empresa del café diseñada en todos los aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINEsta investigacin nace de la necesidad de superar las dificultades que se presentan durante la preparacin del caf filtrado. Despus de haber investigado, se ha determinado que este producto an no existe en el mercado Ecuatoriano. Esta situacin brinda una gran oportunidad para ser los primeros en un mercado tan amplio, en donde los hbitos de consumo son favorables, puesto que la gran mayora de las personas acostumbra consumir caf. El estudio contemplar empaquetar el caf de pasar en bolsitas individuales similares a las funditas de t. Actualmente, existen muchas facilidades para el uso y consumo de los productos existentes en el mercado, ahora el cliente no tiene que hacer mayor esfuerzo para preparar sus alimentos, puesto que las empresas han dedicado tiempo para investigar las maneras de facilitar al consumidor el uso y consumo de sus productos. El generar un valor agregado a un producto es de vital importancia en el mbito competitivo, puesto que el cliente se inclinar por lo que le brinde mayor beneficio por el dinero que pag. El problema que se ha identific es la dificultad en la preparacin y consumo del caf de filtrar, puesto que para esto lo primero que se requiere es tiempo, se debe disponer de una cafetera con sus respectivos filtros, o en otro caso un filtro casero, se debe tomar en cuenta la electricidad que se utiliza, el trabajo de lavar la cafetera despus de haberla utilizado, se debe colocar la cantidad exacta de caf, de lo contrario el resultado ser un caf muy cargado o demasiado dbil. Por estas razones, las personas se han inclinado por el consumo de sustitutos como el caf instantneo, el t y las aguas aromticas. A ms de eso, el caf instantneo y granulado poseen qumicos que son utilizados dentro de su proceso de produccin. La alternativa que propongo va a

1

ayudar a las personas a consumir un producto 100 % natural, sin qumicos ni preservantes, que les ahorrar tiempo y dinero. Son las bolsitas individuales de caf de filtrar. Cabe destacar que la carencia de un estudio de mercado y la falta de recursos financieros pueden ser los causantes de que no exista en el mercado este producto. Por todas estas razones se ha realizado este estudio, que cuenta con los siguientes captulos: Estudio de mercado Estudio tcnico La empresa y la organizacin Estudio financiero Conclusiones y recomendaciones

2

3

CAPTULO I ESTUDIO DE MERCADO1.1. Objetivo del estudio de mercado Determinar si existe la necesidad de este producto en el mercado. Determinar la demanda insatisfecha de caf de filtrar en el mercado meta, y con ello establecer la cantidad a producir. Determinar la oferta de caf de filtrar en el mercado meta, para conocer cuantos y quienes son nuestros competidores potenciales. Determinar cules son las preferencias de consumo de los clientes potenciales del segmento en cuanto a caractersticas, atributos, precio, distribucin y publicidad, para lanzar estrategias efectivas para penetrar el mercado. 1.2. Estructura del mercado

1.2.1. Anlisis histrico del mercado Este producto se introdujo en el Ecuador, tradicionalmente, la zona de Jipijapa en la provincia de Manab, ha sido uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado este producto. El caf, ha sido uno de los cultivos que se han destacado en las exportaciones agrcolas del pas, el mismo que conjuntamente con el cacao y el banano han constituido fuente de empleo y de divisas por dcadas para la economa ecuatoriana, dieron origen al desarrollo de otras importantes actividades econmicas como el comercio, la industria, entre otras.

4

Produccin Este cultivo se encuentra ubicado a nivel nacional. Segn los datos del ltimo Censo Agropecuario realizado en el ao 2000, existen 151,900 hectreas de cultivo de caf solo y 168,764 hectreas de cultivo de caf asociado. En la superficie nicamente de caf, Manab ocupa el 38.6%, Sucumbos el 17.36%, Orellana 11.89%, El Oro 7.67%, Loja el 4.01% y la diferencia en otras provincias, en tanto que en la superficie asociada de caf, Manab ocupa un 24.25%, Los Ros 17.9%, Guayas 9.22%, Esmeraldas 7.94%, Pichincha 13.90%, Bolvar un 7.05% y el resto en otras provincias productoras. En nuestro pas se cultivan las dos especies de caf, arbigo y robusta. Aproximadamente, el 55% de la superficie total es de arbigo. La produccin de arbigo, considerado de mejor calidad se concentra especficamente en Manab , la provincia de Loja y las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, en tanto que el robusta se cultiva en la Amazona, es decir en Sucumbos y Orellana, en su mayor porcentaje. Segn el MAGAP, la produccin de caf ha disminuido en un poco ms del 40%, pero esto no quiere decir que el consumo interno haya disminuido, solo que por diversos factores la produccin ha disminuido. En el mercado ecuatoriano anteriormente existan las siguientes empresas de caf de filtrar: CAFE SUPREMO CASUP CIA ELCAF - con la marca Caf Montecristi y Galpagos tostado y molido SOLUBLES INSTANTNEOS C.A. con la marca Caf Oro liofilizado CAFECOM S.A. con la marca Caf de Loja tostado y molido.

5

CAFE MINERVA CIA.LTDA. - Con su marca tradicional CAFE MINERVA en presentacin tostado y molido

Kave Caf Ecuatoriana S.A Cafecom Caf Conquistador Caf Moro

1.2.2. Anlisis actual del mercado Produccin, exportacin e importacin Segn el Consejo Cafetalero Nacional COFENAC, organismo rector de la poltica cafetalera, existe una superficie aproximada de 220.000 hectreas, de las cuales 150.000 hectreas corresponden a caf arbigo y 70.000 hectreas de caf robusta, cuya produccin se encuentra en manos de pequeos productores en un 95%, y la superficie de cultivo es manejada en un 90% bajo el sistema tradicional. De la produccin nacional, aproximadamente el 65% se exporta en grano, el 30% en producto industrializado (solubles, extractos) y un 5% para el autoconsumo y la industria artesanal del pas. De las exportaciones totales de caf en grano en el 2007, el 24% se exporta a Colombia, el 46% a los Estados Unidos, el 13% a Alemania y la diferencia a otros destinos, mientras que los principales destinos para el caf elaborado han sido la Unin Europea, Japn, Per y otros.

6

La produccin nacional de caf ha venido disminuyendo paulatinamente, de 70.000 TM producidas en el ao 2000, en el 2007 se ha obtenido 41,000 TM, situacin que no permite garantizar a la industria nacional de solubles con la materia prima suficiente para sus operaciones, por lo que se tiene que importar materia prima para abastecer los requerimientos de la misma. Entre los principales problemas que registra la cadena agroindustrial del caf, se tienen:

Baja productividad en las plantaciones de caf arbigo Malas prcticas en el manejo poscosecha Falta de infraestructura para el manejo del cultivo y poscosecha (riego, fermentadoras, tendales, acopio, etc). Falta de acceso al crdito. Presencia de intermediarios en la cadena de comercializacin. Falta de organizacin de los productores. No existe capacidad de negociacin. Incremento de las importaciones de caf para la industria CUADRO 1: Marcas Actuales de Caf de Filtrar en el mercado ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 MARCA KAUFE EL CAFETAL CAFECUADOR GUILD SWEET AND COFEE CAF GALLETTI CAF GADELLA CAF HOUSE MINERVA CLSICO MINERVA ESPECIAL MINERVA SUPERIOR DON CAF

Fuente: Investigacin de campo Elaboracin: Diego Maldonado

7

1.2.3. Tendencias del mercado Con el pasar de los aos, las empresas han realizado esfuerzos paro ofertar productos que brinden la mayor facilidad a sus clientes al momento de consumir el producto, por ello este producto se apegar a la tendencia. Lo que se ha previsto es que el caf ser un producto de alta demanda y calidad, con nuevos productos generados por la colaboracin de los sectores, mediante la incorporacin de mayor valor agregado, tecnificacin de la produccin y aumento del consumo interno, lo que permitir obtener una mayor rentabilidad y competitividad. 1.3. Caracterizacin del servicio y producto Como bien sabemos, la diferencia entre un servicio y un producto es que los servicios son intangibles, y los productos son tangibles. En este tema se explican las caractersticas que presenta un producto. El producto en mencin presenta caractersticas de valor agregado, de salud, y en el mbito gourmet, como las describimos a continuacin: 1.3.1. Caractersticas del producto Las caractersticas que presentar el producto son: El caf ser de calidad de exportacin, para brindar al consumidor un sabor y aroma nicos en este mercado. Cada bolsita tendr un peso neto de 7 gr., la bolsita ser de papel filtro que permitir extraer el sabor y aroma del contenido para cada taza sin alterar el sabor del caf.

8

El empaque que contendr

a las bolsitas de caf ser

aluminizado, para evitar que el sabor y aroma se pierdan. Se incorporar sabores al caf puro obteniendo como resultado caf con aroma a hierbas y frutos, tales como menta, nuez, eucalipto, vainilla, canela, ans, almendra, avellana, coco, chocolate, crema y amaretto. 1.3.2. Caracterizacin por su uso Se han determinado que el caf no solo sirve como bebida sino que brinda varias bondades a quienes lo consumen, entre las cuales destacamos: En el mbito de la salud: El caf filtrado es capaz de retener los alcoholes producidos por el caf instantneo ,Cafestol y Kabehol presentes en el lquido que se bebe, alcoholes que afectan en mayor o menor medida los niveles de colesterol. Acrecenta el rendimiento fsico y mental. Previene enfermedades neurodegenerativas Protector frente a la diabetes tipo 2 Retrasa el mal de Parkinson Reduce el riesgo de padecer Alzheimer El caf contiene cuatro veces ms componentes beneficiosos para la salud que otras bebidas de origen natural, por la gran cantidad de antioxidantes que pueden influir en el retraso del proceso de envejecimiento El caf ayuda a mantener la concentracin y agilidad mental.

9

En el mbito gourmet: El caf filtrado tiene un sabor y aroma ms concentrado que el caf instantneo. El caf es el perfecto acompaante para varios tipos de comidas.

1.3.3. Productos sustitutos o complementarios SUSTITUTOS: Bienes que pueden servir como sustitutos unos de otros; cuando sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro. Existen tambin los sustitutos perfectos, que son productos idnticos. T Aguas aromticas de varios sabores como menta, manzanilla, cereza, mora, y todo tipo de infusin de hierbas y plantas. Caf Instantneo Chocolate

COMPLEMENTARIOS: son aquellos bienes que tienden a utilizarse en conjunto; por lo tanto, si baja la demanda de uno (por ejemplo, porque aumenta su precio) esto afecta la demanda del otro bien.

