254

En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 2: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

María Victoria García

En el diario quehacer artístico, uno tiene la

oportunidad de conocer e interactuar con personas tan

positivas y llenas de vida de las cuales uno puede

aprender muchísimo y contagiarse de ello.

Tal es el caso de María Victoria, una colega y amiga, a

quien conocí hace algunos años en una de las tantas

exposiciones de arte a las que frecuentemente asistimos;

y donde he tenido la oportunidad de ver su trabajo, el

cual siempre he admirado por su preciosismo, su

virtuosismo en el manejo de la técnica y el sentimiento

de dulzura que transmite a través de cada uno de los

temas inspirados, en su mayoría, del rico colorido de los

trajes típicos de Guatemala y lo cotidiano de sus

personajes, los cuales le dan un carácter único y a la

vez universal.

Veo, en cada cuadro de María Victoria, el trabajo que

sólo se logra con muchas horas de dedicación, el don y

la disciplina para captar a su modelo de una manera

única e irrepetible ... porque el estilo de cada artista es

único y una obra de arte es un objeto inimitable.

Sin nombre Óleo sobre tela ('2(J' x 24") Mo. Vcior1o García

Jorge Mazariegos M.

1

Page 3: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

CULTURA DE GUATEMALA

Segunda Época

4 - 6 de agosto de 1999

Tercer Congreso de Estudios Mayas

Año XXI, Vol. 11 Mayo - Agosto 2000

Page 4: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Gonzalo de Villa, S.J. Rector

Guillermina Herrera Vicerrectora General y Académica

Hugo Beteta Vicerrector Administrativo

Page 5: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Los autores de los trabajos son responsables de la teoría que \ustentan en los mismos.

Directora: Licda. Guillennina Herrera Peña

Consejo Editorial

Dr. Joaquín Aragó. SJ Licda. Eugenia Del Carmen Cuadra

Dr. Dieter Lehnhoff Lic. Ernesto Loukota

Diagramación: Ingrid L. Estrada C. Instituto de Lingüística y Educación

Univer~idad Rafael Lanáívar Vista Hermosa III, zona 16. 01016, Guatemala Guatemala, C.A.

Teléfono: 3693278 Fax: 3692756 E-Mail: [email protected]

© Universidad Rafael Landívar, 2000.

Page 6: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 7: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Índice

Presentación .

Gramaticalización de los verbos de molimiento en Q'anjob'al y Popti'

i'xt.:(:,,r·ne/. f·c'1',(:,' Pc,r,c.,o ;_Js.goc:::· 1lq/::·s ~C:~ Sc:'·o S·:-·:: <io'.,;·,1:(y1c/c e_;(,,izó.ez

Ge,r;.,:-:o !~e::. s 1\ 1lon:e., :;i c,::~.:~.:C ~::_, L;

Verbos intransit11·os de mo11m1cnto

Auxiliatura ..

Verbos compue,tos

Verbos seriados ...

Verbos au.xiliares.

Verbo de mm·in11ento más po,ic10nal

Verbo de movimiento más verbo intransitivo

Verbo de movirrncnto mús ., crbo tr,rnsll!vo

Los direccionales ....

Clasificación ..

Direccional ad1 erbiJJ

D1recc10nales dependiente, ..

Dutccionalcs de íct1cos

Conclusiones ..

Lista de abn."v1 aturas ..

?\iotas

Referencias bibhográfJcas

XI

. ........ 3 " . -'

. ........ 3

4 6

8

10

13

15

16

16

17

21

22

23

... 23

Las diferencias de 'querer': distinción entre verbo y auxiliar en el maya Yukateco

(.._!-¿;

Las diferencias de 'querer': distir:L·1ón entre verbo y auxiliar

en el maya Yukateco

Lista de abreviaturas ..

Referencias bibliográficas.

. .. 25 ·r _._)

.. 33

Page 8: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Tiempo/aspecto completivo en Q'anjob'al

Lu.nr' fv1oreo Pedro

Tiempo/aspecto .................. .

El tiempo/aspecto completivo en otros idiomas mayas.

El tiempo/aspecto completivo en Q 'anjob 'al ..

Conclusión .....

Lista de abreviaturas .

Notas ........... .

Referencias bibliográficas ....

Orden de constituyentes principales en K'ichee'

T r.:-:.ie:o Cor. (3 :;otnz Pcr

.,, 35

37 . 41

43

.., 44 . 45

45

El análisis . .. . ... 49

Entonces, ¿qué hay" ..

Concluswnes

Recomendaciones

Lista de abreviaturas ..

Notas ..

Refcrellcias b1bliográficas

Orden de constituyentes principales en los idiomas Poqom

1Vío~;dcicro P2r.:~z

. 59

. 61

61

. 62

. 63 63

Orden ....... 6:,

Cuadro No. 1 ........ 73

Cuadro No. 2 Cuadro No. 3

Cuadro resumen

La voz anti pasiva y el enfoque agentivo en K'ichee'

NJ1-,:ca'. ,i\-'br/o )u!,on:,; Sts ibo~:

Voz ant1pasiva ...... .

Ant1pasivo de enfoque

Antipasivo absoluto

Anti pasivo de incorporación ..

Enfoque agentJvo .

VI

74 ,5

. 76

77

78 ..... 79

.. 80

. .. 82

Page 9: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Lista de abreviaturas.

Referencias bibliográficas ..

Criterios para la estandarización de los idiomas :\layas

Woykcn

Estandarización en siete idiomas mayas de Guatemala

Ensayo de estandanzación OKMA ....

Las fuentes ...... .

Los cnterios

Los fundamentos ....

Conclusiones

Referencias bibliográficas.

La estandarizacitín: un proceso viable para la unificación lingüística l'e!am

Zc}i n Sion:...-G { ciL "---',~,..ce _ -·8·cz

87

. .... 87

.. 91

. .... 93

--~ --~ . 98

..... ~

101

Análisis soc10lmgüístico !05

"A más patrias, más fronteras: a más lenguas, más barreras" . 106

,;\nálisis 1 ingüfsüco. .. . l O/

El localismo como barrera . l 10

Comccuencias del localismo l l O

Analizando un poco los procesos ya iniciados . l I l

A manera de propuesta.. l l l

Cri tciios a utilizar l J 4

Conclusión . 114

Referencias bibliográficas. l 15

Nuevas teorías y tecnologías usadas "" movLmiPntc.-

indígenas para Ja revitalización cultural y estandariLación lingüística

__,,¿;r~,1J··f2r 1 11'v;, :,.)lc!S

Breve resumen de !J literatma sobre re\ italización y plamficación

de idiomas ancestrales .

El caso de las comunidades Nrimt .. Aplicación en Guatemala ....

Características del CD-ROM Taitaduhaan

118 119 121 122

Page 10: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Notas

Referencias bibliográficas

Análisis acerca de las traducciones en Kaqchikel

lxchei Ccinre/,r;o Espo·!CZ·:JV. (1!1berto Poto/ f\,,ic.JzL,·

Visión sinóptica de la forma de traducir ...

Tipos de traducción

Características lingüísticas que influyen en la traducctón.

Obstáculos para la traducción .

Análisis de textos traducidos

Cómo orgamzar un proyecto de traducción.

Conclusión ...

Referencia, bibI10gráficas.

Manifestación de localismn ante las diferencias gramaticales en Poqom

,qa, .. ,et;c A~<:'..' i5¿,T1; Ro;chz,z l~ug )SiD Tul ,,~ox

,'l/~QtlUGI 11:.rio.:c,'liC ·VtCOiCS

Diferencias gramaticales

Diptongación de las ,ocales loo! y lee/ ......

Palabras que conservan ia forma Nh! .

128 128

132

135 137 140

141 143

14-4

145

147 148 149

Ensordec1rruento de consonantes líquidas y sel1llvocales /l, r, v.,. y/ . 149

Ocurrencia de /b'/ y lw'/......... 150 Ocurrencia de /p'/.

Palatalización del foncm:i /k/ y /k'/ ...

Diferencias morfológicas ..

Sufijo de categoría de verbos mtransitivos .

Tiempo/aspecto progresivo y potencial .

Partículas interrogativas.

Direccionales .

Diferencias lexicales .

Diferencias sintácticas

Actitudes frente a las diferencias

Manifestación de localismo lingüístico en textos escntos ..

Conclusiones

Lista de abreviaturas

Referencias bibliográficas

VIII

150 150 151 152 153 153 154

155

156 157

. .... 160

163 164

164

Page 11: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Productividad lingüística: mecanismos de funcionamiento en Mam

B'ocu'l

¿Qué se entiende por productividad lrngüística~

A modo de agregado ..

A modo de conclusión

No tas finales ...

Referencias bibliográficas

Distinguiendo idiomas y dialectos: Mam y Teko

No·,, f··9,~1i:c1

Marcadores de persona ..

Tiempo/aspecto/modo

AfíJOS de derivación

Abreviaturas .

Textos.

Notas ...

Referencias bibliográficas ...

167 174 175 176 176

]79

.. IS 1

.. 184

.. 187 187 ¡q,

193

Akateko y Q'anjob 'al, ¡,dos idiomas o dos variantes dialectales'?

S(·::lO,ll O'.:./..:;

Breve descripc,ón de la dcfimción del problema a traí és

de la hi,toria ...

Van ación fonológica ...

Vocales.

Variación morfológica

Tiempo/aspecto ....

SufiJo de categmía ..

Plural izadores

Derivación

Palabras de clases menores ...

Medidas ...

Palabras afectivas ...... .

Pronombres independientes ..

Demostrativos .....

Sustantivos relacionales y preposiciones.

Direcc1onales ..... .

Movimiento

19~

197

. ..... 201

.... 202

······· 204 . .... 205

.2~

... 205 207

.. 208 209 209

. 210 . ..... 210

. . 211 . 212

Page 12: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Adverbios

Partículas

Artículos

Subordinadores

Coordinación ........... .

Variación sintáctica.

Orden en oraciones intransitivas ...

Orden en oraciones transitivas .

Orden y negación .

Orden e mterrogación .

Orden y enfoque .

La voz ..

Variación lexícal

Lista de abreviaturas

Notas ....... .

Referencias bibliográficas .

Propuesta sobre el Akateko

fc.-·:po O'c"l: --):., ot :Je ~---y-:.\'if'.:¡

Breve descripción del problema ..

Fundamentos de la propuesta. 1'\.T,,,t,...,· J.lVl."-'..l'·

Referencias bibliográficas .

X

. 213

. 214

216 .. 216 . 216 . 218

. .. 218 .. 218 . 219 . 220

. .. 2~ . 221

.. n2 .. 226

.,.,~ . -~' . 227

229 1'1 .... ~)-

10L . ..:'.._JU

. 236

Page 13: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Presentación

imaginemos cómo se habrá escuchado el mensaje ceremonial del

sacerdote maya del siglo Vll d.C en el templo del Gran Jaguar de

Tikul ante la concurrencia llegada desde todos /ns rincones de Peri:n

_\'delas comunidades y pueblos que conformarian mús tarde la nactr5n

guatemalteca. Escuchemm ahora las oraciones v los diálogos de los

guías espirituales mayas en lo; lugares sagradm diseminados por

todo el territorio nacional. invocando a! Coru;ón del Cielo v 1iidiendo

a la l\,fadre Saturalr'::.a y a la Abut'la Luna la pmlección para todo1

los que habitamos esra bella llena. Son los idiomas en lo.1 que se

expresa y se manifiesta la c1dtura maya q11e hoy cmzstituye el sustento

primario de la identidad nacional

El Tercer Congreso de Esrndios /v!ayas, celebrado durante los días

4, 5 y 6 de agosto de 1999 en el Campus Cemral de la Unil'{'rsidad

Rafael Landírnr, incluyó en su programa un área sobre el análisis

bngüísrico y sociolingüísrico de los idiomas indigenm mayas que se

hablan acrualmente en Me.wamérica. Los enfoques lemá!icos .1e

orientaron a esrudios sobre aspectos gramarica!es y de es/rucrura

profunda de los idiomas Q ·anjob al, I'opti '. Yukareko, K' ic/ze ·. Poqom.

Kac¡chikel y Afam; tatnbién se presentaron propueslas de crÍlerios _,·

enfoques teóricos para la estandari::.acion de lm idiomas marns. as[

como de su escritura v la actividad de 1raduccián

Cada dos años se realizan esros encuemros aa1démicns que por su

naturaleza conslillHcrz foros iluminadores en el pro<·eso de

democratización v de construcción de lapa:, en la nación guatemalteca

mulri!ingiie y pluricultural. Tamhi(,n, representa un espacio de diálogo

y de intercambio de hallazgos ciemificos en el campo de la lin1<úística.

sociolingüística y análisis de la ru!turo. para t.?Jc!arecer !a situaciún

multiculwral del país y construir desde ahí la inrerculturalidad en la

nación. Por ello, es importante recordar lo que ajinnaba Pedro

Henriquez Urdía acerca de la vitalidad de la lengua materna para

sostener la identidad: "cada idioma lleva consigo su repertorio de

tradiciones, de creencias, de actitudes ante la vida, que perduran

sobreponiéndose a cambios, revoluciones y rrastomos"

XI

Page 14: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 15: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Gramaticalización de los verbos de movimiento en Q'anjob'al y Popti'

l.x:x _,TJeJ, fcioc Potr·c:o Ozlgodo RojCY, Sc:q¡u,T:c1.,) Se, 1:0 So.·o;T'é 1lcy1,rn1_,,-;.e;c GJrzó.'.ez, f=tdón f-.,-onrisco Pos::__,~;/

Sc~1e; 1.no/, i'~nconio :3eorco Rcss /l1-··'"'Ce¡0

Esta ponencia presenta, como punto principal, un análisis detallado

de los distintos niveles de gramatica!i~ación que sufren los verbos

intransitivos de mol'imiemo en la gramática de los idiomas Q 'anjob 'al

y Popti ·. Panc de lc>s argumen1os de esta ponencia están basados

en un estudio sobre la gramallcahzación de los verbos de movimiemo

en el Q'myob'a/ de San iv!iguel Acatán, reali;ado por el mexicano

Roberto /.amia M.aldonado ( 1994¡.

Verbos intransitivos de movimiento

Los verbos de movimiento sor1 predicados monovalentes<l · que expresan

desplazamiento de la figura entre un punto de ongen o la permanencia

dt: la figura en un mismo iugar. En Q ·anjob ai y Poptt ·. estos verhus

sufren un proceso de gramat1calízación que se traduce en un camh10 de

papel funcional y semántico cuando aparecen combinados con un predicado

verbal o estati val. De este proceso de gramal1calizac1ón resulta la

formación de un paradigma de verbos auxiliares, partículas de monmienw

y direccionale,.

El proceso de gramaticalización está relacionado directamente con la noción

de que un morfema lnical se transforma en uno gramatical. En este

análisis, no se considera condición fundamental la erosión fonológica que

sufre un morfema al cambiar de función I un morfema gramaticalizado no está vinculado con el proceso de simplificación o reducción Je morfemas

por desga,tes fonológicos).

Desde el punto de vista semántico, los wrbos de monmiento se distinguen entre

sí con respecto a dos variables:

al La mformac1ón deíctica que se codifica en el morfema (si el movimiento

descrito tiene corno punto de partida o como meta la localización donde está

ei hablante -venir, ir, iiegar aquí, iiegar allí, salude aquí, moverse de aquí

o moverse de allá).

Page 16: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

b) La trayectoria o ruta segmda por la figura en el movimiento entre dos puntos.

siendo uno de éstos una locación que funciona como punto de referencia

para describir al evento ("cm.zar". "entrar". "salir". "subir". "ba_iar·. "regresar"

o "quedarse en una locación").

Entre los verbos de movimiento están:

kan: 2 )

pax ok huljjul - ul ek'

el ah/aj - aa ay - ey tit to(h )/toj - too apn-b'ey/b'et'.'' meltzo

quedarse

ir y regresar de ali á

entrar

llegar aquí

pasar, atravesar

salir. exclwrse de un punto subir hacia, ascender

bajar. descender

venir

ir de un punto a otro

llegar allá

ir de aquí a allá, ir y regresar aquí

ir y regresar de allá

A continuación se presentan algunos ejemplos:

2

Q'anjob'al

maxach kani

maxach paxi

maxach oki

maxach julijuli

maxach ek'i

maxach eli

maxach b'eti

Popti'

chach ahoj

chach ayoj

chach titoj/tij

chach toj

chach apnoj

ma kach b'eyi

chach meltzohoj

te quedaste

te regresaste

entraste

viniste. ilegaste aquí

pasaste

huiste, saliste coniendo. te quitaste

fwste allá

suhIIás

bajarás

vendrás

te 1rás

llegarás allá

fuiste allá

regresarás de allá

Page 17: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

De acuerdo con las categorías de desplazamiento y trayectoria que los verbos

de moción expresan, se forman dos procesos de gramat1calización. los cuales

se establecen de la siguiente manera:

1. un proceso gramatical de auxiliarización;

2. la formación de un paradigma de morfemas direccionales en pos1c1ón

pos predicativa.

Auxilia tura

Antes de desarrollar el tema de los verbos auxiliares. es necesario hacer la

diferencia entre dos tipos de verbos que se asemt:Jan a los auxiliares en la

estructura gramatical de los idiomas que se analizan: éstos son: verbos compuesto,

y verbos seriados.

VERBOS COMPUESTOS

Un verbo compuesto t'Stá formado por un \'crbo transitn·o y uno incransitivo.

en donde ambos expresan un solo concepto. En la estrnctura verbal, el primer

verbo transitivo lleva la flexión de un verbo finito (tiempo/aspecto. persona

gramatical. direccionales. etc.). mitnlras que el intransitivo presenta una estructura

infinitiva. EJemplos:

Q'anjob'al

1. Max smaq' kam naq winaq no tx'i'. mox-0 s n,aq ko'Tl

COM-B3s A3s-pegar morir

Popti'

2 Xya tahoj ix ni'an te hub'al. x-0-y-n •oh-oj r'f""\~ ~ n'J~ A ".J~ ,..; __ _ \.___,v1v1-ov,)-r\J,)-UUl

_____ ;,,ir

\.......Ul...t::f-VUr

VtRBOS SERIADOS

naq

CL

:x CL

El hombre mató al perro.

winaq no tx'i'

hombre CL perro

La niña coció el frijol.

ni'on

niFio

te

CL

hub'a1

frijoi

Son dos verbos intransitivos con el mismo suJeto que morfológica y semán­

ticamente son independientes, ya que cada verbo tiene flexión de tiempo/aspecto

J }-'\-'J . .jUULl E,J ru11at¡L,~. Fu1.H.-~vuan '-,UffiO dv.., \..l~u~ula:::, yuc: eAJ-'Jl;,)C.ll du,) d.\,,...Liuuc.s

que se realizan paralelamente (acciones simultáneas). Ejemplos:

3,

Page 18: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Q'anjob'al

3. Chi b'eyi chi oq'i. Camina llorando. (Lit: Camina y llora).

chi-0

INC-B3s

b'ey-i

caminar-se

chi-0

INC-B3s

oq'-i

llorar-Se

Popti'

4-. Xhtoyi ch'awi. xh-0-to-y-i

INC-B3s-ir-DER-SC

VERBOS AUXlUARES

Grita mientras se va. ( Lit: Se\ a y gnta)

ch' -0-aw-i

INC-B3s-grito-DER

Existen varias definiciones al respecto: en el diccionario ANA YA (1986 299)

el verbo auxiliar "es un tipo de verbo que funciona como modificador y no como

modificado y se caract,~riza por trner un ,ignifi..:ado gramaticalizado hasta e\

punto de que tiende a servir de receptáculo de morfemas verbales". Otra

ddinición refiere que "el verho auxiliar es un verbo usado para prec1sm el modo.

el aspecto o la voL de otro verbo" (Cardona. 1991. 32). Estas defimcionc,

coinciden en que un verbo auxiliar tiene la función de prestar cierta ayuda al

verbo principal para emitir un signifü:ado completo. muchas veces llevando

parte de los accidentes verbale,.

En los idiomas mayas. el verbo auxiliar se comporta de diferente manera.

dependiendo dei idioma que se trate. Así por eJemplo. en Kaqchikel. el verbo

auxiliar "(t)ajin" que indica progresivo. funciona llevando todas las flexwnes

correspondientes de un verbo. EJemplos:

Kaqchikel

5. Yinajin yiwa'. y-in-aj in iNC-Bls-PRG

6. Yatajin yasamaj. y-a-tajin

INC-B2s-PRG

Estoy comiendo.

y-i-wa'

!NC-B 1 s-comcr

Estás trabaJando.

'(-a-sama)

INC-B2s-trabajar

Para el propósito de este estudio, también es conveniente distinguir un

verbo semiauxiliar de un auxiliar. De acuerdo con lo que se analiza en

los idiomas bajo estudio, el semiauxiliar se define como aquél que muestra

4

Page 19: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

cierto proceso de gramaticalización en donde, además de cambiar de función.

también muestra, de algún modo, dependencia morfológica y sintáctica. En

el diccionario ANA Y A se dice que es "un tipo de verbo cuyo significado

sufre un proceso de gramatica!ización" (1986: 299). En cambio, el auxiliar

es un verbo ya gramaticalizado cuya función es completar el significado

del verho principal.

En Q'anjob'al y Popti' se encuentran dos procesos de auxiliarizac1ón que han

tomado los verbos de movimiento. en donde existe un proceso de

scm1auxiharización y otro proceso más avanzado que refiere a lo que se ha

llamado ''partícula de movuniento"

Se encuentran tres estructuras verbales complcJ3s que muestran el proce'so

de auxiliarización. las cuales se utilizan como base par:i el presente análisis

ya que muestran claramente la mutación gradual del camh10 del verbo de

movimiento. Estas estructuras constan de un verbo de movl!niento que

antecede a una cláu;,ula dependiente la cual. según Zavala. "se encuentra

subordinada al primer vcrho" Esta cláusula puede constituirse de: a) un

posicional. b) un verbo intransitivo. y e) un vcrho transitivo. como se nota

en los CJemplos del 7 al 14.

Q'anjob'al (pos1cionalJ

7. Maxach ay chotanoq. rnax-act1 ay

COM-82s bajar

8. Max toj lekekoq. max0 toj

COM-83s ir

Te sentaste.

chot-an-oq

sentado-DER-SUF

Se fue cammando despacio.

lei<-ek-oq

parodo-DER-SUF

Q'anjob 'bal (verbo intransitivo·,

9. Xjay wayoq.

x-0-joy

COM-83s-venir

Q'anjob'al (verbo transitivo)

10. Max ek' yila'. max-0 COM-83s

ek' pasar

Vino a dormH.

woy-oq

dorrnir-SUF

Pasó a verlo.

y-ii-o' A3s-ver-SC

s

Page 20: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Popti' (posic10nal)

11. Xkach ah wahnoj. xk-ach ah

COM-B2s subir

Te levantaste.

wah-n-oj

parado-DER-SUF

12. Xto lupnuj.

x-0-to

COM-B3s-ir

lup-n-uj

volar-DER-SUF

Se fue volando.

Popti' (verbo intransitivo)

13. Ma hul wayoj. ma 0

COM B3s

hui

ver.ir

Vmo a dormir. way-oj

dormir-SUF

Poptí' (raíL verbal transitiva)

14. X'ek' yila'.

x-0-'ek'

COM-B3s-pasar

y-il-a'

A3s-ver-SUF

Pasó a verlo

Es de notar que las características morfológicas de cada una de estas estructuras

son similares ya que muestran dependencia al compartir alguno de los mismos

afijos flexivos. Por ello. se pueden analizar corno dos verbos en donde el verbo

dependiente adquiere significado verbal al recibir información gramatical del

verbo de movimiento. Los ejemplos 10 y 14 muestran que el verbo trans1t1vo

no pierde todas las flexiones. todavía tiene el Juego A: no es un infinitivo

completo como los demás ejemplos.

A continuación, se presentan tres estructuras complejas para analizar los distintos

niveles de auxiliarización que sufren los verbos mtransitivos de movimiento.

entre las cuales están

a) Verbo de movimiento + posicional.

bJ Verbo de movimiento + verbo intrans1tivo.

c) Verbo de movirruento + verbo transitivo.

>> Verbo de movimiento más posicional

6

Las raíces posicionales que aquí funcionan se clasifican en dos grupos: a)

los posicionales que funcionan como tal, y b) ciertos posicionales que al

funcionar con un verbo de movimiento necesitan ser intrans1tivizados, como

en los eJemplos 16 y 18. Ejemplos:

Page 21: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Q'anjob'al

15. Max ay chotan naq unin. El niño se sentó.

rnax-0 ay chot-on naq unin COM-83s bojar sentado-DER CL niño

16. Chi ek' jininoq ix unin. La niña pasa corriendo.

chi-0 !NC-B-3s

ek'

pasar

1in-in-oq

correr-DER-SUF

naq unin

CL niño

Popti'

17. X'ah wahnoj hinmi' x-0-·ah

COM-B3s-subír

an. woh-n-oj

parodo-DER-SUF

l8. Ch'ek petpon te' tulumpu'. cr1' 0-ek· pet-pon

/NC-BJs pasar redonao-DER

\1i mamá se levantó.

hin-mi' an

Als-mamá ENC

El trompo gira. te· tulumpu·

CL trompo

Pued'-' nola1 se 4ue esca es¡ruc:tura muestra una integración \ dependcnc1 a

muy avanzada, en donde lo, dos verbos no pueden funcionar en forma

desligada porque la semántica del posicional depende en gran parte del

verbo de movimiento.

Mortológ1carn¡;nte, todas las tlex.1ones se agregan en el verbo de mov1111iento:

el Cmico sufíJo que presentan los Yerbos mfinitiHis es el -oj/-oq que los caracteriza.

En Q ·anjob ·at, el uso del sufiJo -oq ocurre, generalmente. cuando el 1·erbo es

la úluma palabra que se pronuncia en el enunciado.

Sintáct1camentr, rxisten dos verbos: uno es de movimiento y el otro es infinitivo

cuyo significado depende del primero. Semánticamente. resalta el significado

del verbo infinitivo como verbo pnnc1pai, por lo que se considera que el verbo

de mov1m1ento es sólo un auxiliar que modifica la semántica de éste.

La característica especial de estos enunciados es que al explicar el su3eto

de tercera persona. no se incrusta entre los do, elementos verbales sino

después de éstos. corno puede notarse en los ejemplos del 15 al 18. Todo

esto muestra que esta estructura es bastante íntegra y dependiente y permite

analizarlo corno un proceso de auxiiiarización muy avanzado y no corno

cláusulas subordinadas.

Page 22: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

>> Verbo de movimiento más verbo intransitivo

En este caso, el verbo intransitivo se da en forma mfinit1va que generalmente

se flexiona con el sufiJO -oj/-oq aunque en Q'anjob'a/ algunas veces no

se usa dicho sufiJO (ejemplo 20).

La característica morlológica es similar a la estructura descrita anteriormente

porque los dos verbos comparten los afiJOS ílexivos de tiempo/aspecto y

persona gramatical marcados en el verbo de movimiento, lo cual hace que

el significado del verbo infimti\'O dependa bastante del pnmcrn

Cuando el suJeto es tercera persona explícita, éste se incrusta entre el verbo

de movimiento y el verbo intransitivo, lo que evidencia cierta independencia

entre ambos. Por eso, Zavala analiza esta estructura como dos cláusulas

donde et verbo infir.itivo es el núcleo de una cláusula de propósito y ei de

movimiento un verbo independiente, lo que en conjunto muestra cierta

auxiltarización. Eicmplos:

Q'anjob'al

19. X'ul naq unin lowoq. El niño vino a comer. x-0-'ul noq unin lo-w-oq

COM-B3s-venir CL r,iño comer-AP-SUF

20. Max ayteq hintxutx way yetoq ix unin. Mi mamá baJÓ a dormir

max-0 ay-teq

COM-B3s bajar-DRD

Popti'

21. Xb'ey naj ni'an wa'oj.

x-0-b'ey

COM-B3s-ir

naj

CL

22. Xaytij no' cheh wayoj.

x-0-ay-tij

COM-B3s-bajar-DI R

con la niña.

hin-txutx way y-etoq ix unin

A. 1 s-mamá dormir Als-SR CL niña

ni'an

niño

no

CL

El nifio fue a comer. wo'-oj

comer-SUF

cheh

caballo

El caballo bajó a dormir

way-oj

dormir-SUF

Sintácticamente, se presenta otro análisis en donde la pnrnera cláusula se

analiza como el modificador del segundo verbo. lo que en cierta manera

obedece a la función de un verbo auxiliar para modificar o completar el significado del verbo principal.

8

Page 23: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Este análisis se apoya también en el hecho de que morfológica.mente esta

estructura funciona de manera más mtegral con su_¡etos de primeras y segundas

personas. en donde al explicitar los sujetos, éstos se agregan antes o después

de la estructura verbal y nunca entre los dos verbos. Sin embargo, e, de

resaltar que aunque sintáctica y morfológicarnente se presenten de e,ta

forma. la semántica sigue presentando la existencia de una cláusula de

propósito. Ejemplos:

Popti'

23. Xkonh b'ey wa'oj an. xk-onh

cm.1-s1p b'ey

ir

24. Xkex hul wayoj. xk-ex

COM-B2p

hui

ven'ir

wa'-oj

comer-SlJF

way-oj

dorm'ir-SUF

Fuimos a comer.

an

ENC

Ustedes vinieron a dornm.

25. Ma konh ek' tz'onhyoj an. Pasamos a sentarnos.

ma COM

k-onh

COM-Blp

ek'

pasar

tz' onh-y-oj

sentado SUF-SUF

han

ENC

En este sentido, el verbu de movmucnto. por ser el modificador del sign1fic ado

del verbo infinitivo y mostrar una integración morfológica a éste. deja de

funcionar con]() una cláusula diferente para ser un verbo auxiliar del verbo

intraJJSitivo.

Otro detalle que merece ser mencionado es que en Q 'unjub 'al empieza a

caer el sufiJo -oq cuando el verbo no es la última palabra en la orauón.

En Popti ·. en camb10, se utiliza dicho ,ufiJo sin importar el lugar que ocupe

en el enunciado. como se nota en todos los e_¡emplos.

Q'a,yob'al

26. Xach b'et low b'ay txomb'al.

x-ach b' et Jo-w

COM-B2s ir corner-AP

27. Xin ajtoj way yib'an hintx'at.

x-ir1

COM-Bls

oj-ioq

subir-DIR

woy

dormir

Fuiste a comer al mercado.

o· ay txom-b' al

PRE vender-lNS

Subí a dormir a mi cama.

y-1b'an A3s-SR

!1in-t.x:'at

Als-camo

~ .,

Page 24: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

>> Verbo de movimiento más verbo transitivo

Esta estructura presenta dos procesos: a) una forma menos aux1liarizada y

b) una forma de auxiliarizac1ón más avanzada.

a) La pnmera forma es la menos auxiliarizada que puede analizarse como

una muestra del comienzo de la semiam.iliarización ya que. como puede

notarse en los eJemplos del 28 al 30, sólo comparten el tiempo/aspecto

que se flexiona en el verbo de movimiento. El su Jeto del verbo mtransill rn

es el mismo c¡ue se marca en el segundo verbo (transitivo l ZaYala

analiza esto como una estructura que consta de dos cláusulas en donde

la independiente es el verbo de moV1miento y la dependiente o cláusula

adverbial de propósito es la transiuv:1.

Smtácticamente, esta estructura puede mterpret:irse como dos verbos

sern1-mdependientes en donde uno completa el s1gmficado del otro

Aquí. el que completa el significado Je! verbo de movimiento es la

cláusula transitiva según la semántica.

Los argumentos que apoyan el análisis de este autor es que existe mucha

independencia morfológica entre los dos verbos pues io único que

comparten es el tiempo/aspecto Cuando el suJeto de ambos verbos e,

tercera persona explícito. éste se incrusta entre ambos: e, una forrr.a

usual en Popti' mientras que en Q' an;ob 'al es menos usual EJemplos

Q'anjob'al

28. X'ek' naj u nin sma' no' tx'i'. El niño pasó a pegarle al perro.

x-0-' ek' naj u nin 0 s-ma· no' tx'i'

COM-B3s-pasar CL niño B3s A3s-pegar CL per;o

29. Max ayteq naq winaq yil no' txitam. El hombre baJó a ver los cerdos.

max-0 ay-teq naq winaq 0 y-il no· txitam

COM-B3s bajor-DIR CL hombre B3s A3s-ver CL cerdo

Popti'

30. X'ek' naj ni'an smaq'a' no cheh. El niño pasó a pegar al caballo. x-0-ek' naj unin 0 s-maq·-a· no' cheh

COM-B3s-pasar CL niño B3s A3s-pegar-SC CL cabolio

31. Xtohayto ya' komi' yila' no' txitam. La ,eñora fue a ver los cerdos. x-0-toh-ay-to

COM-B3s-ir-bajar-D1R

yo'

CL

ko-rni' 0 y-ii-o' no txitorn

cerdo Alp-rnamá B3s A3s-ver-SC CL

10

Page 25: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Cuando los sujetos son primeras o segundas personas, se da una integración

más notoria pues al explicitar al sujeto, éste se agrega antes o después del

enunciado complejo. Puede considerarse a esta estructura como la menos

auxiliarizada, la cual muestra el proceso de la semiauxiliarización que

presentan los niveles donde hay un verbo de movimiento más posicional

y un verbo de movimiento más verbo intransitivo. Ejemplos:

Q'anjob'al

32. Heyin xin ek' hach wil han.

heyin x-in ek'

PRO COM-Bls pasar

Popti'

33. Hayin xin ek' hach wila' an. hayin x-in ek'

PRO COM-Bls pasar

hach

82s

hach

B2s

Yo pasé a verte. (SMA)i4 l

w-il han

Als-ver ENC

Yo pasé a verte. w-il-a' an

Al s-ver-SC ENC

b) La segunda forma consiste en una auxiliarización mucho más avanzada

que además muestra otro proceso de gramaticalización. Aquí, ya no

existe la posibilidad de analizar como cláusulas a cada uno de los verbos

participantes ya que, tanto la morfología como la sintaxis, no lo muestran

así. Esta dependencia es la que hace la diferencia de la estructura

anterior ya que el primero (verbo de movimiento) se ha gramatical izado

y ha pasado a tomar funciones de una partícula de movimiento.

La razón de tomar como partícula y no como verbo auxiliar a esta forma

de expresar movimiento es porque pierde su carácter de verbo formal.

No presenta los accidentes gramaticales que muestran los demás verbos

de movimiento vistos anteriormente; sólo se incrusta dentro del complejo

verbal como clítico para agregar semántica al movimiento. En este

sentido, puede ser partícula de movimiento funcwnando como auxiliar

que modifica directamente el núcleo verbal, pero no es un verbo auxiliar.

Esta modalidad de gramaticalización se da sólo con los verbos de movi­

miento: en Q'anjob'al, ek', ul y b'et; en Popti': ek', hul y b'ey. En la

estructura verbal, el movimiento está incorporado en los Juegos B y A

(T/A-JB-MOV-JA-V), los cuales son una forma muy usual en Q 'anjob ·al.

Q'anjob'al

34. Maxach ul wila'.

max-ach ul

COM-B2s venir

w-il-a' Als-ver-SC

Vine a verte.

11

Page 26: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En el Q'anjob'al de San Miguel Acatán, la partícula de movimiento. además

de incorporarse entre el Juego A y el Juego B, también se ubica entre tiempo/

aspecto y Juego A como se nota en el ejemplo 35. Además, puede incorporarse

entre tiempo/aspecto y Juego B. Ejemplos:

Q'anjob'al (entre TI A y JA)

35 Xjul wil hach an. Vrne a verte.

x-jul

COM-MOV

w-il

Als-ver

hach

B2s

han

ENC

Q'anjob'al (entre TIA y JB)

36. Xjul hach wilek' an. Vine a verte.

x-jul

COM-MOV

hoch

B2s

w-il-ek'

Al s-ver-DIR

an

ENC

En Popti ', esta forma de expresar el rnov1rniento se encuentra en proceso

ya que su uso no es frecuente; funciona únicamente cuando se enfatiza a

una tercera persona como agente o paciente, o cuando el agente es primera

persona plural y el paciente segunda singular. En la estructura verbal. el

movimiento queda incorporado al verbo. incrustándose entre tiempo/aspecto

y Juego B como se observa en los ejemplos 37 y 38.

Popti'

37. Ha' no' txitam chul hintzab'a' an. Es al cerdo que vengo a agarrar. ha' no· txitam ch-0-ul 0 hin-tzab'-a' an

ENF CL cerdo INC-8-3S-venir B3s A 1 s-agarrar-SC ENC

38 Ha' xo' x'ek'wila' an. Fue a ella a quien pasé a ver.

i2

ha' xo· x-0-ek' 0 w-il-a· an

ENF CL COM-B3S-pasar B-3s A 1 s-ver-SC ENC

Este proceso lleva a deducir que los verbos intransitivos se gramaticahzaron

a verbos amüliares como lo muestra el proceso en Popti' y luego se han

simplificado corno partículas que se incorporan en el verbo corno lo muestran

las formas más usuales en Q 'anjob 'al.

Con Jo descrito anteriormente. los tre5--fli-vel:es -de attxihari=ión de los verbos de mov1rruento son

Page 27: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

a) Un verbo de movimiento más un posicional: la auxiliarización es

bastante avanzada porque los dos verbos no funcionan de manera

desligada.

b) Ln verbo de movimiento más un verbo intransitivo: no se habla de

auxiliarización completa por la desintegración que se da entre los dos

verbos al incrustar un su1eto explícito de tercera persona.

e) Un verbo de movimiento más un verbo transitivo en donde se presentan

dos procesos: uno de sem1auxilianzac1ón, po,que el verbo de movimiento

y el verbo principal funcionan de manera independiente compartiendo

únicamente el tiempo/aspecto. En el segundo proceso. los dos verbos

funcionan de manera dependiente ya que el verbo principal necesita del

verbo de movirmento para completar su significado.

Los direccionales

Los direccionales son morfemas gramaticalizados de verbos absolutos de

movimiento, los cuales ocurren como ,ufijos o clíticos pospuestos al núcleo de

un predicado verbal o no verbal. Algunas características que presentan éstos

a. Son morfemas posprcdicativos. Forman regularmente secuencias de hasta

cuatro exponentes.

b. Son morfemas erosionados. Esto ,ucede en algunos casos con respecto al

morfema que les dio ongen.

Q'anjob'al

39. Chi awipaxkan ek'toj. Se queda gntando rara el otro lado

(antes de irse). (SMA)

chi

INC

0 B3s

aw-i-pokkan

grito-SC-DIR-DIR

ek' -toq

DIR-DIR

40. Hojon toopaxkan eytoj.

hoj-on

POT-Blp

Popti'

too-pox-kon

i~-DIR-DIR

41. Ma kin topaxkanaytoj an. ~~ IIIU

COM

k-in

COM-Bls

Iremos para abaJO para luego

regresar (antes de irno,J.

ey-toj

DIR-DIR

\'le fui definitivamente allá abaJO.

to-pox-kan-ay-toj ir-DIR-DIR-DIR-DIR

an ENC

'<

Page 28: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

42. (hin hul ek'paxkanaytij an. Aquí camino definitivamente de un

lado para otro aquí.

ch-in

INCB1s

hui venir

ek' -pax-kan-ay-tij

pasar-DIR-DIR-DIR-DIR an

ENC

Semánticamente, corno morfemas gramaticales, los direccionales no codifican

directamente la noción de movimiento o desplazamiento sino únicamente

trayectoria o locación de la figura con respecto a la perspectiva o punto de vista

desde el cual se describe un evento. Algo evidente de la omisión de movimiento

de un direccional como morfema gramatical es la presencia de éste en un sintagma que indica el estado de una cosa: en este caso. estos smtagmas no

codifican acción sino un estado o locación del SUJeto. Ejemplos:

Q'anjob'al

43. K'onanpaxkan ayteq. k' on-an-0-pax-kan

agachado-DER-B3s-DIR-DIR

Está agachado definitivamente aquí abaJO. ay-teq

DIR-DIR

Popti'

44. Ojb'ilpaxkanatoj. Está amarrado definitivamente allá arriba. oj-b 'il-0-pax-kan-a-toj

amarrar-PP-83s-DiR-DIR-D1R-DIR

En este ensayo, se toma como criterio básico la erosión fonológica o pérdida

de integridad fonética de un morfema en el proceso de gramaticalización de

algunos verbos de moción ya que, corno expresa Zavala (1994: 111) "la erosión

formal por parte del morfema gramaticalizado, es concomitante con la pérdida

de autonomía sintagmática y el paso de una palabra libre a un clítico y de un

clítico a un afijo f1exional". Esto fundamenta que muchos verbos de moción

se han erosionado al ser afijados a otros verbos, funcionando como morfemas direccionales (ejemplos del 45 al 4 7). En Popti ', la forma completa del direccional

ocurre únicamente cuando funciona como morfema lexical (verbo e.le movimiento J. Ejemplos:

Q'anjob'al (forma completa)

45. Chi ajol no' tz'ikin yet nab'il. Los pájaros aparecen cuando llueve. chi 0 aj-ol no' tz'ikin y-et nab' -il

INC B3s subir-venir CL pájaro A3s-SR lluvia-ABS

14

Page 29: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Q'anjob'al (forma erosionada)

45a. Chi aal no' tz'ikin yet nab'il. Los pájaros aparecen cuando llueve chi 0 aa-1 no' tz'ikin y-et nab' -il

INC 83s subir-venir CL pájaro A3s-SR lluvia-ABS

Popti' (forma completa)

46. Chi elojtij no' pech. El pato saldrá. chi 0 el-oj-tij no' pech

!NC B3s salir-POT-DIR CL pato

Popti' (forma erosionada)

46a. Chi elojiltij no' pech. El pato saldrá acá afuera chi 0 el-oj-el-tij no' pech

INC B3s saiir-POT-DIR-DIR CL pato

Popti' (forma completa)

47. *(hin stena'ek'to no' cheh an. El caballo me empu1ará'' 1•

ch-in s-ten-a-a'-ek'-to no' cheh an

INC-Bls A3s-empujar-SC-P0T-DIR-D1R CL caballo ENC

Popti' (forma erosionada)

47a. Chin stena'k'to no' cheh an. El caballo me empuJará para dentro. ch-in s-ten-a-· -k' -to no' cheh an

INC-B l s A3s-empujar-SC-POT-DIR-D1R CL caballo ENC

Además, en el proceso de gramaticaliLación "los signos lexicales, al pasar a ser

morfemas gramaticales, no sólo se erosionan en el plano de la expresión sino que en el plano del contenido, donde los morfemas gramaticales son más abs­tractos, es decir. menos específicos semánticamente que las palabras lexicales que fueron la fuente de gramaticalización" (Lelimann y Heine. c1tados por Zavala. l 994).

CLASIFICACIÓN

Los direccionales se organizan en tres grupos dentro de la gramática de los

idiomas que se se analizan, entre los cuales se encuentran aquéllos que dan una información adverbial (direccionales dependientes) y los deícticos.

-¡ s

Page 30: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

» Direccional adverbial

Los direccionales con contenido adverbial son -pax (de una vez) y -kan (defmitivamente). El direccional -kan en Q 'anjob 'al proporciona al sintagma

verbal información de tipo aspectual. En Popti ·. el direccional con

información aspectual es kanh, mostrando que hay direccionales diferentes

que ahora son homófonos en Q 'anjob 'al.

