El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    1/11

    UNIDAD X MARX

    PREFACIO A LA CONTRIBUCIÓN A LA CRITICA DE LA ECONOMÍAPOLÍTICA -KARL MARX

    ...En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas

    relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producciónque corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzasproductivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma laestructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta lasuperestructura jurídica y política y a la que se corresponden determinadasformas de la conciencia social. El modo de producción de la vida materialcondiciona el proceso de la vida intelectual en general. No es la conciencia delhombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el quedetermina su conciencia. Al llegar una determinada fase de desarrollo de lasfuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con lasrelaciones de producción e!istentes, o, lo que no es m"s que la e!presión jurídicade esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto

    hasta allí. #e formas de$ desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones seconvierten en trabas suyas. % se abre así una &poca de revolución social. Alcambiar la base económica se conmociona, m"s o menos r"pidamente, toda lainmensa superestructura erigida sobre ella. 'uando se estudian esas conmocioneshay. que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en lascondiciones economices de producción y que pueden apreciarse con la e!actitudpropia de  las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,artísticas o (losó(cas) en una palabra, las formas ideológicas en que los hombresadquieren conciencia de este con*icto y luchan por resolverlo.

     % del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que &lpiensa de si, no podemos juzgar tampoco a estas &pocas de conmoción por suconciencia. +or el contrario, hay que e!plicarse esta conciencia por las

    contradicciones de la vida material, por el con*icto e!istente entre las fuerzasproductivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación socialdesaparece antes que se desarrollen todas las fuerzas productivas que cabendentro de ella y jam"s aparecen nuevas y m"s altas relaciones de producciónantes de que las condiciones materiales para su e!istencia hayan madurado en elseno de la propia sociedad antigua. +or eso, la humanidad se propone siemprenicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, seencontrar" siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya e!isten, o, por lomenos, se  est"n gestando, las condiciones materiales para su realización. Agrandes rasgos, podemos designar como otras tantas &pocas de progreso en laformación de la sociedad el modo de producción asi"tico, el antiguo, el feudal , yel moderno burgu&s. -as relaciones burguesas de producción son la ltima forma

    antagónica del proceso social de producción) antagónica, no en el sentido de unantagonismo individual sino de un antagonismo que proviene, de las condicionessociales de vida de los, individuos. +ero las, fuerzas productivas que se desarrollanen el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condicionesmateriales para la solución de este antagonismo. 'on esta formación social secierra, por lo tanto la prehistoria de la sociedad humana ... /arl 0ar!1

    DEL FOLLETO DE LENIN BREVE ESBOZO BIOGRÁFICO CON UNAEXPOSICIÓN SOBRE EL MARXISMO

    La docr!"a d# Mar$2El mar!ismo es el sistema de la ideas y la doctrina de 0ar!. 0ar! es el

    continuador y consumador genial de las tres principales corrientes ideológicas delsiglo 343, que tuvieron por cuna a los tres países m"s avanzados de la humanidadla (losofía cl"sica alemana, la economía política cl"sica inglesa y el socialismofranc&s, unido a las doctrinas revolucionarias francesas en general. -a maravillosaconsecuencia y la unidad sistem"tica que hasta los adversarios de 0ar!reconocen en sus ideas, que en conjunto representan el materialismo moderno yel socialismo cientí(co moderno como teoría y programa del movimiento obrerode todos los países civilizados del mundo, nos obligan a trazar, antes de e!ponerel contenido principal del mar!ismo, o sea, la doctrina económica de 0ar!, unbreve resumen de su concepción del mundo en general.2 

    E% &a#r!a%!'&o (%o')(co

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    2/11

    #esde los a5os 6788 y 6789, &poca en que se forman sus ideas, 0ar! esmaterialista y, concretamente, sigue a -. :euerbach, cuyo nico lado d&bil fuepara &l, entonces y m"s tarde, la falta de consecuencia y de universalidad de queadolecía su materialismo. +ara 0ar!, la importancia histórica universal de:euerbach, lo que en &l 2hizo &poca2, era precisamente la resuelta ruptura con elidealismo hegeliano y la a(rmación del materialismo, que ya 2en el siglo 3;444,

    sobre todo en :rancia, no había sido solamente una lucha contra las institucionespolíticas e!istentes y, al mismo tiempo, contra la religión y la teología, sinotambi&n... contra toda metafísica2 en el sentido de 2especulación ebria2, adiferencia de la 2(losofía sobria21 -a sagrada familia, en

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    3/11

    consistía, segn 0ar! y Engels, en lo siguiente 61 en que este materialismo era2predominantemente mec"nico2 y no tenía en cuenta los ltimos progresos de laquímica y la biología en nuestros días habría que a5adir la teoría el&ctrica de lamateria1) =1 en que el viejo materialismo no tenía un car"cter histórico nidial&ctico sino metafísico, en el sentido de antidial&ctico1 y no mantenía de unmodo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución) I1 en que

    concebía la 2esencia humana2 en abstracto, y no como el 2conjunto de lasrelaciones sociales2 históricamente concretas y determinadas1, razón por la cualno hacía m"s que 2interpretar2 el mundo, cuando en realidad se trata de2transformarlo2) es decir, en que no comprendía la importancia de la 2actuaciónrevolucionaria pr"ctica2.