Postres Humitas Empanadas de verde Sanduche Boln de verde Pizza

10

1.3.4. Normatividad Tcnica, Sanitaria, Comercial y socioambiental REGLAMENTO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA ALIMENTOS PROCESADOS. Este reglamento explica claramente las disposiciones legales a las que las empresas donde se procesen, envasen y distribuyan alimentos se deben acoger, consta de varios captulos en los cuales se explican las definiciones a varios trminos utilizados en la industria alimenticia. Explica tambin los requisitos de buenas prcticas de manufactura, los cuales son las condiciones mnimas de las instalaciones, la localizacin, el diseo y construccin, las condiciones especficas de las reas, estructuras internas y accesorios, y los servicios de la planta. Explica tambin la utilizacin del los equipos y utensilios, y menciona que la seleccin, fabricacin e instalacin de los equipos deben ser acorde a las operaciones a realizar y al tipo de alimento a producir. El equipo comprende las mquinas utilizadas para la fabricacin, llenado o envasado, acondicionamiento, almacenamiento, control, emisin y transporte de materias primas y alimentos terminados. Se tratan tambin los requisitos higinicos de fabricacin, que comprende de la capacitacin de los trabajadores, el estado de salud, la higiene y las medidas de proteccin que se deben tomar. Explica tambin sobre las materias primas que intervendrn en el proceso productivo; que deben encontrarse en excelente estado. Menciona temas como las operaciones de produccin, en las cuales el alimento fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones correspondientes; La elaboracin de un alimento debe efectuarse segn procedimientos validados, en locales apropiados, con reas y equipos limpios y adecuados, con personal competente, con materias primas y materiales conforme a las especificaciones, segn criterios

11

definidos, registrando en el documento de fabricacin todas las operaciones efectuadas, incluidos los puntos crticos de control donde fuere el caso, as como las observaciones y advertencias. En este reglamento se habla tambin de el envasado, etiquetado y empaquetado, y menciona que todos los alimentos deben ser envasados, etiquetados y empaquetados de conformidad con las normas tcnicas y reglamentacin respectiva. El diseo y los materiales de envasado deben ofrecer una proteccin adecuada de los alimentos para reducir al mnimo la contaminacin, evitar daos y permitir un etiquetado de conformidad con las normas tcnicas respectivas. Todas las operaciones de fabricacin, procesamiento, envasado, almacenamiento y distribucin de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Para la inspeccin de la utilizacin de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en las plantas procesadoras de alimentos, el Ministerio de Salud Pblica delega al Sistema Ecuatoriano de Metrologa, Normalizacin, Acreditacin y Certificacin (MNAC) para acreditar, bajo procedimientos internacionalmente reconocidos, las entidades de inspeccin pblicas o privadas, encargadas de la inspeccin de las buenas prcticas de manufactura. El Acta de Inspeccin de BPM es el documento en el que, sobre la base de lo observado durante la inspeccin, las entidades de inspeccin hacen constar la utilizacin de las BPM en el establecimiento, y servir para el otorgamiento del certificado de operaciones respectivo y para el control de las actividades de vigilancia y control sealadas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario.

12

Para ampliar los temas de la normativa, por favor revisar los anexos. 1.4. Investigacin del mercado

Dentro de la investigacin de mercado, se realizar una segmentacin del mercado, se realizar el clculo de la muestra para determinar el nmero de encuestas a realizar, para luego disear la herramienta de recopilacin de datos. 1.4.1. Segmentacin del mercado La segmentacin es una tcnica que nos permite obtener un grupo de individuos que presenten caractersticas similares de una poblacin total. Para esto se consideran variables geogrficas, demogrficas y psicogrficas. CUADRO 2: Criterios de segmentacin CRITERIOS DE SEGMENTACIN GEOGRFICOS Regin Urbana-rural DEMOGRFICOS Ingreso Edad Gnero Ciclo de vida familiar Clase social Ocupacin Origen tnico PSICOGRFICOS Personalidad Estilo de vidaElaboracin: Diego Maldonado

SEGMENTOS TPICOS DEL MERCADO Regin Sierra Urbana Medio Altos - Altos Mayores de 25 aos. Masculino - Femenino Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo Media alta y Alta Profesionales, empresarios Cualquiera

Cualquiera Cualquiera

13

Se ha segmentado al mercado de la siguiente manera: El segmento al que las bolsitas de caf de filtrar estar dirigido son los hogares urbanos de la ciudad de Quito en los cuales el jefe de hogar sea mayor a 25 aos y posea un nivel de ingresos medios altos y altos. 1.4.2. Definicin del universo El trmino universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo. La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina Poblacin. Entonces, el universo son los hogares urbanos de la ciudad de Quito, y la poblacin la conforman los hogares con ingresos medios altos y altos, con el jefe de hogar mayor de 25 aos. CUADRO 3: SEGMENTACINSEGMENTACIN Hogares urbanos totales ciudad de Quito 395217 Hogares urbanos con ingresos medios y altos Hogares urbanos con ingresos medios y altos con el jefe de hogar mayor a 25 aos

158181

149615

Fuente: INEC Elaboracin: Diego Maldonado

Para la realizacin la segmentacin se ha tomado como universo los hogares urbanos de la ciudad de Quito, luego se toman los hogares con ingresos

14

medios y altos, y al final se toman los hogares urbanos con ingresos medios y altos con el jefe de hogar mayor de 25 aos. 1.4.3. Seleccin de la muestra La muestra es una parte o subconjunto de una poblacin normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la poblacin. Su caracterstica ms importante es la representatividad, es decir, que sea una parte tpica de la poblacin en la o las caractersticas que son relevantes para la investigacin1 El tamao de la muestra se determinar por el mtodo probabilstico de distribucin normal con poblacin finita, pues conocemos el universo. Se obtiene con la siguiente frmula: Z2*N*p*q n= e2 * ( N 1 ) + Z2 * p * q

En donde: n N Z e p q1

= Tamao de la muestra = Poblacin = Variable tipificada = Nivel de error = Porcentaje de xito = Porcentaje de fracaso

Investigacin de mercados, Naresh Malhotra.

15

Datos: n N Z e p q = Tamao de la muestra = 149,615 hogares con ingresos medio altos y altos = 1,96 = 0,05 = 0,9 = 0,1

1,96 2 * 149,615 * 0.9 * 0,1 n= 0,052 * (149,614 ) + 1,962 * 0,9 * 0,1

51728,5 n= 374,4 n = 138 encuestas Segn Carvajal, la poblacin de Quito se encuentra distribuida de la siguiente manera: Sector Norte: 31% Sector Sur: 41% Sector Centro: 17% Sector Valles: 11%

16

Por tanto, se hicieron las encuestas de la siguiente manera: Sector Norte: 43 encuestas Sector Sur : 55 encuestas Sector Centro: 24 encuestas Sector Valles: 16 encuestas 1.4.4. Diseo de los instrumentos El cuestionario es una tcnica estructurada diseada para la recopilacin de datos que consiste en una serie de preguntas, escritas o verbales que el encuestado responde.2 Para elaborar un cuestionario, se debe seguir un proceso: Especificar la informacin requerida Especificar el tipo de mtodo de entrevista Determinar el contenido de las preguntas individuales Disear las preguntas para superar la incapacidad del encuestado y su falta de disposicin para responder Decidir sobre la estructura de las preguntas Determinar la redaccin de las preguntas Disponer las preguntas en orden correcto Identificar la forma y distribucin Reproducir el cuestionario Hacer una prueba previa al cuestionario

2

Investigacin de mercados, Naresh Malhotra.

17

CUESTIONARIO

DATOS GENERALES1. 2. EDAD: GNERO: M ____ F ____

PREGUNTA 1 Consume usted caf?( Si su respuesta es no, por favor concluir la encuesta) S No ______ ______

PREGUNTA 2 Cuntas veces al da consume caf? Una Vez Dos Veces Tres veces Ms de tres ______ ______ ______ ______

PREGUNTA 3 Qu tipo de caf consume? Instantneo De filtrar ______ ______

18

PREGUNTA 4 Usted piensa que es ms prctico consumir caf: Instantneo De filtrar PREGUNTA 5 Por qu piensa que es ms prctico consumir el caf que eligi en la pregunta anterior? ( Elija la alternativa ms importante, slo 1 alternativa ) Tiempo de preparacin Salud Precio PREGUNTA 6 Enfocndose en el sabor, usted prefiere el caf: Instantneo Filtrado PREGUNTA 7 Si en el mercado existiera un producto que haga fcil el consumo de caf filtrado es decir, sin la necesidad de cafetera o filtro, usted lo comprara? ( Si su respuesta es no, por favor concluir la encuesta) Si ______ No ______ PREGUNTA 8 Cunto dinero pagara por este producto si fuera equivalente a 25 tazas de caf filtrado? 1,25 usd 1,50 usd 2 usd Ms de 2 ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______

19

PREGUNTA 9 En donde le gustara encontrar este producto? (Elija una alternativa.) Supermercados Tiendas Autoservicios PREGUNTA 10 A travs de que medio de le gustara enterarse de este producto? (Elija 1 alternativa) Degustaciones TV Radio Revistas Prensa ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______

1.4.5. Investigacin de campo En esta parte, los encuestadores ofrecen contacto con los encuestados, aplican los cuestionarios o las formas de observacin , anotan los datos y devuelven los cuestionarios llenos para ser procesados. 1.4.6. Procesamiento de la informacin Una vez que se tienen los cuestionarios con la informacin requerida, se precede a procesar la informacin en una hoja de datos o en programas estadsticos. Para esta investigacin, se proces la informacin en Excel y luego se la import a SPSS para su anlisis. 1.4.7. Anlisis de los resultados A continuacin se presenta el anlisis de los resultados obtenidos:

20

PREGUNTA 1 CONSUME CAF?

RESPUESTAS NO SI Total

Frecuencia 14 124 138

Porcentaje 10.1 89.9 100.0

GRFICO 1: Consumo de caf

10,1% NO%

89,9% SI

ANLISIS

Del total de las personas encuestadas, el 89,9% consume caf, y el 10,1 % no consume caf. Existe una gran mayora de personas que consumen caf, por lo que se tiene una gran oportunidad de ofertar el producto a una poblacin consumidora de caf.

21

PREGUNTA 2 CUANTAS VECES AL DA CONSUME CAF?RESPUESTAS 1 2 3 MAS 3 Total Frecuenci a 39 46 30 9 124 Porcentaj e 31.5 37.1 24.2 7.3 100.0

GRFICO 2: Consumo de caf por da

7,3% +3 24,2%3 TAZAS

31,5%UNA TAZA

37,1%2 TAZAS

ANLISIS

Del total de las personas que si consumen caf, el 31,5% consume caf una vez al da; un 37,1% consume caf 2 tazas de caf al da, un 24,2 % consume 3 tazas de caf al da y por ltimo un 7,3% consume ms de tres tazas al da. El consumo de caf no se limita a una taza diaria, sino que como se muestra en los resultados, el mayor consumo est dado entre 2 y tres tazas al da, lo que brinda una oportunidad para la empresa por la cantidad de consumo diario de las personas.

22

PREGUNTA 3 QUE TIPO DE CAF CONSUME?Frecuenc ia 30 94 124

RESPUESTAS FILTRO INSTANTANEO Total

Porcentaje 24.2 75.8 100.0

GRFICO 3: Consumo de tipo de caf

ANLISIS

Del total de las personas que si consumen caf, el 24,2% consume caf filtrado, y el 75,8% restante consume caf instantneo. La mayor parte de los encuestados consume el caf instantneo, pero esto puede estar dado por algunos factores que analizaremos a continuacin.

23

PREGUNTA 4 USTED PIENSA QUE ES MS PRACTICO CONSUMIR CAF

INSTANTNEO O DE FILTRO?

