195

Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades
Page 2: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

Elaboradas por:

G. Santomá (Trouw Nutrition) G.G. Mateos (Universidad Politécnica de Madrid) En colaboración con:

E. Borja (Grupo AN) J. de los Mozos (Trouw Nutrition) P. García Rebollar (Universidad Politécnica de Madrid) G. Mallo (Universidad Nacional de Lujan, Argentina) A. Rivera (Solinagro) Patrocinadas por:

NANTA, S.A. NUTRECO PRC TROUW NUTRITION

Noviembre 2018

NECESIDADES NUTRICIONALES EN AVICULTURA

NORMAS FEDNA (2ª edición)

Page 3: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NECESIDADES NUTRICIONALES PARA AVICULTURA NORMAS FEDNA (2ª edición) Madrid, 22 y 23 de Noviembre 2018 Edita: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal Imprime: IMPROTALIA S.L ISBN: 978-84-09-06529-5

Page 4: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA PARA LA FORMULACIÓN DE PIENSOS

2. Avicultura Instituciones y Empresas Colaboradoras:

Técnicos participantes:

Agroloma, S.L. Avena Nutrició, S.L. Cargill, S.A. Aviagen S.A.U. Cobb Española, S.A. Coren, S.C.L. Corporació Alimentaria Guissona, S.A. De Heus Nutrición Animal, S.A. DSM Nutritional Products Evonik Nutrition & Care GmbH Galimetría Estadística S.L. Grupo AN Grupo Vall Companys H&N International

Hubbard Breeders Indukern, S.A. Nanta, S.A. Novus International Piensos Procasa, S.A. Productos Florida S.A. Setna Nutrición S.A.U. Solinagro, S.L. Tegasa Tesercus, S.L. Trouw Nutrition, S.A. Universidad de Maryland Universidad Politécnica de Madrid Uvesa

J.C. Abad R. Angel X. Arbe J. Asensi X. Asensio J.I. Barragán C. de Blas J. Carrizo M. Cirera E. Cegarra

J. Coma C. Dapoza G. Farré M. Frikha D. García Valencia M. Gorrachategui R. Lázaro García J.M. Lozano R. Martínez-Alesón J. Méndez

L. Mur P. Pérez de Ayala

I. Riu F. Roig X. Serrano R. Sugráñez J. Valle M. Valls E. Villalbí

Page 5: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades
Page 6: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

INDICE

NORMAS FEDNA: Avicultura Páginas

PRESENTACIÓN 13

UNIDADES DE VALORACIÓN Energía Fibra Dietética Ácido Linoleico y Grasa añadida Proteína Bruta y Aminoácidos Macrominerales Vitaminas y Minerales Traza Aditivos

Enzimáticos Acidificantes Pigmentantes

15 15 19 22 23 25 32 35 35 41 41

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLOS DE CARNE Pollos de Carne en Cría Intensiva

Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula Necesidades Energéticas Necesidades en Fibra Dietética Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos Necesidades en Macrominerales Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza Piensos de Preiniciación

Pollos de Carne en Sistemas de Cría Diferenciados Necesidades Nutricionales Presentación del Pienso Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza Color de la canal

45 45 50 51 52 53 56 58 59

66 66 67 67 68

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLITAS Y AVES DE PUESTA Pollitas de Recría Ligeras

Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula Necesidades Energéticas Necesidades en Fibra Dietética Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos Necesidades en Macrominerales Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

74 79 79 80 80 80 81 81

Page 7: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura Páginas

Gallinas Ponedoras Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula Necesidades Energéticas Necesidades en Fibra Dietética Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos Necesidades en Macrominerales Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza Nutrición y Calidad del Huevo Calidad y Color de la Cáscara Calidad del Albumen Pigmentación de la Yema Alimentación Diferenciada Ponedoras sobre Suelo Producciones Ecológicas

Reproductoras Pesadas Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula Necesidades Energéticas Necesidades en Fibra Dietética Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos Necesidades en Macrominerales Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza Alimentación Separada de Machos

87 88 89 89 90 91 93 95 95 96 99 99 100 101 104

111 112 113 113 114 115 116 117 119

NECESIDADES NUTRICIONALES. PAVOS DE ENGORDE Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula Necesidades Energéticas Necesidades en Fibra Dietética Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos Necesidades en Macrominerales Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza Niveles de Utilización de Materias Primas

124 125 126 126 126 127 128 129

ANEXOS 137 Anexo 1.- Cálculo de las necesidades energéticas

1.1.- Pollos de Carne 1.2.- Pollitas de Recría puesta y reproductoras pesadas 1.3.- Aves en Puesta: gallinas ponedoras y reproductoras

pesadas

139 144 147

Page 8: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

ANEXOS Páginas Anexo 2.- Cálculo de las necesidades de lisina

2.1.- Pollos de Carne 2.2.- Pollitas de recría puesta y reproductoras pesadas 2.3.- Aves en Puesta: gallinas ponedoras y reproductoras

pesadas

Anexo 3.- Resumen de las aportaciones realizadas por técnicos españoles. Pollos de carne

152 154 157

160

REFERENCIAS 167

Page 9: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades
Page 10: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

INDICE de Tablas

NORMAS FEDNA: Avicultura Páginas

UNIDADES DE VALORACIÓN Tabla 1.- Clasificación de los hidratos de carbono de origen

vegetal

20

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLOS DE CARNE Tabla 2.- Balance de proteína ideal en pollos broilers de 0 a 21 d

de edad. Aminoácidos digestibles Tabla 3.- Balance de proteína ideal en pollos broilers de 21 d de

edad a sacrificio. Aminoácidos digestibles Tabla 4.- Balance de proteína ideal en pollos broilers

Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA Tabla 5.- Recomendaciones nutricionales para pollos de carne.

Producción industrial Tabla 6.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales

traza en pollos de carne Tabla 7.- Producción de pollos en España: sistema industrial y

sistemas alternativos Tabla 8.- Recomendaciones nutricionales para pollos de

crecimiento diferenciado “rápido”. Producción tipo "Certificado"

Tabla 9.- Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado “medio”. Producción tipo "Campero"

Tabla 10.- Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado “lento”. Producción tipo "Label"

61

62

63

64

65

69

70

71

73

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLITAS Y AVES DE PUESTA Tabla 11.- Balance de proteína ideal en pollitas de recría rubias.

Aminoácidos digestibles. a.- De 0 a 5 semanas b.- De 10 a 17 semanas

Tabla 12.- Balance de proteína ideal en pollitas de recría y ponedoras rubias. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Tabla 13.- Recomendaciones nutricionales para pollitas rubias en recría

Tabla 14.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en pollitas rubias

82 83 84

85

86

Page 11: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: 2 . Avicultura Páginas

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLITAS Y AVES DE PUESTA Tabla 15.- Balance de proteína ideal en ponedoras rubias.

Aminoácidos digestibles Tabla 16.- Balance de proteína ideal en ponedoras rubias.

Aminoácidos digestibles Tabla 17.- Recomendaciones nutricionales para ponedoras

rubias en jaula Tabla 18.- Recomendaciones nutricionales para ponedoras

rubias en suelo Tabla 19.- Balance de proteína ideal en reproductoras

pesadas. Aminoácidos digestibles, inicio de puesta Tabla 20.- Balance de proteína ideal en pollitas y

reproductoras pesadas. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Tabla 21.- Recomendaciones nutricionales para pollitas, reproductoras pesadas y machos

Tabla 22.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en ponedoras comerciales y reproductoras pesadas

106

107

108

110

120

121

122

123

NECESIDADES NUTRICIONALES. PAVOS DE ENGORDE Tabla 23.- Balance de proteína ideal en pavos de carne de 0 a

9 semanas de edad. Aminoácidos digestibles Tabla 24.- Balance de proteína ideal en pavos de carne de 9

semanas de edad a sacrificio. Aminoácidos digestibles Tabla 25. Balance de proteína ideal en pavos de carne.

Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA Tabla 26.- Recomendaciones nutricionales para pavos de

carne. Programa de 6 fases Tabla 27.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y

minerales traza en pavos de carne Tabla 28.- Niveles de uso de materias primas en piensos para

pavos de carne. Recomendaciones prácticas

130

131

132

133

134

135

Page 12: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

Abreviaturas AA Aminoácidos Arg Arginina Arg dig. Arg digestible BE Balance electrolítico Ca Calcio Cl Cloro Cu Cobre DDGS Granos y solubles de destilería deshidratados DHA Ácido docosahexaenoico C22:6 EB Energía bruta EM Energía metabolizable EMA EM aparente EMAn EMA retención nitrogenada cero EMV EM verdadera EMVn EMV retención nitrogenada cero EN Energía neta EPA Ácido eicosapentanoico C20:5 FAN Factor antinutricional FB Fibra bruta Fe Hierro FND Fibra neutro detergente Glu Glutámico Gly Glicina Gly equiv. Glicina equivalente = Gly (%)+0,7143 Ser (%) Gly+Ser Glicina+Serina Gly+Ser dig. Gly+Ser digestible H Humedad IC Índice de conversión Ile Isoleucina Ile dig. Ile digestible K Potasio Leu Leucina Leu dig. Leu digestible LNL Ácido linoleico C18:2 Lys Lisina Lys dig. Lys digestible máx. máximo Met Metionina Met dig. Met digestible Met+Cys Met+Cisteína Met+Cys dig. Met+Cys digestible Mg Magnesio

Page 13: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

mín. mínimo Mn Manganeso N Nitrógeno Na Sodio Ø Diámetro P Fósforo PB Proteína bruta PV Peso vivo Se Selenio sem Semana Ser Serina T Temperatura TGI Tracto gastrointestinal Thr Treonina Thr dig. Thr digestible Trp Triptófano Trp dig. Trp digestible UE Unión Europea Val Valina Val dig. Val digestible XAMAS Xantofilas amarillas XAROS Xantofilas rojas Zn Zinc

Page 14: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 13

NORMAS FEDNA PARA LA FORMULACIÓN DE PIENSOS

2. Avicultura

PRESENTACIÓN

El objetivo de esta monografía es aportar información básica

que ayude a los nutricionistas a mejorar la eficiencia productiva y económica de las empresas avícolas. Las continuas mejoras en genética, sanidad y manejo que han tenido lugar en los últimos años, han modificado las necesidades nutricionales en todo tipo de aves. Por tanto, es preciso adaptar las recomendaciones a la nueva situación. Esta edición actualiza las normas FEDNA de alimentación originales publicadas en el año 2008. Incluye recomendaciones específicas sobre necesidades nutricionales de pollos en condiciones intensivas y crecimiento rápido, así como de pollos de crecimiento lento tipo certificado, campero y label. Asimismo, incluye información para formular piensos para ponedoras comerciales en jaulas, suelo o con acceso a parque, y reproductoras pesadas según fase de puesta. Finalmente, se ha añadido un nuevo apartado dedicado a los requerimientos nutricionales de pavos de engorde.

La bibliografía existente para las diversas líneas de aves es

exhaustiva pero no siempre aplicable de forma directa en nuestro país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades varían en función del tipo y manejo de la producción (p. ej. mínimo coste vs. aves diferenciadas con valor añadido), producto final requerido (p. ej. pollo asador vs. pollo para despiece) y genética utilizada (p. ej., Cobb vs. Ross vs. Hubbard). En la preparación de esta guía se ha revisado la información disponible a nivel mundial, con énfasis en estudios realizados en aquellos países de nuestro entorno económico líderes en avicultura.

Page 15: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

14 NORMAS FEDNA: Avicultura

En ponedoras comerciales, gran parte de la información disponible (Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, etc) procede de estirpes blancas que se caracterizan por tener un peso vivo inferior al de las estirpes rubias y, por tanto, necesidades para mantenimiento más reducidas y un menor consumo de pienso. En la presente edición se introducen conceptos y comentarios sobre la producción de huevos de aves en suelo con o sin acceso a parque. En todos los casos, la información se ha particularizado y ajustado en base a parámetros productivos estándares bajo condiciones españolas, teniendo en cuenta datos proporcionados por empresas y técnicos del sector que han colaborado en la elaboración de estas normas.

Los datos que se aportan en las tablas de recomendaciones no

se corresponden con necesidades mínimas obtenidas en estaciones experimentales o laboratorios universitarios sino con recomendaciones prácticas en condiciones de campo. Por tanto, incluyen un amplio margen de seguridad que permite adaptarse a situaciones específicas. Las normas cubren dos apartados claves: a) presentación del pienso y b) necesidades de las aves en energía metabolizable (EM), proteína bruta (PB; aminoácidos esenciales), fibra, grasa (ácido linoleico), macrominerales (Ca, P, K+, Na+ y Cl-) y microelementos (vitaminas y minerales traza) bajo sistemas productivos con manejo adecuado y ausencia de enfermedades relevantes. Se ha añadido un pequeño apartado sobre aquellos aditivos (enzimas, ácidos orgánicos y pigmentantes) que se incluyen de forma sistemática en los piensos comerciales producidos en la Unión Europea (UE). El documento incluye información básica (anexos 1 a 3) que permite recalcular mediante extrapolación, las necesidades de las aves sometidas a circunstancias productivas variables. Asimismo, se incluyen razonamientos y recomendaciones lógicas que permiten adaptar los datos proporcionados a situaciones productivas particulares. Es misión de cada nutricionista ajustar estos estándares a las necesidades específicas de cada empresa.

Page 16: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 15

UNIDADES DE VALORACIÓN Energía

La predicción de las necesidades energéticas en aves se expresa en energía metabolizable aparente (EMA) en preferencia a energía digestible ya que heces y orina se excretan conjuntamente. Para su determinación se mide el consumo de alimento y la producción de excreta, así como los valores correspondientes de energía bruta (EB) o calor de combustión (Hill y Anderson, 1958). Si se utiliza un marcador indigestible (p.ej., óxido de cromo, óxido de titanio o cenizas insolubles en ácido) no se precisa controlar ni la cantidad de pienso consumido ni de excreta producida, lo que facilita el trabajo experimental. Los valores de EMA de un pienso determinado dependen del nivel de ingestión: consumos bajos reducen el contenido en EMA del alimento debido a la mayor importancia en términos relativos de las pérdidas endógenas. Los valores de EMA suelen corregirse en nitrógeno (EMAn; retención nitrogenada cero) para tener en cuenta que parte del nitrógeno (N) queda retenido bien como proteína tisular o proteína del huevo, o es excretado en forma de ácido úrico. Para calcular la EMAn se añaden o sustraen 8,22 kcal por cada g de N excretado o retenido, asumiendo que es la cantidad de energía que corresponde a 1 g de N excretado en forma de ácido úrico (NRC, 1994). La corrección aumenta con la mayor excreción de ácido úrico (p.ej., movilización de proteína tisular cuando el consumo es inferior a las necesidades de mantenimiento). En aves en crecimiento o alta producción de huevos (balance de N positivo), el valor de EMA es mayor que el de EMAn (de Blas et al., 1990). En condiciones prácticas, se asume que la EMAn de un pienso es aproximadamente un 94% de su EMA. Diversos autores (López y Leeson, 2008; Mateos et al., 2019) estiman que cuando se utilizan piensos equilibrados, la corrección en N penaliza el contenido energético de los ingredientes ricos en proteína, una vez que éstos se combinan con cereales u otras materias primas que aportan energía. De aquí que se cuestione el beneficio de esta corrección por N en situaciones prácticas.

El sistema de EM verdadera (EMV y EMVn) de Sibbald (1976)

utiliza gallos adultos en ayunas, cuyas necesidades para crecimiento son mínimas. El método corrige los valores por pérdidas endógenas (energía en excreta de origen no alimenticio) utilizando como control gallos que se mantienen en ayunas. Diversos laboratorios (p. ej.,

Page 17: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

16 NORMAS FEDNA: Avicultura

Universidad de Georgia y Universidad de Illinois) muestran preferencia por la determinación y uso de valores de EMVn de las materias primas ya que esta técnica es más fácil, rápida y económica que la EMAn tradicional. Sin embargo, varios problemas limitan la utilización práctica del sistema de EMVn:

a.- La utilización de gallos adultos como aves experimentales no

siempre es representativa de los valores a obtener en broilers en crecimiento o en aves de puesta (CVB, 2018; Mateos et al., 2015, 2019).

b.- No se han publicado valores en EMVn de los principales

ingredientes en los últimos 10-15 años, lo que reduce su utilización práctica. De hecho, a efectos prácticos los datos existentes se corresponden en su mayoría con valores publicados por el NRC (1994).

c.- La correlación entre los valores en EMAn y EMVn de las

materias primas tradicionales, caso del maíz y de la harina de soja es alta, lo que no ocurre con materias primas no tradicionales, caso de ingredientes ricos en fibra. Por tanto, su aplicación en formulación práctica es discutible ya que no predicen de forma similar los rendimientos de las aves.

d.- No existen valores publicados sobre las necesidades de las

aves en EMVn, lo que limita su aplicación. e.- La valoración de la EMVn de los alimentos en las aves exige

ayunos prolongados, seguido de alimentación forzada con cantidades elevadas del ingrediente a evaluar. En numerosos países, incluidos los de la UE, el sistema no está permitido por sus implicaciones sobre el bienestar animal.

En base a estas limitaciones, esta publicación no contempla la

utilización del sistema de EMV para evaluar la energía de ingredientes y piensos en avicultura.

El sistema de energía neta (EN) fue introducido en la década de

los “40” en Estados Unidos (Fraps, 1946) y propuesto posteriormente en Europa por De Groote (1974). En los últimos años, diversos investigadores (Noblet et al., 2010; Choct, 2012, 2015; Swick et al., 2013; Carré y Juin, 2015; Noblet, 2015; Van Milgen et al., 2018; Wu

Page 18: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 17 et al., 2019) han evaluado las posibles ventajas del uso de la EN en la valoración de alimentos para aves. A pesar de las importantes inversiones realizadas en diversos centros de investigación en Estados Unidos (p.ej., Universidad de Arkansas) y Australia (p. ej., Universidad de New England), no se dispone de datos suficientes que permitan su utilización en condiciones prácticas. A este particular, Carré y Juin (2015) utilizaron 30 piensos con una amplia variabilidad en composición química (2.735 a 3.550 kcal EMAn/kg; 18,4 a 29,8% PB; 0,84 a 1,55% Lys total y 11,7 a 23,7% de paredes celulares insolubles en agua) en pollos de 3 a 5 sem de edad. Encontraron que la variación de la relación EN/EMAn de todos los alimentos era reducida y dentro del rango 0,73 a 0,80%, lo que reduce el interés de su uso en formulación práctica.

Los componentes del pienso con mayores diferencias entre los

valores en EMAn y EN corresponden a las fracciones fibrosa y lipídica (Mateos et al., 2017b, 2019). La fracción fibrosa, especialmente la no lignificada, puede ser fermentada en el intestino grueso, lo que afecta a la eficacia neta de los ingredientes. Sin embargo, su importancia práctica en aves jóvenes es muy limitada. Por otra parte, la eficacia en la utilización de la fracción lipídica es superior en aves tipo ponedoras, con altos niveles de deposición de grasa en huevo, que en aves en mantenimiento. De hecho, numerosas publicaciones (p.ej., CVB, 2018) dan a las grasas valores energéticos en EMAn en aves de puesta próximos e incluso superiores a su EB, lo que no es biológicamente aceptable. Sin embargo esta valoración extra permite tener en cuenta la mayor eficiencia energética relativa de los lípidos vs. proteínas e hidratos de carbono en piensos para altas producciones formulados en base a EMA. A efectos prácticos, la mayoría de las tablas de avicultura expresan las necesidades y el contenido energético de los ingredientes en EMAn utilizando como animales experimentales broilers en crecimiento (Bourdillon et al., 1990).

Las aves en general comen a fin de satisfacer sus necesidades

energéticas. Por ello, consumen más con piensos bajos en energía que con piensos ricos en energía. Sin embargo, esta capacidad no es perfecta en aves jóvenes (p. ej., inicio de puesta) o piensos muy bajos en energía, debido en parte a la reducida capacidad física del aparato digestivo. Por ello, las aves tienden a consumir menos energía de lo preciso con piensos muy bajos en energía, ofrecidos en forma de harina, especialmente en épocas de calor.

Page 19: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

18 NORMAS FEDNA: Avicultura

Dentro de la zona de termoneutralidad, las necesidades energéticas se reducen al elevarse la temperatura ambiental ya que el ave no precisa utilizar nutrientes para producir calor. Como consecuencia, sus necesidades energéticas disminuyen y el consumo se reduce. Sin embargo, las necesidades en aminoácidos (AA), bien para formar tejido muscular, bien proteína de huevo, y en minerales permanecen constantes, por lo que es preciso aumentar su concentración en el pienso. Cuando la temperatura ambiente está por encima de la zona de termoneutralidad, la situación se complica, iniciándose el jadeo con aparición de problemas metabólicos (p.ej., mayor deposición de grasa y menor de proteína) y reducción no proporcional del consumo de pienso lo que reduce el crecimiento y la productividad. El jadeo supone un gasto energético importante y bajo estas circunstancias, la energía, y no los AA esenciales, podrían limitar la productividad. El estrés térmico depende de la temperatura y de la humedad relativa del medio ambiente. Se estima que cuando la suma de la temperatura (T) en grados centígrados y de la humedad (H) ambiental en porcentaje, supera el valor crítico de 100 (p.ej., 30ºC y 70% de humedad), el pollo eleva el jadeo y entra en estrés calórico. Estos problemas no se solucionan de forma satisfactoria mediante simples modificaciones nutricionales.

Una recomendación típica del nutricionista en épocas de calor

es aumentar la concentración energética del pienso en 30 a 50 kcal EMAn/kg mediante suplementación con grasa, a fin de facilitar el consumo voluntario de energía reduciendo al mismo tiempo el incremento de calor (Mateos et al., 2017a, 2019). En teoría, esta recomendación es prudente. Sin embargo, en condiciones prácticas, el aumento de la energía y del nivel de grasa añadida rara vez supera el 1-2%, lo que limita su importancia real. Probablemente, el efecto más positivo de la inclusión de grasa en piensos para aves en condiciones de altas temperaturas sea la mejora de la palatabilidad y no sus efectos positivos sobre el incremento de la producción de calor. A este particular, la grasa añadida aglomera las partículas finas del pienso lo que redunda en una mejora del consumo (Herrera et al., 2017, 2018a).

En situaciones de estrés calórico, el consumo voluntario de

pienso no viene regulado por las necesidades energéticas, sino por la capacidad de liberar al exterior el calor metabólico producido (Santomá y Pontes, 2004). Bajo condiciones ambientales severas, con valores de T (ºC) + H (%) superiores a 105-108, las modificaciones

Page 20: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 19 nutricionales tienen poco efecto sobre el consumo y, por tanto, sobre el crecimiento y la productividad de las aves. Un aumento del nivel de AA en relación con la energía podría incluso ser perjudicial (Zhai et al, 2014). La única solución real al problema es reducir la producción de calor, bien mediante técnicas de manejo (p. ej., menor densidad de aves o reducción de la velocidad de crecimiento de las mismas), bien mediante mejora de las instalaciones (p. ej., sistemas de aislamiento y de ventilación de la nave).

En la valoración del contenido en EMAn de los alimentos se

recomienda ser prudente a la hora de valorar el posible efecto beneficioso de las enzimas exógenas (p. ej., carbohidrasas, fitasas y proteasas) y de otros aditivos, sobre la disponibilidad de la energía. La razón es la dificultad de valorar este efecto de una forma científica, ya que se ve afectado por numerosos factores relacionados tanto con el ave como con el tipo de pienso (Mateos et al., 2019). En cualquier caso, es conveniente tener en cuenta al valorar la mayor disponibilidad de la energía por la inclusión en el pienso de varios complejos o aditivos de forma conjunta, que los efectos no siempre son aditivos (Fondevila et al., 2017).

Fibra Dietética

La fracción fibra de los alimentos no está bien definida en

nutrición animal. De hecho, la mayoría de los nutricionistas trabajan con fibra bruta (FB) lo que excluye en gran medida la valoración correcta del contenido en pectinas, hemicelulosas, celulosa y lignina de las materias primas. En la tabla 1 se incluye un diagrama aclaratorio sobre la clasificación de la fracción fibra de piensos y materias primas en alimentación animal (NRC, 2012).

Las necesidades en fibra y los efectos de la misma sobre la

fisiología digestiva, la salud intestinal y la productividad de las aves han sido objeto de numerosos trabajos de investigación (p.ej., Universidad de Armindale en New England en Australia, Massey University en Nueva Zelanda, Norwegian University of Life Sciences en Noruega, Wageningen en Holanda y Universidad Politécnica de Madrid). Hasta muy recientemente, la idea más extendida era que los piensos para aves debían incluir la menor cantidad posible de FB por sus efectos negativos sobre la palatabilidad, el consumo voluntario y la digestibilidad de los nutrientes (Janssen y Carré, 1985). De aquí que fuera frecuente limitar el nivel de FB en piensos

Page 21: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

20 NORMAS FEDNA: Avicultura

comerciales a valores a menudo inferiores al 3% en alimentos de primera edad. Trabajos más recientes indican que el nivel de fibra aceptable en piensos para pollos podría ser superior al recomendado y que en todo caso depende del tipo de fibra utilizado (Montagne et al., 2003; González-Alvarado et al., 2007, 2010; Jiménez-Moreno et al., 2009b, 2010, 2016; Svihus, 2011; Mateos et al., 2012, 2017b). Tabla 1.- Clasificación de los hidratos de carbono de origen vegetal

(NRC, 2012)

Un mínimo de fibra, al igual que una molienda gruesa de los ingredientes, favorece el desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI), la motilidad intestinal y probablemente, el reflujo de la digesta (Jiménez-Moreno et al., 2009a; Mateos et al., 2012), a la vez que estimula el funcionamiento de la molleja, la producción de ácido clorhídrico y la actividad de los enzimas digestivos. Como resultado, la solubilidad de los fitatos y de las sales minerales presentes en el pienso aumenta, lo que beneficia la actividad de las fitasas, la absorción de P y Ca y los procesos de calcificación. Un pH reducido activa el pepsinógeno mejorando, especialmente en primeras edades, la digestibilidad de las proteínas de origen vegetal en la parte proximal del TGI. Además, niveles moderados de fibra modifican el perfil de la flora intestinal en el TGI distal con aumento de la flora celulolítica a expensas de la flora proteolítica (Kalmendal et al., 2011; Mateos et al., 2012). Como consecuencia, niveles adecuados de fibra pueden reducir el pH cecal, aumentar ligeramente la producción de ácido butírico, reducir el crecimiento de Clostridium

Page 22: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 21 spp, Salmonella spp y otros microorganismos patógenos, y mejorar la inmunidad general de las aves.

Es difícil presentar recomendaciones prácticas en relación con

el contenido en fibra dietética de los piensos y sus efectos sobre el consumo y la digestibilidad de los nutrientes. Los valores a utilizar dependen en primer lugar de cómo se expresan las necesidades [p.ej., FB, fibra neutro detergente (FND), fibra insoluble o fibra dietética], de la edad y tipo de ave y del objetivo prioritario de la integración. Ensayos recientes (González Alvarado et al., 2008; Mateos et al., 2012; Jiménez-Moreno et al., 2013a,b, 2016) indican que de 0 a 21 d de edad, el pollito crece más y es más eficiente con dietas que contienen 3,2 a 3,5% de FB (en base a añadir un 3% de cascarilla de avena u otras fuentes de fibra insoluble) que con dietas controles basadas en harina de pescado, arroz y concentrado proteico de soja, con niveles de FB inferiores al 2,0-2,5%. Sin embargo, en animales adultos (p.ej., gallina ponedora), la inclusión de niveles relativamente elevados de fibra tiene escaso efecto sobre el consumo de energía y la digestibilidad de los nutrientes pero mejora el comportamiento del ave, con menor agresividad, y reducción de la incidencia de picaje y mejora del emplume (Hartini et al., 2002; Mateos et al., 2017b).

Las recomendaciones en FB que se presentan en las tablas

correspondientes incluyen un va l o r mínimo para asegurar el confort intestinal, estimular el desarrollo de la molleja y el peristaltismo del TGI y reducir la agresividad, y un valor máximo a fin de no penalizar la palatabilidad y el consumo voluntario de energía. Teniendo en cuenta la nueva legislación de la UE en relación con el bienestar animal y la posible mayor disponibilidad de materias primas fibrosas (p. ej., salvados, DDGS de cereales y cascarillas vegetales), cabe esperar que los niveles de inclusión de FB (y FND) en piensos para aves aumenten, especialmente en ponedoras con acceso a parque y reproductoras pesadas. A tener en cuenta que el exceso de fibra, en particular de fuentes solubles, penaliza el consumo y la digestibilidad de los nutrientes, especialmente en aves jóvenes (González-Alvarado et al., 2008, 2010; Jiménez-Moreno et al., 2011, 2013a,b), por lo que debe evitarse.

Page 23: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

22 NORMAS FEDNA: Avicultura

Ácido Linoleico y Grasa Añadida Las necesidades en ácido linoleico (LNL) se han estudiado con

cierto detalle en aves de puesta pero no en aves de carne. Existen amplias discrepancias entre investigadores y técnicos de la industria en relación con los niveles de LNL a utilizar para maximizar la productividad en ponedoras. La mayoría de los trabajos científicos publicados indican que para maximizar la puesta y el tamaño del huevo, las aves necesitan alrededor de 1,10% de LNL en el pienso (Jensen y Shutze, 1963; NRC, 1994; Grobas et al., 1999a,b,c, 2001; Safaa et al., 2008a; Pérez-Bonilla et al., 2012a,b; Herrera et al., 2017, 2018b). Sin embargo, los técnicos de la industria y numerosas empresas de genética (IsaBrown, 2015; Hy-Line, 2017; Lohmann, 2017a,b,c) recomiendan niveles de LNL que a menudo superan el 1,5-1,6%. Las razones de esta discrepancia tan acusada no son conocidas, pero pueden explicarse en base a tres razonamientos. En primer lugar, en la mayoría de los casos el contenido en LNL de las grasas se valora en base a tablas, lo que en ocasiones (p.ej., oleínas comerciales) no es correcto. En segundo lugar, el contenido en LNL de las materias primas de naturaleza no lipídica, tales como los DDGS de maíz, es inferior al indicado en tablas ya que no todo el extracto etéreo analizado en el laboratorio se corresponde con grasa verdadera (FEDNA 2010; CVB, 2018). Por tanto, el contenido real en LNL de los piensos es en numerosas ocasiones inferior al formulado. Finalmente, cuando se precisa elevar el nivel de LNL del pienso, es frecuente añadir grasas vegetales insaturadas ricas en este ácido graso (p. ej., aceite u oleínas de soja). Por tanto, ambos factores (nivel de LNL y suplementación con grasa) están confundidos y la mejora observada al elevar el nivel de LNL del pienso podría deberse a la grasa añadida “per se” y no al mayor contenido en LNL del pienso (Grobas et al., 1999b,c; Pérez-Bonilla et al., 2011; Herrera et al., 2018a).

En pollos y pavos de carne, el nivel de LNL recomendado por el

NRC (1994) y numerosas empresas de genética (p.ej., Ross, 2017c,d) es del 1%, pero la información que avala este valor es muy limitada. Trabajos prácticos recientes, en los que se han comparado piensos basados en maíz, cebada o trigo suplementados con aceite de soja o grasas animales con bajo contenido en LNL, sugieren que este nivel sobreestima las necesidades de las aves. Resultados similares, mostrando unas necesidades reducidas en LNL, han sido publicados por Zornig et al. (2001).

Page 24: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 23

Un problema potencial a considerar es el posible efecto perjudicial del exceso de LNL del pienso de acabado (> 30-35 d de vida) sobre la calidad de la canal. Pollos alimentados con piensos ricos en LNL (superior al 2,3-2,5%) durante su ciclo productivo precisan piensos bajos en grasa insaturada al menos durante los 10-14 d previos al sacrificio, a fin de reducir el nivel de insaturación de la grasa de la canal. Los problemas de grasa insaturada son más frecuentes en verano con pollos sacrificados a pesos elevados y cuando las canales producidas no mantienen la cadena de frío. En estas condiciones se observa un mayor porcentaje de desgarros en la piel y de dislocaciones o roturas de huesos, al tener que hacer un desplumado más agresivo por la dificultad para desplumar a los pollos como consecuencia de una grasa subcutánea más blanda. Esta problemática, de gran importancia económica hace 10-15 años, se ha reducido debido al menor porcentaje de grasa de las canales actuales, consecuencia de los programas de selección genética. Hoy en día, niveles de LNL inferiores al 1,8-2,0% no deberían dar problema alguno de fluidez de la grasa, siempre que se mantenga la cadena de frío y que la relación entre ácidos grasos insaturados y saturados del pienso sea reducida. No debe confundirse el problema de exceso de LNL en el pienso con el “pollo oleoso”. Este último es un problema metabólico, que depende fundamentalmente de las horas de calor que sufrió el ave durante el período de cría, y no se resuelve reduciendo el nivel de LNL del pienso. Obviamente, un exceso de LNL no ayuda a resolver el problema pero no es el causante del mismo. Proteína Bruta y Aminoácidos

Las especies monogástricas no tienen necesidades específicas

en PB sino en AA (Block y Dekker, 2017). Sin embargo, y como medida de seguridad, esta monografía incluye un mínimo y en ocasiones un máximo en PB para cada tipo de producción. El mínimo reduce la posibilidad de que un AA esencial no contemplado en formulación (p.ej. Ile o Arg), limite la productividad. El máximo evita problemas relacionados con la fisiología del tracto digestivo y sus efectos sobre el perfil y el crecimiento microbiano desordenado. Asimismo, un máximo de PB reduce problemas relacionados con la contaminación ambiental, la incidencia de camas húmedas y la presencia de huevos sucios.

Al igual que el resto de especies animales, las aves no pueden

almacenar el exceso de proteína como tal, sino que deben

Page 25: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

24 NORMAS FEDNA: Avicultura

transformarlo en energía o depositarlo en forma de grasa. Para ello se precisa desaminar los AA y eliminar lo antes posible los componentes nitrogenados generados, en muchos casos de naturaleza tóxica. La presencia de NH3 y otros compuestos ricos en N en el tracto digestivo, resultado de los procesos de degradación de la fracción proteica, es perjudicial. A este particular, la proteína indigestible que fermenta en el ciego potencia el crecimiento del género Clostridium spp, lo que se considera indeseable en aves. Además, la eliminación del ácido úrico es energéticamente cara y precisa de cantidades extras de agua y de Gly+Ser.

Cuando la reducción de la contaminación ambiental sea un

objetivo prioritario, los niveles de PB recomendados en tablas podrían reducirse entre 1 y 2 puntos, dependiendo del tipo de ave, el sistema de producción, el control de los procesos de fabricación y los objetivos marcados por la empresa. En cualquier caso, los AA que normalmente limitan la producción en aves son Lys y AA azufrados (Met y Cys), seguidos de cerca por Thr. En piensos basados en trigo o cebada, Val e Ile podrían ocupar el cuarto lugar. En piensos basados en sorgo, probablemente la Arg sea el AA a vigilar. El Trp podría llegar a ser limitante en piensos con altos niveles de inclusión de maíz, gluten y DDGS de este cereal. Finalmente, en pollitos de primera edad, Gly+Ser podrían ser los AA más limitantes.

Las necesidades en Lys de las aves se han determinado en

base a publicaciones científicas y experiencias prácticas de campo. Para predecir y calcular las necesidades en el resto de AA esenciales se ha utilizado el concepto de proteína ideal, utilizando como base el perfil propuesto en las Normas FEDNA (2008) actualizado de acuerdo con informaciones publicadas en los últimos 10 años (Corzo et al., 2008, 2011a; Dozier et al., 2008, 2015; Dozier y Payne, 2012; Dozier y Kriseldi, 2017; entre otros). La aplicación del concepto de proteína ideal facilita la expresión de las necesidades en AA de las distintas especies domésticas. Las tablas de recomendaciones de esta segunda edición incluyen valores para los cinco AA disponibles en forma cristalina, expresados como AA totales y digestibles. A tener en cuenta que, debido al escaso desarrollo del intestino grueso y la alta velocidad de tránsito, los valores de digestibilidad fecal real (utilizados en esta monografía) y de digestibilidad ileal aparente no son muy diferentes en aves. Las recomendaciones de proteína ideal en base a AA digestibles para pollos de carne, pollitas ligeras y ponedoras comerciales rubias,

Page 26: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 25 pollitas y reproductoras pesadas, y pavos, se ofrecen en las tablas correspondientes. Para todas las especies consideradas, se incluyen datos comparativos sobre el perfil de la proteína ideal de FEDNA y diversas fuentes, incluyendo NRC (1994), CVB (1996, 2018), Coon (2004), Leeson y Summers (2012), Adisseo (2013), Klein (2013), Fefana (2014a), Ajinomoto (2015), Evonik (2016) y Rostagno et al. (2017), así como los estándares de las principales empresas de genética. Los principales cambios introducidos con respecto a la primera edición de las recomendaciones FEDNA, se corresponden con las necesidades en Ile y Val, AA para los cuales los datos disponibles hace 10 años, especialmente en el caso de ponedoras, eran muy limitados. Asimismo, se han añadido en las tablas correspondientes las necesidades en Gly+Ser de pollos de carne.

Macrominerales

Calcio (Ca) y fósforo (P) son dos minerales esenciales para el

desarrollo del esqueleto óseo y la formación de la cáscara. El Ca interviene además en numerosos procesos metabólicos, incluidos la coagulación de la sangre, las contracciones musculares y la transmisión de los impulsos nerviosos. En caso de deficiencia, el ave de puesta moviliza el Ca del hueso medular a fin de satisfacer las necesidades de Ca para la formación de la cáscara, originando pérdidas de P a través de la orina. El exceso de Ca reduce la actividad de las fitasas exógenas y endógenas, interfiere con la absorción del P y perjudica los procesos de calcificación y de formación de la cáscara (Tamin y Angel, 2003; Angel et al., 2015). Además, un exceso de Ca reduce la palatabilidad y el consumo de pienso, aumenta la incidencia de problemas de urolitiasis en pollitas y ponedoras jóvenes, y perjudica la calidad de las excretas y de la cama (relación Ca:P excesiva). Un problema potencial atribuido la presencia de Ca del pienso, es la formación de jabones cálcicos que podría reducir la digestibilidad de la grasa dietética (Atteh y Leeson, 1983). La situación es de escasa importancia práctica en el caso de aves adultas alimentadas con aceites insaturados, ya que los jabones cálcicos se disocian a pH elevados a nivel del intestino delgado, reduciendo la problemática. Por último, es frecuente encontrarnos que los análisis de Ca de los piensos comerciales determinados en laboratorio, superan con creces el valor esperado en base a la hoja de formulación lo que se debe a menudo a no tener en cuenta la naturaleza del excipiente utilizado en el corrector, o bien a problemas

Page 27: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

26 NORMAS FEDNA: Avicultura

de dosificación en fábricas viejas. En cualquier caso, es una situación a evitar o como mínimo, a tener en cuenta.

A considerar que una deficiencia en vitamina D produce la

misma sintomatología que deficiencias en Ca y P, ya que no se activa el mecanismo de absorción de estos minerales. Asimismo, problemas de degeneración hepática o renal afectan a la hidroxilación y activación de la vitamina D, pudiendo ocasionar síntomas de calcificación deficiente.

Las necesidades en Ca de las aves se expresan en Ca total,

dada la escasa información existente sobre la disponibilidad de este mineral en los diversos ingredientes. En general, el Ca de las fuentes de origen mineral y animal se utiliza mejor que el de las fuentes de origen vegetal. Asimismo, el Ca presente en los fosfatos es más disponible que el Ca presente en la conchilla y en las fuentes tradicionales de carbonato cálcico. Además, la biodisponibilidad del Ca disminuye de forma significativa al reducirse el tamaño de partícula del carbonato cálcico (Saunders-Blades et al., 2009; Anwar y Ravindran, 2016). Por último, a considerar que la variabilidad existente entre yacimientos de carbonato cálcico es amplia, por lo que a dia de hoy es difícil valorar en base a parámetros físicos la biodisponibilidad de las diversas fuentes de Ca. A efectos prácticos, y con miras al futuro, Angel (2017) recomienda formular con Ca digestible, y no con Ca total, a fin de tener en cuenta la variabilidad en la disponibilidad del Ca mineral (CaCO3 y CaHPO4) según origen, densidad, tamaño de partícula y fuente utilizada.

El P es el mineral que más compromete al nutricionista a la

hora de formular un pienso para avicultura. Una carencia provoca problemas similares a los indicados para el Ca, con un aumento de la incidencia de picaje y canibalismo. Además, el exceso de P es caro y causa problemas de contaminación ambiental, incluyendo la eutrofización de las reservas acuíferas. Por ello, hoy día es importante formular con un mínimo de P digestible. La expresión de las necesidades en P de las aves varía entre países y es el objetivo principal de numerosos estudios sobre nutrición aviar (Van der Klis y Versteegh, 1996; Shastak y Rodehutscord, 2013; Angel et al., 2006, 2015). Básicamente disponemos de tres sistemas para valorar la biodisponibilidad y posible utilización del P en formulación práctica:

Page 28: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 27

a) P no fítico. Los valores se estiman por diferencia entre el P total y el P fítico (Angel, 2017). Una de las principales ventajas de este sistema es que ambos valores son analizables en el laboratorio y por tanto, son medibles. Su principal problema es que el P fítico sólo está presente en los ingredientes de origen vegetal. Por tanto, la disponibilidad teórica de las diversas fuentes de P animal o inorgánico (p.ej. huesos calcinados vs. fosfato tricálcico vs. fosfato bicálcico vs. fosfato monocálcico vs. fosfato sódico), independiente de su estructura, es similar, lo que no concuerda con la realidad. Un segundo problema a considerar, es que parte del P fítico presente en los ingredientes puede ser utilizado por el animal mediante la acción de fosfatasas endógenas propias o producidas por ciertos microorganismos presentes en el TGI.

b) P disponible. En los años 60’s se estimaba una disponibilidad

del 30% para los alimentos de origen vegetal y del 100% para los de origen animal o inorgánico, independientemente de su procedencia. Más recientemente estos valores se determinan comparando la disponibilidad del P de los diversos ingredientes con los de una fuente patrón, normalmente el fosfato monocálcico, al que se le atribuye de forma arbitraria una disponibilidad del 100%. Por tanto, el P de ciertas fuentes minerales de alta disponibilidad, tales como ciertos fosfatos monosódicos, debería tener un valor disponible superior al 100%, lo que no tiene sentido biológico. Otra fuente de variación a considerar es el patrón utilizado en los ensayos experimentales que en numerosos centros de investigación no es el fosfato monocálcico sino el fosfato bicálcico o incluso el fosfato monosódico, lo que añade confusión al comparar los datos que se ofrecen en las diferentes tablas disponibles. Por último, la biodisponibilidad de una misma fuente de fosfato, bien monocálcico bien bicálcico, puede variar en función del origen y procesado del material pudiendo encontrarnos con ciertos fosfatos “bicálcicos” con mejor disponiblidad que ciertos fosfatos “monocálcicos”. A tener en cuenta que los datos de P no fítico y P disponible no son necesariamente intercambiables.

c) P digestible. En este sistema el P “utilizable” contenido en las

materias primas se presenta en valores absolutos obtenidos mediante ensayos de balance in vivo. En la práctica, los valores de digestibilidad de las fuentes de P inorgánico comercializadas varían entre un 60 y un 90% (FEDNA, 2010; CVB, 2016). Este sistema probablemente sea el más aconsejable pero tiene el inconveniente de

Page 29: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

28 NORMAS FEDNA: Avicultura

la falta de estandarización de la metodología utilizada en los diferentes centros de investigación (Shastak y Rodehustcord, 2013; Rodehustcord et al., 2017). Para determinar la digestibilidad de las diversas fuentes de P, es conveniente medirla a nivel del contenido pre-cecal y no de la excreta. Si en la determinación de la digestibilidad del P se utiliza la diferencia entre P ingerido y P excretado en las heces, el P que se absorbió a nivel ileal pero que no fue retenido por estar en exceso en la fórmula, aparecerá en la orina y por tanto en la excreta, dando valores anómalos de digestibilidad real. Además, es importante considerar los posibles efectos tanto de las fitasas endógenas como de las fitasas producidas por los microorganismos existentes en el TGI, sobre la utilización de los fitatos en función de su naturaleza.

Existe una clara tendencia a utilizar P digestible en trabajos de

investigación así como en formulación de piensos comerciales. Sin embargo, la mayoría de las empresas de genética dan las necesidades en base a P disponible exclusivamente, a pesar de la escasez de datos recientes sobre la disponibilidad de P de los diversos ingredientes. De aquí que en España y en otros muchos países de nuestro entorno económico, sea aún poco frecuente utilizar valores de P digestible. En esta segunda edición de necesidades se ofrecen recomendaciones tanto en P disponible como en P digestible. Los valores de las materias primas, en base a ambos sistemas, están indicados en la tercera edición de las Tablas FEDNA (2010). Las necesidades de Ca y P se han estimado en base a las recomendaciones iniciales de FEDNA (2008), así como en trabajos y publicaciones más recientes de Klein (2013), WPSA (2013), CVB (2018), van Krimpen et al. (2013, 2016a), Angel (2017), Rodehutscord et al. (2017), Rostagno et al. (2017) y de manuales comerciales de las diversas empresas de genética.

Las necesidades en Na+, K+ y Cl- de las aves son difíciles de

cuantificar debido en gran medida a las interrelaciones entre estos minerales y el gran número de procesos metabólicos y fisiológicos en los que intervienen. Desde un punto de vista práctico, las necesidades más estudiadas han sido las de Na+, electrolito fundamental en numerosos procesos metabólicos relacionados con el balance hídrico, la homeostasis y la asimilación de nutrientes (Mongin, 1980, 1981; Mushtaq y Pasha, 2013). Un déficit en Na+ reduce el consumo de pienso y aumenta el nerviosismo, afectando a la productividad general de las aves. Por el contrario, el exceso

Page 30: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 29 origina camas húmedas, especialmente en inviernos húmedos y naves abiertas o mal aisladas (Jankowski et al., 2011). Enting et al. (2009) indican que el efecto negativo del exceso de Na+ sobre la calidad de la yacija es reducido e incluso inexistente, en broilers de 1 a 21 d en condiciones de verano. Un exceso moderado aumenta el consumo de agua y también ligeramente, el consumo de pienso. Un mayor consumo de agua puede ser de particular interés en verano ya que el jadeo, con evaporación de agua en las vías respiratorias, es el principal mecanismo del que dispone el ave para disipar el calor que produce el catabolismo de los nutrientes y reducir así el estrés calórico. A tener en cuenta que un aumento moderado del nivel de Na+ y por tanto de la humedad de las excretas, puede reducir el polvo que se genera en las naves en verano. Podría ser aconsejable elevar ligeramente los niveles de Na+ del pienso cuando se utiliza monensina como coccidiostato y reducirlos al utilizar lasalocid o maduramicina. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo en introducir modificaciones sobre las necesidades en Na+ en función del coccidiostato utilizado. En todo caso, la presencia o no de camas húmedas es clave a la hora de decidir el nivel óptimo de Na+ de los piensos.

Las necesidades en K+ de las aves no han sido estudiadas en

detalle pero no cabe esperar síntomas de deficiencia con la utilización de piensos prácticos. Por tanto, se ha prestado más atención a un posible exceso que a una posible deficiencia. Diversos trabajos (Enting et al., 2009) indican que el efecto negativo del exceso de K+ sobre la calidad de la yacija es más notable en el ave adulta que en el pollo joven. De particular interés podría ser el posible efecto de una deficiencia en K+ (< 0,50-0,55%) sobre la mortalidad en reproductoras pesadas, con posibles implicaciones prácticas en verano y cuando se utilizan harinas de soja de origen brasileño que se caracterizan por su menor contenido en este electrolito (García Rebollar et al., 2016). En condiciones de verano, la inclusión de cantidades moderadas de KCl (1 a 2 kg/m3 de agua) es una práctica común en naves abiertas, a fin de favorecer el BE y aumentar el consumo de agua (Deyhim y Teeter, 1991; Soutyrine et al., 1998). La suplementación con KCl mejora la capacidad del ave para liberar calor, mediante evaporación en las vías respiratorias del agua que se ingirió.

Las necesidades en Na+ y K+ de las aves se han estimado en

base a datos del NRC (1994), Teeter (1997), Oviedo-Rondón et al.

Page 31: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

30 NORMAS FEDNA: Avicultura

(2001), Vieira et al., (2003), Leeson y Summers (2001, 2012), Borges et al. (2003a,b, 2004), Mushtaq et al. (2005), Ravindran et al. (2008), Murakami et al. (2003), Jankowski et al. (2011), Cengiz et al. (2012), Klein (2013), Mushtaq y Pasha (2013) y Rostagno et al. (2017), así como informaciones de las empresas de genética del sector, y experiencias prácticas de los técnicos españoles en condiciones de campo. A considerar que en la mayoría de los casos, las necesidades se han estudiado en relación a aquellas de otros electrolitos (Murakami et al., 2003; Borges et al., 2004).

La problemática para el Cl- es similar a la del resto de

electrolitos, con un mayor énfasis en el exceso que en el improbable defecto. Un exceso de Cl- podría perjudicar en determinadas circunstancias los procesos de osificación en pollitos jóvenes y ponedoras al final del ciclo de puesta. Por otro lado, el efecto del exceso de Cl- sobre la calidad de la yacija parece ser menos acusado y de menor importancia práctica que el exceso de Na+ o K+. Las recomendaciones indicadas en tablas para el Cl- están basadas en el NRC (1994) y en los trabajos de Murakami et al. (2003) y Enting et al. (2009). Dada la falta de datos sobre el contenido en este mineral de los ingredientes de uso común, así como su alta variabilidad, los valores recomendados en tablas tienen un carácter meramente orientativo.

