44
Revista del Espacio Europeo de la Investigación Comisión Europea n°58 Diciembre de 2008 ISSN 1830-7396 Contaminación La escurridiza alteración endocrina Calentamiento climático Tras la pista del carbono africano El hábito y el órgano La piel © CNRS Phothothèque/Hubert Raguet

El hábito © CNRS Phothothèque/Hubert Raguet y …eu n 58 | DICIEMBRE DE 2008 3 ÍNDICE 4 Breves En el aire INFORME ESPECIAL LA PIEL 6 research*eu n 58 | DICIEMBRE DE 2008 DOSSIER

  • Upload
    vudieu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista del Espacio Europeo de la Investigación

Comisión Europea

n°58 – Diciembre de 2008

ISS

N 1

83

0-7

39

6

Contaminación La escurridiza alteración endocrina

Calentamiento climático Tras la pista del carbono africano

El hábito y el órgano

La piel

© C

NR

S P

ho

tho

thè

qu

e/H

ub

ert

Ra

gu

et

edit

oria

l reseach*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación que pretende ampliar el debate democrático entre

la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,

resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científi ca

y tecnológica de Europa. reseach*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números

al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea. research*eu

Redactor jefeMichel Claessens

Revisores de las versiones lingüísticasJulia Acevedo (español), Gerard Bradley (inglés), Régine Prunzel (alemán)

Coordinación generalJean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre

Coordinación de redacciónJean-Pierre GeetsConsejero editorialDidier Buysse

PeriodistasSandrine Dewez, Marie-Françoise Lefèvre, François Rebufat, Christine Rugemer, Yves Sciama, Julie Van Rossom

TraduccionesAndrea Broom (inglés), Martin Clissold (inglés), Silvia Ebert (alemán), Michael Lomax (inglés), Consuelo Manzano (español)

DiseñoGérald Alary (jefe de proyecto), François Xavier Pihen (paginación), Christopher Moloughney (coordinación y seguimiento de la producción), Daniel Wautier (corrección de pruebas en francés), Richard Jones (corrección de pruebas en inglés), Karin Minke (corrección de pruebas en alemán), D.A. Morell (corrección de pruebas en español)

IlustracionesChristine Rugemer

Versión en líneaCharlotte LemaitreDominique Carlier

En portadaBiopsia de piel sana para realizar un cultivo de queratinocitos autólogos (tejido proveniente del propio paciente).© CNRS Photothèque/Hubert Raguet

ImpresiónBietlot, Gilly (BE)

Producción generalPubliResearch

La tirada de este número es de 126.000 ejemplares.Todas las ediciones de research*info se pueden consultar en línea en la página web de la DG de Investigación:http://ec.europa.eu/research/research-eu

Editor responsable:Michel ClaessensTel. : +32 2 295 9971Fax : +32 2 295 8220Correo electrónico: [email protected]

© Communautés européennes, 2009Reproducción autorizada, si se menciona la fuente.

Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que la represente son responsables del uso que pueda hacerse de la información que contiene esta publicación ni de los errores eventuales que puedan subsistir a pesar del esmero en la preparación de estos textos.

Puede suscribirse gratuitamente a la revista a través

de la página Web

http://ec.europa.eu/research/research-eu

También puede rellenar este formulario con letra

de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:

research*eu

ML DG1201

Boîte postale 2201

L-1022 Luxembourg

Nombre: .........................................................................................................................................................

Organización: ......................................................................................................................................

Dirección: .....................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Código postal: ........................... Ciudad: ........................................................................

País: ........................................................................................................................................................................

Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:

francesa inglesa

alemana española

Si desea recibir varios ejemplares de una versión

lingüística determinada, puede enviar su formulario

con su dirección completa y una breve justificación.

• por correo electrónico:

[email protected]

• por fax (+32-2-295 82 20).

Si desea obtener uno o varios ejemplares de números

anteriores, envíe un mensaje por correo electrónico

o por fax.

Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu

Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de este

número, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea

Miopía generalizada

La reciente crisis financiera nos está dejando un mal sabor de boca. Sin duda, sus

proporciones son el vivo reflejo, tanto directa como indirectamente, de la quiebra de

un sistema. Pero, ¿por qué no se prestó la suficiente atención a los llamamientos a la

prudencia lanzados por numerosos economistas, entre ellos, Paul Krugman, premio

Nobel de 2008, frente a la desregulación desenfrenada de los mercados? ¿Hay que

echarle la culpa a los modelos económicos, incapaces de tomar en cuenta el riesgo

sistémico en una sociedad de la información instantánea y globalizada, o a los expertos,

a quienes les cuesta que los dirigentes les oigan y, sobre todo, les presten atención? Casi

podemos establecer un paralelismo con el calentamiento climático. Sigue existiendo un

enorme foso de separación entre el procedimiento de toma de decisiones y los conocimientos que deben orientarlo.

Bajo la presión del hundimiento de las bolsas, los dirigentes han pedido una mayor coordinación a escala

mundial. En eso también casi podemos establecer un paralelismo con la ciencia. Desde hace años, la Unión

Europea se esfuerza por mejorar la coordinación de la investigación en Europa, con éxito. Asia considera que el

Espacio Europeo de la Investigación es un modelo a seguir. Pero, para que no todo se quede en palabras y en

reacciones puntuales, habría que otorgar un mandato específico y deberes concretos a una serie de organizaciones

supranacionales.

La crisis financiera también nos ha impactado por los medios que se han movilizado. Los europeos han

desbloqueado más de un billón de euros en algunos días mientras que, desde hace años, la Unión Europea exhorta

a sus Estados miembros para que inviertan más en investigación a fin de evitar un “subdesarrollo” crónico.

¿A qué se debe esto? La crisis financiera nos afecta hoy, la de la investigación lo hará a corto o a medio plazo.

Si aún viviera Einstein, escribiría sin duda algo asi: “No sé cual será la principal invención europea del siglo XXI,

pero sí sé cuál será la del siguiente: el hacha de piedra”. Las crisis también pueden ser oportunidades para que

Europa reaccione.

Michel Claessens

Redactor jefe

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 3

ÍNDICE

4 Breves

En el aire

INFORME ESPECIAL LA PIEL

6 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

DOSSIER LA PIEL

El hábito y el órganoSegún la leyenda, los baños de leche de burra, cuyos méritos se siguen alabando,

le conferían a Cleopatra una piel espléndida. Dos mil años más tarde, los laboratorios

de cosmetología siguen buscando el producto milagroso que haga que la piel sea suave

y luminosa, cometiendo por el camino algunos “fallos” elocuentes. El “Espíritu de Saturno”,

un producto a base de plomo, avalado por la reina Isabel I, fue muy utilizado para blanquear

la piel. Sin remontarnos tanto en el tiempo, los cosmetólogos de los años treinta proponían

la aplicación de una pomada a base de radio para obtener una tez… radiante.

Con una multitud de sutilezas en términos de color y de finura, la piel sigue siendo

indiscutiblemente uno de los principales vectores de belleza. Pero esta inevitable víctima

del tiempo que transcurre es, sobre todo, el órgano más amplio del cuerpo humano. Uno de los

más complejos también, con su estructura estratificada dotada de unas 200.000 terminaciones

nerviosas y de una enorme capacidad de autoregeneración.

Aun así, la piel, primera barrera de nuestro cuerpo, está mostrando sus límites, ante las

frecuentes presiones que sufre tanto externas como internas. En Europa, los casos de alergia

están aumentando constantemente, con múltiples factores desencadenantes: la alimentación,

la contaminación, el estrés... Los cánceres cutáneos fotoinducidos se están situando entre los

más mortíferos. Sin olvidar las enfermedades cutáneas graves erradicadas en nuestros países

desde hace tiempo, pero que siguen causando estragos en los países en desarrollo.

Preservar el aspecto juvenil de la piel y garantizar su salud… Dos objetivos más o menos

importantes según la región del planeta en la que nos encontremos, pero en torno a los

cuales colaboran los sectores público y privado logrando a veces, al final del camino,

unos descubrimientos muy prometedores.

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 7

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

agu

et

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

ag

ue

t

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Th

ierr

y M

ag

na

ldo

, Ala

in S

ara

sin

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

© In

serm

/L.D

ub

ert

ret

Reconstrucción de la piel en

cultivo: el corte transversal muestra

las tres capas, desde la más profunda

hasta la más superficial: la capa basal

que produce nuevas células, la capa

mucosa viva en la cual las células

acumulan queratina y la capa córnea

constituida por células muertas.

8 Apariencia y transparencia

La piel, envoltorio y límite, nos protege,

traiciona nuestras emociones, revela nuestro

origen étnico o cultural. Y forma parte

de nuestras armas de seducción.

Cánceres de piel

10 Una amenaza inquietante

Año tras año, el cáncer de piel se está

haciendo más mortífero. Además de

la prevención necesaria, la investigación

propone nuevas terapias prometedoras.

Entrevista

12 La piel: encrucijada de las

especialidades médicas

Lars French y Martin Röcken, dos

dermató logos veteranos, a la vez clínicos

e investigadores, nos hablan de la situación

en la que se encuentra la dermatología

europea.

Reportaje

14 La investigación a flor de piel

L’Oréal, líder en cosmética, invierte

masivamente en investigación fundamental.

¿Con qué resultados? A continuación,

presentamos algunos de sus impresionantes

logros en términos de salud pública.

18 Breves

Noticias europeas

Historia

22 Hubert Curien, artífice de la Europa

de la investigación

Sin duda, sin él la construcción de la

investigación europea no estaría tan

avanzada. El presente artículo trata de

Hubert Curien, antiguo ministro francés

de investigación.

El Espacio Europeo

de la Investigación

24 Conceptos básicos del EEI

El Espacio Europeo de la Investigación,

piedra angular del Proceso de Lisboa,

se considera a menudo como una iniciativa

europea poco clara. Encontrará aquí una

explicación de sus conceptos básicos.

Contaminación

27 La escurridiza alteración endocrina

Un vistazo a lo que se sabe hasta ahora

sobre los alteradores endocrinos, contami-

nantes que alteran el funcionamiento

hormonal, tanto de los hombres como de

la gran mayoría de los animales.

Calentamiento climático

30 Tras la pista del carbono africano

¿África pertenece al grupo ya tan extenso

de emisores de CO2? ¿O, por el contrario,

se podría sacar provecho de sus

capacidades de absorción?

Retrato

34 Un investigador muy en la onda

Para Chris Ewels, la investigación es

una aventura viva que no puede ignorar

las formas de comunicación más

innovadoras. Prueba de ello, el proyecto

europeo NANO2HYBRIDS, en el que

participa con entusiasmo.

Reciclaje

36 Neumáticos usados: ¡una mina!

Neumáticos reciclados para reemplazar

el caucho virgen en productos de alto valor

añadido: veamos cómo se puede lograr eso.

Socioeconomía

38 El arte de ser amado

¿Las empresas gestionan bien la imagen

que se tiene de sus “resultados sociales”?

En realidad no, según los investigadores

del proyecto Response.

40 Breves

La ciencia al alcance de la mano.

El rincón pedagógico. Publicaciones.

Jóvenes investigadores. Opinión.

La ciencia en imágenes

44 Campo de flores solares

Dang’cing Sol’Art Flowers, una instalación

de un millar de flores, que combina

12 colores diferentes e integra un

mecanismo solar fotovoltaico.

BREVES

4 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Las moscas tontas viven más…

Las moscas “tontas” viven más

tiempo. En todo caso, ésa es

la conclusión a la que se podría

llegar, a la luz de los resultados de

un estudio realizado por un grupo

de investigadores de la Universidad

de Lausana (Suiza). El equipo

estudió durante cuatro años

a dos poblaciones de drosófilas

de la misma especie. A una de

las poblaciones la sometió a un

condicionamiento con el que se

pretendía fomentar las capacidades

naturales de aprendizaje de

sus individuos, por ejemplo,

haciéndoles asociar un olor a un

sabor agradable o a la inversa.

La otra población sirvió de grupo

de control.

Al ir seleccionando, generación

tras generación, a los individuos

más aptos para aprender, los

investigadores comprobaron que

la duración de vida de las moscas

del primer grupo se reducía en un

15% de promedio, comparada con

la del grupo de control. ¿Será que

el sistema nervioso de las drosófilas

“sabias” consume más energía?

¿Una mayor actividad neuronal

aceleraría su envejecimiento?

Sea como fuere, parece ser que

el desarrollo de capacidades de

aprendizaje tendría un coste en

términos de longevidad en estos

insectos. Además, parece ser que

ello no supone ninguna ventaja

real, ya que esta especie, como

muchas otras, ha podido evolucionar

hasta nuestros días sin llegar a

desarrollar su capacidad neuronal.

www.unil.ch

Por fin se descifraron genomas de mujer

El genoma humano, secuenciado

por primera vez en 2003, ha sido

descifrado cuatro veces desde

entonces, pero nunca a partir de

una célula de mujer. A finales de

mayo, un grupo de investigadores

del Centro Médico Universitario de

Leiden (Países Bajos) anunció

la secuenciación del genoma de su

colega Marjolein Kriek, especialista

en genética clínica. Para garantizar

un resultado óptimo, tuvieron que

descifrar no menos de 22 millones

de pares de bases, es decir,

más o menos 8 veces el tamaño

del genoma humano.

Gracias a este avance se podrá

conocer mejor el cromosoma X,

del que los hombres poseen sólo

un ejemplar y las mujeres dos.

Este proyecto, de un valor de

40.000 euros, al haber sacado

a la luz el ADN de una mujer,

aporta nuevos elementos

fundamentales sobre la diversidad

genética humana y restablece,

en cierto modo, el equilibrio de

los géneros.

www.lumc.nl

las vacas están en establos y se

alimentan de forraje almacenado.

Los alimentos biológicos, tan de

moda en nuestros días, han

demostrado sus virtudes,

una vez más.

www.qlif.org

¡Esnifemos cafeína!

Tomarse un café despierta. Y si las

conclusiones de los investigadores

del National Institute of Advanced

Industrial Science and Technology

de Tsukuba, en Japón, se pueden

aplicar al hombre, el mero hecho

de oler un café tendría un efecto

estimulante. Los investigadores,

cuando examinaron los cerebros

de ratas exhaustas por la falta de

sueño, comprobaron que se

producía una disminución del ARN

mensajero (moléculas que permiten

transmitir la información genética

necesaria para la producción de

secreciones celulares) en el caso

de 11 genes esenciales para

el funcionamiento cerebral.

Pero, tras haber expuesto a las

ratas a aromas de café, los

investigadores observaron un

restablecimiento casi normal de

EN EL AIRE

Estas moscas, que en la fotografía

están posadas sobre melocotones,

recuerdan qué tipos de fruta tienen

el mejor sabor, por su olor.

Pero los insectos seleccionados por

su habilidad viven menos tiempo

que sus congéneres.

© T

ad

eu

sz K

awe

cki

© T

ad

eu

sz K

awe

cki

La comida campestre

A través de una de sus investiga-

ciones, el proyecto europeo

Quality Low Input Food (QLIF),

que estudia la salud y el bienestar

animal, acaba de confirmar que

las vacas que pastan en plena

naturaleza producen una leche

mucho más rica en ácidos grasos,

vitaminas y antioxidantes que las

vacas criadas de forma industrial.

Para llegar a esta conclusión,

estudiaron 25 granjas y 3 sistemas

de producción agrícola – de alto

rendimiento tradicional, con

certificación de biológico

y sostenible no biológico - de dos

regiones muy diferentes del Reino

Unido. El estudio cubrió dos

períodos muy distintos del año.

Las 109 muestras recogidas

claramente destacaron las virtudes

nutritivas de la leche de producción

biológica, particularmente en verano,

cuando las vacas se alimentan de

forraje fresco, la base de una

producción lechera de calidad.

Por otro lado, los investigadores

estudian esta problemática con

vistas a mejorar la composición

de la leche en invierno, cuando

los índices de ARNm en el caso

de 9 de los genes. En cuanto a los

2 genes restantes, vinculados con

el control neuroendocrino y con

la regulación del estrés oxidante,

habían alcanzado un índice

superior al normal. Teniendo en

cuenta que todos estos genes

poseen un equivalente en el

hombre, esto podría explicar

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 5

nuestro malestar por la falta de

sueño, así como nuestro placer al

oler el café. Para intentar aclarar

este descubrimiento, los científicos

pretenden identificar la molécula

del aroma del café que influiría en

la expresión genética. Sin duda,

la ciencia siempre está muy

despierta.

www.aist.go.jp

Extinción: ¿a quién le toca ahora?

En 2007, la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza

censó más de 16.000 especies

los paleoentomólogos eran

incapaces de visualizar los fósiles

atrapados en el ámbar opaco,

que representa hasta el 80 %

del ámbar obtenido en este tipo

de emplazamiento.

Los investigadores colaboraron

con la Instalación Europea de

Radiación Sincrotrónica (o ESRF,

European Synchrotron Radiation

Facility) para poner a punto una

nueva técnica de obtención de

imágenes que aprovechara la

potencia única de los rayos X del

sincrotrón de Grenoble (Francia).

Así se han ido desvelando los

misterios de 640 muestras de

ámbar opaco, realizándose

grandes descubrimientos. Un fósil

de pluma ha permitido establecer

categóricamente uno de los

eslabones perdidos que unen a los

dinosaurios con plumas a las aves,

mientras que el descubrimiento

de hormigas demuestra que

su origen es mucho más antiguo

de lo que se pensaba.

www.univ-rennes1.fr

www.cnrs.fr

Algunos pájaros cambian de rama

Un amplio estudio genético

internacional, dirigido por ornitó-

BREVES

logos del Field Museum de Chicago

(Estados Unidos), ha dado un giro

radical a la historia de la evolución

de las aves. La investigación, que

duró cinco años, analizó, en cada

una de las 169 principales especies

de aves existentes, aproximada-

mente 32.000 pares de bases de

ADN de 19 loci genéticos (empla-

zamientos precisos y constantes)

repartidos en 15 cromosomas.

Este trabajo de titanes llevó a una

revisión en profundidad del árbol

genealógico de nuestros amigos

alados. Así, aves con aspecto

y comportamientos muy similares,

pertenecen de hecho a especies

diferentes. Por ejemplo, el flamenco

rosa no está emparentado con

la inmensa mayoría de las aves

acuáticas. En cuanto al colibrí,

ave claramente diurna, parece ser

que desciende del chotacabras,

ave noctámbula por excelencia.

Estas diferencias se explican por

el hecho de que adaptaciones

similares afectaron a grupos de

especímenes distintos en diferen-

tes épocas. Así, en función de las

presiones de su entorno, algunos

miembros de la misma especie se

vieron obligados a adaptarse a un

modo de vida acuático, por

ejemplo.

www.fieldmuseum.org

amenazadas de extinción. Pero

según un estudio financiado por

la National Science Foundation

(Estados Unidos), los modelos

matemáticos utilizados para

obtener estas cifras subestimarían

en gran medida los peligros que se

ciernen sobre la fauna y la flora.

De hecho, se toman en considera-

ción dos criterios fundamentales

para evaluar si una especie está

amenazada de extinción:

el número de muertes accidentales

y el impacto de factores externos,

tales como la temperatura o las

precipitaciones, sobre el índice

de natalidad de una población

determinada.

Al probar en laboratorio los modelos

tradicionales con un grupo de

coleópteros, los investigadores

destacaron la importancia de las

variaciones de la ratio macho/

hembra y de las diferencias físicas

entre los individuos de la especie

examinada. Teniendo en cuenta

que no se consideraron estos dos

factores o que se subestimaron

en todos los estudios destinados

a determinar las especies

amenazadas de extinción, al final

la situación global de la fauna

y de la flora sería mucho más

crítica de lo que se pensaba.

www.nsf.gov

Los misterios de los fragmentos de ámbar

Un equipo del laboratorio

Géosciences Rennes del CNRS

(Francia) dirigido por Malvina

Lak ha descubierto más de

350 inclusiones animales incrustadas

en ámbar opaco recogido en una

cantera de Charente Marítimo,

una región francesa de gran

interés para el estudio del

periodo cretácico (hace aproxima-

damente 100.000 años). Hasta hoy,

Fósil de avispa que data del Cetáceo

(con aproximadamente 100 millones

de años) conservada en el ámbar

opaco. Mide 4 mm y esta imagen

revela detalles del orden micrométrico.

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/ES

RF

/La

k M

alv

ina

, D

idie

r N

era

ud

ea

u, P

au

l Ta

ffo

rea

u

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

6 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

INFORME ESPECIAL LA PIEL

El hábito y Según la leyenda, los baños de leche de burra, cuyos méritos se siguen alabando,

le conferían a Cleopatra una piel espléndida. Dos mil años más tarde, los laboratorios

de cosmetología siguen buscando el producto milagroso que haga que la piel sea suave

y luminosa, a pesar de cometer por el camino algunos “fallos” elocuentes. El “Espíritu

de Saturno”, un producto a base de plomo, avalado por la reina Isabel I, fue muy utilizado

para blanquear la piel. Sin remontarnos tanto en el tiempo, los cosmetólogos de los años treinta

proponían la aplicación de una pomada a base de radio para obtener una tez… radiante.

Con una multitud de sutilezas en términos de color y de finura, la piel sigue siendo

indiscutiblemente uno de los principales vectores de belleza. Pero esta inevitable víctima

del tiempo es, sobre todo, el órgano más amplio del cuerpo humano. Uno de los más complejos

también, con su estructura estratificada dotada de unas 200.000 terminaciones nerviosas

y de una enorme capacidad de autoregeneración.

Aun así, la piel, primera barrera de nuestro cuerpo, está mostrando sus límites, ante las

frecuentes presiones que sufre tanto externas como internas. En Europa, los casos de alergia

están aumentando constantemente, con múltiples factores desencadenantes: la alimentación,

la contaminación, el estrés... Los cánceres cutáneos fotoinducidos se están situando entre los

más mortíferos. Sin olvidar las enfermedades cutáneas graves erradicadas en nuestros países

desde hace tiempo, pero que siguen causando estragos en los países en desarrollo.

Preservar el aspecto juvenil de la piel y garantizar su salud… Dos objetivos más o menos

importantes según la región del planeta en la que nos encontremos, pero en torno a los

cuales colaboran los sectores público y privado logrando a veces, al final del camino,

unos descubrimientos muy prometedores.

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

agu

et

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

ag

ue

t

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Th

ierr

y M

ag

na

ldo

, Ala

in S

ara

sin

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

el órgano

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 7

© In

serm

/L.D

ub

ert

ret

Reconstrucción de la piel en

cultivo: el corte transversal muestra

las tres capas, desde la más profunda

hasta la más superficial: la capa basal

que produce nuevas células, la capa

mucosa viva en la cual las células

acumulan queratina y la capa córnea,

constituida por células muertas.

LA PIEL

8 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Apariencia y transparencia

Estamos rodeados de

nuestra piel. Este envoltorio

y límite influye en nuestra

apariencia pero también

refleja lo que llevamos por

dentro. La emoción nos

ruboriza, el miedo nos pone

el pelo de punta, el estrés se

traduce en problemas

cutáneos, el sudor se segrega

al sentir calor o miedo...

De ahí que “ponerse en el

pellejo de alguien” signifique

ser capaz de sentir

plenamente sus emociones.

La piel de un adulto mide de 1,5 a 2 metros

cuadrados y constituye el 10 % de la

masa del cuerpo humano. Tiene unos

cuatro milímetros de grosor. Su capa

externa, la epidermis (de 0,1 mm), le confiere

la impermeabilidad, la resistencia, y se renueva

cada cuatro semanas aproximadamente con la

eliminación de las células muertas superficiales.

Le sigue la dermis, un “forro” de 0,5 a 0,9 mm

de grosor, compuesta por diferentes elementos,

algunos de ellos muy conocidos en la cosméti-

ca: el colágeno (producido por los fibroblastos)

y las fibras de elastina (que le confieren elas-

ticidad y resistencia).