RESPUESTAS FILTRO INSTANTANEO Total

Frecuencia 16 108 124

Porcentaje 12.9 87.1 100.0

GRFICO 4: formas de consumo de caf

ANLISIS

Del total de las personas que si consumen caf, el 12,9% piensa que es ms prctico consumir caf filtrado, y el 75,8% restante consume caf instantneo. La mayor parte de los encuestados consume el caf instantneo, pero esto puede estar dado por algunos factores que analizaremos a continuacin.

24

PREGUNTA 5 POR QUE ES MS PRCTICO CONSUMIR EL CAF QUE ELIGIO EN LA PREGUNTA ANTERIOR? Caf de Filtro

RESPUESTA SALUD

Frecuencia 16

Porcentaje 100.0

GRFICO 5: Qu caf es ms prctico y porqu?Qu caf es ms prctico y por qu?120 100 80 60 40 20 0 Caf Caf Filtrado, instantneo, razones de razones de salud tiempo

Consumidores de Caf

Consumidores de Caf

ANLISIS

El 100% de las personas que creen que es ms prctico consumir caf de filtrar dan como razn la salud. Al parecer una pequea proporcin de la poblacin no conoce las bondades del caf filtrado, es por ello que tan solo 16 personas de las 138 encuestadas sabe que el caf filtrado es beneficioso para la salud.

25

Caf Instantneo

RESPUESTA TIEMPO

Frecuencia 108

Porcentaje 100.0

GRFICO 5.1Qu caf es ms prctico y por qu?120 100 80 60 40 20 0 Caf Caf Filtrado, instantneo, razones de razones de salud tiempo

Consumidores de Caf

Consumidores de Caf

ANLISIS

El 100% de las personas que creen que es ms prctico consumir caf instantneo dan como razn el tiempo de preparacin. La gran mayora de encuestados toma caf instantneo por el tiempo de preparacin, que es mucho menor al tiempo de preparacin del caf filtrado.

26

PREGUNTA 6 ENFOCADO EN EL SABOR, PREFIERE EL CAF INSTANTNEO O FILTRADO?

RESPUESTA FILTRADO INSTANTANEO Total

Frecuencia 92 32 124

Porcentaje 74.2 25.8 100.0

GRFICO 6: Preferencia de caf por el sabor

ANLISIS

Enfocndose en el sabor, el 74,2% de los encuestados prefiere el caf filtrado, mientras que el 25,8 prefiere el caf instantneo. Con estos datos se demuestra que las personas prefieren el caf filtrado, y que la gran mayora consumira el caf filtrado si no fuera tan dificultoso de preparar.

27

PREGUNTA 7 COMPRARA EL PRODUCTO?

RESPUESTA NO SI Total

Frecuencia 10 114 124

Porcentaje 8.1 91.9 100.0

GRFICO 7: Inters por el producto

ANLISIS

El 91,9% de los encuestados comprara el producto, y 8,1 restante no lo hara. Con estos resultados se demuestra que de las personas que toman caf, 9 de cada 10 personas compraran el producto.

28

PREGUNTA 8 CUNTO PAGARA?

Frecuencia Vlidos 1,25 1,5 2 MAS 2 Total 25 37 39 13 114

Porcentaje 21.9 32.5 34.2 11.4 100.0

GRFICO 8: Precio del caf

ANLISIS

El 21,9% de las personas que compraran el producto pagaran 1,25 usd; un 32,5% pagara 1,5 usd; un 34,2% pagara 2 usd y un 11,4% pagara ms de 2 usd. Con estos resultados se demuestra que el mayor porcentaje de las personas pagaran entre 1,5 usd y 2 usd, por lo que el precio del producto deber encontrarse entre ese intervalo.

29

PREGUNTA 9 EN DNDE LE GUSTARA ENCONTRAR EL PRODUCTO?

Frecuencia Vlidos AUTO SUPER TIENDAS Total 4 60 50 114

Porcentaje 3.5 52.6 43.9 100.0

GRFICO 9: Lugar de compra de caf

El

ANLISIS 52,6% de las personas prefiere encontrar el producto en

supermercados, el 43,9% en tiendas y un 3,5% en autoservicios. Se deber estudiar el canal de distribucin que le produzca a la empresa un gasto menor y utilizar ese canal, puesto que los porcentajes entre supermercados y tiendas, aunque no sean iguales, estn muy similares.

30

PREGUNTA 10 A TRAVS DE QUE MEDIO LE GUSTARA ENTERARSE DE ESTE PRODUCTO?

Frecuencia Vlidos DEGUST PRENSA RADIO TV Total 58 3 15 38 114

Porcentaje 50.9 2.6 13.2 33.3 100.0

GRFICO 10: Medios de Difusin

ANLISIS

El 50,9% de los encuestados prefiere enterarse del producto por degustaciones; el 33,3% por televisin, el 13,2% por la radio y un 2,6% por la prensa. Se deber crear una estrategia publicitaria por la cual se lleve a cabo la degustacin del producto, pienso que es una manera ms directa de llegar a las personas y es dinero bien invertido, ya que la publicidad por televisin est pasando de moda.

31

1.5.

Anlisis de la demanda

Es la cantidad de bienes y servicios(o factores) que un comprador puede adquirir y desea hacerlo en un periodo de tiempo dado y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como el ingreso del comprador, la publicidad y los precios de otros bienes , la permanecen constantes. 1.5.1. Clasificacin de la demanda La demanda de caf en el ecuador se clasifica en demanda de caf filtrado y demanda de caf instantneo, puesto que son las dos clases de caf existentes. Consumo de Caf Filtrado: Es el caf tostado y molido que es empacado en bolsas de aluminio para mantener su aroma y sabor; se requiere de accesorios para su preparacin, como un filtro, cafetera, electricidad. Consumo de Caf instantneo: Es el caf que ha tenido un tratamiento, siendo convertido en polvo o grnulos solubles, caf que se disuelve de inmediato en el agua o leche sin la necesidad de una cafetera. 1.5.2. Factores que afectan la demanda

Los ingresos.- Es evidente que el ingreso influye en la cantidad que compran los individuos de la mayora de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayora de los bienes, la cantidad demandada a un precio cualquiera aumenta con el ingreso. Los bienes que tiene tienen esta propiedad se denominan bienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne picada que tiene mucha grasa) constituye la excepcin a este patrn general.

32

GRFICO 11: Aumento del ingreso

En el caso de las bolsitas de caf de filtrar, si el ingreso se incrementa, la demanda de las mismas tambin se incrementar debido a que ms personas podrn pagar por ellas. Los gustos.- No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. Pueden existir cambios favorables o desfavorables en los gustos de las personas. En el caso de este producto, las personas se inclinarn hacia mi producto por el cambio favorable en los gustos, puesto que se les ofrece un producto sin sustancias qumicas, y benfico para la salud, adems con un sabor y aroma superior al del caf instantneo.

33

GRFICO 12: Cambio favorable en los gustos

Precio de los sustitutos y complementarios.- El queso y los panes desempean un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una acusada subida del precio del queso llevar a estas personas a reducir no solo la cantidad demandada de queso si no tambin la demanda de panes. En el caso de los sustitutos cercanos como el caf y el t, una subida del precio de uno de ellas tiende a aumentar la demanda del otro. GRFICO 13: Cambio en el precio

34

En el caso de las bolsitas de caf de filtrar, su demanda aumentar si sus complementarios bajan de precio; en el caso de una variacin creciente en el precio de las bolsitas de caf incrementar la demanda del sustituto y viceversa. Las expectativas.- Las expectativas de los individuos sobre los niveles futuros de renta y de precio tambin afectan a sus decisiones de compra. Por ejemplo una persona que espera obtener unos ingresos muchos mayores en el futuro probablemente gastara hoy ms que otra idntica que espere obtener unos ingresos muchos menores. Del mismo modo a menudo aceleramos nuestras compras actuales de bienes cuyos precios esperamos que suban significativamente en los meses venideros. GRFICO 14: Las expectativas

En el caso de las bolsitas de caf, una expectativa puede provocar que su demanda disminuya o se incremente, por ejemplo, se espera que haya escasez de caf dentro de dos semanas, esa expectativa incrementar la demanda del producto.

35

La poblacin.- Cuanto mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. As por ejemplo en las ciudades que tienen una creciente poblacin, la demanda de vivienda aumenta de ao en ao, mientras que en ciudades cuya poblacin estn disminuyendo tiende a descender. GRFICO 15: La poblacin

En el caso de las bolsitas de caf, si se tiene una poblacin creciente en la que cada vez existan ms miembros en una familia, cada vez se incrementar ms la demanda de caf.

36

1.5.3. Comportamiento histrico de la demanda del producto y servicio. La poblacin de la ciudad de Quito tiene una tasa de decreciente, como se muestra a continuacin: CUADRO 4: POBLACIN DE QUITO% POBLACIN CRECIMIENTO % REA POBLACIN CONSUMIDORA CRECIMIENTO DE CAF URBANA URBANA CUIDAD QUITO POBLACIN 0,0242 1839853 0.72 1324694 1192225 0.0239 1883752 0.7249 1365451 1228906 0.0235 1928058 0.7297 1406931 1266238 0.0232 1972750 0.7346 1449126 1304213 0.0228 2017808 0.7394 1492025 1342823 0.0225 2063208 0.7443 1535617 1382055 0.0222 2108929 0.7491 1579889 1421900 0.0218 2154904 0.754 1624797 1462317

AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Elaboracin: Diego Maldonado Fuente: INEC

1.5.4. Comportamiento actual de la demanda del producto y servicio En la actualidad, el 95 % de la produccin nacional es exportada a los siguientes pases: Estados Unidos Colombia Alemania Cuba Chile Japn Espaa Blgica Austria Canad

37

Reino Unido Holanda Polonia Francia

El 5% restante, es utilizado para el consumo nacional. De las importaciones, el 98% es industrializado y devuelto al extranjero, y apenas el 2% es utilizado para el consumo nacional. Actualmente las importaciones se han incrementado lo que quiere decir que las procesadoras de caf requieren de ms materia prima para convertirla en producto terminado, y as poder satisfacer la demanda del mercado, lo que significa que cada da la demanda de caf sigue aumentando. 1.5.5. Proyeccin de la demanda El mtodo elegido para realizar la proyeccin de la demanda es el anlisis de regresin lineal, puesto que se tienen datos bien alineados que siguen una tendencia lineal. Para esto, deben calcularse diferentes variables para luego asociarla con la variable desconocida X. Para realizar la proyeccin de la demanda, se ha estimado la poblacin de la ciudad de Quito, los datos con los que se cuentan son los que se detallan a continuacin. Para esto se ha calculado la poblacin consumidora de caf reflejado en la investigacin de campo, que es el 90%. Adems, el consumo per cpita establecido por el MAGAP3 es de 400 gr de caf por ao.

