociales, SIISE, versión 3.5. 25 Testimonio, colono campesino, Población de Tres Hermanos, parroquia Santa Rosa de Sucumbíos, Cantón Cascales, diciembre de 1999.

Page 24: EL DORADO DE CASCALES

23

jornaleros, etc.), que constituyen el 66% de total de la PEA.

Figura N. 2 Actividad económica de los ocupados

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 De igual manera la distribución de la actividad económica muestra que a la agricultura y pesca se dedica el 52.5% de los ocupados, el resto de actividades económicas tiene menor importancia, destacándose la manufactura, la enseñanza (profesores) el servicio doméstico y el comercio. Las cifras para las otras actividades son realmente marginales. Consecuentemente con la información del grupo y rama de actividad económica, la relación de dependencia de la mano de obra de Cascales es en su mayoría cuenta propia y familiares que colaboran con ellos en el trabajo, juntos son el 56.6% de la PEA, la población asalariada (estado y empresa privada) es del 26.7% y los patronos el 5.6%, el resto del PEA no declara o esta buscando trabajo.

0

10

20

30

40

50

60

Agricultura Minas Manufactura Construcción Comercio Adm. Pública Enseñanza Serv.Doméstico

Otras Activ. No declara

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS OCUPADOS

Page 25: EL DORADO DE CASCALES

24

Figura Nº 3 Relación de dependencia de los ocupados

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 Como evidencia el gráfico, el trabajo familiar sumado al de los cuenta propia, configura el trabajo para la subsistencia familiar, pues juntos son el 57%. Se desprende de la información anterior que en el Cantón la principal actividad es la agricultura, en cuya dinámica emplea mano de obra familiar en los distintos predios de pequeños propietarios y campesinos. La consecuencia de este tipo de estrategia de reproducción familiar se expresa en bajos niveles de ingresos y por tanto en las condiciones generales de vida.

3.3.1 Subempleo por jornada laboral De la población que declara la jornada laboral (2.285 individuos), el 38.2% trabaja menos de las cuarenta horas que dura la jornada laboral legal en el Ecuador. En otras palabras, este segmento poblacional se encuentra subempleada por tiempo de trabajo y un 33% adicional labora las 40 horas y corresponden a la población asalariada, un 28% adicional labora más de 40 horas por semana. En este mismo rubro se nota una alta proporción de PEA que trabaja entre 1 y 14 horas por semana, que corresponden generalmente a menores de edad y mujeres que laboran junto al jefe de familia o en otro lugar, combinando su actividad con labores domésticas o estudios escolares.

0.05.0

10.015.0

20.025.0

30.035.040.0

45.050.0

1

RELACION DE DEPENDENCIA DE LOS OCUPADOS

Patrono/socio

Cuenta propia

Asal. Público

Asal PrivadoTrab. Familiar

No declara

Page 26: EL DORADO DE CASCALES

25

Cuadro N. 7

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

3.4 Las condiciones de las viviendas El Cantón tiene 1528 viviendas particulares ocupadas con un promedio de 4.7 habitantes por vivienda, promedio algo mayor que el promedio nacional que es 4. De estas viviendas, la mayoría ha sido registrada como casa o villa (1.241 viviendas) que corresponde al 81%. Es de observar con cuidado el tipo de materiales del techo, paredes y piso para reflejar la calidad las viviendas. Cabe resaltar que en el Cantón Cascales existen 1528 viviendas en las que habitan 1532 hogares, por lo que son casi idénticas las categorías de vivienda y hogar; no obstante, no se evidencia un mayor déficit cuantitativo de viviendas, ya que este alcanza 13% (hogares que no tienen vivienda propia) según el informe analítico de los resultados de la Línea de Base del Sistema de Información Local SIL cantonal.26

3.4.1 La calidad de las viviendas Según el material de piso, el 15 % de ellas no es adecuado porque son de tierra, caña u otros materiales no aptos. Por las paredes, en cambio, sólo 531 de ellas son de bloque o ladrillo, el resto tiene paredes exteriores de tapia o madera rustica, caña revestida o sin revestimiento, etc., sin embargo, se debe señalar que muchos de estos materiales están adaptados al medio debido a la alta pluviosidad y temperaturas elevadas Buscando reflejar en un indicador la calidad de vivienda, se las calificó como inadecuadas y adecuadas con los siguientes resultados: el 14.9% del total de viviendas del Cantón se calificaron como viviendas inadecuadas (en el anexo 1 de este documento se encuentra la metodología de construcción del indicador). Este porcentaje traducido en cantidad de viviendas son 228 en total, las que se distribuyen según la división política del Cantón como muestra el cuadro siguiente:

26 INEC, Op. Cit., 2000.

CANTON TOTALY PARROQUIA 1-14 15-20 21-39 SOLO 40 41 Y MAS NO DECLARA

CANTON: CASCALES 2,581 441 112 319 756 647 306

EL DORADO DE CASCALES 442 78 18 46 126 96 78PERIFERIA 1,191 272 66 125 283 277 168PARROQUIAS RURALES: 948 91 28 148 347 274 60SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 132 8 4 15 66 29 10SEVILLA 816 83 24 133 281 245 50

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR NUMERO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA

HORAS TRABAJADAS EN LA SEMANA

Page 27: EL DORADO DE CASCALES

26

Cuadro N. 8 Hogares en viviendas inadecuadas

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 Un criterio fundamental para establecer la calidad de las viviendas incluye los servicios que disponen sus habitantes; por ejemplo, en el acceso al agua de red pública, sólo el 48.5% de ellas tiene ese servicio, el resto la tiene por pozo, río, vertiente etc., es decir, una pésima cálida de agua (no segura) sin contar con que la calidad del agua de la red pública es muy limitada. Concomitante con una limitada cobertura del servicio de agua de red pública, el manejo de las descargas de las aguas servidas es también de baja cobertura, apenas el 29% de las viviendas de Cascales tiene servicio de alcantarillado. De igual manera el servicio de recolección de basura cubre sólo al 32% de las viviendas, el resto la bota en terrenos, quebradas etc.,. Esto genera un alto riesgo de contaminación y peligro de epidemias a causa de la exposición de la basura. Estos parámetros se suman para potenciar la baja calidad del agua y enfermedades dermatológicas, enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades dermatológicas, las cuales atacan a la niñez como segmento poblacional especialmente vulnerable. El siguiente es un cuadro que contiene un indicador sintético de viviendas con servicios básicos inadecuados.

Cuadro N. 9

Hogares con servicios básicos inadecuados.

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

CANTON: CASCALES 100

EL DORADO DE CASCALES 3.9PERIFERIA 68.0

PARROQUIAS RURALES: 28.1 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 1.3 -SEVILLA 26.8

CANTON/PAROQUIA HOGARES EN VIVIENDAS INADECUADAS

CANTON: CASCALES 100

EL DORADO DE CASCALES 9.6PERIFERIA 50.9

PARROQUIAS RURALES: 39.6 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 6.8 -SEVILLA 32.7

CANTON/PAROQUIAHOGARES CON SERVICIOS BASICOS

INADECUADOS

Page 28: EL DORADO DE CASCALES

27

Los hogares con servicios básicos inadecuados representan el 74.4% del total del Cantón y se distribuyen como muestra el cuadro anterior. La cobertura de servicios, como se puede ver, es absolutamente deficiente en el Cantón comparativamente con las ciudades grandes o del promedio nacional. Vistos los servicios por separado, las políticas para lograr mejores coberturas y calidad de los servicios que ofertan los municipios es deficitaria.

3.5 Otras Necesidades Básicas Insatisfechas Los seres humanos requieren de otras dimensiones que satisfagan su vida y contribuyan al bienestar como la educación, suficientes ingresos, empleo seguro y condiciones en la vivienda que no contengan características de hacinamiento. Para dar cuenta de ellos se han construido indicadores. El cuadro siguiente muestra la distribución de los hogares con alta dependencia económica que en el Cantón son el 10.9% es decir, 167 hogares.

Cuadro N. 10 Hogares con alta dependencia económica

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001 El hacinamiento crítico dice mucho de la calidad de vida. Ventajosamente en Cascales, concomitante con un bajo déficit de viviendas, el nivel de hacinamiento crítico (4 personas por dormitorio) es también bajo, 4.3% del total de hogares, (66 hogares) distribuidos en el cantón así:

Cuadro N. 11 Hogares con hacinamiento crítico

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

CANTON: CASCALES 100

EL DORADO DE CASCALES 18.0PERIFERIA 45.5

PARROQUIAS RURALES: 36.5 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 7.8 -SEVILLA 28.7

CANTON/PAROQUIAHOGARES CON ALTA DEPENDENCIA

ECONOMICA

CANTON: CASCALES 100

EL DORADO DE CASCALES 7.6

PERIFERIA 42.4

PARROQUIAS RURALES: 50.0 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 6.1 -SEVILLA 43.9

CANTON/PAROQUIA HOGARES CON HACINAMIENTO CRITICO

Page 29: EL DORADO DE CASCALES

28

El nivel de educación de la población ocupada –en especial de los jefes de hogar- está directamente ligada al nivel de ingreso de los hogares; por su parte, la falta de asistencia de los niños a clases refleja una carencia que debe ser resuelta de manera inmediata por los hogares con el respaldo del Estado, gobierno municipal y/o gobiernos locales. Así, el 7.4% de los hogares de Cascales (114), tienen niños que estando en edad descolar no asisten a la escuela. Dichos niños y niñas están distribuidos así:

Cuadro N. 12 Hogares con niños no escolarizados

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

3.5.1 Dimensión de las NBIs en el Cantón Cascales El siguiente gráfico evidencia que el mayor problema de los hogares es la falta de dotación de servicios básicos en las viviendas que habitan. El 74.4% de ellos presentan este tipo de carencias.