    La d!a%*c!ca2-a dial&ctica hegeliana, como la doctrina m"s universal, rica de contenido

    y profunda del desarrollo, era para 0ar! y Engels la mayor adquisición de la(losofía cl"sica alemana. Foda otra fórmula del principio del desarrollo, de laevolución, parecíales estrecha y pobre, que mutilaba y des(guraba la verdaderamarcha del desarrollo en la naturaleza y en la sociedad marcha que a menudo se

    efecta a trav&s de saltos, cat"strofes y revoluciones1. 20ar! y yo fuimosseguramente casi los nicos que tratamos de salvar2 del descalabro delidealismo, comprendido el hegelianismo1 2la dial&ctica consciente para traerla a laconcepción materialista de la naturaleza2. 2-a naturaleza es la piedra de toque dela dial&ctica, y hay que decir que las ciencias naturales modernas, que nos hanbrindado materiales e!traordinariamente copiosos2 y esto fue escrito antes deser descubiertos el radio, los electrones, la transformación de los elementos, etc.J12y que aumentan cada día que pasa, demuestran con ello que la naturaleza semueve en ltima instancia por causes dial&cticos y no sobre carriles metafísicos2.

    2-a gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como unconjunto e objetos terminados y acabados $ escribe Engels$, sino como unconjunto de procesos, en el que las cosas que parecen estables, al igual que sus

    re*ejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serieininterrumpida de cambios, por un proceso de g&nesis y caducidad) esta gran ideacardinal se halla ya tan arraigada desde

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    4/11

    compleja y rica que la teoría corriente. ;&ase la carta de 0ar! a Engels del 7 deenero de 67G7, donde ridiculiza las 2rígidas tricotomías2 de tein1, que seríairrisorio confundir con la dial&ctica materialista.12

    La co"c#+c!)" &a#r!a%!'a d# %a ,!'or!a-a conciencia de que el viejo materialismo era una doctrina inconsecuente,

    incompleta y unilateral llevó a 0ar! a la convicción de que era necesario 2poneren armonía con la base materialista, reconstruy&ndola sobre ella, la ciencia de lasociedad2671. i el materialismo en general e!plica la conciencia por el ser, y noal contrario, aplicado a la vida social de la humanidad e!ige que la concienciasocial se e!plique por el ser social. 2-a tecnología $ dice 0ar! en El 'apital, t. 41$descubre la relación activa del hombre respecto a la naturaleza, el procesoinmediato de producción de su vida, y, al mismo tiempo, de las condicionessociales de su vida y de las representaciones espirituales que de ellas se derivan2.En el prólogo a la 'ontribución a la crítica de la economía política, e!pone 0ar!una fórmula íntegra de los principios del materialismo aplicados a la sociedadhumana y a su historia. #ice así

    2En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas

    relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producciónque corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzasproductivas materiales.

    El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructuraeconómica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura

     jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de concienciasocial. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vidasocial, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la quedetermina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina suconciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivasmateriales de la sociedad chocan con las relaciones de producción e!istentes, o, loque no es m"s que la e!presión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad

    dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. #e formas de desarrollo de lasfuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. % se abre así una &poca de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona,m"s o menos r"pidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.'uando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre loscambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y quepueden apreciarse con la e!actitud propia de las ciencias naturales, y las formas

     jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o (losó(cas, en una palabra, las formasideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este con*icto y luchanpor resolverlo.

     % del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que &lpiensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas &pocas de revolución por su

    conciencia, sino que, por el contrario, hay que e!plicarse esta conciencia por lascontradicciones de la vida material, por el con*icto e!istente entre las fuerzasproductivas sociales y las relaciones de producción. . .2 2A grandes rasgos,podemos designar como otras tantas &pocas de progreso, en la formacióneconómica de la sociedad, el modo de producción asi"tico, el antiguo, el feudal yel moderno burgu&s2. 'omp"rese con la concisa fórmula que 0ar! da en su cartaa Engels del K de julio de 67GG 2Nuestra teoría de la organización del trabajodeterminada por los medios de producción2.1