La dermis también contiene los vasos sanguí-

neos, los folículos pilosos (es decir, las raíces

que alimentan en promedio alrededor de cien

mil cabellos, un millón de vellos en las mujeres

y cinco millones en los hombres), las glándulas

sudoríparas y las glándulas sebáceas. En cuanto

a la hipodermis, una zona subcutánea, se trata

de un tejido constituido por adipocitos (células

grasas) que forman un colchón protector y un

aislante térmico, así como un depósito energé-

tico (de lípidos y ácidos grasos).

Barrera biológicaEste sistema desempeña un formidable

papel de vigía, al formar una barrera biológica

contra los microorganismos, la potencia de los

rayos UVA, las bacterias, los virus y los hongos

que nos amenazan, haciéndonos en cierta forma

impenetrables, si todo va bien. Esta “coraza” está

compuesta por batallones de células, siendo

las más numerosas los queratinocitos epidér-

micos (de 0,05 mm de espesor como máximo),

organizados en estratos, cuyo número puede

variar de una decena a un centenar, según se

localicen en sitios “frágiles” (el cuello, la cara

interna de los brazos) o más expuestos (la pal-

ma de las manos, la planta de los pies). Este

tejido prodigioso se renueva constantemente.

En realidad, perdemos cada día 1/21 parte de

nuestros queratinocitos. Al mismo tiempo, en

la parte profunda de la capa subcutánea se van

formando nuevas células para sustituirlos.

Cuando una célula sube hacia la superficie epi-

dérmica, se instala ahí, y luego se desprende

una vez “usada”, siendo sustituida por otra

inmediatamente.

En caso de ataque de algún microorganismo,

la piel posee sus defensas. Las células de Lan-

gerhans, que provienen de la médula ósea, que

la tapizan, así como las mucosas (de 200 a 700 por

milímetro cuadrado), que detectan al intruso,

transportan su huella química hacia los gan-

glios linfáticos y pasan la información a los

linfocitos, células especializadas del sistema

inmunitario.

Acondicionador de aire y neurotransmisor

La piel, auténtico regulador térmico, se puede

adaptar (hasta cierto límite) a todas las tempera-

turas. Puede resistir al calor: las glándulas sudo-

ríparas secretan el sudor que canaliza el calor

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Vista de una capa

epidérmica

reconstruida tras un

cultivo. Se presenta

como una membrana

translúcida.

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

ag

ue

t

Queratinocitos (la mayoría de las células

de la epidermis).

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

-IB

PC

Lyo

n

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 9

LA PIEL

interno, haciendo que se evapore. No teme tam-

poco al frío intenso, al menos si es por poco

tiempo, puesto que en ese caso se limita la cir-

culación de la sangre a la dermis, evitándose así

las fugas calóricas.

Más asombroso aún, la piel es una verdadera

red de recepción y de transmisión de informa-

ciones sensoriales, siempre conectada con el

cerebro gracias a los capilares sanguíneos y a las

extremidades de los nervios que la recorren por

completo. En cada momento, el cerebro está

en condiciones de localizar en qué zona precisa

de nuestro “envoltorio” se produce un fenómeno

sensible, así como su naturaleza (colisión, pica-

dura, contacto, calor, fluidez, etc.). Pero la

comunicación también va en sentido opuesto,

del sistema nervioso central hacia la piel. Por

ejemplo, cuando palidecemos de miedo o nos

ruborizamos de vergüenza, lo hacemos por el

efecto de una contracción o de una dilatación

de los vasos cutáneos.

A pesar de todas sus bazas, nuestro envol-

torio es frágil y puede ser víctima de unas mil

enfermedades posibles. Envejece, se deshidrata,

se arruga, se descuelga o se forman manchas.

Las fibras de colágeno (garantía de firmeza)

y las fibras de elastina (que le confieren su

flexibilidad), producidas hasta la edad de 15

ó 20 años, forman un capital que se va erosio-

nando año tras año.

Tejidos valiosos para la investigaciónEste extraño mecanismo apasiona a los

investigadores. La piel fue el primer tejido

reconstruido en laboratorio, por Howard

Green, en los años setenta. Este científico, tras

depositar algunas células epidérmicas en una

caja que contenía nutrientes, observó que éstas

se multiplicaban. Las investigaciones lograron

después reconstruir epidermis de cultivo, uti-

lizadas para los injertos a los grandes quema-

dos (dos centímetros cuadrados de tejidos

proporcionan una superficie de un metro cua-

drado en unos quince días).

En el transcurso de los últimos años, otro

aspecto ha captado el interés de los científicos:

la piel es uno de los “órganos básicos” del ser

humano, capaz de producir células madre muy

prometedoras para las terapias de regenera-

ción. El control de este proceso biológico abre

la vía a una alternativa a las células madre

obtenidas en la etapa fetal, las únicas de las

que se dispone actualmente.

En farmacología, otros avances se basan en

la función de la piel como vector terapéutico.

Los parches y los geles (cuya utilización sigue

siendo limitada) ofrecen la ventaja de no

perturbar el funcionamiento del hígado y del

estómago.

El vínculo entre algunas enfermedades cutá-

neas (psoriasis, acné) y el estrés también se está

estudiando en investigaciones sobre la relación

entre la piel y el sistema nervioso. Por otro lado,

los científicos están desarrollando formas de

captación cutánea que permiten, entre otras

cosas, detectar precozmente infecciones en los

pacientes de diálisis o la aparición de costras en

las personas encamadas. La epidermis suele ser

el lugar ideal para fijar microsensores capaces

de detectar, incluso a distancia, disfunciones

pulmonares o cardíacas.

Terreno reveladorMás allá de sus particularidades físicas, esta

sutil frontera proporciona abundante informa-

ción sobre nuestro psiquismo, nuestra sociabi-

lidad, nuestros sentimientos. ¿El tacto no es al

fin y al cabo un poderoso medio de comunica-

ción? Las terminaciones de las fibras nerviosas,

a flor de piel, son receptores sensoriales que

reaccionan a la presión, la temperatura, el

dolor… y la suavidad.

La piel transmite nuestras reacciones, pero

también provoca las de los demás. Posee un

color que dio (y sigue dando) pie a cometer

muchas barbaridades. El racismo no se ha aca-

bado, por mucho que se sepa que el color de la

piel tiene que ver con los melanosomas, los

melanocitos y la melanina. Esta última es un

pigmento natural que oscurece la epidermis en

distinto grado según su concentración. El ser

humano nace con 3,5 gramos de pigmentos

melánicos, repartidos en dos familias: las feo-

melaninas (rojo anaranjado, que dan lugar a

cabellos rubios rojizos y pieles claras) y las

eumelaninas (pardos negros, cuya intensidad

variará de más claro a más oscuro). Nacemos

con un color de piel determinado. La piel ha

ido cambiando en el transcurso de la evolu-

ción, según el entorno, así que las poblaciones

expuestas de modo intenso al sol desarrollan un

“bronceado” natural que les sirve de protección

contra los rayos UVA. En realidad, todos los

Homo sapiens tienen el mismo origen y, hasta

que no se descubra otro, su antepasado más anti-

guo, Toumaï, vivía en África hace unos 7 millo-

nes de años, por lo que podemos imaginar que

era de piel negra.

Independientemente de su color, la piel se

puede transformar en función del tiempo, las

civilizaciones o las modas. En las sociedades

“primarias”, las pinturas, los tatuajes, las esca-

rificaciones (cicatrices geométricas), servían

para manifestar la pertenencia a una etnia, a una

sociedad (secreta o no), o para marcar un

acontecimiento como, por ejemplo, el inicio

de la caza o de la guerra. La circuncisión, sím-

bolo de pertenencia a una religión, también se

respalda por razones de higiene. El “marcado”

puede tomar significados de reificación (hom-

bre/ganado), como los utilizados por los nazis

o los esclavistas. Toda esta simbología era

(y sigue siéndolo en ciertos casos) impuesta.

Hoy en día, aunque la deseen ciertos grupos

como señal de identidad (como algunos pun-

kies o hinchas de fútbol), quienes se marcan la

piel suelen hacerlo por propia iniciativa. Tatuaje

y piercing se utilizan para seducir, incluso para

provocar. La piel es una baza que se esconde

o que se enseña. “Lo erótico es cuando la ropa

se entreabre”, escribió Roland Barthes.

Christine Rugemer

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Base de un pelo humano. Corte histológico

(x600). Formación epidérmica que se origina en el

fondo de una vaina a partir de un bulbo piloso.

Su duración de vida, de aproximadamente mil días,

tiene una fase de crecimiento de cerca de dos años,

estado en el cual se encuentran el 85 % de los pelos

de un individuo.

Dendríticas de Langerhans humanas (marcadas

en verde por un anticuerpo específico) en una

biopsia de piel. Las nuevas técnicas de conformación

de imágenes permiten comprender mejor

la dinámica de las estructuras subcelulares de

las células normales y de las cancerosas. ©

Inse

rm/J

.Ng

uye

n L

eg

ros

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Je

an

Sa

lme

ro,

J.M

ac

De

rmo

tt

CÁNCERES DE PIEL

10 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Una amenaza inquietanteLa Organización Mundial de la Salud (OMS) da la voz

la alarma. Según sus previsiones, un estadounidense de

cada cinco y un australiano de cada dos presentarán en

el transcurso de su vida alguna forma de cáncer cutáneo.

Los europeos no se salvan, con una probabilidad entre

33 de desarrollar un melanoma, el más agresivo

de los cánceres de piel.

En las sociedades occidentales, el ideal

de belleza que consiste en tener una

piel bronceada es sin duda el primer

culpable del inquietante aumento de

los cánceres de piel. Sin excluir que existan

otras causas aún poco conocidas, los investi-

gadores son categóricos: las exposiciones regu-

lares y prolongadas a los rayos ultravioletas

(UV), naturales o artificiales, provocan el enve-

jecimiento prematuro de la piel y favorecen la

aparición de tumores cancerosos.

El melanoma suele ser la primera imagen

asociada con el cáncer de piel. Pero este tipo

de enfermedad representa en realidad tan sólo

el 10% de los cánceres cutáneos. De hecho, el

cáncer más extendido es el carcinoma basoce-

lular, que constituye por sí solo el 70 % de los

casos. Similar por su aspecto, pero mucho más

peligroso, el carcinoma espinocelular suele

representar el 10 %, y el 10 % de casos restantes

corresponden a otras formas relativamente

raras de cánceres cutáneos.

Quienes corren más riesgo siguen siendo

los niños. Debido a la finura de su piel, una

exposición breve puede causar quemaduras

graves. Además, los estudios demuestran una

acumulación de los efectos mutágenos de los

rayos UV en el transcurso de la infancia, lo que

significa que unas leves quemaduras durante la

niñez pueden ser la causa de un índice elevado

de melanomas años más tarde.

Las terapias actuales…Una vez establecido el diagnóstico, el trata-

miento comienza siempre con la ablación qui-

rúrgica del tejido canceroso. Si el tamaño de la

escisión es considerable y la herida no puede

cerrarse de forma natural, se efectúa un injerto.

Para evitar cualquier posibilidad de propaga-

ción del cáncer, a veces es necesario extirpar

también los ganglios de drenaje porque éstos

pueden verse afectados. A pesar de estas medi-

das, el riesgo de reaparición, en el caso del

melanoma, se sitúa en el 50 %. Paralelamente,

la radioterapia permite destruir parcial o total-

mente las células malignas, puesto que resisten

menos a las radiaciones ionizantes que las

células sanas.

En el caso que aparezcan algunas metástasis,

se emplea la quimioterapia para controlar la

enfermedad con medicamentos. Las moléculas

administradas atacan directamente a todas las

células que se multipliquen a un ritmo anor-

malmente elevado, primera característica de las

células cancerosas. Los efectos secundarios no

son nada despreciables, puesto que todos los

órganos se ven afectados debido a la circulación

sanguínea. Para paliar este problema, ya existe

una solución para los casos raros en los que

las lesiones cancerosas se localizan en un solo

miembro. Por medio de una bomba y con un

sistema de garrote, se puede aislar la circulación

sanguínea, lo que permite limitar la difusión de

estas moléculas citostáticas.

… y las del futuroCuando se detecta el cáncer de forma pre-

coz, tiene un tratamiento menos duro y mayo-

res posibilidades de curación. De ahí que los

investigadores estudien nuevas técnicas de

diagnóstico, más precisas y menos invasivas.

“Precisamente éste es el objetivo que busca el

consorcio europeo SKINSPECTION”, explica

Robert Lemor, coordinador del proyecto y jefe

del departamento de ultrasonido en el Fraun-

hofer Institute for Biomedical Technology

(Alemania). “Esperamos poder proponer

a los dermatólogos y a los cirujanos una nueva

herramienta capaz de proporcionar una imagen

en tres dimensiones, de alta resolución, de la

porción de piel analizada, combinando técnicas

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Un reconocimiento imprescindible

Las diversas enfermedades genéticas que

puede sufrir la piel están reagrupadas

con el nombre de genodermatosis.

Hay censadas unas 300, raras en su mayoría,

y cada una de ellas se caracteriza por síntomas

a menudo muy perjudiciales para quienes

la padecen.

“Se calcula en un millón el número de

europeos que padecen actualmente una

genodermatosis, o que la padecerán en el

transcurso de su vida”, explica Giovanna

Zambruno, médico y coordinadora del proyecto

europeo GENESKIN. “Con la financiación obtenida,

nuestro consorcio de expertos y de asociaciones

ha podido poner a punto nuevas pruebas

y validar procedimientos innovadores para los

diagnósticos prenatales y postnatales. También

fomentamos la difusión de los conocimientos

para mejorar el diagnóstico y la gestión de

estas enfermedades raras, poniendo en línea

toda la información obtenida, en nuestra

página web. Hay que apoyar la investigación

fundamental en este campo, puesto que los

tratamientos se suelen limitar a paliar los

síntomas de estas enfermedades, a menudo

graves y a veces mortales”. Y cuando Europa se

dota de los medios necesarios, los resultados

son patentes: en diciembre de 2006, un equipo

italiano anunció el éxito de un tratamiento en

un paciente de 36 años de edad que sufría

epidermólisis bulosa, tras habérsele injertado

células epidérmicas genéticamente modificadas.

CÁNCERES DE PIEL

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 11

de conformación de imágenes ópticas y acús-

ticas. Permitiría establecer un diagnóstico

preciso y precoz, y vigilar la evolución de los

efectos terapéuticos del tratamiento”.

El proyecto, iniciado en marzo de 2008, está

definiendo los protocolos y el calendario de

los experimentos que hay que realizar. Pero

Robert Lemor ya es optimista en cuanto a los

resultados futuros: “Esta técnica innovadora

debería reducir significativamente el número

de escisiones inútiles, incluyendo la ablación

de ganglios. El enfoque no invasivo disminuye

el impacto psicológico y estético para el

paciente. El seguimiento de los tratamientos

también sería más eficaz. A largo plazo, espe-

ramos limitar así los costes de las terapias y,

sobre todo, reducir el índice de mortalidad

debida a los cánceres de piel”.

Una pista prometedora: ¡las vacunas!La vacunación de los enfermos representa,

sin duda alguna, una nueva vía de investiga-

ción interesante. “Nuestro proyecto pretende

dirigir el sistema inmunitario del enfermo con-

tra sus propias células cancerosas. Para eliminar

los tejidos cancerosos residuales, la vacunación

terapéutica completaría los métodos tradiciona-

les y podría imponerse como un tratamiento

por sí solo”, explica Pierre Coulie, inmunólogo

en el Instituto de Duve de la Universidad Cató-

lica de Lovaina (Bélgica), que participa en el

proyecto europeo CANCERIMMUNOTHERAPY.

Esta vacunación terapéutica es prometedora

y los numerosos estudios clínicos que se están

realizando desde hace unos diez años han

demostrado su eficacia con determinados

pacientes. Del conjunto de los enfermos por-

tadores de melanomas vacunados, el 5 % pre-

senta una regresión de las metástasis. Este

porcentaje es aún muy bajo, pero el tratamiento

no conlleva ningún efecto secundario, lo que

es muy poco frecuente en el caso de las terapias

anticancerosas. Por lo tanto, las investigaciones

pretenden mejorar la eficacia de las vacunas

intentando comprender por qué el tratamiento

funciona con determinados pacientes y con

otros no. Pierre Coulie confirma: “Existen varias

pistas interesantes, relacionadas con la capaci-

dad de ciertos tumores de inhibir localmente

la eficacia del sistema inmunitario. Pero aún

estamos en una fase exploratoria y tendremos

que realizar muchas investigaciones fundamen-

tales antes de que se empleen estas terapias

sobre los pacientes”.

Marie-Françoise Lefèvre

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Un cuerpo sano gracias a una mente sana

Molestas pero no mortales, las dermatitis

tales como el eczema o la psoriasis afec-

tan a aproximadamente el 15 % de la

población europea. Su tratamiento representa un

coste elevado para la economía: sólo en Alemania,

los gastos relacionados con los eczemas y las alergias

cutáneas se elevan a 7 mil millones de euros al año.

Al ser el estrés el factor desencadenante en muchos

casos, algunos médicos preconizan las terapias con-

ductistas. Es la opción escogida por Jo Lambert,

dermatóloga en la Universitair Ziekenhuis Gent

(Bélgica). Desde hace dos años, propone a sus

pacientes afectados por una enfermedad crónica

de la piel que efectúen un programa específico.

“Durante 3 meses, un grupo de una quincena de

pacientes se presenta dos veces por semana a la

clínica, para seguir clases de yoga, de deporte, de

meditación o de cuidados de la piel. Les damos con-

sejos sobre el sueño, la alimentación o cómo dejar

de fumar. Aún no ha pasado el tiempo suficiente

para determinar el efecto terapéutico del programa,

pero todos los pacientes han manifestado una mar-

cada mejoría de su calidad de vida. Al proporcionarles

los medios para llevar mejor su enfermedad, espe-

ramos que tomen menos medicamentos, lo que

conlleva un ahorro para la seguridad social”.

CANCERIMMUNOTHERAPY

21 socios – 8 países (BE-CH-DE-ES-FR-

IT-NL-UK)

www.cancerimmunotherapy.eu

SKINSPECTION

6 socios – 3 países (DE-IT-UK)

www.cancerimmunotherapy.eu

Tumor cutáneo

benigno causado por

una infección por el

virus del papiloma

humano.

© In

serm

ENTREVISTA

12 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Lars French dirige la

Unidad de Dermatología

del Hospital Universitario

de la Universidad de Zurich

(Suiza). Martin Röcken ocupa

el mismo puesto pero en la

Universidad de Tübingen

(Alemania). Ambos tienen

la misma función de clínicos

e investigadores. Dos puntos

de vista sobre el estado de

la investigación europea

en dermatología (1).

tiene que poner continuamente al día sus

conocimientos en materia de biología y de

fisiología de la piel. Uno de los objetivos de la

ESRF será mejorar, a nivel europeo, los cono-

cimientos sobre el funcionamiento de la piel,

ofreciendo a los clínicos una serie de becas

para que, puntualmente, puedan llevar a cabo

una investigación en un laboratorio prestigioso.

Los jóvenes médicos se beneficiarán así de la

experiencia de grandes laboratorios y utilizarán

los conocimientos que adquirieron para crear

a su vez su propio grupo de investigación inde-

pendiente. De esa manera, llegaremos a cons-

truir en Europa una cultura de innovación en

el campo de la dermatología.

¿Cuáles son los grandes avances que han

marcado la investigación dermatológica en estos

veinte últimos años?

M.R. La dermatología ha logrado avances

considerables, en sus cuatro principales ejes

de investigación: la inflamación, las patologías

genéticas, la comprensión de los cánceres y su

tratamiento. Al lograrse un mejor control de

los mecanismos de la inflamación cutánea se

han desarrollado nuevas estrategias de trata-

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Desfigurados

El noma es una gangrena fulminante,

que comienza con una lesión benigna

de la boca y luego destruye muy

rápidamente los tejidos y los huesos de la cara.

La desnutrición y las malas condiciones de

higiene son el cultivo ideal para esta enfermedad,

que generalmente afecta a los niños menores

de 6 años y cuya mortalidad asciende al 80 %.

Los supervivientes sufren mutilaciones atroces

que les impedirán alimentarse y respirar con

normalidad el resto de su vida.

Aunque la región de la franja de Sahel es

la más afectada, el noma es endémico en

numerosos países de Asia, África y América Latina.

Según los últimos cálculos de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) que datan de 1998,

cada año se declaran 100.000 nuevos casos.

La prevención es fundamental, porque la

enfermedad se puede curar con bastante

facilidad y por un coste bajo si se descubre

en un estadio precoz.

www.nonoma.org

La piel: encrucijada de las especia

A finales de 2007, surgió una nueva asociación,

la European Skin Research Foundation (ESRF).

Ambos son fundadores de esta organización.

¿Con qué objetivo se creó?

Lars French La dermatología nació en Europa

pero, a pesar de ello, la financiación de la inves-

tigación sobre la piel está teniendo mejores

resultados en los Estados Unidos. Aunque orga-

nismos tales como la Sociedad Europea para

la Investigación en Dermatología (ESDR, por

sus siglas en inglés) establecen un vínculo

entre los consultorios y los laboratorios, los

dermatólogos europeos se implican mucho

menos que sus colegas estadounidenses en la

obtención de fondos para la investigación pro-

cedentes de donantes privados. El éxito de los

Estados Unidos se basa en estructuras como la

Dermatology Foundation (DF), una asociación

que ha contribuido enormemente al desarrollo

de la investigación dermatológica estadouni-

dense, disminuyendo el foso que separa a los

clínicos de los ayudantes de laboratorio. Por lo

tanto, la ESRF pretende crear el equivalente de

la DF en Europa.

Martin Röcken La investigación en derma-

tología progresa tan rápidamente que un clínico

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

Técnica de detección

(dermoscopia digital)

que permite un

diagnóstico precoz

del melanoma.

ENTREVISTA

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 13

miento. Como ha ocurrido con la psoriasis, por

ejemplo, que afecta al 2 % de los europeos,

y cuyos casos más graves no eran objeto de

atención médica eficaz. Asimismo, la foto-

terapia permite aliviar ahora la esclerodermia,

una patología que provoca lesiones cutáneas.

En los años ochenta, los dermatólogos eran

incapaces de curar las afecciones cutáneas pro-

ducidas por el SIDA, como el sarcoma de

Kaposi. Hoy en día, estos pacientes pueden

dores presentaron resultados muy prometedo-

res para los pacientes que sufren epidermólisis

vesicular hereditaria, una enfermedad grave

y genética que provoca el desprendimiento de

la piel. Los resultados de trasplantes de médula

ósea en ratones demostraron que la enferme-

dad podría remitir completamente si se consi-

gue transponer la técnica al hombre.

¿Cuáles son las enfermedades de la piel

más mortíferas?

M.R. Por supuesto están los cánceres,

entre los cuales se encuentra el melanoma

que, de seguir así, se situará entre los cinco

cánceres más mortíferos para las poblaciones

blancas de aquí a 10-20 años. En los países más

pobres, las enfermedades de la piel más mor-

tales son las inflamatorias y las infecciosas.

Algunas patologías totalmente erradicadas en

nuestras regiones, como la lepra o el noma

sífilis o la gonococia. En Europa Occidental,

este recrudecimiento atañe sobre todo a los

homosexuales, pero la incidencia de la sífilis es

mucho mayor en Europa del Este, y se da un

riesgo más elevado con nuevos casos que se

transfieren hacia el Oeste. Nosotros, como médi-

cos, tenemos que volver a aprender a diagnosti-

car estas enfermedades rápidamente. Estos

ejemplos (y, de forma más general, el auge de

la movilidad de las personas) demuestran hasta

qué punto se hace necesario colaborar más allá

de las fronteras nacionales. Existen más de

2.000 enfermedades cutáneas y un gran número

son enfermedades raras. Así que hay que aunar

nuestras fuerzas en el ámbito europeo, tanto

para la prevención como para la búsqueda y el

desarrollo de nuevos tratamientos.

Declaraciones recogidas por Julie Van Rossom

(1) Lars French y Martin Röcken fueron entrevistados por separado.

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Protagonistas de la investigación dermatológica europea

La Sociedad Europea para la Investigación

Dermatológica (ESDR, por sus siglas en inglés)

fue fundada en 1970 y reúne a investigadores,

clínicos e investigadores-clínicos.