Figura N. 4

Fuente: VI censo de Población y V de Vivienda, INEC-2001

CANTON: CASCALES 100

EL DORADO DE CASCALES 14.0PERIFERIA 50.9

PARROQUIAS RURALES: 35.1 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 4.4 -SEVILLA 30.7

CANTON/PAROQUIA HOGARES CON NIÑOS NO ESCOLARIZADOS

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Viv. inadecuadas Serv inadecuados Alta dependencia Niños noescolarizados

Con hacinamiento

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

74.4

14.910.9

7.4 4.3

Page 30: EL DORADO DE CASCALES

29

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

HOG. POBRES HOG. NO POBRES

POBREZA EN EL CANTON CASCALES

79.5

20.5

También existen otras dimensiones de la calidad de vida que se miden con indicadores de pobreza, los mismos que a partir de la información del Censo Nacional se construyeron en base a metodologías internacionalmente aceptadas y promovidas para la comparación nacional e internacional.

3.6 Las dimensiones de la pobreza y extrema pobreza en el Cantón La posibilidad de medir la pobreza de la población en Cascales a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas NBIs, incorporando la información del Censo Nacional 2001, está asociado a un intento por tener mediciones comparables a futuro con otros países de la Comunidad Andina de Naciones CAN. Por ello se ha seguido la metodología que su Secretaría de General recomienda; de ahí que el cálculo de pobreza utiliza el método de NBIs de la CAN27. Con este antecedente y aplicando a los resultados del Censo del 2001 las recomendaciones técnicas internacionales mencionadas, se obtuvieron los siguientes resultados:

Figura N. 5 FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda–INEC-.IX- 2001 El gráfico muestra la incidencia de la pobreza en el Cantón. El 79.5% de hogares que viven en esa condición representan un porcentaje muy alto para cualquier sociedad, más aún cuando constituyen hogares carentes de viviendas adecuadas, no poseen servicios elementales y la educación es deficitaria. Esta pobreza tiene diferentes características según la cantidad de NBIs que presentan los hogares, pues hay quienes tienen una carencia y otros que tienen todas las NBIs juntas.

27 Ver ANEXO 1

Page 31: EL DORADO DE CASCALES

30

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1

POBREZA EXTEMA Y NO EXTREMA DE LOS HOGARES

HOG. ENEXTREMAPOBREZA

HOG. ENPOBREZA NOEXTREMA

HOG. NOPOBRES

28.2

51.3

20.5

CANTON: CASCALES 100 28.2 51.3 20.5

EL DORADO DE CASCALES 100 7.7 37.2 55.1PERIFERIA 100 41.3 52.2 6.5

PARROQUIAS RURALES: 100 24.9 57.8 17.2 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 100 29.5 70.5 0.0 -SEVILLA 100 24.2 55.9 19.9

CANTON Y PARROQUIASTOTAL DE VIVIENDAS

HOGARES POBRES HOGARES CON NECESIDADES

BASICAS SATISFECHAS

EXTREMA POBREZA

POBREZA NO EXTREMA

Como demuestra el gráfico siguiente, medida la extrema pobreza y la pobreza no extrema, el nivel de vida con mayores dificultades producto de la acumulación de carencias, afecta al 28.2% de los hogares –los que tienen al menos dos NBIs- y un 51.3 % adicional está en condiciones de pobreza no extrema.

Figura N. 6

FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda–INEC-.IX- 2001

La pobreza no afecta con la misma intensidad a todos los hogares de una población y se diferencian fuertemente en su incidencia según su intensidad y según sectores geográficos del cantón así: La media del cantón invisibiliza en parte las condiciones específicas de ciertas poblaciones del mismo; por ello es necesario focalizar la pobreza en sus distintas intensidades en poblaciones según las jurisdicciones político-administrativas del Cantón. El siguiente cuadro ilustra esta diferencias.

Cuadro N. 13 Hogares con necesidades básicas satisfechas

FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda–INEC-.IX- 2001

Page 32: EL DORADO DE CASCALES

31

La cabecera cantonal tiene un total de 45 % de pobres en su área urbana, mientras su periferia tiene al 93.5% de los hogares está en condiciones de pobreza y aún más, la pobreza extrema afecta al 41% de ellos. El caso de Santa Rosa de Sucumbíos es alarmante, pues el 100% de sus hogares está en condiciones de pobreza y el 30 % en pobreza extrema. En Sevilla de igual manera, el 80% de los hogares viven en condiciones de pobreza y una cuarta parte de ellos en pobreza extrema. Estas poblaciones son en su mayoría dedicadas a la reproducción agropecuaria; es una población rural y por tanto carente de servicios, por lo que los niveles de pobreza medidos por NBIs son muy altos a nivel de la población en general.

Cuadro N. 14 Porcentaje de hogares pobres y hogares con necesidades básicas satisfechas

FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda–INEC-.IX- 2001 Al comparar la población en su estructura, relacionada con el aporte de hogares de la periferia de la cabecera cantonal y las parroquias, observamos que la parte urbana de la cabecera aporta con el 20% del total de viviendas y con el 55% de la viviendas cuyos hogares tiene la necesidades básicas satisfechas, es decir de “no pobres”, mientras que la periferia que aporta el 41% de viviendas, tiene apenas el 13% de hogares no pobres. La cabecera, periferia y parroquias estructuran así al pobreza del Cantón.

3.7 Aspectos complementarios del diagnóstico cuantitativo28 Para el año 2000 se levantó información para una Línea de Base del Sistema de Información local -SIL- del Cantón por parte de INEC-UNICEF y el Municipio de Cascales29. De los resultados de ese estudio se recuperan a continuación algunos de aquellos que no han podido ser actualizados por el Censo de Población y cuyas variables se sospecha no han variado substancialmente. Uno de los indicadores mas importantes que sintetiza el grado de bienestar de la población es la Tasa de Mortalidad Infantil –TMI-, que de acuerdo a los resultados del SIL esta tasa es de 49,3 por mil; tasa superior a la nacional de 40 por mil. Los niveles de mortalidad revelan los logros

28 La Línea de Base contiene información obtenida a través de una encuesta aplicada a 638 hogares en el Cantón Cascales, Provincia de Sucumbíos. Ver INEC, Op. Cit., 2000. 29 Ibíd.

CANTON: CASCALES 100 100 100 100

EL DORADO DE CASCALES 20.4 5.6 14.8 54.8PERIFERIA 41.4 60.6 42.1 13.1

PARROQUIAS RURALES: 38.3 33.8 43.1 32.2 -SANTA ROSA DE SUCUMBIOS 5.1 5.3 7.0 0.0

-SEVILLA 33.2 28.5 36.1 32.2

CANTON Y PARROQUIASTOTAL DE VIVIENDAS

HOGARES POBRES HOGARES CON NECESIDADES

BASICAS SATISFECHAS

EXTREMA POBREZA

POBREZA NO EXTREMA

Page 33: EL DORADO DE CASCALES

32

alcanzados en la salud de la población, permite estructurar e implementar programas que tienden a modificar el comportamiento de la población y orientar las políticas de salud frente al proceso salud – enfermedad – muerte. El bienestar de la población tiene también su correlato en el cumplimento de los derechos elementales, tales como el derecho a otorgar un nombre y una nacionalidad a la niñez. En Cháscales, a la fecha de la encuesta, el 88% de niños menores de 1 año están inscritos en el registro civil, aspecto que evidencia un problema de inscripciones tardías del 12% de niños, lo que deberá ser considerado por las autoridades pertinentes. Adicionalmente, el sistema de salud requiere información epidemiológica adicional. En este tema, la Línea de Base preguntó sobre incidencia de enfermedades de reporte obligatorio y el resultado fue el siguiente: El 15.6% de las personas habían sido diagnosticadas de malaria en el lapso de un año; de igual manera, el 22.3% con dengue, lo que representa un cuadro epidemiológico propio de las zonas tropicales. Adicionalmente, en el Cantón se identificó un 1.9% de tuberculosis30. Esta información solo debe ser tomada como referencia para la prevención, ya que las epidemias son de intervención rápida al momento que se presentan y los pronósticos y proyecciones posteriores al brote son de poca utilidad. De cualquier manera esta información arroja datos sobre las enfermedades epidemiológicas a que está expuesta esta población. 4. La dinámica de la frontera. Guerrilla y narcotráfico Si bien la frontera expresa una delimitación espacial, territorial, cultural y de seguridad nacional asociada a la idea de construcción del Estado y la nación, este principio no funciona de manera mecánica en los distintas zonas por diversos factores. El primero está relacionado con la idea de que las zonas fronterizas son meras extensiones del deseo de la centralidad estatal por controlar a la población y su hábitat; asunto que se contrapone al déficit de institucionalidad existente en la frontera; el segundo supone instituir una serie de prácticas culturales que den sentido a la idea de pertenencia a una identidad nacional, incluyendo la diversidad étnica, pero que en los hechos deja serios vacíos por la poca actividad integradora del Estado y la misma sociedad que repercute pare los población fronteriza resignifique y se apropie selectivamente de otros valores para adaptarlos a los requerimientos sociales, económicos y políticos de la población de la franja de frontera. La población de frontera no son meros constructos imaginarios de gente que debe sentir lealtad por una legislación estatal, sino seres humanos concretos, de carne y hueso que deben afrontar una serie de retos cotidianos a partir de las contingencias de su medio y de la información proporcionada desde los ideales del estado y del sistema internacional; es decir, sus sentidos internos se construyen en base a la interrelación de dinámicas de significación, producto de su múltiple vinculación con agentes sociales locales en un proceso histórico específico y en la reinterpretación de la dinámica local, regional y global, a través de los elementos disponibles en su entorno inmediato y a la forma como los actores hegemónicos despliegan los distintos 30 La tuberculosis se relaciona estrechamente con la calidad de la alimentación de los individuos, desnutrición y anemia son cooperantes para la prevalencia de esta enfermedad.