    El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, o, mejordicho, la consecuente aplicación y e!tensión del materialismo al campo de losfenómenos sociales, acaba con los dos defectos fundamentales de las teorías dela historia anteriores a 0ar!. En primer lugar, en el mejor de los casos, estasteorías sólo consideraban los móviles ideológicos de la actividad histórica de loshombres, sin investigar el origen de esos móviles, sin percibir las leyes objetivasque rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales, sin advertir lasraíces de estas relaciones en el grado de progreso de la producción material) ensegundo lugar, las viejas teorías no abarcaban precisamente las acciones de lasmasas de la población, mientras que el materialismo histórico permitió porprimera vez el estudio, con la e!actitud del naturalista, de las condiciones socialesde la vida de las masas y de los cambios e!perimentados por estas condiciones.-a 2sociología2 y la historiografía anteriores a 0ar! acumularon, en el mejor de loscasos, datos no analizados y fragmentarios, y e!pusieron algunos aspectos delproceso histórico. El mar!ismo se5alo el camino para una investigación universal ycompleta del proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia de las formacioneseconómico$sociales, e!aminando el conjunto de todas las tendencias

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    5/11

    contradictorias y concentr"ndolas en las condiciones, e!actamente determinables,de vida y de producción de las distintas clases de la sociedad, eliminando elsubjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las diversas ideas 2dominantes2 oen su interpretación y poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas y detodas las diversas tendencias manifestadas en el estado de las fuerzas materialesproductivas, sin e!cepción alguna. on los hombres los que hacen su propia

    historia, pero Cqu& determina los móviles de estos hombres, y, m"s e!actamente,de las masas humanas, Ca qu& se deben los choques de las ideas y aspiracionescontradictorias, Cqu& representa el conjunto de todos estos choques que seproducen en la masa toda de las sociedades humanas, Ccu"les son lascondiciones objetivas de producción de la vida material que forman la base detoda la actuación histórica de los hombres, Ccu"l es la ley que preside eldesenvolvimiento de estas condiciones 0ar! se detuvo en todo esto y trazó elcamino del estudio cientí(co de la historia concebida como un proceso nico ylógico, pese a toda su imponente complejidad y a todo su car"cter contradictorio.2

    La %c,a d# c%a'#'2Fodo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los

    otros, que la vida social est" llena de contradicciones, que la historia nos muestrala lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno) sabe tambi&n que seproduce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz, y de guerras,de estancamiento y de r"pido progreso o decadencia. El mar!ismo da el hiloconductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos lateoría de la lucha de clases. ólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todoslos miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite (jarcon precisión cientí(ca el resultado de estas aspiraciones.

    Ahora bien, el origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre lasdiferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que se divide todasociedad. 2-a historia de todas las sociedades que han e!istido hasta nuestros

    días $ escribe 0ar! en el 0ani(esto 'omunista e!ceptuando la historia de lacomunidad primitiva, a5ade m"s tarde Engels1$ es la historia de las luchas declases.

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    6/11

    tr"nsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes,sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista paraadoptar los del proletariado2. En bastantes obras históricas v&ase Hibliografía1,0ar! nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiografía materialista, dean"lisis de la situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos ocapas que se mani(estan dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qu& y

    cómo 2toda lucha de clases es una lucha política2. El pasaje que acabamos decitar indica lo intrincada que es la red de relaciones sociales y grados transitoriosde una clase a otra, del pasado al porvenir, que 0ar! analiza para e!traer laresultante de la evolución histórica.2

    La docr!"a #co")&!ca d# Mar$2El (n que persigue esta obra $ dice 0ar! en su prefacio de El 'apital$ es

    descubrir la ley económica del movimiento de la sociedad moderna, es decir, de la$ sociedad capitalista, de la sociedad burguesa. El estudio de las relaciones deproducción de una sociedad históricamente determinada y concreta en suaparición, su desarrollo y su decadencia es lo que compone la doctrina económicade 0ar!. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías) por eso,

    el an"lisis de 0ar! empieza con el an"lisis de la mercancía.

    E% .a%or20ercancía, es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad

    humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado porotro. -a utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio ovalor, sencillamente1 no es, ante todo, m"s que la relación o proporción en que secambia un determinado nmero de valores de uso de una especie por undeterminado nmero de valores de uso de otra especie. -a e!periencia diaria nosdice que, a trav&s de millones y miles de millones de actos de cambio de esaclase, se equiparan constantemente todo g&nero de valores de uso, aun los m"s

    diversos y menos equiparables entre sí. CDu& hay de comn entre todos estosdiversos objetos, qu& los hace equivalentes a cada paso, dentro de undeterminado sistema de relaciones sociales Fienen de comn el ser productos deltrabajo. Al cambiar sus productos, lo que hacen los hombres es establecerrelaciones de equivalencia entre las m"s diversas clases de trabajo. -a producciónde mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los diversosproductores crean distintos productos división social del trabajo1 y en que todosestos productos se equiparan los unos a los otros por medio del cambio. +or tanto,lo que todas las mercancías tienen de comn no es el trabajo concreto de unadeterminada rama de producción, no es un trabajo de un g&nero determinado,sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general. En una sociedaddeterminada, toda la fuerza de trabajo, representada por la suma de valores de