3

Ministerio de Agricultura y Ganadera, Econ. Edgar Vera, Analista Sectorial Agropecuario

38

CUADRO 5: Anlisis de regresin lineal AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SUMA X 1 2 3 4 5 6 7 28 Y 476890 491562 506495 521685 537129 552822 568760 3655344 X2 1 4 9 16 25 36 49 140 XY 476890 983125 1519486 2086741 2685644 3316932 3981321 15050139

Elaboracin: Diego Maldonado

X = X/n = 28/7= 4 Y =Y/n = 3655344/7= 522192 b= xy n X Y X2 - n X2 b= 15050139 (7) (4) (522192) 140 7 (4) 2 b= 15050139 14621375 28 b= 428763 28 b = 15313 a=ybx a = 522192 (15313) (4) a= 522192 61252 a= 460940

39

Ecuacin de regresin estimada =a+bx CUADRO 6: PROYECCIN DE LA DEMANDAAO 2008 2009 2010 2011 2012 Y = a+bx 583444 598757 614070 629383 644696

Elaboracin: Diego Maldonado

CUADRO 7: COEFICIENTE DE CORRELACINAO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SUMATORIA X 1 2 3 4 5 6 7 28 Y 476890 491562 506495 521685 537129 552822 568760 3655343 X2 1 4 9 16 25 36 49 140 XY 476890 983124 1519485 2086740 2685645 3316932 3981320 15050136 Y2 2.2742E+11 2.4163E+11 2.5654E+11 2.7216E+11 2.8851E+11 3.0561E+11 3.2349E+11 1.9154E+12

Elaboracin: Diego Maldonado

r= =

n xy - xy [n x2 (x)2] [n y2 (y)2] 7 (15050136) 28 (3655343) [(7) (140) (28)2] [7 (1.9154E+12) (3655343)2]

= 0,999897

40

1.6.

Anlisis de la oferta

La oferta la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede ofrecer y desea hacerlo , en un periodo dado de tiempo y a diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como la tecnologa , la disponibilidad de recursos, los precios de las materias primas y la regulacin del estado, permanecer constantes. Para definir la oferta se debe considerar: la capacidad de vender(o producir), el deseo de hacerlo y el tiempo; adems suponer que otros factores diferentes al precio se encuentran constantes, de lo contrario, estar deficientemente definida. 1.6.1. Clasificacin de la oferta En nuestro pas se ofertan 2 clases de caf: Caf Instantneo, que es el caf de rpida preparacin. Segn el estudio de mercado, es el caf ms consumido ya que toma poco tiempo prepararlo. En el mercado nacional existe una gran oferta de caf instantneo, pero cabe destacar que la mayor parte de marcas en el mercado son importadas. Caf de Filtrar: Dotado de mltiples beneficios para la salud, es el caf que las personas prefieren por el sabor segn el estudio de mercado. El gran inconveniente para el consumo de caf filtrado es la dificultad en su preparacin y el tiempo que lleva prepararlo. En el mercado nacional se encuentran un sinnmero de marcas de caf de filtrar importado y nacional, pero hay que destacar que el caf importado es de excelente calidad, mientras que el caf nacional est enfocado a

41

varios segmentos de mercado, es por ello que el caf es de buena, mediana y mala calidad. 1.6.2. Factores que afectan la oferta

La cantidad ofrecida de un bien es la cantidad que los productores estn dispuestos a vender en un periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que a una empresa le gustara vender, sino la que en definitivamente esta dispuesta a vender. Sin embargo, la cantidad ofrecida no es necesariamente igual que la

cantidad que en realidad se vende si los consumidores no quieren comprar la cantidad que una empresa tiene pensando vender, los planes de venta de la empresa se vern frustrados. Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se expresa como cantidad por unidad de tiempo.

La tecnologa.- La cantidad que estn dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende principalmente de sus costes de produccin, los cuales a su vez estn estrechamente relacionados con la tecnologa.

42

GRFICO 16: La Tecnologa

En el caso de las bolsitas de caf de filtrar, si se posee una tecnologa de punta que nos permita producir en gran escala, nos puede ayudar a reducir nuestros costos de produccin, permitindonos producir una mayor cantidad, por lo que podramos ofertar ms. Los precios de los factores.- Otro importante determinante de los costos de un oferente es lo que ha de pagarse por los factores de produccin: el trabajo, el capital, etc. Si hubiera un incremento en los salarios, o los empaques del caf se incrementara, la curva de la oferta se desplazar hacia la izquierda. GRFICO 17: Precio de los factores

43

Numero de oferentes.- Cuando mas empresas puedan ofrecer un producto, mayor ser la cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera. Por ejemplo, si cada vez ms aumentaran las fbricas de caf de filtrar, la curva de la oferta se desplazar a la derecha puesto que habr en el mercado una mayor cantidad de empresas oferentes. GRFICO 18: Nmero de oferentes

Expectativas.- Los oferentes tambin tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la produccin. Por ejemplo, se espera que los precios del caf se incrementen en los prximos das, se tratar de retener la mxima cantidad de mercadera para venderla en el futuro y obtener mayor rdito.

44

GRFICO 19: Las Expectativas en la oferta

Clima.- En el caso de algunos productos, especialmente los agrcolas la naturaleza influye poderosamente en la situacin de la curva de oferta. Por ejemplo en los tiempos en los que los sembros de caf sufren daos por el clima, la curva de la oferta suele desplazarse hacia la izquierda. GRFICO 20: El Clima

45

1.6.3. Comportamiento histrico de la oferta. CUADRO 8COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA PARA CONSUMO NACIONAL EN KG Consumo de produccin Consumo de Consumo AO PRODUCCIN EXPORTACIN IMPORTACIN nacional importaciones total en kg 2005 950972 399171 855396 551801 17108 568909 2006 897778 388034 626520 509744 12530 522275 2007 903894 240100 678960 663794 13579 677373Fuente: MAGAP Elaboracin: Diego Maldonado

En el cuadro 8 se tienen datos de produccin, exportacin e importacin de caf, con estos datos se ha obtenido la oferta en Kg. Para el mercado nacional. 1.6.4. Comportamiento actual de la oferta En la actualidad, en el mbito productivo en el pas se oferta el 5% de la produccin nacional, y el 2% de las importaciones totales. Con ese caf las empresas procesadoras producen sus productos y los ofertan al mercado ecuatoriano. A continuacin se detalla la proyeccin de produccin de caf en el 2008. A continuacin se detallan las marcas de caf ofertado en el mercado, con su peso y su valor: CUADRO 9: Marcas de caf en el mercado actual ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 MARCA KAUFE EL CAFETAL CAFECUADOR GUILD SWEET AND COFEE CAF GALLETTI CAF GADELLA CAF HOUSE MINERVA CLSICO MINERVA ESPECIAL MINERVA SUPERIOR DON CAF

Elaboracin: Diego Maldonado

46

En el cuadro nueve se mencionan las marcas existentes de caf de filtrar en el mercado Ecuatoriano. 1.6.5. Proyeccin de la oferta CUADRO 10: Anlisis de regresin lineal para clculo de oferta proyectadaAOS 2005 2006 2007 SUMATORIA X 1 2 3 6 Y 568909 522275 677373 1768556 X2 1 4 9 14 XY 568909 1044549 2032119 3645577

Elaboracin: Diego Maldonado

X = X/n = 6/3= 2 Y =Y/n = 1768556/3= 589519 b = xy n X Y X 2 - n X2 b= 3645577 (3) (2) (589519) 14 3 (2) 2 b= 3645577 - 3537114 2 b= 54232 a=ybx a = 589519 (54232 (2) ) a = 589519 (108464) a = 481055 Ecuacin de regresin estimada =a+bx

47

CUADRO 11: Proyeccin de la ofertaAO 2008 2009 2010 2011 2012 Y = a+bx 697983 752215 806447 860679 914911

Elaboracin: Diego Maldonado

Se ha determinado que el 18% de la produccin de caf se destina para la ciudad de Quito. (Fuente: MAGAP) CUADRO 12: Porcentaje de caf destinado para la ciudad de QuitoAO 2008 2009 2010 2011 2012Fuente: MAGAP

Y = a+bx 18 % CIUDAD QUITO 697983 125637 752215 135399 806447 145160 860679 154922 914911 164684

Elaboracin: Diego Maldonado

CUADRO 13: COEFICIENTE DE CORRELACINAOS 2005 2006 2007 SUMATORIA X 1 2 3 6 Y 568909 522275 677373 1768556 X2 1 4 9 14 XY 568909 1044549 2032119 3645577 Y2 3.23657E+11 2.72771E+11 4.58834E+11 1.05526E+12

Elaboracin: Diego Maldonado

r=

n xy - xy__________ [n x2 (x)2] [n y2 (y)2]

= 3 (3645577) 6 (1768556) [(3) (14) (6)2] [3 (1.05526E+12) (1768556)2] = 0,7

48

1.7.

Determinacin de la demanda insatisfecha CUADRO 14: Demanda insatisfecha

% DEMANDA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA INSATISFECHA 9 % PART. PART. EN % PART EN OFERTA DEMANDA INSATISFECHA EN BOLSITAS 7 EN CAJAS DE 25 UNIDADES BOLSITAS CAJAS Anual GR kg AOS kg kg 2008 125637 583444 -457807 65466401 2618656 5695577 227823 8.70% 2009 135399 598757 -463358 66260194 2650408 5698377 227935 8.60% 2010 145160 614070 -468910 67054130 2682165 6705413 268217 10.00% 2011 144922 629383 -484461 69277923 2771117 6719959 268798 9.70% 2012 164684 644696 -480012 68641716 2745669 6692567 267703 9.75%Elaboracin: Diego Maldonado

Para el clculo de la demanda insatisfecha se resta la oferta proyectada menos la demanda proyectada. Para calcular la demanda insatisfecha en bolsitas de 7 gr. se multiplican los kilos por 143 que es el nmero de bolsitas que equivalen a un kilo. Para calcular la demanda insatisfecha en cajas de 25 unidades se dividen las bolsitas por 25 que es el nmero de bolsitas que equivalen a una caja. 1.8. Anlisis de precios

El precio es el valor que las personas estn dispuestas a pagar a cambio de un producto o servicio. El precio del caf se ha incrementado con los aos, puesto que el precio pagado al productor se ha incrementado cada ao como vemos en el siguiente cuadro:

49

CUADRO 15: Precio del caf pagado al productorMES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio ARABIGO (quintal de caf verde) ROBUSTA (quintal de caf pilado) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001 2002 2003 2004 2005 2006 32 24 32 32 90 --14 8 20 29 52 52 32 23 32 35 100 80 14 8 21 29 59 55 32 25 30 38 115 80 13 11 21 30 65 54 29 27 30 43 85 85 13 12 21 30 58 53 32 29 27 25 26 23 22 23 28 25 25 25 23 28 31 34 34 27 33 31 31 32 33 32 31 32 32 44 51 60 50 60 60 60 71 50 90 100 95 95 85 80 90 90 93 13 12 12 12 11 13 14 16 17 12 22 21 21 23 25 27 28 27 23 30 30 30 28 30 30 30 36 30 64 60 53 49 35 39 42 45 52

13 12 11 10 8 8 8 11

Fuente.- Consejo Cafetalero Nacional COFENAC Elaboracin: MAG/DPDA -EVR. Actualizacin: 07-06/2006

1.8.1 Factores que influyen en el comportamiento de los precios Tecnologa: La tecnologa juega un papel importante en el comportamiento del precio de un producto, puesto que se realiza una inversin que genera un costo fijo que debe ser cubierto, de modo que si se maximiza la tecnologa y recursos, es decir, si se la ocupa al mximo se podr obtener un producto con un precio menor. Clima: El clima es otro factor de gran importancia, puesto a que si por cuestiones del clima las cosechas de caf se echan a perder el precio del caf se incrementar por el poco producto que ofertar. Incremento de precios: Por ejemplo, si el valor del saco de caf en grano se incrementa, es lgico que el valor del producto terminado tambin lo haga.

