36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS «MOTIVACION Y CONDUCTA HUMANA» 1 P M 41 EQUIPO 2 “Motivación, trabajo en equipo y solución de conflictos” Profesor: Ing. Francisco Solano Macedo Alumno: Flores Victorino José Israel García Cruz Araceli C. Hernández Betancourt Brenda Rubí Lugo Hernández Brenda Susana

ELECTIVA2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRESENTACION ELECTIVAPERSONALIDADLIDERAZGOSUPERACION

Citation preview

Page 1: ELECTIVA2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS

EXTRACTIVAS

«MOTIVACION Y CONDUCTA HUMANA»

1 P M 41 EQUIPO 2

“Motivación, trabajo en equipo y solución de conflictos”

Profesor:Ing. Francisco Solano Macedo

Alumno:Flores Victorino José Israel

García Cruz Araceli C.Hernández Betancourt Brenda Rubí

Lugo Hernández Brenda Susana Márquez Hernández Iván

Page 2: ELECTIVA2

Podemos definir la motivación, como un “mecanismo” que influye en la conducta humana y que nos guía hacia la consecución de unas metas u objetivos. (El interés que una persona tiene en realizar una conducta para obtener un incentivo).

Page 3: ELECTIVA2

Todo empieza por la necesidad en la mente de una persona; esta necesidad hace que estemos insatisfechos y descontentos con la situación, por lo que tenemos que hacer algo para que ese malestar se reduzca.Al final puede que consigamos, o no, el incentivo:

En el primer caso llega la satisfacción, que siempre será momentánea.En el segundo se realimenta la insatisfacción, dando lugar a la frustración.

En el trabajo, podemos observar, que hay personas en el mismo puesto y con las mismas condiciones que tienen un mayor rendimiento que otras.

Todo empieza por la necesidad en la mente de una persona; esta necesidad hace que estemos insatisfechos y descontentos con la situación, por lo que tenemos que hacer algo para que ese malestar se reduzca.Al final puede que consigamos, o no, el incentivo:

En el primer caso llega la satisfacción, que siempre será momentánea.En el segundo se realimenta la insatisfacción, dando lugar a la frustración.

En el trabajo, podemos observar, que hay personas en el mismo puesto y con las mismas condiciones que tienen un mayor rendimiento que otras.

Page 4: ELECTIVA2

La motivación como explicación de las causas de la conducta humana y la

variación en su intensidad.

Page 5: ELECTIVA2

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Page 6: ELECTIVA2

INTRÍNSECA

Page 7: ELECTIVA2

EXTRÍNSECA

Page 8: ELECTIVA2

VALENCIA DE LA CONSECUENCIA

Page 9: ELECTIVA2

Gracias a la percepción, a la imaginación, a la memoria y a la inteligencia el ser humano adquiere noticia del mundo que le rodea, del entorno en que se encuentra; se trata del aspecto cognoscitivo del ser humano. Pero además de este aspecto, de enorme importancia, en el ser humano hay otros, entre los que hay que destacar el comportamiento, la actividad o conducta.

Page 10: ELECTIVA2

El ser humano no sólo es un ser cognoscitivo, un ser que conoce, sino también un ser que actúa, que desarrolla una actividad, que se comporta de tal o cual manera. Es decir, mediante el conocimiento el ser humano se pone en contacto con el mundo, tiene noticia de él, y esta noticia determina la puesta en marcha de una serie de “tendencias” o “impulsos” que constituyen la parte dinámica del comportamiento: la acción humana.

Page 11: ELECTIVA2

El concepto de variabilidad hace referencia, al menos, a dos posibilidades. Por una parte, aquella referida a la amplia gama de manifestaciones conductuales cuando el abanico de posibles situaciones estimulares es amplio. Por otra parte, y de forma más restrictiva, cuando nos centramos en una y la misma situación estimular.

En esta segunda posibilidad, el concepto de variabilidad es más específico, haciendo referencia, por una parte, a las diferentes manifestaciones conductuales mostradas por dos personas ante una misma situación estimular, y, por otra parte, a las diferentes manifestaciones conductales mostradas por una misma persona ante una misma situación estimular en dos momentos diferentes.

El concepto de variabilidad hace referencia, al menos, a dos posibilidades. Por una parte, aquella referida a la amplia gama de manifestaciones conductuales cuando el abanico de posibles situaciones estimulares es amplio. Por otra parte, y de forma más restrictiva, cuando nos centramos en una y la misma situación estimular.