Page 34: EL DORADO DE CASCALES

33

mecanismos de control. Estos sentidos internos condicionan las acciones individuales, sus formas organizacionales e institucionales, las que dan respuesta a las prácticas sociales, políticas y simbólicas del Estado y otros agentes de carácter paraestatal. La dinámica social y política de la frontera, y como tal, las distintas posiciones y vinculaciones de la población con las múltiples órbitas de funcionamiento, son vistas desde los medios de comunicación, los agentes de control (colombianos, ecuatorianos y norteamericanos) de una manera maniquea, reduciendo las interpretaciones a luchas entre el bien y el mal. Interpretaciones de carácter organicista que se orientan a prácticas de carácter militar, policial y represivo, las que pretenden “extirpar” o “amputar” lo que desde estos actores consideran las “raíces del mal”, en la actualidad vinculadas e interrelacionadas a nociones de la guerra contra el narcotráfico y terrorismo. Es por eso que la población fronteriza tiene que desenvolverse en todos estos contextos, donde priman las nociones de seguridad en varios ámbitos, y esas mismas nociones son las que regulan de varias maneras la vida cotidiana de las personas que viven en esos territorios. No está por demás señalar que en estos últimos años, la actividad de varios actores armados de lado y lado de la frontera han reconfigurado los escenarios locales.

4.1 Cascales y la dinámica de frontera El Ecuador se presenta como un socio que aporta una serie de acciones estratégicas y de seguridad pensadas desde la Agenda de Seguridad de los EE.UU para la región andina. El papel de los medios de comunicación, las intervenciones de la Cancillería ecuatoriana y el mismo papel de las FFAA y Policía ecuatorianas en el escenario fronterizo generan un ambiente de constante incertidumbre y sobredimensionamiento de los problemas de seguridad que acarrea consecuencias para la población fronteriza. En ese contexto, el manejo de la información que se difunde, provoca en el receptor una sensación de amenaza constante proveniente desde Colombia, la que se solucionaría con:

1. El ejercicio y empleo de la fuerza expresado en amplios despliegues militares en la frontera norte.

2. Control, monitoreo y evaluación de las personas colombianas residentes en el Ecuador

que ha producido procesos de estigmatización hacia esa población.

3. Coacción a las poblaciones de frontera que, incluidas en el rango de sospechosas, tendrían simpatía con la dinámica colombiana.

4. Control de la tierras amazónicas consideradas como vacías, aspecto que promueve la

conflictividad con campesinos colonos y comunidades indígenas. En este rubro la actividad petrolera es un elemento importante que contribuye a la conflictividad social.

5. Implementación de proyectos sociales de corte desarrollista, que aparentemente

romperían el ciclo de pobreza y que en el caso de la amazonía norte se presentan como una zona de frágil ecosistema, con una capacidad limitada para uso agropecuario. De hecho, varios de los proyectos productivos estatales y los implementados por unidades

Page 35: EL DORADO DE CASCALES

34

como Udenor insisten en la idea de la reactivación agropecuaria clásica en momentos de crisis de los precios internacionales de los productos cultivados en esas zonas.

Desde esta visión, la pobreza sería la causante para que los campesinos se vinculen a la guerrilla y a la narcoindustria, pero constituyen explicaciones limitantes de carácter paternal y moral para problemas de carácter estructural. Para el Ecuador, la violencia y la relación con actores violentos se encuentra presente en los imaginarios de la población, en el comportamiento de los campesinos de la zona, quienes ven en algunos casos a la guerrilla como protección antes que amenaza, resultado de un proceso de socialización y convivencia durante los últimos 25 años. Según el documento de Larco, la población de los sectores fronterizos tiene una alta actividad empática con los circuitos económicos y políticos colombianos:31

[…] Las poblaciones ecuatorianas simpatizantes con la guerrilla se encuentran ubicadas principalmente a lo largo del límite político internacional, como La Bonita, Santa Rosa, Balastrera, Santa Elena y Putumayo con un índice de 25 a 80 por ciento de apoyo. Siete detenidos civiles, en la cooperativa “El Cóndor” al norte de Nueva Loja, aceptaron ser cómplices de los secuestradores de los técnicos extranjeros, ocurrido en Pompeya. Colaboraron abasteciéndoles de alimentos e información sobre la presencia de elementos militares en el área. Las poblaciones del interior de la frontera como Santa Cecilia, Lumbaquí, Lago Agrio, Cascales, El Chaco, Sansaguari y otras, mantienen un índice de 0.5 a 25% de apoyo.32

Sin embargo, la simpatía de la población con las FARC se vuelve evidente al obtener testimonio como el siguiente. Desde la percepción de los entrevistados en la zona de frontera este grupo armado busca:

[…] un cambio social, que alimente a los que tienen hambre, que desenmascare a los verdaderos culpables de la violencia, a quienes nos han matado a la familia, a nuestros animales, quemado nuestras casas, a los ladrones de nuestras riquezas [a los malos gobiernos, a quienes nos quieren invadir –léase EE.UU.]. Ellos nos cuidan, dan trabajo y protegen de extorsionadores, sin ellos nuestra vida sería de miseria […].33

No se puede negar que los procesos sociales, económicos y políticos desarrollados en la frontera están asociados de alguna manera a las dinámicas del narcotráfico y el conflicto colombiano. En ese contexto confluyen las actividades realizadas por los actores sociales y políticos de la zona: campesinos, indígenas, FF.AA., FARC, Policía, autoridades de gobiernos locales, etc.

31 LARCO, Op. Cit., 2002 32 Larco no proporciona la fuente del estudio, ni el instrumento metodológico utilizado, sin embargo, brinda una visón cuantitativa de la aceptación de la población para con las FARC. 33 Esta entrevista es parte de un conjunto de entrevistas realizadas en la zona durante el periodo de 2000 al 2003 con campesinos cocaleros ecuatoriano La presente se incluye en la serie de 10 entrevistas realizadas a campesinos ecuatorianos localizados en Santa Cecilia, Lumbaqui, Sevilla, Jambelí, quienes apoyaban directa e indirectamente a la guerrilla. Ellos desconfiaban de las instituciones estatales y las temían. Esta entrevista es un testimonio tipo, las otras entrevistas en más o menos proporción refieren a lo enunciado.

Page 36: EL DORADO DE CASCALES

35

En el caso de los campesinos, la agricultura de subsistencia se realiza en espacios roturados del bosque húmedo tropical. Esta actividad tiene carácter detrimente debido a las condiciones frágiles del ecosistema amazónico y está básicamente orientado al autoconsumo. El principal producto comercial es el café, sin embargo, el precio de este producto depende de los precios internacionales que en la actualidad es bajo -US$ 2 por quintal de café en cereza-. La producción óptima por hectárea es de 50 quintales al año, pero los campesinos no mantienen adecuadamente este cultivo, ya que la productividad real fluctúa entre 10 y 20 quintales. Una alternativa es vender el café seco y pilado porque el quintal de café seco alcanza los US$ 17, sin embargo, lo óptimo sería 5 quintales de café en cereza por uno de café seco debido a las condiciones de los cultivos cuya proporción es de 10 a 1. Otro producto comercial es el arroz que es vendido a Colombia a mejor precio que en los mercados del Ecuador, no obstante, si bien la productividad en el primer año es buena, a partir del segundo año los suelos pierden los nutrientes por efectos de la lixiviación por lo que la productividad y calidad del producto comienza a descender. La caza y pesca, tanto para indígenas como campesinos, permite obtener y consumir a los campesinos proteína animal. La caza representa, en la actualidad, una fuente más de ingresos monetarios debido a los pocos recursos obtenidos por la venta del café, arroz y las restricciones comerciales generadas desde Colombia por efecto del “Plan Colombia” y otros controles fronterizos. A esta situación debemos agregar la dolarización existente en el país que no hace competitivos los precios ecuatorianos con los colombianos, y por la dificultad de cruzar la frontera a recolectar hojas de coca34. La biomasa amazónica representa para los campesinos e indígenas su matriz de reproducción social, ya que es allí donde los campesinos acceden a los recursos, cumplen sus ciclos vitales: reproducción, conformación y fisión familiar. El medio es simbolizado, a través de distintas vías y ritualizado en las fiestas y calamidades. A este medio se lo resignifica constantemente. En la zona, la mayoría de la población es campesina que migró a la región como colonos, sin embargo, ellos son la segunda y tercera generación que ha interiorizado su nueva matriz socioambiental. La población kichwa oriental y shuar de la zona también son inmigrantes, coetáneos con los campesinos en los asentamientos pioneros. Las redes sociales presentes en la zona superan los límites políticos establecidos entre Ecuador y Colombia. El caso de los A´i Cofán es diferente, pues estos fueron desplazados y según evidencias proporcionadas por informantes calificados de la zona, en los últimos años –implementación de plan Colombia, fumigaciones y enfrentamiento de FARC y AUC- su número se ha incrementado, ya que ellos se han desplazado hacia la territorialidad de los miembros de esta etnia en el Ecuador. La actividad de las FF.AA. en la zona se orienta al control de la frontera. Su presencia se ha incrementado sistemáticamente desde 1998, pero es evidente que en los límites estrictamente fronterizos sus acciones son de control mediante operativos que a veces resultan ineficientes y

34 No se discrimina por el tipo de animal, aunque las presas que son destinadas al mercado son las Guantas que se venden por Kg. de carne, alcanzando el precio de US$ 1.90; el precio promedio de un animal de este tipo es de 10 Kg., a más de ellas se comercia con especies diversas (pájaros, monos, serpientes, etc.), pieles de animales, las que son vendidas en Lago Agrio, Puerto el Carmen del Putumayo y en los mercados locales.