La Academia Europea de Dermatología

y de Venereología (EADV, por sus siglas

en inglés) fue creada en 1987 para representar

a los dermatólogos en el ámbito europeo.

Todos los dermatólogos clínicos son miembros

de esta academia.

La Fundación René Touraine, asociación

francesa en un principio, pero con ambiciones

europeas. Fue creada en 1991.

El Foro Europeo de Dermatología (EDF,

por sus siglas en inglés) se creó en 1997.

Reúne a todos los jefes de servicio

y académicos de dermatología.

European Skin Research Foundation (ESRF)

nació a finales de 2007 por iniciativa

de la ESDR, con la colaboración del EDF, la EADV

y la Fundación René Touraine. Ofrece becas de

investigación con vistas a catalizar la excelencia

científica europea en materia de dermatología.

lidades médicasllevar una vida casi normal con estas patolo-

gías. Hace veinte años, no había ninguna estra-

tegia de tratamiento del melanoma. Ahora

sabemos que estos tumores pueden ser reab-

sorbidos con una estimulación del sistema

inmunitario. Y aunque este tipo de tratamiento

aún no esté listo, comprendemos mejor los dife-

rentes mecanismos celulares que llevan a la

formación de un tumor.

L.F. La dermatología se ha beneficiado enor-

memente del desarrollo tecnológico de las dos

últimas décadas. Hoy en día, la biotecnología

permite generar, a partir de células o a partir

de bacterias, anticuerpos o proteínas de fusión

que bloquean de forma muy específica la reac-

ción inflamatoria responsable de la psoriasis.

También, gracias a los avances en genómica,

se han identificado los genes responsables de

algunas genodermatosis [NDLR: enfermedades

hereditarias de la piel], lo que permitirá poner

a punto nuevos métodos de tratamiento, sobre

todo por medio de terapias génicas y proteicas.

También se han logrado avances importantes

gracias a la investigación con células madre. En

el transcurso del último Congreso Mundial de

Dermatología de Kioto, una serie de investiga-

(véase el cuadro), todavía causan numerosas

víctimas en los países en desarrollo. Asimismo,

y de forma indirecta, podemos nombrar algunas

enfermedades como el lupus o el SIDA, que ori-

ginan enfermedades de la piel, y cuyo trata-

miento tendría que hacerse en concertación

con otras disciplinas. Los efectos secundarios

cutáneos de determinados tratamientos ilustran

también la importancia de la interdisciplinarie-

dad con la dermatología. Algunos pacientes que

reciben tratamiento para un cáncer del colon pue-

den sufrir crisis de acné generalizadas tan fuertes,

que tienen que interrumpir su tratamiento.

L.F. Las alergias graves a medicamentos, que

llevan a enfermedades como la necrólisis epi-

dérmica tóxica y que pueden matar hasta el

30 % de los pacientes que la sufren, son terri-

blemente peligrosas. Requieren un tratamiento

muy rápido. En tan sólo unas horas, los enfer-

mos sufren el desprendimiento de grandes

superficies de la piel de tal modo que llegan

a estar en un estado comparable al de los gran-

des quemados. Desde hace algunos años, en

Europa observamos también un recrudecimien-

to de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

que habían desaparecido totalmente, como la

Martin RöckenLars French

© D

ep

art

me

nt

of

De

rma

tolo

gy-

Zu

rich

Un

ive

rsit

y H

osp

ita

l

REPORTAJE

14 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

La investigación a fl or de

En el mundo del glamour

de los cosméticos, la investi-

gación no está en primera

línea. Sin embargo, algunos

gigantes del sector invierten

centenares de millones de

euros en la investigación

científica. Con laboratorios

tan bien equipados que son

la envidia de los institutos

académicos y una investi-

gación puntera en términos

de excelencia, los resultados

que obtienen son impresio-

nantes y van mucho más

allá de los límites de la

cosmetología. Visita a uno

de estos gigantes: la empresa

francesa L’Oréal.

Desde el año 2000, Europa tiene

dificultades para aplicar la estra-

tegia de Lisboa que pretende que

el presupuesto en I+D de la Unión

Europea pase a ser el 3 % de su PIB, aunando

la inversión pública y la privada para lograrlo de

aquí al 2010. Aunque el sector privado europeo

se muestre más bien reacio a participar a ese

nivel, ciertas empresas destinan buena parte de

sus ingresos a la investigación, algunas desde

hace mucho tiempo. Una de ellas es L’Oréal que,

en 2007, destinó 560 millones de euros a la inves-

tigación, es decir, el 3,45 % de su volumen de

negocios. Según la empresa, se destina un tercio

de este presupuesto a la investigación avanzada,

destinada únicamente a que se conozcan mejor

los mecanismos fundamentales relacionados con

la piel y el cabello.

Casi real La piel es nuestro envoltorio protector de

alta tecnología, que representa cerca de la sexta

parte de nuestro peso y posee el fantástico

poder de reconstruirse de forma natural cuando

está dañada. Para una empresa de cosmética,

el dominar la reconstrucción de los tejidos

naturales representa una gran ventaja a la hora

de probar la inocuidad de sus productos. Pero

a partir de esta primera finalidad surgen apli-

caciones médicas insospechadas, por ejemplo,

para el tratamiento de los grandes quemados.

Para estos heridos, si la superficie de quema-

dura profunda es superior al 50 %, ya no se

puede realizar el autoinjerto, teniéndose que

realizar un injerto de piel de cultivo. También

se está recurriendo a los tejidos reconstruidos

para la elaboración de nuevos tratamientos de

enfermedades de la piel, porque ayudan a com-

prender mejor la fisiología de la dermis sana

y de la patológica.

¿Qué células se seleccionan? ¿Cómo se puede

controlar su crecimiento? ¿Qué substrato utilizar?

Éstas y otras cuestiones son las que intentan

responder los investigadores, desde hace más

de treinta años, para concebir un modelo de

piel “equivalente”. “Al principio, se obtienen

las células a partir de restos de piel extraídos

en operaciones realizadas sobre pacientes

sanos voluntarios. Se insertan en una matriz de

colágeno y de fibras elásticas, a su vez sinteti-

zada por fibroblastos”, explica Marcelle Régnier,

responsable del laboratorio de reconstitución

de la piel. “Para fabricar modelos in vitro a par-

tir de una muestra cutánea, separamos la epi-

dermis de la dermis y disociamos las células

de la epidermis para obtener una suspensión

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

piel

REPORTAJE

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 15

celular. Dicha suspensión se deposita sobre

un soporte semisólido y se sumerge durante

algunos días en un líquido que favorece la

proliferación. Luego, se coloca el compuesto

soporte-célula en contacto con el aire, lo que

va a provocar la estratificación de la muestra.

Tras unos diez días, se forma una epidermis

compuesta por la totalidad de las capas celu-

lares normales, incluyendo la capa córnea

protectora”.

Una piel de primera calidadPara valorizar los conocimientos logrados

sobre reconstrucción de la piel, la empresa

cosmética propuso colaborar con el Hospital

Percy (Francia). “Antes que nada, queríamos

mejorar los resultados de los trasplantes de piel

en los grandes quemados”, comenta Jean-

Jacques Lataillade, jefe de la Unidad de Terapia

Celular. “Lo que interesaba a nuestros servicios,

era poder disponer del protocolo de cultivo

utilizado por L’Oréal. Así, en un tiempo récord,

pudimos incorporar queratinocitos a una pelí-

cula de fibrinas y obtener, en poco más de una

semana, un colgajo epidérmico injertable con

el que recubrir la quemadura”.

“A corto plazo, tenemos prevista la utiliza-

ción de células madre para mejorar la eficacia

de los injertos y el tratamiento de la dermis sub-

yacente existente”, concluye. Marcelle Régnier

va más allá: “Esperamos que pronto podamos

crear un banco de pieles congeladas que res-

ponda a los diferentes fenotipos existentes”.

De hecho, ya el color de piel no es motivo de

preocupación. En el modelo “último grito” de

piel equivalente, los investigadores dominan

el número de melanocitos incorporados, lo que

permite el control del color de la piel repro-

ducida. El interés comercial de este avance es

evidente, ya que permite elaborar productos

que respondan a las necesidades de cualquier

tipo de población. Pero además, para los tras-

plantes de piel, esta técnica permite difuminar

más la diferencia entre el injerto y el tejido

sano del paciente.

No se han pasado por alto los problemas de

alergia. Se han incorporado al modelo nues-

tros “agentes de detección” de alergia cutánea,

las células de Langerhans. Así que este avance

crucial, fruto de una colaboración financiada

por el Sexto Programa Marco de la Comisión

Europea, ha hecho posible las pruebas a tama-

ño real de las reacciones cutáneas relacionadas

con la aplicación de un determinado ungüento

cosmético o farmacéutico. Marcelle Régnier

precisa: “Pero en realidad el proceso es más

complicado de lo que parece. Al contrario de

los queratinocitos o de los melanocitos, estas

células no se multiplican in vitro. Por lo tanto,

utilizamos sus precursores, presentes en la

sangre circulante y en la sangre del cordón

umbilical. Tras conseguir que se multipliquen

hasta un número suficiente, se integran en las

células epidérmicas en suspensión con el fin

de obtener un modelo de piel que integre las

células de Langerhans”.

La discordia entre el sol y la pielDe todos es sabido: el sol y la piel no se lle-

van bien. Más allá del efecto de “buen aspecto”

que se relaciona con la tez bronceada, está

demostrado que las exposiciones crónicas,

incluso a pequeña dosis, provocan un enveje-

cimiento prematuro de la piel. “Hasta tal punto

que los cánceres cutáneos a nivel de la cara

o de las manos son extremadamente frecuentes

entre las personas mayores”, confirma Françoise

Bernerd, responsable del laboratorio de foto-

protección.

Cuanta más energía tiene una onda, más

débil es su poder de penetración. En cuanto

a los UVB, su energía hace que sean absorbidos

con facilidad por los ácidos nucleicos de la epi-

dermis, por lo tanto, el ADN de estas células.

Esta absorción provoca distorsiones que pro-

ducen lesiones directas. En los individuos

sanos, un sistema enzimático especializado, el

Nucleotide Excision Repair – NER, detecta estas

lesiones, acaba con ellas y repara los daños

ocasionados. Françoise Bernerd precisa: “Y por

si hiciera falta otra prueba de que la naturaleza

es sabia, una proteína, la P53, bloquea el ciclo

celular para impedir la duplicación de la célula

defectuosa hasta que se acabe la reparación”.

No obstante, a largo plazo, las exposiciones

frecuentes conllevan lesiones sucesivas, aumen-

tando así los riesgos de error que originan

algunos de los cánceres fotoinducidos. Y al

contrario de lo que se podría pensar, estas

lesiones se producen mucho antes que la apa-

rición de una quemadura de sol.

Avance en el estudio de la xerodermia pigmentosa

En casos muy raros, algunos niños presentan

una hipersensibilidad al espectro solar causada

por una mutación que hace que las enzimas

sean incapaces de efectuar estas reparaciones.

Estos jóvenes pacientes, apodados “niños de la

luna”, están condenados a huir de los rayos de

sol en todo momento. Padecen xerodermia pig-

mentosa – XP–, y presentan de dos a cuatro mil

veces más lesiones precancerosas que la pobla-

ción normal y, por desgracia, a una edad muy

temprana.

En el marco de una colaboración de L’Oréal

con el Instituto de Cancerología Gustave Roussy

(Francia), se han fabricado modelos de pieles

reconstruidas a partir de células de niños enfer-

mos. Al aunar sus competencias, en sólo cuatro

años han logrado poner a punto un modelo ex

vivo de piel que presenta la misma respuesta a

los rayos ultravioletas que la de los niños con

xerodermia. “El cultivo de las células extraídas

de estos pacientes fue muy complejo puesto

que dichas células se reproducen con dificul-

tad” destaca Françoise Bernerd. “Pero estas

dificultades han permitido detectar

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Aplicación de producto cosmético

sobre una piel reconstruida cultivada

sobre un soporte semisólido. Dicha piel

se utiliza para probar los productos

y evitar las pruebas con animales.

© C

NR

S P

ho

toth

èq

ue

/Hu

be

rt R

ag

ue

t

REPORTAJE

16 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

anomalías múltiples relacionadas con

la enfermedad, por lo que se comprende mejor

su mecanismo ahora”.

Thierry Magnaldo, director de investigación

en el Instituto Gustave Roussy, comenta los

últimos avances: “Recientemente, una docto-

randa de nuestro instituto llegó a corregir los

genes defectuosos de un trozo de piel de un

paciente con xerodermia pigmentosa sustitu-

yéndolos por un gen sano. Estos trozos de tejido

corregido fueron injertados en ratones para

observar el comportamiento del injerto a largo

plazo. Hasta la fecha, los resultados han con-

firmado que se logra una resistencia efectiva

frente a los rayos ultravioletas. Llegado el día,

queremos proponer a los pacientes injertos de

epidermis genéticamente corregida en lugar de

los tumores cutáneos tras su exéresis”.

Según Thierry Magnaldo, estos resultados se

han logrado con tanta rapidez gracias a la

cooperación entre la unidad académica y la

empresa privada: “La complementariedad de

nuestros dos laboratorios era evidente. Nosotros

conocíamos bien los mecanismos de reparación

del ADN y habíamos establecido una técnica

para identificar los siete genes que originan la

enfermedad. L’Oréal puso a nuestra disposición

sus conocimientos sobre las respuestas cutáneas

a los rayos ultravioletas y, sobre todo, los rela-

cionados con la reconstrucción de la piel”.

El interés de la empresa es poder comprender

los efectos nefastos de los rayos ultravioletas

a más corto plazo, puesto que estos pacientes

desarrollan en mucho menos tiempo una pato-

logía que podría presentar a largo plazo cualquier

persona que se expusiera con regularidad al

sol. Por otro lado, se hace necesaria la elabo-

ración de pieles hiperfotosensibles porque difí-

cilmente se encontrarían voluntarios para

exponerse a una dosis elevada de rayos ultra-

violetas para comprobar la eficacia de nuevos

protectores solares.

El folículo piloso deja de ser tan misterioso

El cabello, estudiado en profundidad, hasta

la última escama, ya apenas tiene secretos para

los científicos. Pero no ocurre lo mismo con el

folículo piloso, el órgano de producción de la

fibra. Bruno Bernard, director de la unidad de

biología del folículo piloso, nos habla sobre las

circunstancias de su creación: “Cuando se creó

este laboratorio, hace dieciséis años, apenas se

conocía esta materia. Los equipos tenían que

ser pluridisciplinarios teniendo en cuenta el

trabajo que nos esperaba. Necesitábamos a bio-

químicos, a biólogos moleculares, a físicos…

En resumidas cuentas, nos hacía falta una serie

de perfiles diversos y variados que precisa-

mente son el punto fuerte de nuestra unidad

hoy en día”. Desde entonces, no han dejado

de producirse avances y de lograrse resultados

tan prometedores como asombrosos.

El folículo piloso es un órgano único en el

ser humano. En primer lugar, porque después

de haber sido diseccionado, es el único que

mantiene su producción activa y que sigue

fabricando cabello in vitro. Luego, porque

degenera de modo cíclico: cuando se cae un

cabello, desaparece todo el órgano para reno-

varse a partir de células madre adultas. Y final-

mente, es el único órgano en el que se han

localizado estas últimas y cuyos mapas de

expresión génica se conocen perfectamente.

“Sin duda alguna, el folículo piloso es el

almacén de células madre adultas por excelen-

cia”, afirma Bruno Bernard. A diferencia de las

células madre embrionarias que son pluripo-

tentes, sus equivalentes adultos ya no poseen

esta propiedad. Pero bajo determinadas con-

diciones de cultivo debidamente adaptadas, se

pueden diferenciar en un repertorio especial

que, en el caso del folículo piloso, pasa por los

nervios, los huesos, la piel y, por supuesto,

el cabello. “Imagínese que tiene un nervio

dañado, lo que es bastante molesto. Pues tan sólo

bastaría con disecar algunos folículos pilosos

del escalpe, extraer de los mismos las células

adecuadas y hacer que se diferenciaran para

fabricar una vaina conductora injertable sin nin-

gún riesgo de rechazo”. Esta técnica, en abso-

luto de ciencia-ficción, ya ha sido probada con

éxito en ratones en la Universidad Mc Gill

(Canadá).

Las canas en el punto de mira La decoloración natural del cabello también

forma parte de las problemáticas que los inves-

tigadores en cosmética desean resolver. Se pue-

de imaginar fácilmente el éxito que tendría un

producto eficaz contra las canas. Pero hay que

conocer cómo se produce la coloración antes

de comprender cómo se altera.

En un primer momento, una de las investi-

gaciones realizadas sobre este tema permitió

identificar la causa del blanqueamiento. Los

melanocitos del folículo piloso producen los

pigmentos de melanina, que tienen una intensa

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Esta ropa contra la radiación ultravioleta,

concebida para los niños que padecen xerodermia

pigmentosa, utiliza una tecnología espacial de

la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas

en inglés). Permite que estén seguros a plena luz

del día. La protección de la cabeza contiene una

visera transparente y la ropa, que se lleva bajo

la ropa normal, consta de un revestimiento

especial que es la misma que recubre los vehículos

espaciales y forma una pantalla total contra la

radiación ultravioleta. Cuando hace calor, se puede

adaptar un circuito de enfriamiento especial.

© E

SA

-M.P

ed

ou

ssa

ut

© L

’Oré

al

Crecimiento in vitro de folículos pilosos.

REPORTAJE

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 17

actividad de forma permanente, mientras que

a nivel de la piel, tienen una actividad basal

reducida que, ocasionalmente, puede aumentar

considerablemente con la acción de los rayos

ultravioletas. Cuando se produce la caída diaria

del cabello, desaparece la unidad de fabrica-

ción del pigmento, que se regenera a partir de

una reserva de melanocitos “madre”. Pero dicha

reserva va disminuyendo con el tiempo, pro-

vocando la aparición de cabellos grises (con

un número insuficiente de melanocitos) y de

canas (sin melanocitos). Sin embargo, aún no

se sabe lo que produce esta disminución.

Paralelamente, otro estudio realizado dentro

de la misma unidad sacó a la luz una extraña

coincidencia. Al investigar los mecanismos de

la melanogénesis, los científicos observaron

que los melanocitos de la piel que expresan la

proteína Tyrosinase-related protein 2 – TRP2 –

no desaparecían. Por el contrario, los cultivos

realizados demostraron que los que no expre-

saban el TRP2 estaban condenados a desapa-

recer en un periodo más o menos breve. Lo más

interesante es que, precisamente, los melanoci-

tos capilares carecen de este TRP2. Así que la

proteína TRP2 no intervendría en la coloración,

sino que desempeñaría el papel de citoprotec-

tora, cuyos efectos antioxidantes preservarían

a los melanocitos de una desaparición inevita-

ble. Por lo tanto, parece que hay dos soluciones

posibles para el blanqueamiento del cabello

por investigar: o bien reintroducir la síntesis de

esta proteína en el folículo, o bien imitar su

actividad a través de otra molécula.

Una proteína que cuestiona las teorías…

La TRP2 oficialmente está catalogada como

una de las enzimas clave de la melanogénesis.

Por lo menos, eso es lo que afirman la mayoría

de los tratados sobre biología humana. Pero,

de ser cierto, ¿cómo se puede explicar que el

folículo piloso no la contiene mientras que el

cabello que produce queda completamente

coloreado?

Esta cuestión entusiasma a Bruno Bernard. “El

anuncio de la ausencia de la TRP2 en el folículo

sorprendió a la comunidad investigadora, al cues-

tionar una teoría comúnmente admitida desde

hace mucho tiempo”. Pero si el papel que se le

había otorgado no es el correcto, entonces, ¿qué

función tiene? “Cuando aparece esta proteína

durante la embriogénesis, observamos que

acompaña a la cadena enzimática asociada con

la síntesis de dopamina, en su migración desde

la cresta neural. Creemos que el TRP2 desem-

peña un papel protector contra los efectos de

esta dopamina que, aunque sea útil para el

cerebro, se vuelve nociva en los melanocitos

cutáneos. La presencia de TRP2 protegería a los

melanocitos de la epidermis y su ausencia debi-

litaría a los melanocitos del folículo piloso. Esta

teoría es aún muy especulativa, pero contamos

con una serie de indicios que nos hacen sos-

pechar que hemos encontrado algo muy inte-

resante”, concluye el investigador, sin ocultar

su sonrisa.

Marie-Françoise Lefèvre

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

LA

PIE

L

Principales términos relacionados con la piel

Queratina: proteína fibrosa e insoluble en el

agua que confiere a la piel su propiedad de

impermeabilidad y de protección externa.

Queratinocitos: son los principales compo-

nentes de la epidermis, se articulan en estratos

superpuestos y sintetizan la queratina.

Melanina: principal protección pigmentaria

contra los rayos ultravioletas: la diseminación

de esta macromolécula en los queratinocitos

provoca la coloración de la piel.

Melanocitos: células responsables de la

fabricación de los granos de melanina. Un

melanocito puede proporcionar melanina a 35

- 40 queratinocitos.

Fibroblastos: producen las fibras de colágeno,

localizadas en la dermis, y que llegan hasta en

la epidermis para dar a la piel su resistencia

ante las deformaciones externas.

Rayos UVA: segmento del espectro solar cuyas

longitudes de onda están comprendidas entre

320 y 400 nm. Gracias a un poder elevado de

penetración, estos rayos pueden atravesar las

ventanas o los parabrisas hasta alcanzar la

dermis, la capa profunda de la piel. Provocan a

largo plazo un fotoenvejecimiento prematuro.

Rayos UVB: segmento del espectro solar cuyas

longitudes de onda están comprendidas entre

280 y 320 nm. Tienen un bajo poder de pene-

tración, por lo que llegan sólo a la epidermis,

capa superior de la piel, pudiendo provocar

cánceres inducidos por la radiación ultravioleta.

Modelo de piel reconstruida.

© L

’Oré

al

BREVES

18 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Demasiada protección

¿El protegerse de enfermedades en

un mundo esterilizado aumentaría

el riesgo de desarrollar alergias

y enfermedades autoinmunes?

El proyecto europeo DIABIMMUNE

ha sido lanzado con vistas

a responder a esta pregunta.

Estudios anteriores revelan que

la incidencia de las enfermedades

celíacas es cinco veces más elevada

en los niños finlandeses que en los

de Carelia, una región rusa próxima

donde las condiciones de vida son

mucho más espartanas. Dado

que ambas poblaciones poseen

predisposiciones genéticas

idénticas, los investigadores

piensan que el hecho de preservar

el organismo contra las agresiones

externas podría perturbar

el sistema inmunitario. Parece

ser que este último se vuelve en

contra de nuestro organismo

o reacciona de forma anormal

a proteínas exteriores no

infecciosas.

DIABIMMUNE, coordinado por

la Universidad de Helsinki,

estudiará a 300 bebés con edades

comprendidas entre los cero

y los 3 años y a 2.000 niños de

3 a 5 años, de tres países diferentes

(Finlandia, Estonia y Rusia).

Se espera que el proyecto,

de cinco años de duración, arroje

luz sobre el desarrollo de nuestro

sistema inmunitario.

www.helsinki.fi/university

Bruselas se acerca a Kioto

Buena noticia: la Unión

prácticamente ha alcanzado los

objetivos de reducción de los

gases de efecto invernadero (GEI)

fijados por los acuerdos de Kioto.

Según la Agencia Europea de

Medio Ambiente (AEMA), las

emisiones del continente bajaron

en un 0,3 % entre 2005 y 2006,

hasta situarse en un 7,7 %, por

debajo de las emisiones de 1990,

año de referencia del Protocolo.

La AEMA achaca estos avances

a la disminución de la producción

en algunas industrias químicas,

así como al menor consumo de

carburante de calefacción por la

suavidad del clima en el año 2006.

Los países de la UE-15 pueden

jactarse de ser los que más han

contribuido a esta reducción,

aunque se haya registrado un

aumento considerable de las

emisiones en Finlandia y en

Dinamarca, debido al crecimiento

del consumo de carbón.