Pax indica la trayectoria de una acción de "IT y regresar de un punto a otro''

También. su contenido adverbial indica también y otra vez· (.ejemplÓs del

48 al 51)

Q'anjob'al

48. Chin ek'paxtoq Paso tk una vez para allá.

ch-in ek' -pox-toq

INC-Bls posor-DIR-DIR

49. Maxach hinkolkanoq. Te ayudé de una vez

,antes de hacer otra acción) mox-och

COM-B2s

hin-kol-kan-oq

Al s-oyudor-DIR-SUF

Popti'

SO. Chintzub'nhepaxtoj. Lo escupo de una vez de

aquí para allá.

ch-0-in-tzub' -nhe-pox-toj

INC-B3s-A l s-solivo-CAU-D!R-DIR

5 l. Chin oq' ojkanaytoj Lloraré de una vez allá abaJO ch-in oq· -oj-kon-oy-toj

INC-B l s !loror-POT-DIR-DIR-DIR

>> Direccionales dependientes

16

Se clasifican así los direccionales con orientación en tomo a un eje vertical

o a un área con límites, los cuales son un paradigma conformado por: -ik', -ik, -il, -ah y -ay, en Popti ', y -ek', -ok, -el, -aj y -ay, en Q 'anjob 'al.

En este análisis. estos direccionales toman la nomenclatura de dependientes

porque generalmente. no ocurren inmediatamente después del núcleo

predicativo sin la ocurrencia de un direccional deíctico o de la marca del morfema -oj/-oq. Ejemplos:

Page 31: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Q'anjob'a[

52. Chi wayajtoq naq Tumaxh sat te' tx'at. Tomás duerme sobre Ja cama.

chi-0 way-aj-toq naq Tumoxh sat te· tx'at

INC-B3s dormir-DIR-DIR CL Tomás A3s.SR CL cama

53. Hoj yihiltoj ix Mikin te' motx.

hoj-0

POT-B3s

Popti'

y-i-hil-toj

A3s-sacar-DIR-D1R

54. Chi yila'paxayoj naj Tik tx'otx' xih.

0 y-il-a- · -pax-ay-oj

ix

CL

chi

!NC B3s A3s-ver-SC-POT-DIR-DIR-SUF

55. Ma yab'ekaniloj ix Petlon sb'ih.

ma 0

COM B3s

y-ab' -e-kan-.i-Oj

!,3s-oir-DER-DiR-D1R-SUF

>> Direccionales deícticos

M1cacla sacará el canasto

Mikin te· motx

Micoelo CL canasto

Diego verá la olla otra

vez para abaJo.

naj Tik tx'otx· xih

CL Diego CL 0110

Petrona O)'Ó de una vez su nombre.

IX

CL

Pe:on s-b·,r,

Petrera A3s-r.ornbr"'

Éstos tienen como fuente uc origen verbos ueíet1cos como: toh/toj I JI allá,.

tit (venir acál. apn- (llegar allá). los cuales se auxilian del aÜJO potencial

-oj/-oq para expresarse como afiJos direccionales. Por ejemplo. lo,

direcc10nales deícticos -tej y -toj del Q'w¡job'a/ de San Miguel Acatán.

según Zarnla ( 1994). son morfemas reducidos de los verbos tit + oj y too

+ oj, donde -oj es un morfema que marca potencial en verbos mtrans1tivos:

lo mismo ocurre en Pop1i'

toh/toj/toq

tij/tej/teq

apnoj/apncq

Ejemplos:

Q'anjob'al

56. Chin tojajtoq.

ch-in

INC-Bls

t("'\j_r,i_ f(lr, ''-'J '-'J ''-"'-1

ir-DIR-DIR

trayectona hacia allá

trayectoria hacw acá

trayectoria hacla allá, llegautlu allá

Voy allá amba.

17

Page 32: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

57. Chi yilik'teq. Lo ve hacia este lado.

chi-0 y-il-ik'-teq

INC-B3s A3s-ver-D1RDIR

Popti'

58. Ma kin ahtij. Subí aquí arriba.

ma k-in ah-tij

COM COM-Bls subir-DIR

59. Ma kin ek'apnoj. Llegué allá al otro lado.

ma k-in ek'-apnoj

COM COM-Bls pasar·DIR

La huella del morfema -oj/-oq, en los direccionales. tlene un origen que

se puede rastrear: viene de un morfema que indica potencial en verbos

intransitivos. De alú viene la concepción de que los direccionales están

relacionados con una idea de prospect1vidad, es decir. dan información de

que tma acción está rcfleJada en lo que pasa en el futuro aunque el momento

al que el hablante hace referencia sea una acción pa.sada (completivo).

Esta semántica ocum: únicamente con direccionales deícticos. mientras que en direccionales adverbiales el morfema potencial -oj/-oq agrega información

gramatical aún no definida.

D1sTRIBUC!óN

Los direccionales, como morfemas gramaticales en posición pospred1cativa,

presentan una distribución bastante relativa que se describe de la siguiente

manera:

a) En predicados intransitivos y transitivos ocurren regularmente cuatro

direccionales ordenados de la siguiente forma: raíz verbal + direccional

adverbial + direccional adverbial + direccíomd dependiente + direccional

deíctico. Ejemplos:

Q'anjob'al

60. Maxach ulpaxkan ayteq.

18

max-acti

COM-B2s

ul-pax-kan

venir-DIR-DIR

ayteq

DIR-DIR

Viniste de una vez aquí abaJo.

Page 33: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

61. Chi smaq'paxkan aytoq.

chi-0

INC-83s

Popti'

s-maq '-pax-kan

A3s-pegar-DIR-D1R

Lo golpea de una vez para abajo.

ay-roq

DIR-DIR

62. Ma kach topaxkanatoj.

ma

COM

k-ach

COM-82s

Te fuiste definitivamente allá arnba.

to-pox-kan-a-toj

63. Chi yila' paxkanatij.

chi 0

INC 83s

ir-DIR-DIR-DIR-DIR

Lo verá de una vez para arriba.

y-il-a-' -pox-kan-a-tij

A3s-ver-SC-POT-DIR-D1R-DIR-DIR

b) Cuatro es el número total de direccionales que suceden después de un

predicado cstatival. En este caso. los únicos estativos que permiten

direccionales son: posicionales. existenciales y participios perfectos. La

distribución de los direccionales es la misma que ocurre con predicados

verbales. EJemplos:

Q'anjob'al (posicwnal)

64. Lekan hach paxkan ek'toq. Estás parado de una vez allá adentro.

lek-an hach pax-kan ek' -toq

parado-SUF 82s DJR-DIR DIR-DIR

Popti' (posicional)

65. Tz'onhanachpaxkaniltij. Estás sentado de una vez aquí afuera.

tz' onh-an-ach-pax-kan-il-tij

sentado-SUF-B2s-D1R-DIR-DIR-DJR

Q'anjob'al (existencial)

66. Ayon paxkan oktoq.

ay-on

EXS-Blp

pax-kan

DIR-DIR

Popti' (existencial)

67. Ayachpaxkanik'toj.

ay-ach-pax-kan-ik' -toj

EXS-B2s-DIR-DIR-D1R-DIR

Estamos definitivamente adentro.

ok-toq

DIR-DIR

Estás definitivamente allá.

¡e;

Page 34: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Q'anjob'al (participio perfecto)

68. Mitx'b'ilkan aytoq. mine' -b · il-0-kan

agarrar-PP-B3s-DIR

Popti' (participio perfecto)

69. Kamnajpaxkanaytoj.

Está agarrado de una vez abajo. ay-toq

DIR-DIR

Está muerto de una vez allá abaJo.

ka m-naj-0-kan-pax-ay-toj

morir-PP-83s-DIR-DIR-DIR-DIR

c) Los direccionales también se flexionan a sustantivos relacionales. En este caso, los direccionales de ocurrencia más común son los dependientes y los deícticos, los cuales expresan locación en un punto determinado y no

trayectoria. Ejemplos:

Q'anjob'al

70. Yalan aytoq. y-alan

A3s-SR

Popti'

71. Yib'anhahtoj.

ay-toq

DIR-DIR

y-ib' anh-ah-toj

A3s-sobre-DI R-DIR

EsCENARJO DIACRÓNICO DE LOS DJRECCIONALES

Abajo de ...

AtTiba de ...

El sendero de gramaticalización de verbos de moV1miento a direccionales tuvo que ser precisamente un tipo de construcción cornpleJa (auxiliarizaciónl donde el verbo de movimiento en segunda posición es reanalizado como un morfema gramatical no verbal. En este sentido, el verbo original queda agregado a otro predicado, el cual funciona como direccional. El caso del cambio de categoría

de los verbos de movimiento es precisamente la mutación de un morfema complejo semánticamente a un morfema más abstracto o esquemático.

Los direccionales son morfemas más genéncos que los verbos de movimiento,

los cuales sólo guardan consigo información referente a la trayectoria esquemática y no al movimiento (éste es parte central del significado de los verbos a partir de donde se grarnaticalizaron).

20

Page 35: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La semántica de los direccionales no codifica movimiento sino que indica la

locación y la trayectoria del argumento marcado en el predicado con el índice

pronominal absolutivo es decir, los direcc10nales descnben la trayectoria del

sujeto de los verbos mtransitivos y del obJeto de los predicados transitivos.

Conclusiones

t) Los verbos seriados están confomudos por dos verbos mtransití vos finito,.

mdependientes semántica y estructuralmente.

Procesos de auxiliarización

2) Un vert,o auxiliar es un modificador verbal con significado gramatical1zado

que completa el significado del verbo principal. Es un verbo dependiente.

3) El verbo sem1au.x1liar es un verbo grarnatica!izado que depende morfológica

y srntácticarnente de otro verbo. También tiene semántica gramaticalizada.

Estructuras complejas que muestran la mutación de verbos de movimiento a verbos auxiliares

4) V crbo de movimiento más posl~ionaL Pre~cnta.n estru.crwa.s bastante~ liga~:J..) donde la semántica del posicional depende del verbo de movimiento. Lm

accidentes gramaticales los lleva el verbo de movimiento En este caso. el

verbo de movimiento es el Ju.ü!Jar.

5 ¡ Verbo ce movmucnw m:ts \ erbo rntrans1t1vo: El verbo intram1tivo es un

verbo no fimto que funciona como verbo principal. mientras que el ,erbo

de movimiento es el auxiliar y lleva los accidentes gramat1calc,: no e,

posible introducir un SU Jeto explícito entre los dos verbos. Semánticamente.

el verbo principal hace las funciones de una cláusula de propósito.

ó; Verbo de movimiento más verbo tram1t1vo: Presenta dos mvcles de análisis:

a) una forma menos auxiliarizada o semiauxil1arizada. \ b¡ llna fom1a de

aux1liarización más avanzada.

a) Scm1auxiliarización Comparten el mismo tiempo/aspecto que se tlex10na

en el verbo de movimiento: los SUJetos son los mismos en los dos verbos.

Semánticamente. hay dos cláusulas: la independiente. ei verbo de

movimiento y la dependiente. una cláusula de propósito. En este caso, la

c1áusula trai1sitiva o de propósito completa ei ~iglllifica<lo cJ.ej verbo de movimiento. Es posible introducir un SU Jeto explícito entre los dos verbos.

21

Page 36: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

b) En una auxiliarización avanzada, los dos verbos no se pueden analizar como cláusulas separadas ya que ambas comparten todos los accidentes gramaticales. Hay dos raíces verbales que forman un predicado complejo;

en este sentido, el verbo de movimiento completa el significado del verbo transitivo. No es posible introducir un sujeto explícito entre los dos verbos.

7) Los direccionales son morfemas sufijales o clíticos que ocurren después de cualquier predicado; ambos forman secuencias de cuatro morfemas después del núcleo predicativo.

- Son morfemas erosionados (pérdida de mtegridad fonética). Semánticamente, no codifican movimiento sino una trayectoria o locación

de un objeto. - Semánticamente. son más abstractos. es decir. menos específicos que la,

palabras lexicales que les dieron ongen. Expresan una semántica adverbial pax y kan. Son dependientes -ik', -ik, -il, -ah y -ay en Popti ·, y generalmente ek',

ok, el, aj y ay en Q'anjob'al. No ocurren sin la presencia de otro direccional, especialmente en Popti'.

- Son morfemas deícticos principalmente toh/toj /ir allá). tit /venir acá). apn- (llegar allá).

- Algunos morfemas direccionales tienen corno único afiJo flexional el morfema -oj/-oq.

Morfemas homófonos de verbos intransitivos de movimiento. - Morfemas seriales (pierden marca de aspecto, persona y acento).

Lista de abreviaturas

Als primera persona smgular del Juego A A2s segunda persona smgular del Juego A Bls primera persona singular del Juego B B2s segunda persona singular del Juego B B3s tercera persona singular del Juego B AP antipasivo AUX verbo auxiliar CAU causativo CL clasificador COM completivo DEM demostrativo DER derivación DET determinante DIR direccional ENC enclítico ENF énfasis EST estativo EXS existencial INC incompleti vo JA Juego A JB Juego B

22

Page 37: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

MOV movimiento PAR partícula

POS posicional POT potencial pp participio perfecto PRG progresivo PRO pronombre SR sustantivo relacional SUF sufijo V verbo

se sufiJo de categoría sv sustantivo verbal TIA tiempo/aspecto VI verbo intransitivo VT verbo transitivo

Notas

r,, Estos predicados son los que se conocen como predicados intransitivos:

algunos autores los han llamado como predicados absolutos ya que tienen

un soio participante.

rei Kan indica locación y no movimiento. Sin embargo. se toma en cuenta hajo

el paradigma de verbos intransitivos de mo\'imicnto.

1') B'ey en Popti' y b' et en Q'anjob'al son verbos para significar lf. No se

usan en tiempo/aspecto potencial.

<4 ! SMA son las siglas del municipio San Miguel Acatán.

15> * Esta forma es agramatical.

Referencias bibliográficas

England, N. 1996. Introducción a la Lingüística: Idiomas Mayas. Guatemala:

Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín y Cholsamaj.

England, N. 1986. Diccionario de Lingüística. Madrid: ANA Y A.

Raimondo C., G. 1991. Diccionario de Lingüística. Barcelona: Anel

Lingüística. S. A.

Zavala M., R. 1992. El Kanjobal de San Miguel Acatán. Instituto de

Investigaciones Filológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Zavala M., R. 1994. Se les está moviendo el tapete: Gramaticalización de los verbos de movimiento en Akateko. Memorias del II Congreso de

Lingüística. México: Universidad de Sonora Hermosillo.

23

Page 38: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 39: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Las diferencias de 'querer': distinción entre verbo y auxiliar

en el maya rúkateco

íl'Je---:::10 Í); ::zñc,

Consultando cuulquierdiccionario de la !enguu ma_rn de la península

Jp Yucatán. 11nu puede ei·e11111al111ente encontrar hasrn cumrn entradas

dislintas con el s1gnijkado de 'querer· en castellano, por lo qtff 11110

,e preguntaría cuál es o cuále:, son las diferencias entre coda 11rw

de estos palabras. pero los diccionarios, los vocabularios \' lus

calepinos no nos responden a estas interrogantn. por lo que nos

Tenemos que ir directamente al habla para distinguir las diferencias

scmárllicas y las diferencias de usu Y función de cada 1ma de es/as

palabras.

En este trabajo se intenta mostrar algunas de las diferencias notadas

sobre las.fÍJrmas del rerbo "querer" en el habla actual de los mai;as

de la península de Yuemán Por un lado, se mostrará la amplitud

de significados que cada una de estas palabra\ puede tener v. por

otro lado. se verá también que do, de estas formas no son verbos

plenos _i· que uno de E.110.1 último:, ya esrá en un prr;ceso de

auxiliarización bastante m an;ado.

Con.rn/!ando el /Jicctonario Básico Espa,1ol-J1aya-Fspa,1ol de más

recicmP edición ( Ba.,1c1rrachea et al : J 998 /, se puede , er la siguie111t·

dejinición para la emrada /hiw de "querer".

Querer: k'áat, óot, yaayan rBastarrachea eral.. 1998. 60). En esta

cü1inición, ya ni se 10ma en cuenta la formo taak que algunos

hablames identifican como otra de la.1 formas de "querer", r que

nosotro.s dejarenzos para 11/ jlnal rlr? Pt:ta exposición Por cue.sJiotu?s

práctica.\. empeiaremos con la presentación de la jímna óot.

Óot: Querer. rratar de obtener, dc.1ear, apetecer. aceptar

( Ba .11arrachea el al. J 998 !09 !.

A primera i·ista. ;e nora que para es/a enrrada léxica se da una gran

variedad de posibles significados, por lo que fu primeru que hemos

hecho es ponerlo en un contexto de oración mtransiliva para ver cuál

es el significado que se le da, como en el ejemplo 1 ).

QC

Page 40: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

l. * K-u y-óot Hab-A3s-querer

Él/ella quiere, desea, apetece, acepta.

Resulta una oración agramatical en forma intransitiva, pero no en forma transiuva.

lo que prueba que se trata de un verbo transitivo, tal como se ve en los eJemplos

2 y 3:

2. K-u y-óot-0-ik-0 Él/ella lo acepta.

Hab-A3s-R. V-Tr-Mod-B3s

3. T-u y-óot-0-aj-0 meyaj Él/ella aceptó trabaJar

Com-A3s-R. V.-Tr-Mod-B3s trabajar

Con los ejemplos anteriores. parece ser que se da más el significado de "aceptar"

que el de '"querer" y creo que tiene relación con la palabra óol ·'alma". ya que algunos hablantes adultos de Quintana Roo y del Sur de Yucatán me han dado

los siguientes ejemplos que los Jóvenes no aceptan mucho:

4. T-u Com-A3s-R.

5. T-u Com-A3s-R.

y-óol-t-aj-0

V.-Tr-Mod-B3s

y-óol-t-aj-en

V-Tr-Mod-Bls

Él/ella lo aceptó.

Él/ella me aceptó/me quiso.

Literalmente significa ''me hizo su alma", aunque los hablantes adultos también

lo traducen como "me puso en su alma". Mi propuesta t:s que esta forma

evolucionó de óol más el transitivizador -T - ( óol + t) para quedar como óot, paso que otros verbos mayas han dado.

Por otro lado, este óo(l)t ''querer" no tiene el mismo significado de "amar",

pues el ejemplo (5) no es igual que el (6): ambos sirven para hacer la chstmción

semántica y léxica en Yukateco:

6.- T-u Com-A3s

yaa (j)-kun-t-aj-en

Adj-Vzr-Tr-Mod-B l s

Por eso se puede decir:

Me amó. (Me hizo su amor/dolor.)

7. T-u y-óot-0-aj-0 ts'o'okol u beel t-in w-éetel

Com-A3s-R. V.-Tr-Mod-B3s terminar su camino en mi compañía

Aceptó/quiso casarse conmigo. (Aceptó terminar su carruno conrrugo.)

26

Page 41: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Pero es agramatical:

8. *T-u vaaü)-kun-t-aj-0 ts'o'okol u beel t-in w-éetel Com-A3s-Adj-Vzr-Tr-Mod-B3s terminar su comino en mi compañía

Aceptó/amó casarse conmigo. (Aceptó terminar su camino conmigo).

Entonces, esto nos puede dar algunas de las diferencias semánticas del verbo

·'querer" en estas dos últimas oraciones: por un lado, vemos que puede ser

"querer, aceptar", pero que ·'querer'' no tiene el mismo sentido de "amar" el

cual. aparte de tener otro sentido en maya, es otra palabra totalmente distinta.

Otra de las formas dadas en el diccionario antes citado es k'áat, el cual

analizaremos en los mismos contextos que óot para deslindar sus diferencias:

K'áat: querer. desear. pretender (Bastarrachea et al.: op. cit.: 99).

Al igual que para óot, se puso en una oración intransitiva y resultó agramatical:

9. * K-u

Hab-A3s

k'áat V

Él/ella quiere.

Esto nos dio nuevamente la pauta para suponer que se trata de un verbo

transitivo. por lo que fue contextualizado en una oración de este tipo dando como

resultado la siguiente:

1 O. K-u

Hab-A3s

k'áat-0-ik-0

V-Tr-Mod-B3s

Él/ella lo pide.

Aquí surge un nuevCJ problema. pue~ la traducción a esta forma tiene el sentido

de "pedir" y no el de .. querer". como se puede ver también en la siguiente

oración:

11. T-u

Com-A3s

k'áat-0-aj-0

V-Tr-Mod-B3s

meyaj trabajo

Él/ella pidió trabajo.

Por lo anterior, se presenta a continuación la oración ''Él quiere trabajar" para

ver cómo funciona con el sentido de •·querer" y no con el de "pedir":

12. U

A3s

k'áat querer

meyaj trabajar

Él/ella quiere/desea trabaJar.

TI

Page 42: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Pero resulta agramatical una oración como:

13. *U

A3s

k'áat-0-aj-en V-Tr-Mod-Bls

Él/ella me quiso/aceptó/deseó.

Este resultado es porque k'áat ya no funciona como verbo sino como auxiliar; por ello, no puede llevar los elementos morfológicos correspondientes a un verbo, y su función en este contexto está delimitada al de auxiliar, tal como se

ve en las oraciones siguientes:

14. In k'áat janal Quiero/deseo comer. A k'áat uk'ul Quieres/deseas beber.

u k'áat meyaj Él/ella quiere/desea trabajar. K k'áat wenel Queremos/deseamos dormir.

A k'áat tsikbal-e'ex Ustedes quieren/desean platicar. u k'áat óok'ot-o'ob Ellos/ellas quieren/desean bailar.

Los ejemplos antetiores adquieren la estructura de:

PRO!\'OMBRE + AUXILIAR + VERBO

Esto mismo se puede notar en oraciones transitivas donde, por otro lado, el Yerba recibe todos sus elementos derivativos correspondientes a las oraciones de dos argumentos:

15 In A u K A u

k'áat in jaan-t-ej-0 k'áat a w-uk'-0-ej-0 k'áat u meyaj-t-ej-0 k'áat (k) ween-s-ej-0 k'áat a tsikbal-t-(ej)-e'ex k'áat u y-óok'ot-t-(ej)-o'ob

Quiero/deseo comerlo. Quieres/deseas beberlo.

Él/ella quiere/desea trabajarlo. Queremos/deseamos adormecerlo. Ustedes quieren/desean platicarlo. Ellos/ellas quieren/desean bailarlo.

Las oraciones de este tipo adquieren entonces. la estructura:

PRONOMBRE (A) + AUXILIAR + PRONOMBRE (A) + RAÍZ VERBAL­

TRANSITIVIZADOR/CAUSATIVIZADOR-MODO-PRONOMBRE (B)

Utilizando el auxiliar, se puede decir:

16. U k'áat ts'o'okol u beel t-in w-éetel A3s Aux terminar su camino en mi compañía Él/ella quiere/desea casarse conmigo.

28

Page 43: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Esta última oración ya nos muestra. por un lado. la función de auxiliar de la

forma k'áat, y por otro lado. nos presenta el sentido de "querer o desear·· que

adquiere.

Otra de las formas de "querer·· es taak que. como \'eremos. es la más diferenciada

funcionalmente y la que ha desarrollado más s!.l papel de auxiliar. Sin embargo.

como se ve abaJo, este verbo se sigue mostrando en los d1cc10narios con el

sentido de "querer. .. ··

Taak: querer; tener o venir ganas de cumplir alguna necesidad naturJl

(Bastarrachea et al. op. cit.: 119)

Al igual que las otras dos fonnas de "querer ... ésta tampoco se acepta en forma

intransitiva:

17. *K-in

Hob-Als

taak querer

Quiero.

Pero a diferencia de las otras dos formas. é,ta tampoco se acepta en fonna

transitiva:

l 8. * K-in taak-0-ik-0 Lo quiero.

Hob-A l s querer-Tr-Mod-83s

Probado como auxiliar para ver s1 presenta el mismo caso que el de k'áat, result.1

tamh1én agramatical:

19. *In taak meyaj Qmero trabajJr.

A 1 s ciuerer trabajar

De lo anterior, resulta que la forma gramatical es:

20. Taak_ Aux

rn

Als rneyaJ

trabajar

Quiero trabaJar/tengo ganas de trabaJar

Esta forma funciona como auxiliar. pero no como verbo. Se le ha llamado el

marcador del desiderativo. tomando Ja siguiente estructura en las oraciones

intransitivas

DESIDERATIVO + PRONOMBRE (A) + VERBO

29

Page 44: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Es decir, toma el lugar de los marcadores de tiempo/aspecto o los auxiliares

plenos en el maya yukateco actual, como se ve en las oraciones siguientes:

21. Taak in janal Quiero/tengo ganas de comer

Taak a w-uk'ul Quieres/tienes ganas de tomar.

Taak u meyaj ÉVella quiere/tiene ganas de trabajar.

Taak (k) wenel Queremos/tenemos ganas de dormimos.

Taak a tsikbal-e'ex Ustedes quieren/tienen ganas de platicar.

Taak u y-óok'ot-o'ob Ello,Jellas quieren/tienen ganas de bailar.

Las oraciones transitivas asumen la siguiente estructura:

Desiderativo + Pronombre (AJ + Raíz verbal + Tansitivizador/Causativ1zador

+ Modo + Pronombre (Bi

22. Taak m jaan-t-ik-0 Quiero/tengo ganas de comerlo.

Taak a w-uk' -0-ik-0 Quieres/tienes ganas de tomarlo.

Taak u meyaj-t-ik-0 ÉVella quiere/tiene ganas de trabaprlo

Taak (k) ween-s-ik-0 Queremos/tenemos ganas de adormecerlo

Taak a tsikbal-t-ik-0-e'ex Ustedes quieren/tienen ganas de platicarlo.

Taak u y-óok'ot-t-ik-0-o'ob Ellos/ellas quieren/tienen ganas de bailarlo.

En la oración 23 (a continuación), se muestra claramente no sólo su función

de desiderativo smo también su s1grnficado específico de "querer, tener ganas

o necesidad de .. ·•.

23 Taak u

A3s

ts'o'okol u beel t-in w-éetel

Des terminar su camino en mi compañía

Quiere/tiene ganas o necesidad de casarse conmigo.

Quiere/tiene ganas o necesidad de terminar su camino conmigo

Por lo tanto, semánticamente se pueden distinguir estas tres formas como sigue:

Óot: querer. aceptar

K'áat: querer, desear. pretender

Taak: querer, desear, tener ganas de ...

Por otro lado, óot es el único que funciona corno verbo pleno. K'áat lo hace

como verbo, pero con el sentido de "pedir" y como auxiliar con el significado

de "querer o desear". Finalmente, taak es el que tiene el papel de auxiliar; en

este caso, es desiderativo y no se usa como verbo. Asimismo, se ve que taak

30

Page 45: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

cumple plenamente el papel de auxiliar mientras que k'áat está en transición.

pues taak ocupa el lugar inicial en la oración, el lugar dispuesto para los

marcadores de tiempo/aspecto o auxiliares, mientras que k'áat muestra una

estructura un poco controversia] al aparecer entre el prnnombre y el verbo. Esto

podría diferenciarse entonces marcando las entradas léxicas, así:

Óot: V. Tr. querer, aceptar K'áat: V. Tr. pedir

Aux. querer, desear. pretender

Taak: Aux. querer, desear, tener ganas de ...

Sin embargo. esto no resuelve el problema para distinguirlos: k'áat y taak funcionan como auxiliares dependiendo del lugar que ocupen en la oración. Por

ello. es necesario recurrir a la gramática para deslindar estas diferencias que se

presentan en el cuadro siguiente:

Aspecto + Pronombre (A) Óot Como verbos: Aspecto + Pronombre (A) + K'áat + Pronombre (Al

+ K'áat + Verbo

Como auxiliares: Taak + Pronombre (A) + Verbo

Una prueba de que taak ya es plenamente auxiliar es que puede aparecer con

las otras formas de .. querer··. usadas como \crbos:

24. Taak Des

25. Taak Des

in Als

in Als

k'áat-0-ik-0 Pedir-Tr-Mod-B3s

k'áat-0-ik-0

Pedir-Tr-Mod-B3s

Quiero pedir su mano.

26. Taak Des

27. Taak Des

in Als

in Als

w-óo(l)t-0-ik-0 Aceptor-Tr-Mod-B3s

w-óo(l)t-0-ik-0 Aceptor-Tr-Mod-B3s

Quiero aceptar su trabajo.

u

P3s

u

P3s

Quiero pedirlo.

k'ab

mono

Quitra aceptarlo.

meyaj trabajo

31

Page 46: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

28. Taak Des

in k'áat-0-ik-0 Als Pedir-Tr-Mod-B3s

Quiero pedirle que lo acepte.

ka Cmtzr

u y-óo(l)t-0-ej-0 A3s-Aceptar-Tr-Mod-B3s

Pero resulta agramatical usar taak como auxiliar y como verbo a la vez. De hecho, una de las dificultades encontradas es la imposibilidad, hasta estas alturas de la investigación. de reconstruir o de tener una forma en donde taak funcione como verbo.

Finalmente. se puede ver que sí hay diferencias en el "querer", pues no es lo mismo decir:

29. T-u y-óot-0-aj-0 ts'o'okol u beel t-in w-éetel Com-A3s-R. V.-Tr-Mod-B3s terminar su camino en m, compañ:a

Aceptó/quiso casarse conmigo. (Aceptó terminar su camino conmigo.)

30. U

A3s

k'áat Aux

ts'o'okol u

terminar su

beel t-in comino en mi

w-éetel compañía

Él/ella quiere/desea casarse conmigo.

31. Taak Des

u

A3s

ts'o'okol terminar

u

su

beel t-in w-éetel camino en mi componía

Quiere/tiene ganas o necesidad de casarse conmigo. Quiere/tiene ganas o necesidad de terminar su camino conmigo.

Para finalizar. se puede concluir, con base en los datos y el léxico. que no es lo mismo '"querer y aceptar" que "querer y desear" y "querer y tener ganas".

32

Page 47: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Lista de abreviaturas

A 1 s Ergativo de I a. persona singular

A3s Ergativo de 3a. persona singular

Bls Absolut1vo de la. persona singular

B3s Absolutirn de 3a. persona singular

P3s

AdJ

Cmtzr

Des

Mod

Tr

V.Tr.

Posesivo de 3a. persona singular

Adictivo Aux

Compkmcnti1ador

Desiderauvo

Modo

Transiti\ izador

Verbo transitivo

Com

Hah R.'\/

\'

Vzr

Referencias bibliográficas

Aux.!Íiar

Completivo

Habitual R~-1{7 vPrh':il

Vcrb,,

Verbalizador

Barrera V ásquez. A. et al. 1980. Diccionario MaJa Cordemex. MénJa. Yucatán: Ediciones Cordcmex.

Ba.starrJ.l'h("~. J. R.: Ya.h. E. :,. BnccDü f. 1 ·~)98. Dk·ciona1·io Há~ico Españoi­'\1aya-Español. 4a. cu 'vltndJ. Yucatán. México: Maldonado Edttorc,

Briccño Ch .. F. lEn prensa). Los wrbos del ma~a yucateco actual. Clasificación y conjugación. Mérida. Yucatán. \1éxico: \faldonado Editores

Robertson. Jolm S 1992. The History of Tense/Aspect/~food/\"oice in the Mayan Verbal Complei... Auwn Lni\crsity of Texas Pres,.

Swadesh, M, Áharez. \-la. C y Ba,iarrachca. J R. 1991 Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. México. D. F: l ':\"AM.

Toucr, A M. 1977 A :\laya grammar. :\e\\ York: Dmer Puhlicauons !ne.

Zavala. M. 1974. Gramática maya. Edición facsimilar hecha por Jo:,é Día1

Bolio. Ménda, Yucatán. \léxico. (la. edición hecha en 1896 por Imprcnta

de la Emúta. "\1érida. Yucat:in. México).

Zavala. M. 1975. Vocabulario Español-Maya. !v1érida. Yucatán, México

Edición facsimila.r hecha µui ju~é Díaz Bolio l la. edición en i 896 por

Imprenta de la Ermita. Mérida, Yucatán. México).

:;:;

Page 48: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 49: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Tiempo/aspecto completivo en Q'anjob'al

LLLI~, ;v;::;tzo Pe::;•r::;

El presente trabajo se basa en los marcadores del tiempo/aspecto

completivo ( ma)x-, ( ma )xk- y fJ- en Q' anjob' al que de alguna manera

establecen diferencia entre el completivo lejano y el cercano; también

se presentan datos sobre otros marcadores de tiempo/aspecto

existentes y definidos en el mismo idioma, Los datos de algunos

idiomas mayas de las ramas K'ichee· y Mam. en los cuales se ha

definido la diferencia entre los completivos lejano y cercano, son la

base para la discusión y la definición del contexto de uso de los

marcadores que existen en Q'anjob'al.

Se tomaron datos de la investigación dialectal reakada por el

equipo de investi[;ación /ingüísrica OKMA (Oxlajuuj Keej Mava'

Ajtz,'iib'J, organizando la discusión de la siguiente manera., algunas

consideracionrs sobre el tiempo y el asprclO, la manera como ocurre

el completivo en otros idiomas mayas IQ'eqchi'. Mam y Teko). la

manera como ocurre en algunos idiomas de fa rama Q'anjob'al. y

finalmente en Q'anJob'al, especificamenre sobre las variantes de

Santa Cruz Sarillas .v Santa Eulalia.

Tiempo/ aspecto

El tiempo y el aspecto son dos categorías flexivas que dan casi la misma información acerca de los verbos en los idiomas mayas. Sin embargo, el tiempo se refiere a la ubicación de una acción en un tiempo más puntual. mientras que el aspecto se refiere a la manera de realizar la acción (su inicio, duración y

finalización). Los tiempos más conocidos son: pasado, presente y futuro: dentro

de estos existen otras subdivisiones como el pasado y futuro lejano y cercano

Los marcadores de tiempo/aspecto más usuales en todos los idiomas mayas son: el completivo, que indica que la acción está terminada; el incompletivo, una acción

no terminada: el potencial, una acción que está por realizarse: y el progresivo, que indica que una acción se encuentra en proceso en el momento de indicarlo.

35

Page 50: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

CoMPLETNO

El marcador para el tiempo/aspecto completivo es max que algunas veces se ha simplificado a x-; ocurre en variación libre. Ejemplos:

se enfrío (ma)x sikb'i max-0

COM-B3s

INCOMPLETNO

sik-b' -i

frío-DER-SC

max-0

COM-B3s

lo tocó (ma)x stena' s-ten-a'

A3s-tocar -SC

Ch- es el morfema para marcar este tiempo/aspecto. En el ambiente prevocálico

de verbos intransitivos, cuando el sujeto es tercera persona, puede darse como ch' o chi. Ejemplos:

sale lo agarra baila ch'eltoq chi smitx'a' chi kanalwi ch' -0-el-toq chi-0 s-mitx'-a' chi-0 kanal-w-i

INC-B3s-salir-DRD INC-B3s A3s-agarrar-SC 1Ne-B3s baile-DER-Se

POTENCIAL

El tiempo/aspecto potencial se marca con el morfema hoq, que también se ha simplificado a q- y q'-. Éste último (q') ocurre cuando se encuentra en verbos

intransitivos prevocáticos en tercera persona smgular. Ejemplos:

caminará lo agarrará llorará hoq b'eyoq hoq smitx'-a q'oq'oq

hoq-0 b'ey-oq hoq-0 s-mitx'-a' q'-0 oq'-oq

POT-B3s caminar-se POT-B3s agarrar-se POT-B3s llorar-se

PROGRESIVO

El tiempo/aspecto progresivo indica una acción que se está realizando y que no se sabe cuando termina; se marca con et morfema lanan, el cual varia a ipan.

está caminando Latan sb'eyi lanan s-b'ey-i

PRG A3s-caminar-SC

36

está durmiendo talan swayi lanan s-way-i

PRG A3s-dormir-SC

está ayudando lanan kolwaji lanan s-kol-waj-i

PRG A3s-ayudar-AP-Se

Page 51: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El tiempo/aspecto completivo en otros idiomas Mayas

En algunos idiomas mayas se distinguen dos tipos del tiempoíaspccto completivo.

los cuales indican una acción realizada recientemente y otra realizada en un

tiempo relativamente lejano. En Q 'eqchi. de la rama K'ichee ·. y en :'vfam y

Teko, ambos de la rama Mam, se ha analizado y definido esta diferencia. El

cercano se refiere a una acción pasada que se realizó hoy, mientras que el leJario

hace referencia a una acción que se realizó desde ayer ha~ta tiempos muy

remotos. Los casos ,lfam. Q 'eqch1 · y Teko han sido estudiados con anterioridad

y se tienen datos que fundamentan las diferencias real!zadas. En la rama

Q 'anjob 'al se analizan datos sobre verhm COilJUgados con el marcador del

tiempo/aspecto completivo y que presentan variación en su sigmficado.

En Q ·eqchi ·. el morfema x- marca el completivo cercano. siendo usual en los

diferentes u pos de ,erbos fa.te morfema indica que la acción se completó, pero

no hace mucho tiempo. El tiempo/aspecto completivo kpno indica una acrn5n

que se realizó en un uempo muy remoto. Estud10s recientes de OKMA evidencian

que, además del morfema k- 4ue hace referencia a dicho marcador. existe el morfema o- que varía a 0- el cual se encontró únicamente en las variantes de

Lanquín, Chiscc. Senahú y Calnbón. aunque su uso e, muy restringido en

comparación con el 11,0 que se da al morfema k-. Ejemplo,:

CüMPI 1,nvo CERCANO

VI

xinwar x-inwar

COMC-B l s-dormir

xwar x-0-war

COMC-B3s-dormir

COMPLETIVO LEJANO

Variantes que usan

!os morfe¡nas o- - 0-

VERBOS TRANSITIVOS

owil o-0-w-il

COML-B3s-A l s-ver

eeril 0-0-eer-i!

COML-B3s-A2p- ver

Dormí.

\'T

xwil X-0-'N-il

COMC-B3s Al s-ver

Durmió. xawil x-0-mv-il

C0MC-B3s-A3s-ver

Demás vanantes

Cüii ej IJICÚJU k-

kwil k-0-w-il

COML-B3s-A l s-ver

Lo v1.

Lo vi

Lo viste.

keeril k-0-eer-il

Lo vieron ustcde,.

COML B3s-A2p-ver

37

Page 52: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

VERBOS INTRANSITIVOS

inwar 0-in-war

COML-Bls-dormir

atwar 0-at-war

COML-82s-dormir

kinwar k-in-war

COM L-B l s-dormir

katwar k-at-war

COML-B2s-dormir

Dormí

Donniste.

En Mam. el completivo reciente se marca con la partícula ma, mientras el

completivo ieJano con un vacío 0. En San Sebastián, Huehuetenango, y otros

municipios norteños. el marcador 0- varía a o-. Cuando se usa o, se usan las

formas completas de los marcadores del Juego B; con 0, las formas del Juego

B son acortadas. Ejemplos (B'aayil y Ajb'ee, 1997 S6 y 87¡

COMPLETIVO RECIENTE

ma

ma

COMC

ma

ma

COMC

ma

ma

COMC

ma

ma

COMC

chin chin

Bls

chin chin

Bis

CoMPLEllVO LEJANO

CAJOL'\

o'xnu'xine

0 COML

o' xnu'xin

0 COML

.'í8

tz'ib'ina tz'ib' -i-n a

escribir-TEM-AP-ENC

eexa eex-a

salir-ENC

tz'ib'ina 0-tz'ib'+n-a

B2s-escribir-TEM-AP-ENC

tz'eexa

0-tz· -eex-a

B2s-salir-ENC

o· -xnu · x-i-n-e

B1 p-nadar-TEM-AP-ENC

o' -xnu'x-i-n

B l p-nadar-TEM-AP

Escnbí

Salí.

Escribiste.

Salbte.

Nadamos {excl)

1',; adarnos ( incl).

Page 53: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

e' xnu'xine

0 COML

e' xnu'xin

0 COML

SAN SEBAST!ÁN

in b'eeta

0 in-b · eet-o

e· -xnu'x-i-n-e

B2p-nadar-TEM-AP-E NC

e' -xnu'x-i-n

B3p-nodor-TEM-AP

o chi n b' eeta

o chin b' eet-a

Nadaron (ustedes).

Nadaron (ellos).

Caminé.

COML Bls-cominar-ENC COML Bl p-caminor-ENC

b'eeta

0-0-b'eet-o

CLJ B3S-camina-ENC

o b'eeta Caminaste.

0 0 b'eet-a

CLJ B3S caminar-ENC

En Teko, también existe un juego de proclíticos que se refieren al marcador de

tiempo/aspecto completivo, el cual distingue una acción inmediata de una lejana.

La acción inmediata o cercana se marca a través del morfema ma que varía a

matx. En Teclitán, se usa ma y en Mazapa ma(tx). El completivo lejano se

marca en ambas comunidades con o u oje en variación libre. De acuerdo con

los datos de England, el aspecto vacío (0) ~e considera como el lejano original.

pero se ha extendido a otras estructuras subordinadas sin perder su función como

lejano. Ejemplos'''·

TECTITÁN

ma tzaaj njuk'u'

matx qe mpaaqo'n

o tzaaj njuk'u'

o qe wiiyo'n

0in oox

0in jaaxi'

(o) woox

o 0 ojaaxi'

0in ok aab'uju'

ivL=A

Ya lo jaié (ahorita).

Ya lo doblé (ahorita)

Lo jalé (hace poco)

Lo esperé (hace poco).

Entré.

Subí.

Entró (con aspecto o).

Subió.

Me pegaste.

El tiempo/aspecto completivo en algunos idiomas de la rama Q'anjob'al

En los idiomas Popti', Q'anjob'al (de Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia): y

Chuj (de San Sebastián Coatán), se puede notar que existen dos tipos del

marcador de tiempo/aspecto completivo, tal como sucede en los idiomas Q 'eqchi',

Mam y Teko. Estos marcadores son: max, que se ha simplificado a x- para

39

Page 54: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

indicar el completivo cercano (una acción que tuvo lugar el día de hoy); el vacío

(0) indica una acción que se realizó desde ayer hasta tiempos muy remotos.

En Popti ·. no hay distinción de significado. solamente una combinación de

morfemas. El marcador del completivo es x-, que pudo haberse originado de

la partícula adverbial xax, que significa "ya" y que conforme el tiempo haya perdido su forma completa y simplificado a x-. Ejemplos:

xax kinwa'an

xax k-in-wa'an

PAR COM-BIS-COMER ENC

k-in-wa'-an

Y, comí.

Comí.

xax x-in-wa· -an PAR COM-Bls-dormir-ENC

xax xach xax

x-ach

PAR

xax xonh

xax

x-onh

PAR

kach hinmaq'an

hinmaq'an

k-ach hin-maq'-an

hin-maq'-an

COM-B2s Al s-pegar-ENC

COM-B2s A 1 s-pegar-ENC

konh munla an

munla an k-onh munla an

munl-a an

COM-Blp trabajo-DER ENC

Ya te golpeé.

Te golpeé.

Ya trabajamos.

TrabaJamos.

También se puede marcar el completivo con los morfemas x- y k- o con una

combinación de éstos para desempeñar dicha función. La combinación de estos

morfemas es frecuente en Jacaltenango (Yinhch'ewex). Nentón y San Antonio

Huista. pero esto no permite encontrar alguna diferencia de significado 21 .