El balance electrolítico (BE; diferencia entre cationes y aniones)

de piensos y materias primas se define en avicultura como la diferencia en meq/g entre los contenidos en Na+ y K+ y el contenido en Cl-, según la ecuación: BE = [Na+] + [K+] – [Cl-], donde el contenido de cada elemento se expresa en meq/kg = [g] x valencia/peso atómico. El exceso de cationes (Na+ + K+) aumenta el consumo de agua y la humedad de las excretas, mientras que el exceso de aniones (Cl-) tiende a acidificar y perjudicar el consumo de pienso y los procesos de calcificación. A tener en cuenta que la inclusión de cloruro sódico no tiene efecto alguno sobre el valor del BE. En uno de sus trabajos originales, realizado con pollos en crecimiento, Mongin (1981) recomienda un BE en torno a 250 meq/kg. Borges et al. (2004) dan valores óptimos entre 120 y 240 meq/kg en broilers bajo estrés calórico, indicando que valores en torno a 360 meq/kg eran excesivos. Valores lógicos estarían entre 200-250 meq/kg en aves de carne y entre 175-225 meq/kg en aves de puesta (Oviedo-Rondón et al., 2001; Murakami et al., 2003; Borges et al., 2003a,b, 2004; Mushtak et al., 2005; Mushtak y

Page 32: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 31 Pasha, 2013). Existen varios problemas con la utilización del BE, tal y como se describe anteriormente, en formulación práctica de piensos para aves:

a) Los datos sobre el contenido en los diversos electrolitos de

los ingredientes en publicaciones científicas son limitados y muy variables. En la tercera edición de las Tablas FEDNA (2010) de composición de alimentos, se añadieron datos del contenido en electrolitos de ingredientes de uso común en España lo que palió en parte esta falta de información. Por otro lado, en el cálculo del BE no se tiene en cuenta ni la concentración de electrolitos en el agua de bebida, ni la posible cloración del agua para el control microbiológico de la misma. De hecho, la información existente sobre el contenido en electrolitos del agua utilizada en las diversas explotaciones es limitado, cuando no inexistente, y rara vez se tiene en cuenta en el cálculo real del BE.

b) A diferencia de los rumiantes, el valor del BE en aves no

tiene en cuenta la posible presencia de iones sulfato en el pienso. Por tanto, el BE, tal y como se utiliza en aves en el momento actual podría tener un reducido valor práctico, caso de utilizar materias primas ricas en esta sal (p.e., sulfato de L-Lys, sulfato sódico o elementos traza ricos en esta forma química).

c) No disponemos de datos suficientes sobre los valores más recomendables de BE y las necesidades en Na++K+–Cl- bajo nuestras condiciones ambientales. Probablemente, la importancia del equilibrio electrolítico y su influencia sobre la productividad en aves sea mayor en naves abiertas y en ambientes con alta humedad y temperatura, que en naves de ambiente controlado y temperaturas moderadas.

d) El BE incorpora dos conceptos totalmente diferentes: el balance entre aniones y cationes per se, y los efectos diferenciados sobre el ave de cada sal individual que se intercambia para equilibrar este balance. En la práctica, al elevar el valor del BE, se sustituye parte de la sal común por bicarbonato, sin tener en cuenta las distintas características (p. ej. palatabilidad y pH) de estas dos sales.

Teniendo en cuenta todas estas limitaciones, no creemos

conveniente recomendar valores de BE en situaciones prácticas. Sin embargo, es de interés incluir este parámetro en formulación, sin

Page 33: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

32 NORMAS FEDNA: Avicultura

valores mínimos ni máximos, a fin de tener una idea sobre el mismo. De hecho, podría ser una idea aceptable evitar cambios pronunciados en el BE entre los piensos de inicio, crecimiento y cebo.

Vitaminas y Minerales traza

No existe acuerdo entre autores sobre la composición óptima

de los correctores a utilizar en las diversas especies aviares (Whitehead, 1993; Villamide y Fraga, 1999; Coelho, 2002; Broz y Ward, 2007; McDowell, 2012; McDowell y Ward, 2014; Fefana, 2015; DSM, 2016). De hecho, no se conocen en detalle, ni las necesidades de las aves para la mayoría de las vitaminas y microminerales según tipo de producción, ni el contenido disponible de las materias primas. Asimismo, las publicaciones científicas sobre la mayoría de los microelementos, son escasas, con resultados variables y no siempre detallados. Más aún, existen pocos estudios recientes sobre los efectos negativos del procesado y el almacenaje sobre la disponibilidad de las diversas presentaciones vitamínicas.

Los microelementos más estudiados en los últimos años han

sido las vitaminas A, E, C, D y colina en broilers y ponedoras, la biotina, vitamina E y ácido fólico en reproductoras pesadas y el Mn, Zn y Se en todo tipo de aves. El problema en cuanto a la elección de los niveles a utilizar en piensos se complica por la amplia oferta existente de diversas formas de vitaminas (p. ej., vitamina E natural y 25-OH D3) de mayor valor vitamínico que las fuentes tradicionales, y de minerales traza en forma orgánica u otras (p.ej., Zn, Cu, Mn, Fe y Se) cuya disponibilidad suele ser superior a la de las sales inorgánicas (metálicas), pero en todo caso muy variable. Así, por ejemplo, 1 µg de 25-OH D3 tiene una actividad equivalente de 40 UI de vitamina D3 (colecalciferol).

En la elaboración de estas tablas no se ha tenido en cuenta el

contenido en vitaminas y minerales traza de los ingredientes del pienso debido a la alta variabilidad en riqueza y disponibilidad de los mismos (Mateos et al., 2006b). La excepción sería la colina cuyo nivel de inclusión en el corrector puede reducirse de forma apreciable cuando se formula con aceite de soja sin refinar, soja integral o simplemente harina de soja, debido a la alta disponibilidad de la colina presente en forma de fosfolípidos en estos ingredientes. En la práctica es frecuente presentar las necesidades en colina como cloruro de colina, conceptos que no son intercambiables. De hecho,

Page 34: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 33 1,15 mg de cloruro de colina contienen 1,0 mg de colina pura. El cloruro de colina (C5H14NOCl) tiene un peso molecular de 139,50 y un contenido en cloro del 25,4% mientras que el de la colina (C5H15NO2) es de 121,18. Es decir, 139,5 g de cloruro de colina dan lugar a 121,18 g de colina porque el proceso precisa de la siguiente reacción: C5H14NOCl + H2O = C5H15NO2 + HCl. Por tanto, la actividad “colina” es sólo del 86,87% (121,18/139,50). A efectos prácticos, el cloruro de colina comercial, con 60% de riqueza, contiene 52% de actividad “colina” (60 x 0,8687) y 15,3% de ión Cl-.

La colina puede ser reemplazada por betaína como donador

de grupos metilos pero no en otras funciones fisiológicas específicas de la vitamina, tales como formar parte de la composición de las moléculas de fosfolípidos. Asimismo, la betaína puede sustituir en parte y de forma económica a la metionina como donador de grupos metilos, caso de una deficiencia en colina, pero no como componente del tejido muscular. Se estima que 1 kg de betaína 100% pura podría sustituir en pollos como donador de grupos metilos entre 2,0 y 2,17 kg de colina, sin menoscabo de otras posibles propiedades de este aditivo (Saarinen et al., 2001). Así, la función protectora osmótica inherente a la betaína (y no a la colina) podría ser de utilidad en situaciones de estrés tales como en condiciones de altas temperaturas y presencia de coccidiosis subclínica. La existencia de niveles elevados de metilamina (> 500 ppm) en betaínas y colinas comerciales podría ser indicativo de problemas en el proceso de fabricación. Un exceso de trimetilamina puede ocasionar sabor a pescado del huevo en determinadas situaciones.

La necesidad de aportes extras de biotina a través del corrector

es superior en piensos basados en trigo que en piensos basados en maíz, ya que parte de la biotina del trigo está ligada de forma covalente con la fracción fibrosa del grano por lo que su disponibilidad es muy reducida. Las recomendaciones de biotina indicadas en las tablas correspondientes se refieren a dietas trigo-harina de soja y, por tanto, no se ha tenido en cuenta la mayor disponibilidad de la misma en piensos basados en maíz.

El aporte de vitamina E al pienso a través del corrector merece

un estudio específico. Las necesidades en esta vitamina, a fin de evitar los problemas clásicos de deficiencia (p.ej., diatesis exudativa o encefalomalacia) son muy reducidas y probablemente inferiores a 15-25 mg/kg (NRC, 1994; McDowell, 2012). Sin embargo, niveles

Page 35: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

34 NORMAS FEDNA: Avicultura

superiores podrían ser recomendables cuando el objetivo es potenciar el sistema antioxidante del organismo y mejorar el estatus inmunitario del ave (El-Senousey, 2018). Por ello, el nutricionista debe ser quien decida de una forma juiciosa y en función del coste, el uso de cantidades extras. A este particular merece la pena valorar la actividad antioxidante del α- y del ɣ-tocoferol presentes en el aceite de soja sin refinar (Grilo et al., 2014) y otros derivados vegetales, que se comportan como antioxidantes metabólicos alternativos al uso de altos niveles de vitamina E.

Las recomendaciones sobre los niveles de vitaminas y minerales

traza a utilizar en las diversas especies propuestas en esta monografía han tenido en cuenta los estudios de Whitehead y Portsmouth (1989), Whitehead (1993), Wilson (1997), AWT (2002), Leeson y Summers (2012), Daghir (2008), Klein (2013), Fefana (2015) y Rostagno et al. (2017). Asimismo, se ha valorado la composición de los correctores comercializados en diversos países (Ward, 1993, 1996; Villamide y Fraga, 1999; Aburto, 2005; Allard, 2005), las recomendaciones de fabricantes de vitaminas (p.ej. Adisseo, 2013; DSM, 2016) y los resultados de la encuesta realizada entre los técnicos españoles. A tener en cuenta los límites legales establecidos por la legislación de la UE, cada vez más restrictivos, sobre niveles máximos de inclusión en piensos de determinados minerales traza (p. ej., Co, Cu, Zn, Mn, Fe, Se y vitaminas A y D). A este particular, cabe destacar la prohibición en la UE del uso de Co en el corrector para todo tipo de aves. La única función conocida de este mineral es la de participar como grupo prostético en la producción de vitamina B12. Dado que los correctores añaden cantidades suficientes de vitamina B12, y que las aves, al igual que el porcino y otras especies monogástricas, no son capaces de incluir el Co en el núcleo de vitamina B12, la falta de efectos negativos era de esperar. La prohibición, en efecto desde hace 2 años, ha ayudado a reducir la contaminación del medio y la salud de los trabajadores en fábrica sin menoscabo de la productividad de las aves.

La composición de los correctores que se recomienda en esta

monografía se basa en estudios científicos en relación con la incidencia de síntomas de deficiencia clásicos e incluye márgenes de seguridad para evitar problemas subclínicos en condiciones de manejo estándar (Mateos et al., 2004). Sin embargo, estas recomendaciones no tienen en cuenta situaciones extremas tales como: a) el efecto de altas temperaturas sobre la estabilidad del

Page 36: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 35 yodo y la síntesis de vitamina C (Coelho, 1991, 2002; DSM, 2016), b) efectos del ácido fólico sobre la reproducción en épocas de calor (Sahin et al., 2003), c) las necesidades extras del animal bajo situaciones de estrés en relación con el sistema inmune y los fenómenos oxidativos (p.ej., vitaminas A, C y E y Zn y Se, entre otros), y d) el enriquecimiento del huevo y la mejora de la calidad de la canal (p.ej., vitamina E, Mn, Cr, Se).

Dado el limitado conocimiento actual sobre las necesidades en

microelementos en función de los objetivos de producción y del manejo de las aves, las recomendaciones ofrecidas en las diferentes tablas de esta monografía incluyen, para cada nutriente, un valor medio recomendado, acompañado de un rango lógico. Los niveles sugeridos son valores a utilizar en caso de carecer de experiencia en esta área de conocimiento o en situaciones de costes lógicos de las diferentes vitaminas o microminerales. Los técnicos interesados pueden moverse con cierta tranquilidad, dentro de los límites indicados en base a su experiencia personal, necesidades y objetivos. No es recomendable diseñar correctores cuyo contenido en microelementos esté muy alejado de los rangos que se indican. Aditivos

A efectos prácticos, enzimas, ácidos orgánicos y pigmentantes son los aditivos más utilizados en alimentación de aves, sin menoscabo de la importancia de otros, tales como secuestrantes de micotoxinas, antioxidantes, minerales orgánicos, probióticos, prebióticos y aceites esenciales. Debido a sus implicaciones nutricionales y al alto porcentaje de piensos que los incorporan, se detallan algunos puntos clave de su utilización en piensos. Sin embargo, la valoración y comparación de la eficacia de los mismos en los distintos piensos para avicultura no es objetivo del presente documento.

Aditivos Enzimáticos

Carbohidrasas, fitasas y proteasas son las enzimas exógenas más conocidas y utilizadas en avicultura en el momento actual (Adeola y Cowieson, 2011). Las carbohidrasas de mayor utilización en piensos por sus efectos mejorantes de la energía de los cereales son las xilanasas, seguidas por las β-glucanasas. Trigo, centeno, triticale y cebada son los ingredientes que responden mejor a la inclusión de

Page 37: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

36 NORMAS FEDNA: Avicultura

estas enzimas. La actividad de estos aditivos parece ser superior en: a) pollos que en ponedoras, b) cereales blancos que maíz, c) cereales de nueva cosecha que cereales almacenados durante más de 30 d, d) partidas de baja uniformidad y baja calidad que partidas más uniformes y de mayor valor nutricional, y e) piensos con un contenido elevado en grasa saturada. A veces, dado que las enzimas mejoran también la digestibilidad de la proteína, se les asigna un valor extra en relación con la utilización de los AA. A este particular, no es fácil dar un valor fijo de mejora a cada AA en cuestión en piensos basados en materias primas diversas y aves de distintos tipos y edad.

La industria valora el uso de enzimas, bien añadiendo un valor

energético extra al cereal en cuestión o bien incluyendo una matriz a utilizar en formulación. En el primer caso, las matrices de composición y valor nutricional de los ingredientes incluyen “nuevos ingredientes” que se corresponden con estos mismos cereales (trigo, cebada u otros cereales blancos ricos en PNA) con el adjetivo “+ enzimas”. La matriz es similar en ambos casos, excepto para la EMAn, que recomendamos revalorizar prudentemente, entre un 2 y un 4% en función del cereal y de la edad del ave en cuestión.

En algunas ocasiones, y con el fin de facilitar el trabajo, el

nutricionista utiliza una matriz con valores en energía (y en su caso de disponibilidad de los AA) en el proceso de formulación. La utilización de estas matrices podría ser adecuada cuando la proporción de cereales blancos, ricos en PNA, utilizada en pienso es elevada y constante en el tiempo. Sin embargo, si el nivel de inclusión es variable por utilizarse indistintamente un cereal blanco o maíz en función del precio relativo, esta práctica podría ser contraproducente. Maíz y sorgo contienen sólo cantidades moderadas de xilanos y niveles muy reducidos de β-glucanos por lo que cabe esperar una menor eficacia del aporte enzimático que en el caso del trigo o de la cebada. Por tanto, cuando el cereal blanco es sustituido por maíz o sorgo, y usamos una matriz “fija” con valores energéticos y proteicos en formulación, se sobrevalorará en numerosas ocasiones el valor nutricional del nuevo pienso.

En sus inicios, las fitasas se incorporaban al pienso con el fin de

mejorar la utilización del P fítico. En los últimos años ha habido un importante desarrollo de las fitasas comerciales con mejoras notables de su eficacia sobre la digestibilidad del P, Ca, Zn y otros minerales, en comparación con las fitasas tradicionales. De los estudios

Page 38: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 37 publicados se desprende que estas enzimas liberan no solo iones fosfato de la molécula base del fitato (inositol) y otros macrominerales y minerales traza, sino también otros nutrientes (AA, almidón y otros componentes energéticos), mejorando el valor nutricional de los ingredientes y los rendimientos productivos de las aves (Campasino et al., 2014). Asimismo, Truong et al. (2015) observaron una mejora en la absorción de AA y del funcionamiento de la bomba de Na, al inactivar los fitatos presentes en el pienso. Bougouin et al. (2014) evaluaron mediante meta-análisis, un total de 286 trabajos científicos publicados en los últimos años. De estas publicaciones, escogieron sólo aquellas que cumplían con las condiciones de idoneidad esperada (n=53). El efecto de las fitasas dependió no sólo de la fitasa “per se” y de la dosis utilizada (a mayor dosis, menor eficacia por unidad de enzima) sino también de factores tales como el contenido en fitatos, niveles de Ca y vitamina D del pienso, tamaño de partícula, temperatura de granulación, tipo de ave y estado sanitario de la explotación. Dos factores clave a destacar en relación con la actividad de las fitasas exógenas son el pH y el nivel de Ca del pienso (Amerah et al., 2014). Niveles de Ca reducidos junto a una reducción del pH en el tracto digestivo proximal mejoran la actividad de las fitasas y garantizan una buena osificación del esqueleto (Angel, 2017). La suplementación con fitasas aporta beneficios al ave mediante al menos 3 mecanismos diferentes (Cowieson et al., 2013; Lee et al., 2017):

a) Permite utilizar una parte importante del P fítico de los

ingredientes de origen vegetal. Los fitatos, componentes antinutricionales de los piensos, contienen un 27,2% de P que es potencialmente utilizable por el animal. De hecho, hoy día los fitatos son considerados por el nutricionista no como un factor antinutricional (FAN) sino como una fuente de P (y de Ca). Además, este enzima libera cantidades medibles de ciertos elementos traza, en especial de Zn, así como otros nutrientes. Sin embargo, no es fácil dar valores correctos de estas mejoras cuando se utilizan piensos con composición variable.

b) Los fitatos reducen la utilización del P y de otros nutrientes,

y debido a su naturaleza antinutricional, incrementan las pérdidas endógenas. Por tanto, cuanto antes consigamos inactivarlos, mayores serán los efectos positivos de las fitasas sobre la productividad del ave. A este particular, Li et al. (2016, 2017) demostraron que el efecto antinutricional se debe en gran medida a

Page 39: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

38 NORMAS FEDNA: Avicultura

la molécula intacta del fitato, efecto que disminuye rápida y considerablemente tan pronto como la fitasa libera uno de los iones fosfatos presentes en el fitato. De aquí, el mayor efecto de una suplementación extra (mayor probabilidad de liberar un primer ión fosfato) o de fitasas de nueva generación (activas en un rango de pH más amplio y, por tanto, más rápidas en liberar iones fosfato tras la ingesta). Dosis extras de fitasa serían más recomendables en piensos de iniciación, por facilitar la rápida inactivación del FAN y reducir las pérdidas endógenas causadas por la molécula de fitato (Walk et al., 2013; Gehring et al., 2013).

c) Las nuevas fitasas, con la ayuda de fosfatasas endógenas y

fitasas producidas por los microorganismos presentes en el TGI, podrían liberar los 6 iones fosfatos de la molécula de fitato, dejando como “residuo” inositol libre. La molécula de inositol juega un papel importante en el funcionamiento hepático, así como sobre la actividad de la insulina, por lo que podría mejorar la productividad del ave, un efecto que es adicional y no relacionado con el de liberación del ión fosfato (Cowieson et al., 2013; Walk et al., 2013).

Para facilitar el trabajo del nutricionista, y dado que la mayoría

de los piensos para aves contienen cantidades importantes de fitatos (entre un 0,22 y un 0,27% en función de los ingredientes utilizados), se suele incluir un “ingrediente” nuevo (fitasa) que incorpora una matriz de “composición” o aporte de nutrientes. Esta matriz incluye valores de P disponible y digestible, así como de Ca digestible, reflejo de la influencia de esta enzima sobre la utilización de los minerales del pienso. A veces, las matrices comerciales incorporan también valores de P y Ca total, así como de PB y AA totales. Esta práctica puede conducir a confusión ya que por definición el uso de fitasas no afecta a los valores analíticos de Ca, P, Na, PB o AA del pienso sino a sus contenidos digestibles. Mientras no dispongamos de valores de digestibilidad del Ca, es conveniente incluir en la fórmula tanto los valores de “Ca analítico” obtenido en laboratorio, como valores de Ca “nutricional” que tendrían en cuenta tanto el Ca analítico como la aportación de las fitasas en la mejora de la absorción del Ca, evitando así equívocos en la valoración de estos nutrientes en los piensos.

Puntos clave a considerar en relación con la utilización y

valoración de las fitasas en formulación práctica se detallan a continuación:

Page 40: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 39

a) El efecto de la enzima aumenta con la dosis de inclusión pero la eficacia no es lineal, reduciéndose considerablemente a dosis elevadas. Por tanto, la matriz de las fitasas debe ir siempre relacionada con el nivel de uso. En situaciones frecuentes de precios altos de los fosfatos minerales y reducidos de las fitasas exógenas, sería recomendable utilizar fitasas a dosis superiores a las recomendadas por el fabricante, especialmente en aves jóvenes.

b) Las fitasas, como todos los enzimas, son sustrato dependiente.

Tal y como se ha indicado anteriormente, el contenido normal en fitatos de piensos maíz/trigo/soja está en torno a 0,22-0,27%. Dado que la actividad “liberadora de P” de las fitasas depende de la presencia de fitatos, su inclusión en el pienso no puede aportar en ningún caso más P que el contenido en forma de fitatos. Asimismo, y siguiendo el mismo razonamiento, en ningún caso el P disponible o P digestible puede superior al P total.

c) La actividad de las fitasas es mínima si los fitatos no han sido

previamente solubilizados. Por tanto, potenciar la producción de HCl en el proventrículo (p.ej., moliendas gruesas, inclusión de trigo entero o aporte de cantidades extras de fibra insoluble) y reducir el nivel de Ca del pienso, mejoran la actividad fitásica. En numerosas ocasiones los piensos de primera edad, tanto de broilers como de pollitas en recría, se presentan en forma de migas en base a partículas muy finas y son pobres en fibra. Bajo estas condiciones, el pH es excesivamente alto y el desarrollo y la funcionalidad de la molleja se ve afectada. Como consecuencia, se reduce la solubilidad de las fuentes minerales y la actividad de las enzimas exógenas lo que compromete la disponibilidad del P y del Ca.

d) La permanencia de la digesta en el buche, bien mediante

prolongación de las horas sin luz o retirada del pienso de los comederos, aumenta la retención de la digesta en este órgano lo que facilita la utilización del P fítico por el ave. A tener en cuenta, sin embargo, que ayunos prolongados (> 9-12 h) perjudican el funcionamiento del TGI pudiendo causar problemas digestivos en broilers.

e) La liberación del P fítico varía entre un 30 y un 70% en función

del tipo de fitasa (tradicionales vs. nueva generación), especie y edad del ave (pollito vs. ponedora adulta) y dosis utilizada (dosis simple vs. extrasuplementación). En el futuro, y dadas las importantes

Page 41: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

40 NORMAS FEDNA: Avicultura

inversiones en el desarrollo y mejora de los conocimientos por parte de las empresas involucradas, la eficacia de la fitasas podría acercarse al 80-90%. Una liberación de P fítico superior al 90%, junto a la utilización de fosfatos de alta disponibilidad, como el fosfato monosódico, podría permitir en un futuro no muy lejano formular para especies monogástricas en base a P total.

f) La suplementación enzimática mejora la digestibilidad de los

componentes del pienso tales como P, Ca, PB y AA, pero no modifica el valor analítico de los mismos. Es importante pues, formular piensos para aves en base a nutrientes digestibles y no totales.

Existen numerosos trabajos científicos mostrando efectos beneficiosos de la inclusión de fitasas sobre la utilización de la energía y de los AA. Por ello, la industria de piensos compuestos incluye a menudo en la matriz de estas enzimas un valor “equivalente” en energía, proteína y AA. Esta práctica tiene puntos a favor, pero también ciertos inconvenientes. Por ejemplo, la bibliografía existente no nos permite cuantificar de forma precisa el efecto de cada enzima en particular, sobre la disponibilidad de cada nutriente o de cada AA individual en cada uno de los diversos ingredientes disponibles, lo que reduce su aplicación práctica. Otra área problemática a tener en cuenta, es que los efectos de la combinación de las fitasas con otros enzimas y aditivos no son necesariamente aditivos. Cabe esperar que los porcentajes de mejora sean decrecientes e incluso podrían no estar presentes (Klein, 2013; de Keyser et al., 2016; Mateos et al., 2019). Por todo ello, se recomienda ser prudente al valorar los efectos positivos de estas enzimas sobre la utilización de la energía y la digestibilidad de los AA.

Debido a estos inconvenientes, en esta monografía no se ha

tenido en cuenta el posible efecto beneficioso del uso de fitasas y carbohidrasas (β-glucanasas y xilanasas), aisladas o en combinación, sobre la utilización de la fracción proteica del pienso. Los valores nutricionales que se detallan en las tablas correspondientes se refieren a la utilización de piensos independientemente de que se utilicen o no fitasas u otros enzimas o aditivos. En el caso de utilizar fitasas se estima que su uso podría aportar entre 0,08 y 0,15 unidades de P disponible, 0,07 a 0,12 unidades de P digestible y 0,06 a 0,10 unidades de Ca digestible, en función del tipo y dosis de enzima utilizada. Teniendo esto en cuenta, se aconseja comprobar que los valores de P total, P disponible y P digestible, Ca “nutricional”, y Ca “analítico” obtenidos en formulación práctica cuando se incluyen

Page 42: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 41 fitasas, son razonables (P total > P disponible > P digestible; Ca “nutricional” > Calcio “analítico”).

Aditivos Acidificantes

La utilización de ácidos de naturaleza orgánica y sus

combinaciones, y en menor medida de ácidos inorgánicos, está muy extendida en producción aviar (Polycarpo et al., 2017; Bourassa et al., 2018). Los ácidos probablemente sean más activos (y económicos) por vía agua que por vía pienso, siempre que se tenga en cuenta el pH y el potencial redox del agua de bebida. Por el contrario, su uso en granja a niveles adecuados es más difícil de controlar.

Los ácidos juegan un doble papel en el control de

microorganismos y, por tanto, en la productividad aviar. Por un lado reducen el pH del alimento lo que permite controlar multiplicaciones anómalas y disbiosis microbianas. Por otro lado, los ácidos orgánicos pasan a través de las paredes celulares de numerosas bacterias gram negativas, disociándose una vez dentro de la célula, originando un efecto bactericida. No es objeto de esta monografía comparar la actividad de los diversos ácidos, pero debe prestarse atención a la dosis real de uso. Con frecuencia, los ácidos bien de forma individual bien en combinación, se excipientan para facilitar su uso y se presentan en forma de sales, o protegidos para llegar sin cambios a la parte distal del intestino donde podrían actuar. Por tanto, previo a su utilización, debe saberse la actividad (tipo de ácidos y porcentajes reales de los mismos) por kg de producto comercial (y de pienso), de forma que pueda estimarse la dosis de incorporación en pienso más adecuada. En cualquier caso, y dada la enorme diversidad de productos presentes en el mercado, a la hora de decidir la dosis de empleo de un acidificante particular se recomienda hacerlo con precaución, y en base a los resultados de ensayos en los que se haya podido contrastar su eficacia a la dosis propuesta.

Aditivos Pigmentantes

Pollos y ponedoras son animales de grasa amarilla capaces de

depositar los carotenoides y xantofilas que ingieren con la dieta en tarsos, grasa corporal y yema del huevo, dando lugar a un color y tonalidad característico en función de la cantidad y el tipo de xantofila absorbida. En España, es frecuente utilizar los conceptos de xantofilas

Page 43: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

42 NORMAS FEDNA: Avicultura

amarillas (XAMAS) y xantofilas rojas (XAROS) en formulación. Esta clasificación no tiene valor científico alguno pero facilita la formulación práctica. Dentro de las XAMAS se incluyen normalmente la luteína, la zeaxantina y el apoéster del ácido carotenoico, éste último obtenido mediante síntesis química. El maíz aporta aproximadamente 15 a 20 mg de XAMAS/kg de pienso dependiendo del tipo de grano, de la naturaleza del proceso de secado y las condiciones de almacenaje. Dentro de las XAROS se incluyen pigmentos derivados del pimentón, y la cantaxantina que se obtiene también mediante síntesis química. En general, los pigmentos obtenidos mediante síntesis química son más estables y eficaces, pero a menudo más caros, que los pigmentos de origen vegetal. Existen numerosos pigmentos extraídos de fuentes naturales y luego estabilizados mediante procedimientos químicos o de otra naturaleza, y pigmentos producidos por síntesis química. Diferentes xantofilas y carotenoides pigmentantes tienen carácter de aditivos en el marco de la UE, por lo que su uso está regulado por la legislación correspondiente. Dentro de este grupo de aditivos con límites máximos de empleo, se encuentran la luteína (E161b), la zeaxantina (E161h) y el éster etílico del ácido g-apo-b-carotenoico (p. ej., carofil amarillo), autorizados hasta un máximo de 80 mg/kg aislada o conjuntamente con los demás carotenoides y xantofilas que tienen carácter de aditivos. La cantaxantina (2a161g) (p. ej., carofil rojo) está autorizada en pollos y otras aves para carne a un máximo de 25 mg/kg, y en ponedoras a un máximo de 8 mg/kg. La eficacia de los diversos productos comerciales existentes en el mercado varía con el tipo y las condiciones del proceso de extracción y estabilización del producto activo, pero una comparativa de la capacidad de pigmentación de las diversas fuentes no es objetivo de esta monografía. Asimismo, no se han tenido en cuenta los posibles efectos de estas sustancias pigmentantes sobre fenómenos de reproducción e inmunidad (Surai et al., 2003; Zhang et al., 2011; Rosa et al., 2012; Umar Faruk et al., 2018).

Existen dos mercados diferenciados del pollo en función de la

pigmentación requerida. En el caso del pollo blanco debe evitarse la utilización de ingredientes o aditivos que contengan xantofilas de cualquier tipo durante toda la vida del ave (mercados muy exigentes). A menudo, el consumidor acepta utilizar niveles reducidos de maíz (<15-20%) en el pienso de iniciación (1 a 10 d) y más limitados (5-8%) hasta los 21-25 d de vida. En mercados de pollo amarillo, el nivel de xantofilas a utilizar depende del nivel de pigmentación y la

Page 44: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 43 tonalidad deseada. Como norma, 30 a 60 mg de XAMAS (p. ej. luteína + zeaxantina) por kg de pienso y 3 a 12 mg de XAROS (p. ej. cantaxantina) por kg de pienso, suministrados durante las 4-5 sem previas al sacrificio, deberían ser suficientes para una excelente pigmentación. Caso de desear pigmentaciones con una tonalidad más amarillenta, se deberá subir la relación XAMAS:XAROS. Por el contrario, cuando se deseen pigmentaciones de tonos más anaranjados, conviene elevar la relación XAROS:XAMAS por encima de 1:10. A tener en cuenta que el uso de grasa de calidad en el pienso mejora la absorción de los pigmentos. Por contra, grasas enranciadas reducen la eficacia del proceso de pigmentación. Asimismo, dosis elevadas de vitaminas liposolubles, en especial vitamina A, reducen ligeramente la pigmentación de la canal, ya que xantofilas y vitaminas liposolubles comparten en parte el mecanismo de absorción.

En ponedoras, las necesidades en xantofilas dependen del

destino final del huevo (Fefana, 2014b). Para consumos en cáscara, el objetivo es alcanzar un valor de 10 a 14 (según mercado) en la escala de DSM. En estos casos la apreciación visual es determinante, y para conseguir valores aceptables para el consumidor, pueden utilizarse 4 a 7 mg de XAMAS y 2,2 a 4,5 mg de XAROS por kg de pienso, según la tonalidad deseada. Para huevos destinados a la industria de ovoproductos, la saturación real es más importante que la valoración visual. En este caso la importancia de la uniformidad del color de la yema de cada huevo individual, es reducida. Cuando el huevo vaya destinado a la industria de ovoproductos, se recomienda elevar el nivel de XAMAS por encima de los 30-60 mg/kg pienso (según mercado de destino) sin que se precise la utilización de pigmentos rojos.

A tener en cuenta que el pavo carece de las rutas metabólicas

necesarias para absorber xantofilas. Por tanto, la inclusión de maíz no crea problemas de pigmentación de la canal. Asimismo, no es posible pigmentar la canal del pavo mediante la utilización de aditivos comerciales.

Las recomendaciones sobre las diversas necesidades

nutricionales de las distintas especies aviares han tenido en cuenta los valores indicados por diversas instituciones e investigadores, incluidos el NRC (1994), Coon (2004), Daghir (2008), Leeson y Summers (2012), Klein (2013) y Rostagno et al. (2017). En pollos de

Page 45: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

44 NORMAS FEDNA: Avicultura

carne y reproductoras pesadas, se han valorado las especificaciones de las empresas de genética líderes del mercado, incluidas Hubbard (2011, 2016), Arbor Acres (2013, 2014, 2016), Cobb (2014, 2015, 2016, 2018a,b) y Ross (2014, 2016, 2017a,b,c,d), entre otras. Para las aves de puesta se han tenido en cuenta las publicaciones del CVB (1996, 2018), AWT (2000), Bregendahl et al. (2008) y Lemme (2009), así como las recomendaciones de Isabrown (2012, 2015, 2017), H&N (2017a,b), Hisex (2014), Lohmann (2016, 2017a,b,c), Hy-Line (2016a,b,c,d, 2017), Bovans (2016, 2017), Novogen (2017a,b), Tetra (2017a,b) entre otras. En el caso de los pavos hemos considerado las recomendaciones de Lázaro et al. (2002), Aviagen (2009, 2010, 2015, 2016a,b), Hybrid (2014, 2015) y Rivera (2015).

Page 46: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 45 NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLOS DE CARNE

Pollos de Carne en Cría Intensiva

Las necesidades nutricionales que se indican en esta

monografía se refieren a pollos sacrificados con más de 44 d de edad en base a un programa de 4 piensos. La duración de los periodos considerados varía entre integraciones y, en particular, con la logística de la empresa y la edad de sacrificio de los pollos (p. ej. entresaca de pollo asador). Los niveles indicados son aceptables para estirpes modernas con un crecimiento diario en torno a 61-66 g/d. En granjas convencionales sin control ambiental adecuado, situaciones de altas temperaturas o alimentación en harina, el crecimiento se reduce al menos en un 3-5% y, por tanto, las necesidades en energía y Lys digestible disminuyen. En condiciones óptimas, caso de granjas experimentales o granjas comerciales en otros países libres de enfermedades infecciosas, los pollos alcanzan crecimientos diarios medios durante su ciclo productivo superiores a los 73-75 g/d. Estrategias tales como alimentación “in ovo”, suministro de piensos especiales en incubadora o nacimientos en granja, utilización de prestarters especiales durante los primeros 7 d de vida y otros programas selectivos, podrían tener relevancia en un futuro en granjas con manejo y genética excepcionales (Shariatmandari, 2012). De todas las tecnologías indicadas sólo la utilización de piensos de preiniciación es objeto de esta monografía.

Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula

El uso de piensos granulados mejora los resultados productivos

y económicos de las integraciones de pollos de carne, por lo que esta presentación predomina a nivel mundial (Amerah et al., 2007a,b; Chewning et al., 2012; Massuqueto et al., 2018). Para entender los posibles beneficios de la granulación (o en su caso de la presentación en harina) ha de tenerse en cuenta que el gránulo va acompañado siempre de molienda fina, mientras que la harina se acompaña de moliendas gruesas de los ingredientes. Aunque confundidos, los efectos de la presentación del pienso y del tamaño de partícula son totalmente diferentes en el ave y explican en gran medida las ventajas e inconvenientes de cada tipo de presentación. A este particular, las mayores ventajas del gránulo tienen lugar previo al consumo: desde el inicio del proceso de fabricación hasta el “pico del ave” o momento en el que el ave ingiere el pienso.

Page 47: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

46 NORMAS FEDNA: Avicultura

Diversos investigadores (Amerah et al., 2007b; Bricket et al., 2007; Serrano et al., 2012, 2013; Jiménez-Moreno et al., 2016) han mostrado que de 0 a 21 d de edad la presentación en migas o microgránulos mejora el consumo voluntario en comparación con la presentación en harina, dando lugar a mejoras de los crecimientos en torno al 15-20%. Estas ventajas tienden a disminuir con la edad del ave, especialmente si los pollos reciben a partir de los 15-21 días de vida un pienso común granulado (Serrano et al., 2013). Las ventajas del gránulo son mucho más evidentes para las ganancias de peso que para los índices de conversión, lo que sugiere que las principales ventajas de la granulación son el aumento del consumo y la reducción de las pérdidas de pienso, con escaso efecto sobre la digestibilidad de los nutrientes (Serrano et al., 2013; Jiménez-Moreno et al., 2016).

Previo al proceso de granulación, los ingredientes se muelen

finos a fin de mejorar la calidad del producto final. La granulación modifica tres aspectos fundamentales del pienso: a) cambio de la presentación, b) pérdida de humedad que si no se recupera, mejorará los índices de conversión, y 3) reducción del tamaño de partícula bien debido a una molienda fina de los ingredientes a fin de mejorar la calidad del producto final, o bien por su paso por la matriz de granulación. La presentación en gránulo también reduce las mermas por formación de polvo en fábrica, las pérdidas durante el transporte, así como el desperdicio de pienso en comedero. Además, el gránulo facilita el consumo por el ave, reduciendo las necesidades de mantenimiento ya que el pollo come más rápido y pasa más tiempo descansando, y además, el ave puede consumir el gránulo que caiga a la cama pero no la harina. Por todo ello, el granulado mejora los índices de conversión en esta fase pre-consumo. En todo caso, el desperdicio es más importante en granjas antiguas con mal manejo o comederos mal diseñados.

Tras la ingestión, el tamaño de partícula podría ser más

importante que la presentación previa del pienso en relación con la funcionalidad del aparato digestivo. Una vez ingerido el gránulo, pasa bien al buche o bien a la molleja, donde pierde su estructura. Una vez ingerido, es difícil distinguir si el pollo consumió un pienso en harina o en gránulo. A partir de este momento ya no hay efecto de la forma de presentación, puesto que el gránulo ha dejado de serlo, siendo el tamaño fino de la molienda el factor dominante. La granulación reduce el tamaño de partícula del alimento favoreciendo

Page 48: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 47 el tránsito rápido de la digesta a través de la parte proximal del TGI. Como consecuencia, el ave no se siente saciada y tiende a aumentar el consumo. Por otro lado, debido a la mayor velocidad de tránsito, los piensos granulados (y por tanto, molidos finos) perjudican la funcionalidad de la molleja con un menor desarrollo de las capas musculares. Por el contrario, si se aumenta el tamaño de partícula del pienso, las partículas gruesas permanecen en la molleja por más tiempo, mejorando el desarrollo de la capas musculares y el funcionamiento de este órgano. Además, la mayor motilidad de las paredes y mucosas del aparato digestivo, mejora el estatus sanitario y la productividad de las aves (Engberg et al., 2002; Svihus et al., 2004a,b; Amerah et al., 2007a,b). Por tanto, en ausencia de antibióticos y en presencia de camas húmedas, es aconsejable aumentar el tamaño de las partículas del pienso, aún cuando se perjudique la calidad del gránulo.

Las ventajas de las migas o de los microgránulos dependen en

gran medida de la calidad del producto final, con beneficios menos pronunciados e incluso inexistentes con migas de baja calidad y con exceso de finos, o gránulos blandos que se deshacen con facilidad previo a su llegada al comedero. Es conveniente que el porcentaje de finos a la altura del comedero no supere el 25-35%. Lilly et al. (2011) observaron que por cada 10 puntos de incremento del porcentaje de finos presentes en el pienso, las ganancias de peso de pollos de 21 a 38 d de edad se reducían en 4 g/d. Asimismo, el peso de la canal y de la pechuga empeoraron en 10 y 4 g, respectivamente. Tendencias similares han sido publicadas por Corzo et al. (2011b) y Lemons y Moritz (2015). A tener en cuenta que gránulos o migas excesivamente duros (brillantes al ojo humano), caso frecuente cuando se utilizan en formulación niveles elevados de trigo, pueden provocar rechazo del consumo, especialmente en aves jóvenes.

Al valorar los beneficios del proceso de granulación debe

tenerse en cuenta el posible aumento de la mortalidad (Bennett et al., 2002; Serrano et al., 2013), probablemente debido a la mayor velocidad de crecimiento de las aves así como a la menor humedad del pienso (en torno a un 1,0 a 1,5%). Una reducción de la humedad da lugar a que la mejora real de los índices de conversión (en base a materia seca) sea inferior a la observada. En determinadas situaciones, el pienso granulado puede estar excesivamente seco (p.ej., verano, con uso de trigo duro procedente de áreas cálidas y

Page 49: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

48 NORMAS FEDNA: Avicultura

granulación a temperaturas excesivas sin humidificación posterior). En estos casos el consumo de pienso podría verse afectado. Parte del problema podría solucionarse facilitando la humidificación del alimento bien en fábrica, bien en el buche del pollito (p.ej., períodos de oscuridad o ayuno continuo superior a 5-6 h).

De forma general, se recomienda utilizar piensos en forma de

microgránulos o migas de calidad no excesivamente secos (< 90% materia seca) de 0 a 14 d de edad. Durante los primeros días de vida, microgránulos de 2 mm de Ø y longitud inferior a 4 mm mejoran el consumo y el crecimiento del pollito. A partir de los 18-20 d de vida el pollo acepta gránulos de tamaño superior (≤ 3 mm de Ø) y a partir de los 22-25 d de edad gránulos de 3,5 mm Ø son adecuados. Normas muy estrictas en relación con el porcentaje de finos obligan a moler muy fino los ingredientes y a aplicar vapor caliente en exceso, con temperaturas del alimento superiores a 90ºC de forma puntual durante la granulación, lo que resulta en gránulos excesivamente duros que reducen el consumo. Además del rechazo del pienso y el aumento del desperdicio, moliendas finas y calor excesivo reducen la digestibilidad de los nutrientes, aumentando la incidencia de camas húmedas (Abdollahi et al., 2013; 2014). A efectos prácticos, podría interesar en determinadas circunstancias, el uso de harinas gruesas a partir de los 21-25 d de edad, bien para reducir los crecimientos diarios y la posible incidencia de problemas metabólicos relacionados con la calidad de la canal, bien para mejorar la salud intestinal del ave, con camas más secas y menor incidencia de úlceras y callos en pechuga y tarsos quemados.

La molleja es el órgano “director” del aparato digestivo de las

aves. El vaciado de la molleja, el tránsito armónico de la digesta al intestino delgado, la mayor motilidad de las paredes del digestivo, y quizás de los movimientos antperistálticos, dependen en gran medida de la funcionalidad de este órgano. Una molleja poco desarrollada reduce la producción de HCl en el proventrículo con la consiguiente subida del pH, lo que perjudica la activación del pepsinógeno (Engberg et al., 2004; Svihus, 2011). Además, la molleja es co-responsable de la producción de enzimas y secreciones biliares en el TGI, lo que afecta a la digestibilidad de los nutrientes (Hetland y Svihus, 2007). Un exceso de nutrientes en el intestino delgado, en especial de almidón por paso rápido del alimento desde la molleja, una menor actividad de la pepsina por falta de HCl, y una menor

Page 50: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 49 motilidad de las paredes digestivas, afectan la digestibilidad y resultan, caso de no utilizar antibióticos como promotores de crecimiento, en fermentaciones anómalas en el intestino grueso con mayor incidencia de procesos entéricos. De aquí que, en presencia de camas húmedas, la utilización de harinas gruesas mejora la calidad de la canal y permite al mismo tiempo reducir el uso de antibióticos. En todo caso, a tener en cuenta que piensos en harina afectan al consumo, por lo que las aves precisarán entre 2 y 4 d extras para alcanzar el peso óptimo requerido por el matadero.

El procesado por calor de las materias primas del pienso es de

uso común en lechones pero no en aves. La aplicación de temperaturas elevadas a los cereales influye poco sobre los rendimientos productivos del ave, excepto quizás en pollitos en los primeros días de vida (García et al., 2008; González-Alvarado et al., 2008). El exceso de calor aumenta a menudo la viscosidad de la digesta en piensos basados en cereales blancos, lo que afecta a la calidad de las camas y al crecimiento del broiler. El problema se reduce e incluso desaparece con la utilización de complejos enzimáticos adecuados. Sin embargo, el procesado del grano (molienda fina y aplicación de calor) podría ser beneficioso en el caso de piensos basados en guisantes o concentrados de proteínas vegetales, ya que mejora la digestibilidad del almidón y de la fracción proteica (Frikha et al., 2013).

La utilización de cantidades crecientes de trigo entero (5 a

30%) en función de la edad del ave, es una práctica común en numerosos países Europeos tales como Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y España (Engberg et al., 2004; Ahmed et al., 2018). La inclusión de trigo a partir de los 7 d de edad, mejora la fisiología digestiva del broiler sin afectar el consumo de forma relevante (Bennett et al., 2002; Svihus et al., 2004a). Trigo entero (o en su defecto, maíz troceado o molido muy grueso) podría mejorar la capacidad de las aves para enfrentarse a procesos digestivos, incluyendo clostridiosis, coccidiosis, contaminación por Samonellas spp y colibacilosis (Gabriel et al., 2003; Engberg et al., 2004; Bjerrum et al., 2005). Caso de utilizar porcentajes altos de trigo durante la última semana de vida, debe alargarse el período de retirada del pienso en granja a fin de facilitar la eliminación completa del contenido del aparato digestivo. La utilización de otros cereales, tales como la cebada, no parece mostrar efectos tan beneficiosos (Bennett et al., 2002), sin que se sepan las razones de estas diferencias. A

Page 51: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

50 NORMAS FEDNA: Avicultura

tener en cuenta que las aristas fibrosas del grano de cebada podrían dañar las estructuras de la mucosa y de los tejidos blandos alrededor del pico, afectando al consumo voluntario. Probablemente, los efectos sobre la salud intestinal de la inclusión de grano entero, adición de fibra insoluble o suministro del pienso en harina con tamaño grueso de las partículas, tengan en común su acción dinamizadora del desarrollo de la molleja, órgano director del TGI y del funcionamiento correcto del aparato digestivo (Jiménez-Moreno et al., 2009a,b; 2016, 2019; Svihus, 2011, Svihus et al., 2014a,b; Singh et al., 2014).

Necesidades Energéticas

Un principio básico de la nutrición aviar es que el pollo regula

el consumo en función de sus necesidades energéticas (Van Milgen et al., 2018). Por tanto, es posible modificar la concentración en EMAn de los piensos, dentro de un rango amplio, en función del precio y de la disponibilidad de ingredientes. El pollo actual, sin embargo, tiende a sobreconsumir energía con piensos granulados o muy concentrados, lo que resulta en mayores ganancias de peso y canales ligeramente más engrasadas (Dozier y Gehring, 2014; Classen, 2017). Por contra, piensos poco concentrados reducen el consumo energético, probablemente debido a la menor capacidad de ingestión por razones anatómicas. Niveles bajos de energía afectan más a los crecimientos diarios cuando el pienso se suministra en forma de harina. Por tanto, es recomendable utilizar niveles de EMAn superiores con piensos en harina que con piensos en gránulo, excepto cuando el factor ganancia de peso no es objetivo prioritario.

Es previsible que, las necesidades “sociales” del consumidor de

la UE, en relación con el bienestar animal y la sostenibilidad favorezcan en el futuro el uso de piensos y materias primas menos concentradas (p.ej. co-productos de cereales, harinas proteicas tipo girasol y colza) en detrimento de grasas, cereales y harinas de soja. A tener en cuenta que, caso de cambiar la concentración energética del pienso, bien por razones económicas bien por coste de oportunidad de las materias primas, se precisa modificar en la misma proporción los niveles de AA, minerales y otros nutrientes. En resumen, dentro de ciertos límites, piensos de baja energía suministrados en forma de gránulo no suponen problema alguno, salvo el empeoramiento proporcional de la conversión alimenticia y un ligero pero progresivo empeoramiento del ritmo de crecimiento.

Page 52: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 51

No es conveniente utilizar piensos con menos de 2.890 kcal EMAn/kg en iniciación y 3.040 kcal EMAn/kg en acabado en producciones intensivas de pollo industrial. Niveles inferiores empeoran de forma significativa y no proporcional el crecimiento diario y el índice de conversión. Se estima que una reducción de la concentración energética del pienso de 100-150 kcal EMAn/kg, aumenta la duración del cebo en un día, si el objetivo es mantener el mismo peso al sacrificio. En épocas de calor la reducción del consumo está en torno al 2-5% por cada ºC por encima de la zona termoneutra (Santomá y Pontes, 2004). En estos casos puede ser de interés elevar en 30-50 kcal/kg la energía del pienso en base a grasa, pero siempre que el coste no se dispare y que se mantenga la calidad del gránulo y la relación EMAn:AA. Aumentos de energía superiores a los indicados durante el verano, rara vez dan lugar a mejoras económicas en el global del ciclo productivo. Además de la presentación y la concentración energética, otras características químicas y físicas del pienso, tales como el equilibrio nutricional y el nivel de fibra, determinan el consumo voluntario.

El número de factores técnicos y económicos que afecta la

toma de decisión en relación con los niveles de energía (y de AA) de los piensos en un programa comercial para pollos es elevado. Podría ser conveniente apoyarse en alguno de los modelos de crecimiento disponibles para facilitar la toma de decisiones, pero su número, disponibilidad y aplicabilidad práctica es limitada. Además, no existe mucha información en el mercado sobre los mismos, por lo que a menudo los resultados finales no son suficientemente precisos. Los modelos y cálculos teóricos para determinar las necesidades energéticas del pollo en sus distintos estadíos productivos se basan fundamentalmente en su capacidad de consumo y el porcentaje de magro y grasa de la canal. Detalles generales y nociones básicas de estos modelos se indican en los anexos 1 y 2.