    todas las mercancías, constituye una y la misma fuerza humana de trabajo) así lopatentizan miles de millones de actos de cambio. +or consiguiente, cadamercancía por separado no representa m"s que una cierta parte del tiempo detrabajo socialmente necesario. -a magnitud del valor se determina por la cantidadde trabajo socialmente necesario o por el tiempo de trabajo socialmente necesariopara producir determinada mercancía o determinado valor de uso. 2Al equipararsus diversos productos sometidos a cambio, los hombres equiparan sus diversostrabajos como modalidades de trabajo humano. No se dan cuenta, pero lo hacen2==1. El valor es, como ha dicho un viejo economista, una relación entre dospersonas.

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    7/11

    que culmina el desarrollo del cambio y de la producción de mercancías, disimula yencubre el car"cter social de los trabajos parciales, la concatenación sociale!istente entre los diversos productores unidos por el mercado. 0ar! somete lasdiversas funciones del dinero a un an"lisis e!traordinariamente minucioso,debiendo advertirse, pues tiene gran importancia, que en estas p"ginas como entodos los primeros capítulos de El 'apital1 la forma abstracta de la e!posición, que

    a veces parece puramente deductivo, recoge en realidad las conclusiones de ungigantesco arsenal de datos sobre la historia del desarrollo del cambio y de laproducción de mercancías. 2El dinero supone cierto nivel de cambio demercancías. -as distintas formas del dinero $ simple equivalente de mercancías,medio de circulación, medio de pago, tesoro y dinero mundial$ se5alan, segn eldistinto alcance y la preponderancia relativa de una de estas funciones, gradosmuy distintos del proceso social de producción2 El 'apital, t. 612

    La +%'.a%/a2Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de

    desarrollo, el dinero se convierte en capital. -a fórmula de la circulación demercancías era 0 mercancía1 $ # dinero1 $0 mercancía1, es decir, venta de una

    mercancía para comprar otra. -a fórmula general del capital es, por el contrario, #$ 0 $ #, es decir, compra para la venta con ganancia1. El crecimiento del valorprimitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que 0ar! llama plusvalía.Ese 2acrecentamiento2 del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hechoconocido de todo el mundo. % precisamente ese 2acrecentamiento2 es lo queconvierte el dinero en capital, o sea, en una relación social de producciónhistóricamente determinada. -a plusvalía no puede provenir de la circulación demercancías, pues, &sta sólo conoce el intercambio de equivalentes) tampocopuede provenir de un aumento de los precios, pues las p&rdidas y las recíprocasde vendedores y compradores se equilibrarían) se trata de un fenómeno socialmedio, generalizado, y no de un fenómeno individual. +ara obtener la plusvalía,2el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo

    valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor =91, unamercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. %esta mercancía e!iste es la fuerza del trabajo del hombre. u uso es el trabajo, yel trabajo crea valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por suvalor, determinado, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajosocialmente necesario para su producción es decir, por el coste delmantenimiento del obrero y su familia1. Lna vez ha comprado la fuerza de trabajo,el poseedor del dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla atrabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas. +ero elobrero crea en seis horas tiempo de trabajo 2necesario21 un producto que bastapara su mantenimiento) durante las seis horas restantes tiempo de trabajo2suplementario21 engendra un 2plusproducto2 no retribuido por el capitalista, que

    es la plusvalía. +or consiguiente, desde el punto de vista del proceso deproducción, en el capital hay que distinguir dos partes el capital constante,invertido en medios de producción m"quinas, instrumentos de trabajo, materiasprimas, etc.1 $y cuyo valor pasa sin cambios de una vez o en parte1 al productoelaborado$, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza detrabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en elproceso del trabajo, al crear la plusvalía. +or tanto, para e!presar el grado dee!plotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar laplusvalía no con el capital total, sino con el capital variable e!clusivamente. -acuota de plusvalía, que así llama 0ar! esta relación, sería, pues, en nuestroejemplo, de G G, es decir, del 6PP Q.

    Es premisa histórica para la aparición del capital, primero, la acumulaciónde determinada suma de dinero en manos de ciertas personas, con un nivel ddesarrollo relativamente alto de la producción mercantil en general) y, segundo, lae!istencia de obreros 2libres2 en un doble sentido $ libres de todas las trabas orestricciones puestas a la venta de fa fuerza de trabajo y libres por carecer detierra y de toda clase de medios de producción$, de obreros sin hacienda alguna,de obreros 2proletarios2 que no pueden subsistir m"s que vendiendo su fuerza detrabajo.