El consumo de hulla explicaría

los modestos resultados de los

12 nuevos países miembros.

A modo de recordatorio, los países

industriales firmantes del Protocolo

de Kioto se comprometieron

a disminuir sus emisiones de GEI

en un 8 % tomando como referencia

el año 1990 y teniendo como

plazo hasta el año 2012. Queda

por ver si el descenso observado

en la Unión Europea, que se debe

en parte a una determinada

coyuntura, va a mantenerse en el

transcurso de los próximos años.

http://reports.eea.europa.eu

Guías de la sangre

Aunque el vínculo entre el flujo

sanguíneo y la actividad cerebral

está establecido desde hace más

de un siglo, los mecanismos

celulares de esta relación apenas

se conocen y, cuando no funcionan

correctamente, pueden originar

patologías incurables como

la enfermedad de Alzheimer

o la demencia vascular.

Investigadores de la Universidad

de Harvard (Estados Unidos) han

sacado a la luz el papel crucial de

los astrocitos en los mecanismos

celulares que regulan los flujos

sanguíneos hacia el cerebro.

Parece ser que los astrocitos,

células gliales que se encuentran

sobre todo en el sistema nervioso

NOTICIAS EUROPEAS

central, se activan a través de dos

procesos distintos de “detección”

que implican a transportadores

y receptores de glutamato.

El descubrimiento se ha logrado

trazando marcadores biológicos

en el lóbulo olfativo de ratones

vivos, utilizando un microscopio

multifotón.

El estudio, parcialmente financiado

con una beca Marie-Curie,

ahora centra sus investigaciones

en comprobar si los astrocitos

desempeñan el mismo papel

en otras regiones del cerebro.

www.harvard.edu

Cultivo de astrocitos que crean

numerosas prolongaciones estrelladas

(en verde). El color azul representa

los núcleos de las demás células

presentes en el cultivo.

© K

ari

n P

ierr

e, I

nst

itu

t d

e P

hys

iolo

gie

, UN

IL, L

au

san

ne

© S

hu

tte

rsto

ck

Diabetes azucarada

Investigadores del Karolinska

Institutet (Suecia) y de la Universidad

de Miami (Estados Unidos) acaban

de descubrir un nuevo mecanismo

endocrino que interviene en

la regulación de la glucosa en

la sangre. El proyecto estudió

el papel de las células alfa del

páncreas, mucho menos estudiadas

que las células beta, productoras de

insulina, y que tienen un papel

contrario a éstas. Las células alfa son

conocidas por secretar glucagón,

una hormona antagonista de la

mecanismo ayude a elaborar

tratamientos más eficaces de

la diabetes, dirigidos a la vez al

sistema de producción de insulina

y al del glucagón/glutamato.

http://ki.se

Espejito, espejito…

Poner espejos en el cielo para

contrarrestar el calentamiento

climático. Esta solución, propuesta

por primera vez en 1989, ya ha

sido estudiada muy seriamente

por algunos científicos,

que afirman que se podrían

restablecer las condiciones

climáticas preindustriales si se

hiciera. El principio es simple:

si se coloca un escudo gigantesco

equipado de espejos en la

atmósfera, los rayos del sol se

desviarían hacia el espacio y no

calentarían en exceso el planeta.

¿Sería una idea extravagante?

Para intentar responder a esta

pregunta, un equipo de la

Universidad de Bristol (Reino

Unido) probó el concepto utilizando

modelos climáticos de previsión.

Compararon dos escenarios

futuros en los que el índice

de CO2 fuera 4 veces más elevado

que antes de la revolución

industrial. El primero sirvió

de control mientras que, en el

segundo, la intensidad del sol

se redujo con vistas a alcanzar

las temperaturas globales medias

de la era pre industrial. Según los

resultados, los escudos solares

podrían contrarrestar los peores

escenarios de calentamiento,

sin restablecer por eso el clima

de antaño. La solución tampoco

tendría ningún impacto

sobre otros problemas graves

ocasionados por el aumento

de CO2 atmosférico, como la

acidificación de los océanos

o la modificación del crecimiento

de las plantas.

www.bristol.ac.uk

BREVES

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 19

insulina y que aumenta el índice

de glucosa en la sangre. Además,

los investigadores descubrieron

que las células alfa incluso

producían otra hormona,

el glutamato, que permite acelerar

la producción de glucagón en caso

de hipoglucemia.

Ahora bien, el déficit de producción

de insulina que afecta a los

diabéticos altera también este

sistema glucagón/glutamato,

lo que se traduce en una

perturbación aún mayor del

índice de glucosa en la sangre.

Los científicos esperan que el

descubrimiento de este nuevo

Imagen de microscopio del

canal pancreático.

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

Un gen que engorda

Un equipo franco-británico

descubrió un nuevo gen que

causa obesidad. PCSK1 permite

codificar la proconvertasa 1,

una enzima implicada en la

maduración de hormonas y de

péptidos esenciales para controlar

el apetito. Según los investigadores,

cambios mínimos del gen PCSK1

pueden modificar la proconver-

tasa 1, alterándose toda la red

hormonal que regula el hambre

y la saciedad.

Estos resultados fueron obtenidos

mediante un amplio estudio

realizado por un equipo de investi-

gadores del Imperial College

London (Reino Unido) y del Institut

Pasteur (Francia) que se centró en

el genotipo de los antepasados de

un grupo de voluntarios franceses,

daneses y suizos. Descubrieron

que existía una fuerte correlación

entre la mutación del gen PCSK1

y la obesidad. Se piensa que

existen una decena de genes

que influyen en la alteración de la

red hormonal y de los receptores

cerebrales responsables de

la regulación del hambre.

Si se identifican, se podrá tratar

a los pacientes de forma mucho

más precoz.

www3.imperial.ac.uk

www.pasteur.fr

BREVES

20 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

La serpiente marina existe

Optimizar la explotación de la

energía que encierran las olas.

Eso pretenden los investigadores

de la Universidad de Southampton

(Reino Unido) que trabajan en

Anaconda, un tubo de caucho

largo y flexible, sellado en las

extremidades y lleno de agua de

mar. La parte delantera del “animal”

está anclada al fondo marino

mientras que la trasera consta de

una turbina. Anaconda, colocada

en la superficie del agua, se va

meciendo con el movimiento

de las olas, produciéndose

dentro de ella una onda que va

aumentando conforme avanza

y que mueve una turbina.

La construcción del módulo no es

costosa y su estructura de caucho

lo hace más resistente a las

inclemencias así como a la

corrosión, lo que reduce

considerablemente los costes

de mantenimiento. Las pruebas

actuales se están centrando en

pequeños prototipos. Si dan buenos

resultados, los investigadores

prevén la construcción de un

modelo piloto de 200 metros

de largo por 70 metros de ancho

capaz de producir un megavatio

de electricidad.

www.bulgewave.com

periodistas hacen buenas migas.

Por lo menos, eso es lo que da

a entender un sondeo realizado

por Hans Peters Peters

(Forschungszentrum Jülich –

Alemania) entre investigadores

británicos, japoneses, franceses,

alemanes y estadounidenses

especializados en células madre

y en epidemiología. De los

1.354 entrevistados, el 57 % se

consideran “bastante satisfechos”

de sus relaciones con los medios

de comunicación, frente al 6 %

que se muestran “globalmente

descontentos”.

La muerte súbita del lactante

¿La muerte súbita del lactante

(MSL) estaría relacionada con

la serotonina? Las autopsias

de bebés víctimas de la MSL ya

habían revelado anomalías a nivel

de las neuronas de serotonina del

tronco cerebral, sin que se supiese

qué mecanismo llevaba a la

muerte. En el marco de NEWMOOD,

una investigación que trata los

procesos fisiológicos de la

depresión, una serie de

investigadores del Laboratorio

Europeo de Biología Molecular

(EMBL, por sus siglas en inglés),

modificaron genéticamente

ratones con vistas a alterar uno

de sus receptores para serotonina.

Los ratoncillos, de apariencia

normal, sufrieron con regularidad

crisis caracterizadas por una súbita

caída de su frecuencia cardíaca

y de su temperatura corporal.

Más del 50% de ellos murieron

tras uno de estos ataques antes

de haber alcanzado la edad adulta.

Si al final se pueden extrapolar

estos resultados al hombre, los

médicos podrán determinar cuáles

son los bebés susceptibles de

ser víctimas de MSL antes de que

sufran una crisis. La MSL constituye

la primera causa de mortalidad

entre los niños de 0 a 1 años en

los países desarrollados.

www.embl-monterotondo.it

Superátomos de plata

En 2005, unos investigadores

americanos habían causado

sensación creando superátomos

de aluminio, un agregado de

átomos idénticos muy estable

desde el punto de vista energético.

Un grupo de investigadores de la

Universidad de Delft (Países Bajos)

acaba de repetir la proeza, pero

esta vez, a partir de plata. Cuando

se calientan filamentos de plata

a unos 900 °C se produce una nube

de plata dentro de la cual se crean

espontáneamente agregados de 9,

13 ó 55 átomos.

Con arreglo a su talla y a su carga,

estos superátomos metálicos

pueden comportarse como gases

inertes o como halógenos.

Con ayuda de modelos, los investi-

gadores prevén la existencia de

muchos agregados de este tipo,

pudiendo poseer algunos de ellos

características magnéticas,

ópticas o eléctricas adecuadas

para servir de catalizadores de

carburantes o incluso de cristales

superconductores. A partir de

ahora, las pruebas se van a centrar

en sus propiedades químicas,

aislándolas previamente en argón,

según una nueva técnica puesta

a punto en Delft por el mismo

equipo.

www.tudelft.nl

Verde sinónimo de salud

Según un equipo de cardiólogos

griegos del Athens Medical Centre,

el té verde hace que nuestras

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

© S

hu

tte

rsto

ck

A la ciencia le gustan los medios de comunicación

Contrariamente a lo que algunos

piensan, los científicos y los

La principal motivación que lleva

a los científicos a cooperar con

los periodistas es que puede

aumentar y mejorar el conoci-

miento del público sobre las

ciencias, estando el 97 % de los

entrevistados de acuerdo en

este sentido. Aunque 9 de cada

10 consideran que el riesgo de

una cita errónea en todos los

medios de comunicación es

un factor desmotivador,

más de la mitad considera que la

colaboración entre laboratorios

y órganos de prensa ha tenido

un impacto positivo en su carrera.

El estudio, financiado por el

Ministerio Federal Alemán de la

Enseñanza y de la Investigación

(BMBF, por sus siglas en alemán),

se posiciona en contra de otras

numerosas investigaciones que

describen negativamente la

relación entre ciencia y medios

de comunicación.

www.fz-juelich.de/portal/

arterias coronarias se vuelvan más

flexibles y más resistentes a las

variaciones de la presión sanguínea.

Los investigadores hicieron beber

a un grupo de 14 voluntarios

té verde, cafeína diluida y agua

caliente, en tres ocasiones distintas.

Las observaciones mostraron que

los voluntarios experimentaban

una dilatación clara de las arterias

tras tomar la sana bebida asiática.

El té verde favorecería así la

secreción, a nivel de nuestras

células endoteliales, de una

sustancia propicia para la relajación

de los vasos sanguíneos y la

libre circulación de sangre. Este

mecanismo se produciría gracias

a los flavonoides, unos metabolitos

secundarios famosos por sus

propiedades antioxidantes.

Los encontramos en todos los tés,

pero dentro del té verde están

menos oxidados, por lo que

actúan con más eficacia.

www.iatriko.gr

El hipódromo de Olimpia

Casi con toda certeza, un equipo

de investigadores dirigido por

Norbert Müller de la Johannes

Gutenberg-Universität, Christian

Wacker del Museo Alemán del

Deporte y de los Juegos Olímpicos

y Reinhard Senff del Deutsches

Archäologisches Institut encontró

el hipódromo de Olimpia en mayo

de 2008. Se creía que el hipódromo

había desaparecido para siempre

tras una serie de inundaciones del

río Alfeios. Este lugar, en el que

el propio emperador romano

Nerón habría ganado carreras,

parece que está bajo una capa

de lodo formada a lo largo de

los siglos por el río.

Los investigadores, utilizando

técnicas de cartografía geo-

BREVES

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 21

© S

hu

tte

rsto

ck

magnética, sondearon una zona

aún inexplorada situada al este del

santuario de Olimpia. El hipódromo,

de 1.052 metros de largo y 64 metros

de ancho, sin incluir las tribunas,

no ha podido ser identificado

formalmente, pero existen

indicios muy convincentes en

textos antiguos, que describen

este lugar de forma muy precisa.

www.uni-mainz.de

La memoria de Jericó

Se han descubierto huesos

con 8.000 años de antigüedad en

Jericó, Cisjordania, que podrían

contener indicios determinantes

para el tratamiento de la

tuberculosis. Un equipo de

investigadores israelíes, palestinos

y alemanes financiados por el

Deutsche Forschungsgemeinschaft

(Alemania) descubrió huellas

de la enfermedad examinando

los restos de seres humanos

prehistóricos, conservados desde

hace más de 50 años.

Los científicos consideran que

han aislado suficientes cantidades

de ADN para poder obtener

información sobre cómo se

desarrolló la enfermedad en esa

época. Nunca antes se pudo

establecer de forma precisa el

origen y la evolución de la

tuberculosis, pero se sospecha

que la enfermedad pudo haber

surgido hace 9.000 – 10.000 años

en las primeras ciudades del

Creciente Fértil. Los investigadores

esperan, entre otras cosas, poder

comprobar por fin si la cepa

humana proviene de una cepa

animal, comparando el ADN de

la micobacteria extraído de los

esqueletos humanos y animales

de dicha zona.

www.dfg.de

Dr. Nano and Mr… Nano

El diario “El País” y el semanario “Der Spiegel” publicaron dos

artículos muy diferentes sobre las nanotecnologías, la semana

del 10 de junio de 2008. Con un tono resueltamente optimista

en lo que al potencial de las tecnologías se refiere, el periódico

español presentaba algunas aplicaciones de las nanotecnologías en la

terapia del cáncer: sistemas que permiten hacer llegar de forma precisa

a las células cancerosas unas sustancias activas o segmentos de ARN repa-

rador, evitando al enfermo los efectos secundarios de la quimioterapia.

Por el contrario, el informe especial de la revista alemana, dedicado

esencialmente a la utilización de las nanotecnologías en el campo de

los cosméticos, en particular para los protectores solares, destacaba los

riesgos que podrían conllevar. Es cierto que el artículo concluía con

una reflexión llena de sentido común sobre el tema: “Futuros veraneantes,

vuestro peor enemigo no serán los botes que están en el fondo de

vuestras bolsas de playa, sino lo que está por encima de vuestras

cabezas”. Aunque, no obstante, el tono general era de advertencia.

La comparación de ambos artículos no deja de ser sorprendente. En

ambos casos, se trata del cuerpo humano. Nuestro cuerpo, que queremos

que esté a la vez en buena forma y de buen ver. La salud siempre ha sido

uno de los temas preferidos de la divulgación científica. La belleza se

convierte en otro, con más razón aún cuando la belleza podría obtenerse

a través de la salud.

Si se tuvieran que resumir los mensajes que transmiten estos dos

textos, podríamos decir, en el primer caso: “Es pequeño e invisible, por

lo tanto, es milagroso”; y en el segundo: “Es pequeño e invisible, por lo

tanto es muy peligroso”. De hecho, los productos de la nanotecnología

pueden ser tan eficaces como nocivos debido a su pequeño tamaño.

Pero está claro que aquí no se trata de declaraciones informadas que

expresan juicios racionales y objetivos. Tales frases conllevan un gran

número de representaciones irracionales de carácter arcaico, que implican

imágenes cargadas de significados emocionales. Es difícil evitarlo pero,

por lo menos, hay que ser conscientes de ello.

Michel André

LA INVESTIGACIÓN VISTA CON LUPA

En la construcción de la

Europa de la investigación,

varios factores han entrado

en juego: la voluntad

política, las necesidades

económicas, las limitaciones

propias de la ciencia.

Pero no habrían surtido

efecto sin la acción de

una serie de personalidades

“visionarias” para

impulsarlas, destacando

una de ellas: Hubert

Curien, antiguo ministro

francés de investigación.

Casi todas las numerosas iniciativas

de cooperación científica europea

que fueron lanzadas en el transcurso

de los últimos cuarenta años están

asociadas al nombre de Hubert Curien, crista-

lógrafo y político fallecido en febrero de 2005.

Y en sentido contrario: uno de los hilos con-

ductores más sólidos de la carrera de Hubert

Curien fue la Europa de la investigación.

Hubert Curien, una persona marcada por la

experiencia de la guerra y de la resistencia, for-

maba parte de esa generación de idealistas

para quienes edificar Europa era tanto una

obligación moral como una necesidad política.

De ahí que se hubiera sensibilizado aún más

sobre las razones objetivas de desarrollar la

cooperación científica europea.

Los hombres, las máquinas y las ideas Hubert Curien se dedicó a promover los

intercambios de investigadores y las redes

europeas de cooperación en tres contextos: la

Fundación Europea de la Ciencia (ESF, por sus

siglas en inglés), que presidió después de

haber sido uno de los artífices de su creación;

el Consejo de Europa, para el que organizó

una reunión histórica de los Ministros de inves-

tigación sobre este tema; y el primer programa

europeo de apoyo a los investigadores, que

supervisó con otros miembros del comité

CODEST.

Una gran instalación europea está estrecha-

mente vinculada a Hubert Curien: la fuente de

radiación sincrotrónica de Grenoble, ERSF: el

proyecto empezó en el marco de la Fundación

Europea de la Ciencia en la época en la que él

mismo era su presidente; se desarrolló a raíz del

trabajo de un pequeño grupo de expertos en el

que desempeñó un papel fundamental; y el

HISTORIA

22 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Hubert Curien

en el Salón de Bourget, París, 2001.

© E

SA

/P.S

eb

iro

t

Hubert Curien, artífi ce de la Europa de la

HISTORIA

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 23

acuerdo que lanzó su construcción fue firma-

do en una reunión que también presidía él

mismo. Aunque no estuvo presente en el

momento de la creación del Centro Europeo

de Investigación Nuclear (CERN), Hubert

Curien desempeñó un papel fundamental en

el proyecto del LHC – Large Hadron Collider

(véase el artículo que aparecerá próximamente

en el research*eu n°59). Fue nombrado presi-

dente del CERN poco antes del momento en

el que se tenía que tomar la decisión y fue él

quien tuvo la difícil tarea de poner en marcha

la iniciativa.

Hubert Curien, quien antes había apoyado

la sugerencia, presentada por Ilya Prigogine,

de crear una asamblea científica europea (que

se inició varios años después de haber sido

propuesta, aunque desapareciera después rápi-

damente), formaba parte del pequeño grupo

de personalidades que prepararon la creación

de la Academia Europeae, de la que posterior-

mente fue presidente, inspirándose en una idea

de la Royal Society británica.

La pasión por el espacioNo obstante, la mayor pasión de Hubert

Curien fue el espacio. A menudo lo describi-

mos como el padre espiritual de la lanzadera

espacial Ariane, y a lo largo de su carrera

nacional y europea, como presidente del Centro

Nacional de Estudios Espaciales (CNES),

posterior mente director general de la Agencia

Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés),

defendió con convicción el principio del

acceso independiente de Europa al espacio, así

como el desarrollo de las aplicaciones espacia-

les. También fue un ferviente e incondicional

(demasiado entusiasta dirán algunos) partida-

rio de los vuelos tripulados.

El punto de vista del investigador Hubert Curien siguió teniendo siempre el

alma de investigador. Reflejo de esto fue su

aportación al proyecto del Espacio Europeo de

la Investigación (EEI). La idea de esta iniciativa,

formulada por primera vez en los años setenta

por el Comisario Ralf Dahrendorf y relanzada

a mediados de los años noventa por su sucesor

Antonio Ruberti, se transformó en un verdadero

proyecto político con Philippe Busquin, a prin-

cipios del año 2000.

Con concepciones similares a las de Ruberti,

Hubert Curien fue uno de los que “transmitie-

ron” la idea a Philippe Busquin, de quien el

actual Comisario Janez Potocnik la heredó. La

inmensa mayoría de las personalidades impli-

cadas en la historia del proyecto del Espacio

Europeo de la Investigación provenían del

ámbito académico y conocían bien el mundo

de la investigación fundamental. Hubert Curien

evidentemente pertenecía a esta familia inte-

lectual, al igual que otro protagonista de esta

historia, el ministro portugués de investigación

José Mariano Gago.

De todo aquello que emprendió Hubert

Curien, exceptuando el espacio, la investiga-

ción tecnológica e industrial ocupó sólo un

modesto lugar. Por supuesto, existe EUREKA.

Pero aunque defendió muy lealmente esta ini-

ciativa y ayudó a lanzarla con mucha habilidad,

Hubert Curien, al contrario de lo que algunos

dicen, no fue quien la creó. EUREKA se inspira

en unos conceptos distintos de los que propuso

Hubert Curien, es un tipo de idea que no habría

tenido espontáneamente.

Una cuestión de estilo “El estilo, es el hombre” declaraba el natu-

ralista Buffon. Hubert Curien era un hombre

pragmático y concreto, que empleaba poco la

retórica, la fraseología ni los grandes conceptos

rimbombantes; un hombre modesto y cortés,

conocido tanto por su sentido del consenso

y su habilidad para conseguirlo, como por su

capacidad de decir, con mucha amabilidad,

verdades como puños que eran difíciles de

refutar, porque no era posible negarlas de

buena fe y porque las decía con mucho tacto.

El estilo de acción de Hubert Curien fue al

mismo tiempo su estilo de expresión. Era un

hombre que prefería hablar que escribir, por

lo que dejó muy pocos textos. En raras ocasio-

nes expuso sus ideas y su visión de la Europa

de la ciencia de forma completa y sistemática.

Sin embargo, podemos conocerlas a través de

una serie de transcripciones de entrevistas

e intervenciones que se han conservado de él.

Se expresa en ellas con un gran entusiasmo

espontáneo, con un lenguaje preciso, concreto

y lleno de imágenes que son fiel reflejo de su

personalidad, tal y como se manifestaba tam-

bién en su manera de actuar.

Su personalidad era una mezcla de pragma-

tismo y sentido común, de modestia y amplitud

de miras, de perspicacia y de sutileza psicoló gica,

de astucia y de ironía benevolente, de sencillez,

de claridad de ideas y tranquila determinación

para concretarlas… Todas esas cualidades segu-

ramente le ayudaron a conseguir acuerdos difí-

ciles sin los que la Europa de la ciencia se habría

quedado tan sólo en un eslogan.

¿Qué puede lograr un hombre? Yves Farge, el antiguo responsable de la

investigación del grupo Pechiney, al referirse

al ERSF, fue muy tajante: “Sin duda alguna, este

laboratorio no existiría hoy sin la acción deci-

siva de Hubert Curien”.

¿La Europa de la investigación sería muy

diferente si Hubert Curien hubiera corrido la

suerte de muchos de sus compañeros de la

resistencia y hubiera muerto en manos de los

enemigos? Conocemos la respuesta que

muchos historiadores darían a esta cuestión:

“No, si Hubert Curien no hubiera existido, la

investigación europea no sería diferente, otra

persona habría hecho lo que él hizo en su

lugar”.

Sin Hubert Curien, es probable que la mayo-

ría de las iniciativas vinculadas con su nombre

hubieran sido lanzadas tarde o temprano. Pero

sin duda, no en el preciso momento en el que

lo fueron, ni de la misma forma, tan convin-

cente y exitosa. Y aunque Hubert Curien evi-

dentemente no sea el único que impulsó el

desarrollo de la Europa de la ciencia, es indu-

dable que su contribución ha sido muy impor-

tante. Por lo tanto, se merece el título de

artífice de la Europa de la investigación más

que nadie.