Necesidades en Fibra Dietética

Las necesidades del pollo en fibra no están bien determinadas.

Las aves son animales omnívoros y, por tanto, su aparato digestivo está preparado para procesar alimentos moderadamente ricos en fibra. Piensos excesivamente bajos en fibra (<2,7-3,0% FB) reducen el tamaño de la molleja y perjudican la motilidad y la salud intestinal de las aves (Hetland y Svihus, 2001; González-Alvarado et al., 2007, 2008; Sacranie et al., 2012; Mateos et al., 2017b). Por otra

Page 53: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

52 NORMAS FEDNA: Avicultura

parte, el pollo actual depende en gran medida de su capacidad de consumo para alcanzar óptimos crecimientos, por lo que un exceso de fibra es perjudicial (Mateos et al., 2002, 2017b). A considerar que las fuentes de fibra soluble, tal como la pulpa de remolacha, tienden a reducir el consumo, debido a su alta capacidad de retención de agua (González-Alvarado et al., 2010).

No es aconsejable marcar límites estrechos sobre las

necesidades del pollo en fibra insoluble, ya que sus efectos sobre la productividad varían según las condiciones de manejo y el estatus sanitario de las aves. Cuando la incidencia de camas húmedas es alta, las necesidades en fibra insoluble aumentan, pudiendo ser recomendable superar el 3-4% de FB en el pienso (González-Alvarado et al., 2010; Mateos et al., 2012; Jiménez-Moreno et al., 2016). En estos casos, la inclusión de hasta un 2-3% de cascarilla de avena (o en su defecto, el equivalente en cascarilla de girasol) con una estructura física adecuada, podría ser beneficiosa. A tener en cuenta que ciertos componentes de la fracción fibrosa, tales como el sílice en la cascarilla de arroz, pueden afectar el crecimiento del ave (Guzmán et al., 2015a). Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa

Los pollos no tienen necesidades específicas en grasa pero sí en

ciertos ácidos grasos poliinsaturados (Balnave, 1970). Sin embargo, la inclusión de grasas de calidad en el pienso es necesaria en piensos muy concentrados y recomendable, por sus efectos positivos sobre la palatabilidad, la reducción de pérdidas de pienso y la alta eficacia de conversión de su contenido en EM a EN en todos los tipos de piensos. Las necesidades en LNL del pollo de carne para crecimientos óptimos son limitadas y probablemente inferiores a las recomendaciones del NRC (1994) o de las diversas empresas de genética (Cobb, 2015; Hubbard, 2016; Ross, 2014, 2017d). De hecho, los piensos comerciales utilizados en ciertos países, tales como Australia y España, frecuentemente basados en cereales blancos y grasa animal con contenidos en LNL a menudo inferiores al 0,8-1,0%, cumplen con las necesidades mínimas en este ácido graso esencial (Balnave, 1970; Zornig et al., 2001). Recientemente, se ha recomendado la inclusión de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturada en los primeros días de vida del pollito por sus posibles efectos beneficiosos sobre la inmunidad y el crecimiento del ave (Cherian, 2008, 2011).

Page 54: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 53 Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos

Los pollos no necesitan proteína sino AA digestibles. Por tanto,

los niveles de PB de los piensos pueden reducirse de forma considerable cuando se formula con AA digestibles y se dispone de datos contrastados sobre la composición de los ingredientes y las necesidades del ave (Siegert y Rodehutscord, 2017; Belloir et al., 2017; Dozier y Kriseldi, 2017). De hecho, no se observan problemas de productividad con piensos equilibrados en AA con niveles de PB inferiores a 21,0% en iniciación, 19,5% de 20 a 34 d de edad, y 17,0% a partir de los 35 d de edad. La posibilidad de reducir los niveles de PB de forma aún más agresiva, en base a una mayor utilización de AA industriales, es más limitada en pollos que en cerdos. Una reducción excesiva de la PB, especialmente a edades tempranas, puede provocar una deficiencia en Gly+Ser, Arg, Ile, Val, u otros AA no tenidos en cuenta a la hora de formular (Berres et al., 2010; Yuan et al., 2012). Bedford y Summers (1985) estimaron que a fin de mantener productividades óptimas, la relación entre AA indispensables y AA dispensables del pienso debería estar en torno a 55:45.

La utilización del concepto de “proteína ideal” ayuda a definir

las necesidades en AA digestibles del pollo (Emmert y Baker, 1997) pero su aplicación, aunque conveniente, no está exenta de críticas. El sistema se basa en determinar las necesidades en Lys del ave y utilizar un porcentaje o relación fija respecto a la Lys, para el resto de AA indispensables, evitando en todo caso cualquier exceso de N. Sin embargo, Pack (1996) estima estas necesidades en torno al 66 y 70%. Por otro lado, Edwards et al. (1999) y Baker (2003) observaron que las necesidades en Lys para conservación eran superiores a las que se asumían y que el perfil del resto de AA en relación a la misma, excepto para el caso de la Thr, no variaba con la edad. De aquí que estos autores recomienden un perfil ideal único en broilers. Sin embargo, la relación propuesta entre AA varía según la fuente consultada. Por ejemplo, Baker et al. (2002) y Baker (2003) estiman una relación Thr:Lys de 56% de 1 a 21 d de edad y del 58% de 22 d al sacrificio.

Uno de los problemas en formulación de piensos en base a la

proteína ideal, es que no siempre se tienen en cuenta las múltiples funciones metabólicas de ciertos AA en relación con la fisiología animal y la utilización de otros nutrientes, así como las numerosas

Page 55: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

54 NORMAS FEDNA: Avicultura

interacciones, bien entre ellos, bien con otros nutrientes (p.ej., Met, Cys, colina y betaína). Por ello, el perfil de AA de la proteína ideal no es una relación fija sino que varía en función de cada situación particular. Estas diferencias están relacionadas en gran medida con el estatus higio-sanitario y fisiológico de los pollos (Min et al., 2017). Por ejemplo, la mucina, capa que protege la mucosa digestiva, es muy rica en Thr y cualquier proceso de degradación de la misma incide sobre las necesidades en este AA. Por ello, en caso de problemas digestivos, cuando se daña la estructura de la mucosa y aumenta la producción de mucus, la inclusión de cantidades extras de Thr podría ser beneficiosa (Star et al., 2012; Chen et al., 2017). En esta monografía no se han tenido en cuenta estas posibles necesidades y se ha estimado que las necesidades proteicas para conservación aumentan en términos relativos en relación con la Lys, con la edad y el PV de las aves.

La Arg es un AA esencial autorizado en la UE pero que no está

disponible comercialmente. Es un AA a tener en consideración en piensos cuando se limita el nivel de proteína. En estos casos, el ácido guanidinoacético, actualmente disponible en el mercado, podría reemplazar parcialmente a la Arg en su papel precursor de la creatina fosfato, reduciendo así las necesidades en este AA (Dilger et al., 2013). Mejía et al. (2012c) observaron respuestas positivas en productividad al aumentar la relación Arg:Lys hasta el 110% en situaciones de altas temperaturas. Asimismo, el estatus inmunitario de las aves mejora al incrementar la relación Arg:Lys (Jahanian, 2009) y Glu:Lys (Gottardo et al., 2016) del pienso. De aquí, que no sea fácil clasificar por orden de importancia los AA indispensables en aves en función de sus necesidades en producciones intensivas.

Las necesidades en AA digestibles de los pollos de carne son,

en general, inferiores cuando el objetivo es mejorar las ganancias de peso que cuando se pretende optimizar la eficiencia alimenticia, e inferiores en ambos casos cuando se pretende aumentar el rendimiento de la canal y la proporción de partes nobles. Asimismo, las necesidades en Lys son superiores en pollos de crecimiento rápido que en pollos de crecimiento lento ya que este AA, componente clave de las proteínas musculares, tiene una importancia relativamente reducida en relación con las necesidades para conservación. Por tanto, el nivel de AA a recomendar depende tanto del tipo y crecimiento del pollo como de los objetivos del integrador (Zhai et al., 2014).

Page 56: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 55

En la presente edición hemos introducido recomendaciones en Gly+Ser en pollitos durante el período de iniciación. Las necesidades de estos dos AA en el ciclo del ácido úrico y su importancia en el desarrollo de los pollitos en los primeros estadíos de su vida está bien establecida (Siegert y Rodehutscord, 2017, 2018). A efectos prácticos, estas necesidades se expresan en equivalentes de Gly [(Gly equiv. (%) = Gly (%) + 0,7143 x Ser (%)], ecuación que tiene en cuenta el distinto peso molecular de estos dos AA cuyas funciones son intercambiables (Siegert y Rodehutscord, 2015). Formular con un mínimo en Gly equiv., junto con el resto de AA indispensables limitantes, permite reducir con mayor margen de seguridad las necesidades mínimas en PB. Las necesidades en Gly equiv. de los pollos se presentan en la tabla 4, aceptando que son valores tentativos muy conservadores, ya que el conocimiento actual sobre los mismos es muy limitado. Es posible que las necesidades sean superiores en casos particulares pero la información disponible es escasa. Se estima que las necesidades en Gly equiv. deberían ser más reducidas en el caso de pollos de crecimiento más lento comparado con pollos en producción industrial.

El balance de AA de la proteína ideal para pollos broilers de 0 a

21 d y de 21 d a sacrificio, según diversos autores e instituciones, se presenta en las tablas 2 y 3, respectivamente. Las nuevas recomendaciones FEDNA se detallan en la tabla 4. Los perfiles de la proteína ideal incluidos en la tabla 4 del presente documento se han determinado a partir de las publicaciones de centros de investigación (Han y Baker, 1991, 1993, 1994; Baker and Han, 1994; Baker et al., 1996, 2002; Pack, 1996; Mack et al., 1999; Schutte y de Jong, 2000; Baker, 2003; Coon, 2004; Samadi y Liebert, 2008; Corzo et al., 2008, 2011a; Mejia et al., 2011, 2012c; Dozier et al., 2008, 2015; Dozier y Payne, 2012; Dozier y Gehring, 2014). Las recomendaciones de las diversas compañías de genética aviar, así como de los distintos nutricionistas españoles, también han sido tenidas en cuenta. Las necesidades en AA esenciales totales y digestibles de pollos de carne de tipo industrial, expresados en porcentaje del pienso se indican en la tabla 5. Los valores se han obtenido a partir de los datos de consumo de PB y Lys indicados en el anexo 2. Las necesidades para el resto de AA esenciales se han estimado aplicando el criterio de proteína ideal indicado en la tabla 4.

Page 57: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

56 NORMAS FEDNA: Avicultura

Necesidades en Macrominerales Los minerales de mayor interés en formulación de piensos para

pollos son Ca, P y Na+, con un menor interés práctico para K+ y Cl-. En el caso del Ca y del P, es importante tener en cuenta la relación entre ambos, así como el uso o no de fitasas. A este particular cabe cuestionar la importancia real de mantener en formulación una relación Ca total:P disponible en torno al 2:1 ya que la relación a tener en cuenta debería ser Ca:P en términos digestibles. En el caso del Na+, K+ y Cl- conviene destacar la importancia y problemática (descritas en apartados anteriores) del BE y su posible influencia sobre el consumo y la incidencia de camas húmedas.

Las necesidades del pollo en Ca y P son superiores para

optimizar el desarrollo óseo que para óptimos crecimientos (Oviedo-Rondón, 2009). A partir de los 30 d de edad, niveles de Ca del 0,70% y de P digestible inferiores al 0,35% no debieran afectar la productividad del broiler a nivel de campo, siempre que los niveles de Ca y P utilizados en la primera fase de vida hayan sido correctos. Sin embargo, las cantidades de P disponible que se incorporaban hace 5-10 años en piensos de terminación, a menudo superiores al 0,45%, eran probablemente excesivas y se debían a la creencia general de que el P adicional podría reducir los problemas de alas rojizas y necrosis del fémur, frecuentemente observados en matadero. Si el pollito no se calcificó adecuadamente durante los primeros 10 días de vida, la incidencia de pollos de segunda en matadero podría verse aumentada (Oviedo-Rondón, 2009).

Es preciso lograr un desarrollo armónico del esqueleto del pollo

en los primeros 10 d de vida. Una vez conseguido este objetivo, el exceso de P (y de Ca) en los piensos de terminado presenta pocas ventajas en relación con la problemática en matadero. Se estima que podría ser conveniente utilizar niveles relativamente elevados de P digestible (≥0,45-0,50%) y Ca (≥1,0%) en pre-iniciación, y relativamente bajos (≤ 0,35-0,30% de P digestible y ≤ 0,70% Ca total) en terminado. Trabajos recientes desarrollados en la Universidad de Maryland (Angel, 2017) demuestran de forma contundente que la utilización de niveles de P no fítico de 0 a 7 d en torno al 0,65%, seguido de niveles de 0,30 a 0,25% hasta sacrificio, reducen la incidencia de problemas locomotores en matadero comparado con el protocolo tradicional de 0,45% P digestible de 0 a 21 d, seguido de niveles de 0,40 a 0,35% hasta matadero. A tener en cuenta que estos

Page 58: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 57 niveles tan reducidos de P digestible exigen un buen manejo de los programas de alimentación en pollos adultos, y un conocimiento adecuado tanto de las necesidades de Ca como de las fuentes de Ca disponible y del uso correcto de las fitasas exógenas. El sistema propuesto tiene una buena lógica ya que para lograr una buena estructura ósea debemos conseguir un buen desarrollo del esqueleto en los primeros días de vida. Si este objetivo no se consigue, un exceso de Ca y P en el pollo adulto no dará beneficios, resultando en mayores costes productivos y aumento de los problemas medio-ambientales. Las razones que podrían explicar la menor concentración en Ca y P de los piensos actuales en relación a las recomendaciones de hace unas décadas se indican a continuación:

- Mejor conocimiento actual de las necesidades de las aves según

edad.

- Mayor disponibilidad del P y del Ca de las fuentes de P actuales (fosfatos mono-bicálcicos y monocálcicos vs. fosfatos bicálcicos).

- Uso de fitasas de nueva generación de mayor actividad y utilizadas

a dosis más elevadas.

- Importancia de la sostenibilidad y la reducción de la contaminación del medioambiente con la consiguiente reducción de los márgenes de seguridad.

- Necesidad de reducir los potenciales efectos negativos del exceso de Ca sobre el consumo voluntario, la actividad de las fitasas, la absorción de P, las pérdidas endógenas y la incidencia de camas húmedas (Adedokun et al., 2018).

- Mejora en los sistemas de dosificación y de control de los procesos de fabricación, que evitan niveles de Ca en pienso superiores a los programados.

Las necesidades en Na+ del pollo broiler, en condiciones

ambientales estándar, son relativamente reducidas y en torno a 0,12-0,14% (NRC, 1994). Se estima que las necesidades podrían ser más elevadas en condiciones de altas temperaturas (Oviedo-Rondon et al., 2001; Vieira et al., 2003) ya que la evaporación del agua en las vías respiratorias es el mecanismo prioritario del que disponen las aves para disipar el exceso de calor. Las necesidades en K+ y Cl- han sido

Page 59: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

58 NORMAS FEDNA: Avicultura

menos estudiadas pero claramente quedan satisfechas en piensos comerciales en los que el bicarbonato sódico no sustituya al total de sal añadida a los piensos.

El BE, definido como Na++ K+- Cl- en meq/kg, podría jugar un

papel relativamente importante en el consumo de pienso y agua, así como sobre la incidencia de camas húmedas (Mongin, 1981; Vieira et al., 2003; Borges et al., 2003a,b, 2004; Collet, 2012). De 1 a 7 d de vida, y en condiciones experimentales muy controladas, valores superiores a 225 mEq/kg dan lugar a mejoras notables del crecimiento (Mongin, 1981). Vieira et al. (2003) proponen una relación Na++K+- Cl- superior a 200 meq/kg en pollos de 1 a 21 d. Es probable que valores altos sean favorables en épocas de calor ya que aumentan el consumo de agua, lo que facilita que el ave se refresque mediante la evaporación del agua en las vías respiratorias. Sin embargo, Ravindran et al. (2008) y Enting et al. (2009) no observan beneficios en relación con el crecimiento de las aves y la calidad de las camas con cambios en los niveles de sales minerales, a fin de elevar el valor en el BE.

Las necesidades del pollo broiler en Ca, P y electrolitos se

presentan en la tabla 5. Para el cálculo de los requerimientos, se han tenido en cuenta las referencias indicadas en los apartados correspondientes, así como las recomendaciones de las empresas de genética y las opiniones prácticas de los nutricionistas españoles. Para el BE, los valores recomendados por los diversos autores varían ampliamente y no contamos con información suficiente para recomendar unos niveles u otros en las actuales condiciones productivas españolas.

Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

El contenido en microelementos de los correctores para pollos

ha aumentado de forma considerable en los últimos años, especialmente en el caso de aquellas vitaminas y minerales traza relacionados con la inmunidad, el estrés oxidativo y la calidad de la canal. Sin embargo, el número de artículos publicados sobre los requerimientos del pollo en vitaminas y minerales traza desde la publicación de la primera edición de estas tablas es escaso, con datos discordantes debido en gran medida a los distintos objetivos de las propuestas (Broz y Ward, 2007; McDowell y Ward, 2014: Cobb, 2015; Fefana, 2015; DSM, 2016; Ross, 2017d). Por ello, estos mayores

Page 60: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 59 aportes no siempre están justificados económicamente, aunque en cualquier caso podrían proporcionarnos mayores márgenes de seguridad ante situaciones adversas. A tener en cuenta que algunos microminerales son probablemente los nutrientes que más afectan al crecimiento microbiano en el intestino grueso de las aves. En particular, excesos de Fe podrían no estar justificados en aquellos casos con crecimientos desordenados de los microorganismos del TGI.

Las recomendaciones que se indican en la tabla 6 cubren las

necesidades de las aves en situaciones prácticas e incluyen un amplio margen de seguridad, especialmente para los minerales traza durante los 7 últimos días de vida. Sin embargo, no incluyen posibles efectos de las condiciones de elaboración y almacenaje del pienso sobre la disponibilidad de ciertas vitaminas (Coelho, 1991, 2002). Asimismo, tampoco se han tenido en cuenta posibles aplicaciones especiales en relación con fenómenos de inmunidad o mejora en la conservación y mantenimiento de los productos elaborados en el lineal de los supermercados. La comercialización de minerales traza de naturaleza orgánica, alternativas antioxidantes a la vitamina E y derivados con actividad vitamínica D extra, han aportado nueva información para su uso en avicultura de carne, pero ha complicado la labor del nutricionista en relación con los niveles óptimos a utilizar.

Piensos de Preiniciación

En las últimas décadas ha crecido el interés en el desarrollo de

piensos más adecuados a la anatomía y fisiología digestiva del pollito en la primera semana de vida (Penz, 1998; Mateos et al., 2007; FEDNA, 2008; Lamot, 2017). El objetivo fundamental de los piensos de preiniciación no es acelerar el crecimiento del pollito y mejorar las conversiones, sino potenciar el desarrollo del TGI. Las necesidades en energía y AA de estos piensos podrían no ser tan relevantes como cabría suponer, pero es importante que el consumo de pienso inmediatamente tras la eclosión sea tan alto como sea posible. A tener en cuenta que los preiniciadores se basan en ingredientes de muy alta digestibilidad (p. ej., harinas de pescado, mucosa hidrolizada de porcino, plasma porcino, soja fermentada y concentrados proteicos de soja), materias primas que se caracterizan por su bajo contenido en fibra insoluble. Niveles bajos de fibra favorecen el consumo pero perjudican el desarrollo del TGI, la digestibilidad de los nutrientes y el crecimiento del pollito (Jiménez-Moreno et al., 2016, 2019).

Page 61: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

60 NORMAS FEDNA: Avicultura

La presentación del pienso es un punto clave en estos primeros días de vida en los que se busca potenciar el consumo inicial. Los pollitos recién eclosionados comen más con piensos en gránulo de pequeño tamaño que con piensos en harina, con la presentación en forma de migas de calidad en una posición intermedia (Serrano et al., 2012). El microgránulo (o en su caso, la miga) debe adaptarse al tamaño del pico y tener muy en cuenta la aversión de las aves a consumir partículas muy finas. Se recomiendan gránulos no excesivamente duros, de 1,8-2,0 mm de diámetro y una longitud inferior a 4-5 mm, con ausencia total de finos. En caso de suministrar harinas en este período, se recomienda, si es posible, la utilización de molinos de rodillos y la inclusión de grasa a fin de aglomerar el polvo presente y reducir la presencia de finos. Se estima que en relación a piensos en harina, un microgránulo de calidad, con ausencia de finos, mejora el peso vivo del pollito a los 7 días de edad en más de 40 g, siempre que el manejo de la nave sea adecuado.

Puntos a considerar en l a formulación de piensos de

preiniciación son la utilización de: 1) grasas insaturadas de calidad, 2) fuentes proteicas con niveles limitados en factores antinutricionales (especialmente de inhibidores de la tripsina), 3) niveles elevados de Na+ para favorecer ingestas altas de agua y pienso, 4) niveles moderados de Ca y elevados de P, a fin de maximizar el consumo de pienso y mejorar la actividad de las fitasas y los procesos de calcificación, 5) niveles moderados de fibra insoluble, y 6) dosis elevadas de fitasas (hasta 2-3 veces la dosis normal en función del coste). Niveles elevados de fitasas en esta fase no tienen por finalidad aumentar aún más la disponibilidad del P fítico de la dieta sino desactivar rápidamente los fitatos para reducir sus propiedades antinutricionales (p.ej., inactivación del FAN y reducción de las pérdidas endógenas). A tener en cuenta, que el pollito joven tiene unas necesidades mínimas en fibra (>3,0 a 3,2% FB en función del estado fisiológico) para el desarrollo de la molleja, la mejora de la motilidad intestinal y de los movimientos antiperistálticos, y la producción adecuada de HCl y enzimas digestivas (Mateos et al., 2006a). Por tanto, es importante añadir en estos piensos cantidades moderadas de fibra insoluble, tales como cascarilla de avena, a fin de evitar problemas digestivos y retardo del crecimiento. Por otro lado, el exceso de fibra reduce la palatabilidad y el consumo, por lo que también debe evitarse. Para más detalles sobre las necesidades nutricionales de los pollitos de 0 a 7 días de vida, el lector puede acudir a la edición anterior de las Normas FEDNA (2008).

Page 62: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 61

Page 63: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

62 NORMAS FEDNA: Avicultura

Page 64: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 63

Tabla 4.- Balance de proteína ideal en pollos broilers. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Inicio

(0-21 d) Acabado

(21 d a sacrificio) Lisina 100 100 Metionina 40 41 Metionina+cisteína 74 76 Treonina 65 66 Triptófano 17 18 Isoleucina 67 68 Valina 78,5 79 Arginina 105 106 Leucina 107 107 Gly equiv.1 126 118

1Glicina equivalente= Gly (%) + 0,7143 Ser (%). Niveles superiores (Δ10%) podrían ser recomendables en determinadas circunstancias tales como interacciones con otros nutrientes del pienso.

Page 65: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

64 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 5.- Recomendaciones nutricionales para pollos de carne. Producción industrial

Iniciación Crecimiento Cebo Acabado

(0 a 14 d) (15 a 23 d) (24 a 36 d) (> 37 d) Peso vivo inicial g 42 480 1.082 2.239 Peso final g 480 1.082 2.239 2.997 EMAn kcal/kg 2.950 3.050 3.100 3.120 Fibra bruta, mín.-máx.1 % 2,85–3,87 3,0–4,1 3,05–4,3 3,05–4,4 Ác. linoleico, mín.-max.2 % 0,8–Libre 0,6–Libre 0,6–2,6 0,5–2,3 Proteína bruta mín. % 21,2 20,0 18,5 17,5 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 1,22 1,10 1,00 0,92 Metionina dig. % 0,49 0,45 0,41 0,38 Metionina+cisteína dig. % 0,90 0,84 0,76 0,70 Treonina dig. % 0,79 0,73 0,66 0,61 Triptófano dig. % 0,21 0,20 0,18 0,17 Isoleucina dig. % 0,82 0,75 0,68 0,63 Valina dig. % 0,96 0,87 0,79 0,73 Arginina dig. % 1,28 1,17 1,06 0,98 Gly equiv. dig.3 % 1,54 1,30 1,18 1,09 Aminoácidos totales Lisina total % 1,38 1,25 1,13 1,04 Metionina total % 0,55 0,51 0,46 0,43 Metionina+cisteína total % 1,02 0,95 0,86 0,79 Treonina total % 0,90 0,83 0,75 0,69 Triptófano total % 0,23 0,23 0,20 0,19 Isoleucina total % 0,92 0,85 0,77 0,71 Valina total % 1,08 0,99 0,89 0,82 Arginina total % 1,45 1,33 1,20 1,10 Gly equiv. total3 % 1,74 1,48 1,34 1,23 Calcio, mín-máx % 0,98–1,05 0,90–0,95 0,75–0,85 0,70–0,80 Fósforo total4 % 0,66 0,58 0,56 0,52 Fósforo disponible % ≥0,48 0,43 0,38 0,35 Fósforo digestible % 0,45 0,40 0,34 0,32 Cloro, mín.-máx. % 0,17–0,27 0,17–0,28 0,16–0,32 0,15–0,32 Sodio, mín.-máx.5 % 0,19–0,23 0,17–0,20 0,16–0,19 0,15–0,18 Potasio, mín.-máx. % 0,51–1,15 0,50–1,10 0,46–1,05 0,40–1,00 1Mínimo variable en función de utilizar grano entero o pienso en harina gruesa. El objetivo es estimular el

desarrollo de la molleja. 2En caso de problemas persistentes de grasa líquida en la canal en verano reducir el nivel máximo de LNL

(1,9-1,7%, respectivamente). Reducir LNL a 1,9% con problemas de grasa líquida caso de realizar entresacas a partir de los 24 d de vida.

3Glicina equivalente = Gly (%) + 0,7143 Ser (%); niveles superiores (Δ10%) podrían ser recomendables. 4Valores variables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas. 5Para optimizar los rendimientos productivos interesa subir los niveles de sodio, especialmente en verano

y en pollitos jóvenes. Siempre a vigilar la incidencia de camas húmedas. Posiblemente sea conveniente fijar un mínimo de sal añadida en el pienso (> 0,25%).

Page 66: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 65

Tabla 6.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en pollos de carne

0 a 14 d 15 a 36 d 37 a 44 d

Recom. Rango Recom. Rango Recom. Rango

Vitamina A 103 UI 10 9-15 9 7-10 7 6-8 Vitamina D31 103 UI 3,5 3-4,5 3 2,4-3,8 2,5 2,0-3,4 Vitamina E2 UI 252

) 20-50 252 15-40 202 12-30

Vitamina K3 mg/kg 2,5 2-3,5 2,2 1,8-3 1,8 1,2-2 Tiamina (B1) mg/kg 2,0 1-3 1,5 0,6-2 0,6 0,3-2 Riboflavina (B2) mg/kg 6,5 5-8 5,5 4-7 3,1 2-5 Piridoxina (B6) mg/kg 3,0 2,3-4,5 2,5 2,5-3,6 1,0 1-2 Cobalamina (B12) µg/kg 16 16-23 15 12-18 11 10-13 Ácido fólico mg/kg 1 1-1,6 0,8 0,7-1,1 0,45 0,3-0,5 Niacina mg/kg 45 40-65 35 30-45 21 15-25 Ácido pantoténico mg/kg 12 10-16 11 10-13 8 6-10 Biotina3 (H) µg/kg 130 90-180 100 70-130 30 10-30 Colina total mg/kg 1.250 - 1.200 - 1.100 - Colina añadida4 mg/kg 270 270-400 230 160-310 160 80-180 Hierro mg/kg 33 20-50 30 15-40 25 15-30 Cobre5 mg/kg 8 5-10 7 5-8 5 4-8 Zinc5 mg/kg 75 60-80 65 55-80 55 45-65 Manganeso5 mg/kg 90 70-120 70 65-105 65 55-80 Selenio5 mg/kg 0,34 0,30-0,35 0,34 0,25-0,35 0,34 0,25-0,35 Yodo mg/kg 1,1 0,6-1,3 0,85 0,6-1,0 0,55 0,5-0,9

1En caso de alta incidencia de problemas locomotores podría ser recomendable elevar los niveles de esta vitamina y eventualmente incorporar 25 OH D3 en sustitución de la vitamina D3.

2Añadir suplementación extra de vitamina E o alternativas antioxidantes, según objetivos de producción y de calidad de la canal.

3Se recomienda aumentar en piensos en base de trigo y presencia de problemas de pododermatitis. 4El cloruro de colina puede ser reemplazado por betaína: 2,17 g de cloruro de colina pura equivalen a

1 g de betaína pura. El uso de betaína, debido a sus efectos sobre la osmolaridad, puede ser útil en situaciones de estrés, altas temperaturas e incidencia de coccidiosis subclínicas.

5Puede estar recomendado suministrar una parte de estos minerales en forma orgánica para mejorar aspectos de la piel y de la canal, y en casos de niveles máximos restringidos debido a la legislación.

Page 67: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

66 NORMAS FEDNA: Avicultura

Pollos de Carne en Sistemas de Cría Diferenciados El interés por la producción de pollos en sistemas diferentes a la

cría industrial tradicional ha aumentado en los últimos años. Los modelos de producción son muy variables, dependiendo de la genética utilizada, el sistema de cría (tamaño y tipo de explotación, acceso o no al exterior, edad y peso a sacrificio) y la necesidad de cumplir determinadas condiciones relacionadas con la alimentación, cuando se precisa “certificar” el producto final. En comparación con la producción industrial de broilers, los sistemas de cría diferenciados se caracterizan por utilizar estirpes con un menor potencial de crecimiento, que precisan piensos con una menor densidad de nutrientes. Además, se reduce la densidad de aves en la nave y en ocasiones, los pollos disponen de acceso a parques exteriores. Con frecuencia se exige que este tipo de pollos estén fuertemente pigmentados.

Atendiendo a las peculiaridades de los sistemas de producción,

los pollos diferenciados se pueden clasificar en dos grandes grupos: pollos tipo “certificado” y pollos “de color” o “camperos”. Podría añadirse un tercer grupo, el pollo tipo “label”, cuya producción es muy limitada en nuestro país. Las características productivas de cada uno de estos grupos y sus diferencias respecto a la producción intensiva tradicional, se presentan en la tabla 7. Necesidades Nutricionales

Las recomendaciones nutricionales estándar para pollos de tipo “Certificado”, “Campero” y “Label” se detallan en las tablas 8, 9 y 10, respectivamente. En la preparación de estas tablas se ha estimado una proteína ideal ligeramente distinta a la del pollo industrial, teniendo en cuenta las diferencias en velocidad de crecimiento entre ambos tipos de aves y su repercusión sobre los requerimientos de AA para las diferentes funciones metabólicas. Las recomendaciones que se indican para los pollos tipo “Certificado” y “Label” están planteadas para que el ritmo de crecimiento se aproxime al que corresponde a las edades y pesos a sacrificio que se indican en las tablas 8 y 10, respectivamente. Si se utilizan dietas más concentradas que las que se proponen, la velocidad de crecimiento será superior a la indicada. Un problema comercial grave en el pollo “Certificado” en verano es la presencia de canales “oleosas”, con mayor incidencia en hembras llevadas a pesos altos. En estos casos hay que diferenciar el problema

Page 68: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 67 de pollo oleoso de naturaleza metabólica, del exceso de aceite vegetal insaturado en los piensos, debido en muchas ocasiones a la prohibición de utilizar grasas animales junto a la obligación de incluir un mínimo de maíz en estas dietas. En el caso del pollo “Campero”, un tipo de producto muy heterogéneo, las recomendaciones que se presentan corresponden a las de un pollo representativo del grupo. Para animales con un potencial de crecimiento distinto al que se muestra en la tabla 9, los valores a utilizar serán ligeramente diferentes. En esta tabla se han incluido, en pie de nota, diversas observaciones que se aplican en situaciones particulares, tales como uso de machos exclusivamente, aves con acceso al exterior en invierno y producciones a pesos elevados (más de 3 kg). En este último caso, se recomienda suministrar un pienso de iniciación con un contenido en PB y AA más reducido (alrededor de 0,96% de Lys digestible) y un contenido superior de Ca (1,05%) y P digestible (>0,47%) con el objetivo de reducir la velocidad de crecimiento durante las primeras semanas de vida y disminuir al mismo tiempo la incidencia de problemas locomotores durante la fase final de la cría. Los niveles nutricionales indicados para este pienso son también adecuados para el arranque de pollos destinados a la producción de capones, que normalmente se sacrifican con pesos superiores a los 4 kg.

Presentación del pienso

En el caso del pollo “Certificado” y del pollo “Campero”, para cumplir el objetivo de pesos que se presenta en las tablas, se recomienda utilizar pienso en migajas en la fase de arranque y pienso en gránulo en las dos fases siguientes. Es necesario ajustar el tamaño del gránulo al tamaño del ave, por lo que se sugiere emplear gránulo de 3 mm de diámetro en la fase de crecimiento y de 3,5 mm en la de acabado. Es posible utilizar estos dos piensos en forma de harina grosera, pero esto provocaría una pérdida de 150-200 g de peso a la edad de sacrificio. En el caso del pollo “Label”, para ajustarse a la curva de crecimiento propuesta, la recomendación es utilizar el pienso de arranque en migajas y los de crecimiento y acabado en forma de harina grosera o en migajas. Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

Carecemos de información sobre las necesidades en vitaminas y

microminerales de los pollos diferenciados de crecimiento lento. Dado

Page 69: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

68 NORMAS FEDNA: Avicultura

que son aves menos productivas, que consumen mayor cantidad de pienso por unidad de peso, y que sus condiciones de cría son menos estresantes, parece razonable utilizar niveles de inclusión cercanos al valor inferior del rango recomendado para el pollo estándar (tabla 6). La excepción podría ser el nivel de vitamina E (y otros microelementos y aditivos antioxidantes) cuando interesa reducir las pérdidas exudativas, mejorar el aspecto de la canal y aumentar los días de vida útil en el lineal de la gran superficie. En estos casos, es frecuente aumentar el nivel de vitamina E del pienso suministrado durante las dos últimas semanas de vida a 150-200 mg/kg. Color de la canal

El nivel de pigmentación de las canales exigido para este tipo de producción ha aumentado en los últimos años, lo que exige cuidar la salud digestiva y utilizar grasas e ingredientes de calidad. Los niveles de XAMAS y XAROS a incluir en estos piensos están en torno a 50-70 y 5-7 mg/kg, respectivamente, durante las cuatro últimas semanas de vida. Para niveles superiores, se debe consultar la legislación vigente sobre aditivos en relación con los niveles máximos de inclusión de xantofilas y carotenoides.

Page 70: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 69

Tabla 7.- Producción de pollos en España: sistema industrial y sistemas alternativos

Base genética PV Edad Δ PV Sistema

Tipo Estirpe Sexo Plumaje (kg) (d) (g/d) de cría

Industrial Pesada. Altos crecimientos

Mixtos Blanco 2,4 - 2,8 < 45 d 62-68 Intensivo En interior

Certificado1 Crecimiento diferenciado:

Rápido Mixtos Blanco 2,25 - 3,0 > 56 d 44-46

Extensivo En interior

Campero2 Crecimiento diferenciado:

Medio

Mixtos o sólo

machos Rojo 2,75 - 4,0

Variable 65-100 d

33-43 Extensivo Con o sin parque

Label3 Crecimiento diferenciado:

Lento Mixtos Rojo 2,2 - 2,5 > 81 d 27-28

Extensivo Acceso a parque

1Producto bien definido. Certificación externa (tipo de estirpe, edad al sacrificio, densidad de cría, composición del pienso).

2Grupo muy heterogéneo, normalmente de color. Producto para autoconsumo o para mataderos específicos. Certificado en algunos casos.

3Producción muy limitada en España. Corresponde al tipo de producto que la legislación identifica como pollo “campero tradicional”. Es semejante al pollo Label Rouge producido en Francia. Certificado.

Page 71: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

70 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 8.- Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado “rápido”. Producción tipo "Certificado"1

Iniciación Crecimiento Acabado

(0 a 21 d) (22 a 42 d) (43 a 60 d)

Peso inicial g 40 635 1.720 Peso final g 635 1.720 2.630 EMAn kcal/kg 2.900 3.000 3.050 Ác. linoleico, mín.–max.2 % 0,8-Libre 0,7-2,4 0,6-2,0 Fibra bruta, mín.-máx. % 3,0-4,5 3,25-5,0 3,5-5,25 Proteína bruta mín. % 20,5 18,2 16,4 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 1,09 0,95 0,84 Metionina dig. % 0,44 0,39 0,35 Metionina+cisteína dig. % 0,80 0,72 0,65 Treonina dig. % 0,71 0,62 0,56 Triptófano dig. % 0,18 0,17 0,16 Isoleucina dig. % 0,73 0,64 0,57 Valina dig. % 0,85 0,75 0,67 Arginina dig. % 1,14 1,00 0,89 Gly equiv. dig.3 % 1,34 1,10 0,96 Aminoácidos totales Lisina total % 1,23 1,07 0,95 Metionina total % 0,48 0,43 0,39 Metionina+cisteína total % 0,91 0,81 0,74 Treonina total % 0,80 0,71 0,63 Triptófano total % 0,21 0,20 0,18 Isoleucina total % 0,83 0,72 0,65 Valina total % 0,97 0,85 0,76 Arginina total % 1,29 1,13 1,01 Gly equiv. total3 % 1,52 1,25 1,10 Calcio, mín.-máx. % 1,00-1,05 0,82-0,87 0,70-0,75 Fósforo total4 0,64 0,49 0,42 Fósforo disponible % 0,50 0,39 0,32 Fósforo digestible % 0,45 0,35 0,29 Sodio, mín.-máx. % 0,18-0,22 0,16-0,20 0,15-0,20 Potasio, mín.-máx. % 0,65-1,00 0,62-0,90 0,60-0,85 Cloro, mín.-máx. % 0,16-0,25 0,16-0,27 0,16-0,28 Xantofilas amarillas mg/kg Libre 45-60 50-70 Xantofilas rojas mg/kg Libre 4,5-6,0 5-7

1Pollos de plumaje blanco, cruce de línea hembra de crecimiento lento con línea macho de tipo industrial, y criados en sistema extensivo en interior. Ej. estirpe: Hubbard JA757.

2Reducir el nivel en verano a 2,0 y 1,8% en crecimiento y acabado, respectivamente, si existen antecedentes históricos de problemas de grasa líquida).

3Glicina equivalente = Gly (%) + 0,7143 Ser (%) 4Valores variables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas.

Page 72: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 71

Tabla 9.- Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado “medio”. Producción tipo "Campero"1

Iniciación Crecimiento Acabado (0 a 28 d) (29 a 56 d) (> 57 d) Peso inicial g 40 855 2.110 Peso final g 855 2.110 3.005 (79 d) EMAn kcal/kg 2.850 2.950 3.000 Ác. linoleico, mín- max.2 % 0,8-Libre 0,7-2,3 0,6-1,8 Fibra bruta, mín.-máx. % 3,0-5,0 3,5-5,25 3,75-5,75 Proteína bruta mín. % 19,9 17,6 15,6 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 1,03 0,90 0,78 Metionina dig. % 0,41 0,37 0,34 Metionina+cisteína dig. % 0,77 0,69 0,62 Treonina dig. % 0,68 0,60 0,52 Triptófano dig. % 0,18 0,17 0,15 Isoleucina dig. % 0,70 0,61 0,53 Valina dig. % 0,82 0,72 0,62 Arginina dig. % 1,09 0,96 0,83 Gly equiv. dig.3 % 1,25 1,03 0,89 Aminoácidos totales Lisina total % 1,17 1,02 0,88 Metionina total % 0,46 0,41 0,37 Metionina+cisteína total % 0,87 0,78 0,70 Treonina total % 0,77 0,68 0,59 Triptófano total % 0,21 0,19 0,17 Isoleucina total % 0,79 0,70 0,61 Valina total % 0,93 0,81 0,71 Arginina total % 1,23 1,08 0,94 Gly equiv. total3 % 1,42 1,18 1,01 Calcio, mín.-máx. % 0,97-1,02 0,77-0,82 0,65-0,70 Fósforo total4 0,63 0,46 0,40 Fósforo disponible % 0,49 0,37 0,30 Fósforo digestible % 0,44 0,33 0,27 Sodio, mín.-máx. % 0,18-0,22 0,16-0,20 0,15-0,20 Potasio, mín.-máx. % 0,65-1,00 0,62-0,90 0,60-0,80 Cloro, mín.-máx. % 0,16-0,25 0,16-0,27 0,16-0,28 Xantofilas amarillas mg/kg - 40-60 50-70 Xantofilas rojas mg/kg - 4-6 5-7 1Pollos de plumaje de color, de estirpes de crecimiento lento con velocidades de crecimiento

variables (crianzas de machos y hembras: 3 kg de PV a 72-82 d), con acceso a parques exteriores. Ejemplos de estirpes: Hubbard Redja, Hubbard Redbro y Sasso XL451.

2Reducir el nivel en verano a 1,9 y 1,6% en los piensos de crecimiento y acabado, respectivamente, si existen antecedentes históricos de problemas de grasa líquida.

3Glicina equivalente = Gly (%) + 0,7143 Ser (%) 4Valores variables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas.

Page 73: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

72 NORMAS FEDNA: Avicultura

Las recomendaciones de la tabla 9 están planteadas para crianzas de machos y hembras conjuntamente, con pesos de sacrificio inferiores a 3 kg y en condiciones de clima templado. Se aconseja modificar los niveles de proteína y aminoácidos en las siguientes circunstancias: a) crianzas en las que sólo se engorden machos, aumentar los niveles un 4 y un 8% en los piensos de crecimiento y acabado, respectivamente; b) crianzas a pesos superiores a 3 kg, reducir los niveles un 6-8% en el pienso de iniciación, y aumentar los niveles mínimos de Ca y P digestible a 1,05 y 0,47%, respectivamente; c) crianzas de invierno y con salida al exterior, reducir un 5% en los piensos de crecimiento y acabado.

Page 74: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 73 Tabla 10.- Recomendaciones nutricionales para pollos de crecimiento diferenciado “lento”. Producción tipo "Label"1

Iniciación Crecimiento Acabado

(0 a 28 d) (29 a 56 d) (57 a 84 d) Peso inicial g 38 615 1.535 Peso final g 615 1.535 2.310 EMAn kcal/kg 2.850 2.900 2.950 Ác. Linoleico2, mín.-máx. % 0,8-Libre 0,7-2,2 0,6-1,7 Fibra bruta, mín.-máx. % 3,0-5,0 3,5-5,5 4,0-6,0 Proteína bruta3, mín. % 19,6 16,3 14,3 Aminoácidos digestibles3 Lisina dig. % 1,00 0,82 0,70 Metionina dig. % 0,40 0,34 0,30 Metionina+cisteína dig. % 0,75 0,63 0,56 Treonina dig. % 0,66 0,55 0,48 Triptófano dig. % 0,18 0,16 0,14 Isoleucina dig. % 0,68 0,56 0,48 Valina dig. % 0,79 0,65 0,56 Arginina dig. % 1,06 0,87 0,75 Gly equiv. dig.4 % 1,20 0,94 0,80 Aminoácidos totales3 Lisina total % 1,13 0,92 0,79 Metionina total % 0,45 0,38 0,33 Metionina+cisteína total % 0,85 0,71 0,63 Treonina total % 0,75 0,62 0,54 Triptófano total % 0,21 0,18 0,16 Isoleucina total % 0,77 0,64 0,55 Valina total % 0,90 0,74 0,64 Arginina total % 1,20 0,98 0,85 Gly equiv. total4 % 1,36 1,07 0,91 Calcio, mín.-máx. % 0,95-1,00 0,75-0,80 0,63-0,68 Fósforo total5 % 0,61 0,46 0,39 Fósforo disponible % 0,48 0,36 0,29 Fósforo digestible % 0,43 0,32 0,26 Sodio, mín.-máx. % 0,17-0,22 0,15-0,20 0,15-0,20 Potasio, mín.-máx. % 0,65-1,00 0,60-0,90 0,55-0,80 Cloro, mín.-máx. % 0,16-0,25 0,16-0,27 0,16-0,29 Xantofilas amarillas mg/kg Libre 30-60 50–70 Xantofilas rojas mg/kg Libre 3-6 5–7 1Pollos de estirpes de crecimiento muy lento, con pesos a sacrificio entre 2,25 y 2,30 kg en

81-84 días, en crianzas de machos y hembras con acceso a parques exteriores. Ejemplos de estirpes: Hubbard S757 y Sasso T451.

2Reducir el nivel en verano a 1,8 y 1,5% en el pienso de crecimiento y acabado, respectivamente, si existen antecedentes históricos de problemas de grasa líquida.

3En invierno y con salida al exterior, reducir un 5% en piensos de crecimiento y acabado. 4Glicina equivalente = Gly (%) + 0,7143 Ser (%). 5Valores variables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas.

Page 75: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

74 NORMAS FEDNA: Avicultura

NECESIDADES NUTRICIONALES. POLLITAS Y AVES DE PUESTA Pollitas de Recría Ligeras

Las estirpes de pollitas rubias utilizadas en España consumen

cerca de 6,5 kg de pienso para alcanzar un peso vivo (PV) medio de 1,50 kg a las 18 sem de edad. En pollitas blancas, los valores estimados son 6,0 kg de consumo para un PV de 1,25 a 1,30 kg a las 17 sem de vida, valores que pueden cambiar en función de la estirpe, la temperatura ambiental y la densidad energética de los piensos. El objetivo principal a cumplir en la fase de cría es lograr que la pollita alcance un PV y una uniformidad determinada durante las diversas fases de crecimiento. La consecución de este objetivo general está a menudo más condicionado al manejo del lote (calidad de la pollita al nacimiento, corte de picos, logística de transporte, densidad de cría y programa de vacunaciones) que a modificaciones en la composición y valor nutricional del pienso.

Las empresas recomiendan a menudo perfiles nutricionales

diferentes en función de la estirpe genética considerada, aún cuando las pollitas presenten pesos y características fisiológicas similares. Desde un punto de vista práctico, no disponemos de información científica suficiente que justifique la necesidad de utilizar perfiles nutricionales diferenciados en función de la estirpe (blancas vs. rubias) o de la genética comercial dentro de cada estirpe. Se estima que estas diferencias son limitadas y que se compensan en gran medida variando el consumo voluntario. Por tanto, programas de alimentación diferenciados según estirpes dentro de una misma empresa, podrían no estar justificados en la mayoría de los casos. Las recomendaciones nutricionales que se detallan en la presente monografía corresponden a pollitas rubias destinadas a producción de huevos de tamaño medio. Los criterios y objetivos básicos de la producción se detallan a continuación:

a) Nacimiento a 5 sem de vida:

El objetivo principal en esta fase es que las pollitas alcancen un PV final ligeramente superior al estándar de la casa genética con una uniformidad superior al 85%. Para ello es necesario controlar los siguientes aspectos de la crianza:

Page 76: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 75

- Asegurar que el corte de picos, bien en incubadora o bien en granja, el transporte y las condiciones de entrada en nave sean adecuadas. Probablemente el corte de picos en incubadora, mediante infrarrojos y técnicas contrastadas, sea más adecuado que el sistema tradicional con cuchilla caliente aplicada en granja a los 8 d de vida. En cualquier caso, el corte de picos es una práctica cuestionada a nivel de bienestar animal y a eliminar en la UE.

- Recibir pollitas de una misma granja de reproductoras para

asegurar una buena uniformidad del lote comercial. La desigualdad inicial del lote es difícil de revertir en granjas comerciales. La inclusión de más aves de las recomendadas por la casa de genética es, en numerosas ocasiones, el principal causante del pobre crecimiento de las pollitas.

- Facilitar el acceso rápido de la pollita a pienso y agua para

lograr un buen desarrollo inicial de las vellosidades intestinales que permita optimizar el crecimiento. Para lograr estos objetivos es importante distribuir rápidamente las pollitas a su llegada a granja. Las pérdidas de peso que ocurren desde el nacimiento hasta el inicio de consumo de pienso es una de las causas principales de falta de crecimiento y uniformidad de las pollitas a las 5 sem de edad. La utilización de piensos en migas con alto contenido en PB y energía beneficia el crecimiento y la uniformidad del lote. De hecho, caso de no ser posible granular el pienso en las instalaciones propias, la utilización de un prestarter comercial para pollos durante las dos primeras semanas de vida podría ser beneficiosa. A tener en cuenta que si las pollitas van vacunadas, debe evitarse la utilización de cualquier tipo de coccidiostato en estos piensos de preiniciación. A fin de lograr consumos altos, es fundamental asegurar una densidad de aves por m2, y sobre todo por cm lineal de comedero, adecuada.

- Asegurar la uniformidad del lote durante la cría con un

desarrollo armónico de los tejidos óseo y muscular, y un crecimiento limitado del tejido adiposo (Kwakkel, 1993). La uniformidad del lote a 5 sem tiene probablemente mayor interés e incidencia sobre la persistencia de la puesta que la uniformidad a edades superiores.

b) 5 a 10 sem de vida:

En este período de la vida de la pollita las recomendaciones nutricionales son intermedias entre aquellas del período anterior y el

Page 77: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

76 NORMAS FEDNA: Avicultura

siguiente. A tener en cuenta que la edad de cambio de un pienso a otro es meramente orientativa, ya que depende de las condiciones del medio, el desarrollo corporal y la uniformidad del lote.

c) 10 a 15/17 sem de vida:

En este período el objetivo principal es mantener, o en su caso mejorar, la uniformidad del lote con un PV final ligeramente superior al estándar comercial. A tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Un ligero exceso de peso permite a la pollita afrontar con

menor dificultad el estrés del cambio de alojamiento de la nave de cría a la nave de puesta, permitiendo iniciar satisfactoriamente la fase de producción.