Page 37: EL DORADO DE CASCALES

36

cuestionados porque existen denuncias de excesos y abusos de autoridad que comprometen sus acciones. En el caso de la Policía Civil Nacional, su presencia es precaria en puestos de control como Baeza o Nueva Loja. Los miembros de esta entidad no están exentos de las denuncias por excesos y corrupción. Las FARC mantienen la zona del Putumayo -colombiano y ecuatoriano- como una zona de descanso del combate, refugio y obtención de vituallas y medicinas que se funcionaliza con la dinámica de la narcoindustria, lo cual les produce una ingente cantidad de recursos monetarios. La presencia de las FARC en el Ecuador es evidente, ocupando espacios que aparentemente son cedidos de hecho por las FF.AA. del Ecuador, pues los destacamentos militares se hallan alejados de las fronteras dinámicas. Este factor que puede ser negado por las autoridades estatales, constituye de hecho una realidad con la que tiene que vivir la población fronteriza ecuatoriana.

4.2 La región de frontera norte: condicionantes sociales, económicos y políticos. Las distintas regiones de frontera norte, entre otras caracterizaciones, pueden ser descritas como un complejo social en donde:

a) La presencia del Estado es débil, marcada por serios déficits de gestión institucional, poca capacidad técnica de su personal burocrático y limitados recursos económicos para operar en contextos de alta conflictividad y demanda social. En este rubro se incluye a los gobiernos locales que deben soportar directamente las reivindicaciones de la población.

b) La dotación de servicios e infraestructura pública es limitada, deficiente y los procesos de gestión no escapan a actos de corrupción en el que se han visto envueltos los representantes estatales y de los gobiernos seccionales. Ello contribuye a profundizar los niveles de pobreza y exclusión.

c) Condiciones medioambientales caracterizadas por una ecología frágil, en las cuales el desarrollo agropecuario es limitado y la inserción de actividades intensivas provoca mayor defección de los recursos y detrimento generalizado de las poblaciones, insertas en dichas matrices socioambientales.

d) Distintos niveles de organización social que en determinados contextos pueden contribuir al éxito de proyectos de desarrollo, sin embargo, estas formas organizativas se encuentran insertas en lógicas reproductivas basadas en una economía tradicional, como es el caso de las etnias de Napo, Sucumbíos y Orellana. A este factor hay que sumar formas de reproducción económica de carácter ilegal, ligadas a la narcoindustria en Colombia y con derivaciones en territorio ecuatoriano. Las organizaciones sociales, en caso de acrecentarse el conflicto fronterizo colombiano, serán unas de las más vulnerables dentro de la estrategia de segurización de la frontera norte.

e) Dependencia del comercio ilegal que en mayor o menor medida, ya sea por una vinculación directa o por beneficios obtenidos por el efecto multiplicador de la narcoindustria, simultáneamente a la participación en el sistema ilegal se vinculan los elevados beneficios económicos obtenidos, superiores a los salarios medios del país.

f) Niveles de simpatía con la guerrilla que existe en las zonas de frontera, especialmente en la provincia de Sucumbíos. Esta simpatía es producto de las percepciones que tiene un

Page 38: EL DORADO DE CASCALES

37

sector de la población sobre ese grupo armado en términos de que la guerrilla es vista no como grupo contestatario, sino como el real poder en la zona35.

g) Presencia de actores armados que de alguna manera han construido redes de intervención social. Definitivamente, las dinámicas impuestas por los actores armados colombianos tienen repercusión en la población ecuatoriana.

h) Presencia de narcotráfico: Alrededor del narcotráfico están vinculados todos los actores de la zona –directa e indirectamente— sea por los esfuerzos de interdicción o sea por efectos derivados de la dinámica económica que imprime.

i) Migración intraregional que en los últimos años ha bajado de nivel, pero que todavía persiste en determinadas áreas económicas como la petrolera y ganadera .

j) Migración de refugiados y desplazados provenientes de Colombia. El contingente poblacional colombiano que se queda en las zonas fronterizas presiona por obtener escasos servicios y recursos limitados. En esta dinámica se produce una suerte de competencia entre pobres para ser beneficiados por algún tipo de programa o proyecto, que desde luego, complejiza la actividad de las instituciones locales.

Los 10 factores mencionados anteriormente han tenido un correlato de acciones, entre las que se encuentran:

a) Incremento de control policial y militar en la zona de frontera como nueva prioridad de la seguridad y defensa.

b) Incremento de las fumigaciones a los cultivos de coca como mecanismo implementado dentro del Plan Colombia, con la consiguiente depresión de las redes de intercambio y las modificaciones producidas en las relaciones económicas que inciden en el nivel de ingresos y reproducción material de los pobladores de frontera. A esto hay que añadir los efectos en la salud, ambiente y producción agropecuaria.

c) Inversión social a través de la implementación de políticas de desarrollo y beneficios desprendidos de la iniciativa andina y de los recursos que administraría la Unidad de Desarrollo de la Frontera Norte (UDENOR).

d) Como parte de la inversión en la frontera, el desarrollo vial que complementa la inversión de UDENOR y que da mayor participación al Consejo Provincial de Sucumbíos se ha vuelto una necesidad constante. A una mayor exclusión se está generando un incremento de las demandas de la población de frontera para pedir reivindicaciones sociales y atención del gobierno central.

e) El conflicto colombiano se ha incrementado en los siguientes escenarios: 1) Disputa entre las FARC y AUC por el control de vías de abastecimiento de precursores y clorhidrato de cocaína, 2) Las acciones armadas que las AUC proporcionaron como respuesta a la consolidación territorial en San Vicente del Caguán y en el sur colombiano, 3) la respuesta armada del gobierno de Uribe en contra de las FARC; 4) la presencia de algunos batallones móviles del ejército colombiano que en lugar de facilitar el procesamiento pacífico del conflicto lo han catapultado a niveles inmanejables.

f) Una escasa acción de los organismos de DDHH e internacionales que deben hacer frente al problema del refugio. Más allá de las declaraciones de ONGs de DDHH y una política cuestionada por parte de ACNUR, la situación de los desplazados tiende a agravarse

35 Entrevistas realizadas en la zona (mayo del 2003).

Page 39: EL DORADO DE CASCALES

38

por lo extenso del tratamiento burocrático. Por su parte, el Estado ecuatoriano cuenta con muy pocos recursos económicos para hacer frente al incremento de este problema.

De la interrelación de lo mencionado anteriormente, los proyectos de desarrollo no solucionan los problemas de la zona, y más bien constituyen un parche coyuntural que no ataca de raíz los problemas fundamentales. En ese sentido, el proceso de descentralización y transferencia de competencias hacia los gobiernos locales se encuentra en un nivel de paralización; no obstante, suponiendo que ese escenario se dé en términos positivos, las entidades seccionales no están preparadas para soportar la gran demanda de servicios y déficits existentes en la región. Cuando se realizaron las entrevistas para el análisis de la gestión a distintos funcionarios/as y ejecutores de estas políticas, estas personas fueron enfáticas en señalar que desconocían el proceso político general. Estas personas, entre las que se incluyen a representantes de agencias de desarrollo y asistencia técnica de organismos internacionales, enunciaron que era suficiente con lograr procesos de aceptación inmediata; es decir, no se planteaban un seguimiento adecuado que mida la aceptación de uno u otro proyecto y se reflexione sobre la eficiencia y eficacia de la intervención. Sin embargo, en una evaluación de aquellos que conocían la dinámica de la zona, su criterio expresaba que el potencial funcionamiento de un proyecto de desarrollo específico de carácter sustentable tendrá que atravesar por la eliminación de los actores antagónicos. En estos contextos hay que considerar que existen escenarios de guerra a mediano y largo plazo con diversas consecuencias. Esa es una de las condiciones en las que tienen que operar los gobiernos locales y proyectos de desarrollo, más aún cuando están presentes los circuitos ilegales ligados a la narcoindustria. Aquí la pregunta es si los proyectos de desarrollo podrán superar esas limitaciones impuestas por factores externos, ya que la dependencia de los circuitos ilegales y los mecanismos integrados son estrategias de supervivencia hondamente internalizadas entre la población fronteriza. En esa misma perspectiva, si bien la actividad de la industria petrolera y el avance de la frontera agrícola pueden generar paliativos coyunturales en lo económico, las consecuencias de la explotación del bosque húmedo seguirá en debate por más que existan planes sustentables con adecuada planificación. 5. La percepción de la población sobre las instituciones Esta sección se basa en los datos obtenidos a través de una encuesta realizada a lo largo de la frontera en las provincias de Sucumbíos, Carchi, Imbabura, Pichincha y Esmeraldas, la cual tuvo como objetivos indagar sobre las percepciones de la población ecuatoriana sobre seguridad e implementación del Plan Colombia.36 De los resultados de la encuesta se toman los siguientes aspectos como los más representativos

36 GALLARDO, Claudio. Informe: encuesta sobre la percepción de los ecuatorianos sobre seguridad y Plan Colombia, enero del 2003. Esta encuesta cubrió todas las provincias fronterizas, la cual recogió la opinión de al menos 800 personas. Los datos de la encuesta es ampliamente representativa y aplicable para la población del Cantón Cascales

Page 40: EL DORADO DE CASCALES

39

para el caso de la amazonía. Al partir de la percepción sobre el nivel de vida de la población, se obtiene que el solo el 3% de los entrevistados consideró que su nivel de vida ha mejorado en el último año; el resto de los entrevistados consideró que ha empeorado (48%) y el resto mencionó que las cosas permanecen igual, no obstante, la consideración que las cosas permanecen igual no implica de ninguna manera que estén bien. Esta pregunta tiene su complemento con la respuesta del 80% de los entrevistados que dijeron que no fue necesario eliminar el Sucre como unidad monetaria del Ecuador. Apuntala esta respuesta la percepción generalizada que asumir el Dólar como unidad monetaria ha implicado un encarecimiento sistemático de los productos y ha roto la dinámica económica comercial con Colombia, la cual se ha agravado por los factores mencionados en la sección anterior. Estos antecedentes sobre percepciones relacionadas con la economía local y nacional, están asociadas también a percepciones específicas sobre las siguientes dimensiones.