50

1.8.2 Tendencias de los precios Como se mencion anteriormente, los precios que se han pagado a los productores del caf como materia prima se han ido incrementando con el pasar de los aos en el pas. Los costos de produccin tambin se han incrementado por lo que se puede decir que la tendencia del producto industrializado ha sido siempre a la alza. A continuacin se detalla una lista de precios de los principales competidores, estos se mantienen entre un rango de 3 y 3,84 el ms costoso, lo que significa que los costos de produccin son similares para todos. CUADRO 16: Precios actuales del caf (Competidores potenciales) ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 MARCA KAUFE EL CAFETAL CAFECUADOR GUILD SWEET AND COFEE CAF GALLETTI CAF GADELLA CAF HOUSE MINERVA CLSICO MINERVA ESPECIAL MINERVA SUPERIOR DON CAFElaboracin: Diego Maldonado

PESO EN GR 400 250 400 400 400 453 400 400 400 400 50

PRECIO 3,42 3,68 2,84 3,58 3,12 3,56 3 1,43 2,27 2,85 0,73

Si los precios que se han pagado al productor son cada vez ms altos, es lgico que el precio de venta del producto terminado tambin se habr incrementado.

51

1.9

Mercadeo y comercializacin El mercadeo es la planificacin y realizacin de estrategias a corto y largo plazo que nos permitan generar utilidades a raz del giro del negocio, y la comercializacin abarca los canales de distribucin que se utilizarn para distribuir el producto, as como precios y promociones. Para esto se han planteado estrategias de producto, estrategias de precios, estrategias de plaza y estrategias de promocin.

1.9.1 Estrategias de servicio y producto El producto ser nico en el mercado ecuatoriano, no existe competencia directa de un producto de las mismas caractersticas. El caf utilizado ser de calidad de exportacin, por lo que su sabor y aroma no tendrn competencia. Producto fcil de preparar.

1.9.2 Estrategias de precios Esta presentacin de bolsitas de caf de pasar tendr una valor inferior a lo que equivaldra comprar la misma cantidad en otra marca de caf. De esta manera lograremos que el cliente adquiera una mayor cantidad en la compra. La tecnologa que nos permita elaborar grandes cantidades de producto en poco tiempo ser un factor vital para ofrecer el producto a buen precio. Mantener siempre la relacin costo beneficio equilibrada, para tener un cliente completamente satisfecho.

52

Promociones del producto por introduccin en el mercado, para de esta manera dar a conocer el producto entre mas clientes que primero lo comprarn con un precio promocional por introduccin.

1.9.3 Estrategia de plaza Poseer un sistema de distribucin que nos permita llegar a todos los puntos de venta elegidos en el estudio de mercado. El sistema de distribucin tendr pocos intermediarios, es decir, de la empresa al intermediario y del intermediario al cliente final. Existen artculos de los cuales nos podemos aprovisionar con cierto tiempo para evitar tener que pagar ms por la estacionalidad o debido a escasez de los productos, y existen otros productos que siendo contratados con anterioridad pueden ser negociados por su volumen o nmero de veces que prestarn el servicio, generando gran ventaja para la empresa, ya que se lograran minimizar los costos en los que se incurre, si se logra manejar un sistema de cotizaciones anuales, que es lo que se pretende. 1.9.4 Estrategia de promocin La publicidad del producto se enfocar bsicamente en el ahorro de tiempo para el cliente, tambin en el ahorro de electricidad, de que ya no se requiere de una cafetera ni sus accesorios para la preparacin. Elaborar una campaa promocional de marketing directo, en donde el cliente pueda probar el producto totalmente gratis y darse cuenta de su calidad y utilidad.

53

Realizar degustaciones en supermercados, centros comerciales y lugares en donde haya un nmero considerable de clientes potenciales.

PLAN DE MEDIOS Medios de Comunicacin: Los medios de comunicacin elegidos para promocionar este producto ser: La radio Internet (www.guiatelefonica.com.ec y pgina web)

Se han escogido estos medios por razones de costos. Objetivos de los Medios: Hacer conocer el producto a travs de medios econmicos pero a la vez eficaces. INTERNET El crear y mantener una pgina web cuesta: Creacin: de 300 a 700 dlares Mantenimiento: de 100 a 150 dlares por mes

RADIO Anunciar en radio es econmico y eficaz, pero depende mucho de algunos factores: La Radio en la que se piensa anunciar. El programa en el que se piensa anunciar El nmero de menciones que se realizarn Das en los que se anunciar.

54

RADIO: Los 40 principales PROGRAMAS: Hola Gente (9 am a 11 am) y el Big Show(11 am a 2 pm) MENCIONES: 2 menciones por hora DIAS: De lunes a viernes. Dependiendo de estos factores, la publicidad en radio puede ir de $450 a $1200 por mes. DEGUSTACIONES Por tratarse de un producto de consumo, la degustacin es un medio eficaz por el cual llegar a los clientes potenciales, para esto se ha diseado un plan promocional de marketing directo, en el cual se negociar con las administraciones de los detallistas meta, para que ellos permitan la ubicacin de islas de degustacin dentro de sus instalaciones, ah una modelo invitar a las personas a degustar el producto con opcin a la compra. VALOR DEL KIOSKO DE DEGUSTACIN: $500 VALOR DE UNA MODELO IMPULSADORA: $40 POR DA VESTUARIO DE LA IMPULSADORA: $50 OTROS: $50 CUADRO 17: Costo de adecuacin para degustaciones LUGAR NORTE CENTRO SUR VALLES TOTALElaboracin: Diego Maldonado

DETALLE Kiosco, modelo, vestuario, otros Kiosco, modelo, vestuario, otros Kiosco, modelo, vestuario, otros Kiosco, modelo, vestuario, otros

VALOR $640 $640 $640 $640 $2560

55

CAPITULO II ESTUDIO TCNICO2.1. Tamao del proyecto

En trminos generales, el tamao del proyecto debe responder a la necesidad de satisfacer la demanda de determinado bien en condiciones de obtener los mejores resultados para la empresa. El tamao est ntimamente vinculado a la oferta y demanda del producto.4 2.1.1. Factores determinantes del proyecto 2.1.1.1. Condicionantes de el mercado La demanda y la oferta Son los factores ms importantes para condicionar el tamao de un proyecto. Por una parte, el tamao propuesto slo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamao propuesto fuera igual a la demanda, no sera recomendable llevar a cabo la instalacin, puesto que sera muy riesgoso, se puede quedar con mucha capacidad instalada inutilizada. Por otra parte, en el mercado existen varios oferentes de caf en distintas presentaciones, pero ninguno lo hace en bolsitas individuales, eso nos brinda una gran ventaja competitiva puesto que la empresa sera la primera en el mercado en ofertar el producto en esa presentacin. Existe una demanda insatisfecha de:

4

Diseo, Elaboracin y Evaluacin de Proyectos. Econ. Costales G. Bolvar

56

CUADRO 18: Demanda Insatisfecha

DEMANDA DEMANDA % DEMANDA INSATISFECHA INSATISFECHA 9 % PART. PART. OFERTA DEMANDA INSATISFECHA EN BOLSITAS 7 EN CAJAS DE EN EN % PART AOS kg kg kg GR 25 UNIDADES BOLSITAS CAJAS Anual 2008 125637 583444 -457807 65466401 2618656 5695577 227823 8.70% 2009 135399 598757 -463358 66260194 2650408 5698377 227935 8.60% 2010 145160 614070 -468910 67054130 2682165 6705413 268217 10.00% 2011 144922 629383 -484461 69277923 2771117 6719959 268798 9.70% 2012 164684 644696 -480012 68641716 2745669 6692567 267703 9.75%Elaboracin: Diego Maldonado Fuente: Estudio de mercado

Para determinar la demanda en bolsitas de caf: Cada bolsita de caf contendr 7 gr de caf, de manera que de un kilo de caf se obtendrn 143 bolsitas, por tanto, para obtener la cantidad de bolsitas se ha multiplicado la cantidad de kilos por 143 bolsitas. Para determinar la cantidad de cajas de 25 unidades se ha dividido la cantidad total de bolsitas para 25. Por tanto, las condiciones de oferta y demanda se presentan favorables para la empresa, puesto que cada ao aumentar la demanda insatisfecha, garantizando la necesidad del mercado por el producto. Suministro de Insumos Los volmenes y las caractersticas de las materias primas, as como la localizacin de sus reas de produccin, son los factores que se toman para ajustar el tamao de la planta, debe revisarse en funcin de la dispersin de las reas de produccin, de la infraestructura de comunicacin y transporte y de las caractersticas de la materia prima, ya que el costo de transporte de la materia prima determinar el radio mximo de aprovisionamiento que es

57

posible utilizar. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. 2.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mnimo es claro que la realizacin del proyecto es imposible. Si los recursos econmicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaos para producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento econmico, la prudencia aconsejar escoger aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital. El 63% de la inversin se financiarn con los aportes que realizarn los socios y el 37% restante ser cubierto a travs de un crdito productivo que se realizar en una institucin financiera del pas. La disponibilidad de recursos financieros afecta directamente al tamao del proyecto, debido a que se necesitan de ciertos requisitos para obtener un crdito en las instituciones financieras, de modo que se necesitar que uno de los socios sea sujeto de crdito para gestionar el prstamo. 2.1.1.3. Disponibilidad de mano de obra

Para un proyecto de inversin, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos dentro de la empresa.

58

Ventajosamente la tecnologa propuesta para este proyecto permite que el producto se fabrique prcticamente solo, lo nico que se necesita es de el personal necesario alimentar la mquina de materia prima; para almacenar el producto terminado, para cargar la mercadera en el transporte, para realizar el aseo de la planta, de la mquina y de la oficina. Por lo tanto, es importante reconocer que para iniciar las operaciones de la organizacin no se requiere demasiado personal, y esto sumado al hecho de que no se requiere de personal especializado, se puede deducir que este es un factor que no afecta significativamente al tamao del proyecto. 2.1.1.4. Disponibilidad de insumos y materia prima

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. En caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero dicha provisin o cambiar de tecnologa. Por lo que se revis en el captulo anterior, la produccin nacional se est incrementando nuevamente. El gobierno nacional est comprometido en ayudar a los agricultores a incrementar la produccin de caf en el pas. Esto significa que hay grandes posibilidades de conseguir la materia prima dentro del pas, sin la necesidad de abastecerse de materia prima importada. Esto aumenta las posibilidades de que la empresa pueda obtener la materia prima necesaria para la elaboracin del producto en el tiempo adecuado, con un precio adecuado y sin la necesidad de que la materia prima recorra grandes distancias.

59

Por lo tanto, la materia prima se encuentra disponible en nuestro pas, por lo que este factor no afecta al tamao del proyecto. Cabe destacar que este factor podra afectar al tamao del proyecto al momento de que sea necesaria la importacin de la materia prima, ya que influira mucho el costo de transporte de la mercadera, y, por supuesto, el tipo de cambio.

2.1.1.5.