- Pollitas escasas de peso a edades tempranas pueden alcanzar,

mediante manipulaciones nutricionales, el peso indicado por la genética a las 17 sem. Pero si la ganancia extra de peso se debe a deposición de grasa, no se conseguirán los objetivos marcados en relación con la puesta y el tamaño de huevo durante el ciclo productivo.

- Asegurar un buen desarrollo del aparato digestivo, evitando la

deposición excesiva de tejido adiposo. Para preparar a la pollita para el inicio de la puesta, se recomienda la utilización de piensos con niveles moderados de energía (≥ 2.700 kcal EMAn/kg) ricos en fibra de tipo insoluble (≥ 4,0-5,0% FB). Piensos ricos en fibra no son necesariamente piensos de baja calidad. La fibra insoluble permite maximizar el desarrollo de la molleja y del TGI, lo que resulta en un aumento del consumo de alimento durante el inicio de la fase de puesta. Niveles altos de energía tienden a engrasar a las aves y dan lugar a piensos bajos en fibra, lo que reduce el desarrollo y la funcionalidad del aparato digestivo. En la práctica, la falta de disponibilidad de ingredientes adecuados ricos en fibra, hace difícil formular piensos en esta fase con las características deseables (2.730 kcal EMAn, < 15% PB, > 5% FB, < 0,8% Ca y > 0,32% P digestible) a costes razonables. La utilización de piensos con niveles altos de PB no es recomendable, aún cuando el coste de las materias primas así lo aconseje (Scheideler et al., 1998; Hartini et al., 2002; Guzmán et al., 2015b).

Page 78: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 77 d) Pre-pico: 16/17 a 25 sem de vida:

A partir de las 16 sem de vida, en función del tipo de ave, programa de luz utilizado y objetivos de producción, la pollita inicia el desarrollo del aparato reproductor a la vez que sigue creciendo. La importancia de la alimentación y el manejo durante esta fase de cría es fundamental para la productividad posterior del lote, especialmente en aves en suelo, con acceso a parque, y cuando el objetivo es alargar el ciclo productivo por encima de las 80-85 sem de vida. Factores importantes a considerar, previo al diseño de un pienso adecuado para esta fase, se detallan a continuación:

a) En este período crítico tiene lugar el desarrollo del hueso

medular. Aunque el contenido total de los huesos en este tipo de Ca es inferior a 2 g por ave, su importancia sobre la calidad posterior de la cáscara es fundamental, ya que es una fuente de Ca fácilmente movilizable. Posiblemente, factores relacionados con el control del metabolismo del Ca medular son más importantes que la cantidad de Ca suministrado de este origen durante el proceso de calcificación y formación de la cáscara.

b) La yema, que es rica en grasa, inicia su desarrollo 8-10 d

antes de la primera ovoposición. De aquí, que la utilización de piensos durante la fase de pre-pico con una concentración energética y una composición en AA intermedia entre un pienso de pollitas y uno de puesta sea cuestionable. Aguirre et al. (2018) compararon el efecto de alimentar las pollitas desde las 16 hasta las 18 sem de edad (4-6% de puesta) en base a: 1) pienso estándar de recría (2.700 kcal EMAn/kg, 15% PB, 1% Ca), 2) pienso típico de prepuesta (2.750 kcal/kg EMAn, 16% PB, 2,5% Ca), 3) pienso de puesta estándar (2.750 kcal/kg, 17% PB 3,8% Ca) y 4) pienso bajo en energía y rico en AA y Ca (2.620 kcal EM/kg, 17,3% PB, 3,8% Ca) cuyo suministro se alargó hasta las 25 sem de vida. De 26 a 60 sem de vida no se observaron diferencias entre tratamientos en relación con la producción, aunque las aves que consumieron directamente el pienso de puesta con un 3,8% Ca tuvieron mejores IC y mayor peso del huevo. En relación con la calidad, se observó una ligera reducción del porcentaje de huevos rotos o en fárfara y un ligero aumento del peso (mg/g huevo), del espesor de la cáscara y de la resistencia a la rotura de la misma con el suministro del pienso de ponedoras a partir de las 16 sem de vida. En cualquier caso, a tener en cuenta que en este ensayo el índice de puesta durante el período de 16 a 18 sem fue

Page 79: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

78 NORMAS FEDNA: Avicultura

inferior al 6%. Por tanto, el porcentaje de aves que recibieron una alimentación deficiente en nutrientes durante este período fue muy limitado, por lo que cabría esperar que las diferencias entre tratamientos a partir de esa edad fueran reducidas. El efecto del tipo de pienso de pre-pico sobre la productividad y calidad de la cáscara podrían magnificarse al final de puesta, especialmente en ciclos largos (> 80 sem) y lotes que reciban el pienso de ponedoras, en sustitución del pienso de prepuesta de forma tardía (a partir del 20-30% de puesta). Es pues aconsejable no demorar la utilización de un pienso rico en Ca y aminoácidos en pollitas comerciales previo al inicio de puesta.

c) En este período se desarrolla rápidamente el aparato reproductor, al mismo tiempo que la pollita sigue aumentando de peso. Además, el ave inicia la puesta en la que se exige un peso de huevo adecuado. Todo ello aumenta de forma notable las necesidades en AA de las aves aún con consumos de piensos limitados.

d) La inclusión de fibra en el pienso mejora la capacidad de

consumo del ave. Sin embargo, al concentrar el pienso en energía y PB se reduce el nivel de fibra del mismo. Consecuencia del bajo nivel de fibra, el aparato digestivo se retrae en términos relativos, reduciendo la capacidad de consumo del ave. Por tanto, podría ser conveniente mantener elevado el nivel de fibra del pienso en esta fase pre-pico.

Por tanto, en este período las aves precisan niveles altos de

energía, proteína (AA), macrominerales (Ca) y fibra (FB). Piensos convencionales bajos en energía podrían afectar al consumo energético, limitando el aumento de peso de las aves y la producción de masa de huevo. Niveles de AA limitados afectan el desarrollo del aparato reproductor y al crecimiento corporal, así como al peso inicial del huevo. Niveles bajos de Ca podrían causar descalcificaciones en aquellas ponedoras que adelantan la puesta, lo que podría perjudicar la calidad de la cáscara al final del ciclo. Por último, niveles bajos de fibra afectan al desarrollo del aparato digestivo, reduciendo el consumo voluntario de alimento cuando más se necesita. A nivel práctico, no es posible fabricar de una forma económica piensos de pre-pico con alto contenido en estos cuatro componentes de la dieta. En función de los objetivos de la empresa, tipo de ave y condiciones medio-ambientales, será preciso elegir cuáles de estos parámetros son más determinantes y cuáles tienen una menor importancia relativa.

Page 80: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 79 Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula

La presentación, el tamaño de partícula y, en particular, la

ausencia de finos, son factores a controlar en los piensos suministrados durante las primeras semanas de vida, especialmente cuando no se cortan los picos de las aves. Numerosos trabajos han demostrado que de 0 a 5 sem de vida las pollitas responden con aumentos de peso y mejora de la uniformidad a piensos en migas o microgránulos (2,0 mm Ø) cuando se comparan con piensos en harina (Frikha et al., 2009a,b; Saldaña et al., 2015a,b; Guzmán et al., 2015a). De utilizar piensos en harina, conviene prestar atención al tamaño de la partícula que debe ser relativamente fina, a fin de adaptarse a las dimensiones del pico, pero evitando al mismo tiempo la presencia de partículas pulverulentas. De aquí, que en estas fases iniciales sea preferible la molturación del cereal del pienso con molino de rodillos que con molino de martillos. El efecto beneficioso de la presentación en migas es mayor en piensos con baja concentración energética. A veces se recomienda suministrar a las pollitas un pienso con características nutritivas similares al de un pienso de iniciación de pollos broilers presentado en forma de migas “finas” pero “sin finos” de 0 a 2/3 sem de vida. A partir de las 5-6 sem de vida y hasta el inicio de la puesta es recomendable el uso de harinas por su efecto positivo sobre el desarrollo del TGI.

Necesidades Energéticas

La concentración energética recomendada para los piensos de

pollitas varía con la edad, siendo elevada en las primeras semanas de vida (2.920-2.960 kcal EMAn/kg de 0 a 5 sem) y moderada a partir de las 10 sem (2.700 a 2.750 kcal EMAn/kg). Durante la fase de inicio las pollitas responden mejor a piensos concentrados que a piensos bajos en energía (> 2.950 vs. < 2.840 kcal EMAn/kg) (Frikha et al., 2009b; Kimiaeitalab et al., 2017, 2018). Piensos concentrados durante la fase de crecimiento (10-16 sem) aumentan los PV y mejoran los índices de conversión pero tienen escaso efecto sobre la productividad posterior del ave. Por ello, no son aconsejables desde un punto de vista práctico.

Page 81: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

80 NORMAS FEDNA: Avicultura

Necesidades en Fibra Dietética La inclusión de niveles moderados de fibra insoluble en los

piensos de pollitas es una práctica común. Los beneficios de la fibra dependen de la edad de la pollita. De 0 a 5 sem de vida, la inclusión de niveles moderados de fibra, tales como un 2-3% de cascarilla de avena, mejora la utilización de los nutrientes con escaso efecto sobre los índices de conversión (Guzman et al., 2015b). A partir de las 10 sem de vida, conviene elevar los niveles de fibra del pienso por encima del 4% a fin de mejorar el desarrollo y la capacidad de almacenaje del aparato digestivo (Saldaña et al., 2015a). A tener en cuenta que el efecto positivo de la inclusión de fibra insoluble en el pienso sobre el desarrollo de la molleja y el pH del contenido de este órgano a estas edades, desaparece rápidamente una vez se suministra a las pollitas un pienso bajo en fibra. Por tanto, el beneficio que se observa al suministrar niveles altos de fibra a las pollitas de 10 a 17 sem de vida, es eficaz solamente durante las primeras semanas de puesta, a no ser que se tenga la precaución de mantener un nivel moderadamente alto de fibra en este pienso de inicio de puesta (Saldaña et al., 2015b).

Necesidades en Ácido Linoleico y Grasa Añadida

Las pollitas se comportan de forma similar a los pollos de

engorde en relación con las necesidades en LNL y grasa añadida. A destacar que el uso de grasas insaturadas ricas en LNL origina grasas ricas en este ácido graso, lo que puede suponer una cierta ventaja, si fuera necesaria, en relación con la movilidad de la grasa y el aporte del ácido graso esencial. Por el contrario, no existe problema alguno del exceso de insaturación sobre la calidad y fisiología de la pollita.

Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos

Las necesidades en AA esenciales de las pollitas no han sido

muy estudiadas. Como en otro tipo de producciones, los niveles a utilizar dependen de los objetivos marcados, que normalmente están en relación con el PV a lograr y la uniformidad del lote. En general, piensos ricos en PB para pollitas de más de 7-10 sem de vida no resultan en mayor productividad. Las recomendaciones en AA según edad, en base a la proteína ideal según diversas instituciones y guías comerciales de empresas de genética, se detallan en la tabla 11. Las recomendaciones de FEDNA se ofrecen en la tabla 12.

Page 82: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 81 Necesidades en Macrominerales

Las necesidades en Ca y P recomendadas por la mayoría de las

compañías de genética podrían ser superiores a lo que precisa el ave, en especial en pollitas con más de 8/10 sem de vida (Keshavarz, 2000). En un estudio reciente, Jing et al. (2018) compararon piensos de pollitas blancas de 6 a 12 sem de vida con niveles de P disponible que variaban entre 0,15 y 0,45%. Los datos de productividad muestran que el nivel de P podría reducirse hasta en un 30% en relación con las recomendaciones más recientes de las empresas del sector. En este trabajo no se estudió el efecto de los niveles de P utilizados durante la fase de recría, sobre la productividad y la calidad del huevo durante la fase de puesta, por lo que debe tenerse cuidado en su aplicación práctica. En cualquier caso, las recomendaciones en Ca y P para pollitas se han reducido ligeramente en esta nueva edición de las Tablas FEDNA (Tabla 13).

Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

Las recomendaciones en vitaminas y minerales traza para

pollitas comerciales rubias, recriadas en batería y con un PV final estimado de 1,50 kg a las 18 sem de edad se detallan en la tabla 14. A considerar la falta de información científica sobre las necesidades de las pollitas, por lo que los valores que se indican se ofrecen a efectos meramente orientativos. Estas recomendaciones incluyen un amplio margen de seguridad y han tenido en cuenta las publicaciones del NRC (1994), Daghir (2008), Leeson y Summers (2012), Klein (2013) y Rostagno et al. (2017). Además, se han considerado valores publicados por las diversas empresas de genética, así como las opiniones de los nutricionistas y técnicos de campo españoles. Los valores indicados en tablas pueden adaptarse para pollitas blancas teniendo en cuenta su menor PV (relación EM:PB ligeramente inferior) y para pollitas criadas sobre suelo, teniendo en cuenta su mayor actividad física (relación EM:PB ligeramente superior). Dada las diferencias en consumo y la falta de información existente, entendemos que no hace falta diseñar correctores diferentes para pollitas comerciales en función del tipo de ave (blancas vs. rubias) o de las características de los alojamientos (cría en jaula vs. suelo).

Page 83: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

82 NORMAS FEDNA: Avicultura

Page 84: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 83

Page 85: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

84 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 12.- Balance de proteína ideal en pollitas de recría y ponedoras rubias. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Pollitas de recría Puesta 0-5 sem 5-10 sem 10-17 sem ≥ 17 sem Lisina 100 100 100 100 Metionina 44 45 47 50 Metionina+cisteína 75 80 84 88 Treonina 66 68 72 70 Triptófano 19 20 22 21 Isoleucina 68 70 71 80 Valina 75 76 77 89 Arginina 105 105 106 104 Leucina 107 109 110 115 Gly equiv.1 110 106 105 - 1Glicina equivalente = Gly (%) + 0,7143 Ser (%)

Page 86: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 85

Tabla 13.- Recomendaciones nutricionales para pollitas rubias en recría

Edad,

semanas 0-51,2 5-102 10-171 Inicio3 puesta

EMAn kcal/kg 2.960 2.820 2.730 2.730 Grasa añadida % 2,0 ≥ 1,0 ≥ 1,0 ≥ 2,6 Ácido linoleico % 0,9 0,8 0,7 1,35 Fibra bruta, mín.-máx. % 3,3-4,2 3,6-5,8 4,0-6,4 >3,5-5,5 Proteína bruta % 18,8 16,7 15,0 17,0 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 0,98 0,76 0,55 0,68 Metionina dig. % 0,43 0,34 0,26 0,34 Metionina+cisteína dig. % 0,74 0,61 0,46 0,60 Treonina dig. % 0,65 0,52 0,40 0,48 Triptófano dig. % 0,19 0,15 0,12 0,14 Isoleucina dig. % 0,67 0,53 0,39 0,54 Valina dig. % 0,74 0,58 0,42 0,61 Arginina dig. % 1,03 0,80 0,58 0,71 Aminoácidos totales Lisina total % 1,13 0,89 0,67 0,78 Metionina total % 0,50 0,40 0,31 0,39 Metionina+cisteína total % 0,85 0,71 0,56 0,69 Treonina total % 0,75 0,61 0,48 0,55 Triptófano total % 0,21 0,18 0,15 0,16 Isoleucina total % 0,77 0,62 0,48 0,62 Valina total 0,85 0,68 0,52 0,70 Arginina total % 1,19 0,93 0,71 0,81 Calcio, mín.-máx. % 0,9-1,0 0,8-0,95 0,75-0,85 2,85-3,75 Fósforo total4 % 0,62 0,49 0,48 0,59 Fósforo disponible % 0,43 0,40 0,37 0,39 Fósforo digestible % 0,38 0,34 0,32 0,35 Sodio % 0,19 0,17 0,15 0,16 Potasio, mín.-máx. % 0,5-1,2 0,50-1,15 0,48-1,10 0,5-1,10 Cloro, mín.-máx. % 0,15-0,3 0,15-0,31 0,15-0,32 0,16-0,33 Colina total mg/kg 1.260 1.230 1.200 1.160 Colina añadida5 mg/kg 240 210 190 200 Sal, mín. % 0,31 0,29 0,26 0,25

1Es recomendable suministrar un pienso más fuerte en Lys digestible (1,08%) y resto de aminoácidos en forma de migas durante las dos primeras semanas de vida cuando se precise mejorar la uniformidad del lote

2No cambiar al siguiente pienso si no se alcanza un peso vivo o una uniformidad por encima de las recomendaciones de la empresa de genética

3Podría ser recomendable pasar directamente a un pienso de ponedoras 4Niveles modificables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas 5En forma de cloruro de colina o su equivalente en betaína anhidra o clorhidrato de betaína

Page 87: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

86 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 14.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en pollitas rubias1 0 a 5 sem 6 a 17 sem Vitamina A

Recom. Rango Recom. Rango Vitamina A 103 UI 10 8-10 8 7-10 Vitamina D3 103 UI 2,8 2,2-3,2 2,5 1,7-2,7 Vitamina E UI 19 10-22 15 10-18 Vitamina K3 mg/kg 2,7 2,2-3 2 1,8-2,6 Tiamina (B1) mg/kg 1,5 1-2 1,1 0,7-2 Riboflavina (B2) mg/kg 5,0 3-7 4,2 2-6 Piridoxina (B6) mg/kg 2,3 1,8-2,6 1,8 1,5-2,5 Cobalamina (B12) µg/kg 15 12-16 10 8-12 Ácido fólico mg/kg 0,6 0,5-1,1 0,3 0,3-0,6 Niacina mg/kg 30 25-35 22 15-25 Ácido pantoténico mg/kg 9 6-11 7 5-8 Biotina (H)2 µg/kg 75 50-105 40 30-80 Colina mg/kg 240 150-300 100 75-220 Hierro mg/kg 40 35-50 35 35-45 Cobre mg/kg 8 5-10 7 6-8 Cinc mg/kg 62 50-70 55 40-60 Manganeso mg/kg 80 60-85 65 50-70 Selenio mg/kg 0,35 0,2-0,36 0,35 0,2-0,35 Yodo3 mg/kg 0,6 0,5-0,9 0,5 0,4-0,8

1Niveles superiores dentro del rango para pollitas reproductoras ligeras. 2Valores superiores dentro del rango para piensos basados en trigo. 3Elevar en casos de utilización de harinas de colza a niveles elevados.

Page 88: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 87 Gallinas Ponedoras

La genética actual ha conseguido aves muy productivas (> 95%

en el pico de puesta), con una buena persistencia (> 35-40 sem por encima del 90% de puesta) y que aumentan rápidamente el tamaño del huevo. La búsqueda de una mejora en la eficacia alimenticia ha originado gallinas más ligeras con un menor desarrollo relativo del aparato digestivo, lo que perjudica su capacidad de consumo. Por ello, es cada día más frecuente encontrar lotes que en la fase de inicio de puesta no llegan a consumir lo suficiente para cubrir sus necesidades energéticas. El problema es más acusado en el caso de: 1) estirpes blancas ligeras, 2) pollitas mal recriadas en la fase inicial con escaso desarrollo corporal a las 17 sem de vida, 3) inicio de puesta en naves abiertas sin ambiente controlado, 4) naves abiertas con altas temperaturas ambientales y 5) aves sobre suelo en naves mal diseñadas. En estos casos, el desajuste entre consumo y necesidades es difícil de manejar, lo que resulta a menudo en caídas bruscas de la producción previo al pico de puesta y huevos de escaso tamaño durante todo el ciclo productivo. De encontrarnos con este tipo de situación, es recomendable revisar el programa de recría de pollitas (manejo y alimentación), y en el caso de cría sobre suelo o con acceso a parque, controlar el diseño de nidales, comederos y bebederos, así como la densidad de aves. Piensos de prepuesta (16 a 25 sem) no necesariamente altos en energía (en torno a 2.650 kcal EM/kg), pero con un contenido alto en AA esenciales (5-6% sobre el pienso normal de puesta) y en fibra (≥ 4,0% FB), pueden ayudar a evitar, o en su caso reducir, la incidencia del problema. Asimismo, la utilización de pienso en migas en este período podría ser razonable para evitar falta de consumo en este período específico.

Es frecuente, incluso en granjas de ambiente controlado,

encontrar diferencias en temperatura de hasta 4-5 ºC entre diversas zonas de la nave de puesta, lo que se traduce en producción de huevos más desiguales y de menor tamaño medio. En el caso de aves sobre suelo, además del PV y la masa del huevo producida, la temperatura ambiental y la actividad física marcan en gran medida el consumo de pienso, con subidas importantes en aves mal emplumadas sometidas a temperaturas ambientales fuera del rango de “confort” térmico.

Page 89: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

88 NORMAS FEDNA: Avicultura

Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula El pienso de gallinas ponedoras se presenta normalmente en

forma de harina gruesa. En piensos basados en cereales y harina de soja, y gallinas con alta capacidad de consumo, la presentación en migas no es una alternativa atractiva debido al coste asociado al proceso de granulación. La presentación en migas aumenta el consumo de agua y la agresividad y el picaje de plumas por las aves, probablemente por disponer de más tiempo libre para estas actividades. La utilización de migas reduce la retención del pienso en la molleja, lo que afecta a la motilidad de las paredes digestivas y la actividad antiperistáltica del TGI, con posible aumento de la humedad de las heces (Jiménez-Moreno et al., 2009b, 2016). Las migas, sin embargo, podrían ser beneficiosas en el inicio de puesta en aves de escaso desarrollo, alimentadas con piensos de baja energía ricos en fibra o en base a ingredientes pulverulentos y condiciones de verano.

No se ha estudiado en detalle el tamaño óptimo de partícula en

piensos para aves de puesta. De hecho, existen pocos trabajos a este particular, con resultados divergentes entre ellos. Algunos autores indican que la molienda fina aumenta el consumo de pienso, aunque la mayoría de los trabajos publicados indican un efecto contrario. Cuando se les permite escoger, las gallinas muestran una clara preferencia por las partículas gruesas, efecto que es menos acusado según desaparecen las partículas de mayor tamaño (Portela et al., 1988; Herrera et al., 2017, 2018a,b). Las aves rechazan consumir partículas finas, un efecto que probablemente sea más importante que la preferencia por partículas gruesas. De hecho, una de las principales ventajas de la suplementación con grasa es la aglomeración de las partículas pulverulentas, lo que reduce la presencia de finos e incrementa el consumo (Pérez-Bonilla et al., 2012a,b; Herrera et al., 2017). El uso de molinos de rodillos permite regular el tamaño medio de las partículas, con moliendas más uniformes y menor porcentaje de finos, por lo que podría ser preferible al uso de molinos de martillos. Sin embargo, el molino de rodillos no es adecuado con piensos basados en materias primas fibrosas, tales como cebada, avena y semillas de girasol (Pérez-Bonilla et al., 2014). Asimismo, la implementación de un by-pass en el molino a fin de no moler de nuevo los ingredientes ya molturados, mejora la estructura del pienso y el consumo voluntario. En cualquier caso, se prefieren tamaños de partícula uniformes, con ausencia de finos y de granos enteros para evitar la selección por el ave. Ensayos realizados en la Universidad

Page 90: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 89 Politécnica de Madrid (Safaa et al., 2009; Herrera et al., 2017, 2018a) muestran que la ponedora se adapta bien a moliendas del cereal en molinos de martillos con cribas de 6 a 12 mm y velocidades de giro de 50 a 60 m/s, medidas en la periferia de los mismos. Para un molino de 65 cm de diámetro, esto corresponde a una velocidad de giro del rotor de 1500 – 1800 r.p.m. En cualquier caso, es importante mantener el nivel de finos (partículas < 0,5 mm) por debajo del 10-15%, teniendo en cuenta que el “objetivo teórico” sería un porcentaje aún más bajo.

Necesidades Energéticas

Uno de los principios claves en alimentación aviar es que las

aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas. Las ponedoras se adaptan bien a amplios rangos de concentración energética del alimento, excepto quizás en aves blancas al inicio de puesta, condiciones de verano y naves abiertas, cuando las necesidades pueden ser superiores al consumo. Por ello, la concentración energética óptima del pienso entre límites razonables (2.580 y 2.830 kcal EMAn/kg) viene marcada por la edad del ave, el coste relativo de los ingredientes y el objetivo deseado en cuanto a tamaño del huevo e índices de conversión. En cualquier caso, piensos poco concentrados, aunque aumentan el consumo de alimento, tienden a reducir el consumo de energía, especialmente en condiciones de altas temperaturas. Por otro lado, un exceso de energía reduce la eficacia de utilización, ya que parte del exceso no se utiliza para mejorar la producción de masa de huevos sino para aumentar la grasa corporal y por tanto el PV (Pérez-Bonilla et al., 2012b). Los mejores resultados económicos de un lote de ponedoras se obtienen en general con temperaturas en la granja cercanas a los niveles superiores de la termoneutralidad (≥ 25-27ºC). Sin embargo, cuando el tamaño del huevo es prioritario, caso de España, temperaturas inferiores mejoran el consumo de nutrientes y el peso del huevo.

Necesidades en Fibra Dietética

Las necesidades en FB de las ponedoras no se han determinado

con precisión, pero probablemente sean superiores a los niveles de uso prácticos con piensos basados en harina de soja de alta proteína y maíz. Niveles excesivamente bajos de FB (< 3,0-3,5%) inciden negativamente sobre la fisiología digestiva y el bienestar del ave (van

Page 91: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

90 NORMAS FEDNA: Avicultura

Krimpen et al., 2005, 2009). Niveles adecuados de fibra resultan en aves más tranquilas, más fáciles de manejar y que producen excretas más consistentes. Las aves sobre suelo tienden a ingerir mayores cantidades de cama cuando los piensos son pobres en fibra, indicativo de unas necesidades mínimas en material estructural (Hetland et al., 2003; Hetland y Svihus, 2007). Un exceso de fibra, sin embargo, podría reducir el consumo y, en su caso, elevar el coste de piensos ricos en energía. Además, cuando parte de la fibra de los ingredientes va ligada a la fracción proteica o a otros nutrientes, el valor nutricional del pienso se reduce.

En gallinas camperas criadas con acceso a parque exterior,

niveles altos de FB reducen de forma significativa la incidencia de picaje y mortalidad del lote. Niveles de FB cercanos o incluso superiores al 7% no causan problema alguno en relación con la productividad, siempre que se mantenga el nivel de energía, proteína y otros nutrientes. A tener en cuenta que para reducir los problemas de picaje es recomendable el uso de fibras insolubles, tales como la cascarilla de avena. Fibras solubles con alta capacidad de retención de agua, caso de la pulpa de remolacha, podrían reducir el consumo. Los valores máximos y mínimos de fibra recomendados en las tablas 17 y 18 se ofrecen a efectos orientativos, y no deberían ser tenidos en cuenta de forma estricta en ausencia de problemas, o cuando resulten en un aumento excesivo del precio del pienso.

Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa

Existen grandes discrepancias entre universidades, centros de

investigación y la industria, en relación con las necesidades en grasa añadida y LNL en aves de puesta (Grobas et al., 1999b,c, 2001; Hy-Line, 2015, 2016b; Lohmann, 2017a,b,c; Herrera et al., 2017). En general, cuando se desean huevos de gran tamaño, los técnicos del sector formulan piensos de inicio de puesta con niveles de LNL superiores a las recomendaciones mínimas (1,3%) que se indican en las tablas 17 y 18. De hecho, niveles de LNL por debajo del 1,2% no permiten a menudo maximizar el tamaño del huevo. Una vez conseguido este nivel de LNL, el principal causante del aumento del peso del huevo es el porcentaje de grasa añadida al pienso. Cuando el tamaño del huevo es un objetivo prioritario, es conveniente incluir en el pienso un mínimo de 3% de grasa, preferentemente de origen vegetal. Se estima que por cada 1% de grasa añadida, el tamaño del huevo aumenta en 0,20 a 0,35 g, dependiendo del tipo de grasa

Page 92: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 91 (Safaa et al., 2008a). En la práctica, cuando el nutricionista eleva el nivel de LNL de la fórmula por encima del 1,3%, el nivel de grasa añadida aumenta. Por tanto, los efectos del LNL, nivel de grasa añadida y concentración energética del pienso, están a menudo confundidos.

La fracción lipídica del huevo es fácil de modificar mediante

cambios nutricionales. A este particular, la inclusión de ácidos grasos ω-3 (p. ej., ácido linolénico, EPA y DHA) en el pienso resultan en un enriquecimiento de los mismos en el huevo. A destacar que el enriquecimiento que se busca es particularmente en DHA, y que niveles altos del mismo en la yema pueden provocar sabor a pescado del huevo.

Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos

Al igual que el resto de aves, las ponedoras no precisan

proteína sino AA esenciales, siempre y cuando haya suficiente cantidad de N proteico para satisfacer sus necesidades básicas en AA banales. Por tanto, no sería necesario establecer límites en cuanto a necesidades en PB. Niveles altos de PB incrementan a menudo, sin beneficio alguno, el coste de la fórmula y la contaminación del medio ambiente. A tener en cuenta que niveles altos de PB garantizan que las necesidades en ciertos AA esenciales, no contemplados por el nutricionista, queden cubiertas pero obliga a las aves a desaminar el posible exceso de N, con aumento del coste y de la incidencia de huevos sucios. El exceso de PB en ciego da lugar a fermentaciones indeseables con basificación del medio intestinal, proliferación de ciertos patógenos, tales como los del género Clostridium spp, y aumento en la incidencia de excretas líquidas. Por ello, es importante evitar excesos de PB sin menoscabo de cumplir con las necesidades en AA esenciales. Niveles reducidos de PB (<15,5-16,0%) tienden a reducir el porcentaje de huevos XL debido probablemente a una deficiencia en un AA limitante a identificar. Cuanto mayor control tengamos sobre el contenido en AA digestibles de las materias primas utilizadas y sobre los procesos de elaboración del pienso en fábrica, menos márgenes de seguridad serán necesarios. Los niveles de PB indicados en tablas se ofrecen pues con carácter meramente orientativo.

Las necesidades en AA de las ponedoras no están bien

documentadas, a pesar de los numerosos trabajos publicados a este

Page 93: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

92 NORMAS FEDNA: Avicultura

particular. Además, gran parte de estos trabajos corresponden a estirpes blancas (p.ej., datos de USA, Alemania y Países Bajos) lo que podría modificar ligeramente los valores relativos entre AA. En aves de puesta, AA azufrados, Lys, Thr e Ile por este orden, suelen ser los AA más limitantes aunque depende de la composición en ingredientes del pienso. En relación con las Normas FEDNA (2008) se han elevado de forma considerable las necesidades en Lys y consecuentemente, siguiendo el criterio de proteína ideal, el resto de AA indispensables. Las gallinas de hoy presentan consumos de pienso similares a las de sus antecesoras de hace 10 años, pero la persistencia y la producción de huevos ha aumentado en más de un 5%. Por tanto, los piensos precisan niveles más elevados de PB y AA. En las tablas 15 y 16 se ofrecen estudios comparativos del balance de proteína ideal en ponedoras según diversas instituciones y empresas de aditivos y de genética, respectivamente. Llama la atención la alta variabilidad existente entre autores en cuanto a valores de proteína ideal, con diferencias notables a menudo difíciles de justificar (CVB, 1996, 2018; AWT, 2000; Coon, 2004; Bregendahl et al., 2008; Lemme, 2009; Fefana, 2014a; van Krimpen et al., 2015; Rostagno et al., 2017).

Las necesidades en AA de las ponedoras dependen del objetivo

marcado y son superiores para maximizar el tamaño del huevo que para conseguir buenos índices de puesta. Niveles altos de PB y Met se justifican mejor en inicio de puesta en aves escasas de peso, bajo consumo, y cuando el tamaño del huevo es un objetivo prioritario. Por ello, los niveles de AA a utilizar, en particular de AA azufrados durante los primeros meses de puesta, dependen en gran medida del valor relativo de venta entre huevos superextras (XL > 73 g) y medianos (M > 60 g). En la práctica, es frecuente encontrar fórmulas con niveles de Met digestible superiores al 0,42-0,44%. La razón podría radicar en que un exceso de azufrados, AA normalmente limitantes en producción de huevos, puede beneficiar a aquellas aves que, bien por razones ambientales no controladas o bien por la propia variabilidad intrínseca del lote, ingieren menos Met de lo necesario. A este particular, el consumo voluntario en el inicio de puesta es a menudo inferior a 100 g/d. Bajo estas circunstancias, un aumento de la PB (y en especial de los niveles de AA esenciales, incluidos los azufrados) en torno al 5-8% podría mejorar el tamaño del huevo y la productividad. La diferencia en precios de venta entre huevos superextras y extras está disminuyendo en los últimos años en la mayoría de los países Europeos, lo que reducirá la suplementación extra en AA azufrados. Además, en caso de ciclos largos (> 80-90 sem de puesta), huevos de

Page 94: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 93 excesivo tamaño perjudican notoriamente la calidad de la cáscara al final del período de puesta.

Una vez decidido el nivel de Met+Cys, principales AA limitantes

en relación al tamaño de huevo, el nivel para el resto de AA se determina en base al criterio de proteína ideal indicado en la tabla 12. El balance de proteína ideal recomendado se basa en datos de De Blas y Mateos (1991), NRC (1994), Bregendahl et al. (2008), Lemme (2009), Klein (2013), Fefana (2014a), van Krimpen et al. (2015) y Rostagno et al. (2017), y los estándares de las empresas de genética y de aditivos indicados en otros capítulos de la presente monografía.

Necesidades en Macrominerales

Las necesidades en macrominerales de la ponedora en relación

con la calidad de la cáscara han sido estudiadas por numerosos investigadores (Lambert et al., 2014). Sin embargo, no disponemos de información suficiente que permita reducir, mediante modificaciones nutricionales, los frecuentes problemas de cáscara observados en gallinas de más de 55-60 sem de vida. Previo al inicio de la puesta, es recomendable controlar el nivel de Ca (< 3,75%) ya que el exceso podría afectar al consumo de energía y aumentar la humedad de las heces (Leeson y Summers, 2012). En aves viejas, conviene elevar los niveles de Ca por encima del 3,9%. El exceso de Ca (> 4,5%) a estas edades no parece crear perjuicio alguno sobre la productividad (An et al., 2016). Por el contrario, Safaa et al. ( 2008b) han mostrado que niveles de Ca en el pienso del 3,5% reducen la productividad y la calidad de la cáscara del huevo en gallinas rubias de más de 50 sem de edad.

Es una práctica común de la industria utilizar un porcentaje del

carbonato cálcico de la dieta (aproximadamente entre un 50 y un 75% del total, en función de la edad de la gallina y la solubilidad de la fuente de Ca) en forma granular. El CaCO3 granular (>2-3 mm) podría mejorar la disponibilidad del mineral ya que las partículas gruesas se solubilizan más lentamente y permanecen más tiempo en la molleja que las finas, lo que permite al ave disponer de Ca de origen dietético durante parte del período de oscuridad. Safaa et al. (2008b) han mostrado que este efecto, aunque real, es de importancia relativa. De hecho, piensos en migas donde todo el carbonato cálcico se incluye en forma de harina, no presentan más problemas de cáscara que piensos en harina de calidad similar. A

Page 95: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

94 NORMAS FEDNA: Avicultura

considerar que la mayor permanencia del CaCO3 granular en la molleja podría mejorar la funcionalidad de la misma, con reducción del pH de la digesta y mejora de la actividad de las enzimas endógenas (p.ej., pepsina) y exógenas (p. ej., fitasas). Como resultado, la utilización del Ca aumenta. De hecho, Saunders-Blades et al. (2009) observaron que la absorción del Ca en ponedoras mejoraba con presentaciones gruesas del carbonato. También la incidencia de fatiga de las baterías en aves de puesta es superior cuando las mismas consumen fuentes de carbonato fino que fuentes de carbonato granular. Además de los efectos mencionados, el CaCO3 granular reduce el porcentaje de finos del pienso mejorando la estructura y el consumo del mismo. Se estima que la ponedora pierde capacidad para consumir Ca fino cuando la partícula del mismo es de un diámetro medio inferior a 1 mm.

Probablemente, las prácticas más eficientes para reducir la

incidencia de huevos fisurados y de cáscaras blandas al final del ciclo de puesta sean: a) cuidar con detalle los programas de alimentación de las pollitas durante la fase de recría y el período previo al pico de puesta, y b) evitar huevos de excesivo tamaño al final del ciclo de postura. Un problema frecuente en la práctica, es la utilización desacertada de los llamados piensos “prepuesta”, desde la entrada en nave hasta el inicio de la puesta. Estos piensos se caracterizan por su limitado nivel de Ca (en torno al 2,2-2,5%) por lo que el consumo en este mineral es reducido en las aves que inician la puesta, pero excesivo para aquellas que no ponen huevos. Es frecuente, bien por problemas de logística bien por adelantamiento de la puesta, encontrar lotes que consumen este pienso bajo en Ca, aún con índices de puesta superiores al 20-30%. En estos casos, aquellas gallinas que han puesto varios huevos con un pienso deficiente en Ca se descalcificarán. Desafortunadamente, el problema no será evidente hasta el final del ciclo de puesta, cuando las aves no utilizan eficientemente el Ca medular que se les supone debían tener. Aguirre et al. (2018) compararon piensos en inicio de puesta (16-18 sem) con niveles de Ca que variaban entre 1,0 y 3,9% y observaron la conveniencia de utilizar niveles altos de Ca a partir de esta edad.

Huevos de excesivo tamaño al final del ciclo resultan en

mayores porcentajes de rotura, bien debido al menor porcentaje de cáscara por unidad de superficie externa del huevo, bien al tamaño “per se” que incide sobre el porcentaje de cáscaras dañadas durante

Page 96: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 95 el embalaje y transporte. En ciclos largos, la producción de altos porcentajes de huevos superextras podría no ser aconsejable.

Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

No existe mucha información científica sobre las necesidades de

las ponedoras en las diversas vitaminas y minerales traza. De hecho, excepto para la colina, vitamina E, vitamina D3 y derivados (p.ej., vitamina OHD3) y minerales de origen orgánico (Cu, Zn y Mn), los datos publicados en los últimos años son muy limitados (Bouvarel et al., 2010; Fefana, 2015).

Las necesidades en vitaminas y microminerales en piensos de

ponedoras se detallan en la tabla 22. Para cada elemento se presenta un valor medio recomendado y un rango lógico de utilización. Dentro del rango indicado, los nutricionistas son libres de utilizar un nivel u otro en función de los objetivos de producción, margen de seguridad requerido, coste, condiciones de almacenaje del corrector y período de caducidad del pienso. Se han tenido en cuenta las limitaciones legislativas sobre el contenido máximo del pienso en vitamina A (10.000 UI), D3 (3.200 UI) y elementos traza [Cu (25), Mn (150), Zn (120) y Se (0,5) mg/kg]. A tener en cuenta que los niveles máximos “legislados” incluyen el contenido en estos elementos de las materias primas utilizadas en la fabricación de los piensos. En el presente estudio no hemos tenido en cuenta la posible y frecuente utilización de la vitamina 25-OH D3 en sustitución de vitamina D3 (colecalciferol), y de la betaína en sustitución de la colina donde se consideran otros posibles efectos metabólicos de la suplementación. Nutrición y Calidad del Huevo

En nuestro país aún se valora de forma descompensada el

huevo XL (>73 g) por lo que existe interés en aumentar el tamaño del huevo en los períodos iniciales de la puesta. A efectos prácticos, el factor que más influye sobre el tamaño del huevo, es el peso de la pollita al final de la recría. Pérez-Bonilla et al. (2012a,b) demostraron que por cada 100 g de PV extra, el peso del huevo aumentaba en torno a 1,0-1,1 g. Desde el punto de vista nutricional, factores clave a considerar en aves de tamaño medio son los niveles de Met+Cys, LNL y grasa añadida, así como la energía del pienso. Cuando el tamaño del huevo es prioritario puede ser conveniente elevar el porcentaje de Met+Cys de los piensos de inicio de puesta en un 2-3% en relación

Page 97: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

96 NORMAS FEDNA: Avicultura con lo indicado en la tabla 17. Un incremento del nivel de Met (realmente, de AA azufrados) a fin de aumentar el tamaño del huevo debe ir acompañado de una subida del resto de los AA esenciales, cumpliendo siempre con el concepto de proteína ideal.

El aumento del tamaño del huevo con la edad se debe al mayor

tamaño de la yema, que va acompañado por un aumento de la cantidad de clara depositada (Grobas et al., 1999b,c, 2001). Un nivel reducido (<1,1-1,2%) de LNL afecta al tamaño de la yema. Dado el poco conocimiento existente sobre el contenido real en LNL de las diversas materias primas (p.ej., maíz, DDGS y soja integral), y la variabilidad existente en relación con el contenido en grasa verdadera (y por tanto en LNL) de las mismas, se recomienda un mínimo práctico del 1,35%. La inclusión de un 3% de grasa en piensos que cumplen con este mínimo de LNL, mejora el tamaño del huevo en aproximadamente 0,6 g. La grasa suplementaria es más beneficiosa en aves destinadas a la producción de huevos para venta en cáscara que en aves destinadas a la industria de ovoproductos, ya que la clara es fundamentalmente agua y, por tanto, tiene un menor valor energético y económico.

Niveles altos de energía tienden a mejorar ligeramente el

tamaño del huevo (Pérez-Bonilla et al., 2012a,b; Bouvarel et al., 2010), efecto que puede deberse bien al mayor nivel de grasa añadida de estos piensos o al mayor PV de las gallinas. A tener en cuenta en el caso de producciones orgánicas, que la inclusión de habas (Vicia faba) en la dieta reduce el tamaño del huevo debido al alto contenido en las mismas de los glucósidos vicina y convicina (Mateos y Puchal, 1982; Lessire et al., 2017).

Debido a la prohibición de las mudas tradicionales y a fin de

amortizar el coste inicial de las pollitas, existe una tendencia actual a aumentar la duración de los ciclos de puesta. En caso de ciclos largos (≥ 80-90 sem) y, para minimizar el desgaste de la ponedora, es conveniente evitar tamaños de huevo excesivos, reduciendo el nivel de Met (y del resto de AA esenciales) y controlando el porcentaje de grasa añadida.

Calidad y Color de la Cáscara

El principal problema comercial al final del ciclo de puesta es la

calidad de la cáscara, problema que se complica cuando el porcentaje

Page 98: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 97 de huevos de tamaño excesivo aumenta. Factores a controlar para reducir la incidencia del problema son: 1) nivel y fuente de Ca, 2) nivel de P digestible, 3) nivel de Cl-, 4) inclusión de vitamina D3 y derivados, y 5) porcentaje de huevos excesivamente grandes. Puntos a considerar son los siguientes:

a) Utilizar niveles de Ca superiores al 4,0% al final de la

puesta. Parte de este Ca (65-75%) debe suministrarse en forma de carbonato granular (> 3-4 mm de diámetro). El efecto positivo del Ca granular sobre la productividad y la calidad de la cáscara se debe a tres factores: 1) solubilidad más lenta que permite al ave disponer de Ca dietético en las primeras horas sin luz, 2) mejor textura del pienso, que favorece la fluidez del mismo en los transportadores de la granja y reduce la posibilidad de que parte de las aves se queden sin pienso en momentos determinados, y 3) mejora del desarrollo y actividad de la molleja, con reducción del pH y aumento de la solubilidad y de la digestibilidad de Ca. Por tanto, el aporte de Ca grueso es una práctica a recomendar. Por otro lado, el uso de niveles excesivos de Ca origina depósitos calcáreos de tipo granular en la cáscara por lo que debe evitarse.

b) Utilizar niveles apropiados de P digestible. Una deficiencia en

P digestible por periodos cortos, rara vez dará lugar a problemas reconocibles en la calidad del huevo. Sin embargo, deficiencias prolongadas perjudican la calidad de la cáscara. Al final del ciclo de puesta, tanto el defecto como el exceso de P perjudican la calidad de la cáscara, pero el defecto es mucho más perjudicial que el exceso.

c) Reducir el nivel de Cl- del pienso y del aportado a través del

agua. El exceso de Cl- bien en pienso, bien por cloración del agua de bebida, aumenta la acidosis, reduce el BE y perjudica ligeramente los procesos de calcificación. A este particular, caso de que el agua no precise cloración, la utilización de bicarbonato sódico podría ayudar en relación con el BE ya que proporciona el Na+

necesario sin aumentar el nivel de Cl-. Sin embargo, el efecto beneficioso de esta práctica no es siempre aparente (Balnave y Muheereza, 1997), especialmente en climas templados y niveles de Cl- en el pienso inferiores al 0,30-0,32% (Bouvarel et al., 2010).

d) Controlar el contenido en Na+, Mg2+ y otros macrominerales

presentes en el agua disponible, que pueden reducir la calidad de la cáscara. A tener en cuenta que un defecto de Mg2+ (< 0,2%) podría

Page 99: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

98 NORMAS FEDNA: Avicultura

reducir la calidad de la misma. Asimismo, controlar el nivel de Mg de muchas fuentes de Ca que también pueden perjudicar la calidad de la cáscara.

e) Reducir los niveles de Met y grasa añadida al pienso.

Niveles de Met digestible en torno al 0,30% o incluso inferiores, y de grasa añadida inferiores al 1,0% al final de la puesta, ayudan a este particular. La reducción del aporte de Met debe ser controlada para que ni la puesta ni el porcentaje razonable de huevos XL se vean afectados. Destacar que una reducción del LNL hasta niveles cercanos al 1,2% no afecta al tamaño del huevo y por tanto, no mejora la calidad de la cáscara (Safaa et al., 2008a).

f) En la práctica, la mejora del manejo ayuda a reducir los

problemas de rotura de cáscara en aves viejas. Así, el suministro de 60 a 90 min extras de luz durante la noche, puede mejorar el consumo de pienso y de Ca, y reducir la incidencia del problema especialmente durante el verano. Sin embargo, está práctica no está permitida en la UE.

El color y la uniformidad del mismo es un importante parámetro de calidad de la cáscara por su influencia sobre la decisión de compra por el consumidor. La protoporfirina, principal pigmento responsable del color en gallinas rubias, se sintetiza en la glándula cascarógena y se concentra en la capa externa de la cáscara y en la cutícula. Los principales factores que influyen sobre este parámetro, aparte de enfermedades tales como la bronquitis infecciosa, son la edad y la genética de las gallinas, el sistema de alojamiento y el estrés (Samiullah et al., 2015). A este particular, los huevos procedentes de gallinas con acceso a parque podrían presentar cáscaras de color menos intenso que las criadas en jaulas (Sekeroglu et al., 2010). A destacar, la alta incidencia de huevos con tonalidades moráceas de intensidad variable en gallinas muy jóvenes o aves que han sufrido un estrés. Este defecto de color se debe a la deposición de carbonato cálcico sobre la cáscara ya formada y pigmentada, consecuencia de que el huevo no se evagina correctamente.

Desde el punto de vista nutricional, es difícil mejorar la

pigmentación y la uniformidad del color de la cáscara mediante modificaciones nutricionales del pienso. Algunos trabajos han mostrado efectos positivos de la inclusión de ciertos Bacillus y de proteinato de Fe, y efectos negativos del exceso de Fe o vitamina D

Page 100: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 99 pero los resultados no son siempre repetibles. A tener en cuenta que la contaminación del pienso con nicarbazina aumenta la incidencia de huevos con cáscaras sin pigmentar y de baja calidad (McClary, 1955). A efectos prácticos, la genética y la edad de la gallina son las variables más importantes a considerar en relación con el color y la calidad de la cáscara. Calidad del Albumen Los factores que más afectan la calidad del albumen, aparte de las enfermedades y la genética, son la edad de la gallina, la muda, la frescura del huevo y la temperatura durante el período de almacenaje de conservación (Williams, 1992). La composición y valor nutricional del pienso tienen poco efecto sobre la calidad del albumen, excepto cuando se incluye en el mismo cloruro amónico (NH4Cl) o habas (Vicia faba). El uso de NH4Cl, en los casos en que esté permitido, reduce el pH sanguíneo mejorando las unidades Haugh (Hall y Helbacka, 1959). A cambio, la acidificación de la sangre perjudica los procesos de calcificación y la calidad de la cáscara. Por otro lado, la inclusión de habas mejora la calidad del albumen pero a expensas de un menor tamaño del huevo (Mateos y Puchal, 1982). Otros ingredientes, tales como el Mg y los coproductos de fermentación, caso de los DDGS, podrían tener algún efecto positivo aunque no siempre es observable (Williams, 1992). Pigmentación de la Yema

Niveles de luteína entre 4 y 7 mg junto a 2,2 a 3,5 mg de un

pigmentante rojo (normalmente cantaxantina) por kg de pienso son suficientes para una buena pigmentación de la yema (> 10 de la escala de DSM). La inclusión de pigmentación amarilla adicional (luteína, zeaxantina o apo-ester carotenol) no sería necesaria en piensos con más de un 30-40% de maíz. Por otro lado, el exceso de luteína (XAMAS) puede ser contraproducente por diluir la apreciación del color de la yema por el ojo humano. A considerar que la suplementación del pienso con grasa de calidad tiende a mejorar la pigmentación del huevo. Por contra, en caso de grasas de mala calidad, el efecto es negativo.

Las necesidades nutricionales (incluidas energía, AA y

macrominerales) de gallinas ponedoras rubias en batería, con un peso vivo a las 18 sem de 1,50 kg, se detallan en la tabla 17. Tal y como

Page 101: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

100 NORMAS FEDNA: Avicultura

se indicó en el apartado dedicado a la alimentación de las pollitas, no existen publicaciones recientes que a igualdad de peso y edad, muestren diferencias notables en necesidades nutricionales entre ponedoras blancas y rubias. En ponedoras blancas, caracterizadas por producciones de masa de huevo similares, menores necesidades de conservación por su menor PV, y ciclos posiblemente más largos a las de las gallinas rubias, se estima conveniente incrementar los contenidos en AA y macrominerales en un 2-4% en relación a lo indicado en las tablas, siempre en función del consumo esperado.