5.1 Democracia y Corrupción En este contexto de vulnerabilidad económica, el 8.5% de los entrevistados opina que los derechos humanos no son respetados en el Ecuador, lo cual confluye con la desconfianza en las instituciones o la poca credibilidad que ellas tienen en la cotidianidad de las personas y en sus prácticas sociales. Al preguntárseles cual es la institución que no respeta los derechos humanos, las respuestas incluyeron tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía Civil Nacional; de ahí que las instituciones y entidades que no respetan los Derechos Humanos en orden de magnitud se encuentran: Policía, jueces, Fuerzas Armadas y otras instancias que se relacionan con instituciones de la sociedad civil. Los entrevistados, en este mismo sentido, consideran que la democracia en el Ecuador es frágil en el 67.3% y solo el 9.5% considera que el sistema democrático es estable. Una creencia en la fragilidad de la democracia asociada a los principales problemas que se identifican en el Ecuador son: corrupción, una mezcla de corrupción y pobreza, corrupción y destrucción del medio ambiente, la pobreza, corrupción y falta de educación, el conflicto colombiano y falta de carreteras, electrificación y agua potable. De estas respuestas, los entrevistados en casi el 60% involucran a la corrupción como problema de amplia cobertura en el Ecuador. Las personas que respondieron que el conflicto colombiano es el principal problema ecuatoriano solo alcanzan al 2,6% de las respuestas de los entrevistados. Al preguntar donde existe mayor corrupción, la respuesta de los entrevistados alcanza la siguiente proporción: el 29% de los entrevistados consideran que el gobierno, representado en el ejecutivo existe la mayor corrupción, luego viene el Congreso Nacional con el 23%; policía, juzgados y Fuerzas Armadas alcanzan la cifra del 20%; y el 2% cree que los gobiernos locales son los más corruptos; el 3% de los entrevistados creen que el sistema financiero es el más corrupto. Analizando estos porcentajes se tiene que el 72% de los entrevistados considera que las instituciones de alcance nacional como son la Policía, jueces, Fuerzas Armadas y Congreso

Page 41: EL DORADO DE CASCALES

40

Nacional cree que son corruptas, sin embargo, de las respuestas se tiene un cierto nivel de confianza para los gobiernos locales que consideran que corruptas parcialmente.

Figura N. 7 Percepción de la percepción sobre las instituciones más corruptas

En la empresa privada

3 %En el sistema financiero

3%

En la policia

11%

En las FFAA

4%

En los juzgados

5%

En el gobierno ejecutivo

27%

En el congreso

23%

En los gobiernos locales2%

Otros

22%

Por otro lado, existe una mayoría que considera que la corrupción se encuentra entre baja y moderada; en este sentido, si se solucionan los problemas de corrupción, o a pesar de ella, los principales rubros de inversión a los que debería estar orientada la inversión del gobierno en orden de prioridad son: educación y la salud, educación y lucha contra la corrupción, educación y construcción de carreteras, educación y agua potable, luchar contra la corrupción, agua potable, canales de riego, electricidad y telefonía, fortalecer la justicia, construcción de carreteras, mantener subsidio del gas. El 75% piensa que en el Ecuador las diferencias y desigualdades son grandes.

5.2 El Plan Colombia Acerca del Plan Colombia, el 89% de los entrevistados opina que es negativo para el Ecuador. Desde las percepciones de carácter cualitativo recogidas en la zona de Cascales, se tiene que el Plan Colombia es negativo porque ha roto las líneas de comunicación y de comercio, ya que frente a este problema se encuentra un gobierno central que no apoya a las iniciativas de los pobladores y no da salida a la crisis económica que ellos viven.

Page 42: EL DORADO DE CASCALES

41

Figura Nº 8 Percepción sobre el Plan Colombia

Ayuda para el Ecuador

3%

Hace da¤o al Ecuador

89%

No afectara a nuestro pais

4%

No sabe4%

En esta percepción general sobre el fenómeno del narcotráfico, el 90% de los entrevistados residentes en el nor oriente ecuatoriano piensan que el Ecuador no es productor de drogas. Complemento a este dato se tiene que las condiciones del Ecuador no son las propicias para este tipo de actividades37. En esta vía de reflexión, se tiene que el 54.4% de los entrevistados piensan que no hay cultivos en el Ecuador porque esa actividad no es parte de la cultura del campesinado, pero que existe una vinculación con la producción en términos de necesidad económica por la crisis de empleo en las zonas fronterizas que los obliga a depender estacionalmente.

Si bien nos beneficiamos de la relación con Colombia nosotros somos bien aparte, nosotros producimos la yuca y el banano y no nos metemos con nadie, cuando hay que trabajar se va para allá sin hacer daño a nadie ni molestar a nadie, eso si no tratan mal, pero siempre hay que andar con cuidado ... el problema no solo es hablar sino que hay gente mala, que si nos metemos con ellos pueden hacer daño, por el simple hecho de robar o solo por hacer daño.38

Por otro lado, se piensa que la política antidrogas implementada en el Ecuador hace daño a la gente inocente. Más del 90% piensa que el negocio de la droga es peligroso para el Ecuador por la violencia, especialmente para la gente que habita en la franja de frontera. En ese mismo rubro se considera que las instituciones de control, al ser corruptas, los más desprotegidos y quienes recibirán los verdaderos impactos sobre el control del tráfico de psicotrópicos serán los

37 Testimonio, indígena shuar, comunidad de Taruka, diciembre del 2002. 38 Testimonio, campesino cocalero, sector La Troncal, 2001.

Page 43: EL DORADO DE CASCALES

42

campesinos. Las autoridades no responderán por los daños causados a ellos, ya que por el hecho de que les toca vivir en la frontera les hace sujetos de algún tipo de persecución39.

5.3 Las instituciones que apoyan a la población de frontera En la frontera actúan numerosos organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, distintas agencias internacionales de asistencia técnica y ayuda humanitaria que orientan su acción a la seguridad alimentaria, apoyo a la organización social, desarrollo productivo, salud preventiva, evangelización, entre otras actividades; no obstante, el 29% de los entrevistados piensa que nadie ayuda a su comunidad, el 23% considera que la Iglesia católica es quien ayuda a su comunidad, y Cruz Roja, Organización Internacional para la Migración y Naciones Unidas con el 6% y 4% respectivamente. En el mismo ámbito, el 15% piensa que otras instituciones ayudan a su comunidad, entre las que se encuentran diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Figura N. 9 Instituciones que ayudan a la comunidad

Iglesia23%

OIM4%

NNUU6%

Cruz Roja22%

Otros15%

No hay ayuda29%

No sabe1%

6. Objetivos, prioridades y necesidades del gobierno municipal del Cantón Cascales Los parámetros descritos anteriormente presentan al cantón Cascales como un espacio con graves falencias en cuanto a necesidades básicas insatisfechas, problemas de seguridad y un alto grado de desconfianza en las instituciones de alcance nacional; sin embargo, la confianza hacia el gobierno municipal se encuentra niveles aceptables. La administración del actual gobierno seccional, liderada por el Alcalde Edmundo Vargas desde

39 Ibid.

Page 44: EL DORADO DE CASCALES

43

el año 2000, representó para los votantes una alternativa respecto a otros candidatos y administraciones anteriores. La propuesta del alcalde se fundamentó en la planificación y la integración de las distintas comunidades -indígenas y no indígenas- y actores políticos. En este sentido, Cascales presentó una peculiaridad electoral, al colocar frente al Municipio a un alcalde indígena perteneciente a la nacionalidad kichwa oriental que logró sumar los votos de una minoría indígena y de la población blanca y/o mestiza en contextos donde todavía se producen procesos de discriminación y exclusión étnica.

6. 1 Problemas y necesidades Como parte del diagnóstico del Municipio40 y de la formulación del Plan Estratégico del Cantón,41 que prevé líneas de acción hasta el 2015, se identifican los siguientes problemas medulares que revelan dramáticas carencias en cuanto a necesidades básicas insatisfechas.

• La falta de planificación desprendida de la creación reciente de la provincia, cantones y parroquias, y la carencia de este instrumento en esas jurisdicciones.

• La precariedad o inexistencia de vías de comunicación para las comunidades campesinas

y nacionalidades indígenas. El aislamiento de las comunidades de la ribera del Aguarico por falta de vías carrozables y pésimo mantenimiento de las existentes.

