15

En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

  • Upload
    vudiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,
Page 2: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Centro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN Departamento de Matemática Educativa

SSSEEEPPP

Escuela Nacional Para Maestras de Jardines de Niños

Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre

Escuela Primaria Educación Para Todos

22−0656−067−09−x−016

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.

179

Zozea, Alfajayucan, Hgo.

Medios y enseñanza: Programas de cómputo En aulas de Matemática Educativa

Dirección: Ignacio Garnica y Dovala

Tareas de indagación

Marzo de 06

Page 3: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Educación y nuevas tecnologías. Tareas de indagación

Medios y enseñanza: Programas de cómputo

en aulas de Matemática Educativa

Dirección: Ignacio Garnica y Dovala

Page 4: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas Departamento de Matemática Educativa

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Título original: Medios y Enseñanza de las Matemáticas: Programa de cómputo “Clic” en el Aula Preescolar Cuadernos: Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación. Dirección: Ignacio Garnica y Dovala Colaboración: Héctor Chávez Rivera Edición: Ana María Ojeda Salazar Revisión: Mariela Velasco Muñoz Laura Villanueva Corrales José Alberto Flores Badillo Participantes:

Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños Laboratorio Pedagógico “Lauro Aguirre”

Magali Viviana Celis Galindo Claudia Aguirre Ocaña

Escuela Primaria “Educación Para Todos” 22-0656, Secretaría de Educación Pública Emma Amelia Alcalá Velázquez María Guadalupe Díaz Infante Torres Martha Patricia Becerril Olvera Martha Guarneros Espinosa Juan Ángel Carvajal Mata

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 179 Melquíades Chávez Covarrubias

Programa de Maestría en Ciencias, especialidad en Matemática Educativa Departamento de Matemática Educativa, Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas

David Alfonso Páez Alejandro Maravilla Cruz María Patricia Flores Marroquín Hilda Eneyda González Ortiz Elizabeth Lavenant Brau Miguel Ángel Espíndola Lugo

Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas Departamento de Matemática Educativa Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Diseño y organización: Susana Figueroa Silva Reproducción y encuadernación: Allan Cortez Talleres del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN México, D. F., marzo de 2006.

Esta obra queda sujeta a la evaluación del Comité Editorial del Departamento de Matemática Educativa.

Page 5: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Cuadernos:

Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de indagación

La incorporación actual de las nuevas tecnologías prácticamente en la gran

diversidad de órdenes de la actividad humana, y en nuestro país relativamente reciente

su irrupción en la intimidad del escenario educativo, plantea las interrogantes de su

pertinencia o de su aprovechamiento para el logro de los objetivos que se plantean en

particular respecto a la formación matemática, que nuestra sociedad pretendería para

cualquiera de sus integrantes, desde la básica hasta la que permitiría la aportación a la

disciplina de las matemáticas en cualquiera de sus ramas. Aún cuando es indiscutible

el cambio que las nuevas tecnologías imponen en el modo de vida en general, es

impostergable también considerar críticamente la pregunta sobre la repercusión del

uso de artefactos tecnológicos, originados para fines distintos a los educativos, en la

formación de los individuos.

Como apertura del eje “Profundización de temas específicos”, el curso

Educación y Nuevas Tecnologías —perteneciente al tronco común del Programa de

Estudios de la Maestría en Ciencias, con la especialidad en Matemática Educativa—

propone una primera reflexión acerca del uso de medios tecnológicos en la enseñanza

de las matemáticas y de su influencia en la comprensión de conceptos matemáticos.

El objetivo del curso es proporcionar primeros elementos de uso y teóricos en

torno de los medios de información y tecnológicos relacionados con la investigación

en curso en Matemática Educativa.

Por su actualidad e importancia respecto al ámbito educativo, los contenidos

que integran este curso provienen de estudios desarrollados sobre:

- Elementos de inteligencia artificial, cognición y su relación con el pensamiento

matemático.

Page 6: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

- La calculadora para la resolución de problemas, realización de cálculos y

clarificación de conceptos particulares; uso de programas de cómputo para el

estudio de temas específicos de matemáticas.

El planteamiento del curso para el 2º semestre del año 2005 propuso como

actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe

escrito, a modo de ensayo de indagación en un escenario empírico, acerca de la

enseñanza de un tema matemático mediada por un programa de cómputo particular

(70%).

Esta obra es una memoria de las indagaciones realizadas para el curso de

Educación y Nuevas Tecnologías, por los estudiantes de la Generación 2005-2007 del

Programa de Maestría, dentro de su operación en el Área de concentración para la

investigación Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas, del

Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del IPN.