Alimentación Diferenciada

En los últimos años diversas empresas han recomendado

programas de alimentación diferenciada para ponedoras en función de las horas del día (split-feeding). Durante las horas de la mañana se suministra el Ca en forma de carbonato fino mientras que por la tarde el suministro de Ca es en forma gruesa exclusivamente (Molnar et al., 2018). El sistema se basa en que la formación de la cáscara tiene lugar fundamentalmente durante la tarde y noche, cuando los procesos de calcificación se acentúan, mientras que la formación de la clara ocurre más bien durante las primeras horas del día (Bouvarel et al., 2010; Herrera et al., 2018a; Molnar et al., 2018). La digestibilidad del Ca varía según las horas del día, con valores reducidos y en torno al 30-40% durante la mañana, y próximos al 70% durante las horas cercanas al anochecer. Por tanto, el sistema permite reducir el uso de Ca medular lo que se espera mejore la calidad de la cáscara en aves viejas. En base a este criterio, se recomienda un pienso (aproximadamente el 40% del consumo diario del ave) rico en PB y con niveles reducidos de minerales, especialmente de Ca, durante la mañana, y un pienso (60% del consumo diario) con un alto contenido en Ca y bajo en PB y energía (p.ej., 2.550 kcal EMAn/kg, 15,0% PB y 5,5% Ca) durante la tarde. Las características nutricionales de estos piensos se adaptan mejor a las necesidades del ave por lo que los costes de la alimentación y la contaminación ambiental se reducen, sin menoscabo de la productividad. A tener en cuenta que la formación de la yema es continua lo que obliga a mantener más constante el aporte de energía. El sistema exige una aplicación correcta de la filosofía con necesidad doble de silos, básculas de pesaje y control diario del sistema por parte del granjero. El modelo es una perfección de las pautas nutricionales de hace años en las que se añadía al atardecer 1-2 g extras de CaCO3 por ave y día. En un trabajo reciente, Herrera et al. (2018a) han mostrado que las

Page 102: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 101 ponedoras, cuando se les ofrece un pienso comercial típico con 3,8% de Ca, tienden a seleccionar y consumir menos Ca, y por tanto más PB y energía durante la mañana, datos que avalan la menor necesidad de este macromineral durante las primeras horas del día.

Ponedoras sobre Suelo

El porcentaje de gallinas ponedoras sobre suelo (aviarios y

suelo con acceso a parque) ha aumentado de forma considerable tanto en la UE como a nivel mundial en los últimos años (Ruhnke, 2015). Dados los objetivos de la legislación vigente, las preferencias de los consumidores y la presión comercial de las cadenas de supermercados, cabe esperar que esta tendencia continúe en el futuro. La puesta en suelo no modifica los objetivos de producción en cuanto a productividad y calidad del huevo, pero afecta al comportamiento de las aves y a la uniformidad del lote lo que complica el programa de alimentación. Desde un punto de vista nutricional la producción de huevos en suelo difiere de la producción en jaula en seis aspectos fundamentales:

a) Aumento de las necesidades de conservación debido a la

mayor actividad física. b) Menor importancia relativa del tamaño del huevo, ya que el

consumidor tiende a no pagar extra por gramajes excesivos. c) Importancia de la calidad de las excretas que afecta al

porcentaje de huevos sucios no comercializables. d) Aumento de la incidencia de problemas óseos con rotura de

quilla y huesos largos. La problemática se agrava en el caso de aviarios o naves mal diseñadas.

e) Necesidad de mantener el bienestar de las aves, sin

situaciones de estrés, a fin de evitar problemas de picaje y canibalismo.

f) Mayor dificultad en mantener la uniformidad de los lotes lo

que exige un mejor manejo y a menudo mayores márgenes de seguridad en relación con los nutrientes del pienso.

Page 103: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

102 NORMAS FEDNA: Avicultura

En términos relativos, las características de los alojamientos y el manejo de las aves durante la recría y el inicio de puesta, especialmente cuando las aves tienen acceso a parques, pueden ser más importantes que la labor del nutricionista y las características nutricionales del pienso “per se”. Es decir, el trabajo del granjero podría tener mayor incidencia sobre la productividad del lote que la labor del nutricionista. Un problema grave pero frecuente es el exceso de densidad, en aves con posible acceso a parques “invernales”, pero que por razones climatológicas o de otro tipo, se mantienen cerradas sin acceso al mismo. Bajo estas condiciones, la labor del nutricionista es compleja y poco efectiva.

Los cambios más importantes, que obligan a replantear las

necesidades nutricionales de aves sobre suelo, se detallan a continuación:

a.- Las aves tienen mayor libertad de movimientos. Por tanto,

sus necesidades energéticas aumentan, especialmente en el caso de aviarios y producción con acceso a parque, con el consiguiente aumento del consumo voluntario de pienso. Las necesidades proteicas, sin embargo, no varían ya que los aminoácidos se utilizan en gran medida para la producción de masa de huevo. Por tanto, podría reducirse el porcentaje de PB (y AA) y macrominerales del pienso.

b.- El manejo de las aves se complica, lo que a menudo origina

problemas de uniformidad del lote. Una falta de uniformidad da lugar a aves con consumos variables, lo que obliga al nutricionista a aumentar los márgenes de seguridad y los costes de producción.

c.- La producción sobre suelo aumenta la interacción entre

individuos lo que da lugar, especialmente en lotes mal manejados, a mayor agresividad, incidencia de picaje y problemas de roturas óseas (Brantsaeter et al., 2018). Por tanto, las necesidades nutricionales (p.ej., niveles de Ca y P digestible, sal, Met+Cys y fibra) varían, perjudicando siempre el coste final del huevo.

d.- El control de la calidad de las deyecciones es un factor de

producción importante por su incidencia sobre el bienestar animal y el porcentaje de huevos sucios, especialmente en estirpes blancas. Por tanto, se precisa un buen control de la presentación del pienso, de los

Page 104: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 103 niveles de Na+ y K+, nivel de fibra y de la calidad del agua disponible (p.ej., contenido en Cl-, Mg2+ y sulfatos).

Las aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas y

por tanto cabe esperar que las ponedoras sobre suelo consuman en torno a un 5 - 10% más de pienso (en función de la temperatura, emplume y actividad física) que sus compañeras en batería. Dado que el tamaño del huevo no es clave y que el consumo de pienso es más elevado, parece aconsejable reducir el nivel de Met y del resto de AA esenciales en al menos la misma proporción. Sin embargo, las empresas suministradoras de genética recomiendan para este tipo de producción, piensos con una composición nutricional similar a los de ponedoras en jaulas convencionales (Lohmann, 2016; Hy-Line, 2016b,d). Una posible explicación para recomendaciones altas en PB en aves sobre suelo, sería la mayor incidencia de problemas de picaje y canibalismo en lotes con escaso espacio disponible, alimentados con piensos bajos en PB. Además, el exceso en PB permite aumentar el margen de seguridad, y mejorar el emplume y la uniformidad del lote.

En la tabla 18 se ofrecen recomendaciones nutricionales

”intuitivas” para gallinas sobre suelo, sin acceso a parque, en condiciones productivas óptimas. En el diseño de estas recomendaciones se han tenido en cuenta los criterios de las empresas de genética. Niveles de PB, AA, Ca y P digestible inferiores a los recomendados en esta tabla deberían dar resultados técnicos aceptables, si el manejo, en particular el aprendizaje a las nuevas condiciones de los alojamientos durante la puesta y el emplume de las aves, es adecuado.

En producciones con acceso a parque, la problemática

nutricional se complica aún más, ya que es difícil conseguir una buena uniformidad de los lotes. Se estima que dependiendo del manejo, hasta un 30-35% de las aves podrían no salir al parque, a pesar de tenerlo disponible. La problemática debida a la variabilidad en el comportamiento entre aves de genética similar, lleva a dos extremos: “gallinas caseras” bien emplumadas que no salen al exterior cuyas necesidades de consumo de pienso podrían ser inferiores a 115 g/d, y “gallinas viajeras” mal emplumadas que podrían precisar consumos diarios por encima de 145 g en condiciones invernales (Peguri y Coon, 1991). Estos altos consumos son difíciles de alcanzar por las estirpes actuales, más aún con piensos bajos en energía, lo que podría

Page 105: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

104 NORMAS FEDNA: Avicultura

ocasionar que un alto porcentaje de las aves perdieran peso. Las aves que no salen al parque, bien porque así lo desean, bien por limitarse la salida debido a condiciones climáticas, comerán menos que sus hermanas y podrían mostrar deficiencias en Ca y P (calidad de la cáscara) y en AA (menor tamaño del huevo). Por otro lado, dentro de las aves que salen al parque, el consumo de pienso variará en función de: 1) comportamiento exploratorio (mayores necesidades de energía), 2) consumo de posibles alimentos presentes en el parque (aporte de insectos, hierbas y otros nutrientes sin definir), 3) emplume y sus efectos sobre las necesidades energéticas de conservación, y 4) cambios en la temperatura ambiental que afectarán más a aquellas aves mal emplumadas. De aquí, que en producciones alternativas, la importancia del nutricionista “puro” disminuya y la del granjero profesional aumente. Un buen granjero logra lotes más homogéneos, tanto en comportamiento como en PV, lo que uniformiza el consumo de pienso y permite al nutricionista ajustar mejor las características del pienso a las necesidades del lote. A recordar que si no sabemos el consumo, no podemos formular correctamente los piensos a suministrar, lo que obliga a aumentar los márgenes de seguridad.

Todas estas consideraciones se traducen en piensos para aves

con acceso a parque con un mayor contenido en fibra dietética, a fin de reducir el picaje y mejorar la consistencia de las excretas, pero también en energía para evitar pérdidas de peso. Dado que las necesidades en proteína para conservación son limitadas, y que el tamaño del huevo no es el principal objetivo de este tipo de producción, podría ser recomendable utilizar niveles de AA moderados en los piensos, excepto en el caso de lotes agresivos o mal emplumados. No es fácil formular piensos con coste ajustado en aves que precisan altos niveles de fibra, proteína, minerales y energía. De aquí la dificultad de mantener lotes en buen estado en situaciones de manejo adversos.

Producciones Ecológicas

La producción de huevos ecológicos crece en la UE y se espera

que siga aumentando en el futuro. La nutrición de estas aves se complica, no tanto por falta de conocimientos sino por el exceso de normas que impiden utilizar la mayoría de las materias primas tradicionales (p.ej., harinas vegetales obtenidas con solventes, materias primas procedentes de organismos genéticamente

Page 106: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 105 modificados, cultivos que precisaron el uso de herbicidas durante la cosecha, y utilización de AA, enzimas y vitaminas de síntesis química entre otros). En este tipo de producción, Met+Cys son los AA limitantes que gobiernan la formulación de las dietas. Por ello, es aconsejable formular piensos con niveles relativamente bajos en energía pero ricos en fibra, a fin de aumentar el consumo de pienso y por ende de Met+Cys, al mismo tiempo que se reduce la incidencia de problemas de picaje y canibalismo (van Krimpen et al., 2016b).

Page 107: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

106 NORMAS FEDNA: Avicultura

Page 108: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 107

Page 109: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

108 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 17.- Recomendaciones nutricionales para ponedoras rubias en jaula

Pre-pico1,2 (16 a 25

sem)

Inicio3 (26 a 50

sem)

Final puesta

(>50 sem)

Problemas de cáscara

EMAn kcal/kg 2.670 2.730 2.700 2.680 Grasa añadida4 % >3,2 >3,0 >1,5 ≤1,0 Ácido linoleico % 1,35 1,35 >1,20 >1,1 <1,3 Fibra bruta, mín.-máx. % >4,0 - 5,3 3,6 - 5,6 3,5 - 5,8 3,4 - 6,0 Proteína bruta, min. % 17,0 16,6 15,8 15,0 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % >0,75 0,73 0,65 0,57 Metionina dig. % 0,38 0,37 0,33 0,29 Metionina+cisteína dig. % 0,66 0,64 0,57 0,50 Treonina dig. % 0,53 0,51 0,46 0,40 Triptófano dig. % 0,16 0,15 0,14 0,12 Isoleucina dig. % 0,60 0,58 0,52 0,46 Valina dig. % 0,67 0,65 0,58 0,51 Arginina dig. % 0,78 0,76 0,68 0,59 Aminoácidos totales Lisina total % 0,86 0,84 0,75 0,65 Metionina total % 0,43 0,42 0,38 0,33 Metionina+cisteína total % 0,76 0,74 0,66 0,57 Treonina total % 0,60 0,59 0,53 0,46 Triptófano total % 0,18 0,18 0,16 0,14 Isoleucina total % 0,69 0,67 0,60 0,52 Valina total % 0,77 0,75 0,67 0,58 Arginina total % 0,89 0,87 0,78 0,68 Calcio5, mín.-máx. % 3,50 – 3,85 3,85 – 4,0 3,90 – 4,20 4,20 Fósforo total6 % 0,60 0,56 0,51 0,48 Fósforo disp., mín.-máx. % 0,38 – 0,40 0,36 – 0,39 0,32 – 0,37 0,27 Fósforo dig. mín.-máx. % 0,33 – 0,37 0,31 – 0,33 0,29 – 0,32 0,23 Sodio7 % 0,17 0,16 0,15 0,14 Potasio8, mín.-máx. % 0,50 – 1,00 0,50 – 1,00 0,50 – 0,90 0,50 Cloro9, mín.-máx. % 0,15 – 0,29 0,15 – 0,31 0,14 – 0,28 0,14 Colina total mg/kg 1.260 1.250 1.200 1.250 Colina añadida mg/kg 225 250 180 190 Xantofilas amarillas mg/kg >4 <8 >6 <9 >6 <9 >6 <9 Xantofilas rojas mg/kg >2,5 2,5-3,0 2,5-3,0 2,5-3,0 Sal añadida10, mín. % 0,28 0,26 0,24 0,20 1Estrategia nutricional para preparar el ave para ciclos de puesta largos. En el sistema tradicional, se inicia la

puesta con el pienso siguiente. 2Podría ser conveniente el uso de migas para potenciar el consumo. 3Consumos estimados de 111 g en el inicio (>90% puesta) y 117 (> 80% de puesta) g en el final de fase. En

caso de consumos inferiores se recomienda elevar proporcionalmente el nivel de aminoácidos y minerales. 4Incluye la grasa añadida en materias primas tales como el haba integral, gérmenes grasos y semillas de

girasol.

Page 110: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 109

5Utilizar un 60-70% de carbonato en forma granular (>3-4 mm Ø) para facilitar la fluidez del pienso y mejorar la digestibilidad del Ca y la calidad de la cáscara.

6 Niveles modificables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas. 7 Reducir un 10% en caso de problemas de excretas húmedas. Subir los niveles en un

10-15% en situaciones de calor. Utilizar en su caso bicarbonato para reducir el cloro y cumplir con el mínimo de sodio.

8Reducir el máximo a 0,85% (si fuera posible) en caso de excretas húmedas. 9Niveles máximos podrían ser aplicables en caso de problemas de calidad de cáscara. 10Niveles superiores podrían ser recomendables en situaciones de estrés calórico.

Page 111: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

110 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 18.- Recomendaciones nutricionales para ponedoras rubias en suelo

Pre-pico1,2 (16 a 25

sem)

Inicio3 (26 a 50

sem)

Final puesta

(>50 sem)

Problemas de cáscara

EMAn3 kcal/kg >2.700 >2.730 2.700 2.680 Grasa añadida % 2,0 2,5 <2,0 ≤1,0 Ácido linoleico % 1,30 1,30 1,20 >1,0 <1,2 Fibra bruta, mín4.-máx. % 4,1 - 5,6 4,2 – 6,0 4,3 – 6,2 4,3 – 6,2 Proteína bruta % 16,8 16,4 15,5 14,9 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % >0,74 0,72 0,63 0,55 Metionina dig. % 0,37 0,36 0,32 0,28 Metionina+cisteína dig. % 0,65 0,63 0,55 0,48 Treonina dig. % 0,52 0,50 0,44 0,39 Triptófano dig. % 0,16 0,15 0,13 0,12 Isoleucina dig. % 0,59 0,58 0,50 0,44 Valina dig. % 0,66 0,64 0,56 0,49 Arginina dig. % 0,77 0,75 0,66 0,57 Aminoácidos totales Lisina total % 0,85 0,83 0,73 0,63 Metionina total % 0,43 0,42 0,37 0,32 Metionina+cisteína total % 0,75 0,73 0,64 0,55 Treonina total % 0,60 0,58 0,51 0,44 Triptófano total % 0,18 0,17 0,15 0,13 Isoleucina total % 0,68 0,66 0,58 0,50 Valina total 0,76 0,74 0,65 0,56 Arginina total % 0,88 0,86 0,76 0,66 Calcio5, mín.-máx. % ≥3,40 – 3,70 3,75 – 3,90 3,85 – 4,0 4,10 Fósforo total6 % 0,59 0,56 0,51 <0,49 Fósforo disp., mín.-máx. % 0,37 – 0,40 0,36 – 0,38 0,32 – 0,36 0,27 Fósforo dig., mín.-máx. % 0,34 – 0,37 0,33 – 0,35 0,30 – 0,32 0,23 Sodio7 % 0,15 0,14 0,14 0,13 Potasio8, mín.-máx. % 0,50 – 0,90 0,45 – 0,90 0,45 – 0,90 0,45 Cloro, mín.-máx. % 0,15 – 0,30 0,15 – 0,28 0,14 – 0,26 0,14 Colina total mg/kg 1.230 1.220 1.180 1.200 Colina añadida mg/kg 220 240 180 190 Xantofilas amarillas mg/kg >4 <8 >5 <9 >5 <9 >5 <9 Xantofilas rojas mg/kg >2,5 >2,5 >2,5 >2,5 Sal9, mín. % 0,26 0,24 0,22 0,18 1Estrategia nutricional para preparar el ave para ciclos de puesta largos. En el sistema tradicional, se inicia la

puesta con el pienso siguiente. 2Podría ser conveniente el uso de migas para potenciar el consumo. 3Niveles superiores (≅ 30 kcal) podrían ser recomendables en gallinas mal emplumadas con acceso a parque

exterior. 4Elevar en un 10% en caso de problemas de picaje 5Añadir un 60-70% de del carbonato en forma granular (> 3-4 mm Ø). 6Niveles modificables en función del uso (tipo y nivel) de fitasas. 7Reducir un 10% en caso de problemas de excretas húmedas. 8Reducir el máximo a 0,75% (si fuera posible) en caso de heces húmedas. 9Utilizar bicarbonato para cumplir con el mínimo de sodio en caso necesario.

Page 112: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 111 Reproductoras Pesadas

La información existente sobre las necesidades nutricionales de

pollitas y reproductoras pesadas es limitada. El programa de alimentación de las reproductoras busca altos índices de puesta, con huevos de tamaño aceptable y buena cáscara que produzcan un alto número de pollitos viables de buena calidad. El objetivo principal es conseguir 162 a 165 huevos y 138-140 pollitos por ave alojada a las 60 sem de vida. Para lograr este objetivo se precisa que las reproductoras alcancen un pico de puesta superior al 86%, mantengan una buena persistencia durante el ciclo de puesta, con un nacimiento medio entre y el 85 y 87%, y con una mortalidad durante el ciclo inferior al 8-10%.

La continua mejora del apetito y del crecimiento del pollo

broiler, obliga a restringir el consumo durante las fases de recría y puesta en las reproductoras pesadas. La restricción se ha acentuado con la mejora genética y se implementa cada año a edades más tempranas. De hecho, es frecuente iniciar la restricción a edades de las aves inferiores a las 4 sem de vida, y no es raro en la actualidad restringir los animales desde la segunda sem de vida. Por el contrario, tampoco es extraño observar que las pollitas no alcanzan los pesos objetivo en las 2 primeras sem de vida, en este caso puede ser recomendable usar piensos algo más concentrados durante esas semanas. El objetivo es conseguir que la pollita alcance un peso a las 22 sem de vida similar al de su futura descendencia a las 6 sem (Leeson y Summers, 2012). Esta situación conlleva problemas a resolver en relación con el bienestar animal (Jong y Guémené, 2011).

Como consecuencia de los avances genéticos en el pollo broiler,

las reproductoras actuales son muy magras y tienden a depositar poca grasa, lo cual es un problema más evidente durante las 30 primeras semanas de vida. Esta evolución genética que afecta a la composición corporal de la reproductora obliga a modificar los programas de alimentación en relación al de sus antepasadas de hace 15 años. Estos cambios son necesarios tanto durante la recría como en la fase de puesta (Van Emous et al., 2015; De los Mozos et al., 2017). A fin de adecuarnos a la nueva situación, en esta nueva edición de las Normas recomendamos un programa de alimentación en base a 2 piensos con características nutricionales específicas, que se adaptan mejor a las necesidades de las aves. Es conveniente evitar el exceso indiscriminado de PB en el inicio de puesta, ya que puede dar lugar a

Page 113: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

112 NORMAS FEDNA: Avicultura

aves excesivamente musculadas y sin el mínimo de grasa corporal necesario para alcanzar un buen pico y persistencia de la puesta.

Un buen programa de alimentación de reproductoras pesadas

exige una estrecha colaboración entre el nutricionista y el técnico de campo. De nada vale que el nutricionista ajuste con errores mínimos las necesidades en AA de un lote de reproductoras, si el técnico de campo decide arbitrariamente subir o bajar el consumo en 3-5 g/d. Los problemas claves actuales a resolver en reproductoras pesadas son: a) necesidad de utilizar programas de alimentación restringida lo que conlleva problemas de bienestar del ave, b) lograr una buena uniformidad del lote, c) evitar un exceso de deposición magra previo y durante el inicio de la puesta, d) mantener las hembras con un buen plumaje para mejorar la aceptación del macho, y e) conseguir huevos de tamaño adecuado que permita maximizar la viabilidad de los pollitos, especialmente durante la primera fase del ciclo de puesta, que den lugar a pollitos con alta capacidad de crecimiento.

Presentación del pienso y Tamaño de Partícula

Desde un punto de vista práctico, la presentación del pienso

tiene una gran influencia sobre la productividad de pollitas y reproductoras pesadas. La presentación en migas o en microgránulos es recomendable en primeras edades (<3 sem) e imperativa en aves mantenidas sobre suelo, con distribución aérea de pienso. En alimentación en base a harina, la textura del pienso es importante, probablemente más en el caso de pollitas o reproductoras pesadas que en el caso de gallinas de huevo comercial. Cuando la restricción del consumo es alta, tal y como ocurre durante la recría y el período de puesta, el gránulo facilita el consumo rápido del pienso por las aves dominantes, lo que en caso de naves escasas de espacio de comida o de comederos, reduce el consumo de las aves más débiles, lo que se traduce en menor uniformidad del lote. Por tanto, el uso de microgránulo es totalmente necesario en aves alimentadas directamente sobre suelo, mientras que en presencia de comederos en canal o platos, la presentación en harina o en migajas con buena textura puede dar buenos resultados. En el primer caso, cuando el pienso se distribuye sobre el suelo por medio de sistemas de distribución aérea, es muy importante que el gránulo tenga muy buena durabilidad y la menor cantidad posible de finos para asegurar que las aves tengan disponible realmente la cantidad de pienso deseada. En caso de utilizar gránulo en la nave de recría, el pienso de

Page 114: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 113 prepuesta desde las 17 a las 20 sem debe suministrarse también en gránulo, y en la nave de puesta desde las 20 sem hasta el primer huevo (≈23 sem), el pienso se suministrará en la misma presentación que reciban las gallinas en puesta. Por otro lado, podría ser recomendable la distribución de granos enteros de cereales, fuentes de Ca granular o grit en suelo a fin de que las reproductoras bajen de los slats, facilitando la monta y mejorando la fertilidad. Además, el picoteo natural por las aves podría facilitar la pérdida de humedad y mejorar la textura y calidad de la cama. Cuando las gallinas reproductoras en puesta se alimentan con piensos en harina, es muy importante una buena homogeneidad del tamaño de partícula, limitando, tanto el % de partículas muy gruesas (> 3mm) como el de partículas muy finas (< 1 mm), para evitar problemas de disgregación del pienso que empeoran la uniformidad del lote y problemas de reducción o retraso en el consumo en verano. Necesidades Energéticas

Se estima que las reproductoras pesadas precisan 460-475 kcal

EMAn/d en el pico de puesta, variando en función de la temperatura ambiental, el peso y la productividad (ver anejo 1). Dado que los piensos comerciales tienen una concentración energética en torno a las 2.760-2.800 kcal EMAn/kg, se estiman unos consumos medios diarios en este período de 167-172 g de pienso. Las pollitas reproductoras pesadas se adaptan bien a amplios rangos de concentración energética de los piensos. Durante la fase de recría, donde la restricción alimenticia es elevada, sería recomendable utilizar dietas diluidas, con bajos niveles de energía y resto de nutrientes pero altos en FB. En las recomendaciones para reproductoras pesadas que se presentan en la tabla 22 se propone un nivel energético de 2.775 kcal EMAn/kg por ser un valor típico en inicio de puesta en la industria. Sin embargo, niveles inferiores no suponen problema alguno desde el punto de vista productivo, siempre que se ajuste el consumo de forma proporcional. Es más, una reducción en la concentración energética del pienso mediante la inclusión de fibra podría reducir el estrés de las aves, mejorando el bienestar animal. Necesidades en Fibra Dietética

En general, el posible beneficio de elevar el nivel de fibra de los piensos destinados a pollitas y reproductoras pesadas sobre el

Page 115: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

114 NORMAS FEDNA: Avicultura

bienestar no se tiene en cuenta en formulación práctica. Sin embargo, la inclusión de ingredientes fibrosos en el pienso es un tema de interés creciente debido a su relación con el bienestar animal y la productividad. Niveles altos de fibra podrían ser de particular interés en piensos de recría a partir de las 7/10 sem de vida, una fase que se caracteriza por las fuertes restricciones de consumo que se practican para ajustarse a las guías de peso de las empresas de genética. Un volumen de pienso relativamente alto satisface mejor las necesidades del ave en relación con el confort fisiológico del TGI, evitando al mismo tiempo una ingesta excesiva de energía y de AA.

La tendencia actual es aumentar la cantidad de pienso

suministrada a las aves reproductoras. Piensos con bajos contenidos en energía reducen la necesidad de aplicar restricciones cuantitativas excesivas, especialmente cuando se aplican programas de alimentación en días alternativos (De Beer et al., 2007, 2008; Ekmay et al., 2010). Además, piensos bajos en nutrientes mejoran la uniformidad de los lotes (Zuidhof et al., 2015) y reducen el estrés relacionado con la restricción (De Los Mozos et al. 2017). En general, las pollitas son capaces de consumir grandes cantidades de pienso (hasta un 15-25% por encima de lo recomendado por las distintas estirpes) y niveles de FB superiores al 10%, sin pérdida de eficiencia. Piensos ricos en fibra dan lugar a aves más tranquilas, menos agresivas y con menor tendencia al picaje de plumas que piensos basados en maíz y harina de soja. Como resultado, el emplume mejora, facilitando la aceptación del macho y favoreciendo los índices de fertilidad del lote. Dentro de las fuentes de fibra disponibles se recomienda aquellas insolubles que no afectan a la viscosidad intestinal ni perjudican la digestibilidad de los nutrientes. En base a estas informaciones y efectos, en la presente edición de las Normas FEDNA se ha considerado conveniente elevar los niveles de FB recomendados para gallinas reproductoras respecto a los indicados en FEDNA (2008). Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa añadida

Las aves en general no precisan un aporte específico de lípidos, excepto para el caso del LNL. Una deficiencia en este ácido (< 1,2%) se traduce en huevos de menor tamaño, con baja incubabilidad y reducción del número de pollitos viables. Al igual que ocurre en ponedoras comerciales, la inclusión de grasa, especialmente si es de origen vegetal, mejora el tamaño del huevo. A este particular la

Page 116: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 115 inclusión de lecitinas, grasa rica en fosfolípidos, en el pienso, podría ser de particular interés en reproductoras jóvenes (Mandalawi et al., 2015). Asimismo, trabajos recientes (Koppenol et al., 2014, 2015) sugieren la conveniencia de suplementar el pienso con ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados, por sus efectos positivos sobre la calidad del embrión y del pollito recién nacido. Necesidades en Proteína y Aminoácidos

Las necesidades en PB de las reproductoras pesadas en el pico

de puesta se estiman entre 19 y 22 g/día (Leeson y Summers, 2012; Arbor Acres, 2013; Ross, 2016, 2017b; Cobb, 2016). La mayoría de los trabajos publicados sugieren un óptimo en torno a 5,3-5,5 g de PB por cada 1.000 kcal de EMAn. Por tanto, un pienso estándar no debiera superar el 15% de PB. A destacar que las aves no necesitan proteína sino AA disponibles. Por tanto, caso de disponer de materias primas adecuadas y que se formule con AA digestibles, conviene no superar niveles de proteína superiores al porcentaje indicado. A efectos prácticos se recomienda un consumo diario de proteína equilibrada en torno a 18 g a las 20 sem de vida y 25 a 26 g a partir de las 35 sem de vida (Mateos y Piquer, 1994; Cobb, 2016). A tener en cuenta que el exceso de PB origina aves con excesiva masa muscular y un engrasamiento limitado lo que perjudica la reproducción. Además, el exceso de proteína se excreta vía orina, originando un exceso de amonio en la nave con aumento de la incidencia de camas húmedas y pododermatitis.

Van Emous et al. (2013, 2015a,b) observaron un efecto positivo

al reducir entre un 2 y un 6% los niveles de PB (y aminoácidos) del pienso suministrado de 7 a 17 sem y un 15% en el pienso de 17 a 23 sem de vida. Ekmay et al. (2013) sugieren que consumos de PB de 20,9 g/ave y día en reproductoras entre las 30 y 40 sem de vida mejoran la producción de huevos, y que niveles ligeramente inferiores (19,4 g PB/ave y día) optimizan el índice de conversión, sin que se observe incidencia negativa alguna sobre los parámetros de fertilidad o el índice de nacimiento. Sin embargo, niveles altos de PB (>27 g/ave y día) podrían ocasionar problemas de deformaciones y elevar la mortalidad embrionaria (Pearson y Herron, 1982). Debido a la menor productividad se recomienda reducir el nivel de PB del pienso en la segunda fase de puesta en un 6,5% (13,3% vs. 14,2%) manteniendo la energía. Esta reducción de la PB favorece la

Page 117: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

116 NORMAS FEDNA: Avicultura

persistencia de la puesta y los índices de incubación y de nacimientos (Van Emous et al., 2013; Van Emous et al., 2015ab).

Se estima que las necesidades de Lys digestible por

reproductora y día en el pico de puesta (30-35 sem de vida) están en torno a 915-1.000 mg/d (Mejia et al., 2012a,b; Mejia et al., 2013; Ekmay et al., 2013; De Paula Dorigam et al., 2017). El balance entre AA y su relación con la energía del pienso deben ser tenidos en cuenta en formulación práctica. Los niveles de AA se han estudiado con mayor detalle en los últimos años. En la tabla 19 se muestran las recomendaciones de AA en inicio de puesta por diversos centros de investigación y empresas de genética. Los niveles recomendados en pollitas y reproductoras aplicando el concepto de proteína ideal se han basado en los estudios originales del NRC (1994), Fisher (1998), Leeson y Summers (2012) y Rostagno et al. (2017), así como en las recomendaciones de las casas de genética y las opiniones de los técnicos de campo. A destacar las grandes diferencias que se observan entre recomendaciones. En la tabla 20 ofrecemos nuestras recomendaciones en proteína ideal para pollitas, reproductoras pesadas y machos adultos, a sabiendas de la falta de datos existentes. Las recomendaciones FEDNA sobre necesidades nutricionales para reproductoras pesadas se ofrecen en la tabla 21. A destacar la reducción en las mismas de los niveles mínimos de PB en relación con las anteriores normas FEDNA (2008).

Necesidades en Macrominerales

Se estima que la ingesta máxima diaria de Ca no debiera

superar 4,8 g/d en aves jóvenes al inicio de la puesta y 5,3 g/d en aves adultas al final del ciclo. Una deficiencia en Ca (consumos inferiores a 4,4-4,9 g/d) reduce la calidad de la cáscara y la viabilidad del pollito. Por contra, el exceso de Ca podría aumentar el consumo de agua lo que perjudica la calidad de la cama, especialmente en el inicio de puesta.

Contrariamente a lo que ocurre en gallinas ponedoras, el efecto

del tamaño de la fuente de Ca suministrada a reproductoras pesadas no ha sido estudiado en detalle. Se recomienda que al menos 70% del Ca se suministre en forma de carbonato grueso con 3-4 mm de diámetro para aumentar la disponibilidad de Ca en las horas de formación de la cáscara. El efecto de la inclusión de esta fuente de Ca gruesa podría ser más beneficiosa cuando se alimenta a las aves a

Page 118: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 117 primera hora de la mañana. Una práctica recomendable es el suministro de carbonato grueso o conchilla en suelo también por las tardes, aumentando la cantidad aportada con la edad de las gallinas.

Tanto el exceso como el defecto de P perjudican la calidad de la

cáscara y por ende, la viabilidad del embrión. Niveles reducidos de P benefician la calidad de la cáscara en gallinas viejas, pero perjudican la formación del esqueleto en aves jóvenes. En cualquier caso, la utilización de fitasas ha reducido de forma notable la problemática, disminuyendo al mismo tiempo la cantidad de fosfatos y carbonato cálcico utilizados en piensos para reproductoras.

Debido al sistema de producción en suelo, los niveles de Na+,

K+ y Cl-, y el BE de los piensos de recría y de reproductoras precisan estar controlados por sus efectos sobre el pH del plasma sanguíneo y el mantenimiento de la presión osmótica. Es importante conocer la calidad del agua y su contenido en minerales, especialmente Na+ a la hora de formular las dietas. Se estima que la utilización de fitasas podría liberar ciertas cantidades adicionales de Na+ utilizables por las aves. En cualquier caso es conveniente asegurar un mínimo de 0,15% de Na en el pienso.

Un problema a considerar en reproductoras pesadas es el

síndrome de muerte súbita, al inicio de la puesta en épocas de calor, más frecuente en Brasil y USA que en nuestro país. La razón del mismo no es bien conocida, pero podría estar relacionada con altos niveles de Ca y bajos de P y K+ en los piensos (Hopkinson, 1991). El estrés por calor aumenta la excreción de K+, lo que sería una causa potencial del problema. De aquí que se recomienden niveles mínimos de 0,65-0,68% de K+, 0,40 a 0,43% de P digestible y 2,8 a 3,0% de Ca al inicio de la puesta en dichas condiciones. Estos niveles de K+ no son fáciles de lograr con piensos bajos en PB y uso limitado de harina de soja. A tener en cuenta el bajo contenido en K+ de las harinas de soja brasileñas en relación con las de procedencia EEUU, lo que podría explicar las diferencias en la incidencia del problema según país. Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

A pesar de su importancia en reproductoras pesadas, existen

pocas publicaciones realizadas en los últimos 10 años sobre las necesidades en vitaminas y minerales traza. De hecho, muchas de las recomendaciones actuales resultan de extrapolar datos

Page 119: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

118 NORMAS FEDNA: Avicultura

procedentes de ensayos con ponedoras comerciales. En la tabla 22 se ofrecen recomendaciones en base a revisiones publicadas por diversos autores (Whitehead, 1993; Mateos y Piquer, 1994; NRC, 1994; Ward, 1996; Wilson, 1997; Rostagno et al., 2017; Berwanger et al., 2018), datos de las diversas casas de genética y aditivos, y composición de los correctores comercializados en la Península Ibérica. Tal y como se indicó en capítulos anteriores, estas recomendaciones se basan en condiciones normales de producción, con pérdidas mínimas de disponibilidad durante la fabricación o el almacenaje posterior de los piensos. En numerosos casos se recomienda suministrar aportes extras de vitaminas durante el pre-pico (19 a 27 sem), en particular vitaminas A, E, D3, biotina, colina y ácido fólico (Wilson, 1997). Sin embargo, no existen suficientes datos científicos que nos permitan avalar o condenar estas prácticas (Hossain et al., 1998).

A destacar el interés por el uso de antioxidantes en piensos

para reproductoras a fin de mejorar la calidad de los espermatozoides y del embrión. De hecho, diferentes autores (Rebel et al., 2004; Hocking, 2009) indican que las necesidades para obtener un embrión viable son superiores a las necesidades “per se” de las reproductoras. El huevo contiene 11% de lípidos que se localizan prioritariamente en la yema (33%). La estabilización de los mismos podría tener un efecto beneficioso, no totalmente contrastado, sobre la reproducción. Los antioxidantes más utilizados con esta finalidad serían la vitamina E y el Se seguidos por la vitamina C y diversos carotenoides y microminerales (Zn, Cu y Mn).

El uso de minerales traza en forma de compuestos orgánicos

(quelatos orgánicos y otros) de mayor disponibilidad que las sales inorgánicas tradicionales ha aumentado considerablemente en aves reproductoras, en especial para el Se y Zn, y en menor proporción para el Cu y el Mn. En cualquier caso, conviene destacar el interés de una suplementación extra de Se y Zn por sus efectos beneficiosos sobre la fertilidad y viabilidad de los pollitos recién eclosionados y el sistema antioxidante del embrión, así como sobre la inmunidad de las aves (Surai y Fisinin, 2014; Markovic et al., 2018). En la tabla 22 se ofrecen rangos lógicos de composición de los correctores a utilizar en piensos para reproductoras pesadas. En caso de utilizar niveles moderados de Se, Zn, Cu o Mn podría ser conveniente incluirlos en forma orgánica en el corrector.

Page 120: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 119

Las recomendaciones nutricionales de las pollitas, reproductoras pesadas y machos durante la puesta quedan reflejadas en la tabla 21. Los valores nutricionales indicados se basan en las recomendaciones del NRC (1994), Mateos y Piquer (1994), Daghir (2008), Leeson y Summers (2012), Klein (2013) y Rostagno et al. (2017), así como en los manuales de las diversas empresas de genética. Dada la importancia del manejo en estas aves, se han tenido también en cuenta las informaciones y recomendaciones de los técnicos del sector en base a situaciones prácticas.

Alimentación Separada de Machos

Las necesidades nutricionales de los machos reproductores son

claramente inferiores en cuanto a cantidad y calidad, a las de las hembras. Niveles energéticos en torno a 2.600 kcal EMAn/kg de pienso, 12% de PB y 0,42% de Lys digestible podrían ser suficientes en la mayoría de los casos. Dietas con un 12% de PB comparadas con dietas con un 16%, podrían mejorar la calidad y volumen de espermatozoides producidos por los machos (Zhang et al., 1999). Las necesidades en Ca y P son limitadas en animales adultos y un exceso indiscriminado podría incluso ser contraproducente. A tener en cuenta que el exceso de PB incrementa el desarrollo de la pechuga, y el exceso de Ca, aumenta la incidencia de problemas en articulaciones lo que lleva consigo una reducción de la uniformidad y problemas reproductivos (Zhang et al., 1999). Sin embargo, dada la disponibilidad y precios actuales de las materias primas, no es fácil formular piensos para machos con niveles reducidos en energía, proteína y minerales. Debe tenerse en cuenta que, para una producción de semen en cantidad y calidad adecuada es necesario que los machos reproductores aumenten de peso con la edad, de lo contrario se puede comprometer su vida productiva (Romero-Sánchez et al., 2007a,b; 2008). Esta situación, junto con dificultades relacionadas con el manejo y la logística de distribución de dos piensos diferentes en la misma nave, hace que el uso de piensos especiales para machos sea limitado, aunque su utilización en España va en aumento.

Page 121: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

120 NORMAS FEDNA: Avicultura

Page 122: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 121 Tabla 20.- Balance de proteína ideal en pollitas y reproductoras pesadas. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Pollitas de recría Reproductoras pesadas Machos

adultos 1-6 sem 6-21 sem (> 22 sem) Lisina 100 100 100 100 Metionina 43 44 50 40 Metionina+cisteína 80 85 87 80 Treonina 70 74 77 80 Triptófano 19 22 23 24 Isoleucina 78 71 82 49 Valina 76 78 86 78 Arginina 106 107 106 105 Leucina 106 108 110 109

Page 123: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

122 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 21.- Recomendaciones nutricionales para pollitas, reproductoras pesadas y machos

Iniciación1,2 Recría Prepuesta Puesta Machos adultos (0-6/8

sem) (8-16 sem)

(17-1er huevo)

(> 22 sem)

(> 40 sem)

EMAn kcal/kg 2.800 2.680 2.775 2.775 2.775 2.700 Extracto etéreo3 % 2–4,5 >2,8 >3,8 4,5–6,5 4,5–6,5 >2,0 Ácido linoleico % 1,1 0,9 1,20 1,25 1,25 0,75 Fibra bruta3 % 3,6-5,4 4,0-7,0 4,1-6,5 3,6-5,5 3,6-5,5 3,6-5,5 FND % 10-13 >12,8 >10,8 >10,5 >10,4 >10,6 Proteína bruta3 % 18,4-19,0 14,6-16,4 15,0-16,5 14,2-16,4 13,7-15,0 11,3-14,5 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 0,82 0,54 0,54 0,61 0,59 0,42 Metionina dig. % 0,35 0,24 0,24 0,29 0,28 0,17 Met+cisteína dig. % 0,66 0,46 0,46 0,53 0,51 0,34 Treonina dig. % 0,57 0,40 0,40 0,47 0,45 0,34 Triptófano dig. % 0,16 0,12 0,12 0,14 0,14 0,10 Isoleucina dig. % 0,64 0,38 0,38 0,50 0,48 0,21 Valina dig. 0,62 0,42 0,42 0,52 0,51 0,33 Arginina dig. 0,87 0,58 0,58 0,65 0,63 0,44 Aminoácidos totales Lisina total % 0,94 0,66 0,66 0,70 0,65 0,50 Metionina total % 0,40 0,29 0,29 0,34 0,31 0,20 Met+cisteína total % 0,75 0,56 0,56 0,61 0,57 0,40 Treonina total % 0,66 0,49 0,49 0,54 0,50 0,40 Triptófano total % 0,18 0,15 0,15 0,16 0,15 0,12 Isoleucina total % 0,73 0,47 0,47 0,57 0,53 0,25 Valina total 0,71 0,51 0,51 0,60 0,56 0,39 Arginina total % 1,00 0,71 0,71 0,74 0,69 0,53 Calcio3 % 0,95-1,10 0,90-1,05 1,0-1,2 3,0-3,3 3,2-3,5 0,80-1,10 Fósforo total4 % 0,56 0,55 0,54 0,52 0,50 0,48 Fósforo disp. % 0,45 0,38 0,38 0,35 0,33 0,37 Fósforo dig. % 0,39 0,32 0,32 0,28 0,27 0,30 Sodio3 % 0,17-0,19 0,16-0,17 0,15-0,17 0,16-0,18 0,16-0,18 0,17-0,19 Cloro3 % 0,15-0,25 0,15-0,29 0,14-0,28 0,15-0,29 0,15-0,26 0,16-0,28 Potasio % 0,48 0,45 0,55 0,50 0,55 0,48 Colina total mg/kg 1.290 1.260 1.150 1.150 1.100 1.020 Colina añadida mg/kg 275 230 230 250 230 220 Sal, mín. % 0,30 0,27 0,25 0,22 0,20 0,28 1Puede ser aconsejable utilizar un pienso de 0 a 3 semanas de edad similar al indicado para pollitas de 0 a 6/8

semanas, pero incrementando los aminoácidos en torno a un 10%. En este caso, los niveles de aminoácidos de 3 a 6/8 semanas pueden reducirse sobre un 4% con respecto a los niveles mostrados en el pienso de iniciación.

2Si se utiliza un solo pienso de 0 a 6/8 semanas, se recomienda utilizar para machos de 0 a 3 semanas de edad un pienso con niveles más altos de proteína y aminoácidos (Lys dig.>1,1%)

3Mínimo–máximo 4Valores modificables en función del uso (nivel y tipo) de fitasas

Page 124: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 123

Tabla 22.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en ponedoras comerciales y reproductoras pesadas

Ponedoras comerciales

Reproductoras pesadas

Recom. Rango Recom. Rango Vitamina A1 103 UI 9,0 8-10 10 8-10 Vitamina D3 103 UI 3,0 2,1-3,2 2,8 2,4-3,2 Vitamina E UI 13 8-20 30 15-60 Vitamina K3 mg/kg 1,7 1,4-2,1 2,1 2-3 Tiamina (B1) mg/kg 1,0 0,4-1,5 1,1 0,5-1,9 Riboflavina (B2) mg/kg 4,0 4-6 7,0 6-10 Piridoxina (B6) mg/kg 1,8 1,5-3 2,7 2,5-6 Cobalamina (B12) µg/kg 10 9-15 17 15-25 Ácido fólico mg/kg 0,3 0,2-0,6 1,0 0,7-2 Niacina mg/kg 20 18-35 25 20-35 Ácido pantoténico mg/kg 8 7-10 12 10-15 Biotina (H)2 µg/kg 50 35-80 110 70-160 Colina2 mg/kg 200 150-250 250 160-300 Hierro mg/kg 32 25-40 30 25-50 Cobre3 mg/kg 7 5-9 9 6-14 Zinc3 mg/kg 65 50-70 80 60-100 Manganeso3 mg/kg 85 70-100 90 80-110 Selenio3,4 mg/kg 0,35 0,3-0,35 0,35 0,3-0,35 Yodo mg/kg 0,7 0,4-1,0 1,0 0,6-1,3 1Niveles mayores de 10.000 UI están legalmente autorizados sólo para pollitas reproductoras

menores de 14 días de vida (máximo 20.000 UI) 2Elevar en caso de hígados grasos o aves engrasadas 3En caso de utilizar niveles moderados o de niveles máximos restringidos por la legislación puede

estar recomendado suministrar una parte de estos minerales en forma orgánica

4Límite máximo legal de 0,2 mg/kg para fuentes orgánicas

Page 125: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

124 NORMAS FEDNA: Avicultura

NECESIDADES NUTRICIONALES. PAVOS DE ENGORDE Los pavos se caracterizan por su alto grado de dimorfismo

sexual lo que exige separar machos y hembras durante la crianza. Este dimorfismo es más acusado a partir de las 7-8 sem de vida por lo que la nutrición separada suele realizarse a partir de esta edad (Aviagen, 2009). Las necesidades nutricionales de los pavos de engorde son muy elevadas durante las primeras 6 sem de vida (Linares et al., 2012) y marcarán el futuro desarrollo muscular y la calidad del esqueleto del ave.

Los programas de alimentación para el engorde de pavos

comerciales constan de 6 a 8 fases o tipos de pienso, en función del peso al sacrificio. En nuestro país, es habitual el programa de 6 piensos en estirpes medias y de 8 piensos en estirpes más pesadas (sacrificio con 15 kg los machos y 8,5 kg las hembras). En todo caso, son los objetivos productivos y las condiciones de explotación los que determinan la elección de uno u otro programa de alimentación. Los programas de alimentación que se indican en el apartado correspondiente para pavos machos de estirpes medias podrían verse modificados en la nuevas estirpes (Óptima y Premium) recientemente introducidas en el mercado. Estas líneas presentan características intermedias entre las estirpes pesadas y medias, combinando la mayor capacidad de deposición de tejido magro de las primeras, con la mayor velocidad de crecimiento de las segundas para PV de 18 kg en machos y 10 kg en hembras.

Las áreas claves a considerar en la programación de la

alimentación de pavos de engorde son: a) presentación del pienso, b) niveles óptimos de AA y macrominerales (Ca, P y Na+), y c) control de la incidencia de procesos digestivos y de aplomos.

Presentación del Pienso y Tamaño de Partícula

El consumo en pavos viene determinado tanto por la

presentación como por el contenido energético del pienso. El pavo, especialmente en las primeras semanas de vida, es muy sensible a la calidad del gránulo y tiende a reducir el consumo según aumenta el porcentaje de finos (Proudfoot y Hulan, 1982). De aquí la importancia de lograr gránulos de calidad, evitando en todo caso una textura excesivamente dura. Debido a las dificultades en el consumo en relación con el tamaño del pico, se recomienda utilizar migas o

Page 126: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 125 microgránulos durante los primeros 21 d de vida. Es importante que el tamaño de la miga sea uniforme y con ausencia casi total de finos. En caso de utilizar micro-pellets, deben evitarse gránulos excesivamente largos (> 5 mm), ya que las partículas gruesas no se adaptan a las dimensiones del pico y son rechazados durante los primeros días de vida. A partir de esta edad y durante las siguientes 3 semanas se recomiendan migas o gránulos de 3,5 mm de diámetro y una longitud de 5-8 mm. A partir de las 10 sem, se utilizan gránulos de 3-4 mm de diámetro y 8-12 mm de longitud con ausencia o limitación severa de finos o de partículas de longitud inferior a 0,5 mm. En caso de problemas digestivos podría ser recomendable utilizar piensos en harina o incluir cereal entero o troceado grueso en el pienso a partir de las 7 sem de vida (Zdunczyk et al., 2013; Jankowski et al., 2016a,b). La inclusión de trigo entero probablemente tenga el mismo efecto que la fibra insoluble en relación con la fisiología digestiva y el control de camas húmedas (Jankowski et al., 2013). Estas prácticas logran corregir en cierta medida los problemas digestivos, que se deben en gran medida a sobreconsumo de pienso. Caso de utilizar piensos en harina, deben buscarse presentaciones uniformes sin partículas finas y añadir grasa en cantidad suficiente para aglomerar el polvo y facilitar la aprehensión, evitando que el consumo se vea afectado.

Necesidades Energéticas

Las necesidades energéticas de los pavos en engorde no son

excesivamente elevadas, pero debido a sus altas necesidades en proteína y minerales, los piensos incorporan cantidades altas de grasa. Como resultado, la dureza y durabilidad del pienso tienden a disminuir y el porcentaje de finos a aumentar, lo que resulta en una reducción severa del consumo. Si la calidad del gránulo no se ve afectada, la suplementación lipídica mejora de forma notable los resultados productivos del ave (Veldkamp, 2002). Caso de que se considere conveniente reducir la concentración energética del pienso, debería hacerse a partir de las 10 sem de vida. En estos casos conviene aumentar el número de piensos sobre el programa propuesto o alargar la duración de cada período (3 semanas, en vez de cada 2 semanas).

