93
ELMALE8TAR CON LA POLITICA

ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

ELMALE8TARCON LA POLITICA

Page 2: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Manuel Rojas BolañosCarlos Sojo

ELMALE8TARCON LA POLITICA

Partidos y élitesen Costa Rica

Page 3: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

320.97286R77m Rojas Bolaños, Manuel

El malestar con la pol1tica: partidos y élítes enCosta Rica / Manuel Rojas Bo laños y Oa rIoa Soja .•• l.ed.-- San José: FLAcso-Programa Costa Rica, 1995.

96 p.[SBN 9977 -68-069-8

1. Costa Rica - Política. 2. Partidos políticos -C. R.3. Elite (Ciencias sociales). 1. Titulo.

Editora:Vílma Herrera

© Programa Costa Rica - t'LACSO

Primera edici6n:Noviembre 1995Facultad Latinoamericana de Ciencías Sociales - FLACSOPrograma Costa Rica. Apartado 11747. San José, Costa Rica

Page 4: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

INTRODUCCIÓN

El estallido de la crisis económica a comienzos de los añosochenta, marcó el inicio de un período de transformacionessignificativas en la sociedad y en el Estado costarricenses. Hacambiado la estructura económica del país, haciendo posible laexpansión de la oferta externa, disminuyendo las funcionesproductivas del Estado y generando condiciones para la aper­tura hacia los mercados internacionales.

Pero no solamente ha cambiado la economía. De formaquizámás lenta, aunque sin descanso, la vida política nacionalha sufrido también importantes transformaciones. Algunas deellas atañen al carácter institucional del régimen repre­sentativo, como el fortalecimiento del bipartidismo, los acuer­dos de las cúpulas políticas y el extremo debilitamiento de lasexpresiones políticas contestatarias. En el plano corporativotambién han ocurrido importantes transformaciones. Se hafortalecido la organización empresarial mientras que los sindi­catos quedaron prácticamente relegados a la organización delos trabajadores del sector público. Todos estos cambios hanvuelto monocromo el debate político nacional, pues es muyreducido el espacio que pueden ocupar los sectores intelectua­les, políticoso laborales que mantienen posiciones divergentescon los dos grandes partidos políticos, las cámaras patronalesy los poderosos medios informativos. Los acuerdos entre las

7

Page 5: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

cúpulas, además, han debilitado el control político que antesejercía la AsambleaLegislativa, dejando al ciudadano práctica­mentesin posibilidades de representación.

Paradójicamente, en este relativo repliegue de las institu­ciones democráticas, el ciudadano ha encontrado dos instru­mentos efectivos de defensa frente a la acción del Estado: laSala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y la De­fensoría de los Habitantes de la República. Calificados, para­dójicamente, por los altos funcionarios gubernamentalesy poralgunos políticos como factores de ingobernabilidad, estas dosinstancias, pese a los defectosque puedanseñalárseles, consti­tuyen una posibilidadde defensa frente a los excesos del poderpolítico, sobre todo en tiempos en los cuales dicho poder estácadavezmás concentradoy en manos de familias políticasy detecnócratas.

Los cambios ocurridosen los últimos quince años apuntanhacia una redefinición del rol de los partidos políticos comoprincipales instancias de intermediación de intereses entre lasociedad y el Estado. En todo caso, es cada vez mayor elmalestarque los ciudadanos manifiestan con los partidos polí­ticos. Hay una sensación de divorcio entre la dinámica de lospartidosylas preocupaciones cotidianas de los ciudadanos. Lospartidos parecen haber perdido la capacidad de procesar ycanalizardemandas procedentes de diversos sectores sociales.Por impulso del presidencialismoy de otros factores condicio­nantes, han terminado por convertirse en sofisticadas maqui­nariasmovilizadorasde votantes, pero en pobres instrumentosde gobierno, porque son casi nulas sus posibilidades de generarpolíticas públicas o de ejercer control sobre los gobiernos queeligen, sobre todo en lo que se refiere a cumplimiento de prome­sasy programas.

El malestar de los ciudadanos, sin embargo, omite el aná­lisis de su papeldentro de la política de este país; los ciudadanosno asumen la cuota de responsabilidad que les toca por habermantenido una actitud complaciente con políticosy gobiernos,y por no haberejercido plenamente los derechos que la Consti­tución Política y las leyes les brindan para demandar oportu-

8

Page 6: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

namente cambios en el sistema político. Estancados en lacontemplación casi idolátrica de un mecanismo electoral queasegura el respeto a la voluntad ciudadana expresada en lasurnas electorales, los costarricenses votan cada cuatro años poruno o por otro de los dos grandes partidos políticos del país,olvidando lo que se ha repetido muchas veces: que la democra­cia no se agota en la emisión del voto ni en el conteo rigurosode ellos.

Hayunaespeciededisociaciónenelcomportamientopolí­tico de los costarricenses, pues los partidos siguen alcanzandoaltos porcentajes de votos en las elecciones, lo que aparente­mente se contrapone a la deslegitimación que han venidosufriendo como mecanismos canalizadores de demandas y desoporte social para las iniciativas de los gobiernos. La granmayoría de los costarricenses parece hacer una diferenciaciónentre los partidoscomo mecanismos de elección de gobernantesy los partidos como instrumentos de acción política. Sin embar­go, ambos planos no están separados, son caras de la mismamoneda. Si los votantes pudieran relacionarlos, posiblementelos resultados de las elecciones serían otros; pero como esconocido, en las escogencias políticas el raciocinio tiene unpapel limitado. La mayoria de los votantes se guía por tradicio­nes familiares o grupales, aunque en algunos sectores predo­mina una actitud pragmática: votan por ofrecimientosconcretos que tienen que ver con sus intereses inmediatos,como los empresarios en un extremoy las capas pobres necesi­tadas de vivienda, en el otro. Solamente un pequeño sector delos votantes razona su voto de acuerdo a consideraciones quetienen que ver con líneas programáticas o planteamientos entorno al destino del país.

A la hora de votar el ciudadano común y corriente nonecesita hacerse muchas preguntas acerca de sus preferenciaspolíticas, yeso lo aprovechan muy bien los partidos en subeneficio: fomentan la exacerbación de las pasiones, convier­ten lascampañas políticas en unaespeciedesubastascarnava­lescasyendulzan los oídos de los votantes con las melodías quequieren oír, pero que luego no se concretan en acciones de

9

Page 7: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

política pública. Se evita así que la atención se concentre en losverdaderos problemas que enfrentan los partidosy, en general,el sistema político. Existe una crisis de representación que esel resultado de un conjunto de factores entre los que destacanla elitización del poder político y la concentración de la riquezaque ha vuelto a los partidos políticos más dependientes de losgrupos de interés. En ese sentido hay una especie de involuciónenel sistema político costarricense.

Esta dependencia es tanto más significativa al observarque las políticas de reforma económicade los últimos años hanprecipitado una transformación sustantiva de los grupos depoder económico. La base de los esfuerzos empresariales másdinámicos parece descansar en un reducido círculo de empre­sarios del sector servicios, que han relegado a segundo planotanto a la tradicional elite agroexportadora como a los empre­sarios"modernizantes" del sectorindustrial. Estos últimos handebido incrementar su presencia efectiva en la conducción depolíticasgubernamentales por medio de la participación direc­ta en el gobierno o de una fuerte acción corporativa institucio­nal. El programa económico bipartidario favorece lastendencias a la concentración de la riqueza y del Poder econó­mico, mientrasque la concentración del crecimiento en activi­dades terciarias muestra la vulnerabilidad de lastransformaciones económicas recientes.

Por otro lado, la debilidad de los partidos y las nuevasconfiguraciones de laestructura económica secomplementancon una tendencia, quizá paradójica, al patrimonialismo y lameritocracia en la definición de los aspirantes y detentadoresde cargos públicos. La institución de la representación de inte­resessocialesha cedido ante una tendencia a la profesionaliza­ción de la política. La aspiración a cargos públicos se entronizaen redes familiares carentes de bases sociales, pero garantesdel triunfo electoral a causa, precisamente, de sus vinculacio­nes familiares: la política se ha vuelto cosa de los hijos de lospresidentes. La invocacióna la "clase política" como detentado­ra del poder del Estado, que hacen políticos y jerarcas deinstituciones, es manifestación tanto de la tendencia a la ges-

10

Page 8: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

tión políticacomo actividad profesional (que aisla a los políticosde la sociedad que debían representar), como al autocratismodelsistema político costarricense, en el cual la responsabilidadde los funcionarios públicos y la rendición de cuentas ante loselectoreses todavía una ex pectativa difícil de satisfacer.

Contribuye a la separación de los políticos respecto de lasociedad, la es pecialización crecientede los asuntos de gobier­no, que los convierte en parcela de la actividad de una reducidaelitede profesionales altamente capacitados. Esta tendencia ala tecnocraciao la meritocracia fue iniciada por los economistasneoliberales, pero en el presente se ha ampliado hasta cubriruna extensa gama de profesionales de orígenes ideológicosdiversos. Esta presencia tiende a alejar las decisiones del Go­biernodel debateentresectores sociales y políticos, mantenién­dolas en los escritorios de especialistas de los organismosfmancieros internacionalesy de los administradores locales dela política nacional. El fortalecimiento de esta tendencia,juntocon el debili tamiento de los partidos, constituye una real ame­naza para la democracia representativa, que los ciudadanostendrán que enfrentar a corto plazo.

Los dos trabajos que conforman este libro, aunque fueronescritos en momentos diferentes y con objetivos también dife­rentes, tratan de arrojar luz sobre estas transformaciones quehan venido ocurriendo en el sistema políticoyen los partidos;transformaciones queson el origen del malestar ciudadano conla política y los políticos. Ojalá sirvan para comprender estosfenómenos de nuestro tiempo.

San José, agosto de 1995

11

Page 9: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

LAS RELACIONESPARTIDO GOBIERNO

Manuel Rojas Bolaños

INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre partidos políticos y gobiernos elec­tos por esos partidos han sido poco estudiadas en Costa Rica.En las páginas que siguen se explora esta relación, durantelos períodos presidenciales de 1986-1990 y de 1990-1994, esdecir, durante las administraciones Arias Sánchez y CalderónFournier, electas por partidos diferentes: Liberación Nacionaly UnidadSocialCristiana, respectivamente. Dichas relacionesse exploran siguiendo una propuesta de investigación elabora-

• El autor agradece las informaciones y sugerencias proporcio­nadas por Oscar Soley, José Manuel Valverde, Manuel L6pezTrigo, Constantino Urcuyo, Víctor Ramírez, Mario Quintana,Rolando Araya, Sonia Marta Mora y Jorge Poveda. Asimismolas títiles sugerencias de César Cansino, del crns, en México,quien coordinó el trabajo de investigación para América La­tina. Por supuesto que ellos no son responsables de las inter­pretaciones realizadas o los desaciertos que contenga eltrabajo. Muchas gracias también a Ana Grace Campos, delDepartamento de Servicios Parlamentarios de la AsambleaLegislativa, por las informaciones proporcionadas y a AndrésCalvo por la colaboración en la recolección de datos.

13

Page 10: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

da por el Profesor Jean Blondel, del Instituto UniversitarioEuropeo, J a través del examen de tres variables: el nombra­miento de los funcionarios de más alto nivel-ministros, vice­ministros, oficiales mayores de los ministeriosy los presidentesejecutivos de las instituciones autónomas- la definición depolíticas públicas, tomando como ejemplo la política de vivien­da y la de reforma del Estado y el otorgamiento de favores y elejercicio del patronazgo.

De acuerdo con el artículo 88 del Código Electoral, losempleados públicos no puedendedicarse a actividades políticasdurante sujornada laboral; además, el Presidente de la Repú­blica, los ministros y viceministros, así como los oficiales ma­yores de los ministerios, no pueden realizar ningún tipo deacción partidista durante el ejercicio de sus cargos. En elmomentoenque un gobiernose constituye como tal, ocurre unaespecie de tajo que corta las relaciones del gobierno con elpartido político que lo eligió, cuando menos formalmente. Bajocuerdala relación continúa; pero la prohibición establece lími­tes, constituyéndose en uno de los elementos que favorecen laindependencia de los gobiernos frente a los partidos que loseligieron.

EL SISTEMA DE PARTIDOS

E16 de febrero de 1994, por vigésima primera vez despuésde 1948, se realizaron elecciones generales para elegir lasprincipales autoridades del país: presidente, dos vicepresiden­tes, 57 diputados a la Asamblea Legislativa (parlamento)y953

1. En setiembre de 1990 se celebró un seminario en la sede delInstituto, en Florencia, con la participación de un conjuntode especialistas de Europa y América Latina, donde se discu­tióla propuesta de Jean Blondely se definieron las principa­les lineas de investigación. La propuesta del Prof. Blondelpuede ser examinada en detalle en los trabajos citados en labibliografía.

14

Page 11: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

autoridadesmunicipales: 525 regidores y 428 síndicos. Despuésdel rompimiento del orden constitucional ocurrido en 1948, sehan venidocelebrandoregularmente elecciones generales cadacuatro años, constituyéndose Costa Rica, de esta manera, enuno de los pocos países de América Latina en donde la alter­nancia política se ha realizado sin interrupción a lo largo de lasegundamitad del siglo veinte.

En las elecciones de 1994, participaron ocho partidos anivel nacional, siete de ellos con candidatos presidenciales;siete inscritos a nivel provincial (con candidatos a diputados ymunícipes) y uno a nivel cantonal. Pero esta imagen de plura­lismo se rompe ante la realidad, porque la escena política estádominadapordos grandes partidos: Liberación Nacional (PLN)

y Unidad Social Cristiana (puse). En las elecciones de 1990, eltriunfante Partido Unidad Social Cristiana obtuvo el 51,4% deltotal de votos recibidos en la elección de presidente y vicepre­sidentesy el Partido Liberación Nacional e147,1%. En conjun­to, ambos partidos captaron el 98,5% del total de votos. En laselecciones de 1994, que fueron ganadas por el PLN, los dospartidos captaron aproximadamente el 97% del total de votosválidos para presidentey vicepresidentes.

Una situación similarocurre con las elecciones para dipu­tados. En las elecciones de 1990, de 57 diputados que integranla Asamblea Legislativa, el puse logró elegir a 29 y el PLN a 25;mientras que los partidos minoritarios solamente eligieron atres diputados. En 1994, el PLN eligió 28 diputados y el puse25. Los partidos pequeños aumentaron ligeramente su cuota:cuatro diputados. En el nivel local la importancia de los parti­dos pequeños parece ser mayor, puesto que en los cantones omunicipios frecuentemente los partidos grandes deben recurrira alianzas y coaliciones con ellos, para controlar el ConcejoMunicipal y nombrar al Ejecutivo Municipal; sin embargo,como lasmunicipalidadeshan venido perdiendo funciones de­bido al avance de las instituciones del gobierno central, laimportancia de los partidos minoritarios en ese nivel es muyrelativa.

15

Page 12: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Setrata, entonces, de un sistemabipartidista, pues aunqueen los procesos electorales participan varios partidos, la mayo­ríadeellos-comoloindicaSartori (1987: 239) para los sistemasbipartidistas- no son sistémicamente importantes; solamentelos dos grandes partidos están en condiciones de captar lamayoría de los votos y de gobernar sin necesidad de recurrir acoaliciones con los partidos pequeños.

El bipartidismo se ha consolidado en la última década.Hasta principios de los años ochenta lo que existía era unsistema claramente dominado por un polo: el Partido Libera­ción Nacional, cuyos orígenes se remontan a los añoscuarenta.La Guerra Civil de 1948 polarizó a la sociedad y produjo unreacomodo del sistema político. El grupo vencedor fundó en1951 el Partido Liberación Nacional, que rápidamente se con­virtióen el partido dominante, con un programa que postulabala modernización de la sociedady el Estado.

El resto de partidos se coaligaba intermitentemente, for­mando otro polo, posibilitando de esa manera la alternancia.En otras palabras, que hasta 1984, cuando se conformó elPartido Unidad Social Cristiana, el formatono eraclaramen­te bipartidista Yexistía un espacio relativamente ampliopara la acción de los partidos pequeños. Todavía en las eleccio­nes de 1982, cuando la institucionalización del bipartidismoestabaen camino, los partidos pequeños obtuvieron el 7,6%delos votos válidos emitidos para la elección de presidente yvicepresidentes.

Los partidos de izquierda enfrentaron grandes restriccio­nes para participarabiertamente en las campañas electorales,entre los años 1948 y 1974. Después de 1974 comenzaron aaumentar su importancia, sobre todo tras coaligarse en unfrente denominado Pueblo Unido, que tuvo un relativo éxito enlas elecciones de 1978 y 1982, pues llegó a elegir un númerosignificativo de diputados: tres y cuatro diputados respectiva­mente. Los conflictosy las divisiones en el interiorde la izquier­da acabaron con dicha coalición, que prácticamente dejó deexistir en las elecciones de 1986.

16

Page 13: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

'''¡'. • "--.---"'of

Figura 1

EVOLUCIÓN DEL BIPARTIDlSMO1963-1994

porcentaje de votación

.'

OS+--+-~~::::¡:====+--+-------1I---+-~:::::::::~==11963 Il1!i8 111I2 1966 1910 1974 1978 111I2 118/ Ill90 II1lM

ELN + OposIcIón al PI..N * PUSC ..Otros I

Nota: La oposición al PLN estaba constituida por partidos pe­queños y medianos, como el Republicano, el Unión Nacio­nal y el Renovación Democrática. Constituyen el antece­dente del puse. La categoría otros incluye a los partidosde izquierda.

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones.

17

Page 14: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

En la actualidad los partidos pequeños no constituyenopciones ideológicasy programáticas reales para el grueso delelectorado costarricense, salvo como forma de protesta contralas deficiencias, las prácticasy los esquemas organizativos delos dos grandes partidos. Esos partidos tienen además dificul­tadesparaextenderse en el nivel local, porque no tienen accesoa los recursos del Estado para favorecer a comunidades eindividuos, salvoque negocien su apoyo a la bancada oficial enlaAsamblea Legislativa, lo que significa, por supuesto, la pér­dida de independenciade criterio en asuntos de trascendencianacional.

Puesto que los dos únicos partidos que en la actualidadpueden formar gobiernos son el puse y el PLN, conviene dete­nerseen sus particularidadesestructuralesy sus efectos sobreel sistema político. Las dos grandes corrientes políticas delpresentesonen buena medida la herencia de los años cuarenta.Aunque hubo mutaciones y transfiguraciones, tanto en plan­teamientos como en figuras, el peso de la historia todavíaconstituye un fuerte elementomovilizador del electorado. Poresa razón no resulta extraño que en la primera mitad de losaños noventa, los principales líderes de los dos partidosque dominan laescena políticacostarricense, lleven los apelli­dos de los grandes contendientes de aquella época: Calderón yFigueres.