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    8/11

    historia del movimiento obrero en todos los países civilizados ha proporcionado,desde la aparición de El 'apital, miles y miles de nuevos datos que ilustran estepanorama.

    En su an"lisis de la producción de la plusvalía relativa, 0ar! investiga lastres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensi(cación de laproductividad del trabajo por el capitalismo 61 la cooperación simple) =1 la

    división del trabajo y la manufactura) I1 las m"quinas y la gran industria. 'on qu&profundidad pone 0ar! de relieve los rasgos fundamentales y típicos del desarrollodel capitalismo nos lo dice, entre otras cosas, el hecho de que el estudio de lallamada industria de los 2Rustares2 rusa ha aportado abundantísimos materialespara ilustrar las dos primeras etapas de las tres se5aladas. En cuanto a la acciónrevolucionadora de la gran industria mecanizada, descrita por 0ar! en 67GK, en elmedio siglo transcurrido desde entonces ha venido a revelarse en toda una seriede países 2nuevos2 usia, el Sapón, etc.1.

    4mportante en el m"s alto grado y nuevo en 0ar! es el an"lisis de laacumulación del capital, es decir, de la transformación en capital de una parte dela plusvalía y de su empleo no para satisfacer las necesidades personales o loscaprichos del capitalista, sino para volver a producir. 0ar! hace ver el error de

    toda la economía política cl"sica anterior desde Adam mith1 al entender quetoda la plusvalía que se convertía en capital pasaba a formar parte del capitalvariable, cuando en realidad se descompone en medios de producción m"s capitalvariable. Fiene e!cepcional importancia en el proceso de desarrollo delcapitalismo y de su transformación en socialismo el crecimiento m"s r"pido de laparte del capital constante en la suma total del capital1 con relación a la parte decapital variable.

    Al acelerar el desplazamiento de los obreros por la maquinaria, produciendoen uno de los polos riquezas y en el otro polo miseria, la acumulación del capitalorigina tambi&n el llamado 66 ej&rcito de reserva del trabajo2, el 2e!cedenterelativo2 de obreros o 2superpoblación capitalistas, que reviste formase!traordinariamente diversas y permite al capital ampliar con singular rapidez la

    producción. Esta posibilidad, combinada con el cr&dito y la acumulación de capitalen medios de producción, nos da, entre otras cosas, la clave para comprender lascrisis de superproducción, que se suceden periódicamente en los paísescapitalistas, primero cada diez anos, poco m"s o menos, y luego con intervalosmayores y menos precisos. #e la acumulación del capital sobre la base delcapitalismo hay que distinguir la llamada acumulación primitiva, cuando sedesposee violentamente al trabajador de sus medios de producción, se e!pulsa alcampesino de su tierra, se roban los terrenos comunales y rigen el sistemacolonial y el sistema de las deudas pblicas, de los aranceles aduaneros,proteccionistas, etc. -a acumulación primitiva2 crea en un polo el proletario2libre2, y en el polo contrario el poseedor del dinero, el capitalista.

    0ar! caracteriza en los c&lebres t&rminos siguientes la 2tendencia histórica

    de la acumulación capitalista2 2-a e!propiación de los productores directos selleva a cabo con el m"s despiadado vandalismo y con el acicate de las pasionesm"s infames, m"s ruines y m"s mezquinas y odiosas. -a propiedad privada,ganada con el trabajo personal2 del campesino y del artesano1 2y que el individuolibre ha creado identi(c"ndose en cierto modo con los instrumentos y lascondiciones de su trabajo, cede el sitio a la propiedad privada capitalista, quedescansa en la e!plotación del trabajo ajeno y que no tiene m"s que unaapariencia de libertad... Ahora no se trata ya de e!propiar al obrero que e!plota &lmismo su hacienda, sino al capitalista, que e!plota a muchos obreros. Esae!propiación se opera por el juego de las leyes inmanentes de la propiaproducción capitalista, por la centralización de capitales. Ln capitalista mata amuchos otros. % a la par con esta centralización o e!propiación de muchoscapitalistas por unos cuantos, se desarrolla, en escala cada vez mayor y m"samplia, la forma cooperativa del proceso del trabajo, se desarrolla la aplicaciónconsciente de la ciencia a la t&cnica, la e!plotación sistem"tica del suelo, latransformación de los medios de trabajo en unos medios cine no pueden utilizarsemas que en comn, las economías de todos los medios de producción mediante suutilización como medios de producción de un trabajo social combinado, laincorporación de todos los pueblos a la red del mercado mundial, y, junto a ello, elcar"cter internacional del r&gimen capitalista. A medida que disminuyeconstantemente el nmero de los magnates del capital, que usurpan ymonopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, aumenta ensu conjunto la miseria, la opresión, la esclavitud, la degeneración, la e!plotación)pero tambi&n aumenta, al propio tiempo, la rebeldía de la clase obrera, que esinstruida, unida y organizada por el mecanismo del propio proceso de producción