Los programas de alimentación para hembras son específicos y

diferentes a los de los machos ya que tanto sus necesidades en nutrientes (p.ej.: Lys, Ca) como el peso al sacrificio varían (Hybrid,

Page 127: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

126 NORMAS FEDNA: Avicultura

2014, 2015; Aviagen, 2016a,b). Hasta la semana 10 de vida, ambos sexos se comportan de forma similar en cuanto a crecimientos. A partir de esta edad (peso vivo de 8,5-9,0 kg) y hasta el sacrificio, machos y hembras precisan recibir programas de alimentación diferentes. Las hembras reciben los mismos piensos que los machos pero cambiando al pienso siguiente con menos semanas de vida. En los últimos años, debido a la mejora genética, ha aumentado la utilización para hembras de piensos con niveles de energía similares a los de los machos pero con niveles inferiores en Lys (y resto de AA), Ca y P.

Necesidades en Fibra Dietética

No existe mucha información sobre las necesidades en fibra de

los pavos de engorde. Probablemente sus efectos sobre la fisiología digestiva sean similares a los observados en el pollo de carne. Muchos de los efectos de la fibra se deben a su naturaleza físico-química, debiéndose evitar excesos de fibra soluble. Por ello, en la tabla de necesidades correspondiente se admite un amplio rango de valores de esta fracción en la dieta.

Necesidades en Ácido Linoleico y en Grasa

El pavo se comporta de forma similar al pollo de engorde en

relación a la utilización de grasas. De hecho, un exceso de LNL no crea problemas graves de calidad de la canal. Por otro lado, las altas necesidades nutricionales de estas aves hacen necesario un mayor control de calidad de las grasas utilizadas. De hecho, el pavo utiliza muy eficientemente la grasa añadida al pienso.

Necesidades en Proteína Bruta y Aminoácidos

Las necesidades en PB de los pavos para una óptima

productividad son muy elevadas, y superiores en relación con la energía al resto de aves domésticas. Lisina, AA azufrados y Thr suelen ser los AA más limitantes, seguidos posiblemente de la Arg en piensos basados en trigo (Veldkamp, 2002). En la mayoría de los países desarrollados la pechuga es la parte más valorada de la canal, contribuye al menos al 30% del peso del ave y origina más del 60-70% de los ingresos. En el caso de los pavos, las necesidades en AA para maximizar el rendimiento en pechuga exceden a las necesidades para un óptimo crecimiento (Case et al., 2010).

Page 128: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 127

La información sobre las necesidades proteicas es limitada. En esta monografía se han utilizado datos de NRC (1994), Firman y Boling (1998), Lázaro et al. (2002), Firman (2010), Linares et al. (2012) y Fefana (2014a) así como de las estirpes genéticas y los utilizados por técnicos del sector (Hybrid, 2015; Aviagen, 2016a,b). En las tablas 23 y 24 se ofrecen datos de diversas instituciones y empresas de genética sobre la proteína ideal en pavos hasta las 9 semanas y desde las 9 semanas de edad, respectivamente. El concepto de proteína ideal que se propone en la tabla 25 se basa en la relación de AA esenciales digestibles y Lys digestible según edad del ave. El desarrollo más precoz en las seis primeras semanas de vida del pavo, así como su mayor porcentaje en pechuga, sugiere la necesidad de un aporte de Lys superior al propuesto. Sin embargo, un aumento del suministro de este AA implica aumentar las cantidades del resto de AA, lo que supone incrementar la inclusión de materias primas proteicas y, por consiguiente aumentar el nivel de PB y grasa del pienso. Los cambios en el pH digestivo que implica la medida anterior, unido al pH básico “per se” del tracto digestivo del pavo, dificultan la correcta digestión y absorción de la PB, siendo ésta una de las principales causas de los problemas digestivos frecuentes en esta especie.

Necesidades en Macrominerales

Las necesidades en Ca y P digestible de los pavos son muy

elevadas, aunque los niveles utilizados se han reducido de forma considerable en los últimos años. Esta reducción se ha debido en gran parte a la mejora genética de las estirpes comerciales, la necesidad de reducir los problemas de contaminación ambiental, la utilización de fitasas y el mayor conocimiento del metabolismo mineral de estas aves (Rodehutscord, 2015). Así, el aumento del tamaño de partícula de la fuente de Ca, en combinación con la acidificación del TGI y el uso de fitasas, permiten reducir de forma notable los niveles de este mineral.

La coincidencia en el tiempo de las mayores necesidades en Ca,

P y PB influye de forma notable sobre el pH digestivo. Un factor importante a considerar, dadas las elevadas necesidades en Ca de los pavos y su influencia sobre el pH digestivo, es el contenido en este mineral de los piensos. Nuestras recomendaciones en Ca y en la relación Ca:P digestible son inferiores a los valores indicados por las compañías de genética, sin que se hayan observado repercusiones

Page 129: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

128 NORMAS FEDNA: Avicultura

negativas sobre los procesos de formación de las diferentes estructuras óseas. Esta práctica podría reducir la tendencia a depositar el exceso de Ca en los tendones del ave, mejorando los aplomos y la movilidad (Oviedo-Rondon, 2007). En estas recomendaciones se han considerado aportes moderados de Ca y P que, en ambos casos, se benefician de la inclusión de fitasas en los piensos.

La presencia de camas húmedas y la incidencia de

pododermatitis es un problema grave en pavos a cualquier edad. El contenido en Na+, K+ y Cl- de los diferentes piensos se ha de considerar por separado y en su conjunto (BE; equilibrio electrolítico), en relación a su incidencia en la aparición de camas húmedas (Jankowski et al., 2012; Veldkamp et al., 2017), consumo de pienso, formación del esqueleto, pododermatitis (Lichtorowicz et al., 2012; Da Costa et al., 2014) e hipertensión y cardiopatías (Frame et al., 2001). El pavito joven podría ser más susceptible a problemas metabólicos causados por un exceso de Na+ que el ave adulta. Desde el punto de vista nutricional, el problema se complica debido al alto contenido en harina de soja de los piensos comerciales. La harina de soja contiene altos niveles de K+ y de oligosacáridos, lo que junto a un exceso de proteína y sal en la ración, pueden dar lugar a mayor incidencia de problemas digestivos (Veldkamp et al., 2017). De aquí la conveniencia de diversificar las fuentes proteicas en piensos para pavos.

Ciertas estirpes actuales presentan una predisposición a

consumir menos agua de lo que cabría esperar. La relación agua:pienso está próxima a 2,2:1, relación que a menudo no se alcanza en pavos machos de estirpe media hasta aproximadamente las 12 sem de vida. Durante las 6 primeras semanas de vida, coincidente con un contenido muy elevado de proteína de los piensos, el consumo de agua es especialmente alto, alcanzándose relaciones de 2,8:1 con independencia de la estirpe. Por ello, los valores de PB, macrominerales y electrolitos que se indican en la tabla 26 deberán ajustarse en función del tipo y contenido en sales del agua de bebida.

Necesidades en Vitaminas y Minerales Traza

Los datos existentes sobre las necesidades en vitaminas y

microminerales en pavos de engorde son muy limitados. En las

Page 130: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 129 presentes recomendaciones se han tenido en cuenta las publicaciones del NRC (1994), Hybrid (2015) y Aviagen (2016a,b), así como DSM (2016) y las informaciones del sector, razón por la que proponemos un valor medio recomendado y un rango de inclusión estimado en base a informaciones de la industria, que deberá ajustarse en cada momento a la legislación vigente. Niveles de Utilización de Materias Primas

En la tabla 28 se establecen tres niveles de materias primas a

emplear en los diferentes piensos para pavos en función de la edad. Se indican valores máximos de utilización recomendados, si bien pueden modificarse en función de la calidad, el uso de enzimas exógenas específicas y la forma de presentación del pienso. Los niveles de uso dependen de dos factores fundamentales: a) conocimiento de la materia prima y su utilización en pavos, y b) coste relativo de la materia prima objeto de estudio. A menudo, niveles superiores a los indicados, dan respuestas positivas desde un punto de vista económico. A tener en cuenta que los valores de digestibilidad de los AA en pavos son diferentes que en pollos (Kozłowski et al., 2011), razón por la que la diversificación de fuentes, dentro de un mismo objetivo nutricional, puede ser acertada.

Page 131: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

130 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 23.- Balance de proteína ideal en pavos de carne de 0 a 9 semanas de edad. Aminoácidos digestibles 1. Instituciones y centros de investigación

NRC (1994)

Firman y Boling (1998)

Firman (2010)

Leeson y Summers (2012)

FEDNA (2018)

EMAn kcal/kg 2.800 - 3.030 2.800 2.870 Lisina digestible, % 1,60 - 1,40 1,70 1,48 Proteína ideal, % Lisina Metionina 34 - - 36 37 Metionina+cisteína 66 59 60 62 66 Treonina 62 55 58 53 62 Triptófano 16 16 16 16 16,5 Isoleucina 69 69 57 65 63 Valina 75 76 70 70 70 Arginina 100 105 123 103 103 Leucina 119 124 130 112 -

2. Empresas del sector

Empresas aditivos Empresas genética

Adisseo (2013)

Fefana (2014a)

Hybrid (2015)

Aviagen (2016a)

EMAn kcal/kg 2.870 - 2.850 2.930 Lisina digestible, % 1,70 1,55 1,62 1,73 Proteína ideal, % Lisina Metionina 36 39 40 35 Metionina+cisteína 64 72 65 65 Treonina 52 63 59 58 Triptófano 14 15 16 15 Isoleucina 61 68 62 61 Valina 67 79 69 67 Arginina 102 103 101 102 Leucina 109 68 - -

Page 132: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 131

Tabla 24.- Balance de proteína ideal en pavos de carne de 9 semanas de edad a sacrificio. Aminoácidos digestibles

1. Instituciones y centros de investigación NRC

(1994) Firman (2010)

Leeson y Summers (2012)

FEDNA (2018)

EMAn kcal/kg - 3.300 3.050 3.140 Lisina digestible, % 1,00 0,93 1,45 0,99 Proteína ideal, % Lisina Metionina 35 - 36 41 Metionina+cisteína 65 59 58 71 Treonina 75 59 57 63 Triptófano 15 17 16 16 Isoleucina 60 65 - 64 Valina 80 76 69 74 Arginina 90 130 107 104 Leucina - 158 114 -

2. Empresas del sector

Empresas aditivos Empresas genética

Adisseo (2013)

Fefana (2014) Hybrid

(2015) Aviagen (2016)

EMAn kcal/kg 3.060 - 3.125 - Lisina digestible, % 1,22 1,14 1,22 1,20 Proteína ideal, % Lisina Metionina 38 42 40 38 Metionina+cisteína 70 78 65 68 Treonina 57 67 60 60 Triptófano 16 17 16 17 Isoleucina 62 72 62 62 Valina 70 79 70 71 Arginina 103 106 101 103 Leucina 109 72 - -

Page 133: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

132 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 25. Balance de proteína ideal en pavos de carne. Aminoácidos digestibles. Recomendaciones FEDNA

Edad, semanas 0-3 4-6 7-9 9-12 12-15 15-18 Lisina 100 100 100 100 100 100 Metionina 36 37 40 41 41 42 Metionina+cisteína 65 66 70 70 71 73 Treonina 60 62 63 63 63 64 Triptófano 16,5 16,5 16 16 16 16 Isoleucina 63 63 64 64 64 65 Valina 68 70 72 73 74 75 Arginina 102 103 103 103 104 104

Page 134: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 133

Tabla 26.- Recomendaciones nutricionales para pavos de carne. Programa de 6 fases Arranque 1 Crecim. 1 Crecim. 2 Crecim. 3 Acabado 1 Acabado 2

(0-3 sem) (4-6 sem) (7-9 sem) (10-12

sem) (13-15 sem)

(16-18 sem)

EMAn Kcal/kg 2.800 2.870 2.960 3.070 3.140 3.200 Proteína bruta1 % 26,0-28,0 25,0-26,5 23,0-24,5 20,5-22,0 18,5-20,0 16,5-18,0 Fibra bruta1 % 3,0-4,5 3,5-5,0 3,5-5,0 3,5-5,5 3,0-5,5 2,5-6,0 Grasa bruta1 % 3,0-6,0 3,5-7,0 4,0-7,5 5,0-8,0 5,5-8,5 5,8-9,0 Ácido linoleico1 % 1,3-3,0 1,20-2,5 1,0-2,5 1,0-1,9 0,9-1,6 0,8-1,5 Aminoácidos digestibles Lisina dig. % 1,62 1,48 1,34 1,17 0,99 0,85 Metionina dig. % 0,58 0,55 0,54 0,48 0,41 0,36 Met+cisteína dig. % 1,05 0,98 0,94 0,82 0,70 0,62 Treonina dig. % 0,97 0,92 0,84 0,74 0,62 0,54 Triptófano dig. % 0,27 0,24 0,21 0,19 0,16 0,14 Isoleucina dig. % 1,02 0,93 0,86 0,75 0,63 0,55 Valina dig. % 1,10 1,04 0,96 0,85 0,73 0,64 Arginina dig. % 1,65 1,52 1,38 1,21 1,03 0,88 Aminoácidos totales Lisina total % 1,80 1,63 1,46 1,26 1,09 0,93 Metionina total % 0,65 0,60 0,58 0,52 0,45 0,39 Met+cisteína total % 1,17 1,08 1,02 0,88 0,77 0,68 Treonina total % 1,08 1,01 0,92 0,79 0,69 0,60 Triptófano total % 0,30 0,27 0,23 0,20 0,17 0,15 Isoleucina total % 1,13 1,03 0,93 0,81 0,70 0,60 Valina total % 1,22 1,14 1,05 0,92 0,81 0,70 Arginina total % 1,84 1,68 1,50 1,30 1,13 0,97 Calcio1 % 1,36-1,42 1,26-1,32 1,10-1,15 1,00-1,05 0,85-0,90 0,75-0,80 Fósforo total2 % 0,95 0,86 0,77 0,69 0,66 0,60 Fósforo disp. % 0,73 0,66 0,58 0,52 0,42 0,37 Fósforo dig. % 0,68 0,62 0,54 0,46 0,38 0,34 Cloro1 % 0,18-0,28 0,17-0,28 0,16-0,25 0,15-0,24 0,15-0,23 0,14-0,22 Sodio1 % 0,17-0,25 0,16-0,24 0,16-0,20 0,16-0,19 0,15-0,16 0,15-0,16 Potasio1 % 0,80-1,25 0,70-1,10 0,60-1,00 0,60-1,00 0,60-1,00 0,50-0,80 BE1,3 meq/kg 250-350 250-320 210-270 190-230 180-210 165-190

1Mínimo-máximo 2Valores modificables en función del uso (nivel y tipo) de fitasas 3Balance electrolítico. Valores aproximados en función del conocimiento sobre la calidad del agua y la

composición de las materias primas

Page 135: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

134 NORMAS FEDNA: Avicultura

Tabla 27.- Recomendaciones prácticas de vitaminas y minerales traza en pavos de carne

0-4 sem 5-12 sem > 12 sem

Unidad Recom. Rango Recom. Rango Recom. Rango Vitamina A 103 UI 13 12-15 10 8-10 8 6-9 Vitamina D3 103 UI 4,6 4-5 4,1 3,0-4,5 3,2 2,5-4,0 Vitamina E UI 80 50-115 45 40-70 30 25-50 Vitamina K3 mg/kg 4,0 3-4,5 3 2,5-4 2 2-3 Tiamina (B1) mg/kg 3,5 3-5 2,5 2-4 1,3 1,3-2,5 Riboflavina (B2) mg/kg 10 8-15 7 5-10 5,5 5-8 Piridoxina (B6) mg/kg 5,5 5-7 4,0 3,5-5,5 3 2,5-4,0 Vitamina B12 µg/kg 30 20-40 20 17-30 20 15-25 Ácido fólico mg/kg 2,5 2-4 1,5 1,5-2,5 1 1-2 Niacina mg/kg 75 70-100 70 65-80 50 45-60 Ác. pantoténico mg/kg 20 18-30 16 15-25 14 12-20 Biotina (H) µg/kg 270 250-300 250 200-350 180 100-250 Colina añadida mg/kg 400 330-500 320 250-450 230 200-330 Hierro mg/kg 60 50-80 40 35-60 36 30-50 Cobre mg/kg 10 8-15 9 8-12 7 8-10 Zinc mg/kg 80 70-100 70 70-100 70 60-90 Manganeso mg/kg 100 85-120 85 80-110 90 90-120 Selenio mg/kg 0,35 0,3-0,35 0,30 0,25-0,35 0,30 0,25-0,35 Yodo mg/kg 2,5 1,5-3 2 1,5-2,5 1,6 1,5-2,0

Page 136: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 135 Tabla 28.- Niveles de uso de materias primas en piensos para pavos de carne. Recomendaciones prácticas Edad, semanas Materias primas (%) 0-4 5-10 11-20 Avena 5 8 15 Cebada 15 25 35 Centeno 5 10 15 Maíz 40 50 55 Trigo 40 55 65 Triticale 15 25 35 Sorgo 6 15 25 Haba de soja tostada 15 15 10 Haba de soja extrusionada 20 20 15 Harina de soja, 47% PB 30 35 30 Harina de soja, 44% PB 30 35 30 Harina de soja micronizada 15 - -1 Harina de colza 3 5 8 Semilla de girasol 3 7 8 Harina de girasol, 30% PB 4 6 8 Harina de girasol, 36% PB 5 8 9 Guisante 6 11 15 Harina de pescado, 65% PB 6 3 -1 Hidrolizado de mucosa intestinal 4 2 -1 DDGS maíz 4 7 11 DDGS trigo 4 6 10 DDGS cebada 3 5 9 DDGS sorgo 0 4 8 Harinilla de trigo 10 15 20 Salvado/tercerillas trigo 5 8 10 Harina de galletas 5 9 11 Raicilla de malta 3 6 8 Manteca 4 5 7 Grasa de ave 4 5 7 Sebo 2 3 5 Aceite de soja/girasol 5 5 4 Aceite de palma 2 4 5 Aceite de pescado 3 2 - Glicerina 2 3 4 Cascarilla de girasol 2 3 4 Cascarilla de avena 3 4 5 Cascarilla de soja 3 4 6 1Restricción basada en precio.

Page 137: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

ANEXOS

Page 138: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades
Page 139: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1 139

ANEXO 1.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS

Tal como se ha indicado en las recomendaciones nutricionales de estas Normas, la energía es la principal variable nutricional que regula el consumo en aves, con los matices y salvedades indicadas en los capítulos correspondientes. Por tanto, el nivel de energía de los piensos es de la máxima importancia económica, ya que además de su coste, determina en buena medida el índice de conversión de las producciones animales.

1.1.- Pollos de Carne

Durante los últimos años se han desarrollado diversos modelos, por ejemplo (EFG, 1995; OMNIPRO (Fancher, 1999); Aminochick (2.0) (ver en Evonik, 2010), INAVI (ver en Méda et al., 2015); BEEP (Aviagen; ver en Pesti, 2009); Aftab, 2012; Talpaz et al., 2013; Avinesp, 2015 (e.g. Sakomura et al., 2015; Hauschild et al., 2015); para una revisión Oviedo-Rondón, 2015), que tienen como finalidad optimizar los niveles de los principales nutrientes en función de la edad, la relación dosis-respuesta, el coste relativo de los nutrientes, el precio pagado por los productos animales, así como de diversas variables productivas (densidades, temperaturas, estado sanitario, etc.). Debido a la continua evolución de la genética, estos modelos requieren un ajuste permanente (ej. Da Costa et al., 2017).

En una monografía de carácter práctico como esta, no hemos abordado la modelización como objetivo, pero sí queremos hacernos eco de esta capacidad tecnológica existente y creciente que nos permite manejar cada vez mayor número de datos (Big Data), con el fin de optimizar las producciones. Con todo, en los epígrafes siguientes hemos revisado las publicaciones de los últimos años que nos permiten el cálculo de las necesidades energéticas de las aves de acuerdo con la mejora experimentada en su productividad.

Necesidades de mantenimiento

En la primera edición de FEDNA (2008) consideramos la siguiente ecuación para el estudio de estas necesidades:

113 kcal EMAn x kg PV0,75 y día Donde: PV: peso vivo en kg

Page 140: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 140

La ecuación se basaba en gran medida en los trabajos de (Scott et al., 1982; De Blas et al., 1991; Chwalibog, 1991; Sakomura et al., 2003; Sakomura et al., 2005a,b).

Trabajos más recientes (Noblet et al., 2015; Carré y Juin, 2015;

Carré y Méda, 2015; Liu et al., 2017), sin embargo indican que las necesidades de mantenimiento son superiores. El trabajo de Carré y Méda (2015) incluye 42 artículos publicados entre 1980 y 2015, con un total de 57 ensayos y 384 tratamientos, 12.277 pollos de 3 a 66 días de edad, ganancias medias diarias de 77 g a 3,322 kg de PV, dietas con 1.750 a 3.675 kcal EMAn/kg y niveles de PB de 7,3 al 35,0%, en condiciones de termoneutralidad y alimentación ad libitum. Los autores calculan relaciones cruzadas entre consumo de pienso, composición del pienso (EMAn y PB), peso vivo, ganancia de peso, edad media, y composición en grasa y proteína de la ganancia de peso.

La ecuación obtenida por Carré y Méda (2015) para las necesidades de mantenimiento es:

162,52 kcal EMAn x PV0,634 y día

Donde: PV: peso vivo en kg

Las diferencias respecto a las necesidades de mantenimiento propuestas en la primera edición de las normas FEDNA (2008) son muy significativas a distintos pesos.

Cuadro 1.1.- Necesidades de mantenimiento de pollos de carne

(kcal EMAn/d) Peso vivo (g) 42 189 480 929 1501 2144 2800

Carré y Méda (2015) 21,8 56,5 102 155 210 264 313

Normas FEDNA (2008) 10,5 32,4 65,2 107 153 200 245

Relación (%)1 208 174 157 145 137 132 128 1 Ratio (%) de necesidades según Carré y Méda (2015) / FEDNA (2008)

Page 141: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

141

Necesidades de termorregulación Aumentar o reducir 4-5 kcal EMAn por kg PV0,75 y día por cada ºC

por debajo o por encima de 23ºC, respectivamente (rango válido de 15 a 30ºC en aves a partir de los 21 d de vida)

(Emmans, 1974; Sakomura et al., 2003; Sakomura et al., 2005a) Donde: PV: peso vivo en kg Necesidades para crecimiento

En la primera edición de las normas FEDNA (2008) consideramos la ecuación:

13,4 kcal EMAn/g G y d + 12 kcal EM/g P y d (Chwalibog, 1991; Sakomura et al., 2005a)

El trabajo de (Carré y Méda, 2015) propone:

10,45 kcal EMAn/g G y d + 7,91 kcal EM/g P y d Donde: G: grasa retenida, g/d = GMD x % grasa /100 P: proteína retenida, g/d= GMD x % proteína /100 GMD: ganancia media diaria en g

En las ecuaciones de FEDNA (2008) se consideraron unas eficacias medias de retención de la grasa y de la proteína del 70 y 47%, respectivamente (Chwalibog, 1991; Klasing, 1998; Sakomura et al., 2003; Sakomura et al., 2005a) sobre el calor de combustión de ambos (9,4 kcal/g grasa y 5,7 kcal/g proteína), con lo que resultaban unos coeficientes medios de 13,4 kcal/g para la grasa y 12 kcal/g para la proteína. Los valores propuestos por FEDNA (2008) para las eficacias de retención son significativamente inferiores a los determinados por Carré y Méda (2015) de 89,6 y 72,0%, respectivamente, y dan lugar a coeficientes de 10,45 kcal/g para la grasa y 7,91 kcal/g para la proteína.

En base a su revisión, Carré y Méda (2015) proponen un sistema de 6

ecuaciones (cuadro 1.2) que relacionan componentes del pienso con el crecimiento del pollo, así como flujos de energía y proteína para calcular las necesidades energéticas de pollos en crecimiento alimentados ad libitum en condiciones estándar de temperatura.

Page 142: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 142

Cuadro 1.2.- Estudio de necesidades energéticas en pollos (Carré y Méda, 2015)

E1 EP = (GMD x PGP) / (PB x CMD / 100)

E2 PGP = (0,00259 A + 0,157) x (1 – GGP)

E3 GGP = α x (0,025 + 0,137 PV0,418) x e(-1,082 PB/EMAn – 2,090 EP)

E4 EMI = 0,680 PV0,634 + 0,03288 GMD x PGP + 0,04372 GMD x GGP

E5 CMD = 1000 EMI / EMA

E6 EMA = EMAn + 1000 (0,0344 GMD x PGP/6,25 / CMD)

EP: Eficiencia proteica = ganancia de proteína/consumo de proteína GMD: Ganancia de peso (g/d) PGP: Contenido en proteína de la ganancia de peso (g/g) PB: Proteína bruta del pienso (%) CMD: Consumo diario de pienso (g) A: Edad media del pollo en el periodo (d) GGP: Contenido en grasa de la ganancia de peso (g/g) α: parámetro variable según genética y sexo. Se ha aplicado 12,3 que es el valor

dado por los autores para las estirpes comerciales actuales. PV: Peso Vivo EMI: Consumo medio diario de energía metabolizable (MJ/d) EMAn: Concentración EMAn del pienso (MJ/kg)

En el cuadro 1.3 se comparan las necesidades energéticas totales

(EMA/d) y el consumo de pienso (g/d) en pollos de carne sin sexar en condiciones óptimas de termoneutralidad y manejo, según el modelo de Carré y Méda (2015) y según las normas FEDNA (2008). Los resultados muestran que las necesidades obtenidas según Carré y Méda (2015) son inferiores a las de las normas FEDNA (2008), excepto en la etapa inicial donde son superiores. Cabe indicar que los consumos obtenidos mediante las ecuaciones de Carré y Méda (2015) se acercan más a los perfiles de consumo propuestos por las empresas de genética para estirpes modernas.

Page 143: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

143

Cuadro 1.3.- Necesidades energéticas según modelo de Carré y Méda (2015)1 y según normas FEDNA (2008)2

Periodo, d 0 a 7 7 a 14 14 a 21 21-28 28-35 35-42 42-49

PV inicio, g 42 189 480 929 1501 2144 2809

PV fin, g 189 480 929 1501 2144 2809 3457

PV medio, kg 0,116 0,335 0,705 1,215 1,823 2,477 3,133

Edad media, d 3,5 10,5 17,5 24,5 31,5 38,5 45,5

Mantenim., kcal EMAn/d

Carré y Méda (2015) 41,4 81,2 130 184 238 289 335

FEDNA (2008) 22,4 49,7 86,9 131 177 223 266

Relación (%)3 185 180 163 152 145 139 137

GMD, g 20,9 41,6 64,1 81,7 91,9 95,0 92,6

Grasa, % GMD 4,18 5,79 9,61 11,9 15,7 19,6 23,3

Proteína, % GMD 15,9 17,4 18,3 19,4 20,1 20,7 21,1

Crecimiento, kcal EMAn/d

Carré y Méda (2015) 35,5 82,2 157 227 297 349 380

FEDNA (2008) 51,7 119 223 321 415 484 523

Total, kcal EMAn/d

Carré y Méda (2015) 76,8 163 287 411 535 638 715

FEDNA (2008) 74,1 169 310 451 593 707 789

Relación (%)3 104 97 93 91 90 90 91

kcal EMAn/kg pienso 2.950 2.950 3.050 3.100 3.100 3.120 3.120

CMD, g Carré y Méda (2015) 26,0 55,4 94,2 133 173 204 229

FEDNA (2008) 25,1 57,1 102 146 191 227 253

1 Mantenimiento: 162,52 kcal EMAn x PV0,634 y día Crecimiento: 10,45 kcal EMAn/g G y día + 7,91 kcal EMAn/g P y día 2 Mantenimiento: 113 kcal EMAn x kg PV0,75

y día

Crecimiento: 13,4 kcal EMAn/g G y día + 12 kcal EM/g P y día PV: peso vivo, kg G: grasa retenida, g/d=GMD x %grasa/100 P: proteína retenida, g/d=GMD x %proteína/100 GMD: ganancia media diaria, g 3Ratio (%) de necesidades según Carré y Méda (2015) / FEDNA (2008) CMD: consumo medio diario, g

Page 144: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 144

1.2.- Pollitas de Recría de puesta y de reproductoras pesadas En este caso hemos mantenido el sistema de cálculo de FEDNA (2008) con la incorporación de las recomendaciones para la variación de la temperatura ambiente en recría y gallinas ponedoras. El método factorial utilizado para calcular las necesidades energéticas tiene en cuenta el PV, la ganancia de peso, la producción de huevos y el desvío de la temperatura de confort. En el caso de ponedoras blancas con baja ingesta sugerimos incrementar la concentración de nutrientes y energía hasta en un 7%.

Cuadro 1.4.- Necesidades energéticas totales (kcal EMAn/d y ave)1 y consumo de pienso (g/d)2 en pollitas rubias en condiciones óptimas

de termoneutralidad y manejo.

Periodo, sem 0-5 5-10 10-17 17-1% puesta

PV inicio, kg PV final, kg PV medio, kg Mantenimiento, kcal EMAn/d

0,035 0,375 0,205

34

0,375 0,880 0,628

80

0,880 1,430 1,155 126

1,430 1,530 1,480 152

GMD, g Grasa, % GMD Proteína, % GMD Crecimiento, kcal EMAn/d

10 13 17 38

14 14 16 55

11 15

15,5 43

7 17

15,3 29

Total1, kcal EMAn/d 72 133 168 180

kcal EMAn/ kg pienso 2.960 2.820 2.730 2.730

CMD2, g 24 47 62 66

1Necesidades EMAn (kcal/d) = (113 x PV0,75) + (13,4 x G) + (12 x P) PV: peso vivo, kg G: grasa retenida, g/d = GMD x % grasa /100 P: proteína retenida, g/d= GMD x % proteína /100 GMD: ganancia media diaria, g 2CMD: consumo medio diario, g CMD= [(Necesidades EMAn, kcal/d)/(kcal EMAn/kg pienso)] x 103

Page 145: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

145

Necesidades de termorregulación Las necesidades se han ajustado a un modelo líneal en función del

peso metabólico de las aves y al diferencial de temperatura esperada respecto la temperatura de confort de las aves. La temperatura de confort se ha obtenido por una ecuación cuadrática a partir de los datos de Andrade (2017) en función de la edad hasta el día 35 de edad de las aves, teniendo en cuenta las recomendaciones de temperatura de confort y de sus rangos de validez (Combs, 1968; Emmans, 1974; Sakomura et al., 2003; Sakomura et al., 2005a; Rostagno et al., 2017) Requerimientos extras por variación de temperatura

Requerimientos EMTª = PV0,75 x (TC - Temperatura esperada) Donde TC = Temperatura de confort (ºC) Temperatura de confort (= Tª crítica):

1 a 5 semanas = (38,143 - 5,5357 sem + 0,3939 sem2) ºC 6 a 18 semanas = 20 °C

Aumentar o reducir 2,6 (entre 2 a 3) kcal EMAn/kg PV0,75 y día

por cada ºC por debajo o por encima de la temperatura de confort, respectivamente (rango válido de acuerdo al cuadro 1.5)

Cuadro 1.5.- Rango válido de valores de Temperatura (ºC) según edad.

Semana Minimo Máximo Temperatura de confort

1 25 35 32,4 2 22 32 29,1 3 20 30 25,8 4 17 28 22,5 5 17 27 20,0

5 a 18 17 27 20,0

Page 146: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 146

Cuadro 1.6.- Necesidades energéticas totales (kcal EMAn/d y ave)1 y consumo de pienso (g/d y ave)2

en pollitas de reproductoras pesadas en

condiciones óptimas de termoneutralidad y manejo.

Periodo, sem. 0-7 7-17 17-23

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, kcal EMAn/d

0,038 0,860 0,449

62

0,860 1,800 1,330 140

1,800 2,900 2,350 214

GMD, g Grasa, % GMD Proteína, % GMD Crecimiento, kcal EMAn/d

17 10 16 55

13 9,3 16,2 41

22 9,2 17 72

Total1, kcal EMAn/d 117 181 286

kcal EMAn/ kg pienso 2.800 2.680 2.760

CMD2, g 42 68 104

1Necesidades EMAn (kcal/d) = (113 x PV0,75) + (13,4 x G) + (12 x P) PV: peso vivo en kg G: grasa retenida, g/d = GMD x % grasa /100 P: proteína retenida, g/d= GMD x % proteína /100 GMD: ganancia media diaria en g 2CMD = consumo medio diario en g CMD= [(Necesidades EMAn, kcal/d)/(kcal EMAn/kg pienso)] x 103

Page 147: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

147

1.3.- Aves en Puesta: gallinas ponedoras y reproductoras pesadas

Dos fórmulas aceptadas (FEDNA, 2008) para calcular las necesidades energéticas de ponedoras en zona de termoneutralidad (19-28 ºC) son las siguientes:

a) EMAn (kcal/kg) = PV0,75x (143,7–1,612 TºC) + 5 x GMD + 1,62/0,63 x MH b) EMAn (kcal/kg) = (125 x PV0,75) + 5 x GMD + 2 x MH

en donde GMD es la ganancia de peso diario en gramos, MH los gramos de huevos producidos al día, 1,62 el contenido en energía bruta de 1 g de huevo expresado en kcal/kg, y 0,63 el coeficiente de eficacia de transformación de la energía del pienso en energía del huevo. Estas ecuaciones estiman que el aumento del PV del ave se debe a una combinación media de depósitos de grasa y masa muscular, cuya proporción va variando con la edad. En gallinas adultas, la mayor parte del aumento de peso se debe a grasa corporal. En estos casos, el coeficiente a aplicar al incremento de PV debería ser cercano a 7,0-8,0 ya que hasta un 90% del tejido graso está formado por lípidos y sólo un 10% es agua. En este anexo se ha mantenido el sistema de cálculo de las normas FEDNA (2008). Necesidades de mantenimiento

125 kcal EMAn/kg PV0,75 y día

(Burlacu y Baltac, 1971; Emmans, 1974; NRC, 1984, 1994; Rostagno et al., 2005; Sakomura et al., 2003; Sakomura et al., 2005b; Rabello et al.,

2006;) Donde: PV: peso vivo en kg Necesidades para termorregulación

Aumentar o reducir 2 kcal EMAn/kg PV y día por cada ºC por debajo o por encima de 21ºC, respectivamente (rango válido 15 a 30ºC)

(Emmans, 1974; NRC, 1984, 1994; Rostagno et al., 2005; Sakomura et al., 2005b; 2015; Rabello et al., 2006)

Donde: PV: peso vivo en kg

Page 148: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 148

Necesidades para crecimiento 5 kcal EMAn/g GMD y día

(Leeson et al., 1973; Emmans, 1974; NRC, 1984, 1994; Sakomura et al., 2003; 2005b) Rostagno et al., 2005; Rabello et al., 2006; Hy-Line brown,

2016c) Donde: GMD: ganancia media diaria en g

Se considera que el aumento de PV de la gallina ponedora y reproductora tiene un contenido energético medio de unas 4 kcal/g (Smith, 1972; Emmans, 1974) y una eficacia media de conversión de la EMAn del pienso en carne de un 80% (Waring y Brown, 1965, 1967; Grimbergen, 1970; Burlacu y Baltac, 1971; De Groote, 1974; Sakomura et al., 2003). Por tanto, se necesitan 5 kcal para la producción de 1 g de carne.

Necesidades para producción de huevo

2 kcal EMAn/g de masa de huevo (MH) y día (Leeson et al., 1973; ARC, 1975; Emmans, 1974; NRC, 1984, 1994; Rostagno et al., 2005; Sakomura et al., 2005b; Rabello et al., 2006).

Se considera que un huevo tiene un contenido energético de 1,6

kcal/g (Brody, 1945; Romanoff y Romanoff, 1949; Tasaki y Sasa, 1970; Grimbergen, 1970) y una eficacia media de conversión de la EMAn del pienso en huevo de un 80% (Waring y Brown, 1965, 1967; Grimbergen, 1970; Burlacu y Baltac, 1971). Por tanto, se necesitan 2 kcal para la producción de 1 g de huevo.

Page 149: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

149

Cuadro 1.7.- Necesidades energéticas totales (kcal EMAn/d)1 y consumo de pienso (g/d)2 en ponedoras rubias en condiciones óptimas de termoneutralidad y manejo. Periodo, sem 1%-32 32-44 44-55 55-70

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, kcal EMAn/d

1,530 1,900 1,715 187

1,900 1,920 1,910 203

1,920 1,930 1,925 204

1,930 1,940 1,935 205

GMD3, g Crecimiento, kcal EMAn/d

4,1 21

0,2 1,0

0,1 0,5

0,1 0,5

IP, % PH, g MH, g/d Producción huevo, kcal EMAn/d

81 57 46 92

94 63 59 118

90 65 59 117

84 67 56 113

Total1, kcal EMAn/d 300 323 322 318

kcal EMAn/kg pienso 2.670 2.730 2.730 2.700

CMD2, g 112 118 118 118 1Necesidades EMAn (kcal/d) = (125 x PV0,75) + (5 x GMD) + (2 x MH)

PV: peso vivo en kg; GMD: ganancia media diaria en g; IP: índice de puesta en %; PH: peso del huevo en g; MH = (IP/100) x PH; MH: masa de huevo en g/d

2CMD: consumo medio diario en g; CMD = [(Necesidades EMAn (kcal/d) / kcal EMAn/kg pienso)] x 103

3Se estima un 19% de grasa y un 15,2% de proteína en la ganancia de peso (Sakomura et al., 2005b)

Page 150: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 150

Cuadro 1.8.- Necesidades energéticas totales (kcal EMAn/d)1 y consumo de pienso (g/d)2 en reproductoras pesadas en condiciones óptimas de termoneutralidad y manejo.

Periodo, semanas 23-40 40-65

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, kcal EMAn/d

3,000 3,900 3,450 316

3,900 4,200 4,050 357

GMD3, g

Crecimiento, kcal EMAn/d 8,0 40

1,7 9

IP, %

PH, g MH, g/d Producción huevo, kcal EMAn/d

81

61 49 99

65

69 45 90

Total1, kcal EMAn/d 455 455

kcal EMAn/kg pienso 2.775 2.775

CMD3, g 164 164

1EMAn (kcal/d) = (125 x PV0,75) + (5 x GMD) + (2 x MH) PV: peso vivo en kg; GMD: ganancia media diaria en g; IP: índice de puesta en %; PH: peso del huevo en g MH = (IP/100) x PH; MH: masa de huevo en g/d

2CMD = consumo medio diario en g CMD = [(Necesidades EMAn, kcal/d) / (kcal EMAn/kg pienso)] x 103

3Se estima un 15% de grasa y un 16% de proteína (Rabello et al., 2006).

Page 151: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 1

151

En los últimos años se han publicado varios modelos para calcular las necesidades energéticas diarias de las reproductoras, tanto en su fase de recría como en su fase de puesta. Varias de las propuestas descritas en la literatura se muestran a continuación:

Sakomura et al. (2003)

Edad (sem) 3-8 EMAn = PV0,75 x (174 – 1,88 T) + 2,83 x Δ PV

9-14 EMAn = PV0,75 x (174 – 1,88 T) + 2,50 x Δ PV 15-20 EMAn = PV0,75 x (174 – 1 88 T) + 3,24 x Δ PV

Rabello et al. (2006)

Puesta EMAn = PV0,75x (806,53–26,45T + 0,50T2) + 31,90 x Δ PV +  + 10,04 x MH

Romero et al. (2009)

Puesta EMAn = PV0,75 x (111,95–0,36T) + 3,36 x Δ PV  + 2,10 x MH Reyes et al. (2012)

Puesta EMAn = PV0,75 x [111,02 – 0,49 x T + 0,049 x (T – 22,072)] + + (1/0,77 x ERg + 1/0,37 x ERp) x Δ PV + 1,5/0,73 x MH

Pishnamazi et al. (2015)

Puesta EMAn= 92,5 x PV0,84+ 2,126 x Δ PV + 1,789 x MH Donde:

EMAn = Necesidades totales de EMAn (kcal/d) PV= peso vivo (kg) T= temperatura (°C) Δ PV = ganancia diaria de peso (g) MH = masa de huevo (g) ERp=energía retenida como proteína (kcal) ERg=energía retenida como grasa (kcal)

Page 152: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 152

ANEXO 2.-CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE LISINA 2.1.- Pollos de Carne

Las necesidades de lisina de los pollos deben revisarse continuamente como consecuencia del desarrollo genético. De este modo no es de extrañar que alrededor de un tercio de los trabajos publicados en las distintas revistas científicas sobre necesidades nutricionales de los pollos en general, se dedique a la determinación de las necesidades en aminoácidos, y de ellos, alrededor de un 20% son sobre necesidades en lisina (Santomá, 2014 y 2015). En el gráfico siguiente se compendian los valores utilizados por los nutricionistas españoles, así como las recomendaciones de las principales empresas de genética, expresados en g de Lys digestible/1000 kcal EMAn. A partir de estos datos se ha estimado una regresión media para calcular las necesidades de lisina para pollos con un crecimiento medio de 68 g/d a los 44 días.

Relación Lys dig./EMAn en función de la edad. (Valores utilizados por los nutricionistas españoles y recomendaciones de Cobb, 2012 y Ross, 2014). g Lys dig./1000 kcal EMAn= 0,0003 x Edad2(d) - 0,048 x Edad (d) + 4,395

En el cuadro siguiente se puede comparar la diferencia entre las

recomendaciones de las Normas FEDNA (2008) y las actuales, de dónde se desprende que por cada 1% de mejora en el crecimiento hay un

Page 153: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 2 153

aumento medio del 104% en la relación Lys dig./EM, valor que prácticamente coincide con el de la modelización propuesta por Carré et al. (2014), y con las observaciones presentadas por de Coca-Sinova et al. (2010) o Dozier y Payne (2012), entre otros.

Cuadro 2.1.- Relación Lisina digestible/EMAn según ecuaciones propuestas

en normas FEDNA 2008 y 2018.

Edad (d) 0 a 14 15 a 23 24 a 36 37 a 44

PV inicio, kg 0,042 0,480 1,082 2,239

PV fin, kg 0,480 1,082 2,239 2,997

PV medio, kg 0,261 0,781 1,661 2,618

Edad media, d 7 18,5 29,5 40

EMAn (Kcal/kg) 2.950 3.050 3.100 3.120

Lys dig./EMAn (FEDNA, 2018)1 4,07 3,61 3,24 2,96

Lys dig./EMAn (FEDNA, 2008)2 4,02 3,46 3,07 2,83

Incremento 2018/2008, % 101 104 106 104

1FEDNA (2018):

g Lys dig./1000 kcal EMAn=0,0003 x Edad2(d) - 0,048 x Edad (d) + 4,395 2FEDNA (2008):

g Lys dig./1000 kcal EMAn=0,0006 x Edad2(d) - 0,064 x Edad (d) + 4,434

Teniendo en cuenta que las Normas FEDNA de 2008 y de 2018 están diseñadas para machos con un crecimiento medio de 60 y de 68 g/d a los 44 días, respectivamente, con ambas ecuaciones se pueden calcular las recomendaciones para crecimientos intermedios, o incluso extrapolar a crecimientos mayores.

En el caso que se practique la alimentación separada por sexos, se ha desarrollado una ecuación para las hembras a partir de la propuesta de las tablas de Evonik (2016) y de Rostagno et al. (2017).

g Lys dig./1000 kcal EMAn=0,0002 x Edad2(d) - 0,0557 x Edad + 4,427

En primeras edades las necesidades de las hembras son muy similares a las de los machos y se van diferenciando paulatinamente hasta llegar a ser un 13% inferiores para las hembras a los 42 días.

Page 154: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 154

Con todo, hay que tener en cuenta que los niveles de aminoácidos en el pienso, y en particular la lisina, determinan de manera importante el coste del pienso. Por tanto, en la toma de decisión de estos niveles, además del criterio técnico-nutricional, es fundamental considerar el aspecto económico para la rentabilidad de la producción. De este modo, en función del coste de los aminoácidos, del criterio productivo (crecimiento, conversión, rendimiento en pechuga, etc.), de la respuesta del nivel de aminoácidos a estos criterios productivos, del estado sanitario, de la dispersión de resultados de las granjas, de los márgenes de seguridad, etc., se recomienda modificar los valores medios propuestos en estas normas para optimizar el coste de producción por la alimentación.

Para ajustar los niveles de aminoácidos a estos criterios, puede ser

de ayuda, además de la experiencia, la utilización de alguno de los modelos existentes mencionados en el apartado 1.1 de estos Anejos.

2.2.- Pollitas de Recría de puesta y reproductoras pesadas Necesidades de mantenimiento

100 mg de Lys digestible x kg PV0,75 y día

(Fisher, 1998; Edwards et al., 1999; Rostagno et al., 2005, 2017)

Para el cálculo de la lisina total se ha asumido una digestibilidad verdadera media de los piensos o materias primas más comúnmente utilizadas del 85-89% (NRC, 1994). Necesidades para ganancia de peso

20 mg de Lys digestible x g GMD y día (Emmert y Baker, 1997; Leeson y Summers, 2001; Rostagno et

al., 2005; 2017). Donde: GMD: ganancia media diaria en g

Para pollitas rubias en pre-puesta, desde la semana 17 al 1% de puesta, se ha calculado un incremento de las necesidades de 150 mg de Lys dig./día para el desarrollo del ovario, oviducto e hígado durante este periodo (Rostagno et al., 2017). De igual modo, para pollitas reproductoras pesadas se ha añadido por igual motivo, 50 mg de Lys

Page 155: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 2 155

dig./día a la etapa de prepuesta entre las 17 y 23 semanas de vida (Bowmaker y Gous, 1989, Silva et al., 2013 y Ferreira, 2015).

Para los cálculos se estima que el tejido depositado contiene como media 12 mg de lisina/g (Sklan y Noy, 2005) y que la eficacia de utilización de la lisina para crecimiento es del 60-66% (Fisher, 1980; Sklan y Noy, 2005). Con lo que las necesidades varían entre 18,2 mg Lys dig./g de GMD (12 mg Lys/g GMD/0,66) y 20 mg Lys dig./g de GMD (12 mg Lys/g GMD/0,60).

Cuadro 2.2.- Necesidades totales de Lys digestible (Lys dig./d)1 para pollitas rubias en crecimiento

Periodo, semanas 0-5 5-10 10-17 17-1% Puesta

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, mg Lys dig./d

0,035 0,375 0,205

30

0,375 0,880 0,628

71

0,880 1,430 1,155 111

1,430 1,530 1,480 134

GMD, g Crecimiento, mg Lys dig./d

10 194

14 289

11 224

7 133

Desarrollo de órganos reproductivos, mg Lys dig./d

0 0 0 150

Total1, mg Lys dig./d 224 360 335 417

kcal EMAn/ kg pienso 2.960 2.820 2.730 2.730

CMD2, g 24 47 62 66

Lys dig., % pienso 0,94 0,76 0,54 0,63

Lys total, % pienso 1,06 0,87 0,62 0,73

1Lys digestible (% pienso) = [(0,1 x PV0,75) + (0,020 x GMD) + + (0,001 x x Desarrollo órganos reproductivos)] x 100/CMD PV: peso vivo en kg GMD: ganancia media diaria en g

2CMD = consumo medio diario en g

Page 156: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 156

Cuadro 2.3.- Necesidades totales de Lys digestible (Lys dig./día)1 para pollitas de reproductoras pesadas en crecimiento.

Periodo, semanas 0-7 7-17 17-23

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, mg Lys dig./d

0,038

0,860 0,449

55

0,860

1,800 1,330 124

1,800

2,900 2,350 190

GMD, g Crecimiento, mg Lys dig./d

17

336 13

269 22

449

Desarrollo de órganos reproductivos, mg Lys dig./d

50

Total1, mg Lys dig./d 390 392 689

kcal EMAn/ kg pienso 2.800 2.680 2.760

CMD2, g 42 68 104

Lys dig., % pienso 0,93 0,58 0,66

Lys total, % pienso 1,06 0,66 0,76

1Lys digestible (% pienso) = [(0,1 x PV0,75) + (0,020 x GMD) + + (0,001 x Desarrollo órganos reproductivos)] x 100/CMD PV: peso vivo en kg GMD: ganancia media diaria en g

2CMD = consumo medio diario en g

Page 157: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 2 157

2.3.- Aves en Puesta: gallinas ponedoras y reproductoras pesadas Necesidades de mantenimiento

100 mg de Lys digestible/kg PV0,75 y día (Fisher, 1998; Edwards et al., 1999; Rostagno et al, 2005; 2017)

Para los cálculos de Lys total se ha asumido una digestibilidad

verdadera media de los piensos o materias primas más comúnmente utilizadas del 85-89% (NRC, 1994). Necesidades para ganancia de peso

20 mg de Lys digestible/g GMD y día (Emmert y Baker, 1997; Leeson y Summers, 2001; Rostagno et al, 2005;

2017)

Donde: GMD: ganancia media diaria en g

Para los cálculos se estima que el tejido depositado contiene como media 12 mg de lisina /g (Sklan y Noy, 2005) y que la eficacia de utilización de la lisina para crecimiento es del 60-66% (Fisher, 1980; Sklan y Noy, 2005). Con lo que las necesidades varían entre 18,2 mg Lys dig./g de GMD (12 mg Lys/g GMD/0,66) y 20 mg Lys dig./g de GMD (12 mg Lys/g GMD/0,6). Necesidades para producción de huevo

10-11,5 mg Lys digestible/g de MH y d (Fisher, 1998; Rostagno et al., 2005; 2017)

Donde: MH: masa de huevo en g

Se asume que el huevo presenta un porcentaje medio de proteína de 11,25 % con un contenido de lisina de 416 mg/g N (De Blas y Mateos, 1991) y que la eficacia de la utilización de lisina para la deposición de proteína en el huevo es en torno al 75% (McDonald y Morris, 1985). Con lo que las necesidades serían: 416 mg Lys/g N/6,25 = 66,6 mg Lys/g proteína huevo 66,6 mg Lys/g proteína huevo x 0,1125 =7,49 mg Lys/g huevo 7,49 mg Lys/g huevo/0,75 (eficacia)=10 mg Lys dig./g de huevo

Page 158: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 158

Los valores recomendados en la bibliografía varían entre 9 y 12,4 mg Lys dig./g de huevo y día (Fisher, 1998; Rostagno et al., 2017).