Quizáporesa Urcuyo (1992: 25) afirma que "La imagen delpartido-organizaciónodel partido ideológico, no corresponde ala realidad de nuestros partidos políticos, que pasaron de laetapadel caudillismo a una breve transición hacia lo organiza­do e ideológico, pero sin dejar de ser maquinarias electorales,para ingresar hoy día en la fase del 'caudillismo electrónico'."Pero la aseveración es correcta a medias, porque uno de losgrandes partidos, Liberación Nacional, pudo avanzar un trechopor el camino de la organización estable a nivel nacional,combinandoel caudillismocon el planteamiento programático;los partidos de izquierda también hicieron lo suyo por esosrumbos, pero ciertamente no sucedió lo mismo con el conjuntode partidos que se fundieron en el Partido Unidad Social

18

Page 15: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Figura 2

EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS1978-1994

-Inscritos a nivel nacional-

Fu....zaDemacr611ca

1\l~\ -­Popular \

1994

1990

1986

1982

1978PueblolJnIdo PLN

PlN PUSC

MovImlentoNacIonal

-T- -

- \-­JI

Notas: El esquema izquierda-derecha ha perdido validez hoy endía; sin embargo era útil hasta finales de los años ochen­ta.Alianza Popular era una coalición integrada por lospartidos Frente Amplio Democrático y Vanguardia Po­pular.Pueblo Unido fue una coalición de izquierda, original­mente integrada por los partidos Vanguardia Popular,Soco Costarricense y Movimiento Revolucionario de losTrabajadores. Así se mantuvo hasta 1982. Las divisio­nes acabaron con ella.Unidad era una coalición integrada por los partidosRenovación Democrática, Unión Popular y DemócrataCristiano.

19

Page 16: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Cristiana en 1984. Si bien es cierto que existían algunas afini­dades ideológicas entre los partidos que se fusionarony que unsector de la Democracia Cristiana intentó construir un plan­teamientodoctrinario que diera sustento al proceso de fusión,en el puse ha pesadomás la presencia de un líder-RafaelAngelCalderón- con capacidad para aglutinar fuerzas de proceden­cias muy diversas, cuyo común denominador era la oposiciónfrontal al PLN. Puestoque continuarcon la división significabafortalecer la posición dominante de ese Partido y acentuar supropiadebilidad, los dirigentes de aquel conjunto de fuerzas seconvencieron de la necesidad de conformar el puse, minimi­zando las diferencias entre grupos.

Aello habría que agregar laexistencia en los años ochenta,de un contexto favorable para la reagrupación de fuerzas polí­ticas, pese a la difícil situación económica del país. La presenciadel GobiernoSandinistaen Nicaragua, presentada por políticosy medios de comunicación como una amenaza para la integri­dad nacional, se convirtió en un elemento aglutinador de lasociedadcostarricense, que favoreció la formación de dos gran­des bloques, achicando el espacio para lasagrupaciones políti­cas pequeñas, especialmente las de izquierda. De todasmaneras, Costa Rica no ha sido una sociedad polarizada en elplano ideológico-político; las posiciones antisistema han sidomuydébilesy la existencia de unacultura política que favoreceel consenso-incluso que lo llega a forzar- mantiene el disensodentro de límites controlados, rozando algunas veces los dere­chos de las minorías.

Hasta 1982 el PLN mantuvo, en sus planteamientosy en lapráctica, una posición cercana a la socialdemocracia: favorecíael intervencionismo estataly la conformación de un conjuntode instituciones de bienestar social, mientras que los otrospartidos, con la excepción de los de izquierda, postulaban plan­teamientos de raigambre liberal. En el plano organizativo elPLN mantenía unaorganizacióny actividad casi permanentes,que por supuesto, se redoblaban en los períodos de campañaelectoral. La organización del Partido era lo suficientementecentralizada como para poder definir y mantener discursos y

20

Page 17: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

políticas más o menos unificadas, loque no impedía la presenciadel fraccionalismo, pero dentro de límites manejables.

La si tuación cambió en el transcurso de los años setenta yochenta: el Partido evolucionó hacia una maquinaria electoral,evoluciónque estuvoacompañada de la pérdida de vigencia delprogramatradicionaly del fortalecimiento de grupos y fraccio­nes. La dirección centralizadase fue debilitandoy en la actua­lidad, siguiendo las pautas propuestas por Blondel, podemosafirmarque Liberación Nacional es un partidobastante desar­ticulado, a pesar de que el formato sigue siendo el de un partidocentralizado. Un enorme fraccionalismo, originado en divisio­nes de tipo personalista, que intentan revestirse con el ropajede la diferencias programáticas, impide hoy en día, al PLN

establecer lineamientos de políticas que puedan ser aplicadaspor los gobiernos que elige o perseguidas desde la oposición.

El Partido Unidad Social Cristiana, por otra parte, es unpartido que nació centralizadoy con un alto grado de articula­ción. La hegemoníacasi indiscutible de un líder, ha mantenidobajo control el fraccionalismo y ha favorecido la definición dediscursos y políticas partidarias; sin embargo, la acción delPartido, durante el gobierno ejercido entre 1990 y 1994, fueescasamás allá de la actividad electoral.

Al perder vigencia el programa tradicional del PLN, elpragmatismo se ha acentuado y la distancia ideológica entrelos dos grandes partidos se ha acortado. El planteamiento queaquel Partidosostuvo durante casi tres décadas fue abandona­do en el transcurso de los años ochenta, por las exigencias dela crisis económica interna y los cambios en el contexto inter­nacional, que señalaban otros formas de enfrentamiento a losproblemas de la economía y la sociedad. Lo social pasó a unsegundo plano y el énfasis en las prácticas gubernamentalesfue colocadoen la reforma económica. Aunque no se desmontóel aparatode bienestarsocial, algunas de sus instituciones hansufrido un deterioro notable, sobre todo en lo relativo a salud yeducación.

Aunquelcs líberaeioníatas Be siguen llamando socialdemó­cratas y califican al puse como neoliberal, lo cierto es que las

21

Page 18: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

fronteras entre ambos partidos se han diluido en la medida enque ambos confluyen hacia posiciones de centro derecha. Lascúpulas dominantes en ambos partidos mantienen posicionescercanas en lo que se refiere al ajuste macroeconómico, laaperturacomercial, la reforma del Estado, la política social, etc.Porotra parte, la atención que algunos organismos financierosmultilaterales han comenzado a dar a la política social, hafacilitado la disminuciónde la distancia ideológica entre los dosgrandes partidos: en los planteamientos actuales de ambos hareaparecido, ocupando un lugardestacado, la preocupación porlos aspectos sociales, lo que no sucedía en los años ochenta.U sando los términos de Sartori, lo que existe hoy en día es unasituación de segmentación (Sartori: 161).

En el plano de la acción política la situación es tambiénsimilar hoy en día en los dos grandes partidos: las estructuraspartidariasnoparecen tenerotra función que la de operar comocatapultas para el lanzamiento del candidato de turno. Lasasambleas de distrito, cantón, provincia y la nacional, 2 sereúnenen la mayoría de los casos solamente para tomaracuer­dos sobre asuntos organizativos; otras instancias tienen unaactividad limitada, como las comisiones de estudio, etc. Losgrupos que se van conformando alrededor de los aspirantes ala próxima candidatura presidencial realizan actividades ymovilizan recursos, pero con un objetivo limitado en términosestrictamente partidistas. El grupo parlamentario constituyela caravisibledel partido, enlosperíodos, entre elecciones, pueslos otros órganos se manifiestan raramente en las discusionessobreasuntos de trascendencia nacional.

En otras palabras, que del conjunto de funciones que seespera que cumplan los partidos, tanto el PLN como el puse,básicamente se OCUpan de organizar la población para partici­paren laseleccionesyde reclutar la "clase política". Han dejadode lado lafunción de intermediación entre la sociedad civil y el

2. Administrativamente el país está dividido en provincias, queson las divisiones mayores, cantones y distritos. Esta divi­sión es la base de las circunscripciones electorales actuales.

22

Page 19: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Estado, y la preparación de programas y propuestas diversas,así como su promoción en el nivel legislativo o ministerial, seha tomado casi inexistente.

En los períodoselectorales, en ambos partidos el candidatopresidencial de tumo y su grupo de colaboradores cercanosasumen la dirección del partido casi en forma absoluta. Lafigura del candidato crece y se debilita la imagen del partido,en un movimiento de concentración de poder que se mantieneen el período, en caso de resultar electo. En efecto, una vezelegido el partido queda atrás puesto que como veremos, hayuna gran independencia del Presidente de la República tantoen el nombramiento de los ministros y de otros funcionarios,comoen la definición de políticas públicas. No hay gobierno departidostricto sensu (partygovernment), situación que, cierta­mente, permite al ejecutivo un amplio espacio de maniobra,sobre todo en el plano de las negociaciones con organismosmultilaterales; pero también constituye una desventaja, por­que en ciertas coyunturas los gobiernos carecen de los apoyosque sólo los partidos pueden proporcionar.

EL SISTEMA ELECTORALY EL RÉGIMEN POLÍTICO

De acuerdo con el texto de la Constitución Política de 1949,"Costa Rica es una República democrática, libre e inde­pendiente", y el "Gobierno de la República es popular, repre­sentativo, alternativo y responsable." Lo "ejercen tres Poderesdistintos e independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo yJudicial."

La elección de presidente y vicepresidentes se realiza si­multáneamente con la de diputados para la Asamblea Legisla­tivay con la de munícipes. Se trata de elecciones directas y deuna vuelta. El sistema de mayoría se usa para la elección depresidentey vicepresidentes, mientras que para la elección de

23

Page 20: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

diputados y munícipes se usa el sistema de representaciónproporcional, de cociente y subcociente. Los diputados sonelectos de acuerdo con listas provinciales cerradasy los muní­cipes de acuerdo con listas cantonales también cerradas.

Para ser electo Presidente, el candidato ganador debe ob­tener al menos el 40% de los votos; si ese porcentaje no esalcanzado porninguno de los candidatos contendientes-lo quenunca ha ocurrido--la Constitución señala la repetición de laselecciones dos meses después, con la participación de los doscandidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. LaConstitución de 1949 originalmente permitía la posibilidad dereelección presidencial después de ocho años de haber sidoejercido el mandato, pero una reforma de junio de 1969, prohi­biótotalmente la reelección.

Aunque muchos de los artículos han sido reformados, elCódigo Electoral vigente data de 1952. En él se establece queson electores todos los costarricenses de uno u otro sexo, ma­yores de dieciocho años," inscritos en el Departamento Electo­ral del Registro Civil, con las excepciones del caso. La DivisiónTerritorialAdministrativa formulada por la instancia públicacorrespondiente, se usaparaestablecer los distri tos electorales,a veces subdividiendo un distrito administrativo a fin de favo­recer la emisión de los votos. En las elecciones de febrero de1994 los electores votaron en 1.767 centros establecidos a lolargo y ancho del país.

Laelección presidencialejerce una influencia directa en losresultados de las elecciones de diputados y munícipes, puestoque produce un efecto de arrastre que afecta la representaciónproporcional (Urcuyo: 36), con ventajas para los grandes par­tidos. Enese sentido, de acuerdo con la clasificación de Sartori(1988: 61) el sistemaelectoral costarricense podríaser clasifi­cado como"fuerte", en la medida en que"...condiciona-constri­ñey restringe-laconducta del votante...",quiense ve obligadoa escoger"...las más de las veces a quienes encabezan la carrera

3. La edad para votar fue rebajada a principios de los añossetenta, de 21 a 18 años.

24

Page 21: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

(a menos que prefiera malgastar su voto)." A ello habría quesumarel sistemade listacerrada, que restringe las opciones delvotante.

La simultaneidad entre la elección presidencial y la de losdiputados, refuerza la influencia de los candidatospresidencia­les en la designación de los aspirantes a diputados, colocandode esa manera las bases para su posterior influjo sobre laAsamblea Legislativaen caso de serelectos.

Aunque no es posible señalar una relación de causa-efectoentreel sistemaelectoraly el sistema de partidos en Costa Rica,es indudable que el primero ha reforzado las tendencias hipar­tidistas presentes en la sociedad. Las grandes agrupacionesgozan de ventajas que le son negadas a los partidos pequeños,como la posibilidad de disponer de un fuerte financiamientoestatal: el dos por ciento del promedio de los presupuestosordinarios de la República durante los tres años previos a lacelebraciónde elecciones, sededica a atender los gastos electo­rales de los partidos que obtengan cuando menos e15% de lossufragios válidos.

La retórica políticacostarricense afirma que el legislativoes el primer poder de la República; sin embargo, en la realidadel régimen es presidencialista y este carácter se ha venidoacentuando cada vez más. En efecto, los conflictos y las trans­formaciones ocurridas en el interior de los partidos políticos,así como el incremento de la influencia de los organismosfmancierosintemacionales en el rumbo de la política económi­cay social del país, ocurrido en los años ochenta, ha marcadoel fortalecimiento del poderdel Presidente de la República.

Si bien es ciertoque en la Asamblea Constituyente de 1949,se pretendió debilitar al Poder Ejecutivo para evitar que serepitieran los excesos del pasado (Gutiérrez, 1979: 65), al cabode másde cuatrodécadasde vigencia de la actual Constitución,la preponderancia del ejecutivo es indiscutible. Como contra­partida, la Asamblea Legislativa ha perdido autonomía y havisto mermado su poder, convirtiéndose en una especie deapéndice del ejecutivo. La mayoría de las iniciativas provienede aquél, no sólo en lo que se refiere a proyectos de ley, sino

25

Page 22: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

también a aspectos que son potestad del Legislativo, como elnombramiento del Directorio Legislativo, de los magistradosde la Corte Suprema de Justicia, del Contralor General de laRepúblicay del Defensorde los Habitantes de la República.

En el período que se inició el8 de mayo de 1986y concluyóel 7 de mayo de 1990, la Asamblea Legislativa aprobó un totalde 108 leyes, la mayoríade las cuales (53,3%) fueron iniciativadel Poder Ejecutivo. Del total de leyes aprobadassolamente el15,7%fueron iniciativadel partidooficial, el PLN. Del1 de mayode 1990 al 30 de abril de 1994, la Asamblea aprobó un total de260 leyes, el 45,5% por iniciativa del Poder Ejecutivo, mientrasque los diputados del puse fueron los autores del 18% de lasleyes aprobadas. Enambos casos, la mayoría de las iniciativasprovenientes de los diputados se refieren a asuntos de menorcuantía, como la adecuación de tarifas municipales.

Una comparación con los años 1962-1969, aunque lascondiciones sociopolíticas eran diferentes, arroja resultadosinteresantes. Entre 1962 y 1965, bajo una administración delPLN, la Asamblea Legislativa aprobó 668 leyes, el 49% productode la iniciativadel PoderEjecutivo; en el siguiente período, bajounaadministración contraria al PLN ( 1966-1969), la Asambleaaprobó 793 leyes, el 37% producto de la iniciativa del PoderEjecutivo. Aparentemente, entonces, durante las administra­cionesdel PartidoLiberación Nacional, el Poder Ejecutivo tienemayores posibilidades de influir en la definición de la agendalegislativa (Gutiérrez, 1979: 91).

Las prerrogativasque le otorga la Constitución al Ejecuti­vo, como el derecho de veto, la iniciativa exclusiva en materiapresupuestariay la iniciativa, también exclusiva, en los perío­dos de sesiones extraordinarias (Urcuyo: 33), favorece la con­centración del poder, hasta el punto que algunos se hanatrevidoa calificarel régimen de "presidencia imperial" (Rodrí­guez, 1989: 228).

Aunque la Constitución señala que el Presidente es respon­sablede sus actos, el electorado no tiene posibilidades reales dereclamar dicha responsabilidad, en la medida en que no existela reelección presidencial. Si una determinada gestión presi-

26

Page 23: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

dencial es mal evaluada por la población, el partido que eligióal Presidentegeneralmente resulta castigado en las siguienteselecciones; sinembargo, comose ha indicado, el partido común­mente ha estado desconectado de la función gubernamental.Por esa misma razón, una buena gestión gubernamental nonecesariamente es asociada por los ciudadanos con el partidoal cual pertenece el Presidente.

Figura 3

PROYECTOS APROBADOS,SEGÚN ORIGEN DE LA INICIATIVA,

1986-1990 Y 1990-1994

58.3% 45.5"

9.3'l.

1986-1990 •

18.0%

1990-1994 ••

'"

[!iIJ Poder EjecuIM> • PLN lIiI PUSe OVarios pwtidos • OlJos1

Del 8 de mayo de 1986 al 7 de mayo de 1990.

'"'" Del 1 de mayo de 1990 al 30 de abril de 1994

Fuente: Departamento de Servicios Parlamentarios, AsambleaLegislativa

27

Page 24: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

RECLUTAMIENTO DE LACLASE POLITICA

La procedencia de los altos cuadros gubernamentales, entérminos de filiación política, así como el grado de influenciade los partidos en el nombramiento de esos cuadros, son dosindicadores usados en este trabajo, para determinar el gradode influencia de los partidos en los gobiernos.

Se ha examinado la procedencia de ministros, viceminis­tras y oficiales mayores de los ministerios, dentro del gobiernocentraly de lospresidentesejecutivosde diecisiete institucionesautónomas," con la ayuda de informantes clave dentro de lospartidos, porque éstos carecende registros que permitan esta­blecerobjetivamente la pertenencia partidariade este conjuntode funcionarios.

La pertenencia partidaria implica no sólo simpatía por elpartido sino posesión de un historial de participación, esto es,de una participación efectiva dentro de las actividades delpartido más allá de la campaña electoral inmediatamenteanterior a la designación de un individuo como funcionario degobierno. Esta participación puede haber ocurrido en uno delos órganos superiores del partido, en una comisión detrabajo o en uno de los organismos de base (comité cantonal oprovincial) .

Puesto que el Partido Liberación Nacional tiene variasdécadasde existencia, las posibilidades de participación en lostérminos definidos son mucho mayores que en el Partido Uni­dad Social Cristiana, dado su corto historial. En este último lashistorias de participación no pueden remontarse más allá de

4. Se trata de instituciones estratégicas dentro del Estado cos­tarricense, como el Instituto Costarricense de Electricidad,la Refinadora Costarricense de Petr61eo y la Caja Costarri­cense de Seguro Social, para citar solamente tres de ellas. Seexcluyeron los bancos estatales, con excepci6n del BancoCentral, dada su importancia en la direcci6n de la politicaecon6mica del pals.

28

Page 25: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

1984, cuando el conjunto de partidos que integraban la Coali­ción Unidad pudo transformarse oficialmente en partido.

De acuerdo con la información recogida, en la Administra­ciónArias, de 29 nombramientos realizados a lo largo de cuatroaños en el nivel de ministros, 8 recayeron en personas sinhistorial, en los términos definidos arriba, dentro del PartidoLiberación Nacional. Dentro de la Administración CalderónFournier, también de 28 nombramientos en ese nivel, 8 reca­yeron en personas sin historial dentro del Partido UnidadSocial Cristiana. Aunque los porcentajes son similares, comopuede verse en el cuadro 1, las situaciones son diferentes. LaAdministración Arias Sánchez sucedió a otra administracióndel mismo Partido, lo que en algún grado limitó sus posibilida­des de selección de funcionarios dentro del grupo con mayortradición liberacionista. En segundo lugar, el entonces Presi­dente Electo, Osear Arias, manifestó abiertamente sus inten­cionesde nombrar en los cargos más altos de la administraciónpública, alas personas que él considerabacon méritos profesio­nales y personales suficientes para desempeñarlos adecuada­mente, independientemente de su trayectoria política. Es loquese denominó "meritocracia".

En estaAdministración, cuando menos dos de los nombra­mientos de ministros recayeron en personas no sólo sin trayec­toria políticadentro de Liberación Nacional, sino también conun pasadode oposición alas tesis de dicho Partido. Por supuestoque los referidos nombramientos provocaron reacciones nega­tivas dentro de las estructuras del Partido y la conducta deArias fue calificadaen amplios círculos liberacionistas como de"antipartido". Sin embargo, este tipo de nombramientos teníaantecedentesdentro de la historia del PLN; es posible encontraren gobiernos anteriores de dicho Partido, funcionarios de esterango que no procedían de las tiendas liberacionistas. La in­quietudque provocó en las estructuras del Partido los nombra­mientos realizados por Arias, tiene que ver con su posiciónpersonal. Enefecto, puestoquesu candidatura se había logradoconsolidar, a pesar de no contar con el apoyo de los líderes

29

Page 26: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Cuadro 1

NOMBRAMIENTOS REALIZADOS1986-1994·

GOBIERNOS MINISTROS VICE- OFiCIALES PRESoMIN. MAYORES Ej.

AdministraciónArias Sánchez1986-1990

Totalnombramientos 29 28 27 25

Sin historialpartidario 27,6% 46,4% 33,3% 8,0%

Desconocido 3,6% 7,4%

AdministraciónCalderón Fournier1990-1994

Totalnombramientos 29 29 21 24

Sin historialpartidario 27,6% 69,0% 33,3% 37,5%

Desconocido 4,8%

• Ministros; Viceministros; Oficiales Mayores y PresidentesEjecutivos.

históricos y buena parte de la estructura formal del Partido,susacciones tendían a ser evaluadas mucho más críticamente.

Pero poreste mismo distanciamiento, comparativamentecon otros presidentes elegidos por el PLN, Arias tenía mayorlibertadparaescogersus colaboradores inmediatos. Esta liber­tad sereflejósobre todo en laescogencia de viceministros. Perolo que en su momento fue criticado como perjudicial para elPartido, a la largase reveló como un beneficio, porque favorecióla incorporación de un grupo de jóvenes intelectuales y profe­sionales que remozaron, y en no pocos casos sustituyeron, las

30

Page 27: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

antiguasestructuras partidarias. En ese sentido, Arias abrióelcamino de la renovación partidaria, aunque también es ciertoqueesapartirde este momento que las tendencias centrífugasseagudizaron dentrode Liberación Nacional.

En el caso de los viceministros, de 28 nombramientosrealizados endicha Administración, 13 recayeron en personassin historíalliberacionista. El número de este tipo de nombra­mientos es todavía mayor dentro de la Administración Calde­rón Fournier: 20 de 29 nombramientos, es decir, el 69%. Estasituación se explicaenbuena partepor el incipiente desarrollodelPartidoy la necesidad de reclutar nuevos cuadros en el másalto nivel. En ese sentido, los nombramientos de viceministrosjóvenes, sin una historia partidaria, tiene efectos diferentes enel PLN y en el puse: el efecto renovador es mucho mayor eneste último Partido.

De 27 nombramientos realizados durante el Gobierno deOsearArias, en el nivel de oficiales mayores de los ministerios,9 no tenían historialliberacionista, ajuicio de los informantesconsultadosy de 2 era desconocido. En este mismo nivel, en elGobierno de Calderón Fournierse realizaron 21 nombramien­tos, 7 de ellos recayeron en personas sin historial partidario.

Enelnivel de presidentes ejecutivos de instituciones autó­nomas, de 25 nombramientos realizados durante el Gobiernode OsearArias, 2 recayeron en personas no claramente identi­ficadas como liberacionistas; mientras que en este mismo nivel,durante la Administración Calderón Fournierse realizaron 24nombramientos, 9 de ellos en personas sin un historial parti­darioclaramenteestablecido.

Si se compara el total de nombramientos realizados porcada uno de los dos gobiernos contemplados en los nivelesestablecidos, la situaciónparece ser muy diferente, como puedeobservarse en la siguiente figura. Del total de nombramientosrealizados en laAdministración Arias Sánchez, 67,8% se hicie­ron en miembros reconocidos del Partido Liberación Nacional,mientras que en la Administración Calderón Fournier el por­centaje de estos nombramientos cae al 56,3% y aumenta lacategoría "no partidarios" al 42,7%.Como fue señalado, estas

31

Page 28: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Figura 4

TOTAL DE NOMBRAMIENTOS,·SEGÚN PERTENENCIA PARTIDARIA

1986-1994

no p8IidBrto829.4"

PLN1986-1990

no PlI'lidBri0842.n.

PUSC1990-1994

.. Ministros, viceministros, oficiales mayores y presidentes eje­cutivos de instituciones autónomas.

diferencias obedecenen gran medida a las particularidades delosdesarrollos históricos de ambos partidos.

Ahorabien, i.cuál es el papel de las estructuras formales delpartido en los nombramientos de estos funcionarios? La situa­ción es similar en las dos agrupaciones. Puesto que durante lacampaña electoral la dirección del partido pasa a manos delcandidato, éstedispone de libertad para nombrar sus colabora­dores inmediatos. Esto posibilitael acercamiento de personascon poca o ninguna trayectoria partidaria, que gozan, sinembargo, de la confianza del elegido. La campaña electoralsirve entonces a los candidatos para reclutar dentroy fuera delpartido, a personas que podrían desempeñar los más altoscargosde la administración pública, de resultar triunfantes enlos comicios. En la mayoría de los casos es posible identificar,

32

Page 29: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

antesdeque se celebren las elecciones, el grupo dentro del cualse realizarán la mayor parte de los nombramientos en losniveles señalados. Si los resultados de las elecciones no favore­cen al Partido y su candidato, algunos de los nuevos reclutaspasan a engrosar las filas partidarias.

A la hora de la verdad, los nombramientos son realizadospor el candidato triunfante y su grupo inmediato de colabora­dores, que posiblemente no pasa de media docena de personas.á

Las estructuras formales del partido (comité ejecutivo, direc­toriopolíticoy asamblea Nacional), tan to dentro de LiberaciónNacionalcomo de Unidad Social Cristiana, no cumplen ningúnpapel. Ni proponen nombres ni son consultados oficialmente.Existeel mecanismode consultas informales con los más altosniveles de liderazgo del Partido, pero no es un mecanismodeterminanteyen muchos casos sólo se trata de una forma denotificar -una especie de cortesía- a la alta dirigencia delpartido sobre las decisiones tomadas. El veto pocas veces se hadado.

Algunas veces, grupos de interés dentro del Partido (em­presarios,síndicalistas, etc.), realizan gestiones para apoyar elnombramíentode una determinada persona dentro del gabine­te o en una institución autónoma; pero son gestiones que serealizan usando canales informales, no las estructuras delPartido. Generalmente estos movimientos son tomados encuenta, lo mismo que la correlación de fuerzas dentro delPartido, pero la última palabra la tiene el presidente electo ysu inner circle. Sin embargo, una vez realizados los nombra­míentos, generalmente lasestructuras partidarias manifiestanpúblicamente su apoyo y los justifican ante la opinión públicay las bases del partido.

Comofue señalado, durante la campaña electoral la direc­ción del Partido pasa a manos del candidato presidencialy delcomité de campaña; el directorio políticoy el comité ejecutivo

5. En los casos analizados, estos grupos han estado integradospor las esposas de los candidatos y por sus colaboradoresinmediatos.

33

Page 30: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

nacional prácticamente desaparecen. No es sino después depasadas las elecciones que estos órganos se vuelven a activar;pero si el candidato ha resultado electo, su poder sobre elPartido se mantiene hasta el momento en que asume la presi­dencia de la República. A partir de ese momento, como fueseñalado, ocurre un distanciamiento entre el Gobierno y elpartido.

En el caso del puse, para las elecciones de 1990, el presi­dente del Partido fue nombrado candidato y el comité decampaña fue integrado por las mismas personas que conforma­ban el comité ejecutivo del Partido. En esas circunstancias laestructura formal del Partido y el comando de campaña sefundieron, con el consiguiente fortalecimiento del poder delcandidato. Esto no favoreció en forma alguna al Partido, por­que una vez finalizada lacampaña electoral, la mayor parte deladirigencia pasó al gobierno; la dirección del Partido fue a dara otras manos y se estableció una lucha por el liderazgo en suinterior que no favoreció su influencia dentro del gobierno,cuando menos en el primeraño de la Administración CalderónFournier.

Aestoselementoshabría que señalar la carencia, en ambospartidos, de plataformas programáticas que sean algo más quedeclaraciones generales de principios, de escasas o nulas con­secuencias prácticas. Las cambiantes condiciones sociopolíti­casdel paísyde la región centroamericana en los añosochenta,no favorecieron el establecimiento de compromisos de ciertaduración, a pesar de los esfuerzos realizados." Los programasde gobierno, como sucede en la mayoría de los casos, solamentesirven para atraer votos durante las campañas electorales; sucumplimiento por lo tantoes limitadoy las instancias partida­rias casi no ejercen ningún tipo de control en este aspecto. LaAdministración Arias, por ejemplo, no basó nunca sus evalua­ciones en el programa de gobierno divulgado durante la cam-

6. Por ejemplo, el Partido Liberacíón Nacional realizó dos con­gresos ideológicos en los años ochenta, con escasas repercu­siones en el plano de las acciones de los dos gobiernos queeligió en esa década.

34

Page 31: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

paña electoral, síno en un discurso pronunciado por el Dr.Arias un día después de las elecciones de febrero de 1986, en laescalinata de la Catedral Metropolitana de San José, dondeseñaló un número de promesas similar al de los peldaños dedichaescalinata.

Durante la campaña electoral de 1989-1990, el ruscpresentó un voluminoso documento titulado "El futuro es detodos; programa de gobierno 1990-1994". Sin embargo, la Ad­ministración Calderón se negó a ser evaluada con referencia aese documento, por cuanto el programa real de gobierno -esdecir, lo que realmente hizo en el cuatrienio 1990-1994-- en lamayoría de los aspectos se aleja bastante del documento seña­lado. En esas condiciones, es poco lo que los partidos puedenhacer parafiscalizar el desempeño de los gobiernos que eligen.

POLÍTICA PÚBLICA Y PARTIDO

El conjunto de decisiones y acciones que conforman unapolítica pública, es el resultado de la interacción entre unagregado diverso de actores sociales, gubernamentales y nogubernamentales, que ejercen su influencia en momentos dife­rentes, desde su fase inicial hasta su ejecución (Cansino, 1993:6). Entre ese conjunto de actores, los partidos políticosjueganun papel, procesando y canalizando demandas que provienende los sectoressocialesy de los grupos de interés de diverso tipopresentes dentro de la organización; pero también de gruposfuera de laorganízación, que se acercan al partido o a los cualesel Partido desea acercarse.

Con el propósitode in vestigar la influencia de los partidosde gobierno en la formulación de políticas públicas, hemosseleccionado dos issues relevantes durante los períodos guber­namentalesde 1986-1990 y 1990-1994: la política de vivienday la política de reforma del Estado.

35

Page 32: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

1. La politica de vivienda

La escasez de vivienda es un problema que se vino agra­vando desde los años setenta, debido al aumento de poblaciónya la ausencia de una política dirigida a solucionar las necesi­dadesde viviendade lossectoresde más bajos ingresos. La crisiseconómica que afectó al país a principios de los años ochentaagudizó el problema. En 1983 el déficit de viviendas estimadopor el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) erade 270.459 unidades, lo que significa queel problema afectabaal 61,6% dela población total del país (CEPAS, 1985: 10).

A partir de los años cuarenta el Estado costarricense co­menzó a desarrollar una política de vivienda: se conformaroninstituciones-como el INVU-y se desarrollaron programas deconstrucciónde viviendas, fundamentalmente alrededorde losprincipales núcleos urbanos del país. Sin embargo, en los añosochenta, en el período inmediatamente posterior al estallido dela crisis, se presentó unaespeciede vacío en materiade políticadevivienda. Enefecto, preocupado por restablecerel equilibriomacroecon6mico y normalizar las relaciones del país con losorganismosfmancieros multilaterales, el gobierno encabezadopor Luis Alberto Monge (1982-1986), del Partido LiberaciónNacional, colocó en segundo lugar todos los aspectos relativosa la política social, entre ellos los que tenían que ver con elproblemade escasez de la vivienda.

En un climapropicio parael fermento de conflictos socialesaparecieron las organizaciones que luchaban por la vivienda,organizaciones que eran apéndices de partidos o de grupospartidistas, que buscaban aumentar su fuerza política dentroy fuera de los partidos. La Coordinadora de Lucha por laVivienda Digna, era un brazo del Comité Patriótico Costarri­cense (COPAN), que agrupaba a lo que había quedado del anti­guo partido trotskista, Organización Socialista de losTrabajadores. El FrenteDemocráticode laVivienda (FDV) y elFrente Costarricense de laVivienda (FCV), fueron impulsadospor dirigentes del Partido Liberación Nacional, en la periferia

36

Page 33: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

urbana de la ciudad capital; 7 el Frente Nacional de Vivienda(FNV), de mucha menor repercusión en el plano de la moviliza­ción popular, fue creado por el PartidoVanguardia Popular, defiliación comunista.

En los años 1982-1986, estas organizaciones rápidamentelograron la adhesión de miles de familias afectadas por lacarencia de viviendas y de recursos para adquirirlas, en parti­cularenelAreaMetropolitana de la Ciudad de San José, capitaldel pais. Enrolados en la competencia por asegurar posicionesy clientelas, los frentes presionaban al gobierno para que aten­diera sus demandas, las cuales eran diferencialmente atendi­das, pero sin delinear claramente los componentes de unapolíticade vivienda. Los frentes enmarcados dentro del PartidoLiberación Nacional eran los que más éxito alcanzaban, porrazones obvias, mientras que las peticiones del grupo cercanoa COPAN, dadasu procedenciaysus métodos confrontativos delucha,8 eran desestimadas o lentamente atendidas, con el con­siguiente perjuicio para sus afiliados y para los fines políticosde la organización (Melina, 58-59).

No fue sinohastael siguiente gobierno, presidido por OsearArias Sánchez (1986-1990), que fue diseñada y ejecutada unanueva política pública en el campo de la vivienda.

La Administraci6n Arias Sánchez

La politicadevivienda de la Administraci6n Arias Sánchezcomenzóaseresbozadaenelperíodoelectoralynoprecisamen­te siguiendo una directriz partidaria. La magnitud del proble-

7. El Frente Costarricense de la Vivienda apareció en 1984como resultado de una escisión experimentada por el FDV unaño antes.

8. Entre 1983 y 1985, COPAN realizó un conjunto de accionescallejeras, entre las que se destacan los bloqueos de víaspúblicas realizados en octubre de 1983 y la huelga de hambreiniciada por algunos dirigentes en octubre del año siguiente.

37

Page 34: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

may la dinámica generada por la competencia establecida porlos frentes, en particular el grupo de COPAN y el FDV, lo colocórápidamente en uno de los primeros lugaresde la agenda socialy hacia ahí se dirigieron los ojos de los responsables de lacampaña electoral del pt.x en 1985.

Durante la Administración Monge, las instituciones guber­namentales encargadas de los programas de vivienda y losdirigentes del FDV -que había aumentado su importancia gra­cias a la influencia de uno de sus dirigentes, Guido Granados,diputado del PLN y miembro del Directorio Político de esePartido-- dirigieron parte de sus esfuerzos a debilitar al grupode COPAN, cuya importancia había venido también aumentan­do. Menudearon las promesas de casay alimentos a las familiaspobres que abandonaran el COPAN (Malina: 62); sin embargo,después de la huelga de hambre realizada en octubre de 1984,el grupo COPAN llegó a un acuerdo con el gobierno en que secontemplaba la atención igualitaria a las solicitudes de lotescon servicios de afiliados; pero el COPAN no sólo estaba intere­sadoencontrarrestar la influenciadel FDV, en las institucionesgubernamentales encargadas de atender el problema de lavivienda, sino que había comenzado a transitar por una vía quefinalmente le llevaria a un acuerdo con el nuevo candidatopresidencialliberacionista, en el transcurso de 1985 (Malina:68).

En el segundo semestre de 1985, se produjo una negocia­ción entre el candidato presidencial del PLN, Osear Arias y lostresfrentes de vivienda. Arias había sido electo candidato en laconvención realizada en enero de ese año; sin embargo, en losmesessiguientes, su candidatura, dados los conflictos internosdel PLN, no lograba solidificarse suficientemente. Las encues­tas políticas no arrojaban datos favorables y el panorama "nopintaba bien",razón por la cual el apoyo de cualquier grupo queasegurara votos era muy importante. Pero una alianza con losfrentes de vivienda significaba ofrecimientos concretos. ElCOPAN comenzó a recibir ayudas diversas y posteriormenteArias anunció el compromiso de construir80.000 viviendas enlos cuatro años de gobierno, compromiso que se convirtió en

38

Page 35: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

uno de los elementos fundamentales de la campaña electoral,a partir de la segunda quincena de octubre de 1985. Estecompromiso, junto con el de la búsqueda de la paz en laconvulsiva región centroamericana, fue el inicio de un cambioen la coyuntura electoral que al final llevó a la victoria a Ariasen las elecciones de febrero de 1986.

Sin embargo, cumplircon la promesa significaba toda unaredefmicióndel conjuntode instituciones públicas relacionadascon el sector vivienda. Fue así como se delineó la política devivienda de la Administración Arias, con la creación del Siste­ma Financiero Nacional para la Vivienda (SNFV), el estableci­miento de un "Programa Nacional de Erradicación deTugurios" y la reforma a la Ley de Inquilinato. La ley que dioorigen al SNFV fue aprobada por la Asamblea Legislativa ennoviembrede 1986, conel voto de los diputados del PLN y puse.

Mientras tanto los frentes de vivienda habían firmado enabril de ese año un acuerdo, mediante el cual se comprometie­ron a no propiciar más invasiones de terrenos, a cambio delreconocimiento porparte del gobierno, de los asentamientosyaestablecidosydesu atención dentro de los límites instituciona­les de la nueva política de vivienda. Este fue el principio de ladisolución de los frentes, porque la organización popular pasóa ser tributaria de las instituciones públicas encargadas dedesarrollar la política de vivienda (Valverde et al., 1993: 81).La promoción de la organización popular para la construcciónde viviendas, bajo los lineamientosde las instituciones públicas,y la entrega de "bonos de vivienda" para las familias de escasosrecursos," dio origen a un sistema de clientelismo que todavíaperdura.

Pero el establecimiento de una política de vivienda, impli­caba también satisfacer los intereses de los empresarios de laconstrucción, cuya influencia no es nada despreciable dentro

9. Se trataba de un subsidio directo a las familias con ingresosmenores a la suma equivalente a cuatro salarios mínimos deun obrero de construcción, que debían pagar en montos equi­valentes al 5% del ingreso familiar, sin intereses y a plazoshasta de 15 años.

39

Page 36: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

de los dos grandes partidos políticos del país. Fue así como sedelineó unplande cooperación gobierno-empresa privada, queimplicaba la asignación de recursos para el financiamiento degrandes proyectos habitacionales (Moray Solano, 1994: 116).

En síntesis, la política de vivienda de la AdministraciónArias fue básicamente delineadadurante lacampaña electoralde 1985-1986, como respuesta a demandas provenientes degruposorganizadosdentro de los marcos del Partido LiberaciónNacional. En el Il Congreso Nacional "Francisco J. Orlich; unnuevo objetivo nacional", celebrado en 1981, se aprobaron loslineamientos generales de lo que podría ser una política deviviendadel Partido; sin embargo, como fue señalado, laAdmi­nistración Monge careció de una política claramente definidayel Partido como tal no ejerció presión en esa dirección. En elIII Congreso Nacional, "Matilde Marin", celebrado en octubrede 1987, el problemade la vivienda fue tocado superficialmen­te. Portanto, nose puede afirmarque existía un planteamientoacabado del Partido en tomo al problema, de obligatorio cum­plimiento por un gobierno liberacionista. Dos grupos partida­rios de base, el FDV y el FCV, a los que se sumó COPAN, fueronlaqueejercieron presión hasta que se logró definir una políticaviable en las condiciones del país en 1986. La política devivienda de la Administración Arias, entonces, pasó a ser lapolítica del Partido.

LaAdministraci6n Calderón Eournier

La política de vivienda de la Administración Calderón,tiene también su origen en una campaña electoral, la de 1989­1990.Sin embargo, la situación era muy diferente a lade cuatroaños atrás: los frentes de vivienda habían desaparecido y laorganización popular estaba prácticamente desarticulada. Enese sentido, no había una presión organizada dentro o fuera delPUSC, aunque en los sectores de bajos ingresos predominaba el

40

Page 37: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

desencanto con la política gubernamental; porsupuesto, que elproblema habitacional seguía siendo serio.

En el programa de gobierno dado a conocer por el puse enel segundo semestre de 1989, se trataba in extenso lo relativoa vivienda, partiendo del supuesto de que "El Estado debelimitarse a su papel rector, coordinador y promotor, comoprincipalconcertadordel Plan del Sectory solamente interven­drá directamente en aquellos casos en que no sea posible laacción del sector privado" (Programa, 1989: 293).

La inconformidad de los sectores de bajos ingresos con losprogramas de vivienda ímpulsados por la AdministraciónArias, fue capitalizado por el puse, ofreciendo transformar elbono de lavivienda, de un préstamo a largo plazo en un subsidiogratuito. Se prometió, además, la entrega de 15.000 bonosanuales (CEPAS, enero-marzo 1990: 28); pero no se planteóninguna reestructuración significativa del sector vivienda o dela política seguida por el Gobierno de OsearArias, sino peque­ños cambios en la legíslación y en la administración de dichosprogramas, que permitieran superar los escollos burocráticosydisponerde mayores fondos para la construcción de viviendasdestinadas a los sectores de bajos y medianos ingresos. No sedebe olvidarqueunos años antes, los diputados del puse habíanvotado favorablemente, en los primeros meses de la Adminis­tración Arias, la ley que habíadado origen al Sistema NacionalFinanciero de la Vivienda.

La política de vivienda de la Administración CalderónFourníerfueentonces una continuación de la políticaanterior.Formulada en lo fundamental por el equipo encargado deredactarel programa de gobierno, dicha política, dado el carác­tercentralizado del puse, necesariamente tiene que ser tomadacomo la posición oficial del Partido en torno al problema. Entodo caso, la particularsituación del puse después del 8 de mayode 1990, como fue señalado, impidió cualquier intento de con­trol del Partido sobre la política pública, en éste y en otrosaspectos. Aligual que en el caso del PLN, lasdefiniciones en estamateria, tomadas por el Gobierno, pasan a ser posiciones sos-

41

Page 38: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

tenidasde hecho por el Partido, fundamentalmente a través dela fracción parlamentaria.

2. La reforma del Estado

La reforma del Estado es un issue que adquiere importan­cia dentro de la discusión política del país, a partir de laaprobación en agosto de 1985, del Primer Programa de AjusteEstructural (pAE I) firmado con el Banco Mundial. La disminu­ción del empleo en las instituciones públicas, la agilización detrámites-sobre todo los que tienen que ver con exportaciones-­y la privatización de empresas y servicios públicos, son loselementos principales contemplados dentro de la política dereforma del Estado costarricense.

La privatización de instituciones y servicios públicos hasido uno de los aspectos más complicados de la política dereforma del Estado. Particularmente, dentro de la dirigenciadel Partido Liberación Nacional, éste ha sido un punto dediscrepancia; no ha habido consenso sobre las metas que pue­dan alcanzarse en la privatización de instituciones y servicioso en la reforma de algunas instituciones, como el sistemabancarionacional, que desde 1948 hasta mediados de la décadade los ochenta impidió el desarrollo de la banca privada.

Durante la Administración Arias Sánchez se intentó avan­zaren el traspaso de empresas públicas hacia el sector privado;sin embargo, los logros más importantes se alcanzaron con laventade algunas de las empresas que conformaban el complejoestatal denominado CODESA (Corporación Costarricense deDesarrollo). CODESA había sido creada en 1972, en un contextofavorable para la ampliacióndel intervencionismo estatal; perola situación cambió rápidamente y CODESA se convirtió en unpeso muerto para el Estado Costarricense (Meléndez y Meza,1993: 23 y ss.). Pronto las principales fuerzas políticas y socia­les del país estuvieron de acuerdo en la necesidad de traspasara manos privadas el conjunto de empresas creadas por la

42

Page 39: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Corporación. La discusión se centró, entonces, no en la venta-en lo que había acuerdo generalizado- sino en la forma en queel traspaso se debía realizar: mientras que algunos favorecíanel traspaso directo a la empresa privada, otros pretendían queel traspasose hiciera a empresas cooperativas. Sin embargo, eldesmantelamiento de CODE8A no ha sido un proceso fácil ytodavía no ha terminado del todo.

Otra cosa sucedió con los intentos de privatización dealgunos servicios públicos, como la generación de energía eléc­trica o los servicios de salud. Como fue señalado, el PartidoLiberación Nacional había sido el principal impulsordel inter­vencionismo estatal entre 1950 y fines de los años setenta.Aunque la crisis económica de principios de la década de losochenta puso fin al expansionismo estatal, todavía hoy en díasectores importantes del Partido consideran que hay áreas enlas cuales el Estado no puede abandonar su posición interven­cionista. En el II Congreso Nacional, de mayo de 1981, aunquese afirmaba que el "...crecimiento del Estado debe sustituirseporel desarrollo de la sociedad" (Partido Liberación Nacional,1981: 16) y se señalaba la necesidad de mejorar la eficiencia delas instituciones públicas, "evitandoladescoordinación,la du­plicidad, el mal uso de los recursos, y el crecimiento sin límitede instituciones...",también se insistía en el "papel esencial" delEstado en el desarrollo económico y social del país yen formaalguna se contemplaba la privatización de institucionesy ser­vicios públicos (ibtdem: 25).

Sinembargo, la situación económica del país y la presionesde los organismos financieros multilaterales y de la Agenciapara el Desarrollo Internacional (AID >, van a obligar a los dosgobiernos liberacionistas de los años ochenta, a aceptar lanecesidad de la privatización dentro del ajuste macroeconómi­co, creando roces con ciertos sectores del Partido más apegadosa la tradición. El mejor ejemplo de los conflictos gobierno-par­tido en torno a estas medidas de política pública, lo constituyeelintento de privatización parcial del ICE, ocurrido en 1988.

A finales de mayo de 1988 los diarios anunciaron que laJunta Directiva del ICE estaba estudiando la posibilidad de

43

Page 40: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

sacar a la ventael 60% de las acciones de Radiográfica Costa­rricense (RACSA), la empresa estatal de telecomunicaciones, yel 40% de las acciones de la Compañía Nacional de Fuerza yLuz.Según losautores del proyecto, de esa manera el ICE podríaobtener ingresos suficientes para enfrentar a corto plazo laexpansióndel sistemade generacióneléctrica que el país estabademandando (La Nación, 30/5/88, 8A).

Este anuncio enfrentó abiertamente, dentro del PartidoLiberación Nacional, a los defensores del intervencionismoestatal y a quienes consideraban que era hora de cambiar deposición. La venta de las empresas de CODESA se habíajustiñ­cadoparel costo económicoquesignificabasu mantenimientoparaelEstadocostarricense; pero la privatización de RACSA eradiferente, parque se trataba de una empresa dinámica, moder­na, quearrojaba un volumen apreciable de ganancias. En otraspalabras, que la privatización de RACSAparecíaobedecer a otrasrazones, más de tipa doctrinario, es decir, más de concepciónsobre el papel del Estado en la economíayen la sociedad.

En efecto, dentro de Liberación Nacional la idea de unEstado reducido había venido ganando cada vez más adeptos,sobretodo dentro del círculo de empresariosy economistas. Sinembargo, todavía el sector socialdemócrata tradicional teníapeso, como lo mostró el desarrollo de los acontecimientos.Dirigentesimportantesdel Partido, fuera del Gobierno, comen­zaron a manifestar su desacuerdo con el proyecto, cuya exis­tencia no se atrevían todavía a admitir los principales vocerosgubernamentales. Aunque e12 dejunio el Ministro de RecursosNaturales, Energía y Minas, reconoció la existencia de unanteproyecto de privatización de algunos de los servicios delICE, el cualya había sido presentado al Consejo Económico delGobierno (La Prensa Libre, 3/6/88, 2), todavía el 12 de ese mes,el Vicepresidente de la República, Jorge Manuel Dengo, nególa existencia de un proyecto de privatización y afirmó que siexistiera, su opinión sería negativa a él (La Prensa Libre,13/6/88,6).

Dos integrantes del Directorio Político del PLN, el Expresi­dente Daniel Oduber y el exministro y exdiputado Bernal

44

Page 41: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Jiménez, solicitaron una reunión urgente de ese cuerpo, a finde analizar la situacióny verter un pronunciamiento (La Pren­sa Libre, 9/6/88, 4). Mientras tanto el Gobierno anunció laintegración de una Comisión Nacional para estudiarel plan deprivatización esbozado, que según el Ministro de RecursosNaturales, Energía y Minas, era una opción y no una decisión(LaRepública, 11/6/88,2).

El14 dejunio el Directorio Político del PLN se pronuncióen con tradel proyectode privatizaciónseñalado, reafirmandola vieja tesis partidistade que laproducción de energía eléctricay las telecomunicaciones constituían un sector estratégico dela economía nacional, razón por la cual deberían permaneceren manos del Estado (La República, 15/6/88,8). Una semanamás tarde, después de escuchar las explicaciones del Ministrode Recursos Naturales, Energíay Minas, el Directorio Políticoratificó su posición. Pero el Directorio no estaba ciertamentenadando contra corriente; aparte de los sindicatos de trabaja­dores del ICE, otras fuerzas sociales habían manifestado sudesacuerdocon el intento de privatización, incluyendo algunosmedios de comunícación. No se trataba, entonces, de un simpleenfrentamiento entre el Gobierno y el Partido, sino que encontra del proyecto se habían aglutinado diversos sectoressociales. Quizá en la memoria colectiva aún quedaban recuer­dos de la larga lucha librada desde los años veinte para nacio­nalizar la producción y distribución de la energía eléctrica,hasta la década de los cuarenta en manos de una compañíanorteamericana.

El Gobierno también recibió apoyo, pero no el suficienteparaenfrentar al conjunto de fuerzas que manifestaron oposi­ción. La Cámara de Industrias, por ejemplo, hizo pública ma­nifestación de su apoyo a la capitalización del ICE mediante laventa de parte de las acciones de la empresa de telecomunica­ciones (La Nación , 917/88, 7A).Ante la magnitud de la reacciónprovocada, el Gobiernoy laJunta Directiva del ICE no tuvieronmás remedio que retrocedery el proyecto de privatización fueprácticamentesepultado.

45

Page 42: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

En agosto, la Asamblea Legislativa formó una comisiónespecial para investigar las intenciones de privatizar algunosde los servicios del ICE, como la telefonía celular (La Nación,17/8/88, 4A). En setiembre la Procuraduría General de laRepública emitió un pronunciamiento, según el cual los servi­cios inalámbricos son parte del dominio inalienable del Estadoy no es posible privatizarlos o desnacionalizarlos, sin la corres­pendiente reforma constitucional (La República, 16/9/88, 3).

A principios de octubre el Ministro de Información mani­festó a los medios de comunicación que el proyecto no habíapodido ni siquiera despegar ante las objeciones que enfrentócuando se dio a conocer (La Nación, 3/10/88, 4A). Unos díasdespués elVicepresidente Dengoanunció que el Gobierno habíadesestimado la iniciativa del ICE para privatizar el 60% delsector telecomunicaciones; insistió, sin embargo, en la necesi­dad de reorientar la demanda de electricidad a los sectoresproductivos, encontrar adecuadas fuentes de financiamientoydisminuir el peso de su deuda externa, de aproximadamenteUS$1.000millones (La Nación, 6/10/88, 4A).

En esta ocasión la posición del Partido predominó porencimade la del Gobierno; el PLN ejercióuna función de controlque obligó al Gobiernoa abandonar una líneade política públicaque cuestionabaprincipiossostenidos porsectores importantesdel Partido. Sin embargo éste era un caso especial: en primerlugar, había entre el Gobiernoy el Partido un distanciamientomayor que en otras ocasiones, pues, como fue señalado, lacandidaturade Arias se habíaimpuestoa pesar de laoposicióndel liderazgo tradicional dentro de Liberación Nacional. Unavezelegido Presidente,Arias además había desafiado al Partidoal nombrar en cargos importantes a personas sin historialpartidario, como también fue señalado. Este distanciamientoindudablemente había creado condiciones favorables para eldesarrollode unaposicióncríticade ciertos sectores del Partidocontra el Gobierno.

En segundo lugar, la privatización parcial del ICE llevabalas cosas al extremo, dados los antecedentes históricos de laInstitución, incluyendosu exitoso funcionamiento a lo largo de

46

Page 43: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

más de tres décadas. Era de esperar entonces, una reaccióndesfavorable en muchos sectores sociales, dentro y fuera delPartido Liberación Nacional, En otras palabras, fue un errorde estrategia, plantear la privatización parcial del ICE en esemomento.

Las acciones de privatización, como parte de la política dereforma del Estado, tuvieron que adecuarse a la coyuntura;pero continuaron a lo largode la Administración Arias, sin queel Partido asumiera una posición tan determinante como laseñalada. En el transcurso de 1989, se aprobó la generacióneléctrica privada en pequeña escala (20 mil kilovatios) y laexplotación de la telefonía celular fue entregada a la transna­cional Millicomjunto con la empresa costarricense Comunica­ciones Celulares S.A.

La reformas del sistema nacionalizado de bancos y laampliación del espacio para el funcionamiento de la bancaprivada, fue otro aspecto de la política de reforma del Estadoque pudoconvertirse en una fuente de tensiones en las relacio­nes entre el Gobierno y el PLN. Hasta mediados de los añosochenta, la nacionalización bancariaera unaespecie de dogmadentro del Partido Liberación Nacional, aunque ya habíanempezadoa ocurrir transformaciones en la legislación existen­tey la banca privada había iniciado su expansión.10 En setiem­bre de 1988, Arias reiteró su apoyo a un proyecto demodernización de la banca que se estaba discutiendo, asegu­rando que "Aquellos que creen que con quitar unos cuantosartículosde la legislaciónbancaria vigente se está poniendo enpeligro la paz social en Costa Rica, yo con todo respeto, les diríaqueestán equivocados" (La Prensa Libre, 28/9/88, 2).

Unos pocos días después, los defensores de la banca nacio­nalizada lograron que laAsamblea Plenaria del PLN tomara la

10. Desde 1948 sólo los bancos estatales podían captar depósitosde sus clientes. Los cambios ocurridos en los años ochentahan posibilitado a los bancos privados la captación de depó­sitos a plazo Cijo; sin embargo, todavía hoy en día los bancosdel sistema nacionalizado son los únicos autorizados paramanejar cuentas corrientes y cuentas de ahorro.

47

Page 44: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

decisión de "instruir" a la bancada legislativapara que modifi­caranel proyecto de ley de reformas bancarias, con el propósitode eliminar aquellas disposiciones que atentaran contra labanca nacionalizada. En particular se objetaba, entre otrascosas, la exclusión del Ministro de Planificación de la juntadirectivadeIBanco Centraly la autorización para que el Estadoavalara la canalizaciónde empréstitos internacionales a travésde la banca privada (LaNaci6n, 2/10/88,6A).Sinembargo, estavez las posiciones estaban más divididas dentro del Partido yel llamado no tuvo los efectos deseados; y las reformas fueronfinalmente aprobadas por la Asamblea Legislativa.

A finales del Gobierno hubo un intento de cambiar laestrategiaseguida. Enjunio de 1989, buscando desarrollar unaestrategiade reformadel Estadocon el apoyo de los dos grandespartidos, el Ministro de Planificación Nacionaly Política Eco­nómica constituyó una Comisión Consultiva para la ReformaIntegraldel EstadoCostarricense (COREC), compuesta por ochoespecialistas (administradores públicos, economistas, aboga­dos y politólogos), cuyos nombramientos fueron consultadoscon las dirigenciasde los dos partidos. Peroel gobierno llegabaa su fin y el informe rendido por la Comisión en el transcursodel añosiguiente tuvo poca trascendencia política.

El nuevo Gobierno del PUSC, que tomó posesión el8 demayo de 1990, se enfrentó a la reforma del Estado con posicio­nes divergentes dentro del gabinete, que acabaron en el primeraño de gestión con la renuncia del Ministro de Reforma delEstado. Pero dichas divergencias no se trasladaron al ámbitode las relaciones gobierno-partido, pues la discrepancia en lasposiciones no llegaba hasta ese espacio. La privatización deserviciosbrindados por las instituciones del Estado fue asumi­da con nuevos bríos, así como la disminución del tamaño delempleo público.

Sin embargo, hubo un nuevo intento de alcanzar una es­trategiabipartidista de reforma del Estado. En agosto de 1991se conformó una segunda comisión de reforma del Estado,integrada por ministros y representantes del Partido Libera­ción Nacional, esta vez en la oposición; pero la vida de esta

48

Page 45: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

nueva comisión fue corta debido a la dureza de las posicionesdel Gobierno en materia de privatizaciones y de disminucióndel empleo público. En todo caso, el puse como tal siempreestuvoa la colaen este proceso, porque no se le tomó en cuentaa la hora de integrar la Comisión y por tanto no tuvo ningunarepresentación como partido.

