150
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado en los resultados académicos de los alumnos. Tesis que para obtener el grado de: Maestría en educación con especialidad en procesos de enseñanza. Presenta: Emilio Torres Flores. Asesor tutor: M.E. Alejandro Pérez Gracia Asesor titular: Dr. Manuel Ayala Palomino. Monterrey, Nuevo León, México 30 octubre de 2011.

El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado en los

resultados académicos de los alumnos.

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en educación con especialidad en procesos de enseñanza.

Presenta:

Emilio Torres Flores.

Asesor tutor:

M.E. Alejandro Pérez Gracia

Asesor titular:

Dr. Manuel Ayala Palomino.

Monterrey, Nuevo León, México 30 octubre de 2011.

Page 2: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

ii

Dedicatoria

Primeramente, agradecer a Dios por su infinita bondad al permitirme alcanzar la meta de

obtener el grado de Maestría en Educación.

A Gabriela, mi compañera de camino y esposa. Como compañera de estudio y amiga

incondicional por su amor, sabiduría y apoyo; por haber realizado junto conmigo la maestría y

siempre tener una frase de aliento y consejo. Mi amor, eres la mujer más maravillosa.

A Gabriela, mi hija, por su paciencia y entendimiento sobre el tiempo que se debe dedicar

al estudio; por el amor hacia sus padres y por acompañarme en las discusiones intelectuales con

mi esposa. Eres una gran hija.

A mi padre, por haberme inculcado que todo es posible en la vida y que siempre se

pueden lograr las metas que uno se propone; a mi madre por su amor incondicional y apoyo,

tanto en el proceso para lograr esta meta como en mi vida en general. Asimismo, a mis

hermanas Paty, Karina y Claudia por su apoyo y comprensión, y por estar al pendiente del logro

de esta meta.

A mis cuñados y cuñadas: Mabel, Laura, Claudia, Marcos, Jaime, Mario y Sandra. A mis

sobrinos: Ana y Marco, por estar siempre pendientes del progreso de mi maestría.

A Rafael Echeverría y Alicia Pizarro por haberme cambiado mi observador, y mi vida,

con su gran propuesta, donde la experiencia de haber estudiado con ellos se ve reflejado en este

trabajo adicionalmente que hago referencia a los libros de Rafael en varias secciones de la

misma, mi más profundo agradecimiento por sus enseñanzas y guía.

Page 3: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

iii

A Rocío, Jesús y Karim por el apoyo brindado en las revisiones de los borradores de la

investigación, que con sus acertados comentarios y observaciones enriquecieron el presente

trabajo.

A todos mis amigos y familiares que estuvieron al pendiente del progreso y logro de la

meta final, pero muy especialmente a: Ana, Ana Silvia, Carlos, Karim, Laura, Luisa y Marcela,

principalmente por su constante apoyo.

Page 4: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

iv

Agradecimientos

Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, por el apoyo y

facilidades otorgadas para realizar la Maestría en Educación.

A todos mis maestros y tutores, que a lo largo de la maestría han aportado un

conocimiento invaluable a mi persona y a mi vida profesional.

A Alejandro Pérez Gracia, tutor del proyecto de tesis, por su paciencia y guía en la

presente investigación.

Al Dr. Manuel Ayala Palomino, por abrir esta línea de investigación y por darme la

oportunidad de realizar este trabajo.

A la Universidad TecMilenio, por ser la Institución que me abrió sus puertas para realizar

este estudio y por ofrecerme todas las facilidades para llevarla a buen fin.

A los docentes y alumnos, que conformaron la muestra de esta investigación y que

amable y profesionalmente me abrieron las puertas de sus aulas de clase.

Page 5: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

v

Resumen

La presente investigación plantea como problema de estudio: el impacto del discurso del docente

en el rendimiento académico de los alumnos de posgrado. Adicionalmente, se identifican los

estilos de aprendizaje de los alumnos, para con ello detectar si el discurso docente tiene un

impacto en el rendimiento académico bajo estilos de aprendizaje específicos.

La investigación se desarrolló en la Universidad TecMilenio, campus San Nicolás. Se utilizó el

método cualitativo a través de instrumentos como entrevistas con personal docente, aplicación de

cuestionarios abiertos a los alumnos, aplicación del cuestionario CHAEA a los alumnos a fin de

identificar sus estilos de aprendizaje y por último, las notas finales de cada una de las materias.

La investigación dio seguimiento a un grupo de diez alumnos de posgrado de primer ingreso. En

el aula los estilos de aprendizaje predominantes fueron el reflexivo y el teórico; no se

presentaron alumnos con estilo activo. Los resultados obtenidos revelan que para el grupo, según

la percepción del alumno, el discurso del docente en la tipología profesor-educador tiene un

impacto mayor en el rendimiento académico que en la calificación final obtenida, a diferencia de

la tipología profesor-enseñante. Asimismo, en el estudio no se identificó un impacto o influencia

particular del discurso del docente sobre los estilos de aprendizaje. Queda abierta la posibilidad

de profundizar en investigaciones similares considerando factores tales como: el tipo de

evaluaciones que aplican y la dificultad de la materia, que permitan profundizar en la relación de

la fenomenología del discurso del docente y el rendimiento académico.

Page 6: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

vi

Tabla de Contenidos

Dedicatoria ...................................................................................................................................... ii Agradecimientos ............................................................................................................................ iv Resumen .......................................................................................................................................... v Tabla de Contenidos ...................................................................................................................... vi Índice de Tablas ........................................................................................................................... viii Introducción .................................................................................................................................... 9 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 11

Marco Contextual ................................................................................................................ 11

Antecedentes del problema .................................................................................................. 14 Planteamiento del problema ................................................................................................ 19 Pregunta de investigación. ................................................................................................... 21 Justificación. ........................................................................................................................ 22 Delimitaciones y limitaciones. ............................................................................................ 23

Revisión de la literatura ................................................................................................................ 24 Aprendizaje.......................................................................................................................... 25 Teorías del Aprendizaje ....................................................................................................... 34 Estilos de Aprendizaje y Enseñanza .................................................................................... 38 Discurso Educativo .............................................................................................................. 46 Revisión de estudios previos relacionados con la pregunta de investigación ..................... 56

Metodología General .................................................................................................................... 62 Método de investigación...................................................................................................... 62 Población y muestra. ........................................................................................................... 68 Técnicas de recolección de datos. ....................................................................................... 72 Aplicación de instrumentos ................................................................................................. 76 Categorías ............................................................................................................................ 77 Captura y análisis de datos .................................................................................................. 78

Resultados ..................................................................................................................................... 83 Análisis de la praxis............................................................................................................. 84 Evaluación y estrategias de mejora. .................................................................................. 111 Interpretación de los resultados. ........................................................................................ 113

Discusión, conclusiones y recomendaciones. ............................................................................. 121 Respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación. ............................................... 121 Recomendaciones derivadas de la investigación. .............................................................. 128 Aportaciones al campo científico y del conocimiento. ..................................................... 131

Referencias .................................................................................................................................. 132

Anexo A – Entrevista Docente ................................................................................................... 136 Anexo B – Entrevista Alumno .................................................................................................... 137 Anexo C Cuestionario CHAEA .................................................................................................. 138 Anexo D Cartas y consentimientos ............................................................................................. 143 Anexo E Reporte de Estilo de Aprendizaje ................................................................................ 148

Anexo F Actividades ponderables para las materias de fundamentos de administración y contabilidad y administración financiera .................................................................................... 149

Page 7: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

vii

Anexo G Tabla comparativa entre las teorías Conductista, Cognitiva y Constructivista (Ormrod, 2005) ........................................................................................................................................... 150 Anexo H – Descripciones completas de los estilos de aprendizaje ............................................ 152 Anexo I - Currículum Vitae ........................................................................................................ 154

Page 8: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

viii

Índice de Tablas

Tabla 1. Características de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford 41

Tabla 2. Características de los estilos de enseñanza de Grasha 45

Tabla 3. Facetas del profesor de acuerdo a las clasificación 50

Tabla 4. Clasificación del profesorado adaptada por Imbernón 52

Tabla 5. Tipología del profesor 54

Tabla 6. Relación de información, actor e instrumento de recolección 73

Tabla 7 Proceso para el análisis de la investigación basado en la propuesta de Hernández et al. (2006)

79

Tabla 8. Resultados generales sobre las preguntas asociadas a la tipología del docente

86

Tabla 9. Resultados de la tipología del docente 87

Tabla 10. Resultados generales de las características de estructurar y preparar una clase de posgrado

88

Tabla 11. Resultados generales de la categoría de factores que influyen el rendimiento académico desde la perspectiva del docente

91

Tabla 12. Resultados generales de los estilos de aprendizaje de los alumnos 95

Tabla 13.Resultados para la categoría de rendimiento académico- calificación final relacionada con el estilo de aprendizaje de cada alumno

96

Tabla 14. Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno

99

Tabla 15. Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva de cómo el alumno considera su propio rendimiento académico sin importar la calificación

102

Tabla 16. Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno y la relación con el discurso del docente en el aula

103

Tabla 17. Resultados generales de la categoría de características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno

109

Tabla 18. Fortalezas de los docentes 112

Tabla 19. Principales características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno

118

Page 9: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

9

Introducción

El docente como un actor fundamental en la vida de la sociedad, desempeña un trabajo

crítico para el desarrollo de la misma. Se ha depositado en él la confianza y responsabilidad, en

un alto porcentaje, de la formación de los ciudadanos de la sociedad; en conjunto con los padres

y el propio alumno.

La comunicación del docente, particularmente en el salón de clases, por darse a través de

una persona que tiene contacto diario con los alumnos durante el ciclo escolar, toma vital

importancia al ser uno de los principales medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El

discurso en el aula, por sentido común y por la propia evolución de la sociedad, debe cambiar en

el tiempo. Martínez-Otero (2008) ha realizado un trabajo extenso al respecto de las diferentes

tipologías del docente en el aula.

Es de especial interés trabajar con las tipologías de los docentes que están presentes en el

aula de posgrado y observar su impacto en los alumnos, porque existe diversidad de: edades,

profesiones, intereses y nivel de experiencia profesional. Adicionalmente, la mayoría de los

alumnos estudia por interés personal más que por obligación a diferencia de como sucede en

niveles inferiores. Esa diversidad brinda la posibilidad de investigar las distintas miradas de los

alumnos sobre el discurso del docente en el aula de nivel posgrado.

El presente trabajo de investigación se focalizó en el impacto de los resultados

académicos provocados por el discurso del docente en el aula de posgrado. Se buscó identificar y

comprobar si existe alguna relación entre la tipología del docente y el estilo de aprendizaje del

alumno. Para lograr lo anterior, se trabajó en el desarrollo de una serie de capítulos a través de

los cuales se describe el proceso de investigación, desde plantear el problema hasta generar las

Page 10: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

10

conclusiones con base en los resultados obtenidos en la investigación. A continuación se

describen en forma breve.

El primer paso, fue desarrollar el capítulo de planteamiento del problema de

investigación. Sus apartados incluyen un contexto general, los antecedentes del problema, su

justificación y se complementa, con las limitantes de la investigación. Posteriormente, en el

segundo capítulo, se procedió a revisar la literatura existente sobre el problema, tal como la

tipología del docente y los estilos de aprendizaje, entre otros. Asimismo, se identificaron

investigaciones previas en alguna de las variables que cubre el presente estudio.

En seguida, en el tercer capítulo, se encuentra la descripción a detalle del proceso

metodológico que se utilizó en la investigación. En este capítulo, se indica el método

seleccionado para la investigación, método cualitativo, y se precisan los instrumentos utilizados

para la recolección de información, tanto para los docentes como para los alumnos. La tesis

continúa con el cuarto capítulo, que corresponde a los resultados obtenidos. En él se analizaron

los datos recolectados en campo y a partir de las categorías y sus resultados, se describen

principalmente: las tipologías de los docentes que participaron en la investigación, los estilos de

aprendizaje presentes en los alumnos y los resultados académicos.

Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones que

dan respuesta a las preguntas de la investigación y dan cumplimiento a los objetivos de la misma.

Se realiza una discusión sobre la hipótesis y se concluye con las recomendaciones para llevar a

cabo nuevas investigaciones, así como los aportes al campo científico y del conocimiento de este

estudio.

Page 11: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

11

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En este primer capítulo de la tesis, “El impacto del discurso del docente en el aula de

posgrado en los resultados académicos de los alumnos”, se plantea el problema en 7 apartados:

marco contextual, antecedentes del problema, planteamiento del problema, objetivos de la

investigación, hipótesis, justificación y finalmente, delimitaciones y limitaciones. En cada uno de

estos apartados, se pretende llevar de la mano al lector clarificando lo que se buscó lograr con el

presente trabajo de investigación.

En el apartado de marco contextual se presenta una descripción de la Universidad

TecMilenio campus San Nicolás y se narró un panorama general de la Institución educativa;

lugar dónde se realizó el estudio. Posteriormente, se abordó la sección de antecedentes del

problema describiendo teorías y conceptos. El apartado planteamiento del problema, permite

precisar y definir las preguntas de la investigación y encontrar los objetivos que indican las

metas establecidas en la misma. En seguida, se describe la hipótesis que se desea comprobar. En

el bloque de justificación, se indica la importancia de la realización de este trabajo, para

proseguir así con la narración de las delimitaciones y limitaciones presentadas en el estudio.

Marco Contextual

La Universidad TecMilenio del Sistema Tecnológico de Monterrey, inicia actividades el

2 de septiembre del 2002 bajo un modelo educativo que desarrolla competencias y habilidades

certificadas para cumplir con los requerimientos de las empresas, tanto privadas como de las

organizaciones y dependencias gubernamentales a las que van dirigidas sus carreras

Page 12: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

12

profesionales. El campus San Nicolás de la Universidad TecMilenio se encuentra ubicado en San

Nicolás de los Garza, Nuevo León, dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey,

Nuevo León. Tanto el Sistema Tecnológico de Monterrey como la Universidad TecMilenio, son

instituciones de educación privada. Además la Institución cuenta con 33 campus incluyendo uno

que es línea. La Institución tiene 6 sedes a lo largo de 21 estados en la República Mexicana, y su

organización está basada en una rectoría y 8 Vicerrectorías que atienden a todas las áreas de los

campus.

En la Universidad TecMilenio se busca formar alumnos a nivel medio superior y superior

que egresen con las habilidades y competencias necesarias para integrarse de manera inmediata

al ambiente laboral. Se busca una educación integral que responda también a los contextos no

sólo industriales y empresariales, sino culturales, económicos y políticos del país (Portal, 2011).

La misión de la Universidad TecMilenio es brindar educación de alta calidad, mediante un

modelo innovador, para formar personas con las competencias profesionales y la actitud personal

que propicien su desarrollo y éxito como profesionistas. (Portal, 2011)

La Universidad TecMilenio ha tenido un crecimiento importante en su matrícula e

instalaciones. Dentro de sus 33 campus cuentan con un total de 29,547 alumnos y 3,162

profesores, lo que le ha permitido generar un prestigio importante en la comunidad. Ha sido

capaz de implementar procesos que le permiten estar a la vanguardia gracias a su oferta

académica y contenido educativo. Adicionalmente, en su visión 2015, la Universidad

TecMilenio (Portal, 2011) indica que será reconocida en América Latina por:

Su alta calidad académica.

Page 13: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

13

Su modelo innovador de aprendizaje, basado en la certificación de competencias

personales y profesionales, y apoyado en el uso de tecnología educativa de

vanguardia.

La formación de personas con las competencias profesionales y la actitud personal

que aseguran una exitosa incorporación y desarrollo en el mercado laboral.

El fomento de los valores éticos y ciudadanos en sus estudiantes.

Su gran crecimiento y presencia en México.

Uno de los aspectos más importantes que se busca en la Universidad TecMilenio es el

desarrollo de alumnos con una educación y formación integral, tal como se indica en su misión.

Y es través de la comunicación que el docente se apoya para ejercer el proceso de enseñanza, que

permita lograr la formación integral del alumno. Esta situación lleva a otorgar una especial

importancia al discurso del profesor en el aula y el impacto de éste en el rendimiento académico

del alumno.

El campus San Nicolás es el lugar en donde se realizó esta investigación; es un campus

importante en la zona norte por ser uno de los fundadores de la Universidad TecMilenio y por

contar con una muestra representativa tanto de alumnos como de docentes. Posee con una oferta

educativa desde preparatoria hasta maestría; adicionalmente cuenta de su escuela de extensión de

idiomas para niños, jóvenes y adultos. La matrícula del campus de grado de maestría al momento

de realizar esta investigación fue de 274 alumnos.

El estudio se realizó con la participación de alumnos y profesores de maestría, quienes

proporcionaron información fundamental para responder a la pregunta central de ésta

investigación.

Page 14: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

14

Antecedentes del problema

La comunicación es un factor cotidiano en el desempeño de las actividades de todo ser

humano, le ha permitido su desarrollo y evolución a lo largo del tiempo. Es a través de uno de

sus componentes, el lenguaje, que se distingue y diferencia al ser humano. En otras palabras, es

lo que permite comprendernos como seres humanos (Echeverría, 2004).

Existen diferentes definiciones y puntos de vista de qué es la comunicación. Para

Maturana (2008) la comunicación es cuando dos o más personas están conversando y generando

coordinación de acciones, es decir, la coordinación de acciones es la comunicación, lo cual si se

reflexiona un momento, se llega a concluir que tiene mucho sentido, ya que lograr acuerdos para

realizar alguna acción significa que se estableció la comunicación entre los participantes del

diálogo.

La forma de comunicarse con el alumno en el aula tiene implicaciones, positivas o

negativas, en su rendimiento académico del alumno. A partir de esto nace la preocupación por

identificar cómo se comporta la comunicación en el aula de posgrado, ya que existen diferencias

importantes con respecto a lo que sucede en un aula de profesional o de niveles académicos

inferiores. Así como existen diferentes puntos de vista sobre lo qué es la comunicación, existen

diversas formas de comunicarse con el alumno en el aula como bien clasifica Martínez-Otero

(2008) en tipologías del docente.

En el salón de posgrado a diferencia del resto de los niveles académicos, salvo los de

educación para adultos, existen diferencias de edad que pueden ser considerada de importancia,

Page 15: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

15

llegando en algunos casos a duplicar la edad entre los alumnos, lo que permite contar con una

diversidad de experiencias que el docente debe de estar listo para atender.

Un factor adicional que puede impactar en el rendimiento académico de los alumnos es

su propio estilo de aprendizaje; se considera que puede existir una relación directa entre éste y la

comunicación o discurso que realiza el docente en el aula. Asimismo, durante el acto de la

comunicación existen tres componentes básicos o fundamentales que son el lenguaje, la

emocionalidad y la corporalidad, que Echeverría (2009) denomina los dominios primarios del

observador.

En el aula es en donde se desarrolla en mayor medida la comunicación entre el profesor y

el alumno: Por ello, es importante el estudiar el discurso que se lleva a cabo actualmente; el

impacto de éste con respecto al estilo de aprendizaje de los alumnos, y cómo se refleja en su

rendimiento académico. La comunicación al día de hoy se ve reforzada por la tecnología y los

medios de comunicación, creando nuevas alternativas que la facilitan. El modelo básico de

comunicación que se ha utilizado de manera tradicional para representar la forma en que ésta se

desarrolla, tiene 3 componentes, que son el emisor, el medio de comunicación y el receptor, y

que están representados en la figura 1.

Figura 1 Componentes de un modelo básico de comunicación

Existen múltiples definiciones para la comunicación; primeramente se presentó la

propuesta del Dr. Humberto Maturana. A continuación se anexan un par de definiciones

adicionales que ayudan a generar el contexto del proceso de la comunicación en el ser humano.

Page 16: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

16

Pasquali (2007, p.62) indica que:

La comunicación o diálogo, es aquél en el cual ambos polos sintetizan la

precedente configuración arriba/abajo o causa/efecto y comparten en principio un

idéntico poder emisor y receptor, una idéntica capacidad de metamorfearse

instantáneamente de emisor en receptor, o de receptor en emisor en busca de un

efecto mesa redonda.

Por otro lado, y de acuerdo a Asunción-Lande, N. (s/f, p. 7) la comunicación es:

El proceso de transmitir mensajes y compartir significados por medio de

símbolos. Los símbolos pueden ser lingüísticos, no verbales, pictóricos,

anotaciones o de otra índole. Juntos o en combinación, llevan o transmiten

mensajes. Los procesos de selección, organización e interpretación de símbolos

están incluidos en la transmisión de mensajes.

Con base en los autores citados, se establece que los seres humanos somos el resultado de

nuestras conversaciones, es decir, que el logro o fracaso de las personas está directamente ligado

a la capacidad de generar acciones como es la propuesta de Maturana. Adicionalmente, la

comunicación está compuesta no sólo de lenguaje oral, sino que va acompañada de la

corporalidad o lenguaje no verbal y de la emocionalidad. El aula es la ubicación en donde el

docente lleva una responsabilidad muy importante, generar el espacio emocional apropiado para

poder transmitir los mensajes adecuados y lograr el aprendizaje del alumno.

Los medios de comunicación y la tecnología han revolucionando las comunicaciones y

continúan haciéndolo, lo que genera un impacto en las prácticas docentes de los maestros al día

de hoy. Las denominadas redes sociales como el facebook a través de los dispositivos móviles

Page 17: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

17

como los teléfonos inteligentes y las ipads, han cambiado la forma de comunicarse entre las

personas, sobre todo en los más jóvenes. Si bien los medios han cambiado, la esencia en el aula

se mantiene intacta; el uso del discurso educativo a través de la comunicación verbal y no verbal,

es la forma de ejecutar el proceso de comunicación entre el docente y sus alumnos, y Martínez-

Otero (2008) indica que para él es una acción primordialmente verbal.

Es claro que el contenido del discurso educativo debe de evolucionar de acuerdo a las

condiciones de vida que se presentan en cada circunstancia social y nivel académico. El lenguaje

docente es una herramienta o medio para el desarrollo intelectual, emocional, social, y ético del

alumno (Martínez-Otero, 2008).

Martínez-Otero (2008) propone un modelo pentadimensional del discurso educativo, en

donde define las dimensiones instructiva, afectiva, motivacional, ética y social que son

interdependientes; él mismo sostiene que estas dimensiones prevalecen a través de los diferentes

niveles académicos. Asimismo Titone citado por Martínez-Otero (2008) indica que cuando se

analiza el discurso educativo existen 3 vertientes interrelacionadas: la lingüística, la

psicolingüística y la sociolingüística. De acuerdo a Prados y Cubero (2005) la forma en que se

utiliza el lenguaje en el aula permiten indicar que existe un discurso instruccional.

Martínez-Otero (2008) indica que el discurso educativo es una actividad, principalmente,

verbal que se ve influenciada por las condiciones de vida o socioculturales. Profundiza y precisa

que se debe de considerar que el discurso es todas las palabras y frases utilizadas para transmitir

pensamientos, emociones, sentimientos, información y conocimiento, entre otros. Es a partir del

discurso educativo que Martínez-Otero (2007) indica la existencia de 6 tipologías del

profesorado. Cinco de las cuales se consideran negativas por su unidimensionalidad y que se

enlistan a continuación:

Page 18: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

18

Profesor-enseñante.

Profesor-progenitor.

Profesor-presentador.

Profesor-político.

Profesor-predicador.

La sexta tipología que promueve la formación integral, se denomina profesor-educador y

el mismo Martínez-Otero la considera como la más completa y única positiva. Dentro de esta

tipología, se requiere contar con las capacidades de comunicación bien balanceadas en sus tres

componentes: lenguaje, emocionalidad y corporalidad; o bien, observar con otra mirada a la

comunicación verbal y no-verbal. Adicionalmente, aborda temas no exclusivamente cognitivos,

sino éticos, y sociales, entre otros, permitiendo generar una formación integral del alumno.

Por otro lado, se encuentran los estilos de aprendizaje que se definen como aquellos que

permiten identificar los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, de los alumnos para describir

como ellos perciben el ambiente de aprendizaje con base a este interactúan y responden (Alonso,

Gallego y Honey, 2007).

Actualmente, se cuenta con el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA) (Alonso et al., 2007), para identificar los estilos de aprendizaje de una persona y que

distribuye con base en las características en cuatro estilos: Activo, Reflexivo, Teórico y

Pragmático. Lo anterior provoca que en la actualidad se reflexione sobre el discurso utilizado

por el profesor de maestría en el aula: ¿Qué estilos de aprendizaje predominan en el aula de

maestría? ¿El discurso del profesor está alineado a los estilos de aprendizaje presentes? ¿Cuál es

Page 19: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

19

la tipología del profesor que se encuentra presente en el aula? ¿Cómo es el impacto del discurso

del docente de maestría en el rendimiento académico del alumno?

Sin entrar en el detalle de la tipología del profesor en este momento, la cual se aborda

profundamente en el marco-teórico, se identifica que cada una de las tipologías tiene que ver con

el tipo de discurso del profesor. En la Universidad TecMilenio del campus San Nicolás no se

cuenta con un estudio previo que aborde las características que se indican.

Planteamiento del problema

De acuerdo a Lozano (2005) la comunicación es fundamental en el logro de las metas del

ser humano ya que de manera constante se realiza un esfuerzo para comprender el pensamiento y

las acciones de la sociedad, todo comunica y tiene múltiples significados en la práctica

educativa, así el discurso se convierte en una de las herramientas básicas del profesor para

facilitar el aprendizaje de sus alumnos, ya que sin ella sería casi imposible que obtuvieran los

conocimientos establecidos en los planes de estudio.

Por un lado, se tiene el discurso del profesor en el aula que proviene de la forma en que

entabla la comunicación (Martínez-Otero, 2008) y por el otro, se encuentran los estilos de

aprendizaje del alumno, y la combinación de ambos impactan en su rendimiento académico,

generando la oportunidad de investigar la posible relación entre discurso del docente y los estilos

de aprendizaje en el rendimiento académico del alumno. Lo anterior, genera una reflexión que

lleva a la pregunta ¿el discurso en el aula de posgrado por parte del profesor genera las

reacciones que requieren los estilos de aprendizaje de los alumnos?, adicionalmente, se puede

Page 20: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

20

cuestionar ¿cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes actualmente en el aula de

maestría?