Cuadro 2.4.- Necesidades totales de Lys digestible (Lys dig/día)1 para ponedoras rubias

Periodo, semanas 1%-32 32-44 44-55 55-70

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, mg Lys dig./d

1,530 1,900 1,715 150

1,900 1,920 1,910 162

1,920 1,930 1,925 163

1,930 1,940 1,935 164

GMD, g Crecimiento, mg Lys dig./d

4,1 81

0,2 5

0,1 3

0,1 2

IP, %

PH, g MH, g/d Producción huevo, mg Lys dig./d

81

57 46 460

94

63 59 592

90

65 59 585

84

67 56 563

Total1, mg/d 691 759 751 729

kcal EMAn/ kg pienso 2.670 2.730 2.730 2.700

CMD2, g 112 118 118 118

Lys dig., % pienso 0,62 0,64 0,64 0,62

Lys total, % pienso 0,74 0,75 0,74 0,72

1Lys digestible (%) = [(0,1 x PV0,75) + (0,020 x GMD) + (0,010 x MH)] x x 100 / CMD PV: peso vivo en kg GMD: ganancia media diaria en g IP: Indice de puesta en % MH: masa de huevo diaria en g; Se estiman 10 mg Lys dig./g de MH y d;

2CMD: consumo medio diario en g

Page 159: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 2 159

Cuadro 2.5.- Necesidades totales de Lys digestible (Lys dig./día)1 para reproductoras pesadas

Periodo, semanas 23-40 40-65

PV inicio, kg PV fin, kg PV medio, kg Mantenimiento, mg Lys dig./d

3,000 3,900 3,450 253

3,900 4,200 4,050 285

GMD, g Crecimiento, mg Lys dig./d

8 151

1,7 34

IP, %

PH, g MH, g/d Producción huevo, mg Lys dig./d

81

61 49 564

65

69 45 518

Total1, mg/d 968 837

kcal EMAn/ kg pienso 2.775 2.775

CMD2, g 164 164

Lys dig., % pienso 0,59 0,51

Lys total, % pienso 0,68 0,58

1Lys digestible (%) = [(0,1 x PV0,75) + (0,020 x GMD) + (0,020 x MH)] x x 100 / CMD PV: peso vivo en kg GMD: ganancia media diaria en g IP: Indice de puesta en % MH: masa de huevo diaria en g; Se estiman 11,5 mg Lys dig./g de MH y d;

2CMD: consumo medio diario en g

Page 160: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 160

ANEXO 3.-RESUMEN DE LAS APORTACIONES REALIZADAS POR LOS TÉCNICOS ESPAÑOLES. Pollos de carne

Durante el último trimestre de 2014 se realizó una encuesta entre los principales técnicos españoles involucrados en la formulación de piensos para pollos. Se consultó a unos 25 técnico/as nutricionistas, incluyendo empresas productoras de pollos, de aminoácidos sintéticos, de vitaminas, de aditivos y del ámbito universitario.

La información solicitada cubrió los siguientes ámbitos: − Nº de piensos. Intervalo edades − Presentación física del pienso − Sugerencias cambios de niveles de nutrientes

• Energía • Aminoácidos • Proteína ideal • Macrominerales • Oligoelementos y vitaminas

− Nuevos nutrientes a incluir − Sugerencias de temas a modificar o incorporar en el texto de las

nuevas normas FEDNA

Entre las principales respuestas obtenidas, destacamos los siguientes puntos: Nº de piensos. Intervalo edades. Respuestas encuesta

La opinión mayoritaria de los técnicos es proponer como mínimo 4 tipos de piensos a lo largo de la vida del pollo, e incluso 5. Los intervalos de edades más frecuentemente propuestos son: • Un primer pienso entre los 0 y 10 ó 14 d (igual de frecuente uno u

otro). • Un segundo pienso que finaliza, también en igualdad de casos, a los 20

ó 25 días. Quienes trabajan con 3 piensos lo alargan a los 37 d como en las normas FEDNA (2008), pero es una situación minoritaria.

• Un 3er pienso que termina entre los 30 d (aclarado) y 40 d, con una mayoría entre los 35 a 37 d.

• Un 4º pienso hasta sacrificio (entre los 40 a 46 d). Es por esta razón que en las nuevas normas FEDNA se propone un

plan de alimentación de 4 piensos de 0 a 14 d, de 15 a 23 d, de 24 a 36 d y de 37 a 44 d de edad.

Page 161: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 3 161

Niveles de EMAn empleados en piensos. Resultados encuesta EMAn, Kcal EMAn/kg Edad, d 0 a 14 15 a 23 24 a 36 37 a 44 Nº de respuestas 14 10 10 11

Media 2.990 3.080 3.135 3.160 Mínimo 2.900 2.975 3.050 3.080 Máximo 3.050 3.150 3.175 3.200

En FEDNA 2008 >3.000 >3.140 >3.140 >3.170 Otros comentarios1 3< 3< 3< 2<

1Número de opiniones que indican que la recomendación de FEDNA 2008 es demasiado alta.

Niveles de aminoácidos empleados. Resultados encuesta

La información relativa a los niveles de aminoácidos empleados y el perfil de proteína ideal se ha incluido en el anejo 2 y en las normas para cada tipo de ave, respectivamente. Niveles de macrominerales empleados. Resultados encuesta

En los gráficos siguientes se muestran los niveles de calcio, fósforo disponible y fósforo digestible utilizados. Llama la atención como hay nutricionistas que están trabajando con niveles de Calcio y Fósforo cada vez más bajos, probablemente fruto de la utilización cada vez mayor de fitasas. Calcio total (%)

Page 162: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 162

Fósforo disponible (%)

Fósforo digestible (%)

Page 163: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 3 163

Niveles de otros nutrientes empleados. Resultados encuesta En cuanto a otros nutrientes, en los cuadros siguientes se muestran

los niveles empleados de Ácido linoleico, Almidón, Fibra bruta, Cloro (Cl-), Sodio (Na+) y Balance electrolítico (BE) en primera y última fase del crecimiento del pollo. 1ª FASE: 0 - 12 días

Nutrientes

Nº de respuestas Media Mínimo Máximo

FEDNA (2008)

Otros comentarios1

Ac. Linoleico mín 6 1,4 1,2 1,8 0,5 máx 1 3,8 3,8 3,8 Almidón mín 2 32,5 32,0 33,0 36 máx

Fibra bruta mín 6 3,2 2,0 3.8 3,0 máx 9 4,1 4,0 4.5 4,2 Cloro (Cl-) mín 6 0,17 0,15 0.22 0,17 máx 7 0,26 0,20 0.35 0,28 Sodio (Na+) mín 12 0,18 0,15 0.22 0,17 2<

máx 6 0,24 0,17 0.30 0,20 1< Balance mín 2 228 225 230

electrolítico máx 3 253 250 260 1Número de opiniones que indican que la recomendación de FEDNA 2008 es demasiado alta

4ª FASE: 36 - 44 días

Nutrientes

Nº de respuestas Media Mínimo Máximo

FEDNA (2008)

Otros comentarios1

Ac. Linoleico mín 8 0,9 0,5 1,2 0,4 máx 5 1,8 1,0 2,5 2,0 Almidón mín 1 33 33 33 34 máx 1 43 43 43 Fibra bruta mín 4 2,8 2,0 3,0 3,0 máx 5 4,5 4,0 5,0 4,5 Cloro (Cl-) mín 6 0,16 0,14 0,2 0,15 máx 9 0,25 0,20 0.35 0,30 Sodio (Na+) mín 12 0,15 0,14 0,16 0,14 2<

máx 10 0,19 0,16 0,25 0,16 1< Balance mín 2 200 200 200

electrolítico máx 3 223 190 250 1Número de opiniones que indican que la recomendación de FEDNA 2008 es demasiado alta

Page 164: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 164

De estos resultados destacamos el escaso número de nutricionistas que tiene en cuenta el BE, en consonancia con la escasez de datos que corroboren esta restricción nutricional según lo indicado en estas Normas, y la sensibilidad creciente sobre los niveles de fibra (estructura) del pienso. Los niveles de Na+ utilizados en la práctica son, en general, algo superiores a los recomendados por FEDNA (2008), y acordes con el efecto positivo de este mineral en términos de rendimientos productivos.

En los cuadros siguientes se muestran los niveles de vitaminas y minerales traza utilizados en la práctica por los técnicos españoles en comparación con las recomendaciones más recientes y con las realizadas por FEDNA (2008), que han dado fruto a las recomendaciones de estas normas para estos nutrientes.

Page 165: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura. ANEXO 3 165

Page 166: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades
Page 167: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 167

Referencias

Abdollahi, M.R., Ravindran, V. y Svihus, B. (2013) Pelleting of broiler diets: An overview with emphasis on pellet quality and nutritional value. Anim. Feed Sci. Technol. 179: 1-23.

Abdollahi, M.R., Ravindran, V. y Svihus, B. (2014) Influence of feed form on growth performance, ileal nutrient digestibility, and energy utilization in broiler starters fed a sorghum-based diet. Livest. Sci. 165: 80-86.

Aburto, A. (2005) Broiler nutrition in Mexico. A brief overview. Arkansas Annual Anim. Nutr. Conf., Rogers, Arkansas, USA. pp. 5-10.

Adedokun, S.A., Pescatore, A.J., Ford, M.J., Aho, T. y Jacob, J. (2018) Investigating the effect of dietary calcium levels on ileal endogenous amino acid losses and sandarized ileal amino acid digestibility in broilers and laying hens. Poult. Sci. 97: 131-139.

Adeola, O. y Cowieson, A.J. (2011) Opportunities and challenges in using exogenous enzymes to improve nonruminant animal production. J. Anim. Sci. 89: 3189-3218.

Adisseo (2013) Rhodimet Nutrition Guide. Amino Acid Recommendations for Feed Formulation. Mercier, Y. (ed). Adisseo Saint Antony, Francia.

Aftab, U. (2012) Dietary amino acid optima: An economic appraisal. J. Appl. Poult. Res. 21: 738–743.

Aguirre, L., García, J., Scappaticcio, R., Fondevila, G. y Mateos, G. (2018) Effects of the nutritional profile of the pre-laying diet on productive performance and egg quality traits of Brown-egg laying hens from 15 to 62 weeks of age. Poult. Sci. 97 (Suppl.1): 317 (Abst.).

Ahmed, R., Juniper, D., Tonks, A. y Rymer, C. (2018) The effect of incremental inclusion of whole grain wheat in the diet of growing turkeys on growth performance, feed conversion ratio, cecal health, and digesta characteristics. Liv. Sci. 214: 36-41.

Ajinomoto (2015) Amino acid solutions for low crude protein levels in broiler feeds. Information nº 38. Ajinomoto. Eurolysine S.A.S.

Allard, J.P. (2005) Broiler nutrition in the United States. A brief overview. Arkansas Annual Anim. Nutr. Conf. Rogers, Arkansas, USA. pp. 1-5.

Amerah, A.M., Ravindran, V., Lentle, R.G. y Thomas, D.G. (2007a) Feed particle size: implications on the digestion and performance of broilers. World’s Poult. Sci. J. 63: 439-455.

Amerah, A.M., Ravindran, V., Lentle, R.G. y Thomas, D.G. (2007b) Influence of particle size and feed form on the performance, energy utilization, digestive tract development, and digesta parameters of broiler starters. Poult. Sci. 86: 2651-2623.

Amerah, A.M., Plumstead, P.W., Barnard, L.P. y Kumar, A. (2014) Effect of calcium level and phytase addition on ileal phytate degradation and amino acid digestibility of broilers fed corn-based diets. Poult. Sci. 93: 906–915.

An, S.H., Kim, D.W. y An, B.K. (2016) Effects of dietary calcium level on productive performance, egg shell quality and overall calcium status in aged laying hens. Asian. Austral. J. Anim. Sci. 29: 1477-1482.

Page 168: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 168

Andrade R.R. (2017) Determinação da faixa de conforto térmico para galinhas poedeiras na fase inicial de criação. Thesis Ms.Sc. Universidade Federal de Viçosa, Brasil. http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/10597.

Angel, R. (2017) Rethinking calcium and phosphorus nutrition in poultry: the importance of calcium digestibility. Fedna 33: 141-148.

Angel, R., Saylor, W.W., Mitchell, A.D., Powers, W. y Applegate, T.J. (2006) Effect of dietary phosphorus, phytase, and 25-hydroxycholecalciferol on broiler chicken bone mineralization, litter phosphorus, and processing yields. Poult. Sci. 85: 1200-1211.

Angel, R., Jimenez-Moreno, E., Li, W., Kim, S.W., Proskowiek-Weglarz, M. y Escribano, F. (2015) Dietary calcium, phosphorus and phytase interactions. Fedna 31: 111-121.

Anwar, M.N. y Ravindran, V. (2016) Measurement of calcium digestibility in feed ingredients for poultry. Methodology and challenges. En: Phytate Destruction Consequences for Precision Animal Nutrition. W.C.L. Worlk et al. (eds). Wageningen Academic Publishers. Países Bajos.

Arbor Acres (2013) Arbor Acres Parent Stock Handbook. Aviagen (0113-AVNAA-032). Aviagen Limited. Huntsville Alabama, USA.

Arbor Acres (2014) Arbor Acres Broiler Management Handbook. Aviagen Lited. Huntsville, Alabama, USA.

Arbor Acres (2016) Arbor Acres plus. Stock Nutrition Specifications. Fast featherms. Aviagen (0316-AVNAA-049). Aviagen Ltd. Huntsville, Alabama, USA.

ARC (1975) The Nutrient Requirements of Farm Livestock: Poultry. 2ª ed. Agricultural Research Council. HMSO. Londres, Reino Unido.

Atteh, J.O. y Leeson, S. (1983) Effects of dietary fatty acids and calcium levels on performance and mineral metabolism of broiler chickens. Poult. Sci. 62: 2412-2419.

Aviagen (2009) Nutritional Recommendations for B.U.T. Commercial Turkeys. Key Points. Aviagen Turkeys Ltd. Cheshire, GA, USA.

Aviagen (2010) Revised phosphorus and calcium guidelines for turkeys. Aviagen Turkeys, Cheshire, GA, USA.

Aviagen (2015) Feeding Guidelines for Nicholas and B.U.T. heavy lines. Publication NUOS version 1. Aviagen Turkeys Ltd. Tattenhalf. Cheshire, Reino Unido.

Aviagen (2016a) Management Guidelines for Growing Commercial Turkeys. Aviagen Turkeys Limited. Publication CL 23 version 1. Tatenhall, Cheshire, Reino Unido.

Aviagen (2016b) Feeding Guidelines for Nicholas and B.U.T. Medium Lines. Aviagen Turkeys Ltd, Cheshire, GA, USA.

AWT (Arbeitsgemeinschaft fur Wirkstoffe in der Tierenahrung) (2000) Aminosauren in der Tierernahrung, Agrimedia Verlag. Bergen/Dumme, Alemania.

AWT (Arbeitsgemeinschaft fur Wirkstoffe in der Tierenahrung) (2002) Vitamins in Animal Nutrition. AWT, Bonn, Alemania.

Page 169: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

169

Baker, D.H. (2003) Ideal amino acid patterns for broiler chicks. en: Amino Acids in Animal Nutrition. J.P.F. D’Mello (Ed.). CABI Publishing. Wallingford, Reino Unido. pp. 223-235.

Baker, D.H. y Han, Y. (1994) Ideal amino acid profile for broiler chicks during the first three weeks posthatching. Poult. Sci. 73: 1441-1447.

Baker, D.H., Fernandez, S.R., Webel, D.M. y Parsons, C.M. (1996) Sulfur amino acid requirement and cystine replacement value of broiler chicks during the period three to six weeks posthatching. Poult. Sci. 75: 737-742.

Baker, D.H., Batal, A.B., Parr, T.M., Augspurger, N.R. y Parsons, C.M. (2002) Ideal ratio (relative to lysine) of tryptophan, threonine, isoleucine and valine for chicks during the second and third week of life. Poult. Sci. 81: 485-494.

Balnave, D. (1970) Essential fatty acids in poultry nutrition. World’s Poult. Sci. J. 26: 442-460.

Balnave, D. y Muheereza, S.K. (1997) Improving eggshell quality at high temperatures with dietary sodium bicarbonate. Poult. Sci. 76: 588-593.

Bedford, M.R. y Summers, J.D. (1985) Influence of the ratio of essential to non-essential amino acids on performance and carcass composition of the broiler chick. Br. Poult. Sci. 26: 483-491.

Belloir, P., Meda, B., Lambert, W., Corrent, E., Juin, H., Lessire, M. y Tesseraud, S. (2017) Reducing the crude protein content in broiler feeds: impaction animal performance, meat quality and nitrogen utilization. Animal 11: 1881-1889.

Bennett, C.D., Classen, H.L. y Riddell, C. (2002) Feeding broiler chickens wheat and barley diets containing whole, ground, and pelleted grain. Poult. Sci. 81: 995-1003.

Berres, J.; Vieira, S.L., Kidd, M.T., Taschetto, D., Freitas, D.M., Barros, R., y Nogueira, E.T. (2010) Supplementing L-valine and L-isoleucine in low-protein corn and soybean meal all-vegetable diets for broilers. J. Appl. Poult. Res. 19:373–379 .

Berwanger, E., Vieira, S.L., Angel, C.R., Kindlein, L., Mayer, A.N., Ebbing, M.A. y Lopes, M. (2018) Copper requirements of broiler breeder hens. Poult. Sci. 97: 2785-2797.

Bjerrum, L., Pedersen, A.B. y Engberg, R.M. (2005) The influence of whole wheat feeding on Salmonella infection and gut flora composition in broilers. Avian Dis. 49: 9-15.

Block, M.C. y Dekker, R.A. (2017) Table standardized ileal digestibility of amino acids in feedstuffs for poultry. CVB Documentation report nº 761. Wageningen Livestock Research. Wageningen, Países Bajos.

Borges, S.A., Fischer da Silva, A.V., Ariki, J., Hooge, D.M. y Cummings, K.R. (2003a) Dietary electrolites for broiler chickens exposed to thermoneutral or heat-stress environments. Poult. Sci. 82: 428-435.

Borges, S.A., Fischer da Silva, A.V., Ariki, J., Hooge, D.M. y Cummings, K.R. (2003b) Dietary electrolites for broiler chickens under moderately high ambient temperatures and relative humidities. Poult. Sci. 82: 301-308.

Page 170: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 170

Borges, S.A., Fischer da Silva, A.V., Majorka, A., Hooge, D.M. y Cummings, K.R. (2004) Physiological responses of broiler chickens to heat stress and dietary electrolite balance (sodium plus potassium minus chloride, miliequivalents per kilogram). Poult. Sci. 83: 1551-1558.

Bougouin, A., Appuhamy, J.A.D.R.N., Kebreab, E., Dijkstra, J.R.P., Kwakkel, R.P. y France, J. (2014) Effects of phytase supplementation on phosphorus retention in broilers and layers: a meta-analysis. Poult. Sci. 93:1981–1992.

Bourassa, D.V., Wilson, K.M., Ritz, C.R., Kiepper, B.K. y Buhr, R.J. (2018) Evaluation of the addition of organic acids in the feed and/or water for broilers and the subsequent recovery of Salmonella Typhimurium from litter and ceca. Poult. Sci. 97: 64-73.

Bourdillon, A., Carré, B., Conan, L., Francesch., M., Fuentes, M. y Huyghebaert, G. (1990) European reference method of in vivo determination of metabolisable energy in poultry: reproducibility, effect of age, comparison with predicted values. Br. Poult. Sci. 31: 567-576.

Bouvarel, I., Nys, Y., Panheleux, M. y Lescoat, P. (2010) Comment l’alimentation des poules influence la qualité des oeufs? INRA Prod. Anim. 23: 167-182.

Bovans (2016) Bovans White Commercial Management Guide. Hendrix Genetics Ltd. Boxmeer, Países Bajos.

Bovans (2017) Bovans Brown. Product Guide. Alternative Production Systems. Institute de Selection Animale BV. Boxmeer, Países Bajos.

Bowmaker, J. E.; Gous, R. M. (1989) Quantification of reproductive changes and nutrient requirements of broiler breeder pullets at sexual maturity. British Poultry Science, v. 30, n. 3, p. 663-676.

Brantsaeter, M., Nordgreen, J., Hansen, T.B., Muri, K., Nødtvedt, A., Moe, R.O. y Janczak, A.M. (2018) Problem behaviours in adult laying hens – identifying risk factors during rearing and egg production. Poult. Sci. 97: 2-16.

Bregendahl, K., Roberts, S.A., Kerr, B. y Hoehler, D. (2008) Ideal ratios of isoleucine, methionine, methionine plus cystine, threonine, tryptophan, and valine relative to lysine for White Leghorn laying hens of twenty-eight to thirty-four weeks of age. Poult. Sci. 87: 744-758.

Brickett, K.E., Dahiya, J.P., Classen, H.L. y Gomis, S. (2007) Influence of dietary nutrient density, feed form, and lighting on growth and meat yield of broiler chickens. Poult. Sci. 86: 2172-2181.

Brody, S. (1945) Bioenergetics and Growth. Reinhold, Nueva York, EE.UU. Broz, J. y Ward, N.E. (2007) The role of vitamins and feed enzymes in

combating metabolic challenges and disorders. J. Appl. Poult. Res. 16: 150-159.

Burlacu, G. y Baltac, M. (1971) Eficiency of utilization of the energy of food in laying hens. J. Agric. Sci. Camb. 77: 405-411.

Byerly, T.C., Kessler, J.W., Gous, R.M. y Thomas, O.P. (1980) Feed requirements for egg production. Poult. Sci. 59: 2500-2507.

Page 171: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

171

Campasino, A., York, T., Wyatt, C., Bedford, M.R. y Dozier III, W.A. (2014) Effect of increasing supplemental phytase concentration in diets fed to Hubbard × Cobb 500 male broilers from 1 to 42 days of age. J. Appl. Poult. Res. 23: 705–714.

Carré, B., Méda, B. y Juin, H. (2014) Progress in broiler selection: benefits, limitations as assessed by the digestive function and consequence on dietary lysine concentration. Proc. XIV European Poult. Conf. Stavanger. pp. 189-209.

Carré, B. y Juin, H. (2015) Partition of metabolizable energy, and prediction of growth performance and lipid deposition in broiler chickens. Poult. Sci. 94: 1287-1297.

Carré, B. y Méda, B. (2015) Cross relationships between growth performance, growth composition and feed composition in broiler chickens, calculated from published data. Poult. Sci. 94: 2191-2201.

Case, L.A., Miller, S.P. y Wood, B.J. (2010) Factors affecting breast meat yield in turkeys. World’s Poult. Sci. J. 66: 189-202.

Cengiz, Ö., Hess, J.B. y Bilgili, S.F. (2012) Influence of graded levels of dietary sodium on the development of footpad dermatitis in broiler chickens. J. Appl. Poult. Res. 21: 770–775.

Chen, Y.P., Cheng, Y.F., Li, X.H., Yang, W.L., Wen, C., Zhuang, S. y Zhou, Y.M. (2017) Effects of threonine supplementation on the growth performance, immunity, oxidative status, intestinal integrity and barrier function of broilers at the early age. Poult. Sci. 96: 405-413.

Cherian, G. (2008) Egg quality and yolk polyunsaturated fatty acid status in relation to broiler breeder hen age and dietary n-3 oils. Poult. Sci. 87: 1131-1137.

Cherian, G. (2011) Essential fatty acids and early life programming in meat type birds. World’s Poult. Sci. J. 67: 599-614.

Chewning, C.G., Starks, C.R. y Brake, J. (2012) Effects of particle size and feed form on broiler performance. J. Appl. Poult. Res. 21: 830-837.

Choct, M. (2012) Feed energy system to use and prospects for evaluation. XXIV World’s Poultry Congress. Salvador de Bahía, Brasil. 8 páginas.

Choct, M. (2015) Net energy. En: Proc. 20th Eur. Symp. Poult. Nutr. (ESPN). Praga, República Checa. 9 pp.

Chwalibog, A. (1991) Energetics of animal production. Acta Agric. Scand. 41: 147-160.

Classen, H.L. (2017) Diet energy and feed intake in chickens. Anim. Feed Sci. Technol. 233: 13-21.

Cobb (2012) Broiler Performance and Nutrition Supplement. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Cobb (2014) Broiler Nutrition Guide. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Cobb (2015) Broiler Performance and Nutrition Supplement. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Cobb (2016) Breeder Management Guide. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Page 172: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 172

Cobb (2018a) Broiler Performance and Nutrition Supplement. L-2114-08 EN. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Cobb (2018b) Breeder Management Supplement. L-2020-06 EN. Cobb-Vantress Inc., Siloam Springs, Arkansas, USA.

Coelho, M.B. (1991) Effects of processing and storage on vitamin stability. Feed Inter. 13 (12): 39-45.

Coelho, M.B. (2002) Vitamin stability in premixes and feeds. A practical approach in ruminants. Proc. 13th Annual Florida Ruminant Nutr. Symp. Gainsville. FL, USA. pp. 127-145.

Collet, S.R. (2012) Nutrition and wet litter problems in poultry. Anim. Feed Sci. Technol. 173: 65-75.

Combs, G.F. (1968) Amino acid requirement of broiler and laying hens. Proceedings of Maryland Nutrition Conference. pp 86-96.

Coon, C. (2004) The ideal amino acid requirements and profile for broilers, layers, and broiler breeders. American Soybean Association. Bruselas, Bélgica.

Coon, C., de Beer, M., Manangi, M., Lu, J., Reyes, M., Bramwell, K., Sun, J.M., Sakomura, N., Rosebrough, B., Richards, M. y McMurtry, J. (2006) The effect of increased protein intake during the starter and prebreeder periods on reproductive performance of ultra high yield Cobb 700 broiler breeder hens. Arkansas Annual Nut. Conf. Rogers, Arkansas, USA. pp. 10-34.

Corzo, A., Dozier, W.A. y Kidd, M.T. (2008) Valine nutrient recommendations for Ross x Ross 308 broilers. Poult. Sci. 87: 335-338.

Corzo, A., Dozier III, W.A., Mejia, L., Zumwalt, C.D., Kidd, M.T. y Tillman, P.B. (2011a) Nutritional feasibility of L-valine inclusion in commercial broiler diets. J. Appl. Poult. Res. 20: 284–290.

Corzo, A., Mejia, L. y Loar II, R.E. (2011b) Effect of pellet quality on various broiler performance parameters. J. Appl. Poult. Res. 20: 68-74.

Cowieson, A.J., Ptak, A., Mackowiak, P., Sassek, M., Pruszynska-Oszmalek, E., Zyla, K., Kaczmarek, S. y Jozefiak, D. (2013) The effects of microbial phytase and myoinositol on performance and blood biochemistry of broiler chickens fed wheat corn-based diets. Poult. Sci. 92: 2124-2134.

CVB (Centraal Veevoederbureau) (1996) Aminozurenbehoefle van Leghenen en Vleeskvikens (Amino acid requirements for laying hens and broiler chickens). Report nº 18. Lelystad, Países Bajos.

CVB (Centraal Veevoederbureau) (2009) CVB Table Booklet Feeding of Poultry. CVB Series nº 45. September 2009.

CVB (Centraal Veevoeder Bureau) (2016) Chemical Composition and Nutritional Values of Feedstuffs. CVB Feed Table. Veevoedertabel. Wageningen. Países Bajos.

CVB (Centraal Veevoederbureau) (2018) CVB Table Booklet Feeding of Poultry 2018. CVB-Series nº 61. July 2018.

Da Costa, M.J., Grimes, J.L., Oviedo-Rondón, E.O., Barasch, I., Evans, C., Dalmago, M. y Nixon, J. (2014) Footpad dermatitis severity on turkeys flocks and correlations with locomotion, litter conditions and body weight at market age. J. Appl. Poult. Res. 23: 268-279.

Page 173: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

173

Da Costa, M.J., Colson, G., Frost, T.J., Halley, J. y Pesti, G.M. (2017) Evaluation of starter dietary digestible lysine level on broilers raised under a sex-separated or straight-run housing regime, part 2: Economics of sex separation and digestible lysine level for maximum returns. Poult. Sci. 96: 3282–3290.

Daghir, N.J. (2008) Poultry Production in Hot Climate. 2nd ed. CAB International. Reino Unido.

De Beer, M., Rosebrough, R.W., Russell, B.A., Poch, S.M., Richards, M.P. y Coon, C.N. (2007) An examination of the role of feeding regimens in regulating metabolism during the broiler breeder grower period. 1. Hepatic lipid metabolism. Poult. Sci. 86: 1726-1738.

De Beer, M., McMurtry, J.P., Brocht, D.M. y Coon, C.N. (2008) An examination of the role of feeding regimens in regulating metabolism during the broiler breeder grower period. 2. Plasma hormones and metabolites. Poult. Sci. 87: 264-275.

De Blas, C., Santomá, G. y Mateos, G.G. (1990) Valoración Energética de los Alimentos. Monografía 90. E.T.S.I. Agrónomos. UP Madrid.

De Blas, C. y Mateos, G.G. (1991) Nutrición y Alimentación de Gallinas Ponedoras. MAPA, Aedos Editorial y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

De Coca-Sinova, A., Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J.M., Frikha, M., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2010) Influence of source of soybean meal and lysine content of the diet on performance and total tract apparent retention of nutrients in broilers from 1 to 36 days of age. Poult. Sci. 89: 1440–1450.

De Groote, G. (1974) Utilization of metabolisable energy. En: Energy Requirements of Poultry. Morris, T.R. y Freeman, B.M. (eds). British Poultry Science Ltd., Edinburgo, Escocia. pp. 113-133.

De Groote, G. y Huyghebaert, G. (1997) The bioavailability of phosphorus from feed phosphates for broilers as influenced by bio-assay method, dietary Ca-level and feed form. Anim. Feed Sci. Technol. 69: 329-340.

De Keyser, K., Kuterna, L., Kaczmarek, S., Rutkowski, A. y Vanderbeke, E. (2016) High dosing NSP enzymes for total protein and digestible amino acid reformulation in a wheat/corn/soybean meal diet in broilers. J. Appl. Poult. Res. 25: 239–246.

De Los Mozos, J., García-Ruiz, A.I., Den Hartog, L.A. y Villamide, M.J. (2017) Growth curve and diet density affect eating motivation, behavior, and body composition of broiler breeders during rearing. Poult. Sci. 96: 2708-2717.

De Paula Dorigam, J.C., Sakomura, N.K., Soares, L., Fernandes, J. B.K., Sünder, A. y Liebert, F. (2017) Modelling of lysine requirement in broiler breeder hens based on daily nitrogen retention and efficiency of dietary lysine utilization. Anim. Feed Sci. Technol. 226: 29-38.

Deyhim, F. y Teeter, R.G. (1991) Research note: sodium and potasium chloride drinking water supplementation effects on acid base balance and plasma corticosterone in broilers reared in thermoneutral and heat-distressed environments. Poult. Sci. 70: 2551-2553.

Page 174: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 174

Dilger, R.N., Bryant-Angeloni, K., Payne , R.L., Lemme, A. y Parsons, C.M. (2013) Dietary guanidino acetic acid is an efficacious replacement for arginine for young chicks. Poult. Sci. 92: 171–177.

Dozier, W.A., Kidd, M.T. y Corzo, A. (2008) Dietary amino acid responses of broilers. J. Appl. Poult. Res. 17: 157-167.

Dozier, W.A. y Payne, R.L. (2012) Digestible Lys requirements of female broilers from 1 to 15 days of age. J. Appl. Poult. Res. 21: 348–357.

Dozier, W.A. y Gehring, C.K. (2014) Growth performance of Hubbard × Cobb 500 and Ross × Ross 708 male broilers fed diets varying in apparent metabolizable energy from 14 to 28 days of age. J. Appl. Poult. Res. 23: 494–500.

Dozier, W.A., Meloche, K.J., Tillman, P.B. y Jiang, Z. (2015) Growth performance of male broilers fed diets varying in digestible threonine to lysine ratio from 1 to 14 days of age. J. Appl. Poult. Res. 24:457–462.

Dozier, W.A. y Kriseldi, R. (2017) Minimizing protein: How far down the essential amino acid list do we so? 6th Int. Broiler Nutr. Conf. Poultry Beyond 2023. Abdollahi, M.R. y Ravindran, V. (eds). Queenstown, New Zealand. pp. 283-292.

DSM (2016) Vitamin Recommendations for Poultry. https://www.dsm.com/markets/anh/en_US/products/products-vitamins/products-vitamins-ovn/broilers.html

Edwards, H.M., Fernández, R.S. y Baker, D.H. (1999) Maintenance lysine requirement and efficiency of using lysine for accretion of whole-body lysine and protein in young chicks. Poult. Sci. 78: 1412-1417.

EFG (1995) EFG Broiler Growth Model. http://www.efgsoftware.net. Ekmay, R.D., De Beer, M., Rosebrough, R.W., Richards, M.P., McMurtry, J.P. y

Coon, C.N. (2010) The role of feeding regimens in regulating metabolism of sexually mature broiler breeders. Poult. Sci. 89: 1171-1181.

Ekmay, R.D., De Beer, M., Mei, S.J., Manangi, M. y Coon, C.N. (2013) Amino acid requirements of broiler breeders at peak production for egg mass, body weight, and fertility. Poult. Sci. 92: 992-1006.

El-Senousey, H.K., Chen, B., Wang, J.Y., Atta, A.M., Mohamed, F.R. y Nie, Q.H. (2018) Effects of dietary vitamin C, vitamin E, and alpha-lipoic acid supplementation on the antioxidant defense system and immune-related gene expression in broilers exposed to oxidative stress by dexamethasone. Poult. Sci. 97: 30-38.

Emmans, G.C. (1974) The effects of temperature on the performance of laying hens. En: Energy Requirements of Poultry. Morris, T.R. y Freeman, B.M. (eds). British Poultry Science Ltd., Edinburgo, Escocia. pp. 79-90.

Emmert, J.L. y Baker, D.H. (1997) Use of the ideal protein concept for precision formulation of amino acid levels in broiler diets. J. Appl. Poult. Res. 6: 462-470.

Engberg, R.M., Hedemann, M.S. y Jensen B.B. (2002) The influence of grinding and pelleting of feed on the microbial composition and activity in the digestive tract of broiler chickens. Br. Poult. Sci. 43: 569-579.

Page 175: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

175

Engberg, R.M., Hedemann, M.S., Steenfeldt, S. y Jensen B.B. (2004) Influence of whole wheat and xylanase on broiler performance and microbial composition and activity in the digestive tract. Poult. Sci. 83: 925-938.

Enting, H., de los Mozos, J., Gutiérrez del Álamo, A. y Pérez de Ayala, P. (2009) Influence of mineral on litter moisture. Proc. 12th Eur. Symp. Poult. Nutr. (ESPN). Praga, República Checa. pp. 47-52.

Evonik (2010) AMINORED. AMINONews. Evonik-Degussa GmbH, Hanau-Wolfgang, Germany.

Evonik (2016) Recommendations for Poultry. Amino Acids and More. AminoDat 5.0. Evonik Nutrition & Care GmbH. (www.aminoacidsandmore.com). Hanau, Germany.

Evonik (2017) Amino acid recommendation for laying hens. Dr. A. Lemme. AminoNews Nº 3. Vol. 21. pp. 11-19.

Fancher, B.I. (1999) Use of broiler growth modeling technology in live production strategic planning. En: Proc. Maryland Nutr. Conf., University of Maryland, College Park, MD. pp. 41-50.

FEDNA (2008) Necesidades Nutricionales para Avicultura. Pollos de Carne y Aves de Puesta. R. Lázaro, Mateos, G.G., Barroeta, A. y Barragan, J.I. (eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid.

FEDNA (2010) Normas FEDNA de Composición y Valor Nutritivo de Alimentos para la Fabricación de Piensos Compuestos. 3ª ed. de Blas, C., Mateos, G.G. y Rebollar, P.G. (eds) Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, Spain.

FEFANA (2014a) Amino acids in Animal Nutrition. Bruselas. Bélgica. http://fefana.org/wp-content/uploads/2017/08/2015-03-24_booklet_amino-acids.pdf

FEFANA (2014b) Carotenoids in Animal Nutrition. Bruselas. Bégica. http://fefana.org/ wp-content/uploads/2017/08/2014-12-04_booklet_carotenoids.pdf

FEFANA (2015) Vitamins in Animal Nutrition. Bruselas. Bélgica. http://fefana.org/wp-content/uploads/2017/08/2015-04-15_booklet_vitamins.pdf

Ferreira, N.T. (2015) Modelagen do crescimento, maturação sexual e produçãêo de ovos como ferramenta para estimar as exigências nutricionais de matrizes pesadas. Tese Doutor em Zootecnia, Unesp, Brasil.

http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra /11-08-2015/000843107.pdf

Firman, J.D. (2010) Ideal protein based diets for turkeys. Int. J. Poult. Sci. 9: 856-862.

Firman, J.D. y Boling, D. (1998) Ideal protein in turkeys. Poult. Sci. 77: 105-110.

Fisher, C. (1980) Protein deposition in poultry. En: Proc. 29th Easter School of Agriculture Science. E. Buttery y Lindsay (eds). Butterworths, Londres, Reino Unido.

Page 176: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 176

Fisher, C. (1998) Lysine: Amino acid requirements of broiler breeders. Poult. Sci. 77: 124-133.

Fondevila, G., Cámara, L., Chuscho, V.V., Arch, J.L., Smith, A. y Mateos, G.G. (2017) Effects of the inclusion of xylanase and protease on growth performance and nutrient retention in broilers fed wheat or maize as the main component of the diet. Poult. Sci. 96 (Supl. 1): 124 (Abst.).

Frame,D., Hooge, M. y Cutler, R. (2001) Interactive effects of dietary sodium and chloride on the incidence of spontaneous cardiomyopathy (Round Heart) in turkeys. Poult. Sci. 80: 1572-1577.

Franco, S.M., Tavernari, F.C., Maia, R.C., Barros, V.R.S.M, Albino, L.F.T., Rostagno, H.S., Lelis, G.R., Calderano, A.A. y Dilger, R.N. (2017) Estimation of optimal ratios of digestible phenylalanine + tyrosine, histidine, and leucine to digestible lysine for performance and breast yield in broilers. Poult. Sci. 96: 829–837.

Fraps, G.S. (1946) Composition and productive energy of poultry feeds and rations. Bull. Tex. Agric. Exp. Station. 678: 5-37.

Frikha, M., Safaa, H., Pérez-Serrano, M.P., Arbe, X. y Mateos, G.G. (2009a) Influence of the main cereal and feed form of the diet on performance and digestive traits of brown-egg laying pullets. Poult. Sci. 88: 994-1002.

Frikha, M., Safaa, H.M., Jimenez-Moreni, E., Lazaro, R. y Mateos, G.G. (2009b) Influence of energy concentration and feed form of the diet on growth performance and digestive tract traits of brown egg laying pullets from 1 to 120 days of age. Anim. Feed Sci. Technol. 163: 292-302.

Frikha, M., Valencia, G., De Coca-Sinova, A., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2013) Ileal digestibility of amino acids of unheated and autoclaved pea protein concentrate in broilers. Poult. Sci. 92: 1848-1857.

Gabriel, I., Mallet, S., Leconte, M., Fort, G. y Naciri, M. (2003) Effects of whole wheat feeding on the development of coccidial infection in broiler chickens. Poult. Sci. 82: 1668-1676.

García M., Lázaro, R., Latorre, M.A., Gracia, M.I. y Mateos, G.G. (2008) Influence of enzyme supplementation and heat processing of barley on digestive traits and productive performance of broilers. Poult. Sci. 87: 940-948.

García-Rebollar, P., Cámara, L., Lázaro, R.P., Dapoza, C., Pérez-Maldonado, R. y Mateos, G.G. (2016) Influence of the origin of the beans on the chemical composition and nutritive value of comercial soybean meals. Anim. Feed Sci. Technol. 221: 245-261.

Gehring, C.K., Bedford, M.R. y Dozier, W.A. (2013) Extra-phosphoric effects of phytase with and without xylanase in corn-soybean meal-based diets fed to broilers. Poult. Sci. 92: 979-991.

González-Alvarado, J.M., Jiménez-Moreno, E., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2007) Effects of cereal, heat processing of the cereal, and fiber on productive performance and digestive traits of broilers. Poult. Sci. 86: 1705-1715.

González-Alvarado, J.M., Jiménez-Moreno, E., Valencia, D.G., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2008) Effects of fiber source and heat processing of the

Page 177: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

177

cereal on the development and pH of the gastrointestinal tract of broilers fed diets based on corn or rice. Poult. Sci. 87: 1779-1795.

González-Alvarado, J.M., Jiménez-Moreno, E., González-Sánchez, D., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2010) Effect of inclusion of oat hulls and sugar beet pulp in the diet on productive performance and digestive traits of broilers from 1 to 42 days of age. Anim. Feed. Sci. Technol. 162: 37-46.

Gottardo, E.T., Prokoski, K., Horn, D., Viott, A.D., Santos, T.C. y Fernandes, J.I.M. (2016) Regeneration of the intestinal mucosa in Eimeria and E. coli challenged broilers supplemented with amino acids. Poult. Sci. 95: 1056–1065.

Grilo, E.C., Nunez, P., Santos, C., de Lima, A., de Souza, F. y Dimenstern, R. (2014) Alpha tocopherol and gamma tocopherol concentration in vegetable oils. Food Sci. Technol. 34: 379-385.

Grimbergen, A.H.M. (1970) The energy requirements for maintenance and production of laying hens. Neth. J. Agric. Sci. 18: 195-206.

Grobas, S., Méndez, J. y Mateos, G.G. (1999a) Influence of dietary linoleic acid on production and weight of eggs and egg components in young brown hens. J. Appl. Poult. Res. 8: 177-184.

Grobas, S., Méndez, J., de Blas, C. y Mateos, G.G. (1999b) Laying hen productivity as affected by energy, supplemental fat, and linoleic acid concentration of the diet. Poult. Sci. 78: 1542-1551.

Grobas, S., de Blas, C. y Mateos G.G. (1999c) Influence of dietary energy, supplemental fat and linoleic acid concentration on performance of laying hens at two ages. Br. Poult. Sci. 40: 681-687.

Grobas, S., Méndez, J., Lázaro, R., de Blas, C. y Mateos, G.G. (2001) Influence of source and percentage of fat added to diet on performance and fatty acid composition of egg yolks of two strains of laying hens. Poult. Sci. 80: 1171-1179.

Guzmán, P., Saldaña, B., Kimiaeitalab, M.V., García, J. y Mateos, G.G. (2015a) Inclusion of fiber in diets for brown-eggs laying pullets: effects on growth performance and digestive traits from hatching to 17 weeks of age. Poult. Sci. 94: 2722-2733.

Guzmán, P., Saldaña, B., Mandalawi, H.A., Perez Bonilla, P., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2015b) Productive performance of brown-egg laying pullets from hatching to 5 weeks of age as affected by fiber inclusion, feed form, and energy concentration of the diet. Poult. Sci. 94: 249-261.

H&N International (2017a) Guía de Manejo. Brown Nick. Ponedoras de Huevos Marrones. H&N International. Renton, USA.

H&N International (2017b) Nick Chick White Egg Layers. H&N International. Renton, USA.

Hall, K.N. y Helbacka, N.V. (1959) Improving albumen quality. Poult. Sci. 38: 111-114.

Han, Y. y Baker, D.H. (1991) Lysine requirement of fast and slow growing broiler chicks. Poult. Sci. 70: 2108-2114.

Page 178: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 178

Han, Y. y Baker, D.H. (1993) Effects of sex, heat stress, body weight and genetic strain on the lysine requirement of broiler chicks. Poult. Sci. 72: 701-708.

Han, Y. y Baker, D.H. (1994) Lysine requirement of male and female broiler chicks during the period three to six weeks posthaching. Poult. Sci. 73: 1739-1745.

Hartini, S., Choct, M., Hinch, G., Kocher, A. y Nolan, J.V. (2002) Effects of light intensity during rearing and beak trimming and dietary fiber sources on mortality, egg production, and performance of ISA Brown laying hens. J. Appl. Poult. Res. 11: 104-110.

Hauschild, L., Sakomura, N. K., Silva, E. P. (2015) AvinespModel: predicting poultry growth, energy and amino acid requirements. En: Nutritional Modelling for Pigs and Poultry. Sakomura, N.K., Gous, R.M., Kyriazakis, I. y Huschild, L. (eds). ISBN 9781780644110. CABI Publishing Reino Unido. pp. 188-208.

Herrera, J. Saldaña, B., Guzmán, P., Cámara, L. y Mateos, G.G. (2017) Influence of particle size of the main cereal of the diet on egg production, gastrointestinal tract traits, and body measurements of brown laying hens. Poult. Sci. 96: 440-448.

Herrera, J. Saldaña, B., Guzmán, P., Ibáñez, M.A., Mandalawi, H., Cámara, L. y Mateos, G.G. (2018a) Particle size affects short term preference behaviour of brown-egg laying hens fed diets based on corn or barley. Poult. Sci. 97: 1324-1333.

Herrera, J. Saldaña, B., Cámara, L., Berrocoso, J.D. y Mateos, G.G. (2018b) Influence of grinding size of the main cereal of the diet on egg production and egg quality of brown egg laying hens from 33 to 65 weeks of age. Poult. Sci. 97: 3506-2515.

Hetland, H. y Svihus, B. (2001) Effect of oat hulls on performance, gut capacity and feed passage time in broiler chickens. Br. Poult. Sci. 42: 354-361.

Hetland, H., Svihus, B. y Krogdahl, A. (2003) Effects of oat hulls and wood shavings on digestion in broilers and layers fed diets based on whole or ground wheat. Br. Poult. Sci. 44: 275-282.

Hetland, H. y Svihus, B. (2007) Inclusion of dust bathing materials affects nutrient digestion and gut physiology of layers. J. Appl. Poult. Res. 16: 22-26.

Hill, F.W. y Anderson, D.L. (1958) Comparison of metabolizable energy and productive energy determinations with growing chicks. J. Nutr. 64: 587-603.

Hisex (2014) Nutrition Management Guide. Hisex Brown Layers. Version L7121-2. Hendrix Genelies B.V. Boxmeer. Países Bajos

Hocking, P.M. (2009) Controlled feeding of the breeding bird - a comparative approach. 7th European Symposium on Poultry Nutrition: 99-103.

Hopkinson, W.I. (1991) Reproduction of the sudden death syndrome of broiler breeders: A relative potassium imbalance. Avian Phathology 20: 403-408.

Page 179: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

179

Hossain, S.M., Barreto, S.L., Bertechini, A.G., Rios, A.M. y Silva, C.G. (1998) Influence of dietary vitamin E level on egg production of broiler bereeders, and on the growth and immune response of progeny in comparison with the progeny from eggs injected with vitamin E. Anim. Feed Sci. Technol. 73: 307-317.

Hruby, M., Itamre, M.L. y Coon, C.N. (1995) Predicting amino acid requirements of broilers at 21.1 ºC and 32.2 ºC. J. Appl. Poult. Res. 4: 395-401.

Hubbard (2011) Breeder Nutrition Guide. Americas Hubbard LLC. Walpole, New Hampshire, USA.

Hubbard (2016) Broiler Management Manual. Fast Growth. Americas Hubbard LLC. Pikeville, Tennessee, USA.

Hy-Line (2015) W-36 Commercial Layers. Management Guide. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hy-Line (2016a) Guía de Manejo: Ponedoras Comerciales Blancas W-80. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hy-Line (2016b) W-80 Aviary and Barn Systems – North America Edition. Management Guide. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hy-Line (2016c) W-80 Commercial Layers. Management Guide. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hy-Line (2016d) W-36 Aviary and Barn Systems – North America Edition. Management Guide. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hy-Line (2017) Commercial Management Guide Hy-Line of Brown Hens. Hy-Line International. Des Moines, Iowa, EE.UU.

Hybrid (2014) Hybrid Turkeys Nutritional Guidelines. Hendrix ISA, Boxmeer. Países Bajos.

Hybrid (2015) Commercial Nutrient Guidelines for Turkeys. Customization Tool. Documento CNG-0715. Hendrix ISA. Boxmeer, Países Bajos.

Isabrown (2012) ISA Brown Commercial Management Guide. Institute de Selection Animal. Ploufagran, Francia.

Isabrown (2015) Guida di Allevamente. A Hendrix Genetics Company, Ploufagran, France.

Isabrown (2017) ISA Brown Commercial Management Guide (Edición Canadiense). Institut de Selection Animal. Boxmeer. Países Bajos.

Jahanian, R. (2009) Immunological responses as affected by dietary protein and arginine concentrations in starting broiler chicks. Poult. Sci. 88: 1818–1824.

Jankowski, J., Zduńczyk, Z., Juskiewicz, J. y Kwiecinsky, P. (2011) The effect of different dietary sodium levels on the growth performance of broiler chickens, gastrointestinal tract function, excrea moisture and tibia mineralization. J. Anim. Feed Sci. 20: 93-106.