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    9/11

    capitalista. El monopolio de capital se convierte en grillete del modo deproducción que se había desarrollado con &l y gracias a &l. -a centralización de losmedios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que sehacen incompatibles con su envoltura capitalista, que termina por estallar. uenala ltima hora de la propiedad privada capitalista. -os e!propiadores sone!propiados2 El 'apital, t. 41=G1.

    Otro punto e!traordinariamente importante y nuevo es el an"lisis que 0ar!hace de la reproducción del capital social tomado en su conjunto, en el tomo 44 deEl 'apital. Fambi&n en este caso, 0ar! toma un fenómeno general, y no individual)toma toda la economía social en su conjunto, y no una fracción de ella.ecti(cando el error de los cl"sicos a que nos referíamos m"s arriba, 0ar! dividetoda la producción social en dos grandes secciones 61 producción de medios deproducción y =1 producción de artículos de consumo. % con el apoyo de cifras,estudia detalladamente la circulación del capital social en su conjunto, tanto en lareproducción simple, como en la acumulación. En el tomo 444 de El 'apital, seresuelve, sobre la base de la ley del valor, el problema de la formación de la cuotamedia de ganancia. Es un gran progreso en la ciencia económica el que 0ar!parta siempre, en sus investigaciones, de los fenómenos económicos generales,

    del conjunto de la economía social, y no de casos sueltos o de las manifestacionessuper(ciales de la competencia, a los que suele limitarse la economía políticavulgar o la moderna 2teoría de la utilidad límite2 =K1. 0ar! analiza primero elorigen de la plusvalía y luego pasa ya a su descomposición en ganancia, inter&s yrenta del suelo. -a ganancia es la relación que guarda la plusvalía con todo elcapital invertido en una empresa. El capital de 2alta composición org"nica2 esdecir, en el que el capital constante predomina sobre el capital variable enproporciones superiores a la media social1 da una cuota de ganancia inferior a lamedia. El capital de 2baja composición org"nica2 rinde una cuota de gananciasuperior a la media. -a competencia entre los capitales, su paso libre de unasramas de producción a otras, reducen en ambos casos a la media la cuota deganancia. -a suma de los valores de todas las mercancías de una sociedad

    determinada coincide con la suma de precios de estas mercancías, pero en lasdistintas empresas y en las distintas ramas de producción las mercancías, bajo lapresión de la competencia, no se venden por su valor, sino por el precio deproducción, que equivale al capital invertido m"s la ganancia media.

    Así, pues, un hecho conocido de todos e indiscutible $ que los preciosdi(eren de los valores y las ganancias se compensan unas con otras $, 0ar! loe!plica perfectamente partiendo de la ley del valor, pues la suma de los valoresde todas las mercancías coincide con la suma de sus precios. +ero la reducción delvalor social1 a los precios individuales1 no es una operación simple y directa, sinoque sigue un camino muy complicado es perfectamente lógico que en unasociedad de productores de mercancías dispersos, ligados nicamente por elmercado, las leyes que rigen esa sociedad se mani(esten forzosamente a trav&s

    de resultados medios, sociales, generales, con una compensación recíproca de lasdesviaciones individuales en uno u otro sentido.

    -a elevación de la productividad del trabajo signi(ca un crecimiento m"sr"pido del capital constante con relación al capital variable. +ero, como laplusvalía es función privativa de &ste, se comprende que la cuota de ganancia osea, la relación que la plusvalía guarda con todo el capital, y no con su partevariable solamente1 acuse una tendencia a la baja. 0ar! analiza detenidamenteesta tendencia, así como las diversas circunstancias que la ocultan o lacontrarrestan. in detenernos a e!poner los capítulos, e!traordinariamenteinteresantes, del torno 444, que tratan del capital usurario, comercial y en dinero,pasamos a lo esencial, a la teoría de la renta del suelo. Feniendo en cuenta que lasuper(cie del suelo est" limitada, puesto que en los países capitalistas lo ocupanenteramente propiedades particulares, el precio de producción de los productosde la tierra no lo determinan los gastos de producción en los terrenos de calidadmedia, sino en los de calidad inferior) no lo determinan las condiciones medias enque el producto se lleva al mercado, sino las condiciones peores. -a diferenciae!istente entre este precio y el precio de producción en terrenos mejores o encondiciones mejores1 constituye la renta diferencial. 0ar! analiza en detalle larenta diferencial, demostrando que proviene de la diferencia de fertilidad de losdistintos campos, de la diferencia de los capitales invertidos en el cultivo,poniendo totalmente de relieve v&ase tambi&n las Feorías de la plusvalía, dondemerece especial atención la crítica de odbertus1 el error de icardo, de que larenta diferencial no se obtiene m"s que por el paso sucesivo de terrenos mejoresa otros de calidad inferior. +or el contrario, se dan tambi&n casos inversos losterrenos de una clase determinada se transforman en tierras de otra clase