Las relaciones entre el gobierno y un sector del puse,liderado porel Dr. Miguel Angel Rodríguez, pasaron poralgúnmomento de tensión durante el primer año de la Administra­ción Calderón, pero no como producto de divergencias en tornoa la orientación de la política económica y social. Rodríguez,quien fue un fuerte adversario de Calderón en la lucha en posde la candidatura presidencial dentro del puse, había sidoelecto diputado; pero las heridas que había dejado la luchainterna no habían cerrado aún. El día de la inauguración de lanueva legislatura, ell de mayo de 1990, Rodríguez pronuncióun discurso anunciandouna posición de relativa independenciafrente al gobierno, aunque dentro de los marcos del PartidoUnidad Social Cristiana.

Enese contexto, las relaciones entre el grupo de Rodríguezy el Presidente, necesariamente tenían que ser frías. Sin em­bargo, los sectores que habían quedado en el Partido, incluyen­do por supuesto a los seguidores de Rodríguez, estaban másinteresados en la batalla electoral que se avecinaba -la luchapor la candidatura presidencial- que por ejercer una labor decrítica o de control sobre el Gobierno que habían elegido. Lascosas cambiaron en el segundo año de gobierno, en la medidaen que esos sectores se dieron cuenta de la necesidad de tenderpuentes entre el Gobierno y el Partido, pues de la evaluaciónfavorable odesfavorable que el electorado hiciera de la labor deaquel, iban a depender en mucho de los resultados de laselecciones de 1994.

Esteacercamientoabrió las puertas para el ejercicio de unainfluenciarelativaen la función gubernamental. Las posicionesortodoxas en economía y reforma del Estado, sostenidas aprincipios de la Administración, sufrieron un cambio y se

49

Page 46: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

tomaron más moderadas; pero la dirección de la dependenciaseguíasiendo del Partido hacia el Gobierno.

EL CLIENTELI8Mü

El otorgamientode favores y el ejercicio del patronazgo sonaspectos difíciles de precisar, aunque, por supuesto, son com­ponentes que están presentes en la acción de los gobiernoscostarricenses. Porejemplo, dentro de los programas de vivien­dael establecimientode redes clientelistas es inevitable. En lasrelaciones de las instituciones con los grupos que luchan poralcanzar una vivienda, el logro de fines políticos es un ingre­diente esencial, por más criterios técnicos que se incluyan enla selecciónde los beneficiarios. Sin embargo, aunque el partidode gobierno puede derivar beneficios de estas acciones, ese noparece ser su fin inmediato. Generalmente se persiguen finespersonalistas: reforzar o mejorar la imagen de un presidente,de un ministro o de otros funcionarios de menor ni vel.

En el caso de los programas de vivienda popular, las cone­xiones entre grupos e instituciones generalmente se hacen através de los líderes de éstos, que muchas veces están encua­drados dentro de los marcos de los dos grandes partidos políti­cos del país. Los grupos dependen de estos individuos para laconsecución de sus fines; pero también los partidos terminandependiendo de ellos para la movilización electoral de los queluchan por la vivienda. Poresa razón, dichos individuos tienenacceso a recursos que les permiten mantener su liderazgogrupal o comunal y derivar beneficios personales de ello. Elcontacto partidario permite que, por arrastre, la imagen delpartido de gobierno se vea favorecida, pero el objetivo buscadoes primariamente personal.

Además, las dirigencias, en el nivel local, del partido en elgobierno, también tratan de aprovechar personalmente el im-

50

Page 47: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

pacto de determinados programas o acciones estatales, con locual toda una red clientelista termina por establecerse.

Conforme las elecciones presidenciales se aproximan, losgobiernos tratan de favorecer a los partidos que los eligieron,incrementando la construcción de obras, destinando mayoresrecursos para programas de impacto social y haciendo grandesdespliegues propagandísticos, cuando menos hasta donde elTribunal Supremo de Elecciones lo permite. No siempre lospresidentessimpatizancon los candidatos de sus partidos, perocomo resultan atacados por sus opositores, se ven obligados adefender su gestión, lo que de alguna manera incide en laposición de aquellos candidatos, a veces no favorablemente.

La inexistencia de la reelección presidencial no fa vorece lacolaboración del jefe del gobierno con el partido, sobre todo siha tenido conflictos con sectores importantes de la dirigenciao del grupo que intenta sucederlo. No obstante, puesto quemuchos de los ministros y otros funcionarios de alto rangotienen interés en continuar sus carreras políticas, inde­pendientemente de sus simpatías hacia el candidato presiden­cial escogido porel partido, favorecen la acción partidaria en elni vellocal, lo más discretamente posible, por supuesto.

El mecanismo más importante de conexión entre el Presi­dente de la República, las bases partidariasy las comunidadesen general, es el conformado por los llamados "delegados pre­sidenciales". Se trata de un conjunto de funcionarios escogidospor el Presidente, que actúan dentro de los límites de determi­nadas circunscripciones administrativas: cantones o grupos decantones pequeños. u El delegado presidencial es la persona

11. Los delegados presidenciales aparecieron por primera vez enla Administraci6n Oduber Quir6s (1974-1978). Su creaci6nobedeci6 a la necesidad de establecer nexos institucionalescon los cantones que no habían logrado elegir diputados a laAsamblea Legislativa. Para entonces la mayoría de los dipu­tados, además de ejercer funciones legislativas, realizabagestiones directas en las instituciones del Estado, a fin delograr la resoluci6n de problemas o la construcci6n de obraspúblicas en los cantones por los cuales habían sido electos.En la actualidad cada cant6n tiene un delegado presidencial.

51

Page 48: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

que detecta problemas, escucha demandas, realiza gestionesdiversas dentro de las instituciones del Estadoy procura coor­dinar la acción de éstas en el nivel local. Su función manifiestaes la de volver eficaz la acción institucional en ese nivel; perosus funciones latentes son otras: distribución de favores yestablecimientode redes clientelistas.

Los delegados presidenciales no son solamente correas detrasmisión entre las comunidades y las más altas esferas delgobierno; la mayoría de ellos está inserta dentro de la tramapartidaria local, a veces subordinada a los centros de poder enese nivel: por ejemplo los diputados. Pero muchos de ellostienen sus propios intereses políticos, lo cual hace que se preo­cupen por favorecer a grupos de partidarios o de potencialespartidarios, que apoyenen el fu turo el logro de sus aspiracionespolíticas. De su capacidad para canalizar adecuadamente lasdemandas de comunidades y grupos, depende en buena parteeldesarrollo de suscarreras políticas. En ese sentido, su desem­peño, bueno o malo, también tiene consecuencias para el par­tido a que pertenecen. En otras palabras, más allá de lasmotivaciones personales de quienes ejercen la función de dele­gados presidenciales o de quienes los dirigen, en el nivel locallos partidos de gobierno resultan favorecidos por las accio­nes de estos funcionarios, siempre que sean competentes, porsupuesto.

El programa de ayudas en alimentos (bono alimentario ocupón alimentario) otorgadas a familias pobres, ha sido otromecanismocreadorde clientelismo. Las transformaciones ocu­rridas en la economía y en el ámbito estatal durante los añosochenta, han implicadocambiosenel contenidoy cobertura dela política social. Dentro de este marco destacan las medidasde compensaciónsocial, como las ayudas directas a la poblaciónpobre, que han sido fundamentalmente usadas durante laAdministración Calderón Fournier. En particular, el bono ocupónalimentario consiste en una autorización para retirar unmodesto paquete de alimentos en los expendios del Consejo

52

Page 49: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Nacional de la Producción, organismo estatal, 12 o en almacenescomerciales privados.

Para la selección de las familias beneficiadas, que estabainicialmente a cargo del Ministerio de Salud.l" se tomaban encuenta una serie de criterios, además de los ingresos de lafamilia, que tenían que ser inferiores al costo de la canastabásica alimentaria, compuesta por un conjunto de bienes yservicios, y que es uno de los patrones de comparación para elestablecimientode los salarios mínimos. El programa de bonosalimentarios se inició en el segundo semestre de 1990y rápida­mente se extendió a 78 cantones, beneficiando a unas 30.000familias (Val verde y otros: 10 1-113).

Pero los criterios técnicos de selección no siempre fueronrespetados, pese a los esfuerzos realizados por los funcionariosde las instituciones involucradas en el programa. Las presionesejercidas por dirigentes del PUSC en el nivel local o por losdelegados presidenciales, hicieron que muchas veces en ladesignación de familias beneficiadas predominaran los intere­ses partidistas, con las consiguientes consecuencias perversas:familias que recibían ayudas dobles o familias a las que se lesotorgaba el bono a pesar de disponer de ingresos mayores a losestablecidos como requisito para recibir la ayuda.

Las irregularidades detectadas obligaron a reorganizar elprograma en los primeros meses de 1991. La introducción denuevos criterios de selección (familias en situación de extremapobreza), incluyendoellevantamiento de un censo de poblaciónpobre, no eliminó del todo los sesgos clientelistas de este pro­grama, al que se agregó posteriormente el llamado bono edu­cativo, que consiste en una ayuda para la compra de útilesescolares, entregada una vez al año, al inicio de las leccionesregulares en las escuelas públicas. Precisamente para dismi­nuirelimpacto electoral del bono educativo, el Partido Libera-

12. Estos expendios pasaron posteriormente a ser administradospor cooperativas de empleados.

13. A partir de 1991 la administración del Programa se trasladóal Instituto Mixto de Ayuda Social, bajo el nombre de "CupónAlimentario" .

53

Page 50: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

ción Nacional realizó una gestión ante las instancias compe­tentes, a fin de retrasar su entrega hasta después de las elec­ciones de febrero de 1994. En otras palabras, que aunque losprogramas de bonos solamente cubren a una parte de lasfamilias en situación de pobreza, su impacto electoral no dejade ser significati vo.

Otro mecanismo que favorece intereses personales perotambién partidistas, es el conformado por las llamadas partidasespecíficas. Se trata de un conjunto de asignaciones para pro­yectos que son aprobadas por los diputados del partido en elgobierno, dentro d'elpresupuesto nacionaly generalmente tie­nen impacto en el nivel comunal: construcciones de aulasescolares, puentes, instalaciones deportivas, etc. Aunque laaprobación es asunto de laAsamblea Legislativa, es indudableque es el producto de una negociación de los diputados con elgobierno, puesto que es éste el que debe hacer las erogacionesen el momento oportuno. Muchas veces la entrega de estaspartidas específicas se hace en actos en los que participa elpropio Presidente de la República o algún funcionario impor­tantedel gobierno,y, porsupuesto, el diputado de la zona, quienaparece como la persona que consiguió la partida correspon­diente. Al igual que otros de los mecanismos señalados, laspartidas específicas cumplen un papel dual: refuerzan la ima­gen del partido, pero también la del diputado que consiguió suaprobación.

EPÍLOGO

El balance de la situación de las relaciones entre partidospoüticosygobiernos elegidos poresos partidos, no es favorableparaéstosen Costa Rica. Aunque el trade-offes constante entreel gobierno y algunas de las instancias de su propio partido,fundamentalmente con la bancada legislativa, hayuna asime­tría en las relaciones de poder, favorable al gobierno.

54

Page 51: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Los dOB grandes partidos analizados constituyen organiza­cionescon suficiente capacidad para participaren los procesoselectorales, movilizaral electoradoy ganar las elecciones; perono son capaces de gobernar stricto eensu .14 Eligen gobiernos,pero no gobiernan, puesto que carecen de mecanismos que lespermitan real influencia en las decisiones del ejecutivo. Sólo enraras ocasionesse hacesentirlapresencia del partido, actuandoindependientementedel ejecutivo, en asuntos de trascendencianacional.

Los programasde gobierno son solamente artificios usadosen la campaña electoral, de poca aplicación posterior, cuandomenos si nos atenemos a lo que ha sido la experiencia de losúltimosdieaaños, En otras palabras, las promesas de campañapoco tienen que ver, la mayoría de las veces, con la obra que serealiza; sin embargo, este desfase entre el discurso electoral yla acción gubernamental no parece inquietar demasiado a losvotantes, quienes, en susselecciones electorales, parecen apos­tar básicamente por líderes y equipos de trabajo, es decircandidatosy posibles gabinetes y no por programas de dudosaaplicación práctica.

La preocupación por el paulatino debilitamiento de lospartidos y de los espacios propios de su acción, como la Asam­bleaLegislativa, conel concomitante fortalecimiento del ejecu­tivo, ha ido en aumento en el seno de los partidos políticos yenotros medios forjadores de opinión pública, por lo que es deesperarqueen los próximos años esta discusión ocupe un lugardestacado dentro de la agenda política en el país.

14.Weffort (199J; 109) señala este hecho como un síntoma deingobernabilidad en América Latina.

55

Page 52: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

BIBLIOGRAFÍA

Blondel, J ean, A Model [or the An.alysis ofGooernment-PartyRelationships. Firenze: European University Institute,unpublished paper, n.d.

_Govemment and Party in Competitive and Semicompeti­tive Systems. Tentative Typology and Methodological Re­marks. Firenze: European University Institute, unpubli­shed paper, [1990].

_Govemments and Supporting Parties: Definitions andClaseificatione. Firenze: European University Institute,unpublished paper, n.d.

_The Political Factors Accounting for the Relationship Be­tween Govemments and the Parties wich Support them.Firenze: European University Institute, unpublished pa­per,n.d.

Cansino, César, El gobierno de partido en América Latina:lineamientos teóricos para el análisis empirico. México:CIDE, División de Estudios Políticos, N° 8,1993.

Centro de Estudios para la Acción Social (CEPAS), Costa Rica:balance de la situación, N° 34 (enero-marzo de 1990).

_El derecho a la vivienda. San José: Cuaderno de EstudioN° 6, 1985.

Comisión de Reforma del Estado Costarricense, Reforma delEstado en Costa Rica. San José: COREC, 1990.

Gutiérrez, Carlos José, Elfuncionamiento del sietemajurtdico,SanJosé: Editorial Juriscentro, 1979.

Gutiérrez, J orgeyCalvo, Adolfo, Politicas de vivienda: concep­tualización, análisis y perspectivas. San José: tesis de li­cenciaturaen Ciencias Políticas de la Universidad de CostaRica, 1991.

56

Page 53: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Meléndez, Dennis y Meza, Mauricio, CODE8A: origen y conse­cuencias, 1972-1993. San José: FINTRA, 1993.

Molina Alfaro, Eugenia, Repercusionespolttico-organizatioaedel acuerdo politico firmado entre los frentes de viviendayel Estado durante la AdminietraciánAriaeSánchez, SanJosé: tesis de maestría en sociología de la Universidad deCosta Rica, 1990.

Mora, Minor y Solano, Franklin, Nuevas tendencias del desa­rrollo urbano en Costa Rica: el caso del Area Metropolita­na de San José. San José: Alma Máter, 1994.

Partido Liberación Nacional, Il Congreso Nacional FranciscoJ. Orlich; un nuevo objetivo nacional. San José: s.e., 1981.

_Liberación Nacional hacia el futuro: III Congreso Nacio­nal Matilde Martn. Chinchilla. San José: s.e., 1987.

Partido Unidad Social Cristiana, j El futuro es de todos! Pro­grama de gobierno 1990-1994. San José: s.e., 1989.

Sartori, Giovanni, "La influencia de los sistemas electorales",en Duverger, Maurice y Sartori, Giovanni, Los sistemaselectorales. San José: Cuadernos de CAPEL N° 27, 1988,37-83.

_Partidos y sistemas de partidos, 1. Madrid: Alianza Uni­versidad, 1987.

_"Nem presidencialismo, nem parlamentarismo", Novos Es­tudos, N° 35 (mareo de 1993), 3-14.

Sojo, Carlos, La utopiadel Estado minimo: la influencia de AlD

en Costa Rica en los años ochenta. Managua: CRIES, 1991.

Tribunal Supremo de Elecciones, Ley orgánica del TribunalSupremode Eleccionesy del Registro Civil; Código Electo­ral y otras disposiciones conexas. San José: 1mprenta Na­cional,1992.

Urcuyo, Constantino, Más democracia. San José: EdicionesSanabria, 1992.

57

Page 54: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Valverde, José Manuel; Trejas, María Eugeniay Mora, Minar,Integración o disolución socio-cultural: el nuevo rostro dela polttica social. SanJosé: Editorial Porvenir, 1993.

Weffort, Francisco e., scua: democracia? San José: FLACSO,

1993.

58

Page 55: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

EN EL NOMBRE DEL PADRE:PATRIMONIALISMO y DEMOCRACIA

EN COSTA RICA

Carlos Sojo *

La democracia costarricense, asentada en el riguroso es­crutinio electoral y en un aparato estatal con aceptable desa­rrollo de actividades sociales, ha experimentado en los últimosaños un proceso de cambio de sus bases materiales de susten­tación a raíz de lacrisiseconómicade principios de los ochentay el efecto combinado de las políticas de ajustey del proceso deglobalización.

Tales cambios se vinculan al fortalecimiento de unas acti­vidades económicas en demérito de otras desempeñadas tantopor agentes públicos como privados. Ello significa un reacomo­dodesectoressociales a partir de nuevas ubicaciones estructu­rales. Los ganadores"grosso modo" son los grupos exportadoresnuevos, los comerciantes y el capital financiero, Los perdedo­res, son los industriales protegidos y los productores agrope­cuariosparael mercado interno. Equilibrándose en el fiel de labalanzase encuentran los exportadores tradicionales (cafeta­leros y bananeros principalmente) quienes han recibido me­nos beneficios que los no tradicionales, pero tampoco han

• Las opiniones expresadas en este articulo son de responsabi­lidad exclusiva del autor. Este artículo fue preparado a soli­citud de Marta Elena Casaús, para su inclusión en el libroElites, Empresarios y Estado en Cetüroamérica, editado enMadrid por el Centro de Estudios de América Latina, CEDEAI..

59

Page 56: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

confrontado los perjuicios de los productores agropecuarios eindustriales.

El mundo de la política ha vivido cambios que no son reflejomecánicode lo acontecido en el plano económico. Una parte detales cambios se refiere a la emergencia de nuevos actorespolíticos, ajenos al funcionamiento tradicional de los partidos.Si bien en la competencia electoral se ha acentuado el biparti­dismo que concentra cerca del 70% del electorado, lo cierto esque las coordenadas de la decisión de electores y los términosde la selección de candidatos tienen poco que ver con la diná­mica institucional del partido. Los mecanismos hoy día domi­nantes se relacionan con la tendencia en la elite política afavorecer lapresencia de nuevos actores, en una dinámica queotorga prioridad a la reproducción de líneas familiares. Lostérminos de la decisión de los electores, por otro lado, no seinsertan en el respaldoa planteamientos programáticos decorte ideológico, sinomásbien enlapropuestaespecífica, en lapromesaa menudo incumplida de mejoramiento social.