Jankowski, J., Zduńczyk, Z., Lichtorowicz, K. y Juskiewicz, J. (2012) Effect of different levels of dietary sodium from sodium chloride on gastrointestinal tract response, tibia mineralization, and footpad dermatitis incidence in young turkeys. J. Appl. Poult. Res. 21: 856-867.

Page 180: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 180

Jankowski, J., Zduńczyk, Z., Mijulski, D., Sosnowska, E. y Juskiewicz, J. (2013) Effect of whole wheat feeding on gastrointestinal tract development and performanc of growing turkeys. Anim. Feed Sci. Technol. 185: 150-159.

Jankowski, J., Zduńczyk, Z. y Juskiewicz, J. (2016a) Whole grain in turkey nutrition. Part 1: Gastrointestinal development and function. World’s Poult. Sci. J. 72: 521-530.

Jankowski, J., Zduńczyk, Z. y Juskiewicz, J. (2016b) Whole grain in turkey nutrition. Part 2: Production results in different feeding systems. World’s Poult. Sci. J. 72: 563-572.

Janssen, W.M.M.A. y Carré, B. (1985) Influence of fibre on digestibility of poultry feeds. En: Recent Adv. Anim. Nutr. Haresign, W. y Cole, D.J.A. (eds). Butterworths, Londres, UK. pp. 71-86.

Jensen, L. y Shutze, J.V. (1963) Essential fatty acid deficiency in the laying hen. Poult. Sci. 42: 1014-1019.

Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J.M., de Coca-Sinova, A., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2009a) Effects of source of fiber on the development and pH of the gastrointestinal tract of broilers. Anim. Feed Sci. Technol. 154:93-101.

Jiménez-Moreno, E., Gonzalez-Alvarado, J.M., Gonzalez-Serrano, A., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2009b) Effects of dietary fiber and fat on performance and digestive traits of broilers from one to twenty-one days of age. Poult. Sci. 88: 2562-2574.

Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J.M., González-Sánchez, D., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2010) Effects of type and particle size of dietary fiber on growth performance and digestive traits of broilers from 1 to 21 days of age. Poult. Sci., 89: 2197-2212.

Jiménez-Moreno, E., Chamorro, S., Frikha, M., Safaa, H.M., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2011) Effects of increasing levels of pea hulls in the diet on productive performance, development of the gastrointestinal tract, and nutrient retention of broilers from one to eighteen days of age. Anim. Feed Sci. Technol. 168: 100-112.

Jiménez-Moreno, E., Frikha, M., de Coca-Sinova, A., Garcia, J. y Mateos, G.G. (2013a) Oat hulls and sugar beet pulp for broiler diets: 1. Effects on growth performance and nutrient digestibility. Anim. Feed Sci. Technol. 182: 33-43.

Jiménez-Moreno, E., Frikha, M., de Coca-Sinova, A., Garcia, J. y Mateos, G.G. (2013b) Oat hulls and sugar beet pulp for broiler diets: 2. Effects on the development of the gastrointestinal tract and on the structure of the jejunal mucosa. Anim. Feed Sci. Technol. 182: 44-52.

Jiménez-Moreno, E., de Coca-Sinova, A., González-Alvarado, J.M. y Mateos, G.G. (2016) Inclusion of insoluble fiber sources in mash or pellet diets for young broilers. 1. Effects on growth performance and water intake. Poult. Sci. 95:41–52.

Jiménez-Moreno, E., Gonzalez-Alvarado, J.M., De Coca, A. y Mateos, G.G. (2019) Inclusion of insoluble fiber sources in mash or pellet diets for young

Page 181: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

181

birds. 2. Effects on nutrient digestibility and gastrointestinal tract development. Poult. Sci. 98 (en prensa).

Jing, M., Zhao, S., Rogiewicz, A., Slominski, B.A. y House, J.D. (2018) Assesment of the minimal available phosphorus needs of pullets during the pre-laying period. Poult. Sci. 97: 2400-2410.

Jong, I.C.D. y Guémené, D. (2011) Major welfare issues in broiler breeders. World's Poult. Sci. J. 67: 73-82.

Kalmendal, R., Elwinger, K., Holm, L. y Tauson, R. (2011) High-fiber sunflower cake affects small intestinal digestion and health in broiler chickens. Br. Poult. Sci. 52: 86-96.

Keshavarz, K. (2000) Reevaluation of nonphytate phosphorus requirements of growing pullets with and without phytase. Poult. Sci. 79: 1143-1153.

Kimiaeitalab, M.V., Cámara, L., Mirzaie Goudarzi, S., Jiménez-Moreno, E. y Mateos, G.G. (2017) Effects of the inclusion of sunflower hulls in the diet on growth performance and digestive tract traits of broilers and pullets fed a broiler diet from zero to 21 d of age. A comparative study. Poult. Sci. 96:581–592.

Kimiaeitalab, M.V., Mirzaie Goudarzi, S., Jiménez-Moreno, E., Cámara, L. y Mateos, G.G. (2018) A comparative study on the effects of dietary sunflower hulls on growth performance and digestive tract traits of broilers and pullets fed a pullet diet from 0 to 21 d of age. Anim. Feed Sci. Technol. 236: 57-67.

Klasing, K.C. (1998) Comparative Avian Nutrition. CAB international. Londres, Reino Unido.

Klein, R. (2013) Chicken Nutrition. A Guide for Nutritionists and Poultry Professional. Editorial Context. Leicestershire, Reino Unido.

Koppenol, A., Delezie, E., Aerts, J., Willems, E., Wang, Y., Franssens, L., Everaert, N. y Buyse, J. (2014) Effect of the ratio of dietary n-3 fatty acids eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid on broiler breeder performance, egg quality, and yolk fatty acid composition at different breeder ages. Poult. Sci. 93: 564-573.

Koppenol, A., Buyse, J., Everaert, N., Willems, E., Wang, Y., Franssens, L. y Delezie, E. (2015) Transition of maternal dietary n-3 fatty acids from the yolk to the liver of broiler breeder progeny via the residual yolk sac. Poult. Sci. 94: 43-52.

Kozłowski, K., Helmbrecht, A., Lemme, A., Jankowski, J. y Jeroch, H. (2011) Standardized ileal digestibility of amino acids from high-protein feedstuffs for growing turkeys – a preliminary study. Eur. Poult. Sci. J. 75: 185-190.

Kwakkel, R.P. (1993) Rearing the layer pullet. A multiphase approach. En: Recent Adv. Anim. Nutr. P.C. Garnsworthy y Cole, D.J.A. (eds.). Nottingham University Press, Nottingham, Reino Unido. pp. 109-129.

Lambert, W., de Lange, M., Van Krimpen, L., van der Klis, J. y Star, L. (2014) P-Requirements in modern laying hens – a literatura review. Report nº 1326. Schothorst Feed Research B.V. Livestock Research Wageningen, Países Bajos.

Page 182: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 182

Lamot, D. (2017) First week nutrition for broiler chickens. PhD Thesis. Wageningen University. Wageningen. Países Bajos.

Larbier, M. y Leclercq, B. (1994) Nutrition and feeding of poultry. J. Wiseman (ed.). Nottingham University Press, Loughborough, Reino Unido.

Lázaro, R., Mateos, G.G. y Latorre, M.A. (2002) Nutrición y alimentación de pavos de engorde. Fedna 18: 187-204.

Lee, S.A., Nagalakshmi, D., Raju, M.V.L.N., Rama Rao, S.V. y Bedford, M.R. (2017) Effect of phytase superdosing, myo-inositol and available phosphorus concentrations on performance and bone mineralisation in broilers. Anim. Nutr. 3: 247-251.

Leeson, S., Lewis, D. y Shrimpton, D.H. (1973) Multiple linear regression equations for the prediction of food intake of laying fowl. Br. Poult. Sci. 14: 595-608.

Leeson, S. y Summers, J.D. (2001) Nutrition of the Chicken. 4ª ed. University Books. Guelph, Ontario, Canadá.

Leeson, S. y Summers, J.D. (2012) Commercial Poultry Nutrition. 3ª ed. University Books. Guelph, Ontario, Canadá.

Lemme, A. (2009) Amino acid recommendations for laying hens. Lohmann Information 44 (2): 21-32.

Lemons, M.E. y Moritz, J.S. (2015) The effect of feeder space access and crumble- or pellet-to-fine ratio on 38-day-old broiler performance. J. Appl. Poult. Res. 25: 12–20.

Lessire, M., Gallo, V., Prato, M., Akide-Ndunge, O., Mandili, G., Marget, P., Arese, P. y Duc, G. (2017) Effects of faba beans with different concentrations of vicine and convicine on egg production, egg quality and red blood cells in laying hens. Animal 11: 1270-1278.

Lesuisse, J., Li, C., Sachallier, S., Leblois, J., Everaert, N. y Buyse, J. (2017) Feeding broiler breeders a reduced balanced protein diet during the rearing and laying period impairs reproductive performance but entrances broiler offspring performance. Poult. Sci. 96: 3949-3959.

Li, W., Angel, R., Kim, S.W., Brady, K., Yu, S. y Plumstead, P.W. (2016) Impacts of dietary calcium, phytate, and nonphytate phosphorus concentrations in the presence or absence of phytase on inositol hexakisphosphate (IPG) degradation in different segments of broilers digestive tract. Poult. Sci. 95: 581-589.

Li, W., Angel, R., Kim, S.W., Brady, K., Yu, S. Y Plumstead, P.W. (2017) Impacts of dietary calcium, phytate, and phytase on inositol hexakisphosphate degradation and inositol phosphate release in different segments of digestive tract of broilers. Poult. Sci. 96: 3626-3637.

Lichtorowicz, K., Jankowski, J., Zdunczyki, Z. y Juskiewicz, J. (2012) The effect of different dietary sodium levels on blood electrolites, growth performance and determatitis incidence in turkeys. J. Elementology 17: 279-287.

Lilly, K.G.S., Gehring, C.K., Beaman, K.R., Turk, P.J., Sperow, M. y Moritz, J.S. (2011) Examining the relationships between pellet quality, broiler performance, and bird sex. J. Appl. Poult. Res. 20: 231–239.

Page 183: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

183

Linares, L., Murarolli, R., Guaiume , E., Shirley ,R., Hoehler, D., Ledoux, D. y Firman, J. (2012) Digestible lysine and threonine requirements of male turkeys from days 8 to 21 and days 29 to 42. J. Appl. Poult. Res. 21: 384–398.

Liu, W., Lin, C.H., Wu, Z.K., Liu, G.H., Yan, H.J., Yang, H.M. y Cai, H.Y. (2017) Estimation of the net energy requirement for maintenance in broilers. Asian-Australas. J. Anim. Sci. 30: 849-856.

Lohmann (2016) Lohmann LSL-Classic. Alternative systems. Lohmann Tierzucht GMBH. Cuxhaven, Alemania.

Lohmann (2017a) Lohmann LSL-Classic. Ponedoras. Lohmann Tierzucht GMBH. Cuxhaven, Alemania.

Lohmann (2017b) Lohmann LSL-Lite. Ponedoras. Lohmann Tierzucht GMBH. Cuxhaven, Alemania.

Lohmann (2017c) Lohmann White. Lohmann Tierzuchf GMBH. Cuxhaven, Alemania.

López, G. y Leeson, S. (1995) Response of broiler breeders to low protein diets. I. Adult breeder performance. Poult. Sci. 74: 685-695.

López, G. y Leeson, S. (2008) Assessment of the nitrogen correction factor in evaluating metabolizable energy of corn and soybean meal in diets for broilers. Poult. Sci. 87: 298-306.

Mack, S., Bercovici, D., DeGroote, G., Leclercq, B., Lippens, M., Pack, M., Schutte, J.B. y Van Cauwenberghe, S. (1999) Ideal amino acid profile and dietary lysine specification for broiler chickens of 20 to 40 days of age. Br. Poult. Sci. 40: 257-265.

Mandalawi, H.A., Lázaro, R., Redon, M., Herrera, J., Menoyo, D. y Mateos, G.G. (2015) Glycerin and lecithin inclusion in diets for brown egg-laying hens: Effects on egg production and nutrient digestibility. Anim. Feed Sci. Technol. 209: 145-156.

Marković, R., Ćirić, J., Drljačić, A., Šefer, D., Jovanović, I., Jovanović, D., Milanović, S., Trbović, D., Radulović, S., Baltić, M.Ž. y Starčević, M. (2018) The effects of dietary selenium-yeast level on glutathione peroxidase activity, tissue selenium content, growth performance, and carcass and meat quality of broilers. Poult. Sci. 97: 2861-2870.

Massuquetto, A., Durau, J.F., Schramm, V.G., Netto, M.V.T., Krabbe, E.L. y Maiorka, A. (2018) Influence of feed form and conditioning time on pellet quality, performance and ileal nutrient digestibility in broilers. J. Appl. Poult. Res. 27: 51-58.

Mateos, G.G. y Puchal, F. (1982) The nutritional value of broad beans for laying hens. Br. Poult. Sci. 23: 1-6.

Mateos, G.G. y Piquer, J. (1994) Fundamentos nutricionales y diseño de programas de alimentación para reproductoras pesadas. Fedna 10: 65-83.

Mateos, G.G., Lázaro, R. y Gracia, M. (2002) The feasibility of using nutritional modifications to replace drugs in poultry feeds. J. Appl. Poult. Res. 11: 437-452.

Page 184: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 184

Mateos, G.G., Valencia, D.G. y Jiménez-Moreno, E. (2004) Microminerales en alimentación de monogástricos: aspectos técnicos y consideraciones legales. Fedna 20: 275-323.

Mateos, G.G., Lázaro, R., González-Alvarado, J.M., Jimenez, E. y Vicente, B. (2006a) Efectos de la fibra dietética en pienso de iniciación para pollitos y lechones. Fedna 22: 39-66.

Mateos, G.G., Pérez Serrano, M., Hermida, M., Romero, C. y Patón, F. (2006b) Reevaluación del contenido en minerales de las materias primas. Fedna 22: 217-241.

Mateos, G.G., Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J.M. y Valencia, D.G. (2007) Alimentación del pollito de carne durante la primera semana de vida. Fedna 23: 65-92.

Mateos, G.G., Jiménez-Moreno, E., Serrano, M.P. y Lázaro, R.P. (2012) Poultry response to high levels of dietary fiber sources varying in physical and chemical characteristics. J. Appl. Poult. Res. 21: 156-174.

Mateos, G.G., Cámara, L., Saldaña, B., Guzmán, P. y Lázaro, R. (2015) Evaluating the energy content of ingredients in poultry diets: an update. Proc. 20th Eur. Symp. Poult. Nutr. (ESPN). Praga, República Checa. pp. 55-62.

Mateos, G.G., Fondevila, G., Archs, J.L. y Cámara, L. (2017a) Valoración de fuentes lipídicas en aves y porcino. Fedna 33: 196-203.

Mateos, G.G., Cámara, L., Fondevila, G., Mandalawi, H., Archs, J. y Lázaro, R. (2017b) Insoluble fiber for gut development, microbial management and performance. 6th Int. Broiler Nutr. Conference. Poultry Beyond 2023. Abdollahi, R. y Ravindran, V. (eds). Queenstown, New Zealand. pp. 189-216.

Mateos, G.G., Cámara, L., Fondevila, G. y Lázaro, R. (2019) Critical review of the procedures used for estimation of the energy content of diets and ingredients in poultry. J. Appl. Poult. Res. DOI.org/10.3382/japr/pfly025.

McClary, C.F. (1955) The restriction of ooporphirin deposition of egg shells by drug feeding. Poult. Sci. 34: 1164-1165.

McDonald, M.W. y Morris, T.R. (1985) Quantitative review of optimum amino acid intakes for young laying pullets. Br. Poult. Sci. 26: 253-264.

McDowell, L.R. (2012) Vitamins in Animal and Human Nutrition. 2nd ed. Acdemic Press Inc. San Diego, C.A. Estados Unidos.

McDowell, L.R. y Ward, N.E. (2014) Optimum vitamin nutrition for poultry. Int. Poult. Prod. 16 (4): 27-34.

Méda, B., Quentin, M., Lescoat, P., Picard, M. y Bouvarel, I. (2015) INAVI: a practical tool to study the influence of nutritional and environmental factors on broiler performances. En: Sakomura, N.K., Gous, R.M., Kyriazakis, I., Hauschild, L. Nutritional Modelling for Pigs and Poultry (p. 106-124). CABI Publishing, GBR : CABI Publishing. http://prodinra.inra.fr/record/308726.

Mejía, L., Zumwalt, C.D., Kim, E.J., Tillman, P.B. y Corzo, A. (2011) Digestible isoleucine-to-lysine ratio effects in diets for broilers from 4 to 6 weeks posthatch. J. Appl. Poult. Res. 20: 485–490.

Page 185: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

185

Mejia, L., McDaniel, C.D. y Corzo, A. (2012a) Dietary influence of digestible lysine concentration on Cobb 500 hen broiler breeder reproductive performance Poult. Sci. 91: 426-431.

Mejia, L., McDaniel, C.D., Lopez, K., Parker, H.M. y Corzo, A. (2012b) Effects of digestible lysine intake level on Cobb 500 broiler breeder hen reproductive performance. J. Appl. Poult. Res. 21: 868-873.

Mejía, L., Zumwalt, C.D., Tillman, P.B., Shirley, R.B. y Corzo, A. (2012c) Ratio needs of arginine relative to lysine of male broilers from 28 to 42 days of age during a constant, elevated environmental temperature regimen. J. Appl. Poult. Res. 21: 305–310.

Mejia, L., McDaniel, C.D., Kidd, M.T., Lopez, K. y Corzo, A. (2013) Evaluation of carryover effects of dietary lysine intake by Cobb 500 broiler breeder hens. Poult. Sci. 92: 709-718.

Min, N., Liu, S.G., Qu, Z.X., Meng, G.H. y Gao, Y.P. (2017) Effects of dietary threonine levels on growth performance, serum biochemical indexes, antioxidant capacities, and gut morphology in broiler chickens. Poult. Sci. 96:1290–1297.

Molnar, A., Kempen, I., Sleeckx, N., Zoons, J., Maertens, L., Ampe, L., Buyse, J., Delezie, E. (2018) Effects of Split feeding on performance, egg quality, and bone strenght in Brown laying hens in aviary system. J. Appl. Poult. Res. 27: 401-415.

Mongin, P. (1980) Role of sodium, potassium and chloride in eggshell quality. Proc. Florida Nutr. Conf. University of Florida, Gainesville, FL. pp. 211-223.

Mongin, P. (1981) Recent advances in dietary cation-anion balance: applications in poultry. Proc. Nutr. Sci. (Camb.) 40: 285-294.

Montagne, L., Pluske, J.R. y Hampson, D.J. (2003) A review of interactions between dietary fibre and the intestinal mucosa, and their consequences on digestive health in young non-ruminants animals. Anim. Feed Sci. Technol. 108: 95-117.

Murakami, A.E., Sakamonto, M.I., Franco, J.R., Martins, E.N. y Oviedo, E. (2003) Requirements of sodium and chloride by Leghorn laying hens. J. Appl. Poult. Res. 12: 217-221.

Mushtaq, T., Sarwar, M., Nawaz, H., Aslam Mirza, M. y Ahmad, T. (2005) Effect and interactions of dietary sodium and chloride on broiler starter performance (hatching to twenty-eight days of age) under subtropical summer conditions. Poult. Sci. 84: 1716-1722.

Mushtaq, M.M.H. y Pasha, T.N. (2013) Electrolytes, dietary electrolyte balance and salts in broilers: an updated review on acid-base balance, blood and carcass characteristics. World's Poult. Sci. J. 69: 833-851.

Noblet, J. (2015) Comparative interests and limits of metabolizable energy and net energy for evaluating poultry and pig feeds. En: Proc. 20th Eur. Symp. Poult. Nutr. (ESPN). Praga, República Checa. pp. 46-54.

Noblet, J., Van Milgen, J. y Dubois, S. (2010) Utilisation of metabolisable energy of feeds in pigs and poultry: interest of net energy systems? Aust. Poult. Sci. Symp. 21: 26-43.

Page 186: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 186

Noblet, J., Dubois, S., Lasnier, J., Warpechowski, M., Dimon, P., Carré, B., van Milgen, J. y Labussière, E. (2015) Fasting heat production and metabolic BW in group-housed broilers. Animal 9: 1138–1144.

Novogen (2017a) Guía de Manejo Ponedoras Comerciales. NovoGen White. Novogen S.A.S., Quintin, France.

Novogen (2017b) Management Guide Commercial Layers. NovoGen Brown. Novogen S.A.S., Quintin, France.

NRC (1984) Nutrient Requeriments of Poultry. 8ª ed. Natl. Acad. Sci. Washington DC, EEUU.

NRC (1994) Nutrient Requeriments of Poultry. 9ª ed. Natl. Acad. Sci. Washington DC, EEUU.

NRC (2012) Nutrient Requirements of Pigs. 11th ed. Natl. Acad. Sci. Washington DC, EEUU.

Oviedo-Rondón, E.O. (2007) Factores predisponentes que afectan la capacidad de caminar de pavos y pollos. XX Conferencia de Nutrición Avícola de Carolina del Norte, ELWIFH,EEUU.

Oviedo-Rondón, E.O. (2009) Aspectos nutricionales que influyen sobre la incidencia de problemas de patas en pollos de engorde. FEDNA 25: 79-106.

Oviedo-Rondón, E.O. (2015) Model applications in poultry production and nutrition. En: Nutritional Modelling for Pigs and Poultry. Sakomura, N.K., Gous, R.M., Kyriazakis, I. Y Hauschild, L. (eds) CABI Publishing GBR. ISBN 9781780644110. pp. 120-140.

Oviedo-Rondón, E.O., Murakami, A.E., Furlan, A.C., Moreira, I. y Macari, M. (2001) Sodium and chloride requirements of young broiler chickens fed corn-soybean diets from one to twenty-one days of age. Poult. Sci. 80: 592-600.

Pack, M. (1996) Ideal protein in broilers. Poult. Int. 35: 54-64. Perason, R.A. y Herron, K.M. (1982) Effects of maternal energy and protein

intakes on the incidence of malformations and malpositions of the embryu and time and death during incubation. Br. Poult. Sci. 23: 71-77.

Peguri, A. y Coon, L. (1991) Effect of temperature and dietary energy on layer performance. Poult. Sci. 70: 126-138.

Penz, M.A. (1998) Avances en la alimentación de monogástricos: aves. Fedna 14: 243-259.

Pérez-Bonilla, A., Frikha, M., Mirzaie, S., García, J. y Mateos, G.G. (2011) Effects of the main cereal and type of fat of the diet on productive performance and egg quality of brown-egg laying hens from 22 to 54 weeks of age. Poult. Sci. 90: 2801-2810.

Pérez-Bonilla, A., Jabbour, C., Frikha, M., Mirzaie, S., García, J. y Mateos, G.G. (2012a) Effect of crude protein and fat content of the diet on productive performance and egg quality traits of brown egg-laying hens with different initial body weight. Poult. Sci. 91: 1400-1405.

Pérez-Bonilla, A., Novoa, S., García, J., Mohiti-Asli, M., Frikha, M. y Mateos, G.G. (2012b) Effects of energy concentration of the diet on productive

Page 187: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

187

performance and egg quality of brown egg-laying hens differing in initial body weight. Poult. Sci. 91: 3156-3166.

Pérez-Bonilla, A., Frikha, M., Lázaro, R.P. y Mateos, G.G. (2014) Type of grinding of the main cereal of the diet affects production of brown egg-laying hens. Anim. Feed Sci. Technol. 194: 121-130.

Pishnamazi A., Renema R. A., Paul D. C., Wenger I. I. y Zuidhof M. J.. 2015. Effects of environmental temperature and dietary energy on energy partitioning coefficients of female broiler breeders1. J. Anim. Sci. 93: 4734–4741.

Pesti, G.M. (2009) Impact of dietary amino acid and crude protein levels in broiler feeds on biological performance. J. Appl. Poult. Res. 18: 477-486.

Pilbrow, P.J. y Morris, T.R. (1974) Comparison of lysine requirements amongst eight stocks of laying fowl. Br. Poult. Sci. 15: 51-73.

Polycarpo, G.V., Andietta, I., Kipper, M., Cruz Polycarpo, V.C., Dadult, J.C., Rodrigues, P.H.M. y Alburquerque, R. (2017) Metanalaytical study of organic acids as an alternative performance enhancers feed additive to antibiotics for broiler chickens. Poult. Sci. 96: 3645-3653.

Portela, F.J., Caston, L.J. y Leeson, S. (1988) Apparent feed particle size preference by laying hens. Can. J. Anim. Sci. 68: 915-922.

Proudfoot, F.G. y Hulan, H.W. (1982) Feed texture effects on the performance of turkey broilers. Poult. Sci. 61: 327-330.

Rabello, C.B.V., Sakomura, N.K., Longo, F.A., Couto, H.P., Pacheco, C.R. y Fernandes, J.B.K. (2006) Modelling energy utilization in broiler breeder hens. Br. Poult. Sci. 47: 622-631.

Ravindran, V., Cowieson, A.J. y Selle, P.H. (2008) Influence of dietary electrolyte balance and microbial phytase on growth performance, nutrient utilization, and excreta quality of broiler chickens. Poult. Sci. 87: 677-688.

Rebel, J.M.J., Van Dam, J.T.P., Zekarias, B., Balk, F.R.M., Post, J., Flores, A. y Ter Huurne, A.A.H.M. (2004) Vitamin and trace mineral content in feed of breeders and their progeny: Effects of growth, feed conversion and severity of malabsorption syndrome of broilers. Br. Poult. Sci. 45: 201-209.

Reyes, M.E., Salas, C. y Coon, C.N. (2012) Metabolizable Energy Requirements for Broiler Breeder in Different Environmental Temperatures. Int. J. Poult. Sci. 11: 453-461.

Rivera, A. (2015) Normas FEDNA para la formulación de piensos de pavos de engorde. Fedna 31: 139-156

Rodehutscord, M. (2015) Differences in amino acid and phosphorus digestibility between broiler chickens, turkeys and ducks. Proc. 20th Eur. Symp. Poult. Nutr. (ESPN). Praga, República Checa. 6 páginas.

Rodehutscord, M., Adeola, O., Angel, R., Bikker, P., Delezie, E., Dozier, W.A., Umar Faruk, M., Francesch, M., Kwakernaak, C., Narcy, A., Nyachoti, C.M. y Olukosi, O.A. (2017) Results of an international phosphorus digestibility ring test with broiler chickens. Poult. Sci. 96: 1679-1687.

Romanoff, A.L. y Romanoff, A.J. (1949) The avian egg. Wiley, Nueva York, USA.

Page 188: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 188

Romero, L.F., Zuidhof, M.J., Renema, R.A., Naeima, A. y Robinson, F.E. (2009) Characterization of energetic efficiency in adult broiler breeder hens. Poult. Sci. 88: 227–235.

Romero-Sanchez, H., Plumstead, P. W. and Brake, J. (2007a) Feeding broiler breeder males. 1. Effect of feeding program and dietary crude protein during rearing on body weight and fertility of broiler breeder males. Poult. Sci. 86: 168-174.

Romero-Sanchez, H., Plumstead, P.W., Leksrisompong, N. y Brake, J. (2007b) Feeding broiler breeder males. 2. Effect of cumulative rearing nutrition on body weight, shank length, comb height, and fertility. Poult. Sci. 86: 175-181.

Romero-Sanchez, H., Plumstead, P.W., Leksrisompong, N., Brannan, K.E. y Brake, J. (2008) Feeding broiler breeder males. 4. Deficient feed allocation reduces fertility and broiler progeny body weight. Poult. Sci. 87: 805-811.

Rosa, A.P., Scher, A., Sorbara, J.O.B., Boemo, L.S., Forgiarini, J. y Londero, A. (2012) Effects of canthaxanthin on the productive and reproductive performance of broiler breeders. Poult. Sci. 91: 660-666.

Ross (2014) Ross 308 Broiler Nutrition Specifications. Aviagen, Newbridge, Midlotian, Escocia, Reino Unido.

Ross (2016) Ross 308 Parent Stock: Nutrition Specifications. 0316-AVNR-051. Aviagen, Newbridge, Midlotian, Escocia, Reino Unido.

Ross (2017a) Broiler Performance Objectives. Ross-Aviagen. Alabama, USA. Ross (2017b) Ross Broiler Breeder Management Guide. Aviagen. Newbridge,

Midlothian, Escocia, Reino Unido. Ross (2017c) Ross 408. Especificaciones de Nutrición. América Latina Pollo de

Engorde. 0617-AVNR-083. Aviagen. Alabama, USA. Ross (2017d) Ross 308 AP. Especificaciones de Nutrición. América Latina Pollo

de Engorde. 0417-AVNR-078. Aviagen. Alabama, USA. Rostagno, H.S., Teixeira, L.F., Donzele, J.L., Gomes, P.C., de Oliveira, R.F.,

Lopes, D.C., Soares, A. y de Toledo, S.L. (2005) Requerimientos nutricionales de las aves. En: Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. 2ª ed. H.S. Rostagno (ed). Universidad Federal de Viçosa. Brasil.

Rostagno, H.S., Albino, J.L. L.F.T., Hannas, M.I., Donzele, J.L., Sakomura, N.K., Perazzo, F.G., Saraiva, A., Teixeira, M.L., Rodrigues, P.B., Oliveira, R.F., Barreto, S.L. y de Oliveira Brito, C. (2017) Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos. Composiçao de Alimentos e Exigencias Nutricionais, 4th ed. Universidade Federal de Viçosa. Viçosa, Brazil.

Ruhnke, I. (2015) Free range egg production in Australian industry trends and challenges. Lohmann Information 49 (2): 24-31.

Sacranie, A., Svihus, B., Denstadli, V., Moen, B., Iji, P.A. y Choct, M. (2012) The effect of insoluble fiber and intermittent feeding on gizzard development, gut motility, and performance of broiler chickens. Poult. Sci. 91: 693-700.

Saarinen, M. T., Kettunen, H., Pulliainen, K., Peuranen, S., Tiihonen, K.Y. y Remus, J. (2001) A novel method to analyze betaine in chicken liver:

Page 189: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

189

effect of dietary betaine and choline supplementation on the hepatic betaine concentration in broiler chicks. J. Agric. Food Chem. 49: 559 –563

Safaa, H.M., Serrano, M.P., Valencia, D.G., Arbe, X., Jiménez-Moreno, E., Lázaro, R. y Mateos, G.G. (2008a) Effects of the level of methionine, linoleic acid, and added fat in the diet on productive performance and egg quality of brown laying hens in the late phase of production. Poult. Sci. 87: 1595-1602.

Safaa, H.M., Serrano, M.P., Valencia, D.G., Frikha, M., Jiménez-Moreno y Mateos, G.G. (2008b) Productive performance and egg quality of brown egg-laying hens in the late phase of production as influenced by level and source of calcium in the diet. Poult. Sci. 87: 2043-2051.

Safaa, H.M., Jiménez-Moreno, E., Valencia, D.G., Frikha, M., Serrano, M.P. y Mateos, G.G. (2009) Effect of main cereal of the diet and particle size of the cereal on productive performance and egg quality of brown egg-laying hens in early phase of production. Poult. Sci. 88: 608-614.

Sahin, K., Onderci, M., Sahin, N., Gursu, M.F. y Kucuk, O. (2003) Dietary vitamin C and folic acid supplementation ameliorates the detriment effects of heat stress in Japanese quail. J. Nutr. 133: 1882-1886.

Sakomura, N.K., Silva, R., Couto, H.P., Coon, C. y Pacheco, C.R. (2003) Modeling energy utilization in broiler breeder pullets. Poult. Sci. 82: 419-427.

Sakomura, N.K., Longo, F.A., Oviedo-Rondon, E.O., Boa-Viagem, C. y Ferraudo, A. (2005a) Modeling energy utilization and growth parameter description for broiler chickens. Poult. Sci. 84: 1363-1369.

Sakomura, N.K., Basaglia, R., Sá-Fortes, C.M.L. y Fernandes, J.B.K. (2005b) Modelos para estimar as exigências de energia metabolizábel para poedeiras. R. Bras. Zootec. 34: 575-583.

Sakomura, N.K., Silva, E.P., Dorigam, J.C.P., Gous, R.M. y St-Pierre, N. (2015) Modeling amino acid requirements of Poultry. J. Appl. Poult. Res. 24:267–282.

Sakomura, N.K., Silva, E.P., Dorigam, J.C.P., Gous, R.M. y St-Pierre, N. (2015) Modeling amino acid requirements of Poultry. J. Appl. Poult. Res. 24:267–282.

Saldaña, B., Guzman, P., Camara, L., Garcia, J. y Mateos, G.G. (2015a) Feed form and energy concentration of the diet affect growth performance and digestive tract traits of brown-egg laying pullets from hatching to 17 weeks of age. Poult. Sci. 94: 1879-1893.

Saldaña, B., Guzman, P., Safaa, H.M., Harzalli, R. y Mateos, G.G. (2015b) Influence of the main cereal and feed form of the diets on performance, digestive tract and body traits of brown-egg laying pullets from hatch to 7 weeks of age. Poult. Sci. 94: 2650-2661.

Samadi, y Liebert, F. (2008) Modelling the optimal lysine to threonine ratio in growing chickens depending on age and efficiency of dietary amino acid utilisation. Br. Poult. Sci. 49: 45-54.

Samiullah, S., Roberts, J.R. y Chousalkar, K. (2015) Eggshell color in brown-egg laying hens. A review. Poult. Sci. 94: 2566-2575.

Page 190: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 190

Santomá, G. y Pontes, M. (2004) Interacción nutrición-manejo en explotaciones para aves y porcino. 1. Introducción y factores ambientales. Fedna 20: 149-210.

Santomá, G. (2014) Revisión Normas FEDNA de Avicultura: Pollos. FEDNA 30: http://fundacionfedna.org/sites/default/files/FEDNA%202014-G%20Santom%C3%A1-Revisi%C3%B3n%20Pollos.pdf

Santomá, G. (2015) Revisión Normas FEDNA de Avicultura: Broilers. FEDNA 31: http://fundacionfedna.org/sites/default/files/2015-MesaRedonda-BROILERS.pdf

Saunders-Blades, J.L., MacIsaac, J.L., Korver, D.R. y Anderson, D.M. (2009) The effect of calcium source and particle size on the production performance and bone quality of laying hens. Poult. Sci. 88: 338-353.

Scheideler, S.E., Jaroni, D. y Puthpongsiripron, V. (1998) Strain, fiber source, and enzyme supplementation effects on pullet growth, nutrient utilization, gut morphology, and subsequent layer performance. J. Appl. Poult. Res. 7: 359-371.

Schutte, J.B. y de Jong, J. (2000) Ideal amino acid profile for poultry. Options Mediterraneennes. CIHEAM. Reus, Tarragona. pp. 259-263.

Scott, M.L., Nesheim, M.C. y Young, R.J. (1982) Energy. Capítulo II. En: Nutrition of the Chicken. 3ª ed. M.L. Scott (ed). Ithaca, Nueva York. pp. 7-57.

Sekeroglu, A., Savica, M. Demir, E., Ulutag, Z., Saatci, M. y Omed, H. (2010) Effects of different housing systems on some performance traits and egg quality of laying hens. J. Anim. Vet. Adv. 9: 1739-1744.

Serrano, M.P., Valencia, D.G., Mendez, J. y Mateos, G.G. (2012) Influence of feed form and source of soybean meal of the diet on growth performance of broilers from 1 to 42 days of age. 1. Floor pen study. Poult. Sci. 91: 2838-2844.

Serrano, M.P., Frikha, M., Corchero, J. y Mateos, G.G. (2013) Influence of feed form and source of soybean meal on growth performance, nutrient retention, and digestive organ size of broilers. 2. Battery study. Poult. Sci. 92: 693-708.

Shariatmandari, F. (2012) Plans of feeding broiler chickens. World's Poult. Sci. J. 68: 21-30.

Shastak, Y. y Rodehutscord, M. (2013) Determination and estimation of phosphorus availability in growing poultry and their historical development. Worlds’ Poult. Sci. J. 69: 569-586.

Sibbald, I.R. (1976) A bioassay for true metabolizable energy in feedstuffs. Poult. Sci. 55: 303-307.

Siegert, W. y Rodehutscord, M. (2015) Relevance of glycine in low protein broiler feeds. En: Proc. XX Europ. Symp. Poul. Nutr. (ESPN), Prague, República Checa. pp. 18-26.

Siegert, W. y Rodehutscord, M. (2017) Relevance of glycine in crude protein-reduced broiler nutrition. Lohmann Information 51: 10-16.

Siegert, W. y Rodehutscord, M. (2018) Relevance of glycine in low crude protein diets for broilers. Amino News, Evonik 22 (1): 1-10.

Page 191: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

191

Silva, E.P., Sakomura, N.K., Hauschild, L., Gous, R.M. (2013) A model to estimate the amino acid requirements for growth and sexual development in laying pullets. In: Proceedings of the International Symposium: Modelling in Pig and Poultry Production. Funep, Jaboticabal, Brazil

Singh, Y., Ravindran, V., Wester, T.J., Molan, A.L. y Ravindran, G. (2014) Influence of feeding coarse corn on performance, nutrient utilization, digestive tract measurements, carcass characteristics, and cecal microflora counts of broilers. Poult. Sci. 93: 607–616.

Sklan, D. y Noy, Y. (2005) Direct determination of optimal amino acid intake for maintenance and growth in broilers. Poult. Sci. 84: 412-418.

Smith, A.J. (1972) Some nutritional problems associated with egg production at high environmental temperatures. 3. The effect of environmental temperature on water intake and calcium utilization by pullets and on certain aspects of carcase composition. Rhod. J. Agric. Res. 10: 31-40.

Soutyrine, A.G., Smith, F.O. y Sivanadian, B. (1998) Feed withdrawal, potassium chloride, and carbonated water effects on broilers thermotolerance. J. Appl. Poult. Res. 7: 138-143.

Star, L., Rovers, M., Corrent, E. y van der Klis, J.D. (2012) Threonine requirement of broiler chickens during subclinical intestinal Clostridium infection. Poult. Sci. 91: 643–652.

Summers, J. (1995) Reduced dietary phosphorus levels for layers. Poult. Sci. 74: 1977-1983.

Surai, A.P., Surai, P.F., Steinberg, W., Wakeman, W.G., Speake, B.K. y Sparks, N.H.C. (2003) Effect of canthaxanthin content of the maternal diet on the antioxidant system of the developing chick. Br. Poult. Sci. 44: 612-619.

Surai, P.F. y Fisinin, V.I. (2014) Selenium in poultry breeder nutrition: An update. Anim. Feed Sci. Technol. 191: 1-15.

Svihus, B. (2011) The gizzard: function, influence of diet structure and effects on nutrient availability. World’s Poult. Sci. J. 67: 207-224.

Svihus, B., Juvik, H., Hetland, H. y Krogdahl, A. (2004a) Causes for improvement in nutritive value of broiler chicken diets with whole wheat instead of ground wheat. Br. Poult. Sci. 45: 55-60.

Svihus, B., Kløvstad, K.H., Pérez, V., Zimonja, O., Sahlström, S., Schüller, R.B., Jeksrud, W.K. y Prestløkken, E. (2004b) Physical and nutritional effects of pelleting of broiler chicken diets made from wheat ground to different coarsenesses by the use of roller mill and hammer mill. Anim. Feed Sci. Technol. 117: 281–293.

Svihus, B. (2014a) Function of the digestive system. J. Appl. Poult. Res. 23: 306–314.

Svihus, B. (2014b) Starch digestion capacity of poultry. Poult. Sci. 93: 2394-2399.

Swick, R., Wu, S.B., Zuo, J., Rodgers, N., Barekatain, M.A y Choct, M. (2013) Implications and development of a net energy for broilers. Anim. Prod. Sci. 53: 1231-1237.

Page 192: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 192

Talpaz, H., Cohen, M., Fancher, B. y J. Halley, J. (2013) Applying complex models to poultry production in the future- Economics and biology. Poult. Sci. 92: 2541–2549.

Tamin, N.M. y Angel, R. (2003) Phytate phosphorus hydrolisis as influenced by dietary calcium and micromineral source in broiler diets. J. Agric. Food Chem. 51: 4687-4693.

Tasaki, I. y Sasa, Y. (1970) Energy metabolism in laying hens. En: Energy Metabolism of Farm Animals. A. Schürch y C. Wënk (Eds). Juris Druck Verlag, Zürich. pp. 197-200.

Teeter, R. (1997) Balancing the electrolyte equation. Feed Mix 5 (3): 22-26. Tetra (2017a) Tetra L Superb Commerial Hybrid Management Guide. Hungary. Tetra (2017b) Tetra-LL Commerial Hybrid Management Guide. Hungary. Tillman, P. y Dozier,W.A. (2014) Amino acid considerations for modern

broilers. Poultry Federation Meeting, Arkansas, USA. Truong, H.H., Bold, R.M., Liu, S.Y. y Selle, P.H. (2015) Standard phytase

inclusion in maize-based broiler diets enhances digestibility coefficients of starch, amino acids and sodium in four small intestinal segments and digestive dynamics of starch and protein. Anim. Feed Sci. Technol. 209: 240-248.

Umar Faruk, M., Ross, F.F. y Cisneros-Gonzalez, F. (2018) A meta-analysis on the effect of canthaxanthin on egg production in Brown egg layers. Poult. Sci. 97: 84-87.

Van der Klis, J.D. y Versteegh, H.A.J. (1996) Phosphorus nutrition of poultry. Recent Adv. Anim. Nutr. Garnsworthy, P.C. Wiseman, J. y Haresign, W. (Eds). Nottingham University Press. Reino Unido. pp. 71-83.

Van Emous, R.A., Kwakkel, R.P., Van Krimpen, M.M. y Hendriks, W.H. (2013) Effects of growth patterns and dietary crude protein levels during rearing on body composition and performance in broiler breeder females during the rearing and laying period. Poult. Sci. 92: 2091-2100.

Van Emous, R.A., Kwakkel, R.P., Van Krimpen, M.M., Van Den Brand, H. y Hendriks, W.H. (2015a) Effects of growth patterns and dietary protein levels during rearing of broiler breeders on fertility, hatchability, embryonic mortality, and offspring performance. Poult. Sci. 94: 681-691.

Van Emous, R.A., Kwakkel, R.P., Van Krimpen, M.M. y Hendriks, W.H. (2015b) Effects of dietary protein levels during rearing and dietary energy levels during lay on body composition and reproduction in broiler breeder females. Poult. Sci. 94: 1030-1042.

Van Krimpen, M.M., Kwakkel, R.P., Reuvelkamp, B.E.J., Van der Peel Schweing, C.M.C., Den Hartog, L. y Verstegen, M.W.A. (2005) Impact of feeding management on feather pecking in laying hens. World’s Poult. Sci. J. 61: 663-686.

Van Krimpen, M.M., Kwakkel, R.P., Van der Peel Schweing, C.M.C., den Hartog, L.A. y Verstegen, M.W.A. (2009) Effects of nutrient dilution and nonstarch polysaccharide concentration in rearing and laying hen diets on eating behaviour and feather damage of rearing and laying hens. Poult. Sci. 88: 759-773.

Page 193: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura

193

Van Krimpen, M.M., van Diepen, J.Th.M., van Wikselaar, P.G., Bikker, P. Jongbloed, A.W. (2013) Effects of available phosphorus (aP), calcium/aP ratio, and growth rate on P deposition, P digestibility, performance and leg quality in broilers. UR Livestock Research Reprot 670. Wageningen, Países Bajos.

Van Krimpen, M.M., Veldkamp, T., van Riel, J.W., Khaksar, V., Hashemipour, H., Bock, M.C. y Speck, W. (2015) Estimating requirements for apparent faecal and standardized ileal digestible amino acid in laying hens by a meta-analysis approach. UR Livestock Research Reprot 848. Wageningen, Países Bajos.

Van Krimpen, M.M., Dekker, R.A., van Emous, R.A., Bikker, P., Bruininx, E.M.A.M, van der Leee, A.G. (2016a) Response of broilers on incremental dietary P content and consequences for P-requirements. UR Livestock Research Reprot 931. Wageningen, Países Bajos.

Van Krimpen, M.M., Leedtra, F., Maurer, V. y Betman, M. (2016b) How to fulfill EU requirements to feed organic laying hens 10% organic ingredients. J. Appl. Poult. Res. 25: 129-138.

Van Milgen, J., Labussiere, E., Noblet, J. y de Lange, C.M.E. (2018) Bioavailability of dietary energy components. En: Feed Evaluation Science. P.J. Moughan y W.H. Hendrikds (eds). Wageningen Academic Publishers. Países Bajos. pp: 249-274.

Veldkamp, T. (2002) Heat stress and diet utilization in male turkeys. The role of dietary energy and amino acids. PhD Thesis. Wageningen University, Países Bajos.

Veldkamp, T., Hocking, P.M. y Vinco, L.J. (2017) Effect of crude protein concentration and dietary electrolyte balance on litter quality, footpad dermatitis, growth performance and processing yields in two medium heavy turkey hybrids. Br. Poult. Sci. 58: 557-568.

Vieira, S., Penz, A.M., Pophal, S. y Godoy, J. (2003) Sodium requirements for the first seven days in broiler chicks. J. Appl. Poult. Res. 12: 362-370.

Villamide, M.J. y Fraga, M.J. (1999) Composition of vitamin supplements in Spanish poultry diets. Br. Poult. Sci. 40: 644-652.

Walk, C.L., Bedford, M.R., Santos, T.S., Paiva, D., Bradley, J.R., Wladecki, H., Honaker, C. y McElroy, A.P. (2013) Extra-phosphoric effects of superdoses of a novel microbial phytase. Poult. Sci. 92: 719-725.

Ward, N.E. (1993) Vitamin supplementation rates for US commercial broilers, turkeys and layers. J. Appl. Poult. Res. 2: 286-296.

Ward, N.E. (1996) Vitamin and trace mineral supplementation for poultry. International Symposium on Nutrition Requirements of Poultry and Swine. H. Rostagno (ed). Viçosa, Minas Gerais, Brazil. pp. 188-203.

Waring, J.J. y Brown, W.O. (1965) A respiration chamber for the study of energy utilisation for maintenance and production in the laying hen. J. Agric. Sci. Camb. 65: 139-146.

Waring, J.J. y Brown, W.O. (1967) Calorimetric studies on the utilisation of the dietary energy by the laying White Leghorn hen in relation to plane of

Page 194: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades

NORMAS FEDNA: Avicultura 194

nutrition and environmental temperature. J. Agric. Sci. Camb. 68: 149-155.

Wecke. C. y Liebert, F. (2013) Improving the reliability of optimal in feed amino acid ratios based on individual amino acid efficiency data from N balance studies in growing chickens. Animals 3: 558-573.

Whitehead, C.C. (1993) Vitamin supplementation of cereal diets for poultry. Anim. Feed Sci. Technol. 45: 81-95.

Whitehead, C.C. y Portsmouth, J.I. (1989) Vitamin requirements and allowances for poultry. Recent Adv. Anim. Nutr. W. Haresign y Cole, D.J.A. (eds). Butterworths, Reino Unido. pp. 35-86.

Williams, K.C. (1992) Some factors affecting albumen quality with particular reference to Haugh unit score. World’s Poult. Sci. J. 48: 5-17.

Wilson, H.R. (1997) Effects of maternal nutrition on hatchability. Poultr. Sci. 76: 134-143.

WPSA (World Poultry Science Association) (2013) Determination of phosphorus availability in poultry. Working Group N. 2 (Nutrition). World’s Poult. Sci. J. 69: 687-698.

Wu, G. (2014) Dietary requirements of synthesizable amino acids by animals. A paradigm shift in poultry nutrition. J. Anim. Sci. Biotech. 5: 1-12.

Wu, S.B., Swick, R.A., Noblet, J., Rodges, N., Cadogan, D. y Choct, M. (2019) Net energy prediction and energy efficiency of feed for broiler chickens. Poult. Sci. 98 (doi.org/10.3382/ps/pex 442).

Yuan, J., Karimi, A., Zornes, S., Goodgame, S., Mussini, F., Lu, C. y Waldroup, P.W. (2012) Evaluation of the role of glycine in low-protein amino acid supplemented diets. J. Appl. Poult. Res. 21: 726-737.

Zdunczyk, Z., Jankowski, J., Mikulskit, D., Przybylska-Gornowicz, B., Sosnowska, E. y Juskiewicz, J. (2013) Gastrointestinal morphology and function in turkeys fed diets diluted with whole grain wheat. Poult. Sci. 92: 1799-1811.

Zhai, W., Peebles, E.D., Mejia, L., Zumwalt, C.D. y Corzo, A. (2014) Effects of dietary amino acid density and metabolizable energy level on the growth and meat yield of summer-reared broilers. J. Appl. Poult. Res. 23: 501–515.

Zhang, X., Berry, W., McDaniel, G., Roland, D., Liu, P., Calvert, C. y Wilhite, R. (1999) Body weight and semen production of broiler breeder males as influenced by crude protein levels and feeding regimens during rearing. Poult. Sci. 78: 190-196.

Zhang, W., Zhang, K.Y., Ding, X.M., Bai, S.P., Hernandez, J.M., Yao, B. y Zhu, Q. (2011) Influence of canthaxanthin on broiler breeder reproduction, chick quality, and performance. Poult. Sci. 90: 1516-1522.

Zornig, W.O., Pesti, G.M. y Bakalli, R.I. (2001) The essential fatty acid requirements of broilers. J. Appl. Poult. Res. 10: 41-45.

Zuidhof, M.J., Holm, D.E., Renema, R.A., Jalal, M.A. y Robinson, F.E. (2015) Effects of broiler breeder management on pullet body weight and carcass uniformity. Poult. Sci. 94: 1389-1397.

Page 195: Elaboradas por - Prensa UNLu · 2019-02-11 · país, bien por no corresponderse con los objetivos de las producciones nacionales, bien por no tener en cuenta que las necesidades