• Una pobre y reducida cobertura en telecomunicaciones.

• Bajo nivel del sentido de identidad y apropiación de la población con su Cantón que se

asocia en parte a la escasez de medios de comunicación que debilita la convocatoria a la participación de la comunidad.

• Pérdida paulatina de confianza en los dirigentes de las comunidades; sobre todo en las

comunidades mestizas, quienes no participan activamente en los trabajos y conquistas colectivas. A este elemento se suma un débil liderazgo en cada una de las comunidades para trabajar en la concienciación ciudadana.

• Abandono de las instituciones del Estado que se expresa en la limitada dotación de

recursos y servicios. También existe poca coordinación para el trabajo integrado de las instituciones, tanto de carácter gubernamental y no gubernamental.

• Crisis productiva y falta de alternativas viables para salir de las ondulaciones y

dependencia de los precios internacionales del café, factor que ha obligado a sustituir estos productos por otros, pero sólo en términos de una mínima reproducción para el autoconsumo. Carencia de estrategias para otros productos rentables a mediano y largo plazo.

40 GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Op. Cit, 2001a. 41 GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Plan de desarrollo estratégico de cascales: formulación participativa, Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador, Cascales, 2001b. En el presente documento se actualiza el análisis en cuanto a las condiciones socioeconómicas y de población, las cuales se han descrito a partir de los datos definitivos del censo realizado por el INEC en el 2001.

Page 45: EL DORADO DE CASCALES

44

• En el caso de El Dorado de Cascales, existe la presencia de riesgos potenciales por el

paso de oleoductos, gasoductos y otros sistema de transporte relacionados con la industria petrolera. Presencia de pasivos ambientales. En general, tanto en Sevilla como en Santa Rosa, persiste una preocupación marcada por la contaminación en varios niveles.

• Deficiencia en la educación media y falta de instituciones de educación superior.

• Inseguridad social externa desprendida de los efectos de la implementación del Plan

Colombia. En el caso de Santa Rosa de Sucumbíos ha sufrido incursiones de grupos armados identificados con la guerrilla, grupos de narcotraficantes y grupos de delincuentes. Igual situación en la Parroquia de Sevilla.

• Una peculiaridad de la Parroquia de Sevilla es la queja por la irrupción de “sectas

religiosas” que desunen a la población y se aprovechan de la buena fe de la gente.

• Para el caso de las comunidades indígenas: los kichwas evidencian una falta de control en la deforestación, escasez de alimentos, alcoholismo, falta de seguridad en las comunidades relacionada al circuito de conflicto, delincuencia y narcotráfico.

• Los shuar identifican como problemas particulares: alcoholismo, fumigaciones de cultivos

de coca en Colombia. Irrupciones periódicas de patrullas militares con abusos de autoridad y la inseguridad en general relacionada al circuito de conflicto, delincuencia y narcotráfico.

6.2 Estrategias del gobierno municipal El norte estratégico definido en el Plan Estratégico de Cascales42 para los próximos 15 años se refiere a:

[...] trabajar unidos por un pueblo que valora su Paz y tranquilidad como resultado de la justicia y equidad de oportunidades cimentada en el desarrollo humano sustentable de alcance nacional y subregional andino, un cantón ejemplo de defensa y protección del medio ambiente, turístico por su hermosura, biodiversidad riqueza étnico cultural y hospitalidad, que garantiza el mejoramiento continuo de la cantidad de vida de sus habitantes comenzando desde los sectores más vulnerables, con acceso a fuentes de trabajo suficientes y dignas en el ámbito de la producción, comercialización y servicios, referente amazónico en educación completa e integral de calidad, valuarte de la participación y organización comunitaria. Liderada por una institución municipal fuerte y efectiva en su rol promotor del desarrollo cantonal43.

El plan estratégico contempla siete líneas de acción, cada una está acompañada con proyectos 42 GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Op. Cit., 2001b 43 Ibid.: p. 27

Page 46: EL DORADO DE CASCALES

45

específicos que permitirían alcanzar el objetivo, los mismos que se resumen de la siguiente manera:

Cuadro N. 15 Líneas estratégicas del cantón Cascales

Línea estratégica Medios Fin 1. Posicionamiento de

Cascales como un pueblo de Paz de alcance nacional y subregional andino

• Proceso de construcción de una cultura de paz a través de la educación

• Página WEB para la promoción del cantón como pueblo de paz

Contribuir a la construcción de identidad, integración y proyección de Cascales como un pueblo que se compromete con la Paz como un resultado de la justicia y solidaridad humana.

2. Protección y desarrollo medioambiental

• Infraestructura para tratamiento de desechos y manejo de contingencias.

• Programa de protección y desarrollo medioambiental implementado.

• Sistema de participación comunitaria en el control y monitoreo ambiental.

• Plan de información y educación a través de medios de comunicación.

• Plan de reordenamiento territorial.

Contribuir al desarrollo humano sustentable, para legar a las futuras generaciones un ecosistema sano, seguro y con recursos naturales suficientes.

3. Desarrollo eco turístico de Cascales

• Implementar infraestructura turística. • Reforestación y revegetación en

zonas urbanas. • Recuperar el río Cascales a la

identidad, promoción y turis mo cantonal regional.

• Planificación turística

Contribuir al desarrollo económico, aprovechando sustentablemente la belleza de sus recursos naturales, biodiversidad y su riqueza etno-cultural.

4. Mejoramiento continuo de la salud de la población.

• Promoción de la salud, educación comunitaria.

• Saneamiento ambiental. • Mejoramiento de la nutrición. • Sistema integral de atención a la

salud. • Conformación del comité de gestión

de la salud.

Construir las condiciones para garantizar la salud a la población de Cascales (prevención)

5. Uso sustentable de los recursos naturales con crecimiento económico

• Plan de mejoramiento y desarrollo productivo (diversificación de la producción).

• gestión de recursos para la producción (ahorro, artesanías, uso tecnologías apropiadas).

• Uso racional del recurso agua y tierra • Comité de gestión para la producción

y comercialización.

Desarrollo económico de Cascales, aprovechando sustentablemente a los recursos naturales, impulsando la creación de fuentes de trabajo: fomento de producción, comercialización y servicios.

6. Mejoramiento de la calidad de educación

• Capacitación docente. • Educación en valores. • Formación para el desarrollo de una

vida productiva (autogestión, diversificación de carreras, instituto de educación superior).

• Mejoramiento de equipo educativo. • Comité de gestión de la educación

Educación de calidad para formar personas que dinamicen y soporten el proceso de desarrollo estratégico

Page 47: EL DORADO DE CASCALES

46

7. implementación de servicios básicos para una cobertura total

• Construcción de vivienda. • Expansión del servicio de agua

potable. • Mejoramiento de servicio de

alcantarillado y letrinización. • Expansión del abastecimiento de

energía eléctrica. • Sistema vial y de comunicación

cantonal. • Construcción camal • Implementar servicio de transporte. • implementación de medios de

comunicación locales.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población con equidad y equilibrio territorial, a través de la dotación de servicios básicos con participación comunitaria.

8. Fortalecimiento de la identidad e integración de Cascales

• centro de promoción popular (museo, educación cultural, caravanas culturales).

• Plan de comunicación (medios escritos, radio, periódicos murales).

• integración a través del deporte y sistema de mingas.

Consolidación de la identidad de Cascales

9. Reordenamiento físico y territorial del cantón

• Zonificación, levantamiento catastral.

• Redefinición política y jurisdiccional del Cantón.

Desarrollo sustentable a través de un crecimiento planificado, aprovechando las mejores condiciones de cada zona.

10. Organización y participación ciudadana en el desarrollo cantonal

• Sensibilización ciudadana. • Fortalecimiento de la seguridad

ciudadana. • Asistencia a grupos vulnerables.

Desarrollo integral de Cascales desde la participación y organización comunitaria y ciudadana. Equidad e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

11. Organización municipal para un efectivo funcionamiento institucional.

• Plan de reestructuración para una administración por procesos.

• Remuneraciones adecuadas y capacitación para los empleados y trabajadores.

• Modernización de la tecnología del Municipio.

• Promoción de la participación ciudadana y comunitaria por el desarrollo (capacitación gobiernos locales, organizaciones, comités de desarrollo).

Mejorar los procesos de planificación y participación ciudadana.

Fuente: GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Plan de desarrollo estratégico de Cascales: formulación participativa, Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador, Cascales, 2001 7. Escenarios de conflicto La planificación como instrumento de gestión ha demostrado ser efectiva en diferentes ámbitos de la administración pública. A partir de los procesos identificados, se puede decir que la planificación estratégica puede funcionar adecuadamente si se cumplen las estrategias de planificación, si los intereses de los actores a pesar de cambios pequeños pueden ser incorporados en términos de contingencia y si el contexto internacional varía en el tiempo.