Martínez-Otero (2008) indica que la tipología de profesor-educador es la que promueve

la formación integral. Esta coincide con la misión de la Universidad TecMilenio donde se realizó

el estudio. Eso lleva a generar la siguiente interrogante ¿cuál tipología del profesor es la que está

presente actualmente en el aula de maestría?

A nivel posgrado la mezcla de los alumnos es mucho más diversa que en grados previos,

ya que se encuentran alumnos recién graduados de su carrera profesional y que continúan con

sus estudios, hay alumnos trabajadores con una escala diversa de niveles de experiencia laboral,

el rango de edades es más amplio y eso también es un punto diferenciador con respecto al rango

de edades que se encuentran en el nivel educativo de profesional. Adicionalmente, hay personas

que se encuentran cursando su segunda o tercera maestría, así como hay empresarios, entre otras

variables, por lo que el nivel de experiencias y expectativas sobre el profesor pueden variar

ampliamente.

La mezcla de los docentes puede ser tan variada como la de los alumnos: existen

docentes que son de tiempo completo, otros tienen la docencia como una actividad profesional

adicional y algunos otros que se encuentran retirados del ambiente empresarial con un gran deseo

por transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Se reconoce que en la

comunicación dentro del salón de clases participan 2 actores: el maestro y el alumno. Ambos

tienen responsabilidad en el proceso de comunicación que se desarrolla en el aula, dando lugar lo

anterior a la presencia del discurso educativo, del que se desprenden las tipologías de los

profesores; adicionalmente, existen las del alumno y el de las instituciones Martínez-Otero

(2007).

Page 21: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

21

El que una institución educativa promueva una educación integral y de calidad está

basada en los planes de estudio, instalaciones, gestión administrativa y herramientas de apoyo,

entre otros factores. Al final es el profesor quien lleva la relación directa con el alumno que se

está formando. Eso genera la inquietud de identificar el discurso educativo del profesor, las

reacciones de los alumnos y los estilos de aprendizaje, siendo de gran valor para las instituciones

educativas que les permite analizar la situación actual para lograr el cumplimiento tanto de la

misión y visión como de las metas y objetivos.

Pregunta de investigación.

Lo anterior, lleva a plantear las siguientes preguntas de investigación. ¿Cómo influye la

tipología del profesor en el aula de posgrado al rendimiento académico de sus alumnos? ¿Qué

relación tiene los estilos de aprendizaje de los alumnos, medidos a través del cuestionario

CHAEA, con su rendimiento académico y la tipología del docente en el aula de posgrado?

Objetivos de la investigación.

Los objetivos que plantea la presente investigación son los siguientes:

Identificar las similitudes y diferencias entre la tipología del docente expresada

por él mismo y la identificada por los alumnos.

Identificar la influencia en el rendimiento académico del alumno de acuerdo a la

tipología del docente.

Page 22: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

22

Identificar y analizar si existe una relación entre el estilo de aprendizaje del

alumno y su percepción del discurso del profesor.

Hipótesis.

De acuerdo a lo expuesto en el presente capítulo, la pregunta de investigación y sus

objetivos, se plantea la siguiente hipótesis de investigación: El discurso del profesor en el aula de

maestría, identificado a través de la tipología del docente, no considera el estilo de aprendizaje

de los alumnos, generando reacciones en el alumno que impactan el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Justificación.

Dada la importancia de la comunicación del profesor en el aula y del impacto de la

misma en el proceso de enseñanza y debido a que en el campus San Nicolás de la Universidad

TecMilenio es la primera ocasión en que se realiza una investigación de estas características, dio

la pauta para su autorización y trabajo de campo en la misma.

Adicionalmente, la presente investigación sobre el tipo de comunicación que el profesor

utiliza en el aula de maestría y las reacciones que provocan en el alumno, dentro del proceso de

enseñanza provee información confiable a los diferentes responsables de la educación tanto de la

Universidad TecMilenio, como de la comunidad educativa en general, para retroalimentar a los

docentes sobre el impacto de la comunicación en el aula de maestría.

Page 23: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

23

Delimitaciones y limitaciones.

Se contó con la autorización del director de maestría del campus San Nicolás de la

Universidad TecMilenio, el trabajo se desarrolló con los alumnos de primer ingreso de posgrado

del tetramestre mayo-agosto del 2011. Se limitó al alumnado de primer ingreso para dar

seguimiento por espacio de 2 meses al aprendizaje del alumno; y únicamente de este campus ya

que ahí los alumnos son los que definen los maestros y las materias. Se verificaron que los

docentes cumplieran con las características de conocimientos y experiencias especificadas en la

investigación.

Se consideraron a todos los alumnos inscritos de primer ingreso, no hubo alumnos

repetidores. Inicialmente el número total de alumnos fue de 11, dándose de baja 1 alumno para

terminar con una muestra de 10. Durante el espacio de tiempo, dos docentes les impartieron clase

y fue a quienes se les dio el seguimiento de su discurso y el impacto en el rendimiento académico

de sus alumnos. No se presentó ninguna limitante en el proceso de investigación; el principal

obstáculo fue el relacionado con dar seguimiento a los alumnos durante sus materias.

Page 24: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

24

CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

Uno de los elementos que emplea todo individuo que participa en un proceso educativo

dentro de un aula, es el discurso. El tipo y la calidad de la comunicación que se lleva a cabo tanto

por parte del docente como por el alumno, forma parte de un proceso bidireccional que se realiza

millones de veces diariamente. La retórica fue una de las competencias principales para los

griegos y en particular para Sócrates, para ellos era fundamental contar con la capacidad de

manejar tanto el lenguaje, como la emocionalidad, la corporalidad y la interpretación de la

audiencia; a fin de lograr transmitir adecuadamente el mensaje que se proponían.

Los griegos fueron los que diseñaron las primeras escuelas, entre las que se pueden

mencionar: la de Pitágoras, la Academia de Platón que estuvo vigente hasta que cerró sus puertas

en el siglo VI de la presente era y el Liceo de Aristóteles, creado por el mismo filósofo

posteriormente a su separación de la Academia de Platón (Buss, 2006). El cierre de la escuela

coincide con las épocas del nacimiento del cristianismo y el inicio de la edad media; el fin de

ésta al termino del siglo XV, con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y las

conquistas de los países Europeos como Portugal e Inglaterra, permitió la apertura de nuevos

espacios culturales inexistentes en ese momento, dadas las necesidades de educar a las

poblaciones conquistadas (Rodríguez, 2010).

El nacimiento de la Universidad de México fue en 1553 y la de Perú en 1555, los dos

virreinatos existentes en ese momento, ambas universidades fueron fundadas por Carlos V.

Mientras, en Estados Unidos se fundó la universidad de Harvard en 1636, siendo ésta la primera

(Rodríguez, 2010).

Page 25: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

25

La educación toma un nuevo rumbo por las necesidades de la población, por las

conquistas y por la propia evolución. Es a través del primer estudio de Thorndike, publicado en

1898, que nace la teoría del aprendizaje que predominó por más de medio siglo (Bower y

Hilgard, 2007). A partir de ese momento, se considera que se iniciaron las investigaciones sobre

la forma en que el ser humano aprende. Como parte de la revisión de la literatura e

investigaciones relacionadas con la pregunta central de este estudio, se abordan entre otros

temas: los impactos del discurso educativo, el aprendizaje, la educación y los estilos de

aprendizaje y de enseñanza, algunos de los avances se presentan en este capítulo. La revisión a

profundidad de los temas generó los cimientos para la realización de la investigación y dio pauta

a la interpretación de los resultados que se obtuvieron.

Aprendizaje

La psicología educativa es la especialidad que se hace cargo de estudiar e investigar el

aprendizaje; no trabaja sobre las leyes generales del aprendizaje sino con las propiedades del

mismo, ya que son éstas las que tienen la capacidad de realizar cambios cognitivos en el alumno

y que generan valor para la sociedad. Es entonces la educación quien cuenta con metas claras y

específicas para que se concrete el aprendizaje en los alumnos (Ausubel, Novak y Hanesian,

1990).

El aprendizaje es un proceso que genera el grado de flexibilidad y adaptabilidad de la

especie humana, mejor que ningún otra especie sobre la Tierra. Con base en el aprendizaje se

logra modificar la conducta que produce los resultados requeridos (Ormrod, 2005). También es

el medio por el cual no sólo adquirimos conocimientos, sino también valores, actitudes y

Page 26: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

26

reacciones emocionales. Ormrod (2005, p.5) da dos definiciones para el aprendizaje; la primera

es: “El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la

experiencia”; la segunda: “El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las

asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia”. La primera

definición corresponde a la teoría conductista y la segunda a la teoría cognitiva.

Con otra mirada, Echeverría (2008) indica que el aprendizaje ha estado condicionado

tanto a la filogenia como a la ontogenia, ya que de acuerdo al momento histórico es la forma en

que se ha dado el aprendizaje. Apunta que la socialización de la educación tiene un breve espacio

en el tiempo, históricamente hablando, por lo que todavía hay mucho que hacer y aprender al

respecto. El mismo autor indica que el aprendizaje es el desafío más importante que enfrenta

todo ser humano en su existencia, dado que no sólo se compromete nuestro constante devenir

sino que posibilita la constante transformación.

La propuesta de Echeverría (2008) señala que el aprendizaje es un juicio de un

observador, que con base a lo que observa indica si la persona ha aprendido o no. Lo anterior

conlleva a que la evaluación o juicio sobre el aprendizaje tiene la temporalidad en que se realiza

la observación, es decir, en ese momento alguien puede indicar que se ha reflejado el

aprendizaje; en un momento futuro, al realizar otra observación no puede garantizarse que el

aprendizaje previamente demostrado se encuentre presente en la persona. Asimismo González-

Serra citado por Viera (2003, p. 2) dice que “El aprendizaje es el proceso de interacción que

produce cambios internos, modificación de los procesos en la configuración psicológica del

sujeto de forma activa y continua”.

El proceso de aprendizaje contiene tres aspectos fundamentales: a) El aprendizaje es un

proceso activo ya que los alumnos están obligados a realizar actividades para lograr la obtención

Page 27: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

27

del conocimiento, b) Es un proceso constructivo debido a que las actividades que realizan los

alumnos conllevan la finalidad de construir conocimiento, c) Es un proceso significativo ya que

debe de construir formas cognitivas organizadas y relacionadas (Santiuste y Beltrán, 2007).

La psicología educativa investiga tradicionalmente los siguientes problemas sobre el

aprendizaje, de acuerdo a Ausubel et al. (1990):

Identifica los aspectos del proceso de aprendizaje que afecten la adquisición y

retención del conocimiento.

Amplía las capacidades para aprender y resolver problemas.

Identifica los factores cognoscitivos del alumno, los aspectos sociales, culturales e

interpersonales que afectan el aprendizaje.

Identifica la motivación y la forma de asimilar el conocimiento de una materia en

particular.

Determina la forma más eficaz de presentar los materiales de aprendizaje.

Echeverría (2008) indica que la competencia de Aprender a Aprender es la madre de

todas las competencias ya que es fundamental en la sociedad actual, convirtiéndola en el recurso

más poderoso ante el cambio. Cuando se habla de Aprender a Aprender, se refiere a una meta-

competencia que se denomina meta-aprendizaje; se relaciona con el desarrollo de las habilidades

que identifican cómo se aprende y que en otras palabras, se trata de encontrar los propios estilos

de aprendizaje.

A través de los diferentes autores citados, se concluye que el aprendizaje es el proceso

por el cual se realiza una modificación en el comportamiento del individuo, ya sea en sus valores

Page 28: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

28

o en la forma de ver al mundo o juzgarlo; además, que es observable cuando se ha adoptado

dicho comportamiento. El aprendizaje se puede desglosar en tipos de aprendizaje, estos se

abordan a continuación.

Tipos de Aprendizaje

En el salón de clases se deben diferenciar los tipos de aprendizaje que se pueden

presentar. Primeramente se identifican dos dimensiones indica Díaz-Barriga y Hernández (2002):

La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

La forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la

estructura del conocimiento del alumno.

Para el primero se identifican 2 tipos de aprendizaje posibles: el de recepción y por

descubrimiento; para el segundo, existen 2 modalidades: por repetición y significativo, Díaz-

Barriga y Hernández (2002). Esto coincide con lo indicado por Ausubel et al. (1990), la forma de

diferenciar en el aula los tipos de aprendizaje está relacionada con 2 distinciones de proceso: la

primera, tiene que ver con el aprendizaje por recepción y por descubrimiento, y la otra, entre

aprendizaje mecánico y significativo.

De acuerdo a Díaz-Barriga y Hernández (2002) lo anterior genera las situaciones del

aprendizaje escolar, que son definidas como: a) Recepción repetitiva, b) Recepción significativa,

d) Descubrimiento repetitivo y e) Descubrimiento significativo. Echeverría (2008) también

señala que existen 3 modalidades del aprendizaje: a) Por imitación, b) Por enseñanza y c)

Aprendizaje autónomo. De la misma forma, Ausubel et al. (1990) indica que el tipo de

aprendizaje puede ser clasificado como aprendizaje por recepción, por descubrimiento guiado y

Page 29: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

29

por descubrimiento autónomo; los tres pueden ser generados por aprendizaje por repetición o por

aprendizaje significativo.

Con base en lo dicho por los autores citados, se identificó que para el aprendizaje existen

varios tipos. Ellos coinciden en sus propuestas bajo tipos similares. De estos sobresale el

aprendizaje significativo, el cual por su peso específico es el siguiente punto a cubrir en los

siguientes párrafos. Se puede mencionar que el aprendizaje significativo es aquel que todas las

instituciones educativa s y los docentes siempre tratan de generar en sus educandos en el día a

día en las aulas de estudio.

Aprendizaje Significativo

Para la educación es importante el aprendizaje significativo por recepción, ya que es el

mecanismo por el cual el ser humano adquiere y almacena conocimiento. El obtener y retener

grandes cantidades de conocimiento es un fenómeno impresionante dado que, primeramente los

seres humanos pueden recordar sólo unos cuantos artículos y, en segundo lugar el recordar el

conocimiento aprendido por repetición presenta limitantes notorias, sólo se reproduce el

conocimiento si constantemente se está aprendiendo. El aprendizaje significativo tiene una gran

eficacia gracias a sus dos características principales: su sustancialidad y su falta de arbitrariedad

(Ausubel et al., 1990).

El aprendizaje significativo es aquel que genera un cambio verdadero en la persona y que

estos cambios sean causados por el nuevo conocimiento, le dan coherencia lógica y sentido al

alumno (Viera, 2003). El aprendizaje significativo tiene 2 condiciones, una directamente inmersa

en el propio contenido del aprendizaje y la otra es el alumno que participa en el proceso (Coll,

1988). El mismo Coll (1988) indica que el contenido debe tener una estructura lógica, un

Page 30: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

30

significado por sí mismo; otro punto es que la forma en que se presente generará un significado o

no al alumno. La segunda condición tiene que ver con la parte del alumno, ya que por sí sólo el

contenido no va generar el aprendizaje significativo, requiere que el alumno tenga una actitud

favorable para aprender significativamente.

Lo anterior va muy ligado con lo que indica Echeverría (2008), ya que la emocionalidad

puede bloquear el aprendizaje; es decir, que se debe contar tanto por parte de los alumnos como

del docente con la emocionalidad adecuada en el aula tal que permita generar una actitud

favorable para el aprendizaje, de lo contrario este se bloquea. Ausubel et al. (1990) señala que

uno de los facilitadores del aprendizaje significativo por recepción y descubrimiento, es el

lenguaje. Es a través del lenguaje como se hacen más claros los significados y más precisa la

transmisión del conocimiento, por lo tanto, el lenguaje no tiene una función meramente

comunicativa, sino integral y operativa.

La propuesta de Burón (2006) indica que cuando se integran a la estructura o esquemas

de la mente los nuevos conceptos, el aprendizaje es significativo. El mismo Burón (2006)

refuerza lo anterior señalando que, un aprendizaje es significativo cuando el concepto está más

ligado a la experiencia, vivencias y situaciones de la persona. Coincidiendo como lo planteó

Ausubel citado por Ausubel, et al. (1990), el alumno presenta una actitud de aprendizaje

significativo cuando tiene la disposición de relacionar el nuevo conocimiento con su estructura

cognoscitiva, generando la percepción de que el material que aprende es potencialmente

significativo para él.

El aprendizaje repetitivo, memorístico y mecánico va en contra del aprendizaje

significativo, que se desarrolla por recepción o por descubrimiento (Gimeno y Pérez, 2002);

mientras que Díaz-Barriga y Hernández (2002) indican que cuando se permite la creación de

Page 31: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

31

estructuras de conocimiento, basándose en los conocimientos previos del alumno, es aprendizaje

significativo.

Ausubel citado por Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 40), indica que “las experiencias

y el conocimiento previo son las piezas claves de la conducción de la enseñanza”. El aprendizaje

significativo crea esquemas de conocimiento a través de la relación de nueva información y del

conocimiento previo, para lo cual requiere de condiciones favorables al dar un significado

psicológico o potencial que se percibe a través de la actitud tanto de los alumnos como del

maestro. El aprendizaje significativo también se facilita a través de los puentes cognitivos, como

son las analogías y los mapas conceptuales, entre otros; este ofrece ventajas al generar

motivación intrínseca, una participación activa y el aprender a aprender (Díaz-Barriga y

Hernández, 2002).

El aprendizaje significativo está compuesto de 3 fases: inicial, intermedia y final. De

manera simplificada, la fase inicial se refiere a cómo el alumno percibe la información de forma

aislada. En esta misma fase el alumno tiende a memorizar y la información aprendida es concreta

y de un dominio específico. La fase intermedia se refiere al momento cuando el alumno

encuentra relaciones y similitudes entre las partes aisladas y elabora esquemas o mapas

cognitivos logrando que el conocimiento se vuelva aplicable en otros contextos. En la fase final,

los mapas o esquemas previamente elaborados, están integrados y funcionan con mayor

autonomía, por consecuencia la ejecución es más automática (Díaz-Barriga y Hernández, 2002).

A través de los autores consultados en dónde Ausubel, se puede considerar el referente

más importante sobre aprendizaje significativo, se observó que es aquel, que una persona ha

adoptado, dando un significado particular y lo ha integrado a su mapa cognitivo, dándole sentido

a través de su observador para poder aplicarlo en otros contextos. En otras palabras, es el

Page 32: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

32

aprendizaje que se ha logrado absorber y es parte de la persona ya que cuenta con la capacidad

para replicarlo en diversas circunstancias. Si bien se han identificado los esquemas para lograr el

aprendizaje, se deben abordar los obstáculos que impiden lograrlo.

Obstáculos del Aprendizaje

Existen diversos obstáculos que se pueden presentar al alumno para lograr el aprendizaje,

entre los que se señalan los asociados a las personas, como son los biológicos, culturales,

religiosos, emocionales y de lenguaje, entre otros; y los asociados a la infraestructura como

pueden ser las instalaciones, el contenido y los materiales de apoyo, entre otros. A lo anterior, se

puede sumar que los juicios y las emociones juegan un papel fundamental para permitir el

aprendizaje u obstaculizarlo en el individuo (Echeverría, 2008).

En la parte de los juicios, el no contar con la suficiente apertura para reconocer lo nuevo

y asombrarnos de ello, implica no ver lo nuevo como nuevo, contando con una capacidad de

asombro limitada. Otro obstáculo, es vivir constantemente en el juicio de que eso ya lo sé. Un

juicio adicional que se presenta y obstaculiza el aprendizaje, es cuando a pesar de que se

reconoce que se está frente algo nuevo se toma la postura de que no se puede lograr el

aprendizaje, o bien que es muy complejo, o que es algo imposible para el individuo. Un juicio

más es aquel que tiene que ver con la forma en que el maestro enseñanza, e independientemente

de ello el alumno focaliza sus juicios sobre la forma, perdiendo de la vista el fondo. Estos son

algunos ejemplos de los juicios que genera el alumno y que bloquean su posibilidad de generar

aprendizaje (Echeverría, 2008).

Adicionalmente a los juicios, se encuentran las emociones que el alumno genera y que

también bloquean su aprendizaje, entre las que se destacan: arrogancia, confusión, perplejidad,

Page 33: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

33

asombro, resignación, aburrimiento y miedo (Echeverría, 2008). Las emociones son un aspecto

fundamental en el proceso de aprendizaje, por tal motivo, deben de ser consideradas e incluso

diseñadas en el mismo. Estar dispuesto a aprender no tiene que ver con la veracidad de la

información, tiene más relación con la apertura emocional en el alumno (Echeverría, 2008).

En esta misma línea se puede hacer referencia a los tiempos de los griegos, creadores de

la retórica, el arte del convencimiento y seducción a través de la palabra. En la retórica el

conocimiento racional o logos, es sin duda importante pero es uno de tantos. Existen 2 aspectos

que los griegos le daban vital importancia, el ethos y el pathos. El primero se refiere a la

autoridad, presencia y fuerza emocional del profesor o persona que enseña, el segundo se refiere

a la experiencia emocional de quien aprende y escucha. En la enseñanza deben de estar presentes

los 3 elementos: logos, ethos y pathos (Echeverría, 2008).

Las investigaciones sobre el aprendizaje han construido diversos caminos,

interpretaciones y resultados, todos valiosos para el ser humano. Desde perspectivas y

condiciones de vida diferentes se ha logrado comprender la forma en que el ser humano primero

interpreta el aprendizaje y segundo, ha identificado las variables que impactan al propio

aprendizaje; permitiendo identificar, estudiar, investigar y documentar diferentes tipos de

aprendizaje y los impulsores para lograr la obtención del mismo. Mientras que por un lado se

desarrolla literatura para lograr el aprendizaje, por otro se puede encontrar estudios que permiten

identificar los obstáculos que están presentes en el aula para lograr el aprendizaje y que pueden

ser generados por el profesor, el alumno o bien por el propio entorno. En definitiva, Ausubel con

su propuesta sobre el aprendizaje y en particular sobre el aprendizaje significativo es el referente

para el rumbo que ha tomado la educación, sobre todo bajo la teoría constructivista, a partir de la

teoría cognitiva.

Page 34: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

34

Teorías del Aprendizaje

Una vez realizada la revisión de la literatura sobre el aprendizaje, sus tipos, el aprendizaje

significativo y los obstáculos del mismo, se procede con las teorías relacionadas con éste; Bower

y Hilgard (2007) indican que existe una división en los enfoques psicológicos entre el

racionalismo y el empirismo, dando pie a las teorías conductista y cognitiva, por su parte Alonso

et al. (2007), mencionan las siguientes teorías del aprendizaje.

Teorías Conductistas.

Teorías Cognitivas.

La Teoría sinérgica de F.Adam.

Tipología de Gagné.

Teoría Humanista de Rogers.

Teorías Neurofisiológicas.

Teorías de elaboración de la información.

El enfoque constructivista.

Dada la amplitud de las teorías del aprendizaje en el presente trabajo, se profundizó sólo

en las teorías conductista, cognitiva y constructivista.

Teoría Conductista

Los diferentes teóricos conductistas coinciden en que el aprendizaje, es un proceso de

asociación entre un estímulo y una respuesta. Para los conductistas el aprendizaje se ha

alcanzado cuando se demuestra la respuesta específica o esperada a un estímulo particular

(Ertmer y Newby , 1993). Dentro del conductismo existen dos grandes corrientes teóricas: El

condicionamiento clásico y el operante, aplicadas al aprendizaje. La primera propuesta fue

Page 35: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

35

impulsada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov a principios del siglo pasado. La segunda impulsada

por los psicólogos americanos Edward Thorndike y B.F. Skinner (Ormord, 2005).

Los supuestos básicos que comparten y coinciden los conductistas de acuerdo a Ormord

(2005), son: 1) Los principios del aprendizaje deberían de aplicarse por igual a conductas

distintas y a diferentes especies animales, 2) Los procesos de aprendizaje se pueden estudiar con

más objetividad cuando el análisis se centra en los estímulos y en las respuestas, 3) Los procesos

internos quedan excluidos del estudio científico, 4) Aprender supone un cambio de conducta, 5)

Los organismos nacen como pizarrones/hojas en blanco, 6) El aprendizaje es el resultado de

sucesos ambientales y 7) Las teorías más útiles suelen ser las más parsimoniosas.

Teoría Cognitiva

Como consecuencia del alejamiento de la teoría conductista en la década de los 50’s los

psicólogos buscaban desmarcarse de las conductas observables y se centraron más en los

procesos cognitivos como el pensamiento y la solución de problemas, entre otros (Ertmer y

Newby , 1993).

Diversos autores (Ormrod, 2005; Alonso et al., 2007) indican que las principales teorías

cognitivas son: a) El conductismo intencionado de Edward Toleman, b) La psicología de Gestalt,

c) La teoría cognitiva de Jean Piaget y d) La teoría evolutiva de Lev Vygotsky. Adicionalmente,

Alonso et al. (2007) incluyen el Aprendizaje Significativo según Ausubel. Las teorías anteriores

estudian los procesos de aprendizaje de los individuos, focalizándose en cómo el conocimiento

se recibe, organiza, almacena y localiza. Por lo tanto, se genera una vinculación del aprendizaje

entre lo que saben y cómo lo adquieren, no cómo lo hacen (Ertmer y Newby , 1993).

Page 36: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

36

Bower citado por Alonso el al. (2007), indica que existen 5 principios fundamentales del

enfoque cognitivo: a) Las características perceptivas del problema presentado son condiciones

importantes del aprendizaje, b) La organización del conocimiento debe de ser una preocupación

primordial del docente, c) El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero, d) La

retroalimentación cognitiva subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige un

aprendizaje defectuoso y e) La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.

El cognitivismo estudia los procesos relativos a la forma en que los acontecimientos son

percibidos, recordados e interpretados por los individuos (Ormrod, 2005). Sin embargo,

Martínez-Otero (2008) indica que una de las grandes discusiones de la teoría cognitiva es el

olvido de las dimensiones no cognitivas, como pueden ser las emociones, los aspectos sociales y

el contexto o sistema que pueden impactar a la educación.