Michel André

investigación

EL ESPACIO EUROPEO DE LA INVESTIGACIÓN

24 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Conceptos básicos del EEI¿Qué es exactamente el Espacio Europeo de la Investigación

(EEI o ERA, por sus siglas en inglés)? Este proyecto de

unificación de los diferentes sistemas europeos de investi-

gación es la piedra angular del desarrollo económico

de Europa. Sin embargo, tanto los investigadores como

el gran público a menudo ven el EEI como una iniciativa

europea poco clara. En estas páginas vamos a explicar

de qué se trata…

Todo empezó en el año 2000, cuando

Philippe Busquin, el entonces Comi-

sario Europeo de Investigación, pre-

sentó al Consejo Europeo de Lisboa

una visión de futuro del mundo de la investi-

gación de la Unión Europea, en el que los cien-

tíficos colaborarían sistemáticamente según su

excelencia, en el que la transferencia de cono-

cimientos de las universidades a las industrias

favorecería la creación rápida de innovaciones

y en el que las infraestructuras de investigación

serían envidiadas por todo el mundo.

Esta propuesta pasó a ser el elemento central

de la Estrategia de Lisboa, una política avalada

por este Consejo, que establece las bases del

futuro desarrollo de la economía europea. La

estrategia parte de la constatación de que la

Europa industrial ya no es lo que era. Es verdad

que aún existen numerosas industrias en todo el

continente. Sin embargo, otras potencias econó-

micas, como Asia, se están imponiendo como

principales unidades de producción del mundo,

aprovechando su mano de obra barata y la libe-

ralización de los mercados mundiales.

Por ello, los dirigentes europeos decidieron

apostar por el futuro de la Unión en un área

en la que siempre ha destacado: la ciencia y la

tecnología. Por lo tanto, los conocimientos

serán los que en adelante garanticen el pan

y la sal del “viejo continente”. En resumidas

cuentas, una sociedad del conocimiento, basada

en la educación, la innovación y la investigación.

Tres componentes tan estrechamente interde-

pendientes que se les denomina el triángulo

del conocimiento. “Si el progreso tecnológico

crea los empleos del mañana, es la investigación

la que crea los empleos de pasado mañana”,

podemos leer en la comunicación de la Comi-

sión que instituyó el EEI. Por lo tanto, de ahora

en adelante, el valor añadido de Europa se

basará en los nuevos conocimientos que se

creen dentro del EEI, fuente de empleo y de

beneficios.

La escasez de inversionesPero aún queda un largo camino por reco-

rrer antes de que emerja esta sociedad del cono-

cimiento, cuyas virtudes fueron tan alabadas por

quienes crearon la Estrategia de Lisboa. Porque,

aunque en el año 2000 Europa produjera un

tercio de los conocimientos científicos mundia-

les y estuviera entre los primeros en numerosos

campos como la aeronáutica o las telecomunica-

ciones, sus inversiones globales en investigación,

tanto privadas como públicas, seguían estando

muy por debajo de las de sus principales

competidores, que son los Estados Unidos

y Japón. No obstante, hay que precisar que no

se puede generalizar que la escasez de finan-

ciación se dé en todas las áreas. En Europa, las

políticas de promoción de la ciencia son muy

diversas. Así, Suecia y Finlandia forman parte

de los países con una de las I+D mejores del

mundo, mientras que en los nuevos Estados

miembros, que suelen contar con menos recur-

sos, la situación de este sector a veces es muy

precaria.

Esto nos lleva a otra debilidad: en Europa,

los sistemas de I+D no suelen ir más allá de

los límites de la esfera nacional. Es cierto que se

ha ido formando una colaboración en materia de

investigación paralelamente a la construcción

de la Unión, primero con EURATOM y luego,

desde 1984, con la creación de los Programas

Marco (PM). Sin embargo, los esfuerzos euro-

peos tropiezan con la falta de sincronización

entre los Estados miembros. ¿Qué ocurre enton-

ces? Que Europa no sólo invierte menos que

sus competidores, sino que invierte de forma

menos eficaz también. Varios países financian

en el ámbito nacional investigaciones idénti-

cas, mientras que estos recursos serían mejor

explotados en el seno de un proyecto de

dimensión europea.

EL ESPACIO EUROPEO DE LA INVESTIGACIÓN

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 25

Lo que se ha logradoTras haberse decidido la creación del EEI en

el transcurso de la Cumbre de Lisboa, se publi-

có un plan de acción en 2002 para proponer

las orientaciones necesarias para su realización.

Así, se lanzó ERA-Net para financiar la puesta

en red de programas de investigación nacio-

nales y regionales. El proyecto invita a todos

los directores de programas y a las institucio-

nes de financiación a proponer acciones con-

cretas para coordinar sus acciones con sus

homólogos transfronterizos en determinadas

áreas de investigación. Un enfoque que ha

dado sus frutos, como el Consorcio Europeo

para Investigación Oceánica (ECORD, por sus

siglas en inglés) y HESCULAEP, que pretende

sincronizar los esfuerzos de investigación en

materia de emergencias médicas.

El Séptimo Programa Marco (7PM) también

sigue la línea de este plan de acción. Además

de un presupuesto considerablemente mayor

(de 50.500 millones de euros frente a menos

de 18.000 millones de euros para el 6PM) y de

haberse simplificado su funcionamiento admi-

nistrativo, el programa se ha dotado de nuevos

instrumentos como las Iniciativas Tecnológicas

Conjuntas (ITC), que permiten aunar los recur-

sos de la Unión Europea, del sector privado y de

los programas nacionales para realizar grandes

investigaciones en áreas clave, cuyo desarrollo

interesa tanto a la industria como a los Estados

miembros y Europa. En 2007, se lanzaron las

dos primeras ITC: Artemis, relativa a los sistemas

informáticos integrados, e IMI, una iniciativa para

los fármacos innovadores.

En este período también se produjo la lle-

gada del Consejo Europeo de Investigación (CEI

o ERC, por sus siglas en inglés), la primera

estructura europea específicamente dedicada

a la financiación de la investigación funda-

mental, área esencial para la aparición de

innovaciones tecnológicas. Autónomo tanto

en su funcionamiento como en su gestión,

el ERC, que está dirigido exclusivamente por

investigadores veteranos, ofrece becas de

investigación según criterios de selección basa-

dos únicamente en la excelencia científica.

El ERC, tan sólo un año después de su lanza-

miento, ya tiene un balance positivo: se pre-

sentaron más de 10.000 propuestas a las dos

primeras convocatorias de proyectos.

Pero junto a estos grandes avances del EEI,

también se han producido serios contratiempos.

El proyecto GALILEO, cuyo objetivo era pro-

porcionar a Europa su propio sistema de radio-

navegación por satélite, demostró los límites

de las colaboraciones entre el sector público

y el privado. Aunque el sistema tenía que estar

operativo en 2008, el consorcio de empresas

encargado de la construcción de GALILEO pre-

sentó su dimisión en mayo de 2008, alegando

que el riesgo financiero era demasiado elevado

para ellos sin que el sector público les garan-

tizase la suficiente recuperación de su inver-

sión. Por lo tanto, la Unión Europea y los

Estados miembros han tenido que asumir la

totalidad de los gastos relacionados con el des-

pliegue del sistema Galileo.

Otro fracaso ha sido la financiación en I+D,

que quedó muy por debajo del objetivo fijado

por la Estrategia de Lisboa. En el año 2002,

siguiendo esta última, el Consejo Europeo

acordó fijar en el 3 % del PIB (Producto Inte-

rior Bruto) la parte que cada Estado miembro

debía dedicar a la financiación de la investiga-

ción (el 2 % debía provenir del sector privado

y el 1 % de las finanzas públicas), teniendo

como plazo hasta el año 2010. Entre el 2000

y el 2007, esta cifra global se estancó por debajo

del 2 % y a veces incluso descendió más.

Además, el sector privado cubre por término

medio sólo la mitad de las inversiones, y no

los dos tercios previstos. Queda por ver si los

indicadores utilizados para evaluar el dinamis-

mo del sector son válidos. Un informe publicado

en el 2008 por el think tank Bruegel (1) concluye

que la intensidad de I+D, que refleja la parte de

PIB dedicada a las actividades científicas, no

es un indicador lo suficientemente pertinente.

“El indicador no tiene en cuenta la especiali-

zación industrial de un Estado. Luxemburgo,

país volcado en las finanzas, lógicamente inver-

tirá menos en investigación para asegurar su

crecimiento que Finlandia, especializada en las

tecnologías de la información y de la comuni-

cación”, explica Bruno van Pottelsberghe, autor

del informe.

Lo que queda por hacerEn el 2007, llegaron nuevos aires al EEI.

Janez Potocnik, el actual Comisario de investi-

gación, editó un Libro Verde que constaba de

seis ejes de trabajo que se tendrán que desarro-

llar para la materialización del EEI. Para evaluar

el respaldo de las partes interesadas al concepto

se sometió el documento a consulta

ESPACE EUROPÉEN DE LA RECHERCHE

26 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

pública. Los resultados, publicados en

el 2008, revelan que los científicos apoyan en

su mayoría el EEI, aunque todos concuerdan en

que quedan planteados inmensos desafíos.

El Proceso de Ljubljana, lanzado en abril de

2008 durante la presidencia eslovena de la Unión

Europea, reforzó el nuevo plan de acción del

EEI fijado por el Libro Verde. Destaca los

esfuerzos que los responsables políticos tienen

que realizar: animar a las regiones a que con-

tribuyan a la investigación europea, mejorar

los indicadores que permiten evaluar los resul-

tados de la I+D y, finalmente, establecer cola-

boraciones duraderas entre la Comisión

Europea y los Estados miembros. Una volun-

tad que, entre otras cosas, se materializó

recientemente con una Asociación europea

para los investigadores, en la que la Comisión

y los Estados miembros se comprometieron a

conseguir avances cuantificables en materia de

contratación, seguridad social, y de condiciones

de trabajo de los investigadores, poniéndose

como plazo el año 2010.

Todo ello porque la movilidad constituye uno

de los principales pilares identificados en el

Libro Verde. En Europa, las perspectivas de

carrera de los investigadores se quedan a menu-

do limitadas a las fronteras nacionales, excepto

si deciden expatriarse al otro lado del Atlántico,

lo que terminan haciendo muchos de ellos ante

la falta de oportunidades en Europa.

Pero la movilidad no es en absoluto el único

eje de trabajo. La mejora de la gestión y de la

autonomía de las universidades también cons-

tituye uno de los aspectos fundamentales del

desarrollo del EEI, así como una mayor rapi-

dez en la transferencia de conocimientos, que

requerirá que se levanten los numerosos obs-

táculos para la definición de un sistema de

patente europea.

Un proyecto largo y arduoTambién están las infraestructuras de inves-

tigación, tan esenciales para mantener a los

investigadores europeos en la Unión Europea

y atraer a la excelencia extranjera. El LHC

(Large Hadron Collider), el inmenso colisiona-

dor de partículas del CERN, en Ginebra, es sólo

uno de los raros ejemplos de colaboración

europea en materia de infraestructuras de

investigación. Estas últimas requieren inversio-

nes tan elevadas que se tendrán que combinar

los recursos de Europa, de los países miembros

y de la industria. El proyecto del Instituto Euro-

peo de Tecnología (IET), que pretende ser el

equivalente europeo del célebre Massachus-

setts Institute of Technology (MIT) de los Esta-

dos Unidos, precisamente es fiel reflejo de esta

voluntad de ofrecer a Europa más infraestruc-

turas de excelencia.

El Libro Verde también destaca la importan-

cia de abrir el EEI a la cooperación, un punto

muy importante para la Fundación Europea

de la Ciencia (ESF, por sus siglas en inglés),

una ONG que reúne a organismos de investi-

gación de 30 países diferentes. “Determinar las

inversiones en la ciencia, teniendo en cuenta

sólo prioridades nacionales o incluso europeas,

limita las perspectivas para numerosos campos

científicos como la investigación fundamental,

el clima o la genética”, manifestaba John Marks,

director adjunto del ESF, con ocasión de una

conferencia sobre este tema en noviembre del

2007. “A menudo, se hace necesaria la coope-

ración internacional de investigadores entre un

amplio abanico de disciplinas científicas, porque

para encontrar respuestas hace falta la colabo-

ración de los mejores grupos, que no tienen

por qué estar en Europa, y mucho menos en

un solo país”.

Está claro que el camino hacia la materializa-

ción del EEI va a ser arduo y lleno de escollos.

No obstante, por muy imperfecto y hermético

que sea, el concepto es un modelo en sí, puesto

que en comparación con la situación de otros

bloques económicos, la construcción de la

investigación europea no es tan frágil. Los diri-

gentes asiáticos están trabajando para realizar

una plataforma similar al EEI en Asia, a inicia-

tiva de Corea del Sur. “Desde este punto de

vista, el contexto europeo es mucho mejor que

el nuestro. Ustedes disponen de una moneda

común, de un mercado relativamente unido,

las personas circulan sin visado ni pasaporte.

La construcción europea constituye un triunfo

impresionante”, manifiesta Je-Chang Woo,

Director general de la Fundación para la inves-

tigación de Corea.

Julie Van Rossom

(1) Bruno van Pottelsberghe, “Europe’s R&D: Missing the wrong targets?”, Bruegel Policy Brief, número 2008/03, febrero de 2008, www.bruegel.org

Fechas clave

1957 – Firma del Tratado EURATOM,

que establece una colaboración europea

en materia de investigación nuclear.

1984 – El primer programa marco de

investigación. Los PM son los principales

instrumentos europeos de financiación

de la investigación.

2000 – El Consejo Europeo de Lisboa

ratifica el concepto de Espacio Europeo

de la Investigación.

2001 – La Unión Europea decide la

construcción de GALILEO, el equivalente

europeo del GPS estadounidense.

2002 – Primeras convocatorias

de propuestas para ERA-Net.

2006 – Primera comunicación sobre

la creación de un Instituto Europeo de

Tecnología (IET). Nacimiento del Consejo

Europeo de la investigación (ERC).

2007 – Lanzamiento del Séptimo

Programa Marco. Publicación del

Libro Verde “El Espacio Europeo de

la Investigación: nuevas perspectivas”-

Consulta pública. Lanzamiento de

las primeras Iniciativas Tecnológicas

Conjuntas (ITC).

2008 – Lanzamiento del

Proceso de Ljubljana.

CONTAMINACIÓN

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 27

La escurridiza alteración endocrinaVivimos actualmente en

un entorno en el que los

productos químicos de

origen humano son omni-

presentes. Ahora bien,

algunos de ellos pueden

actuar sobre los sistemas

hormonales, si se dan

determinadas condiciones.

Un problema de difícil

solución y que moviliza a la

investigación europea desde

hace más de diez años.

La investigación sobre la alteración endo-

crina tiene tintes de novela policíaca.

De una envergadura que ya es mundial,

es un verdadero rompecabezas capaz

de desconcertar al más experimentado Sherlock

Holmes: sospechas abrumadoras pero pocas

pruebas, indicios múltiples pero dispersos y dis-

pares, víctimas difíciles de identificar y, sobre

todo, innumerables sospechosos. ¿Y en qué

consiste esta alteración endocrina? Es la capa-

cidad que tienen determinados compuestos

químicos de modificar el sistema hormonal: el

nuestro, pero también el de casi todos los ani-

males. Ahora bien, el sistema hormonal rige la

inmensa mayoría de las funciones esenciales

del organismo: el desarrollo del feto y del niño,

la reproducción, pero también el sistema inmu-

nitario, es decir, nuestras defensas naturales. Por

lo tanto, hay que tomar esta amenaza en serio.

El problema es que las hormonas, que son los

mensajeros internos del organismo, actúan en

concentraciones muy débiles. Los alteradores

endocrinos, que pueden o imitarlas, o contrarres-

tarlas (entonces se les denomina antagonistas)

en teoría, pueden resultar problemáticos aun

en dosis infinitesimales. Por citar algunos ejem-

plos, se han observado los efectos “feminizantes”

de un pesticida bastante común, la atrazina, sobre

anfibios en una concentración de 0,1 milloné-

sima parte de gramo por litro, concentración

que se alcanza de forma habitual en el agua

de lluvia de los Estados Unidos.

Recientemente, un estudio publicado en los

informes de la Academia de las Ciencias esta-

dounidense reveló que con sólo 5 ng/l (nano-

gramos, o ¡mil millonésimas partes de gramo

por litro!) de estrógenos, es decir, más o menos

lo que se encuentra a la salida de las plantas

depuradoras de agua, se podía provocar la desa-

parición de toda la población de foxinos de un

lago, también por feminización hasta la este-

rilización de los machos, en sólo dos años…

Se han multiplicado los estudios sobre pobla-

ciones “feminizadas” de peces en los ríos de

los países industriales, desde el Sena en Fran-

cia hasta el río Potomac en los Estados Unidos.

Evidentemente, podemos argumentar que bas-

ta con mejorar el tratamiento del agua como,

de hecho, es la pista que sigue el proyecto euro-

peo NEPTUNE. El problema es que, aunque se

dominan perfectamente las tecnologías necesa-

rias para la eliminación de los alteradores

endocrinos de las aguas que salen de las depu-

radoras, según los investigadores de este pro-

yecto, el precio rondaría entre 0,02 € y 0,1 €

por metro cúbico… Es decir, unos 5 € por

europeo al año.

Peor aún que el problema de las dosis débi-

les es el de las sinergias. “Es una problemática

del tipo ‘surge algo a partir de nada’”, explica

Jorg Oehlmann, profesor en el departamento

de ecotoxicología acuática de la Universidad de

Frankfurt (Alemania). “¡Estamos ante un nuevo

tipo de matemáticas en el que 0 + 0 + 0 =

6 ó 7! Es decir, que al juntar productos en con-

centraciones que no llegan a ser activas

Marisa cornuarietis, caracol de agua dulce

estudiado por el equipo de Jörg Oehlmann

en el Instituto para la Ecología, la Evolución

y la Diversidad de la Universidad Wolfgang Goethe

de Frankfurt (Alemania).

© In

stit

ute

fo

r E

colo

gy,

Evo

luti

on

an

d D

ive

rsit

y –

Fra

nkf

urt

CONTAMINACIÓN

28 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

animales efectos análogos con el cáncer de

próstata…”.

Particularidades que explican la desconfianza

de muchos investigadores con respecto a ciertos

ensayos llevados a cabo por la industria para

probar la inocuidad de sus productos. Por ejem-

plo: un estudio reciente, realizado en Dina marca,

consistió en poner crema solar que contenía

ftalatos, un compuesto sospechoso, a 26 hom-

bres voluntarios jóvenes en buen estado de

salud. Al cabo de una semana con este trata-

miento, y aunque se encontraron ftalatos en la

sangre, no se dio ningún cambio en la compo-

sición hormonal de los voluntarios. Se publi-

caron comunicados triunfalistas del American

Chemical Council, una organización profesio-

nal estadounidense. De lo que se tomó buena

nota. ¿Pero cómo no mencionar que tal estudio

no tomaba en consideración las sinergias, ni los

efectos retardados de una exposición continua-

da, ni las particularidades de los primeros esta-

dios de desarrollo (mujeres embarazadas…)?

“Sabemos que es un asunto problemático”,

insiste Jorg Oehlmann. “Los recuentos de esper-

ma recientemente realizados a grupos de jóve-

nes alemanes confirman el descenso regular

y muy inquietante de la fertilidad masculina.

Y cada vez se observan más casos de cánceres

de mama. Un estudio reciente acaba de demos-

trar que estos últimos están relacionados con

una actividad estrógena superior a la normal.

Hay que seguir con esta investigación que se

inició hace diez años, y dar tiempo a la ciencia

para que pueda reunir las pruebas”. Por parte

de los industriales, Gerhard Nohynek, un cien-

tífico encargado de las cuestiones de seguridad

en L’Oréal, considera que se está dando “una

caza de brujas a los supuestos alteradores endo-

crinos que dura desde hace cerca de 15 años,

y que ha costado millones de dólares a la

sociedad, sin que se haya encontrado nada”.

En este contexto, varios programas de inves-

tigación europeos buscan métodos originales

para identificar los problemas. Así el proyecto

REEF (Reproductive Effects of Environmental

Chemicals in Females), lanzado en mayo de

2008, utilizará carneros, relativamente parecidos

al hombre en el ámbito reproductivo. “Vamos

a colocar ovejas en un prado fertilizado con

lodos de plantas depuradoras de agua (que

contienen una amplia gama de compuestos

químicos sintéticos), y a situar otras ovejas

“de control” en un prado no contaminado”,

explica Paul Fowler, coordinador del proyecto

y especialista en fisiología reproductiva en

la Universidad de Aberdeen (Reino Unido).

“Y después vamos a observar las diferencias,

comparando a la vez los adultos, los jóvenes,

los fetos…”. Una buena forma de no centrarse

en un producto determinado sino en una con-

por separado, obtenemos una unión

activa en el plano endocrino”. Estos son los

inquietantes resultados obtenidos por la agru-

pación CREDO (Cluster of research into endo-

crine disruption in Europe), financiada por el

Quinto Programa Marco de investigación, en

el que participó el investigador alemán. Estos

resultados tienen consecuencias en lo que res-

pecta a la metodología a utilizar, es decir, que

ya no basta con investigar una sola sustancia

sospechosa, porque puede ser que, asociada

a otras sustancias, sea más activa de lo que se

pensaba…

Y finalmente, otra propiedad inquietante de

las hormonas es que a veces están activas en

periodos específicos de la vida. La del desarrollo

del niño, sobre todo en el útero, es particular-

mente sensible, con efectos retardados (secue-

las observadas varias décadas después de que

se produjera la exposición), y que pueden lle-

gar a transmitirse de generación en generación:

“Tan sólo hay que recordar el caso del DES,

un estrógeno utilizado como antiabortivo en los

años sesenta”, recuerda Jan-Åke Gustafsson, del

Karolinska Institutet (Suecia), coordinador del

proyecto europeo CASCADE, dedicado al riesgo

alimenticio relacionado con los alteradores

endocrinos. “Este producto funcionaba bien y no

había revelado efectos nocivos en las madres,

pero ¡se demostró claramente que este producto

predisponía a sus hijas al desarrollo de cánceres

vaginales! Y se han encontrado en determinados

Algunos sospechosos…

Desde el principio de la era industrial,

la humanidad ha puesto en circulación

cerca de 100.000 nuevos compuestos

químicos de síntesis. Sólo una proporción muy

pequeña ha sido objeto de intensos estudios,

por lo que quizás nos deparen aún grandes

sorpresas. No obstante, algunas sustancias

que se citan a continuación tienen efectos

endocrinos comprobados. Pero ¡ojo!: quien

dice actividad endocrina no dice forzosamente

peligro para la salud. Otros criterios intervienen,

entre los que están, sobre todo, la duración de

la exposición.

Las dioxinas son compuestos que se derivan

de los procesos industriales: la incineración

de los desechos, la metalurgia, la fabricación

de pasta de papel…

El Bisphenol A está presente en numerosos

plásticos y recientemente fue objeto

de debates, puesto que forma parte de

la composición de algunos biberones.

El producto podría pasar a la leche,

sobre todo bajo el efecto del calor.

Los ftalatos son plastificantes muy utilizados,

particularmente en los plásticos alimenticios,

incluso en ciertos juguetes para niños.

Diversos protocolos ya demostraron sus

efectos, particularmente en los roedores.

Los retardantes de fuego de bromo (Bromo

Flame Retardants, en inglés) son materiales

antifuego utilizados tanto en algunos tejidos

como en determinados aparatos eléctricos.

A pesar de tener efectos endocrinos

comprobados, a menudo están sustituyendo

a los PCB, ¡que también son alteradores

endocrinos!

Muchos pesticidas tienen grandes efectos

endocrinos. Es el caso del DDT, de la Atrazina,

pero también de un gran número de otros

compuestos. Por supuesto, la actividad

endocrina no impide otras formas de

toxicidad, eventualmente más graves.