Disponibilidad de tecnologa

En trminos generales se puede decir que la tecnologa y los equipos tienden a limitar el tamao del proyecto al mnimo de produccin necesario para ser aplicables. Se requerir de tecnologa de punta que permita producir lo necesario para obtener rdito de las operaciones. La tecnologa escogida para la produccin del producto es una empacadora industrial de ltima tecnologa, esta mquina empaca automticamente el producto en las bolsitas. El producto sale listo para ser empacado. Este es un factor determinante en el tamao del proyecto, puesto que si no se consigue este tipo de tecnologa es muy difcil cumplir con las metas propuestas para satisfacer el porcentaje de demanda al que se quiere llegar. 2.1.1.6. Economas de escala

Las economas de escala se presentan cuando una empresa puede producir mas y hacerlo con mayor eficiencia, en consecuencia, la empresa puede lograr costos ms bajos y utilidades ms altas.55

www.wikipedia.com/Economa

60

La fabricacin de este producto ser en gran escala, puesto que la tecnologa escogida se presta para ese fin y , una razn de gran importancia es que producir a grandes escalas nos permitir:

Lanzar al mercado un producto con un precio competitivo. Trabajar con mayor eficiencia Obtener un mayor margen de utilidad Elaborar el producto con costos ms bajos Ofertar grandes cantidades de producto en lapsos cortos de tiempo.

2.1.2. Capacidad de produccin y servicio 2.1.2.1. Tamao ptimo

El presente proyecto plantea la creacin de una Empresa empaquetadora y comercializadora de caf de pasar, el tamao optimo del proyecto es su capacidad, y se expresa en unidades de produccin por ao. Segn las especificaciones dadas por el fabricante de la mquina empaquetadora de caf, empaca 45 bolsitas por minuto, as que con este dato, considerando 8 horas de trabajo y 22 das al mes, se tienen los siguientes datos de produccin: CUADRO 19CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LA MQUINA hora da mes ao Cajas 25 unidades por aoElaboracin: Diego Maldonado

2700 21600 475200 5702400 228096

61

Comparando con los datos de demanda insatisfecha en unidades: CUADRO 20:Participacin de Demanda Insatisfecha VS Participacin anual% DE PARTICIPACIN % DE DE DEMANDA CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LA INSATISFECHA PARTICIPACIN ANUAL EN CAJAS 25 U MQUINA 228096 227823 8.70% 228096 227935 8.60% Incremento 3 ao 269568 268217 10.00% Incremento 3 ao 269568 268798 9.70% Incremento 3 ao 269568 267703 9.75%Elaboracin: Diego Maldonado

Se concluye que la capacidad instalada de la empresa nos permitir captar aproximadamente el 9% de participacin de la demanda insatisfecha en el primer ao, para llegar a captar hasta un 24% en el 5 ao. Desde el tercer ao se incrementan 41472 unidades anuales. 2.2. Localizacin del proyecto La localizacin ptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre capital u obtener el costo unitario mnimo. El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalar planta. En la localizacin optima del proyecto se encuentran dos planos: el Macro y el Micro 2.2.1. Macro - localizacin La Macro localizacin puede estar compuesta por la ubicacin del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible; adems, cuenta con todos los servicios bsicos para el funcionamiento del proyecto (Por ejemplo: suministro de agua potable, energa elctrica,

62

cercana a puertos, aeropuertos etc.) y por ultimo las disposiciones legales, fiscales o de poltica econmica. 2.2.1.1. Justificacin

En el Ecuador se destacan tres ciudades consideradas las ms importantes en trminos sociales, culturales, polticos y econmicos que son: Quito, Guayaquil y Cuenca. En estas ciudades se concentra sobre todo el poder poltico y econmico del pas, lo cual ha permitido el crecimiento del nmero de micro, pequeas y medianas empresas, creando un mercado muy atractivo debido al incremento de la demanda denominada Industrial. La concentracin econmica del Ecuador se encuentra en las ciudades de Quito y Guayaquil, es por eso que la ciudad de Quito ha sido escogida debido a la importancia que tiene a nivel nacional, siendo la capital de la Repblica del Ecuador, la segunda ciudad ms importante en trminos econmicos solo detrs de la ciudad de Guayaquil. La Capital presenta altas perspectivas de crecimiento a futuro y tiene gran concentracin de PYMES que incrementan las probabilidades de xito del proyecto. Un factor importante en la seleccin de la Macro localizacin es el conocimiento que se tiene de la ciudad de Quito. La experiencia de vida en esta ciudad, da una visin ms clara del mercado empresarial local, lo cual convierte a este elemento en un factor bsico para la gestin de una organizacin. Para elegir la macro localizacin, se han tomado en cuenta los siguientes factores: En el Distrito Metropolitano de Quito se encuentran los servicios bsicos:

63

o Agua o Luz o Telfono En el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra el Aeropuerto Mariscal Sucre, y prximamente se contar con uno de los mejores aeropuertos internacionales cerca de la ciudad. En el Distrito Metropolitano de Quito se hizo el estudio de mercado que reflej que el proyecto cuenta con un gran mercado potencial. En el Distrito Metropolitano de Quito, por ser la capital de la repblica, se encuentran las matrices de la mayor parte de empresas del pas. Al Distrito Metropolitano de Quito llegan todos los productos sin ningn tipo de contratiempo, puesto que se trata de la capital de la repblica. En el Distrito Metropolitano de Quito existen las vas de acceso para llegar sin problema y en poco tiempo hacia los clientes, proveedores, etc. En el Distrito Metropolitano de Quito se puede encontrar mano de obra de calidad. La empresa empacadora y comercializadora de Caf de Pasar estar ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, especficamente en el valle de los Chillos.

64

2.2.1.2.

Mapa de la macro localizacin

El grfico 22 muestra el distrito metropolitano de Quito dividido en administraciones zonales, en la parte inferior izquierda se muestran las distintas administraciones pertenecientes al distrito. GRFICO 21: Macro - localizacin

Fuente: www.quito.gov.ec

65

2.2.2.

Micro - localizacin

En la Micro localizacin se puede llegar a retomar aquellos aspectos que incluyan: Una descripcin del tipo de terreno donde se ubicar el proyecto; el tipo de edificio; si existe la necesidad de lneas frreas, carreteras, seguridad, cercana a los mercados y consumidores y otros medios; profundizar con respecto al Sistema de Comercializacin con que se cuenta, que a la vez va a depender del tipo de producto o servicio que se planea desarrollar, todo esto con el fin de determinar si las variables exgenas pueden afectar en dado caso el desarrollo del proyecto. 2.2.2.1. Criterio de seleccin de alternativas

Para la micro localizacin influyen los siguientes factores: Cercana a mercados, que todos los insumos necesarios puedan conseguirse sin ninguna adversidad, es decir, que la empresa siempre est provista de los insumos necesarios. Acceso a materias primas, que la materia prima necesaria para la elaboracin del producto se pueda obtener sin ningn tipo de adversidad, es decir, que el caf que se requiere para la elaboracin del caf se pueda conseguir sin ningn problema. Mano de obra ( costo y disponibilidad ), que la mano de obra necesaria para el proyecto est disponible en el lugar, para evitar ausentismo, impuntualidad, y que tenga un costo aceptable. Transporte, puesto que se necesitar transportar la mercadera y deber transportarse el personal, por lo tanto, se debe considerar que exista transporte pblico y vas de acceso para que el transporte de

66

materias primas y de carga de mercadera no tenga problemas al ingresar y salir a la planta. Servicios Bsicos, puesto que para el funcionamiento de la planta se requerir de agua, luz, telfono, Internet. Combustibles, puesto que son necesarios para toda actividad comercial. Costo de arrendamiento de locales, puesto que el local ser rentado. Acceso a servicios mdicos, puesto que siempre se requiere un puesto de salud cercano en caso de una emergencia. Acceso a servicios de seguridad, por efectos de la delincuencia, incendios, etc. Vas de Acceso, ya que se debe llegar a los clientes con facilidad, y ellos deben llegar a la empresa sin dificultades. 2.2.2.2. Matriz de localizacin CUADRO 21: Matriz de localizacinLa Armenia (Calle 2-1 N20-145 y 8va transversal) P% 10 8 20 7 20 6 5 7 10 7 5 8 15 8 3 7 2 7 10 6 100 71 San Rafael ( Av. Gral. Enriquez p 3172) 80 10 140 8 120 8 35 9 70 10 40 9 120 6 21 9 14 10 60 9 700 88

FACTORES Cercana a mercados Acceso a Materias Primas Mano de obra(Costo y disp) Transporte ( Disp. Y costo) Servicios bsicos (Disp y costo) Combustibles Costo de locales Acceso a Servicios mdicos(costo y disp) Acceso a Servicios de Seguridad(costo y disp) Vas de acceso SUMATORIAElaboracin: Diego Maldonado

p 100 160 160 45 100 45 90 27 20 90 837

Notas: P= Ponderacin en porcentajes de los factores ; p= Calificacin ponderada de los diversos lugares.

67

En el cuadro 17, se analizan diversos factores en dos ubicaciones diferentes, se da un porcentaje de importancia al factor y en la siguiente columna se califica al factor segn la ubicacin; luego se calcula la calificacin ponderada de las 2 ubicaciones y la que obtenga un mayor puntaje ser la elegida, en este caso San Rafael. 2.2.2.3. Plano de micro localizacin GRFICO 22: micro localizacin Av. Gral. Enriquez, San Rafael 3172

Fuente: Extrado de Google Earth

En el grfico se puede apreciar una foto satelital de San Rafael, el recuadro pintado de rojo es la ubicacin elegida en el cuadro 17.

68

2.3. Ingeniera del proyecto La ingeniera del proyecto consiste en disear el funcionamiento de la empresa a travs de los procesos necesarios para la generacin del servicio y la realizacin de las diferentes actividades, que en conjunto satisfarn las necesidades de los consumidores. 2.3.1. Proceso de produccin y servicio Proceso de aprovisionamiento del producto Objetivo El objetivo de aprovisionamiento del producto es el de proveer con la materia prima necesaria al rea de produccin para la fabricacin del producto.

Actividades del proceso de aprovisionamiento 1. Se Contacta al proveedor 2. Se realiza el pedido 3. Se recibe la materia prima. 4. Se realiza la descarga de la materia prima del proveedor en el muelle de descarga. 5. Se verifica que la materia prima se encuentre en buen estado, de lo contrario ser devuelta al proveedor. 6. Se transporta la materia prima al almacn de materia prima 7. Se realiza la descarga y apilamiento de materia prima. 8. Se notifica al gerente la cantidad de materia prima recibida. 9. Se recibe la factura y se revisa que todos los rubros estn en orden. 10. Se paga del modo establecido con el proveedor.

69

Diagrama de flujo. NOTA: La simbologa utilizada en los diagramas de flujo es la siguiente:PROCESO

DECISIN

DOCUMENTO

TERMINADOR

70

2.3.2 Diagrama de flujo PROCESO DE APROVISIONAMIENTOP R O C E S O D E A P R O V IS IO N A M IE N T OO F IC IN A M U ELLE D E DESCARGA ALM AC N D E M A T E R IA P R IM A

I n ic io

S e c o n ta c ta a l p ro v e e d o r

S e r e a liz a la d e s c a r g a d e la m a te r ia p r im a

S e tr a n s p o r ta la M P en buen e s ta d o a l a lm a c n de M P

S e r e a liz a e l p e d id o

V e r ific a c i n d e l p e d id o

SI

D e s c a rg a y a p ila m ie n to d e la MP

S e r e c ib e la m a te r ia p r im a

La M P se e n c u e n tr a e n b u e n e s ta d o ?