Teoría Constructivista

Sustentada en que los estudiantes construyen su propio aprendizaje, de forma que no se

restringen a memorizar información, se inmiscuyen activamente tratando de organizarla, de darle

coherencia y muchas veces de conferirle una notable idiosincrasia a la información que

consiguen. Las teorías cognitivas que apoyan al aprendizaje constructivista ya que se sustentan

en la construcción del conocimiento son: la teoría Gestalt, la teoría evolutiva de Jean Piaget y la

teoría evolutiva de Lev Vygotsky, como lo señala Ormrod (2005).

Ertmer y Newby (1993) señalan que el constructivismo se basa en que el aprendizaje se

genera a partir de los significados de sus experiencias, eso lleva a reconocer el proceso de

construcción individual (constructivismo individual) como la adquisición del conocimiento en

forma independiente para cada estudiante. La construcción social (constructivismo social) es

Page 37: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

37

aquella en que un grupo de estudiantes se apoyan entre sí, para llevar a cabo una tarea difícil, por

ejemplo elaborar un plan de estudios para una nueva comunidad; donde analizan, interpretan,

planifican, investigan, comprenden y redactan, entre otras cosas, logrando un trabajo enriquecido

desde diferentes perspectivas, lo que no hubiera sucedido si lo hiciera uno solo (Ormrod, 2005).

En el modelo constructivista, el profesor es considerado un mediador entre el

conocimiento y el alumno, que se construye a partir de los objetivos y la naturaleza que tiene el

conocimiento. Es un modelo que indica las acciones a realizar, no los objetivos que se quieren

alcanzar. Frade (2009) indica que el aprendizaje constructivista debe incluir tres dominios

procedimental, actitudinal y conceptual. El constructivismo consiste en que se promueva la

reflexión en el alumno y que lleve a cabo procesos meta-cognitivos que le permitan evaluar su

actuación, su proceso de aprendizaje, sus áreas de oportunidad, los conocimientos que adquirió y

las habilidades que tuvo que poner en práctica o que tuvo que desarrollar (Esteban, 2002;

Morales y Delgado, 2007).

El aprendizaje se logra de una forma activa, en donde el alumno construye el

conocimiento al momento que integra información y experiencia, por lo que el proceso de

enseñanza debe de focalizarse en los procesos, no exclusivamente en los productos.

Adicionalmente debe de adecuarse al nivel cognitivo del alumno (Martínez-Otero, 2008). En el

Anexo G se ha incluido una tabla con una visión resumida de los paradigmas conductista,

cognitivo y constructivista de la teoría del aprendizaje.

Al revisar la literatura y observar la vida diaria, se puede constatar que los tres

paradigmas están presentes en la vida de todos nosotros, conscientemente o inconscientemente,

se esté de acuerdo o no. Si bien, al día de hoy el constructivismo es el que se encuentra en la

mayoría de las aulas y en particular es el modelo bajo el cual la Universidad TecMilenio

Page 38: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

38

fundamenta su oferta educativa, los otros dos están de alguna forma inmersos en las acciones,

reacciones y actividades tanto del docente como del alumno.

Estilos de Aprendizaje y Enseñanza

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene dos lados de la ecuación. Por un lado se

encuentra el proceso de aprendizaje, que está relacionado con la forma en que el alumno

aprende, y la otra parte de la formula, es cómo el profesor imparte o expone el material en el

aula, qué es el cómo lo enseña. De ambos lados de la ecuación existen múltiples variables que al

día de hoy con los avances tecnológicos, las necesidades de la sociedad y las propuestas

educativas hacen que cada vez más tome relevancia el presente tema.

Se debe indicar que aprender no es lo mismo que enseñar; son dos fenómenos diferentes

claramente identificados y circunscritos, que de alguna forma coexisten entre sí (Ausubel et al.,

1990). El papel del docente está cambiando actualmente, obligándolo a contar con una nueva

responsabilidad, que es la de conocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos ya que el propio

papel del alumno ha pasado de ser uno que tomaba apuntes y notas, a uno preocupado por el

conocimiento y de sus propias competencias (López, 1996).

Como bien indican los autores citados, son dos fenómenos diferentes claramente

identificados que coexisten. Dada esa importancia de ambos se profundiza en la literatura sobre

ambos estilos, aprendizaje y enseñanza, ya que son fundamentales, en particular el estilo de

aprendizaje para el presente estudio.

Page 39: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

39

Estilos de Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son una forma de autoconocimiento que facilitan el proceso de

enseñanza ya que otorgan indicadores para conducir la interacción de las personas con las

realidades existenciales (Alonso et al., 2007). De acuerdo a éstos autores indican que entre los

diferentes autores existen múltiples definiciones, la mayoría coinciden en que un estilo de

aprendizaje es la forma en que la mente del individuo procesa la información.

A continuación, se proporcionan algunas definiciones para estilos de aprendizaje.

Hunt citado por Alonso et al. (2007, p.46) indica que los estilos de aprendizaje son “Las

condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué

estructura necesita el discente para aprender mejor” en la cual prevalece a un nivel conceptual.

Para Gregorc citado por Alonso et al. (2007, p.46) define que el “Estilo de aprendizaje

consiste en comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona

aprende y se adapta a su ambiente”. Camarero, Martín del Buey y Herrero (2000, p.2) indican

que “Conceptualmente estilos de aprendizaje se entienden como variables personales que, a

mitad del camino entre la inteligencia y la personalidad, explican las diferentes formas de

abordar, planificar y responder ante las demandas de aprendizaje”.

Mientras que para Riechmann citado por Alonso et al. (2007, p.46) define “Estilo de

aprendizaje es un conjunto particular de comportamientos y actitudes relacionados con el

contexto del aprendizaje”. Previamente, en el capítulo I, se indicó que existen múltiples

definiciones e interpretaciones para estilos de aprendizaje. Para la presente investigación se

tomó la propuesta por Keefe citado por Alonso et al. (2007, p.48): “Los Estilos de Aprendizaje

Page 40: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

40

son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables, de cómo los discentes perciben, interactúan y responden a su ambiente de aprendizaje”.

Así como existen definiciones para estilos de aprendizaje, existen varios métodos para

identificar los estilos de aprendizaje. Lozano (2008) indica que existen los siguientes:

a) El Inventario VARK diseñado por Neil Fleming.

b) Elementos de los estilos de aprendizaje desarrollado a través de cuestionarios

para identificar las preferencias de los jóvenes estudiantes con lo cual generó

el Inventario de Estilos de Aprendizaje.

c) Modelo de aprendizaje mediante experiencias desarrollado por David Kolb y

sobre el cual se base el CHAEA.

d) Sistema 4MAT a partir de la propuesta de David Kolb, Bernice Carthy lo

construyó.

e) Estilos de aprendizaje por medio de indicadores de tipos desarrollado por

Katherine Briggs y su hija Isabel Briggs Myers y desarrollado a partir de la

teoría de los tipos de personalidad de Carl Jung, también conocido como el

modelo Myers-Briggs.

f) Estilos en el contexto de la inteligencia, basado en una nueva concepción de

la inteligencia propuesta por Robert Sternberg.

Para este trabajo de investigación se utilizó el método propuesto por Honey y Mumford

que a su vez se basa en el del modelo de aprendizaje mediante experiencias de David Kolb, y

adaptado por Catalina Alonso generando el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA), (Alonso et al., 2007) para identificar los estilos de aprendizaje de una

Page 41: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

41

persona y que distribuye con base a las características en cuatro estilos: Activo, Reflexivo,

Teórico y Pragmático

Los estilos de aprendizaje propuestos por Honey y Mumford en 1986, son 4 y se

mantienen en concordancia con lo propuesto por Kolb. Los estilos están alineados al proceso

cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso et al., 2007), los cuáles

se han incluido en la tabla 1.

Tabla 1 Características de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford (Camarero et al., 2000)

Estilo Características principales y una breve descripción

Activo Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo y creativo. El estilo activo de aprendizaje se basa en la experiencia directa.

Reflexivo

Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo y paciente. El estilo reflexivo de aprendizaje se basa en la observación y obtención de datos.

Teórico Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado y planificado. El estilo teórico de aprendizaje se basa en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones.

Pragmático Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista y técnico. El estilo pragmático se basa en la experimentación activa y búsqueda de aplicaciones práctica.

Honey y Mumford dan una explicación amplia de cada uno de los estilos de aprendizaje.

Sin embargo, Camarero et al. (2000, p. 2), en una frase da la idea clara de cada uno de los estilos:

Page 42: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

42

El estilo activo de aprendizaje, basado en la experiencia directa.

El estilo reflexivo de aprendizaje, basado en la observación y obtención de datos.

El estilo teórico de aprendizaje, basado en la conceptualización abstracta y

formación de conclusiones.

El estilo pragmático, basado en la experimentación activa y búsqueda de

aplicaciones prácticas.

En el Anexo H se encuentra la descripción completa para los estilos de aprendizaje dada

por Honey y Mumford.

Estilos de Enseñanza

Cada individuo es diferente, se pueden observar en un salón desde las habitualidades del

lugar en donde se sienta, la posición en la silla, la forma de interactuar; si el profesor está de pie,

sentado, escribiendo, o realizando más retórica, entre otras cosas, si el alumno está preguntando,

está callado si está tomando apuntes o no. Esto puede ser considerado estilos de enseñar o

aprender. Un estilo incluye las preferencias, disposiciones y tendencias, que hacen que a través

de los comportamientos un profesor, para este caso destaca (Lozano, 2008), que es parte de la

identidad pública.

Las diferencias entre los profesores y los alumno Lozano (2008) las ha agrupado en 3

categorías:

De carácter psicológico.

De carácter intelectual.

De carácter sociológico.

Page 43: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

43

Adicionalmente, indica que el medio ambiente es otro de los factores que posibilitan la

concepción de lo que se denomina estilo.

De acuerdo a Lozano (2008) existen diversos autores que abordan los elementos que

conforman un estilo, entre los que se pueden destacar a Gardner (2005) por el elemento de

habilidades y fortalezas, a través de su propuesta de inteligencias múltiples. El mismo Lozano

(2008), identificó los principales elementos que a continuación se mencionan:

Disposición: viene acompañada de motivación, intrínseca o extrínseca, que genera

estado físico o psicológico de una persona para realizar o no una determinada

acción.

Preferencias: se encuentra relacionada a una actitud consciente. Por lo que las

preferencias son los gustos y las posibilidades de elección entre diversas opciones.

Tendencia: mientras que las preferencias son conscientes, las tendencias son

algunas veces la parte inconsciente de la persona para llevar a cabo una actividad.

Patrones conductuales: es la forma en que la persona reacción ante una situación

determinada.

Habilidad: es por lo que una persona usualmente sobresale, ya sea por su

capacidad física o intelectual.

Estrategia de aprendizaje: es la herramienta cognitiva que utiliza la persona para

resolver tareas específicas dando como consecuencia la obtención de un

conocimiento.

Lozano (2008), resalta la importancia de la disposición y lo relaciona con la motivación

de las personas, indicando que una motivación adecuada genera la disposición de la persona para

realizar las actividades. Adicionalmente a los elementos, Lozano (2008) indica que existen

supuestos y principios sobre los estilos, los cuales se han resumido a continuación.

Page 44: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

44

Supuestos sobre los estilos de acuerdo a Guild y Garger citado por Lozano (2008):

Cada persona tiene su propio estilo.

Los estilos son neutrales.

Los estilos son estables, pero algunos patrones de conducta pueden variar

dependiendo de la situación.

Los estilos son absolutos.

Los estilos en sí mismo no manifiestan competencia.

Las características de un estilo pueden identificarse en otras personas cuando se

identifican primero en uno mismo.

Principios de estilos de acuerdo a Stemberg citado por Lozano (2008):

Los estilos son preferencias en el uso de las habilidades pero no son habilidades

en sí mismas.

Una relación entre los estilos y las habilidades genera una sinergia más importante

que la simple suma de las partes.

Las opciones de vida necesitan encajar tanto en los estilos como en las

habilidades.

La gente tiene perfiles de estilos, no un solo estilo.

Los estilos son variables de acuerdo con las tareas y las situaciones.

La gente difiere en la fuerza de sus preferencias.

Las personas difieren en su flexibilidad estilística.

Los estilos son socializados.

Los estilos pueden variar a lo largo de la vida.

Page 45: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

45

Los estilos pueden ser medidos.

Los estilos pueden enseñar.

Los estilos son temporales.

Los estilos no son buenos ni malos.

A veces se confunden los patrones estilísticos con los niveles de habilidad.

Lo anterior da una idea de la dimensión de estudio y detalle con respecto a los estilos de

enseñanza. Como una forma de consolidar y facilitar los estilos propios del profesor Anthony

Grasha en 1996 quien presentó un modelo de estilos de enseñanza después de 20 años de estudio.

El modelo lo limitó a cinco estilos específicos de enseñanza: a) Experto, b) Autoridad formal, c)

Modelo personal, d) Facilitador, y e) Delegador, (Lozano, 2008).

Para concluir el tema de estilos de aprendizaje y enseñanza se reafirma lo indicado por

Ausubel et al., (1990) que aprender no es lo mismo que enseñar, son dos fenómenos diferentes

claramente identificados y circunscritos que de alguna forma, coexisten entre sí. A través de las

investigaciones educativas se han logrado avances significativos en la documentación y

definición de las características de ambos estilos. Dentro de las diversas posturas sobre los estilos

de aprendizaje resalta la propuesta de Honey y Mumford, que ha sido adaptada al entorno

iberoamericano por Alonso, que están alineados al proceso cíclico de aprendizaje: Activo,

Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso et al., 2007), y bajo el cual se desarrolló el CHAEA.

De igual forma para los estilos de enseñanza existen diversas propuestas, para fines de la la

presente investigación destaca los 5 estilos definidos por Grasha y se detallan en la tabla 2.

Page 46: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

46

Tabla 2 Características de los estilos de enseñanza de Grasha (Lozano, 2008, p.108).

Estilo de Enseñanza Descripción

Experto

Profesor que tiene el conocimiento y la experiencia que los estudiantes requieren. Mantiene su estatus entre sus estudiantes, porque domina los detalles de la disciplina que imparte. Adicionalmente reta a sus alumnos por medio de la competencia entre ellos y parte del supuesto que sus alumnos necesitan ser preparados por alguien como él.

Autoridad Formal

El profesor mantiene su estatus entre los estudiantes por su conocimiento y por su puesto dentro de la institución. Ofrece retroalimentación eficaz a los alumnos con base en los objetivos del curso, sus expectativas y mediante los reglamentos de la institución. Cuida mucho la normatividad correcta y aceptable dentro de la escuela y ofrece un conocimiento estructurado a sus alumnos.

Modelo personal

El profesor cree ser el “ejemplo para sus alumnos”, y por medio de su propio desempeño muestra a sus alumnos las formas adecuadas para pensar y comportarse. Es meticuloso y ordenando, y por medio de su persona, motiva a sus alumnos a emular su propio comportamiento.

Facilitador

El profesor guía a los estudiantes hacia el aprendizaje mediante cuestionamientos alternativos y toma de decisiones. Destaca el desarrollo de los alumnos hacia la independencia, la iniciativa y la responsabilidad. Gusta del trabajo por medio de proyectos o problemas que permitan a los estudiantes aprender por su cuenta, donde la función del profesor sea sólo de asesor.

Delegador

El profesor le da al alumno la libertad de ser lo más autónomo posible. Motiva a los estudiantes a trabajar en proyectos de manera independientes o en pequeños equipos. El profesor funge solamente como consultor del proyecto.

Discurso Educativo

A principios de los sesenta Hymes, citado por Candela (2001), indicó la importancia para

realizar estudios antropológicos sobre la comunicación en el salón de clases. Es hasta los años

setenta cuando las primeras investigaciones se focalizan más en la comunicación o discurso en el

aula que en el proceso de enseñanza. Es en Inglaterra en donde se generaron investigaciones

Page 47: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

47

desde la perspectiva lingüística en el salón de clases, que dieron la pauta para estudiar la

estructura del discurso en el aula (Candela, 2001).

La definición o interpretación de lo que es el discurso, al igual que los temas previamente

presentadas en esta investigación sobre el aprendizaje, estilos de enseñanza-aprendizaje son

variadas y aunque cada vez el tema toma mayor relevancia, no hay una definición consensada.

En estos momentos otros campos científicos se han dado a la tarea de investigar el fenómeno del

discurso, entre los que se pueden mencionar a la antropología, la sociología, la psicología y la

pedagogía. El discurso educativo es una herramienta pedagógica fundamental para los alumnos,

provocándose a través del encuentro y dialogo entre el alumno y el docente (Martínez-Otero,

2008).

En el salón de clases el discurso educativo es el medio de comunicación para ayudar al

desarrollo personal del alumno, es una acción principalmente verbal y alineada al entorno

sociocultural tanto del alumno como del maestro. Es a través del discurso educativo como se

logra la transferencia de datos, opiniones, conceptos y estados afectivos impulsores del proceso

educativo (Martínez-Otero, 2008).

El discurso que se utiliza en el aula se puede investigar desde diferentes perspectivas

como lo es la lingüística y la sociolingüística que estudia el lenguaje, desde las orientaciones

socio-cognitivas, socioculturales y socio-históricas, entre otras, lo que resalta la importancia que

ha tenido en últimos tiempos el discurso (Candela, 2001). Titone citado por Martínez-Otero

(2008) ha distinguido tres elementos interrelacionados en el discurso educativo que son:

La lingüística que se centra en la estructura y coherencia del discurso.

La psicolingüística que lo estudia por sus condiciones comunicativas.

Page 48: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

48

La sociolingüística que se interesa por el contexto (social, cultural, situacional).

Otro factor primordial del discurso es la importancia que tiene el que el maestro lo

sintonice a sus alumnos con base a su grado de madurez, edad, necesidades, cultura y ritmo de

aprendizaje, entre otros puntos (Martínez-Otero, 2008).

El discurso debe de tener una estructura, un proceso y un contenido. La estructura se

refiere a la distribución y al orden del mensaje que se desea transmitir adicionalmente, esto

indica cómo los diferentes componentes sociales, afectivos, alcance educacional, social

motivador y ético, tienen mayor o menor coherencia. El proceso permite darle el dinamismo que

requiere el discurso y da el balance con la rigidez que representa la estructura, dándole las

variaciones que se requieran en cada situación a la que se enfrenta el docente. El contenido es el

material relativo propiamente a la materia y que en muchas ocasiones son previamente fijados,

aquí es donde la creatividad del docente influye para preparar el mismo contenido de una forma

diferente a través del discurso (Martínez-Otero, 2008).

Prado y Cubero (2005) indican que entre el profesor y el alumno se generan mecanismos

discursivos; puntualizan que un mecanismo discursivo es aquel que se desarrolla tanto con el

acto lingüístico básico del hablar como con la forma de expresarlo, que tiene que ver con la

corporalidad y emocionalidad que se le da al mismo.

Del discurso expuesto en el aula se refleja la interpretación y concepción del mundo del

docente, se proyecta su formación social y cultural. Adicionalmente se pueden observar sus

conocimientos, así como su parte cognitiva, además de que existe un debate entre aprendizaje y

discurso, ya que a partir de este último no se puede relacionar directamente la adopción de un

aprendizaje (Candela, 2001). El discurso educativo cuenta con un modelo pentadimensional que

Page 49: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

49

nace del discurso didáctico y que ha permitido identificar cinco dimensiones interdependientes:

la instructiva, la afectiva, la motivacional, la social y la ética (Martínez-Otero, 2008).

Tipología del Profesor

Uno de los actores principales en el aula es sin duda el profesor, que tradicionalmente es

sobre quien recae el peso del discurso, de provocar, incitar, coordinar e impulsar la

comunicación con sus alumnos. Si se recuerda a los maestros que han sido parte de en la vida

académica de los educandos, se pueden identificar sus características: algunos muy abiertos,

algunos otros más autoritarios y algunos introvertidos, por mencionar algunos ejemplos. Al día

de hoy existen trabajos que han estudiado el perfil que Martínez-Otero (2008) define como

tipología del profesor. A continuación, se abordan varias visiones y propuestas sobre el papel del

maestro en la actualidad dentro del aula.

La función de educar a los alumnos recae en el profesor, es el responsable de promover y

generar los desplazamientos intelectuales, afectivos, morales, estéticos, físicos y espirituales del

educando; es la persona comprometida con el desarrollo integral de sus alumnos (Martínez-

Otero, 2008). Anteriormente, se tenía la percepción de que el profesor era el responsable de qué,

cuándo y cómo el alumno debía de aprender, así como de evaluar si lo logró. En la actualidad se

requiere un cambio de papel del profesor a facilitador, se debe de convertir más que en un

transmisor de conocimientos, en un diseñador y director de procesos de aprendizaje según

Knowles, Holton y Swanson (2001).

Malcom Knowles, uno de los principales impulsores de la Andragogía del siglo pasado,

se dio cuenta de este cambio cuando cursaba la maestría en educación para adultos y en dicha

materia el profesor titular era un psicólogo adjunto a Carl Rogers, impulsor de la psicología

Page 50: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

50

humanista. Dicho profesor invirtió la posición y responsabilidad tradicional del maestro a los

alumnos que indica lo que se debe de aprender, cómo y cuándo, para que ellos se hicieran

responsables de su propio aprendizaje, convirtiendo al educador tradicional en un facilitador

(Knowles et al., 2001).

En los últimos 50 a 60 años se han desarrollado avances muy significativos en diversas

áreas de la ciencia y la economía. Asimismo se han vivido cambios políticos sin precedentes. El

Siglo XXI ha iniciado con esa vorágine de cambios y avances, el aula se ha transformado

considerablemente, el pizarrón se ha ido eliminado poco a poco, el que el maestro imparta su

clase con una presentación a través de un proyector es cada vez más común a todos los niveles

académicos. Todos estos cambios no han generado un impacto importante en la práctica

pedagógica ya que ha sido la misma de acuerdo a Lozano (2005) y concluye indicando que no

hay una congruencia entre el discurso educativo con la práctica real en el aula.

Longworth (2005), de una manera práctica indica que al profesor del siglo XXI lo

visualiza como un capacitador del aprendizaje mediante programas individuales, utilizando todas

las herramientas tecnológicas disponibles, contando con un conocimiento de cómo aprenden las

personas y gestionando todos los recursos disponibles. Cada persona que realiza alguna actividad

tiene facetas que requieren ser cubiertas en la misma. Se define como faceta “cada uno de los

aspectos que en un asunto se pueden considerar” de acuerdo al diccionario de la Real Academia

Española (2011). Para el profesor, Lozano (2005) ha identificado que las facetas del profesor

cuentan con cuatro clasificaciones: a) La verbal, b) La creativa, c) La emocional y d) La crítica,

como lo muestra la tabla 3.

Page 51: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

51

Tabla 3 Facetas del profesor de acuerdo a las clasificación Lozano (2005)

Clasificación Faceta del profesor

Verbal Comunicador. Actor. Socializador.

Creativa Asesor. Facilitador del aprendizaje.

Emocional Diseñador de ambientes de aprendizaje. Creador. Tecnólogo.

Crítica

Interrogador. Pensador. Evaluador. Investigador.

El profesor, de una forma u otra, interpreta alguna o todas las facetas en el aula. Ello

dependerá de sus capacidades y competencias. La faceta puede ser de mayor o menor peso con

base a las características de la propia materia y de los alumnos. Conceptualmente debería de

ejecutar todas las facetas de una manera armónica. Por otro lado, Savater (1997) puntualiza que

la figura de maestro ha perdido el peso que le corresponde ya que se ve a los maestros como

fracasados que se dedican a la labor del magisterio. Él mismo invita a revalorizar esa visión del

profesor y hace extensiva la invitación a toda la sociedad a que participe en el proceso.

En un sentido similar Imbernón (2007), indica la importancia de profesionalizar la labor

del profesor el cual está asociado no sólo a la capacitación continua del docente, sino al papel

que desenvuelve en la sociedad en la que vive. A partir de este concepto propone una

Page 52: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

52

clasificación del profesor: a) Profesor como trabajador, b) Profesor como artesanos, c) Profesor

como artista, d) Profesor como profesional, que se detalla en la tabla 4.

Tabla 4 Clasificación del profesorado adaptada por Imbernón (Mitchel y Kerchner citados por Imbernón, 2007, pp.18-19)

Clasificación Descripción

El profesor como

trabajador

Concibe la escuela como un sistema jerárquico del cual el

director es quien decide qué, cuándo y cómo debe de enseñar el

profesor.

El profesor como

artesano

Se le atribuye una mayor responsabilidad al profesor para

seleccionar y aplicar las estrategias de enseñanza.

El profesor como artista Se enfatiza la creatividad personal y se permite el desarrollo de

un mayor grado de autonomía docente.

El profesor como

profesional

El trabajo profesional, por naturaleza, no es propenso a la

mecanización. El docente está comprometido con la

autoreflexión y el análisis de las necesidades del alumnado, y

asume importantes cuotas de responsabilidad en las decisiones

curriculares que se comparten.

A partir de la observación y reflexión, Martínez-Otero (2008), recolectó información que

sirvió para identificar que el discurso se configura en los elementos instructivos, motivadores,

afectivos, sociales y éticos/morales. Son estos los elementos que permitieron la creación del

modelo pentadimensional y generar una taxonomía o tipología del profesor. A partir de eso, el

autor citado en los renglones anteriores definió seis tipologías del docente que son las siguientes:

a) profesor-enseñante, b) profesor-progenitor, c) profesor-presentador, d) profesor-político, e)

profesor-predicador, f) profesor-educador. Las primeras cinco tipologías se indican que son del

Page 53: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

53

corte negativo, y que sólo la última es la positiva Martínez-Otero (2008). En la tabla 5 se realiza

una descripción de cada una de ellas.