Ejemplos:

xinwa'an

x-in-wa' -an

COM-Bl s-comer-ENC

kinwa'an

k-in-wa· -an

hinmaq'an kach hinmaq'an

xkin wa'an

xk-in-wa' -an

xkach

Comí.

xach

x-ach hin-maq' -an k-ach hin-maq' -an xk-ach

hinmaq'an

hin-maq '-an

Te pegué.

COM-B2s Al s-pegar-ENC

40

Page 55: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En Chuj de San Sebastián Coatán(l)_ se contextualiza el uso de los morfemas

x- y 0. Al agregarle el sufiJo -na al verbo y con el marcador k-, puede

entenderse como un completivo lejano, parecido al que ocurre en Q'eqchi'. En

este grupo de ejemplos, hay que notar que el tiempo/aspecto k- precede al Juego

B y no es el primer elemento en el verbo como en los otros casos. Ejemplos:

COMPLETIVO CERCANO

xach

x-ach

COMC-B2s

Xlíl

x-in

COMC-Bls

xonh

x-onh

COM-Blp

COMPLETIVO LEJAI\O

honh

0-honh

COML B·p

sma'na kon s-mo -no t\3s pegm-SUF

b'eyi

b'ey-i

caminar-se

hela

t,-el-a

A2s-ver-SC

kanalwi

kanal-w-i

baile DER-SC

chanalwi

chanol-w-i

boile-DtR-SC

k-on

COML-B1p

Caminaste (hace ratos)

Me viste (hace ratosl.

Bailamos (hace rato~)

Bailamos (hace tiempos).

:\'-;,, pegó (hace tiempo, 1

El tiempo/aspecto completivo en Q'anjob'al

En Q 'anjob 'al. como se mencionó anteriormente. el marcador de llempo/aspecto

completivo es el morfema max. Sin embargo. además de éste. existen otros

como: k- y 0. De acuerdo con los resultados de la inve,t1gac1ón dialectal rf"~Jl7~1rl:-1 por OKMA' (•1 m()rfPn)'.~ k~ CP ~nm~ ('í\mO 1,rl'A \!'Yric1r1li.n ,lP rn~v,

aunque su uso no es muy frecuente y no hace distinción de significado: en otros

casos se combinan para dar el mismo significado. Al usar e! marcador 0-, es

posible la distinción de la lejanía de una acción. Ejemplos:

COMPLETIVO CERCANO

xin eltoq ol-+nn .....,, ''-''-1 x-!n

COMC-Bls salir-DRD

xkin xk-in

COMC-Bls

eltoq c.l _+,.-.,..-, \..,1 IV'-1

salir-DRD

Salí (hacr ratos).

!.'

Page 56: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

xin

X-in

hela'

h-el-a'

xkin

xk-in

Me viste (hace ratos).

COMC-Bls A2s-ver-SC COMC-Bls

hela' - hila'

h-el-a'

A2s-ver-SC

COMPLETIVO LEJANO

hin

0-hin

COML-Bls

hin

0-hin

COML-Bls

eltoq

el-toq

salir-ORO

hela'

h-el-a'

A2s-ver-SC

Sali (hace tiempos).

\1e viste (hace tiempos)

Cuando se pregunta y se responde a una acción, por eJemplo. se puede notar

que no se ubica en un solo tiempo. ya que se da en uno muy reciente y en otro

relativamente lejano. Ejemplos:

Pregunta

¿Maxach lowi? ¿Comiste'1

Max-ach lo-w-i

COMC-B2s comer-AP-SC

¿Hach low ewi? ¿Comiste aycr7

0-hach lo-w wi

COML-B2s comer-AP ayer

Hach lowi ¿Comiste?

0 hach-lo-w-i

COML-B2s-comer-AP-SC

Respuesta

(Ja') maxin lowi. Sí corrú (hace ratos).

(Jo') max-in 10-w-i

(AF) COMC-Bls comer-AP-SC

(Ja') hin lowi. Sí corrú (ayer).

(Jo') 0-hin lo-w-i

(AF) COML-Bl s-comer-AP-SC

(Ja') hinlowi Sí comí ( hace liempos). (Jo') 0-hin-!o-w-,

(AF) COML-A 1 s-comer-AP-SC

El uso del marcador 0- se puede dar con frecuencia dentro del citscurso para

refenrsc a una acción que se realizó en tiempo lejano; en otros términos, marca

la tcmporal1dad del verbo como una forma normal que utiliza el hablante. La

temporalidad14) consiste en el uso de los diferentes tipos del marcador de tiempo/

aspecto que existen dentro del mismo idioma en el momento de realizar un

discurso, relatar un cuento, una vivencia, etc. Esto se demuestra con oraciones

extraídas de textos de alguna~ variantes investigadas en la comparación dialectal

que realizó OKMA. Es evidente que en cada una de las oraciones existe un

vacío que cumple la función de marcar el complettvo !eJano EJemplos:

42

"Yapni kan jun santo tu b'ay sna heb"'.

Llegó el santo la casa de ellos.

(IXC).

(Hace tiempos).

Page 57: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

0-y-apn-i kan jun santo tu

COML-A3s-llegar-SC MOV DET santo DEM

b'ay

PRE

s-na

A3p-casa

heb'

A3p

"Yochej k'al heb' tzet yutej" (BAR). Trataban de hacerle algo.

0-Y-OCh-€-) k' al

COML-A3p-RNC-DER(querer)-SC PAR

"Stookan naj yul te"' (ACA).

0-s-too-kan

COML-A3s-ir-MOV

naj

CL

heb' tzet 0-y-ut-B-j

A3p PAR COM-A3s-:?NC-DER(querer)-SC

Se fue él adentro del palo (en la cárcel).

y-ul

A3s-SR

te'

CL

"Toj heb' naq yihon txon, toj heb' naq yahon negocio" (SOL). Fueron ellos a traer su venta. fueron a hacer negocio.

0-0-toj heb' naq y-i-hon txon

COML-B3p-ir B3p CL A3s-traer-SUF venta

0-0-toj heb' naq y-o-hon negocio

COML-B3pir B3p CL A3s-dar-SUF negocio

"K'ol yihon ek'toq heb' stz'umal" (STA). Empezaron a pasar \al otro lado) su cuero.

0-0-k'ol

COM L-B3s-empezar

Conclusión

y-i-hon

A3s-traer-SUF

ek' -toq

pasar-DRD

heb'

A3p

s-tz'um-al

A3s-cuero-ABS

Como se puede notar. en Q ·anjob 'al es posible establecer dos u pos de completivo:

cercano y lejano. El lejano se marca con el vacío (0) y el cercano con max, que se ha simplificado a x; éste puede combinarse con k (maxk), pero los

hablantes no establecen la diferencia de uso y no es muy frecuente.

El argumento a favor de este caso es que existen idiomas mayas que lo tienen,

tal como sucede en los idiomas Q'eqchi' (de la rama K'ichee'), y Mam y Teko

(ambos de la rama Mam). Puede ser que el completivo lejano sea una retención

o posiblemente el sistema maya de tiempo/aspecto haya permitido agregar

distinción entre lejano y cercano con facilidad ya que se encuentra en idiomas de tres ramas diferentes; en este caso, el Q 'anjob 'al no está geográficamente

43

Page 58: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

cercano a los demás. Por otro lado, hay bastante similitud en dichos marcadores,

específicamente al comparar el marcador ma(tx) del Teko de Mazapa, que tiene correspodencia fonológica con max en Q'anjob'al, aunque el proceso de

simplificación de ambos marcadores es diferente.

El marcador matx de Mazapa se ha empezado a simplificar a ma, mientras que

max en Q'anjob'al ha pasado ax. En cuanto al completivo lejano, es semejante,

ya que al comparar los datos de los diferentes idiomas, el marcador es el vacío

(0-), aunque en Q'eqchi' varía a k- y o-; en Mam y Teko, el vacío (0) varía

a o; en Q'anjob'al, solamente es el vacío (0). El vacío es el mejor candidato

para una retención desde hace mucho tiempo.

En el siguiente cuadro se resume lo discutido en este caso.

Idioma Q'eqchi'

Mam

Teko

Popti'

Completivo cercano x-ma-ma(tx)

Chuj (Coatán) X- - k- - xk­X-

Q 'anjob 'al (Barillas-Sta.

Eulalia) (ma)x - (ma)xk-

Lista de abreviaturas

A 1 s primera persona singular del Juego A

A2s segunda persona singular del Juego A

A3s tercera persona singular del Juego A

A 1 p primera persona plural del Juego A

A2p segunda persona plural del Juego A

A3p tercera persona plural del Juego A

B Is primera persona singular del Juego B

B2s segunda persona singular del Juego B

B3s Blp

B2p

B3p

ABS

AP

tercera persona singular del Juego B

primera persona plural del Juego B

segunda persona plural del Juego B

tercera persona plural del Juego B sustantivo abstracto ACA

antipasivo BAR

Completivo lejano k- - o- - 0-0- - 0-0- - 0-

0-?

0-

CL

COML

DER

DRD

INC

clasificador COMC

San Miguel Acatán

Santa Cruz Barillas completivo cercano

demostrativo

determinante

enclítico

completivo lejano DEM

derivación DET

direccional deíctico ENCL

incompletivo IXC San Juan Ixcoy

44

Page 59: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

JA Juego A JB Juego B

PAR partícula PRE preposición

PRG progresivo POT potencial

se sufijo de categoría SOL San Pedro Soloma

STA Santa Eulalia SUF SUfÍJO

TEM vocal temática

Notas

Todos los datos que se presentan sobre el Teko son tomados de la gramút1ca

Teko que !'\ora England se encuentre escribiendo.

Discusión sobre estos datos con Antonio Ross del equipo Popti' de OK\1A.

,i; Datos recabado, por B · alam. Elad:o Mateo en el municipio de San Scbastijn

Cuatán durante el año 1999.

'"' Fedenco Fahsen hablaba de temporalidad al refcnrse a los tiempos Je distancia en el curso de epigrafía realizado en OKMA en 1999.

Referencias bibliográficas

B'aayil y AJb'ee. 1997. Ttxoolil Qyool Mam. Gramática de Referencia Mam. Guatemala: CholsamaJ

England. N. 1994. Autononúa de los Idiomas Mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.

Cngland. N. y Elliot. S. 1990. Lcdura~ fübrc ia Lingüística 'Haya. La Aniigua

Guatemala: CIRMA.

Equipos de OKMA. Informes dialectales inéditos: Q'eqchi', Popti' )' Q'anjob'al.

Raimondo Cardona. G. J 991. Diccionario de Lingüística. Barcelona: Editorial

Ariel. S.A.

Zavala. R. 1992. El Kanjobal de San Miguel Acatán. México. D. F lJ1\JA:V1

dS

Page 60: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 61: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Orden de constituyentes principales en K'ichee'

Te me Con, Beocr,rz Pc,r

Las cláusulas rransitivas se caracrerizan por contar con la participación

de dos personas gramaticales, las cuales pueden ser explícitas por

medio de sintagmas nominales en circunstancias especificas cuando

pertenecen a terceras personas, por medio de pronombres, en

circunstancias especificas o en cualquier persona gramatical. Los

nominales que participan indican al sujeto y al objeto de la acción

transitii·a, encontrándose por lo menos dos maneras para saber cuál

es la función de cadn uno. Estas maneras son: la flexión en el verbo

y el orden de las palabras en la oración: así se tienen tres elementos

principales: verbo /V), sujeto (S) y objeto directo (0). El caso que

nos ocupa se refiere a la manera de indicar función por medio del

orden, el cual se verá afectado por otros aspectos como la definitividad

y animacidad, la potencia de los elementos v la semántica de los verbos.

Lógicamente, se obtienen seis órdenes al combinar los tres elementos principales. En K'ichee', estos órdenes son permisibles y no requieren

de cambios morfológicos en la estruc/ura verbal. Esto se opone al

proceso en otros idiomas que tienen un orden rígido: así sucede en

los idiomas Q. anjob · al, Popt1 ·. Mam y otros que sólo aceptan el orden

VSO y que, al cambiar es/e orden. se agregan otros elemelllos a la

oración. Por ejemplo, se deja el clasificador de un constituyente en

su lugar original, se colocan partículas que anteriormente no se

utilizaban. se da cambio de voz verbal, etc. Los posibles órdenes son

los siguientes:

sov vso osv

svo vos ovs

Este tema no ha sido abordado profundamente; sin embargo, ya se

han hecho algunos intentos. Por ejemplo, en 1990, en el 1 lo. taller

de Lingüística realizado en Cobán, Nikte ', Pakal y Saqijix presentaron

la ponencia ''Orden de palabras en los idiomas del grupo K'ichee·

(K'ichee·, Kaqchikel y Tz'utujiil)": durante éste, se enfati:ó que el

empleo de los seis órdenes es posible en estos idiomas. Saqijiix

( 1994}, en el Manual de Redacción, evidencia, a través de un análisis

li

Page 62: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

48

realizado, que los séis órdenes son posibles, aunque algunos más

comunes que otros, pero ninguno es incorrecto; simplemente, cada

uno se utiliza bajo ciertas condiciones y contextos.

Por otro lado, Eng/and ( 1994) se refiere al K'ichee' como uno de

los idiomas que acepta VOS y VSO. Es un poco complicado tener

ambos órdenes puesto que no se encuentra ambigüedad en ellos, pero

existen evidencias de que hay tres factores influyentes en la

interpretación del orden VSO: a) la potencia, b) la categoría de

definido y c) la complejidad del objeto. Hay que tener en cuenta este

último aspecto porque hasta cierto punto, sí puede ser determinante,

pero no tanto como los anteriores. En K' ichee', hay un.a regla

general para el uso de ambos órdenes: a)VOS cuando el sujeto es

definido y el objelO indefinido, bjVSO cuando los dos constituyentes

son definidos. El orden SVO también es utilizado, pero no se le puede

considerar como orden básico ya que un constituyente adelantado

generalmente está en posición de tópico. Se tiende a pensar que este

orden (SVO) tiene influencia del castellano: sin embargo. "era un

orden sintáctico urna/ antes de 1524" ( England 1994: 65 ). Se considera

que el uso de SVO se debe a dos factores: a) pensar o construir

oraciones sin contex10 y b) traducir oraciones al castellano (esto sí puede ser influencia del mismo).

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer que todos los

órdenes son posibles, como también los contextos, las restricciones y

las condiciones que permiten la gramaiicalidad de cada orden ya que

algunos suelen ser más comunes dentro o fuera del contexto, mientras

que otros necesitan contextualizarse y permitir variedad de frecuencia.

Este trabajo es producto de la investigación dialectal que realizó el equipo K'ichee' de OKMA en 1998. Por la amplitud y la exlensión

del idioma, únicamente fue posible investigar en 20 municipios ubicados

en diferentes áreas del país. Éstos son: Cunén, Rabinal. San Miguel

Chicaj. Cubulco, Zacualpa, Joyabaj, Santa Cnc:: del Quiché, San

Antonio llotenango, Chichicastenango, San Juan Argueta, Santa Clara

La Laguna, Santa Lucía Utatlán. Nahualá, Totonicapán,

Momostenango, Santa María Chiquimula, San José Chiquilajá. Cantel,

Zunil y Samayac. Entre las características de las personas

entrevistadas están: hablantes nativos del idioma K'ichee·. entre 25 y 60 años de edad, de ambos sexos.

Para el análisis de este tema, se toman dos fuentes principales:

construcción de oraciones y textos grabados. En las encuestas se

presentaron dos oraciones considerando dos categorías básicas: definitividad y animacidad. La primera oración tiene constituyentes

Page 63: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

( sujeto y objeto) con la r!lisma categoría de animacidad ( animado­

animado ), semánticamente intercambiables. La segunda tiene

cuns1ituventes con d1feremes cate godas de animacidad ( sujeto animado

_1 objeto inanimado). En ambas oraciones se jugó con la definitividad

de los constilllyentes, se incluyeron es1as ca/egorías / animacidad \'

definitividad) con el propósito de conocer en qué medida ir¡f/uyen

para definir La función de los elementos.

Por otru lado, se tomaron en cuenta los textos que de111ues1ran el wo

contextual de los órdenes, fas limitaciones, las reslricciones _\ lus

condiciones que permiten su e,np/eo. Dt esta forma, se p11ede confinnur

que rn realidad son grama11ca/e5, aunque algu¡zos dt los juCTore,, a

diferencia de utrr>s. facilitan más la gramalicalidad de las

conslmcciones. !.,as dus fu('ntes de anúL1sis. oraciones construidas v órde,u:_..,, f'ncantrado\ en los te.t,fos, se l!an1urcin órdenes no

contexrualizaJos _v ,írdenes conie.u1;a/1;ado1. respe,'liva111e11te

El análisis

A c0ntinuación, se presentan algunas definic10ne, de término, que se utilizaráJ1

para la mejor comprensión del ternJ..

Co NSTITuYE1,rn.,_,:

Son rodos los elementos que confonnan la estructura de una ciáw,uia. Si se trata

de una construcción transniva. los elementos principales ,crán S = suieto. \' = verbo y O = objeto directo.

ÜRDEN:

Es b posición en la que se ubican o la forma como se organizan todos lo,

constituyentes de una oración.

ANIMACIDAD:

Es una categoría gramatical que refiere o diferencia el animado del manima<fo.

E,ta categoría afecta a los constituyentes principales de una oración.

DEF!Nlffi'JDAD:

Es una categoría gramatical que hace diferencia entre definido-conocido e

indefinido-no conocido, la cual también afecta a Jos constlluyenres princ1paJc,

de una oración.

POTENCIA:

Es la categoría que se refiere específicamente a la fuerza física o poder de un

constituyente: un hombre es más potente que un niño. un perro más potente que

una gallma. ere.

4~

Page 64: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ToPICALIDAD:

Tiene que ver con la importancia del constituyente dentro de la oración. Un

constituyente topicalizado es el tema principal del cual se habla.

5E.M.ANTICA:

Se refiere al significado de las palabras.

ORDEN BÁSICO:

Es el orden en el cual se encuentran los constituyentes principales. En los

idioma~ que aceptan muchos órdenes, es difícil decidir cuál es el orden básico

ya que debe presentar ciertas caraterísticas: "menos especial, menos marcado,

menos restringido a un uso particular" (England, 1994. 112). En algunos casos,

el orden básico no necesarian1ente debe ser el más común, ya que puede ocurnr

con poca frecuencia.

Según análisis realizados por varios linguistas (por ejemplo Kaufman: 1990:

Dayley, 1985 y England. 1994. citados por England en 1996). el orden básico

en la rama K'ichee'. incluyendo el K'ichce' mismo, es VOS. pero no ocum:

frecuentemente; por lo regular, el sujew debe tener una Jerarquía más alta que

el objeto. Este orden no presenta momento de realce. top1calizac:ión ni enfoque:

sm embargo. puede provocar amb1gliedad en algunos casos. Por eJemplo,

cuando se tienen dos constituyentes semánticamente intercambiables. o cua.rido

ambos tienen diferente categoría de defimuvidad o animaetdad, la función de

los mismos dependerá de estas categorías. De este modo. el orden no ··facilita

el entendimiento del papel que desempeña el participante", como lo describen

Nikte', Pakal y SaqiJix (1990) Debido a que el idioma es flexible en cuanto

a la aceptación de todos los órdenes. el orden básico resulta ser el menos usual

puesto que siempre se quiere dar realce a alguno de los constituyentes, pero

"hasta que desaparezca un orden que se cataloga como básico. seguirá tomándose

como básico, aunque menos frecuente en dada generación o estrato social"

(López lxcoy. 1994: 344 ).

A continuación, se presentan los resultados obtenidos y se clasifican por categorías.

las cuales definen la función de los constituyentes:

ÓRDENES NO CONTEXIUALll.ADOS

1. Constituyentes animado-animado

Xuto' ri ala ri ni m achí. El anciano ayudó al muchacho. V o s

x-0-u-to· ri ala ri

COM-B3s-A3s-ayudar DET muchacho DET

so

nim

ADJ

achi

hombre

Page 65: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

2. Constituyentes. animado-inanimado

Xupaxij

V ri b'o'j

o ri ak'aal.

s

x-0-u-paxi-j

COM-83s-A3s-BT(quebrar)-SC

ri

DET

El niño quebró la olla.

b'o'j

olla

ri

DET ak'aal

niño

Antes de dar los resultados, es conveniente aclarar que algunos informantes no

aceptaron ciertos órdenes ( oración 1 ), ya que por la potencia de los constituyentes

no es posible percibir que un anciano ayude a un muchacho, tomándolo desde

el punto de vista físico; pero desde el punto de vista moral, sí es posible.

manifestaron otros, ya que un anciano puede darle consejos a un muchacho, pero

no a la inversa.

ÜRDEN

El orden determina la función de los constituyentes cuando se encuentran

(ambos o uno de ellos) antes del verbo. Todo constituyente que se ubica en

primera posición funciona como sujeto. Este constituyente puede llevar cualquier

categoría de defimtividad, la cual no interviene en la definición de las funciones

de los mismos. Al presentar oraciones donde el constituyente en posición inicial

es indefinido, a veces es un poco dilkil decidlf quién es el sujeto, pero

generalmente se opta por el que se encuentra en esta pos1c1ón, aunque el otro

constituyente sea definido, tal corno se muestra a continuación:

El anciano ayudó al muchacho.

l .a Ri nim achi xuto' ri ala. 1 b Jun nim achi xuto' ri alal 1).

s V o s V o

1.c Ri ala xuto' ri nim achi. l .d Jun ala xuto' ri nim achi. *O V s *O V S (resulta SVOI

l .e Ri nim achi ri ala xuto'o. l .f Jun nim achi ri ala xuto'o.

s o V s o V

l.g Ri ala ri nim achi xuto'o. l.h Jun ala ri nim achi xuto'o.

*O s V *O s V (rt~sulta SOY 1

En los ejemplos l .c, l .d, 1.g y l .h., no se acepta el orden OVS, ya que al objeto

se le considera como sujeto por encontrarse en posición inicial. La definitividad

Si

Page 66: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

es una categoría que no influye en la interpretación de la función de los

constituyentes ya que en 1.c y l.g, ambos elementos presentan la misma

definitividad, mientras que en l.d y 1.h el objeto es indefinido con sujeto

definido; sin embargo. se toma como sujeto al constituyente indefinido por la

posición que ocupa.

DEFINJTJVIDAD

Los constituyentes que se encuentran después del verbo desempeñan una

función determinada por la definitividad. El constituyente definido funciona

como sujeto. Si ambos argumentos presentan la misma definitividad (definido­

definido, indefinido-indefinido). se prefiere como sujeto al constituyente que

se encuentra inmediatamente después del verbo, o sea. VSO. En este caso. hay

poca posibilidad de interpretar corno sujeto al constituyente que se encuentra

en posición final.

El anciano ayudó al muchacho.

l.i Xuto' ri ala jun nim achi. l.j Xuto' jun ala ri nim achi. *V o S (se obtiene VSO) V O S

l .k Xuto' ri nim achi jun ala. 1.1 Xuto' ri nim achi ri ala.

V S O V S O

En el ejemplo l.i, el objeto definido. ame el sujeto indefinido. desempeña la función de sujeto. A diferencia de éste, el ejemplo l .k muestra un orden

gramatical ya que el sujeto es definido y el objeto indefinido. En el ejemplo

1.1, ambos constituyentes tienen la misma categoría de definitividad por lo que

se interpreta como SU Jeto al que se encuentra inmediatamente después del verbo.

Seguramente. la razón es que el sujeto, generalmente. es el constituyente de

mayor prominencia. En l.J se encuentra el orden VOS: ambos constituyentes

son animados. pero el objeto es indefinido y el sujeto es definido.

ANIMACIDAD

En la oración dos (El niño quebró la olla.) sólo hay un factor que determina

la función de los constituyentes: la animacidad. El constituyente ammado

desempeña la función de sujeto independientemente de la posición en la que

se encuentre y la definitividad que tenga.

En algunos casos, al analizarlo detenidamente, existe la posibilidad de entenderlo

de otra forma por las categorías de definitividad (ejemplo 2.f), pero lo primero

que se percibe es que el constituyente animado es el que funciona como sujeto

y no a la inversa.

52

Page 67: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El niño quebró la olla.

2a. Xupaxij ri b'o'j ri ak' aal. 2b. Xupaxij ri ak'aal ri b'o'j.

V o s V s o

2c. Ri ak'aal xupaxij ri b' o'j. 2d. Jun ak'aal xupaxij ri b'o'j.

s V o s V o

2e. Ri b'o'j xupaxij ri ak'aal. 2f Ri b'o'j xupaxij jun ak'aaL o V s o V s

Los resultados obtenidos coinciden en muchos casos ya que las \'ariacioncs oue

se encuenrran son poco significantes. Posiblemente. cuando se encuentran

respuestas \'ariadas. el orden en cuestión es muy poco usual y de alguna forma

influyen otros factores tales como: edad. grado de bilingu1smo. semántica de

los verbos que se emplearon. entre otros. V mas de las pCísonas entrevistadas

manifestaron que la segunda nr:iuón. en algunas combmact0nes. no suena n~G\

bien, pero sí se tnt1en(ie que el SllJcto es el mño \ no la olla. En este aspect,).

sí coincidieron los mformantes.

ÓRDENL'i (ONTEXTL'AL!L'J)OS

En los órdenes contextualizados. es muy difícil enC0ntrar dos nominales explícitos:

la J.ü..L.A~IIJ e~ '--f:..1\.- la UlfV1lilUL~~ll )'a i...~t:i. LUlllf--'u.1'1~\..L.l Ü LUllULlJ.41 .,v ;:"',l..., ~ub.1LLL1t~1..ud,._

quien realiza deterrnmada acc1<:in. Por ello. en la mayoría de casos se hace

referencia a éstos por medio de pronombres o vacíos dentro del verbo. Regulannenle,

se encuentra el verbo más un nommai explícno. el cual se refiere generalmrnk

al objeto. Los ejemplos que se presentan a contrnuación se extrajeron de l l textos

analizados. en los cuaies ,e rnconrraron los siguiente, órdenes: VOS. OVS. SVO. SOY, YSO y OSV: VO es el orden que aparece con mayor frecuencia. Éstos muestran claramente el contexto y las condiciones de uso de cada uno. Ejemplos:

vo 3. Kaqachap

V

k-o-0

k-0-o-qo-chap

le sn awexik. o

iNC-VE-B3s-A l p-ernpezar

4. Ke'qak'ama le sin asaroon. V o

k-0-e' -qo-k' am-a

INC-B3s-MOV-A l p-traer-SC

Empezamos la síemhra.

le sn awex-ik

DET PAR siembro

Agarramos el azadón.

1- sin q-OS0í00r'""'1 JC,

DET PAR Alp-azadón

5'.i

Page 68: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

S. Kinb'an V

pwi'.

o

k-0-in-b'an

INC-83s-A l s-hacer

vos

pw1 sombreros

Hago sombreros.

6. Are we kekitij tzaam ri qataat qanaan ... Y si nuestros padres beben ltcor..

V O S

are we K-e-0-ki-t,¡ tzaarn ri qa-taat qo-naa~

ENF CND INC-VE-B3s-A3p-tornar licor DET A 1 p-podre Al p..C")()dre

7. Kisach pwaq ri qataat qanaan ... Nuestros padres gastan dinero..

V o s

0-ki-sach pwaq ri qa-taat

B3s-A3p gastar dinero DET .A. l s-papá

qa-ncan

.A3s-mamá

8. Kakesaaj ja' ri aataat qanaan. :",;uestros padres sacan agua.

V o s

k-a-0-k-e-saa-j

!NC-VE-B3s-A3p-saiir-CAU-SC

jo' rl qa-taat

agua DET Al p-papá

qa-naan

Als-momá

En el ejemplo 6 se encuentra una partícula que coordina esta claúsula con la

anterior. En éste y en los ejemplos 7 y 8. se encuentra su3eto definido y animado.

y objeto genérico e inanimado.

Esto muestra que el orden VOS es aceptable cuando presenta estas caracte1ist1cas.

ovs 9. Are la'

o V

are

ENF

10. Are la' o

54

are

ENF

10·

DEM

kwaj in. s

k-0-w-aj in

INC-B3s-A l s-querer 81 s

kraj V

la'

DEM

ri Dios. s

k-0-r-aj

INC-B3s-A3s-querer

Eso es lo que yo quiero

Eso es Jo que Dios quiere.

ri

DET

Dios

Dios

Page 69: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

11. Are wa kintzijooj in. Esto es lo que yo cuento. o V s

are wa k-0-in-oo-tzij-j in ENF DET INC-B3s-A3s-BT(contar)-SC Bls

Se encuentra el orden OVS cuando el objeto es pronommalizado y enfocado

por medio de la partícula enfática are. Este objeto pronominalizado se refiere

a todo lo dicho en el texto. En los ejemplos 9 y 11, el sujeto también e, pronominalizado por pertenecer a la primera persona singular. mientras que en

el eJemplo 10, el sujeto está expresado por medio de un sustantivo ya que pertenece a la tercera persona.

svo 12. Ri Sanson xril ri ali.

o Sansón v10 a la señorita.

s V

Ri Sanson DET Sanson

x-0-r-il

C0M-B3s-A3s-ver

ri

DET

ali

señorita

13. Ri winaq kakikoj pwi'.

o Las personas utilizan sombrero,.

Ri

DET

s V

winaq k-a-0-ki-koj

personas INC-VE-B3s-A3p-usar

pwi'

sombreros

14. Ri alk'walixel kuta ta tziij. El hiJo no hace caso.

15.

Ri

DET

Ri ixoq

s

Ri

DET

16. Ri ak'

s

Ri

DET

s V o

alk'walixel k-0-u-ta

hijo INC-B3s-A3s-oír

kutik ri ak'.

V o

ixoq

mujer

k-0-u-tik

INC-B3s-A3s-sembrar

xujupulb'eej

V

ri saqmool.

o

ta tziij

IRR palabra

ri

DET

La señora cría pollos.

ak'

pollos

La gallina empolló los huevos.

ak' x-0-u-jupul-i-b' ee-j ri saqmool huevo pollo COM-B3s-A3s-boca abajo-TEM-BT-SC DET

SS

Page 70: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En el ejemplo 14, los dos constituyentes tienen la misma animacidad y

definitividad, pero el que funciona como sujeto es el nombre propio, además

de encontrarse en posición inicial. En los ejemplos 13. 14 y 16, los sujetos son

animados y definidos y los objetos inanimados; en el ejemplo 13, además de

ser inanimados, son genéricos. En el 15, los dos constituyentes son animados

y definidos, y el papel de sujeto lo desempeña el más potente.

sov 17. At si

s

At

B2s

keem kab'ano.

O V

si keem

PAR tejer

Tejido es lo que haces siempre.

k-0-a-b'an-o

NC-VET-A2s-hacer-SC

En el ejemplo 17, el sujeto es un pronombre porque pertenece a la segunda

persona, mientras que el objeto es genérico. inanimado y está antecedido por

una partícula que Je da realce.

osv 18. Are k'u wa'

o Jesus

s xub'ij. Y entonces esto es Jo que dijo Jesús.

Are

ENF

k'u

PAR

wa'

DEM

V

Jesus

Jesús

x-0-u-b'ij

COM-B3s-A3s-decir

En el ejemplo 18, el objeto es pronommalizado y enfocado mientras que el SU Jeto

es animado. No lleva determinante y su ausencia o presencia no cambia el

significado.

Como se pudo observar. los órdenes SOV y OSV no se emplean con frecuencia

dentro de los textos: muestra de ello es que hay pocos ejemplos.

vso 19. Mib'an

V

ix

s ri q'abarik.

o

m-0-i-b'an

NEG-B3s-A3p-hocer

ix

B2p

ri

DET

l'\o se vayan a emborrachar.

q'abarik

emborracharse

20. Xutz'ibaaj kan ri Moisés ri Deuteronomio. Moisés escribió el Deuteronomio

V s o

x-0-u-tz'ib'aa-j wn ri

COM-B3s-A3s-B 1-escribir-SC DIR DET

56

Moisés

Moisés

ri Deuteronomio

DET Deuteronomio

Page 71: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

21. kakib'iij

V

ri naan taat

s jun ixiim ri jun ab'ix are qanaan

o

22.

Nuestros padres dicen que un grano de maíz. una milpa. son nuestra madre.

k-a-0-ki-b'iij ri naan toat jun 1xiim

1NC-VE-B3s-A3p-decir DET mamá papá ART maíz

ri jun ab'iix are qa-naan

PRO ART milpa ENF Alp-mamá

Xuk'ayiij ri nunaan. ri ub' aatz'. ~i madre vendió su hilo.

V s o

x-0-u-k' ayii-j ri nu-naan ri

COM 83s-A3s-B l (vender)-SC DET Al s-madre DET

u-b'aatz·

A3s-hi!o

En el e1emplo 19, el SUJcto es pronorn.inalizado por pertenecer a la segunda

persona plural; el objeto es definido e inanimado. En el ejemplo 20. los dos

elementos son definido,, pero el sujeto es ,mimado y el obJeto inanimado. En

el 21. el sujeto es definido y ammado mientras que el ohjeto es indefinido.

rnanimado y complejo ya que está modificado por una cláusula relativa. En el

ejemplo 22 ( tomado de Lópcz Ixcoy. ! 997. 349). el suJeto y el objeto son

J.ifcrentes ~einánti(JmeLte, pero es nece'1Zt1l0 hacer una pJLlSJ. cnt1e d.1l1bus.

ÓRDENES CONSTRt;lDOS

Se pn:sentan estos ejemplos para mostrar algunas característica~ que no se

encontraron en los textos. pero son posibles.

sov 23.

24.

Ri ixoq

s

Ri

DET

Ri achi

rv. J<I

s

DET

jun aaq

o

ixoq jun

mujer ART

ri keej

o

act-li hombre

kuk'ayiij. La señora vende un cerJo. \

aaq k-0-u-k' ayii-j

cerdo INC-83s-A3s-B l (vender)-SC

kutzuqu. El señor alimenta al caballo.

\

fi DET

keej

caballo

k-0-u-tzuq-u

INC-83s-A3s-alimentor-SC

s-

Page 72: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

25. Ri achi

s are ri keej

o k-0-u-tzuq-u.

y

Es al caballo al que alimenta el señor.

Ri

DET achi are ri

hombre ENF DET keej k-0-u-tzuq-u

caballo INC-B3s-A3s-alimentar-SC

En el CJemplo 23, se encuentran dos elementos animados: el que ocupa la

posición inicial es definido y funciona como suieto Illlentras que el elemento

ammado e rndefimdo funciona como objeto. En el eJemplo 24, los dos

constituyentes son definidos y animados: el sujeto es el humano y el obJeto el animal. Este orden es aceptable, pero tiene más aceptación cuando el objeto

está enfocado por medio de la partícula enfática are (ver el eiemplo 25).

ovs 26. Jun'·" kotz'i'j xuch'up ri ali.

o y s

Jun kotz'ij x0-u-ch'up

ART flor COM-B3s-A3s-cortar

27. Ak'aal karil ri ali.

o V s

Ak'oaí k-0-o-ril ri

Niño 1 NC-B3s-VE-A3s-ver DET

La señorita cortó una flor

ri ali

DET señorita

La señorita cmda niños

oii

señorito

En el ejemplo 26, el ob_1eto está en postuón inicial : es mdefimdo e marnmado

anre un sujeto definido y animado. En el CJemplo 27. el objeto está en po,1c1ón

inicial, es ammado y genénco: el sujeto es definido ) animado.

vos

28. Xutzop

V

ri ch'iw

o

ak'

ri ak'.

s

x-0-u-tzop Ri

DET pollo COM-B3s-A3s-picoteor

29. Xutzop

V

ri ak'

o ri ch'iw.

s

x-0-u-tzop

COM-B3s-A3s-picotear

So

ri

DET

ak'

pollo

El pollo picoteó al pollJto.

ri ch'iw

DET pollito

El pollito picoteó al pollo.

ri

DET

ch'iw

pollito

Page 73: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En estos ejemplos se tiene el orden VOS; así, en el ejemplo 28, el pollo

qesempeña la función de sujeto y en el ejemplo 29, el sujeto es el pollito y no

se tiende a confundir, aunque el pollo sea más potente que el pollito.

vso 30. Xuti' ri tz'i' ri ala.

V s o

x-0-u-ti'

COM-B3s-A3s-morder

31. Xuti' ri ala ri tz'i'. V o s

x-0-u-ti'

COM-83s-A3s-morder

ri

DET

ri

DET

tz'i' perro

ala muchacr,o

El perro mordió al niño.

ri DET

ala

muchacho

El perro mordió al niño.

ri

DET tz'i' perro

En los dos ejemplos anteriores. el su1eto es perro y se pueden obtener los órdenes

VOS y VSO, dependiendo de la posición en que se encuentre este constituyente.

Estos resultados se obtienen por la semántica del verbo puesto que un muchacho

no puede morder a un perro.

Entonces, ¿qué hay?

Después de revisar los órdenes no contextualizados y los contextualizados, se

puede deducir que no se obtuvieron los mismos resultados. Los órdenes no

contextualizados muestran que la función de los constituyentes está determinada

por tres categorías básicas: el orden, la definitividad y la animacidad Cuando

los constituyentes son animados y anteceden al verbo, el único orden que se

interpreta es SOY (ejemplos del !.e al !.h), y cuando el verbo se encuentra en

posición intermedia. se interpreta como SUJeto al constJtuyente en posición

inicial; esto implica que no se puede tener el orden OVS sino sólo SVO

(ejemplos del 1.a al l .d) . .'\,1icntras, en los órdenes contextualizados, la función

de los constituyentes se define por medio de las categorías de animacidad.

potencia y definitividad de los constituyentes (el último sólo lo hará en algunos

casos). Así, es aceptable el orden SOY cuando el objeto es genérico o inanimado

ante un sujeto animado (ejemplo 17).

También puede darse cuando el objeto es animado, animal e indefinido y el

sujeto animado y definido (ejemplo 23, órdenes construidos). El orden OSV no

es muy usual y sólo se encontró cuando el objeto está pronominalizado y

59

Page 74: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

enfocado y el sujeto es un nombre propio (ejemplo 18). En el orden OVS, el

objeto es un pronombre y el sujeto generalmente es un pronombre (9, 11).

aunque también puede ser un sustantivo (ejemplo I 0). En las oraciones construidas

se encuentra este orden cuando el objeto es indefinido e inanimado y el sujeto

definido y animado. o cuando el objeto es animado y genérico y el sujeto es

animado y definido (ejemplos 26 y 27). El orden SVO se acepta cuando el suJeto

es un nombre propio ante un objeto animado, definido y común (ejemplo 12).

o cuando el sujeto es animado y definido frente a un objeto inanimado y definido

(con sujeto de mayor potencia, ejemplo 15); objeto inanimado/genérico (ejemplos

13 y 14) o definido/inanimado (ejemplo 16).

Cuando los constituyentes se encuentran después del verbo en órdenes no

contextualizados. la función de los mismos es determinada por la definitividad.

Al encontrar constituyentes con diferente categoría de definitividad, el definido

es el que desempeña el papel de sujeto (ejemplos l.i y 1.k). Cuando ambos

constituyentes presentan la misma definitividad, se interpreta como sujeto al

constituyente que se encuentra inmediatamente después del verbo (ejemplos l.j

y I.l). Seguramente, la razón es que siempre se toma al sujeto como el constituyente

más importante. Así, al tener constituyentes con diferentes categorías de

animacidad, el animado desempeña la función de sujeto. y si presentan diferentes

categorías de definitiYidad, el constituyente definido es el que se toma como

sujeto; pero cuando ambos presentan las mi,mas categorías, siendo el sujeto el

constituyente de mayor reaJce. debe aparecer inmediatamente después del verbo

y el de menor reaJce (objeto) en posición finaJ.

En órdenes contextuaJizados, la función de los elementos que se encuentran

después del verbo está determinada por las categorías de animacidad y potencia:

la definitividad es una categoría no determinante. Se encuentra VOS cuando el

objeto es genérico e inanimado y el sujeto animado y definido (ejemplos del 6

aJ 8). En las oraciones construidas se encuentra este orden al tener dos constituyentes

animales donde la semántica del verbo permite que los dos puedan realizar la

acción, el orden que se obtiene es VOS (ejemplos 28 y 29). VSO se encuentra

cuando el objeto es definido e inanimado y el sujeto es pronominalizado (ejemplo

I 9), cuando los constituyentes tienen la misma definitividad, pero el sujeto es

animado y el objeto inanimado (ejemplo 20) o si el sujeto es definido y animado

con objeto indefinido. inanimado y con una cláusula relativa.

Además de las categorías mencionadas, la semántica de los verbos que se

emplean también contribuye. de alguna forma, a definir el papel de los

constituyentes. En los ejemplos 30 y 31, se ilustra la importancia de la semántica

del verbo. El verbo es morder y los nominales son perro y muchacho. La

única forma de interpretar esta oración es que el perro muerde al muchacho y

no éste aJ perro. Este caso no sucede cuando los nominaJes son animal y humano.

Se toma como sujeto al constituyente que pueda reaJizar la acción y como objeto

al que pueda sufrir la acción.

60

Page 75: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Si en ia acción se incluyen dos argumentos que son animales, no se encuentra

dificultad al mterpretm la oración ya que dependerá de la potencia de los

constituyentes y la semántica del verbo a emplear. Por ejemplo, en "el gato

persigue al ratón". el sujeto es el gato y no puede ser el ratón. Cuando los

constituyentes son intercambiables semánticamente, siempre se obtiene el orden

VOS (eJemplos 28 y 29).

Todo constituyente que se encuentra en posición uueial lleva realce y puede ser

enfocado, independientemente de las categorías que presente.

Conclusiones

l. En K'ichee ·, son posibles los seis órdenes, OVS. OSV. VOS. VSO, SVO

y SOY Cada uno se da bajo ciertas condiciones y en diferentes contextos.

En la mayoría de los casos. no requieren de otras partículas: sin embmgo,

en algunos casos éstos apmecen para afirmar que el orden es gramatKal

(eJemplo 12.3). El caso más relevante es d que se encontró en el orden VSO.

donde el ob_ieto es compleJO e incluye una cláusula relatin que posibl<:'.meme

e, la que facilita la interpretación de este orden.

,.., Las categoría:, que definen la función dr los constituyentes animados. en

órdenes no contextualizados son la posición y la defmitiY1dad.

3. Cuando se cncuemran dos constituyentes con diferentes categorías de

ammacidad. el animado desempeña el papel de SUJCW y el inanimado el de

objeto. es decir, el factor que determina la función de los nnsmos es la

animacidad.

4. La potencia, la animacidad de los constituyentes y la semántica de los verbos

son factores que ayudan a distinguir la función de los constituycntrs dentro

de una oración contextualizada. En otros casos, el contexto determina cuál

de los constituyentes realiza determinada función.

Recomendaciones

Las conclus10ne~ presentadas no son indicios de un traba30 terminado ya que

el idioma evoluciona y, en un momento dado. se podrá contradccJT todo lo

anterior. Asimismo, el trabajo aún requiere más análisis ya que algunas cosas

quedaron presentadas superficialmente. Pur ello, para reíinar este trabajo. a

continuación se presentan algunas recomendaciones.

ci

Page 76: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

1. Realizar paradigmas completos con constituyentes que presenten diferentes

jerarquías de animacidad, potencia y definitividad. Por ejemplo: nombre propio, humano (ancianos, jóvenes, niños), arumal (pequeño, grande);

indefinidos, defmidos, animados, inanimados. Así mismo, es necesario utilizar diferentes verbos e intercambiar las funciones de los constituyentes.