S e n o t ific a a l g e r e n te la c a n tid a d d e M P r e c ib id a

NO S e d e v u e lv e la m a te r ia p r im a e n m a l e s ta d o a l p ro v e e d o r N o tific a c i n d e c a n t id a d d e M P r e c ib id a

S e r e c ib e la fa c tu ra y s e c a n c e la

F a c tu r a

C heque

D e s p e d id a

F IN

71

Proceso de venta Objetivo El objetivo de la venta es el de generar recursos partiendo del intercambio del producto por dinero, de esta manera se pueden cubrir los costos generados por la produccin del producto y se puede obtener un margen de utilidad. Actividades del proceso de venta 1. El gerente contacta a la empresa detallista. 1. El gerente obtiene una cita con la empresa detallista. 2. El gerente acude a una reunin con la empresa detallista. 3. El gerente saluda al jefe de adquisiciones 4. El gerente expone el producto a la empresa detallista. 5. Se tratan aspectos de precios, mrgenes de utilidad, entregas, acciones en caso de incumplimiento, etc. 6. Se firma la carta de compromiso de trabajo 7. Se toma el pedido

Diagrama de flujo.

72

PROCESO DE VENTAA) PROCESO DE VENTAO F IC IN AIn ic io

EMPRESA D E T A L L IS T A

C o n ta cta r a l clie n te d e ta llis ta (S u p e rm e rc a d o ) NO

S a lu d o

C o n s ig u e u n a c ita ?

E l G e re n te re a liza u n a e xp o s ici n d e l p ro d u cto .

SI A cu d ir a u n a re u n i n c o n la e m p re sa c lie n te . S e tra ta n a s p e c to s d e p re c io s , e n tre g a s , a c c io n e s e n c a so d e in cu m p lim ie n to

S e lle g a a u n a cu e rd o ?

NO

R e a liz a r la b o r d e v e n ta , m a n e jo d e o b je c io n e s , t cn ic a s d e n e g o c ia ci n

S e firm a u n a c a rta d e c o m p ro m is o d e tra b a jo

C a rta d e C o m p ro m iso d e tra b a jo

S e to m a e l p e d id o

B

O rd e n d e p e d id o

D e sp e d id a

F IN

73

Proceso de produccin

Objetivo El objetivo de la produccin es la de procesar la materia prima para convertirla en un producto capaz de satisfacer las necesidades del mercado, generando de esta manera un producto que a travs de su venta genere ingresos.

Actividades del proceso de produccin 1. Se entrega a produccin la orden de produccin. 2. Se toma del almacn de materia prima la cantidad necesaria de materia prima para la elaboracin del pedido. 3. Se equipa la mquina con el rollo de bolsitas, el hilo que estar adherido a la bolsita y el caf. 4. Se enciende la mquina. 5. Procesamiento del caf tostado y molido en bolsitas individuales. 6. Se empaca el producto en cajas de 25 unidades. 7. Se colocan las cajas de 25 unidades dentro de las cajas de cartn. 8. Se coloca el producto terminado en un pallet. 9. Se transporta el pallet con ayuda de un transpallet al almacn de producto terminado. 10. Se notifica al gerente el cumplimiento de la orden de trabajo. Diagrama de flujo.

74

PROCESO DE PRODUCCINB) PROCESO DE ELABORACIN DEL PRODUCTOOFICINA AREA DE PRODUCCIN ALM ACN DE MATERIA PRIM A ALM ACN DE PRODUCTO TERM INADO

Inicio C Se tom a la m ateria prim a necesaria para el pedido y se la lleva al rea de produccin.

El gerente realiza la orden de produccin y la lleva al rea de produccin.

Orden de produccin

Se transporta el palet al alm acn de producto term inado

Se notifica al gerente el cumplim iento de la orden de trabajo

Se equipa la mquina con rollos de bolsitas, hilo y caf

Orden de trabajo cumplida

Se enciende la mquina

FIN

Procesam iento del Caf tostado y m olido a bolsitas individuales

Se em paca el producto en presentacin de 25 unidades

Se coloca el producto term inado en el rea de em paque.

Se em paca el producto term inado en cajas de cartn

Se apila el producto en un palet

75

Proceso de entrega del producto Objetivo

El objetivo de este proceso es el de proveer a los clientes del producto que previamente se ha acordado producir para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Actividades del proceso de entrega del producto.

1. El gerente prepara la orden de pedido. 2. El gerente entrega la orden de pedido al jefe de produccin. 3. El jefe de produccin pide a los asistentes preparar la cantidad necesaria de producto terminado para cumplir con el pedido. 4. Los asistentes toman el producto terminado necesario del almacn de producto terminado. 5. Se cargan los pallets 6. Se ubican los pallets en el muelle de carga 7. Se carga el transporte 8. Se notifica al gerente que la carga ha sido completada 9. La secretaria prepara la factura a ser enviada 10. El gerente da la orden de salida del transporte 11. Salida del transporte

Diagrama de flujo.

76

PROCESO DE ENTREGA

C) PROCESO DE ENTREGA DE PRODUCTOOFICINA REA DE PRODUCCIN ALMACN DE PRODUCTO TERMINADO MUELLE DE CARGA TRANSPORTE

Inicio

El gerente prepara la orden de pedido

Orden de pedido

Se toma el producto terminado necesario para cumplir el pedido

Se ubican los pallets para cargar el transporte

Se carga el transporte

El jefe de produccin pide la preparacin del pedido a los asistentes

Se cargan los pallets

Se notifica al gerente que la carga ha sido completada

La secretaria prepara la factura para enviarla

Factura

El gerente da la orden de salida del transporte

Salida del transporte

Fin

77

2.3.3

Programa de Produccin y servicio

La produccin ser de la siguiente manera: La mquina produce 1 bolsita por segundo, y trabajar 8 horas por da, 22 das por mes, de modo que la produccin mensual ser la siguiente: CUADRO 22: Programa de produccinPROGRAMA DE PRODUCCIN PRODUCTO MES AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U ENERO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U FEBRERO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U MARZO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U ABRIL 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U MAYO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U JUNIO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U JULIO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U AGOSTO 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U SEPTIEMBRE 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U OCTUBRE 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U NOVIEMBRE 19008 19008 22464 22464 22464 BOLSITAS DE CAF CAJA 25 U DICIEMBRE 19008 19008 22464 22464 22464 TOTAL 228096 228096 269568 269568 269568 TOTAL 5 AOS 1264896Elaboracin: Diego Maldonado

La produccin est dada en cajas de 25 unidades.

78

2.3.4 Distribucin en planta de la maquinaria y equipo Distribucin de Planta La planta constar de un edificio con diferentes reas, cada una destinada a operaciones o actividades especificas. Almacn de materia prima. El rea destinada a la recepcin de materia prima estar situado en la parte del fondo de la empresa. Consiste en cuarto que no cuenta con ventanas con el fin de que el sol dae la materia prima. Este cuarto es aislado y totalmente fresco y seco. Almacn de Producto terminado El almacn de productos terminados, en este caso un cuarto sin ventanas se ubicar junto al rea de materia prima y el mismo deber poseer controladores de temperatura. Oficina La oficina del gerente de la planta servir para la administracin. Est rea debe tener conexin con las salas de elaboracin y recepcin y debe estar cerca del almacn del producto terminado. a. Locales para el personal (baos y vestidores) Los locales para el personal comprenden los vestidores y sanitarios. Estos deben estar distantes de la sala de procesamiento y debern cumplir con todos los principios de sanidad e higiene para este tipo de planta de alimento como lo

79

es servicio de agua, urinarios y lavamanos, todos funcionando en buen estado y con los utensilios de complemento necesarios. Entre estos ltimos podemos enumerar los depsitos del jabn, jabn desinfectante, secadores elctricos de manos, papel higinico, toallas de papel, etc. b. rea de procesamiento o elaboracin. En el rea de empaquetamiento se ubicar la mquina empaquetadora, un espacio para que las cajas con el producto puedan ser empacadas en cajas de cartn ms grandes, palets y el transpalet que ayudar a transportar la carga al almacn de producto terminado. GRFICO 23: Planta

Elaboracin: Diego Maldonado

80

2.3.5 Estudio de insumos , materiales y materia prima En esta seccin se analizarn los insumos, materiales y materia prima necesarios para que la empresa pueda trabajar. A continuacin se detallan los requerimientos de insumos, materiales y materia prima para la empresa. 2.3.5.1 Clasificacin de los insumos, materiales y materia prima Los insumos, materiales y materia prima estn son: Caf tostado y molido Rollos de bolsitas por 1000 unidades. Rollos de bolsitas aluminizadas por 100 unidades. Hilo para sujetar la bolsita. Cajas de 25 unidades para empacar el producto. Cajas de 50 unidades para empacar las cajas de 25 unidades.

2.3.5.2 Cantidad necesaria de materia prima La cantidad necesaria para la produccin de un mes es la siguiente: CUADRO 23Materia prima necesaria para un mesCAJAS 25 UNIDADES AL MES BOLSITAS POR MES ROLLOS DE 1000 BOLSITAS ROLLOS DE BOLSITAS ALUM. KILOS NECESARIOS DE CAF QUINTALES NECESARIOS CARTONES NECESARIOS METROS DE HILO AL MESElaboracin: Diego Maldonado

19008 475200 475.2 475.2 3323 66 380 47520

En este cuadro se detallan las cantidades exactas necesarias para la produccin de un mes.

81

2.3.5.3 Cantidad anual y pronsticos CUADRO 24Materia prima necesaria para un AoCAJAS 25 UNIDADES AL MES BOLSITAS POR MES ROLLOS DE 1000 BOLSITAS ROLLOS DE BOLSITAS ALUM. BOLSITAS POR KILO KILOS NECESARIOS DE CAF QUINTALES NECESARIOS CARTONES NECESARIOS METROS DE HILO AL MESElaboracin: Diego Maldonado

228096 5702400 5702.4 5702.4 143 39877 798 4562 570240

En este cuadro se detallan las cantidades exactas necesarias para la produccin de un ao. 2.3.5.4 Condiciones de abastecimiento El proveedor elegido para abastecer de materia prima a mi empresa deber cumplir con las siguientes condiciones: La empresa deber cumplir con todas las normas de calidad para el tratamiento de alimentos. La materia prima entregada deber encontrarse en perfectas condiciones; en el caso de que el proveedor entregue materia de mala calidad o en mal estado, se le har una advertencia y se pedir el cambio de mercadera, en el caso de una segunda ocasin se cambiar de proveedor. El proveedor deber entregar la materia prima en forma puntual, en el da y hora indicados. El proveedor estar en la obligacin de informar sobre posible escasez de la materia prima o de variaciones en el precio. El proveedor deber estar en la capacidad de abastecer nuestra demanda.