Durante la revisión de la literatura se identificaron las siguientes propuestas para

clasificar la actividad del profesor en el aula, las características de los estilos de enseñanza de

Grasha citado por Lozano (2008), las facetas del docente del mismo Lozano (2005), la

clasificación del profesorado de Imbernón (2007), y las tipologías del profesor de Martínez-

Otero (2008). La propuesta de Grasha se encuentra asociada al estilo de enseñanza del docente,

el resto de las propuestas se centran en el discurso educativo del mismo. Esto se concluyó

después de analizar las 4 propuestas, donde se identificó que la propuesta de facetas del docente

de Lozano (2005) es parte de la tipología del profesor-educador de Martínez-Otero (2008) y que

ésta a su vez, corresponde a la del profesor como profesional en la clasificación de Imbernón

(2007).

Se observa tanto en la faceta del docente, como en la clasificación del profesorado,

dimensiones sanas o positivas del profesor, no se abordan los tipos de docentes negativos o no

valiosos para la educación. Se identificó que lo anterior no aplica en la propuesta de Grasha ya

que existen tipologías de las consideradas negativas que concuerdan con la clasificación, entre

las que destaca la del estilo de enseñanza “Modelo personal” que coincide en parte con la

tipología de profesor-predicador y profesor-presentador, por mencionar un ejemplo. Para la

presente investigación se trabajó con las tipologías del docente de Martínez-Otero (2008).

Page 54: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

54

Tabla 5 Tipología del Profesor (Martínez-Otero, 2004, 2008)

Clasificación Descripción

Profesor-enseñante Es el docente que se considera tradicional, su discurso es

exclusivamente instructivo, esto es, orientado a la enseñanza. Se

preocupa por ofrecer informaciones y contenidos a sus alumnos,

pero soslaya todos los aspectos afectivos, sociales, motivacionales y

éticos.

Profesor-

progenitor

Predomina la vertiente emocional del discurso. Es el tipo de

profesor que se interesa por los problemas y el desarrollo afectivo

de sus alumnos, pero descuida los aspectos técnicos de la educación.

Se desatiende la formación intelectual del educando. Aunque puede

encontrarse en todos los niveles, se da con más frecuencia en los

primeros tramos del sistema educativo. El discurso de este tipo de

profesor está descompensado porque carece de profesionalidad.

Profesor-

presentador

Es el que a través de su imagen atrae a sus alumnos, mientras que

no promueve la formación de los educandos, solamente los

entretiene. Se ven influenciados por los medios de comunicación

masivos.

Profesor-político Busca transformar la realidad social a través de su discurso. Realiza

proselitismo para su causa política o ideológica dentro del salón de

clases.

Profesor-

predicador

Es el profesor que sermonea a los escolares. Es el que defiende los

valores y a evitar que los niños no se conduzcan por el mal camino,

ya que los ve como su responsabilidad. Reprende a los niños tanto

dentro como fuera del salón de clases. Debido a que sus enseñanzas

son inoportunas, superficiales y falsas no forma a sus alumnos,

aunque es posible que sigan su “código de conducta” por temor a

los castigos.

Page 55: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

55

Tabla 5 Tipología del Profesor (Martínez-Otero, 2004, 2008) (Cont.)

Clasificación Descripción

Profesor-educador Es el profesor auténtico que promueve la formación integral de los

alumnos, tanto en el plano intelectual como ético. Provoca los

espacios de cordialidad, respeto, confianza, alegría, vitalidad, orienta;

en pocas palabras, educa. Toma una postura para generar el diálogo

para facilitar el intercambio y desarrollo de la personalidad de los

participantes. Cubre con su discurso el modelo pentadimensional ya

que informa, anima, guía y despierta el amor al trabajo.

A través de la revisión de la literatura se identificaron los conceptos y visiones sobre el

aprendizaje, como Ormrod (2005, p. 5), indica que “es el medio por el cual no sólo adquirimos

conocimientos, sino también valores, actitudes y reacciones emocionales”. Otra más desafiante,

es la de Echeverría (2008) en donde indica que el aprendizaje es el mayor reto del ser humano en

su existencia. Posteriormente, se abordan los tipos de aprendizaje, entre los que se resaltó la

propuesta de Ausubel del aprendizaje significativo, así como los obstáculos que existen para

lograr el aprendizaje. Finalmente se llegó a las teorías del aprendizaje, donde se detallan la

conductista, la cognitiva y la constructivista.

Eso lleva a identificar que existen estilos de aprendizaje y enseñanza, donde el primero

cae en el papel del profesor y el segundo en el discente. Para identificar los estilos de aprendizaje

de los alumnos se utilizó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

propuesto por Honey y Mumford que a su vez se basa en el modelo de aprendizaje mediante

experiencias de David Kolb, y adaptado por Catalina Alonso, en donde se abordan los estilos

Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso et al., 2007).

Page 56: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

56

Por otro lado, el discurso educativo que se realiza en el aula por parte del profesor tiene

un impacto en el aprendizaje. Al identificar las tendencias de los investigadores se encontró que

destacan al menos las siguientes propuestas:

Características de los estilos de enseñanza de Grasha.

Las facetas del docente.

Profesor como profesional.

Tipologías del profesor.

Siendo las tipologías del profesor propuestas por Martínez-Otero (2008), las que se

seleccionaron para este estudio. Para concluir con el capítulo, a continuación se presenta el

resumen de ocho investigaciones relacionadas con el tema de investigación del presente estudio.

Revisión de estudios previos relacionados con la pregunta de investigación

Como parte de la investigación se identificaron estudios previos con los temas que se

abordaron en el presente trabajo como son: la tipología del docente, la comunicación del docente,

los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico.

Florentina Preciado, Antonio Gómez y Karla Kral publicaron su investigación en el 2008

con el título “Ser y quehacer docente en la última década” en la Revista Mexicana de

Investigaciones Educativas. En la misma planteó su problema de investigación, el impacto,

secuelas y efectos indeseables en el profesorado, por el establecimiento de programas de

mejoramiento que elevan la calidad de las instituciones educativas públicas. Su investigación se

realizó bajo el método cualitativo por medio de entrevistas. Dentro de los resultados se visualizó

y comprobó el entusiasmo por el logro del perfil del docente a través de la certificación de las

Page 57: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

57

competencias con un alto grado de sentido de pertenencia en los que lo logran; y en los que no

logran estas competencias o habilidades, se encontró un sentimiento de desamparo, nostalgia y

reclamo.

Existe una preocupación creciente por cumplir con los niveles de rendimiento y calidad,

que mediante el logro de certificaciones se están exigiendo. El que no lo logra puede

experimentar un proceso de fragmentación o descomposición de su identidad.

En el 2000 se realizó una investigación con el título “Estilos y estrategias de aprendizaje

en estudiantes universitarios” la cual se publicó en Psicothema fue desarrollada por Francisco

Camarero, Francisco Martín del Buey y Javier Herrero. En ella se buscó identificar las

influencias de factores socio-académicos en los estilos de aprendizaje de los estudiantes

universitarios. Se utilizó el método cuantitativo y se entrevistaron a 470 estudiantes de diferentes

especialidades universitarias que respondieron los cuestionarios CHAEA y ACRA. Los

estudiantes participantes pertenecían a las especialidades de Informática, Física, Matemáticas,

Derecho y Magisterio de la Universidad de Oviedo. Los resultados que se obtuvieron fueron que

en los alumnos de humanidades se encuentra más el estilo activo; asimismo se identificó que en

los alumnos de más alto rendimiento el estilo activo se encuentra menos presente.

En el 2005 la Fundación para el avance de la psicología en Colombia publicó los

resultados de la investigación “Construcción del conocimiento y discurso educativo: una

aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad”, desarrollada

por María del Mar Prados Gallardo y Rosario Cubero Pérez donde ellas plantean como problema

el analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias desde la perspectiva de

la construcción conjunta de significados (profesor-alumno) e identificar la relación discursiva

que se presenta en el aula entre ellos.

Page 58: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

58

Se utilizó el método cualitativo, la muestra fue constituida por tres profesores de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, así como sus alumnos. Los

instrumentos aplicados fueron la observación y entrevistas. En sus resultados llegan a la

conclusión de que el discurso que realiza el profesor en el aula impacta de forma directa con el

propio discurso utilizado por el alumno en el aula.

La investigación realizada en Chile con el título “Teorías subjetivas en docentes de una

escuela de bajo rendimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno”, realizada por

David Cuadra en el 2009 y publicada en la Revista Mexicana de Investigaciones Educativas ,

planteó como pregunta de investigación ¿Cuáles son las teorías subjetivas que los docentes de un

cuarto año, de una escuela municipal básica con bajo rendimiento, tienen sobre la enseñanza y el

aprendizaje, y la relación de éstas con las prácticas pedagógicas? Se desarrolló bajo un diseño

descriptivo-interpretativo, siendo cualitativa la investigación con discusiones grupales de seis

profesores. Reportaron que el principal hallazgo sobre la enseñanza-aprendizaje revela teorías

subjetivas simples; adicionalmente reporta que el nivel de las prácticas pedagógicas podrían

llevar a bajos resultados. La investigación presenta un marco comprensivo de las escuelas con

baja eficacia, ubicando el pensamiento del profesor como una variable necesaria para entender

sus resultados.

En la Facultad de Educación de León, España, Mercedes López Aguado y Edna Silva

Falchetti, realizaron la investigación titulada “Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y

estrategias”, publicada en el 2009 en diversas revistas. Ellas plantearon como problema de

investigación identificar cómo interactúan los cuatro estilos de aprendizaje medidos por el

CHAEA- Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático- con las variables de la motivación y las

estrategias. Utilizaron el método cuantitativo donde participaron 108 alumnos, la muestra

Page 59: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

59

sobresale con un 90% de mujeres. Se utilizó el cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y

para obtener información sobre la motivación y las estrategias se utilizó el cuestionario de

CEPEA Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje para el alumnado

universitario.

Obtuvieron como resultados que los distintos tipos de motivación parecen no estar

asociados a los estilos de aprendizaje. Adicionalmente se identificó una relación más clara entre

los estilos de aprendizaje y las estrategias, siendo los alumnos más reflexivos y teóricos los que

utilizan en mayor medida las estrategias. Igualmente concluyeron que los estilos de aprendizaje

teóricos y reflexivos son lo que utilizan las estrategias, siendo estos los que buscan y tienen un

mayor logro académico, mientras que, los estilos pragmático y activo no muestran una tendencia

clara hacia las estrategias y enfoque del logro; adicionalmente se encontró que la motivación no

es un factor en los estilos de aprendizaje.

En el 2010 se publicó en la Revista Liberabit Revista de Psicología la investigación con

el título de “El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada”,

realizada por Ana Borgobello, Nadia Peralta y Néstor Roselli. En ella plantean el identificar las

características propias de los estilos docentes en las clases prácticas y teóricas de humanidades y

ciencias, así como observar las posibles diferencias entre estos estilos en función de la disciplina

científica enseñada. Se utilizó el método cualitativo a través de la observación en dos clases, una

de humanidades y la otra de ciencias exactas. Se observaron clases teóricas y prácticas, en donde

en ambos casos interactuaron el jefe de cátedra y el auxiliar de cada una las materias. Se

realizaron adicionalmente tanto entrevistas como grupos focales.

Un primer hallazgo tiene que ver si las clases son más magistrales o participativas, y de

acuerdo a las características si son teóricas o prácticas. El segundo hallazgo tiene que ver que la

Page 60: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

60

asignatura de humanidades, que por su propia naturaleza, se presta para que sea más discursiva y

gráfica con respecto a la de ciencias que es más abstracta. Adicionalmente, se identificó que a

pesar de que cada docente tiene su propia historia y formación de cómo impartir su materia,

influye más la materia que la historia propia del docente.

Marisol Silva publicó su investigación en el 2008 bajo el título “¿Contribuye la

Universidad Tecnológica a formar competencias necesarias para el desempeño profesional?” en

la Revista Mexicana de Investigaciones Educativas. En él planteó como problema de

investigación en qué medida los procesos educativos de la Universidad Tecnológica de

Netzahualcóyotl, toman en cuenta las exigencias de las empresas ubicadas en su radio inmediato

y cuán eficaz es la formación de personal calificado con las competencias requeridas. Su

investigación aplicó tanto el método cualitativo como cuantitativo. Para el primer método se

entrevistó a 11 asesores empresariales y al personal académico de la UT, así como la observación

de los procesos educativos; para el segundo aplicó encuestas y cuestionarios a 50 jóvenes. Los

resultados que obtuvo son que existe un vacío en torno a las competencias intelectuales, pues

éstas no se incorporan en el perfil profesional del egresado, existe también bajo grado de

capacidad analítica y lógica, así como escaso dominio del conocimiento, lo que redunda en

limitaciones de comprensión de los egresados

Finalizamos con la investigación desarrollada por Karolina Guerrero, Nubia Arias Arias y

José Eduardo Padilla para la Revista virtual Universidad Católica del Norte de Colombia

publicada en 2010 bajo el nombre de “Incidencias del estilo de aprendizaje en el rendimiento

académico en curso virtual”. Se planteó el problema de identificar la relación e incidencia entre

los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los cursos virtuales de educación

superior. La investigación utilizó el método cualitativo con una muestra de 80 alumnos del

Page 61: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

61

primer semestre del 2009 distribuidos en tres grupos. Los resultados que arrojó la misma fueron

que el estilo pragmático es el que se presenta con un mayor porcentaje en la muestra 30%, activo

un 24%, reflexivo con un 22.5%, teórico, 11.25% y teórico-reflexivo 11.25%. El mayor

rendimiento académico se presentó en el estilo de aprendizaje pragmático, sin embargo no se

pudo concluir una relación directa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico ya

que las diferencias en las calificaciones no fueron contundentes.

Page 62: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

62

CAPÍTULO III

Metodología General

En el presente capítulo se profundiza en la descripción del método que se utilizó en la

investigación. Como parte del proceso cuenta con los siguientes apartados; iniciando con la

descripción de la metodología de investigación de forma general y fundamenta la selección del

enfoque cualitativo de investigación. Posteriormente, se realiza una descripción de la población y

la muestra que se utilizó en la investigación, incluyendo los criterios de selección de la misma.

Continúa con el apartado de las técnicas de recolección de datos, en donde se indican los

instrumentos y técnicas para la adquisición de información, prosigue con los últimos dos

apartados que indican la forma en que se aplicaron los instrumentos y concluye con los criterios

para la recolección de información.

Método de investigación.

Los avances en la ciencia se han realizado con base a la aplicación de los métodos de

investigación de los cuales han surgido diversos a través de la historia; en la actualidad, los

representativos son los enfoques cualitativo, cuantitativo y el mixto (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006).

La presente investigación realizó un estudio de la fenomenología del discurso del

profesor en el aula de posgrado, a través de las percepciones de los propios docentes de su

discurso, de la forma en que los alumnos lo perciben, así como la percepción de los alumnos

sobre su aprendizaje. Para realizarlo se apoyó en el paradigma cualitativo que permite examinar

el fenómeno particular que no requiere una medición numérica obligatoriamente, trabaja con

Page 63: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

63

interpretaciones o percepciones y que a través del proceso de interpretación de los datos

recolectados permite afinar la pregunta de investigación (Hernández et al. 2006). Dado lo

anterior, dentro del enfoqué cualitativo el conocimiento se construye cuando el investigador se

introduce en las experiencias individuales de los participantes, complementado con el estudio de

la diversidad de las ideologías y cualidades únicas de los individuos participantes en la

investigación.

Pasos de la investigación

En el presente estudio y de acuerdo a las recomendaciones que hace referencia

Hernández et al. (2006) se identificaron y desarrollaron 5 pasos o fases del proceso de

investigación que se incluyen en la figura 2; planteamiento del problema, metodología de la

investigación, establecer muestra e instrumentos de recolección, recolección y análisis de

información, y reporte final.

Planteamiento del Problema y revisión de la literatura

Esta fase del proceso de investigación refleja lo realizado tanto en el primer como en el

segundo capítulo del presente estudio. Este paso permitió dar forma al problema de

investigación, dando una estructura formal al análisis, así como el revisar las investigaciones

previas sobre el tema a investigar. A pesar de que las investigaciones cualitativas son inductivas,

se debe de conocer el terreno que se está pisando (Hernández et al., 2006).

Con base a lo propuesto tanto por Hernández et al. (2006) como Mayan (2001), en esta

etapa se realizó la investigación y documentación del marco teórico o revisión de la literatura

que corresponde al capítulo II.

Page 64: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

64

Figura 2 – Pasos del procedimiento de Investigación

Metodología de Investigación

Este punto que corresponde a la descripción del paradigma de investigación seleccionado,

es parte del presente capítulo. En el presente estudio se seleccionó la investigación cualitativa, ya

que se investigó el fenómeno del discurso del profesor en el aula y la correspondencia de éste

con el rendimiento académico. De acuerdo a Mayan (2001), la metodología cualitativa permite el

estudio a profundidad de un fenómeno en particular como el planteado en esta investigación. Al

contar con la elección del método de investigación la misma define el camino o las opciones que

son válidas en los siguientes pasos de la investigación.

Page 65: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

65

Establecer Muestra e instrumentos de recolección

Una vez que se ha seleccionado la metodología de investigación, se estableció la muestra

y los instrumentos de recolección. Para la selección de la muestra y el posterior diseño de los

instrumentos se abordó desde la perspectiva que propone Hernández et al. (2006), de que las

investigaciones cualitativas para seleccionar la muestra deben de considerar dar respuesta a las

siguientes preguntas: ¿Qué casos nos interesan investigar y dónde se pueden encontrar? Con base

a lo anterior, se diseñaron los instrumentos de recolección para lograr obtener la información

requerida para la investigación.

Recolección y análisis de información

Dentro del presente paso se debe de seleccionar la forma de recolección de información y

el posterior análisis de la misma. Existe diversos instrumentos propuestos tanto por Mayan

(2001), como Hernández et al. (2006), para la recolección de información, entre los que destacan

la observación, entrevista a profundidad y los grupos focales, los cuáles no son limitativos. Al

realizar el análisis de la información se deben de identificar los patrones que faciliten la

construcción de las categorías para los casos que aplique. Asimismo, se debe de realizar la

transcripción de las entrevistas para facilitar el trabajo.

Una vez realizada la transcripción, se realizó la codificación de la información y

clasificación en sus categorías de tipología del docente, estilos de aprendizaje, rendimiento

académico, características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno y los factores

que influyen en el rendimiento del alumno desde la perspectiva del alumno, que más adelante se

detallan. Las categorías usualmente se confirman e incluso nacen al momento de realizar el

análisis de la información obtenida en campo.

Page 66: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

66

El análisis de la información puede realizarse mediante un mapa mental o un diagrama de

árbol que permita elaborar el estudio de los datos y nos permita responder a preguntas como

indican Mayan (2001):

¿Cómo se relacionan las categorías?

¿Qué patrones básicos se encuentran recurrentemente en los datos?

¿Qué conclusiones pueden ser trazadas?

Adicionalmente, dentro de la actividad e identificación de los instrumentos, se requiere

contar y elaborar las cartas de consentimiento y la carta que describe la importancia de los

aspectos éticos.

Reporte de Resultados

Es la etapa en donde se presentan y reflejan los resultados de la investigación a la

comunidad en general. El reporte debe dar respuesta a la pregunta de investigación y debe de

incluir una descripción del proceso realizado en la investigación (Hernández et al., 2006).

Entre las características que puede tener el reporte de acuerdo a Hernández et al. (2006)

destacan las siguientes:

Es una exposición narrativa.

Se puede narrar en primera persona.

Debe de narrarse en pretérito.

El documento debe de tener un hilo conductor.

Debe de contener fragmentos de contenido o testimonios.

Debe de cuidarse la estructura y la narración del reporte.

Page 67: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

67

Investigación Cualitativa

Para concluir con la justificación de la metodología o enfoque de investigación a

continuación, se abordan los fundamentos para la selección del enfoque cualitativo para la

presente investigación.

La investigación cualitativa es aquella que no pretende generalizar los resultados de

manera estadística o probabilística, es flexible y se mueve entre los eventos y la interpretación;

se observan los actores de un sistema social, trata de considerar el todo. La recolección de datos

es no estandarizado, el análisis no es estadístico. El investigador comienza examinando el mundo

social, observa qué ocurre y así es como desarrolla una teoría consistente (Hernández et al.,

2006).

La presente indagación cubre con los criterios de una investigación cualitativa descrita

por Hernández et al. (2006) como son:

El proceso se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados.

El proceso de indagación es flexible.

Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.

La realidad se describe como interpretaciones.

Se introducen las experiencias individuales de los participantes.

Se define como un conjunto de prácticas interpretativas que permiten ver el

mundo.

Por su parte, Mayan (2001), indica que la investigación cualitativa explora las

experiencias en el diario vivir de los seres humanos, trata de comprender los fenómenos de una

forma natural es decir, de la forma en que ocurren y no se intenta manipular el contexto, ni

influenciarlo, sino estudiarlo, desde la forma en que acontece en el día a día. La investigación

Page 68: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

68

cualitativa se utiliza para capturar significados e interpretaciones, que pueden ser pensamientos,

conductas, sentimientos entre otros para poder describir el fenómeno de investigación de una

forma más simple y clara para el resto de las personas. Se trata de armar un rompecabezas ya que

se unen las diferentes piezas al momento que se están indagando (Mayan, 2001).

En este estudio se buscaron las interpretaciones de cómo el propio docente realiza su

discurso en el aula de posgrado, se identificó cómo el alumno lo interpreta para verificar si hay

consistencia entre ambas percepciones, para finalmente identificar si existe una relación del

discurso del docente con respecto al rendimiento académico. Con base a lo anterior y de acuerdo

a Giroux y Tremblay (2004), cuando se busca interpretar lo que viven las personas que se

estudian, en este caso los docentes y los alumnos, no se busca generar frecuencias promedios,

sino precisar cómo perciben su realidad analizando de forma profunda el fenómeno de estudio,

que para esta investigación es el discurso del docente, cumple con las características de una

investigación cualitativa.

Población y muestra.

La población se define como el conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones Hernández et al. (2006). La población de esta investigación

fueron los docentes a nivel posgrado en activo, sin importar el género, de la Universidad

TecMilenio campus San Nicolás. Toda la población de maestros son maestros de cátedra, no

existe el esquema de ser maestro de tiempo completo o de planta, con lo cual queda claramente

delimitado que se excluyen a personas que no son docentes. Adicionalmente, se validó que los

maestros sean expertos con al menos cinco años de experiencia docente.

Page 69: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

69

La población total de docentes a nivel posgrado del campus San Nicolás de la

Universidad TecMilenio que dan materias es de 12, los cuales imparten maestrías en

humanidades, negocios y tecnologías de la información. Los docentes son contratados para

impartir materias específicas, no existen docentes de planta, todos son docentes de cátedra.

Por otro lado, la población total de alumnos de posgrado al momento de realizar la

investigación fue de 115. Se seleccionó trabajar la investigación con alumnos de primer ingreso

que son los que tienen el primer contacto tanto con la Universidad TecMilenio como con los

docentes y evitar cualquier sesgo de docentes previos dentro del programa de posgrado.

Adicionalmente, son los grupos más heterogéneos, ya que en el primer tetramestre se encuentran

matriculados alumnos de diversas maestrías; en cuanto avanzan se van diversificando y se hacen

los grupos más pequeños dificultando el seguimiento de la investigación.

Para el tetramestre Mayo-Agosto del 2011 se inscribieron para primer ingreso 11

alumnos con los cuales se realizó la presente investigación. Durante el estudio se dio de baja un

alumno, terminando con una muestra de 10 alumnos. El posgrado se cursa bajo un plan de

estudios tetramestral en donde el alumno toma una materia por mes. Durante la investigación se

cubrieron dos materias de los alumnos.

Muestra de la investigación.

De acuerdo a Mayan (2001) el objetivo del muestreo en la investigación cualitativa es

para comprender el fenómeno de interés. En la investigación cualitativa el investigador

selecciona a los individuos de manera intencional; adicionalmente Hernández et al. (2006) indica

que el tamaño de la muestra no importa, pues no se requiere que ésta sea representativa del

universo población que está en estudio.

Page 70: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

70

Al ser una investigación dirigida y al observar el fenómeno de investigación, se requieren

2 muestras: la de docentes y la de alumnos. En el primer tipo de muestra, se validó que los

maestros que imparten en tetramestre de primer ingreso de Mayo-Agosto del 2011 cumplan con

el criterio de ser un experto, con al menos cinco años de docencia, ya que para la investigación

busca identificar el discurso del docente. Hernández et al. (2006) indica que se utiliza cuando se

requiere de la opinión de individuos expertos que proporcionan los datos necesarios para dar

respuesta a la pregunta de investigación, como fue el caso de este estudio.

Para la muestra de alumnos de esta investigación, se seleccionaron a aquellos de los

docentes seleccionados bajo los criterios establecidos. A este grupo de alumnos de nuevo ingreso

en el tetramestre Mayo-Agosto del 2011, se les dio seguimiento durante sus primeras 2 materias

del mismo período que fueron: a) Fundamentos de la Administración y b) Contabilidad y

administración financiera. De acuerdo a Hernández et al. (2006) denomina a esta muestra de

conveniencia, ya que se toman los datos de los cuales se tiene acceso.

Lo anterior permite establecer lo siguiente:

Investigar dos discursos educativos diferentes (muestra de expertos).

Dar seguimiento a los resultados académicos en dos períodos de un grupo de

alumnos (muestra por cuota).

Tener una variable de control que son los alumnos y cómo varía su rendimiento

académico con respecto al discurso del docente.

Con base a lo anterior, la muestra está compuesta y a su vez se delimita a dos profesores

de posgrado: el docente que imparte la materia de Fundamentos de Administración, y el profesor

que imparte Contabilidad y Administración Financiera. Por otro lado, se consideraron todos los

alumnos que conformaron el grupo.

Page 71: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

71

Criterios de selección.

La presente investigación ha considerado a un docente como experto y se seleccionó de

acuerdo a los siguientes criterios:

Experiencia como docente de al menos 5 años.

Estar laborando al menos 3 años como docente de forma continua en la

Universidad TecMilenio, con el objetivo que sean docentes con amplia

experiencia en el manejo del modelo educativo de la universidad.

Impartir clases a nivel posgrado.

