58
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 966 25 de febrero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1446 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

El Hijo de El Cronopio - Facultad de Ciencias de la ...galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 966.pdf · anfibios —algunos en peligro de extinción— como parte de una investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 966 25 de febrero de 2013 No. Acumulado de la serie: 1446

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29957

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29958

Contenido/ LA CIENCIA EN EL BAR

Agencias/ Investigan con fármaco anticancerígeno para tratar esclerosis múltiple Investigadores alertan sobre el uso de productos con mercurio Reconocen proyecto encabezado por la UNAM México buscará permanecer en un segundo periodo en el Comité de IAP Hipermetropía, común en escolares, señala especialista Sufren trastornos de pánico hasta 6% de mexicanos: investigador Homenaje al astrónomo, cuyo siglo de natalicio se cumple en marzo Presentan primer parque científico de la Ciudad de México EPO y autotransfusiones ponen en riesgo de infarto a deportistas: médicos Asteroides: mitos y realidades

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (32): Vanguard X-Ray and Environmental Satellite La obesidad puede influir subliminalmente en algunas sentencias judiciales ¿Hay fenómenos cuánticos independientes del espacio-tiempo en algunos aspectos? Conociendo mejor la actividad cotidiana de los microbios marinos El extraño planeta en órbita a la estrella Fomalhaut Prosigue la polémica en torno al Bisfenol A Hacia una solución definitiva para la hipersensibilidad dental Nuevos avances en el estudio de la diabetes a nivel molecular Evalúan el desarrollo craneano después de una terapia con hormona del crecimiento Desarrollan un método que mejora la superconductividad ¿Por qué febrero tiene 28 días? Gran Enciclopedia de la Astronáutica (33): Explorer-B En algunos niños, los síntomas del autismo desaparecen El inesperado olfato agudo de algunos vegetales Más similitud de lo creído entre la audición musical en humanos y la de trinos en aves Vislumbrando los cometas del universo Comunicación química entre piezas hechas de un mismo e insólito material Tecnología para aprovechar mejor el agua en campos agrícolas El estigma social obstaculiza la recuperación psicológica Científicos argentinos desarrollan un producto para la calvicie Analizan cómo las nubes perturban las señales radioeléctricas Los gobernadores del Antiguo Egipto sufrían malnutrición y enfermedades infecciosas El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29959

Agencias/

Investigan con fármaco anticancerígeno para tratar esclerosis múltiple Científicos de Suecia experimentaron con medicinas prescritas a pacientes con ciertos tipos de cáncer en ratas de laboratorio y los resultados desmotraron que había mejora en los síntomas neurológicos de los roedores.

PL

Estocolmo. Científicos del Instituto Karolinska, de Suecia, experimentan con un fármaco contra el cáncer en el tratamiento a enfermos de esclerosis múltiple.

La investigadora Ingrid Nilsson enfatizó en la necesidad de encontrar nuevos medicamentos eficaces y con menos efectos adversos que los existentes, para tratar a los pacientes con esa enfermedad, hasta hoy incurable.

La investigación examinó la posibilidad de influir en los síntomas neurológicos mediante el sellado de la barrera formada por la sangre y el cerebro, que protege al sistema nervioso central de la afluencia de los glóbulos blancos.

Para ello, los analistas trataron con Glivec, medicina prescrita a pacientes con ciertos tipos de cáncer, a ratas de laboratorio cuya defensa inmune fue alterada para desencadenar una reacción autoinmune.

El experimento, publicado en la revista PLoS ONE, demostró que este fármaco mejoró los síntomas neurológicos y disminuyó el progreso de la esclerosis en los roedores.

Según Nilsson, después de aplicar el medicamento, constataron que en las ratas se suprimió la reacción autoinmune y disminuyó el número de leucocitos con fugas a través de la barrera de la sangre y el cerebro.

La esclerosis múltiple es una enfermedad en la cual el sistema inmunológico ataca la médula espinal y el cerebro, dañando los tejidos nerviosos y causando problemas de visión, parálisis y otras discapacidades neurológicas.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29960

Investigadores alertan sobre el uso de productos con mercurio Los académicos del ITESO señalaron que el uso excesivo del mercurio puede traer graves consecuencias por eso mismo se recomiendad empezar a eliminar su uso.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. Es urgente que las personas sepan lo que consumen y las consecuencias de ello, para empezar a eliminar el uso de productos con mercurio, señaló la académica del ITESO, Lydia Hernández Rivera.

Indicó que cambiar los termómetros de mercurio, tapar las muelas con resina y evitar que los niños jueguen con el atractivo metal líquido, son algunas de las medidas que pueden adoptarse en el día a día, previo a la entrada en vigor de un pacto mundial que restringirá el uso de este material.

Refirió que el pasado 26 de enero y tras cuatro años de negociaciones, 140 países acordaron la Convención de Minamata, llamada así en honor a la ciudad japonesa cuyos habitantes fueron severamente afectados por intoxicación por mercurio en los años 50.

Añadió que este tratado será firmado en octubre y ratificado en los siguientes años, para que, en 2020 quede prohibido el uso del metal en baterías, lámparas, cosméticos y equipo médico, entre otras medidas.

“Estamos hablando de qué es lo que podemos hacer como ciudadanos comunes y corrientes. Por ejemplo, hay opciones en cuanto a las amalgamas, como las cerámicas”, señaló la coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental del ITESO.

Aunque México no es de los países más consumidores de productos del mar, es importante saber que los pescados pueden estar contaminados por el mercurio que llega a filtrarse en los mantos freáticos, aseguró la académica del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Refirió que fue esta una de las principales causas de los daños neurológicos y de desarrollo que sufrieron los japoneses. Las afectaciones son mayores en mujeres gestantes y sus fetos, al igual que en infantes.

Hernández Rivera resaltó la importancia de no jugar con el metal, pues su consistencia líquida y pesada (13 veces más que el agua) lo hace atractivo, especialmente para los niños. Pero si se cae y dispersa, puede causar contaminación ambiental.

“Si se rompe (un termómetro, un foco), se debe recolectar todo o utilizar recipientes especiales. No es conveniente dejarlo ahí, porque un niño va a jugar, le va a llamar la atención. Es importante informarles y ser una ciudadanía mucho más consciente”, reiteró.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29961

Manifestó que hay termómetros digitales o de alcohol, por lo que sí se pueden sustituir.

“Hay pilas con otros elementos, que son reciclables y que son valiosas. Las de plata, las de álcali, que pueden sustituirlas y llevarlas a una disposición adecuada”, afirmó la experta y recomendó “leer etiquetas y tomar conciencia de lo que consumimos”.

_______________________________________________________________

Reconocen proyecto encabezado por la UNAM La iniciativa elegida por el Programa Volkswagen "Por amor al planeta" busca contribuir al conocimiento de la diversidad local, impulsar el interés y fomentar el aprecio por los ecosistemas mediante un trabajo cumunitario.

La Jornada

México, D.F. La iniciativa Estación Científica La Malinche: Investigación Integrativa para la Conservación y Educación Ambiental, coordinada por Margarita Martínez Gómez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, fue elegida por el Programa Volkswagen Por amor al planeta, como ganadora del Premio Apoyo a Proyecto de Investigación en un Área Natural Protegida. El reconocimiento consta de un estímulo económico y busca impulsar la conservación y fortalecer la infraestructura científica y tecnológica en estas zonas.

“Se trata de un esfuerzo multidisciplinario que involucra a diversas instituciones: UNAM, universidades de Tlaxcala y Puebla, así como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste; busca formar recursos humanos e impactar socialmente a través de la educación científica y ambiental”, indicó Martínez Gómez.

Ganador de entre 25 trabajos de todo el país, busca aportar conocimientos sobre el Parque Nacional La Malinche, a través de la estación científica del mismo nombre. Tiene cuatro objetivos: contribuir al conocimiento de la diversidad local; impulsar interés y fomentar aprecio por los ecosistemas entre los locales mediante trabajo comunitario; formar recursos humanos de alto nivel, y promover la discusión entre especialistas, alumnos y habitantes de la región sobre problemas actuales, como el cambio climático”.

Parte de nuestra labor tiene que ver con el censo de aves rapaces, que contempla las poblaciones, qué especies hay y cómo se encuentran, qué tanto les afecta un área perturbada, dónde anidan y qué comen, a cargo de Ricardo Rodríguez Estrella, precisó Blanca Hernández, colaboradora en el proyecto y académica de la Facultad de Ciencias (FC). “No se había hecho un estudio así en el centro del país”, indicó.

La idea, añadió Martínez Gómez, es monitorear no sólo a las rapaces, sino también, por medio del establecimiento de estanques artificiales, a otras aves, mamíferos carnívoros y a

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29962

anfibios —algunos en peligro de extinción— como parte de una investigación sistemática, dirigida por Constantino Macías y Fausto Méndez, investigadores de la UNAM. También se pretende regresar este conocimiento a los organismos encargados de la conservación y la elaboración de planes de manejo.

Otro aspecto es la relación con las comunidades de la montaña; por ello, en colaboración con Alejandra Alvarado Zink, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, con Andrés Camou de la ENES Morelia y académicos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala , creamos un programa llamado Los Tesoros de la Malinche.

La idea es que la investigación sea llevada a los niños y jóvenes de esa zona y se vea la integración entre el conocimiento generado y la aplicación directa en las comunidades. Hasta ahora se había trabajado en Tlaxcala, pero en colaboración con la BUAP se hará lo mismo en Puebla. De esta forma, esperamos que al conocer los recursos, aprendan a conservarlos, puntualizó.

Además, hemos elaborado y probado un instrumento de evaluación para el impacto de esta actividad, a través de un proyecto PAPIME, que involucra a estudiantes del CCH, experiencia que nos permitirá evaluar el impacto de las actividades de divulgación y educación ambiental con las comunidades, refirió.

El trabajo en La Malinche es más amplio. Hemos llevado grupos de Ornitología de la FC; les aplicamos un cuestionario —antes y después de su estancia— para evaluar el impacto de las actividades, acotó Blanca Hernández.

“Junto con académicos de la Universidad de Tlaxcala elaboramos la guía de aves del Parque Nacional La Malinche y del propio estado. Esto será útil para las comunidades porque el conocimiento básico generado será útil para que quienes asisten a estos lugares identifiquen las especies al verlas”, comentó.

Complementamos con actividades de cuidado a la salud, de promoción de la actividad física, mejoramiento de dieta, entre otras, aunque éstas no se incluyeron en el proyecto ganador, indicó Margarita Martínez.

Al respecto, la especialista en psicobiología del IIBm, Robyn Hudson, señaló la relevancia de las redes generadas a través del proyecto, porque se han estrechado vínculos con el DF, Puebla, Tlaxcala y Xalapa y sus respectivos centros de educación superior.

Este esfuerzo nos permitirá hacer incursiones; intentamos montar un sistema de pequeños estanques artificiales para proveer agua a aves y mamíferos de la región y que sirvan para actividades de educación ambiental, subrayó Martínez Gómez.

“Tenemos autorización para realizar actividades de divulgación a la región de Puebla cercana a La Malinche”, concluyó.

El apoyo económico recibido se repartirá a lo largo de tres años. El reconocimiento se entregará en la tercera semana de marzo.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29963

México buscará permanecer en un segundo periodo en el Comité de IAP La Academia Mexicana de Ciencias pretende renovar su permanencia en el grupo directriz de la Red Global de Academias de Ciencias (por sus siglas en inglés).

NOTIMEX

México, D.F México podría permanecer por un segundo periodo en el Comité Ejecutivo de la Red Global de Academias de Ciencias (IAP, por sus siglas en inglés), en las próximas elecciones del organismo, a efectuarse el 27 de febrero en Río de Janeiro, Brasil.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lo consideró así al señalar que las elecciones, que renovarán además uno de los dos cargos de co-presidentes de la organización, se llevarán a cabo en el marco de la Asamblea General de la IAP.

A esta última reunión, agregó en un comunicado, asistirá José Franco, presidente de la AMC, institución integrante de la Red Global.

Indicó que el Comité Ejecutivo está integrado por dos co-presidentes: Howard Alper, presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Canadá, quien dejará el cargo tras dos periodos, y Mohamed Hassan, de Sudán, ex presidente de la Academia Africana de Ciencias, quien permanecerá dos años más en el cargo.

El Comité Ejecutivo lo completan los representantes de 12 academias de Ciencias, entre ellas la AMC, que buscará renovar su permanencia en este grupo directriz de la IAP.

_______________________________________________________________

Hipermetropía, común en escolares, señala especialista Pese a su alta frecuencia, no da síntomas más allá del dolor ocular y eventualmente de cabeza por el esfuerzo para enfocar, señala médico del IMSS.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. El oftalmólogo Adrián Beltrán Martínez indicó que dificultad para enfocar objetos cercanos es un defecto visual conocido como hipermetropía, que principalmente afecta a niños en edad escolar.

El médico adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) 14 IMSS Jalisco dijo que pese a su alta frecuencia, la hipermetropía no da síntomas más allá del dolor ocular y eventualmente de cabeza por el esfuerzo para enfocar.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29964

Precisó que estos pacientes tienen una muy buena visión a distancia, "cuando son niños pueden desarrollar estrabismo, es decir, desviación del globo ocular, también como consecuencia del esfuerzo de acomodación del ojo para tener una visión cercana más clara, sobre todo las letras".

Señaló que durante la infancia, la hipermetropía tiende a revertir de manera espontánea entre los 8 y los 10 años, "sin embargo no atender los síntomas antes descritos, puede promover una visión deficiente de por vida".

Comentó que por lo general, el uso de lentes resulta muy útil para evitar sobre-esfuerzo ocular en los pacientes con diagnóstico de hipermetropía.

"Aunque existen casos más complicados en que la cirugía se hace necesaria, y de manera idónea para garantizar mejores resultados, debe hacerse entre los 18 y los 21 años, cuando el desarrollo de la función visual se ha completado".

Sobre el origen de la hipermetropía, expresó que éste no se ha definido, aunque tiene un fuerte componente hereditario y por lo mismo en este caso no es posible hablar de prevención.

"Se sabe que quien durante la niñez la padeció y no fue tratado adecuadamente, tiende a presentar presbicia (vista cansada) de manera precoz, eso es antes de los 40 o 45 años".