82

2.3.6 Requerimiento de infraestructura Para llevar a cabo las actividades de la empresa, se requiere un local con las siguientes especificaciones: El edificio o construccin para la empresa que procesar los productos derivados de la el caf para empaquetarlo, debe reunir caractersticas que permitan una rpida y correcta secuencia de las operaciones de procesamiento. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se ha considerado que el tamao de la instalacin debe ser de por lo menos 200 metros cuadrados para albergar el equipo y el espacio necesario para el desarrollo de los procesos. Las paredes interiores para este tipo de planta deben ser lisas, para facilitar la limpieza. Para el acabado se emplea pintura epxica lavable, la cual soporta la accin de los detergentes y desinfectantes. Se puede tambin recubrir las paredes con azulejo, hasta una altura de dos metros a partir del piso. Las esquinas de ser curvas y en pendientes para facilitar la limpieza. No se debe emplear techos falsos para evitar la acumulacin de polvo. Los techos deben ser elevados, generalmente de zinc y con cielo raso preferiblemente de hielo seco o plstico, para aislar el calor y evitar que le caigan impurezas del techo a los alimentos que se procesan. Los pisos deben estar construidos con material impermeable y resistente a los cidos. No deben ser resbalosos. Deben tener un declive del 1% para llevar la suciedad, los desperdicios y el agua de limpieza hacia los drenajes con facilidades y casi de manera automtica. Es necesario proteger los canales de drenaje con rejillas, para evitar su obstruccin y facilitar su limpieza. Adems, los drenajes

83

exteriores deben estar cubiertos con mallas, para evitar el acceso de los insectos y en general de todo tipo de animales de interior de la empresa. Los accesos a la planta deben estar protegidos con tela metlica para impedir la entrada de insectos portadores de contaminacin a la sala de procesamiento y en general a toda la planta. Las ventanas tambin deben de estar cubiertas con mallas metlicas contra insectos. Una buena iluminacin es fundamental para la salud del personal y para un mejor rendimiento de ste durante el desarrollo de sus labores. La luz tiene que llegar a la altura de los ojos en el rea donde se controlan instrumentos como termmetro, y a la altura de las manos en el rea de empaque. Es preferible la luz o la iluminacin natural, pero en casos de que ello no sea posible, debera contarse con una adecuada iluminacin artificial. La buena circulacin interna del aire y la extraccin forzada de los olores, impiden que estos sean absorbidos por la materia prima y que afecten la labor del personal. Por otra parte se debe tener presente que cada vez que entra aire a una habitacin entrar con ese aire una cantidad importante de microorganismos que pueden ser, dependiendo el origen del aire, de muy variada naturaleza y trascendencia para el ser humano, desde los absolutamente inofensivos hasta algunos de alta incidencia econmica como ciertos hongos causantes de pudriciones. La descarga de agua residuales y desechos deben localizarse siempre fuera de la planta. Los caos a travs de los cuales circulan los desperdicios deben estar bien sellados para evitar la proliferacin de microorganismos.

84

Los sanitarios y los vestidores deben encontrarse fuera de la planta, para evitar contaminacin de cualquier tipo.

CUADRO 25INFRAESTRUCTURA REQUERIDA LOCAL DE 200 METROSDescripcin Arriendo de Local Unidad 1 Precio mensual $400.00 Precio Anual $4,800.00

Elaboracin: Diego Maldonado

CUADRO 26Distribucin en metrosDescripcin Administracin Almacn de Materia Prima Almacn de Producto Terminado Area de produccin Bao VestidoresElaboracin: Diego Maldonado

Metros 24

32

28 24 6 4

2.3.7 Requerimiento de maquinaria y equipo Para llevar a cabo las operaciones se requiere de una mquina empaquetadora que, empaque como mnimo una bolsita de caf del tamao adecuado en 1 segundo, y que pueda trabajar 8 horas ilimitadamente. Deber trabajar con alimentacin manual. Para transportar el producto dentro de la empresa se requerir de un transpallet. Para pesar la materia prima se requiere de una balanza electrnica.

85

CUADRO 27MAQUINARIA REQUERIDA EQUIPOS REQUERIDOSDescripcin Empaquetadora de caf Transpallet Balanza Electrnica Computadora Clon 120 Gb Telfono Panasonic Inal. LAPTOP Pavillon TX 1100 Impresora Laser Hp Color Impresora multifuncin Epson Fax Panasonic Intercomunicador Panasonic Unidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 Precio unitario $35,000 $2,700 $2,000 $1,000 $180 $1,800 $800 $300 $250 $80 Precio Total $35,000 $2,700 $2,000 $1,000 $180 $1,800 $800 $300 $250 $320

TOTAL $44,350Fuente: Investigacin de campo Elaboracin: Diego Maldonado Narea

2.3.8 Requerimiento de insumos, materia prima, materiales, servicio. CUADRO 28: Requerimientos de Muebles y enseresMUEBLES/ENSERES Modulares Archivador Silln Ejecutivo Silln de espera Tripersonal Mesa de centro Sillas Estanterias Metalicas Vestidores Extintor CANTIDAD 3 3 1 1 1 8 4 1 1 PRECIO UNITARIO PRECIO FINAL $500.00 $1,500.00 $120.00 $360.00 $300.00 $300.00 $600.00 $175.00 $55.00 $350.00 $500.00 $140.00 TOTAL $600.00 $175.00 $440.00 $1,400.00 $500.00 $140.00 $5,415.00

Fuente: Investigacin de campo Elaboracin: Diego Maldonado Narea

86

En el cuadro superior se describen los requerimientos de muebles y enseres para la empresa, su totalidad es de $5,415. CUADRO 29UNIDADESDEMPNECESARIA unidadUnidadesa producir Caftostadoy Quintales molido Rollosde1000 bolsitas individuales Rollo*1000 Bolsitas aluminizadas Rollo*1000 Hilopara sujetarla Metro bolsita Cajasde25u CajasdeCartn 50u

Punit

ao1

ao2

ao3

ao4

ao5

228096 228096 269568 269568 269568 180 798 798 943 943 943

6.5 11

5702.4 5702.4 6739.2 6739.2 6739.2 5702.4 5702.4 6739.2 6739.2 6739.2

Caja Caja

0.01 570240 570240 673920 673920 673920 0.03 228096 228096 269568 269568 269568 0.1 4562 4562 5391 5391 5391

Fuente: Investigacin de campo Elaboracin: Diego Maldonado Narea

En el cuadro 25 se describen las unidades de materia prima necesaria para la produccin de un ao.

87

CUADRO 30INVERSINDEMPANUAL

unidadUnidadesa producir Caftostadoy molido

Punit

ao1 228096

ao2 228096 143,700.48

ao3 269568 169,827.84

ao4 269568

ao5 269568

Quintales

180

143,700.48

169,827.84 169,827.84

Rollosde1000 bolsitas individuales Rollo*1000 Bolsitas aluminizadas Rollo*1000 Hilopara sujetarla Metro bolsita Cajasde25u CajasdeCartn 50u TOTAL COSTO UNITARIOPOR CAJA

6.5 11 0.01 0.03 0.1

37,065.60 62,726.40 5,702.40 6,842.88 456.19

37,065.60 62,726.40 5,702.40 6,842.88 456.19

43,804.80 74,131.20 6,739.20 8,087.04 539.14

43,804.80 74,131.20 6,739.20 8,087.04 539.14

43,804.80 74,131.20 6,739.20 8,087.04 539.14

Caja Caja

256,493.95 256,493.95 303,129.22 303,129.22 303,129.22

1.12

1.12

1.12

1.12

1.12

Fuente: Investigacin de campo Elaboracin: Diego Maldonado Narea

En este cuadro se describen los valores de materia prima necesaria para la produccin de un ao. Los totales necesarios se han resaltado en amarillo. CUADRO 31CONSUMO DE SERVICIOS BSICOS Servicio Agua Potable Energa Elctrica Servicio Telfonico Internet TOTAL Unidadm3 Kw/h Minutos Internet

Precio Mensual 20 80 30 50

Precio Anual 240 960 360 600

$180

$2,160

Fuente: Investigacin de campo, Elaborado por: Diego Maldonado

88

CUADRO 32CONSUMO DE INSUMOS Insumo Papel Bond Lpiz HB Esferos Borrador blanco Corrector Agendas Cartuchos de tinta Negro para Epson Stylus CX3900 Cartuchos de tinta Color Amarillo para Epson Stylus CX3900 Cartuchos de tinta Color Azul para Epson Stylus CX3900 Cartuchos de tinta Color Rojo para Epson Stylus CX3900 Focos UnidadResma Lpiz Esfero Borrador Corrector Agenda

Cantidad 3 24 24 10 3 5

Precio Unitario $3.00 $0.25 $0.30 $0.30 $1.20 $10.00

Precio Anual $9.00 $6.00 $7.20 $3.00 $3.60 $50.00

Cartuchos

10

$12.00

$120.00

Cartuchos

6

$14.00

$84.00

Cartuchos

6

$14.00

$84.00

Cartuchos Foco

6 20

$14.00 $0.50

$84.00 $10.00

TOTAL

$69.55

$460.80

Fuente: Investigacin de campo, Elaborado por: Diego Maldonado

En el cuadro 27 se describe el presupuesto de servicios bsicos para el ao, con una totalidad de $2160; mientras que en el cuadro 28 se describen los insumos necesarios para el ao que dan un total de $460.

89

CUADRO 33CONTRATACIN DE SERVICIOS DE CONTABILIDAD

ServicioContabilidad

UnidadContador

Cantidad12

Precio Mensual$200.00

Precio Anual$2,400.00

TOTAL

$200.00 $2,400.00

Fuente: Investigacin de campo, Elaborado por: Diego Maldonado

En el cuadro 29 se describe el presupuesto de servicios contabilidad para el ao, con una totalidad de $2400. 2.3.9 Requerimiento de mano de obra La mano de obra requerida para el desarrollo de las operaciones de la empresa empaquetadora y comercializadora de caf de pasar el la siguiente: CUADRO 34 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA rea AdministrativaPersonalGerente General Secretaria Jefe de produccin Colaborador 1 Colaborador 2 Colaborador 3 Colaborador 4 Persona de Aseo

Cantidad12 12 12 12 12 12 12 12

Monto Mensual$800.00 $250.00 $500.00 $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $200.00

Monto Anual$9,600.00 $3,000.00 $6,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $2,400.00

OperativaTOTAL SALARIOS

$2,750.00

$33,000.00

Elaborado por: Diego Maldonado

90

2.3.10 Calendario de ejecucin del proyecto. CUADRO 35

CALENDARIO DE EJECUCIN DEL PROYECTO EN SEMANASId Tarea Duracin Inicio Fin Oct Nov Dic Ene 1234123412341234 Constitucin Legal de la 2 semanas 1 empresa Gestin y obtencin de 2 semanas 2 crdito Arriendo y adecuacin 2 Semanas 3 de local Compra de insumos, muebles, enseres y 4 materia prima 5 Compra de equipos Contratacin del 6 personal Planificacin de 7 publicidad Ejecucin del plan de 8 publicidad 9 Inicio de actividades mie 20 Mie 1 Oct Oct Jue 16 Jue 30 oct Oct Lun 17 Lun 3 nov nov Mar 18 Nov Dom 30 nov Vie 5 Lun 1 Dic Dic Vie 12 Lun 8 Dic Dic Lun 15 Vie 19 Dic Dic Lun 22 Vie 26 Dic Dic Vie 2 ene

9 das 5 das 5 das 5 Das 5 Das 1 da

Elaboracin: Diego Maldonado

El cuadro superior muestra el tiempo en semanas para poner en marcha el proyecto, dando una totalidad de aproximadamente 13 seman