Los últimos dos gobiernos, el de Rafael Angel CalderónFournier (1990-1994) del Partido Unidad Social Cristiana(puse) y el de José María Figueres Olsen (1994-1998) delPartido Liberación Nacional (PLN), han sido comandados porlos hijos de los caudillosqueen los años cuarenta protagoniza­ron unahorade enfrentamiento político, responsableen últimotérminode la fortaleza del régimen institucional costarricenseen lasdécadas posteriores. Las fuerzas victoriosas de la GuerraCivil de 1948, lideradas porJosé Figueres Ferrerdieron formaa un proyecto político de tonalidad socialdemócrata, partidariode un Estadofuerte, intervencionistaen lo socialy controladoren lo económico. La oposición liberal tuvo problemas paraorganizarunapropuesta alternativahasta que al comenzar losaños ochenta, el hijo del rival de Figueres, Rafael Angel Calde­rón Guardia, logróconsolidar un partidounitario conformadopor lasdiversasfaccionesantiliberacionistas. Procurando pre­sentar una alternativa ideológica buscaron amparo tras elapelativosocialcristiano, aunquesusprogramasy sus esfuerzos

60

Page 57: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

políticos de oposición, siempre estuvieron cercanos a la pro­puestaeconómica neo liberal.

Un vistazo a la conformación de tales gobiernos, deja aldescubierto fuertes lazos familiares. En la Administración Cal­derón Fournier, se conocieron denuncias de nepotismo en laselección del personal diplomático y consular. En otros ámbi­tos: la Ministra de Cultura era la esposa del Ministro de lascarteras de Gobernacióny Seguridad Pública. Otros funciona­rios de primera línea eran primos del presidente, como lospresidentes del Banco Central y el Instituto Costarricense deElectricidad.

Laactual administración también muestra niveles de aso­ciación familiar entre miembros del gobierno. Un cuñado delpresidentees embajador ante la Organización de Estados Ame­ricanos; la Ministra de Información es la esposa del Ministrode Hacienda. Uno de los cinco diputados, cuya postulación esprerrogativa absoluta del candidato liberacionista, es casadocon la segundaVicepresidenta de la República, designada coor­dínadoradel Consejo Socialydel Consejo Económico del Estadoy posiblemente una de las personas más poderosas de laAdmi­nistración Figueres. Lamadredel presidente fue diputada a laAsambleaLegislativaen el período 1990-94.

En la legislatura actual la bancada socialcristiana, com­puestapor25 miembros, de un total de57, cuentacon al menosdos primosdel expresidente Calderóny un diputadoy el Defen­sor de los Habitantes son hijos del expresidente Rodrigo Cara­zo, quien gobernó en una coalición antiliberacionista entre1978y 1982. Las fuerzas políticasminoritariasy regionales noescapan a este proceso. Uno de los tres diputados minoritarioses hijodel únicodíputadoizquierdista de la anterior legislatura.Undíputadode adscripción regional cuyo partido es claramen­te un clan familiar, ha ocupado en cuatro ocasiones una curuly ha transferido su carisma para las legislaturas intermedias,ya que no hay reelección consecutiva, en una de dos ocasionesa su sobrino. Las direcciones de las instituciones autónomas ysusjuntesdirectivas no escapan a la expansión del nepotismo.

61

Page 58: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Este señalamiento de unos casos de familiaridad en lagestión pública puede dejar la impresión de que camarillas defiliación consanguínea controlan el poder político en el país. Larealidad no es todavía esa, pero la tendencia a seleccionarfamiliares para el desempeño de cargos públicos, sin mayorimpedimento legal, puede conducir en plazo no lejano a unasituación tal.

Los méritos políticosde los familiares son diferenciados, yaunque sea común el lazo de sangre, es distinto el origen de sulegitimación. Rafael Angel Calderón Fournier, aprovechó elcarismade sunombre paraconstituirse en el factor cohesiona­dar de la oposición al Partido Liberación Nacional de Figueresy sus seguidores. Desde 1982 y hasta su elección en 1990, fueel candidato presidencialde la oposición y dos derrotas conse­cutivas íen 1982y 1986) no hicieron mellaen su liderazgo. Hoydía,en su condición de expresidente, Calderón Fournier es paramuchasel "dueño"del Partido Unidad Social Cristiana. El casodel actual presidente es distinto.

José MaríaFigueres Olsen, ingresó a la vida pública llama­do por el Presidente Osear Arias Sánchez para ocupar tresposicionesen su gobierno, dos de ellasen el gabinete. El decesode su progenitor en 1990,junto a una crisis de liderazgo que yaempezaba a afectar a Liberación Nacional, se convirtieron enel inicio de una meteórica carrera que le llevó al solio presiden­cial tras cruentas luchasinternasy una reñida elección, ganadapor el estrecho margen de 30,000 votos, equivalentes al 2.1%de los votos emitidos.

El propósitode esteartículo es indagar la evolución recien­te de los grupos de poder político y económico en el país. Enamboscasos la recopilación de información procede de fuentesdiversas y el análisis corresponde con el método posicional(parael caso de lo cuadrosde ubicaciónjerarquizadade empre­sasy bancosprivados)y el método estimativo para la definiciónde grupospropietarios, a partirde criterios cualitativosbasados

62

Page 59: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

en el propio análisis y la información suministrada por infor­mantes clave.1

Está dividido en tres partes. En la primera se esboza laevolución de la situación económica del país, indicando losgrupos que han asumido posiciones de privilegio en el marcodel nuevo esquema de desarrollo basado en el aperturismo, ladesrregulacióny la disminución del rol del Estado en la econo­mía. En la segunda parte se analiza la evolución de los gruposque protagonizan la lucha político-partidaria y que se "hanformado" en la cola por la competenciaelectoral. En la tercerapartey final, se explora la naturaleza general de los intercam­bios entre los mundos de la políticay la empresa.

ELITISMO EMPRESARIAL:LA EXPERIENCIA DE LOS AÑOS OCHENTA

La aplicación en los años ochenta de una política dirigidahacia la liberalización económicay la disminución del tamañodel Estado, estuvo fuertemente asociada al fortalecimiento dela empresa privada. Alcalor del enfrentamiento ideológico quea principios de los ochenta azuzaba a la población en un senti­mientoantisandinista, lemas como "la empresa privada produ­ce libertad" se convirtieron en la insignia de moda.

Pero no todas las empresas serían favorecidas con el mo­delo. La libertad, en este caso de mercado, propiciaba tambiénla desapariciónde ciertasempresas que no eran suficientemen­te competitivas, produciéndose así una paradoja en el pensa-

1. El método posicional se refiere a la ubicación de los gruposelitistas, en este caso de sectores de poder económico, enparámetros uniformes jerarquizados. El método estimativo,como su nombre lo señala, procede de la estimación del poderreal de los grupos familiares o empresariales, estimación quees el resultado de la observación directa, o de la interpreta­ción de miembros del grupo (empresarial o politico) o deobservadores constituidos en informantes clave.

63

Page 60: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

miento económico dominante: la empresa privada producelibertad, pero en el proceso la libertad liquida a la empresaprivada.

Quizáprevenidosde las implicaciones de un mercantilismoa ultranza, los grupos empresariales más dinámicos fueronestableciendocondicionesparadisfrutar de subsidios estatalesy donaciones internacionales que hicieran menos riesgoso elviaje "hacia el mercado". El fuerte subsidio derivado de lacooperación económicade los Estados Unidos propicióel esta­blecimiento de una compleja red de intereses que incluía almenos tres aspectos: a. La promoción de actividades producti­vas no tradicionales a partir de asistencia técnica y de lainfluencia políticaen las esferas gubernamentales, para propi­ciar la reforma estructural de la economía. b. El uso de lacondicionalidadyla asignaciónde líneas de crédito para inducirunaaperturadel sistemafinanciero, antes casi completamentedominado por los bancos estatales, a fin de permitir el floreci­miento de unsistemabancario privadoy c. El beneficio directoen la forma de compra de tierras y otros negocios requeridospor lasactividadesde la misión de laAgencia parael DesarrolloInternacionalde los Estados Unidos (AID) en el país."

Unaparte importante de los beneficios del nuevo esquemade política económicafue a parardirectamente a las manos delas transnacionales,beneficiadas con incentivos fiscales y otrossubsidios diseñados por el Estado para estimular la transfor­mación productiva.3

Mientrasalrededorde lasactividadesy proyectos de laAIDempezabaa circular un reducido grupo de empresarios locales,tanto de servicios comercialesy financieros como de la indus­tria y el sector agropecuario, la estrategia incluía también laformación de espacios de refresco para líderes políticos que

2. Véase sobre estos temas, Soja 1991 y 1992.

3. En el bienio BB-B9 los Certificados de Abono Tributario, elmás costoso de los incentivos desarrollados para el estimulode las exportaciones no tradicionales, estaban destinado enel 56.2% a empresas de capital mixto (B5% extranjero enpromedio) y extranjero. Cfr. Franco y Soja, 1992.

64

Page 61: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

después ocuparan los cargos públicos. Varios ministros de Es­tado fueron, antes y después de su gestión administrativa,funcionarios en las instancias privadas creadas al amparo delos recursos de la ayuda financiera norteamericana. La estra­tegiaincluía profesionales de los dos partidos políticos, contri­buyendo de este modo a la gestación de un pensamientobipartidario en torno a laorientación de las reformas económi­cas y el rol de la empresa privada.

LOS CAMBIOS DESPUÉS DEL AJUSTE

Las reformas impulsadas por la AID, el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial han sido punto de partidapara el lanzamiento de un modelo de crecimiento económicocuyo dínamismose haconcentrado en las actividades terciarias(comercioy finanzas), a diferencia del modelo anterior basadoen la industriasubstitutivay la actividad agropecuaria. Comose observaen el gráfico 1 (anexo), la evolución de la estructurade la producción ha mostrado una tendencia al debilitamientode los sectores primario y secundario, en beneficio de losservicios. Este proceso responde claramente a las transforma­ciones neoliberales impulsadas desde principios de la décadade los ochenta, que han significado un franco desestímulo delas actividades económicas cuya rentabilidad es más vulnera­ble. Como se ve en el gráfico 2 en el anexo, la contrapartida dela transformación gradual de la composición de la producción,es la paulatina pero sostenida orientación de los recursos delcrédito hacia actividades "menos riesgosas", como el comercioyotros servicios.

Hasta la fecha tales cambios han significado dos cosascuando menos: una tendenciaa minimizar la influencia socialde los productores agrícolas tradicionales, menoren el caso delos exportadores (café y banano fundamentalmente) y mayoren loscasos de abastecedoresdel mercado interno (notoriamen-

65

Page 62: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

te granos básicos). Además, un proceso de intersectorialidadque ha implicado la inserción de grupos productivos en activi­dades de serviciosy la ampliación del espectrode acción de loscomerciantes hacia las actividades financieras. El principalresultado de este proceso es la evidente sectorialización de laactividad bancaria. Prácticamente cada grupo económico po­deroso dispone de su propio banco. 4

GRUPOS DE PODER ECONÓMICO

Aunque es probable que existan fortunas desconocidas yunabuenapartedel beneficiode la promoción de exportacionesy la apertura comercial ha quedado en manos de empresasextranjeras, pueden identificarse unos pocos grupos empresa­rio-familiares cuyo dinamismo, en los años del ajuste, ha sidoextraordinario.á

El apellido Uribe se asocia a la cadena de supermercadosmás grande del país, con una ampliación de actividades que locoloca como propietario de los centros comerciales más diná­micos. Unade las empresasdel grupo, dueña de los terrenos enlosque se instala una de las dos cadenas de supermercados queposeen, aparece en la posición número 29 del "ranking" de lasempresas inscritas en la Comisión Nacional de Valores (CNV). 6

4. Algunos consideran que el control de una fracción del mer-ca­do financiero es condición para que un grupo económico seconvierta en un grupo "de poder" económico. (Campodónico,Castillo y Quispe, 1993: 113)

5. La siguiente enumeración responde al método estimativo, entanto se origina en conversaciones con personas integradasal medio empresarial y no en evidencia empírica dura. Laidea es contrastar esta observación con otros datos cuantita­tivos y jerarquizados que se presentan posteriormente.

6. Todas las informaciones del "ranking" de empresas, se refie­ren al activo total al 30 de setiembre de 1994. Los datos sontomados de Actualidad Econ ámica , IX (11):48-49. Diciembre

66

Page 63: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

La Corporación posee también acciones en el Banco del Comer­cio, que como se verá es un centro de encuentro de interesespoderosos en el comercio, bajo la tutela del grupo Quiros-Ra­mos de Anaya. Estebanco ocupaba a131 de diciembre de 1994,el puesto número 6 en el "ranking" de bancos privados, segúnvolumen de activos. 7

Otro grupo empresarial de importancia es el de la familiaAizenman, dueña de un consorcio que incluye importacionesyrepresentacionescomo Nissan, Mitsubishiy Mazda en automo­tores, y Burger King y Avis Rent-a-Car en servicios. Una desus empresas, la Agencia Datsun, distribuidora de vehículosNissan, ocupa la posición 15 de la lista de la Comisión Nacionalde Valores. Posee además el Banco Mercantil de Costa Rica,ubicado en la posición 8 del "ranking" de bancos privados.

Otrosdos grupos empresario-familiares se han desarrolla­do al amparo de la importación de vehículos. Se trata de laCorporaciónLachner y Sáenz y de Purdy Motor, importadorade la marca Toyotaqueabastececerca de una tercera parte delmercadode vehículos livianos, propiedad de la familia Quiros­Ramos de Anaya. Según el listado de la CNV, la CorporaciónLachnery Sáenz ocupa el puesto No. 2 de la lista por volumende activo. La familia Quirós, comose dijo, controla el Banco delComercio.

En el sector de las comunicaciones el "grupo La Nación"tJiménez Borbon y otros) posee una corporación periodísticacon dos diarios, un semanario especializado en finanzas y almenos tres revistas semanales. Este mismo grupo es propieta­rio de la Cervecería Costa Rica, hasta hace poco tiempo unpoderoso monopolio cuya razón comercial "Florida Ice andFarm" ocupa el puesto número 1 en el "ranking" de empresasinscritas en la CNV por volumen de activos. Posee ademásintereses en el Banco Banex, el tercero en la lista de bancosprivados por volumen de activos.

1994. Cfr. Cuadro No.2 infra.

7. El "ranking" de bancos privados procede de Actualidad Eco­nómica, IX(l6):48, 1995. Cfr. Cuadro No.l, infra.

67

Page 64: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

En el sector financiero se empieza a notar la importanciade inversionistas centroamericanos que ampliaron sus opera­cionesen CostaRica, durante la década de los ochenta. El casomás importante es el de la familia Pellas de Nicaragua, admi­nistradora de tarjetas de crédito y propietaria principal delBanco de San José. Este banco se situó en la posición N0.1 del"ranking" de entidades financieras privadas, al31 de diciembrede 1994.

La com unidadjudíaes poseedora de una fuerte presenciaeconómicayde una creciente participación en la política. En elsectorbancario, además del Banco Mercantil de Costa Rica dela familia Aizenman, son propiedad exclusiva de empresariosjudíosel Banco Interfin, segundo banco privado más grande delpaís y el Banco Metropolitano, en la posición duodécima. ElBancoExterior, ubicado en la casilla 20,también muestra entresus principalesasociadosa miembros de la comunidad hebrea."

Este el primeranillo de la riqueza: conformado porgruposde podereconómico básicamente concentrados en actividadescomerciales, con la excepción de la industria cervecera y conintereses amplios en el campo de las fmanzas y las comunica­ciones. Un segundo anillo, más extenso, está formado por losgrupos productivos vinculados a la industriay las actividadesagropecuarias, en especial de exportación tradicional, algunosde ellos de rancio abolengo en la historia de la oligarquíacafetalera de los orígenes de la república." Hay además un

8. La creciente participación polltica de los judíos ha susci­tado interés tanto por sus expectativas polfticas como porsu expansión económica. Un número de la revista Rumbo(propiedad del "grupo La Nación") sobre la influencia creociente de la reducida y cerrada comunidad judía en los asun­tos de la vida nacional, fue recibido con desagrado por esacomunidad que ejerció presión para obtener, por parte delGobierno, (cuya vicepresidenta es judía) un Decreto Ejecuti­vo condenando toda información que pudiera conducir alantisemitismo.

9. En un artículo reciente Hess y Li Kam (1994) insisten, aun­que no aportan evidencia suficiente, en que la expansión delas actividades financieras está estrechamente asociada a lasactividades del grupo cafetalero "en procura de recuperar el

68

Page 65: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

terceranillo. Se tratade noveles fortunas de origen incierto queen ocasiones son el resultado de una amplia diversidad denegocios ilícitos. Estos "nuevos ricos", algunos extranjeros, hanganado influencia en los partidos políticos que se han benefi­ciadode donaciones importantes, cuyo origen no es adecuada­mente indagado.l" Uno de los indicadores de la expansión deeste sector es la espiral especulativa de bienes raíces, que hacolocado el valor de las propiedades en niveles propios de lospaíses industrializados.

Con el fin de ofrecer una visión general de la composicióndel poder económico en Costa Rica hemos construido unamatriz basada en los "rankings" de empresas en la Bolsa deValoresyde Bancos privados. Los cuadros que la componen sonsólo unaaproximación a la composición social del podereconó­mico, en tanto no están representados todos los sectores y nonecesariamente están colocados en orden respecto de su mag­nitud real, más allá del mercado bursátil. Conviene en canse-

poder de decisión que ejercían en la década de los años cua­renta". Nuestra bipótesis, por el contrario, es que la tenden­cia estructural y la composición de los principales núcleos depoder económico, señala una reorientación de la posicióndominante desde los grupos productivos tradicionales (agro­pecuarios e industriales) hacia el sector de servicios (comer­ciantes principalmente). Ello, por supuesto, no niega lainfluencia, siempre significativa, de la clase cafetalera.

10. Un caso interesante es el de Ricardo Alem. Durante losochenta el apellido Alem se popularizó por la proliferaciónde empresas de su propiedad. Conocido por su militancia enLiberación Nacional, Ricardo Alem llegó a fungir como re­presentante de Costa Rica (designado por el Gobierno deOscar Arias) ante el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica. Fue detenido en conexión con el decomiso de 3cuartos de millón de dólares, presumiblemente parte de unaoperación de lavado de divisas originadas en el narcotráfico.Tras cuestionados procedimientos judiciales, en el cuartojuicio por la causa, realizado varios años después del becbo,se le condenó a 12 años de prisión. Pero tal condena vino undía después que Alem fuera detenido en Miami, Florida, acu­sado de tráfico de cocaína. Hoy día, guardando prisión enMiami, espera un juicio por tráfico internacional de drogas,delito cuya condena mlxima es de por vida.

69

Page 66: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

cuencia hacer las siguientes aclaraciones: Se considera que lapresencia de al menos una de las empresas de los gruposfamiliares más dinámicos que hemos mencionado, señala queel listado es un buen punto de partida para iniciar una identi­ficación delos grupos familiares que se sitúan en posiciones depodereconómicoenelpaís(porejemplolnmobiliariaEnur, queapareceen el listado, es una de las empresas de laCorporaciónMás por Menos, propiedad de la familia Uribe). La otra es quede acuerdo con la definición previa de grupo de poder económi­co, basado en el control de actividades financieras, se puedenestablecer líneasde contacto entre los grupos más dinámicos,vinculados a actividades terciarias, con sectores de poder eco­nómico más tradicionales, asociados a lo que en la matriz sedenomina GFA (grupos familiares asociados). Completamos loscuadros con una lista de los grupos familiares cuyo podereconómico no se expresa, ni siquiera indirectamente en lamatriz inicialy que han sido incluidos por referencia al métodoestimativo.