2. Construir pequeños fragmentos incluyendo los órdenes que regularmente no se encuentran dentro de un contexto, ya que sólo de esta forma se confirma

su gramaticalidad.

3. Recopilar narraciones o cuentos en donde participen varios personajes y que

el sujeto cambie constantemente con la finalidad de ver si la introducción

de cada uno provoca cambio de orden o s1 agrega alguna partícula.

4. Determmar si el contexto ayuda a definir, en casos específicos, la función

de algunos constJtuyentes, por ejemplo si jun funciona corno artículo

mdefinido o número.

Lista de abreviaturas

Als primera persona singular del Juego A Bls primera persona singular del Juego B A2s segunda persona singular del juego A B2s segunda persona singular del Juego B A3s tercera persona smgular del juego A B3s tercera persona smguiar del juego B

Alp primera persona plural del Juego A B2p segunda persona plural del Juego B

A2p segunda persona plural del juego A

Blp primera persona plural del juego B

A3p tercera persona plural del juego A ART artículo ADJ BT base transitiva CAL' COM completivo CND DEM demostrativo DET DIR direccional El\i'F JA Juego A JB INC incompletivo IRR MOV movimiento NEG PAR partícula OSV ovs objeto verbo suJeto PRO

62

adjetivo

causativo

condicional

detennmante

énfasis Juego B

irreal

negación

verbo sujeto objeto

pronombre

Page 77: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

se sufijo de categoría svo sujeto verbo objeto sov sujeto objeto verbo TEM vocal temática

VE vocal epentética vos verbo objeto sujeto

vso verbo sujeto objeto

Notas

0 > Las combinaciones que se presentan no son las únicas ya que es posible

combinar la categoría de definitividad: definido-definido. definido-indefinido.

indefinido-indefinido, indefinido-definido. como también se puede variar la

posición de los mismos. Esto sucede con la mayoría de ejemplos de órdenes

no contextualizados.

(e¡ El artículo jun puede indicar el número uno o la categoría de indefinido.

Resulta difícil decidir cuál de las dos funciones desempeña, pero en este

trabaJO se ha tomado como artículo indefinido.

Referencias bibliográficas

Diccionario de Lingüística. 1986. \fadrid Al'\A Y A.

England. \/. 1996. Introducción a la Lingüística: Idiomas '.\layas. 2a. edición.

Guatemala: CholsamaJ.

England, I\. 1994. Autonomía de los idiomas Mayas. Guatemala: CholsamaJ.

López Ixcoy, C. i 997. Gramática de Referencia K'ichee'. Guatemala:

Cholsamaj.

LópeL lxcoy, C. 1994. Manual de Redacción. Guatemala: Cholsamaj.

Sis Iboy, M. J.; Rodríguez Guaján, J. O. y López Ixcoy. C. 1990. Orden de

palabras en los idiomas del grupo K'ichee'. Ponencia presentada en el

120. Taller Maya. Cobán. Alta Vcrapaz. Guatemala.

Sis Iboy, M. J. 1994. Manual de Redacción. Guatemala: CholsamaJ.

63

Page 78: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 79: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Orden de constituyentes principales en los idiomas Poqom(J)

".11c:9cio1er,o ::.

En todo idioma e,iste un orden por el ,¡zie se rige, arendiendo a

patrones sintáctzcos dentro de su propia estrnctura. El orden básico

en un idioma es mu1· importante porque ayuda a establecer reglas

dentro de un discurso. El orden es el patrón que organi:;a los e/eme mus

que constituyen la oración v le dan coherencia al .iisrema del habla.

En l.'.1/a oporltmidad, se pretende hacer un análisis rnbre el orden

de los constituyente principales de la oración en los idiomas Poqom

IPoqomchii' y PoqornarnJ. Dicho análisis tietlt: como objetivo

determinar las diferentes caregurias que influyen para fijar el orden

básico y a la vez comparar las wriaciones enrre los dos idwmas del

grupo Poqom.

Orden

La definición de orden se refiere a la pos1c1ón que ocupan los elemento, en la

oración. El orden de los con,tituycntes en la oración varía. atend1.:ndo ..i

distintos procesos que se dan del h..ibla y al enfoque. realce o tópico que se da

a los constituyentes.

ÜRDEN BASi,o:

El orden básico en los idiomas Mayas presenta mucha variación según el idioma.

En el caso de los idiomas Poqom. definiremos como orden bá,ico a la posición

que ocupan los constituyentes principales de la oración siendo éstos el objeto

y el SüjCtu. ii,;ados al núcleo p1eú1cativo formado por ei verbo transJt1vo. fa

importante notar la relación de ambos constituyentes en relación con el núcleo

predicativo transitivo ya que en algunos contextos específicos tienden a

confundirse. Se podría pensar q,re el orden básico se encuentra en el habla de

las personas. pero generalmente el orden básico es el menos usual, el menos

utilizado, ya que dentro del habla se expresan e\ en tos con contextos específicos

que no ayudarían a determinar el orden básico.

En un análisis sobre orden hecho por Engla11d ( 1992). se detenninaro11 vanos

criterios para definir el orden básico. entre los que resaltan:

65

Page 80: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

- La cláusula tiene verbo transitivo con sujeto y objeto explícitos (sustantivo.

no pronombre). - La cláusula debe ser activa, indicativa y afirmativa (porque con el cambio

de modo puede cambiar de orden).

Ninguno de los constituyentes debe ser enfocado. topicalizado o destacado.

porque los procesos de enfoque, topicalización o destacamiento implican

órdenes nuevos.

En los idiomas Poqom no existe un único orden posible. es un idioma con una

flexibilidad de órdenes; dichos órdenes se utilizan en contextos especiales> con

diferentes funciones.

La forma como se ordenan los constituyentes principales de una cláusula tnmsin ,·a.

presenta seis posibilidades:

SOY

vso ovs

SYO

vos osv

El punto de análisis en e! orden básico es profundizar en las diferentes categorías

que afectan el entendimiento de los diferentes órdenes; para ello. se elaboró una

categorización, que tiene como base el estudio sobre van ación dialectal. realizado

por el equipo Poqom de OKMA en los años 98 y 99, y el análisis hecho sobre

el Poqom por Waykan, Benito Pérez en Rukorb'aal Poqom Q'orb'al -Gramática de Referencia Poqom, en 1997).

Para el anáhsis del orden básico. se elaboraron treinta y seis Juegos de oraciones.

ordenando los elementos según los diferentes órdenes, tomando en cuenta las

siguiente, categorías y relacionándose entre ~í. Ést.l'., son:

- persona

inanimado

- potencia

- animado

- definiti v1dad

El orden básico en Poqom es VOS (sin topicalizac1ón ni enfoque de uno de sus

elementos), según Waykan (1997). En el presente análisis, se gmere concretar

porque VOS muchas veces no resulta aún tornando en cuenta los aspectos

mencionados anteriormente.

Además, se pueden dar otras combinaciones como VOS, SOY. OSV y OVS.

en las que en algunos contextos del habla específico pueden ser aceptables y

donde generalmente se encuentra cuando se da énfasis a uno de los constituyentes

Es por ello que se necesita hacer una clasificación, categorizando los elementos

y cómo esto afecta a los órdenes antes mencionados·

66

Page 81: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

- Animacidad · Animado · humano

- animal

· Inarumado · no humano

· Definitividad · Definido

· Indefinido

El orden en el que aparecen no significa el orden en que son akctados los

distintos órdenes. De acuerdo con la categorización hecha antenonnente. es

preciso definir cada uno de éstos:

Animacidad: se refiere a que si un nominal es arnmado (humano-animal) sohre

otro nominal inanimado /no humano). tendrá preferencia a ,er sujeto u obJeto.

o s1 ambos pueden hacerlo de lJ misma manera o tienen algunas resniccionts.

El aspecto de animacidad es determit,ante para distinguir el papel dc ambos

constituyentes ya que generalmente el animado tiene más categoría que e:

inarnrnado.

Dentro de la categoría de animacidad. también es importante notar un fenómeno

especial en los Idiomas 'l.1ayas debido al carácter sagrado que se da a lo,

elementos de la naturaleza (ríos. lagos. algunos tipos de árboles y plantas, etc l.

ios cuerpos cekstes (sol. luna. cielo. estrellas. etc.) y fenómenos natur:.des

(tormentas.lluvias. tempestades. etc. l. En casos muy especiales. dichos ele mente)~

llegan a tener arnmacidad y a tener más preferencias de ser los sujetos actuando

sohre seres hurnanos cnn10 objetos_ Cuando en ttna cl:iusula se ücncrr diLho~ elementos. es posible notar e! papel de éstos en la oración.

Definitividad: la definitividad es una categoiía que poseen los argumentos

principales de un cláusula transitiva. de acuerdo con el conoc1miento de éstas

se dinde en: definido e indefinido; el definido se refiere al nominal que es

conocido y el indefinido a aquel nominal que no es conocido dentro de los

posibles elementos de la cláusula.

Potencia: la potencia es una categoría muy importante que tiene mucha relación

con la categoría de animac1dad ya que, dentro de la misma subclasificación se

puede notar que en ei rango humano es posible diferenciar entre un llombre:

un niño: ambos son humanos, pero la potencia entre ambos difiere en el aspecLO

generacional. lo que afecta las posibilidades que se dan en los órdenes; habrá

más preferencia de ser SUJCto al nominal que tenga mayor potencia aún siendo

de la misma categoría. Lo mismo sucede con animales: el entendtm1ento no

va ser el mismo cuando participan dentro de la cláusula un caballo sobre un

perro. por ejemplo, porque se nota claramente la mayor potencia de uno de los

participantes, dándose preferencia hacia el nominal de mayor potencia a ser el sujeto. Caso igual sucede con los inai11rr1ados donde hay elementos de rnayo, potencia (un palo sobre una olla, por ejemplo).

ó-

Page 82: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

También es importante mencionar que, además de las categorías anteriores. se

destaca el papel que juega el tipo de verbo que posee la oración ya que algunos

verbos tienden a dar más preferencia a uno de los nominales para ser el más

prominente. Es por ello que los datos que se presentan al final tratan de ser

lo más neutrales, habiendo una restricción en tomar como SUJeto a cualquiera

de ambos constituyentes de la oración, donde ambos podrán ejercer sin ninguna

dificultad las acciones.

A continuación, se presenta el análisis de cada una de las posibilidades de orden; todos los datos aparecen en las hojas adjuntas y, al final, un cuadro resumen.

vos

Dentro de los órdenes posibles en Poqom se encuentra el VOS. En este orden, los constituyentes nominales principales de la oración /sujeto. objeto) siguen inmediatamente al verbo.

Este orden no muestra dificultad al utilizar un nominal en función de sujeto con

las características de animado y definido (persona o animal). El nominal que

funciona como objeto puede ser un animado definido (persona), un inanimado

definido o indefinido. o un ammado (ammal) definido o indefinido.

Cuando los dos constituyentes son animados o inanimados, y ambos mdefimdos.

la oración resulta con doble sentido o ambiguo. es decir. se dificulta comprender

o distinguir el papel que realiza cada constituyente.

Si un constituyente animado mdefinido (ammal) está en posición final, y el otro

constituyente (objeto) es un animado (persona, animal) ya sea defimdo o

indefinido. la oración resulta con un sentido no muy claro ya que crea ambigüedad

o confusión al distinguir el papel de cada constituyente. Cuando se tiene como

constituyentes una persona indefinida actuando sobre un constituyente animal

o inanimado definido o indefinido. se distingue manifiestamente el papel del

primer constituyente (persona indefimda).

En el caso de un inanimado definido o indefinido. no puede ser sujeto cuando

el otro constituyente es animado. definido o mdefinido. En una oración donde

ambos constituyentes poseen la misma categoría de animacidad y ambos también

son definidos, la oración resulta aceptable donde se define el papel de cada

constituyente según el orden.

vos

Las diferencias notadas entre el Poqomam y el Poqomchii ', en cuanto al significado

de oraciones formadas con el orden VOS con determinados constituyentes. son:

68

Page 83: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

l) La oración que tiene como su Jeto a una persona indefinida y a un objeto

definido; en Poqomam es ambigua mientras que en Poqomchii' es aceptable.

2) En el caso de la o.ación que tiene como sujeto un manimado definido o

indefinido y como objeto un arnmado ya sea definido o indefinido En

Poqomchii ', resulta agramatical la oración mientras que en Poqomam se

mvierten los papeles de los constituyentes. es decir. la oración expresa un

sentido VSO, donde el animado ocupa una Jerarquía más alta que el ammado

En Poqomchii ', la categoría de arumacidad y defimuvidad no ayudan a

establecer el sentido de la oración.

svo

En este orden, t>l su1eto está en posición inicial, por lo que se hace énfasis sobre

él. Según los datos que se tienen. un constituyente animado defirndo o indefinido

es su1eto cuando el otro constituyente es animado o inanimado. no 1mponando

si es definido o indefinido.

Pero cuando un rnammado definido o indefinido pasa a pos1c1ón imc1al y el otro

constituyente es un animado dcfimdo o mdefinido. se tiene preferencia sohre

el primero paa que funcione corno SUJelo por la Jerarquía de anirnactdad.

En el orden S\'O, cuando un manimado definido o mddimdo pasa a pns1c1t',n

inicial en función de sujeto, y el otro comt1tuyentc es un animado definido u

indefinido. la construcción rnulta agramatical en Poqomchii' en Poqomam.

,e cambian los papeles de los rnnst1tuyentes al igual que el caso mencionado

anteriormente con el orden VOS

ovs

En este orden. según los datos analizados, la dificultad se presenta en relación

con la sem.íntJCa. En la mayoría de los casos. ocurre un cambw de papeles de

ins co11stiluyenles. lus cuales están condicionados por su categoría de ammac1dad

y defínit1vidad.

En Poqomchii ·. este orden es aceptable cuando el su Jeto es un animado defimdo

y corno objeto inarnmado aún teniendo el ob.1eto en posición inicia!. También

puc:de resultar ambiguo. no 1mponando la categoría de animdcidad: la ambigüedad

proviene si ambos son indefinidos.

En Po4on1arn, resulta entendible cuur1do el sujeto es animado y el objeto

inammado sin importar la definitividad (definido. mdefinido). Otro caso es la

óC:

Page 84: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

estructura con este orden, que resulta agramatical cuando el objeto tiene mayor jerarquía de animacidad y defini.tividad sobre el sujeto.

SOY

En Poqomchii', es agramatical cuando se trata de un sujeto inanimado definido o indefinido frente a un objeto animado definido o mdefinido.

En Poqomam, tal orden resulta ambiguo cuando se tiene como SU Jeto a animados e inanimados y como objetos a un ammado definido/indefimdo. Es dudoso

cuando el sujeto es un animado o inanimado y el objeto es animado: inter, iene la indefimtividad.

En Poqomam, también ocurren cambios de papeles de los constituyentes cuando

el sujeto es inanimado y el objeto ammado. sm importar su definitividad. El cambio de papeles proviene por la mayor Jerarquía de ammacidad que poseen los objetos.

osv

En Poqom, éste es uno de los órdenes menos posibles debido a que no es muy usual tener a ambos constituyentes antecediendo al verbo. Según datos analizados.

en Poqomam es posible este orden cuando se cumplen las siguientes cond1C'lones:

JO

La categoría de animacidad, donde el suJeto animado actúa sobre el objeto manimado, el aspecto de definilividad no es muy condicionante

en este caso ya que podemos encontrar al sujeto definido y al objeto indefinido y ambos constituyentes indefinidos. Este último caso también es posible en Poqomchii'.

Cuando tenemos a un ammal como sujeto y a un inanimado como obJeto. Como en el caso anterior. la definitiv1dad no condic10na el orden ya que

podemos tener ambos constituyentes definidos o indefinidos. El entendimiento de este orden se debe a que el suJeto está en una jerarquía mayor que el objeto.

Cuando ambos constituyentes son inanimados y defimdos. es entendibie

Otra opción es que el suJeto sea definido y el obJeto indefinido, esto debido a que el sujeto tiene una categoría mayor por ser definido El entendimiento de este orden viene de la potencia ya que ambos son inanimados.

Es entendible cuando ambos constituyentes son animales y el sujeto tiene mayor potencia y es definido, y el objeto es menor e indefinido. Esto ayuda a distinguir claramente quién es el sujeto y qwén el objeto. Dicho orden también es posible en Poqomchii '.

Page 85: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

BaJO este mismo orden, también se encontraron formas que resultaron ambiguas

y dudosas: la mayoría de estos casos son en el 1d1oma Poqomam:

Cuando ambos constituyentes son personas. el SUJeto es definido y el obJeto

indefinido. La ambigüedad proviene en poder d1stmgwr al SUJeto y al obJeto

ya que ambos pertenecen al mismo rango de animacidad.

Cuando el SU Jeto es una persona y el objeto un ammal. ambos ,on mdefinidos

La arnbigüeúad proviene de la "mdefinitividad' de ambos constituyentes.

Cllando el su1eto es un animal y el objeto una persona. donde ambos ,on

definidos o el sujeto es definido y el objeto indefirndo La ambigütdad

resulta al querer distingurr claramente al sujeto u ob_jeto por la defmiti\ 1Jad

de ambos.

El único 1:a,o que resultó dudoso en Poqomam fue cuando ambo,

constlluyentes son personas indefinidas. no pudiéndose distinguir los papeles

de ambos por pertenecer a la nmma categoría arumada y por la indefirntividad

En Poqomchii ·, únicamente se da un caso amhiguo donde el Sujeto es un animal

y el obJeto un inanimado, siendo amhos indefm1dos: dado que no ,on defírndos

se produce ambigüedad. Otro ca,o. en Poqomchii ·. es ía fonna agramatical que

,e da únicamente cuando existe un su.1eto persona y un obJctO animal. ambos

indefinidos. No es posible debido al orden gue presenta y la indefimuv1dad de

;1n1ho~. Tod:1<.:. lJ.s demis catcg .. ;rfa~ rc\ultaron los constau:,,.ei1tcs J.J re\-é'.') ei-;

ambos idiomas.

vso

Según los datos analizados. este orden no presenta confusión e:1 Poqomam

siempri: y cuand0 el suJel.O esté en una categoría de :m1rnarn.iad má~ alta 4ue

ei obJeto. o que ambos conslltuyentes eSién en condiciones iguaies en arumacidad.

fntluyc también el aspecto de definirividad ya 4ue puede ser cntend1ble cuando

el su1em es definido y ei uh3eto mdefimdo. cuandu .imbm sean definidos o

viceversa.

En algunos caso,, la categoría de animacidad ayuda a distingwr a amhos

constituyentes aunque el sujeto sea un indefinido. Entre las categorías de

animacidad que se tomaron en cuenta. tenernos:

persona + inanimado

persona + uniir1a.l animal + manimado

71

Page 86: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En Poqomchii', este orden sí es posible únicamente cuando el sujeto tiene mayor Jerarquía de animacidad y es definido, y el objeto es indefinido.

persona + def

inanimado

indef

En Poqomam. los casos ambiguos resultan cuando ambos están en la misma categoría. Los casos en los que sucede dicho caso son:

persona + animal

indef. indef. animal + animal indef. indef. inanimado + inanimado indef. indef.

En Poqomchii ', los casos ambiguos y dudosos resultan cuando el sujeto tiene

mayor jerarquía de animacidad que el objeto, donde el sujeto es definido y el objeto indefinido o puede ser que ambos sean definidos o indefinidos. Aquí no

ayuda mucho la jerarquía semántica para distinguir la función de ambos constituyentes. Con el resto de las categorías en ambos idiomas, se dan cambios en los papeles de los constituyentes. Los casos que se analizaron fueron:

animal + inanimado persona + persona def. def. indef. mdef.

animal + inanimado persona + inanimado def. indef. def. def.

animal + persona persona + animal indef. indcf. def. indef.

animal + persona persona + animal def. def. indci. indef.

A continuación, se presenta un cuadro de resumen de los datos que se obtuvieron. Dichos datos reflejan los resultados mayoritarios; las variaciones mínimas que

se dieron en la investigación se describieron y analizaron bajo cada ex.phcación en los diferentes órdenes descritos.

De los resultados. se atribuyeron cuatro tipos de calificaciones:

U La oración es entendible. Y Se entiende al revés o cambia el papel de los constituyentes. A La ex.presión es ambigua. u La construcción resulta agramatical.

72

Page 87: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

p • p r

Del Tudcf '.

Pqch Pqm 1 ---

vos ./ ./

-----vos ./ ./

·---vos A A

r-

vos ./ ./

vos X A

vos X X L L

Cuadro No, l

p

)

+ p

ef Def

ych l'qm

./ ./

------

./ .!

--

X X

,/ ./

X X

p +

ln<lef

Pqch

./

A

A

./

X

------r P lndef

Dcf P lndcf

-Pqm Pqch Pqm

A ., '/

-----

A ./ .!

·- ------X X X

A 1 .! '/

X X ')

---~1~ X X X X ') X -----..-~ ------

-r-p + ina P + ina I P + inJ p + rna

Def Indef Def Def !ndef Def Indef Indef

::f:m --,--t--------

Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm ....----- -

./ ./ ./ ./ ./ ./

--- ..... -~·-- ----· ./ .! .! .! 1 ./ ./ ,/ ,/

-----··~ --

A ,/ X X A X A ,/

./ ./ .! ./ .! ./ ./ ./

X ./ X ./ X~

X ./ ./

---e-·

,/ _:__ --~L~_J __ ~ j ___ ~_L x

X

·----

p + A

Def Def

Pqch Pqm

./ ./

--,/ ,/

X X

./ ./

X X

X X

Page 88: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

---J _¡:, Cuadro No. 2

-------- -------i-

p + A p + A p + A A + p A + p

Def Indef Indef Def Indcf lndef Def Dcf Dcf Indef

---r-- -Pqch l'qm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm

------ --------- ----~-·-

vos ,/ ,/ ,/ ,/ ,/ .! .! A .! ,/

VOS .! .! ,/ ./ .! .! ,/ ,/ .! ./

vos ? ,/ X X X A X A A .!

-~---~----~--

vos .! ./ .! .! .! .! .! .! ./ .!

-- ~- -- - ------ ---- -----~----

vos X .! X X • A X A X A

vos ') ./ X X )

A--~~~-l X .!

---------

A + A A + A A + ina A + ina

Def Def Def Indef Def Def Def Indef

Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm

~r ,/ ./ ./ ./ ./ ./

-./ .! ./ .! ,/ ./

X X X ./ A .! .! ./ 1....--__ L...._.

./ .! ./ ,/ ./ .! .! .!

~-- --------- '--

X X ./ .! .! ./ .! .!

X X X ./ 1

A ./ A .! _ __,___ __ L

Page 89: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

_, ,n

Cuadro No. 3

r----A + p A + p A + A A +

-----.-----A I A + lila

lnclef Def Inclet lndef lndcf Ocf Inclef ndef Indcf Dcf

Pqch I Pqn~ Pqch Pqm l'qcl~r-;,qrn Pqch '4111 Pych Pqm

VOS ./ A A ') A 1 A A

./ ,/ ./ ./ --~; --- --- -----+-------+-- ---- -

ttt; -

vos~

vos ¡ ./-

vos X

vos

X X

A ./

X X

X X X X

') ./ ,/ ,/ '

X X J X X

-~-J x_l-:-

1

X A I A

./ ,/ ,/

X A A

---- ---

A X ./ ------

A + lila ma + p ma + p ina + A

Indef Indef Def Def Def Indef Def Def

Pqchf!~

--·-----·

Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqrn

./ ./ • X • X • X

./ ,/ * A • • X X

A A X X X X X X

,/ ./ • X • X • X -~-

A ./ X X X X X X

----·---X ./ X X X X X X

-

Page 90: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

o! Cuadro resumen

ina + A ina + ina ina + ina ina + p lna + p ina + A ma + A ina + ina ina + ina

Def lndef Def Def Def lndef lndef Def Indef lndef Indcf Def Jndcf lnde lndef Def Indef Indef

Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm Pqch Pqm

vos X X ,/ ,/ ,/ ,/ • X • X X X ') X ,/ ,/ ,/ A

vos T X ./ ,/ ,/ ./ • A • • X X * A ./ ./ ./ ./

vos X X X • X X X X X X X X X X X X X X

-

vos ./ X ./ ./ ,/ ./ A X • ')

* X • A ,/ ,/ ./ ./

vos X X X ,/ X ./ X X X X X X X X X X X X

vos X X X ,/ X X X X X X X X X X X X X A

Page 91: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La voz antipasiva y el enfoque agentivo en K'ichee'

\1//{ce l•/ur1c ..,-._-f!O":._;. S 1s '.:c..,,

f,a \'o¿ es una categoría gramatical que hace referencia a la relación

entre el verho y los nominales principales, el sujeto, el predicado

Cuando lm dos r·ons1ituventes son marcados en el , erbo. ,e dice

que ésre está en voz actil·a _\' que loa nominales e.stán en rela,·ic5n

direcra con él. Si esta relación cumhit1, se produce wz cambio de

voz. 1\ raí: de ello. hay vo;· activa, pasim antipasiva. instrumental.

referencial y enfoque agentivo.

En wdos los casos, cuando iun- un cumhio de m:. las cláusulas

1ransitims su/í·en varios cambios: eliminación de una de las personas

gramaticalPs en relación directa con el verbo, cambio dd verbo

transitivo a Íl?lransitirn. introducción de un nominal que refiere a

la persona gramatical pfiminada en una frase oblicua ( no en todos

los casos) y otrc,,.

El tema principal de esra ponencia e.1 el enfoque agn1tivo; sir,

embargo. se hace una comparación de ésta con la \'O;" anripasi1 a

(sobre wdo la de enfoque; debido a quP comparren caracter(sticas

estructurales y se hace necesario resaltar !as diferoicias que las

distinguen

Éste es un tema abordado en el Segundo Coloquio de Linguística

en la ENJ\H, ,'\1éxico, D F., por Telma Angelina Can Pi.taba).

miembro del equipo K' ichee · de OKMA. en abril Je 1998. El

artículo que ella escribió jite cons11/tado al elaborar este trabajo.

Voz antipasiva

Se hace uso de esta voz cuando se quiere resaltar al sujeto/agente de la acción.

Este proceso implica vanos camhios en el verho y en la estructura de la oración.

En todos los tipos de voz antipasiva. el verho transitivo se convierte en intransitirn

por medio de la supresión del objeto/paciente. dejando al SUJeto/agente como

única persolla gnunalicaJ marcada <.'n él t1ay sufiJos especificos que marcan

la derivación del verbo intransitivo a partir de un transitivo.

77

Page 92: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Antipasivo de enfoque

Da énfasis contrastivo, niega o cuestiona al sujeto transitivo. Al darse esta

voz, el nominal que nombra al agente se antepone al verbo intransitivo

denvado. antecedido por la partícula enfática are. El sujeto transitirn

inicial se convierte en sujeto/agente marcado en el verbo por medio del

Juego B. Los sufiJOS que hacen la derivación son: -ow - -aw - -uw (eJ

2) y -n (eJ. 4); los tres primeros son alomorfos y se agregan a verbos

transitivos radicales; el último. a verbos transitivos derivados. El obJeto/

paciente se incluye en una frase oblicua mtroducida en la orac:ión por mc:J1u

del sustantivo relacional -eech. Ejemplos:

Voz ACTNA

Xutij ri tz'í' ri ak'.

x-0-u-tíj

C0M-B3s-A3s-comer

Voz ANTlPASrYA

r1

DEi

El perro comió al pollo

tz'i perro

ri

DET ok

pollo

2. Are ri tz'i' xtijow reech ri ak'. Fue el perro el que corruó al pollo.

Are

ENF

Voz ACTrYA

ri

DET tz'i' perro

x-0-tij-ow

COM-B3s-comer-AP

3. Xuq'aluuj ri ak'aal ri ali Ixtz'unun.

r-eech

A3s-SR

ri

DET ak'

pollo

lxtz'unun ahrazó al mño.

x-0-u-q'aluu-j ri

COM-B3s-A3s-abrozar-VT-SC DET

ak'aal

niño

ri

DET

ali

CLA

lxtz·unun

lxt.(unun

Voz A.'ITlPASrYA

4. Are ri ali Ixtz'unun xq'alun reech ri ak'aal. Fue Lxtz'unun quien abrazó al niño.

Are ri ali 1xtz·unun

ENF DET CLA lxtz'unun

r-eech ri ak'aal

A3s-SR DET niño

78

x-0-q · al-u-n

COM-B3s-abrazar-VT-AP

Page 93: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Antipasivo absoluto

Se utiiiza esta voz cuando el objeto/paciente es desconocido o simplemente no

se desea mencionar. A diferencia del antipasivo de enfoque, no es necesano

adelantar el nominal que nombra al agente cuando se encuentra antes del verbo:

puede encontrarse antes o después del mismo sin provocar cambio semántico.

Según Saqijix (1997). los sufiJOS que derivan este tipo de voz antipasiva son: -Vn para raíces transitivas (ej. 6) y n- para bases transitivas (cj 8). Sin embargo.

en la variante de ChicaJ (Rab 'inalchii' ). hay raíces transitivas que también

pueden der:varse ror medio del sufijo -ow - -aw - -uw (eJ. 101 y no aceptan

Vn (eJ. 11). Ejemplos:

Voz ACI1VA

5. Ri winaq kekichap ri ch'eken. Las per,onas agarran a los zompopos.

Ri

DET winaq

persona

Voz ANTIPASIVA

6. Kechapan ri winaq. Las personas :iganan.

k-e-chap-an INC-B3p-agorror-AP

ri DET

Voz ACTIVA

winoq

persona

k-e-ki-chop

!NC B3p-r'\3p-agorror

ri DEí

DET

Ri winaq kechapanik.

winoq

persono

k-e-chop-an-ik

•:\JC-B3p-ogarrar-AP-SC

ch'eken

zompopo

7. Ri ixoqiib' kekatinisaaj ri kaaL Las señoras bañan a sus hiJOS.

Ri ixoqHb' k-e--k-at!n-!saa j k-aoJ DET señoras iNC-83p-A3p-bañorse-CJl,u-SC DET A3p-hlJO

Voz ANTIPA$IVA

8 Keb'atinisan ri ixoqiib'. Ri ixoqiib' keb'atmisanik.

Las señoras bañan.

k-eb'-ctin· ¡sa-n ri ixoqiib'

lf'JC-B3p-boñarse-CAU-AP DET señoras

-¡q

Page 94: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ri

DET

Voz ACTIVA

ixoqiib'

señoras

k-eb' -atin-isa-n-ik

INC-B3p-bañarse-CAU-AP-SC

9. Kakiloq' kixajab' ri achijaab'. Los señores compran calzado.

k-a-0-ki-loq'

INC-VEp-B3s-A3p-comprar

Voz ANTIPASIYA

ki-xajab'

A3s-calzado

ri

DET achijaab'

señores

10. Keloq'ow ri achijaab'. Ri achijaab' keloq'owik.

Los señores hacen compras.

k-e-loq'-ow

INC-B3p-comprar-AP

ri achijaab'

DET señores

11. * Ri achijaab' keloq'onik.

Ri achijaab'

DET señores

ri

DET

k-e-loq · -ow-ik

achijaab'

señores

INC-B3p-bañarse-AP-SC

Los señores compran.

k-e-loq' -on-ik INC-B3p-comprar-AP-SC

Antipasivo de incorporación

De acuerdo con la definición en la Gramática Poqom ( 1998), se hace uso de

esta voz cuando el objeto/paciente de un verbo transitivo (marcado por el Juego

B), se incorpora lexicalmente en una frase intransitiva/antipasiva. La

incorporación del obJeto/paciente en forma independiente hace que éste ya no

tenga relación directa con el verbo, convirtiéndose en un constituyente no

marcado en él. El verbo transitivo inicial se vuelve intransitivo/antipasivo

marcando sobre él solamente el sujeto/agente por el Juego B. Este tipo de voz

antipasiva no incluye frase oblicua.

La característica principal de esta voz antipas1va es que el nominal que nombra

al paciente no es introducido en una frase oblicua sino que aparece inmediatamente

después del verbo antipasivo, aunque no tenga relación directa con él. El

paciente puede ser un objeto específico (Ejs. 13 y 15) o uno genérico (Ejs. 16

y 17). Esta derivación se hace a través del sufijo -ow - -aw - -uw para raíces

transitivas y -n para bases transitivas. Ejemplos:

80

Page 95: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Voz ACTIVA

12. Ri ixoqiib' xkib'an kaxlanwa. Las señoras hicieron panes.

Ri

DET

Voz ANTIPASIVA

ixoqiíb'

señoras

x-0-ki-b' an

COM-B3s-A3p-hacer

13. A're ri ixoqiib' xeb'anow ri kaxlan wa. Fueron las señoras quienes hicieron los panes.

kaxlanwa

pan

A're

ENF ri

DET

ixoqiib' x-e-b'an-ow

señoras COM-B3p-hacer-AP

ri

DET

kaxlanwa

pan

Voz ACTIVA

14. Xekikamisaaj ri aaq ri achijaab'. Los señores mataron a los marranos.

x-e-ki-kam-isaa-j ri

COM-B3p-A3p-morir-CAU-SC DET

Voz ANTIPAS!VA

15. A're ri achijaab' xekamisan ri aaq.

aaq ri

marrano DET

achijaab'

señores

Fueron los señores quienes mataron a los marranos.

a·re

ENF ri

DET

ri oaq

DET marrano

achijaab'

hombres

x-e-kam-iso-n

COM-B3p-morir-CAU-AP

16. Xeb'ee ri keb'anow kaxlanwa. Las panaderas se fueron.

x-e-b'ee

COM-B3p-irse

ri

DET

17. Xetzaq ri kekamisan aaq.

k-e-b'an-ow

INC-B3p-hacer-A.P

Los destazadores de marranos se cayeron.

x-e-tzaq ri COM-B3p-caerse DET

k-e-kam-isa-n

INC-B3p-morir-CAU-AP

Kaxlanwo

pan

aaq marrano

8!

Page 96: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Enfoque agentivo

Al igual que el antipasivo de enfoque, el enfoque agentivo ocurre cuando el

nominal que nombra al sujeto/agente se coloca antes del verbo, antecedido por

la partícula de enfoque. La diferencia está en que en este tipo de voz, la persona

gramatical marcada en el verbo es el objeto/paciente inicial que se convierte

en sujeto/paciente marcado por el Juego B, caso contrario a lo que sucede con

la voz antipasiva.

Esta voz se usa en casos muy específicos, cuando se quiere enfocar al agente

para darle énfasis, pero se marca al paciente en el verho porque se considera

importante mencionarlo. Parece ser que existe la necesidad de mencionar a los

dos constituyentes, al agente para rtsaltarlo y al paciente por considerarlo de

mayor prominencia.

En esta voz. la jerarquía de persona gramatical Juega un papel importante: e, la que determina si es posible que se dé el enfoque agentivo. En la jerarquía

de persona gramatical. la primera es la más prorn.mente y la tercera es la menos

prominente. Esta voz necesita que el paciente sea de mayor prominencia que

el agente, salvo la tercera persona que puede tener como agente otra tercera

persona. Es mteresante hacer notar que la tercera persona plural es mayor en

jerarquía que la tercera srngular: por eso, es posible que el primero juegue el

papel de paciente con la tercera smgular como agente, mientras que lo contrario

no es pusibie. Se tiene el siguiente patrón:

Paciente Agente

1 a. persona smgul ar 3a. persona singular (ejemplo No. 19)

2a. persona singular 3a. persona singular (ejemplo No. 21)

3a. per~ona singular 3a. persona singular (ejemplo No. 23)

1 a. persona plural 3a. persona singular (ejemplo No. 25)

2a. persona plural 3a. persona singular (ejemplo No. 27)

3a. persona plural 3a persona singular (ejemplo No. 29)

la. persona smgular 3a. persona plural (ejemplo '.\lo. 31.1

2a. persona singular 3a. persona plural (ejemplo No. 33)

1 a. persona plural 3a. persona plural (eJemplo No. 35)

2a. persona plural 3a. persona plural (ejemplo No. 37)

la. persona singular 2a. persona singular (ejemplo No. 39)

1 a. persona plural 2a. persona singular (ejemplo No. 41 l

3a. persona plural 3a. persona plural (ejemplo No. 43)

Los sufijos que marcan la derivación son -ow - -aw - -uw para los verbos

transitivos radicales y -n para los verbos transitivos derivados. EJemplos:

82

Page 97: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Voz ACTIVA

18. Xinuto' ri waliit.

x-in-u-to·

COM-B l s-A3s-ayudar

ENFOQUE AGENTNO

19. Are ri waliit xinto'owik.

w-aliit

ri

DET

\1.i hija me ayudó.

w-aliit

A 1 s-hija de mujer

Fue mi hija quien me ayudó.

x-in-to· -ow-ik Are

ENF ri

DET Al s-hija de mujer COM-81 s-ayudar-AP-SC

Voz ACTJ\'A

20. Xatuti' ri tz'i'.

x-at-u-ti'

COM-B2s-A3s-morder

ENFOQUE AGENTIVO

21. Are ri tz'i' xatti'owik.

Are

ENF

Voz ACTIVA

ri

DET

22. Xuwiq ri jaa ri achii.

tz'i' perro

ri

DEf

x-0-u-wiq

COM-B3s-A3s-adornar

ri

DET

ENFOQUE AGENTIVO

23. Are ri achii xwiqowik.

Are

Enf

Voz ACTNA

n

DET achii

señor

24. Xojuchajiij ri chajaneel.

x-oj-u-chaj-ii-j

COM-B l p-A3s-cuidar-VT-SC

El perro te mordió.

tz'i' perro

Fue el perro quien te mordió.

x-at-ti' -ow-ik

COM-B2s-morder-AP-SC

El señor adornó la casa.

jaa

casa

ri

DET achii

señor

Fue el señor quien adornó la casa.

x-0-wiq-ow-ik

COM-B3s-adornar-AP-SC

El guardián nos cuidó.

ri

DET chajaneel

profesor

83

Page 98: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ENFOQUE AGENTIVO

25. Are ri chajaneel xojchajinik. Fue el guardián quien nos cmdó.

are

ENF ri

DET chajaneel

guardián

x-o¡-chaj-i-n-ik

COM-B l p-cuidor-VT-AP-SC

Voz ACTIVA

26. Xixril ri ak'aal.

x-ix+il COM-B2p-A3s-ver

ENFOQUE AGENTIVO

ri

DET

27. Are ri ak'aal xixilowik.

are

ENF

Voz ACTIVA

ri

DET akool

niño

28 Xe'utzuq ri ak' ri alaa.

x-e-u-tzuq

COM-B3p-A3s-alimentar

ENFOQUE AGENTIVO

29. Are ri alaa xetzuquwik.

are ENF

Voz ACTIVA

ri

DET

30. Xinkito' ri ixoqiib'.

x-in-ki-to'

aloa

joven

COM-B l s-A3p-ayudar

ENFOQUE AGENTIVO

31 Are ri ixoqiib' xinto'owik.

rl

El ruño les vio (a ustedes)

ak'aal

niño

Fue el niño quien les vio ( a ustedes).

x-ix-ii-ow-ik

COM-B2p-ver-AP-SC

El Joven alimentó a los pollos.

DET ok'

pollo

ri

DET aloa

joven

Fue el muchacho quien les d10 de comer

x-e-tzuq-uw-ik

COM-B3p-olimentor-AP-SC

ri

DET

Las señoras me ayudaron.

ixoqiib'

señoras

Fueron las señoras quienes me ayudaron.

are ENF

ri

DET ixoqiib'

señoras

x-in-to' -ow-ik

COM-B l s-ayudar-AP-SC

84

Page 99: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Voz ACT!VA

32. Katkíki'kotisaaj ri ak'alaab'.

k-at-ki-ki · -kot-isaa-j

INC-B2s-A3p-alegrar-VI-VT-SC

ENFOQUE AGENTIYO

Los ruños te alegran.

ri

DET

ak'olaab'

niños

33. A're ri ak'alaab' katki'kotisanik. Son los niños quienes ¡e alegran.

a're

ENF

Voz ACTIVA

ri

DET ak'alaab'

niños

34. Xojkitzukuj ri alitomaab'.

x-oj-ki-tzuk-u-j

COM-81 p-A3p-buscar-vT-SC

ENFOQUE AGENT!VO

35 A're ri alitomaab' xojtzukuwik.

k-ot-ki · -kot-iso-n-ik

COM-B2s-dulce-VI-CAU-AP-SC

ri

DET

Las señoritas nos buscaron.

ol¡tomoob'

señoritas

Fueron la~ scñori{as quienes nos buscaron.

a're

ENF

Voz ACTTVA

íi

DET

alitomaab'

señoritas

x-oj-tzuk-uw-ik

COM-B l p-buscar-AP-SC

36. Xixkitoj ri winaqiib'. La.s personas les pagaron (a ustedes)

x-ix-ki-toj

COM-82p-A.3p pagar

ENFOQUE /\.GENT!VO

37. A're ri winaqíib' xixtojowik.

fl

DET winoqiib

personas

Fueron las personas quienes les pagaron (J ustedes).

a're

ENF ri

DET winaqiib'

gente

x-ix-toj-ow-ik

C0fv1-B2p-pagar-AP-SC

8S

Page 100: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Voz ACTIVA

38. Xinachapo. Me agarraste.

x-in-a-chap-o

COM-B 1 s-A2s-agarrar-SC

ENFOQUE AGENTNO

39. At xinchapawik. Fuiste tú quien me agarró.

At x-in-chap-aw-ik

B2s COM-Bls-agarrar-AP-SC

Voz ACTIVA

40. Xojatzukuj.

x-oj-a-tzuk-u-j

COM-81 p-A2s-buscar-VT-SC

Voz AGENTIVA

41. At xojtzukuwik.

At x oj-tzuk-uw-ik

B2s-COM-B l p-buscar -AP-SC

Voz ACTNA

42. Kekitzuq ri awajiib' ri ak'alaab'.

K-e-ki-tzuq

iNC-B3p- A3p-alimentar

ri

DET

43. A're ri ak'alaab' ketzuquwik.

86

A're

ENF ri DET

ak'alaab'

niños

Nos buscaste.

Fuiste tú quien nos buscó.

Los niños alimentan a los animales.

awaj1ib'

animales

ri

DET ak'alaab'

niños

Son los mños quienes les dan de comer.

k-e-tzuq-uw-ik

INC-B3p-alimentar-AP-SC

Page 101: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Lista de abreviaturas

A.Is la. persona smgualar JA

A2s 2a. persona singualar JA

A3s 3a. persona singualar J A

Alp la. persona plural JA

A2p 2a. persona plural JA

A3p 3a. persona plural JA

Bls la. persona singular JB

B2s 2a. persona singular JB

B3s 3a. persona singular JB

Blp 1 a. persona plural JB

B2p 2a. persona plural JB

B3p '-a persona plural JB

AP antipasivo COM completivo

DET determinante E!'iF énfasis

INC incomplein o VT verbo transill vo

VI verho intransitivo se ,ufiJO de c·ategoría

Referencias bibliográficas

England. "l. 1996. Introducción a la lingüística: Idiomas Mayas. Guatemala

Proyecto Linguíst1co Francisco Ma:rnquín y CholsamaJ

Lolrnay y Pakal B'alam. 1997. Rukemik ri Kaqchikel Chi'. Gramática

Kaqchikel. Guatemala: Editorial CholsamaJ

SaqtJix. 1997. Gramática K'ichce'. Guatemala: EditonaJ Cholsan.1aJ

Pala·, y Waykan. 1997. Rukorb'aal Poqom Q'orb'al. Gramática Poqom. Guatemala: Editorial CholsarnaJ

Cl"' ~ I

Page 102: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 103: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Criterios para la estandarización de los idiomas Mayas

~UO!/""'Jn

Para iniciar, es necesario hacer una breve referencia sobre algunos

conceptos de estandarización para tratar de inferir la amplitud de

su contenido. No todos los autores coinciden exactamente en cuanto

a su aprecwción de lo que es este proceso; sin embargo, existe

uniformidad en lo que se refiere a la meta final del mismo.