Área de concentración para la investigación:

Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas

Programa de Maestría en Ciencias, Departamento de Matemática Educativa,

Cinvestav del IPN

Page 7: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Presentación

Medios y enseñanza: Programas de cómputo en aulas de

Matemática Educativa El Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav del IPN, mediante su

Área de concentración para la investigación Ciencias de la Cognición y Tecnología de la

Información Aplicadas, ha realizado acciones dirigidas a la vinculación con centros de

educación preescolar, especial, básica —primaria, secundaria— y media superior. Las

acciones establecen compromisos orientados al fortalecimiento de prácticas de indagación

y de investigación en curso* de procesos pertinentes a la comprensión de conceptos

matemáticos en condiciones (reales de enseñanza) de realización en aulas. Los

compromisos en cuestión se precisan en acuerdos académicos colegiados. El objetivo

fundamental de estas acciones, por lo tanto, es fortalecer los elementos de articulación

entre docencia e investigación en aulas, así como la construcción de paradigmas teóricos

que, desde la Matemática Educativa, permitan la comprensión de procesos propios de los

fenómenos que le incumben.

El propósito del establecimiento de esos acuerdos es reconocer las fuentes de

donde emanan los fenómenos que habrán de ser objeto de su estudio e investigación para

identificar el sentido de un cambio. Es decir, ese enfoque concierne al aula y a sus

procesos en condiciones reales** de enseñanza.

Antecedentes de la práctica de este modo de proceder con fines de investigación

son el acuerdo establecido con la Supervisión #2 de Secundarias, de la Secretaría de

Educación, Cultura y Bienestar Social, GEM, que establecido en septiembre de 2002,

culminó con el establecimiento de un vínculo con la Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla para desarrollar la reflexión sobre la articulación de la educación básica con la

educación en el bachillerato y la superior. También se tuvo un acercamiento con

instituciones formadoras de docentes (Escuela Normal de Ecatepec, en 2004).

Page 8: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Asimismo se han establecido acuerdos que conciernen a la educación especial de

niños y jóvenes, en particular con percepción auditiva diferenciada, como el

correspondiente al Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (a partir de 2001 y

periódicamente revisado y actualizado), para estudiar el binomio lenguaje y pensamiento

matemático; los estudios han incluido el referido al entorno del educando en la búsqueda

de información adicional y de apoyo a procesos realizados en el aula, para la posible

solución de dificultades de comprensión de conceptos matemáticos.

Resultados de los acuerdos han sido, entre otros, publicaciones conjuntas —por

ejemplo, Enseñanza y estocásticos en el aula. Tareas de indagación (2003; Ojeda, A. M.;

Garnica, I.; eds.; DME, Cinvestav del IPN), artículos de investigación, tesis de maestría,

presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Para el logro de un objetivo común previamente establecido, durante el periodo

septiembre–diciembre de 2005 se realizaron acuerdos específicos para el desarrollo del

programa, específicamente Medios y enseñanza en aulas de Matemática Educativa en la

educación preescolar, básica —primaria, secundaria— y media superior (bachillerato

tecnológico), con el firme propósito de indagar e investigar, en la relación medio y

enseñanza, la naturaleza de medios, su estructura, su función y su uso; el tratamiento de

nociones y/o conceptos matemáticos desde el punto de vista “virtual” durante el proceso;

y el uso de medios diferentes (como programa de cómputo y libro de texto). Mediante la

puesta en juego del órgano de investigación (en prensa) bajo los lineamientos dictados y

conducidos desde el curso de Educación y Nuevas Tecnologías, una estrategia de estudio

dirigido con investigadores en formación y docentes de los niveles educativos señalados

sentó condiciones para la indagación en aula alterna, es decir, el aula del docente titular

como recinto de la interacción entre docencia, indagación e investigación. Así

concebidos, los escenarios empíricos para la realización de la indagación y de la

investigación referidas fueron aulas pertenecientes a tres centros escolares,

respectivamente:

La Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños, establecida en la Ciudad de México.

Resultados del programa desarrollado corresponden a experiencias conjuntas realizadas

por educadoras de 1º y 3er grados del jardín de niños “Lauro Aguirre” y por

estudiantes de posgrado del Departamento de Matemática Educativa, indagaron sobre

Page 9: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

procesos en el aula mediados por el programa de cómputo Clic; es decir, se indagó

sobre actividades de enseñanza de nociones matemáticas basadas en el uso de ese

programa. Más específicamente, con foco en la enseñanza y en los desempeños de los

niños frente a nociones de medición implicadas en actividades con presentaciones de

situaciones virtuales, el propósito central fue tender la perspectiva de la indagación a la

investigación a partir de, y para, el aula.

