54
Electrocardiografía Luis Francisco Pérez Romero

Electrocardiografía1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Luis Francisco Pérez Romero

Page 2: Electrocardiografía1

Propiedades De La Célula Cardiaca

1.- Excitabilidad 2.- Automatismo 3.- Conductividad 4.- Refractariedad 5.-Contractilidad

Page 3: Electrocardiografía1

Sistema de Conducción Cardiaco

Nodo S-A Fibras internodales Nodo A-V Haz de His Ramas del Haz de His Sistema de Purkinje

Page 4: Electrocardiografía1

Sistema de Conducción Cardiaco

Page 5: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

La actividad eléctrica cardiaca es transmitida hacia los órganos y

tejidos proximales incluyendo la piel.

Page 6: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

El registro eléctrico del ciclo cardiaco con apoyo de electrodos forma un conjunto de ondas y segmentos

Page 7: Electrocardiografía1

Electrocardiograma

Onda P

Complejo QRS

Onda T

Page 8: Electrocardiografía1

Electrocardiograma

Page 9: Electrocardiografía1

Onda P

Antes del comienzo de la contracción auricular

Por la anatomía dura .06 segundos

Mejor visualizada en DI - DII - V1. Es simétrica en DI , DII y puede ser (+) (-) o bifásica V1

Page 10: Electrocardiografía1

Repolarización Auricular

Es regularmente oculta por el complejo QRS a excepción de existencia de

disociaciones aurículo-ventriculares

Page 11: Electrocardiografía1

Intervalo PR

Es el espacio entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS

Dura .16 segundos

(WPW - Bloqueo 1°)

Page 12: Electrocardiografía1

Complejo QRS

Indica la despolarización ventricular

1ª onda “negativa”= Q1ª onda “positiva”= R

2ª “negativa”= S

1ª onda negativa y grande= QS

Page 13: Electrocardiografía1

Complejo QRS

.06 segundos

>.10 o <.5 segundos es patológico

Page 14: Electrocardiografía1

Punto J

Es la unión del final del complejo QRS con el segmento ST

Page 15: Electrocardiografía1

Segmento ST

Desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T

Puede variar 1 o 2 mm sin ser patologico en las derivaciones

precordiales izquierdas

Page 16: Electrocardiografía1

Onda T

Repolarizacion del miocardio ventricular

Normalmente asimétrica con un ascenso mas gradual que el

descenso

El mismo voltaje del QRS

Page 17: Electrocardiografía1

Intervalo QT

Medido desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T .

Indica la duración "total" de la despolarización y repolarización del

miocardio ventricular.

Dura .35 segundos

Page 18: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Page 19: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Existen diferencias importantes en la expresión eléctrica de la actividad cardiaca según grupos etáreos sin

ser un caso patologico

(onda “q” no existe en el niño)

Page 20: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

El EKG es registrado sobre largas tiras de papel cuadriculado con

divisiones de 1mm

Longitudinalmente registran tiempo (1mm=.04 segundos)

Verticalmente registran voltaje

Page 21: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Page 22: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Existe un punto horizontal “basal” llamado línea isoeléctrica

Todo registro por encima de esta línea es positivo

Todo registro por debajo de la línea resulta negativo

Page 23: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Segmento PR

Intervalo PR

Segmento STComplejo QRS

Intervalo QT

PPunto J

TU

QS

R

Page 24: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

El EKG ordinario posee 12 derivaciones

6 de miembros :I, II, III, AVR, AVL y AVF

6 precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6

Page 25: Electrocardiografía1

Triangulo de Einthoven

Para la obtención de las derivaciones de miembros se colocan electrodos en ambos brazos y pierna izquierda

Esto forma el triángulo de Einthoven

Page 26: Electrocardiografía1

Triangulo de Einthoven

Page 27: Electrocardiografía1

Derivaciones Bipolares

DI: Positividad en brazo izquierdo-negatividad en brazo derecho.