Al observar la composición del sector financiero privado(cuadro 1) cercadel 40% de los activos totales, en manos de los21 bancos privados a diciembre de 1994, corresponden a 3 deellos. El más grande, controlado por grupos fínancieros extran­jeros, el siguiente por sectores comerciales de la comunidadjudía y el tercero por una combinación de agroindustriales eindustriales. Los bancos del sector estrictamente agrícola ocu­pan las posiciones 4 y 7 de la lista (este último de grupostradicionales cafetaleros). Lo anterior deja en evidencia queexisteunaatracción por la asociación sectorial para el desarro­llo de actividades financieras, especialmente en el caso de losproductores de caña, bananoy café (los bancos4y 7 que sumanel 13.7%delos activos totales), aunque ello no evita que puedantener intereses en otrasentidades. Se observaque buena partede los bancos privados son propiedad de grupos que se dedicana actividades terciarias (los ubicados en los rangos 2, 6, 8, 10,11, 12 Y 15) Y concentran el 39.6% de los activos declaradospor losbancosprivados. Finalmente losbancosubicados en los

70

Page 67: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Cuadro 1

COSTA RICA: JERARQUíA DE INSTITUCIONES BANCARIAS PRIVADASSEGÚN VOLUMEN DE ACTIVOS'

Nombre Volumen de activos o/e Activo total Rango G.F.p.2

B. de San José 118.0 14.8 Pellas (xrc), Gurdián, Alonso, Cres-po, Durman, Sancho, Aspinall, Kader.

B. Interfin 107.8 13.5 2 Liberman, Luckowiecky. ReiferB. Banex 87.1 10.9 3 Beck, Jiménez Barbón, Rodríguez

Echeverr1a, Yanke1ewitz, Monteale-gre, Sánchez Méndez, Rojas, GonzálezGonzález, Kissling

B. Continental 59.9 7.5 4 Cañeros y bananerosBrCSA 55.8 7.0 5 Bancos del EstadoB. del Comercio 52.6 6.6 6 Quirós, Uribe Montealegre, González

Fonseca, Tanzi, CorvettiB. BFA 49.8 6.2 7 Rohrmoser, Peters. Pacheco, Orlich,

Uribe Sáenz, MontealegreB. Mercantil 38.5 4.8 8 AizemannB. Federado 35.0 4.4 9 CooperativasB. Lyon 32.8 4.1 10 Vallarino

Sigue ...

Page 68: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

...viene

Nombre

B. serB. Metropolitano

B. FincomerB. de corrsxB. nNADESA

B. CooperativoB. PanamericanoCitibankB. SolidaristaB. ExteriorBancrecen

Total de activos

Volumen de activos

29.429.4

25.917.717.414.07.56.65.84.91.8

797.6

% Activo total

3.73.7

3.22.22.21.80.90.80.70.60.2

100.0

Rango

1112

131415161718192021

G.F.P.2

BaruchWeisleder, Meltzer, Formal, Maine­mer, Blau, LangSanyo Oil (Japoneses)Zurcher, Urbina, Jiménez EcheverriaPujolCooperativas

Ext. (USA)

Asociaciones SolídaristasTennenbaum, DaremblumExt. (MEX )

1. Volumen de activos al 31-12-1994, en millones de dólares al tipo de cambio de 165.63 colones por dólar.

2. G.F.P. = Grupo familiar propietario. Para la identificación de los principales grupos familiares se recu­rrió al cruce de fuentes diversas, entre ellas: informantes clave, la "Nómina general de accionistas de Ban­cos privados y cooperativos" del Banco Central de Costa Rica, el diario La Naci6n del 30 de junio de 1984,Hess y Li Kam (1994) y la Guia Bancaria Costarricense 1994.

Fuente: Elaboración propia y CNV y Entidades Financieras, tomado de Actualidad Econ6mica No.16, Vol IX1995.

Page 69: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

rangos 2, a, 11, 12 Y20 corresponden a grupos judíos y acumu­lan el 26.3% del total de los activos de la banca privada.

En el sector productivo lajerarquía de empresas inscritasen la Bolsa de Valores puede ser indicativa de la composiciónde los principales grupos económicos del país (Cfr. Cuadro 2).Es seguro que no están todos los que son, pero también haycerteza de que sí se encuentran los sectores de mayor influen­cia, dinamismoy crecimiento.

En los grupos económicos que no aparecen asociados a lasempresas inscritas en la Bolsao las entidadesbancarias desta­can el Grupo Esquivol (acrónimo de los apellidos EsquivelVolio), con una fuerte concentración de propiedades cafetale­ras; la familia Sánchez, poseedorade interesesagroindustrialesen gran escala y el apellido Lesko, propietario de enormesempresas industriales como la Firestone y la EmbotelladoraTica (embotelladorde Coca Cola).'!

Examinando en síntesis los cuadros precedentes puedenhacerse tres observaciones generales. La primera es una clarapredominanciade la relación comercio-capital financiero en laconsolidación de los principales grupos económicos. La segun­da, consecuencia de la anterior, es la evidencia de un pesorelativamente menor de la relación sectores productivos-capi­tal financiero en la conformación de los grupos de poder econó­mico. Finalmente se observa una fuerte asociaciónfinanciero-sectorial, la cual, proponemos, está asociada a lanecesidad de los grupos no estratégicos dentro del nuevo esque­madedesarrollo económico (productores agrícolas particular­mente) de mantener asegurada la disposición de recursosfinancieros. Estos últimos no siempre están seguros en losdemásbancosprivadoso en los bancos estatales, pues en ambossistemas ocurre unareduccián del financiamiento alas activi­dadesagropecuarias. En esta dirección conviene enfatizar quese trataentoncesde un movimiento defensivo, cualitativamen-

11. Al encontrarse en proceso de publicación este texto se cono­ció la venta de Embotelladora Tica a una empresa nortea­mericana por $75 millones. También se anunció la venta delBanco Mercantil al Scotia Bank de Canadá.

73

Page 70: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

r)

Cuadro 2

COSTA RICA: JERARQuíA DE EMPRESAS, GRUPOS FAMILIARESPROPIETARIOS Y BANCOS PRIVADOS

Empresa Rango! Clave G.P.F. Bancos G.F .A.

Florida Ice and Farro

Lachner y Saénz SA

Corporaci6n Matra S.A

Scott Paper Company de CH

Industria Nacional deCemento S.A.

Corporaci6n PipasaCEMPASA

Corporaci6n Los PeriféricosOSA S.A

La Naci6n S.A

Durman Esquivel S.A

Corporaci6n CEFA S.A.

23

45

67B

9

1011

CC

AP1C

s

1C

Jiménez Borb6n, SoleraSteinvorth, Mendiola, GarnierLachnerG6mez (NIC )

González AlvaradoExt. y H.PérezExt. y Urbina,Madrigal NietoChávezCooperativasSaborío

Jiménez Borb6n, Solera,MendiolaDurmanN. Garnier

BANEX

Banco de CoCisa

BANEX

Banco de San José

Sigue ...

Page 71: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

.. .vie ne

Empresa Rango/ Clave G.P.F.

Conducen S.A 12 1 Ext.Atlas Eléctrica S.A. 13 1 Beck, AspinallCoopeMontecillos R.L 14 AP GanaderosAgencia Datsun S.A 15 C AizenmanTextiles Industriales 16 1 Ext.de C.A. S.A

Productos de Concreto S.A 17 1 Ext. y Sauter, Steinvorth. ArayaCORMAR S.A 18 S Rossi, Fischel, Crespo.

Grupo Florida Ice and FarmCoovivienda 19 S CooperativaViviendacoop R.L 20 S CooperativaCOOPESA 21 1 CooperativaEmpacadora Costarricense 22 Al Batallade Carne S.A

Plásticos para la 23 Ext. y Sauter, Steinvorth. ArayaConstrucción S.A

Cía. Costarricense del Café S.A 24 AP Grupo BFA

Peters S.A. 25 AP Petera

Bancos G.F .A.

BANEX

Banco Mercantil

BANEX

BANEX Bancodel Comercio

BANEX

Banco BFA

Banco BFA

Sigue, ..

Page 72: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

...viene

Empresa Rango! Clave G.P.F Bancos G.F.A.

Tienda La Gloria s A

Melones de Costa Rica S.A

Capris S.A

Inmobiliaria EnurSiemens S.A.

Hotelera Santa Marta S.A.

Cinta Azul S.A.

Francisco Llobet e Hijos Ltda.Glysa S.A

Almacenes Bancarios Unidos S.A.

Inmobiliaria L08 Periféricos S.A.

Quebradore8 Cerro MinasHaciendas GanaderasCostarricen8es S.A

26272829303132333435363738

CAPCCISICCSCMAP

CrespoExt. y GonzAles AlvaradoSolera, OssembachUribeExt.MongeBatallaLlobetCrespoGrupo BFA -Bco. del ComercioSaborlo

Banco del Comercio

BANEX

Banco del Comercio

Banco del ComercioBFA·B del Comercio

Sigue ...

Page 73: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

...viene

Empresa Rango! Clave G.P.F. Bancos G.F .A.

Plantas Madres de Flores S.A.Manga Rica S.A.

3940

APAP Lachner

G.F.P.= Grupo familiar propietario.

G.F .A. = Grupos familiares asociados, v1a sector financiero. Ver cuadro N0.1.

Nota: La lista de empresas y de bancos ha sido publicada por Actualidad Económica. No.l!, Volumen IX.Diciembre 301994. La lista de los grupos familiares propietarios se realizó sobre la base de entrevistasa informantes clave. Se refiere a los dueños que "controlan" las compañ1as y no a una enumeración dela nómina de accionistas.

Rango: Se refiere a la ubicación por volumen del activo total al 30 de setiembre de 1994.

Claves: Rama de actividad económica: AP (Agropecuaria), Al (Agroindustrial), C (Comercio), I (Indus­tria), S (Servicios) y M (Minas y canteras).

Page 74: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

te diferente del movimiento más agresivo y dinámico queprecipita la alianza comercial-financiera.

LA CLASE POLÍTICA

El cambio operado en la economía ha ocurrido simultánea­mentecon ajustesen el sistemapolítico. En los ochenta, a partirde la consolidaciónunitaria de la oposición a Liberación Nacio­nal se instaló un régimen bipartidario presidencialista quesubordina a la elección cuadrienal de presidente todas lasdemás decisiones electorales.

El fortalecimiento de los partidos tradicionales ocurre enmedio de la crisis del sistema de representación. La elecciónpareciera responder al movimiento inercial de una poblaciónhabituada a la participación en comicios, pero muy críticarespecto del comportamiento de los políticos. La alta insatis­facción con los políticos puede expresarse en la evidencia dealternabilidad en el poderque acusa la presencia de una suertede voto-castigo.

Aunque con alternabilidad y límites a la reelección (impo­sible para presidentes y no consecutiva para legisladores) elsistema ha inducido la profesionalización de la actividad polí­tica. 12 Los funcionarios, a menudo con formación académicade abogados, se mantienen en una transferencia permanenteentre puestos legislativos y posiciones ejecutivas. En muchoscasos se trata de personas sin empresa conocida quienes, ocu­pando posiciones públicas a los largo de muchos años, hanamasado considerables fortunas. En otros casos se trata de

12. Schmitter y Karl, 1993, señalan que en la actualidad la ma­yoria de los" representantes" son "...politicos profesionalesque orientan su carrera alrededor de la intención de alcanzarpuestos politicos clave". Los politicos profesionales actúanen consecuencia en referencia a su propia racionalidad (serelectos y mantenerse en el poder) y no, necesariamente, a lade los sectores que representan.

78

Page 75: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

empresariosausentistascuyaactividad principal es la política.En una proporción menor se encuentran en las cúpulas de losgobiernos o los partidos políticos dominantes individuos queson representantes de sus respectivos gremios: en laAdminis­tración Figueres el Ministro de Turismo es un reconocidomiembro del sector hotelero; una situación semejante se pre­sentó en el gobierno de Calderón Fournier con el Ministro deAgricultura que antes se había destacado como presidente delaCámara Nacional de Agricultura.

Analizando lacomposición social de los ministros del gabi­nete inicial de laAdministración Figueres Olsen, puede obser­varse una limitada presencia de representantes directos degrupos económicos. De un total de 27 posiciones de gabinete,solamente cinco corresponden a miembros de la comunidadempresarial (cerca de una quinta parte). En 18 posiciones desegunda magnitud (presidentes de instituciones autónomas)no apareceningúnempresario. Al comparar con laAdministra­ción del PartidoUnidadSocialcristiana, se observa una presen­cia ligeramente superior de empresarios en posiciones degabinete. De un total de 20 nombramientos en gabinete 6recayeronenconocidosempresarios (una tercera parte)." Eneste caso de 15 nombramientos en instituciones autónomasninguno fue asignado a empresarios. En ambos gobiernos lascarteras de Obras Públicas y Transportes, Comercio Exteriory Turismo fueron asignadas a empresarios."

13.Aunque en términos de la composición de bases sociales ycuadros no puede afirmarse que el puse es un partido máselitista que el PLN, porque ambos se estructuran como parti­dos de masas, una mayor presencia de empresarios en lacomposición de sus gabinetes podría indicar que sus gobier­nos si lo son. No obstante, en la orientación general de laspolíticas económicas y sociales, tales diferencias se reflej ancomo poco significativas.

14. En el caso del Poder Legislativo, por lo menos en las últimasdos legislaturas (1990-1994 Y 1994-1998), si bien es másdifícil de identificar la adscripción social de los diputados,pues algunos de extracción rural pueden representar secto­res de capital local, es evidente la escasa presencia de líderesempresariales o de empresarios reconocidos nacionalmente.

79

Page 76: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Como se ve la presencia directa de empresarios en elejercicio gubernamental no parece distinguir fuertemente losgobiernos recientes de Liberación Nacionaly la Unidad SocialCristíana." La alternabilidad es posible porque en ninguno delos dos partidos los intereses empresariales están desprotegi­dos. Essabido,aunquesedesconoce la magnitud de sus aportes,que los grupos más poderosos económicamente contribuyencon ambos partidosen los períodoselectorales."

En suma aunque tradicionalmente el Partido Unidad So­cial Cristiana ha estado más vinculado a los grupos de mayorpoder económico, ambos partidos han ejecutado un programaeconómico favorable al desarrollo de la empresa privada, hanestablecidomecanismos de diálogoy de representación directade intereses empresariales en la conducción de las reformaseconómicas,yambos han desarrollado programas sociales su­ficientementeextendid05 paramantenerniveles de estabilidadsocialy política. Les han cedido, además, algunas de las carte­ras que atienden los sectores económicos más dinámicos: elcaso del turismo convertido hoyen la principalactividad gene­radorade divisas. Quizá en el pasado era correcto afirmar queel partido de la oligarquía era siempre contrario a Liberación

15. Hay que anotar que Rodolfo Jiménez Borbón un prominenteempresario, actuando desde una posición de asesor no prota­gónica públicamente se convirtió para muchos en la eminen­cia gris de la Administración Calderón Fournier. El primerVice-presidente de ese gobierno, Arno1do López Echandi hasido abogado de los cafetaleros y nunca tuvo reservas paradesempeñar su función en "defensa de la actividad cafetale­ra". Esto significa que aunque cuantitativamente no se dis­tinguen mucho de los gabinetes liberacionistas, en elgobierno socialcristiano los empresarios ocuparon posicio­nes de mayor relevancia e influencia poUtica.

16. Los grupos económicos pueden, naturalmente, avanzar inte­reses por medio de la acción gremial-corporativa, como haocurrido en Costa Rica en el marco de la aplicación de poU­ticas de ajuste (Cfr. Franco y Sojo, 1992). No obstante, hayque recordar que en América Latina, y Costa Rica no es laexcepción, los intercambios personales informales son a me­nudo utilizados como eficientes mecanismos para influenciarpoUticas de gobierno. Al respecto ver López (1992).

80

Page 77: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Nacional. En la actualidad el programa del empresariado diná­mico estructura las acciones de gobierno de ambos partidos.

Los nombres de la política no son, en suma nombres deempresa. Ello puede estarasociado al hecho de que los cambiosen la economía han producido el desplazamiento de la esferade las decisiones, desde el Estado hasta el ámbito privadodominado porel mercado. MarceloCavarozzi (1994:144), con­sideraestefenómeno comomanifestación política del deteriorode la matriz Estado-céntrica hiperpolitizada:

La conductasocial, incluida laqueocurre en la esfera de la"sociedadcivil",estaba preferentemente orientada hacia elEstado. Por tal razón, el desgaste de la fórmula política dela matriz Estado-céntrica implica no solo el desplazamien­to de la centralidad de lo político, sino también la desinte­gración de los patrones de conducta tradicional y ladesarticulaciónde las identidades de los actores colectivosque hanestructurado talconductaen el pasado. (Trad. libredel autor).

Este proceso de despolitización es lento. La preocupaciónpor la gestión directa de lo público está relacionada con lacapacidad de los distintos sectores del empresariado, de en­frentarse a las condiciones del mercado. Cuando las circuns­tancias son favorables la acción colectiva es innecesaria. Perocuando la políticagolpeainteresesde ramas particulares, emer­ge con fuerza la defensa activa por medio de las organizacionesgremiales.

Los liderazgos precedentes

Los neoliberales, con caídas recurrentes y continuas con­cesionesa lospolíticos, handictadolos términos sobre los cualesse han estructurado las reformas económicas de los últimosaños. Han controlado el Banco Central y el Ministerio de

81

Page 78: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Hacienda en momentos clave de la política bipartidariay hanconducido las negociaciones con los organismos financierosmultilaterales. Pero todavía no alcanzan la Presidencia de laRepública, el cual sigue siendo un puesto de vital importanciaen un régimen presidencialista, fuertemente personalizado.

En los últimos quince años Costa Rica ha sido gobernadaporcinco presidentes. Rodrigo Carazo Odio (1978-82) un caris­mático político discípulo de José Figueres, con formación deeconomista, condujo el país con estilo polémico en una épocamarcada por la guerra en Centroamérica y el estallido de lacrisis de la deuda. Pese a conformar un gobierno heterogéneocon figuras progresistas y miembros de la más aristocráticaoposición a Liberación Nacional, el de Carazo puede conside­rarseel último gobierno del modelo liberacionista de la segundarepública. Despuéslesucedieron dos mandatarios liberacionis­tas quienes pese a ello iniciaron las reformas que pusieron final programa tradicional de su partido.

LuisAlbertoMongeAlvarez, el último presidente de la viejaguardia liberacionista, profesional de la política formado enluchassindicales, estableció los términos del acuerdo con Esta­dos Unidos, losorganismosmultilateralesy la empresa privadapara el lanzamiento del modelo neoexportador, liberalizadoyaperturista. Tal labor fue continuada y profundizada en elcampo de las privatizacionesdurante la gestión del politólogoOsear Arias Sánchez, hijo de ricos agroexportadores, nuncahombre de empresay siempre político, que centró la atenciónde su gobierno en los asuntos de la crisis centroamericana,dejando en manos de los tecnócratas la administración de losasuntos internos. De vuelta al gobierno la oposición a Libera­ción Nacional con Rafael Angel Calderón Fournier, la esenciadel moderno político profesional, no encontró más camino quela continuidad en materia de política macroeconómica. Lomismo parece ocurrir con el presidente José María Figueres0994-1998), joven heredero de las glorias de su padre cuyoprograma económico, al menos hasta el primer año, no parecealejarsede las metasde equilibrio fiscal y crecimiento macroe­conómicoestablecidasenel prontuariode los neoliberales.