© In

stit

ute

fo

r E

colo

gy,

Evo

luti

on

an

d D

ive

rsit

y –

Fra

nkf

urt

Efecto del bisphenol A (BPA) en la especie Marisa

cornuarietis, caracterizado por la ampliación de las

glándulas sexuales en las hembras. La foto muestra

una comparación entre los úteros de los caracoles:

a la izquierda un ejemplar de control, a la derecha,

una “super hembra” expuesta al BPA. Ambas

glándulas que forman el útero están agrandadas

por la exposición a un alterador endocrino

y su actividad estrogénica.

controlBPA

exposedcapsule

gland

CONTAMINACIÓN

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 29

taminación medioambiental global. Este pro-

yecto está asociado con otros dos, CONTAMED

(Contaminant Mixtures and Human Reproduc-

tive Health), dedicado específicamente al pro-

blema de las mezclas, y DEER (Developmental

Effects of Environment Reproductive Health),

que estudia los problemas de fertilidad mascu-

lina, de la edad de la pubertad y hasta del

desarrollo de la obesidad en relación con la

alteración endocrina.

Europa también creó la red de excelencia

(NoE – Network of Excellence) CASCADE, que

trabaja desde hace ya cuatro años en los posi-

bles problemas de contaminación de los ali-

mentos. “Creo que la alimentación es la

primera vía de exposición de las poblaciones

humanas a la alteración endocrina”, indica el

profesor Jan-Åke Gustafsson, coordinador de

la red. “Por supuesto, no hay que descuidar el

estudio de las vías transcutáneas o las respira-

torias, pero los alimentos, particularmente los

industriales, y en una menor medida el agua

que se bebe, más fácil de controlar, son las prin-

cipales puertas de entrada en el organismo

humano”.

Para responder al problema de la diversidad

de las sustancias, los investigadores de CASCADE

apuestan por el estudio de los receptores nuclea-

res. Se trata de proteínas de la pared del núcleo

celular que se activan por la presencia de la

mayor parte de los compuestos que tienen una

actividad endocrina. Es decir, un buen blanco

para poner a punto pruebas preliminares gene-

rales, que luego se pueden especializar más

para encontrar a uno o varios culpables en

caso de reacción positiva.

“Dedicamos muchos esfuerzos para poner

a punto pruebas eficaces, y actualmente esta-

mos aplicándolas a dos categorías de alimentos:

la alimentación para bebés y el pan”, indica el

profesor Gustafsson. Los primeros resultados

en la alimentación para bebés son más bien

tranquilizadores. Es cierto que encontramos

grandes cantidades de sustancias activas, los

denominados fitoestrógenos, ya que son ali-

mentos ricos en soja. “Pero en realidad existen

dos tipos de receptores nucleares, ERα y ERβ

(estrógeno receptor alfa y beta)”, indica el pro-

fesor Gustafsson. “Sólo el primero, el α, puede

desencadenar actividades endocrinas patológi-

cas. El β está más bien asociado con mecanismos

protectores… Ahora bien, en el caso de la ali-

mentación para bebés, es sobre todo el último

el que se activa. Pero se trata evidentemente

sólo de resultados provisionales”. Resultados

que, no obstante, serían coherentes con la

débil presencia de cáncer de mama, de colon

y de próstata en Asia, donde el consumo de soja

es más elevado que en Europa Occidental. En

cuanto a las pruebas con el pan, todavía es

demasiado pronto para anticipar conclusiones.

Los resultados de las pruebas llevadas

a cabo por CASCADE, destinadas a los indus-

triales y a las autoridades reguladoras, serán

instrumentos adicionales a los que se están

poniendo en marcha para intentar proteger la

salud pública de la amenaza que representan

los alteradores endocrinos. Aunque habrá que

esperar antes de que los científicos sean capa-

ces de producir auténticos análisis de riesgo.

Los responsables, ya sean políticos o industria-

les, van a tener que enfrentarse durante largos

años a las incertidumbres que suscita la alte-

ración endocrina, en un contexto en el que,

con la directiva REACH, la responsabilidad de

la prueba de la inocuidad de los productos quí-

micos está recayendo progresivamente sobre

la industria. Y esta última ve con muy malos

ojos los costes adicionales de las medidas de

precaución necesarias…

Yves Sciama

CASCADE

24 socios – 9 países (DE, ES, FI, FR, HU,

IT, NL, SE, SK)

www.cascadenet.org

NEPTUNE

18 socios – 13 países (AT, AU, BE, BG,

CA, CH, DE, DK, IT, NO, RO, SE, UK)

www.eu-neptune.org

La página web de la Comisión Europea

dedicada a la alteración endocrina:

www.ec.europa.eu/environment/

endocrine/definitions/endodis_en.htm

Una página web independiente

dirigida por científicos:

www.ourstolenfuture.org

Europa y la alteración endocrina

Desde la reunión internacional de

Weybridge (Reino Unido) en 1996,

que había reunido a científicos

europeos, japoneses y estadounidenses,

de la OCDE y de la OMS (acontecimiento

generalmente considerado como el punto

de partida de la movilización contra la

alteración endocrina), la Unión Europea

ha estado avanzando poco a poco en este

asunto tan espinoso. En 1999, adoptó una

“Estrategia comunitaria para los alteradores

endocrinos”, con acciones a corto, medio

y largo plazo, que podrá consultar en

el siguiente enlace: ec.europa.eu/

environment/endocrine/documents/

comm1999_en.htm. La Unión Europea

ha financiado un gran número de proyectos

de investigación y sigue haciéndolo

(encontrará una lista exhaustiva en:

ec.europa.eu/research/endocrine/

index_en.html). Se ha definido una lista

provisional de más de 500 sustancias

prioritarias que son objeto de investigaciones

preliminares, dándose además una

concertación y un intercambio de

información permanente en el ámbito

internacional, particularmente con

la EPA (Environment Protection Agency)

estadounidense, la OMS, el PNUMA, etc.

Los estrógenos presentes a la salida de las plantas

depuradoras de aguas tienen consecuencias sobre

la fauna de los ríos, acabando con la fertilidad

de los peces y “feminizando” a las especies.

© S

hu

tte

rsto

ck

CALENTAMIENTO CLIMÁTICO

30 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Tras la pista del carbono africanoÁfrica no sólo es un

continente olvidado en

cuanto al desarrollo.

También se conoce mal en

el plano climatológico,

a pesar de su papel clave

en los procesos atmosféricos

planetarios. De ahí la

importancia de proyectos

como CARBOAFRICA,

que pretende investigar en

profundidad la mecánica

del ciclo del carbono en

el continente negro.

Se diría que es uno de esos monumentos

enrevesados, hechos con cerillas y que,

en otros tiempos, los artistas callejeros

montaban para conseguir que los turis-

tas les echaran monedas. Excepto que aquí, las

cerillas son unos tubos de acero y la torre que

forman se erige a unos 65 metros del suelo.

Los turistas, por lo demás, son escasos por estos

parajes: el edificio se eleva en medio del bosque

de Ankasa, en Ghana, y, a unos 30 metros bajo

los paneles solares más altos, se extiende la impe-

netrable canopea ecuatorial hasta el horizonte.

La torre de Ankasa es el emblema del pro-

yecto CARBOAFRICA, financiado con 2,8 millo-

nes de euros por el Sexto Programa Marco.

Es una torre de flujo, un dispositivo sofisticado,

constituido por dos sensores acoplados: un

anemómetro de ultrasonidos que registra la

velocidad y la dirección del viento en tres

dimensiones, y un analizador de infrarrojos,

que analiza continuamente la temperatura del

aire, así como su concentración de vapor de

agua y de dióxido de carbono. Jonas Ärdo,

especialista de los ecosistemas africanos en la

Universidad sueca de Lund, nos explica el pro-

ceso con palabras sencillas: “Combinando estos

dos datos con un poco de matemáticas y física

obtenemos el flujo local de CO2, es decir, la

cantidad de este gas que se libera a la atmós-

fera o, por el contrario, la captada por el bosque.

El dispositivo realiza 20 mediciones por

segundo pero, para facilitar la utilización de

los datos, se convierten automáticamente en

promedios por períodos de 30 minutos”.

Lo que permite seguir el comportamiento del

CO2 por día, estación y año.

Los misterios del ciclo del carbono¿Pero para qué seguir con tal detenimiento

la respiración de este bosque remoto de África?

El caso es que aquí se esconde parte de la clave

para descifrar uno de los importantes misterios

de nuestro futuro climático: el ciclo del carbono.

De hecho, sabemos que cada año la humanidad

libera más de 27 mil millones de toneladas de

Fuego experimental encendido en el Kruger National Park, en Sudáfrica. Se llevó a cabo para medir

los gases y las partículas emitidas durante el experimento, con el fin de comprender el proceso completo

de combustión y medir diferentes parámetros (temperatura del suelo y del aire, velocidad del viento,

humedad, etc.). Los datos recopilados durante esta campaña se comparan con los datos de los satélites

para entender mejor las consecuencias sobre el ecosistema de la sabana y los efectos sobre la vegetación.

Las emisiones de humo se analizan con la ayuda de un espectroscopio FTIR para poder evaluar los datos

del ciclo de carbono en el medio ambiente. También se utilizan otros instrumentos en este tipo de

pruebas, particularmente cámaras de imagen termal y espectrómetros UV.

© M

.Wo

ost

er-

KC

L

© M

.Wo

ost

er-

KC

L

© M

.Wo

ost

er-

KC

L

CALENTAMIENTO CLIMÁTICO

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 31

dióxido de carbono a la atmósfera, principal-

mente a través del consumo de combustibles

fósiles. Una cantidad enorme: cerca de 30 veces

la masa del lago Lemán, el más grande de

Europa Occidental. Pero esta cifra impresiona

menos comparada con los procesos naturales.

Por ejemplo, la respiración de todos los seres

vivos libera a la atmósfera volúmenes diez

veces superiores… que, afortunadamente, son

reabsorbidos por la fotosíntesis. Por su parte,

el océano disuelve cantidades similares de CO2,

principalmente en sus zonas frías, mientras

que sus zonas templadas liberan una parte

del mismo. Y en lo que se refiere a los depó-

sitos planetarios de carbono, y no solamente

a los intercambios, las cifras dan vértigo:

la atmósfera contiene 750 mil millones de tone-

ladas, la vegetación tres veces más y el océano…

40 billones de toneladas.

El CO2 que emitimos circula entre estos dife-

rentes depósitos. Llega a la atmósfera, luego es

absorbido por los océanos, las plantas, los sue-

los, los ríos, antes de ser liberado de nuevo…

¿Cuánto CO2 quedará en el aire? ¿Qué propor-

ción será absorbida? ¿Qué cantidad se liberará?

¿Por qué depósitos? ¿A qué ritmo? Toda esta

información es esencial para establecer una

modelización de nuestro futuro climático…

Y recopilarla no es tarea fácil.

De hecho, desde hace algunos años los cli-

matólogos están preocupados por el ciclo del

carbono. Prueba de ello: la multiplicación de

torres como la de Ankasa, que espían conti-

nuamente los movimientos del CO2. Existen

ahora más de 400 en el mundo. Sin embargo,

aunque el clima ignore las fronteras, no ocurre

lo mismo con los edificios humanos: África tiene

mucho menos material de investigación que el

resto del mundo. ¡Su red de estaciones meteo-

rológicas está muy por debajo de los requisi-

tos mínimos recomendados por la Organización

Meteorológica Mundial (OMM), y en todo el

continente hasta ahora tan sólo había unas

quince torres de flujo para 30 millones de kiló-

metros cuadrados, es decir, ¡6 veces la super-

ficie de la Unión Europea! Por otra parte, el

problema es el mismo a nivel de la modeliza-

ción regional, descuidada con relación al resto

del mundo.

África, ¿sumidero de carbono o fuente emisora?

“Nuestro conocimiento del papel actual de

África en el ciclo global del carbono es muy

limitado”, escribía recientemente en la revista

Carbon Balance and Management Christopher

Williams, un especialista de la Universidad de

Colorado (Estados Unidos). “Ni siquiera sabe-

mos si África es un sumidero o una fuente de

carbono atmosférico, y tan sólo contamos con

indicaciones vagas sobre la distribución espacio-

temporal de los intercambios de carbono”.

Eso es lo que el proyecto CARBOAFRICA

pretende remediar. Para alcanzar su ambicioso

objetivo (“determinar la cantidad, comprender

y predecir el ciclo del carbono y de los demás

gases de efecto invernadero en el África sub-

sahariana”), el proyecto va a empezar por “con-

solidar y extender la red actual de vigilancia

continua del carbono y de otros gases de efecto

invernadero”, según los términos de su coordi-

nador, el profesor Riccardo Valentini de la Uni-

versidad de Tuscia, en Italia. Una red aún muy

limitada, pero que tiene la ventaja de abarcar

ecosistemas muy diferentes.

La torre de Ankasa vigilará el bosque tropi-

cal, sin duda el ecosistema cuyo “metabolismo

de carbono” es el más activo. En Botswana,

otra torre se erige en las praderas húmedas del

delta de Okavango. En lo que respecta a la

sabana seca de Sahel, será la estación instalada

por Jonas Ärdo en El Obeid (Sudán), la que

proporcionará los datos. En el célebre parque

nacional de Kruger, en Sudáfrica, donde se

extiende una sabana más arbolada, también

existe una torre. En el Congo, las mediciones

se realizan en una plantación de eucaliptos,

para determinar el balance de carbono en

zonas de cultivo. Lo mismo ocurre en Benín,

donde las mediciones se efectúan en cultivos

de mijo. En total, se prevé explotar 18 estaciones,

dos de ellas recién construidas. Para reforzar este

sistema de torres, se efectuarán mediciones que

abarcarán toda la atmósfera en dos emplaza-

mientos, y se obtendrán datos a partir de vuelos

de aviones experimentales.

“Lo que queremos es calibrar y validar

modelos que reflejen la circulación del carbono

en diferentes ecosistemas, a partir de la tem-

peratura, la humedad, el estado del suelo y de

la vegetación”, explica Jonas Ärdo. “Utilizando

tales modelos, y conociendo la distribución de

los ecosistemas en el continente, podremos ir

estableciendo una modelización global del

ciclo del carbono en África”. Las 18 estaciones

no serán demasiadas, teniendo en cuenta la

gran diversidad de los ecosistemas del conti-

nente, cuyo ciclo del carbono varía mucho. Por

ejemplo, las zonas del Sahel son muy poco

activas durante los 8 ó 9 meses de la estación

seca. Pero en cuanto llegan las lluvias, se pro-

duce una intensa fotosíntesis, acompañada por

una respiración también considerable. Por el

contrario, el ciclo del carbono en las zonas

forestales es muy activo y relativamente estable

a lo largo del año. La variabilidad interanual es

lo que más les llama la atención a los investi-

gadores, porque África es un continente con

cambios repentinos y muy marcados, en par-

ticular en las regiones del Sahel. Allí se puede

ver a veces cómo unos años de sequía pueden

dar paso a uno o más años en los que las llu-

vias son mucho más abundantes que el

Los misterios del fuego

La utilización del fuego está muy extendida en África, tanto para desbrozar zonas forestales

como para limpiar las parcelas de hierbas secas antes de su cultivo. Además, a escala

continental se suele utilizar leña para cocinar. “Algunos de estos fuegos son muy visibles,

incluso espectaculares, particularmente en la sabana”, destaca Laurent Saint-André. “Pero otros

se hacen bajo la canopea y pasan totalmente desapercibidos, lo que no les quita importancia”.

Christopher Williams precisa: “Ahora bien, al contrario de lo que ocurre en la respiración,

el fuego restituye el carbono a la atmósfera con la forma de un amplio abanico de compuestos,

algunos de ellos activos en el plano químico o radiativo (metano, monóxido de carbono,

aerosoles…) o precursores de gases activos (precursores del ozono)”. Por lo tanto, todo un grupo

de trabajo de CARBOAFRICA está dedicado a “la interacción fuego-clima-ciclo del carbono

a escala regional o continental”. En agosto de 2007 se llevó a cabo un experimento a escala real

de seguimiento de fuegos en Sudáfrica, en el que se combinaron las imágenes por satélite,

las mediciones tomadas por helicópteros y las mediciones en el suelo. Los abundantes datos

recopilados permitirán, entre otras cosas, calibrar las imágenes por satélite.

CALENTAMIENTO CLIMÁTICO

32 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

La torre del bosque de Ankasa, en Ghana.

1 Construcción

2 Instalación de instrumentos científicos

3 La canopea vista desde la torre

© C

arb

oA

fric

Ca

rbo

Afr

ica

© C

arb

oA

fric

a

1

2

3

promedio. Pueden ser variaciones tres

veces mayores que, por ejemplo, en la India,

otra parte del mundo por donde también pasan

los monzones.

Modelos africanos“La mayoría de los modelos que nos sirven

de base fueron elaborados en Europa o en Amé-

rica”, precisa Jonas Ärdo. “Por lo tanto, habría

que adaptarlos con precisión a las condiciones

africanas, un objetivo de este proyecto”. Con

ello no se van a resolver todos los problemas:

de hecho, los modelos funcionan mejor cuando

se les proporcionan buenos datos meteorológi-

cos y edafológicos. Ahora bien, los investiga-

dores trabajan con mapas de suelos llenos de

errores puesto que los elaboró la FAO hace

dos o tres décadas. Además, en el continente

negro tampoco hay que extrañarse si se está

a más de 300 kilómetros de la estación meteo-

rológica más próxima… Esta carencia podría

compensarse en parte con la utilización de

datos obtenidos por los satélites. Sensores

como MODIS, con una resolución inferior a un

kilómetro, proporcionan información sobre las

condiciones meteorológicas y el suelo pero con

una frecuencia de paso del orden de 8 días.

“No obstante, al combinar la información pro-

cedente de los satélites y la que nos propor-

cionan las estaciones meteorológicas y las

torres de flujo que tenemos, se pueden hacer

aproximaciones de una precisión aceptable.

Por lo menos, ése es nuestro objetivo”, resume

Jonas Ärdo.

Pero el desafío que tiene planteado CAR-

BOAFRICA no sólo es representar mejor la reali-

dad, sino también determinar cómo se puede

reducir el impacto de África en el calentamiento

climático. Es cierto que la contribución del

continente en las emisiones fósiles de CO2 es

irrisoria, del orden del 3 % del total mundial,

según Christopher Williams, al mismo tiempo

que el 14 % de la población mundial vive en

este continente. En cambio, las emisiones

imputadas a la desforestación, actividad antro-

pológica responsable de cerca de una cuarta

parte de los gases de efecto invernadero emi-

tido por la humanidad, son considerables. Los

CALENTAMIENTO CLIMÁTICO

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 33

CARBOEUROPE

En cierto modo, es el hermano mayor de CARBOAFRICA. CARBOEUROPE, lanzado en 2004 y con

una finalización prevista para el 2009, es un proyecto integrado de gran envergadura, con 61

instituciones participantes de 17 países. En lo esencial, tiene el mismo objetivo que

CARBOAFRICA, es decir, obtener la máxima información sobre el ciclo del carbono, pero al otro lado

del Mediterráneo. Cuatro años después de su lanzamiento, el proyecto cuenta con un número impre-

sionante de publicaciones en su haber (más de 100), en las mejores revistas científicas (sin mencionar

los informes o las colaboraciones en obras especializadas).

Debemos particularmente a los investigadores de CARBOEUROPE el análisis – publicado en la

revista Nature en 2006 – de los impresionantes e inesperados efectos de la sequía del 2003 en el

ciclo del carbono. Descubrieron que el continente europeo, que suele desempeñar el papel de sumi-

dero de carbono, se había transformado en fuente de CO2 por la casi interrupción del crecimiento

vegetal, una mayor respiración y los numerosos incendios forestales que se produjeron. También,

y eso dio lugar a otra publicación en la revista Nature, científicos de CARBOEUROPE revelaron en el año

2008 que la tendencia al calentamiento de los otoños en el “viejo continente” se traducía también por

una mayor liberación de carbono. Al ser la interdisciplinariedad una de las claves del estudio del

clima, la actividad del proyecto es tan extensa geográficamente como variada científicamente.

¡En este proyecto se codean modelizadores parisinos con especialistas de las praderas húngaras,

microbiólogos del subsuelo alemanes, especialistas de la atmósfera españoles o incluso pilotos de

Antonov rusos!

www.carboeurope.org

(Véase también el I+DT Info n°29, abril de 2001)

coste, porque a veces eso representa un obs-

táculo insalvable para los interesados, como

los responsables de la gestión forestal o las

autoridades locales.

Favorecer el almacenamiento del carbono

Dicho esto, conseguir remunerar la planta-

ción de árboles o la salvaguarda de los bos-

ques, aunque sea a niveles bajos, tendría

potencialmente enormes impactos en el alma-

cenamiento del carbono en África. Y no sólo

en las zonas de bosque húmedo. Por ejemplo,

en Sahel, donde el medio ambiente se ha

degradado mucho por el exceso de pastoreo

y la extracción de madera, existen diferentes

técnicas de regeneración natural asistida (RNA)

que favorecen el regreso de los árboles. Tienen

además la ventaja de potenciar la riqueza orgá-

nica del suelo y su capacidad de retención de

agua, aumentando así su fertilidad. Aunque

estas técnicas sean baratas (construcción de

muretes, de fosos, de micropresas, etc.), no

están al alcance de las poblaciones locales, que

disponen de una escasa capacidad de inver-

sión. Si se financiaran con los mercados del

carbono, habría no sólo un impacto positivo

sobre el clima sino también interesantes ven-

tajas socioeconómicas.

Por citar otro ejemplo, Laurent Saint-André

y sus colaboradores calcularon que una plan-

tación de eucalipto en las sabanas del Congo

almacenaba durante su crecimiento cerca de

30 toneladas de carbono por hectárea al año.

¡Con un CO2 que se negocia alrededor de

20 euros la tonelada, existe una posibilidad de

ingresos para financiar muchos proyectos de

desarrollo para comunidades locales dispuestas

a dedicar a ello una parte de sus tierras!

Conciliar desarrollo local y reabsorción del

calentamiento climático… sin duda alguna

África es una tierra donde podría ser posible.

Proyectos como CARBOAFRICA pueden ayudar

a descubrir y a identificar las mejores vías para

ello. Pero su ejecución principalmente depen-

derá de decisiones políticas y por lo tanto, en

cierto modo, de todos nosotros.

Yves Sciama

CARBOAFRICA

15 socios – 8 países (CG-DE- FR- IT- SD-

SE- UK- ZA)

www.carboafrica.net

bosques tropicales fijan enormes cantidades de

carbono, tanto en la madera de los árboles

como en su suelo, muy rico en carbono.

Cuando se desbrozan, generalmente quemán-

dolos, el CO2 procedente de la combustión de

la madera llega inmediatamente a la atmósfera,

y el suelo desnudo, arado y luego cultivado,

libera a su vez una parte del carbono que

encierra. Recordemos que el 30 % de la desfo-

restación tropical se produce en África.

Implicaciones financieras importantesEl ciclo del carbono también conlleva impli-

caciones que tienen un precio. El protocolo de

Kioto prevé explícitamente, a través de meca-

nismos financieros denominados Mecanismos

para un Desarrollo Limpio (MDL), la posibilidad

de que empresas de los países desarrollados

puedan compensar su exceso de emisiones de

gases de efecto invernadero financiando pro-

gramas de reducción de emisiones en países en

desarrollo. Hasta ahora, África ha sacado muy

poco provecho de estas transferencias Norte-

Sur pero, en principio, invertir en una planta-

ción de árboles y una empresa de repoblación

forestal puede permitir obtener este tipo de cré-

ditos. Asimismo, se están negociando formas de

financiar la conservación de los bosques, desig-

nadas con el acrónimo REDD – “Reducción de

Emisiones de la Desforestación y la Degrada-

ción de los bosques”.

Aun así, para poder remunerar el almacena-

miento del carbono en bosques y en suelos,

hay que poder estimar las cantidades almace-

nadas de modo indiscutible. “Ahora bien, es un

procedimiento particularmente complicado”,

indica Laurent Saint André, especialista de los

ecosistemas forestales del CIRAD (Centro de

cooperación internacional en investigación

agronómica para el desarrollo, Francia). “Pri-

mero hay que encontrar zonas representativas

del bosque en cuestión que luego se fraccio-

nan en biocenosis relativamente homogéneas,

para evaluar más tarde, con la ayuda de mode-

los, la cantidad de carbono absorbida por cada

variedad. También hay que estudiar el suelo

y la hojarasca, así como la madera seca y hay

que decidir el grado de profundidad del aná-

lisis. Uno de nuestros objetivos en este proyec-

to será definir procedimientos y metodologías

optimizados para realizar estas evaluaciones”.