Impartir las materias de Fundamentos de Administración y/o Contabilidad y

Administración Financiera.

Los aspectos mencionados anteriormente son los criterios bajo los cuales se seleccionó la

muestra de docentes para la investigación realizada en la Universidad TecMilenio campus San

Nicolás. Las 2 materias seleccionadas, Fundamentos de Administración y Contabilidad y

Administración Financiera, forman parte del currículo del primer tetramestre de posgrado dentro

de la Universidad Tec Milenio,, por lo cual limita el universo de alumnos al primer ingreso de

los mismos.

Para la selección de alumnos se establecieron los siguientes criterios:

Ser alumno de primer ingreso

Estar inscrito en el tetramestre de Mayo-Agosto del 2011, período en que se

realizó la investigación

Estar inscrito en las dos materias con los maestros que incluyó la investigación

Page 72: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

72

No ser un alumno repetidor.

Técnicas de recolección de datos.

Para responder la pregunta de investigación se requiere de la recolección de datos, para lo

cual existen varias técnicas, entre las que propone Mayan (2001) se encuentran las de

observación al participante, notas de campo, entrevista interactiva tanto la no estructurada, la

semi-estructurada. Hernández et al. (2006) incluyen como alternativa la entrevista estructurada y

refuerza que es fundamental la recolección de datos y apunta que el propósito para la

investigación cualitativa no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis

estadístico. Asimismo indica que lo que busca una investigación cualitativa es la obtención de

datos que se conviertan en información que permita profundizar en el fenómeno de

investigación.

Existen varios puntos donde se deben de obtener los datos y que pueda contestar las

preguntas de investigación que son las siguientes:

¿Cómo influye la tipología del profesor en el aula de posgrado en el rendimiento

académico de sus alumnos?

¿Qué relación tiene los estilos de aprendizaje de los alumnos, medidos a través

del cuestionario CHAEA, con su rendimiento y la tipología del docente en el aula

de posgrado?

Los objetivos que plantea la presente investigación son los siguientes:

Identificar la influencia del rendimiento académico del alumno de acuerdo a la

tipología del docente.

Page 73: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

73

Identificar y analizar si existe una relación entre el estilo de aprendizaje del

alumno y su percepción del discurso del profesor.

Identificar las similitudes y diferencias entre la tipología del docente expresada

por el mismo y la identificada por los alumnos.

Para la recolección de la información se ha elaborado la tabla 6 en donde se indica lo que

se desea recolectar, el actor que provee la información y la forma/herramienta que se obtiene.

Adicionalmente, a la tabla 6 se incluyó la figura 3 en donde se expresa lo mismo de

forma gráfica.

Tabla 6 Relación de información, actor e instrumento de recolección

Actor que provee la información Mecanismos para obtener la información

Tipología del profesor

El docente Indica el tipo de discurso que utiliza en el aula

Entrevista semi-estructurada

Tipología del profesor

El alumno Indica cómo el tipo de discurso que percibe del docente

Entrevista semi-estructurada

Rendimiento académico

El docente Las calificaciones finales de la materia

El alumno Percepción de su rendimiento

Estilo de aprendizaje

El alumno Cuestionario CHAEA

Page 74: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

74

Figura 3 Recolección de información por cada análisis

Instrumento Entrevista

La entrevista como instrumento para la recolección de datos en un contexto de la

investigación cualitativa es más flexible, íntima y abierta. La entrevista cualitativa se define

como una reunión para intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado

(Hernández et al., 2006). Por otra parte, Mayan (2001), define a la entrevista cualitativa como la

oportunidad para comprender cómo observa el entrevistado su mundo a través de sus puntos de

vista sobre el tema de investigación.

De acuerdo a Janesick citado por Hernández et al. (2006) la entrevista logra una

comunicación y la construcción de significados conjuntos sobre un tema en particular a través de

preguntas y respuestas.

Page 75: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

75

La entrevista puede ser abierta, semi-estructurada y estructurada. La primera se utiliza

cuando el investigador tiene poco conocimiento sobre el tema de investigación y pide al

entrevistado que le cuente su historia sobre el tema de investigación (Mayan, 2001). Por su parte,

Hernández et al. (2006), indica que el entrevistador tiene una guía general de contenidos, en

donde el entrevistador tiene toda la flexibilidad y libertad al momento de realizar la entrevista.

La entrevista semi-estructurada tiene un grado de flexibilidad, ya que la misma cuenta

con una guía de las preguntas a realizar y el entrevistador puede incluir preguntas adicionales

que considere valiosas para la investigación (Hernández et al., 2006). Por último, se encuentra la

entrevista estructurada la cual se considera rígida, ya que el entrevistador debe de acotarse a

realizar las preguntas de la guía en el orden establecido (Hernández et al., 2006).

Para la investigación se seleccionó la entrevista semi-estructurada. En el Anexo A se

encuentra la guía de preguntas realizadas al docente y en el Anexo B, la guía de preguntas

elaboradas al alumno. Para ambos casos se incluyó una sección de preguntas de control o socio

académicas, tales como su nombre, materia y para el docente se solicitó información adicional

como años de experiencia, por otra parte para el alumno se solicitó la maestría en la que se

encontró cursando y su edad; el investigador completó posteriormente con el estilo de enseñanza

del alumno a partir de la prueba CHAEA.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)

La presente investigación identificó los estilos de aprendizaje de los alumnos a través del

cuestionario CHAEA. Los estilos que se identificaron son Activo, Reflexivo, Teórico, o

Pragmático, como lo definieron Honey y Mumford en 1986 (Alonso et al., 2007). El cuestionario

se contestó de forma presencial y en papel. El cuestionario contó con dos secciones: una parte de

Page 76: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

76

datos generales y la segunda sección consta de 80 preguntas. El alumno dio respuesta a cada uno

indicando si se identificó más o menos. Cada estilo contó con 20 preguntas asociadas

directamente a un estilo. El proceso indica que se deben de contabilizar el número de preguntas

con respuestas con las que más se identificó el alumno para cada estilo; posteriormente se puede

graficar si se desea en cuatro cuadrantes para representar a los estilos de aprendizaje del alumno

(Alonso et al., 2007). Las veinte preguntas de cada estilo de aprendizaje se encuentran

aleatoriamente distribuidas dentro del cuestionario. En el Anexo C se incluye el cuestionario

completo que se aplicó a los alumnos.

Aplicación de instrumentos

La aplicación de los instrumentos es una parte central del proceso ya que es partir de

éstos que se obtiene la información requerida para dar respuesta a las preguntas de investigación

así como a los objetivos establecidos.

A continuación se indican los pasos que se realizaron para la aplicación de los

instrumentos:

Se solicitó la aprobación de la investigación al director de posgrado del campus

San Nicolás de la Universidad TecMilenio.

Se seleccionó a los docentes que impartieron las clases de Fundamentos de la

Administración y Contabilidad y Administración Financiera.

Se solicitó a los docentes su aprobación para participar en la investigación.

Se solicitaron y realizaron las entrevistas al terminar el mes de cada una de las

materias.

Se solicitó a los alumnos su aprobación para participar en la investigación.

Page 77: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

77

Se aplicó el CHAEA a los alumnos que aceptaron participar.

Se seleccionó a los alumnos de acuerdo al estilo de aprendizaje para realizar la

entrevista al concluir la materia.

Se entrevistaron a los alumnos en 2 ocasiones, para identificar su perspectiva

sobre cada docente y para conocer las percepciones sobre su aprendizaje.

Se entregó una carta de agradecimiento tanto a los alumnos como a los docentes

participantes.

Se solicitaron las calificaciones a los maestros de los alumnos que participaron en

la investigación,

Los formatos de las cartas se encuentran en el Anexo D.

Categorías

Las categorías que se definieron para la presente investigación son las siguientes:

Tipología del Docente. Se indagó en el instrumento de la entrevista y la

observación.

Estilos de aprendizaje de los alumnos. Se indagó en el instrumento de la

entrevista.

Rendimiento Académico. Se indagó en la observación.

Características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno.

Factores que influyen en el rendimiento del alumno desde la perspectiva del

alumno.

Page 78: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

78

Captura y análisis de datos

Durante la investigación cualitativa, la recolección y el análisis de datos ocurren

prácticamente en paralelo; cada investigación requiere de un esquema propio por lo cual el

análisis no es estándar. La captura o recolección de la información es un proceso arduo ya que la

información que se obtiene no es estructurada y es parte del trabajo de investigador darle

estructura (Hernández et al., 2006).

Para la presente investigación los datos se captaron de forma no estructurada, a partir de

las entrevistas que se realizaron tanto a los docentes como a los alumnos y un resultado

estructurado que son los estilos de aprendizaje de los alumnos.

Análisis de los datos recolectados.

Dado que las investigaciones cualitativas generan amplio volumen de información, es

primordial la organización de la información para lograr dar respuesta a la pregunta de

investigación; eso con lleva tener un orden al momento de realizar el análisis (Hernández et al.,

2006). Hernández et al. (2006) propone de manera general los siguientes pasos para realizar el

análisis y que se asoció en la tabla 7.

Page 79: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

79

Tabla 7 Proceso para el análisis de la investigación basado en la propuesta de Hernández et al. (2006)

Paso Actividad en la Investigación

Recolección de Datos A través de las entrevistas. Cuestionario CHAEA. Calificaciones de las materias.

Organización de datos e información Se organizaron los datos por docente y por alumno. Adicionalmente se organizó por estilo de aprendizaje del alumno.

Preparar los datos para el análisis Transcripción de las entrevistas.

Revisión de los datos Revisar las transcripciones.

Descubrir la(s) unidad(es) del análisis Tipología del docente. Calificaciones. Estilos de aprendizaje por alumno. Rendimiento académico.

Codificación de las unidades de primer nivel Identificar categorías de clasificación de información.

Codificación de las categorías de segundo nivel

Identificar la(s) relación(es) entre el estilo de aprendizaje, la tipología del docente y el rendimiento académico. Identificar la percepción entre la tipología del docente descrita por el propio docente, y la percepción del alumno con respecto al estilo de aprendizaje.

Confiabilidad

La confiabilidad cualitativa o dependencia como lo conocen algunos autores, es aquella

que trata de minimizar los sesgos que el investigador pueda introducir, tanto en el campo al

momento de recolectar datos, como en el análisis de los mismos o bien, que no sólo se disponga

de una fuente de información Coleman y Unrau (2005, citado por Hernández et al., 2006).

Page 80: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

80

Mientras que en la investigación cuantitativa la confiabilidad está asociada a la

replicación. En la investigación cualitativa si se repite, ya sea por el mismo investigador o por

otro, con la misma estrategia analítica, los resultados deben de ser los mismos, esa perspectiva va

en favor de los principios de la investigación cualitativa (Mayan, 2001).

Criterios que determinan la confiabilidad.

Existen algunos criterios propuestos para demostrar que la confiabilidad cualitativa,

Coleman y Unrua citado por Hernández et al. (2006) dan las siguientes recomendaciones:

Evitar que las opiniones y las creencias del investigador afecten la coherencia de

la interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos de

recolección de datos.

No llegar a ninguna conclusión antes de que los datos sean analizados de manera

objetiva.

Analizar y tomar en cuenta absolutamente todos los datos recabados.

El mismo Hernández et al. (2006) propone los siguientes puntos para demostrar la

confiabilidad de la investigación:

Detallar el diseño de investigación utilizado.

Explicar claramente los criterios utilizados para seleccionar a los participantes de

la investigación.

Establecer las herramientas, por medio de las cuales se van a recolectar los datos.

Indicar el papel del investigador.

Explicar el contexto de la recolección de la información.

Documentar cómo se limitó los sesgos.

Probar que la recolección de la información se realizó con cuidado y coherencia.

Page 81: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

81

Los criterios anteriores, sin duda vienen a arrojar confiabilidad a la investigación

realizada; estos criterios fueron considerados para lograr la confiabilidad de la investigación

cualitativa.

Validez

Existen dos tipos: la validez interna o credibilidad y la validez externa. La primera se

refiere a si el investigador ha captado las experiencias de los participantes en la investigación en

un significado completo y profundo sobre todo a lo relacionado a la pregunta de investigación

según Franklin y Ballau citado por Hernández et al. (2006). Mayan (2001, p.27) indica que la

validez interna “se juzga de acuerdo con la exactitud con la cual una descripción de eventos

particulares representa los datos”.

De antemano se conoce que es difícil trasladar una investigación cualitativa a otro

contexto, pero en ciertos casos debe de dar pautas para generar una idea de cómo se puede

aplicar en otras circunstancias; lo anterior tiene que ver a lo que se denomina traslado, validez

externa o aplicabilidad de resultados (Hernández et al., 2006).

Mayan (2001), complementa lo anterior indicando que la investigación debe de contar

con una narración substantiva e información detallada. Si la investigación cuenta con el sustento

y el detalle necesario, permite realizar el análisis de la factibilidad de ser transferida a otra

circunstancia. Con base a lo anterior se le prestó especial atención en dar sustento y todo el

detalle posible a la presente investigación para cumplir con los conceptos de validez.

El contar con un proceso metodológico claro y simple, que cubra los criterios de los

autores como Hernández et al. (2006) y Mayan (2001) que se han expuesto a lo largo del

presente capítulo, permite darle solidez al trabajo de investigación.

Page 82: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

82

Al concluir el recorrido por los diferentes pasos de la metodología de investigación y los

diferentes procedimientos, el contar la población y su muestra definida, tener el diseño de los

instrumentos para la recolección de los datos, e incluso ya el planteamiento de cómo realizar el

análisis de los mismos, permitió cimentar a la investigación en qué realizar, cómo realizar, y

cuándo realizar las actividades que conlleva este trabajo de estudio para cumplir con el rigor que

exige y requiere el mismo.

Page 83: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

83

CAPÍTULO IV

Resultados

Es el momento de presentar los resultados de la investigación; éstos se estructuraron en

varias secciones a través de las cuales se describen con detalle los mismos. Se parte de las

peguntas de investigación ¿cómo influye la tipología del profesor en el aula de posgrado al

rendimiento académico de sus alumnos? así como con la pregunta subordinada ¿qué relación

tiene los estilos de aprendizaje de los alumnos, medidos a través del cuestionario CHAEA, con

su rendimiento académico y la tipología del docente en el aula de posgrado?

Igualmente, se plantearon los siguientes objetivos de investigación: a) Identificar las

similitudes y diferencias entre la tipología del docente expresada por él mismo y la identificada

por los alumnos, b) Identificar la influencia en el rendimiento académico del alumno de acuerdo

a la tipología del docente, c) Identificar y analizar si existe una relación entre el estilo de

aprendizaje del alumno y su percepción del discurso del profesor.

Los apartados que se incluyen son: análisis de la praxis, en el cual se describen

primeramente los estilos de aprendizaje de los alumnos seleccionados para el estudio y que se

obtuvieron a través de un cuestionario, permitiendo poblar cada una de las categorías

establecidas en el capítulo III de este estudio. En el mismo apartado se identificó la tipología de

los docentes seleccionados; para la investigación se realizó a través de la entrevista individual.

Finalmente, se aborda el rendimiento académico desde la perspectiva del alumno y desde la

perspectiva del docente; la primera, se obtuvo con el cuestionario aplicado al finalizar cada una

de las materias y la segunda con las calificaciones obtenidas de la clase.

Page 84: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

84

En la siguiente sección se encuentran la evaluación y estrategias de mejora, se

describieron tanto los aspectos positivos como las debilidades identificadas sobre la tipología del

docente en el aula de posgrado que permitan mejorar la práctica del docente para lograr un mejor

rendimiento académico del alumno; también se abordan las estrategias de mejora identificadas.

Se concluye el capítulo con el análisis de los resultados con base a la literatura utilizada en el

capítulo II.

Análisis de la praxis.

Resultados y Análisis de datos.

Se puntualiza que el análisis de los datos que se presentan se realizó de acuerdo a lo

propuesto por Hernández et al. (2006), consistiendo en la categorización de la información para

permitir lograr una interpretación de la misma, revisando desde donde emergieron los datos, para

lograr lo anterior se extrajo el significado de la información recolectada utilizando el método de

comparación constante de los datos obtenidos de los instrumentos, tanto de las entrevistas con

los docentes como los cuestionarios con los alumnos, marcando palabras claves y englobando en

las mismas significados similares descritos por frases o palabras; también se identificaron las

diferencias en los datos. Lo anterior, dio la pauta para construir y saturar las categorías y

posteriormente se realizó una codificación de segundo plano con lo cual se permitió dar

respuesta a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis de la misma.

La muestra fue de 10 alumnos, el grupo completo, no se presentaron alumnos repetidores

y que el rango de edades del grupo fue entre 21 y 39 años.

Page 85: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

85

Categoría de tipología del docente.

Durante la investigación se realizaron 2 entrevistas, 1 a cada docente que impartió las

materias de posgrado que abordó dicha investigación: a) Fundamentos de Administración y b)

Contabilidad y Administración Financiera. Ambos docentes cumplen con los criterios

establecidos para la investigación, cuentan con más de 10 años de experiencia en la docencia, y

adicionalmente, tienen experiencia profesional. Los docentes entrevistados rondaron los 40 años

de edad.

Para identificar la tipología del docente se utilizaron varias preguntas durante la

entrevista, entre las que destacan las preguntas 2, 3, 7, 8 y 9; en el Anexo A se encuentra el

cuestionario. Posteriormente se analizaron y categorizaron las respuestas de las entrevistas de los

docentes, se identificó para el Docente A que cuenta con la tipología del profesor-educador, ya

que promueva la formación integral, él mismo lo declara en la pregunta 2, en la cual indicó que

busca una comunicación integral, así como motivarlos, retroalimentarlos, entre otros puntos.

Al momento de abordar la pregunta 9, para conocer si en el salón de clases trata temas

adicionales, el Docente A fue contundente al indicar que sí. Y al profundizar sobre los temas que

se abordan, indicó que el “sello distintivo en mi práctica educativa, es que siempre se cubren los

mismos a profundidad, sin embargo, también manejo aspectos de motivación, autorregulación,

autoeficacia y sobre todo de desarrollo humano” (Entrevista – Docente A), logrando con ello que

la práctica docente sea integral al cubrir tanto el currículum formal como la parte humana y de

valores. Con lo anterior, cubre con su discurso el modelo penta-dimensional ya que informa,

anima, guía y despierta el amor al trabajo indicado por Martínez-Otero (2004, 2008).

Page 86: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

86

Tabla 8 Resultados generales sobre las preguntas asociadas a la tipología del docente.

Pregunta. Docente A Docente B

Pregunta 2 ¿Puede compartirme la forma en que se comunica con sus alumnos?

Una Comunicación Integral Lenguaje verbal y no verbal Entonación de voz Imagen (forma de vestir)

Generando espacios de confianza y siendo empática con los alumnos Fomentando el diálogo Motivando y retroalimentando

A través de la comunicación bidireccional Fomentando el diálogo Generando los espacios adecuados para el intercambio de experiencias Generando cuestionamientos en el aula

Pregunta 3 ¿Cuáles son sus herramientas de comunicación para lograr la atención de sus alumnos?

Diferentes elementos entre los que destaca: Clase bien planificada y

organizada Analogías Motivación intrínseca y

extrínseca Diálogo continuo Espacio de confianza Promover participación Dominio del tema a tratar Experiencias reales

Lo anterior, con el fin de captar la atención del alumno

Diferentes elementos entre los que destacan los siguientes: Explicación del tema Pizarrón Material impreso Material visual

(presentaciones) Experiencias reales

Lo anterior, con el fin de captar la atención del alumno

Pregunta 7 ¿Qué tipo de consejos o tips usualmente comparte con sus alumnos?

Sobre la forma de relacionarse con los demás seres humanos Relaciones humanas Motivación Autorregulación y auto eficacia

Sobre cómo conducirse profesionalmente y sobre temas de la asignatura

Relacionados sobre la asignatura para facilitar el aprendizaje de los conceptos .

Pregunta 8 ¿Cómo se realiza el diálogo en sus clases de posgrado?

Bajo un clima de confianza y de libertad Sin perder el enfoque de la materia Utilizo el lenguaje verbal y no verbal para lograr el diálogo en el aula

Por medio de preguntas y respuestas

Pregunta 9 ¿Se abordan temas más allá de los incluidos en el programa académico? ¿De qué tipo?

Sí, con mayor profundidad a los del currículum formal y aspectos de motivación, autorregulación, auto eficacia, valores y sobre todo de desarrollo humano

No, no hay tiempo para otros temas

Page 87: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

87

Por otro lado, el Docente B cuenta con la tipología del profesor-enseñante, ya que su

discurso es exclusivamente instruccional y se puede observar a través de sus respuestas

focalizadas al tema de la materia, no aborda temas fuera del contenido del programa y la

siguiente expresión lo indica: “en general no hay tiempo para otros temas” (Entrevista – Docente

B). Tiene una característica particular del profesor-educador, que es el generar los espacios de

confianza para la comunicación en el aula. En la tabla 5 se encuentran las descripciones para

cada una de las tipologías consideradas para la presente investigación y en la tabla 8 se

encuentran los resultados sobre las respuestas ya analizadas y categorizadas para identificar la

tipología del docente.

Adicionalmente, para comprobar la tipología de cada uno de los docentes se realizó una

matriz por tipología y cumplimiento dando como resultado la tabla 9, la cual confirma que el

discurso del Docente A corresponde a la tipología de profesor-educador y la del Docente B

corresponde a la del profesor-enseñante.

Tabla 9 Resultados de la tipología del docente

Clasificación Docente A Docente B

El profesor-enseñante Cubre con la parte de instruir al alumno Cumple al 100%

El profesor-progenitor Cumple la parte emocional No cumple El profesor-presentador No cumple No cumple El profesor-político No cumple No cumple El profesor-predicador No cumple No cumple

El profesor-educador Cumple al 100% Cumple en la parte de la generación de los espacios de cordialidad y respeto

Page 88: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

88

Resultados de las características de la forma de estructurar y preparar una clase de posgrado.

Durante la identificación de la tipología del docente en el aula de posgrado, se trabajó en

una subcategoría de la forma de estructurar y preparar una clase de posgrado que confirme y

complemente desde otra perspectiva la tipología del docente.

Tabla 10 Resultados generales de las características de estructurar y preparar una clase de posgrado.

Pregunta. Docente A Profesor-educador

Docente B Profesor-enseñante

Pregunta 1 ¿Puede compartirme cómo estructura una clase típica de posgrado?

Analizar contenido, currículum y objetivos Determinar actividades Revisar actividades evaluables Identificar los factores de comunicación que permitan generar un aprendizaje significativo en el aula de acuerdo al grupo

Abordar primeramente los conceptos básicos Generar prácticas en el aula Resolver problemas y discutir los resultados

Pregunta 5 ¿Puede compartirme cómo se prepara previamente para impartir una clase de posgrado?

Analizar Contenido del programa Objetivos y metas Actividad por actividad

Preparar cada sesión Contenido Factores para transmitir

conocimiento como la motivación

Definir el dinamismo requerido por la clase

Actividades para reforzar aprendizajes significativos

Preparar la sesión Contenido Ejercicios y materiales

Establecer los tiempos para cada tema durante la sesión

Para esta subcategoría se utilizaron dos preguntas en la entrevista a los docentes, que

corresponden a las preguntas 1 y 5.

Page 89: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

89

Los resultados de la forma en que estructuran la materia ambos docentes son diferentes y

congruentes con sus tipologías. El profesor-educador, que corresponde al Docente A, indicó que

se prepara profundamente antes de iniciar una sesión en el aula, incluso con días de antelación a

pesar de que la materia sea una temática que domine y no sea la primera vez que la imparte.

Entre las actividades que indicó que realiza son que vuelve a analizar, determinar actividades,

revisar objetivos, forma de evaluar, entre otros puntos; incluso entre clase y clase analiza las

necesidades de los alumnos para provocar un aprendizaje significativo.

Por otro lado, el profesor-enseñante que corresponde al Docente B, se focaliza más en la

materia y su contenido, busca generar prácticas, abordar los conceptos y se limita a preparar el

material de la sesión bajo el contexto del contenido del programa. En la entrevista se vio

claramente reflejada la tipología, ya que sus respuestas fueron concretas sin dar mayor detalle,

sin profundizar en las mismas. En la tabla 10 se reflejó la información recolectada ya

categorizada y analizada para dar respuestas a esta subcategoría.

Categoría de factores que influyen el rendimiento académico desde la perspectiva del docente.

El rendimiento académico del alumno desde la perspectiva del docente y los factores que

influyen es fundamental ya que con base a sus percepciones estas van relacionadas con su

tipología y son el tipo de acciones que el docente toma para realizar el discurso en el aula y la

forma de impartir su práctica docente. Dentro del cuestionario que se realizó en la entrevista a

los docentes se establecieron algunas preguntas que permitieron identificar los factores que

influyen en el rendimiento académico. La pregunta 4 de la entrevista fue una pregunta directa

Page 90: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

90

sobre la forma en que el docente se puede asegurar que los alumnos han logrado el aprendizaje,

generando respuestas muy interesantes.

El profesor-educador, claramente considera que el acompañar al alumno en el proceso es

fundamental, indica que su práctica es centrada en el alumno y que se debe de motivar, asesorar

e incluso menciona que hay que interrogarlo de forma continua logra que el alumno reflexione

sus respuestas y aprendizajes y es una forma más de impulsarlo a analizar e ir más allá de lo que

se solicita en el programa de la clase. Por otro lado, el profesor-enseñante fue por la práctica más

tradicional, tareas, ejemplos, ejercicios y exámenes escritos. Él considera que la práctica hace al

maestro por lo que el alumno debe de realizar múltiples ejercicios para lograr su aprendizaje.

Un mayor detalle de los resultados ya analizados y categorizados se pueden observar en

la tabla 11 y que corresponden a las preguntas 4, 6, 10 y 11 de la entrevista a los docentes.

Page 91: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

91

Tabla 11 Resultados generales de la categoría de factores que influyen el rendimiento académico desde la perspectiva del docente.

Pregunta. Docente A

Profesor-educador Docente B

Profesor-enseñante

Pregunta 4 ¿En qué forma se asegura de que los alumnos han logrado el aprendizaje?