Garvin y Mathiot ( 1968) ap11ntan que. ,,u,w lengua esiándar sin·e

como i-ínculo entre hablantes de difere/Jtes dialectos de zma misma

lengua y contribuve así a unirlos a ww sola comunidad lingüística.

Una consecuencia de es:o es que el hablante individual se 1dentiflq11e

con la com11nidad mayor, además o en i·ez de la pequerfo comunidad

dialectal Entre otras, una de sus funciones es la función separatista que opone una lengua estándar a otras lenguas como una entidad

antes q11e como subdivisión de otra unidad mayor. De tal manera,

sirve como poderoso símbolo de identidad nacional, y la identificación

del individuo con su comunidad. en ve; de serle indiferente, adqwere

una alw carga emocional,, ( énfasis del autor).

El diccionario de lingüística t\NAYA ( 1986) indica que se trata de

un: «proceso espontáneo o dirigido por el que una rnriante lingüística

se erige en medio de comunicación normal para cubrir todas las

necesidades expresivas de todos los miembros de una comunidad.

Dicha variante se impone entonces a las demás. gracias al

reconocimiento especial que recibe y que se manifiesta en el uso

oficial deruro de la política de la enseñanza, la administración y en

general, de la cultura. No es necesario que sea escrito ni que reciba

un seguimiento institucional académico. Por lo demás. aunque

guarda especial relación con las demás manifestaciones de la lengua.

no debe confundirse con los estilos elevados de la misma, pues en

principio, los abarca todos» (énfasis del autori.

Ilay que destacar de estos dos conceptos las ideas de fimción

separatisla como un medio que ayuda a la identificación del individuo

con su comunidad linguística, y la de imposición de la variante

lingüística estándar debido a los niveles de uso y de reconocimiento

que llega a tener por la población. Ambas ideas apuntan hacia la

39

Page 104: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

90

adición de la «varianle estándar» dentro del inventario de formns

que los hablantes mnnejan en su comunidad. En el caso de los

idiomas mayas de Guatemala, la estandarización se especifica para

la forma escrita del idioma y no para la forma oral.

El proceso de estandari::ación es parte de un proceso mayor, la

planificación lingüística. Este proceso macro contiene otros aspectos

importantes que se toman en cuenta al actuar sobre los problemas

que refieren a ur.a lengua CerrÓtl-Palomino ( 1983) presetlta el

siguiente Psquema romando como base el modelo de Einar Haugen.

~----+ -- Forma . -.-- f'unción ~ 1 ! 1 .

1 .s -

1

! .¡ .i j .!:! 13 2 5

1 Selección/elección = político (proceilimientos Je decisión) a) identificación del

problema

4 Implementación / acep­tación/ propagación =

! educativa (ilifusión , educativa) f a) proceilimientos de 1 corrección

1

] e Z: ~ 'S. ~

1 -L._ ____ _

b J alocación de norma; 1 b) evaluación 1 t-:~-----1

-a:;~ ,:! ¡g

1

Q ~

l¡ j 8 = ª -j g¡ ~ - e, E .,

e a

2 Codificación = lin­

gtiístico (procedimiento

t de estandarización)

a) grafización

b) gramaticación

e) lcxicación

, 3 Elaboración/desarrollo , 1

= técnico (desarrollo i funcional) i aJ modernización

terminológica

b) desarrollo estilístico

1

Los aspectos enlistados no flecesariamente liel'an esw secuencia

numérica correlatil'a en cuanto a su aplicación o desarrollo. Según

Marcos-Marín, hay que destacar la decisión polítzca como punto de

partida de la planificación. Este autor hace la salvedad de que

decisión política 110 es sinónimo de decisión gubemamental sino que

tiene un sentido más amplio sin tratarse tampoco como sinónimo de

social. También recalca sobre que 110 se trata exactamente de una

decisión social, pero sí de una decisión en la sociedad. ,, ... cuando

se habla de planificación ... se hace referencia a una actitud consciente

wbre la lengua, que implica una actuación de dirección, > ... estas

actitudes son propias de un gmpo caracterizado. Conviene insistir

en ello con mayor motivo, pues se hablará ... de aplicación popular,

y ... se podría pensar que se trata de un movimiento espontáneo, y no hay tal: popular puede ser la finalidad, o el estímulo; pero la obra

es siempre de un gnipo reducido» (Marcos-Marín, 1983).

Page 105: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El tema de la estandarización Iza sido abordado en varias ocasiones

por diversas personas e instituciones. Se puede decir que en el

conrexto de quienes realiz.an trabajos relacionados con idiomas Mayas,

este tema es algo imponante, aunque en la actualidad no se cuente

con un proceso formalmente expresado para llegar a implementarlo.

Entre los aspectos imponantes que se Izan mencionado, se encuentran:

las formas como se puede estandarizar que mentan entre una forma

planificada y otra no planificada: también de los pasos a seguir al

seleccionar la forma planificada. En algunos casos se Iza llegado

a establecer una comparación drl proceso y sus pasos, seglÍn

experiencias en otros países; y algunos autores Izan mencionado

algunas de las ventajas y desventajas que conllevaría ta! forma de

proceder.

Las discusi<,nes más recienrcs se Izan llerndo a cabo en el marco de

eventos enfocados a la oficialización dt· los idiomas Mayas como en

los seminarios comocadus por CE('MA en 1994 y la ALMG en 1996;

rambién. en el 60. Congreso de Lenguas Abor(!.(enes de América

dentro de la temática referenle a la planificación lingüísrica en

países multilingiies.

En todos los casos. la estandari::.ación o nomiali:ación linguíslica

es parte de las op1niom's presentadas. Las reacciones han sido

diversas, se ha exremado apoyo _.· también rechazo; en algunos

círculos se trabaja con miras a lograr la comunicación escrita

«masiva» por medio de presentar una forma esrándar. v en o/ros

cada persona usa su propia variante para escribir materiales que

serán de uso más general que los lugares donde se habla esa misma

variante.

En es/a oportunidad, la di,,cusión, según el rítulo de esre panel, se

ce111ra en los criterios a utili::.ar en el proceso de esramiarización

aplicado a los idiomas mayas de Guatemala. La panicipación por

parre de OKAfA, se centra en este aspecto _v presel!la específicamente

el trabajo que se está Llevando a cabo en el marco del provecto que

Trabaja en el presente año v que tiene como base la invesrigación

dialectal realimda en !998.

Estandarización en siete idiomas mayas de Guatemala

Ya se ha mencionado lo que es la estandarización. Es posible que no todas las personas estén de acuerdo en lo que contiene cada uno de los conceptos; sin embargo, en las circunstancias en que se desenvuelven los idiomas mayas en

Ql

Page 106: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Guatemala, no es tan difícil pensar que bien valdria la pena tomar la miciativa

para intentar dar tratamiento. en forma seria. a algunos de los problemas que se afrontan en este aspecto de la vida de la población maya.

Para efectos de esta presentación. OK.MA interpreta el proceso de estandarización como la forma en que una comunidad lingüística, por medio de un grupo constituido específicamente para el efecto, elabora y propone las normas del corpus de la lengua que han de regu su uso en lo escrito. Se trata entonces

de un código compuesto por normas basadas en el contenido de la lengua en cuestión. Siendo así. se debe considerar también que es un código que viene

a sumarse a aquéllos que la comunidad ya utilice en los distintos ámbitos de uso de su lengua. Esto no significa que los demás dialectos ya no se vayan

a utilizar. sino que el estándar serviría para la comunicación con otras personas que hablan un poco diferente (otro dialecto).

Se enfatiza en hacer referencia a la normac1ón del corpus de la lengua. y no se amplía a su implementación en la población meta; también se enfatiza en

que es una norma para la escritura y una adición, no una sustitución. Hay que aclarar. asimismo, que este proceso exige de los hablantes el conocimiento de

las habilidades de escritura y lectura del idioma. toda vez que se habla de una

estandarización al nivel escnto, ya que el habla en cada municipio. aldea o departamento variará según muchos factores.

Al iniciar el trabajo sobre este proceso, es necesario contestar a la pregunta ¿por qué estandarizar" De entre las respuestas que se obtienen, se encuentran éstas: porque conforme pasa el tiempo. los idiomas se están separando más; porque conforme avanza el proceso de división en más variantes. la comunicación es menos posible; porque deberiamos buscar la manera de entendemos con los demás integrantes de la comunidad lingüística. pnncipalmente con aquéllos que

tienen problemas de mteligibilidad; porque la división lingüística afreta a la división grupal, identificándose cada grupo más con su comunidad de procedencia y no con su código lingüísllco.

¿ Y para qué serviría'1 Para frenar el proceso de d1v1sión entre variantes de un mismo idioma; para lograr la comumcación entre formas diferentes de hablar; para evitar la creación de nuevos idiomas: para lograr la unificación. no sólo en lo lingüístico smo en otros aspectos de la vida de cada grupo.

Además de lo anterior, se puede prever que una norma estándar ayuda a ampliar la cobertura en la comunicación utilizando un idioma (escrita en este caso),

amplía el conocimiento de formas y conceptos universales dentro de una cultura. conlleva un mecanismo de enseñariza (ya en la práctica), ayuda a conservar formas completas ( en cuanto a estructura de palabras, expresiones), y contribuye a llegar a un alfabetismo real en la población.

92

Page 107: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Ensayo de estandarizaci6n: OKMA

Desde hace varios años, se han estado haciendo pequeños ensayos de normas

estándares en algunos idiomas mayas; tal es el caso del Poqomam, el í::. 'utujiil,

el Kaqchikel y el K'ichee '. Las gramáticas pedagógicas del año 1993 tratan

de mostrar y enseñar el uso de algunas normas específicas según el idioma de

que se trate; los manuales de redacción publicados en 1994 también contienen

algunas normas de acuerdo con la variación que se ha encontrado. La base de

las normas que se presentan en estos matenales es la investigación que cada

autor ha hecho en su idioma y del conocimiento de la v anación dialectal que

presenta el mismo.

En 1998, se llevó a cabo un proyecto de investigación dialectal en los idioma,

K'ichee ', Kaqdlikel, Tz 'llluJiil, Q 'eqchi ·. Poqomchii ', Poqomam, ,Wam,

Q 'anjob 'al y Pop ti·. En cada caso. se seleccionaron las variantes a mvest1$ar

de acuerdo con critenos como los niveles de retención.

Para K'ichee ·. se tomaron 22 municipios en 6 departamentos; para Kaqclúkel.

20 murncip1os en 4 departamentos; para Tz'utujiil. 7 municipios de 2

departamentos; para Poc¡om (que rncluye Poqomch1i · y Poqomam). 15 mumc1pios

de 6 departamentos; para Q 'eqchi ·. 13 murucip10s de 3 departamentos; para

Mam, 22 municip10s de 3 departamentos; para Q 'anjob 'al. 4 munic1p1os de 1

departamento; para Popti ·, 8 rnunicip10s de un departamento; y para el Akatt:ko.

2 municipios de un departamento Los mformes de esta rnvestigación se

encuentran en su fase final de revisión y se espera publicarlos en el transcurso

del presente año.

Los resultados de esta mvest1gación forman la base para la siguiente fase

que trata sobre procesos de estandanzación. Para ésta. se han tornado io,

td10mas mencionados, excepto ei T::.'utujiil y el Q'eqchi', y se ha agregado

el Rab' inal Chi1 · (llamado Achi). Esta fase se inició en el presente año con

un plan de trabaJO que incluye talleres sobre conceptualización. revi,1ón

de publicaciones sobre estandar1zac1ón -escritos por vanos autores-, revisión

de proceso, realizados en otros países según la información que se pudo

recopila1, formulación de criterios. ensayos por equipos tornando en cuerna

los cntcrios formulados. revisión de los criterios formulados y tral:iaJo en

equipo sohre cada idioma.

A esta fecha, cada equipo ha formulado los criterios necesarios para iruc1ar con

el arduo trabajo de formular la vanante estándar. En cada caso hay especific1dade,

que van de acuerdo con !os m,eles y e! tipo de variación que presenta cada

idioma. El listado de criterios formulados no pretende ser cerrado smo

enriquecerse de la experiencia y del trabajo de otras personas o mstituciones

que dan tratamiento a los idiomas mayas con que trabaJan. Tampoco se toman

como criterios únicos ya que, según nuestra expenencia, es imponante revisar

-:,5

Page 108: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

los criterios conforme se vaya avanzando en el proceso de conformar la variante estándar. Algo que también se ha definido son las fuentes que se utilizarán para apoyar las decisiones a tomar.

La forma de estandarización que pudiera ser factible en cada idioma a tratar ya se ha definido; se adoptó la forma planificada, dadas las circunstancias en este país. Esta forma de proceder también plantea dos tipos de procedimientos al interior: la primera sugiere la identificación de una variante de prestigio para tomarla como la estándar, y la segunda sugiere la creación del estándar a partir de los dialectos que conforman el idioma. Los resultados de este proceso definitorio son los siguientes:

K'ICHEE':

Crear un dialecto tomando aspectos de varios de los que lo conforman. - La base para este nuevo dialecto es la forma de Nahualá.

El fundamento es tomar variantes conservadoras: Junto a la de Nahualá se considerarían principalmente otras variantes del centro como Santa Lucía Utatlán y Santa Catarina Ixtahuacán.

KAQCIIJKEL:

- Crear un dialecto tomando aspectos de varios de los que lo conforman. - No hay base especificada. todos los dialectos pueden aportar según lo que

contienen.

PoQOMA11:

- Crear un dialecto nuevo tomando aspectos de otras variantes. - La variante base es la de Palín. - Se fundamenta en que actualmente es la que tiene más producción de

materiales y esfuerzos dedicados al rescate y desarrollo del idioma.

PoQOMCH11':

- Crear un dialecto nuevo tornando aspectos de otras variantes. - La base para este nuevo dialecto se conforma por las variantes deTactic

(por considerarse como una variante conservadora), San Cristóbal (por tener una población mayor de hablantes) y de Tamahú (por ser también conservadora).

Af4M:

94

- Crear un dialecto nuevo. Se toman como base un municipio de cada región identificada. Del norte, pudiera ser San Ildefonso Ixtahuacán o Todos Santos; del centro. el municipio

Page 109: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

de Comitancillo: del sur, el municipio de San Juan Ostuncalco: y del

occidente, el municipio de Tacaná.

- El caso Mam es el más complejo debido a la diversidad que se ha

encontrado.

Q'A,v¡on'AL·

- Crear una variante nueva.

Las bases son el habla de Santa Eulalia y San Miguel Acatán.

- Se toma el municipio <le San Miguel Acatán como parte del Q'an¡ob'a/,

de acuerdo con la afilia..:ión linguísuca de éste ( se toman en cuenta as pecto,

lingüísticos y soc10língllísucosl

PoPn'·

Se crea un dialecto nuevo.

- La base e~ el municipio de Jacaltcnango con apones de otras variantes.

El fundamento es que Jacaltenango se toma como el habla de prestt¡¿H'.

además de ser el rnunic1p10 con mayor número de hablantes.

RAn INAI CiI11':

Se crea un dialecto nuevo.

La base es el murnc1pio de Rab,ml con aportes de las otras fonnas

Este municipw se considera como el centro de este grupo de íonnas.

Las fuentes

Se puede buscar apoyo en diversas fuentes según el 1d10ma de que se trate: er,tre

éstas se encuentran:

l. Textos antiguos (diccionarios. gramáticas y otros de siglo, pasados).

2. Te~tos contemporáneos (trabaJOS de autores nacionales o extranJero,).

3. Los datos recopilados en las encuestas realizadas en 1998.

4. El habla de ancianos y gente mayor que conserva su idioma materno

5. Tdiomas cercanamente relacionados (el habla y los textos con que

cuente).

Los criterios

A continuación, se enumeran los criterios fonnulados para llevar a cabo el

proceso de creación y conformación de la \'ariante estándar

C/S

Page 110: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

HISTORIA:

Ésta hace referencia al aspecto histórico. En el proceso de analizar las variaciones, las fuentes antiguas como textos de siglos pasados (diccionarios.

gramáticas y otros) pueden aportar información importante para encontrar

la solución a un problema e,pedfico. No todos los idiomas tienen este upo

de fuente.

REcuPERACIÓN DE FORMAS PERD1DAS:

En los casos cuando no se encuentren las formas buscadas en el propio 1d1oma

(en todas sus variantes). se pueden recuperar tomándolas de otros idiomas

cercanamente relacionados o. en ca,o extremo. de cualquier otro que pertenezca a la familia maya.

RJocVRRIR A VAR1A..'ITE5 CONSERVADORAS:

Cuando haya mucha erosión en vanos de los dialectos actuales, las vanantes conservadoras serán aquéllas que presenten mayor consistencia en su contenido. Éstas serán fuentes importantes para completar las partes de la

gramática.

PREFERENCIA DE FORMAS ARCAICAS:

En los casos en que entre variantes se encuentren formas comparables. las

formas arcaicas tendrán preferencia frente a las otras más recientes. Se

podrán encontrar excepciones de acuerdo con los patrones de uso y otros

factores que pudieran afectar.

PREFERIR FORMAS COMPLET.-'..',:

Las formas que contengan la información más completa se prefieren frente a aquéllas que contengan ermión Podrán encontrarse excepciones de acuerdo

con patrones de uso y otros factores.

DIFL 'NDJR FOR.',1AS REGIONALES:

Formas específicas para algunas regiones deberán difundirse hacia las Je más

L,, MAYOR!A (FRECUENCIA):

En los casos en que no se encuentre solución al aplicar algunos de los cnterio,

anteriores, se podrá decidir de acuerdo con la forma que la mayoría utiliza.

CoMISTE.NCIA EN lAS REGLAS:

Deberá haber consistencia en las reglas a aplicar. Siempre caben algunas

excepciones a las reglas: sin embargo. no deben ser excesi\ as.

LA FORMA MÁS CLARA, MÁS ENTENDIBLE:

C/6

Este criterio puede contraverLir a otros como la preferencia a formas completas.

de formas arcaicas o por mayoría; sin embargo. una creación pudiera ser más entendible y entonces se le preferirá.

Page 111: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

CONSIDERACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS:

Se deben considerar los préstamos que ya han sido incorporados 3.l idioma,

ya sea por tiempo o por frecuencia de uso (aunque no tuvieran mucho tiempo

de haber sido incorporados). La inclusión de nuevos préstamos deberá tomar

en cuenta los patrones de incorporación que hayan sido identificados

(nativ1zaciónl. Se deberá cmdar el no sustituir terminología existente y en

desuso por préstamos recientes.

R.f.DUCC!ó~ DE FORMAS NUEVAS:

Las formas no habladas o utilizadas por lo, hablames (formas nue\a,

que se mcorporcn) no deberán ser muchas. Se debe tratar de n~du,ir

el número de estas formas para no saturar de palabras o expresiones qLle

no sean conocidas.

CONSECUENCIAS:

Se deben considerar las consecuencias de las fom1as a proponer. Contras1ar

lo positivo ante lo negativo.

fACULTA!lV1DAD:

Tornar en cuenta la facultatividad de las reglas en los casos que lo amerite.

Esto tiene que ver con las excepciones a las reglas que se propongan.

Algunos eJemplos:

a) Los direccionales en Poqomam

Paradigma de variantes encontradas

Palín Míxco Chin Ji!

cha cha chalo lo

pa ja aja raji

aka ja kajo ako

ala ja aja ala

qa -- qa qa/ako

koon koon koon kahno

Paradigma estándar

chalo

ako

qajo

para acá

para adentro

para abajo

Pínula

lo

oje

lo

oje

ako

kahno

pano / roji

ato

kahno

V. ~orte

chaloq/chalo/ch o

rejeh/jeh

ikoq/koq

eloq/loq - jeh

qahoq/joq -

kahoq/kohoq

kahnoq

para allá

para afuera

para acá

para allá

para adentre

par:i afuera

para aba30

dcJímlolo en

el lugar

dejándolo en el lugar

97

Page 112: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

los FUNDAMENTOS

Se trata de tornar en cuenta tas características comunes entre las variantes que

se investigaron. También se toma en cuenta la similitud que pudiera existir con

las variantes del norte (Poqomchii'). En todos los casos predomina el critcno

de forma más completa y la evidencia para esta opción la aportan las variantes

del oriente (Jilotepeque y Pínula) y Chinautla.

los CJUTERIOS

- Recuperación de las formas perdidas (en algunos dialectos).

- comparación entre idiomas cercanos.

utilización de formas más completas.

b) Los pronombres independientes en Popti'

98

Persona gramatical Sn. Marco, Q't1njob'a/

lps hayin an ayir: 2ps hayach ayach -hach

3ps ha' (h)a' lpp (D) hayonh ayon lpp (l) hayonhwej ayonon

lpp (E) hayonh an ayoneq

2pp hayex ayex

3pp ha' heb' (h)a' heb'

Nota: San Marcos es la variante con,1derada más conservadora al interior

del Popti'. Las formas de primera persona plural que se conservan en San

Andrés se comparan con las formas de Q'anjob'a/:

(DJ dual nosotros dos

(I) inclusiva todos nosotros

(E) exclusiva todos menos ustedes

Paradigma estándar

Persona Estructura Persona Estructura gramatical completa gramatical completa lps ha'ayin 2ps ha'ayach 3ps ha' lpp (D) ha'ayonh 1 pp (l) ha' ayon hwej lpp (E) ha'ayonh an 2pp ha'ayex 3pp ha' heb'

Page 113: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La propuesta es utilizar el paradigma completo que mcluya las diferencias entre

las formas para pnmera persona plural y con estrnctura morfológica completa:

recuperación de formas perdidas,

la forma más completa,

la variación más conservadora,

historia.

Conclusiones

La estandanzación es un proceso necesario para ayudar a impulsar act1v1dades

que propicien el uso de los 1d10mas mayas en más ámbitos que los actuales.

y de una manera más real y provechosa. Aunque no se cuente con una política

lingliística en el país que ayude a impulsar una planificación lmgüístJca en la

escala necesaria, los esfuerzos que se realizan por parte de entidades particulares

pueden llegar a conformar la fuerza necesaria para propiCiar el ambiente

necesar10 donde puedan desarrollarse actividades tendientes a lograr las metas

trazadas.

Aunque hay que considerar que las dificultades que obstaculicen este proceso

serán diversas, se podrá notar fácilmente el objetivo de cada posición que se

encuentre. Revisando lo escrito por Manuel Jardón (1993) sobre el caso

gallego, resalta lo siguiente én el resumen y conclusiones del pnmer capítulo

"Aunque resulte paradóJ1co debido a la 1dent1dad gráfica y fonética

de la palabra gallega referida a mdividuo y a idioma, la lengua de

los gallegos era el castellano, si por lengua de los gallegos se entiende,

como en sentido democrático debe entenderse, la preferida por los

gallegos". Situanón parecida, por otra parte, a la existente en las

Vascongadas: si por lengua nacional se entJende la hablada por todos

o por la mayoría de los nacionales, entonces la lengua nacional de

los vascos no es otra que el castellano (Juan Juanst1. El País, 26-

10-90). lardón continúa diciendo: "la llamada normalización del

gallego constituye una anormalidad histórica, socwlóg1ca y

democrática, pues r10 re5ponde ru a la tradición.mala realidad ,ocia!,

ni a la volundad hngliísticade íos gallegos, que prcfcrian el castella.no".

Esta apreCiación no es nada nueva para la situación de las lenguas mayas de

Guatemala. La rrusma conclusión puede ser inferida a partlf de la preferencia

de uso del castellano en un número grande de farmhas mayas frente al idioma

maya. N1 hablar de la escuela, en donde los padres de familia en muchos casos

(si no la mayoría) prefieren que se enseñe exclusivamente el castellano a sus

hijos. Se puede decir que aquí, al igual que lo señala Jardón. también hay

preferencia por el castellano, aunque las cucunstancías no son las mismas.

·y<;

Page 114: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Una cita tomada por lardón en su trabajo refleja con mucha elocuencia una postura antinacionalista (según lardón) o sea contraria a aquélla que aboga por el rescate y la difusión de la lengua materna: "Hable bien Sea patriota. No sea bárbaro. Es de cumplido caballero que usted hable nuestro idioma oficial, o sea el castellano. Es ser patriota. Viva España y la disciplina y nuestro idioma. ¡ i Arriba España!!". Ésta se contrapone a una cita que hace algunos años circuJ ó en Guatemala (desconozco su origen) que rezaba así: "haga patria, aprenda un idioma Maya".

Se ha hablado de que en Guatemala el proceso de estandarización ya se ha irunado, y en eso estarnos de acuerdo ya que desde el momento de promulgarse el acuerdo gubernativo que unifica los alfabetos para los idiomas mayas. ya se tiene en principio una grafía uniforme para los idiomas mayas que se hablan en este país. Sin embargo, según se ha presentado en esta ponencia, ése no es el único paso que hay que dar, y casi se puede decir que es el menos difícil de todos los que le suceden. La formulación de la gramática estándar es todo un dolor de cabeza, una tarea ardua que hay que iniciar.

Los criterios que se han formulado. por cualesquiera de las msntuciones involucradas en el quéhacer sobre lenguas mayas, en algún momento tendrán que tomar el mismo rumbo que tomó la unificación de los alfabetos, es decir. se deben consensar o por lo menos discutir. Ya tendrá que haber tiempo también para hablar y trabajar sobre el proceso de implementar el estándar en la población meta.

Como todos los años en que se ha estado hablando de este tema y de otros afines. creo que todos esperarnos el accionar de la Acadelllla de la, Lenguas Mayas de Guatemala. No está de más mencionar que los que estamos fuera de ella y que hacemos trabajo similar o afín, estaremos en la mejor disposición para aportar a partir de nuestra experiencia, y que en ningún momento se ha tratado y se tratará de ser un obstáculo para su funcionamiento en el marco del mandato que le confiere la ley de su creación, a recordar: «Artículo 2 Fines La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala tiene por finalidad promo\er el conocimiento y difusión de las lenguas mayas e invesugar. planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos. literarios, educativos, culturales y dar orientación y servicios sobre la materia».

Termino esta exposición con una cita del Dr. '.Vlathias Abram en el marco del 60. Congreso de Lenguas Aborígenes de América: « ... hay que enfatizar antes de que la tarea más urgente y más ardua a la vez es el compromiso de las organizaciones indígenas de presentar a las nuevas generaciones una imagen positiva y atractiva de la cultura y de la lengua indígena. La aceptación de la cultura y de la lengua entre los jóvenes ya no funciona automáticamente como era el caso hasta hace poco. Hoy en día, la transmisión de la tradición por parte de los padres y de la comunidad compite con varias fuentes de información y

100

Page 115: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

formación de índole vanada; parece que ya no hay un consentimiento automático

de parte de los Jóvenes. de practicar la cultura ancestral y de intenonzar su

sistema de valores».

Sería parte de una plan1ficac1ón sen,ata, la de norrnatizar ios estándar<?s que

fomenten la unidad, la mterrelación y la mutua compresión y no lo contrario.

En ningún caso, la normalización debería estar al servicio de la división

Ref ere ocias bibliográficas

ALMG, informe de relatoría. 1996. La planificación lingüística en países multilingües de Abya Yala. 60. Congreso de Lenguas Aboríge¡¡es de

Ahya Yala.

Ponencias de: Mathias L Ahram, GTZ. Guatemala La planificación lingüística en países multilingües. De un bilingüismo de aula a un bilingüismo social.

OKMA. El reto de la estandarización en los idiomas mayas.

Ansre. G. 1971 Language standarization in Subsaharan A.frica. Current

Trcnds in Lrngmst1cs, 12 5.137-157.

Cerrón-Palomino, R. 1983. Mu/tilingliismo y planificación Lingúíslica. e/fuu,ro

de las len.~uas oprimidas de América. En: Revista Paraguaya de Sociología. Año 20, '.'lo 57, 37-73.

Comisión de Oficialización de los ld1omas Indígenas de Guatemala. l 99S.

Propuesta de l\fodalidad de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. Guatemala: Editorial NoJih'sa.

Diccionario de lingüística. I 986. Ed.ltonal ANA Y A.

Garvin, P y Mathiot, 'vt I 968 The urbanization of the Guaraní Ianguage. Fishman, ed

lardón, M. 1993. La normalización lingüística, una anormalidad democrátiv.1. El caso gallego. España Siglo XXI de España Editores. S. A

Ley de la Academia de las Lenguas .'.\-fayas de Guatemala. 1991. Guatemala

Editorial Maya Wuj.

Marcos-Marín. 1983 La planificación lingüística. En: Introducción a la Lingüística por Abad y García Berrío. Madrid: Editorial Alhambra.

OKMA. I 998-1999. Ensayos varios sobre aplicación de criterios de estandarización.

i(Jl

Page 116: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 117: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La estandarización: un proceso viable

para la unificación lingüística Mam

ZOilc 31cnco ~ ~1z Gcre:o _, _, ,,,.,,znt1r,o Pérez Aio,1z'---'

La estandarización es el proceso que l!em como objeti\ o pnncipal.

la unidad e inteligibilidad del idioma Mam dentro del marco de la

planificación lmgiiísrica. El conflicto creado por el localismo existente

entre sus distintas mriantes hace pensar que este proceso fuese

utópico.

Ei propósito del presente trabajo es, precisamen/e, buscar y proponer

la fonna de posiuvizar ese localismo cuando se habla de una

rmificación a través de la estandari::,ación. En otras palabras, cunverlir

esta característ;ca en un aliado para la aceptabilidad de las diferencias

como una rique;a del idioma y una forma para el desarrollo de la

comunidad Mam y de la unidad cultural e idiomática sin que éstas

puedan afectar la umficación.

La identidad lingüística _v cultural es qui::,ás la característica má:;

fuerte que el ser humann manifiesta e im·olucra un fuerte deseo de

conservación de los mismos. aunque individualmente puede mriar

en intensidad.

Una caractert'stica especial del grupo Mam sobre la familia Ma_rn

es que uno de los grupos sociales fuenemente identificados con su

cultura y específicamente con su idioma, aunque es posible que no

sea el único ( qui~ás existen otros Tal vez similares o mejor

identificados). Sin embargo. existen sesgos en cuan/o a esta identidad

al ofoen·ar que hablantes de 11n mismo idioma se quieren diferenciar

de otros por medio de rasgos lingüísticos mínimos )/o significante,

en algunos casos, manteniendo una tendencia fuerte por guardar

tales diferencias de comunidad en comunidad o región por región.

La tendencia fuerte por diferenciarse entre comunidades por medio

de rasgos lingiiísticus dentro de un mismo idioma, ha generado un

alto índice de divisionismo social en estos grupos, lejos de

mantenerse cohesionados a trarés del sentimiento di' identidad

lingüística.

:3

Page 118: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

104

La necesidad de contar con estudios quE tengan como objetivo el

tratamiento de fenómenos de este tipo, lleva a analizar y describir

el caso del Mam y con ello poder contribuir a derener la

fragmentación lingüística y social de un grupo específico.

Tomando en cuema la situación real de todos los idiomas

mayas, hablar de estandarización pareciera ser inalcanzable

porque los hablantes han sido formados para tener una

idiosincracia contraria a una unificación y que tiende a reforzar

el divisionismo. Lo que se pretende no es aportar la fórmula

mágica ni descubrir el agua azucarada, sino hacer un esfuerzo

por tomar conciencia de la necesidad que se tiene de cambiar

las actitudes de extremo localismo idiomático que obstaculizan

los procesos de unificación que puedan permitir una inserción

real dentro de la sociedad e influir sobre las políticas

planificadas y dirigidas al pueblo \fam.

Muchas de las generalidades de este tema quizás pudieran sonar

repetitivas, puesto que han \ido abordadas en divPrsos seminarios,

talleres, ponencias o quizás como objetivos de alguna institución.

Sin embargo, este trabajo se cenrra más en el idioma Mam. siendo

éste un idioma conocido por su complejidad no sólo en su estructura

grama1ical sino especialmente en lafonna como están distribuidas

geográficamente sus comunidades hablantes.

Para la elaboración de este trabajo. se toman en cuenta

conceptos, terminología, antecedentes v un rápido análi)is de

los esfuerzos realiwdos en los últimos años con respeclo a la

esta11darización de los idiomas mayas y la opinión de lingüis1as

sobre dicho tema; además, una brei-e evaluación de ws lo¡;ros

o fracasos.

Se inicia tratando de definir cada uno de los conceptos que de aquí

en aciRlante se utili::an y han utilizado, los que a fin de cuentas se

reducen a tres conceptos básicos y que son: estandarización,

planificación lingüística y cambio lingüístico. Tomando en cuenta

que diferentes autores coinciden en lo esencial de cada uno de estos

conceptos, se toma a manera de referencia lo escrito por los

siguientes autores.

Collins (1995) indica que: "estandarización es la forma aceptada

entre los hablantes de varios dialectos para escribir su idioma.

Que sea una unidad, unafonna aceptada no impuesta. El concepto.

entonces, encierra la idea de una forma escrita unifonne de un

idioma, no en su fonna hablada".

Page 119: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

"La estandarización es el proceso de creación de convenciones o

normas para el uso normal de un idioma. Este proceso puede ser

consciente, dirigido hacia metas especificas; o puede ser

inconsciente, formado tácitamente de la práctica de los mejores

locutores" ( Maxwell, 1997.· 37).

Enrique Sam Colop, durante una ponencia, apunta: "planificación

lingüística se refiere al esfuerzo consciente para alterar la función

de un idioma dentro de una sociedad y resolver problemas de una

comunidad. Este esfuerzo se concreta en una atención,

preocupación, dedicación de tiempo, poder e im•ersión de recursos

económicos hacia la promoción de determinado idioma o idioma.\.

Es además, un proceso inmediato e implica la utilización de recursos

humanos y económicos. la definición de campos de uso de los

idiomas, compromisos de los propios hablantes y de la comunidad

circundante".

"Planificación lingüística es el esfuerzo que se realiza para resolver

los problemas sociales de los idiomas. Concebida desde esta

perspectiva, la planificación lingüística es una actividad relacionada

con el desarrollo de un país. La planificación lingüística es especifica

para cada idioma y responde a intereses de cada grupo. Por ello,

no se puede hablar de una única solución que pueda ser aplicada

de un idioma a otro, sino que se puede hablar de ejemplos v modalidades que pueden ser adaptadas a situaciones especificas,

por ejemplo: las políticas usadas o adaptadas por un idioma

determinado servirá de guía para que con ello se pueda tener una

idPa más clara sobre cómo iniciar un trabajo de este tipo".

Y en general, de acuerdo con Maxwell ( 1997), un cambio lingüístico

se da al crear un nuevo idioma; un idioma estándar es un nuevo

idioma. Tiene bases en el habla y en la literatura existente y su

éxito dependerá del proceso de estandarización y aceptación.final,

1anto más cálida v más rápida, entre mejor fundamentadas estén

las decisiones a todo nivel.

Análisis sociolingüístico

Una parte importante de este trabajo es el hecho de poder hacer un análisis sociolingüístico sobre el idioma y tal vez de una manera rápida y general en otros idiomas. Se inicia con una frase que fue tomada del libro "La normalización, una anormaltdad lingüística" (caso gallego).

: C:5

Page 120: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

"A más patrias, más fronteras; a más lenguas, más barreras"

La mayor parte de idiomas del mundo han sido discriminados, desprestigiados, rechazados, etc. Lo que es inevitable es reconocer que el multJlingü1srno y la

multiculturalidad es un carácter innegable de la humarndad; así se estima que

en el mundo existen alrededor de 6,000 idiomas más incontables dialectos y que cada año se extinguen o mueren alrededor de una docena o más de esos id10mas

En el ámbito de las comunidades mtemacionales, se ha tratado de promover

medidas legales, lingüísticas y sociales para poder detener esa dcsapanc1ón

continua de id10mas, tal es el caso de la declaración de Recife I Brasil, 1987)

en la que se solicita a la ONU una declaración sobre derechos lmgüísticos que

conlleve a una reformulación de políticas lingüísticas en el árnbtto de los

estados, en el ámbito regional y en el ámbito internacional.

La situación lingüística guatemalteca es un tanto parecida a ios casos mencionados,

pues dentro de la sociedad se ha venido maneJando una idea errónea en cuamo

al uso del idioma, tomándose o imponiéndose el castellano como idioma oficial,

siendo éste el idioma reconocido por el Estado. Mientras, los idiomas mayas

son recha;.ados, ignorados, desprestigiados y tomados sólo corno dialectos

Tratar de encontrar una expiicación a las actitudes localistas que demuestran

los h:iblantes del idioma Mam es una tarea difícil. Sin embargo, si nos

sumergiéramos un poco dentro de las páginas de la hislona, remontándonos a

años anteriores, tal vez pudiéramos encontrar las razones de dicha actitud Se

sabe que los grupos Mayas. en la época precolombina, mantuvieron una constante

lucha para mantener el poder político en sus territorios y expandirlo hacia otros

cercanos (cabe menc10nar que aquí las luchas no eran precisamente lingüísticas).

A la llegada de los españoles, la s!luación cambió rotundamente. la impos1c1ón

de un nuevo orden social relegó lo Maya a un plano infenor y traJo consecuencia,

muy prnfunda.,. La agrupación de "indios", realizada por los españoles ,1 su

conveniencia, formó nuevos grupos de personas que se llegaron a identificar

para no perderse totalmente.

La falta de libertad lingüística que cada hablante tuvo en la época colomal

(cuando se impuso el idioma español, en tanto su idioma quedó sólo para usos

familiares y locales) quizá es una de las ra1ones de dicha actitud local. Es de

saberse que, tanto ci idioma Mwn como los demás idiomas Je la familia Ma) a,

fueron sometidos a una política de extermmio, aunque no sucedió, pues en la accualidad existen 21 idiomas de dicha familia.

En épocas recientes, otra de las posibles razones que contribuyó a la actitud local.Js­

ta fue la división política que el Estado estableció para cada comunidad. A ello se debe que la gente se aferre en decir que es de determinado lugar, identificándose

corno tal, mientras rechaza la forma de convivencia y de hablar de otros.

106

Page 121: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Todas esas políticas utilizadas predominaron en los hablantes y éstos concibieron

al idioma corno una identidad local. aunque ésta sea una idea errónea, pues con

esta actitud y conducta se limita la facilidad de comunicación entre los hablantes

del idioma.

Análisis lingüístico

El análisis lmgüístico se refiere al estudio sobre la gramática de un idioma.

en el cual se pueden establecer las diferencias. las similitudes. ias ,·ariacwnes

y los cambios que existan en él. Al hacer una referencia a éste. sc toman

los aspectos fonológicos. morfológicos y sintácticos. En este estudie•. los

<latos fueron los 1esultados de una investigación dialectal reaiiLada por

OKMA en 1998 De éste, ,e extractan fragmentos par::i poder eJemplificar

las diferencias altament(' marcadas. que nn d.: un municipio a otro. ; de

una región a otra.

La diversificación es bastante alta y las razones que mfluyen en su ocurrencü,

podrían depender de innovaciones, camb10s internos, cambios en el ámbno

dialectal, conservación de rasgos históricos del idioma. así como la ubicación

geográfica de sus hablantes Estas causas. en un futuro próximo, pueden dar

cabida a la creación de un nue\ o idioma o má~. pero también es importante

mencionar que existe la posibilidad que dentro Je un tiempo estos dialectos serán

menos diferentes. Sólo ocumrá si se llega a un cambio de actitud y fom1as

de pensar que perrrutan aceptar l.!s diferencias existentes : la rntroducción de

una forma estándar para el idwma.

En el nivel fonológico. las variaciones que existen son de tipo regional e incluso

individual, pues el individuo desea ,.!tferenciar su forma de hablar de otra,

personas de la comumdad. siendo éste un idealet'to que. a la postre. resulta

menos importante en el procern de inteligibilidad entre los hab:antes. aum¡ue

un tamo delicado ya que puede dar lugar a cambios morfofonémicos.

Se puede decir que no se da un cambio semántico, pero la ubicación de una

comunidad dada condiciona al hablante a pronun-:iar cierto fonema de una

manera determinada. A ello contribuyen las diferentes regiones existentes en

la misma: región sureña. norteña, central y occidental, aunque en algunos casos

varias regiones comparten la misma forma de pronunciar un sonido con otra~.

Una diferencia muy marcada entre las diferentes regiones es el patrón de

acentuación.

El siguiente cuadro muestra las diferencias encontradas, específicamente en

cuanto al uso de la palatal /k/ que cambia a /ky/ e incluso a /ch/. Es de notar

que este cuadro constituye sólo un fragmento de todas las diferencias fonológicas

existentes.

107

Page 122: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

cielo conejo hermano se quedó trueno duro dificil

Ixt

Gas

Nec

Tsa

Chm

Ati

kya'j

cha'j

cha'j

Ptz kya'j

Sse kya'j

Sba kya'j

Com kya'j

Taj

Mig

Tut

Tac

T1,c

Cab

Caj

Sig

Ost

Chq

Gen

kya'j

cha'j

kyaj

ka'j

Mar kya'j

xhiky

xhik

xhik

xhiky

xhiky

xhky

xhik

xhiky

xhiky

xhiky

xhik

xhiky

xhik

xhiky

xhiky

xhiky

xhik

xhik

xhiky

xhiky

xhik

xhiky

mayor

etzikyb'aj ma kyaj

ma kyaj

ma chaj

ma chaj

ma kyaj

q'ankyooq kyuw

kyuj

q'anchooq chuw

q'anchooq kyuw

q'ankyooq

ntzikya

ntzika

ntziky

ntziky

tzikyb'aj

ntzika

ntzikye

ntziikye

ntzikye

ntzike'

itzikyb'aj

ntzike

ntzikya

ntziky

ntzike

ma kyeej q'aankyoq

kyuw

kyuuw

ntzika

ntzikye'

tzikyb'aj

t2ikb'aj

tzikyb'aj

qtzikye

ma kyaj

ma kek

ma kyaj

rna kyij

rna kyik

ma kyij

ma chaj

me kooj

txi koj

kyeJ

ma kyej

ma kyej

ma kyij

ma kyaj

rna kyaj

ma kuj

ankyooq kyuj

q'ankyooq kyuj

q'anyoq kyuj

q' a n kyaaq kuj

k'inkaj

k'inkaaq

k'inkaaq

q'ankyaaq

q'ankyaaq

q'in kyaq

kuj

kaw

kaw

kaw

kaw

ch'uxh

kuw

kuw

,h'uxh

tz'uxh

kuuw

kuw

kyuw

kyuj

chuw

chiw

kyuj

kyuj

kyu

kyuj

kuj

kaw

kaw

kuw

kuwxi'x

En el m\·c] morfológico radica, tal vez, la mayor variación puesto 4ue la

estructura de las palabras cambia de una comunidad a otra y de una región a

otra. Para poder evidenciar un poco las variaciones morfológicas. se presentan los siguientes casos: en algunas comunidades se pierde parte de la raíz de alguna palabra mientras que en otras se conserva.