No sólo se trata de aumentar el rigor de las

evaluaciones, sino también de abaratar su

RETRATO

34 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Un investigador muy en la onda¿El nanomundo es algo incomprensible? ¿El universo

de los investigadores está cerrado a los demás?

Dos prejuicios que pretende descartar Chris Ewels.

Este británico, de 36 años de edad, que pertenece

a la “generación multimedia” desarrolla, además

de su trabajo científico, una comunicación resueltamente

visual del proyecto europeo NANO2HYBRID, en el que

participan ocho laboratorios europeos. Según él,

la investigación es una aventura viva, y filmar sus

avances cotidianos enseña mucho más de lo que se

pueda decir en algunos discursos.

En 1989, cuando Chris Ewels entró en la

Universidad de Oxford (Reino Unido)

para estudiar la metalurgia y la ciencia

de los materiales, el nanomundo

estaba aún dando sus primeros pasos. El des-

cubridor Harry Kroto ya había sacado a la luz

las estructuras asombrosamente geométricas

de los fulerenos, pero se le concedió el premio

Nobel más tarde, en 1996. “Lo que la universi-

dad proponía en el primer grado de estudios

estaba relacionado con los materiales clásicos.

Me gustaban los átomos, los cristales, las sime-

trías, las arquitecturas a esta escala. Aún no

tenía nada en concreto en mente, posiblemente

me hubiera gustado lo mismo estudiar física que

astrofísica…”.

Lo que Chris Ewels tiene seguro es su amor

por la ciencia, en su totalidad, que le gusta

desde que era niño: “porque es una forma de

plantear preguntas y de contar historias”. Otra

de sus pasiones es viajar. Recién diplomado en

Oxford, empezó a acumular becas, prácticas

(e incluso empleos esporádicos) para descu-

brir Europa (Alemania, Italia, Hungría, Suecia),

la India, China, Australia, el Sudeste Asiático.

“Algunos de estos países estaban relacionados

con mis estudios universitarios de doctorado,

otros no. Por ejemplo, cuando cayó el muro de

Berlín, inmediatamente me presenté a un tra-

bajo para ir a ver cómo se vivía este aconteci-

miento en Alemania. Fue mi primera salida al

extranjero con ‘fines experimentales’. Luego

repetí la experiencia en Italia, Suecia y Francia”.

El valor de los defectosEl placer de viajar no le impidió trabajar en

su tesis doctoral, presentada en la Universidad

Chris Ewels: “Es verdad que algunos científicos

piensan que nuestra apuesta por la imagen es una

locura”.©

Ire

ne

Su

are

z-M

art

ine

z

Nanotubo de carbono.

© C

hri

s E

we

ls

RETRATO

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 35

de Exeter (Reino Unido), en 1997. “Fue un

momento decisivo. Me apasionan los temas

medioambientales. Me pregunté si iba a seguir

investigando o a trabajar como científico en

otras entidades, como las ONGs de defensa del

medio ambiente. Finalmente opté por una

carrera de investigador, pero el medio ambiente

sigue siendo el motor esencial de mis trabajos”.

En el post-doctorado de la Universidad de

Sussex (Brighton, Reino Unido), Chris Ewels

empezó a trabajar en la modelización informá-

tica de las nanoestructuras de carbono. “Al

principio, los científicos procuraron obtener las

moléculas tubulares de carbono más ideales

posibles, porque estas últimas tenían notables

propiedades de conductividad térmica y eléc-

trica. Luego nos pusimos a examinar el efecto

de los fallos que pueden aparecer en estos

objetos, como los átomos que faltaban, o los

enlaces poco habituales, porque nos dimos

cuenta de que estas anomalías influían en su

comportamiento físico. Me interesa mucho bus-

car estos fallos porque a veces se les puede

sacar provecho. Aunque ciertas deficiencias

pueden debilitar la estructura, o hacerle per-

der sus propiedades conductoras, en otros

casos, la introducción deliberada de impurezas

puede mejorar las propiedades que necesita-

mos. Avanzamos precisamente cuando estudia-

mos las anomalías. Ocurre un poco como con

las personas, si no tienen defectos, suelen ser

aburridas…”.

Inmersión en Vega Science En Brighton, el joven británico también

conoció a una persona importante: Sir Harry

Kroto, quien acababa de recibir el Nobel de

química. Sir Harry, considerado como uno de

los padres fundadores de las nanotecnologías,

no sólo era un “cerebro”, sino también un exce-

lente comunicador, apasionado por las posibili-

dades de dar a conocer mejor la ciencia a través

de la imagen. Acababa de crear Vega Science

Trust, una fundación que hoy en día es una

plataforma de referencia internacional para la

promoción y la difusión científica audiovisual,

en particular, a través de Internet y de la BBC.

Vega ofrece magníficas entrevistas de investiga-

dores de renombre mundial, películas de cali-

dad, debates, extractos de conferencias, etc.

Ahora bien, lo que le gustaba a Chris Ewels

antes que nada era la imagen, que desempeña

un papel esencial, no sólo en su enfoque de

la ciencia de los materiales, sino en su vida.

Siempre le había apasionado la expresión

audiovisual, aunque más lo visual que el audio.

Durante los tres años que pasó en Brighton,

se implicó activamente en el desarrollo de Vega

Science Trust. Pero lo que más le gustaba eran

las nuevas posibilidades ofrecidas a los inves-

tigadores para establecer, entre ellos y con

todo público interesado en sus trabajos, un diá-

logo visual tanto sobre lo que investigan, como

sobre sus buenos o malos resultados, o sobre

el modo en el que cooperan.

¿Una forma de prescindir de los periodistas?

“Hay excelentes programas científicos y exce-

lentes artículos, bien estructurados y bien infor-

mados. Pero el problema que tiene, por

ejemplo, un medio de comunicación como la

televisión, es la presión del tiempo, la duración

limitada de los programas, la necesidad de una

amplia audiencia para atraer a los agentes

publicitarios, la obligación de entretener. Los

programas producidos por Vega Science Trust,

realizados por profesionales de los medios de

comunicación con una estrecha colaboración

de científicos en cuanto al contenido, muestran

otra cosa. Nos centramos en un tema científico

destacando con los científicos lo que pueda

tener de apasionante. Estos programas pueden

parecer a veces complicados, pero lo que

cuenta no es el número de telespectadores ni

de internautas, sino el interés que tengan los

que los vean”.

Después de su etapa en el Reino Unido,

Chris Ewels se casó con una francesa y actual-

mente es investigador en el Institut des Maté-

riaux Jean Rouxel de Nantes – IMN (Francia).

Tras haberse beneficiado del programa Marie

Curie, logró un premio europeo en 2006: “Este

galardón premiaba un trabajo de investigación,

pero tengo la impresión de que mi implicación

en la comunicación de la ciencia influyó en

que me lo concedieran…”.

Los aventureros de Nano2HybridsY sigue estando igual de implicado. Además

de su participación en Vega Science Trust, Chris

Ewels es uno de los fundadores, en 2007, del

proyecto europeo NANO2HYBRIDS. Está coor-

dinado por Jean-Jacques Pireaux, director del

Laboratorio interdisciplinar de espectroscopias

electrónicas de la Universidad de Namur

(Bélgica). El proyecto agrupa a ocho laborato-

rios europeos (1) asociados para la investigación

de nanotubos de carbono modificados con

aportes metálicos (y los métodos para conse-

guirlo). Quieren concebir detectores de gases

peligrosos (en este caso el benceno) presentes

en el medio ambiente. Los investigadores estu-

dian las formas de mejorar el cambio de con-

ductividad eléctrica que se pueda intensificar

cuando el gas impregne los nanotubos.

Todos los socios del proyecto se han com-

prometido a defender la transparencia. La pági-

na web de NANO2HYBRIDS está catalogada en

la tan conocida plataforma visual YouTube.

“En directo”, los socios europeos, de todos los

puntos cardinales, alimentan su blog enviando

vídeos, explicando el avance de sus trabajos,

otros enseñan su laboratorio o graban debates

y charlas, todo ello dando vida a la atmósfera

de cooperación entre los equipos que partici-

pan en una arquitectura común. Este cuaderno

de bitácora no sólo crea un vínculo completa-

mente nuevo entre los investigadores, sino que

también está accesible en su totalidad, desde

el exterior, a cualquier internauta interesado por

esta comunicación visual original de la ciencia

que se está forjando.

Todos pueden participar en el debate, aportar

ideas, hacer críticas. Los investigadores tienen

voz y rostro, la ciencia se desnuda, sin ideali-

zación, a menudo con humor. “Es verdad que

algunos científicos piensan que nuestra apuesta

por la imagen es una locura… Pero, en otros

proyectos, la joven generación de investigadores

se sienten identificados con nuestra forma de

actuar”. ¿Y los internautas ciudadanos? “Nuestro

fin no es la audiencia. Queremos captar a quie-

nes sienten la curiosidad de entrar en la atmós-

fera de un equipo de investigación y deseamos

aportar nuestra voz en el gran debate sobre el

desarrollo de las nanotecnologías”. La página web

recibe a veces preguntas muy directas sobre

los posibles perjuicios para la salud de las nano-

tecnologías, invisibles y a veces disimuladas. “Nos

planteamos las mismas preguntas…”.

Christine Rugemer

(1) FUNDP-Namur (BE), ULB (BE), UCL (BE), IMN (FR), CRP-GL (LU), Universidad Rovira I Virgili Tarragona (ES), Sensotran (ES), Vega Science Trust (UK).

vega.org.uk

www.nano2hybrids.net

www.ewels.info

RECICLAJE

36 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Neumáticos usados: ¡una mina!

Con cada subida de los precios de las materias primas,

el precio del caucho virgen, natural o de síntesis, también

se dispara. Ahora bien, los neumáticos usados podrían

satisfacer el 45 % del consumo europeo de caucho virgen,

según una estimación del proyecto CRIOSINTER. Con él se

abren nuevas perspectivas para la fabricación de productos

con neumáticos reciclados. Veamos de qué se trata.

Cuando el desecho cobra valorAproximadamente 3 millones y medio de

toneladas de neumáticos usados vienen a aña-

dirse cada año a unas existencias europeas ya

considerables y difíciles de eliminar. El año

pasado se consiguió reciclar un tercio de los

mismos: estos neumáticos sirven, entre otras

cosas, de terraplén: construcción de carreteras,

rehabilitación de canteras... Una vez despeda-

zados y retirados sus componentes textiles y

metálicos, se utilizan para el césped sintético

de los campos de fútbol y de rugby. Molidos,

se usan como aglomerados en revestimiento para

las áreas de juego; moldeados, se utilizan en las

ruedas de los carritos de los supermercados…

Pero demasiado a menudo, los neumáticos

acaban en un vertedero, a pesar de la directiva

europea 99/31/CE que prohíbe esta práctica

desde el 2006. “Podemos aumentar el porcen-

taje de neumáticos que se reciclan”, asegura

Valérie Shulman, secretaria general y cofunda-

dora de la Asociación Europea de Reciclaje de

Neumáticos (ETRA, por sus siglas en inglés) (1).

“El neumático puede sustituir al caucho virgen

en numerosos productos, teniendo en cuenta

el perfil técnico de los productos que se

demandan”, añade. Por supuesto, no se trata

de sustituir las incomparables cualidades de

resistencia del látex natural en un producto tan

sensible como son los neumáticos. Pero si se

introduce en una parte del mercado del caucho

(suelas de zapatos, mobiliario urbano, industria

auxiliar del automóvil, etc.), el neumático usado

ganará valor.

Un material mal consideradoEn realidad, el caucho no se recicla. Para

fabricar un neumático, se tienen que mezclar

a veces 200 ingredientes, luego se somete a un

proceso de vulcanización, un proceso irrever-

sible que modifica su estructura molecular y le

confiere las propiedades buscadas por el fabri-

cante. Elasticidad, amortiguación, insonoriza-

ción: el material obtenido por trituración de

neumáticos usados sigue conservando una serie

de propiedades explotables. Para convencer a

un mercado reticente a que utilice este material

mal considerado, el proyecto CRIOSINTER se

planteó como desafío fabricar prototipos

hechos al 100% con neumáticos reciclados para

tres productos representativos del sector: suelas

de zapato, un desafío ineludible por sus exi-

gencias inherentes, losas para el revestimiento

de la calzada, procesadas sin aglomerantes,

y parachoques de camión, piezas de grandes

dimensiones.

Tres fabricantes socios del proyecto realizan

los prototipos en sus talleres. CRIOSINTER,

dotado de una cofinanciación del Sexto Pro-

grama Marco de más de medio millón de euros

repartidos en dos años, finalizó a principios

del año 2008. “A primera vista, pensábamos

que no podríamos realizar estos prototipos”,

recuerda Tomás Zagora, biomecánico y coor-

dinador del proyecto en el Instituto de Biome-

cánica de Valencia (España). “Las propiedades

de los materiales resultantes del procesamiento

de neumáticos reciclados dependían de una

serie de factores que no dominábamos”. De

hecho, el tamaño de los neumáticos y su pro-

cedencia confieren propiedades fisicoquímicas

al producto terminado. Su modo de trituración

(método tradicional o innovador, mecánico a

temperatura ambiente, o criogénico a la tempe-

ratura de transición vítrea) también influye en el

resultado. Para finalizar, el tamaño de las par-

tículas es determinante: el neumático no se

© S

hu

tte

rsto

ck

RECICLAJE

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 37

recicla igual si se reduce al estado de polvillo

del orden de centésima de micrómetro o en

fragmentos de un centímetro o más. ¿Cuál de

estos materiales se puede utilizar para satisfa-

cer las exigencias de un determinado fabrican-

te? No se puede responder a esta pregunta sin

antes realizar un análisis muy detallado.

Al final del camino, la suela…Llegados a ese punto, empezaron a anali-

zarse los polvillos, los polvos y los gránulos en

laboratorios de peritaje. Tres proveedores, con

métodos industriales representativos de un

amplio abanico de prácticas, eran socios del

proyecto. “Pudimos conseguir la caracteriza-

ción completa de estos materiales gracias a la

morfología de las partículas, la granulometría,

el estado de la superficie, los análisis termo-

mecánicos y otras pruebas”, explica Tomás

Zagora. Los productos de cada uno de los pro-

veedores se materializaron en un prototipo.

Uno de los fabricantes nos cuenta: “Con este

caucho 100 % reciclado y los aditivos necesarios

para llevar a cabo la operación, moldeamos las

suelas de un modelo comercial de zapato,

de estilo joven y deportivo”, detalla José Ramón

Sempere, responsable técnico de la empresa

Analco Auxiliar Calzado S.A. (España). “Utili-

zamos el proceso normal de moldeado por

aplicación de presión y temperatura teniendo

en cuenta las características del material. Para

una producción en serie, deberíamos adaptar

el proceso de producción a los datos obteni-

dos en el marco del proyecto”, completa.

Este resultado es el fruto de un trabajo de

optimización llevado a cabo por los socios en

todo el proceso de fabricación, incluyendo los

parámetros de moldeado. En definitiva, se

logra un sistema experto que parte de tres pro-

piedades mecánicas con los límites requeridos

por el fabricante para su producto, ponderadas

por su importancia respectiva. El sistema experto

proporciona finalmente un material optimizado,

la composición de la mezcla que hay que

inyectar, la temperatura y la duración del pro-

ceso de moldeado de la pieza. “Que nosotros

sepamos, hasta ahora no se había fabricado

ningún prototipo por este procedimiento con

caucho obtenido al 100 % a partir de neumáti-

cos reciclados, aunque existían una serie de

estudios preliminares en ese sentido”, destaca

Tomás Zagora. De los tres prototipos realizados,

sólo el de la suela no ha sido completamente

satisfactorio. “Podríamos comercializar un tipo

de zapatos de diseño sencillo sin demasiadas

exigencias físicas”, estima José Ramón Sempere

antes de añadir: “Aún no hemos logrado un

producto fiable al 100 % con respecto a sus

condiciones de empleo y queda por resolver

el problema del olor de este caucho”.

¿Estará pronto en los escaparates?¿El viejo neumático reciclado en suelas de

zapato se convertirá algún día en un producto

de moda? No será suficiente con que presente

todas las cualidades esperadas y que esté inte-

grado en un modelo atractivo, porque la ima-

gen de los productos reciclados aún no es muy

positiva. ¿Cómo se puede facilitar su introduc-

ción, a pesar de ello? Para responder a esta

cuestión, los especialistas en interacción pro-

ducto/consumidor utilizaron técnicas de inge-

niería “afectiva” destinadas a mejorar la

percepción de los productos resultantes del

reciclaje. El estudio llevado a cabo en el marco

del proyecto revela que: “Si se informa correcta-

mente a los consumidores, su intención de com-

pra aumenta en cerca del 50 %. Las nociones

‘ecológico’, ‘de calidad’, ‘innovador’, ‘esmera-

do acabado’ y ‘de gran valor’ se aprecian más

ahora.

Los investigadores, inspirados en estos resul-

tados, imaginaron un etiquetado que resume

las ventajas medioambientales asociadas con

la compra de un artículo fabricado con neu-

máticos reciclados. “La sustitución del caucho

virgen por este material permitiría reducir

aproximadamente el 72 % de las emisiones de

gases de efecto invernadero vinculadas a la

extracción de nuevos recursos naturales y aho-

rrar así cerca del 88% de energía”. ¿El neumático

cansado de tragarse el asfalto pasará algún día

a formar parte de él? El futuro nos lo dirá…

Sandrine Dewez(1) Etra – European Tyre Recycling Association,

www.etra-eu.org

Los fabricantes de neumáticos prefieren la incineración

Entre los socios del proyecto CRIOSINTER

para la utilización de neumáticos recicla-

dos en la fabricación de productos de alto

valor añadido, encontramos a seis PYMEs, pero

a ningún fabricante de neumáticos. ¿Cómo asu-

men su responsabilidad estos últimos, de cara

a la directiva marco sobre desechos, en el apro-

vechamiento de los productos con el ciclo de

vida finalizado? “Los fabricantes de neumáticos

se jactan de su compromiso en la reutilización

de los neumáticos usados, pero en realidad pre-

fieren la vía de la incineración. Una elección que

no les cuesta nada en términos de I+D y que evita

la aparición de un sector competidor”, afirma

Valérie Shulman, cofundadora de ETRA (1). “De

hecho, el caucho producido por la industria del

reciclaje entra en competencia directa con el que

comercializan estos fabricantes”, continúa.

“La elección del aprovechamiento energético por

incineración no es un mal cálculo, pero cuando

firman contratos que les vinculan por periodos

muy largos, de incluso 25 años, los productores

de neumáticos están comprometiendo el futuro

de una sociedad sostenible basada en la apari-

ción de un nuevo sector económico vinculado al

reciclaje”.

CRIOSINTER

12 socios – 6 países (ES-FR-IT-NL-PT-UK)

www.criosinter-project.net

Tomás Zamora presentando un prototipo de

zapatos cuyas suelas están fabricadas con caucho

reciclado.

© IB

V V

ale

nci

IBV

Va

len

cia

SOCIOECONOMÍA

38 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

El arte de ser amadoLas empresas, PYMEs o multinacionales, necesitan

dar una buena “imagen de responsabilidad social

empresarial”. Esta imagen no se constituye únicamente

a partir del modo en el que la publicidad puede alabar

la calidad y el precio de sus productos, sino también

a partir de la percepción y de la evaluación de terceros:

sindicatos, asociaciones de consumidores, ONGs

ecologistas, grupos de defensa de los principios éticos, etc.

Este aspecto esencial, que sirve de base para obtener los

“resultados sociales” de una empresa, ha sido analizado

por los investigadores del proyecto europeo RESPONSE.

Según una encuesta realizada en el 2004,

solamente el 32 % de los europeos con-

sideran que las empresas ejercen sus

actividades en interés de la sociedad.

El 64 % consideran que las multinacionales no

emprenden ninguna acción en este sentido. Sin

embargo, esta baja consideración que tienen

los ciudadanos de la “Responsabilidad Social

Empresarial” (RSE) no se debe a la falta de

voluntad de las empresas, que se esfuerzan por

tomarla en consideración, aunque no sea en

sus actividades, por lo menos en su comuni-

cación. Para los investigadores del proyecto

europeo RESPONSE (1), que han pasado tres

años encuestando y analizando los resultados

para comprender esta diferencia, hay que tomar

en cuenta el concepto del “alineamiento cogni-

tivo”, para explicar el abismo que existe entre

lo que los administradores de empresas creen

que son las expectativas sociales y lo que opi-

nan los protagonistas externos, que contribuyen

(independientemente de su estrategia) a forjar

la imagen de las expectativas sociales.

Maurizio Zollo, profesor en la Università

Luigi Bocconi (Milán, Italia) y en el INSEAD,

el Instituto Europeo de Administración de

Empresas (Fontainebleau, Francia), que dirigió

este proyecto, explica que “el déficit de alinea-

miento cognitivo por parte de los directivos de

empresas se refleja en que buscan sobre todo

estrategias defensivas (que consisten en afir-

mar que sus actividades no son ‘perjudiciales’

para la sociedad), mientras que si siguieran un

enfoque cognitivo intentarían comprender el

punto de vista y las motivaciones profundas

de los distintos agentes sociales para afirmar

una responsabilidad social positiva”.

Una visión conservadora Tras haber entrevistado a 210 directivos de

19 multinacionales rigurosamente seleccionadas

para poder realizar las comparaciones pertinen-

tes, así como a 217 representantes de más de

180 organizaciones sociales concernidas, los

investigadores procedieron a un detenido aná-

lisis de los resultados de esta encuesta. Distin-

guieron los sectores de actividad así como la

localización geográfica de los participantes y los

contextos sociales para identificar las diferentes

zonas de fricción en torno a la noción de RSE.

Los resultados ponen de manifiesto que los

gerentes tienen una tendencia conservadora

a la hora de evaluar su propia responsabili-

SOCIOECONOMÍA

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 39

dad. Estos últimos procuran antes que nada

evitar cualquier impacto negativo sobre la

sociedad en vez de mostrarse proactivos para

influir sobre la misma positivamente. Su con-

cepción, frecuentemente limitada al respeto

de reglas morales y legales, se aleja de la de

las organizaciones sociales que optan por una

visión “amplia” de la empresa y sus respon-

sabilidades, que integre lo más posible los

intereses de cada uno. Para Maurizio Zollo:

“Esta desviación no se debe a la falta de

voluntad ni a la ausencia de comunicación

entre las partes, sino a una falta de compren-

sión”. Los investigadores identificaron enton-

ces una serie de factores internos y externos

en las empresas responsables de este “defecto

de alineamiento”.

Diferenciarse para mejorar la RSECuando existe una fuerte estrategia de dife-

renciación en la oferta de productos suele pro-

ducirse un buen “alineamiento cognitivo”.

De hecho, para desarrollar productos originales

hay que estar a la escucha de los clientes y de la

sociedad en su conjunto, con el fin de mejorar

la comprensión de las expectativas sociales. Este

resultado también se confirma cuando empre-

sas que optan por la diferenciación trabajan en

sectores sensibles para la sociedad (como las

nuevas tecnologías), por lo que están confron-

tadas con fricciones en términos de empleo,

de riesgos ocultos, etc. Por término medio, gra-

cias a la capacidad de innovación que trasmiten,

estas empresas presentan un mejor resultado de

diálogo social que otras, que pertenecen a cam-

pos tradicionalmente enfrentados a una serie

de conflictos (química, energía, etc.), pero

orientadas hacia productos estandarizados. Esta

estrategia de diferenciación proporciona a la

empresa una escucha “positiva” de las expec-

tativas ciudadanas, lo que le permite obtener

mejores resultados sociales.