Práctica centrada en el alumno para identificar si el alumno logra el aprendizaje Asesorándolo, interrogándolo Explorando los conocimientos previos Identificar el desplazamiento en sus conocimientos durante la clase Aplicando tareas y ejercicios provocando en el discente a pensar, analizar, leer, buscar e investigar, para poder realizarlos y al evaluarlo ver su progreso

A través de los ejercicios que realizan en el salón A través de las tareas A través de los exámenes escritos

Pregunta 6 ¿Cuál considera que es la relación que existe entre la comunicación que desarrolla en el aula con el rendimiento académico de sus alumnos?

Impacta directamente la forma en que el docente se comunica en sus sesiones de clase e impactan positiva o negativamente en el rendimiento de sus alumnos

Impacta directamente la forma en que el docente se comunica en sus sesiones de clase e impactan positiva o negativamente en el rendimiento de sus alumnos

Pregunta 10 ¿Qué herramientas utiliza para que el alumno logre un rendimiento académico aceptable (una calificación aprobatoria)?

Tareas y Ejercicios Lectura de materiales Actividades colaborativas Investigaciones Organizadores de información Proyectos Portafolios Solución de casos

Tareas y ejercicios Material Impreso Apoyos visuales Retroalimentación de las actividades

Pregunta 11 ¿Cómo percibe que sea el rendimiento académico de sus alumnos de manera general? ¿Quiénes son los que aprovechan más su experiencia?

Bueno en general Se logra un buen rendimiento debido también al nivel de exigencia que les imprimo en cada actividad y tarea Aprovechan más los que se comprometen con el estudio

Bueno en general En general a mayor edad mayor rendimiento

Page 92: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

92

Relación de la comunicación del aula con el rendimiento académico

La comunicación en el aula es una subcategoría de los factores que influyen en el

rendimiento académico desde la perspectiva del docente y se identificó a través de la pregunta 6

de la entrevista que se realizó, siendo la única respuesta que es idéntica pesar de que fue aplicada

individualmente. Ambos docentes coinciden que la forma o estilo de comunicación del docente

en el aula impacta directamente, ya sea positiva o negativamente, en el rendimiento de sus

alumnos y los dos coinciden que el discurso del docente en el aula los impulsa a participar,

comprometerse con su propio aprendizaje y a profundizar en los temas vistos en clase.

Sobresalen las siguientes expresiones de los docentes donde reflejan su sensibilidad sobre la

importancia de la comunicación en el aula, su impacto en el aprendizaje y rendimiento

académico.

El Docente A con la tipología de profesor-educador indicó “Un docente que entra

al salón con una actitud positiva, alegre, dinámica, enérgica, que transmita

confianza a través de sus palabras, pero también de sus acciones”, complementó

con “definitivamente impacta en un mayor rendimiento, ya que transforma los

conocimientos previos de su alumnado en un verdadero aprendizaje significativo”

(Entrevista – Docente A).

El Docente B con la tipología de profesor-enseñante indicó ”Es una relación

directamente proporcional, a mayor comunicación mayor es el rendimiento del

alumno tanto cara a cara en el aula, o por medio de mensajes electrónicos”

(Entrevista – Docente B).

Page 93: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

93

Relación de las herramientas para lograr un rendimiento académico aceptable del alumno

Adicionalmente, a la comunicación en el aula, se buscó identificar qué herramientas

adicionales el docente utiliza para lograr un rendimiento académico aceptable de los alumnos. En

los hallazgos a través de la entrevista con los docentes, ambos coinciden que las tareas y

ejercicios son una herramienta fundamental para lograr un rendimiento académico, mientras que

en la entrevista el Docente A indicó que los impulsa al cumplimiento de las tareas asignadas, el

Docente B indicó que se les recuerda simplemente de una forma general.

El Docente A, al momento de realizar la entrevista fue más expresivo en el tipo de tareas

y ejercicios, proporcionó ejemplos de portafolio, proyectos, casos de estudio, adicionalmente, a

tareas y ejercicios. Mientras que el Docente B, abordó directamente que es a través de tareas y

ejercicios y la retroalimentación sobre éstos; además indicó que los apoyos visuales de la materia

los considera como una herramienta y los materiales impresos son ejercicios al final.

Principalmente, a través de la pregunta 10, se identificaron las herramientas que los

docentes consideran que apoyan el rendimiento académico de los alumnos, y esos mismos se

refuerzan con las respuestas de la pregunta 4, ambas en la entrevista realizada a los docentes. En

la tabla 11 se puede identificar el análisis y categorización de las respuestas a las preguntas.

La percepción del docente sobre el rendimiento académico de los alumnos

Esta subcategoría examinó cómo perciben los docentes el rendimiento académico de los

alumnos. Ambos docentes fueron consistentes y sólo respondieron Bien en general, no indicaron

Muy bien, ni Excelente; se percibió la honestidad y transparencia de ambos docentes al dar una

respuesta directa a la pregunta.

Page 94: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

94

Anticipando la respuesta sin mayor profundidad, la pregunta 11 de la entrevista solicitaba

conocer quiénes eran los alumnos que lograban mayor rendimiento académico, y en este punto

las respuestas fueron profundas y claras. El Docente A con la tipología de profesor-educador

indicó que los que se comprometen con su estudio son los que logran mayor rendimiento

académico. Adicionalmente, imprime una mayor exigencia y percibe que entre mayor

compromiso con el estudio se logra mayor rendimiento académico; mientras que para el Docente

B con la tipología de profesor-enseñante, percibe que a mayor edad mayor rendimiento

académico y que está relacionado con la madurez y nivel de compromiso usualmente en las

personas.

Categoría de estilos de aprendizaje.

Para la identificación de los estilos de aprendizaje de los alumnos se utilizó como

instrumento el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso et al.,

2007) y se puede ver la descripción en la tabla 1 del presente trabajo de investigación.

El cuestionario se aplicó el primer día de clases del tetramestre Mayo-Agosto 2011 a la

muestra de los alumnos de primer ingreso con la autorización del docente de la primera materia.

En la tabla 12 se presenta la puntuación para cada uno de los estilos de aprendizaje por alumno;

hay que resaltar que la puntuación máxima posible para cada estilo es de 20 puntos.

Page 95: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

95

Tabla 12 Resultados generales de los estilos de aprendizaje de los alumnos

Alumno Activo Reflexivo Teórico Pragmático

1 9 15 16 14 2 11 13 9 8 3 7 16 10 9 4 11 13 15 14 5 10 14 16 6 6 11 17 17 14 7 13 13 14 12 8 7 15 18 16 9 5 20 14 14 10 11 12 11 13

Al realizar un análisis de los resultados del estilo de aprendizaje se observa que

predominan el teórico y el reflexivo, el activo no aparece en la muestra y en un sólo alumno el

estilo de aprendizaje pragmático predomina, tal como se presenta en la figura 4.

Figura 4 Distribución de alumnos por estilo de aprendizaje de los alumnos

0

4

6

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Distribución de alumnos por estilo de aprendizaje

Número de Alumnos

Page 96: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

96

Adicionalmente, se identificó que el alumno 7 cuenta con un balance entre los cuatro

estilos de aprendizaje al tener casi la misma puntuación para cada uno de los estilos; también se

destaca al alumno 6 con la misma puntuación para el estilo reflexivo y teórico por lo que él se

contabilizó para ambos estilos de aprendizaje en la figura 4.

Categoría de rendimiento académico.

En esta categoría los resultados se obtuvieron directamente de la calificación final que

logró el alumno en cada una de las materias que abarcaron la investigación y se encuentran en la

tabla 13. En el Anexo H se localiza la ponderación de las actividades que componen las materias.

Tabla 13 Resultados para la categoría de rendimiento académico- calificación final relacionada con el estilo de aprendizaje de cada alumno.

Alumno Estilo de Aprendizaje

Puntuación del Estilo de

Aprendizaje

Calificación Materia 1

profesor-educador

Calificación Materia 2

profesor-enseñante Promedio

1 Teórico 16 94 98 96

2 Reflexivo 13 94 99 97

3 Reflexivo 16 91 98 95

4 Teórico 15 93 94 94

5 Teórico 16 92 100 96

6 Reflexivo-Teórico

17 92 88 90

7 Teórico 14 94 98 96

8 Teórico 18 90 95 93

9 Reflexivo 20 95 99 97

10 Pragmático 13 95 99 97

Promedio del grupo

Teórico 93 97 95

Page 97: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

97

De los resultados finales de la materia de Fundamentos de Administración que impartió

el Docente A con la tipología de profesor-educador, se identificó que todos los alumnos se

encuentran en un rango entre 90-95 de calificación sobre 100. Para la materia 2, Contabilidad y

Administración Financiera que impartió el Docente B con la tipología de profesor-enseñante, el

rango de calificaciones fue más amplio variando desde 88 hasta 100 de calificación sobre 100.

Ahora bien, al realizar un análisis de una relación directa del estilo de aprendizaje con

respecto a la calificación, resultados de la tabla 13, se observó que no hay una variación

significativa, donde los estilos de aprendizaje teórico o reflexivo obtenga mejor calificación uno

con respecto al otro. Para ambos estilos se encuentran calificaciones iguales, es decir, se tomaron

a los alumnos 1 y 2, donde para el primero su estilo de aprendizaje es teórico y para el segundo

es reflexivo, las calificaciones finales son prácticamente iguales; la diferencia de una centésima

no es una diferencia sustancial o significativa que sea impactada por su estilo de aprendizaje.

Esto mismo sucede con los alumnos 7 y 9.

Igualmente, se identificó que la mayoría de los alumnos subieron entre cuatro y cinco

puntos su rendimiento académico entre la materia 1 y 2, y sólo uno bajó su calificación, el

alumno que tiene la misma puntuación para el estilo de aprendizaje reflexivo y teórico.

Para el alumno 10, que es el único que tiene un estilo de aprendizaje pragmático, su

comportamiento es similar al de un estilo de aprendizaje teórico y reflexivo, no generando una

diferencia sustancial en su rendimiento académico con respecto al resto de los estilos de

aprendizaje. Se considera que esta similitud es ocasionada debido a que el segundo estilo de

aprendizaje del alumno es reflexivo, como se puede observar en la información en la tabla 13.

Page 98: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

98

A nivel grupo se observó la misma tendencia en la diferencia en calificaciones, ya que

cada alumno obtuvo un mejor rendimiento académico en la segunda materia, aproximadamente

entre cuatro y cinco puntos sobre 100. Alonso et al (2007, p. 61) indica “que el rendimiento

académico está bajo un marco compuesto de variables complejas”, por lo tanto para la presente

investigación al analizar a nivel estilo de aprendizaje no se identificó que exista una relación

directa sobre la calificación final. La otra variable de esta investigación es el discurso del docente

y con ello se puede indicar hasta este momento que es el factor que impactó en la calificación

final.

Categoría de rendimiento académico desde la perspectiva del alumno.

Para identificar el rendimiento académico desde la perspectiva del alumno, se obtuvo la

información a través del instrumento de recolección de información, cuestionario abierto de

preguntas, donde los reactivos 3, 8, 9 y10 estuvieron enfocados a indagar sobre el rendimiento

académico y en el mismo proceso, investigar sobre el impacto del discurso del docente en el

mismo. Se elaboró una categorización de las respuestas que se encuentran en la tabla 14, la

categorización se realizó en cada una de las preguntas y por docente, con lo cual se identificó las

percepciones del alumno. Posteriormente, se desarrolló un análisis por cada una de las preguntas

dando un resultado más detallado para cada uno de los puntos.

Page 99: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

99

Tabla 14 Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno.

Docente A

Profesor-educador Docente B

Profesor-enseñante Pregunta 3 – ¿En qué forma consideras que el docente se aseguró de que los alumnos han logrado el aprendizaje?

Ejercicios y Tareas Retroalimentación Repaso de puntos cubiertos Espacio para aclara dudas Motivando Reflexiones para la vida Realizando preguntas en el salón de clases Evaluación rápida Resumen al final de cada clase

Práctica en clase Ejercicios y tareas Realizando preguntas en el salón de clases

Pregunta 8 – ¿Cómo consideras que fue tu rendimiento académico, más allá de la calificación final de la materia?

Excelente, Muy bueno y Bueno Abriendo potencial (posibilidades) Aprendí mucho Desarrollando habilidades nuevas Ver reflejado los conceptos en la realidad

Muy bueno y Bueno Consolidando conceptos Ver reflejado los conceptos en la realidad

Pregunta 9.- ¿Cuál consideras que es la relación que existe entre la comunicación que desarrolló en el aula el docente con tu rendimiento académico?

Influyó mucho Relación directa Fue esencial Facilitó el proceso de aprendizaje Fundamental El generar espacios de confianza A través de las preguntas El eliminar todas las barreras Motivando

Relación directa Fundamental Comunicación Clara El generar espacios de confianza A través de las preguntas El eliminar todas las barreras

Pregunta 10.- ¿Qué aprendizajes consideras que te aportó el docente tanto de la materia como alguno adicional?

Enseñanza para mi vida Valores Seguir estudiando Dar más de mí Promover la lectura Calidad Humana Ser más responsable Aprendizajes técnicos sobre la materia

Aprendizaje técnico sobre la materia.

Page 100: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

100

A través de las respuestas de los alumnos se identificaron las técnicas y herramientas que

son utilizadas por los docentes desde la perspectiva del alumno y que permiten que se logre el

aprendizaje y se vea reflejado en su rendimiento académico. De las diversas formas que los

alumnos expresaron a través de la pregunta 3 del cuestionario, ¿En qué forma consideras que el

docente se aseguró de que los alumnos han logrado el aprendizaje?, se realizaron cuatro

clasificaciones o categorías para consolidar lo expresado por el alumno en sus respuestas y poder

realizar un análisis, que son Tareas y Ejercicios, Retroalimentación, Motivación, Participación y

pasar al pizarrón.

Al realizar el análisis destacan los estilos de los docentes. Mientras que el Docente A con

la tipología de profesor-educador sobresale en la parte de motivación, el Docente B con la

tipología de profesor-enseñante en el uso del pizarrón, los alumnos perciben que ambos docentes

utilizan tareas y ejercicios para lograr el aprendizaje de los conceptos de las materias.

Las respuestas de los alumnos sobre cómo perciben ellos que el docente asegura que

logren el aprendizaje, para el Docente A con la tipología de profesor-educador perciben que la

motivación los impulsó y les transmitió confianza con su discurso en el aula. Se destacan las

siguientes expresiones de los alumnos:

La maestra se comunica de manera directa y muy dinámica. Personaliza los

ejemplos y te hace sentir parte activa de la clase. (Primer cuestionario – Alumno

2.)

Fue muy clara en su comunicación con un lenguaje que motivaba a la lectura y

aprendizaje, sin dejar términos al aire. (Primer cuestionario – Alumno 7.)

Page 101: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

101

Mientras que para el Docente B con la tipología de profesor-enseñante los alumnos

percibe que pasar al pizarrón es una forma de lograr el aprendizaje, y coincide con la propia

visión del docente. Se resaltan las siguientes expresiones de los alumnos:

Con los ejemplos en el pizarrón se logró el aprendizaje, con apoyos visuales y

ejemplos impresos. (Segundo cuestionario – Alumno 5.)

Se logró el aprendizaje a través de experiencia, ejercicios, pasar al pizarrón y

ejemplos en clase. (Segundo cuestionario – Alumno 7.)

En la figura 5 se presenta un desglose de las formas en que los alumnos perciben las

acciones que utilizan cada uno de los docentes para logran el aprendizaje.

Figura 5 Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno de las formas en que el docente se asegura para que el alumno logre su aprendizaje

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Formas para asegurar el aprendizaje del alumno

Docente A Profesor-educador Docente B Profesor-enseñante

Page 102: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

102

En atención a cómo percibe el alumno su rendimiento académico sin importar su

calificación final, que se obtiene a partir de la pregunta 8 del cuestionario, ¿Cómo consideras que

fue tu rendimiento académico, más allá de la calificación final de la materia?, prácticamente

todos los alumnos perciben que su rendimiento académico es bueno o superior, sólo un alumno

percibe que su rendimiento es regular como se refleja en la tabla 15.

Se obtuvo la percepción de los alumnos por docente logrando los siguientes resultados.

Con el Docente A que tiene la tipología de profesor-educador, la percepción fue de que su

rendimiento académico es destacado al indicar el 70% que es Muy bueno o Excelente y contrasta

con sólo el 30% del Docente B de la tipología del profesor-enseñante. Si bien esas fueron las

percepciones de los alumnos sobre su rendimiento académico, en las calificaciones los resultados

son diferentes, ya que en la calificación final con el profesor-enseñante tienen mejores notas en

la boleta de calificaciones. Los resultados de las percepciones de los alumnos sobre su

rendimiento académico se encuentran en la tabla 15.

Al analizar las respuestas de los alumnos sobres sus percepciones sobre su rendimiento

académico se observó claramente que el discurso del docente y la conexión que genera con el

alumno impactan directamente.

Tabla 15 Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva de cómo el alumno considera su propio rendimiento académico sin importar la calificación.

Docente A

Profesor-educador Docente B

Profesor-enseñante Excelente 20% 10% Muy bueno 50% 20% Bueno 30% 60% Regular 0% 10%

Page 103: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

103

La pregunta 9 está relacionada directamente con la relación del discurso del docente con

el rendimiento académico desde la perspectiva del alumno, para lo cual la información que se

recolectó a través de las respuestas de los alumnos en el cuestionario se analizaron y agruparon

en 3 puntos: Relación directa, fundamental para lograr el aprendizaje y facilitador del

aprendizaje. En la tabla 16, se encuentran los resultados para cada una de las agrupaciones.

Tabla 16 Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno y la relación con el discurso del docente en el aula.

Tipo de relación del discurso del docente con el aprendizaje de acuerdo al alumno

Docente A Profesor-educador

Docente B Profesor-enseñante

Relación Directa 100% 60%

Fundamental 40% 10%

Facilitador 70% 50%

Dentro de los resultados se identificó que el Docente A con la tipología de profesor-

educador obtiene mayores menciones para cada uno de los grupos, donde los alumnos fueron

contundentes en sus respuestas indicando que su aprendizaje está al 100% ligado al discurso del

docente. Destacamos las siguientes expresiones de los alumnos:

Te da la posibilidad de una comunicación abierta que da la confianza para aclarar

cualquier duda eliminando cualquier barrera que pudiera existir entre el alumno y

el docente. (Primer cuestionario – Alumno 1.)

Creo que influyó mucho, te hace pensar, y de esa manera aplicabas el concepto

muy claro. (Primer cuestionario – Alumno 2.)

La relación entre lo “platicado” en clase y en lo que yo aprendí tiene una muy

estrecha relación. (Primer cuestionario – Alumno 4.)

Page 104: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

104

La comunicación fue un factor determinante para el rendimiento obtenido.

(Primer cuestionario – Alumno 5.)

Fue directa, excelente y fundamental. (Primer cuestionario – Alumno 6.)

Para el Docente B con la tipología de profesor-enseñante, sólo el 60% tuvo una relación

directa. Se destacan algunas de las percepciones de los alumnos:

La comunicación fue de entendimiento y práctica. (Segundo cuestionario –

Alumno 3.)

Se aseguró de dejar claro en nuestras mentes qué era importante y de que

practicáramos cada concepto para de esa manera aprenderlo. (Segundo

cuestionario – Alumno 2.)

Para la pregunta 10, ¿Qué aprendizajes consideras que te aportó el docente tanto de la

materia como alguno adicional?, se generaron dos ámbitos de análisis: el personal y el

profesional. Al analizar las respuestas de los alumnos sobre sus percepciones se identificó una

diferencia marcada en el contenido del discurso de los docentes ya que el 100% de los alumnos

reportan para el docente con la tipología de profesor-educador les aportó un aprendizaje en el

ámbito personal, al tener una conversación sólida y constante en temas de crecimiento personal,

valores, y desarrollo humano, donde se destacan expresiones de los alumnos como: a)

Enseñanzas para mi vida, y b) Ser más responsable. Mientras que para el docente con la tipología

de profesor-enseñante sólo el 10% de los alumnos un aprendizaje en el ámbito personal. En el

ámbito profesional para ambos docentes es casi unánime destacando el Docente B con el 100%

como se pueden observar los resultados en la figura 6.

Page 105: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

105

Figura 6 Resultados generales de la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno y el aprendizaje que le aportó el docente.

Las respuestas de los alumnos se clasificaron en dos categorías: la de ámbito personal y

la del profesional. Con estas categorías se obtuvo que el 100% de los alumnos reportaron que el

Docente B les aporta un crecimiento profesional, mientras que para el Docente A el 90%. Y en el

ámbito personal hay que destacar que para el 100% de los alumnos mencionaron que tienen un

aprendizaje en ese dominio, mientras que para el Docente B sólo el 10%. Al mismo tiempo, cabe

destacar que para el Docente A, el 100% de los alumnos mencionaron primero el ámbito

personal y después el profesional, con lo cual reafirma la conexión que logró el docente con sus

alumnos.

A través de las respuestas de los alumnos a las preguntas 3, 8, 9, y 10 se reflejó que el

alumnado percibe que los discursos de ambos docentes han impactado positivamente en el

rendimiento académico, el alumno se expresa más efusivamente y animado con respecto al

Docente A y se resalta que existe una mayor conexión, a pesar que los números duros del

rendimiento académico, que es la calificación final de la materia, la mayoría de los alumnos

100% 90%

10%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ámbito Personal Ámbito Profesional

Ámbito en el que el docente aporto aprendizaje desde la perspectiva del alumno

Docente A Profesor-educador Docente B Profesor-enseñante

Page 106: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

106

obtuvieron mejor calificación con el Docente B con respecto a las calificaciones que obtuvieron

con el Docente A.

A través de las respuestas a estas preguntas se manifestó claramente que el Docente A ha

impactado fuertemente en la parte personal del alumno, correspondiendo a la tipología del

profesor-educador propuesta por Martínez-Otero (2008) al cubrir con su discurso el modelo

penta-dimensional ya que informa, anima, guía y despierta el amor al trabajo, mientras que el

Docente B corresponde a la tipología del profesor-enseñante al ofrecer informaciones y

contenidos a sus alumnos, pero soslaya todos los aspectos afectivos, sociales, motivacionales y

éticos.

Categoría de características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre lo que el

docente indica como su discurso en el aula, que permite identificar su tipología como docente, y

lo que el alumno percibe; ambos casos son percepciones, tanto la del docente como la del

alumno. Para la investigación fue fundamental indagar que existiera la coherencia de

interpretaciones entre lo que el docente quiere transmitir y lo que el alumno percibe.

Dentro del cuestionario que se aplicó a los alumnos en dos ocasiones, al concluir cada

una de las materias que abarcó la investigación, se realizaron varias preguntas que permitieron

identificar la percepción del alumno sobre la tipología del docente en el aula. Entre los

resultados, ver la tabla 17, que destacan la percepción de los alumnos sobre el discurso del

docente se encuentran los siguientes:

Page 107: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

107

Existe una diferencia sustancial en el discurso de los docentes. El Docente A con

la tipología de profesor-educador va más allá del contenido de la materia,

profundiza en experiencias de vida, que posteriormente relaciona con la materia

que imparte o con su propia experiencia; motiva a los alumnos para que crezcan

no tan sólo en lo profesional sino en su parte humana. Mientras que el Docente B

con la tipología de profesor-enseñante se focaliza casi exclusivamente en el

contenido de su materia, y los ejemplos o experiencias son de índole profesional

sobre el tema particular que imparte.

Los alumnos aprecian el gran dominio que tienen ambos docentes de los temas

que imparten como se identifica en el resumen de la pregunta 7 en la tabla 8.

Asimismo, para ambos casos los alumnos perciben que los docentes son abiertos,

retroalimentan y generan comunicación bidireccional; que con ello existen los

espacios para realizar preguntas, en los cuales los alumnos declaran que los

docentes provocan a través de preguntas directas.

Los alumnos declaran que perciben que ambos maestros dominan los espacios del

aula, así como el tono de voz como se puede observar en el resumen de las

preguntas 2 y 7 de la tabla 17.

Se destaca que ambos docentes provocan un discurso reflexivo en el aula a través

de preguntas directas a los alumnos. El primer docente adicionalmente, pregunta

sobre las situaciones reales que enfrentan en su vida profesional sobre los temas

que abordan en el aula. Esto último es apreciado por los alumnos de manera

importante ya que se generan los espacios para compartir no sólo la parte teórica

Page 108: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

108

sino experiencias de todos los asistentes, convirtiéndose por momentos el docente

como un facilitador.

Algo en lo que destaca el Docente A, los alumnos lo percibieron como un docente

carismático, a través de las respuestas de las preguntas 1, 2, 4, 5, 6 y 7, se

identificó que los alumnos perciben que el docente tiene unas características

particulares para la comunicación y lograr la conexión con ellos; mencionan

frases como un docente efusivo, dinámico, entre otras citas en sus respuestas a las

preguntas. Lo anterior contrasta con el Docente B, que sin demeritar su labor

docente porque lo observamos en las expresiones de su dominio y capacidad, su

personalidad es más formal y así lo dejan ver las respuestas de las percepciones de

los alumnos, teniendo una conexión menor con los alumnos, pero eso no demerita

ni su calidad como docente ni el rendimiento académico de los alumnos.

Page 109: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

109

Tabla 17 Resultados generales de la categoría de características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno.

Docente A

Profesor-educador Docente B

Profesor-enseñante

Pregunta 1 – ¿Puedes describirme la forma en que se comunica el docente con sus alumnos?

Cordial Reflexiva Ordenada Amena Motiva a aprender más Contacto visual Directa Refleja confianza Respeto Dinámica Retroalimentación (preguntas y respuestas) Genera confianza Lenguaje sencillo Aterrizando la teoría con ejemplos reales

Cordial Ordenada Profesional Claro y preciso Refleja confianza Directo Respeto Retroalimentación (preguntas y respuestas) Genera confianza Lenguaje sencillo Aterrizando la teoría con ejemplos reales

Pregunta 2 – ¿Cuáles consideras que son las herramientas de comunicación del docente para lograr la atención con sus alumnos?