DII: Positividad en pierna izquierda-negatividad en brazo derecho

DIII: Positividad en pierna izquierda-negatividad en brazo izquierdo

Page 28: Electrocardiografía1

Derivaciones Bipolares

Page 29: Electrocardiografía1

Ley de Einthoven

“Si se conocen los potenciales de dos derivaciones bipolares se podrá

determinar la tercera con la suma de los voltajes”

Page 30: Electrocardiografía1

D. Unipolares Ampliadas

Dos extremidades son colocadas a un terminal negativo y la restante al

terminal positivo

AVR AVL AVF

Construyen otras 3 líneas sobre el tórax del paciente

Page 31: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

                                             

                                                                                                                        

Page 32: Electrocardiografía1

Sistema Exacial

Page 33: Electrocardiografía1

Derivaciones de Miembros

Page 34: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales

Son copas de succión colocadas sobre el tórax

Cada una es considerada positiva a la vez

Cubren la proyección anatómica del corazón

Page 35: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales

Page 36: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales

Page 37: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales QRS es normalmente negativo en V1

y dominantemente positivo en V6

V1-V2 observan el hemicardio derecho

V3-V4 se colocan sobre el septum

V5-V6 analizan el lado izquierdo del corazón

Page 38: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales

V1 :4º espacio, línea paraesternal derecha

V2: 4º espacio línea paraesternal izquierda

V3: Equidistante entre V2 y V4 V4: 5º espacio línea media clavicular V5: 5º espacio línea axilar anterior V6: 5º espacio línea axilar media

Page 39: Electrocardiografía1

Derivaciones Precordiales

Page 40: Electrocardiografía1

Electrocardiografía

Existe una serie de prioridades en la lectura del EKG y se ha propuesto:

1. Ritmo 2. Frecuencia 3. Eje del complejo QRS 4. Intervalos : - intervalo PR - duración del QRS - intervalo QTc 5. Hipertrofias : - AuricularesVentriculares 6. Repolarización ( onda T ) y segmento ST

Page 41: Electrocardiografía1

Ritmo

Una onda P seguida de un QRS

Frecuencia de 60/100 lpm

P negativa en AVR

Page 42: Electrocardiografía1

Frecuencia

1mm horizontal representa .02 segundos

Cada 5 líneas representan 1 segundo

Método alterno 300-150-100-75-60-50

Page 43: Electrocardiografía1

Frecuencia

Page 44: Electrocardiografía1

Frecuencia

Para bradicardias es útil multiplicar los R-R en intervalos de 3 segundos por

10

Page 45: Electrocardiografía1

Eje QRS

Desviación a la derecha

1er mes de vida : + 160º a - 90º

3er mes de vida : + 105º a + 180º

>6 meses de vida : > + 100º

Page 46: Electrocardiografía1

Eje QRS

Desviación a la izquierda

1er mes: + 60º a - 90º

3er mes: 0º a - 90º

>6 meses: < - 30º

Page 47: Electrocardiografía1

Intervalo PR

PR > 0.20 segundos formas congénitas , miocarditis , toxicidad

por digital , hiperpotasemia.

PR < 0.08 segundos: WPW , LGL.

Page 48: Electrocardiografía1

Duración del QRS

> .10 segundos considerar bloqueo de ramas

WPW

Arritmias Ventriculares

Page 49: Electrocardiografía1

Intervalo QT

Estrechamente en relación con el R-R Formula de Bazzet:

QTc= QT medido/ raíz del R-R

Nunca superior a los .44 segundos

QTc cortos: Hipercalcemia , efecto digitálico. QTc alargado puede ser causa de muertes

súbitas debido a arritmias ventriculares.

Page 50: Electrocardiografía1

Hipertrofias (HAD)

Onda P >2.5-3mm

“P pulmonale”

Page 51: Electrocardiografía1

Hipertrofias (HAI)

> 0,08 seg en menores de 1 año

> 0.09 seg de 1 a 3 años de edad

> 0,10 seg. en niños mayores de 3 años

“P mitral”

Page 52: Electrocardiografía1

Hipertrofias Ventriculares

Se calcula inicialmente por la desviación del eje

Puede aparecer en situaciones como HTA o insuficiencias valvulares

Page 53: Electrocardiografía1

Repolarización

En el adulto son resultado de eventos isquémicos, bloqueos de rama o

infartos

Elevación o descenso de onda T o segmento ST de 1mm en derivaciones

de miembros

Hasta 2mm en derivaciones precordiales

Page 54: Electrocardiografía1

“Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el

silencio”