Recomendó que ante alguna dificultad para mirar los objetos cercanos, así como cansancio ocular, caracterizado por dolor en dichos órganos y que esto lleve a cefaleas continuas, es importante acudir al médico, "quien con una evaluación hará el diagnóstico e indicará el tratamiento que corresponda".

Destacó que en general, es importante que toda persona, "al margen de tener alguna sintomatología, se realice cada dos o tres años un examen visual para detectar algún defecto o cambio en la visión y si ya lo tiene, tener chequeos más continuos".

_______________________________________________________________

Sufren trastornos de pánico hasta 6% de mexicanos: investigador El especialista Rogelio Bazúa OConnor comentó que el trastorno de pánico tiene causas multifactoriales, las cuales van desde alteraciones de los neutrotransmisores, las vivencias de la persona, la depresión e incluso acumulación de estrés y mal afrontamiento.

NOTIMEX

Guadalajara. El especialista Rogelio Bazúa OConnor indicó que en México, entre 3 por ciento y 6 por ciento de la población sufre trastornos de pánico, caracterizada por una serie de episodios de ansiedad súbita.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29965

Dijo que Jalisco tiene una población estimada de siete millones, "de ellos, se estima que alrededor de 420 mil personas podrían enfrentar este mal, clasificado dentro de los trastornos de la ansiedad, no obstante, menos de 50 por ciento de quienes las padecen buscan atención médica adecuada".

Comentó que el trastorno de pánico tiene causas multifactoriales, las cuales van desde alteraciones de los neutrotransmisores, las vivencias de la persona, la depresión e incluso acumulación de estrés y mal afrontamiento.

Explicó que en este trastorno el miedo se acompaña de un malestar físico y psicológico, y puede ir acompañado por cuatro o más síntomas: palpitaciones, sudoración profusa, temblores o sacudidas, sensación de ahogo o falta de aliento, sensaciones de atragantarse, opresión, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, sensación de irrealidad, miedo a morir, perder el control o volverse loco.

"Todo el mundo experimenta ansiedad, ésta advierte de un peligro inminente y nos permite tomar medidas contra esta amenaza, pero la ansiedad y el estrés se van a transformar en un trastorno cuando se presentan en momentos inadecuados, en forma intensa, prolongada, o interfieren con el funcionamiento de todas las actividades".

A su vez, el experto Benjamín Becerra Rodríguez señaló que este problema puede ser confundido por las personas como un infarto al miocardio o por otras enfermedades médicas o psiquiátricas, o bien relacionado al consumo de sustancias, por lo que se debe acudir con un especialista en salud mental.

Manifestó que las mujeres tienen de dos a tres veces mayor probabilidad de padecer este problema, que se desarrolla en adultos jóvenes.

"La primera crisis de angustia suele ser espontánea, comienza con un periodo de 10 minutos en los que la sintomatología se incrementa, de no tratarse de forma adecuada, puede desencadenar en uno de los factores de riesgo para cometer suicidio", advirtió.

_______________________________________________________________

Homenaje al astrónomo, cuyo siglo de natalicio se cumple en marzo Recuerdan a Guillermo Haro como gran impulsor de la ciencia en México

Alondra Flores/ La Jornada

“Guillermo Haro puso el nombre de México en el mundo astronómico, lo puso muy visible, lo cual favoreció en gran medida el desarrollo de la astronomía mexicana”, afirmó Manuel Peimbert, hombre también dedicado a observar el universo.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29966

Al gran astrónomo mexicano y pilar de la ciencia en México, Guillermo Haro Barraza, se le rindió un homenaje en la Feria Internacional del Libro de Minería, por el centenario de su nacimiento, el 21 de marzo de 1913. Un cuarteto de astrónomos, herederos de la brecha que abrió para la ciencia moderna en México, realizó un recuento de su obra y aportación a nuestro país.

Además de Peimbert, participaron Arcadio Poveda, Silvia Torres y Luis Felipe Rodríguez, todos, colegas, “sus otros hijos”, como señaló Electa Haro desde la primera fila al verlos reunidos. Sentado un poco más atrás, Emmanuel Haro. Al frente, con el rostro hacia el público, Guillermo Haro estaba presente desde un retrato en blanco y negro.

“Su nombre está inscrito en el cielo, entre nebulosas, estrellas y galaxias. Aquí en la Tierra la obra de Guillermo Haro ha tenido múltiples reconocimientos, nacionales y extranjeros, comenzando con su ingreso al Colegio Nacional en 1953 hasta la medalla Lomonósov, la más alta distinción académica de la Unión Soviética, otorgada en 1985”, expresó Poveda, quien ha continuado su labor y es uno de los primeros estudiantes becados gracias a Haro.

Haro no sólo descubrió numerosos cuerpos celestes –como los objetos Herbig-Haro–, sino que impulsó la ciencia en México, ya sea como investigador y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la dirección de los observatorios de Tacubaya y Tonantzintla; en este último hizo maravillas con la Cámara Schmidt. Además, fundó el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

También impulsó a jóvenes estudiantes y creó un semillero por medio de becas, cuando no existían sistemas institucionales para ello. Dejó también la herencia del observatorio astronómico de San Pedro Mártir, en Baja California.

Arcadio Poveda, integrante de El Colegio Nacional, señaló que a finales de los años 40 comenzó la época de oro del observatorio astronómico nacional de Tonantzintla. “A más de 70 años de los primeros descubrimientos de Guillermo Haro podemos tener una buena perspectiva de sus contribuciones científicas.

“¿Qué podemos decir sobre su obra? En primer lugar, que sus descubrimientos eran tan avanzados que al ser anunciados no se sabía bien a bien cómo ubicarlos en el contexto astronómico de la época. Se trata de una característica persistente en sus principales descubrimientos, por ejemplo, cuando encuentra las nebulosas Herbig-Haro la reacción general de los astrónomos fue de perplejidad.”

En su turno, Manuel Peimbert, también uno de los primeros estudiantes que hizo su posgrado fuera de México gracias a Haro, centró su ponencia en sus aportes a la ciencia que ve más allá de la atmósfera.

“El doctor Haro tuvo una gran pasión por la observación astronómica. Descubrió un cometa, una supernova, un montón de novas, los objetos Herbig-Haro. Trabajó en estrellas ráfaga, nebulosas planetarias, objetos azules estelares, sobre galaxias azules e indirectamente en cuásares también”, enumeró y habló detenidamente, mientras el proyector iluminaba lo que para cualquiera eran pequeños puntos negros, pero para los expertos se trata de estrellas con distintas cualidades.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29967

Entre las láminas blancas, apareció una foto de Haro en una fila con pequeños niños en pleno baile; eran estudiantes en China, en un viaje en 1959. “Llegó muy impresionado y se la pasaba diciendo que deberíamos seguir el ejemplo de algunas cosas”.

También numerosas fotos fueron proyectadas por Silvia Torres, quien tuvo su primer acercamiento con Haro en 1958, cuando ella era estudiante en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Adusto, pero muy humano, fue como recordó a su maestro, hombre interesado en el desarrollo de los estudiantes y quien desde el mítico observatorio en Puebla agrupó a la intelectualidad de su tiempo.

La astrónoma de la UNAM ahondó en el Boletín de los Observatorios de Tacubaya y Tonantzintla, impulsado por Haro y que por 21 años publicó los aportes de los estudiosos mexicanos. Con líneas escritas con las letras de plomo del linotipo se inició en 1952; se publicaron numerosos artículos de gran valor para los científicos, hasta que en diciembre de 1972 salió el último número.

Luis Felipe Rodríguez relató la historia de uno de los descubrimientos más notables del homenajeado: los enigmáticos objetos Herbig-Haro, que significó encontrar un nuevo tipo de nebulosidades, cuyo espectro no se parecía a nada conocido.

Herbig decubrió los objetos y envió cartas a dos notables astrónomos fuera del país, pero fue Haro quien publicó primero el hallazgo de los cuerpos celestes. Finalmente, el nombre de ambos los bautizó, en una relación de colaboración y al mismo tiempo de competencia.

“Una de las características más notables de nuestro homenajeado durante toda la vida ha sido precisamente su formidable habilidad para causar polémica”, dijo antes Poveda, sobre el hombre dedicado a la bóveda celeste, pero que estudió filosofía. Privado del sustento de la física y las matemáticas, base de la astronomía moderna, descubrió cómo se forman las estrellas y llevó al cielo la teoría de la evolución. Al mismo tiempo, una persona muy crítica de las condiciones del país y de la ciencia en particular.

“Hasta el ultimo día se tiene que ser extraordinariamente crítico y autocrítico, reiteraba. Así fue Guillermo Haro hasta el último día, ejemplar mensaje para todo intelectual, para todo científico”, reiteró Poveda.

Más allá de las creencias espirituales, literalmente, Guillermo Haro, está entre las estrellas, tal vez en una de color azul o en los objetos misteriosos de asombroso brillo que llevan su nombre.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29968

Presentan primer parque científico de la Ciudad de México Tiene el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y generar oportunidades.

NOTIMEX

México, DF. Con el fin de impulsar la innovación tecnológica y generar oportunidades de negocio, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey presentó la sede del primer parque científico de la Ciudad de México.

En el acto se llevó a cabo la firma del convenio marco de Colaboración y Coordinación Institucional entre el Tecnológico de Monterrey y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal.

Durante su intervención, el titular de la Seciti, René Drucker Colín, destacó que a través de esta oficina se vincularán proyectos de emprendimiento científico con los servicios que ofrece el Centro de Innovación y Educación Ejecutiva del Tecnológico de Monterrey.

En conferencia de prensa, destacó que el nuevo organismo también buscará posicionar a la capital del país como generadora de empresas de base tecnológica, impulsará la innovación, la capacidad de inventiva y gestionará el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades.

Asimismo, con su creación se contribuirá al desarrollo económico de la capital del país, mediante la creación de empresas generadoras de productos de alto valor agregado y empleos de calidad, bajo el principio de sostenibilidad.

El objetivo de este centro, dijo es funcionar como una incubadora de empresa para el cual la dependencia a su cargo les otorgará un capital semilla a los innovadores para ayudarles a completar sus procesos.

Para impulsar el desarrollo de conocimientos en este centro, anunció que se ha buscado alianzas estratégicas con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la banca mexicana, a fin de alcanzar la meta de convertir a la Ciudad de México en uno de los principales impulsores de innovación del país.

Entre los proyectos que se presentaron al jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien firmó el convenio anunciado, están el desarrollo de accesorios a partir de semillas autóctonas.

Asimismo, el proyecto de un sistema anticonceptivo masculino que puede inhibir a los espermatozoides y que es reversible el desarrollo de un elevador no eléctrico que funciona a partir de un sistema de contrapesos, el primero de su tipo en el mundo.

El desarrollo de este parque da cumplimiento a los objetivos de creación de la Seciti, entre los que destacan el impulso sostenido al desarrollo científico, el fomento a la inversión e

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29969

innovación, el fortalecimiento de los grupos de investigación y la divulgación de la ciencia y la tecnología.

_______________________________________________________________

EPO y autotransfusiones ponen en riesgo de infarto a deportistas: médicos Aumentan la viscosidad en la sangre acelerada por el esfuerzo físico y con ello elevan la posibilidad de que se produzca un paro cardiaco o una trombosis, señalaron en la Operación Puerto contra el dopaje.

DPA

Madrid. La administración de EPO (hormona de síntesis que aumenta la cantidad de glóbulos rojos y mejora el rendimiento muscular) y las autotransfusiones en personas sanas "no tienen sentido" y resultan "terapéuticamente intolerables", según aseguraron hoy dos expertos peritos en una nueva jornada "vampírica" en el juicio de la Operación Puerto contra el dopaje.

La sangre volvió hoy a ser protagonista en la sala de lo penal número 21 de Madrid, donde se juzga al médico Eufemiano Fuentes y otras cuatro personas por delitos contra la salud.

Al igual que hicieron otros expertos en las cuatro semanas precedentes, los médicos Carmen Ferrer y Rafael Cabrera abundaron en los riesgos inherentes a elevar el hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en la sangre) de forma artificial, ya sea por medio de autotransfusiones, de EPO o de la combinación de ambas.

"No tiene sentido hacer una autotransfusión a una persona sana", dijo Ferrer, médico del Servicio de Información Toxicológica de Madrid y autora en 2008 de un informe sobre el riesgo de las autotransfusiones.

"Si el paciente tiene parámetros normales la autotransfusión no es una prescripción lógica. No hay razón para diagnosticarla", añadió.

"El volumen de sangre está haciendo trabajar al corazón más de lo necesario, lo que puede tener repercusiones en la salud del paciente", explicó.

Fuentes, a quien en una redada policial en 2006 se le encontraron más de 200 bolsas de sangre y productos dopantes en su domicilio, lideraba un sistema de autotransfusiones para deportistas que buscaban aumentar su rendimiento, un procedimiento prohibido en el deporte pero indetectable en los controles antidoping.

Ferrer enumeró entre los riesgos de las transfusiones las "infecciones" o "el aumento de la viscosidad de la sangre, que puede aumentar el peligro de infartos o trombosis".

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29970

"Además -especificó- cuando una persona está haciendo deporte, pierde líquido, se deshidrata, con lo que el hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en la sangre) ya aumenta naturalmente. Reinfundirle sangre o concentrados de hematíes aún aumentaría más esa viscosidad de la sangre y supone incrementar el riesgo".

En ocho de las bolsas de sangre incautadas a Fuentes se encontró EPO exógena, un producto que incrementa el número de glóbulos rojos en la sangre y ayuda por tanto al transporte de oxígeno hasta los músculos.

Cabrera, médico del servicio de información de toxicología y autor de un informe pericial sobre la EPO, admitió que los niveles de la sustancia encontrados en las bolsas "no eran peligrosos para la salud".

"Pero no podemos saber cuánta se administró en un principio, porque es una sustancia que con el paso de los días se va eliminando", dijo.

En cualquier caso, Cabrera señaló que la ingesta de EPO "en pacientes con un hematocrito normal -que ubicó entre 40 y 45 por ciento- está totalmente contraindicado".

"A partir de niveles de 35-40 por ciento de hematocrito ya no está aconsejada su administración", advirtió.