En los siguientes ejemplos, se muestran los cambios que sufren los pronombres independientes en cada uno de los lugares investigados, infonnación que también constituye una extracción de la compleja variación morfológica del Mam.

Cab

Caj

108

yo

aaqine'

aayine

aayi

aaya

él

a

a

nosotros (excl)

aayoye'

o'yoye'

Page 123: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Sig aayine' aaya a oOyoye'

Ost aayinqine aaya a o'yo'qoye'

Chq aayine' aaya a o'yoye'

Mar ayinee' aaya a o'yoqo'

Com ayi'n aay a awo'y

Taj nanya aaye ªª o'ya

Tac aa'in aa'a ªª aa'o'

Tsa naayin jaya jaa jaaqo'y

Ptz aa qiina aaya ªª aa qo'ya

Ixt aa qiina aaya ªª aa qo'ya

Sse jaaqin jaaya jaa jaa qo'ya

Nec injay jaaye jaa oojoye

Gas aayinqine aaya a aa qo'ya

nosotros (incl) ustedes ellos

Cab ayo ayeye' aye

Caj o'yo' e'yiye e'ye'

Sig o'yo' e'yeye e'ye'

Ost a'yo'qo' aaye' qeye' a'ye

Chq oyo' e'yeye' e'ye'

'.\far oyo' o'qoyee eyee'

Com awo' ayi'y aye'

Taj o e'ye'ke'y a'yeke

Tac aa'o' aa'e' aa'e'

Tsa jaaqo' jaqe'y jaaqe

Ptz aa qo' aa qe'ya aa qe

Ixt aa qo aa qeya aa qe

Sse jaa qo' jaa qe'ya jaa qe'

Nec cojo' jeeqe eeje

Gas aaqo aaqiya aaqa

En el Mam, los constituyentes principales y otros, como los adJuntos, se ordenan de igual manera en todas las variantes. Algo que ha caracterizado a las variantes

del sur y del centro es el uso de la partícula de movimiento en e! adelantamiento

de un adjunto para dar énfasis.

En todo este proceso de variación, un alto porcentaje de los hablantes del idioma

Mam conocen las dificultades o barreras que éstas crean, pero no están conscientes

del Illlsmo, pues se ha asumido una actitud de relativa indiferencia ame una

unificación. aferrándose a falsas ideas que tienden a defender las formas locales

del habla, fortaleciendo con ello un negativo localismo en tomo al cual grra gran

parte de la aceptabilidad de una norma estándar.

:oc

Page 124: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El localismo como barrera

El localismo es un apego excesivo hacia lo propio; en este caso, hacia las diferentes variantes del Mam habladas en cada una de las regiones.

El localismo entre los hablantes del idioma Mam se encuentra tan arraigado. que indudablemente gran parte del fraccionamiento de la identidad se debe al extremo localismo puesto que mconsc1entemcnte somos parte de una misma

comunidad lingüística. pero conscientemente defendemos a capa y espada lo propio de nuestro murnCípio y el hecho de tomar rasgos caractcristicos de otras

comunidades es causa de pugnas internas.

Las dos formas más comunes como se mamfiesta el localismo son la forma

oral y la escrita. De la forma oral. cuando un hablante escucha a algu:.:n que habla en el Mam de otra comunidad. trata de entender y al finai dice. "'no te entiendo''. En cuanto a la forma escrita. un hablante que trata de

leer un texto escrito en una variante diferente a la suya. comenta: ·'ésta no es la forma en que yo hablo. debe ser de otro municipio u otra región. no lo entiendo''. y tenmna no haciendo m el menor esfuerzo por entenderlo

m por mterpretar lo escrito.

Consecuencias del localismo

Las consecuencias del localismo serán anal indas de acuerdo con su mtluencía positiva o negativa; una de las primeras consecuencias negativas del localismo ~ería el rechazo total de una forma estándar ya que el hablante se res1s:1ría a adoptar una forma escrita tal vez un poco diferente a la suya, pero más

inteligible para todos. acarreando con esta negativa c1n fracaso rotundo para el estándar.

Las consecuencias negativas de los localismos redundarian en la reducción del

idioma ya que cada variante se constihliria en una diferente ) habría tantas formas escritas como variantes existan

El localismo limita el desJ.ITollo del idioma. aislando aún más las comunidades y coartándoles su participación en los niveles de uso.

Sin embargo, no todo dentro del localismo es negativo ya que también tiene sus bondades como la del mantenimiento de una identidad y forma lingüística regional fortalecida. pero la halanza de este análisis se inclina hacia lo negativo ya que supera en mucho lo positivo.

: 10

Page 125: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Analizando un poco los procesos ya iniciados

Con respecto a impulsar una forma estándar del Mam, han sido muy pocos los

esfuerzos con esta tendencia ya que la variación dialectal es el problema más

complejo al que se enfrentan. Es por ello que se puede decu que los métodos

empleados por el Programa Nacional de Educación Bilingtle, del Ministerio de

Educación, han sido hasta hoy día un proceso poco productivo con base en lo

que inicialmente se había planificado ya que se invirtieron en la edición de

materiales didácticos un smfín de recursos económicos y técnicos que a la larga

fueron a parar al rincón de cada una Je su, escuelas, pues muchos mae,tros se

negaron a utilizar estos recursos didácticos. argumentando que no eran entcndibles

ni para ellos ni para los alumnos porque estaban escritos en otra vanante.

Un esfuerzo más lo hizo el semanano El Regional, con su suplemento Iyol Tnam.

En una entrevista realizada hace algunos años. se pudo obtener la siguiente

información "se trata de una revista de carácter mformatJvo que pretende compartrr

entre sus lectores (de habla Mam) los distintos valores culturales. educativos y

científicos existentes en las distintas comunidades de la región Afom" Ya que

la revista también es de carácter abierto a todo escritor. el mayor problema encontrado es ta gran variedad de dialectos del Mam. La mayoría de las ]X"rsonas

que proveen información prefieren que el documento sea escrito tal y como ellos

hablan, lo que se encuentra lejos de io que muchos lectores conocen, ocasionando

con ello un mvel alto de ininteligibilidad. Estas actitudes obstaculizan el uso de

una única fonna para redactar los documentos a publicarse.

Ante esta situación. Tvol Tnam ha tomado la e~trategia de no darie mayor importanca

a la forma única de comunicación escnta: más bien, acepta todas las vanantes y

las da a conocer y, sólo en casos donde la variación es muy marcada. se hacen

pequeños cambios o adaptaciones o formas más generales. Este procedimiento

se realiza con el fin de que los lectores vayan conociendo y farrultanzándosc con

todo el cúmulo de diferencias existentes para así gradualmente reducir y sí es

posible. eliminar esa falta de mtelig1bilidad entre escritor y lector'' (La normalización lingüística en los idiomas Mayas, OKMA. 1996).

Observando un poco los esfuerzos realizados en materia de estandanzac1ón,

promovido por las diferentes instituciones u organizaciones, pareciera ser que

no existe una forma sistematizada de elaborar y difundir un estándar en el Mam.

A manera de propuesta

Al inicio de esta discusión, se indicaba que el propósito central del tema era

positivizar el localismo puesto que en gran parte. alrededor de él, giran las

oposiciones para una unificación.

1 · 1

Page 126: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Es importante resaltar en este espacio el hecho de que el localismo ha sido la forma de conservación del Mam a través de todos estos años difíciles de sobrevivencia. De esa cuenta, su forma correcta de viabilización sería un buen aliado en este proceso ya que lo que se tiene ahora es un extremismo municipal y lo que se requiere es que ésie sea una idenlidad idiomátJca general (del Mam).

Es necesano tomar en cuenta que un Mam unificado no sólo acarrearía consecuencias positivas en la inteligibilidad de comunicación sino que incentivaría la producción literaria; además, eliminaría barreras de tipo cultural y político. Claro está, aquellas personas individuales, grupos o instituc10nes que han impulsado la divulgación del Mam han contribuido más a la dialectalización y han fomentado mezquinamente la idea de que cada variante del Mam debe conservar su forma particular de escritura e incluso de alfabeto. tendrían que desentrañar y desechar todas sus erradas concepciones acerca de ésta. y que el liderazgo que posean pue<la servir para volver a influir en todos los hablantes del idioma Mam para aceptar la urgente necesidad de estandarización.

Habiendo llegado a la concienciac1ón de que el localismo debe ser idiomático. se podría ingresar con mayor facilidad a la estandanzación, la cual debe ser el producto de una investigación exhaustiva en donde se tomen los criterios más congruentes conforme con la realidad lingüística.

Al tratar de hablar sobre una norma estándar para el Mam, conforme a su realidad lingüística. vienen a colación una serie de posiciones con respecto a ella: '"algunas personas tienden a calificar la estandarización como una forma de empobrecer al idioma puesto que se tiene la idea de que estandarizar es su~utmr lo que se tiene por algo nuevo cuando en realidad el proceso de estandarización debe ayudar a hacer realidad el deseo de contar con un 1d1oma Marn unificado. más inteligible, sin barreras geográficas. mucho menos tdeológ1cas, fortalecido con toda la riqueza de vocablos de sus variarnes. Para contar con una sola forma de comurucac1ón masiva, especialmente la escnta. es esencial tomar en cuenta lo común entre las variantes del idioma para poder llegar a un mayor entendimiento ya que al tenerse una sola forma de comunicación (escntaJ a nivel de comunidad, supone también ampliar el ámbito de uso del mismo a todos los mveles de la vida social" (OKMA, 1996).

Se recalca nuevamente que el hecho de contar con un idioma Mam estándar no significa que los demás dialectos dejen de ser utilizados sino que éste servirá para la comunicación con otras personas que hablan un poco diferente (otro dialecto). Cabe también aclarar que este proceso exige de los hablantes el conocimiento de las habilidades de escritura y lectura del idioma. toda vez que se habla de una estandanzación al nivel e sen to ya que el habla de cada municipio. aldea o región variará según muchos factores. Desde este aspecto. la variante estándar se impondrá de acuerdo con los criterios de las personas que utilicen la escritura como medio de ampliar el uso del idioma hacia la comprensión oral de las personas no alfabetas que hablen diversos dialectos.

112

Page 127: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

OKMA y rn equipo Mam han miciado un proceso de elaboración de una guía

estandarizada del Mam que pretende dar los lineamientos necesarios para la

elaboración de una gramática estándar. A continuación, se describen los pasos que se han seguido y se seguirán durante este proceso.

Habiendo definido la estandarización del Mam como obJetivo, la siguiente fase

es determinar la variante a estandarizar, lo que en este caso y conforme a lo conocido e investigado, el cammo más viable para el Mam es la creación de

una nueva variante, tomando como base de datos las variantes de Ixtahuacán

y Todos Santos rnorte). Comitancillo (centro). San Juan Ostuncalco /Sur•.

Tacaná (occidente). Estas variantes serán la base de los datos a utilizar, peru

también el resto de variantes formará parte de este proceso ya que en algunos

casos se necesitará recurrir a determinada variante para poder completar la

información y solucionar el problema. La creación de la nueva variante traerá

consigo ventajas y desventajas. enlistadas a contmuación.

VENTAJAS

Al crearse una nueva variante, es posible encontrar las formas más completa,

y más conservadoras de cada una de las variantes y combinarlas para el nuevo

dialecto.

Facilita la comprefüión y el entendimiento mutuo de los hablantes.

Será una forma más inteligible en toda la región Mam.

Incentivará la producción literaria y de cualquier material escrito.

)lo diversificará las formas escntas.

Cada variante será un pilar de enriquecimiento de vocablos.

DESVENTAJAS

Puede resultar una variante que nadie apoye.

Cada rasgo del idioma necesita una decisión y reglas específicas.

Todos los hablantes tendrán que aprender esa nueva variante (en lo escrito)

ya que no hay una comunidad que lo hable para que pueda funcionar corno

modelo.

Puede haber oposición de personas individuales o instituciones con fines

contrarios a la estandarización.

i 3

Page 128: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Criterios a utilizar

Se abarcarán todos los criterios existentes ya que para cada caso se hace

necesaria la aplicación de un criterio diferente, por ejemplo:

Al existir variación en la fo01a del mismo término (o reglal en diferentes

Jugares, es importante seleccionar las formas que dan más información y que

son más entendibles para la mayoría (criterio de la forma más completa).

Asimismo. algunas veces. éstos también implican que sean la~ formas más

onginales y conservadora~ (criterios de la fomia más arcaica;.

La meta de este proyecto es producir el material necesano para establecer el

estándar. además de probar si algunas letras, formas o reglas son aceptadas o no. Ahora, la otra tarea -dificil. complicada y grande- es promover la aceptación

del estándar en la comunidad; asrnusmo. tendrá que ser un compromiso asumido

por cuanta persona o institución esté involucrada en este proceso puesto que

significa e implica poder enseñarle a la gente para qué sirve la e~tandarización

y cuáles son las decisiones que se han tomado.

Conclusión

Tener una unificación lingüística Mam es un ,mhelo que todo hablante del

idioma Mam tiene. Cada uno se ha dado cuenta del problema y de la necesidad

de hacerlo pues han habido muchos problemas de imntchgibiiidad debido a la

severa dtalectalización que ha sufrido el Mam. Srn embargo. cada uno

inconscientemente lleva el sent1míento local. pero quizá no se ha podido reconocer

o visualizar su consecuencia negativa.

La unificación lingüística contribuye al dcsanollo de la comunidad. evltando

con ello la fragmentación y las subfragmentac1ones dentro del grupo hahlante

ya que la actitud localista dificulta o constituye un obstáculo potencial para el desanollo de la comunidad en la realización de proyectos sociales a nivel macro.

como educación. y especialmente la estandarización lingüística.

Al minimizar las manifestaciones de fragmentación sociai, se contriburrá a la

unificación lmgüística del Mam y para ello se requiere de la colaboración de

todos los hablantes de dicho idioma.

Para lograr con mayor eficacia un cambio o reconversión dt las actitudes

negativas de los hablantes frente a la unificación, basta entender que todos los habitantes de la región Mam provenimos de una sola raíz y de una sola familia

lingüística; el hecho de tener vanaciones internas afinna que el idioma es aún

l 14

Page 129: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

un idioma vivo y que éste va cambiando a través del tiempo como cualquier

otro. Aceptar que otras comunidades tienen algunos rasgos diferentes en su

forma de comunicarse. que son producto de su ubicación geográfica. no debe

limitar la inteligibilidad entre ellas.

Gran parte del éxito de cualqmer política tendiente a la unificación dependerá

del cambio de actitud negativa de muchos educadores. Una posición abierta

de ideas del educador formará niños con perspectivas e ideas abiertas y una

posición contrana del educador acelerará aún más el proceso de fragmentación

ya existente.

Los primeros pasos para este ambicioso proyecto ya se han dado. pero hace falta

la adhesión de personas (individuales y colectivas) que pueden aportar su

experiencia acerca del tratamiento del tema o sus inquietudes por resoher !o,

mismos. Es importante mencionar que todos los trabajos ya realizado,, sobre

este tema constituyen una fuente muy importante de información.

Referencias bibliográficas

Collms, W. l 99:í. Comentarios sobre la estandarización de la forma escrita del Mam. Ponencia presentada en el l 6o. taller de lingüística maya. San

Pedro La Laguna, Sololá.

Diccionario de Lingüística. 1986. A;\/A YA

Maxwell, J 1997. Estandarización como cambio lingüístico. Ponencia

presentada durante el Primer Congreso de Estud10s :Vla'yaS

OKMA. 1996. La normalización lingüística en los Idiomas Ma:vas. Ponencia

presentada durante el Seminario de Ofic1alización de los Id1omas Indígenas

de Guatemala.

Sam Colop. E. 199:í. Planificación lingüística en países multilingües

(ponencia).

Page 130: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 131: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Nuevas teorías y tecnologías usadas en movimientos indígenas para la revitalización

cultural y estandarización lingüística

~·Z('·n.if-s, F (~·-3:..- ~

En mayo de este año, imparlí una conferencia en la ur1iversidad de

San Diego. Traté el tema de las tecnologías computari:adas y su

aplicación en asuntos políticos y culturales en las comunidades de

indígenas en los Estados Unidos. La conferencia se dividió en

varios subtemas: cartografía, lingüística y educación bilingtie, uso

del lntemt'I, modemización de bibliotecas tribales v cómo consel{zlÍr

becas v apoyo federal para el desarrollo de proyectos culwralcs.

La mayoría de los participantes ,·enían de comunidades indígenas

de California. Presmté un proyecto de revitali::ación lingüíl'tica _\ cultural de la gellle Nrimt. quienes .ion hablantes del idioma Western

Mono. Por problemas con la traducción al español, 11.\Cld su

nombre étnico para referinne también a su idioma.

En la mesa de lingüística, tres de las cuatro ponencias se refirieron

a la uiilidad de la zecnología dci CD-ROM en movimientos de

revitali;:,ación lingüística. Eso quiere decir que va varias comunidade1

han empe::ado a solicitar y colaborar con universidades e

instituciones que tienen interés en apoyar y desarrollar proyectos

del rescate de idiomas ancestrales. En el caso de los Nnmf . .111

proyecto de re1,itali::ación lingüística fue iniciado por 1m pequeño grupo de ancianos. Ellos se dieron cuenta de que su idioma estaba

desapareciendo y no querían que esto sucediera. La señora Rosalie

Bethel de Norrhfork. California, es una de las colaboradoras

principales. Ella fonnó parle del equipo original de trabajadores

en 1980 con el catedrático Paul Kroskrity de la Universidad de

California, Los Angeles, para sacar el primer diccianario del idioma

Nrimf. Ahora fue ella quien contribuvó a crear el CD-ROM

«Tai1aduhaan» («nuestro idioma») que incluve una guía de

pronunciación de todos los sonidos del Nnmf usando 1111a ortog raf[a

estándar ~v cual ro géneros de arle verbal tradicional de su comunidad.

Tomando todo esto en cuema, hov vov a hablar específicamente

sobre tres puntos principales: primero, el nuevo enfoque de ideologías

iingüís1icas en esmdios de revitaíiz.ación y estandarización; segundo.

las razones ideológicas y lingüísticas de porqué muchos grupos allá

l ~

1

Page 132: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

están incorporando tecnologías nuevas en su lucha para desarrollar

y definir sus idiomas, culturas y comunidades. Y tercero, explicaré

cómo este ejemplo puede servirles a ustedes en su propio movimiento

lingüístico aquí en Guatemala. También, si el tiempo me permite,

me gustaría enseñarles a ustedes la estructura y el contenido del

CD-ROM que hicimos para la comunidad Nrimf

Breve resumen de la literatura sobre revitalización y planificación de idiomas ancestrales

Dentro de la literatura académica estadoumdense de la década de los setenta

y los ochenta que había tratado de la renovaoón del lenguaje o planificanón

lingüística, muchos an:ilístas e investigadores formalizaron las estrategias

principales para llevar a cabo una campaña contra el extermimo de idiomas

orales. El profesor Robert St. Clair describía todos los pasos tomados por

muchos grupos en sus esfuerzos por rescatar sus idiomas. Éstos mcluye:1 el

purismo instituciona!Izado, la reforma, la estandarización, la modernización }

la revitalización o renovación (1982: 4-5)

Ahora, s1 comparamos la situación en ia que se encuentran los idiomas indígenas

de Guatemala y California. y los pasos que cada grupo ha podido tomar.

encontrarnos similitudes y diferencias. Las principales similitudes son que hay

una diversidad lingüística tremenda entre las dos regiones geográficas y que las

comunidades de hablantes desde el período colonial hasta el presente han tenido

que enfrentar gohiemos y leyes que apoyaban e institucionalizaban el genocidio

etnolingüístico (Cojtí, 1990; Hinton, 1994) La diferencia más notable entre los

dos casos es que la mayoría de los idiomas en California ya desaparecieron o.

si todavía existen hablantes, son muy pocos y muy mayores. Entonces, cuando

compararnos los pasos para la planificación lingüística que las comunidades de

los dos lugares pueden tomar en cada caso, los pasos son diferentes. Es evidente

que el movimiento maya ha podido trabajar mucho más en el proceso de la

estandanzación y modernización mientras los representantes de los idiomas en

California tienen que preocuparse aún más por la revitalización y renovación

Hoy en día, los nuevos estudios que han tratado las razones de desaparición o

mantenimiento de idiomas minoritarios, han privilegiado el papel de ideologías

lingüísticas. El trabajo de Don Kulick con el idioma Taiap de Nueva Zelandia

nos señala que no es suficiente tratar a los hablantes como si fueran víctimas

de las fuerzas institucionales y estatales que discriminan e intentan aniquilar a

sus idiomas y culturas. Él dice que es sumamente importante explorar las

razones ideológicas a nivel local que influyen en la manera como la gente

interpreta las fuerzas globales y sociales. Esto no quiere decir que no debamos

criticar la situación política y económica global sino que debemos conocer la

i ,8

Page 133: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

interrelación nacional y local que producen las cucunstancias que crean la

desaparición o exterIPinio de un idiomac1'. Kulick sigue en la corriente mtelcctual

de la lingüística de antropología en los EEUU que valoriza estudios que enfocan

en las dimensiones pragmáticas e ideológicas igual a la estructura interna de

idiomas.

Kroskrity (1999) y Woolard (1998) escriben que si tomamos en cuenta dos

niveles ideológicos de la linguística en cualquier comunidad de hablantes.

podemos acercarnos a mejores análisis del lenguaJe y de porqué movimientos

de revitalización parecen tener mayor éxito en unas comumdades que en otras

Cuando Kroskrity y Woolard hablan de los dos mveles se refieren a:

1) La conciencia lingüística discursiva que tiene un pueblo. o sea. las actitudt?s

localistas. ¿Qué piensa y dice la gente acerca de su(sJ idioma(s)'.' ¿Cómo

es que sus creencias ejercen impacto sobre el uso y la estructura de su-, idiomas?

2) Las fuerzas políticas y económicas que forman las actividades durante las cuales los hablantes usan sus id1oma(s)

Ahora. será útil explorar estos dos rúveles 1deológ:1cos -usando la comumdad

de los hablantes del Niimf= como ejemplo para revelar su contribL1ción al

presente peligro de exterminio de su idioma. Luego. se expondrá cómo la

apropiación de tecnologías supermodcrnas pueden frenar este proce,o

El caso de las comunidades Niiml

Después de haber trabaJado dieciocho años en un movuuiento de concienciac1on

lingüística. y con Rosalic Bethel en la, comunidades Nrimf. el lingi.Jista y antropólogo Paul Krosknty analizó la 111terrelac1ón entre los dos mveles de

ideologías lingUíst1cas que han producido 1) la s!luación precaria del idioma

Niimf y 2) la organización de miembros en la comunidad para revitahzar su

idioma Kroskrity dice que el primer nivel, o sea las creencias culturales que

surgen del pueblo Niimf, tiene tres dimensiones: el sincretismo, la variación mtema y el utJlltansmo.

Kroskrity dice que el sincretismo viene del contacto entre idiomas precolombmos

y, hoy en día, el sincretismo tiene mucho valor en la comumdad Niimf. Las

evidencias históricas que apoyan esta generali,:ación vienen de l J préstamos de

otros idiomas de la región y 2) el hecho de que las comunidades eran mult1lingues

-porque habían muchos que se casaron entre grupos étnicos distintos. Entonces.

dentro de la misma familia. existía el uso diario de varios idiomas. Esto quiere

decir que es prnbabie que denlro de la, comunidades 1Viimi no existiera una

correlación clara entre idioma e identidad étnica.

19

Page 134: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La segunda dimensión que menciona Kroskrity es variación interna. Según

éL los Nrimi siempre han dado énfasis en la variación interna de su idioma. Ellos

reconocen varios dialectos regionales. Antes. se asociaban estos dialectos con

linajes diferentes; hoy en día, se asocian con los diferentes pueblos dentro del

área lmgüística de los hablantes de Niiml. Miembros de la comunidad lmgüística

también reconocen variaciones en el uso del id10ma dentro de las familias y en

casos individuales. Las evidencias etnográficas son que cada miembro tenía

su nombre tradicional y canción personal que cantaba cuando se acercaba a

otros. Cada quien definía su identidad personal por la manera única corno

cantaba y hablaba su idioma

La tercera dimensión es el utilitarismo. Kroskrity explica que los Nnmf dan

énfasis a la utilidad de sus idiomas. Tratan su 1d1oma corno s1 fuese un

instrumento o una clase de tecnología -algo que cambia o puede ser reemplazado

cuando el pueblo percibe que ya no sirve para nada. Las evideni.:ias biográficas

vienen de narrativas personales de unos ancianos del pueblo. Ellm se acuerdan

de que sus papás no les hahlabm1 en .Viimf cumido eran pequeños porque creían

que el idioma que les ayudaría a sobrevivir en el futuro sería el rnglés (el idioma

de los comedores de pan) y no el idioma l'Viimf porque era un idioma de

caLadores y forrajeadores.

En el segundo nivel, el de las influencias políticas y econóIIllcas, Kroskrity

describe el colonialismo de los españoles y después el neocolonialtsmo de los

norteamericanos. En el pnmer caso, es importante notar que durante la época

colonial española. la gente de las comunidades Niimf era nómada y no se

mantenía en el mismo lugm todo el año. Su contacto con el idioma español

y los españoles venía por medio del contacto con otros grupos que vivían más

cerca de las misiones españolas (los españoles se quedaban en la costa de

California mientras los Niiml vivían en el interior). Aún así, hay unos 80

préstamos del español en el idioma Niimf. Se supone que venían por med10

de otros idiomas indígenas (los Niirrrl prestaron de otros idiomas indígenas y

las palahras no venían directamente del español). La mayoría eran sustantivos,

pero había dos verbos que venían de las palabras "trabaJar" (tawahani'i-t) y

"deber" (tebe'i-t). Reflejan la relación colonial que existía entre estas dos

sociedades.

El contacto colonial con los españoles y norteamericanos casi resultó en la

aniquilación de su pohlación. Por ejemplo, las estadísticas de 1769 indican que

el 90% de la población de gente indígena hahía muerto por enfermedades,

traslado cultural y homicidio. Aunque algunos Niiml sobrevivieron al genocidio

que venía de su incorporación a una economía monetaria, la segunda etapa de

prácticas de asimilación provenía de la educación obligatoria en las escuelas

federales para indígenas. Los Niimf eran segregados de otros estudiantes "canches"

y no los deJaban hablar en sus idiomas nativos; habían consecuencias graves

si los estudiantes Niiml no obedecían las reglas de la escuela.

120

Page 135: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La interrelación de estos dos niveles ideológicos indica que los hablantes del

Niimf-tenían una predisposición a valorar el sincretismo y la variación lingliíst1ca

Cuando la gente veía que todas las actividades económicas y políticas se llevaban

a cabo en el idioma inglés, dejaban de verlo como una tecnología útil para

sobrevivir en un mundo de camb10s violentos. Las consecuencias sufridas por

el pueblo Niimf y su idioma son los siguientes: se calcula que hoy en día ha1 aproximadamente 1500 Niimt. De éstos, existían solamente 41 personas de 65

años en adelante que hablan hien el idiomaN:iimf. Hay entre 100 y 200 personas

que saben algo del idioma (Hinton, 1994: 27-31) Cuando los ancianos como

Rosalie Bethel empezaban a darse cuenta de la desaparición de su idioma.

decidieron detener este exterminio. En d caso de Ro,alie, su historia personal

influyó en su decisión de luchar contra el exterminio de los Niimf. La

discriminación que ella sufrió por ser reconocida como una 'india' Je hizo tomar

la decisión de valorizar aún más su identidad étnica como ,l\'iiml, aunque ha sido

bicultural desde su nacimiento (su mamá era indígena y su papá alemán l. Luego.

ella empezó a relacionar su identidad étnica con el idioma. Ella entiende su idioma como un idioma moderno y capaz de ser compatible con otras 1dt?ntidadcs

e idiomas y, siendo nna anciana respetada en su comurudad. ha podido convencer

a otros de revalorizar el id10ma Niimf Sin su trabaJo ni esfuerzo, no existiría

el diccionario ni el CD-ROM interactivo.

El CD-ROM. al igual que el diccionario. fue muy bien rec1hido por miembros

de l.i comumdad. Lo más impresionante del CD-ROM es que comprueba que

el idioma Niimf no es algo anticuado sino que forma parte de la modernidad

Ro,alie, lanlo como otros de su comurudaJ, ucne ia esperanza de que su gcru:

empiece a ver el idioma Niimf como compatible con la modenudad y así puedan

detener su inminente exterminio. El CD-ROM combma dos tecnologías

-narrativa oral en N:iimf y mulumedia interactiva- y las hace funcionar JUntas

en la misma programación computarizada. Además. copias del CD-ROM

estarán disponibles en todos los centros culturales dentro la comunidad y en las

aulas de las escuelas primarias. El costo para producirlos es relativamente baJo

(Ql 2.00 cada uno). Asimismo, la gente que no tiene computadora en casa puede

pedir una copia en video VHS. Esperan que esto ayude a frenar la extinción

de su idioma ancestral y que surja más interés por mantenerlo durante futuras

generaciones.

Aplicación en Guatemala

Es obvio que los lingüistas y las organizaciones Mayas en Guatemala ya han

logrado bastante durante su lucha contra ideologías lingüísticas del segundo

nivel, y todavía les queda por definir las varias ideologías locales en cada pueblo

para ver cómo pueden ser adoptadas o manipuladas para facilitar una mayor

concienciación iingiiística; la lucha sigue y es constante. Lo bueno de esta

situación es que ya empezó un movimiento de concienciación lingüística antes

l '. ¿

Page 136: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

de que la mayoría de sus idiomas se extinguieran. Lamentablemente. éste no es

el caso de California,:,. Entonces. esta tecnología puede ser aun más útil para ustedes en el futuro porque todavía existen muchos usuarios bilingües que se podrán beneficiar de las ventajas de ese tipo de programación. También, el uso de una tecnología de multimedia como la de applemedia too/ puede facilitar la transmisión y aceptación de un estándar escrito.

Características del CD-RO:VJ Taitaduhaan

Ahora, voy a delinear algunas de las venta_jas que traen consigo desarrollar\" usar

multimedia en CD-ROM No quiero dejarles con la impresión de que creo que esta clase de tecnología debería reemplazar textos escntos o aud1ocasetes l\b, bien, es algo que puede servir para aumentar las materias ya realizadas

La verdad es que sí se encuentran más vcnta_¡as al utilizar multimedia rnteractl\O que textos publicados cuando se trata ele enseñar a pronunciar\ leer el nuevo estándar. Primero, es relativamente fácil aprender a programar un CD-RO:V1

interactivo usando multnneclia con los nuevos programas de MacJntosh y. s1 el usuario del CD-ROM no tiene mucha cxpericnci,1 en el manejo de una computadora. tampoco es un problema. Si el CD-ROM está bien hecho. el usuari(• aprenderz1 rápidarncnte con un poco de práctica manc_:ando el ratón de la computadora La programación en Taitacluhaan es sencilla\ la or¡!amzacwn ele

multimedia está clisc11acla para hacerlo facil ele mane_jar

MAIN

122

Page 137: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

N w

< o ~ (1)

(j)

(f) Qo r

r_ r, /

r; r r: ¡:;-j' ,7J7::

-·2 ~§~· r.

...

,, ----' ~

?~,,-r_ C-. ~' ~ r,

r, ~r. '::· ~ r), :: _,-.-- """"]

~ ~ t f

Page 138: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

v .... 9f "'" .... ~ . .,._ttu•~ l>y•~~-1tt*G at ffi• ..-w wwds {rite.ti, lt$ "· l. 1, J. º· lf). n- .. _. •• Oftea ~---... ~ Ul;i, torotlú.~lllldatioll ~~-tou:, OtÍlff ffW91·-..... 1nwtl otliff ~u•~ w ~ wor-.. Ul;i, ~ •r• .. ~~ ~ tb.ls ie. ~ w\l;k:h oaíy ,eif«ts wotd B4mg$-Y• wtw U... ~-41ó --~to~t..thrir

Vowels Voiceless

Cuando el usuario teclea con el "ratón" uno de Je,, botuncs rn_íus con el ,ignll

ortográfico en la pantalla. aparece u11 , ideo de Rusalic En cad,1 \Hie1,. ella

pronuncia el sonido elegido claramente El usuarw pu•éde oíril, , ,-crlu cuantas

\CCes quiera y tiene la ,cnta_ía de ver L1 pus1ci{m de s1h labio, al pronunciar el

sonido ( esto es sumamente importante para aprender a formar las, ocales stirclas 1

Mono._COnsoPaats

Mono Cons.

124

Page 139: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

También incluimos una pantalla que explica la necesidad de incluir símbolos nue\os que no existen en la ortografia del inglés. Así, la gente puede aprender que estos signos "raros" son simplemente sonidos diferentes y pueden oírlos y empezar a relacionar el nuevo signo con el sonido. Finalmente, el multimedia se aproxima más como uno oiría el sonido pronunciado en el lenguaje cotidiano. Tercero, muchas personas mayores tuvieron malas experiencias en la escuela debido al racismo y la discriminación. A veces, se asocian estos recuerdos dolorosos con el uso de libros o textos pedagógicos. Lo bueno de las computadoras es que muchos todavía no

tienen experiencias malas y la forma como empezarían a aprender a manejarlas sería muy distinta. Además, la organización del programa interactivo parece más un viaje o una aventura que una lección. El usuario puede decidir donde ir o explorar: uno no tiene que empezar con la guía de pronunciación necesariamente sino empezar disfrutando de las canciones o de las narrativas incluidas en el CD-ROM.

Cuarto, multimedia produce mejor el contexto del uso actual de un idioma. Entonces, para la gente que no le gusta ver su lenguaje reducido a textos escritos, pueden verlo y oírlo con todos los elementos orales que dan vida a un idioma. No pierde los elementos poéticos, dramáticos, métricos, las expresiones faciales ni los gestos. Todos son incluidos si el CD-ROM tiene video. En Taitaduhaan incluimos cuatro géneros de arte verbal: una canción, una oración y dos narrativas para niños. Todos entretienen y todos se pueden ver como representaciones enteras ( con subtítulos para los que no entienden bien el Ntim!) o examinan cada representación frase por frase.

Prayermenu

125

Page 140: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Prayer Movie

El análisis que damos frase por frase incluye en cada pantallita una frase escrita en el estándar. las estructuras gramaticales dentro de la frase y la traducción al inglés: esta sección del programa interesaría a estudiantes de la gramática. También está presentada en una forma interactiva para que el usuario aprenda más sobre la gram:itica cuando a\ anza por la representación. Hemos puesto un apéndice de todos los táminos lingüísticos y hemos hecho que todas las lecciones de gramática sean interacti\ as. Cuando el usuario tiene interés en una glosa lingüística. sólo tiene que oprimir la palabra en rojo con el .. ratón" y aparece una explicación detallada.

Prayer 5

126

S.··'

Nlll:IW•·bO· YM l>f'!IHltlJ nnowamt.

We ¡¡;rth,;r $Ctmngt11 !r,:,m 1t

Page 141: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

~-.~-,1-­........., ... ~l,ri-·~· -"' • .,.,.:i..,.¡~· r ..... ....-~ ~ .. 1 .... n..,~tM~l.* ~1...-ctr-~•(...,, ~ .... hn...-l, TI,.,~ ~ ... ttt'W~íll!li-....lW'.! .... ~-~(¡,¡t•-.i W4- ·1"o,,t ., . ~·~ ... _ . .........._-;:~} . '

t- .. ,.

Prayer 1

Esto puede servir para atraer nuen,s estudiantes a la lingüística porque el muanc1 empieza a conocer la gramática del idioma a tra\CS de e.icrnplos de narratl\a,,

canciones

Finalmente, el CD-ROM incluvc más rnformación acerca del idioma \. las comunidades: tenemos un diagrama de las ramas entre idiomas relacionados históricamente y mapas de comunidades di,ididas en tribus y regiones lingüísticas Hay infom1ac1ón biográfica sobre Rosahc y la historia de cómo ella llegó a ser una líder del moviem1ento de renovación lmgüístlca. También ha,· infom1ación cultural sore las comunidades y fotografías e imágenes de su arte ( los collares , faias hechos de "chivolas". y las cestas) Ahora, pensamos mcluir el dicc10nano en el CD-ROM también.

Con el CD-ROM hemos dado otro paso en la batalla contra el cxtenmmo del NrimJ; además. hemos elaborado uno de los primeros proyectos que explora las posibilidades de esta tecnología. l\osotros nos enfocamos más en las representaciones de los géneros porque éstos eran importantes para Rosalie y otros ancianos. A ellos les importaba el mantenimiento del arte verbal de su comunidad La ironía es que ahora estamos usando una tecnología nueva para para promover una tecnología vieja (narrativas y cuentos que son vchicuos de la transmisión de valores morales y culturales). Yo veo muchos paralelismos a lo largo de la planificación lingüí,tica en las comunidades tl-rim! y Maya. El intercambio de teorías y tecnología es algo sumamente importante para todos, especialmente si es fácil de adaptar a las circunstancias particulares de cada comunidad.

127

Page 142: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Me parece que el uso de esta clase de tecnología beneficiará al movimiento Maya

para combatir ideologías lingüísticas que tratan idiomas Mayas como s1 fuesen

algo del pasado (French, 1998). También, podrá servir para convencer a las

nuevas generaciones del enorme valor que los idiomas mayas ya poseen.

Notas

º' Es cuestionar la posición Saussurreana que trata a los hablantes como s1 no

pudieran cambiar "la lengua" por medio del "habla'·. Kulick, t:1nto como

otros sociolingü1stas, sugiere que el hecho de que las comunidades empiezan

a cambiar y deJar de hablar sus idiomas da evidencia que contradicen las

dicotomías "lengua-habla" e "inmutabilidad-mutabilidad" del signo de

Saussure. Los analistas de ideologías lingüísticas tienen mucho interés en

restaurar teoréticamente el poder a los hablantes y concebirlos como seres

activos, quienes tirncn la capacidad de cambiar el destino de sus idiomas

y culturas. Así, los hablantes ya no se quedan como puras víctimas pasivas

que creen que no tienen influencia ni poder para impa,tar el futuro de sus

idiomas y culturas

,,i Ya muchos han perdido sus idiomas ancestrales y, en la, comunidades donde

todavía hay hablantes, existen muy pocos y son de edad avar1Lada.

Referencias bibliográficas

BetheL R.: Kroskrity. P.: and Reynolds. J. (In ¡iress) Taitaduhaan.

Cojtí. D. 1990. Ungidslica e idiomas ,Wayas en Guatemala. En Lecturas sobre la Lingüística Maya. '.\iora C. England y Stephen R. Elliott rEcts., La

Antigua, Guatemala: CIRMA. Pp. I: 26.

French, B. 1998 Ideologías lingüísticas e identidad. un caso kaqchikd En

El Cuarto Congreso de \fayistas en La Antigua Guatemala. Aug. 6,

[998.

Hínton, L 1994 Flutes ofFire: essaJs on California Indian Languages. San

Bemardino, C'allfomia: Borgo Press.

Kroskrity, P. 1999. Language ldeologies, Language Shift, and the

lmagination of a Weslem Mono Community. The Recontextuali;ation

of a Coyote Story. In Language and Ideology: Selected Papers frum lile 6th Internationai Pragmatics Conference. Vol. 1. Ant>werp.

Belgium: IPrA.

:28

Page 143: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Kulick. D. 1992. Language Shift and Cultural Reproducation: Socialization, Self and Syncretism in a Papua New Guinean Village. New York:

Cambridge University Press

Saussure, F. 1967 Curso de Lingüística General. Amado Alonso (trad. J

Buenos Aires: Editorial Losada.

St. Clair, R. 1982. What is Language Renewaf:> In Language Renewal among American Indian Tribes: Jssues, Problems, and Prospects. Robert St Clairy William Leap (Eds.). Virginia: National Cleannghouse for Bilingual

Educatlon. Pp. 3- 18.

Woola.rd. K 1998. Introduction: Language ldeology as a Field of lnquin. In

Language Ideologies: Practice and TheorJ. New York: Oxford University

Press Pp. 3-SO.

~ 2:¡

Page 144: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 145: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Análisis acerca de las traducciones en Kaqchikel

!xcnei ::crme' "10 (:: ~_,,_1t1CZ'j_

r.::berto Pok, '/c..;z-

El propósito fundamental de esta ponrncia es mo\"/rar los problemas

más grandes ante los cuales se encuentra wz rraducwr. al pretender

llevar el mismo mensaje de una lengua a otra. Se sahe que la

traducción es el proceso por medio del cual se transmite un mensaje

que viene de una lenglla original a una lengua reccp[(>ra. donde el

objetivo\' la meta es mantener el mismo significado riel texto tanto

en el idioma del hablante nativo como en el del hablante receplor

Se sabe v se tiene conocimiento que la traducción 1'5 11110 de los

procesos que ha recibido muy poco tratamielllD por parte ele los

lingüisrns, mmivo que ha permitido que lingüistas g11aternaitecn1·.

especí[,.camente mayas, dediquen su tiempo al análisis y al queha,,er

en este campo.

Se puede derir que !os idiomas indígenas tirnen una es1ruclllra

especiai. muy propia. la cuaí no coincide con ei custellano. Aiguna.1

1·eces respond,, a una misma estructura pero es casual o forzada.

o cuando se encucnzm ante un proceso de enfoque o énfasis, n

decir. cuando queremos darle realce a 1111 constituven1e en una

oración.

El orden de los constituventes o componentes de una nración puede

l'(lriar de un idioma a otro, lo que penmte que se siga el orden Je/

idioma de origen en el idioma receptor: puede rnriar /afonna, pi,ro

no el sixnificado.

Al hablar de fonna. se debe entender lo que Fcrd1nand de Saussure

dice al respecto: "la forma de la lengua es una de/imitación mzpucsta

por la oposición de los signos entre sí, teniendo en cuenta que

algunas lenguas tienen tres palabras para casos en los que orros

sólo tienen dos". Es decir. la convención del uso de los signos a

emplear v las palabras para nombrar un ei·ento, un ~ustantivo 11

otro, dependerá de ambos idiomas (original v receptor) en donde

no siempre exis1irá corre,pondencia entre el número de palabras.

t:n castellano, pueden traducirse dos palabras por una sola en

Kaqchikel o viceversa. Ejemplos:

í 31

Page 146: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Castellano

Está sentado Padres

Kaqchikel

Tz'uyül Te'ej tata'aj

Para lograr una traducción idiomát1ea, es necesario hacer uso de

estrncturas, reglas y fomw.s propias del idioma receptor sin perder

el mensaje de la lengua de origen. Con base en los resultados de este

análisis. se podrá CÚ'temúnar cuáles son los factores más relevantes

que deben toman e en cuenta para realizar un proyec10 de traducción

idiomática, capaz de transmitir el mismo mensajf' en los dos idiomas.

Lo que se pretende es presentar criterios sugeridos a partir de/ análisis

de traducciones ya hechas para mejorar la calidad de las mismas. Se

analizarán, entonces. las 1rad11cciones hechas por algunas imrm«:iones,

personas individuales. publirnciones v afiches. El propósito de este

trabajo es dar sugerencias para el me;oramiento del proceso de

1rad11cción. el cual se enc11entra en un nivel imcial; no pretendemos

criticar a ÚJ.s pocas personas que realizan esta ardua tarea ya que

no es fácil encontrar las corresponder>.cias significarivas que encajan

debidamente al momento de traducir. Con esto, se quiere decir que

en muchas oportunidade5 un .mstantiro se traducirá como un verbo,

un adjetivo como un sus/anlivo o viceversa. Las pocas rraduccirmes

que se han realizado han sido mforma irregular ya que no ~e CUt'nta

rnn un manual de rraducció11 donde expertos en esre aspecto den a

co,wcer su punto de referencia sobre los criterios a seguir para

realizar un buen trabajo.