Aterrizando la teoría con ejemplos reales Conocimiento del tema Dinamismo Provocando participación del grupo Empatía Su Voz Manejo de la corporalidad y espacio del aula Uso del pizarrón Provocando comunicación bi-direccional a través de cuestionar al alumno Alegría Experiencia y sabiduría Seguridad al frente del aula Captando la atención

Aterrizando la teoría con ejemplos reales Apoyos visuales Apoyos impresos Su voz Experiencia Ejemplificando

Page 110: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

110

Tabla 17 Resultados generales de la categoría de características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno. (Cont.)

Docente A

Profesor-educador Docente B

Profesor-enseñante

Pregunta 4 – ¿Qué tipo de consejos o tips usualmente el docente compartió con sus alumnos?

Consejos de vida Consejos profesionales Experiencias de vida Experiencias profesionales Vivencias Mensajes motivacionales para salir adelante

Consejos procesionales Experiencias profesionales

Pregunta 5 – ¿Cómo percibes que se realizó el diálogo con el docente?

Abierto Accesible Amable Ameno Claro Cordial Confianza Respetuoso

Abierto Activo Amable Ameno Confianza Cordial Claro Formal

Pregunta 6 – ¿Consideras que se abordan temas más allá de los incluidos en el programa académico?

La mayoría coincide que SÍ se abordaron temas adicionales

La mayoría coincide que NO se abordaron temas adicionales Existen alumnos que los ejemplos los consideran temas adicionales

¿De qué tipo? Motivacionales principalmente Experiencias de vida Calidad Humana Ejemplos de la vida real

Profundizar en los temas de la materia con ejemplos.

Pregunta 7 – ¿Puedes compartirme las características que percibes de la comunicación del docente en el aula?

Abierta Amena Amplio dominio del tema Carismática personalidad Confianza en sí mismo Comunicación bidireccional Dinámica Lenguaje Claro Manejo de la voz de acuerdo a la situación (Interactiva) Respetuosa

Abierta Amplio dominio del tema Confianza en sí mismo Lenguaje Claro Respetuoso

Page 111: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

111

En las percepciones de los alumnos del discurso del docente en el aula de posgrado para

los docentes investigados predomina el discurso del Docente A del profesor-educador dentro del

modelo penta-dimensional, ya que informa, anima, guía y despierta el amor al trabajo, y la

tipología del Docente B como la del profesor-enseñante.

Los resultados finales y concluyentes sobre la tipología del docentes desde la propia

descripción de los docentes como la percepción de los alumnos fue consistente desde los

diversos puntos siendo definitivamente la tipología de Docente A como la de un profesor-

educador y la del Docente B como la de un profesor-enseñante.

Adicionalmente, se percibió que los alumnos del profesor-educador lograron un

aprendizaje significativo, ya que ellos dejaron expresiones en sus respuestas a través de frases

como: a) nunca se me van a olvidar los conceptos por la forma en que el docente imparte la

materia, b) nunca me había tocado un docente con el dominio de la materia y del espacio en el

aula. (Primer Cuestionario – Alumno 6, Alumno 7.)

Si bien, con las respuestas de los alumnos declararon estar satisfechos con ambos

docentes, se expresó con mayor profundidad y detalle hacia el profesor-educador. En las

respuestas de los alumnos se identificó la motivación en sus respuestas y en los números fríos,

obtuvieron un mejor rendimiento académico con el profesor-enseñante, a pesar incluso de que

ellos declararon haber aprendido más con el profesor-educador.

Evaluación y estrategias de mejora.

En esta sección se abordan las fortalezas y las debilidades de los docentes que

participaron en la investigación.

Page 112: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

112

Se inicia con el análisis de forma individual de los puntos positivos de cada uno de los

docentes destacando para el Docente A con la tipología de profesor-educador, la comunicación

integral, que conlleva una educación integral, abordando el aprendizaje tanto desde el aspecto del

programa de la materia como desde el aspecto personal e individual, el manejo de la motivación

buscando la auto eficacia e impulsando la autoestima.

El Docente B con la tipología de profesor-enseñante, sus fortalezas o áreas positivas son

el dominio de los temas que imparte en el aula, los ejercicios que prepara para las prácticas en el

salón de clases, y la retroalimentación que da de los mismos; el espacio de confianza que genera

en el aula es fundamental para que los alumnos se atrevan a participar y resolver sus dudas. En la

tabla 18, se encuentra una lista más completa de las fortalezas identificadas en los docentes que

participaron en la investigación.

Tabla 18 Fortalezas de los docentes

Docente A Profesor-educador

Docente B Profesor-enseñante

La comunicación integral Motivación La práctica de preparar la materia La enseñanza centrada en el alumno Su discurso La educación integral, incluyendo valores, desarrollo humano, adicional al contenido de la materia Nivel de exigencia El manejo de ejemplos reales La generación de los espacios de confianza y respeto. El abordar todos los temas del programa Manejo de ejercicios y tareas Retroalimentación

La práctica de preparar la materia Nivel de exigencia El manejo de ejemplos reales La generación de los espacios de confianza y respeto. El abordar todos los temas del programa Comunicación clara y ordenada. Manejo de tareas y ejercicios Retroalimentación

Page 113: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

113

Las debilidades de los docentes se identificaron más para el docente con la tipología de

profesor-enseñante que sería muy valioso que evolucionara su tipología a la del profesor-

educador, similar a la que cuenta su colega el Docente A. Eso involucra capacitarse

principalmente en temas relacionados con desarrollo humano que le permitan tener los

fundamentos para abordar temas más allá de los que se indican en el programa de la materia.

Para ambos docentes ya en la práctica se recomienda que apliquen el CHAEA al inicio de

la primera clase o al ingreso a la maestría, para que conozcan sus estilos de aprendizaje ya que

con ellos puedan modificar o adecuar tanto el discurso en el aula como los materiales y ejemplos

de acuerdo a los resultados. Para la investigación coincidió que los estilos de aprendizaje de los

alumnos teórico y reflexivo que fueron dominantes, se adaptan bien al discurso del Docente B.

En caso de que en un futuro tenga en un salón el estilo de aprendizaje activo y pragmático como

predominante los resultados pueden variar, ya que requieren más retos y poco teoría.

Adicionalmente, el Docente B tiene el reto de poder generar un aprendizaje significativo

en sus alumnos de manera consistente. A pesar de que los alumnos se expresan bien de su trabajo

docente, no se expresan con la motivación, ni con ejemplos de una clase que deje huella en ellos.

Interpretación de los resultados.

La confiabilidad de la investigación se realizó a través de una codificación abierta.

Durante la misma se organizó la información de forma constante para eliminar redundancias y

agrupar o categorizar información semejante reflejada con palabras diferentes por los

entrevistados y que los datos pudieran ser analizados. Por otra parte, la validez se determinó a

través de la triangulación de los datos categorizados, que para esta investigación se analizaron

Page 114: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

114

bajo las diferentes visiones teóricas de los diferentes autores, como establecen Hernández et

al.(2006).

Interpretación

Posteriormente a la aplicación de los instrumentos, se procedió a realizar un análisis de

los datos recolectados considerando las categorías establecidas para la presente investigación.

Los resultados del análisis fueron triangulados con la información presentada en el capítulo II de

la revisión de la literatura de esta investigación, obteniendo los siguientes resultados.

Para la categoría de tipología del docente, los resultados de las tipologías de cada uno de

los docentes que participaron en la investigación fueron consistentes con las descritas en los

trabajos de Martínez-Otero (2004, 2008), la tipología del profesor-enseñante, que corresponde a

la del Docente B. Al momento de realizar la entrevista y de leer las notas de los alumnos sobre

sus percepciones concordaron con la descripción propuesta por Martínez Otero (2008, p. 170),

“Es un profesor con un discurso exclusivamente instructivo esto es orientado a la enseñanza”.

Al momento de realizar la entrevista sus respuestas fueron acotadas a la instrucción de su

materia. Entre las frases que se pueden destacar se indican las siguientes: “no hay tiempo para

otros temas exclusivamente los indicados en el programa”, “todos los consejos o tips son sobre la

asignatura que imparto”. (Entrevista – Docente B.)

El Docente A que tiene la tipología de profesor-educador está en sintonía a la propuesta

de Martínez-Otero (2008) al promover una educación integral en los alumnos, al estar entregado

a la educación y al abandonar un modelo curricular rígido. Para el docente expresiones de los

Page 115: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

115

alumnos como “me dejó enseñanza de vida”, “enseñó más de lo que esperábamos”, (Primer

cuestionario – Alumno 1, Alumno 2), confirman la tipología.

Se observó que la tipología del profesor-educador generó una mayor conexión con el

alumno sin importar el estilo de aprendizaje del alumno. No así la tipología del profesor-

enseñante, siendo un profesor-educador y promover una educación integral, el docente va más

allá de lo estipulado en el programa. Eso lo percibió claramente el alumno generando la conexión

con el docente a través de ser alegre, motivar, explicar, orientar y con ello educar (Martínez-

Otero, 2008).

Para la categoría de estilos de aprendizaje del alumno se obtuvieron como resultados que

el grupo de alumnos predomina el estilo de aprendizaje teórico y en segundo lugar quedó el

reflexivo, ambos de acuerdo a lo indicado por el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje (CHAEA) propuesto por Honey y Mumford (Alonso et al., 2007). Si bien esta

mezcla de los estilos de aprendizaje no coincide con el estudio de Guerrero et al. (2010) ya que

en su investigación predominaron los estilos de aprendizaje pragmático y activo, sorprende que

sea un solo alumno pragmático y que no exista un solo alumno activo en la presente

investigación.

La primera interpretación de los datos

Se observa que ambas tipologías, profesor-educador y profesor-enseñante, permitieron

entablar una conexión con los estilos de aprendizaje resultantes en sus alumnos de una manera

positiva. Lo que se identificó para que se lograran los resultados indicados es que ambos

Page 116: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

116

docentes en su práctica se aseguraron de que los alumnos obtuvieran el aprendizaje cada uno con

su tipología.

Para la categoría del rendimiento académico del alumno, los resultados fueron muy

interesantes ya que mientras el rendimiento académico oficial, que es la calificación misma, que

se puede ver en la tabla 13 de esta investigación, se obtuvo un promedio del grupo de 95 para

ambas materias con el profesor-educador fue de 93 mientras que para el profesor-enseñante fue

97.Al buscar una relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, no se

identificó una relación directa, se observaron calificaciones similares para los estilos de

aprendizaje, y coincide con el trabajo de Guerrero et al. (2010) donde ellos concluyen que no

existe una relación directa entre el rendimiento académico y estilo de aprendizaje e indican que

existen factores externos que pueden impactar en el rendimiento del alumno.

Con el mismo estudio de Guerrero et al. (2010) en donde el mayor rendimiento lo obtuvo

el grupo de alumnos con el estilo de aprendizaje pragmático, esto coincide con el único alumno

pragmático que se tuvo en el trabajo de investigación. Para la investigación de Guerrero et al.

(2010) el segundo grupo que mayor rendimiento académico obtuvo fue el teórico, posteriormente

el reflexivo, el teórico reflexivo, y finalmente el activo, coincidiendo los resultados con esta

investigación, salvo que en ésta no se tuvo alumnos con el estilo de aprendizaje activo.

Por otro lado, sí se pueden indicar que hay una relación directa entre la tipología del

docente y en la percepción del rendimiento académico, como se ha comentado en este mismo

capítulo. Los alumnos percibieron un mejor rendimiento académico con el profesor-educador,

esta percepción de los alumnos no se ve reflejada en la nota final, a diferencia con el profesor-

enseñante que las notas son superiores.

Page 117: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

117

El motivo que percibimos por el cual es la diferencia de las notas, tiene que ver con el

nivel de exigencia y profundidad. Al momento de realizar las entrevistas se percibió un mayor

nivel de exigencia hacia los alumnos de parte del profesor-educador y en los instrumentos los

alumnos lo reflejan también. Mientras que el profesor-enseñante centrado en que los alumnos

obtengan una mayor calificación al dedicar más tiempo a los temas que son de examen, se

percibió como un poco más suave.

Para la categoría de las características identificadas por los alumnos en el discurso del

docente, después de realizar el análisis de la información concordaron con las tipologías del

docente previamente identificadas por lo cual los resultados son consistentes desde ambas

perspectivas, docente y alumno. Las características identificadas por los alumnos para ambas

tipologías, profesor educador y profesor-enseñante, coincidieron con las establecidas por

Martínez-Otero (2008) y que se pueden ver en la tabla 5.

En la codificación y clasificación de la información que se puede observar en la tabla 19

por parte de los alumnos sobresalieron los calificativos positivos para el profesor-educador; esto

tiene que ver con que el profesor-educador dejó huella en sus alumnos y provocó el aprendizaje

significativo. Tal como indica Díaz-Barriga y Hernández (2002), el aprendizaje significativo es

el que con lleva a la creación de estructuras de conocimientos a través de la nueva información,

considerando los conocimientos previos de los alumnos.

Los resultados expresados por los alumnos en sus frases, en sus adjetivos hacia el

docente, cumplió lo que indica Díaz-Barriga y Hernández (2002) sobre que el aprendizaje

significativo se logra a través de los puente cognitivos como son las analogías, los mapas

conceptuales, entre otros; ofrece ventajas al generar motivación intrínseca, una participación

activa, y el aprender a aprender. Si bien el profesor-educador dejó un aprendizaje significativo,

Page 118: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

118

en el profesor-enseñante no se observó, se identificó que dejó el aprendizaje establecido en el

programa de estudios.

En la categoría del rendimiento académico desde la perspectiva del alumno se logró

identificar lo que los alumnos consideran como los factores relevantes para su rendimiento

sobresaliendo que las tareas y ejercicios son considerados fundamentalmente para ambas

materias.

Tabla 19 Principales características del discurso del docente desde la perspectiva del alumno.

Docente A Profesor-educador

Docente B Profesor-enseñante

Cordial Reflexiva Ordenada Amena Motiva a aprender más Alegría Dinamismo Empatía Su Voz Manejo de la corporalidad y espacio del aula Directa Genera y refleja confianza Respeto Retroalimentación (preguntas y respuestas) Lenguaje sencillo Aterrizando la teoría con ejemplos reales Consejos de vida Consejos profesionales Vivencias Mensajes motivacionales para salir adelante

Cordial Ordenada Profesional Claro y preciso Genera y refleja confianza Directo Respeto Retroalimentación (preguntas y respuestas) Genera confianza Lenguaje sencillo Aterrizando la teoría con ejemplos reales Consejos profesionales

Se resalta la motivación en la tipología del profesor-educador concordando una vez más

con lo expuesto por Martínez-Otero (2008) de que el profesor-educador genera motivación,

siendo para los alumnos un factor significativo para su rendimiento académico. Mientras tanto,

Page 119: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

119

para el profesor-enseñante destaca la importancia de pasar al pizarrón como un factor elemental,

lo cual es una de las características indicadas por Martínez-Otero (2008); para más detalle se

puede observar la figura 5. Se investigó la forma en que ellos perciben su rendimiento académico

sin importar la calificación final. En este punto vuelve a destacar que con el profesor-educador,

los alumnos perciben que aprendieron más, con respecto al profesor-enseñante.

Los resultados son consistentes con lo que indica Alonso et al. (2007, p.62) sobre que

“los alumnos aprenden con mayor efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje

predominantes”, coincide en la labor del profesor-educador de preocuparse por cada uno de sus

alumnos y centrar el aprendizaje en el propio alumno: los resultados en las percepciones de los

alumnos lo comprobaron.

Para finalizar, existe una relación directa entre la tipología del docente y los estilos de

aprendizaje, y el rendimiento académico, tanto el oficial que es la nota en la boleta de

calificaciones como en la percepción del alumno. Con el profesor-educador vivieron el

aprendizaje significativo de una forma clara, desde la forma que el propio docente lo busca

provocar como hasta su propia participación durante el período que dura la materia; realmente

fueron impactados.

Sin minimizar la labor del profesor-enseñante, quien al final sus alumnos obtuvieron

mejores resultados en la nota de la boleta de calificación, más no en su percepción de

aprendizaje, es valiosos ir migrando su tipología del profesor-enseñante a la de profesor-

educador, ya que es un docente más integral que requiere la sociedad actual.

Tal como lo indica Alonso et al. (2007) el rendimiento académico de los alumnos tiene

múltiples variables. Entre los motivos o variables por las cuales se pueden generar las diferencias

Page 120: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

120

entre la percepción del alumno sobre su rendimiento académico y las notas finales obtenidas, se

encuentran el estilo de evaluación del docente, la complejidad de la materia, aprendizajes previos

del alumno donde puede ser que sea un repaso de una materia de profesional, experiencias

laborales que faciliten la materia, entre otros, logrando estas variables influir en los resultados

del rendimiento académico y la relación con el discurso del docente de la presente investigación

Page 121: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

121

CAPÍTULO V

Discusión, conclusiones y recomendaciones.

Es el momento de abordar las respuestas a las preguntas de investigación y si se

cumplieron o no los objetivos del estudio, concluyendo si se acepta o no la hipótesis planteada en

el presente trabajo de investigación, adicionalmente se prestaron las recomendaciones para

futuras investigaciones, finalizando con los aportes al campo científico y del conocimiento del

presente estudio.

Respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación.

Es momento de dar respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación que generan

el espacio a la generación de las conclusiones a partir de los resultados.

Pregunta principal

La investigación planteó como pregunta principal ¿Cómo influye la tipología del profesor

en el aula de posgrado al rendimiento académico de sus alumnos? La investigación realizada

arrojó que la tipología influye en el rendimiento académico más desde la perspectiva del alumno

que en la calificación final. Se observó que el alumno considera que con el docente que tiene la

tipología de profesor-educador logra un mayor rendimiento académico, pero éste no se refleja en

la calificación final de la materia.

Sin embargo, se debe de resaltar que la diferencia entre las calificaciones finales

logradas, entre el maestro que tiene la tipología de profesor-enseñante y la del profesor-

educador, no son sustancialmente diferentes. La diferencia se refleja en promedio en tres puntos,

Page 122: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

122

siendo para el primero el promedio del grupo en 96 puntos sobre 100 y para el segundo de 93

puntos sobre 100.

Al tomar la calificación final del alumno no se tiene un resultado contundente de que

existe una influencia directa de la tipología del docente en el rendimiento académico del alumno

de posgrado. Lo que sí se observó es que la percepción del alumno de su propio rendimiento

académico, no coincide con las notas en la boleta de calificaciones finales. Bajo esta mirada se

identificó claramente que la tipología del profesor-educador tiene una influencia directa en la

percepción del alumno.

Lo anterior se comprobó al verse reflejado en la forma que describen los alumnos la

comunicación del docente con la tipología profesor-educador, donde existen expresiones de los

alumnos entre las que destacamos las siguientes:

Enseñanzas que enriquecen enormemente nuestra percepción sobre algo.

Me motivó a leer mucho, a siempre salir adelante, a no dejar de estudiar.

Desarrollé habilidades que no había adquirido previamente.

Aprendí mucho como persona, me ayudó a ser más dedicado.

Me dejó enseñanzas para mi vida.

Siempre a dar más de mí.

Mientras que las expresiones sobre la percepción del alumno acerca de su rendimiento

académico para el docente con la tipología profesor-enseñante destacamos las siguientes

expresiones:

Tener una visión más amplia de las finanzas.

Page 123: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

123

Me ayudó a interpretar los estados financieros.

Aprendizaje de la materia.

Entender el proceso contable.

La emocionalidad que reflejaron los alumnos en sus percepciones van acordes a la

tipología del docente. En la del profesor-educador se observó que los comentarios están más

llenos de emotividad, mientras que para el profesor-enseñante los comentarios estuvieron

relacionados con la materia con muy poca emocionalidad.

Como respuesta a la pregunta principal, se concluyó que estrictamente no se encontró una

relación directa entre la tipología del docente y el rendimiento académico del alumno reflejado

en la nota final de la materia, mientras que desde la percepción del alumno sobre su rendimiento

académico sí se identificó la influencia de la tipología del docente.

Pregunta subordinada

La investigación planteó una pregunta subordinada ¿Qué relación tienen los estilos de

aprendizaje de los alumnos, medidos a través del cuestionario CHAEA, con su rendimiento

académico y la tipología del docente en el aula de posgrado?

Pareciera que no existió una relación directa entre el estilo de aprendizaje, la tipología del

docente y con el rendimiento académico de los alumnos del posgrado investigado ya que el

promedio del grupo del estilo de aprendizaje reflexivo es el mismo que el teórico. Es decir, para

el reflexivo con la tipología profesor-educador obtuvo 93 de nota final, que es la misma que

logró el grupo de alumnos que son del estilo de aprendizaje teórico. Exactamente sucedió lo

mismo con el docente que es profesor-enseñante, donde la calificación promedio fue de 96 para

Page 124: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

124

los dos estilos de aprendizaje. El único alumno que tiene un estilo de aprendizaje pragmático sí

marcó una diferencia en calificaciones al obtener 95 y 99.

Con la información que se recolectó y su posterior análisis no se identificó una relación

clara y contundente entre estilo de aprendizaje y tipología del docente con el rendimiento

académico, por lo que se deberá de profundizar en estudios posteriores en esta pregunta para

confirmar que no existe ninguna relación.

Objetivos

En la presente investigación se plantearon tres objetivos, a continuación se da respuesta a

cada uno de los mismos.

Objetivo 1

El primer objetivo fue identificar las similitudes y diferencias entre la tipología del

docente expresada por el mismo y la identificada por los alumnos. Este objetivo investigó si

existen diferencias claras entre cómo se autodefine el docente en la forma de llevar a cabo la

comunicación en el aula de posgrado y cómo el alumno lo percibe.

Gratamente con los 2 docentes que participaron en la investigación coincidieron las

descripciones de la tipología; tanto la auto-descripción del docente como la percepción del

alumno fueron consistentes. Es decir, el Docente A de la tipología profesor-educador, que se

obtuvo a través de la entrevista, coincide con la descripción de los alumnos que se realizó a

través de cuestionarios. Para el Docente B, que se auto-describió bajo una tipología de profesor-

enseñante, se repitió que los alumnos percibieron la misma tipología.

Page 125: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

125

Objetivo 2

El segundo objetivo fue identificar la influencia en el rendimiento académico del alumno

de acuerdo a la tipología del docente. El objetivo fue directo y el resultado tiene dos matices para

interpretar los resultados. Primeramente los resultados académicos con las notas, donde la

diferencia promedio de las notas no generó una conclusión definitiva sobre la influencia, ya que

las diferencias de las calificaciones fueron muy pequeñas como para poder concluir una

influencia significativa.

El segundo matiz fue la percepción del alumno sobre su rendimiento académico; en este

sentido sí hay diferencias entre las tipologías del docente. Como se comentó previamente, el

alumno percibió que tuvo un mayor rendimiento con el profesor-educador, que con el profesor-

enseñante.

Objetivo 3

El tercer objetivo fue identificar y analizar si existe una relación entre el estilo de

aprendizaje del alumno y su percepción del discurso del profesor. Con este objetivo se examinó

si existe una relación directa entre el estilo de aprendizaje para identificar o describir la tipología

del docente, con lo cual se pudo identificar si los alumnos percibían más de una tipología del

docente.

Los resultados indican que no es así, que el estilo de aprendizaje no influye en la

percepción del alumno sobre la tipología del docente. El resultado es contundente, no hay

relación directa en la muestra estudiada que indique que los alumnos perciben más de una

tipología, en ambos casos todos los alumnos coincidieron al momento de describir a los docentes

Page 126: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

126

con las tipologías en las que ellos mismos de auto-describieron; no se encontraron discrepancias

o múltiples percepciones.

Discusión en torno a la hipótesis de la investigación.

Se planteó la hipótesis de que el discurso del profesor en el aula de maestría, identificado

a través de la tipología del docente, no considera el estilo de aprendizaje de los alumnos,

generando reacciones en el alumno que impactan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La hipótesis se confirmó, ambos docentes no consideran el estilo de aprendizaje de los

alumnos, es decir, ellos preparan e imparten su cátedra de acuerdo a como consideran que es la

mejor manera, ni siquiera están conscientes de su tipología como docente. No profundizan o

investigan sobre el alumno, mas sin embargo se percibió que ambos docentes que participaron en

la investigación identifican los estilos de aprendizaje de sus alumnos de una forma empírica a

través de sus cuestionamientos durante en el aula, obtienen el estilo de aprendizaje del alumno

más de una forma automática que de una forma consciente y metódica de realizarlo. Se

confirmaron los supuestos de la investigación, que de acuerdo a la tipología del docente se

generan reacciones que impactan al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El docente con la tipología de profesor-enseñante generó un impacto substancial en los

alumnos donde se percibió que se generó un aprendizaje significativo basado en lo contundente

en el tipo de frases de los alumnos y comprueban la percepción entre las que se destacan las

siguientes: a) Enseñanzas que enriquecen enormemente nuestra percepción sobre algo, (Primer

Cuestionario – Alumno 3), b) Me dejó enseñanzas para mi vida (Primer Cuestionario – Alumno

1), c) Aprendí mucho como persona, me ayudó a ser más dedicado (Primer Cuestionario –

Page 127: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

127

Alumno 10), el tipo de reacciones y expresiones que se observan son la motivación, las ganas de

seguir estudiando, la importancia en la vida del aprendizaje, entre otros.

Por otro lado, el impacto que provocó el docente con la tipología de profesor-enseñante

fue más a nivel cognitivo sobre la materia que impartió, y las reacciones que se observan son del

siguiente tipo: a) Me ayudó a interpretar los estados financieros (Segundo Cuestionario –

Alumno 2), b) Tener una visión más amplia de las finanzas (Segundo Cuestionario – Alumno 6 y

7), c)Entender el proceso contable (Segundo Cuestionario – Alumno 8), donde las frases de los

alumnos son positivas y apoyan de forma directa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las

reacciones que se observan en el alumno dicen que la materia no es compleja sino simple, tengo

mayor conocimiento, tengo las cosas más claras.