El juicio de la Operación Puerto continuará el lunes, después de que las partes renunciaran hoy a llamar a los testigos que tenían programados para el miércoles: Sergio Quílez y Raquel Ortolano, médicos del equipo ciclista Liberty Seguros en 2006, y Miguel Ángel del Pozo, autor de un informe pericial sobre la temperatura a la que debe conservarse la sangre extraída.

_______________________________________________________________

Asteroides: mitos y realidades Las agencias espaciales de EU y Europa ya evalúan programas para desviar cuerpos celestes que amenacen a la Tierra

Guillermo Cárdenas Guzmán | El Universal

[email protected]

Aunque los escenarios catastróficos de cintas como "Armageddon" e "Impacto Profundo" son sólo ciencia-ficción, en la realidad la Tierra no está exenta del riesgo de colisión de un objeto celeste de grandes dimensiones. Por fortuna, la frecuencia de estos casos- que se mide en tiempos geológicos- es muy baja para la escala humana.

El más conocido es el que ocurrió hace unos 65 millones de años, cuando cayó en el actual territorio de Chicxulub (Yucatán) un meteoroide que probablemente provocó la quinta extinción masiva de organismos en el planeta, incluidas todas las especies de dinosaurios.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29971

La NASA ha catalogado a 1379 asteroides potencialmente peligrosos por su cercanía. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )

En cambio, las colisiones de objetos pequeños -como el meteoroide que se fragmentó al entrar a atmósfera en las inmediaciones de la ciudad rusa de Cheliábinsk el pasado 15 de febrero- son mucho más comunes, aunque la mayoría de ellas ocurre en zonas despobladas.

"A la Tierra cae aproximadamente cada tres días un objeto mayor de un metro de diámetro, mientras los de más de 10 metros se esperan cada dos años", afirma la investigadora Guadalupe Cordero Tercero, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La especialista del Departamento de Ciencias Espaciales consigna los cálculos estadísticos publicados en Planetary and Space Science en 1999 por los científicos universitarios Arcadio Poveda, Miguel Ángel Herrera, Karla Curioca y José Luis García en su artículo The diameter distribution of Earth-crossing asteroids.

Basada en esas estimaciones, Cordero explica que un objeto con dimensiones de unos 10 kilómetros -como el meteorito de Chicxulub, que liberó energía mil veces mayor a la de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki- podría caer a la Tierra cada 197 mil años.

La NASA ha catalogado a 1379 asteroides potencialmente peligrosos por su cercanía.

Objetos cercanos

Dicha clasificación se inscribe dentro del programa Near Earth Objetcs (Objetos Cercanos a la Tierra), lanzado por la NASA en 1995 con la meta de monitorear y clasificar hacia 2020 el 90% de los cerca de 1,100 objetos cósmicos con un diámetro mayor a un kilómetro que se aproximan a la órbita terrestre (son los más peligrosos).

Tras la sorpresa por el evento de Cheliábinsk, Lindsey Johnson, director de dicho programa, descartó que en los próximos cientos de años alguno de ellos pudiera significar una amenaza

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29972

para nuestro planeta. La NASA calcula que las probabilidades de colisión de uno de estos objetos de al menos un killómetro es de una cada cien millones de años.

Pero hablamos de riesgos estadísticos: ¿qué sucedería si no se cumplen las estimaciones promedio? La respuesta evoca nuevamente a la ciencia ficción: además de rastrear cometas o asteroides para caracterizarlos, habría que actuar con anticipación para evitar algún inminente choque.

Ingenieros del Departamento de Conceptos Avanzados del Centro Espacial Marshall de la NASA en Alabama presentaron en 2007 un proyecto para diseñar y eventualmente enviar al espacio naves deflectoras equipadas con proyectiles nucleares para desintegrar objetos detectados en ruta de colisión con la Tierra.

La idea ha sido criticada por otros expertos espaciales no sólo porque aún no hay ningún bosquejo, sino por los riesgos implícitos en el manejo de energía nuclear y la probabilidad de que al ser desintegrado, el objeto se fragmente y produzca daños equiparables a los que se busca evitar.

Una alternativa parece ser la de sólo "empujar" al asteroide para sacarlo de la zona de peligro: "desintegrar un objeto sería complicadísimo, lo mejor sería desviarlo de su trayectoria", comenta el doctor Jaime Urrutia Fucugauchi, también del IGf de la UNAM, quien ha estudiado los restos del cráter de Chicxulub.

Quijote en el cielo

El doctor Urrutia recuerda que ya se han propuesto otros proyectos similares, entre los que destaca la misión Quijote de la empresa española Deimos, que ahora evalúa la Agencia Espacial Europea, que la dio a conocer en 2003. La idea es lanzar dos naves hacia un asteroide que se aproxime: una, llamada Sancho, lo caracterizaría y la otra (Quijote) lo movería de su órbita.

Otros proyectos contemplan opciones como canalizar el viento solar (partículas cargadas provenientes del Sol), lanzar haces de energía o tractores gravitacionales (pequeñas naves no tripuladas que influirían en la gravedad) para desviar a un cuerpo potencialmente peligroso.

El especialista del IGf considera que estas propuestas son factibles y que existe la tecnología para llevarlas a la práctica, aunque tendrían ciertas desventajas, además de su alto costo: "el problema sería detectar al objeto con suficiente antelación y poner en claro cómo está orbitando, en velocidad y trayectoria, de manera que pueda estimarse hacia dónde moverlo".

Aun así, Jaime Urrutia apunta que vale la pena impulsar esos esfuerzos, no sólo porque eventualmente podrían salvarle la vida al planeta, sino porque aportarían valiosos datos que apoyarían la investigación científica sobre el origen del Sistema solar y la composición de los asteroides.

El científico universitario sugiere también ampliar los sistemas de monitoreo de objetos, ya que aún los pequeños, como el que cayó en Rusia el 15 de febrero, podrían detectarse con los equipos que se usan para ver otros de mayor tamaño: "El problema para detectar estos

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29973

pequeños objetos es que hay que monitorear una gran parte del cielo, y no hay suficiente personal ni telescopios para ello".

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (32): Vanguard X-Ray and Environmental Satellite Vanguard X-Ray and Environmental Satellite Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Vanguard Los primeros lanzamientos orbitales del cohete Vanguard se enmarcaron en una fase de pruebas del vehículo, de manera que la presencia de un satélite a bordo, aunque importante, no sería el objetivo principal de cada misión. Además, los propios satélites Vanguard podían considerarse aún en fase experimental. Sin embargo, tras el exitoso lanzamiento del Vanguard-1, esta fase inicial pudo darse por terminada, y la NASA pudo preparar ya un Vanguard para tareas científicas específicas. Su cohete, en cambio, aún pertenecería a la serie de ensayos. Siendo el último de esta familia de prueba, y a la espera de la llegada de la serie operativa SLV, el vector TV5 buscaría ensayar la puesta en órbita del satélite operativo, mayor y más pesado que el empleado durante los vuelos iniciales.

(Foto: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29974

Construido en magnesio, este satélite, llamado X-Ray and Environmental Satellite y gestionado por el NRL, consistiría en una esfera de 50 cm de diámetro (sin contar las antenas) y unos 9 Kg de peso. Su instrumentación había sido diseñada para estudiar las variaciones máximas de la radiación solar en el espectro de los rayos-X, así como para medir el medio ambiente espacial. El cohete, por su parte, transportaría gran cantidad de equipos para controlar su propio funcionamiento. El lanzamiento, el 29 de abril de 1958, se desarrolló normalmente hasta el agotamiento de la segunda fase. El apagado "eléctrico" de la etapa, sin embargo, no se completó de forma adecuada, lo que evitó que el vehículo se orientase, se separase la tercera fase y que ésta entrase en ignición. Se alcanzará sólo una altitud de 576 Km, tras lo cual se producirá la reentrada y el impacto.

(Foto: NASA) Después del debut del primer cohete Vanguard SLV, que intentaría satelizar a otro tipo de vehículo, el próximo X-Ray and Environmental Satellite ya utilizaría este modelo, teóricamente más fiable. El 26 de junio de 1958, el cohete SLV-2 se elevó desde Cabo Cañaveral, pero en esta ocasión tampoco hubo suerte. Durante el funcionamiento de la segunda etapa, su motor se apagó prematuramente: Con sólo 8 segundos de actividad, la velocidad se vio limitada hasta tal punto que ni siquiera la tercera etapa pudo entrar en ignición. Tanto ella como el satélite reentraron en la atmósfera, donde fueron destruidos, concluyendo esta corta subfamilia de la serie Vanguard.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29975

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación

Vanguard X-Ray and Environmental Satellite

29 de abril de 1958 02:53:00 Vanguard TV5 Cabo Cañaveral LC18A

-

Vanguard X-Ray Satellite

26 de junio de 1958 05:00:52 Vanguard SLV-2 Cabo Cañaveral LC18A

-

Psicología La obesidad puede influir subliminalmente en algunas sentencias judiciales En un nuevo estudio sobre el rechazo social que sufren las personas con sobrepeso y las obesas, se ha comprobado que el estigma del peso llega hasta los tribunales de justicia, en Estados Unidos y probablemente otros países. Los inquietantes resultados de este estudio muestran que el peso corporal de la persona acusada en combinación con su género influye sobre el veredicto de los miembros de un jurado. El equipo de Natasha Schvey, del Centro Rudd de Política Alimentaria y Obesidad, dependiente de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, realizó una investigación en la que participaron online 471 sujetos de estudio adultos. A estos se les presentó un juicio simulado, incluyendo imágenes de los supuestos acusados. Los participantes observaron una de las cuatro imágenes de acusados: un hombre delgado, una mujer delgada, un hombre obeso y una mujer obesa. Después de ver la imagen, a los participantes se les pidió que evaluaran cuán culpable pensaban que era el acusado. Los hombres evaluaron a la acusada obesa como más culpable que la delgada, mientras que las mujeres encuestadas consideraron a las dos acusadas igualmente culpables, con independencia del peso de éstas. Para todos los participantes, no hubo diferencias al evaluar la culpabilidad del acusado obeso y la del delgado.

La obesidad puede influir subliminalmente en algunas sentencias judiciales. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29976

Sólo la acusada obesa fue penalizada por su peso, un hallazgo perturbador que concuerda con los resultados de otras investigaciones previas, las cuales muestran que las mujeres obesas se enfrentan a un mayor rechazo social asociado al peso que los hombres obesos. Según los resultados de estudios anteriores realizados en el citado Centro Rudd, la incidencia del rechazo social asociado al peso está ahora a la par de los índices de discriminación racial en países como Estados Unidos, y ha sido documentada en ámbitos diversos, incluyendo el laboral, el de la atención médica y el de las relaciones interpersonales. El presente estudio identifica otro ámbito más, el de la justicia. Información adicional http://news.yale.edu/2013/01/08/body-weight-and-gender-influence-judgment-courtroom Física ¿Hay fenómenos cuánticos independientes del espacio-tiempo en algunos aspectos? El que un objeto cuántico se comporte como una onda o como una partícula depende, según una interpretación clásica de la mecánica cuántica, de la elección del instrumento de medición empleado para observar el sistema, y por tanto del tipo de medición que se hace. El equipo de físicos de Anton Zeilinger, de la Universidad de Viena y la Academia de Ciencias de Austria, ha profundizado en este fenómeno a través del análisis detallado de dos experimentos recientes. Si un fotón determinado se comporta como una partícula o como una onda puede depender también de la medición realizada en un segundo fotón, entrelazado cuánticamente con el primero. El entrelazamiento cuántico es un fenómeno en el que dos o más partículas (por ejemplo fotones) se "enlazan" entre sí de modo inextricable, hasta el punto de que al medir ciertas propiedades de un objeto se revela información sobre el otro (o los otros). En los nuevos experimentos, dos fotones entrelazados cuánticamente están separados por una distancia tan grande que ninguna transferencia de información entre ellos sería lo bastante rápida (a velocidades que nunca pueden superar la velocidad de la luz) para que la información cuántica de uno pase al otro. Aún así, según se comprobó en ambos experimentos, si el primer fotón se comporta como una onda o como una partícula, sigue dependiendo de la medición realizada en el segundo. Si bien los resultados de estos experimentos son plenamente compatibles con la física cuántica, una explicación clara en términos de causalidad (causa y efecto) es imposible, ya que, según la teoría de la relatividad de Einstein, cualquier transferencia de información se limita a la velocidad de la luz, y en los experimentos la información entre los fotones debería haber viajado a una velocidad más rápida que la de la luz para que hubiera causalidad.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29977

¿Hay fenómenos cuánticos independientes del espacio-tiempo en algunos aspectos? (Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe / Amazings / NCYT) Los experimentos sobre los fundamentos de la mecánica cuántica tienen una larga historia, plagada de dificultades, y fueron desarrollados para intentar esclarecer las implicaciones para el mundo físico real de algunos de los planteamientos teóricos de la mecánica cuántica, un tanto fantasmales para la lógica convencional. Un hito importante fue el experimento de 1978 hecho por John Wheeler, el último colaborador de Einstein. En este experimento, un solo fotón, en un interferómetro, tiene dos caminos que podría tomar. En su carácter de onda, el fotón tomará los dos caminos al mismo tiempo (de modo comparable en ciertos aspectos a cómo la onda en el agua provocada por una piedra arrojada a un estanque se propaga en todas direcciones). En su carácter de partícula, el fotón necesita "decidir" cuál de los dos caminos tomará. Wheeler demostró, de acuerdo con la mecánica cuántica, que la "decisión" de si el fotón se comporta como una onda o como una partícula se puede tomar incluso después de que haya entrado en el interferómetro. En todos los experimentos anteriores, la posibilidad de que la elección de la medición tuviera una influencia causal en la observación real (mediante la transmisión de información a una velocidad más lenta que la de la luz) todavía era plausible. El análisis detallado de los resultados de los dos experimentos recientes antes mencionados, uno de los cuales se llevó a cabo en Viena (Austria) y el otro en las Islas Canarias (España), ha dado ahora como conclusión definitiva que esa posibilidad de la explicación causal debe ser descartada.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29978

La distancia entre los fotones de los experimentos es demasiado grande para que la elección del tipo de medición efectuado en un fotón tenga influencia sobre el segundo, ya que si se tratase de una relación de causa y efecto, la información debería haber viajado a una velocidad superior a la de la luz. "Nuestro trabajo refuta la idea de que un sistema cuántico pueda, en un momento dado en el tiempo, aparecer definitivamente como una onda o definitivamente como una partícula. Esto requeriría una comunicación más rápida que la luz, lo cual está radicalmente en desacuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein. Y, por tanto, creo que este punto de vista debe ser abandonado por completo. En cierto sentido, los eventos cuánticos son independientes del espacio y del tiempo", dice Anton Zeilinger. Información adicional http://www.pnas.org/content/early/2012/12/28/1213201110 Microbiología Conociendo mejor la actividad cotidiana de los microbios marinos Los microbiólogos que estudian microbios marinos silvestres, a diferencia de lo que ocurre cuando estudian las variedades cultivadas en el laboratorio, se enfrentan a enormes desafíos para lograr hacerse una idea medianamente clara de las actividades diarias de sus especímenes. No obstante, un equipo de científicos recientemente ha descubierto cómo hacer con los hábitats naturales de los microbios marinos algo equivalente a filmar fieras salvajes en su entorno natural. La nueva estrategia permite mostrar a través del tiempo las actividades simultáneas de muchas especies de microbios marinos que coexisten en un hábitat natural. En vez de filmar en el sentido literal de la palabra, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, y el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), ambas entidades en Estados Unidos, utilizaron un robot submarino que recogió muestras de mil millones de microbios cada cuatro horas. Obrando de un modo que se parece en algunos aspectos a la fotografía rápida, capaz de "congelar" las acciones más veloces, el dispositivo robótico fijó cada muestra por lo que los genes expresados por los microbios en el momento de la captura quedaron preservados para su estudio posterior en el laboratorio, donde el equipo de Edward DeLong, del MIT, utilizó el análisis de expresión genética de todo el genoma para crear una sucesión de "fotogramas" de las actividades cotidianas de múltiples especies microbianas durante un período de dos días. Debido a que los microbios son extraordinariamente sensibles a ligeros cambios ambientales y alteran su expresión genética con rapidez en respuesta a fluctuaciones de temperatura, luz,

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29979

disponibilidad de nutrientes y otras variables ambientales, los genes que expresan revelan el día a día de la historia de su hábitat y sus interacciones con él. En esencia, los cambios en su expresión genética proporcionan información sobre los buenos y los malos ratos que viven. En cierto sentido, cada microbio presente de forma natural en un lugar es un sensor biológico que ofrece datos sobre las condiciones reinantes en ese lugar. Los investigadores obtienen "lecturas" de dichos sensores mediante el estudio de su expresión genética.

Investigadores preparando el dispositivo robótico conectado a una boya para su viaje de muestreo frente a la costa de California. (Foto: Cortesía del Instituto de investigación del Acuario de la Bahía de Monterey) A efectos prácticos, DeLong y sus colegas capturaron un día en la vida de esos microbios, una hazaña tecnológica que, con el grado de detalle logrado, al propio DeLong le habría parecido imposible tres años atrás, según él mismo confiesa. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/the-hidden-lives-of-microbes-0121.html Astronomía El extraño planeta en órbita a la estrella Fomalhaut Las imágenes recientemente obtenidas mediante el telescopio espacial Hubble de la NASA de un vasto disco de "escombros" que rodea la cercana estrella Fomalhaut, y lo que se ha deducido a partir de un misterioso planeta, podrían aportar pistas para reconstruir lo sucedido en ese sistema solar.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29980

Los astrónomos se sorprendieron al descubrir que el cinturón de escombros es más ancho de lo creído, abarcando una sección del espacio desde unos 22.000 millones de kilómetros de distancia a la estrella hasta casi 32.000 millones (entre 14.000 y 20.000 millones de millas). Más sorprendente aún es que las últimas imágenes del Hubble han permitido a un equipo de astrónomos determinar que el planeta sigue una órbita elíptica inusual que lo lleva por un camino potencialmente destructivo a través del vasto anillo de polvo. El planeta, llamado Fomalhaut b, orbita alrededor de su estrella a unos 7.400 millones de kilómetros en su perihelio (distancia mínima), y a más de 43.000 millones kilómetros en su afelio (distancia máxima). "Estamos atónitos. Esto no es lo que esperábamos", confiesa Paul Kalas de la Universidad de California en Berkeley y el Instituto SETI en Mountain View, California. El equipo de investigación dirigido por Kalas considera esto como un indicio de la existencia en el sistema de otros cuerpos planetarios que han perturbado gravitacionalmente a Fomalhaut b hasta colocarlo en esa órbita tan excéntrica.

El movimiento orbital del planeta Fomalhaut b a lo largo de varios años. (Imagen: NASA, ESA, P. Kalas -Universidad de California en Berkeley - Instituto SETI) El telescopio espacial Hubble también encontró que el cinturón de polvo e hielo que rodea la estrella Fomalhaut presenta una aparente brecha. Ésta podría haber sido tallada por otro planeta aún no detectado. Las impactantes imágenes del cinturón captadas por el Hubble

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29981

muestran irregularidades lo bastante sospechosas como para justificar una búsqueda de otros planetas en ese sistema solar. Si su órbita se encuentra en el mismo plano que el cinturón de polvo, habrá una intersección entre éste y el planeta Fomalhaut b en el año 2032. Mientras lo atraviese, los escombros rocosos y helados del cinturón podrían chocar contra la atmósfera del planeta y crear el tipo de espectáculo de "fuegos artificiales" cósmicos visto cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 se estrelló contra Júpiter. La mayoría de los fuegos artificiales resultantes de las colisiones se verá en luz infrarroja. El equipo de Kalas y Mark Clampin del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, cree que la órbita extrema de Fomalhaut b es una pista importante para dar con la explicación definitiva de por qué el planeta es inusualmente brillante en luz visible, pero muy tenue en luz infrarroja. Es posible que el brillo óptico del planeta sea producido por un anillo o manto de polvo alrededor del planeta, que refleja mucha luz estelar. Información adicional http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/rogue-fomalhaut.html Medicina Prosigue la polémica en torno al Bisfenol A Siempre es un tema delicado de tratar el de la posible existencia de riesgos para la salud no conocidos anteriormente en una sustancia industrial de uso común y presente en numerosos objetos cotidianos. Con facilidad se puede caer en el alarmismo o, por el contrario, dar la impresión de que se ocultan cosas para proteger intereses comerciales. A raíz de algunos estudios que apuntaban a efectos nocivos del bisfenol A (mencionado también a menudo como BPA por sus siglas en inglés), en algunos países, como medida cautelar, se prohibió esta sustancia para algunos productos (esencialmente para biberones). Ahora, dos estudios recientes, uno que apoya la idea de que el bisfenol A tiene más riesgos para la salud de lo que se creía, y otro que apoya justo lo contrario, constituyen una clara demostración de que la controversia sobre el bisfenol A no está amainando en absoluto. El estudio realizado por el equipo del Dr. Leonardo Trasande, profesor de pediatría, medicina ambiental y salud poblacional, en la Universidad de Nueva York, y publicado en la revista académica Kidney International, de los editores de la conocida revista Nature, parece indicar que la exposición al BPA está asociada con un biomarcador de riesgo más alto de trastornos cardiacos y renales en niños y adolescentes.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29982

Algunos estudios de laboratorio, según Trasande, sugieren que incluso niveles bajos de BPA como los encontrados en la información reunida sobre niños y adolescentes con la que se trabajó en el nuevo análisis, aumentan el estrés oxidativo y la inflamación que promueve la pérdida de proteínas a través de la orina, un reconocido biomarcador de trastorno renal en fase temprana y de riesgo futuro de desarrollar enfermedad cardíaca coronaria. Los fabricantes argumentan que el BPA actúa como un antiséptico, pero la conclusión de varios estudios es que esta sustancia altera muchos mecanismos del metabolismo humano. Conviene aclarar que el propio Trasande reconoce que su nuevo estudio no puede confirmar de manera inequívoca que el BPA contribuye a enfermedad cardíaca o disfunción renal en niños. Sin embargo, está convencido de que los resultados de esta nueva investigación respaldan las sospechas de que el BPA puede contribuir a incrementar el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, algo que concuerda con los resultados de un estudio anterior realizado por él y sus colaboradores, publicado en septiembre de 2012 en el Journal of the American Medical Association, una revista académica editada por la Asociación Médica Estadounidense, que mostraba una correlación entre la obesidad y altas concentraciones de BPA en la orina de niños y adolescentes. Trasande aboga por limitar más el uso del BPA, eliminándolo por completo de las latas de aluminio para uso alimentario, como por ejemplo las típicas latas de refrescos. Los niños en Estados Unidos y en otras naciones, están expuestos al BPA y a otras muchas sustancias químicas desde una fase muy temprana de su vida, y algunos estudios indican que en Estados Unidos casi el 92 por ciento de los niños de seis años, tienen algún rastro de BPA en la orina. En el nuevo estudio, los doctores Trasande, Teresa Attina y Howard Trachtman, del Departamento de Pediatría en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York, analizaron datos de 710 niños y adolescentes de 6 a 19 años, recogidos en un estudio nacional para evaluar la salud y el estado nutricional de adultos y niños en Estados Unidos. Entre los datos reunidos había mediciones de BPA urinario, y de una proteína llaman albúmina, que no se encuentra normalmente en la orina debido a que los espacios en la membrana glomerular del riñón son demasiado pequeños para permitir que escapen estas voluminosas moléculas de proteína. Si hay daños en la membrana, como es típico en algunas enfermedades renales, la albúmina puede filtrarse a través de la membrana, yendo a parar a la orina. Los investigadores tuvieron en cuenta factores de riesgo como hipertensión, resistencia a la insulina, colesterol elevado, exposición al humo del tabaco, etnia, edad, peso, sexo y otros parámetros, en el grupo estudiado. Los niños con mayor cantidad de BPA en la orina, en comparación con quienes tenían la menor cantidad, presentaban una proporción significativamente mayor de albúmina/creatinina, un potencial marcador temprano de insuficiencia renal y de riesgo futuro de desarrollar enfermedad cardiaca coronaria.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29983

"Aunque excluimos de nuestro análisis a niños con enfermedad renal preexistente, me preocupa que la exposición al BPA pueda tener efectos aún mayores en niños con enfermedad renal", confiesa el Dr. Trachtman. "Debido a que sus riñones ya están trabajando a un ritmo mayor para compensar su deficiencia, y tienen una limitada reserva funcional, pueden ser más susceptibles a los efectos adversos de las toxinas ambientales. Obviamente, necesitamos un estudio adicional de la exposición al BPA y sus efectos en el riñón de niños sanos y de niños con enfermedad renal preexistente".

A la izquierda, ratón con pelaje amarillento, fruto de la variante genética que promueve también otros efectos. A su lado, un ratón normal, con el pelaje marrón. (Foto: Tim Wall, MU News Bureau) El otro estudio reciente al que nos referíamos al inicio de este artículo es el realizado por el equipo de Cheryl Rosenfeld, profesora de ciencias biomédicas en el Centro Bond de Ciencias Biológicas, dependiente de la Universidad de Misuri, Estados Unidos. En el estudio, de tres años, utilizando más de 2.800 ratones, no se ha logrado reproducir los resultados de una serie de estudios anteriores, llevados a cabo por otro grupo de investigación, que apuntaban a efectos nocivos causados por el BPA. En este nuevo estudio, publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences, o Actas de la Academia Nacional de Ciencias, de Estados Unidos), también se investigó a la genisteína, un compuesto estrogénico presente en vegetales. Conviene aclarar que los autores del nuevo estudio no están afirmando que el BPA sea seguro, sino más bien que los resultados de los estudios previos no son reproducibles. "Nuestros resultados no dicen nada acerca de los efectos positivos o negativos del BPA o de

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29984

la genisteína", aclara Rosenfeld. "Nuestra serie de experimentos no detectó los mismos resultados que comunicó otro grupo, sobre los posibles efectos del BPA y la genisteína en el desarrollo de niños expuestos a esas sustancias en el vientre materno". La genisteína está presente en forma natural en la soja y se vende como suplemento dietético. Investigaciones anteriores de Rosenfeld, así como de Frederick VomSaal, profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Misuri, y otros, han sugerido que la genisteína y el BPA pueden tener efectos adversos en muchos animales, incluyendo los seres humanos. Los investigadores que llevaron a cabo la serie original de los experimentos repetidos por el equipo de Rosenfeld, afirmaron que la exposición al BPA y a la genisteína, produjo crías con pelaje amarillento que eran más susceptibles a la obesidad y a la diabetes tipo 2 comparadas con sus hermanos sanos de pelaje normal (de color marrón). Sin embargo, Rosenfeld y su equipo no obtuvo los mismos resultados cuando repitió el estudio en un período de tres años. Al no poder repetir los resultados de los experimentos originales con una cantidad similar de animales, el grupo de Rosenfeld amplió el estudio para incluir una cantidad mayor de animales, a fin de verificar que sus resultados no eran una simple casualidad del azar y proporcionar una suficiente cantidad de animales para asegurar la detección de diferencias significativas en el caso de existir éstas. No obstante, incluso con esta cantidad adicional y los experimentos extendidos, no se logró reproducir los resultados anteriores. Lo que sí demuestra el nuevo estudio es que una dieta materna rica en compuestos estrogénicos conduce a un mayor número de crías que expresan un gen alterado que promueve los trastornos citados, en comparación con lo que sucede cuando la dieta materna no está enriquecida con esos compuestos. Este hallazgo sugiere, en opinión de Rosenfeld, que ciertos ambientes uterinos pueden promover que prevalezcan animales con un "genotipo ahorrador", en el que esa versión alterada de un gen les da a los ratones que la poseen una ventaja con respecto a los que no poseen dicha versión: les ayuda a sobrevivir en ambientes uterinos desfavorables. De todos modos, la desventaja de este cambio genético durante el desarrollo temprano es que en el futuro los animales afectados pueden afrontar un mayor riesgo de padecer trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes. Algo parecido ocurre con los humanos, ya que tenemos un gen que codifica una proteína de señalización, expresándose en el tejido adiposo y el páncreas, y una mayor expresión de este gen se correlaciona más con personas obesas que con delgadas. Ese gen pudo por tanto evolucionar para permitir a los humanos la capacidad de sobrevivir a una hambruna, pero su expresión incrementada también puede potenciar enfermedades metabólicas si la persona no sigue la dieta adecuada. La controversia, en definitiva, es grande, y no parece que vaya camino de mitigarse. De hecho, aunque este estudio de la Universidad de Misuri apoye la idea de que el BPA tiene menos riesgos para la salud de lo creído, hay otros efectuados en la misma universidad en