Estrategias en las que “todos ganan” a largo plazo

De forma más general, los trabajos de RES-

PONSE revelan que las estrategias empresariales

centradas en la reducción de los costes y de

los riesgos, y la optimización de las ventas, son

orientaciones erróneas para mejorar “el alinea-

miento”. Los investigadores abogan por una

estrategia que pretende integrar la RSE en el

centro de la organización empresarial.

¿Pero de veras se puede conjugar la RSE

y los resultados financieros? Según un estudio

del consorcio del sector bursátil Euronext,

el 65 % de los analistas financieros consideran

que el impacto a corto plazo de una estrategia

de empresa socialmente responsable sobre su

situación económica sería más bien negativo…

Pero tan sólo el 5 % opinan igual a largo pla-

zo. Maurizio Zollo va más lejos afirmando que

“en ningún estudio se muestra una correlación

inversa entre resultados financieros y sociales,

ambos pueden ser integrados y progresar

simultáneamente”. Confirma que una buena

integración de la RSE puede inducir ganancias

financieras, favoreciendo la innovación, atra-

yendo a nuevos clientes y socios, mejorando

la seguridad y la eficacia de la producción, así

como la calidad de los productos.

El dinamismo, un factor claveAlgunas causas externas a la empresa tam-

bién pueden dificultar un alineamiento como,

por ejemplo, la falta de dinamismo del sector

de actividad o de la región de implantación.

Los investigadores explican así el excelente

nivel de percepción social de las empresas del

Reino Unido, que supera el de los países de

Europa del Norte, a pesar de que estos últimos

tengan la reputación de fuerte responsabilidad

social de sus empresas. Por un lado, parece ser

que el dinamismo de las industrias británicas

favorece la apertura a la sociedad, y por otro,

las empresas no integrarían las visiones van-

guardistas sobre la RSE de los agentes sociales

de los países nórdicos, puesto que, al tener ya

la reputación de lograr buenos resultados

sociales, descuidarían la rápida evolución de

las exigencias de la sociedad.

Otro factor externo favorable para el alinea-

miento identificado por los investigadores es la

presión ejercida por las organizaciones sociales,

que tiende a corregir esta falta de integración

de la RSE en los procesos de empresas y mues-

tra bien la ausencia de gestión proactiva de

algunos gerentes, que se contentan con reac-

cionar a las presiones externas.

La responsabilidad social, un fundamento de la empresa

Para colmar este déficit de alineamiento

y mejorar los resultados sociales de las empre-

sas, hace falta primero que los dirigentes sean

conscientes de que dicho déficit existe y que

comprendan lo que lo origina. Además, los

investigadores preconizan que la RSE se integre

en las bases de la gestión empresarial y que no

se la considere como un elemento externo a la

organización y a la estrategia. Sugieren también

el fortalecimiento del papel de los responsables

de la RSE con el fin de establecer un diálogo

periódico con las partes interesadas y que tra-

bajen de forma conjunta. Asimismo, también se

pide a los responsables de los recursos huma-

nos que incorporen una visión amplia de la RSE

en los contenidos de las formaciones internas

y que transmitan estas expectativas al mundo

de la educación.

“Las escuelas de comercio son en parte res-

ponsables del mal alineamiento de algunas

empresas, puesto que centran el trabajo de los

administradores en los resultados económicos

en detrimento de otros conceptos”, estima

Maurizio Zollo. Este investigador opina que si

los directivos de una empresa dan un lugar

a los valores y a las sensibilidades personales,

estarán favoreciendo un comportamiento

socialmente responsable. El estudio revela

resultados muy positivos cuando los directivos

asisten a sesiones de introspección o recurren

a determinadas prácticas de meditación. ¿Con-

seguir que la empresa sea más humana

y menos opaca de cara a la sociedad puede ser

un objetivo ingenuo? Maurizio Zollo ya utiliza

las conclusiones de los trabajos de RESPONSE

para organizar debates en las escuelas con futu-

ros directivos y se esfuerza para que el mundo

académico incorpore estos resultados.

François Rebufat

(1) Understanding and responding to societal demands on corporate responsibility, programa de investigación dirigido por la European Academy of Business in Society, en asociación con cuatro escuelas de comercio europeas: INSEAD (Francia), Copenhagen Business School (Dinamar-ca), Università Commerciale Luigi Bocconi (Italia) y Leon Kozminski Academy of Entrepreneurship and Management (Polonia).

RESPONSE

6 socios – 5 países (AT-DK-FR-IT- PL)

www.insead.edu/v1/ibis/

response-project

BREVES

40 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

Los vigías del clima

¿Dónde están? ¿Cómo están?

Cualquiera puede seguir, día a día,

las migraciones de tres especies

polares seleccionadas por los

investigadores del CNES y del

CNRS (Francia): elefantes marinos,

albatros y pingüinos. Algunos de

ellos llevan balizas Argos provistas

de minisensores sensibles

a la presión, la temperatura

y la salinidad. El rastreo de estos

“argoanimales”, especialmente

sensibles a la ecología marina

y a los cambios climáticos,

debería aportar informaciones

muy valiosas.

El más imponente, el elefante

marino del sur (diferente de su

primo boreal), que puede pesar

hasta 4 toneladas y pasa cerca del

90 % de su tiempo bajo el agua,

da indicaciones sobre las cone-

xiones entre los mecanismos

oceánicos y los complejos eco-

sistemas antártico y subantártico.

Los grandes albatros, especie

amenazada, gozan de una larga

vida (hasta 60 años) y se reproducen

sólo cada dos años. Permiten

conocer mejor el impacto de

la pesca industrial sobre su

demografía. Los pingüinos reales

se alimentan exclusivamente

cuando se sumergen, a veces

a gran profundidad, y en alta mar,

durante largos viajes en busca de

comida. Sus desplazamientos, que

pueden llegar a ser de centenares

de kilómetros, informarán a los

investigadores sobre las

variaciones anuales de los

principales parámetros oceano-

gráficos del océano austral, un

gran regulador del clima mundial.

Una página web muy amena

permite seguir casi en tiempo real

los viajes de los “argoanimales”,

con el mapa de sus desplaza-

mientos. Los investigadores tienen

un “cuaderno de bitácora”

(ilustrado con fotos) dedicado

especialmente a estas tres

especies. También están en línea

los datos medioambientales

proporcionados por los sensores,

así como las fichas biológicas

y otras herramientas de

conocimientos. En cuanto a los

profesores, tienen a su disposición

expedientes pedagógicos

y ejercicios adaptados a diferentes

disciplinas y diferentes niveles.

www.cebc.cnrs.fr/ecomm/

argonimaux.html

¿Quién habló de epigenética?

“Sin duda podemos comparar la

distinción entre la genética y la

epigenética con la diferencia entre

la escritura de un libro y su lectura.

En cuanto el libro está escrito,

el texto (los genes o la información

almacenada en forma de ADN)

es el mismo en todos los ejemplares

distribuidos al público”, explica

Thomas Jenuwein, investigador en

el Instituto de Patología Molecular

de Viena. “No obstante, cada lector

de un libro lo interpretará de una

forma ligeramente diferente,

porque la historia suscitará en

él emociones y proyecciones

personales a medida que va

leyendo los capítulos. De forma

bastante similar, la epigenética

permitiría varias lecturas de una

matriz fija (el libro o el ‘código

genético’), que originan inter-

pretaciones diversas, según las

condiciones en las cuales se

interroga esta matriz”.

Thomas Jenuwein es uno de

los coordinadores de la red de

excelencia EPIGENOME, importan-

te consorcio de colaboración entre

científicos de alto nivel, creado

a partir de una financiación de

la UE. La red desea integrar

a jóvenes investigadores en sus

trabajos y dedica un tercio de sus

fondos al apoyo de una docena

de nuevos equipos creados en su

seno. Asimismo, los socios de

EPIGENOME han elaborado una

página web muy dinámica, atractiva

y accesible a todo el público

interesado en estas investigaciones,

disponible en siete idiomas. Las

investigaciones se presentan por

medio de recursos sorprendentes:

reportajes minucio samente

elaborados por los propios

científicos, un cómic que presenta

la historia de la epigenética,

reflexiones sobre la clonación

de los animales de compañía,

explicaciones claras de conceptos

básicos, etc. Un auténtico pozo de

conocimientos, no sólo sobre la

epigenética sino también sobre

la propia genética.

www.epigenome.eu

Science 2.0

El debate está muy candente en

el mundo de la comunicación

científica: ¿hay que entrar de lleno

en la galaxia Science 2.0 ? Esta

expresión de moda (desde luego,

calcada del término Web 2.0)

designa la multiplicación de

experimentos en los laboratorios,

que pretenden explotar las

funciones cada vez más inter-

conectadas e interactivas de la

Web. Science 2.0 es un modelo

que piensa revolucionar no sólo

las prácticas de transmisión de

los conocimientos (siguiendo

el modelo de Wiki), sino también

aprovechar las apreciaciones

personales de los investigadores

(tomando el modelo del blog

enriquecido como Facebook).

Existen dos tendencias opuestas:

los entusiastas del Open Access sin

límites, y los reticentes (que temen

la pérdida del sello de calidad

garantizado por la revisión por

evaluadores), a los que hay que

añadir los escépticos, para quienes

poner en línea “la intimidad” de

algunas investigaciones es algo

utópico.

Por su parte, científicos europeos

que pertenecen al primer grupo

LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO

El pingüino Dora pesaba 11,4 kg

cuando le colocaron su baliza

(n° 34880), el 17 de enero de 2008.

© C

EB

C-C

NR

S/C

ed

ric

Co

tté

inauguraron la página web

ResearchGATE, una red estilo

Facebook al servicio de los investi-

gadores. Este portal fue inaugurado

en la celebración del ESOF 2008,

en julio de 2008. Una experiencia

que habrá que seguir: en la galaxia

Internet, las estrellas pueden

nacer o decaer con una rapidez

fulgurante.

www.researchgate.net

Guerra y paz

Peenemünde, región del Nordeste

de Alemania, es un lugar histórico

emblemático. El 18 de agosto de

1943, los aliados, en la “Operación

Hydra”, lanzaron 2.000 toneladas

de bombas sobre este centro de

ensayo militar donde trabajaron,

de encuentros y de pedagogía

para la educación para la paz.

Su “Centro de información histórica

y técnica” está establecido en la

central eléctrica del antiguo centro

de ensayo militar. Organiza talleres,

seminarios, exposiciones centradas

en la ambivalencia de la técnica

y los riesgos del progreso.

Los numerosos temas de debate

están relacionados con la

tecnología, la ecología, la política

y la ética.

La superficie de exposición de

5.000 m2 está dividida en dos

áreas. El primer espacio muestra

documentos de la época, películas,

entrevistas y maquetas. El segundo

está dedicado al desarrollo de

la técnica de las lanzaderas tras

la Segunda Guerra Mundial,

a la carrera armamentística durante

la Guerra fría y a los primeros

Pequeña pantalla, grandes ideas

Si hace zapping en Da Vinci

Learning, se arriesga a no poder

desengancharse luego… porque

la ciencia, bien enseñada, bien

contada y abordada desde ángulos

inesperados, es una historia

apasionante. Por ejemplo, el gran

Freud, tenía tics y le asustaba

la cifra 62. ¿Es algo anecdótico?

Quizás sí, y quizás no. En todo

caso, ofrece un enfoque inesperado

para comprender sus cuestiona-

mientos. Freud, como Darwin

o Beethoven, forma parte de la

serie británica de Great Thinkers.

La película Natural Tech explica

lo que es la biónica (o la manera

en la que la tecnología se inspira

en la naturaleza). La serie Maths

Mansion une intriga de ficción

y problemas matemáticos…

Todos estos programas (películas,

documentales, experimentos

pedagógicos) reunidos y pro-

puestos por Da Vinci Learning

tienen la misma ambición:

despertar la curiosidad y las ganas

de conocer. Han sido realizados

para numerosas televisiones

europeas, japonesas, australianas

y norteamericanas y tuvieron

audiencias importantes. De este

modo, niños y padres, profesores

y alumnos, pudieron adentrarse

de forma informal en la biología,

la geología, la futurología, la historia,

la química, etc. El objetivo de

BREVES

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 41

Da Vinci Learning es difundir

en Europa Central y Oriental estos

programas ya probados en otros

sitios. Pero la nueva “cadena del

saber” no pretende quedarse ahí:

aceptan nuevas propuestas

e ideas.

www.da-vinci-learning.com

[email protected]

Viaje virtual a Montreal

El nuevo Centro de las Ciencias

de Montreal pretende ser el mayor

del mundo. Su página web,

en inglés y en francés, es buena

prueba de la evolución de la

comunicación virtual de este tipo

de estructura. En Internet, muchos

jóvenes sirven de guías, todos se

tutean, la música y las imágenes

de síntesis aparecen por todas

partes, reinando la interactividad.

Cualquiera puede encarnarse en

un periodista científico y realizar

un reportaje, aprender más sobre

el sueño debatiendo con investi-

gadores-soñadores virtuales,

o (si se prefiere un momento

de calma) ir a echar un vistazo

a la revista en línea. No se olvida

de los profesores, con actividades

pedagógicas diversas, denominadas

“Relámpagos de ciencia”.

www.centredessciences-

demontreal.com

El primer tiro experimental del cohete A4, desarrollado en Peenemünde,

se efectuó el 3 de octubre de 1942. Transportaba una carga explosiva de una

tonelada y alcanzó una altitud de 85,5 km. Posteriormente, fue utilizado en

1944, con el nombre de V2. Sus versiones ulteriores dieron pie a todas las

lanzaderas, civiles o militares.

entre otros, Werner von Braun

(y, por supuesto, un gran número

de trabajadores forzados y de

prisioneros de guerra). Allí nacieron

los tristemente célebres V1 y V2,

así como este cohete A4, precursor

de todas las lanzaderas militares

y civiles.

Peenemünde pretende ser,

hoy en día, un polo internacional

vuelos espaciales civiles. En sus

inmediaciones podrá visitar una

exposición de objetos y pasearse,

siguiendo un trayecto señalizado

por este paisaje con heridas histó-

ricas. Este centro ha sido galardo-

nado con la cruz de clavos de

Coventry por su iniciativa pacífica.

www.peenemuende.de

BREVES

42 research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008

En EU Bookshop pueden consultarse

y encargarse más publicaciones sobre

la Unión Europea:

bookshop.europa.eu

PUBLICACIONESEL RINCÓN PEDAGÓGICOLa naturaleza en RGB

Cualquier sistema emisor de imágenes en

color funciona tomando como base la misma

codificación, ya sean tubos de rayos catódicos

o pantallas de ordenador. El principio es simple:

se puede obtener cualquier color a partir de

los matices de tres colores primarios: el rojo,

el verde y el azul, cada uno codificado, en este

modelo RGB (Red, Green, Blue) sobre un octeto

(8 bits de información), lo que permite 28

(es decir, 256) matices de rojo, verde, o azul,

para un total de 16.777.216 combinaciones,

un número de colores muy superior

a lo que nuestro ojo puede distinguir.

Grosso modo, esta codificación se inspira en

el sistema utilizado por la retina. Esta última

está recubierta con dos tipos de fotorreceptores:

los bastones y los conos. De hecho, la infor-

mación emitida por los bastones se envía al

cerebro en escala de grises. El impulso eléctrico

proporcionado por los conos transmite

a la corteza visual los colores percibidos.

En el caso del hombre, éstos son de tres tipos,

sensibles… ¡al rojo, al verde o al azul!

Un simple experimento basta para demostrar

a sus amigos que la disposición de este abanico

de detectores no es aleatoria. Tome un objeto

de color vivo, como un rotulador fluorescente,

y encuentre a un conejillo de indias dócil que

tan sólo tendrá que mirar de frente. Partiendo

de la parte trasera de su cráneo, acerque

lentamente el objeto coloreado desplazándolo

a lo largo de su cabeza en dirección a su campo

de visión. Hacer oscilar un poco el objeto puede

ayudar al éxito de la manipulación. Tan pronto

como la persona distinga un movimiento,

deténgase y pregúntele el color del objeto.

¡Se quedará estupefacto al darse cuenta de que

no puede responderle!

El experimento permite mostrar que la mayoría

de los bastones están situados sobre la retina

periférica, mientras que los conos se concentran

sobre todo en el centro de ésta. Aunque se

limiten al blanco y negro, los bastones tienen

la ventaja de funcionar con poca luz, lo que no

ocurre con los conos. De ahí el dicho:

“Por la noche, todos los gatos son pardos”.

Communicating science in social contexts. New models, new practices.

Cheng, D.; Claessens, M.; Gascoigne, T.;

Metcalfe, J.; Schiele, B.; Shi, S.

2008, 322 páginas,

ISBN: 978-1-4020-8597-0

Esta obra, fruto de un trabajo de investigación

y análisis que duró unos veinte años, examina

en profundidad los recientes cambios en la

comunicación de la ciencia, cuyos modelos

teóricos establecidos desde hace mucho tiempo

actualmente están en desfase con la realidad social.

Una sabia mezcla de enfoques teóricos y prácticos,

que nos explica cómo hacer frente a un mundo cada

vez más dominado por las ciencias y las tecnologías.

Open access. Opportunities and challenges

2008, 144 páginas,

ISBN 978-92-79-06665-8

¿Cuál debe ser nuestra posición respecto al acceso

libre a las publicaciones científicas a través de

Internet, a favor o en contra? Este análisis abre el

debate, presentando los desafíos y las posibilidades

de esta nueva forma de comunicación que tiene

numerosas perspectivas para el Espacio Europeo

de la Investigación (EEI).

Nanosciences, nanotechnologies.

Junio de 2008, 160 minutos,

CNRS Images

Un viaje en cinco etapas al centro del nanomundo.

Este DVD está dirigido a cualquier persona que

sienta curiosidad por este universo emergente.

Se inscribe en una colección de DVDs temáticos,

producida por el CNRS Images (Francia).

Con menús y subtítulos en francés e inglés.

Wonders, Welcome to Observations, News and Demonstrations of European Research and Science

2008, 38 páginas,

ISBN 978-92-79-08774-5

Análisis retrospectivo de la edición 2007

de Wonders, el primer festival europeo de las

ciencias. Entre otras cosas, dio pie a una veintena

de “Fiestas de la Ciencia” europeas que pudieron

intercambiar con regularidad actividades

y experiencias de cultura científica y técnica.

Green Paper. The European Research Area. New perspectives.

2008, 122 páginas,

ISBN 978-92-79-08317-4

En abril de 2007, el Libro Verde lanzó una

consulta pública con el fin de proponer nuevas

iniciativas para reforzar el Espacio Europeo de

la Investigación. Esta obra constituye una síntesis

de las respuestas que originó esta consulta.

Challenging Europe’s research: Rationales for the European Research Area

2008, 52 páginas,

ISBN 978-92-79-08412-6

Este informe final, a modo de complemento del

Libro Verde, redactado por uno de los siete grupos

de expertos de la Dirección General de Investigación,

trata sobre la justificación de la existencia y la perti-

nencia de un Espacio Europeo de la Investigación.

OPINIÓN

BREVES

research*eu n°58 | DICIEMBRE DE 2008 43

AGENDA Podrá estar al día de los acontecimientos

referentes a la investigación y el desarrollo

en la página web:

http://ec.europa.eu/research/headlines/

archives_diary_en.cfm

JÓVENES INVESTIGADORESAlexis, físico, 27 años de edad

Siempre quise comprender todo

e ir más allá de las apariencias.

Sin embargo, hacer una carrera

científica no me pareció únicamente

una forma de participar en la

creación de nuevos conocimientos,

sino también un modo de tener

otra visión del mundo, porque

el siglo XX, sin lugar a dudas,

pasará a la historia como el de

la transformación de nuestras

sociedades a través de las ciencias

y las tecnologías.

De origen francés y griego, he

vivido en París, Bruselas, Oxford,

Londres… Cuando cursé un año

Erasmus en Francia oí hablar de

nanotubos de carbono y que los

nuevos fenómenos podían ser

estudiados a escala nanométrica…

Por ello decidí pasar un año en

el laboratorio de microscopía

electrónica de la Université Paris-Sud.

Actualmente realizo un curso de

post-doctorado en el Instituto

Max Planck, en Stuttgart (Alemania).

Como físico, formo parte de un

equipo pluridisciplinar que tiene

como objetivo desarrollar nuevos

tipos de sensores biológicos

gracias a los nanomateriales.

Se pretende que los médicos de

familia puedan dispensar una

medicina personalizada, pudiendo

realizar un análisis en tiempo real

a partir de algunas gotas de sangre.

Aún no lo hemos conseguido, pero

participar en este tipo de proyecto

es muy gratificante, tanto desde

el punto de vista del objetivo

como del entorno de trabajo,

muy enriquecedor a nivel cultural

y científico.

Aún así, un investigador debe

profundizar más su reflexión

y su compromiso con respecto

a los conocimientos que produce.

Debe ser consciente de las

consecuencias sociales y medio-

ambientales de sus trabajos

y compartir su sabiduría con

el gran público. Ésta es la

consecuencia del nuevo contexto

en el que han venido trabajando

los laboratorios estos últimos

años, donde la presión por

patentar y conseguir aplicaciones

ha acabado con la imagen del

científico aislado en su torre

de marfil.

Paralelamente a mi actividad

de investigación, he participado

en debates diversos sobre las

nanotecnologías. Tras haber

intervenido decenas de veces

ante públicos variados, me parece

cierto que, incluso en campos

complejos, los ciudadanos están

en condiciones de identificar

puntos importantes y compromisos

necesarios para maximizar la

aportación positiva de las nuevas

tecnologías. A condición de que se

les pregunte su opinión, lo que,

por desgracia, ocurre en muy

pocas ocasiones.

Alexis Vlandas

TransparenciaAcabo de ver el número de septiembre de

2008 de research*eu en uno de sus locales de

Bruselas y leí, en la página 43, el punto de vista

de Stéphane, un joven investigador francés.

Describía las derivas del sistema de atribución

de los postdoctorados en Francia, basado en

una selección aparentemente objetiva, pero

que en realidad tan sólo supone una forma de

corrupción (coincidencia irónica, en el mismo

número, un texto describe una investigación

sobre las formas de corrupción en diferentes

sistemas políticos). De todos es sabido que el

sistema francés es perverso, pero nadie se

atreve a decirlo o a hacer algo para oponerse

a ello, sabiendo que esto podría quitarle cual-

quier posibilidad de conseguir algo del mismo.

Una publicación de la Unión Europea era el

último lugar donde me habría esperado encon-

trar lo que acabo de decir, tan abiertamente

(aunque este texto esté presentado como una

opinión personal). Les felicito por su publicación,

que aporta así su grano de arena para contra-

rrestar la actitud hiperdiplomática a menudo

asociada con la administración europea. Sería

muy necesario y útil que un grupo de investi-

gadores de ciencias sociales u otros científicos

de toda Europa pudieran realizar un estudio

comparativo de la corrupción, la transparencia

y las oportunidades que tienen los sistemas

científicos de los diferentes países de la Unión

Europea. Si pudieran hacer esto, podríamos estar

verdaderamente orgullosos de ser europeos.

Rainer Mauersberger,

[email protected]

[NDLR: el n° 54 de research*eu, con fecha de diciembre de 2007, dedica un artículo a la cuestión de la integridad científica]

Alexis Vlandas

LA CIENCIA EN IMÁGENESK

IAH

08

05

8E

SC

Co

urt

esy

of

Da

ng

& S

ola

r S

olid

ari

ty In

tern

ati

on

al -

© D

an

g

Campo de fl ores solaresAlexandre Dang, ingeniero y artista francés,

es un abanderado de las tecnologías respetuosas

con el medio ambiente. El “girasol” es su objeto

fetiche. En la imagen, Dang’cing Sol’Art Flowers,

una instalación de un millar de flores, que combina

12 colores diferentes e integra un mecanismo solar

fotovoltaico que las acciona en función de la luz.

Esta obra fue presentada en el Consejo de la Unión

Europea, en Bruselas, en febrero de 2008.

A este artista, que desea que se dé a conocer el

potencial de las energías renovables, le gusta

trabajar con la juventud (otras flores bailarinas

fueron decoradas por estudiantes de la capital

belga) y fue fundador de la asociación Solar

Solidarity International.