El-Molinillo-Teoría de los Mensajes Comunicantes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    1/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    04 08 15A FONDO

    TEORA DE LOS VASOSCOMUNICANTES

    ENTREVISTA

    SILVIO WAISBORD, PROF. EN LA ESCUELADE MEDIOS Y ASUNTOS PBLICOS EN LAGEORGE WASHINGTON UNIVERSITY.

    ACTIVIDADES

    ACOP-BILBAO 2012, BINOMIOCAPITAL EN LA COMUNICACINPOLTICA

    Teora de los mensajes

    comunicantes

    enero2

    012

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    2/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    3/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    04A FondoTeora de los mensajes comunicantes

    08EntrevistaEntrevista con Silvio Waisbord, Proesor en laEscuela de Medios y Asuntos Pblicos en la George

    Washington University.

    12Breves

    Propaganda demcrata en las primarias

    republicanas.

    La buena imagen.

    Accin del sot power en Libia. Una carrera de resbalones.

    Religin y poltica exterior americana: un debate

    urgente.

    15ActividadesACOPBilbao 2012, binomio capital en la

    comunicacin poltica.

    16ReseasTe invitamos a leer los libros y publicaciones ms

    relevantes sobre comunicacin poltica y estratgica.

    19Valoracin de popularidadMes a mes, valoramos la popularidad de los presi

    dentes ms inuyentes.

    El Molinillo, revista decomunicacin poltica de ACOP.

    SumarioN39 ENERO 2012

    EDITORIAL

    4

    8

    18

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    4/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    La Razn es la nica forma objetiva de

    comunicacin y de entendimiento entre

    los hombres. Cuando los hombres tratan

    entre ellos por medio de la Razn, la realidad

    es su norma objetiva y su marco de referencia.

    Pero cuando los hombres alegan tener mediosde conocimiento sobrenaturales, ningn tipo

    de persuasin, comunicacin o entendimiento

    es posible. Cualquiera que recurra a la frmula:

    Es as, porque lo digo yo, tendr que empuar

    un arma tarde o temprano. (AYN RAND)

    Cuando dices a una persona Te quiero (lasdos palabras que mejor explican cmodesde la complejidad emocional se puedensoltar mensajes sencillos y entendibles),esas dos palabras vienen provocadas por

    estmulos anteriores en tu corazn y mente yprovocarn una reaccin, positiva o negativa,en el receptor. Para saber su eecto, primerohay que conocer qu papel juegan en lamente de quin lo escucha. Si es una personasensible o no; si ya ha surido antes esaspalabras y descona de su pronunciacin; o sidirectamente no tiene el cuerpo para declaraciones de amor. Y es ah, donde el contextonos ayuda a entender que cada palabra tieneun por qu, pero sobre todo, un para qu.

    En la actualidad, el hombre se ha acostumbrado a la comunicacin, pero no acomunicar. Necesita estar siempre conectado,pero no halla espacios claros para desarrollar

    plenamente el lenguaje interpersonal conuidez. En plena era de la sobreinormacin, no existen los espacios de soledadimprescindibles para proundizar en el autoconocimiento y la comprensin de la realidaden la que vives, del plano social en el que teinsertas. Sin embargo, cada uno de nuestrosdas vienen determinados por la aplicacinprctica de palabras previamente concebidasen nuestra mente, a veces tapizadas de corte

    racional, a veces sin ataduras conscientes,lo que motiva la espontaneidad de lasreacciones posteriores.

    Una palabra no es ms que un eslabn deuna larga e innita cadena llamada comunicacin. Pero, como toda cadena, necesita desus partes para congurarse como un todo.Un eslabn no se entiende sin el que vienedespus, pero tampoco sin el que le ha dadoel testigo. Debe ser lo sucientemente uertepara no romperse y estropear la unidad de la

    cadena. Hay cadenas largas y cadenas cortas.Cadenas de papel y cadenas de acero. Cadenasde montaje y humanas. Cadenas de oro, ytambin de plata. Todas tienen un n: reorzar,sujetar o soportar algo mediante la unin yestructura de sus partes. Eso, exactamenteeso, es lo que pretende hacer la comunicacin, nuestra comunicacin, cuando intervenimos pblicamente. Ese es el n de tododiscurso exportado por un interlocutor.

    Un mensaje es inuyente si provocaemociones conscientes en el oyente que le

    hace asociar lo que saba, con lo que escucha,de orma que enmarca su realidad bajo unnuevo paradigma de entendimiento. Aqu es

    Teora de los mensajes

    comunicantes

    Fran Carrillo, Director de La Fbrica de Discursos.Consultor internacional de comunicacin poltica y empresarial. Entrenador de oratoria y debate.

    Un discurso puede hacer presente lo que en realidad no est. Provocareacciones desde el preciso momento de su creacin. No se entiende sino hay un discurso anterior que lo explica, lo dene y lo catapulta hacia lamente de un oyente que lo ltrar en su percepcin subjetiva. Este artculoahonda en la dicotoma contexto-metfora mediante la interconexin demensajes poderosos e inuyentes. Porque todo mensaje comunica a partirde un estmulo previo y se reinventa a partir de una realidad observada.

    A FONDO P4

    EL CONTEXTO NOSAYUDA A ENTENDER

    QUE CADA PALABRA

    TIENE UN POR QU,PERO SOBRE TODO,UN PARA QU

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    5/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    A FONDO P5

    cuando la clebre conrontacin dialcticaentre George Lako y Frank Luntz adquieresu sentido y es la razn por la que he usadoen el inicio esa metora de la cadena y suseslabones. El conocido lingista ha trabajadomucho el tema de los marcos mentales (Lako,2007) para explicar cmo estos determinan larespuesta del interlocutor ante una realidadprecisa, es decir, cmo un tipo de lenguajeviene a conrmar o a desmentir nuestra visindel mundo y de la realidad. En denitiva,juicios ya anclados en nuestra memoria.