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29985

años recientes que sí son críticos con el uso del BPA, en los cuales se apuntó a que la exposición al BPA ha sido subestimada, que ésta es mayor de lo creído en la población humana, y que en machos de ratón cierto nivel de exposición al BPA los desmasculiniza y hace que dejen de ser deseables para las hembras. Es evidente que conviene investigar más y no dejarse llevar por conclusiones precipitadas, en un sentido o en el otro. Información adicional http://communications.med.nyu.edu/media-relations/news/bpa-linked-potential-adverse-effects-heart-and-kidneys-children-and-adolescents http://munews.missouri.edu/news-releases/2013/0102-previous-studies-on-toxic-effects-of-bpa-couldn%E2%80%99t-be-reproduced-says-mu-research-team/ Medicina Hacia una solución definitiva para la hipersensibilidad dental Inspirándose en lo creado por la naturaleza, un equipo de científicos ha desarrollado lo que podría ser una solución definitiva para la hipersensibilidad dental, la cual afecta a millones de personas de todo el mundo. Aproximadamente 3 de cada 4 personas tienen dientes que son demasiado sensibles a bebidas y alimentos calientes, fríos, dulces o agrios. Esta hipersensibilidad se produce cuando la capa exterior dura de esmalte dental en los dientes, y la capa de dentina (la estructura fibrosa presente bajo el esmalte), se desgastan, lo que somete los nervios del interior a una estimulación excesiva. Algunas gomas de mascar sin azúcar, y pastas dentífricas especiales pueden ayudar a reducir la hipersensibilidad dental. Sin embargo, hay una gran necesidad de sustancias que reconstruyan el esmalte dental y la dentina al mismo tiempo. Para hacer frente a ese desafío, el equipo de Ying Cao y Chun Hung Chu, de la Universidad de Hong Kong, así como Quan-Li Li, Yun-Zhi Zhou y Wei Liu, de la Universidad Médica de Anhui en Hefei, ambas instituciones en China, ha desarrollado una sustancia que es similar al adhesivo que los mejillones usan para adherirse a rocas y a otras superficies en el agua.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29986

Los investigadores han determinado que esta sustancia podría ayudar a mantener los minerales en contacto con la dentina el tiempo suficiente para que se produzca el proceso de reconstrucción.

Cepillarse los dientes puede resultar muy doloroso para las personas con hipersensibilidad dental. (Imagen: Susan Spangler / NIDCR / A Healthy Mouth For Your Baby) El equipo de investigación ya ha realizado pruebas de laboratorio, obteniendo resultados prometedores. Esta sustancia pegajosa podría ser la clave para una técnica simple y universal con la que inducir de forma simultánea la remineralización de la dentina y del esmalte dental. Información adicional http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content?_nfpb=true&_pageLabel=PP_ARTICLEMAIN&node_id=223&content_id=CNBP_031814&use_sec=true&sec_url_var=region1&__uuid=5b3c5463-4b95-4f6b-97aa-5507f520601d Medicina Nuevos avances en el estudio de la diabetes a nivel molecular Un estudio científico publicado en la revista Diabetes, de la Asociación Americana de Diabetes, describe por primera vez la acción farmacológica de las tiazolidinedionas (TZD) -unos fármacos de acción antidiabética- directamente sobre el páncreas, que es el órgano secretor de insulina. El trabajo, realizado con modelos animales de laboratorio, está dirigido por la profesora Carme Caelles, del Grupo de Señalización Celular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (Facultad de Farmacia UB), en colaboración con el equipo del Dr. Ramon Gomis, del Hospital Clínic de Barcelona - IDIBAPS (España).

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29987

La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, aparece la diabetes de tipo 1, que exige la administración diaria de insulina. La diabetes de tipo 2, en cambio, está causada por un uso deficiente de la insulina (resistencia a esta hormona) y se asocia a un peso corporal excesivo y a un patrón de inactividad física. El artículo publicado en Diabetes se centra en el estudio de la diabetes de tipo 2, que es la más frecuente entre la población (afecta al 85-90 % de los diabéticos). Esta patología, que puede cursar sin sintomatología clínica durante años, acaba produciendo hiperglucemia debido a la resistencia a la insulina. Es decir, en este tipo de diabetes, los tejidos no responden a la señal de esta hormona y, en consecuencia, las células no pueden captar la glucosa (principal fuente de energía para el organismo). Como respuesta, las células β del páncreas producen un exceso de insulina que acaba generando hiperplasia pancreática. Desde el ámbito farmacológico, la diabetes de tipo 2 se puede tratar con fármacos como las sulfonilureas, que aumentan la producción de insulina y facilitan la captación de glucosa en el metabolismo celular (acción antihiperglucémica). Otros medicamentos, como la metformina, también pueden utilizarse porque limitan la síntesis de glucosa que realiza el hígado. El artículo se centra en la acción de unos fármacos distintos, las tiazolidinedionas (TZD), antidiabéticos orales que reducen la resistencia a la insulina y facilitan que los tejidos sean más sensibles a la acción de esta hormona. Tal y como explica la profesora Carme Caelles, en su laboratorio del Parque Científico de Barcelona, «todavía no se conoce lo suficiente el mecanismo de acción de las TZD. Se ha identificado su receptor (el PPARγ), pero no se sabe todavía cómo actúan a nivel molecular».

Carme Caelles. (Foto: U. Barcelona)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29988

En un artículo anterior, publicado en Diabetes en 2007, los investigadores pudieron constatar que las TZD inhibían la quinasa JNK (c-Jun N-terminal quinasa), un transductor de señales bioquímicas que inhibe la señalización de insulina y se relaciona con la resistencia a la insulina. «En aquel momento -continúa CCaelles-, constatamos que la acción farmacológica de las TTZD pasa por la inhibición de la JNK, y que este efecto es más efectivo en tejido adiposo, donde se expresa mayoritariamente el PPARγ». Los autores del trabajo aportan la primera evidencia de que las TZD también pueden tener una acción farmacológica sobre las células β pancreáticas -productoras de insulina- y abren nuevas vías de estudio de la acción de estas drogas sobre el control del metabolismo de la glucosa. El modelo de estudio, un ratón transgénico que permite activar selectivamente la quinasa JNK en los distintos tejidos, ha constituido un sistema in vivo excelente para comprobar el mecanismo de acción de las drogas TZD. Según las conclusiones, la activación de la JNK es condición suficiente para imponer la resistencia a la insulina central -es ddecir, en la célula β pancreática-, que genera un fenotipo de intolerancia a la glucosa en el modelo experimental de ratón. Curiosamente, esto no se corresponde con ninguna alteración morfológica o estructural en los islotes pancreáticos: de hecho, y a pesar de lo que se se había publicado hasta ahora en la bibliografía científica sobre trabajos en líneas celulares, la célula β pancreática no muere por la mera activación de la JNK. La profesora Caelles subraya que «se sabía que las células β del páncreas también tenían el receptor PPARγ, pero hasta ahora no se había descrito que las TZD actuaran en la resistencia central a la insulina. Todas las acciones farmacológicas descritas se habían atribuido a la expresión del receptor en tejidos periféricos, como por ejemplo el adiposo (resistencia a insulina periférica)». Muchos estudios científicos constatan la conexión entre las vías de señalización molecular de la diabetes, la obesidad y la inflamación. «Durante un proceso de inflamación, también se activa la quinasa JNK», explica Caelles. «En la diabetes de tipo 2 -continúa-, la demanda extra de insulina genera una hiperplasia pancreática que tiene un componente inflamatorio. La obesidad también se asocia a un proceso inflamatorio crónico de grado bajo, lo que podría explicar su conexión con la resistencia a la insulina. Así pues, con la obesidad, el tejido adiposo va reclutando células del sistema inmune, y aumentan los niveles de los mediadores inflamatorios (interleucinas, etc.). Dado que la quinasa JNK está activada en todo este proceso, la insulina pierde la capacidad de regular el metabolismo de la glucosa». El equipo científico que dirige Carme Caelles está especializado en el estudio de los mecanismos de regulación de distintas vías de señalización en procesos celulares fundamentales para el metabolismo. A raíz de los últimos resultados científicos, el equipo está impulsando nuevas líneas de trabajo en los modelos animales para estudiar la respuesta fisiológica y bioquímica de las células β en condiciones extremas (dieta rica en grasas, resistencia a insulina periférica, etc.) y para conocer la evolución de los mecanismos de resistencia a la insulina por el envejecimiento. (Fuente: UB)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29989

El artículo de Diabetes, que también firman los expertos Jordi Lanuza-Masdeu y M. Isabel Arévalo (Facultad de Farmacia), Cristina Vila (IRB Barcelona) y Albert Barberà (Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS), puede consultarse en el siguiente enlace: Más información http://diabetes.diabetesjournals.org/content/early/2013/01/17/db12-1097.abstract.html?papetoc Biología Evalúan el desarrollo craneano después de una terapia con hormona del crecimiento ¿Qué razones puede haber detrás de los cambios morfológicos en individuos de una determinada especie a lo largo del tiempo? ¿Cuánta influencia ejerce la genética? ¿Y el ambiente en el que viven? Éstas y otras preguntas han marcado la línea de trabajo que desde hace dos décadas desarrolla un equipo multidisciplinario liderado por Evelia Oyhenart, investigadora del CONICET en el Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, CONICET-UNLP), que involucra a antropólogos, médicos y biólogos en Argentina. En su último estudio, publicado en diciembre pasado por la revista de la Sociedad Europea de Ortodoncia, el grupo analizó el desarrollo del cráneo de roedores con desnutrición prenatal tratados durante la etapa post natal con hormona del crecimiento (GH, del inglés growth hormone). Los resultados muestran que la parte ósea facial y el neurocráneo, es decir, la estructura que aloja al cerebro, no responden del mismo modo. El experimento se focalizó en la recuperación del crecimiento craneano de animales nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (IUGR, del inglés intrauterine growth retardation), a partir de la administración de GH. Para provocarles esa deficiencia, los expertos utilizaron un método llamado obliteración de arterias uterinas, por el cual se liga parcialmente los vasos sanguíneos para restringir el flujo de sangre durante la gestación, lo cual provoca la reducción de oxigenación y alimentación de las crías. “Operamos a las hembras en el día 14 de la preñez, que corresponde al último tercio”, explica Fabián Quintero, investigador de la UNLP y primer autor del trabajo, y continúa: “Al nacer, los animales que tenían IUGR eran alrededor de un 20% más pequeños que lo normal”. En este punto, Luis Guimarey, miembro del equipo y ex Jefe del Área de Endocrinología y Crecimiento del Hospital de Niños de La Plata, apunta que “en humanos, la vasoconstricción puede suceder en placentas expuestas al tabaco en mujeres fumadoras, o por hipertensión en el embarazo, lo que se conoce como pre-eclampsia, aunque la madre esté perfectamente nutrida”.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29990

Además del grupo IUGR y el control -con crías de ratas que no sufrieron alteraciones durante la gestación-, los investigadores se valieron de un tercero formado por hembras preñadas a las que sometieron a un simulacro de intervención quirúrgica. La finalidad era observar si el retardo de crecimiento de los fetos se debía simplemente al estrés que de por sí les acarreaba la operación, cosa que pudieron descartar ya que los nacidos tuvieron peso normal. A este grupo se lo llamó SH, derivado de sham-operated, que significa algo así como ‘falsos operados’.

Evelia Oyhenart, Fabián Quintero, Luis Castro y Luis Guimarey. (Foto: CONICET) “Los animales con IUGR fueron a su vez divididos en dos subgrupos: uno que recibió GH y otro que no”, señala Quintero. Todos fueron radiografiados para medir largo, ancho y altura del cráneo. Las placas se hicieron el primer día de nacidos, y se repitieron los días 21, en el destete; 42, con el desarrollo sexual; y 63 y 84, ya como adultos completos. “A escala humana –describe Guimarey- estas edades se corresponden con el nacimiento, el fin de la lactancia, la pubertad, y la adultez biológica”. “Nos interesa saber si esas diferencias morfológicas con las que nacen se mantienen en el tiempo, se atemperan o aumentan”, señala Luis Castro, investigador de la UNLP y encargado del análisis estadístico. Los tres grupos de animales recibieron nutrición normal y fueron monitoreados periódicamente para ver cómo crecía el cráneo en sus estructuras neural y facial. Los resultados revelan que cada parte se comporta de diferente manera. La curva que mide el recorrido del neurocráneo muestra que los IUGR que recibieron GH alcanzaron en su adultez el mismo tamaño que los SH, mientras que los que no fueron sometidos a la terapia hormonal llegaron a esa edad con una cavidad neural un 3% más chica. En cuanto a la parte facial, en cambio, IUGR y IUGR + GH se comportaron de manera similar: si bien al día 84 alcanzaron las mismas dimensiones que SH, crecieron de manera más lenta.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29991

“Quiere decir que en los huesos faciales el efecto de la hormona no es tan evidente, ya que tanto el grupo con retardo de crecimiento que la recibió como el que no, alcanzaron un tamaño normal para un adulto, aunque alargaron el período de crecimiento”, describe Oyhenart, y enfatiza: “En cambio, el neurocráneo sí queda más pequeño, con lo cual el cerebro también lo es. Y aquí nos detenemos; únicamente podemos afirmar que las dimensiones son menores, pero no analizamos la estructura y función cerebral”. La terapia con GH es muy utilizada en el mundo desde los años ’80 en niños con retardo de crecimiento prenatal, dado que un 10% no alcanza el tamaño heredado genéticamente, explica Guimarey, pediatra de profesión. “Al medir peso o estatura se observa que el tratamiento es efectivo. El problema es que son medidas muy globales”, añade el profesional, y argumenta: “Por eso nosotros analizamos el crecimiento en cada parte del cuerpo”. En base a las conclusiones, Guimarey subraya que “lo que vemos es un típico efecto del ambiente gestacional sobre el crecimiento”, a lo que Quintero añade: “En antropología, al realizar análisis morfométrico se tiende a pensar en cuestiones genéticas. A nosotros nos interesan las diferencias ambientales por efecto de una posible desnutrición temprana y una posible recuperación”. En este sentido, Oyhenart remarca que “nos preguntamos qué ha pasado a lo largo de los años cuando hay poblaciones con retardo de crecimiento, y si se trata de una respuesta adaptativa o no”. (Fuente: CONICET/DICYT) Ciencia de los Materiales Desarrollan un método que mejora la superconductividad En un artículo publicado en la revista Nature Communications, investigadores de España, Estados Unidos y Rusia han logrado –a través de la inmovilización de vórtices cuánticos– mejorar la capacidad de transporte de corriente eléctrica en materiales superconductores. Los superconductores son compuestos que pueden aproximarse a la ‘resistencia cero’, es decir, que tienen la capacidad de transportar corriente eléctrica sin pérdidas de energía. Pero esta es una capacidad que solo pueden alcanzar cuando se encuentran por debajo de ciertos valores críticos de temperatura y campo magnético. Hasta ahora, para aproximarse a la resistencia cero y convertirse en superconductores, los materiales deben enfriarse muy por debajo de la temperatura crítica, ya que cerca de ésta sus propiedades se degradan notablemente. La cuestión es que este enfriamiento es un procedimiento costoso, por lo que, durante las últimas décadas, científicos de todo el mundo han buscado el modo de alcanzar la mayor aproximación posible a la resistencia cero a una temperatura lo más cercana posible a los valores críticos.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29992

El equipo de científicos ha logrado precisamente desarrollar un método que permite aumentar –hasta cerca de los valores críticos– el rango de transporte de corriente sin pérdidas.

Película delgada superconductora con perforaciones de tamaño nanométrico. (Foto: UAM-R. Córdoba et al.) El trabajo lo firman investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales Nicolás Cabrera de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Instituto de Nanociencia de Aragón y de la Universidad de Zaragoza, junto a científicos rusos y estadounidenses. El estudio proporciona nuevas ideas para encontrar métodos de fabricación de compuestos superconductores que harán posible, entre otras cosas, un transporte más accesible y económico de la corriente eléctrica. Los autores, de hecho, se plantean ayudar a desarrollar el potencial tecnológico de los superconductores, potencial que pasa por la reducción del calentamiento en circuitos electrónicos. La mejora de la capacidad de conducción de corriente en materiales superconductores fue lograda a través de la inmovilización de vórtices. Estos son diminutos tornados cuánticos formados por parejas de electrones que, inducidos por el campo magnético, circulan alrededor de un núcleo nanométrico. La aparición de resistencia eléctrica está asociada al movimiento de estos vórtices, por lo que su inmovilización repercute en la mejora de la superconductividad. Para lograr la inmovilización de los vórtices, los investigadores “labraron” distintos patrones geométricos en compuestos superconductores utilizando técnicas de nanofabricación muy avanzadas. De este modo lograron encontrar geometrías particularmente eficaces para

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29993

impedir el movimiento de vórtices justo en el momento en que este movimiento es más dañino para la superconductividad –cerca de los valores críticos–. El trabajo abre así una nueva vía de investigación dentro del campo de la nanociencia: inmovilizar vórtices a través de nano-patrones geométricos. Y con ello trae a la luz nuevos conceptos, como la idea de 'vórtices auto-confinados', o la de 'pozos' excavados por los propios vórtices, en los que estos pierden su capacidad de movimiento. “Las barreras al movimiento de los vórtices crecen conforme están más juntos. Es un método eficaz para inmovilizar vórtices, aún cuando aumenta la temperatura dentro de un cierto rango”, explica Hermann Suderow, director del Instituto de Ciencia de Materiales Nicolás Cabrera y coautor del estudio. “El resultado es muy sorprendente: la resistencia eléctrica de los superconductores estudiados cae bruscamente al incrementar la temperatura o el campo magnético, justo cuando se esperaría que la superconductividad despareciera”, concluye el investigador. (Fuente: UAM) Matemáticas ¿Por qué febrero tiene 28 días? Entrega del podcast El Neutrino, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Si analizamos los nombres y las duraciones de los meses del calendario encontramos algunas peculiaridades que sólo encuentran explicación a la luz de la historia. Los nombres de los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre proceden de las palabras latinas que indican los lugares séptimo, octavo, noveno y décimo, unas posiciones que no se corresponden con el lugar que ocupan en el calendario actual. La duración de febrero es otra más de esas curiosidades. Germán Fernández nos cuenta por qué. Esta entrega del podcast El Neutrino, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/neutrino/2013/01/29/por-que-febrero-tiene-28-dias/

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29994

Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (33): Explorer-B Explorer-B Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Explorer-B Los descubrimientos de los Explorer-1 y 3 (Explorer-A) hicieron que el Jet Propulsion Laboratory y la ABMA decidieran dedicar totalmente la misión de un sucesor al estudio de la radiación en el medio ambiente circunterrestre. Para ello se prepararon dos satélites, que se llamarían Explorer-B. Aunque se mantuvo el aspecto general del Explorer-1, el peso de los instrumentos científicos aumentó en unos 3 Kg. Estos, además, fueron adaptados para poder participar en el proyecto Argus, un programa secreto ideado para analizar los efectos de la radiación producida por el estallido de ingenios nucleares en el espacio. En concreto, los detectores serían ahora capaces de medir un más amplio rango de energías. Tras un lanzamiento perfecto el 26 de julio de 1958, el primer satélite de la serie, que fue bautizado como Explorer-4, operó durante diez semanas, hasta el 5 de octubre. Sobre su misión, sin embargo, poco sabría la prensa. De hecho, durante varios meses, mucho después de que dejara de emitir, no se habló abiertamente de su trabajo, dada la sensibilidad de los datos obtenidos durante el proyecto Argus. Apenas un mes después del lanzamiento del Explorer-4, el 27 de agosto, se efectuaba el primer ensayo Argus. Se trataba de pruebas clandestinas, ya que no fueron anunciadas públicamente. El vehículo utilizado para el lanzamiento fue un misil experimental X-17a, equipado con una pequeña bomba de 1,4 kilotones (W-25). El objetivo era comprobar el comportamiento de las partículas radiactivas a gran altitud, su interacción con los cinturones de Van Allen y su influencia en las señales de radar, satélites, misiles, etc. Para ello, y además de las mediciones del Explorer-4, se lanzaron varios cohetes sonda Argo E-5 JASON equipados con instrumentos sensibles, desde Cabo Cañaveral, Puerto Rico y Wallops. Los Argo, un total de 18 durante varios días, habían sido precedidos por otras misiones preliminares de prueba. El primer experimento nuclear, el Argus-1, despegó desde el buque USS Norton Sound, anclado en una zona del Atlántico Sur. La bomba estalló a unos 160 Km de altitud. El 30 de agosto de 1958 se llevó a cabo la misión Argus-2. Como su antecesora, un misil X-17a lanzó una bomba de 1,4 kilotones, en esta ocasión a 294 Km de altitud sobre el Atlántico Sur. Varios cohetes sonda se encargarían de estudiar los efectos causados por la deflagración, participando también el Explorer-4 en la campaña de observación. El tercer y último Argus se lanzó el 6 de septiembre de 1958 y supuso el estallido a 750 Km de altitud de la bomba nuclear de 1,4 kilotones. El misil X-17a realizó un buen ascenso, cerrando de este modo el programa de pruebas atómicas clandestinas.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29995

(Foto: NASA) Sería el 19 de marzo de 1959 cuando el Secretario de Defensa Quarles reveló a la prensa que se habían lanzado tres bombas atómicas al espacio, en 1958, mediante misiles X-17. En ese momento, fue posible evaluar una de las tareas que había llevado a cabo el Explorer-4, cuya telemetría fue analizada con cuidado para determinar los efectos de las explosiones nucleares en ese ámbito. El satélite aportó valiosa información, pero su funcionamiento no fue estelar. Su giro no fue estable durante su misión, y ello complicó la interpretación de los datos que proporcionaban los detectores. Además, el 3 de septiembre de 1958, uno de ellos falló. El resto, incluyendo un par de sensores Geiger-Müller, continuaron operando hasta el 19 de septiembre. Por último, su transmisor dejó de emitir el 5 de octubre, seguramente por problemas en las baterías. Entre los resultados obtenidos estaba la confirmación de que la radiación atrapada en los cinturones de Van Allen seguía las líneas del campo magnético terrestre, y el descubrimiento de un cinturón situado más lejos de lo esperado. Las explosiones nucleares, además, supusieron la creación de un cinturón artificial de radiación. Los detectores medirán la presencia de más de 60.000 partículas por cm cuadrado/segundo, beneficiándose de la superior inclinación de la órbita (263 por 2.213 Km), que permitía cubrir una mayor superficie terrestre. El Explorer-4, de 8 Kg de peso, acabó reentrando en la atmósfera el 23 de octubre de 1959. Sin embargo, su hermano gemelo, el segundo Explorer-B, no llegó a ser lanzado jamás.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación Explorer-4 (Explorer-B) 26 de julio de 1958 15:00:57 Juno-I RS/CC-

44 Cabo Cañaveral

LC5 1958-Epsilon

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29996

(Foto: NASA) Video http://www.youtube.com/watch?v=NengyrD9-ag&feature=player_embedded Medicina En algunos niños, los síntomas del autismo desaparecen Un nuevo estudio ha documentado que en algunos niños diagnosticados correctamente con autismo a edad temprana, los síntomas autistas desaparecen con el paso del tiempo, y los exámenes posteriores ya no dan como resultado un diagnóstico de autismo. En esta nueva investigación, se ha constatado que un grupo pequeño de niños en quienes se confirmó el autismo ahora se comportan de manera indistinguible a como lo hace el resto de los jóvenes de su edad. El equipo de Deborah Fein, de la Universidad de Connecticut en Storrs, Estados Unidos, hizo este hallazgo al documentar meticulosamente diagnósticos previos de autismo en un pequeño grupo de adultos jóvenes y niños en edad escolar que en el momento del estudio no presentaban síntomas de la enfermedad.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29997

Después de haber sido diagnosticados anteriormente con trastornos del espectro autista, estos jóvenes parecen ahora estar a la par de otros jóvenes de su edad. El equipo de investigación está analizando datos sobre cambios en la función cerebral en estos niños y si ellos presentan sutiles déficits sociales remanentes. El equipo también está revisando registros de los tipos de tratamientos que recibieron los niños, y en qué medida estos tratamientos pueden haber influido en la transición hacia un estado normal. Aunque un autismo diagnosticado correctamente como tal no se cura por el mero paso del tiempo, lo descubierto en el nuevo estudio sugiere que hay una amplia gama de posibles resultados finales a los que puede llegar la evolución de la enfermedad, en el contexto del desarrollo del niño y de las terapias que reciba. Debido a esto, el resultado definitivo de un tratamiento en un niño puede tardar años en conocerse, tal como razona el Dr. Thomas R. Insel, Director de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud, que financiaron la nueva investigación.

La nueva investigación confirma que algunos niños, a los que se diagnosticó correctamente autismo, ahora tienen una conducta indistinguible de la del resto de jóvenes de su edad. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) El estudio se ha hecho sobre 34 niños que tuvieron una mejoría óptima. Estos fueron diagnosticados con autismo durante sus primeros años de vida, y ahora no parecen ser distintos de otros jóvenes de edad similar. En estudios anteriores se examinó la posibilidad de que en algunos casos de autismo, los síntomas acabasen desapareciendo, pero quedaban dudas sobre la exactitud del diagnóstico inicial, y sobre si los niños que luego parecían similares a otros jóvenes de su edad tuvieron sólo una forma leve de autismo. En el nuevo estudio, esta cuestión se ha examinado meticulosamente, y el resultado es que los niños del grupo de los que experimentó una mejoría óptima ciertamente tenían déficits sociales leves a edades tempranas, así como otros síntomas, relacionados con la comunicación y conductas repetitivas, propios de la forma

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29998

moderada de autismo a veces referida como HFA (High Functioning Autism) o autismo con funcionalidad alta, entre otros términos. Los resultados obtenidos en esta investigación no permiten determinar qué porcentaje de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista podrían acabar dejando de padecer los síntomas. En análisis posteriores, quizá se encuentren respuestas a preguntas como si los cambios en el diagnóstico son el resultado de una normalización de la función cerebral, o si el cerebro de estos niños fue capaz de compensar las dificultades asociadas al autismo. Todos los niños con trastornos del espectro autista son capaces de progresar si se les aplica un tratamiento intensivo, pero con el estado actual de la ciencia médica, la mayoría no logra el tipo de mejoría óptima sobre el que se ha indagado en este nuevo estudio. La esperanza de la Dra. Fein y sus colegas es que esta línea de investigación les lleve finalmente a averiguar cuáles son los mecanismos exactos que permiten a esos niños cambiar tanto. Información adicional http://www.nih.gov/news/health/jan2013/nimh-15.htm Botánica El inesperado olfato agudo de algunos vegetales En los últimos años, se ha vuelto cada vez más evidente que los vegetales son sensibles a los olores. Pero todos los ejemplos anteriores de esto eran entre plantas. Por ejemplo, un caso típico de ello es el de una planta que es dañada por el ataque de insectos herbívoros, lo que provoca que desprenda un olor que las plantas vecinas perciben e interpretan correctamente. Esos vegetales movilizan sus defensas en anticipación al ataque de insectos que quizá sufran, guiándose por lo que huelen que le está sucediendo a su vecino. Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio sugieren que algunas plantas, quizá muchas, a veces pueden ser capaces de oler a los insectos directamente. Los machos de una especie común de mosca se posan en las hojas superiores de las plantas de solidago y emiten una mezcla de sustancias químicas que puede actuar como aroma atrayente para las hembras, que aparecen luego por allí. Después de que una hembra se ha apareado con el macho, deposita sus huevos en el tallo de la planta. En un estudio de campo, el equipo del entomólogo Mark Mescher, de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, expuso algunas plantas al olor de la mosca macho y luego contó la cantidad de plantas expuestas y no expuestas a dicho olor sobre las cuales las hembras pusieron sus huevos. Para identificar los vegetales donde se habían depositado huevos, el equipo se basó en las marcas distintivas que se producen cuando las hembras perforan el tallo para poner sus huevos dentro.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

29999

Bastantes vegetales son claramente perceptibles por su olor, pero algunos también perciben el de ciertos animales. (Foto: Amazings / NCYT / MMA) Los investigadores encontraron que las hembras fueron notablemente menos propensas a poner huevos en plantas expuestas al olor emitido por los machos, y cerca de cuatro veces más propensas a poner huevos en plantas de un grupo de control que no fueron expuestas a ese olor. Otros herbívoros, como por ejemplo escarabajos, también causaron un grado ostensiblemente menor de estragos en las plantas de solidago expuestas al olor de la mosca, en comparación a los que perpetraron en los vegetales del grupo de control, tanto en experimentos de campo como de laboratorio. Todo apunta, por tanto, a que las plantas de solidago perciben ese olor de la mosca que sirve de atrayente sexual para las hembras, y que cuando lo captan reconocen que el peligro está cerca, y preparan defensas químicas que las hacen menos atractivas para las hembras, las cuales dañan a las plantas cuando depositan huevos en ellas. El mecanismo defensivo de este vegetal parece también volverlo menos apetitoso para otros insectos que podrían alimentarse de él. En la investigación también han trabajado Anjel Helms, Consuelo De Moraes, y John Tooker. Información adicional http://live.psu.edu/story/63277

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30000

Zoología Más similitud de lo creído entre la audición musical en humanos y la de trinos en aves Un ave que escucha el canto de otro pájaro puede experimentar algunas de las mismas emociones que experimenta una persona al escuchar música, según sugieren los resultados de un nuevo estudio sobre gorriones de garganta blanca (de la especie Zonotrichia albicollis). Las investigadoras Sarah Earp y Donna Maney, de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, han descubierto que cuando las hembras de esta especie escuchan cantar a los machos durante su época de apareamiento, en ellas se activa el mismo sistema de recompensa neural que se activa en las personas cuando éstas escuchan música que les gusta. No sucede lo mismo cuando los machos escuchan el trinar de otros machos: En la amígdala, una región cerebral fundamental para el procesamiento de las emociones, esos pájaros exhibieron en los experimentos una respuesta que se parece a la producida en las personas cuando escuchamos música discordante y desagradable. Desde la época de Darwin, los científicos se han preguntado si el trinar de las aves y la música pueden servir a fines similares, o si al menos tienen los mismos precursores evolutivos. Sin embargo, la mayoría de los intentos para compararlos se han centrado en las cualidades de los propios sonidos, incluyendo la melodía y el ritmo.

Entre la audición musical en humanos y la de trinos en aves, hay más similitud de lo creído. (Imagen: Amazings / NCYT / MMA)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30001

En el largo debate sobre si el trino de las aves es análogo a la música, este estudio es el primero en comparar las respuestas neuronales de los individuos que escuchan el sonido en cuestión. El nuevo enfoque de este estudio ha sido propiciado en parte por la doble condición de Earp como científica del ámbito de la neurociencia e intérprete experta de viola. Durante la temporada en la que no se efectúa el apareamiento, los individuos de ambos sexos de esta especie de gorrión cantan mayormente con otras finalidades, pero durante la temporada de apareamiento, cuando un macho canta a una hembra es casi seguro que la corteja, mientras que cuando canta a otro macho es que le está amenazando por considerarle un rival. Durante los experimentos, las hembras en celo experimentaron una fuerte reacción cerebral al escuchar el canto de los machos: La audición de los trinos provocó en ellas una gran actividad en todas las regiones de la vía mesolímbica de recompensa, la cual se sabe que en el Ser Humano reacciona ante la música agradable. Sin embargo, las hembras que no estaban en celo no mostraron en esa región cerebral una respuesta significativa. Los machos tratados con testosterona que escucharon cantar a otro macho mostraron una reacción en la amígdala que puede correlacionarse con la respuesta en la amígdala típica de personas que escuchan el tipo de música usado en las escenas más fuertes de películas de terror. Información adicional http://www.frontiersin.org/Evolutionary_Neuroscience/10.3389/fnevo.2012.00014/full Astronomía Vislumbrando los cometas del universo Los cometas, que arrastran tenues pero muy vistosas colas a través del cielo nocturno, son un hermoso subproducto de la formación de nuestro sistema solar, el gélido material sobrante de cuando, hace 4.600 millones años, los planetas se formaron a partir de acumulaciones de "escombros" rocosos. Los cometas son muy abundantes en nuestro sistema solar, pero ¿lo son también en el resto de sistemas solares del universo? El descubrimiento de seis probables cometas alrededor de otras estrellas (exocometas) sugiere que los cometas son tan comunes en otros sistemas planetarios como lo son en el nuestro.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30002

El hallazgo lo ha hecho el equipo de Barry Welsh, de la Universidad de California en Berkeley, y Sharon L. Montgomery, de la Universidad de Clarion en Pensilvania. De las diez estrellas de las que hay indicios de que poseen cometas a su alrededor, sólo se sabe de una que tenga también planetas. Sin embargo, teniendo en cuenta que todas estas estrellas cuentan con discos masivos de gas y polvo, parece lógico, por tanto, que posean también planetas, aunque todavía no se haya conseguido detectarlos. Se sabe de bastantes estrellas que están rodeadas por discos de gas y polvo, y en una de las más cercanas, Beta Pictoris, se informó de la presencia de cometas en 1987. En 2009, unos astrónomos encontraron alrededor de Beta Pictoris un gran planeta, mayor que Júpiter. Posteriormente, en órbita a otras tres estrellas, incluyendo una descubierta por Welsh en 1998, se consiguió detectar cometas.

Representación artística de polvo y cometas alrededor de la joven estrella Beta Pictoris vistos desde el borde exterior de su disco. (Foto: NASA / FUSE / Lynette Cook) Sin embargo, tal como expone Welsh, la búsqueda de cometas en torno a otras estrellas se ha visto eclipsada y estancada por la de los planetas de otras estrellas, más espectacular. Welsh espera que esta situación cambie, y hará todo lo posible para que se dediquen más esfuerzos a buscar cometas de otros sistemas solares que los dedicados hasta ahora. Detectar cometas puede parecer difícil, ya que, a fin de cuentas, estas bolas gigantes de nieve sucia suelen tener sólo entre 5 y 20 kilómetros de diámetro. Pero cada vez que un cometa se aproxima lo suficiente a su estrella, se calienta y experimenta una evaporación de materiales volátiles que resulta muy vistosa. Los cometas en esa situación, como el Halley cuando visita la zona interior del sistema solar, o como hará el muy esperado cometa ISON a fines de este año, generan una breve pero delatadora línea de absorción en el espectro de una estrella.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30003

Los exocometas recién descubiertos orbitan en torno a estrellas muy jóvenes de tipo A, que tienen cerca de 5 millones años de edad, porque la técnica de detección de Welsh funciona mejor con ellas. Información adicional http://newscenter.berkeley.edu/2013/01/07/exocomets-may-be-as-common-as-exoplanets/ Ciencia de los Materiales Comunicación química entre piezas hechas de un mismo e insólito material En la película "Terminator 2", una de las propiedades más inquietantes de un robot metamórfico era la capacidad que tenían sus fragmentos para reagruparse juntos y recomponer así al robot original que se había roto en pedacitos. Un material que fuese capaz de una hazaña comparable a esa tendría infinidad de aplicaciones, aunque sólo sirviera para estructuras simples, no para máquinas sofisticadas. En la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, ya se trabaja en un candidato. Se trata de un material sintético gelatinoso que, preparado adecuadamente, es capaz de reensamblarse conformando una estructura, a pesar de haber sido ésta cortada a trozos. Para que los trozos puedan detectarse unos a otros y aproximarse entre ellos lo suficiente como para volver a fusionarse, el material se vale de un sistema de comunicación mediante señales químicas. El material está basado parcialmente en una clase un tanto intrigante de reacciones químicas oscilantes, las de Belousov-Zhabotinsky, llamadas así en reconocimiento al científico que las descubrió, Boris Belousov, y al que desarrolló una base teórica para las mismas, Anatoli Zhabotinsky, ambos rusos. Un sistema artificial que estuviera basado en este material sintético podría reconfigurarse a sí mismo a través de una combinación entre comunicación química e interacción con la luz. La forma de comunicación química escogida para el diseño emula, en algunos aspectos, a los sistemas químicos de comunicación usados por seres vivos como amebas y termitas. Las investigaciones realizadas hasta el momento por el equipo de las ingenieras químicas Anna Balazs y Olga Kuksenok son muy prometedoras. Balazs y sus colegas desarrollaron un modelo del material en 3D para poner a prueba los efectos de la señalización química y la luz en el material. Un fenómeno intrigante que observaron fue el de que largas "lonjas" del material que estaban amarradas a una superficie por un extremo, se "inclinaban" unas en dirección a las otras como si estuviera operando algún tipo de mecanismo químico de comunicación y

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30004

atracción, cuyas señales fuesen emitidas y detectadas por todas las piezas cercanas de material.

Los trozos del material tienden a volver a congregarse juntos y reensamblarse después de que la estructura original haya sido cortada a pedazos. (Foto: U. Pitt.) El paso siguiente fue despegar los extremos adheridos de las "lonjas" del material y dejar que se movieran libremente para ver qué ocurría. Se comprobó que en ese escenario, cuando se separaba a las lonjas, éstas volvían a reagruparse de manera automática, exhibiendo por tanto autoquimiotaxis, o sea la capacidad de emitir y de captar una señal química, y de moverse en respuesta a esa señal. El estudio demuestra que es factible diseñar un material sintético que, bajo las condiciones adecuadas, tenga la capacidad de que las piezas hechas de él, que estén lo bastante cerca, se puedan congregar juntas por sí solas para formar una estructura. Balazs expone un símil fácil de entender: "Imagine un conjunto de piezas del juego de construcción LEGO en el cual dichas piezas pudieran ensamblarse y desensamblarse unas con otras por sí mismas, adoptando diferentes formas pero permitiéndonos controlar esas formas a través del sistema de reacción química y la luz". Información adicional http://www.news.pitt.edu/Oscillating_Gel_Speak

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30005

Ingeniería Tecnología para aprovechar mejor el agua en campos agrícolas La escasez de agua es una amenaza para la agricultura. Aprovecharla mejor puede servir para salvar la situación. Una nueva tecnología así lo permite, y los rendimientos agrícolas obtenidos en las pruebas resultan muy prometedores. Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido incrementar drásticamente los rendimientos de maíz y verduras en campos agrícolas piloto donde probaron nuevas y revolucionarias membranas que reducen el consumo de agua. El aumento de rendimiento permitirá obtener más beneficios y ampliar las explotaciones, que a su vez podrán ampliar sus trabajadores, realizando ofertas de empleo que de otro modo no podrían llevar a cabo. El sistema para retener agua en el subsuelo fue desarrollado por Alvin Smucker, profesor de biofísica de suelos. Su invención usa telas especiales, que ejercen el papel de membranas, ubicadas estratégicamente a varias profundidades por debajo de la zona de raíces, para retener el agua del subsuelo. Con la configuración y espaciado adecuados, las membranas también permiten el drenaje cuando llueve demasiado, y dejan suficiente espacio libre a las raíces para que puedan crecer.

Membrana enterrada en un campo de cultivo. (Cortesía de la Universidad Estatal de Michigan) Esta tecnología tiene un buen potencial para mejorar el aprovechamiento agrícola de muchos suelos, incluyendo los arenosos y los semiarenosos, de una elevada permeabilidad, en los

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30006

cuales tradicionalmente ha sido inviable mantener una producción agrícola sostenible de alimentos. Las membranas de retención hídrica reducen el volumen de agua suplementaria que es necesario agregar mediante diferentes métodos de irrigación, protegen los recursos potables del manto freático, y habilitan un uso más eficaz y controlado de fertilizantes y pesticidas. El sistema puede ser usado en una amplia gama de cultivos agrícolas, incluyendo plantaciones de hierbas destinadas a elaborar biocombustibles en tierras marginales. En suelos arenosos dotados con estas membranas, la producción de pepinos fue un 145 por ciento mayor que en los campos carentes de membranas hídricas. También se consiguió mejorar sustancialmente la producción de maíz bajo riego, con un aumento del 174 por ciento. Smucker y Kurt Thelen, quien es profesor de ciencias vegetales, de suelos y microbianas, junto con Mathieu Ngouajio y Ron Goldy, horticultores, dirigirán equipos de especialistas para incorporar la nueva tecnología en algunos terrenos de regiones áridas y semiáridas, o en terrenos demasiado permeables, y ya se trabaja hacia la fabricación a escala industrial de las nuevas membranas. Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2013/revolutionary-technology-aids-thirsty-crops-during-drought/ Psicología El estigma social obstaculiza la recuperación psicológica Artículo, del blog Psy’n'thesis, que recomendamos por su interés. La estigmatización de las personas con enfermedad mental es un problema persistente. Hace algo más de once años, la revista Psychiatric Services dedicaba un especial al tema bajo el título “El estigma como una barrera a la recuperación”. Y hace justo ahora un año, en un especial sobre cognición en trastornos neuropsiquiátricos de la revista Trends in Cognitive Science aparecía un artículo con un título prácticamente idéntico, “El estigma como barrera para la recuperación en la enfermedad mental”. Más allá de la coincidencia de los encabezados, lo realmente sorprendente es la coincidencia en las conclusiones que se presentan en los contenidos. El artículo, del blog Psy’n'thesis, se puede leer aquí. http://psynthesis.wordpress.com/2013/02/04/el-estigma-social-obstaculiza-la-recuperacion-psicologica/

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30007

Bioquímica Científicos argentinos desarrollan un producto para la calvicie Se trata de una loción natural que ha sido patentada para estimular el crecimiento del cabello, disminuir su caída y controlar la caspa. Este nuevo producto, de venta libre y de uso diario, es de fácil aplicación y permite obtener resultados visibles a las dos semanas alcanzando una alta eficacia. A partir de investigaciones iniciadas por Claudia Anesini, investigadora independiente del CONICET, junto a su equipo del Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA), se logró desarrollar un tópico de uso diario que disminuye la caída del cabello, potencia su crecimiento de raíz y controla la caspa definitivamente. Desde el laboratorio orientaron la investigación a la búsqueda de actividades farmacológicas en distintas plantas. A partir de la vinculación entre los efectos farmacológicos de ejemplares como el café y la jarilla, y los síntomas de la calvicie, iniciaron los estudios que tuvieron como resultado las innovaciones tituladas “Composición con actividad antifúngica” y “Composición tópica para el crecimiento del cabello”. Un año después, se produciría el tópico que lleva el nombre comercial de Eco Hair, en clara referencia a las características ecológicas del mismo. Ambas innovaciones han sido licenciadas por diez años al laboratorio Garré Guevara S.R.L.; cuyos titulares son Sergio Garré y Gabriela Guevara quienes actualmente lo comercializan para el mercado nacional. Respecto de las características distintivas de esta loción, Sergio Garré reconoce que Eco Hair es “hipoalergénico, no contiene alcohol, esencias artificiales ni parabenos”, estos últimos son conservantes que se emplean en la industria cosmética. “Se trata de una loción natural”, detalla para sumar que está compuesta a base de extractos de jarilla (Larrea divaricada), un arbusto que crece en zonas áridas y cuyos extractos aportan minerales y vitaminas.