Page 48: EL DORADO DE CASCALES

47

Una de las virtudes del documento elaborado por el Municipio es el carácter participativo y la convocatoria a la mayoría de actores sociales del Cantón; no obstante, no se toma en cuenta de manera adecuada a las comunidades de la nacionalidad A´i cofan. Esto representa una debilidad que en el futuro puede convertirse en una amenaza para la ejecución de la política de desarrollo a ejecutarse en el Cantón durante los siguientes 15 años. El ordenamiento territorial en función de una planificación de carácter consensuado implica niveles de conflictividad, pues esto supone la construcción de acuerdos sociales, políticos y regionales con el suficiente alcance en el tiempo e intensidad, es decir, la existencia de una voluntad de las distintas formas de expresión política que propendan a un cambio en la manera de administración del territorio44. En este punto se debe recalcar el alcance territorial de la planificación, la generación de políticas de alcance nacional que den soporte suficiente a los objetivos propuestos y la voluntad de los actores locales son los elementos indispensables para dar paso a una nueva forma de gestión y/o administración del espacio del Cantón de Cascales.45 La estrategia fundamental de la planificación en Cascales es convertir al Cantón en un pueblo de paz y tranquilidad, sin embargo, en el documento de diagnóstico no se profundiza sobre el problema de violencia y narcotráfico, pues este se prefigura como uno de los principales problemas que a su vez se relacionan con factores internos nacionales e internacionales. Una planificación no es completa si deja de incluir estos vitales factores que determinan aspectos de gobernabilidad, democracia y gestión pública. El segundo problema que se presenta en esta jurisdicción es la carencia de recursos del Municipio, que confluye con una crisis productiva generalizada en la región amazónica. La falta de cobertura de servicios, los niveles de inequidad entre poblaciones ricas y pobres, o entre poblaciones articulados a órbitas centrales: aquellas que se localizan entre una gran centralidad –Quito- y una pequeña centralidad, pero no menos importante para la región, como es Nueva Loja. Un tercer problema se relaciona con la falta de previsiones realizadas en el diagnóstico sobre la dinámica regional relacionadas con los grandes fenómenos desprendidos de Colombia, es decir, la dinámica propia de la zona fronteriza que no puede prescindir de las relaciones comerciales y culturales y la imbricación de las poblaciones de uno y otro lado de la frontera. En este sentido, Cascales en la actualidad cuenta con las siguientes órbitas de funcionamiento, si bien se encuentran integradas, estas muestran diferenciaciones y especificidades. Dinámicas específicas que pueden generar y/o detonar conflictos a mediano y corto plazo.

44 BARRERA, Augusto et Al., Ecuador: un modelo para desarmar, descentralización , disparidades regionales y modo de desarrollo, VECO-ILDIS-Abya Yala, Quito, 1999. 45 Ibid.

Page 49: EL DORADO DE CASCALES

48

Cuadro N. 16 Escenario de conflicto 1.

El espacio micro que reproduce el modelo de centralidad estatal que se concentra en la cabecera cantonal

Actores Indicadores Magnitud Alcance Efectos • Gobierno Municipal

de Cascales. • Comunidades blanco

/o mestizas. • Comunidades

indígenas. • Agentes sociales y/o

políticos colombinos. • Fuerzas de seguridad

pública del Ecuador

• A pesar de llegar a acuerdos de gobernabilidad. Imposibilidad de llegar a consensos porque los agentes de poder superan la dinámica local.

• Peligro de reproducir patrones de gobernabilidad basados en formas cacicales, prebéndales y patrimoniales.

• Que la dinámica social de las comunidades de frontera con el lado colombiano rompan la planificación.

• Que la dinámica de frontera rompa las previsiones de la planificación.

• Que los imperativos de seguridad y defensa rompa la planificación.

Alta Largo, mediano plazo

• Descomposición de las estrategias de población.

• Excesos de la autoridad

Page 50: EL DORADO DE CASCALES

49

Cuadro N. 17

Escenario de conflicto 2 La dinámica entre los distintos grupos a través de las subcuencas hidrográficas que marcan un continuo ambiental, social y cultural y de allí con la dinámica colombiana.

Actores Indicadores Magnitud Alcance Efectos • Gobierno Municipal

de Cascales. • Comunidades blanco

/o mestizas. • Comunidades

indígenas. • Agentes sociales y/o

políticos colombinos. • Fuerzas de seguridad

pública del Ecuador

• A pesar de llegar a acuerdos de gobernabilidad. Imposibilidad de llegar a consensos porque los agentes de poder superan la dinámica local.

• Competencia con los espacios considerados como centrales y acaparadores del poder

• Competencia entre las distintas competencias locales basadas en formas cacicales, prebéndales y patrimoniales.

• Que la dinámica social de las comunidades de frontera con el lado colombiano rompan la planificación.

• Que la dinámica de frontera rompa las previsiones de la planificación.

• Que los imperativos de seguridad y defensa del Estado ecuatoriano rompa la planificación.

Alta Largo, mediano plazo

• Descomposición de las estrategias de población.

• Excesos de la autoridad

Page 51: EL DORADO DE CASCALES

50

Cuadro N. 18

Escenario de conflicto 3. La vinculación del as poblaciones del cantón a través de las vías secundarias a la

carretera Quito – Lago Agrio. Vinculación con Nueva Loja directamente y parcialmente con la capital

Actores Indicadores Magnitud Alcance Efectos • Gobierno Municipal

de Cascales. • Comunidades blanco

/o mestizas. • Comunidades

indígenas. • Agentes sociales y/o

políticos colombinos. • Fuerzas de seguridad

pública del Ecuador. • Gobiernos

municipales de cantones vecinos

• Falla en la gestión de otros gobiernos locales y municipales, que comparativamente provoque fricciones con ellos.

• Polo de atracción para pobladores de otros municipios que rompan la panificación.

• A pesar de llegar a acuerdos de gobernabilidad. Imposibilidad de llegar a consensos porque los agentes de poder superan la dinámica local.

• Competencia con los espacios considerados como centrales y acaparadores del poder

• Competencia entre las distintas competencias locales basadas en formas cacicales, prebéndales y patrimoniales.

• Que la dinámica social de las comunidades de frontera con el lado colomb iano rompan la planificación.

• Que la dinámica de frontera rompa las previsiones de la planificación.

• Que los imperativos de seguridad y defensa del Estado ecuatoriano rompa la planificación.

Alta Largo, mediano plazo

• Descomposición de las estrategias de planificación.

8. Conclusiones La construcción de una gestión democrática es una dimensión relevante, pues para el caso específico de los municipios de la frontera norte ecuatoriana, se considera que una gestión municipal eficiente y con recursos adecuados ayudaría a reducir los conflictos sociales y políticos existentes en la zona. En vista de su vulnerabilidad económica, social y de la amenaza potencial del conflicto colombiano, así como por una tendencia cada vez mayor a considerar a esta zona como “caliente” en términos de seguridad, lo cual supone una especificidad respecto a la situación de otros municipios del país; se debe considerar estos escenarios como contingentes y complejos que de varias formas frenan las aspiraciones de construcción ciudadana y democrática.

Page 52: EL DORADO DE CASCALES

51

El Municipio ha elaborado una política de desarrollo hasta los siguientes 15 años; sin embargo, no se toma en cuenta la movilidad de los actores y los cambios en la política internacional y la dinámica del conflicto en Colombia. La participación está funcionando a pesar de los rasgos clientelares y cacicales que son característicos de nuestra cultura política, pero esta participación no se genera en función de una “lealtad” a macro objetivos relacionados con los procesos de desarrollo del Cantón. Los ciudadanos de Cascales también tienen otras lealtades a otros actores y agentes económicos, sociales y políticos que pueden obstaculizar o romper cualquier tipo de planificación; no obstante, la planificación realizada por el Municipio es un paso importante para consolidar procesos sociales que desemboquen en el incremento de la autoestima, la integración social y la participación que, en caso de agudizarse el conflicto colombiano, se podría contar con una población activa que tome posiciones pacíficas y coherentes con la dinámica del Estado nacional ecuatoriano. En estos ámbitos se identifican distintos factores peculiares que enfrentan a las prácticas de gestión democrática con las condiciones específicas de la zona: • La “ética individual” o racionalidad de los campesinos que han configurado formas de

aglutinamiento social de carácter coyuntural en torno a figuras cacicales, prebendales y patrimoniales muy generalizadas en la cultura política del país.

• La utilización de este tipo de figuras políticas por parte de las empresas extractivitas, que han legitimado el papel de los caciques locales y de las prácticas políticas anexas y conexas marcadas por el clientelismo y la negociación puntual.

• La debilidad y/o ausencia del Estado que ha sido sustituida por la gestión de las empresas petroleras y otras entidades no gubernamentales de desarrollo.

• La debilidad de las capacidades productivas de la región amazónica que coloca en condiciones de desventaja a la población cuando se trata de alcanzar niveles de ingresos mínimos y seguridad alimentaria.

• La vinculación con agentes económicos y políticos que inserta a los pobladores en circuitos económicos de carácter ilegal por los efectos multiplicadores de la narco-industria.

• El desprestigio de las instituciones estatales por su ineficiencia, centralismo y burocratismo. Se incluye a las entidades encargadas de la seguridad pública que son consideradas corruptas y violadoras de los DDHH, dependiendo el caso. La Policía Nacional concentra la mayor cantidad de defectos en este sentido.

• Desprendida de la anterior, una visión negativa de las fuerzas de seguridad sobre la población localizada en la zona que tiene efectos sobre la participación, legitimidad y desarrollo institucional de los gobiernos locales.

El municipio de Cascales presenta las características mencionadas, las cuales interactúan de manera compleja. En virtud de estos elementos que convergen en la cotidianeidad de la población, la adecuada elucidación de ellos permitirá indagar sobre la posibilidad para desarrollar estrategias democráticas y prácticas de gestión municipal acertadas, sin dejar de considerar la debilidad institucional donde convergen procesos de conflictividad y violencia.