    Porque toda reaccin de un receptor concretoviene determinada, no por la trayectoria eintencionalidad del mensaje emitido por

    un agente exterior, sino por los eectos queprovocan en sus juicios de valor, a priori yaestablecidos en su cerebro. Los mensajes,desde esta perspectiva, no arman, conrmanuna percepcin previa.

    Por ejemplo, en las ltimas eleccionesgenerales celebradas en Espaa, no era

    dicil para los asesores del Partido Popularconormar un lenguaje impactante ypoderoso, ya que el marco conceptual dela ciudadana vena muy determinado porlas circunstancias socioeconmicas delmomento. La gente pensaba en trminos deagotamiento, cansancio, hartazgo y enadoante la situacin vivida y percibida. Luego eranatural que los mensajes ueran construidospara conrmar y rearmar esas sensaciones,esos estmulos. Smate al cambio, ueun lema corto, directo, incluyente perosobre todo rupturista con una situacin,con un contexto que ya nadie abrazaba. Losciudadanos ya pensaban en otros trminos,bajo otros marcos. Slo haba que darle las

    piezas que mejor se insertaban en ellos.

    Es aqu, no obstante, donde toma cuerpo elconcepto de contexto de Luntz, que mejorala tesis de Lako sobre las metoras y losmarcos mentales. Viene a decir Luntz que esel contexto el que determina el concepto,no al contrario. Es decir, es la realidad la que

    EL HOMBRE SE HA ACOSTUMBRADO A LA COMUNICACIN,PERO NO A COMUNICAR

    A FONDO P5

    Conference / 123RF

    1 En su clebre No pienses en un elefante, Lako explicaba la acilidad que haban tenido los constructoresde mensajes republicanos a la hora de penetrar enla mentalidad popular norteamericana. Los rames

    (marcos) ueron descodicados de orma sencilla, porlo que slo se tratara de darle a los electores los cdigos (mensajes) que mejor se alineaban con el mundoen el que ellos crean y deseaban. Luntz, por su parte,

    en La palabra es poder (Words that work en su versin original) plantea una superacin del concepto demarcos mentales desde una perspectiva pragmticay menos intelectual: la realidad es la que determinalos mensajes pero es el signicado preciso de estosel que crea el contexto preciso para dominar e inuira los emisores.

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    6/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    A FONDO P6

    UN MENSAJEES INFLUYENTE

    SI PROVOCAEMOCIONESCONSCIENTES

    Conference / 123RF

    congura las palabras a transmitir (Luntz,2010). Estas nunca deben ir antes (en esediscurso previamente pensado y creadoen tu cabeza) que el signicado de lo quequieras contar. Por ello, considero que ueun error el lema elegido por el PSOE en lapasada campaa electoral: Pelea por lo que

    quieres. Se conminaba a los electores a seguircreyendo en una realidad que hace tiempoque ya abandonaron, y que asociaban a unosprincipios y una orma de actuar que precisamente entroncaba con ese concepto. Frenteal lema incluyente del PP, esta pona en dosplanos a la base sociolgica del pas. Aquellosque no queris pelear, quedaros en casa,vena a decir. Ese corte excluyente, aanzabael juicio global de quienes pensaban que larealidad que se deseaba cambiar era exclusivaresponsabilidad de los que ahora llamaban a

    pelear.

    En su momento escrib que hubiera sido mspertinente un cambio de verbo. As, Lucha envez de pelea hubiera tenido, a mi modo de ver,mayor aceptacin. Porque la gente s puedeluchar por sus sueos, la gente es ms receptivaa la llamada a luchar por sus intereses. La gentees permeable ante el mensaje de no rendirserente a la adversidad. Lucha es un trminoabstracto que no exige un adversario denido.Pelea se interpreta (de nuevo ese marco mental)como un combate contra alguien, con rostro yprincipios. Lucha sera una disputa contra algo,rreo, duro, sin cara ni manos, pero que exigecompromiso, unidad y colaboracin global.

    El contexto pues, deni los mensajes de uno yotro bando, y estos se conguraron a partir delas estructuras mentales que los ciudadanostenan ya jadas en su cabeza. Llegados a estepunto, es pertinente la pregunta: Es antes larealidad o el marco que la congura? Soy de laopinin de que al igual que el contorno hace

    atractiva la ensalada, el mensaje depende delcontexto para ser poderoso.Si representamos una idea por medio de ungesto y ese gesto orma parte del universo deimgenes archivadas en la memoria de quienlo recibe, esa realidad percibida sensorialmente modular su reaccin posterior. Perosi no admite ese gesto como propio porqueno reconoce su lugar en la memoria, sureaccin ser siempre de bloqueo emocionalante el cual no cabe persuasin que valga yprovocar rechazo en las ideas y contenidos

    que se les transmite.

    Al igual que Galileo Galilei y su teora delos vasos comunicantes, un mensaje slocomunica si conecta con la realidad anteriorconocida y la percepcin posterior obtenida.Y es tan importante penetrar en el marcomental lingstico del oyente, creado o no adhoc para la ocasin, como crear el contextopreciso que determine las palabras precisasa lanzar. Dicho de otra manera y aplicando lateora del clebre astrnomo de Pisa, cuandolanzamos un mismo mensaje hacia dierentesinterlocutores, presentes todos ellos en unmismo contexto y conectados por la mismarealidad, provocar reacciones dierentes si

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    7/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    A FONDO P7

    ES ANTES LA

    REALIDAD O ELMARCO QUE LACONFIGURA?

    las palabras escogidas intentan explicar esecontexto. Pero si las palabras se alinean conun contexto comn y una realidad similar,la uerza y el impacto de esas palabrassern iguales en todas las mentes. Porque,reiteramos, el signicado de las palabras es elque crea y dibuja ese contexto.

    Pero, qu sucede cuando lanzamos dierentesmensajes, unos con ms densidad intelectualy otros con mayor carga emotiva a dierentespersonas presentes en un auditorio? Siempreser ms eectivo aquel cuya densidadconceptual ha sido menor, porque laspersonas estamos acostumbrados a dibujarrealidad ciles y contextos imaginables.Aunque nos mantengan las razones, nosseguirn moviendo las emociones en nuestrainicial capacidad de respuesta.

    Un ejemplo poltico reciente que corroboralas reexiones precedentes lo tenemos enel clebre Es la economa, estpido, que BillClinton espet en plena campaa electoralnorteamericana de 1992 a su adversariorepublicano, George Bush. En un contextode dicultades econmicas, aumento incontrolado del desempleo, descontento generalizado entre numerosas capas de poblacin porla nula cobertura social de sus necesidadesy una clase poltica en su mayora inane, ellema se convirti en un mantra pegadizo queconmovi las conciencias de muchos votantesestadounidenses. Sin embargo, constituye unperecto reduccionismo porque da a entender

    que la creacin de puestos de trabajo (queconllevara a que ms gente pague msimpuestos, se omente el consumo, y portanto, la economa despegue) es clave parael buen uncionamiento de una sociedad,para que una nacin desarrollada goce debuena salud. Se vincula estado emocional con

    realidad econmica sin penetrar en conceptosms proundos como el carcter moral de esostrabajos, las ormas de asistir a los necesitadoso la scalizacin tica de la poltica. Todo estose soslay a partir de una misma realidad:slo importaba el dinero, la economa. Sepasaba de dierentes realidades a una sola,sin ni siquiera cuestionarse la pregunta msesencial: de dnde saldra el dinero pararegenerar esa maltrecha economa, principioy n del argumento, causa y consecuencia deun nuevo contexto.

    En resumen, la inuencia de un discurso esinversamente proporcional a la densidadconceptual de las palabras que se lancen.Porque un discurso no se recuerda por cmoqued impreso en una roca, una pared, oun papel, sino por cmo qued jado en eltablero de nuestra memoria. g

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    8/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    Silvio Waisbord, es profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Pblicosen la George Washington University. Adems de editor de la revistaInternational Journal of Press/Politics, este socilogo argentino es miembroentre otros, del Consejo Asesor Internacional de ACOP, un grupo deexpertos que reconoce la proyeccin internacional de ACOP. Waisbordcolabora a menudo en el blog People, Spaces and Deliberation, unespacio promovido por el Banco Mundial.

    PorMario G. Gurrionero

    Tras varios meses colaborandocomo miembro del ConsejoAsesor Internacional en la

    estrategia de proyeccin internacional,Waisbord recibe a El Molinillo parahablar de cmo las tecnologas estninuyendo en la opinin pblica y enla orma de entender el proceso comunicativo clsico. A continuacin laentrevista al completo:

    Cmo crees que estn inuyendo

    las nuevas tecnologas de la comuni-cacin a la efcacia del mensaje?

    Ecacia y alcance o legada son cosasdierentes. Sabemos que las nuevastecnologas sirven para que mensajeslleguen, de hecho ese es el valor que sele da desde la poltica hasta la publicidada las plataormas virtuales o las redessociales, especcamente. De ah a quelos mensajes sean eectivos es otrotema. Si lo que conocemos sobre lasantiguas tecnologas se aplica, supon

    dramos que muy poco de lo que llegarealmente es eectivo en trminos decomprensin, recordacin, o actuacin.

    Que estemos constantemente bombardeados con inormacin, lo cual unosupone que se potencia hoy en da conms ormas de llegar a las personas,no asume que los mensajes sean mseectivos. Por el contrario, dira quequizs reuerza los mecanismos queutilizamos para entender, abreviarque es importante en la maraa deinormacin que nos llega.

    Desde tu perspectiva de argentino

    que vive en Estados Unidos estastecnologas estn inuyendo por

    igual en la opinin pblica de estos

    dos pases?

    No lo s y me sorprendera si existierandatos que nos muestren si lastecnologas, en trminos generales,son ms eectivas o inuyentes en unpas que otros. Mi posicin rente aesto es la siguiente: depende del temay del tipo de pblico ms que de latecnologa. Sera como preguntarse si

    la radio es ms eectiva que la televisino el periodismo. Depende de quinhablamos o de que cuestin. Otra

    ENTREVISTA A SILVIO WAISBORD, PROFESOR EN LA ESCUELA DE MEDIOSY ASUNTOS PBLICOS EN LA GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY.

    La mayor disponibilidadde inormacin no

    garantiza mayor

    transparencia

    ENTREVISTA P8

    LA TECNOLOGAPOR S MISMA NO

    GENERA DEMANDAS

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    9/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    LA CRISIS OINCERTIDUMBRE

    CONSTANTE NOSE RESUELVE

    FCILMENTE, PERO ELMUNDO ACADMICO

    PUEDE AYUDAR ACOMPRENDER Y

    ACTUAR

    regla bsica: sobre temas que la gente tieneposicin ya ormada y que son de su interscercano, es ms dicil modicar opinin oconductas. En cambio, sobre aquellos que lagente tiene poco interese o que no le importasu posicin particular, es ms actible deujos de inormacin o ciertas personas seaninuyentes.

    En qu sentido, estos cambios tecnolgicos

    y sociales, estn provocando que institu-

    ciones o gobiernos se acerquen ms a los

    ciudadanos. Lo estn consiguiendo porigual en todos los pases?

    Mi intuicin es que si hay cambios es que sonprovocados principalmente por ciudadanosque demandan cambios y que aprovechannuevas tecnolgicas para vehiculizarloso hacerlos eectivos. La tecnologa por smisma no genera demandas. S posibilitacambios, pero esto depende de la intencino presin que se ejerza sobre institucionespara responder a preguntas o demandas. Lagobernabilidad electrnica, por ejemplo, es

    interesante, y mis lecturas del tema sugierenque si bien por una parte hay interesede gobiernos de colocar documentos en

    ormato digital para agilizar procedimientos, los cambios notables en trminos detomas de decisin, o mejor dicho el uso denuevas plataormas de participacin parainuir tomas de decisin, provienen de laciudadana. Ejemplos seran los presupuestos participativos en ciudades en Brasil, elmonitoreo electoral para controlar raude, oel uso de las redes sociales para protestas yotras acciones cvicas.

    Comparando instituciones como puedan

    ser las universidades, el mundo acadmicoen general, y su grado de cercana con lo que

    demanda la sociedad, encuentras muchas

    dierencias entre el nivel de estas en pases

    como Argentina, Estados Unidos o Espaa?

    Encuentro dierencias pero no las colocaracomo una cuestin de nivel. Son culturasacadmicas e institucionales muy dierentes,dira a trazo grueso. La cercana de la sociedadcon la universidad vara notablemente y nome atrevera a generalizar ya que dependedel tipo de universidad o programa. En

    Amrica Latina, especialmente la universidadpblica est ms imbricada con la sociedady la poltica por dinmica propia de las

    ENTREVISTA P9

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    10/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    ENTREVISTA P10

    sociedades y por decisin acadmica detener cable ms conectados con lo cotidiano,adems que la poltica tiene una presenciams importante en la vida en general.

    Cules deberan de ser las lneas

    de actuacin y objetivos del mundoacadmico en los prximos aos para

    tratar de aportar valor aadido a la

    sociedad, precisamente en tiempos de

    crisis y de difcultad como los que vivimos?

    La capacidad de anlisis y de crtica, sin duda.No hay muchas otras instituciones socialesque tengan la posibilidad de hacer cosa,sin demasiadas ataduras al poder poltico oeconmico. Es un lujo y un honor trabajar enuna universidad donde las restricciones parapensar crticamente son signicativamentemenores que en otros mundos. Ante lacantidad enorme de inormacin y esuerzosde aturdir y conundir, por parte de quienestienen poder, es importante que la academiatenga una posicin distante y critiquepara contribuir no solamente al debateacadmico, sino mas all de las claustros.Mi temor es que en tanto a los acadmicosnicamente nos interese debatir con otrosacadmicos, se pierden oportunidades dellegar al pblico ms amplio, ms all de lostemas particulares que nos interesen. Es

    un mundo complejo pero usualmente semanejan simplismos para entender o debatirtemas. La crisis o incertidumbre constante

    no se resuelve cilmente, pero el mundoacadmico puede ayudar a comprender yactuar.Como miembro del Comit de una revista

    reputada como International Journal o

    Press Politics, qu crees que es lo que

    ms se valora a la hora de publicar untexto sobre comunicacin poltica?

    Originalidad, rigurosidad, capacidadcrtica, solidez argumentativa, relevanciasobre temas importantes en el campo deestudio. En una acadmica globalizada,tenemos que acostumbrarnos a hablarcon otros quienes quizs no estn muyinteresados sobre los problemas especcosde nuestros pases, pero tengan curiosidado puedan aprender sobre las implicaciones

    analticas de lo que estudiamos. Debemostener una visin realmente cosmopolitapara comunicarnos entre acadmicos conintereses tericos y analticos similares. Estoimplicar abandonar cierto provincialismo ytender puentes que inevitablemente sonconceptuales. Es mostrar porque un casodeterminado, digamos la cobertura de unapoltica pblica o el uso de plataormasdigitales en un pas es relevante para otrosacadmicos que desconozcan tales casos.

    Cmo prev que evolucione el mundo de

    la comunicacin poltica en los prximosaos, tanto en el mundo acadmico como

    en el mundo proesional?

    - ENAMRICA LATINA,

    ESPECIALMENTELA UNIVERSIDAD

    PBLICA EST MSIMBRICADA CON LA

    SOCIEDAD

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    11/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    Mi expectativa es entender mejor cuestionessobre oportunidades que brindan los cambiostecnolgicos para analizar los temas clsicosde la comunicacin poltica poder, opinin,participacin, periodismo, democracia. Es

    inevitable que hay temas de moda, perola prioridad es no perder de vista por queestudiamos ciertos enmenos o procesos.No interesa, o no debera interesar Twitterpor s mismo, sino en uncin de preguntastericas y analticas undamentales. Delo contrario, se cae en un modismo queno ayuda a renar lo que sabemos sobrelos grandes temas ya mencionados. Otracuestin es la posibilidad de generalizar,que es muy dicil. Tenemos innumerables estudios de caso que no siempre nos

    permiten generalizar o desarrollar modelosy explicaciones concisa, elegantes sobreciertas cuestiones. Por ejemplos, parvas deinvestigacin sobre la publicidad polticay elecciones, qu nos sugiere? Podemosresumir en unos pocos argumentos?Finalmente, creo que hay una explosin detemas dentro del campo desde opininpblica hasta eectos de medios, desdepolticas de medios hasta toma de decisinelectoral. Imagino que estas y otras lneasde investigacin sern proundizadas enorma paralela, es decir, sin conexiones entre

    ellas ya que son minicampos constituidoscon poco aparato analtico o preguntascomunes.

    Considera usted que es consustancial a

    la mejora de la calidad de la democracia la

    mejora de la transparencia y de la comuni-

    cacin en las instituciones pblicas?

    No hay otra posibilidad. Es constitutivo de lademocracia. Y es ms dicil an que los elementosbsicos de la democracia rgimen de libertades,elecciones, competencia electoral. Son desaosperpetuos y creo que deberan estar alcentro del anlisis como las tecnologas deinormacin permiten o son utilizadas paraconseguir mayor transparencia y aberturade las instituciones pblicas a la ciudadana.El tema de la publicidad como lo pblicosigue siendo una cuestin undamental enla democracia contempornea. La mayor

    disponibilidad de inormacin no garantizamayor transparencia. Ni tampoco la mayortransparencia (de hecho cualquier puedeacceder a inormacin que hasta hace pocoera inaccesible sobre gobierno, empresa uotros temas, genera mayor inters en sabero explorar. La posibilidad u oportunidadno necesariamente genera ciudadanos conms inters en inormacin o con intencinde explorar los pliegues del poder. Sinembargo, es un desao constante precisamente porque al poder no le interesa latransparencia o rendir cuentas. g

    NO DEBERAINTERESAR TWITTER

    POR S MISMO

    ENTREVISTA P11

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    12/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    Propaganda demcrata en las primarias republicanas

    En plena vorgine electoral por las primarias republicanas, todos los medios de comunicacin hablaban obviamente de sus candidatos, que ocupaban las portadas de los principales diarios. Durante el caucus de Iowa, el Des Moins Register era el principaldiario por el que se suelen inormar la poblacin de ese Estado. Seguramente por eso, el equipo de Barack Obama compr ungran banner de anuncio en la portada del diario con la imagen del presidente.

    No ue una accin aislada. La semana siguiente, en las primarias republicanas de New Hampshire, el mismo anuncio de Obama

    apareca en el diario Union Leader, de ese Estado.

    Estos anuncios contraprograman a los candidatos republicanos e intentan mostrar la ortaleza del presidente. Solo se habla delos republicanos, pero Obama sigue estando ah, y eso quiere demostrar.

    BREVES P12

    La buena imagen

    Es sumamente importante la percepcin que pueden tener las personasacerca de alguien, y para conseguir una buena percepcin es importante

    generar una idea de buena imagen sica y personal. Una buena comunicacinverbal, no verbal y la combinacin correcta de ambas ayudan a obtener unaptima opinin de los dems acerca de algo o alguien.

    En los ltimos meses hemos visto cmo dierentes polticos han empezadoa usar normalmente Flickr como herramienta de marketing poltico, o hanrealizado sesiones de otograas con dierentes proesionales. Son otosde mucha calidad, escogidas por el propio gabinete del poltico y dondepor supuesto el candidato siempre sale perecto. Estas imgenes ayudan amejorar la percepcin que se tiene del poltico y la visin de su trabajo.

    El ejemplo ms reciente es el del brillante reportaje otogrico sobre DavidCameron, realizado por Tom Stoddart para el Sunday Times. Tambin Nicolas

    Sarkozy se someti en 2007 a un reportaje de Paris Match, y Obama disponede un otgrao propio, Pete Souza (que ya lo ue de Reagan), que le sigue atodas partes, y que publica sus otos en el Flickr de la Casa Blanca.

    Por Xavier Peytibi, Teresa La Porte

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    13/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    BREVES P13

    Religin y poltica exterioramericana: un debate urgente

    La libertad religiosa es un derecho bsico garantizado para los americanospor la Primera Enmienda de su Constitucin. La deensa del principioundamenta tanto la poltica exterior como la interior. En los ltimos aos,adems, hemos observado un inters creciente por este mbito tanto en

    la Administracin de Bush como en la de Obama (Charitable, Choice, BushFaith Based Initiative, Obamas Ofce o Faith Based). Sin embargo, esasrelaciones no han dejado de ser contestadas, tanto por grupos religiosos,temerosos de un control poltico, como por grupos laicos, que sospechande la participacin de lderes religiosos en cuestiones pblicas. La polmicarevela la dicultad de hacer compatible los deberes que se derivan de uncompromiso religioso con la deensa de la libertad de prctica.

    Un equilibrio dicil que tambin complica la accin exterior americana.En las ltimas semanas, al disear la posible contribucin al proceso dedemocratizacin que se desarrolla en el Norte de rica, algunos expertoshan destacado la importancia de dirimir esta cuestin en la estrategiadiplomtica. Sugieren utilizar como modelo de reerencia la accin de

    algunas ONGs, ms exibles y cercanas a la poblacin civil

    Accin del softpower en Libia

    El British Council acaba de reanudar suactividad Trpoli, despus de que, deorma un tanto violenta, su actividaduera interrumpida el pasado mes deebrero por el gobierno de Gada.Herramienta clsica de diplomaciapblica y ejemplo de la accin del sotpower, esta institucin colaborar con elproceso de paz y democratizacin libiooreciendo ormacin para reconstruir lasociedad civil, mostrando la experienciaadquirida en las universidades inglesas

    para reorzar la educacin superiorlibia, enseando ingls, colaborandoen la cualicacin de educadores, ydiundiendo programas de educacinpor radio. Los valores y principios queundamentan toda esa actividad sernlos propios de una democracia representativa y deender especialmentela libertad de expresin e igualdad deoportunidades. Su misin es completarla actividad militar, poltica y econmicade otros actores internacionales yacompaar sin intervenir la evolucin

    democrtica del pas.

    EE.UU / Catholic / 123RF

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    14/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    BREVES P14

    Una carrera de resbalones

    La campaa por la nominacin republicana a la Presidenciade Estados Unidos ha sido intensa, con muchos altibajosy marcada por resbalones clebres de algunos aspirantes

    en carrera; errores que han generado mucho ruido en lacompetencia por encontrar el retador de Barack Obama.

    Michelle Bachman, quien por semanas ue una de lasavoritas por el Tea Party, dijo durante un acto que sesenta como John Wayne (la estrella de cine) en Waterloo,Iowa, donde en realidad vivi John Wayne Gacy, unasesino en serie que mat a ms de 30 jvenes. HermannCain, quien lider las encuestas republicanas en el mes deoctubre, critic durante un acto en Florida que los talibanesencabezaran el gobierno de transicin de Libia.

    Rick Perry, otro de los avoritos momentneos, sacudi lacampaa cuando durante un debate suri una lagunamental al no poder mencionar la tercera de las agencias

    gubernamentales que suprimira, adems de Educacin yComercio.

    Bachman, Cain y Perry pagaron caro sus errores, y retiraronsus candidaturas; pero los mltiples resbalones debilitarontambin la imagen del propio Partido Republicano, queahora debe demostrar que puede proponer un lder capaz

    de derrotar a Obama el 06 de noviembre. g

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    15/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    ACOP-Bilbao 2012,binomio capital en la comunicacin poltica

    Seminario ACOP- Investigar hoyen Comunicacin Poltica

    ACTIVIDADES P15

    ACOP, con cuatro aos desde su lanzamiento, y con alrededorde 200 miembros del mundo acadmico y proesional,procedentes de Espaa, Portugal y Amrica Latina,principalmente, prepara ya su Encuentro Internacional para2012. La ciudad elegida ser Bilbao y las echas, 14, 15 y 16de junio.

    Estos son slo algunos ponentes que nos acompaarn:prestigiosos expertos como Michael Gazzaniga (psiclogo

    y autor del libro The Social Brain), Evgeny Morozov(investigador de eectos polticos y sociales en Internet yautor del blog Net Eect), Patrick Meier (lder de opininen medios y revueltas sociales), Judith Torrea (autora delblog Ciudad Jurez), Esteban Moro (sico experto en redesvirales), o Jos Miguel Contreras (Consejero Delegado delcanal de tv La Sexta y Globomedia).

    El 13 de ebrero ACOP y el Centro de Tendencias de la Comunicacin,organizan en la Universidad CEU San Pablo de Madrid el seminarioInvestigar hoy en Comunicacin Poltica.

    Karen Sanders y Mara Jos Canel, miembros del Consejo Directivo de

    ACOP, sern las encargadas de impartirlo.

    Entra en www.compolitica.com e inrmate.

    Inscripcin gratuita

    Entra en www.acopbil-bao2012.com

    e inscrbete. Te esperamos Tambin puedesseguirnos en#acopbilbao2012

    Portavoces y asesores de gobierno de los lderes polticosms valorados del mundo: Leandro Raposo (ex asesor deCristina F. de Kirchner en Argentina), Antonio Sol (consultorpoltico en Amrica Latina y Espaa), Cristina Gallach(portavoz del Alto Representante para la Poltica Exterior yde Seguridad Comn (PESC), Javier Solana), Matt Browne(asesor del Center or American Progress), entre otros. Yacadmicos especialistas como Holli A. Semetko (de laUniversidad de Emory), Steven Dong (de la Universidad de

    Tsinghua), Romn Gubern (de la Universidad Autnoma deBarcelona).

    El Encuentro servir tambin para la presentacin enpaneles acadmicos de investigaciones recientes, as comopara la celebracin de talleres prcticos sobre oratoria,comunicacin de crisis, telegenia, etc. Y terminaremos con laQuinta Asamblea General de socios de ACOP.

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    16/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    RESEAS P16

    Henry Kissinger ue el gran artce de la apertura de China al mundo con su visita en 1972 comoSecretario de Estado de Estados Unidos, preparacin de la visita que al ao siguiente llevara acabo el propio presidente Nixon. Desde entonces, el papel de China en el mundo no ha hechosino crecer, y si el siglo XX ue el siglo de Estados Unidos, todo apunta a que el XXI ser el siglode China. En esta obra undamental, que resume todo lo que ha aprendido Kissinger sobre elgigante asitico, el autor nos explica los orgenes y las particularidades de la visin china delmundo. En la segunda parte del libro, a travs de una serie de entrevistas con lderes chinos, seasoma al presente del pas.

    Ttulo: ChinaAutor: Henry Kissinger

    Editorial: Debate

    Pas de publicacin: Estados Unidos

    Fecha de publicacin: 2012

    Nmero de pginas: 621

    El volumen pretende ser un repaso actualizado a varias de las perspectivas y enoques que losinvestigadores han aportado a la investigacin actual sobre comunicacin poltica. El trabajoaspira a ser un compendio de trabajos que de orma rigurosa y proesional aporten luz a una delas reas ms prometedoras de esta disciplina cientca. La obra se compone de tres apartadosprincipales. En el primero, el lector podr bucear en las relaciones entre poder poltico y mediosde comunicacin, los juegos de control que se establecen entre ellos y su aportacin a lageneracin de una opinin pblica ormada. En el segundo apartado, se examina a lo largo decuatro captulos los contenidos sobre poltica presentes en dierentes medios de comunicacin.Finalmente, el tercer apartado permitir al lector conocer los eectos que la comunicacinpoltica tiene en la sociedad, analizando el impacto en las agendas y las actitudes polticasmantenidas por la poblacin. Adems, en el libro se incorporan tambin perspectivas desdepases como Espaa, Chile y Argentina. Todo ello, sin duda, redundar en una mayor aportacinal lector, al poder relacionar mltiples miradas a un mismo objeto de estudio.

    Ttulo: Comunicacin, Poltica y Ciudadana. Aportacionesactuales al estudio de la comunicacin poltica

    Autor: Carlos Muiz Muriel (Coord.)

    Editorial: Fontamara

    Pasdepublicacin: Mxico

    Fechadepublicacin: 2011

    Nmerodepginas: 320

    Compiladas por David Redoli y Mario G. Gurrionero

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    17/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    Ttulo: Las lgrimas del PrncipeAutor: Gabriel Colom

    Editorial: Fundacin Rafael Campalans

    Pasdepublicacin: Espaa

    Fechadepublicacin: 2011

    Nmerodepginas: 139

    Gran ensayo del Proesor Titular de la Universidad Autnoma de Barcelona y ex Director delCentro de Estudios de Opinin (CEO) de Catalua en el que trata de marcar, como hiciera en losvolmenes anteriores, las pautas de la comunicacin poltica.

    Una mirada a caballo entre la divulgacin y la prctica que conere a la obra de este autor uninters especial. Porque como l mismo se atreve de armar, no es lo mismo estar o no en ungobierno, a estar o no en la oposicin. Es poltica, en eecto, pero todo ello conorman distintasvisiones, distintas caras del poliedro, que conorman una materia llamada poltica

    Brillante biograa del conocido como patriarca de la poltica, James Madison, uno de los padresundadores de los Estados Unidos y una de las guras histricas ms reputadas de los siglos XVIIIy XIX. Un libro de lectura cil y elegante, escrito con escrupuloso rigor, que da cuenta de lavida pblica de un hombre que, paradjicamente, tena dicultades para expresarse en pblico(pero que acab convirtindose en redactor de la Constitucin norteamericana y en el cuartopresidente de EE. UU.).

    Los proesionales de la comunicacin poltica aprendern mucho conociendo la vida delpersonaje que escribi, junto con Alexander Hamilton y John Jay, los amosos ensayos TheFederalists Papers. Sin lugar a dudas, un reerente para los polticos contemporneos (y para susasesores).

    Ttulo: James MadisonAutor: Richard Brookhiser

    Editorial: Basic Books

    Pas de publicacin: Estados Unidos

    Fecha de publicacin: 2011

    Nmero de pginas: 287

    RESEAS P17

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    18/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    RESEAS P18

    El autor, con amplia experiencia en oratoria, desgrana, entre otras cuestiones, qu ejercicios yqu entrenamientos debemos poner en prctica para mejorar la capacidad de comunicacin,de qu manera hay que estructurar las presentaciones para que sean eectivas y cules son losprincipales problemas a los que se enrenta un orador.

    Harold Ziga ensea en este texto a desarrollar recursos para expresarnos ecazmente enpblico, poniendo nasis en las ormas con las que nos expresamos, es decir, en el tono ymanejo de la voz, en la capacidad de comunicar y disuadir y en el lenguaje no verbal. Muy tilpara quienes han de expresarse con recuencia en pblico.

    Ttulo: Hablar bien en pblico de una vez por todasAutor: Harold Ziga

    Editorial: Temas de hoy

    Pas de publicacin: Espaa

    Fecha de publicacin: 2012

    Nmero de pginas: 224

    Isabela y Norman Fairclough presentan en esta obra su innovador mtodo de anlisis deldiscurso poltico (integrando el anlisis de los argumentos en el anlisis crtico del discurso). Lavisin de la poltica de ambos autores se basa en la deliberacin, la decisin y la accin como

    conceptos cruciales para desenvolverse en contextos de desacuerdo, de conicto de intereses yvalores, de desigualdades, de incertidumbre y de riesgo.

    La primera mitad del libro presenta la evaluacin de los argumentos prcticos de los discursos,mientras que la segunda explora la orma en que se pueden aplicar (en los inormes del gobierno,en los debates parlamentarios, en los discursos polticos o en los oros de discusin online).Quizs demasiado acadmico, pero muy interesante (especialmente para los loggraos).

    Ttulo: Political Discourse Analysis: A Method forAdvanced Students

    Autor: Isabela Fairclough y Norman Fairclough

    Editorial: Routledge

    Pasdepublicacin: Reino Unido

    Fechadepublicacin: 2012

    Nmerodepginas: 270

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    19/20

    El Molinillo, n39 Enero 2012

    VALORACIN DE POPULARIDAD P19

    Valoracin de popularidad de presidentes

    MANDATARIO % APROB. INSTITUTO DE INVESTIGACIN FECHA MEDICIN DIF. VARIACIN

    Santos Colombia 83% Centro Nacional de Consultora Enero 2012 ( )

    Correa Ecuador 77% Perles de Opinin Enero 2012 +4

    Kirchner Argentina 69% Poliarqua Diciembre 2011 +9

    Funes El Salvador 63% JBS Opinin Pblica Diciembre 2011 +3

    Chvez Venezuela 62% GISXXI Diciembre 2011 ( )

    Rousse Brasil 59% Folha Sao Paulo Enero 2012 +10

    Mjica Uruguay 59% Consultora Cira Diciembre 2011 +10

    Medvedev Rusia 57% Levada Noviembre 2011 ( )

    Merkel Alemania 56% Forsa Noviembre 2011 ( )

    Humala Per 50% Datum Enero 2011 7

    Caldern Mxico 51% Consulta Mitosky Diciembre 2010 +1

    Obama EE.UU. 47% The New York Times Diciembre 2011 3

    Kenny Irlanda 47% Elections Meter Noviembre 2011 ( )

    Noda Japn 47% Kyodo Noviembre 2011 ( )

    Pasos Portugal 45% Marktest Octubre 2011 ( )

    Tsang Hong Kong 43% Elections Meter Junio 2011 ( )

    Cameron Reino Unido 41% ComRes Diciembre 2011 +7

    Guillard Australia 37% Nielsen Julio 2011 ( )

    Harper Canad 36% Canadian Press Survey Junio 2011 ( )

    Morales Bolivia 35% Mercados y Muestras Noviembre 2011 +10

    Piera Chile 34% Adimark Enero 2012 +4

    Sarkozy Francia 30% Harris Interactive Enero 2012 3

    Chinchilla Costa Rica 26% Unimer Diciembre 2011 ( )

    Monti Italia Ipsos *

    Rajoy Espaa Centro Investigaciones Sociolgicas **

    () No se dispone de nuevas mediciones.* No se dispone de datos anteriores. El 13 de noviembre dimite y cede el poder a Mario Monti.

    ** Mariano Rajoy gana las elecciones el 20 de noviembre. No se dispone de datos

    Nota: Esta tabla recoge las tendencias de valoracin de una buena muestra de los mandatarios de todo el mundo. Los datos han sido extrados de dierentes uentes, indicadasen cada caso, con la nica intencin de conocer la evolucin de los ndices de aprobacin de cada dirigente en su pas a lo largo de sus mandatos.

    El ndice se elabora de manera distinta en cada pas, pero expresa de una manera u otra el porcentaje de poblacin mayor de 18 aos que aprueba la gestin de un mandatarioconcreto. En este primer nmero, recogemos por primera vez, la compilacin de ndices que obtienen los lderes de algunos pases latinoamericanos, europeos y de otros continentes. Iremos aadiendo nuevos ndices en nmeros sucesivos para analizar sus evoluciones.

  • 8/3/2019 El-Molinillo-Teora de los Mensajes Comunicantes

    20/20

    Los artculos publicados en este boletn son fruto de la seleccin y redaccin delcomit de redaccin, y no representan la posicin oficial de la Asociacin, queslo se expresa a travs de sus circulares oficiales. Los contenidos aqu recogidosestn protegidos por las leyes de la propiedad intelectual, por lo que slo podr

    hacerse uso de ellos citando su origen.

    www.compolitica.com

    El Molinillo es una publicacin mensual a la que tienen acceso directo todos los sociosde ACOP. Es una va de comunicacin abierta para todas aquellas personas interesadasen la comunicacin poltica, una disciplina que, da a da, cobra ms importancia en lasdemocracias de todo el mundo, en un mundo cada vez ms globalizado e intercomunicado, donde gobiernos y ciudadanos mantienen relaciones cada vez ms estrechas yms transparentes. En El Molinillo encontrars noticias de actualidad relacionadas conla comunicacin pblica y con todo tipo de inormaciones de especial inters para losproesionales de este sector.

    El Molinillo es, ante todo, una til herramiernta al servicio de los socios de ACOP, por loque todas vuestras sugerencias o colaboraciones son ms que bienvenidas. Podis hacr

    noslas llegar a travs de esta direccin: [email protected]

    Director: David Redoli, miembro del Consejo Directivo de ACOP

    Comit Redactor:

    Teresa La Porte, Socia de ACOP y Profesora Titular de Comunicacin de la Universidad de Navarra.Antonio Daz, Socio de ACOP y Profesor Titular de Ciencia Poltica de la Universidad de Burgos.

    Javier Pereira, Socio de ACOP y Director Ejecutivo en Onomu P&C.Xavier Peytibi, Socio de ACOP y Consultor poltico en Ideograma.

    Comit Tcnico:

    Jose Vicente Rojo | Director Creativo | www.vicenterojo.netMario G. Gurrionero, Gerente de ACOP.

    Comit Asesor Internacional:

    W. Lance Bennet, Fundador y director del Center For Communication and Civic EngagementMichael Delli Carpini, Decano de la Annenberg School or Communication

    Steven G. Dong, Director del Instituto de Relaciones Pblicas y Comunicacin Estratgica de TsinghuaWolgang Donsbach, Ex presidente de la Asociacin Mundial para el Estudio de la Opinin Pblica (WAPOR)

    Stanley Greenberg, Doctor en Harvard

    Marta Lagos, Directora undadora de la Corporacin LatinobarmetroSimn Pachano, Coordinador de la Maestra en Ciencia Poltica de FLACSO

    Holli A. Semetko, Directora de la Ofcina de Asuntos Exteriores y del Instituto Calus M. Halle or Global Learning, Universidad de EmoryHeather Simpson, Jea de Gabinete y asesora principal de Helen Clark, Primera Ministra de Nueva Zelanda (1999-2008)

    Silvio Waisbord, Director del Programa de Graduados en la Escuela de Medios y Asuntos Pblicos, Universidad de Washington