La escuela primaria Educación para Todos, establecida en la Ciudad de México. Con

docentes de tercer ciclo, se sentaron lineamientos para la indagación de procesos en el

aula mediados por el programa Enciclomedia ante el uso de otro medio, tal como el

“texto escrito presente en la lección correspondiente”. Más específicamente, con foco

en la enseñanza y el uso de los dos medios, se puso en juego la dualidad indagar–

investigar sobre elementos discriminantes relacionados con los procesos, reales, “por el

uso” de los dos medios de enseñanza en el aula.

El Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 179, establecido en el Estado de

Hidalgo. Resultados del programa desarrollado corresponden a experiencias conjuntas

de un docente de álgebra del CEBTa y de un estudiante de posgrado del Departamento

de Matemática Educativa. Se sentaron lineamientos para la indagación de actividades

de enseñanza en el aula de conceptos del álgebra educativa (Filloy, E.: 1999, Aspectos

teóricos del Álgebra Educativa. Grupo Editorial Iberoamérica, México), basadas en el

uso del programa denominado Derive. Más específicamente, con foco en la enseñanza

y en los desempeños de los jóvenes frente a conceptos del álgebra educativa implicados

en actividades con presentaciones de situaciones virtuales, el propósito central fue,

también, tender la perspectiva de la indagación a la investigación a partir de, y para, el

aula.

Ignacio Garnica y Dovala

Page 10: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Agradecimiento a:

Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños Laboratorio Pedagógico “Lauro Aguirre”

Escuela Primaria Educación Para Todos 22-0656 Secretaría de Educación Pública

Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario No. 179, Hgo.

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa Coordinación de Informática Educativa

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

Departamento de Matemática Educativa

por la apertura de espacios y acciones para la reflexión conjunta.

Page 11: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Índice general

Página

Medios y enseñanza de las Matemáticas: Programa de cómputo "Clic" en el aula de preescolar

Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños

Revisión: Mariela Velasco Muñoz Laboratorio Pedagógico “Lauro Aguirre”

Magali Viviana Celis Galindo Claudia Aguirre Ocaña

Cinvestav del IPN, Departamento de Matemática Educativa Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas

Colaboración: Héctor Chávez Rivera Programa de Maestría en Ciencias

Alejandro Maravilla Cruz David Alfonso Páez

1

Medios y enseñanza de estocásticos en el tercer ciclo de educación primaria: “Enciclomedia”

Escuela Primaria Educación Para Todos 22-0656 Secretaría de Educación Pública

Revisión: Laura Villanueva Corrales María Guadalupe Díaz Infante Torres Emma Amelia Alcalá Velázquez Martha Patricia Becerril Olvera Martha Guarneros Espinosa Juan Ángel Carvajal Mata

Cinvestav del IPN, Departamento de Matemática Educativa Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas Programa de Maestría en Ciencias

Elizabeth Lavenant Brau Hilda Eneyda González Ortiz María Patricia Flores Marroquín

41

Page 12: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Página Medios y enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato

Tecnológico: Álgebra y Programa de cómputo "Derive" en el Aula

Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario No. 179, Hgo. Revisión: José Alberto Flores Badillo

Melquíades Chávez Covarrubias

Cinvestav del IPN, Departamento de Matemática Educativa Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas

Colaboración: Héctor Chávez Rivera Programa de Maestría en Ciencias

Miguel Ángel Espíndola Lugo

83

Page 13: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

Consideraciones generales

El Departamento de Matemática Educativa ha desarrollado programas diversos en

el ámbito de la investigación dirigidos a generar acciones que allanen las ausencias de

comprensión de conceptos matemáticos mediados por la docencia ⎯mediante la

indagación en el aula⎯ y los medios pertinentes a las condiciones que, en el aula como

componente de la institución educativa, se imponen al proceso de enseñanza en cuestión.

En particular, mediante la operación que el Área realiza del Programa de Maestría en

Matemática Educativa, se llevan a cabo acciones con estrategias diseñadas para escenarios

reales que admiten la conjugación de investigación e indagación. En tal sentido, el curso

de Educación y Nuevas Tecnologías propuso objetivos y escenarios para la indagación e

investigación de fenómenos pertenecientes a procesos de enseñanza de nociones

matemáticas mediada por programas de cómputo relacionados con esas nociones. El

interés central de la estrategia es la presencia de lo virtual en el proceso.