Page 53: EL DORADO DE CASCALES

52

Todo ello debe ser observado e incluso, pensado como efectos no deseados y contradictorios de los programas, discursos e intencionalidades provenientes del Estado nacional que pretende dar luces sobre la viabilidad y credibilidad de las instituciones. El proceso de “empoderamiento” de la población, tan difundido como receta gubernativa, no podrá desarrollar capacidades políticas entre la población para ejercer sus derechos de ciudadanía si es que no se implementan políticas sociales que se integren a un fortalecimiento sistemático y progresivo de las formas democráticas en función de las condiciones sociales y políticas de la zona en cuestión. Y ese es precisamente uno de los puntos deficitarios de la gestión nacional y local en los cantones fronterizos. A modo de recomendaciones:

• Definir los principales actores que intervienen en el juego político local para establecer los vínculos efectivos con los poderes a escala local y regional. Un mapeo de ellos ayudará a la planificación y gestión en términos de su involucramiento en la gobernabilidad y democracia. No se debe olvidar que existen actores que están fuera del juego e institucionalidad que tienen influencia en la zona. Este nivel incluye un manejo de los temas internacionales relativos al manejo de la seguridad que necesariamente impactan en las zonas de estudio. Proceder de esa manera abre los espacios y las estrategias de negociación para alcanzar consensos sostenidos en el tiempo.

• Estas estrategias facilitarían que los imperativos de seguridad y defensa no interfieran con

la planificación ni con los procesos de participación que el Municipio quiere alcanzar. En ese sentido, la rendición de cuentas, valor y procedimiento de la democracia, se los lleva a nivel local para que las personas directamente afectadas construyan su propio sistema de decisión. Consideramos que no se puede seguir en un proceso de ocultamiento de los temas de seguridad porque repercuten en el tratamiento de los Municipios pequeños como “menores de edad” del sistema centralizado que todavía subsiste en el Estado nacional ecuatoriano.

• Integrar a todos los actores y monitorear el funcionamiento del Municipio y de los

comités de gestión para evitar relaciones de clientelismo y caciquismo que impida que dentro del municipio y en sus unidades de gestión se reproduzcan taras derivadas del centralismo y formas de corrupción. La ayuda internacional que apoya este tipo de intenciones puede aportar insumos necesarios para democratizar la gestión local.

• Transparentar de manera clara las inversiones del Municipio, así como los recursos

recibidos del gobierno central, de las rentas internas, aportes de oferentes internacionales.

• Promover las acciones mancomunadas de Municipios cercanos con la finalidad de abaratar la dotación y gestión de recursos. El manejo de temas relacionados con el tratamiento de la basura, agua potable, caminos vecinales, etc, son un buen ejemplo de lo que se puede hacer en la gestión local.

Page 54: EL DORADO DE CASCALES

53

• Profundizar la capacitación de los técnicos municipales para que se desempeñen de mejor manera en la gestión institucional local. El aprovechamiento de las ofertas nacionales e internacionales es tarea prioritaria en este tipo de gobiernos locales.

• Participar en la creación e implementación de redes de trabajo compartido entre

Municipios y otros gobiernos locales para impulsar actividades que beneficiarán a las entidades seccionales.

• Presionar de manera democrática a los representantes provinciales a nivel legislativo para

que participen en los problemas prioritarios de los municipios de la zona.

Page 55: EL DORADO DE CASCALES

54

ANEXO 1.

La pobreza por NBIs Para la medición de las NBIs, se acogerán los parámetros que actualmente se están unificando en la Comunidad Andina de Naciones-CAN-, organismo del cual es miembro signatario el Ecuador y por tanto ha firmado sus resoluciones, recomendaciones y convenciones estadísticas. Metodológicamente, la secretaria de estadística de la CAN, en consenso con los expertos gubernamentales en medición de pobreza y empleo, han determinado los siguientes indicadores: “De Vivienda: Porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas, porcentaje de hogares en viviendas con servicios básicos inadecuados, porcentaje de hogares con alta dependencia económica, porcentaje de hogares con niños(as) que no asisten a la escuela, porcentaje de hogares con hacinamiento crítico. De la combinación de estas deficiencias se obtendrá el porcentaje de hogares pobres, de estos, los de extrema pobreza y los de pobreza no extrema, finalmente los hogares no pobres o con necesidades básicas satisfechas. Para esta medición, se tomarán en cuenta los aspectos metodológicos ya enunciados en su parte pertinente, mas los siguientes parámetros y conceptos:

• Hogares pobres: son aquellos que tienen al menos uno de los cinco indicadores considerados.

• Hogares en extrema pobreza: son aquellos que presentan dos o más de los cinco indicadores considerados.

• Hogares pobres no extremos: son aquellos que tienen sólo uno de los indicadores considerados.

• Hogares con necesidades básicas satisfechas.- aquellos que no presentan ninguno de los indicadores de NBI”

Los algoritmos de los Indicadores46 “Viviendas con características físicas inadecuadas.- Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precarios, o con piso de tierra. Se incluyen los móviles, refugio natural puente o similares”.

• En cuanto a material de paredes se tomaron las alternativas de caña no revestida y la opción otros materiales como no aptos o inadecuados.

• Para material del piso se tomaron los de caña, tierra y otros materiales inadecuados.

46 Textos entre comillas, tomados del documento, “INFORMES Y DEFINICIONES DE LAS REUNIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DEL PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS LABORALES (SISMEL) DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Y DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) RELACIONADOS CON LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) Y EL EMPLEO”, Comunidad Andina de Naciones (CAN), 20 de abril del 2001. Ecuador.

Page 56: EL DORADO DE CASCALES

55

“Viviendas con servicios inadecuados.- Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico”.

• Se tomó las viviendas que no reciben agua por tubería o que reciben de pozo; río o vertiente; carro repartidor y otros no aptos.

• los hogares en viviendas cuya forma de desecho de aguas servidas son pozo ciego; pozo séptico y otra forma no apta.

“Hogares con alta dependencia económica.- Aquellos con mas de tres miembros por persona ocupada y que el jefe del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria”.

• Con más de tres miembros por persona ocupada. • O que el jefe tenga hasta segundo año de primaria.

“Hogares con niños(as) que no asisten a la escuela.- Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asista a la escuela.” “Hogares con hacinamiento crítico.- Aquellos con mas de tres personas en promedio por cuarto utilizado exclusivamente para dormir.”

• Dormitorios exclusivos del Hogar, dividido por el número de miembros del hogar. Otras variables de caracterización

• Porcentaje de personas de 5 años y más, según el nivel alcanzado y último año de instrucción aprobado. Se han cortado por niveles de instrucción reconocidos por el sistema formal de educación en el Ecuador, según el sistema tradicional, esto es: nivel primario, secundario y universitario, para lo cual se transforma los niveles actuales de educación básica, y media al sistema tradicional.

• Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de basura. • Se analiza con categorías, sólo la recolección por medio de carro recolector se valida

como necesidad satisfecha. • Subempleo por horas de trabajo (visible) en la PEA. • Composición de la PEA ocupada según Rama de actividad, grupo y categoría de

ocupación. • Edades de la población

Page 57: EL DORADO DE CASCALES

56

BIBLIOGRAFÍA BARRERA. A y RAMÍREZ. F, Ecuador: un modelo para desarmar, descentralización , disparidades regionales y modo de desarrollo, VECO-ILDIS-Abya Yala, Quito, 1999. BARSKY et, al, Políticas agrarias, colonización y desarrollo rural en el Ecuador, Ediciones Ceplaes, Quito, 1982. CAN, Comunidad Andina de Naciones, “Informes y definiciones de las reuniones de la CAN del proyecto Sistema de información sobre mercados laborales –SISMEL- de la OEA y de la OIT relacionados con las necesidades básicas insatisfechas –NBI- y el empleo”, Comunidad Andina de Naciones, Quito, Ecuador, abril del 2001. ENTRIX, Caracterización socioeconómica. Área de influencia del OCP, Oleoducto de Crudos Pesados O.C.P. S.A.Quito, 2001. ENVIROTEC, Actualización selectiva del Plan Integrado de Manejo Ambiental de Petroecuador. Aspectos socioeconómicos , Banco Mundial-Petroecuador, Quito, 1996. ESSEN-AMBIENTEC, Plan Integrado de Manejo Ambiental de Pe troecuador. Aspectos socioeconómicos , Petroecuador, Quito, 1990; GALLARDO, Claudio. Informe: encuesta sobre la percepción de los ecuatorianos sobre seguridad y Plan Colombia, enero del 2003. GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Cascales Hoy. Diagnóstico participativo, Asociación Cristiana de Jóvenes, Cascales, noviembre 2001. GOBIERNO MUNICIPAL DE CASCALES, Plan de desarrollo estratégico de Cascales: formulación participativa, Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador, Cascales, 2001. HUDELSON, La cultura quichua de transición, Abya Yala, Quito, 1987. IERAC, Reforma agraria de 1973: Ley y Reglamento, IERAC, Quito, 1973. INEC, VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Provincia de Sucumbíos (datos definitivos) Quito, 2002 INEC, Sistema Información Local: Cantón Cascales, UNICEF-INEC, Quito, 2000. LARCO, Martha, Amenazas que afectan a la seguridad y defensa de Ecuador, Center for hemisfery Defense Studies, Brasilia, 2002. PSP (Plan de ordenamiento y manejo de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo), Diagnóstico de la Provincia del Napo, Abya Yala- Secretaría General de la OEA, Quito, 1988. ROMERO, Nelson et Al., Tempestad en la amazonía, ILDIS, 1991; SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales, SIISE, versión 3.5. TAMARIZ, M y VILLAVERDE, X, Diagnóstico de la tenencia de la tierra en las provincias de Sucumbíos y Napo, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Quito, 1986 WRAY, Natalia, Áreas Naturales Protegidas y territorios indígenas en la Amazonía: Ecuador, UE-TCA., Quito, 1997. WEBS http://www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/historia_cafe.html http://www.siise.gov.ec