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    10/11

    gracias a los progresos de la t&cnica agrícola, a la e!pansión de las ciudades,etc.1, y la decantada 2-ey del rendimiento decreciente del suelo2 es unT profundoerror, que carga sobre la naturaleza los defectos, las limitaciones y lascontradicciones del capitalismo. Adem"s, la igualdad de ganancias en todas lasramas de la industria y de la economía nacional en general, supone completalibertad de competencia, la libertad de transferir los capitales de una rama a otra

    de la producción. +ero la propiedad privada del suelo crea un monopolio, que esun obst"culo para esa transferencia libre. En virtud de este monopolio, losproductos de una agricultura que se distingue por una baja composición delcapital y, consiguientemente, da una cuota de ganancia individual m"s alta, noentran en el juego totalmente libre de igualación de las cuotas de ganancia. Elpropietario agrícola puede, en calidad de monopolista, mantener sus precios porencima del medio) este precio de monopolio origina la renta absoluta. -a rentadiferencial no puede ser abolida dentro del capitalismo) en cambio, la rentaabsoluta puede serlo, por ejemplo, con la nacionalización de la tierra, cuando &stase hace propiedad del Estado. Esta medida signi(caría el quebrantamiento delmonopolio de los propietarios agrícolas, una aplicación m"s consecuente y m"scompleta de la libertad de competencia en la agricultura. +or eso, advierte 0ar!,

    los burgueses radicales han formulado repetidas veces a lo largo de la historiaesta reivindicación burguesa progresiva de nacionalización de la tierra, que, sinembargo, asusta a la mayoría de los burgueses, porque 2toca2 demasiado cerca aotro monopolio mucho m"s importante y 2sensible2 en nuestros días el monopoliode los medios de producción en general. 0ar! e!pone en un lenguajee!traordinariamente popular, conciso y claro su teoría de la ganancia media sobreel capital y de la renta absoluta del suelo, en su carta a Engels del = de agosto de67GK. ;&ase 'orrespondencia, t. 444, +"gs. KK$76. ;&ase tambi&n, en la misma obra,p"gs. 7G$7K, la carta del U de agosto de 67G=.1 En la historia de la renta del sueloes tambi&n importante se5alar el an"lisis en que 0ar! demuestra latransformación de la renta de trabajo cuando el campesino crea el plusproductotrabajando en la tierra del amo1 en renta natural o renta en especie cuando el

    campesino crea el plusproducto en su propia tierra, entreg"ndolo luego al amo porel imperio de la 2coerción no económica21, despu&s en renta en dinero que es lamisma renta en especie, sólo que redimida a met"lico, el 2obroR2 de la antiguausia, en virtud del desarrollo de la producción de mercancías1 y, por ltimo, enrenta capitalista, en que el campesino deja el puesto al patrono, que cultiva latierra con ayuda del trabajo asalariado. En relación con este an"lisis de la 2g&nesisde la renta capitalista del suelo2, hay que se5alar una serie de profundas ideas de0ar! de particular importancia para los países atrasados, como usia1 acerca dela evolución del capitalismo en la agricultura. 2-a transformación de la rentanatural en renta en dinero no sólo es acompa5ada invariablemente por laformación de la clase de jornaleros pobres, que se contratan por dinero &sta laprecede incluso. En el curso del período de su formación, cuando esta nueva clase