La investigadora Claudia Anesini y Sergio Garré. (Foto: Laboratorio Garré Guevara S.R.L.)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30008

Por su parte, la investigadora Claudia Anesini indica que “la diferencia con otros productos del mercado radica en su eficacia debido a la presencia de diferentes compuestos que ejercen efectos sinérgicos, a través de distintas acciones farmacológicas, y por su inocuidad” dada la ausencia de efectos adversos. Para el Laboratorio Garré Guevara S.R.L. la elección del nombre es el resultado de asociar al producto a una forma de vida y de pensar. “Así como nosotros, en nuestra vida diaria, cuidamos el agua, el gas y la luz, nos propusimos hacer lo mismo en todo el proceso productivo. Usamos energías limpias y no producimos residuos tóxicos”. Esto se debe a que emplean tecnologías para el compostaje logrando de este modo no ocasionar impacto ambiental en lo que al proceso productivo refiere. A esto hay que sumarle el uso de envases reciclables, entre otras de las tantas fortalezas que detalla Guevara, y por las cuales dicen sentirse orgullosos. Este cosmético, cuya patente pertenece al CONICET, fue licenciado a Garré y Guevara a partir de que tomaran conocimiento y se interesaran por estos desarrollos. Relatan que los primeros contactos con el organismo surgieron a través de la Dirección de Vinculación Tecnológica durante la segunda mitad del 2011. Participaron de reuniones en las que se encontraron con el asesoramiento profesional necesario para poder hacerse del licenciamiento del producto de forma exclusiva; situación que describen Garré y Guevara y que “seguramente la mayoría de las personas desconocen”, tras referirse a la posibilidad de acercarse al Consejo Nacional y “ser atendidos sin necesidad de ser conocido”. Otro de los factores principales lo enmarcan en el contexto del país. Les permitió pensar y decidirse que “este proyecto era realizable”. La inversión del Estado en ciencia y tecnología, en el aparato productivo y en la industria, así como la sustitución de las importaciones, fueron indicadores que consideraron al momento de solicitar al CONICET la licencia del producto. En tanto, los integrantes de esta PyME sostienen “para el CONICET también fue un riesgo apostar a nosotros” por lo cual “estamos muy agradecidos por esta oportunidad”. Y se aventuran en señalar “de existir algún tipo de descubrimiento que tenga que ver con lo que nosotros estamos haciendo, trataríamos de licenciarlo, porque es un gusto trabajar con el CONICET”. (Fuente: MINCYT/DICYT) Ingeniería Analizan cómo las nubes perturban las señales radioeléctricas Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (España) se ha propuesto caracterizar cómo los gases y nubes causan perturbaciones en las señales radioeléctricas de alta frecuencia.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30009

El objetivo es cuantificar así el efecto que producen sobre los futuros sistemas de comunicaciones u observaciones atmosféricas en frecuencias de terahercios (THz), aunque de momento los investigadores han trabajado en el rango de los gigahercios (GHz). Este trabajo se enmarca en un gran proyecto nacional, denominado TeraSense, para el desarrollo de tecnología en estas frecuencias. La investigación se lleva a cabo en el Departamento de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Gustavo Siles, el autor principal, explica que el estudio se basa en los datos que les proporcionan los sondeos meteorológicos que se realizan mediante el lanzamiento de globos que transportan una radiosonda. De esta manera, se cuenta con medidas meteorológicas directas en diferentes puntos de la atmósfera y es posible estudiar su distribución vertical a lo largo del trayecto, que suele alcanzar una altitud de 35 kilómetros. “Desde nuestro ámbito de trabajo, que es el estudio de la propagación radioeléctrica a través de la atmósfera usando estas medidas, es posible calcular la atenuación, o nivel de pérdidas, que produce la atmósfera en un enlace de comunicaciones satélite-Tierra, debido al efecto del vapor de agua y oxígeno, así como al producido por la presencia de agua líquida que forman las nubes, si estuvieran presentes”, indica Siles.

Gases y nubes causan perturbaciones en las señales radioeléctricas de alta frecuencia. (Foto: UPM) “Sin embargo, el procedimiento solo es válido en condiciones de cielo despejado o nubosidad leve, mientras que, si se verifica la presencia de lluvia durante el sondeo, el cálculo no es válido, debido a la naturaleza de los procesos que tienen lugar en escenarios de precipitaciones. Por ello, es necesario identificar la presencia de lluvia durante un sondeo, que es uno de los aspectos relevantes que hemos tratado en nuestro estudio”.

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30010

La presencia de lluvia es la principal responsable de pérdidas en la señal en frecuencias elevadas. “Pero, además de estas pérdidas, se debe tener en cuenta que, a medida que la frecuencia aumenta, como las que se encuentran en la banda de los THz, el efecto del vapor de agua (humedad) en la atmósfera se considera más relevante, lo mismo que el efecto de las nubes”, añade el autor de la tesis. Junto a amplios conocimientos sobre la composición de la atmósfera, Siles ha tenido que recurrir para realizar este estudio a datos aportados por la Agencia Estatal de Meteorología y de la estación meteorológica de la propia ETSI de Telecomunicación. “El campo de la propagación de señales requiere conocer el medio que estudiamos. Necesitamos conocer su estructura física, principales constituyentes, condiciones de presión, temperatura y humedad en diferentes alturas de la atmósfera, así como caracterizar la presencia de partículas de agua y hielo, que pueden o no provocar pérdidas en una señal al interactuar con esta, dependiendo de la frecuencia”. El investigador afirma que durante el trabajo realizado descubrió que existe gente dedicada a la recogida de radiosondas (radiosonde hunting). Y es que las sondas, al emitir señales de radio, son localizadas con receptores sencillos, similares a los que utilizan radioaficionados, aunque el lugar de caída puede estar a más de 100 km del punto de lanzamiento. “Gracias a la experiencia de estos 'cazadores de sondas' obtuvimos algunos datos de interés para nuestro estudio, como el tiempo de ascensión del globo y el efecto del viento sobre su trayectoria”, indica el investigador. Los resultados aportados en la investigación se han publicado en revistas internacionales, como Progress In Electromagnetics Research, y presentado en congresos nacionales e internacionales (URSI, EuCAP) y en workshops organizadas dentro del COST IC0802, un punto de encuentro donde se desarrollaron herramientas y datos de propagación para sistemas integrados de Telecomunicación, Navegación y Observación Terrestre. Allí expertos en telecomunicaciones de la Unión Europea se refirieron al desarrollo de un conjunto coordinado de modelos, técnicas y datos relacionados con el canal de radio. Su objetivo fue mejorar el diseño y el rendimiento de las redes mundiales integradas en las que se incluirán las telecomunicaciones de un futuro próximo o los sistemas de navegación y observación de la Tierra. Gustavo Siles es el investigador responsable de este estudio, inicialmente concebido como una tesis doctoral dirigida por José Manuel Riera, con la colaboración de Pedro García del Pino, profesor de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación. (Fuente: UPM)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30011

Antropología Los gobernadores del Antiguo Egipto sufrían malnutrición y enfermedades infecciosas No es oro todo lo que reluce. Al menos así lo indica el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén (España), en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada y el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto. Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos 1.000 kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento, se desconoce su identidad. Fue reutilizada con posterioridad en al menos tres ocasiones (XVIII, XXII y XXVI Dinastías), es una de las más grandes de la necrópolis y posee una gran potencialidad arqueológica, ya que alberga, al menos, una cámara intacta en su interior, con tres sarcófagos decorados de madera. Ahora, científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.

Los antropólogos de la UGR que participan en el proyecto de la necrópolis de Qubbet el-Hawa. De izquierda a derecha, Ángel Rubio, Linda Chapón, Miguel Botella e Inmaculada Alemán. (Foto: UGR)

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30012

Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica Botella, “aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia”. Los antropólogos afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años “ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo”. Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, “lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda”. Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años. Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones “de gran importancia para la historia no sólo de Egipto, sino de toda la humanidad”. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que este realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo, lo que supone la mención más antigua de este grupo étnico. Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por la cantidad de información que contiene sobre la salud y la enfermedad y las relaciones interculturales en la Antigüedad. (Fuente: UGR)

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Reconocimientos universitarios El viernes de la semana pasada la universidad otorgó el honoris causa del mes; el sarcasmo responde a lo frecuente que ha resultado está práctica en el seno de la universidad. Fue entregado a un diseñador gráfico de cierto renombre, del que no he investigado su trayectoria, pero que por lo pronto sólo en su casa lo conocen. No lo digo en forma despreciativa, su merecimiento no queda en duda, pero si la práctica que realiza la universidad. El evento en un pleno del Consejo Directivo se efectuó por a tarde-noche. Contrastante con la sesión del Consejo Directivo que ese mismo día se celebró por la mañana y en la cual se entregaron los reconocimientos de profesores eméritos de la universidad, sin el bombo y platillo que la sesión de la tarde. Entre los reconocimientos de profesor emérito, uno de ellos correspondió a Jesús Urías Hermosillo sumándose a los dos profesores eméritos que tenemos en el área: Cisneros y el maestro Sada. El reconocimiento de Urías es más que merecido, su larga trayectoria es ilustradora y sobresaliente; Urías ha sido uno de los personajes que han contribuido al desarrollo de nuestras instituciones, y por diversas causas ha recorrido, tres de ellas, la Escuela de Física a la que se incorporó por 1976, luego el

El Hijo de El Cronopio No. 966/1446

30013

Instituto de Física, el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica y de nuevo el Instituto de Física. En ese peregrinar académico ha realizado una tarea académica muy importante, convirtiéndose en uno de los investigadores más respetados de la Des Ciencias y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tuve la suerte de ser su alumno desde la licenciatura, y eso me llena de orgullo Mencionaba que esas sesiones del Consejo Directivo fueron contrastantes, pues la sesión de la mañana revistió reconocimientos a toda una vida dedicadas a la uaslp, mientras que la sesión nocturna, se reconoce a personaje que de manera colateral contribuyó a la uaslp, pero esa es la tónica de esta serie de doctorados, que hace cuatro años aproximadamente se han desatado. Lo más seguro es que continúen pues a las afueras de la sala donde sesiona el Consejo Directivo, y que en cierto tiempo fuera el museo de la universidad, del instituto científico mejor dicho, cuando se solía compartir con la sociedad el acervo experimental de la institución, se encuentra una gran placa con pequeñas plaquitas a ser llenadas con el nombre de los doctorados honoris causa en turno. Esperamos que los personajes ligados a la universidad comiencen a desfilar en esa galería, y los perfectos desconocidos para el desarrollo de la universidad sean los menos. Como quiera felicitamos al nuevo doctor, pero muy calurosamente y afectuosamente a los nuevos profesores eméritos de la uaslp y muy en especial a nuestro maestro y amigo, Jesús Urías Hermosillo que merece un reconocimiento más allá del emérito. Ese dí ame encontraba en el café de la posada de la virreina, que funciona como oficina de Saucedo cuando visita San Luis, organizando parte de la chamba cuando, caminando por la plaza de armas muy campante, pasó Urías vestido como poco se le ve; un elegante traje cubría su delgada figura. Muy orgulloso se le observaba. Claro que la ciudad se merecía que Urías caminará por sus calles, posiblemente a tomar algún café o refresco, para celebrar esa distinción que le otorgaba el Consejo Directivo. Treinta y siete años hace que llegó a San Luis, engrosando el cuerpo de profesores de la Escuela de Física y contribuyendo a la excelente educación que tuvimos aquellas generaciones de los setenta, cuando comenzaron a figurar excelentes maestros, que tuvimos la suerte que nos impartieran clase, entre ellos, por supuesto el Urías. Ya será otro día

Every day she takes a morning bath s e wets her hair, /Wraps a towel around her /As she's heading for the bedroom chair, /It's just another day. /Slipping into stockings,/Stepping into shoes, /Dipping in the pocket of her raincoat. /Ah, it's just another day. /At the office where the papers grow she takes a break, /Drinks another coffee /And she finds it hard to stay awake, /It's just another day. Du du du du du /It's just another day. Du du du du du /Lt's just another day. /So sad, so sad, /Sometimes she feels so sad. /Alone in her apartment she'd dwell, /Till the man of her dreams comes to break the spell. /Ah, stay, don't stand around /And he comes and he stays/But he leaves the next day, /So sad. /Sometimes she feels so sad. /As she posts another letter to the sound of five, /People gather 'round her /And she finds it hard to stay alive, /It's just another day. Du du du du du /It's just another day. Du du du du du /It's just another day. /So sad, so sad, /Sometimes she feels so sad. /Alone in her apartment she'd dwell, /Till the man of her dreams comes to break the spell. /Ah, stay, don't stand around /And he comes and he stays /But he leaves the next day, /So sad. /Sometimes she feels so sad. /Every day she takes a morning bath she wets her hair, /Wraps a towel around her /As she's heading for the bedroom chair, /It's just another day.