Ya en el caso de la educación preescolar, la propuesta curricular incluye

contenidos matemáticos relativos a número, espacio, forma-medición, aunque, como es

tradicional, excluye los concernientes a probabilidad. Tampoco se incluyen programas de

cómputo como medios para la enseñanza.

Se cuestiona el papel de los medios electrónicos en la educación preescolar ante la

necesidad de experiencia previa en actividades diseñadas con materiales concretos, según

la práctica institucional de la docencia que privilegió lo segundo sobre lo primero. Pero la

proliferación del medio electrónico en la vida cotidiana del niño también sería un factor

importante a considerar. Sin embargo, a partir de lo anterior, las experiencias en el aula

se realizaron básicamente considerando los puntos de vista de las docentes.

Relacionado con la educación especial, la enseñanza de la matemática orientada a

poblaciones con percepción auditiva diferente, la tarea impone retos, entre otros el de

reconocer desde el punto de vista teórico la relación entre los procesos de percepción

auditiva y visual así como de la producción lingüística en la adquisición de nociones y/o

conceptos matemáticos.

Page 14: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

En el caso de la educación primaria, la propuesta curricular incluye el programa

Enciclomedia dirigido al tercer ciclo. Una consideración fundamental es la limitación

consistente en la imposibilidad de intervención en el uso del medio Enciclomedia para

modificar o rediseñar actividades una vez advertidas faltas conceptuales o situaciones no

previstas; esto puede derivar de la carencia de elementos en el docente para la utilización

eficiente del recurso o por limitaciones de tiempo. En cualquier caso, esto es central para

dar cuenta de los resultados obtenidos del proceso en el aula.

En tal sentido, el curso de Educación y Nuevas Tecnologías propuso objetivos y

escenarios para la indagación e investigación de fenómenos pertenecientes a procesos de

enseñanza de nociones matemáticas, en particular las relacionadas con estocásticos,

procesos mediados, en específico, por el programa Enciclomedia.

La educación media superior integra en su propuesta curricular objetivos

fundamentales orientados al fortalecimiento de la adquisición del pensamiento algebraico

de los jóvenes, pensamiento necesario para la comprensión de procesos de variación.

Diversidad de programas de cómputo (Derive, Calcula, entre otros) se presentan como

posibles en tanto alternativa a estrategias de enseñanza.

El Departamento de Matemática Educativa ha desarrollado programas diversos en

el ámbito de la investigación dirigidos a generar acciones que allanen las ausencias de

comprensión de conceptos matemáticos mediados por la docencia ⎯vía la indagación en

el aula⎯ y los medios pertinentes a las condiciones que, en el aula como componente de

la institución educativa, se imponen al proceso de enseñanza en cuestión. En particular,

mediante la operación que el Área realiza del Programa de Maestría en Matemática

Educativa, se llevan a cabo acciones con estrategias diseñadas para escenarios reales que

admiten la conjugación de investigación e indagación. En tal sentido, el curso de

Educación y Nuevas Tecnologías propuso objetivos y escenarios para la indagación e

investigación de fenómenos pertenecientes a procesos de enseñanza de conceptos

matemáticos mediada por programas de cómputo relacionados con esos conceptos. El

interés central de la estrategia es la presencia de lo virtual en el proceso.

Se enfatiza de manera relevante el papel de los medios electrónicos en la educación

media superior ante la necesidad del dominio del medio (el programa de cómputo Derive,

en este caso), por parte del docente, a la par con la identificación de problemas de

Page 15: En aulas de Matemática Educativa - matedu.cinvestav.mxcognicion/PDFs/pacctia08.pdf · actividades a desarrollar y criterios para su evaluación, la constitución de un informe escrito,

comprensión de conceptos de los estudiantes, que por su experiencia (del docente) en el

aula, habrán de ser tratados mediante las bondades del medio.

Lo que esta memoria deja ver son resultados, si bien incipientes, que dan sentido a

la continuidad de acciones conjuntas de esta naturaleza. Asimismo, nos es grato dar

énfasis a los modos en que se expresa el pensamiento matemático de los niños y jóvenes

en respuesta a situaciones de rediseño de actividades presentes en las propuestas

curriculares de los distintos niveles educativos, ahora en su sentido de perspectiva

virtual.

Ignacio Garnica y Dovala