El traductor se encuentra ante vanos desafíos al iraducir un texto

del casrellano al Kaqchikel; uno de éstos es saber qué hacer con

algunos témzinos que no los :·egisrra el idioma receptor.

En este trabajo se 1oman en cuenta, para el análisis, las dificultades

que se presentan por no haber una unificación de las variantes de

un mismo idioma; a.sí mismo, la carencia de la modernización del

idioma de acuerdo con el avance de la tecnología y la ciencia.

Visión sinóptica de la forma de traducir

TRADUCCIÓN

La traducción es una función lingüística que siempre se ha ejercido a pesar de haber sido dada de lado por los lingüistas. Para analizar el mecanismo mental que pennite operar el paso de una lengua a otra, no hay que olvidar los dos postulados que se encuentran en la base de toda operación de traducción.

132

Page 147: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Según el diccionario Lenguaje moderno: "Se traduce no para comprender smo

para hacer comprender: el traductor se esfuerza no por descubrir un sentido

ignorado si no por proyectar un sentido en su lengua nativa". La traducción

transmite el significado del mensaje del texto de la lengua de origen a la

receptora y logra que el hablante nativo y el receptor entiendan lo mismo del

mensaje.

LA DIVERGENCIA GRA/,!A11CAL EN lA TRADLlCCió'.'l

Todo idioma tiene su propia estructura y su manera de dividir las palabras que

conforman el nivel lexical. Cada idioma clasifica y suhdas1fica diferentes tipos

de palabras. es decir, pueden haher sustantivos. adjetivos. verbos. ad\erb1os.

entre otras. Se debe tener presente que no será posible en muchos casos traduci,

un sustantivo por otro sustantivo. un verbo por otro verho. El traductor tendra

que analizar adecuadamente la cultura y el contexto cultural del texto a tradul ir

para garantizar una huena cornurncac1ón.

FORMA Y SIGNIF!CADO,

¿QUÉ ES L\ TRADUCClóN?

Según lo define 1v1ildred L Larson en su obra "La traducción basada en el

sigmfícado", la traducción como proceso es y cons1sle en efectuar nn ramh10

de forma. Al hablar de forma, nos rcfrrimos a palabras. fra~es. cláusulas.

oraciones, párrafos. etc .. ya sea de manera escnta u oral. La traducnón consi,tc

en trasladar sm dmorsioncs el significado de la lengua de ongen a la lengua de recepción. En el estudio de la lengua, estas formas se denominan estructuras de superficie. Por estructuras de superficie debemos entender la fo1ma natural,

la forma espontánea o lo que viene a la mente tanto del oyente como del emisor.

Lo que vemos impreso o lo que oímos en el hablar es la parte estructural de

la lengua. En la traducción entonces. se reemplaza la forma de la lengua de

origen por la forma de la lengua de recepción. La pregunta de todP traductor es. ¿de qué nianna ~e realiza el camb10·1 . ¿qué factores tomar en cut.'nta para

J.cte1uiinar L1 fonT1a de tradu~n·:

La traducción es una operación consistente en reprodL1c1r un enunciado crnl1f1cado

en una lengua, llamada a menudo fuente. según el código de otra kngua.

llamada destino (Anaya. 1986: 286).

St: debe tener presente que se persigue pasar de la lengua de origen a una segunda lengua, la de recepción, es decir. pasando de la forma de una primera lengua

a la de una segunda por la vía de la estructura semántica. Lo que se transnute en el proceso es el SIGJ\IFICADO, que debe mantenerse sin distorsiones Para

<'S3

Page 148: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ello, se sabe que lo único que camhia es la fonna. Se denominará lengua origmal

a la forma a partir de la cual se hace la traducción. Lengua receptora es la forma

como se vierte el significado original.

La traducción lIIlplíca que el traductor deberá determinar el significado mediante

el análisis del léxico y la estructura gramatical. Además, tomará en consideración

la situación de comunicación y el contexto cultural. Luego, reformulará ese rrusmo significado recwnendo al léx-1co y a la estructura gramatical propios de

la lengua receptora y según un contexto cultural.

Veamos un ejemplo: supongamos que queremos traducir al castellano una oración que en K'ichee ', Popti'. Mam o Poqomchi' signifique que la persona

hablante tiene deseos de dormir. En los diferentes idiomas nos encontraremos

con los siguientes componentes desde un punto de nsta analítico

K'ichee'

Popti'

Mam

¡34

K'o nuwaraam.

k'o

nu­war -aam

Hay mi sueño.

hay mi

dormir

sustantivizador

Xhit hin wayanh an. Viene mi sueño.

Xhit venir

hin mi way ~ueño anh sus tan ti vizador

an enclítico

At waatl tuj nwitza. Hay sueño en mi cara.

At hay

watl sueño

t- su

uj en

n- IDJ

witz-a cara

Page 149: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Poqomchii'

Suq nwirih.

suq n wir ih

Castellano

Tengo sueño.

teng-

-o

sueño

Rico mi sueño.

rico, sabroso

mi

sueño

sufijo de categoría, sufijo verbal

poseer

primera singular

ganas de dormir

Ni "hay mi sueño". ni "viene mi sueño". o "hay sueño en mi cara" constituirían

una buena traducción de la oración "tengo sueño". En todos estos idiomas se

emplean diferentes formas gramaticales y se recurre a diferentes selecciones

léxicas para indicar el mismo significado.

Tipos de traducción

Varios autores que definen la traducción como un proceso lingüístico de transferir

el significado, proponen diversos tipos de ésta. Según .\1ildred L. Larson. una

traducción puede ser: interlineal. literal modificada. idiomática e indebidamente

libre. Según esta clasificación. podemos determinar los tipos encontrados en

Kaqchikel.

TRADUCCIÓN LITERAL MODIFICADA

El traductor acopla el texto traducido lo suficientemente para evitar la falta total

de sentido y significados errados, pero todavía persiste la falta áe naturalidad.

TRADUCCIÓN IDlOMÁTICA

Es aquélla que procura comunicar el significado de la lengua original a través

de las formas naturales de la lengua receptora, tanto en las construcciones

gramaticales como en la selección de vocablos para expresar el sentido deseado.

Una traducción verdaderamente idiomática no parece traducción. más bien

parece haber sido escrita originalmente en la lengua receptora.

TRADUCCIÓN INDEBIDAMENTE LIBRE

Este tipo no se considera aceptable. Asimismo, agrega información no existente

en el texto original, cambia su significado, los hechos y las realidades culturales

¡35

Page 150: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

e históricas. Puede que esto se haga con la intención de despertar el sentido

humorístico del lector, es decir, en los hablantes de la lengua receptora.

Puede entenderse que no es fácil obtener una traducción idiomática. Es muy

frecuente que el traductor logre expresar partes de su traducción en una forma

completamente natural, pero también es muy frecuente que recurra al I i teral!smo

en las demás.

La traducción de las expresiones sencillas y de uso diano es relat1vamente fácil.

Por ejemplo, uno reconoce inmediatamente los siguientes contrastes:

Castellano:

Popti':

Kaqchikel

¿Cómo se llama usted9

¿ Tzet hab'ih? (literalmente. ¿qué su nombre 9 )

¿Atux ab'i'? (literalmente. ¿qué es su nombre?)

No se trata de seleccionar palabras diferentes smo también estructuras gramaticales

distintas.

Los ejemplos a contrnuación expresan con una traducción un tanto literal la idea

de que "una persona hablante po~ea dinero".

castellano

Japonés/latín

quechua

Kaqchikel

Tengo dinero.

Para mí hay ,dinero.

Soy poseedor de dinero.

Hay mi dinero.

Por lo general, los traductores no encuentran problemas con este tipo de

. tradu<::~iones ni siquiera hay problema con las diferencias lex1cales y formas

gramaticales. Sin embargo. al enfrentarse con un material menos conocido, o

con estructuras sintácticas más complejas en oraciones y discursos. existe la

tendencia a escoger vocablos y formas gramaticales de la lengua de rccepc1.ón

que revelan una influencia de los vocablos y formas gramaticales de la lengua

original. Como resultado, se dan formas que suenan extrañas al oído del

hablante de la lengua receptora. por ejemplo. que un Kaqchikel diga "Tiene que

hay", que en castellano lo que quiere transmitir es "debe haber"; o "tiene que

yo" por "debo ser yo". Aquellas expresiones que chocan al oído del hablante

del castellano provienen obviamente de la forma en Kaqchikel.

k'o chi k'o k'o chi ja yin

riene que hay (literal)

tiene que yo (literal)

Todos los que no son hablantes nativos de una lengua cometen errores de este

tipo, los cuales refleJan una mfluencia de los vocablos y formas léxicas y

gramaticales de su lengua materna. Traducen literalmente la forma de su propia

lengua (lengua original) y, por lo tanto, el resultado en la lengua receptora es .. ,

136

Page 151: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

poco natural. El traductor entonces debe conocer las dos lenguas para evitar estos errores que a menudo suelen darse.

La premisa fundamental en el diseño y desarrollo de un texto es la siguiente:

la mejor traducción de un texto es aquélla que, según Mildred L. Larson,

1) emplea las formas idiomáticas características y naturales de la lengua receptora;

2) comunica al hablante nativo de la lengua receptora el mismo significado que entienden los hablantes nativos de la lengua original: y

3) mantienen la dinámica del texto original. La dinámica del texto original significa que la traducción produzca en el lector de la lengua receptora la misma respuesta que pretende lograr el texto original.

Características lingüísticas que influyen en la traducción

CARACTER1STICA DE LOS COMPONENTES SE.'.!ÁNT!COS

Esto:, componentes semánticos se combinan en conjuntos léxico, en todas las lenguas. Por ejemplo, en la mayoría de las lenguas existe el componente de significado de posesión. Así, en castellano, mi, su, de aparecen antepuestos al nominal que se posee sin que cambie su raíz. Sin embargo, en los siguientes eJcmplos en Kaqchikel, se encuentran algunos nominales que al poseerse ,uponen el cambio de raíz por completo:

k'ul

jay

jun

chamarra casa

uno

nuq'u'

wochoch nab'ey

mi chamarra

mi casa primero

Otra característica es que un mismo componente de significado aparece en varios vocablos de la estructura de superficie, una sola forma se emplea par2. representar significados diferentes. Esto obliga al traductor a saber el contexto del uso de la palabra.

k'o hay estar tener

b'aq hueso delgado

aguja

k'o si1 hay lef\a k'o está

k'o nusamaj tengo trabaJO

Un conjw"*1to gramatical. como una frase o cláusula, puede ex.presar tarnbién

varios significados muy diferentes.

1 3-¡

Page 152: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

También es una caracteristica de los idiomas que una forma puede expresar una variedad de significados o que un significado pueda ser expresado por una variedad de formas.

Otra característica importante: el sesgo o falta de corrección de uno a uno entre forma y significado, constituye la razón básica por la cual la traducción resulta una tarea compleja. Si no existiera la característica del sesgo, todo tema léxico y toda forma gramatical tendría un solo significado, cosa que haría aceptable la nueva traducción literal, palabra por palabra o estructura gramatical. Pero la realidad es muy diferente. Toda lengua es un conjunto complejo de relaciones sesgadas entre el significado (la semántica) y la forma (el léxico y la gramática). Toda lengua tiene formas propias para representar el significado. Por consiguiente, en la traducción es probable que un mismo significado tenga que expresarse en la otra lengua en una forma muy diferente. Al traducir literalmente, la forma de una lengua por la forma correspondiente en la otra lengua, generalmente se cambia el significado o, cuando menos. se llega a una forma poco natural en la segunda lengua. Por lo tanto, en la traducción, el

significado tiene obligadamente prioridad sobre la forma. Es el significado lo que hay que pasar de la lengua original a la lengua receptora, no las formas lingüísticas.

Se puede decir que la meta del traductor tiene que ser la producción de un texto en la lengua receptora, en una traducción idiomática, es decir. que tenga el mismo significado de la lengua original, pero expresado en la forma natural de la lengua receptora. Se retiene el significado del original, pero no así su forma.

Para eJemplificar lo que se dijo anteriormente, transcribimos aquí un pequeño párrafo de una leyenda muy conocida por todos. Se presentan tres traducciones: una literal. una literal modificada y una idiomática.

138

Tz.<.NQ,OPOJ

(LA LLORONA)

Texto tr~nscnto :Je !o vonor•[e de T ecpó r

Ojer kan ri', taq xtz'uktaj ri tzanq'opoj; ja ri, k'o jun achin, k'o rixjayil, e k'o ka'i taq rajk'wal; to rija', xril, chik jun ixoq. K'o ri rixjayil pa rachoch; i rija' ri xril chik jun ixoq. Komo rija' tant nu'un desyar chi nrajo' ta chik jun ixoq chik; per ma nub'an ta rvalor chin ch'on chke. I despwes rija' b'enaq pa si'; kwa ntaq chuchi' ri pos chuchi' ri nich'ajon, nich'jon jun xtan. Xpe ri xtan, ja ri xch'on pe chre. To nu'ij che: _rat yalan yinawajo' _

_ chqa yin yalan (konwan) yatinwajo'. To ja ri toq xu'ij che, chwa'q nqak'ul qi' nk'aj aq'a'.

Page 153: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Una traducción literal de este párrafo se oiría más o menos así.

LA LLORONA

Hace tiempo eso, cuando se originó la Llorona entonces hay un

hombre hay su esposa hay dos pequeños sus hijos, entonces él encontró

otra un mujer hay la su esposa en su casa y él encuentra entonces

otro una muJer. Como el tanto hace desear que querer otra mujer

otra vez. Pero no alcanLa su valor que hablar a ellas. Y después

él iba en leña cuando en la orilla el pozo en la onlla dicen. lava, lava

una señorita. Vino la señorita le habló a él. Entonces. le dijo: usted me quiere mucho y yo mucho lo quiero entonces cuando le dijo a

él mañana nos encontramos medianoche.

Ahora. una traducción literal. pero tratando de adaptarla al castellano para que

tenga sentido.

LA LLORO:\.\

Hace tiempo. cuando surgió la Llorona dicen que había un hombre

que tenía esposa tenía dos pequeños hiJOS. Sin embargo. encontró

a otra teniendo a su mujer en su casa. Y él buscó a otra mujer, como

el tanto deseaba querer a otra mujer. Pero no tenía valor para

hablarles y después él fue a traer leña: cuando en la onlla del pozo,

alrededor (del pozo) !avaha. lavaba una señorita La señorita le habló

a él. Entonces le dijo: usted me quiere mucho y yo también Entonces

fue cuando le dijo: Mañana nos encontraremos a medianoche.

Una traducción idiomática usando la estructura de la gramática castellana sm

perder el sentido de lo que se quiere expresar en el idioma original.

LA LLORO:\A

La leyenda de la Llorona surgió según la creencia de la infidelidad

de un hombre que, teniendo a su esposa y dos hijos, deseaba tanto

otra relación con otra mujer. Pero su falta de valor no le permitía

declarar sus sentimientos hacia ellas. Sucedió que un día, de regreso

a su casa, después de recoger leña, se encontró con una señorita

lavando junto a un pozo. En cuanto la señorita vio al hombre. le

dijo: -Yo sé que usted me quiere mucho así como también lo quiero

yo a usted. Después de esto, la señorita acordó en encontrarse al

siguiente día a medianoche con él.

i:z,:;;

Page 154: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Otro de los elementos que se necesita antes de hacer una traducción al Kaqchikel

(y en todos los idiomas mayas) es tener presente que ciertas estructuras son

propias de estos idiomas. Por c3cmplo, no es posihle poseerlas a menos que

sean en una forma metafórica los sustantivos nunca poseídos. Así. al declf

nukaj, sólo es posible poseer la palabra kaj cuando se habla metafóricamente

Un sustantivo siempre poseído generalmente se confunde como una sola palabra.

A consecuencia de esto, se comete el error que al traducir un sustantivo poseído

se vuelva a poseer. Por eJemplo: qaruwachulew "nuestra tierra", al desglosarlo:

qa-ru-wach-uiew A 7 p-A3s-SR-tJerro

Se encuentra la posesión nuevamente de la primera persona del srngu!ar del

juego ergativo (Alp) y a tercera persona del singular del mismo juego ergat1vo

(A3s) como posesión del sustantivo Así como este elemento, tarnh1én se necesita tener en cuenta principalmente el orden de los constituyentes para que

la traducción hecha al Kaqchikel no choque al oído del hablante. EJemplos de

éstos se encuentran en algunos títulos de libros y nombres de inst1tuc10nes en

donde. por querer traducir un nombre del castellano literalmente, no le dan el

orden debido. EJemplos

En una revista con el nombre de Pensamiento 1"Iaya, en idioma lt-;aj.

se tradujo de la sigmente manera: Tukul Maya', en donde el orden debe

ser Maya' Tukul.

En otros casos, no es el orden sino el hecho de traducu rncorrectamente

un vocablo sin analizar profundamente el sentido que tiene. Por ejemplo:

la traducción que se hace para el título del mforme histórico Memorias del Silencio. Éste fue traducido como Tz'inil Ncatab'al, donde tz'inH expresa un ambiente silencioso y no lo que se qmso dar a entender:

"un pensamiento oculto". La traducción para que exprese el sentido

que se quiere, se debe traducir de la siguiente manera: Kuchum Natab'al o Ewan Natab'al (literalmente, algo escondido, oculto o tapado).

Obstáculos para la traducción

Muchos obstáculos se encuentran en el momento de traducir. pero qU1Zá, la

dificultad más grande se encuentre en las palabras que no se registran en el 1clioma

receptor y el problema es cómo traducir éstos. La forma de crear neologismos

tiene que ver mucho con un conoCimiento profundo del idioma y de bases lingüísticas.

Pero la ventaJa que se tiene, aunque no en todas las comunidades, es que hay gente

que trabaJa sobre estos neologismos. La traducción de los idiomas mayas al castellano se hace menos difícil que la del castellano a los aliomas mayas ya que

estos últimos carecen de vocabulano equivalente al del idioma receptor. Sm

embargo, cualquier traductor -hoy en día- puede auxiliarse de muchos matenales

140

Page 155: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

que se pueden encontrar a la mano y que, con un poco de dedicación. un traductor

puede especializarse en el idioma al cual traduce.

Otra dificultad es la de traducir usando la variante propia (en el caso de los

idiomas mayas): la consecuencia es que mucha gente que no conoce esta v,ma.nte

no entenderá totalmente la traducción hecha o que se prefiera la versión en

castellano para entenderlo. Si se da este caso. la traducción no cumple con su cometido: informar a la gente en su id10ma.

Análisis de textos traducidos

De acuerdo con la clasificación de los tipos de traducción. el sigmente eJemplo

se puede ubicar dentro de lo que se define como "traducción literal modifica.da'

Se puede ver y analizar clara.mente que refleja las formas de la lengua de origen

que en este caso es el castellano.

TEXTO OR]Glt-<Al

Yo soy Francisca, la esposa de Trinidad, la abuela de esta linda familia. !\1i debeí

es transmitir nuestros valores culturales. Soy yo qwen enseña a la~ metas todo

sobre el tejido, y les cuento los secretos que llevo guardados desde mi infancia

Les enseño los diseños que pueden utilizar y el maravilloso uso de los colores.

TRADUCCIÓ1' LITERAL MODlFICADA

Yin xta Francisca, rxjayil ma Trinidad, kati't ri jeb'elik ach'alal ri'il re'. Ri nusamaj yin ja ri nink'üt ri nimalaj ruq'ij ri qab'anob'al ... ja yin ri nink'üt chi kiwach ri xtaq xtani' rusamajixik ri kem chuqa' nintzijoj chike ronojel ri na'oj metz'al pa nuk'u'x. Nink'üt chi kiwach ri jalajoj taq achib'al nkib'an chuqa' ri jalajoj taq b'onil nkikusaj.

T,z:c~o tc-.--1c.dc _,:¿ l1i)r:-, '.:J; _'~" D<:T, ,--: Gi r'

Se puede ver en el texto a.ntenor la "traducción literal modificada" 4ue se empleó. La traduce 1ú11 eb eutcmlible porque d Kaqchikeí tiene un orden flexible

de los elementos en una oración. pero la estructura. como se puede ver. sigue

el patrón del orden en el idioma castellano.

TRADUCCIÓN lDIOMÁTW..A

En este contexto. la memoria histórica de la Comunidad de Pohlación en Resistencia (CPR) de la Sierra no es sólo una intensa y dolorosa exposición de

violencia y mortandad sino afirmación de sobrevivcncia. futuro y esperanza.

memoria de la guerra. memoria de la vida.

14

Page 156: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Pa re jun rub'eyal re', ri CPR man xa xe ta nuk'üt jun nimalaj k'ayewal, jun nimalaj kam'ik, chuqa' nuk'üt chi rukolom ri' ri k'aslemal, chi nr'il rub'ey. Chi k'a k'oj nb'an. Re re' jun natab'al richin ri lab'al, chuqa' jun natab'al richin ri k'aslemal.

TRADUCCIÓN CASI IDIOMÁTICA

La siguiente es una traducción realizada por la Fundación Kaqchikel en uno de

los afiches. No se puede tomar como idiomática. aunque es una traducción

catalogada como aceptable y entendiblc porque presenta varias características positivas, como el hecho de escribir rn forma umficada y entendible para hablantes de distintas variantes; sin embargo. hizo falta la verificación en algunos aspectos. Podemos observar el título en ambas lenguas: la traducción no reíleja

el mismo significado del título del texto ongmal. hizo falta entender el mensaje del texto original de esta parte y encontrar las equivalencias en la lengua

receptora. Ejemplo

Importancia del Proyecto de Educación Bilingüe lntercultural

El idioma es uno de los pilares donde se sostiene la cultura. Es importante que maestros y estudiantes y padres de familia valoremos el idioma Kaqchikel. Hablemos el Kaqchikel en el trabajo, la administración pública y en todos los ámbitos de la vida.

Rejqalem ri Qasamaj

Ri qach'ab'al jun nimalaj rutemeb'al ri qab'anob'al. Ruma k'a ri' rój tijonela', tijoxela', te'ej tata'aj tiqaya' ruq'ij ri qach'ab'al; pa qasamanj, pa q'atb'al tzij. Chuqa' pa qak'aslem.

Las pocas traducciones que se han podido analizar muestran estas clasificac10nes

que se mencionaron anteriormente. Todos los traductores que han hecho el

esfuerzo por realizar esta labor, lo han hecho con el ánimo de hacer llegar el

mensaje del idioma original a un idioma receptor. aunque aún quedan muchos

aspectos que es necesario mejorar en la difícil tarea de traducrr. Los traductores

que han hecho el esfuerzo de traducir no han encontrado hasta el momento

suficientes recursos de apoyo para satisfacer la necesidad de traducir. La mavoria

de la bibliografía que trata el estudio científico y técnico se encuentra en idiomas extranjero~ (inglés y otros). Además. no se cuenta todavía con suficientes

iliccionarios ni vocabulario nuevo para que el traductor encuentre las equivalencias

apropiadas para satisfacer el entendimiento y la comprensión del hablante de

la lengua receptora. Para lograr eficacia en la traducción, se sugiere tomar en consideración los siguientes pasos en un proyecto de traducción con finalización

y publicación exitosa

142

Page 157: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Cómo organizar un proyecto de traducción

Para realizar una traducción. el traductor no debe dejar desapercibido ciertos aspectos como el manuscrito. la meta (destinatario), el equipo humano y los recursos materiales.

El manuscrito (texto) es el documento que se traducirá. Es indispensable

determinar los objetivos que justifican la traducción de un texto en particular, como puede ser el deseo de comunicar cierta información a hablantes de otro

idioma o compartir la información del texto original.

La meta se refiere al receptor, es decir, para quién va dirigida esa traducción.

Ésta dependerá del nivel de educación. del grado de bilingüismo y de la actitud de los destinatarios hacia su lengua. En las traducciones de las lenguas de escasa experiencia, es importante la cuestión del alfabeto y la ortografía que se piensan emplear. Antes de emprender la traducción. se debe evaluar la actitud del destinatario acerca del alfabeto y la ortografía que se piensan emplear. No

contemplar este problema puede producir el rechazo de traducciones excelentes. ya sea porque a los destinatarios no les gustó el alfabeto y la ortografía o porque

no facilita la lectura o comprensión del texto.

El equipo humano son las personas que participan en la traducción. Si la

persona es competente en las lenguas. de origen y de recepción, puede ser

que el proyecto sea realizado por una sola persona. pero aun así debe existir por lo menos otra persona con objetivos de verificación y consulta. La mayoría de los proyectos de traducción requieren de un equipo donde cada miembro interviene en determinado momento. El equipo se puede integrar por cotraductores, uno como especialista en la lengua original y otro en

la lengua receptora, un traductor capaz de manejar los aspectos gramaticales,

tanto de la lengua original como de la lengua receptora. y un consejero o consultor.

Los materiales (recursos materiales escritos). Son los que hacen alusión a todos

los documentos de referencia que puedan contribuir al éxito del proyecto. Estos materiales disponibles, en cualquiera de las dos lenguas, pueden incluir además del texto por traducir. diccionarios, gramáticas, listado de vocabularios y otros.

En el caso de los idiomas mayas. varios de ellos no van a contar con todo este apoyo. en otros se contará con lo mínimo o tal vez con lo suficiente para iniciar el proyecto. Antes de iniciar la traducción, se debe tener disponible estas herramientas en el lugar de trabajo, las cuales. aunque fueran pocas, pueden

contribuir y estar presentes para facilitar ta interpretación del texto original y encontrar las equivalencias en la lengua receptora.

Conocido el manuscrito, determinada la meta, conformado el equipo humano

y reunidos los materiales de referencia, se puede dar inicio al proyecto. Los

143

Page 158: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

pasos lógicos que deberían emplearse en el proyecto son: preparación, análisis.

transferencia, primer borrador, verificación, revisión y preparación del manuscrito o del texto para su publicación

De acuerdo con el análisis de las traducciones realizadas en Kaqchikel,

proponemos algunas sugerencias para el(los) traductor(es):

1) leer varias veces el texto que se traducirá,

2) leer otros materiales de referencia que puedan ayudar en la comprensión

de ambas lenguas o de la cultura del texto ongmal,

3) buscar el propósito del autor durante la lectura,

4) lograr la comprensión global del texto o de la narración,

5 J proceder al trabajo por secciones después de haber sido efectuado el cstud10

general.

Conclusión

La mayoría de las traducciones se ubican dentro de una traducción literal

modificada; son pocas las que pueden tomarse como idiomáticas o casi idiomáticas.

Uno de los problemas más grandes ante los cuales se tiene que enfrentar

el traductor es el vacío terminológico de una idea, es decir, cuando no

existe palabra para nombrar un evento, un sustantivo. verbo, adjetivo, etc.

Entonces, el traductor muchas veces tiene que crear palabras nuevas, lo que

implica que el traductor debe tener conocimiento sobre los criterios ::,

procesos para la creación de neologismos. aunque para la creación de

neologismos se recomienda que lo elabore un equipo capacitado en

lingüística o simplemente con la asesoría de un lingüista. Esto se hace con

el fin de considerar las estructuras propias del idioma. Se da el caso

cuando. dentro de la traducción, el traductor crea o adapta una palabra. En

muchas ocasiones, altera los patrones gramaticales. Por ejemplo, alguien

tradujo "nuestro pueblo" al Kaqchikel diciendo qaruwach'ulew cuando se

puede decir qatinamit, pero para la adaptación. el traductor duplicó la

marca de la posesión, alterando la estructura de la palabra.

La falta de un proceso de estandarización del idioma provoca irregularidades

al momento de traducir. Si un texto está escrito en una vanante X, es

posible que sea comprendido por una minoría de personas. Algunos

traductores tratan de redactar o de traducir acercándose a una forma modificada; sin embargo, no conocer las reglas de escritura vigentes provoca

distorsiones en el entendimiento del texto.

144

Page 159: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Referencias bibliográficas

Diccionario de Lingüística. 1986. Anaya.

Diccionario del Saber Moderno. El Lenguaje. España: Ediciones Mensajero.

Kaqchikel Cholch1'. 1995. Rukemik k'ak'a' Taq Tzij. Guatemala: Editoiial

CholsamaJ.

Lolmay y Rodríguez. Pakal J. Rukemik ri Kaqchikel Chi '. 1997. Guatemala

Editorial Cholsamaj.

Larson. M. 1989 La traducciiín basada en el significado. Versión castellana

por Dona] H. Burns y Rodolfo von Moltke. Editorial Univcrsitana de

Buenos Aires.

Pakal, José Rodríguez GuaJán. Rutz'ib'axik ri kaqchikel. 1994. Guatemala

Ednonal ChoisamaJ.

Universidad Rafael Landívar 1993. Constitución Política de la República de Guatemala adaptada para niños. Versiones Kaqchik.cl : Castellano

14~

Page 160: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 161: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Manifestación de localismo ante las diferencias gramaticales en Poqom

Aome/10 !,1ó lsém

Ffoxchee', Augusto Tu/ 1~ox

lv1onue/ N!o/ch,c N:coiós

La población maya, por los antecedentes históricos, sociales,

políticos y geográficos, ha experimentado varios procesos evolutivos

que han afectado el desarrollo gradual de varios de sus componentes

como grupo cultural, Uno de los aspectos que más Iza evolucionado

es el idioma. Según Terrence Kaufman ( 1990: 1 ), existió un solo

idioma Maya, al cual él denominó Protomaya o Nab 'ee Ma_va' Tzij

y del cual se desarrollaron los idiomas hablados actualmente.

Éstos, a su vez, han seguido evolucionando por la ubicación

geográfica o la situación económica. social y política de los

hablantes; por esa razón, ahora se habla de dialectos. Los casos

más notorios, en cuanto a la variación dialectal, se encuentran en

las cuestiones K'ichec' -Achi, Q' anjob' al-Akateko y Poqomchu' -Poqomam, y recientemente, el Chalchiteko en relación con el

Awakateko.

Todo eso fue la causa principal para que el grupo de lingüistas en

OKMA desarrollara un proyecto que contemplara investigar las

diferencias dialectales de cada idioma representado en el grupo. El

fin de este trabajo no era únicamente describir la variación sino que,

con base en los análisis lingüísticos, proponer formas estándares

para frenar la fragmentación de los idiomas.

Durante la recopilación de datos en las diferentes comunidades, se

notaron diversas actitudes de las personas respecto a su forma de

hablar, así como la forma de hablar de persmws de otras comunidades;

ésta era una de las dificultades que debía afrontar el trabajo de

OKMA al proponer formas estándar. Tomando esto en menta, se

decidió realizar este trabajo.

Diferencias gramaticales

Los factores que influyen en la variación de un idioma son los accidentes geográficbs, la situación política y económica. los acontecimientos históricos.

1"-7

Page 162: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

cte. (OKMA, 1993: 49). Esto. se puede consider;rr a nivel colectivo, es decir,

de una comunidad respecto de otra. En sí, los cambios ocurren de una forma

inconsciente: el hablante adopta los cambios o las innovaciones sin el ánimo

u objetivo de modificar totalmente su forma de hablar. Pero también, dentro

de una misma comunidad, frecuentemente el hablar.te es un ente individual que

trata de diferenciarse de los demás simplemente como un hecho social y que

lentamente se generaliza a todo un grupo. Para ello. emplea cualquiera de los aspectos que sirvan para el propósito, como rasgos físicos. situación económica.

preparación académica y forma de hablar.

Como lo aduce Cojtí (1990: 1), la lingüística -como ciencia- no estudia el

contexto de los idiomas. Sin embargo. los análisis que se realizan no se

desarrollan en un vacío social o político ni están exentos de interferencias

ideológicas. En efecto. su objeto de estudio (el idioma) siempre está ubicado

en algún contexto social y étnico y, por ende, sus hablantes siempre ocupan

una posición social. Por esa razón, en este caso se discuten los aspectos

gramaticales de los idiomas Poqomchii' y Poqomam, los cuales se han

desarrollado y se analiza la interferencia de éstos en el aspecto social de sus hablantes.

El idioma Poqomam es el que posee mayor variación interior en comparación

con el Poqomchii ·. Una de las razones a la cual se le puede atribuir este

fenómeno, es la ubicación geográfica de cada una de las comunidades y, por

consiguiente. la incomunicación entre éstos. San Luis Jilotepeque y San Pedro

Pínula, por estar rclativamenti:: cercanos. comparten mucho en común. pero

existen situaciones que las distinguen. El mismo caso sucede entre Mixco y

Chinautla. y Palín con las demás variantes del departamento de Escuintla. De

manera diferente, en Poqomchii', las diferencias se pueden encontrar a nivel de

regiones, las cuales abarcan determinado número de municipios.

Diptongación de las vocales /oo/ y /ee/

Los diptongos /ie/, /uo/ - /ua/ corresponden a las vocales prolongadas /ee/ y /oo/, respectivamente; estas diferencias se encuentran únicamente en Santa

Cruz Verapaz y San Luis Jilotepeque. Un hablante de otro municipio reconoce

rápidamente de donde proviene la persona que emplea estos sonidos; es así como

se van marcando las categorías municipales.

Crz

ch'uop

uow

148

Slj

ch'uap

uow

Mix

ch'oop

oow

Pqch dv

ch'oop

oow

Pqm dv

ch'oop

oow piña

mapache

Page 163: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

atuob'

chie'

tiew

iew

kirua

chie'

tiew

iew

kiroo

chie'

teew

eew

atoob'

chee'

teew

iew

Palabras que conservan la forma /Vh/

kiroo

chee'

teew

eew

bueno

árbol

viento

ayer

En todas las variantes del Poqomchii · y algunas de 1anantes del Puqomam. ,e conserva la forma /Vh/ que, en Palín. se encuentra su correspondencia en una vocal prolongada.

Poqomchii' Palío Poqomam dv

pahar paar pahar

ch'ihch' ch'iich' ch'ihch'

ihq iiq ihq

pohp poop pohp

Ensordecimiento de consonantes líquidas y semivocales /l, r, W, y/

zorrillo

metal

carga

prtate

El ensordeumiento de las consonante, líquidas y semivocales /r, l, w, y/ ocurren cuando se encuentran al final de palabras v únicamente en la variante de Palín.

En las demás v.mantes del Poqonuim, el único fonema que se ensordece e,

/r/. En San Lms Jilotepeque y San Pedro Pínula. el ensordecillllento ocurre cuando se encuentra al principio y final de las palabra~. mientras que en Mixco y rhin:l11t1~ ,,:, pno;;;.nrífprp Pn to(~{)!,;. ln ... ~1mhú--..ntf"<: J:n 1 '.::t~ \'é::iri'ln1Pl.c n~i P,1qnrn:·l1ii'

no ocurre dicho proceso.

Pal Slj Pin Mix, Chn

[q'o:r] [q'uar] [q'oj [q'o:;] /q'oor/ masa

[sa:~ f sa: l] [sa:l] [ sa :l] /saal/ Jmte

[te:?] [tiew] [te:w] [te:w] /teew/ ahc

(k'o:y] [k'uay] (k'o:y] (k'o:y] ¡'k'ooy/ mico . [.Q

Page 164: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Ocurrencia de /b'/ y /w' /

La mayoría de las variantes del Poqomchii' tienen como fonema un oclusivo

glotalizado implosivo /b'/ y corresponde a un sonido semibilabial glotaluado

/w'/ en las variantes de San Cristóbal Yerapaz, Belejú Chicamán y en todas

las variantes del Poqomam. El sonido /w' / varía a /m' / al final de las palabras

y antes de consonantes.

Bel Cri Poqomchü' dv Poqomam tv

[w'a;qh] [§a:q"] /b'aaq/ [w'a:q"J /b'aaq/ hueso

[kam'la)!] [ka6lax] /kab'laj/ [kam'la~] /kab'laj/ doce o •

[mesw'al] [mes6al] /mesb'al/ [mesw'al] /mesb'al/ escoba o

[aw'i:~) [i.?d] /ab'iix/ [aw'i:s] /ab'iis/ milpa

[sani:m'] [sani:GJ /saniib'/ [sani:m'] /saniib'/ arena o

Ocurrencia de /p'/

Este sonido es fonema en Poqomam y en dos variantes del Poqomchii ', siendo

éstas San Cristóbal Verapaz y BeleJú Chicarnán, Quiché. Los casos donde

ocurre /p'/ corresponden a un oclusivo bilabial implosivo /b'/ en las demás

variantes. La diferencia entre estos fonemas es la manera de articulación: /p'/ es un sonido oclusivo bilabial explosivo y /b'/ un oclusivo bilabial, pero

implosivo

La ocurrencia de /p'/ en las dos variantes del Poqomchii' se considera como

una innovación; cabe mencionar que dichas variantes poseen en su inventario

fonológico una semibílabial glotalizada /w' / con su respectivo alófono /m' / que tiene su origen en un oclusivo bilabial implosivo /b'/.

Cri Bel Poqomchü' dv Poqomam tv

p'ahooj p'ahooj b'ahooj p'ahooj asado

xup'us xup'us xub'us xip'us lo dobló

jap'aap' jap'aap' jab'aab' -- encerrados

Pa1ata1ización del fonema /k/ y /k'/

El proceso de palatalización ocurre únicamente en Poqomam, especialmente en

Palín. Esta variante se caracteriza por presentar en mayor grado el proceso de

palatalización en relación con las demás variantes.

150

Page 165: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En otras variantes, ocurre también la palatalización, pero no con tanta frecuencia

como en la variante de Palín. El cambio, en cuanto al punto de articulación

de /k/ en dichas variantes. se presenta en variación libre: es decir, la pronunciación

puede ser palatal o velar.

Pal Slj, Pin Mix Chn

[ 7 i:kY] [ 7i:kh-i:kYJ [7i:k'J [ 7 i:k'] /iik/ chile

[kYe:~] [kq-kYe:~] [kYe:~1 [ke:~-kYe:~ J /keej/ venado

[ 7 ikYe~] [ 7 ika,s-7ikYe~] [7 ika~1 [ 7 ikYa~] /ikej/ hacha

[kYikY] [kik'-kYik'J [kik'J [kik'J /kik'/ sangre

[yi:kYJ [yehkh-yihkY] [yihk'J [yiW] /yihk/ temblor

El fonema /k'/ tiene el mismo punto de articulación que el fonema descnto

anteriormente con la diferencia de que es glotalizado. La palatalización de

/k'/ ocurre únicamente en Palín: en las demás variantes. no presenta variación

alguna. EJemplos:

Pal Slj Pin \:lix, Chn

[kY'aq'] [k'aqh] [k'aqh] [k'aq"] /k'aq/ pulga

[kY'eh] [k'ih] (k'ih] [k'ih] /k'ih/ mucho

[ 7iskY'aqhJ [ 7i°{k'aqh] [ 7i"~k'aqh] [ 7i~k'aqh] /ixk'aq/ uñ&

[ 7 akY') [ 7ak') [ 7ak'] [ 7ak') /ak'/ nuevo

[kikY'J [kik') [kik') [kik'] /kik'/ sangre

[si:kY'] [si:k'] [si:k'] [si:k') /siik'/ cigarro

Diferencias morfológicas

TIEMPO/ ASPECTO PROGRESIVO

En Poqomchii ', existen tres formas para el tiempo/aspecto progresivo. La primera

tiene la estructura k'ahchi'k-JB+Pre+SV.

Está compuesto por un estativo flexionado por el Juego B. el cual indica el

aspecto de la acción, y la preposición introduce al sustantivo verbal; esta forma

es empleada en todas las variantes. EJemplos:

Poqomchii'

K'ahchi'kiin chi kamanik.

K'ahchi'kooj chi wirik.

K'ahchi'keeb' chi b'ehik.

Estoy trabajando.

Estamos durmiendo.

Ellos/ellas están caminando.

¡,· J'

Page 166: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La segunda forma es nak-JB+Pre+SV. Esta forma está compuesta por el estativo nak flexionado por el Juego B, el cual también indica el aspecto de la acción; luego. está seguida por una preposición y finalmente por el sustantivo verbal. Se emplea únicamente en la variante de Santa Cruz Vcrapaz, aunque también es entendida en San Cristóbal Verapaz, pero su uso no es regular.

Santa Cruz Verapaz

Nakiin chi karnanik. Nakooj chi wirik. Nakeeb' chi b'ehik.

Estoy trabajando. Estamos durmiendo. Ellos/ellas están caminando.

La tercera forma tiene la estructura k'ahchi'+JA-Raiz/base-SC. Ésta se diferencia de las anteriores en que se emplea un verbo y no un sustantivo verbal; el marcador de persona se indica en el verbo a través del Juego A y no se utiliza la preposición chi.

En las variantes de Tactic, Tamahú y La Tinta. esta estructura posee dos significados: la primera indica tiempo/aspecto progresivo y la segunda. relación de contigüidad entre el sujeto y el complemento.

K'ahchi' ni/nukarnaniik. K'ahchi' qawiriik. K'ahchi' kib'ehiik.

Estoy trabajando. Estamos durmiendo. Ellos/ellas están caminando.

Sufijo de categoría de verbos intransitivos

Lo que identifica que un verbo sea intransitivo o no, aparte de que en su interior lleva únicamente la marca de suJeto, es el sufijo -ik. Este sufijo, en Santa Cruz Verapaz, varía a -ek, pero en la forma potencial del verbo se conserva -ik, aunque con prolongación de la vocal (-iik).

En San Cristóbal Verapaz y Belejú Chicamán, en los tiempo/aspectos progresivo y potencial, se pierde -k, quedando únicamente como sufijo de categoría la vocal -i, pero en los demás tiempo/aspectos se mantiene el sufijo -ik.

Santa Cruz Cri, Bel dv Verapaz

xwirek xwirik xwirik Durmió.

kinwirek kinwirik kinwirik Duermo.

xatb'ehek xatb'ehik xatb'ehik Caminaste.

'52

Page 167: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Tiempo/aspectos progresivo y potencial

Cri, Bel Crz dv

Chi' nikamani k'ahche' nukamaniik k'ahchi' nukamaniik Estoy trabajando

Chi' weli k'ahche' weliik k'ahchi' weliik Estoy saliendo.

Chi' rikahni k'ahche' rukahniik k'ahchi' rukahniik Está quedando.

En Poqomam, los sufijos de categoría varían en cada murunpio. es decir, cada

variante utiliza distintos sufiJOS que los identifican. En la vanantc de Palín) \rlíxco

se utiliza -a (en M1xco. -a varía a -a'); en San Luis Jilotepequc y San Pedro Pmula.

el sufijo de categoría es -e que varía a -i; y en Chmautla. -e varía a -e' e -í.

En San Luis Jilotepeque y San Pedro Pmula. el sufijo de catcgmía del \ erho

intransitivo puede van ar según el t1empo/aspec10 en que esté conjugado. Cuando

el verbo está en tternpo/aspecto cornplet1vo e incomplcti\ o. el sufijo puede str

-e o -i. Pero cuando el mismo verbo se pasa a tiempo/a,pecto progresivo ,

potencial. el sufijo cambia a -ik.