    aparece sólo espor"dicamente, entre los campesinos m"s acomodados, obligadosa pagar el censo, va e!tendi&ndose, como es lógico, la costumbre de e!plotar porsu cuenta a obreros asalariados rurales, del mismo modo que ya bajo elfeudalismo los siervos de la gleba acomodados tenían a su vez siervos a suservicio. #e esta manera, se va formando en ellos, poco a poco, la posibilidad deacumular cierta fortuna y de transformarse en futuros capitalistas. Entre loscultivadores antiguos de tierra propia surge de ese modo un foco de arrendatarioscapitalistas, cuyo desarrollo depende del desarrollo general de la produccióncapitalista fuera de la agricultura2 El 'apital, t. 444, +"g. II=1 =71. . . 2-ae!propiación y la e!pulsión de la aldea de una parte de la población campesina,no sólo 2liberan2 para el capital industrial a los obreros, sus medios de vida y susinstrumentos de trabajo, sino que le crean tambi&n el mercado interior2 El'apital, t. 4, +"g. KK71 =U1. -a depauperación y la ruina de la población campesinain*uyen, a su vez, en la formación del ej&rcito de reserva de obreros para elcapital. En todo país capitalista, 2una parte de la población campesina seencuentra constantemente en trance de transformarse en población urbana omanufacturera es decir, no agrícola1. Esta fuente de superpoblación relativa corresin cesar... El obrero del campo se ve, por consiguiente, reducido al salario mínimoy tiene siempre un pie en el pantano del pauperismo2 El 'apital, t. 6, p"g. GG71IP1. -a propiedad privada del campesino sobre la tierra que cultiva es la base dela peque5a producción y la condición de su *orecimiento y su desarrollo en laforma cl"sica. +ero esa peque5a producción sólo es compatible con un marcoestrecho, primitivo, de la producción y de la sociedad. Hajo el capitalismo, 2lae!plotación de los campesinos se distingue de la e!plotación del proletariadoindustrial sólo por la forma. El e!plotador es el mismo el capital. 4ndudablemente,

  • 8/16/2019 El MARXISMO Desde Textos de MARX y Lenin Para Intr. a La Filosofia Unidad 10

    11/11

    los capitalistas e!plotan a los campesinos por medio de la hipoteca y de la usura)la clase capitalista e!plota a la clase campesina por medio de los impuestos delEstado2 -as luchas de clases en :rancia1 I61. 2-a parcela del campesino sólo esya el prete!to que permite al capitalista sacar de la tierra ganancia, intereses yrenta, dejando al agricultor que se las arregle para sacar como pueda su salario2El 67 Hrumario I=1. Ordinariamente, el campesino cede incluso a la sociedad

    capitalista, es decir, a la clase capitalista, una parte de su salario, descendiendo2al nivel del colono irland&s, y todo bajo el aspecto de propietario privado2 -asluchas de clases en :rancia1II. C'u"l es 2una de las causas de que en paísesdonde predomina la propiedad parcelaria, el precio del trigo est& m"s bajo que enlos países donde hay modo capitalista de producción2 El 'apital, t. 444, +"g. I8P1.-a causa es que el campesino entrega gratuitamente a la sociedad es decir, a laclase capitalista1 una parte del plusproducto. 2Estos bajos precios del trigo y delos dem"s productos agrícolas1 son, por tanto, consecuencia de la pobreza de losproductores y en ningn caso resultado de la productividad de su trabajo2 El'apital, t. 444, p"g. I8P1. 'on el capitalismo, la peque5a propiedad agraria, formanormal de la peque5a producción, se va degradando, es destruida y desaparece.2-a propiedad parcelaria es, por naturaleza, incompatible con el desarrollo de las

    fuerzas productivas sociales del trabajo, con las formas sociales del trabajo, con laconcentración social de los capitales, con la ganadería en gran escala y con lautilización progresiva de la ciencia. -a usura y el sistema (scal tienennecesariamente que arruinarla en todas partes. El capital invertido en la comprade la tierra es capital sustraído al cultivo. #ispersión in(nita de los medios deproducción y diseminación de los productores mismos2. -as cooperativas, esdecir, las asociaciones de peque5os campesinos, cumplen un e!traordinario papelprogresivo burgu&s, pero no pueden sino atenuar esta tendencia, sin llegar asuprimirla) adem"s, no debe olvidarse que estas cooperativas muy convenientespara los campesinos acomodados, dan muy poco, casi nada, a la masa de loscampesinos pobres, y que esas asociaciones terminan por e!plotar ellas mismasel trabajo asalariado.1 24nmenso derroche de energía humana. El empeoramiento

    progresivo de las condiciones de producción y el encarecimiento de los medios deproducción son ley de la propiedad parcelaria2I8. En la agricultura, lo mismo queen la industria, la transformación capitalista del r&gimen de producción se produceal precio del 2martirologio de los productores2. 2-a diseminación de los obreros delcampo en grandes e!tensiones quebranta su fuerza de resistencia, mientras quela concentración de los obreros de la ciudad la aumenta. -o mismo que en laindustria moderna, en la agricultura moderna, capitalista, el aumento de la fuerzaproductiva del trabajo y su mayor movilidad se consiguen a costa de destruir yagotar la propia fuerza de trabajo. :uera de ello, todo progreso de la agriculturacapitalista no es sólo un progreso del arte de esquilmar al obrero, sino tambi&n delarte de esquilmar el suelo... +or lo tanto, la producción capitalista no desarrolla lat&cnica y la combinación del proceso social de producción m"s que socavando a la

    vez las fuentes de toda riqueza la tierra y el obrero2 El Capital, t. 4, (nal delcapítulo 6I1.2