Page 12: ELECTIVA2

Perspectiva Histórica de la Motivación

Page 13: ELECTIVA2

MOTIVACIÓN

FILOSOFÍA BIOLOGÍA PSICOLOGÍAPSIQUIATRÍA

EMPIRISMOTEORÍA DE

LA EVOLUCIÓN

LOS INSTINTOS

MOTIVACIÓN

FILOSOFÍA BIOLOGÍA

EMPIRISMO

Page 14: ELECTIVA2

Platón y Aristóteles : Tripartita, fluye del alma (mente, psique), psicodinámica

ORIGENES FILOSÓFICOS (GRIEGOS)

Page 15: ELECTIVA2

TIEMPO DESPÚES…

Santo Tomás de Aquino: Dualismo

Page 16: ELECTIVA2

ÉPOCA POSTRENACENTISTA

Page 17: ELECTIVA2

VOLUNTAD: PRIMERA GRAN TEORÍA

Page 18: ELECTIVA2

La fuerza motivacional máxima era la voluntad: inicia y dirige la acción. Si se comprende la voluntad, se comprende la motivación.

Actos de voluntad:Elección: decidir si actuar o noEsfuerzo: crear el impulso de actuarResistencia: sacrificio o resistencia a la tención

Facultad de la mente que surgía a partir de una acumulación de capacidades innatas, sensaciones ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca de sí misma y sus ideas. Tan difícil de explicar como la propia motivación que supuestamente explicaba.

Procesos psicológicos concretos (estrategias, metas…), y no la fuerza de voluntad abstracta, explican la conducta y su funcionamiento efectivo.

Page 19: ELECTIVA2

INSTINTO: SEGUNDA GRAN TEORÍA

Page 20: ELECTIVA2

Darwin: Determinismo Biológico. Conceptos motivacionales mecanicistas y genéticos. Abandono del dualismo hombre-animal. El instinto surge de la herencia genética y explica la conducta adaptiva ) innata y automatizada), el instinto se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados

Page 21: ELECTIVA2

William James: Instintos físicos y mentales. Para traducir un instinto en conducta orientada a metas (motiva) sólo se necesita lo apropiado que activa un conjunto de reflejos heredados que generan impulsos de acciones específicas (adaptativas).

Page 22: ELECTIVA2

McDougall: Fuerza motivacional irracional e impulsiva que orienta a metas particulares. Si los instintos, no se iniciaría acción alguna.

Page 23: ELECTIVA2

PULSIÓN: TERCERA GRAN TEORÍA

Page 24: ELECTIVA2
Page 25: ELECTIVA2
Page 26: ELECTIVA2

Teoría de la pulsión de Freud: Su propósito es satisfacer las necesidades corporales. Impulsos Biológicos: condiciones recurrentes constantes e inevitables que producen acumulaciones de energía de una forma dual de dos instintos Eros (vida) y Thanatos (muerte)La ansiedad (pulsión) advierte de la necesidad de actuar y garantiza que la conducta (al servicio de las necesidades corporales) suceda en el momento y forma necesarios.

Page 27: ELECTIVA2

Teoría de la pulsión de Hull: Fuente de energía de reserva compuesta por las deficiencias-alteraciones del cuerpo- Suma de necesidades particulares para construir una necesidad corporal total.La motivación se puede predecir: la pulsión es función creciente de la necesidad corporal total, que es la función de las horas de privación.

Page 28: ELECTIVA2

Ocaso de la teoría de la Pulsión:Suposiciones fundamentales de ambas teorías (Freud, Hull): la pulsión…

1. Surgía a partir de las necesidades corporales2. Energizaba la conducta3. Su reducción reforzaba y producía aprendizaje

pero…

1. Algunos motivos surgían sin una necesidad biológica correspondiente2. Fuentes externas (ambientales) podían energizar la conducta3. El aprendizaje podía ocurrir sin experiencia de reducción de pulsión o incluso experimentando un aumento de la misma

Reducir la pulsión no era ni necesario ni suficiente para que sucediera el aprendizaje

Page 29: ELECTIVA2

ÉPOCA DE LA TEORÍA DE LA POSTPULSIÓN

Page 30: ELECTIVA2

Teorías del INCENTIVO: El valor incentivo de un objeto atraía a las personas hacia dicho objeto. La motivación no es reducir la pulsión, sino aumentar y mantener el contacto con estímulos atractivos (hedonismo).

Teorías de la ACTIVACIÓN: Aspectos ambientales afectaban al nivel de activación cerebral (relación invertida entre nivel de activación y conducta).

Page 31: ELECTIVA2

La Revolución Cognitiva

Page 32: ELECTIVA2

La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo

Page 33: ELECTIVA2
Page 34: ELECTIVA2
Page 35: ELECTIVA2
Page 36: ELECTIVA2

GRACIAS