Ambos docentes utilizaron prácticas que van de acuerdo al modelo constructivista donde

el alumno es el actor central dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, al hacerlos participar

de diversa formas, permitiéndoles que ellos construyan de su conocimiento.

Dado todo lo anterior, se confirmó la última parte de la hipótesis de que la tipología del

docente genera reacciones en el alumno que impactan el proceso de enseñanza-aprendizaje, a

pesar de que ambos docentes cuentan con tipologías diferentes y las reacciones que se perciben

que generan en sus alumnos son diferentes. Entre las reacciones que se identificaron de los

alumnos con el Docente A, se resaltan la dedicación, mayor interés, y motivación

principalmente, mientras que con el Docente B, se identifica interés por la práctica. Ambos

grupos de reacciones van encaminadas en lograr que el alumno alcance las metas de aprendizaje

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 128: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

128

Recomendaciones derivadas de la investigación.

Las recomendaciones que se desprenden de esta investigación son las siguientes:

Recomendaciones a la institución que participó en el estudio.

Es conveniente que la institución defina la tipología del docente que requiere y quiere, ya

que son la cara de la institución ante los alumnos y en general ante la sociedad. Con base a lo

anterior, se recomienda identificar la tipología de cada uno de los docentes que laboran en la

institución, con el objetivo de identificar acciones concretas, primero para ubicarlos en la materia

más adecuada a su conocimiento y tipología e identificar las necesidades de capacitación y

sensibilización para transformarlos en el docente que la institución y la sociedad requiere.

La segunda recomendación va en enfocada para la institución educativa, que al momento

de ingresar el alumno a la institución, se le aplique el CHAEA con el fin de tener identificado el

estilo de aprendizaje de cada uno de ellos. Lo anterior, con la finalidad de anticiparse en las

necesidades propias del alumno para lograr su aprendizaje y como segundo beneficio el poder

contar con la plantilla de docentes con la tipología del docente adecuada tanto para lograr los

objetivos definidos por la institución como lograr el rendimiento académico de los alumnos.

Finalmente, el ampliar la investigación a todos los docentes de la institución, no sólo de

posgrado sino también de profesional y preparatoria.

A los docentes que participaron en la investigación:

El docente con la tipología de profesor-educador.- La recomendación es mantener

su tipología actual, tan sólo debe poner atención en el rendimiento académico de

sus alumnos, a pesar de que las calificaciones del estudio se consideran buenas, se

puede mejorar la práctica docente.

Page 129: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

129

El docente con la tipología de profesor-enseñante.- Dar la oportunidad de

evolucionar su tipología a una de profesor-educador, que se dé el permiso de

generar una mayor conexión con el alumno abordando temas más allá de los

requeridos en el programa académico.

Recomendaciones para futuras investigaciones.

Para la realización de futuras investigaciones se plantean a continuación las siguientes

recomendaciones, donde sería valioso profundizar sobre la misma investigación, donde se

incremente su alcance, se tome un grupo desde el inicio de la maestría y se le dé seguimiento

durante todo su proceso de enseñanza de posgrado hasta lograr el grado. Eso implica un mayor

tiempo que quedó fuera del alcance del presente trabajo.

Asimismo otra opción para investigar es el de dar seguimiento a los docentes, que

permita identificar si el discurso de los docentes impacta por igual en todas las materias que ellos

imparten, para ello se recomendaría que se seleccionaran docentes que imparten varias materias

durante el posgrado. Lo anterior, permitiría realizar una investigación sobre si la tipología de

docente genera las mismas percepciones sin importar la materia ni el tipo de estilo de aprendizaje

del alumno, o por otro lado si varía de acuerdo a la materia y estilos de aprendizaje.

El contar con una investigación que se focalice en la materia y dar seguimiento a los

docentes de los diferentes grupos que imparten la misma materia, permitiendo investigar si la

tipología del docente tiene una relación con la materia, por ejemplo, los docentes de la materia de

Contabilidad, en su mayoría por su preparación académica y experiencia pudieran tener una

tipología similar, por ejemplo la de profesor-educador. De ser así, profundizar en la experiencia

Page 130: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

130

y preparación, que permita realizar correlaciones, que permita identificar los factores que pueden

influir para que un docente tenga la tipología que resulte.

Una opción adicional es investigar el tipo de estilos de aprendizaje que predominan en el

alumno por maestría, finanza, tecnología, mercadotecnia, entre otras, y darles seguimientos

durante toda su maestría. Con ello se permite investigar el impacto del estilo del aprendizaje, en

el rendimiento académico del alumno, tanto desde la perspectiva de la institución que se mide

por las notas finales, como del alumno a través de sus impresiones, una investigación de estas

características permitirá generar información de estilos de aprendizaje predominantes por

especialidad de maestría, materia, pudiendo anticipar a las instituciones para apoyar a sus

alumnos a lograr el mejor rendimiento académico.

Profundizar esta misma investigación bajo un ambiente educativo virtual, con ello se

permite realizar un investigación de cómo los alumnos perciben la tipología del docente, sólo a

través de las herramientas de colaboración que provee la educación virtual, además que la

comunicación en un alto porcentaje es individual. Pudiendo comparar el rendimiento académico

de los alumnos tanto desde la perspectiva del alumno como de las notas finales de las materias.

Una alternativa adicional para investigaciones futuras es el identificar si existe una

relación directa entre el esfuerzo que realizan los alumnos para obtener una calificación, su estilo

de aprendizaje, y la tipología del docente a nivel posgrado.

Debilidades de la investigación

Al concluir la investigación se pudo identificar que para contar con resultados más

precisos se debe de realizar con una mayor duración, dándole seguimiento al grupo por espacios

Page 131: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

131

mayores de tiempo, y esta debilidad surge como una de las recomendaciones de este mismo

capítulo. Lo anterior aplica tanto para darles seguimiento a los maestros con un mayor número de

grupos en el tiempo, así como para con el grupo de alumnos con un mayor número de maestros.

Aportaciones al campo científico y del conocimiento.

En esta investigación se indagó el impacto de la tipología del docente en el rendimiento

académico del alumno de posgrado y se analizó la relación que puede existir entre éstos con los

estilos de aprendizaje del alumno. Dentro de los aportes al conocimiento se resaltan el impacto

de la tipología de profesor-educador que confirmó ser el profesor auténtico, de acuerdo a lo que

propone Martínez-Otero (2008), siendo la más completa al cumplir con el modelo penta-

dimensional al informar, animar, guiar, y despertar el amor por lo que uno realiza.

Adicionalmente se ratificó que también en el aula de posgrado la tipología de profesor-educador

es la que el alumno mejor percibe y destaca en su rendimiento académico.

Un aporte adicional es que el rendimiento académico desde la percepción del alumno

puede diferir con respecto a lo que el alumno obtuvo en su nota en la boleta de calificaciones, y

que la percepción de lo que el alumno realmente aprendió va relacionado con el aprendizaje

significativo.

Page 132: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

132

Referencias

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007) Los Estilos de aprendizaje (7ª Ed.). Bilbao:

Ediciones Mensajero

Asunción-Lande, N. (s/f). Comunicación Intercultural. Recuperado de

http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf

Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo (2ª Ed.). México: Trillas

Borgobello, A., Peralta, N., Roselli, N. (2010). El estilo docente universitario en relación al tipo

de clase y a la disciplina enseñada [Versión Electrónica], Liberabit Revista de Psicología,

16 (01), 7-16.

Bower, G. y Hilgard, E. (2007) Teorías del Aprendizaje (2da. Ed.). México: Trillas

Burón, J. (2006) Motivación y aprendizaje (5ª. Ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero

Buss, H. (2006) Raíces de Sabiduría (4ª. Ed.). México: Cengage Learning

Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000) Estilos y estrategias de aprendizaje en

estudiantes universitarios [Versión Electrónica], Psicothema 12 (04), 615-622.

Candela, A. (2001) Corrientes Teóricas sobre discurso en el aula [Versión Electrónica], Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 06 (12), 317-333.

Cuadra, D., (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo rendimiento sobre la

enseñanza y el aprendizaje del alumno [Versión Electrónica], Revista mexicana de

investigación educativa, 14 (42), 939-967.

Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto

de aprendizaje significativo [Versión Electrónica], Universidad de Barcelona Infancia y

aprendizaje 041, 132-142.

Page 133: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

133

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

(2ª. Ed.). México: McGraw-Hill.

Echeverría, R. (2004). Ontología del Lenguaje (6ª. Ed.). Chile: Comunicaciones Noreste LTDA

Echeverría, R. (2008). El Observador y su mundo Volumen II. Buenos Aires: Granica

Echeverría, R. (2009). El Observador y su mundo. Argentina: Comunicaciones Noreste LTDA

Ertmer, P. y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación

de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción [Versión

Electrónica], Performance Improvement Quarterly, 6 (4), 50-72.

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el

bachillerato. México, D.F.: Inteligencia educativa.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós Surcos

Gimeno, J. y Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones

Morata

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de

Cultura Económica

Guerrero, K., Arias, N., Padilla, J. (2010). Incidencias del estilo de aprendizaje en el rendimiento

académico en curso virtual [Versión Electrónica], Revista Virtual Universidad Católica

del Norte, 31, 6-24.

Hernández, R., Fernández Collado, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación

(4ed.). Distrito Federal, México: McGraw Hill Interamericana

Imbernón, F. (2007). La formación y del desarrollo profesional del profesorado. Hacia una

nueva cultura profesional (7ª. Ed.). Barcelona: Biblioteca de aula

Page 134: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

134

Longworth, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida en la práctica. Transformar la

educación en el siglo XXI. Barcelona: Paidos.

López, J.M. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza [Versión Electrónica],

Anales de la psicología, 12 (02), 179-184.

López, M., y Silva, E. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias

[Versión Electrónica], Revista estilos de aprendizaje, 04 (04).

Knowles, M., Holton, E., y Swanson, R. (2001). Andragogía – El aprendizaje de los adultos.

Distrito Federal, México: Alfaomega

Lozano, A. (2005). El éxito en la enseñanza- aspectos didácticos de las facetas del profesor.

México: Editorial Trillas

Lozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Editorial Trillas

Martínez-Otero, V. (2004). El Discurso Educativo: Un nuevo modelo pedagógico [Versión

Electrónica], Revista científica electrónica de psicológica, 184-204.

Martínez-Otero, V. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la

calidad docente, discente e institucional. Revista Iberoamericana de Educación 43 (2).

Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1665Perez.pdf

Martínez-Otero, V. (2008). El Discurso Educativo. Madrid: Editorial CCS

Maturana, H. (2008). Emociones y Lenguaje. En educación y política (10ª Ed.). Santiago:

Comunicaciones Noreste LTDA

Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para

estudiantes y profesionales, [Versión Electrónica] Recuperado de

http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Page 135: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

135

Morales M. y Delgado I. (s/f). El constructivismo: ¿paradigma filosófico emergente?.

Recuperado de http://www.robertexto.com/archivo1/construct_paradigma.htm

Ormrod, J. (2005) Aprendizaje Humano (4ª. Ed.). España: Pearson Educación S.A.

Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona: Editorial Gedisa

Prados, M. y Cubero, R. (2005). Construcción del conocimiento y discurso educativo, Una

aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad [Versión

Electrónica], Avances en psicología latinoamericana, 23, 141-153.

Preciado, F., Gómez, A., Kral, K. (2008). Ser y quehacer docente en la última década. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), 1139-1163.

Real Academia Española (2011) Portal de la Real Academia Española. Recuperado de

http://www.rae.es/rae.html

Rodríguez, F. (2010). El Reloj de la Historia (2ª Ed.). Barcelona: Editorial Ariel

Santiuste, V. y Beltrán, J. (2007). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis

Savater, F. (1997) El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Silva, L, M. (2008), ¿Contribuye la Universidad Tecnológica a formar competencias necesarias

para el desempeño profesional? [Versión Electrónica], Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 13 (38), 773-800.

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde

el enfoque histórico cultural [Versión Electrónica], Universidades, 026, 37-43.

Universidad TecMilenio (2011). Portal Institucional. Recuperado de

http://www.tecmilenio.edu.mx/_conocenos/visionmision2015.php

Page 136: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

136

Anexo A – Entrevista Docente

Nombre Docente:______________________________________ Fecha: _________ Materia: _____________________________________________ Años Experiencia: __

1. ¿Puede compartirme cómo estructura una clase típica de posgrado?

2. ¿Puede compartirme la forma en que se comunica con sus alumnos?

3. ¿Cuáles son sus herramientas de comunicación para lograr la atención de sus

alumnos?

4. ¿En qué forma se asegura de que los alumnos han logrado el aprendizaje?

5. ¿Puede compartirme cómo se prepara previamente para impartir una clase de

posgrado?

6. ¿Cuál considera que es la relación que existe entre la comunicación que desarrolla

en el aula con el rendimiento académico de sus alumnos?

7. ¿Qué tipo de consejos o tips usualmente comparte con sus alumnos?

8. ¿Cómo se realiza el diálogo en sus clases de posgrado?

9. ¿Se abordan temas más allá de los incluidos en el programa académico? ¿De qué

tipo?

Page 137: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

137

Anexo B – Entrevista Alumno

Nombre Alumno:______________________________________ Fecha: _________ Materia: _____________________________________________ Edad: ____ Cursando la maestría de: ________________________________

1. ¿Puedes compartirme la forma en que se comunica el docente con sus alumnos?

2. ¿Cuáles consideras que son las herramientas de comunicación del docente para

lograr la atención con sus alumnos?

3. ¿En qué forma consideras que el docente se asegura de que los alumnos han

logrado el aprendizaje?

4. ¿Cuál consideras que es la relación que existe entre la comunicación que

desarrolla en el aula el docente con el rendimiento académico de sus alumnos?

5. ¿Qué tipo de consejos o tips usualmente el maestro comparte con sus alumnos?

6. ¿Cómo percibes que se realiza el diálogo en las clases de posgrado del docente?

7. ¿Consideras que se abordan temas más allá de los incluidos en el programa

académico? ¿De qué tipo?

8. ¿Puedes compartirme las características que percibes del discurso del docente?

9. ¿Cómo describir tu rendimiento académico, más allá de la calificación final de la

materia?

10. ¿Qué aprendizaje te dejó el docente?

Page 138: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

138

Anexo C Cuestionario CHAEA

Para la presente investigación se utilizó el Cuestionario CHAEA, que es de uso libre, el cual fue contestado en papel y capturada la información para obtener el estilo de aprendizaje en el alumno.

A continuación, anexamos tanto las instrucciones como los reactivos que se utilizó en la investigación, adicionalmente anexamos la liga de Internet http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm donde se encuentra el cuestionario de uso libre.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Como parte de la investigación “El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado en los resultados académicos de los alumnos” que se realiza por la Universidad Virtual del ITESM requerimos identificar tu estilo de aprendizaje. La información que se obtenga es confidencial y es exclusivamente para uso en la investigación. Se te regresará el resultado del estilo de aprendizaje al momento de procesar la información. De antemano te agradecemos tu apoyo.

Nombre: _______________________________________ Fecha: _____________

Maestría: ______________________________________

Instrucciones:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia , ni de personalidad

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todas las preguntas.

Muchas gracias.

Page 139: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

139

Más(+) Menos(-) Reactivo

+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

+ - 2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

+ - 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

+ - 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

+ - 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.

+ - 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

+ - 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

+ - 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.

+ - 12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.

+ - 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

+ - 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

+ - 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

+ - 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

+ - 19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e

Page 140: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

140

inconvenientes.

+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

+ - 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

+ - 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

+ - 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

+ - 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

+ - 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

+ - 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.

+ - 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

+ - 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

+ - 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

+ - 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.

+ - 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

+ - 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

Page 141: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

141

+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

+ - 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

+ - 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

+ - 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

+ - 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

+ - 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.

+ - 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

+ - 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.

+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.

+ - 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

+ - 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

+ - 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

+ - 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

+ - 56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.

+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

+ - 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

+ - 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.

Page 142: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

142

+ - 60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.

+ - 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

+ - 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.

+ - 65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa.

+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.

+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

+ - 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

+ - 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

+ - 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

+ - 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

+ - 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Page 143: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

143

Anexo D Cartas y consentimientos

UNIVERSIDAD TECMILENIO, A.C.

San Nicolás de los Garza a 2 de Mayo de 2011

A quien corresponda.

Presente.

Por medio de la presente me permito autorizar al Ing. Emilio Torres Flores, alumno de la maestría en Educación en la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, A.C. para que aplique entrevistas, sobre el Proyecto de Investigación: La relación de los resultados académicos de los alumnos de acuerdo discurso del profesor en el aula de posgrado.

Agradeciendo de antemano, las facilidades que le puedan proporcionar al Ing. Emilio Torres Flores, para que pueda obtener la información, que le servirá como base de su proyecto de investigación.

Atentamente.

Lic. Alfredo de León Rodríguez

Director Académico de Maestría Campus San Nicolás

Vicerrectoría Zona Monterrey

Universidad TecMilenio

Page 144: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

144

Forma de consentimiento del Maestro

Forma de consentimiento de los participantes.

Información sobre el proyecto de Investigación.

Título del proyecto: La relación de los resultados académicos de los alumnos de acuerdo discurso del profesor en el aula de posgrado

Procedimiento: Obtener información a través de entrevistas profundas a docentes y alumnos, dentro del nivel de posgrado. Se requiere acceso a las calificaciones finales de las materias de Fundamentos de Administración y Contabilidad y Administración Financiera.

Confidencialidad: Toda la información que ser recopile en las entrevistas a realizar, para complementar el estudio de investigación, será completamente confidencial. No se hará por supuesto mal uso de la información que se proporcione dentro de esta entrevista.

Riesgo: No existe ningún riesgo para los entrevistados, los cuales deben de estar completamente seguros, que no se verán afectados, en ningún sentido, ni en su persona, ni en su trabajo, ni en el desempeño del mismo.

Beneficios: No existe un beneficio, palpable, para los participantes de la entrevista, aunque su colaboración es imprescindible, para poder cumplir con el objetivo de la investigación.

Investigador: Ing. Emilio Torres Flores

Para obtener copia de los resultados de esta investigación: Contactar a Emilio Torres Flores.

Declaro que soy docente de posgrado de la Universidad TecM;ileno del Campus San Nicolás y deseo participar en este estudio dirigido por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, A.C.

Comprendo que la información que será recopilada a través de las entrevistas, será tratada de manera confidencial y que mi nombre no será mencionado, en ningún resultado. La información que proporcione, será agrupada con otra información en el reporte y la presentación de los datos finales de la investigación.

Comprendo que no llevo ningún riesgo con aportar información para la investigación, además podré hacer preguntas y que en cualquier momento puedo retirar mi permiso para participar en la investigación si cambio de opinión.

Nombre___________________________________.

Fecha_____________________________________.

Firma______________________________________

Page 145: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

148

Anexo E Reporte de Estilo de Aprendizaje

Nombre del Alumno Resultados

Nombre del alumno el resultado de las respuestas al Cuestionario CHAEA sobre tu

estilo de aprendizaje da como resultado que tu estilo de aprendizaje es balanceado

sobresaliendo el teórico. La puntuación máxima para cada estilo es de 20 puntos. El que tengas

un estilo u otro, no significa que sea mejor o peor, simplemente te da información de la forma en

que logras tu aprendizaje.

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Totales 13 13 14 12

Los estilos de aprendizaje propuestos por Honey y Mumford en 1986, son cuatro: Activo,

Reflexivo, Teórico y Pragmático (Alonso et al., 2007).

Tabla 1 Características de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford (Camarero et al., 2000)

Estilo Características principales y breve descripción

Activo Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo, creativo El estilo activo de aprendizaje se basa en la experiencia directa

Reflexivo Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo, paciente El estilo reflexivo de aprendizaje se basa en la observación y obtención de datos

Teórico Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, planificado El estilo teórico de aprendizaje se basa en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones

Pragmático Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista, técnico El estilo pragmático se basa en la experimentación activa y búsqueda de aplicaciones prácticas

Referencias

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007) Los Estilos de aprendizaje (7ª Ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero

Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema 12(04), 615-622. Recuperado marzo 20, 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72712416

Page 146: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

149

Anexo F Actividades ponderables para las materias de fundamentos de

administración y contabilidad y administración financiera

La calificación final se compone de doce actividades evaluables que van conformando la

calificación a lo largo del curso, y que con base al avance del alumno y sus logros se obtiene la

calificación final, en la tabla se localiza la ponderación de cada una de las mismas.

Se cuentan con las siguientes actividades:

Tres trabajos que se denominan sumatorias, que corresponde a tres actividades evaluables

Resolución de dos casos, donde cada uno consta de tres actividades evaluables

Un proyecto final con dos actividades evaluables

Finalmente un examen final

Actividad Descripción Ponderación 1 Actividad Sumatoria 1 4.0 2 A. Foro de equipo caso 1 4.5 3 Actividad 2 4.0 4 A. Foro plenario - caso 1 5.0 5 R. Final individual - caso 1 7.0 6 Avance proyecto final 5.0 7 Actividad sumatoria 3 4.0 8 A. Foro de equipo caso 2 4.5 9 A. Foro plenario - caso 2 5.0 10 R. Final individual - caso 2 7.0 11 Proyecto final 20.0 12 Examen final 30.0 Calificación Total 100.0

Page 147: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

150

Anexo G Tabla comparativa entre las teorías Conductista, Cognitiva y

Constructivista (Ormrod, 2005)

Teoría Conductista Teoría Cognitiva Teoría Constructivista

Principales Autores

Pavlov, Skinner, Thorndike, Watson, Guthrie, Hull y Tolman.

Jean Piaget, Vigotsky, Bandura, Neal, Miller, John Dollar.

Ausubel, Bruner, Piaget, Vigotsky, Coll y Althusser.

Conceptos clave de la propuesta

Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Estímulo neutro Estímulo incondicionado Respuesta condicionada Extinción Recuperación espontánea Discriminación Reforzador - reforzamiento Castigo

Modelado Modelos Imitación Aprendizaje social Causalidad recíproca Autoeficacia Autorregulación

Constructivismo individual Constructivismo social Nivel actual de desarrollo Nivel potencial de desarrollo Zona de desarrollo próximo Contexto o ambiente en que se desarrolla

Utilización en la educación

Regular la conducta de un alumno o bien de todo un grupo, mediante técnicas específicas. Reforzar conductas adecuadas y extinguir las que no lo son. Método usado en la educación tradicional.

Aprendizaje basado en el modelado. Promover conductas de autorregulación. Manejo de la autoeficacia. La observación del medio ambiente, de los modelos que éste le presente, es el motor del aprendizaje.

Que el alumno sea el que construya su propio conocimiento. Los adultos (maestros) deciden qué es lo que el niño debe aprender, es decir, promueven el aprendizaje de forma sistemática e intencional, de esa forma organizan actividades significativas e interesantes.

Cómo se da o transmite el aprendizaje

El aprendizaje se da principalmente con base a la generación de estímulos con el cual las personas aprenden nuevas conductas y las asocian al mismo, y cada vez que se presenta el estimulo se presenta la conducta.

Las personas aprenden de las situaciones, y de la observación de las mismas. Dos personas aprenden de forma diferente de la misma situación. Y varía en base al observador.

A través de la generación de situaciones en que las personas, trabajan de forma colaborativa, principalmente, construyendo el aprendizaje, por ejemplo el análisis de casos, y la discusión del mismo lleva a la construcción del aprendizaje.

Page 148: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

151

Tabla comparativa entre las teorías Conductista, Cognitiva y Constructivista (Ormrod, 2005) (Cont.)

Teoría Conductista Teoría Cognitiva Teoría Constructivista

Papel del docente

El docente es la fuente principal de conocimientos. Es un administrador y supervisor activo de las actividades del proceso de aprendizaje de sus alumnos. Busca modelar y controlar la conducta de sus alumnos a través de estímulos que se convierten en respuestas. Éste busca lo observable en la conducta de sus alumnos para determinar si hay problemas o aciertos en su aprendizaje. Comprueba mediante la observación. Identifica conductas y programa en sus alumnos conductas deseadas.

Corrige las respuestas erróneas.

Es un agente activo en el proceso de aprendizaje. Éste se complementa con el entorno y sus alumnos. Es un facilitador y guía de las actividades y contenidos que se desarrollan con los alumnos. Toma en cuenta la concepción cognoscitiva de los alumnos, así como ideas y pensamientos.

Propicia y diseña ambientes favorables para el aprendizaje. Busca promover prioritariamente que el alumno sea el constructor de su propio aprendizaje. El docente promueve la reflexión y la interpretación de los contenidos en sus alumnos y toma con relevante importancia los conocimientos previos del alumno, ya que son valiosos en su proceso de aprendizaje.

Papel del alumno

El alumno es un receptor de conocimiento. Modifica su conducta a través de estímulos y genera respuestas ante estos.

Se ve condicionado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No muestra autonomía y es pasivo.

El alumno es activo en el proceso de aprendizaje, este adquiere conocimientos. Tiene la libertad de explicar, interpretar y cuestionar dinámicamente. El alumno construye en su mente el aprendizaje.

El alumno tiene una participación activa. El construye su conocimiento. Su papel es fundamental, ya que es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El alumno dinamiza la clase interactuando y comprometiéndose con el aprendizaje de sus compañeros y el propio. Este es crítico, reflexivo y puedo lograr la metacognición.

Page 149: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

152

Anexo H – Descripciones completas de los estilos de aprendizaje

A continuación la descripciones completas para los estilos de aprendizaje dadas por

Honey y Mumford. (Alonso et al.,2007, p.70 )

Activo. Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente

y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con

entusiasmo las tareas nuevas. Son gente del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias.

Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que inventarlo todo.

Tan pronto como desciende la excitación de una actividad, comienza a buscar la próxima. Se

crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con largos plazos. Son

personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades.

Reflexivo. A los reflexivos les gusta considerar experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de

pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un

movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no

intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente

distante y condescendiente.

Teóricos. Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y

complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser

perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son

profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos.

Page 150: El impacto del discurso del docente en el aula de posgrado

153

Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo

y de lo ambiguo.

Pragmático. El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la

aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan

la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con

aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que

teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía

es siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno.