5
El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural.. Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural... Los yanomami están distribuidos en los estados Amazonas y Bolívar. Foto: IVIC ... con la sociedad criolla La investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), galardonada con una mención honorífica del Premio Municipal de Literatura Luis Britto García 2013 por su libro sobre este pueblo originario, recalca que un tema pendiente es la demarcación territorial; también, detener la minería y mejorar la atención en salud. Por Vanessa Davies Correo del Orinoco, 29 de octubre, 2013.- Del Alto Orinoco se dice que se sabe cuándo se entra pero no cuándo se sale. La antropóloga Hortensia Caballero lo experimentó en carne propia. Más aún: se podría decir que su corazón entró al Alto Orinoco y nunca salió, porque el amor a primera vista que sintió por las y los yanomami nunca se fue. La primera comunidad que visitó del Alto Orinoco fue Platanal, hace varias décadas ya. De Platanal se movilizó mucho más adentro, a pesar de las dificultades para acceder a la zona (las del pasado y las del presente). “La primera experiencia es bastante fuerte”, admite, y “uno siente lo que llaman los choques culturales”, porque una cosa es esperar la diferencia y otra, vivirla. No fue solo el idioma, sino la costumbre de este pueblo indígena de tocar para conocer. “Esa diferencia cultural lo que hizo fue enamorarme de la idea de conocer un poco más una cultura tan diferente”. Page 1 of 5

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural...Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en eldiálogo intercultural...

Los yanomami están distribuidos en los estados Amazonas y Bolívar. Foto: IVIC

... con la sociedad criolla

La investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), galardonada con unamención honorífica del Premio Municipal de Literatura Luis Britto García 2013 por su libro sobre estepueblo originario, recalca que un tema pendiente es la demarcación territorial; también, detener laminería y mejorar la atención en salud.

Por Vanessa Davies

Correo del Orinoco, 29 de octubre, 2013.- Del Alto Orinoco se dice que se sabe cuándo se entra perono cuándo se sale. La antropóloga Hortensia Caballero lo experimentó en carne propia. Más aún: sepodría decir que su corazón entró al Alto Orinoco y nunca salió, porque el amor a primera vista quesintió por las y los yanomami nunca se fue.

La primera comunidad que visitó del Alto Orinoco fue Platanal, hace varias décadas ya. De Platanalse movilizó mucho más adentro, a pesar de las dificultades para acceder a la zona (las del pasado ylas del presente). “La primera experiencia es bastante fuerte”, admite, y “uno siente lo que llamanlos choques culturales”, porque una cosa es esperar la diferencia y otra, vivirla. No fue solo elidioma, sino la costumbre de este pueblo indígena de tocar para conocer. “Esa diferencia cultural loque hizo fue enamorarme de la idea de conocer un poco más una cultura tan diferente”.

Page 1 of 5

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural...Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Aunque ha visitado los pueblos indígenas warao, pemón y kariña, siguen siendo los yanomami losdueños de su pasión. “Son únicos, por su manera de actuar, su manera de relacionarse. Son unpueblo muy decidido”, con un gran arraigo y una gran vitalidad, describe Caballero, del Centro deAntropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas [1] (IVIC).

La investigadora convirtió su amor en palabras: escribió el libro Los yanomami, de la Fundación ElPerro y la Rana, que fue reconocido una mención honorífica del Premio Municipal de Literatura LuisBritto García 2013.

En el texto materializa su esfuerzo de muchos años por tratar “de presentar al yanomami comoalguien contemporáneo a uno, y no como el antiguo primitivo, discurso que todavía está presente enla literatura y en colegas antropólogos que, de alguna manera, tratan de presentar al yanomami enla Edad de Piedra”.

Foto de María Isabel Batista

- ¿Cuál es el retrato del yanomami contemporáneo?

Es el yanomami que está en el shabono y al mismo tiempo puede estar en Puerto Ayacuchohablando sobre la situación de salud, buscando la manera de interactuar con la sociedad nacional;es el yanomami que se traslada por el Orinoco para buscar sus diferentes recursos, bien sean en LaEsmeralda o en Puerto Ayacucho.

Es, complementa, “el yanomami que está en la escuela, que está estudiando, que está aprendiendoel español y al mismo tiempo está reforzando su conocimiento en su propio idioma. Ese es elyanomami contemporáneo; es el indígena actual que está en ese constante ir y venir, en ese diálogointercultural que a veces es un diálogo un poco duro, difícil, arduo, pero al mismo tiempo esinevitable”.

Caballero argumenta que algunos sectores -especialmente en el exterior- sostienen la idea de que elyanomami “se tiene que mantener prístino”, intocable. Lo vincula con lo que algunos autores llaman“la nostalgia imperialista”, porque se quisiera perpetuar a las y los indígenas en su mundo “perorealmente eso es imposible”.

Por ejemplo, en un encuentro reciente en Puerto Ayacucho la antropóloga se encontró conyanomami que tenían celulares, y que los usaban para grabar sus bailes. “Eso es estupendo. Eso esque está consciente de quién es y sabe que el baile yanomami también tiene un valor”, argumenta.“Las culturas son dinámicas, y ellos están en una fase muy dinámica” en la que, incluso, ya no sonlos filmados sino que graban a los otros.

Page 2 of 5

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural...Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Identidad fuerte

Sus actividades como antropóloga y los eventos que organizó con la Fundación Venezolana para laInvestigación Antropológica la ataron aún más a los yanomami en el pasado. Bregó, en los años 90,para que cuando se crearan la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare y el Parque NacionalParima-Tapirapecó las pobladoras y los pobladores fueran tomados en cuenta.

La relación sostenida con este pueblo la lleva a dictaminar que es muy especial. “Una de lasparticularidades, por ejemplo, es que su lengua, su idioma es independiente. No hay relación delidioma yanomami con otro grupo lingüístico”, señala.

Es “un pueblo muy antiguo”, dice Caballero. Aun cuando “comparte una serie de prácticas comunescon otras poblaciones amazónicas indígenas, como sus actividades de cacería, pesca, recolección”,la realidad es que “cada pueblo es distinto”.

Caballero analiza que las transformaciones culturales para los pueblos indígenas son inevitables.“Hay cambios que se contemplan, que son esperados, como el uso de cierta tecnología”, refiere.Cuando “son cambios que generan transformaciones drásticas, como la vergüenza étnica, el rechazoa la identidad” pueden provocar resultados desastrosos, advierte. Lo que observa con los yanomamies que “siguen manteniendo esa identidad, siguen manteniendo esa integridad cultural, siguenmanteniendo esas prácticas” que los caracterizan.

Sería motivo de preocupación si dejaran sus costumbres, si abandonaran su lengua y susceremonias, si el hombre no quisiera cultivar. “Hasta ahora, ellos están en esa relación, tratando deentender el mundo criollo, el mundo venezolano” en un diálogo intercultural en el que “tratan deentender ese mundo criollo y al mismo tiempo tratan de mantenerse como pueblo yanomami”.

También es cierto que se desplazan a Puerto Ayacucho y están expuestos a las drogas, a ladelincuencia, y eso “puede hacer más difícil ese diálogo intercultural con la sociedad criolla”, admite.En este sentido, la científica sugiere buscar mecanismos que permitan a los yanomami resolver sustrámites con mayor facilidad en la capital de Amazonas.

Es difícil generar una relación entre dos culturas, pero no imposible, reitera Caballero. En esteempeño ha sido fundamental la escuela intercultural bilingüe del Alto Orinoco, reivindica laantropóloga, que enseña a “revalorizar sus elementos y expresiones culturales”. Los textos que seemplean han sido elaborados por la misión salesiana.

Detalles

En su libro Los yanomami la antropóloga plantea que la de este pueblo originario es una sociedadigualitaria, pero le añade la palabra “relativamente” por la relación con las mujeres. “Existenliderazgos muy concretos, liderazgos carismáticos”, como el que ejerce el shamán. Las decisiones setoman “desde un punto de vista familiar”, añade; no hay imposiciones. “En las noches ellos tienenuna expresión de diálogo, el patamou, en la que un líder, en la noche, dice que mañana hay quearreglar el conuco, limpiar el shabono”, pero no lo hace “de una manera impositiva, sino desde suhoguera”.

Pero la relación con las mujeres no es horizontal, sentencia. “No es casual que se diga que losyanomami practican la guerra, sobre todo, para la consecución de las mujeres. Se ha exageradosobre eso, pero al mismo tiempo no quiere decir que no ocurra”, comenta.

De acuerdo con su análisis, hay una complementariedad de los roles entre mujeres y hombres; lasprimeras crían a los niños, traen leña para el fogón, y los segundos cazan y limpian el conuco, porejemplo. “Sí hay cierta desigualdad, porque la mujer, en el momento del matrimonio, no tiene mayorpoder de decisión”, y la última palabra generalmente la pronuncian “los parientes cercanosmasculinos por el lado de la muchacha”. El pretendiente, como parte de las costumbres, tiene quecumplir con el servicio marital y ganarse a la familia de la novia.

Page 3 of 5

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural...Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Minería y salud

La minería era una espada de Damocles para los yanomami hace 20 años y lo sigue siendo en elpresente. Caballero estuvo recientemente en Puerto Ayacucho y escuchó que en el Alto Ocamo hayactividad: “que han visto bateas, que han visto materiales, que han escuchado que los mineros hanestado en esa zona”. Por ello, asegura, “la amenaza de la minería está presente”, y especialmenteen las zonas donde hay poco acceso. La antropóloga propone hacer evaluaciones reales, con gentede la zona, con los mismos yanomami “y que no sea algo tan rápido” porque no hay manera deverificar qué sucede realmente en apenas uno o dos días.

La actividad minera, además del impacto ecológico que causa por la contaminación de los cursos deagua, es un riesgo también para la vida, y la mejor muestra de ello es la masacre de Haximú(garimpeiros asesinaron a 16 indígenas). “Es un problema de control: si los garimpeiros llegan y losyanomami no hacen lo que ellos les dicen que tienen que hacer”, puede ocurrir un etnocidio.Desterrar la minería “es un problema de supervivencia” para los yanomami.

La salud es otro tema pendiente, agrega Caballero, porque hace varios años se creó el plan de saludyanomami pero, en su opinión, ha perdido fortaleza y especificidad. Recuerda que la zona tienecaracterísticas muy especiales: aislamiento muy grande, casi 45 mil kilómetros cuadrados deextensión, más de 200 comunidades, la presencia de diversas afecciones (como malaria, afeccionesgastrointestinales); por tal razón, insiste en que lo que se haga debe tener continuidad. Hay zonas,como Mavaca y Ocamo que cuentan con médicas y médicos, pero el acceso a medicinas y personalde salud no debería limitarse a las áreas más pobladas, indica.

Gran demarcación

La antropóloga cita, igualmente, la demarcación de tierras indígenas como un asunto al que no se ledebería dar largas. “Hemos hecho por lo menos cinco talleres en el Alto Orinoco” en los que se hanabordado los avances de la Constitución y las leyes indígenas, remarca. Pero, más allá de eso, lospropios yanomami han planteado que quieren que se reconozcan sus tierras.

“¿Cómo se puede hacer eso?”, interroga Caballero. Con base en su experiencia, la de otrosantropólogos, la de los salesianos que tienen años en la zona, ofrece una respuesta: tomar encuenta la demarcación del Parque Nacional Parima-Tapirapecó, para que toda su extensión “sea elterritorio yanomami”. Hasta el momento “no hay nada que vaya en contra de esta consideración”,asegura, ya que las coordenadas están determinadas y solo habría que anexar el Parque La Neblina,donde también hay población yanomami.

Lo importante es que, “a diferencia de otros pueblos indígenas, todo esto está en una reserva debiósfera”, figura que contempla no solo el manejo de los recursos sino a las poblaciones locales. Losyanomami están de acuerdo con la propuesta, expresa Caballero.

El pueblo, con la demarcación, “ganaría el reconocimiento de su tierra”, destaca la antropóloga. Enla actualidad hay dos municipios con población yanomami que divide el territorio del pueblooriginario, puntualiza. En cambio, “el parque reúne la mayor concentración de comunidades que seubican en ese territorio”, y obedece a otra lógica.

Según sus estimaciones, el pueblo yanomami está integrado por unas 12.500 personas, pero si secuentan otros (como el sanemá) la gran familia yanomami estaría integrada en Venezuela por unas15.500 personas, y por más de 20 mil en Brasil.

Un libro para contar quién es el yanomami hoy en día

Page 4 of 5

El yanomami contemporáneo mantiene su identidad en el diálogo intercultural...Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Como todos los libros, el texto Los yanomami, de la Fundación El Perro y la Rana, tiene su historia.Hortensia Caballero relata fue una invitación de la oficina de enlace con las comunidades y pueblosindígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Hace unos siete años me llamaronporque estaban preparando esta colección, e invitaron a varios antropólogos que trabajan condiferentes pueblos indígenas y a mí me invitaron para escribir sobre los yanomami”, relata. Laconvocatoria “fue gratamente aceptada”.

Caballero refiere que el texto era para público general, lo que le pareció muy positivo, porque no setrataba de elaborar una etnografía para antropólogos sino de hacer un material que, son perder larigurosidad, fuese sencillo.

La antropóloga agradece la buena acogida que ha tenido el texto. Es la primera vez que escribe parapúblico general sobre los yanomami, porque anteriormente su esfuerzo había estado dirigido hacialos trabajos “duros”.

El libro presenta aspectos sobre la mitología, organización social y territorio del pueblo, y hace unesfuerzo para mostrar al yanomami hoy día. Es decir, el indígena que “si bien practica sustradiciones shamánicas, va al conuco y aplica sus costumbres, al mismo tiempo está hoy díatratando de lidiar con la demarcación de tierras, que tiene problemas de salud, que está en esarelación constante con la sociedad nacional”.

----

Fuente: Correo del Orinoco, publicado el 27 de octubre de 2013: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/yanomami-contemporaneo-mantiene-su-identidad-dialogo-intercultural-sociedad-criolla/ [2]

Tags relacionados: Hortensia Caballero [3]indigena venezuela [4]IVIC [5]yanomami [6]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/95549

Links[1] http://www.ivic.gob.ve/[2] http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/yanomami-contemporaneo-mantiene-su-identidad-dialogo-intercultural-sociedad-criolla/[3] https://www.servindi.org/etiqueta/hortensia-caballero[4] https://www.servindi.org/etiqueta/indigena-venezuela[5] https://www.servindi.org/etiqueta/ivic[6] https://www.servindi.org/etiqueta/yanomami

Page 5 of 5