82

Page 79: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Ninguno de estos presidentes ha sido neoliberal. Todos conla excepción del actual han sido políticos vinculados a lasfuerzas centristas del espectro político nacional y han mante­nido la actividad económica subordinada a la agenda política.Ciertamenteen sus gobiernos se han impulsado y desarrolladoreformasde corte neoliberal, pero en sus decisiones predominaeljuicio político, antes que el tecnocrático, en un movimientocíclicoque les garantiza, al final de susmandatos, altos gradosde popularidad.

Miguel Angel Rodriguez, candidato del puse derrotado porel PLN en las elecciones de febrero de 1994, es en este sentidoatípico. Su doble condición de empresarioy académico consti­tuye en cierto modo su desventaja. Como empresario exitoso,los adversarios políticos no dudaron en asociar su éxito conmanejosindebidosy tratoexplotadory discriminatorio para susempleados. Como académico, su formación económica y sucredo liberal le han servido para recibir ataques desde lastiendas libe racionistas, que lo acusan de querer llevar al paíspor lossenderos mercantiles en donde impera la ley de la selva,acusación de la que hacen eco sus copartidarios que suponenque la ideología socialcristiana se basa más en la razón de lajusticiasocial que en la de la competencia económica.

Los neoliberales no han logrado convertirse en políticos,pues naturalmente se sienten más cómodos en posiciones tec­nocráticas. Pero desde ahí han avanzado notoriamente en elcontrol transitorio, casi estacional, de las políticas guberna­mentales. Al comenzarlos gobiernos han informadoa la pobla­ción sobre el grave deterioro de las finanzas públicas y lanecesidadcorrespondientede unsacrificio colectivo en procurade superar la crisis. Convenciendo a los políticos de que lareformaeconómicaes necesaria para garantizar la disposiciónde recursospara la distribución, han logrado avanzar reformasmercado-dirigidas tendientes a disminuir la inflación, mitigarel déficit fiscal y a favorecer con tipos de cambio flexible laactividad exportadora.

Avanzadoel ciclo políticoy en lascercaníasde los procesoselectorales, los tecnócratas han debidoentregarsus armas a los

83

Page 80: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

políticos más interesados en el equilibrio y el crecimiento acorto plazo, que en la sostenibilidad duradera de las reformasmercantiles.

Los nuevos politicos:¿Nuevos tecnócratas?

En los últimos gobiernos la evidencia del oneroso costosocial de la crisisy las reformas económicas ha exigido modifi­caciones en las ofertas electorales. Aunque nunca se ha acep­tado públicamente que las políticas de ajuste aumentan losíndices de pobreza y contribuyen en general a la expansión delasbrechas que separan a la población, las ofertas de campañaen los últimos procesos son un indicativo inequívoco de que elvoto- castigo, de parte de los grupos más afectados por laspolíticas económicas, es determinante en la elección de losgobiernos.

Estasituaciónjuntoa la fuerte crisis ideológicaque afectaa los partidos tradicionales y la desaparición de la izquierdapartidariay desus opciones electorales, ha permitido la incor­poración de grupos de jóvenes intelectuales formados en lapolíticade izquierda, que han sido los principales ideólogos delos programas de gobierno que se presentan al electorado.Emerge así una nueva clase de tecnócratas cuya función es lade diseñarmedidas que posibiliten una reforma económica conlegitimidad social. Su misión es, en cierto modo, continuar latareade los tecnócratas neoliberales, "llenándola" simultánea­mente de "contenidosocial".

En la administración Ariasestos sectoresocuparon cargosde segundalínea, peroyaen la Admínístración Calderón alcan­zaron rango de Ministros. Durante la campaña electoral lapresenciadeestos grupos aliado de lasdos ofertas partidariasdemostrabaqueyano sóloseacercabana Liberación Nacional(porsu tradiciónsocialdemócrata) sino también a laoposiciónSocial Cristiana.

84

Page 81: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

En los gobiernos de Arias y Calderón la presencia de estossectores en la formulación de las propuestas de campaña nocorrespondiócon la distribución de cargos en el gabinete; cier­tas áreas clave de la política económica, en especial la fiscal yla monetaria, quedaban siempre en manos de los tecnócratasneoliberales.

La Administración Figueres inicia en este sentido unanueva etapa. La campaña electoral de Figueres fue manejadapor intelectualesorganizados en la oficina de consultoría deno­minada Apoyo para la Toma de Decisiones, más conocida porsussiglasATD.Al triunfaren las elecciones este grupo conservóel control del anillo de influencia más cercano del presidente,cerrandoel pasoa otros liderazgos partidarios más tradiciona­les. En la composición del gabinete estos sectores ocuparonun mayor número de carteras y de mayor importancia que enlos gobiernos anteriores, incluida entre ellas la segunda Vice­presidencia y los Ministerios de Hacienda, Planificación yEducación.

Los roces con los liderazgos tradicionales que manteníancarterasimportantescomo la Presidenciay el control del BancoCentraljunto a la coordinación "ad hoc" del equipo económico,no se resolvieron como en el pasado en favor de las posicionesneoliberalesen lo económicoy tradicionalesen lo político, sinoen favor del grupo emergente. Al finalizar el primer año de laAdministración Figueres, ATD había logrado el control pleno dela políticaeconómicay social.

Este grupo representa tanto una nueva generación comounanuevaelite. Enel pasadobastabacon la trayectoria políticade partido, el padrinazgo de figuras de renombre o el podereconómico para integrar gobiernos. Esta nueva generación,ciertamente con un padrinazgo que les permitió el acceso,especialmente al Gobierno de Osear Arias, no mostraba mili­tancia duradera en el PLN. Muchos de ellos, por el contrario,iniciaronsusactividades polfticasenagrupaciones de izquierdahoy desaparecidas. Todos disponen de títulos de posgrado enuniversidades extranjerasy sus actividades empresariales noson conocidas. Se trata de una nueva tecnocracia que afiló su

85

Page 82: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

plumacontralos neoliberalesy las políticas de ajuste estructu­ral, aunque una vez en el gobierno ha debido pactar con losorganismos multilaterales e impulsar medidas socialmentecostosas, en procura de equilibrios financieros.

La diferencia con los tecnócratas neoliberales es que losnuevos tecnócratas tienen mayor poder político, dado que suracionalidad se acerca más a las aspiraciones de reelección delos grupos políticos. Pero se confunden con los neoliberales ensus condiciones tecnocráticas, mismas que les dificultan, aambos, la concreción de sus planes en políticas efectivas.Comparten también el desprecio de los sectores sociales, po­pularesyempresariales, queven en sus iniciativas racionalidady coherencia teórica, quizá, pero sobre todo, falta de tactopolítico.

LÍNEAS DE TENSIÓN:EMPRESA y POLÍTICA

Permaneciendocomoámbitos de actividad diferenciados,en donde los políticos se profesionalizan y los empresariostienen una participación marginal en la política, las líneas decomunicación entreempresay Estado llevan alta tensión.

La principalconclusión que parecederivarse de lo anteriores que la democracia costarricense, fundada en la hegemoníadirigidapor una elite agroexportadora relativamente extensa,ha cedido el lugar a una clase dominante vinculada en mayormedida a las actividades terciarias que a la producción. Lostiemposdelademocraciacafetalera, puede hipotetizarse, hanllegado a su final,

Los gruposeconómicos tradicionales no han desaparecido,por supuesto, pero ante la evidencia de un programa macroe­conómicoque no les favorece en primera instancia, han debidoacercarse de manera más directa a la defensade sus interesespor medio del ejercicio abierto del poder político. En la admi-

86

Page 83: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

nistración Calderón Fournier, de los pocos empresarios en elgabinete, dos de ellos representaban productores agrícolas queno forman parte de las actividades económicas consideradasestratégicas en el nuevo esquema de crecimiento económicoaperturista. Si se acepta que la presencia activa de los empre­sarios en la política es una manifestación de deterioro de laefectividad de sus instancias de mediación y de control corpo­rativode la política, un vicepresidente cafetaleroy un ministrode agricultura vinculado al sectorexpresan una fuerte necesi­dadde defensaactivade susinteresessectoriales. Esto significaque en el futuro no es previsible una mayor presencia desectores económicos en el ejercicio directo del gobierno, a me­nos que se observe una orientación de la política que afecteseveramente a los grupos que, hasta la fecha, han podidosortear los embates del ajuste estructural.

Las bases de sustentación del acuerdo político de la clasedominante, ya no parecen asentarse en la dinámica de laeconomía agrícola. Las implicaciones de un cambio de estanaturalezaen la conformación de los fundamentos sociales delrégimen político costarricenseserán de suma importanciay noes este el lugarpara aventurardesenlaces. Baste por lo prontocon la provocación.

Los hechos de la política han mostrado también cambiossustantivos. La consolidación del bipartidismo ha traído consi­go el fortalecimiento de las aspiraciones de las figuras queostentan parentescocon líderes caudillistas. La herencia polí­tica es la principal carta de presentación de individuos cuyatrayectoria en el manejo de asuntos públicos no es tema quesuscite mayor atención. En la desesperada carrera por la vic­toriaelectoral, los partidos políticos han recurrido al expedien­te de la apelación al sentimiento favorable respecto de suslíderes pasados. La imagenes lo primero. Esta tendencia ame­naza con agudizarse si prosperan las iniciativas legislativaspara permitir la reelección. En una cultura política centradaen la reverencia de la personalidad y la memoria corta yselectiva (que olvida con facilidad especialmente lo malo decada gobierno), una reforma de este tipo podría convertir la

87

Page 84: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

disputa por la presidencia en el coto de caza de dos o tresfamilias.

Después de la imagen viene el contenido. El mejor indica­dordequeexisteun fuerte costo social derivado de las políticasde ajuste, es el contenido de las promesas de mejoramientofuturo encampañaelectoral. Para laconstrucción del discursocrítico, ambos partidoshan utilizadouna nueva "intelligentsia":una elite de profesionales, muchos de ellos entrenados en lasciencias sociales, que han convertido la crítica del ajuste eninstrumentodeavancehacia posiciones de Gobierno. Hasta elmomento, sinembargo, es muy limitado el aporte que desde ahíseha realizado para laconstrucciónde una vía alternativa a laneoliberalpara la vinculaciónal mercado mundialy el desarro­lloequitativo.Esteesunfenómenorecienteysuduraciónestámuy ligada a la dinámica electoral: la fuerza política de losnuevos tecn6cratases inversamente proporcional a lacercaníaconel proceso electoral.

Del efecto combinado del patrimonialismo político y labúsquedadelegitimación electoral emerge una profunda para­doja en la conform.aci6n actual del sistema político costarricen­se: mientras el sistema de representaci6n descansa a faltade mejores soportes en las líneas de parentesco, la distribu­ciónde puestospúblicosmuestraunatendenciaa la tecnocraciaque está por definici6n basada en méritos y no relacionesfamiliares.17

Otros problemas afectan la relación poder político-podereconómico en los años del ajuste en Costa Rica y su efecto enla legitimación del sistema político ante el conjunto de lasociedad. El uso de la influencia política para satisfacer nece­sidadesempresariales pareceseruna monedade uso comenteen Costa Rica, respecto de la cual la legislación es muy permi­siva. Casos recientes demuestran c6mo el favorecimiento delgrupo gobernante puede servir de estímulo a la formaci6n de

17. Esta observación se la debo a Patricio Silva de la Universi­dad de Leiden, quien se tomó el trabajo de revisar una prime­ra versión de este articulo.

88

Page 85: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

negocios privados en caso de tener respaldo de los políticos deturno, o puede precipitar graves caídas en caso de no contarcon el respaldo político.

Al iniciarse el Gobierno de José María Figueres, se dio aconocer la forma en que la gerencia del banco estatal másantiguo del país había realizado, durante el anterior gobierno,negocios de comprade títulos de deuda venezolana e irregula­ridades en la concesión de sobregiros que resultaron en unapérdida de alrededor de 200 millones de dólares. Los nuevosfuncionarios continuaron escarbando y encontraron grandespérdidas asociadas a la autorización de sobregiros a empresa­rios y amigos que no contaban con garantías suficientes. Alfinal, se dice, la decisión de cerrar el Banco fue sumamentecostosa, mucho más que las pérdidas producidas por los malosnegocios. Laracionalidad del cierre, piensan algunos, es enton­ces política y no económica. Llevada a las instituciones delEstado, las racionalidad del mercado conlleva la desapariciónde la gestión pública.

En otros casos los sectores económicos han debido ejercersu influenciapolíticaa gradosextremos para garantizarsu tasade ganancia, tal y como ha ocurrido con los productores ycomercializadores del caféa raíz de la crisis de los precios en laprimeramitadde la décadade los noventa, o por los problemasde la comercializacióndel banano, actividad cuya expansión hasido fuertemente estimulada porel gobierno. Los exportadoresno tradicionales se han mantenido disfrutando de generososincentivos fiscales pese al elevadocosto financiero, a la incon­formidad de la poblacióny al disgusto de los organismos finan­cieros multilaterales. La capacidad distributiva del Estado sehaenajenadode su función de avance de las condiciones socia­les de losmenos favorecidos, para convertirse progresivamenteen complemento de la tasa de ganancia de las minorías econó­micamentesatisfechas.

Enel nombre del mercado, hay entre empresariosy Gobier­no una fuerte in terrelación. La política económica dominantedeslegitimala intervención públicaen general, pero estimulayfomenta la creación de toda clase de incentivos a la empresa

89

Page 86: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

privada. La política se vuelve asunto privado, y los temas delgobierno se confunden con asuntos de empresa. Simultánea­mente la racionalidad de laempresa privada invade las activi­dades estatales. Los servicios públicos demandan rentabilidady las ganancias se destinan a la disminución del déficit fiscal,antes que a la inversión en actividades de bienestar social yfomento de la producción. Los jerarcas de las institucionespúblicas, en la desesperadabúsquedade laganancia, se olvidande la función de la banca estatal y arriesgan el patrimonio delosbancosdel Estadoen actividades puramente especulativas.Los funcionarios de bajo rango simplemente demandan "com­pensación" porel cumplimientode sus funciones. Los usuariosa menudo la ofrecen antes que sea insinuada. "Se paga porpecary se peca por la paga".

El estímulo del Estado a las actividades empresariales,tanto a partir de sus acciones concretas como de su retiro deactividadesespecíficas, ha propiciadoel florecimiento de cier­tas ramasempresariales. La producción crece, se exporta más,segenerandivisas. La situaciónmacroeconómica, con altibajos,es relativamente estable. Pero a cambio el Estado se ha dete­riorado. Incapaz de ejercer una adecuada función distributivaa causa de la intolerancia empresarial a los impuestos, no lequeda más salida que la compensación transitoria a las vícti­mas de la reforma. Incapacitado para invertir, ha debido con­formarse con el mantenimiento a duras penas de aparatoseducativos y de salud cuyos niveles se distancian progresiva­mente de los servicios privados. Escaso de recursos, el Estadoha probado ser incapaz de realizar quizá la única función queno le es cuestionada en el sistema capitalista: la seguridadpública.

Frente al Estado mercantilizado y ante una empresa queno requiere el ejercicio directo de la política, la tendencia es elavance progresivo, cada vez más intenso, hacia el Estado mí­nimo. Después de todo, muchos en las elites económicas ypoüticasestán convencidos de que el mejor lugar para ventilarlos asuntos de la vida pública no es el ágora sino el mercado.

90

Page 87: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

BIBLIOGRAFÍA

Campodónico, H., Castillo Ochoa, M. y Quispe, A. 1993. Depoder a poder. Grupos de poder, gremios empresariales ypolitica macroeconémica. Lima, DESCO.

Cavarozzi, M. 1994."Polines: AKey for the LongTerm in SouthAmérica" en Smith, W.C.; Acuña, C.H. y Gamarra, E.A.(Eds.) Latin American Political Economy in the Age ofNeoliberal Reform. Theoretical and Comparatiue Perspec­tioes for the 1990s. Miami, University of Miami, NorthSouth Center.

Franco, E. YSojo, C. 1992. Gobierno, empresariosy poltticas deajuste. San José, FLACSO.

Hess, R. y Li Kam., S.M. 1994. "Perfil de la nueva estrategia dedesarrollo de Costa Rica" en Revista de Ciencias Sociales.66:69-82. Diciembre.

López, J.J. 1992. Business Elites and Democracy in LatinA1nerica: Reflections on the May 1991 Kellog InstituteConference. Kellog lnstitute, Working paper 185. Decem­ber.

Schmitter, P.C y Karl, T.L. 1993. "What democracy is... an isnot" en Diamond, L. y Plattner, M.F. (Eds.) The GlobalResurgence ofDemocracy, Baltimore, The Johns HopkinsUniversity Press.

Sojo, C. 1991. La Utopta del Estado Minimo. Influencia de AID

en Costa Rica en los años ochenta. Managua. CEPAS-CRIES.

Sojo, C. 1992. La Mano Visible del Mercado. La asistencia deEstados Unidos al sectorprivado costarricense en la déca­da de los ochenta Managua, CEPAS-CRIES.

91

Page 88: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,
Page 89: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

ANEXO

Gráfico 1

COSTA RICA: COMPOSICIÓN DEL PIBPOR RAMA DE ACTIVIDAD

-C corrientes-

Nos seleccionados

• 1988 fJ 1993 (Eslinación)

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano

93

Page 90: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Gráfico 2

COSTA RICA: CRÉDITO POR ACTIVIDADESDEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

. Pareentaj es-

110-,----------------------------,

o, 6

No6 seIeocIonado6

mi 1988 ~ 1992 (preIm'"

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano

94

Page 91: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

LAS RELACIONES PARTIDO GOBIERNO

Manuel Rojas Bolaños 13

Introducción 13El Sistema de Partidos 14El sistema electoral y el Régimen Político 23Reclutamiento de la clase política 28Política pública y partido 35El clientelismo 50Epílogo 54Bibliografía 56

EN EL NOMBRE DEL PADRE:PATRIMONIALISMO y DEMOCRACIA EN COSTA RICA

Carlos Sojo 59

Elitismo empresarial:la experiencia de los años ochenta 63Los cambios después del ajuste 65

Page 92: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Grupos de poder económicoLa clase políticaLíneas de tensión: empresa y políticaBibliografíaAnexo

íNDICE

6678869193

95

Page 93: ELMALE8TAR CON LA POLITICA · entrelospartidoscomo mecanismosde elecciónde gobernantes ylospartidoscomo instrumentosde acciónpolítica.Sinembar go, ambos planos no están separados,

Este libro se terminó de imprimiren el mes de noviembre de 1995

en los Talleres Gráficos deEDITORAMA, S.A.

Tel.: 255-0202 - Apdo. 2171-1002San José, Costa Rica