Pal Slj Pin \1ix Chn

xinwura xinwiri xinwiri xrnwura xinwire Dormi

xtiwura tiwiri xtiwiri xtiwira xtiwire Dormiste.

xila xeli xeli xila' xile' Salló1él/ellal

,,J-.011.:,011a l'\~01!.)0!lt; xkansani ,,l~~~r~•~- "!•-.~r-. ...... T'v1ah'i "'-"alDOl!CI A!\011.")0,IIC

nanukamana nanukdmanik nanukamanik nanikamana nanu~amane Estuy

trabapndo

Partículas interrogativas

Las partículas interrogativas en Poqomchií' poseen una estructura muy especial.

donde la partícula está acompañada de otra palabra ( un ,ustantivo o estativo 1

para que pueda funcionar como tal. Las partículas inten·ogauvas po,een variación

en cuanto a las comunidades que los emplean.

Poqomchii'

¿quién? ¿cuál?

Bel hajwach haj wilik

Cri hanwach haj wilik

Crz hajwach aha' wilik

¿dónde? ¿por qué'?

haj chajwa'riik

haj chajwa'rih

haj, aha' chajreet

¿qué?

chajarih

chajb'ih

- rhaj~rih

chajariik

153

Page 168: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

¿quién? ¿cuál? ¿dónde? ¿por qué? ¿qué?

Tac awach ha' wilik aha' chíhreet chijariik

Tam hahwach ha' wilik aha' yuuq' chihreet chijariik

Tuc ha'wach ha' wilik ha' yuuq' chihreet chijariik

Tin awach aha' wilik aha' chajreet jarii k

Pan ha'jwach ha'j wilik ha'j yuuq' chajreet chijariik

Pur awach aha' wilik aha' chihreet chijariik

Rib ha'wach ha' lik ha' yuuq' chihreet chi ih

Las partículas interrogativas en Poqomam presentan mucha variación,

diferenciándose de un municipio a otro. Las variantes de Palín y Chmautla

utilizan algunas partículas que tienen más de dos funciones. Ejemplos:

Pal Mix Chn Slj Pin

qa'keh inyoka/nyu'kah anyo' hawacli qa'nkeh ¿Quién')

qa'keh nyo'ke/anuka anyo' pa'keh inkinkina ¿Cuál'?

junpa' jurub' Junk'al jururn junpila' ¿Cuánto')

qa'sa qayon qayu'/qaqa lapehenki chuqa ¿Cómo')

pa re' ahyu'/ayu' ahyo' hawii' awi' ¿Dónde')

qa'sa karnaj quj'um qah'um pa riet kinki/chuqu ¿Por qué?

nik'pa' junk'al junk'al hanik' nik' ¿Cuándo?

qa'sa' qa'qeh ahyo' chuqu ha' ¿Qué?

Direccionales

Son partículas que indican la dirección a donde se dirige o de donde proviene

la acción, "de allá para acá", "para allá", "para adentro", "para afuera", etc. Por

Ja estructura que poseen, se puede identificar su procedencia de raíces verbales

intransitivas gramaticalizadas.

La partícula direccional qohoq, que indica la dirección de punto específico

hacia abaJo. proviene de la raíz intransitiva "ba1ar" qaj-; según las variantes

investigadas. ésta presenta las siguientes formas:

1S4

qohoq: qahoq: kohoq:

kohoq - joq:

utilizada en las variantes de Tactíc y La Tinta.

utilizada en la variante de Purulhá.

se usa en Santa Cruz Vcrapaz y en las variantes del

Polochic.

empleada en BcleJú Chicamán y en San Cristóbal

Verapaz.

Page 169: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La partícula direccional chaloq posee dos formas, una es la contracción de la

forma cho, donde ch- proviene de la raíz del verbo chalik "venir" y o- del sufijo

-oq que se agrega a los direccionales. La otra forma es loq, que conserva

únicamente l- de la raíz y -oq del sufijo direccional; esta última forma es

utilizada en las variantes de la zona del Polochic.

Bel, Crz Tac Tam Pan, Tin Pur Rib

Cri Tuc

cho cho chaloq loq loq chaloq chalo cho para acá

jeh jeh rejeh jeh jeh rejeh rejeh jeh pJra allá

koq ikoq ikoq koq koq ikoq ikoq -- para adentro

loq eloq eloq jeh eloq jeh eloq jeh pJra afuera

joq kohoq qohoq kohoq kahoq kahoq qahoq kohoq pJra abajo

toq johtoq johtoq johtoq johtoq johtoq johtoq jotoq para Jrriba

En Poqomam. varía la forma de cada direccional dependtendo del lugar.

Pal Mix Chin Slj Pin

cha cha chalo lo lo para acá

pa ja aja raji oje para allá

aka ja kajo ako lo para adentro

ala ja aja ala oje para afuera

qa -- qa qa/ako ako para abaJO

pa -- aja ala oje para arriba

koon koon koon kahno kahno dejándolo en el lugar

Diferencias lexicales

PAIABRAS QUE DIFIEREN DE LUGAR A LUGAR

Son unidades Jexicales o palabras que refieren a un mismo ,ignificado, pero que

presentan e,tructuras fonológicas diferentes de municipio en municipio o por

región.

En Poqomchii ·, la variación lexical se da por regiones, así las va.nantes ubicadas

en el occidente (Belejú Chicamán. San Cristóbal y Santa Cruz Verapaz) emplean

términos que no se encuentran en las variantes de las regiones de la zona central

(Tactic y Purulhá) y la zona del Polochic (Tamahú, Tucurú, Panzós, Ribalcó

y La Tinta).

En Poqomam, existe mayor variación lexical que en Poqomchii' debido a la

ubicación geográfica de las variantes, pero la que más se diferencia es la del

155

Page 170: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

sur (Palín) mientras que Chinautla y Mixco se identifican juntos. al igual que San Luis Jilotepeque y San Pedro Pínula. Algunos ejemplos:

Bel, Crz Tac, Tuc, Tin Tam Cri Pur Pan Rib

niich' niich' sootz' ch'iko'j sootz' ch'iko'j murciélago muq'al maq'al sohk' sohk' sohk' sohk' basura qees suuq' suuq' suuq' suuq' suuq' nido las las imaas peren imaas peren gallo t'uch t'uch k'isiin k'isiin k'isiin k'isiin pequeño

Pal Mix Chin Slj Pin

k'ox xuul xul q'eq q'eq negro k'uxik q'atik kulek q'atik k'uxik frío sipi'y piit pit piri'y piit pequeño q'aa ixq'un q'ejaa' ixq'un ixq'un muchacha xilo' sak'on sa'koon xilu' xulu' nene(a), niño leech' kotoka leech' p'ies chelooil torcido, chueco joch' q'uux q'ux ch'ulik q'eq wach sucio

Diferencias sintácticas

Una diferencia sintáctica en Poqomam es la forma de introducir el instrumento

en la oración:

En San Luis Jilotepeque, según los datos obtenidos. la introducción de un

instrumento se hace utilizando la partícula pech o ch'ehe que significa "con"

(ejemplo 1).

En San Pedro Pínula. la partícula que introduce el instrumento es la partícula

ch'eje en variación con ch'e (eJemplo 2).

En Mixco. se utiliza la partícula ch'e, como también el sustantivo relacional

ruuk', sin ninguna distinción en cuanto al significado (ejemplo 3).

En Chinautla, se utiliza el sustantivo ch'ajel que varía a ch'e o ch'i (ejemplo

4).

En Palín, se utiliza el sustantivo relacional ruu' y la preposición chi (ejemplo

5).

156

Page 171: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Se nota que las partículas ch'e, ch'eje y ch'i, utilizadas en las variantes de

Pínula, Mixco y Chinautla, son formas reducidas del sustantivo ruch'ejel que significa "compañcro(a)".

Otro caso similar se presenta en San Luis Jilotepeque, que utiliza la partícula

pech; probablemente sea la forma contraída del sustantivo ruchpech que significa "pariente".

Las variantes de M1xco y Palín usan el sustantivo relac10nal ruuk', que varía

a ruu'. En la variante de Palín. además de emplear la partícula antcnor. también

utiliza la preposición chi en contextos específicos. Eiemplo:

El niño cortó el árbol con el machete.

1) Ma' pi'y ak'un ruq'at ma' chie' ch'ehe rumachiit.

Ma· pi'y ak'un 0-ru-a·at rna· chie· ch'ehe

ART DIM muchacho B3s-A3s-cortar AR~ árocl SR

2) Ma' pi'y ak'un ihruyok' ma' chee' ch'ehe ma' machiit.

íu-rrocr-iit

A.3S-'''VJchete

Mo' pi'y ok'un ih-0-ru-yok' rro· chee' ch'ehe rr1u· r-,:,c'i:I:

ART D M ClUChccho COM-B3s-A3s-cortar ART c~rbol SR ART rT1:'J::::::1ete

3) Re' ak'un xik'as i chee' ch'e machat.

Re'

ARf

ak'ur ,-0-í-k'as

muchacho COM- B3s-A3s-cortar ,1\r,T

4) Re' ak'un ruk'as i chee' ch'ajel machat.

Re'

ART

ak·u~, 0-ru-k'as

muchacho B3s-A3s--:ortar ART

5) Sa k'ojool xich'oq chee' ruu' macheet.

chee·

óroo!

chee-'

árool

So DIM

k'ojoo!

muchacho

x-0-í-ch'oq chee·

C0.'v1-B3s-A3s-corar écbol

Actitudes frente a las diferencias

ch'e

S?

ch'ajel

SR

r-uu·

A3s-SR

rn::ch:Jt

rnoctete

r!',QC',Ot

rno:::.1ete

r,:Jcheet

r:-'CC'"',ff"2

Las actitudes de los hablantes de determinado idioma son resultado de las

interpretaciones y análisis realizados sobre !os estudios efectuados de la estructura

del idioma, como también eí grado de conocimiento que se tiene acerca de ese idioma o el hecho de ser mayahablante.

~s-

Page 172: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En el estudio de los idiomas Poqom, se clasifican dos tipos de personas según el grado de conocimiento técnico que poseen y el grado que pueda afectar para establecer una forma estándar:

A) En el primer grupo, se define al mayahablante que observa. conoce y diferencia su habla ante otra variante, sm tener algún conoC1m1ento lingüístico.

EJcmplos:

Un hablante de Tactic refiriéndose al habla de San Cristóbal Verapaz:

"Re' taqe aj Chi' Chooh rna' holhik ta kiq'orik w'aaq inche inkiq'or reh i b'aaq, eh noq ínkaaj kiq'orom k'ahchi' nukamaniik, chi' nkamani inki taqe, yiib' wach kiq'orik. je' ma' manlik ta wach kiq'orik".

Los de San Cnstóbal no hablan bien. porque cuando quieren decir b'aaq (hueso). eilos dicen w'aaq; y cuando quieren decir k'ahchi' nukamaniik (estoy trabaJando). ellos dicen chi' nkamani. :\o saben hablar, hablan feo porque dicen formas incompletas.

Y mientras que uno de San Cnstóbal define el habla tactiqueño de la siguiente fomrn:

158

"Re' taqe aj Tactic je' w'iich inka'n noq kiq'orik, xa q'e' inka'n kiim' ruum chi holhik ti kiq'orik pan kik'ux".

Los de Tactic hablan muy cantado y por eso consideran que su habla es meJor que los demás.

Otros eJemplos:

.. ."Así hablan los de San Luis, nosotros no hablamos igual; algunas palabras les entendemos a ellos" ... Son palabras textuales, de una señora de San Pedro Pínula, como respuesta a la siguiente interrogante, ¿dice usted esta palabra miet?

Lo que se pretendía en este caso era buscar s1 la forma qur se encontró en San Luis, existía también en Pínula porque antcnormente se había obtemdo chuh uh, que no tenía relación con el dato de San Luis Jilotepeque.

Posterionnentc, se buscó la manera de obtener la mformación con la misma persona y se obtuvo la palabra meet, que poseía la rmsma estructura, pero

había cambiado únicamente por un sorudo. Lo interesante en este caso es la actitud del hablante en cuanto a la diferencia mínima del mismo fonema. que se vale para decir que es diferente.

Page 173: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

B) En el segundo grupo se definen aquellas personas que poseen cierto grado de estudio de la estructura de su idioma de una forma directa o indirecta. ya sea por medio de investigaciones, talleres, capacitaciones, transcripciones. traducciones, entre otros. Bajo este grupo. se pueden mencionar dos tipos de sujetos:

b. l) Aquéllos que no poseen la capacidad suficiente para comprender los fenómenos o cambios que ha sufrido el idioma, como también la falta de conocimiento de variación existente, que de una u otra manera se alían a cualquier teoría que favorezca su variante con o sin la inclusión de las demás variantes.

b.2) Y los que componen el grupo de los lingüistas calificados y formados técnica y científicamente, que de alguna manera sus teorías son bien fundamentadas.

"El lingüista. como todo ser humano, tiene preJuicios y estereotipos lingüísticos, sociales y étnicos, los cuales pueden manifestarse en la orientación de su investigación (Cojtí, 1990: 1 ).

Este problema no solamente los idiomas de la rama Poqom lo tienen smo también los idiomas mayas en general. en el caso de Guatemala. Cada hablante se aferra a su teoría y no acepta otra, máxime si la forma estándar que se propone no contiene formas parciales de su variante. Ejemplos:

EXPERIE:-.C!A VISTA co:- ESTUDIANTES DE LA REGIÓN PoQOMAM."

Un hablante de San Luis Jilotepeque prefiere trabajar solo que trabajar con un hablante de Palín por el simple hecho de que ellos hablan de manera diferente (usan diptongos y su habla es de San LuisJ.

EXPERIENCIA OBSERVADA EN UNA UNIVERSIDAD EN CoBAN,

DURANTE FL CURSO DE LENGUA M-1cYA PoQOMCllll':

El catedrático dijo:

" ... Poqomchii' es uno de los idiomas que cuenta con textos elaborados en el siglo XVI con el nombre de Título de los Señores de Kaq Koj y Título de Santa Ana: estos textos son grandes fuentes de información y de estudio del mismo que fueron elaborados en San Cristóbal Verapaz".

Luego. un alumno originario de Tactic toma la palabra, y dice:

"Licenciado, si esos textos fueron elaborados en San Cristóbal, a nosotros los de Tactic no nos sirven porque no están escritcs en nuestra variante ... ".

1 se;;

Page 174: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Este caso y otros reflejan hasta qué grado los tactiqueños rechazan a las

demás variantes, por el simple hecho de que el habla de ellos es considerado como el más conservador.

Asimismo, se ha observado que los de Tactic han venido tomando a los de San Cristóbal como motivo de burla y risa; por la actitud. algunos de Santa Cruz prefieren identificarse con los de San Cristóbal y no con los de Tactic.

Ante estas actitudes, se puede definir que el problema no es la estructura

del idioma sino que es la actitud que toma el hablante frente a una unificación lingüística, el orgullo que siente al pertenecer a una sola comunidad y la aceptación de una forma estándar.

Manifestación de localismo lingüístico en textos escritos

Una de las manifestaciones claras y definidas de las actitudes de localismo lingüístico se presenta en los diferentes textos y otros documentos elaborados

y traducidos en los idiomas de la rama Poqom. En estos materiales escritos se observan los criterios y las características individualistas de cada escritor; es evidente que en la escritura se emplean únicamente formas de una variante y

no la forma aceptada e inteligible para todos los hablantes.

La utilización de estos textos crea confusión. falta de aceptación. dificultad en la lectura, menos inteligibilidad y fomenta la separación entre los hablantes del

mismo idioma. Con esto. se quiere decir que la actitud de localismo cada vez favorece más la dialectalización del idioma. aunque las diferencias o rasgos lingüísticos sean mímmos.

La mayoría de los textos escritos y traducidos en el idioma Poqomchii' han sido

elaborados en las variantes de Tactic y San Cristóbal Verapaz. y algunos en las de Santa Cruz Yerapaz y Tamahú.

La actitud localista se presenta de diferentes maneras, pero las caracteríticas más notorias son las que varían por rasgos fonológicos y formas Iexicales. La fuente

de datos es únicamente la propia variante del escritor.

En el siguiente texto, es evidente el localismo lingüístico de cada escritor. En este sentido, se muestra cómo utilizan los léxicos. el orden de los constituyentes

y en algunos casos, las formas de sufijar las palabras en sus propias variantes. Crea ciertos aspectos negativos en el uso y la lectura de los textos en las demás variantes, como también la interpretación de los contenidos, especialmente en

las variantes que geográficamente están distanciadas, como las variantes de San Cristóbal y de Tactic.

160

Page 175: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

a) ... Re' hat cha junehtaaj rutusmujiik jenaj q'orb'al ruuk' rukorkilaal rutusmujiik jenaj ch'ihch'.

Compare la estructura de una palabra con las partes con que está estructurado

un vehículo.

Re' chi naraqam chi riij chajwariik xa taq'ab' tusuj wach rukorkiil...

Para comprender exactamente la organización de sus componentes ..

TcrnocJo de ·'01-d-< ch1 f-<Jt1'or.1k ch¡ :.,~c:c¡'::ir:~ 'c;c; 1 : ~

b) " .. . yu'naak chi q'iij ajwaal wach, mi la re' hoj ne qohchol chi korik, q'orik chi wachiil kuuk' taqe quux qachaaq' ... ''

Actualmente, es importante manejar buen vocabulaiio para hablar en público

o bien con nuestros semejantes ..

Yu'naak chapakapaj i ruchaq'wesjiik i Ju'jun chi pahqaal wili: ...

Ahora, analice cómo responder cada una de estas pregumas ..

::;rnc:c:) cJ,::, 'Q::::;0.1. • ,._,rC1fT\J, ;::k LUS::: ::'"' r:_ ~"·· 1 i<•

c..,, ':;,"--:'3 f.'C,_,_

En otro, textos, es frecuente encontrar casos donde se muestra eí empieo de

vocabularios. partículas. etc., que no son los mismos en todas las variantes.

Para evidenciar estos tipos de texto. se comparan las formas de un diálogo

redactado en diferentes variantes. EJemplos:

Variante 1 (Tamahú)

Noj re' tuut. Wilik na chaloq tu' Mar.

Buenos días señora. ¿está doña \1aría0

1 1 - _, . .. .:1.:1. nvu 'Nltll(.,

Sí, está.

Okeen taq, tihi'loq taq pan paat.

¡Pasen adelante!, descansen en la casa.

Variante 2 (Santa Cruz)

Kin'ik'oq tuut. W'lik na i te' Mar.

Hoo' wilik.

Okeen taq, tihi'loq taq pan paat.

Ank'an pe chaloq k'isinoq taq akapeeh. Ank'am pe cho majnek' oq taq akapeew.

Voy a traerles un poco de café.

161

Page 176: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Int'yoos aweh, ketel awach q'e' tiqajot' ... Intyoox aweh, ketel awach q'e'

qojwech'ik .. ..

Se lo agradezco mucho. pobre de usted le molestamos mucho ...

Q'e' qohnuhmik.

Tenemos hambre.

Anb'ah pe taq chaloq wach jino'q awa'.

Les iré a calentar unas torullas.

Wilih taq aq'oor ha'.

Aquí está su atol.

Int'yoos aweh, na qa'nam qeh.

Gracia,, nos serviremos

Ma'xta reet, cha'an taq awa'.

Está bién, sírvanse.

Qojk'ahrik la'.

Anb'ah pe taq cho wach juno'q taq awa'.

Wilih taq amaatz'.

Intyoox aweh, na qab'anam.

Ma'xta reet, chab'an taq awa'.

Este párrafo fue tomado de "Qatijej kiq'orb'al Aj-Poqon'', escrito en la variante de

Tamahú (variante 1) y traducido a la variante de Santa Cruz Yerapaz (vanantc 2)

Los ejemplos anteriores están redactados en dos variantes diferentes: muestran

que cada hablante 1.en este caso el escritor) redacta en su propia van ante.

El criterio intluyentc en la elaboración de t~xtos. de alguna manera es producto

de la falta de normalización lmguística del idioma, la falta de preparación

adecuada de los escritores y el desconocimiento de la realidad dialectal del

idioma.

En el caso del idioma Poqomam. la situación de localismo lingtiístico en texto~

escritos presenta otras caracte1ísticas debido a la variación dialectal que se ha

desan-ollado, de tal manera que se puede detenninar el nivel de localismo que

presenta. La mayoría de los textos existernes han sido redactados en Palín y

algunos en San Lw~ Jilotepeque, por lo que mcluyen formas propias de cada

variante.

L:na de las características de los textos escritos en Palín es el uso de las formas

arcaicas, formas conservadas en las demás \ariantcs y de otros idiomas cercanos;

con esto se quiere decir que en una mímrna parte parece forma estándar A

continuación, se presentan los siguientes párrafos, a; texto de Palín y b) San

Luis Jilotepeque.

162

Page 177: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

a) "Xub'an jun pach, junaj sa imaas xkik'am aka ruu' ma' koot.

Una vez, un hombre fue llevado por el águila.

La chikop loo', wila naq nki la koon, nruk'ux naq winaq pach ch'ahqon cha chikop.

Este animal existía antiguamente, comía personas y algunos animales.

Ro'na la koot re' cha aka chi kipaam po't nawila', re' la junaj chikop wila ka'ab' rujaloom pach ruripim ma' ta ruxiik' ... ".

Ahora, únicamente se encuentra en los güipiles. como un animal de dos

cabezas con las alas extendidas.

TarTJcdo óe "Grcr;":ét.,'CJ PecJog::;91cc Poqo.rr;:T1". -¡ ;~3

b) "Naq hin-ik'i ma' q'iij paam nutinamiit, intier ku' aq'ab' qahpani ka'yiel,

Cuando se celebra la fiesta en m1 pueblo. todas las noches llegamos a

pa' wili wii' maj k'aay k'eyb'al. Hunab'ir ihnuloq' junb'oh ma' nuxuul

donde está el mercado. El año pasado compré un flauta

y yu' junb' oh ma' pi'y kuayuh".

y esta ,cz. un caballito.

r.Jrr:::i::_:'o dv: ::>fiCY.1~t3i, 7 ... ,,_;

En los párrafos anteriores. se muestra el uso de artículos. vocales v algunos léxicos diferentes. En el caso de los textos de Palín. sin duda alguna la forma

como está redactada presenta dificultades mínimas en la comprensión, ya que no muestra la forma precisa de esa variante. debido a la característica descrita anteriormente.

Conclusiones

Los cambios o las innovaciones dentro de un idioma. por el tiempo o la incomunicación entre sus hablantes, tienen como consecuencia la distinción de regiones dentro del mismo. Por las circunstancias que rodean a los idiomas Mayas, específicamente al Poqomchii' y al Poqomam, éstos han introducido cambios sustanciales en los aspectos fonológico, morfológico, léxico y sintáctico, hasta llegar a considerarlos idiomas totalmente diferentes, aunque tienen una

;63

Page 178: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

raíz común. En cuanto al idioma Poqomchii', existen tres regiones donde se cree que el habla es diferente: la zona central, la occidental y la zona del Polochic. La primera abarca los municipios de Santa Cruz Verapaz, Tactic y

Purulhá; la segunda, el municipio de San Cristóbal Verapaz y algunas comunidades de Chicamán y Uspantán, del departamento de Quiché: y la tercera, los municipios de Tamahú, Tucurú y comunidades de Panzós. El Poqomam, geográficamente se divide en las siguientes áreas: la zona oriental (los municipios de San Luis Jilotepeque, San Pedro Pínula y San Carlos Alzatate), la zona central (Mixco y Chinautla, ambos municipios del departamento de Guatemala) y la sur (Palín).

Los regionalismos que se han creado en las comunidades lingüísticas son uno de los grandes obstáculos que se deberá que afrontar en la propuesta para estandarizar los idiomas Mayas. Para ello, habrá que implementar varias medidas que incluyan la socialización y la educación referente a la forma de estandarizar los idiomas. También será necesario presentar propuestas concretas que no den espacio a la creación de conflictos entre las comunidades. pcr considerarse excluyente de la forma estándar que se presenta. Requerirá de un proceso a largo plazo y la colaboración de todas las personas (maestros, lingüistas, escritores. hablantes e instituciones rectoras).

Lista de abreviaturas

Bel Belejú Chn Chinautla

Cri San Cnstóbal Verapaz Crz Santa Cruz Verapaz

Dv Demás variantes JA Juego ergativo

JB Juego absolutivo Mix Mixco

Pal Palín Pan Panzós

Pin Pínula Pqch Poqomchii'

Pqm Poqomam Pur Purulhá

Rib Ribalcó Slj San Luis Jilotepeque

TIA Tiempo/aspecto Tac Tactic

Tam Tamahú Tin La Tinta

Tuc Tucurú

Referencias bibliográficas

Diccionario de Lingüística. 1996. Madrid: ANA YA. S.A.

Cojtí, D. 1991. Configuración del pensamiento político maya. Guatemala: Serviprensa Centro América.

164

Page 179: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Chacach. M. y Hemández de Mota. L. 1997. Okik chi tijinik chi riij i qaq' orb' al. Guatemala: URL.

England N. y Elliot. S. 1990. Lectura sobre la Lingüística Maya. La Antigua

Guatemala: CIRMA

England, N. 1996. Introducción a la Lingüística de los Idiomas l\fayas. Guatemala: Cholsamaj.

Gómez, F. 1995. Taq pank'uht. Guatemala: PRO'-:EBI

OKMA. 1997. Maya Chii'. Los idiomas mayas de Guatemala. Guatemala:

Cholsarnaj.

0Klv1A. 1999. Informe de variación dialectal en Poqom. Versión médna. La

Antigua Guatemala. Sacatepéquez.

Ramírez, M. 1997. Ruwii' Rija'eel K'achri '.\faaya. Guatemala: LRL.

1 ~~'

Page 180: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de
Page 181: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Productividad lingüística: mecanismos de funcionamiento en Mam

Bao,.,:!

La meta principal a lograr con el presente trabajo es el detalle de

mecanismos de creatividad o productividad lingüística que el Mam ha desarrollado a lo largo de su existencia. De las formas que el

Maro emplea, varias son también compartidas por cualquier otro

idioma del mundo, pero especialmente los idiomas Mayas. Dentro

de la gama de recursos de productividad más interesantes utili:::ados

por este idioma, se encuentra la fonología como instrumento de

precisión semántica y de creación de raíces nuevas ( éstos son

empleados con cierta peculiaridad).

La elaboración del trabajo se basó en los resultados de la encuesta

dialectal realizada por OKMA en 1997, datos bibliográficos.

entrevistas directas con hablantes 11ati1·os y experiencia personal

del investigador. Los resultados se circunscriben sobre todo a las

formas que se hablan en la región sure11a, especialmente Cajolá,

San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Huitán v Concepción

Chiquirichapa. Se tienen nwv pocos datos de municipios de

Huehuerenango y San Marcos, aunque en la mayoría de casos los

procesos que se describen son aplicables a estos lugares.

¿Qué se entiende por productividad lingüística?

Resumiendo lo que algunos autores indican acerca de este concepto, se puede decir que productividad es una característica universal de todo 1d1oma natural que consiste en la capacidad y facultad que le confiere a sus hablantes. utilizada para la construcción y sobre todo para la comprensión de todas las expresiones que les sean siempre necesarias. es decir, incluyendo de modo innovador aquellas palabras que por primera vez debe utilizar.

En cuanto a las formas de producción o creación. se podría pensar que habrán tantas palabras como lenguas en el mundo; sin embargo, existen rasgos que son compartidos universalmente y quizás no sean muy diferentes ni dispersos. Dado que el punto a tratar en esta presentación no es ni la definición de recursos de productividad lingüística ni la comparación de las características productivas de

107

Page 182: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

otras lenguas con el Mam, sólo se estará abordando el mecanismo que el Mam

emplea dentro de su sistema de producción y creatividad lingüística, y en particular de los dos rasgos aniba mencionados ~orno una característica vital y vigentecu del idioma.

Es importante resaltar que el Mam presenta algunas características productivas que las demás lenguas de este mismo grupo posiblemente no comparten, excepto la morfología de derivación, el préstamo y la extensión semántica. Los recursos hasta ahora analizados y encontrados son la morfología de derivación, el préstamo, la extensión semántica (para casos nuevos), la creación de raíces nuevas y los procesos fonológicos como instrumento de precisión y/o

modificación semántica, los cuales se describen a continuación:

DERJVACIÓN

Es el proceso de formación de unidades léxicas mediante la adición de un afijo a un radical o base. Es el mecanismo más común existente para la formación de palabras. El Mam tiene la característica de ser muy rico en variación y

productividad. Ejemplos:

R sustantiva! afijo derivativo palabra derivada

cheej caballo -il cheejil cabalgar b'iitz canción -il b'iitzil cantar chuuj tema.sea! -il chuujil bañarse en temascal yool palabra -il yoolil hablar

R verbal afijo derivativo palabra derivada

tx'aj- lavar -b'il tx'ajb'il pileta wat- dormir -b'il watb'il cama q'ooj enemistad aj- ajq'ooj enemigo wo'yaj hambre aj- ajwo'yaj hambriento

PRÉSTAMO

Es el vocablo o expresión procedente de otra lengua e integrado en la lengua receptora tras un proceso de adaptación fonológica, morfológica, etc. El Mam

y otros idiomas Mayas, en general, han recurrido a este recurso con otras lenguas indígenas mesoamericanas en épocas precolombinas y últimamente con el castellano, siendo éste el de mayor influencia. Los procesos de adopción de estos préstamos son distintos para cada clase de palabra, pero básicamente similares entre variantes.

168

Page 183: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Del Nahuatl al .Ham

masatl msaat venado

kakaw tkuuw cacao

tinamitl tnam pueblo

Del castellano al }vlam Del castellano al Mam

banilete barileet licenciado/

abogado lisensyiaad

tiJeras cheers acta aakt

sumar sumaaril restar restaaril

ingeniero injinyeer clavo klaawxh

plátano plaatnixh mango maank

papaya papaay carro kaar

biocleta bicicleet

ExfENSIÓN SEM>\.r-;TICA

Es el fenómeno semánuco por el c.¡uc una palabra amplía, a lo largo de la historia,

su significado denotat1 vo (A.'.\'A Y A, 1986). Es uno de los recursos mcJor

aprovechados en Mam para la denominación de co,as de re(iente apanc1ón en

el conocimiento del hablante. Muchas de las palabras no sólo se han extendido

a un nuevo significado sino a vanos, pero no se hará énfasis en ello. EJernplos:

cinnifi.-q.rlh ini,•l•'ll ~u,b.0..11.a.a.& ... ._._v .... ._._,&UJL

q'an amanllo

xhe'q abielto I heridas)

k'jaj pita

saq blanco

b'aaq hueso/delgado

taal hijo í de muJer)

-chiis pedo

k' wa' /k' a' bebida

txo'wj cobiJa/chamana

-paas fap (para amanar n>rte)

\Nitzte ,..l; __ ._ __ UJLlllC

tx'am descompuesto

tz'is basura

CREACIÓN DE RAfCES

extensión

maduro

rojo

cuerda (medida)

limpio

aguJa ide todo tipo)

lla\·e (de cualquier obJeto)

enm1ón de vehículos

tinta/pmtura/color

pasta de iihro ', otros

cn:1lq11ic:-1 n!Ia faJ~:i ·~ l -lllU

Jevadural:ícido

abono

É~ta L,.:, uua. 1..,,.u a.\..-t~1 ¡~t¡~ a ¡uk,1 C:")a.11tc de 1Cd\.,\.,~~u Iiut,ÜÍ~L~L a. dlllC' 1'1. uC:LC:)ida.d

de nombrar nuevos eventos y cosas, ya sea por desconocimiento anterior

¡,:::;

Page 184: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

del hablante o por su reciente aparición en el mundo. No se trata de un gran número de palabras, pero su existencia es un indicador de la capacidad

natural de la lengua en la elaboración de vocabulano nuevo no conducido

(en el caso de neologismos). Es un recurso aprovechable de creación de vocabulario nuevo s1 se descubre su mecamsmo fácil y natural de

funcionamiento. Los ejemplos con que se cuenta no son los únicos; es muy probable que existan más en otros lugares. pero falta una investigación más profunda. E3emplos:

sis siir xkyeq plux

ALTERNANCV\ FONOLÓGICA

avión

hélice de helicóptero óxido (de hierro)

E~ un proceso fonológico que consiste en el cambio de un fonema o de un grupo de fonemas del radical de una palabra. cambio que supone una modificación

en el contenido. Por ejemplo. en inglés man/men (hombre/hombres) o en alemán bruder/brüder (hermano/hennanos).

En un sentido más amplio, con ei término "alternancia" se designa todo carnb10

de fonema que tenga un valor morfológico. aunque este cambio sólo afecte a un sufijo y no al radical: así, en francés, se habla de la alternancia [e] [E] que

refleja la diferencia entre el pamcip10 pasado y el imperfecto o de la alternancia cero/consonante que permite distinguir ciertos femenmos de los correspondientes

masculinos petite/petit fpAt!t] [peti].

Existen por lo menos. dos formas de este proceso de alternancia fonológica.

Jugando un papel en ajustes semánticos necesarios para cada vocablo. Ocurre entonces, desde la alternancia vocálica y cero/consonante, aunque no en los niveles que se ejemplificaron en mglés y francés.

PRJMERA FORJ,IA (CERO/CONSONANTE)

Consiste en hacer diferencia o precisión de significados por medio de agregar

un fonema a la palabra de origen. Son cuatro los fonemas que desempeñan esta función; sin embargo. no es posible generalizar el nivel de cambio semántico que cada fonema provee a cada palabra que la conlleva. Es decir, que si en

algunos casos. al agregar uno de estos fonemas a wia palabra con funciones atributivas y resultando una minimización de la intensidad de ésta, no siempre será lo mismo en todos los casos. Pareciera ser que el uso de estas consonantes es arbitrario, pero toda vez que el hablante confiera una función para la construcción del nuevo vocablo, es insustituible.

170

Page 185: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Los fonemas que cumplen estas funciones son: xh- x- s y ch, colocados en orden

de productividad.

Hay que aclarar que en ocasiones, la palabra sin consonante es la que se emplea

para el significado nuevo como ocurre en el caso q'an "maduro" o xhq'an

"amarrillo", en donde in:cialmente la semántica para q'an era precisamente

"amarillo" y no "maduro". Otro caso que ocurre es que existen raíces que llevan

una y otra consonante. cada vez con significados diferentes. K'a es un ejemplo

de este fenómeno, en donde adquiere semántica de envidioso cuando lleva ch­

y "avaro" o "tacaño" cuando se le adhiere x-.

Entonces, la alternancia en estos casos consiste en la presencia de una palabra

sin consonante y no de un fonema en una palabra para la distinción de su

significado. que de hecho va hacia la especificación a partir de un valor genérico

en la mayoría de casos. Es de indicarse que es un recurso bastante utilizado

y productivo en el idioma .Mam. en relación con su volumen morfofononémico.

comparado con los demás elementos derivacionales que por lo regular son de

más de una sílaba. Ejemplos:

Cero/consonante versus xh-

Significado genérico

kyeq/kyaq

q'an

k'om­

kab'-

t'ab' -

jos

q'eq

b'iil

ka'yil

k'al-

qatli

kimnaq/-ni

fOJO

maduro

desprender

abierto

morder

huevo

negro

oír

ver

ordenado

abierto

gran abertura

muerto

Significado específico/particular

xhkyaq colorado/ruborizado

xhq'an amarillo

xhk'om lastimado (cerámica)

xhk'ab' boqmabierto/mHón/

estupefacto

xht'ab' desdentado

xhjos traída

xhq'eq amoratado

xhb'iil oír con/por curiosidad

xhka'yil ver con/por curiosidad

xhk'al espaciado (pelo)

xhqatli abierto

pequeña abertura

xhkimnaq moribundo/medio

muerto<'J

171

Page 186: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Cero consonante versus x-

b'ooch marrano xb'ooch coche de monte

k'a amargo xk'a avaro/tacaño

mak- tocar xmaak acariciar/palpar/registrar

wak- redondo xwak abultado

xmooxil enamorar jul agujero

b'ay- tirado/sin fuerzas xb'aayil atacar (acción de perros)

b'iiqil rebanar xb'iqil lavar o asear bien

b'oonk gordo xb'oonkil hacer cosas que salen

gordas

k'ob'- abierto xk'ob'il insultar sacando la lengua

pa'x rajado xpa'x rajaduras de piel por fria

po'tz forma redonda xpo'tz pelota

Cero/consonante versus s-

we'j duro swe'j anciano

la'j chistoso sla'j mentiroso

lik'- extendido sliik' delgado (tela, madera)

che'w frío sche'w escalofrío

b'ok puñetazo en la cara sb'ook puñetazo suave

q'a'nb'il medicina sq'a'nb'il licor

k'o'j duro/pelón sk'o'j rapado/esquilado

(personas¡

Cero/consonante Yersus ch-

k'a amargo chk'a envidioso

b'aq' pene chb'aq' hombre sin palabra/

medio hombre

-maanb'aj padre chmaanb'aj abuelo

-petz' aplastar chpeetz' aplastado

pootz' arrugado y seco chpootz' nombre de una planta

qiitz' sonido de cuerdas chqiitz' violín

172

Page 187: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En cuanto al origen y formación de este mecanismo de producción, se puede

decir que probablemente haya sido una extensión y transformauón de funcione,

y formas del inicial indicador del diminutivo x ( conversación con England.

1999). Algunas evidencias se muestran cuando el senndo que se forma agregando

uno de los fonemas es la mi11imizac1ón de la intensidad de algunos adJetivos,

tal e, el caso de xhkyaq "rojo" ante xhkyaq "colorado'' o "ruboriz.ado' S1n

emhargo, aun en la actualidad. persiste el uso y la sem.'.mtica d1minuti\ a que

proveía la rorma x, con la diferencia que ha sido transformada a ch. Se frecuenta

en los casos en que para el trato cariüoso hacia personas. ch es agregada a su nomhre. a,í por eJemplo:

S1•.GL11'DA lOR,\L\

ch-Peeyl ch-B'alam ch-Weel

Pcdrilo

B'alamcito

\,lanue lito

Consiste en la prc,ición de significado de una misma palahra rclln,rruida con

la misma raíz y afijos derivativos) al alternar ia po,1c1ón y la caí 1,icaJ de\ ocalt-,

El Mam aprovecha la existeuna de erosión. prolongación y aCl>'1.:ción \ oc.í.l1cci

para const1uu palabra., con ~igmticado un tanto diferente 1pern reiar;unadoi a

partir de la forma hás1ca u origrnal ;, sí, ,e tiene por ejemplo, 0ue wtaa/

'dorrnir". se: cornp,,ne de la ra1z wat- "dormn' y de:! suflJo -Vl que :·,nna el

rnfimtivo: para mod1ficar su sigmficado Sé cunstruyt otra forma en cuya r,111

no sólo se recupera la vocal smo se prolonga y ,el!u1damente por el contrarie-.

la vocal del ,ufiJo derivall\O se acorta, así: waatal, que ,igrnfica 'hacer guardia

de noche/\·elar''. Es obvio que se trata de la misma raí¿ y afiJo dcri\acion,ll.

pero con prnccsm fonológicos alternados. En lus eJemplos, se muestra la r:ií,

y los ,uftJOS derivativos compartidos por las palabras para notar que se tnta

de los mismos morfemas. pero el resultado alterado o modificado entre ellu,

provoca la JrfcrcnciJ. Son ios siguientes:

Raíz Sufijo Diferendas

tx'aj :avar VI tx'(a)jool lavar

tx'aj lavar Vl tx'aajíl bañarse

tx'aj lavar b"il tx'ajb'il pileta

tx'aj lavar b'il tx'aajb'il haño/agua para lavarse

wat dormir b'1l watb'il cama

vvat dorrnir b'il ',·,1a'b'l dormitono

wat donnir b'il waatb'il sueño (lxt.)

l'~

Page 188: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

k'ux cortar VI k'(u)xuul comer elote

k'ux- cortar Vl k'uuxil asesinar/asesmo

k'ux cortar b'aj k'uxb'aj manía

k'ux cortar b'aj k'xub'j elote

sik' buscar Vl s(i)k'ool recoger

sik' buscar VI siik'il recoger comida")

tzak- defecto aj tzkaj empcdido/loco

tzak- defecto aj tzaakaj impedimento

-txa'n nariz b'aj txa'nb'aj nariz

-txa'n nariz b'aj txa'mj moco

waa comer b'aj waab'j tortillas o tamales

waa comer b'aJ waab'aj tortillas para regalar ( en

ns1ta de enfermos)

b'al enro!lar -VI b'aliil enrollar

b'al enrollar -Vl b'lool engafiar

b'al enrollar -Vl (s)b'oolil quemar pelambre o cabellera

A modo de agregado

Se hace mención de otro rasgo productivo que pudo haberse mencionado baJo el rasgo de morfología de derivación, pero debido a su pecuhandad se ha incluido al final. En Mam, la derivación de verbos a partir de sustantivos e,

un proceso bastante fácil y frecuente; de esta manera, existen en varia~ ocasione,

verbos específicos según los sustantivos que íes dan origen. En muchos casos, las acciones se especifican (en vez de ser genéricas): tal es el caso de "comer".

para lo que puede existir "frutear, elotear. etc.", que para su construcción en castellano serían formas compuestas o bastaría con mencionarse una forma

genérica más el nominal como objeto: comer frutas. comer elotes, etc. Debido a esta característica, existen nuevas formas para designar nuevas acciones o modismos. Ejemplos:

]L'LAAN!L

Nuevo verbo usado en la comunidad de Nueva Cajolá, Retalhuleu. para s1gn1ficar "hacer aventuras especialmente que causan duda o rumor entre la gente". No se sabe el origen de este verbo, lo cierto es que sólo ocurre en esta comunidad.

L!Kll

Nueva forma para el verbo "vwlar". El término fue creado depués de que una persona con este nombre cometió la acción de violar. Este término se convirtió

174

Page 189: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

en la base para la construcción del nuevo vocablo aunque en Mam exista también joowil para designar esta acción.

TcHI' K'UTZIL

En primera mstancia se deriva del sustantivo tchi' k'utz que literalmente significa "comida de zopilotes". Se traduce como alguien con los siguientes calificativos: desgraciado, sin valor, nadie, astuto, ladino. De esta cuenta, deriva la acción

que indica hacer que se merezca cualquiera de estos calificativos: es utilizado en Cajolá y Nueva Cajolá.

Kali'sil

Llevar una muchacha a la fuerza, no implica violación. La palabra está denvada

de Kali's, el nombre de una persona que solía hacer estas acciones.

Así como éstas, hay varias formas no nuevas que designan acciones tomando

fácilmente como base un nominal. Ejemplos entre préstamos y palabras nativas

cheejil lo'l

itzjiil

xiimil k'xuul

xuuxil atz'miil kapeeyil preeskil aawayil

kaarril bicicleetil camyoonil

A modo de conclusión

cabalgar comer frutas comer hierbas comer maíz (animales¡

comer elotes ejecutar mstrumentos de viento

salar/comer sal tomar café tomar fresco tomar agua gaseosa manejar o montar carro

manejar o montar bicicleta

manejar o montar camión

El Mam. a diferencia de las demás lenguas .\1ayas. encuentra un recurso de productividad bastante aprovechado en su sistema fonológico.

Su capacidad de creación natural de palabras todavía está vigente a pesar de la constante interferencia del castellano aunque ya se ha visto bastante obstaculizada.

En lo personal, me identifico con el recurso fonológico empleado por el Mam

y creo que puede ser una buena fuente para propósitos de creación de palabras de modo sistematizado y conducido.

1 7',

Page 190: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Aunque los datos aquí presentados no representan la totalidad de las formas habladas, la mayoría siguen los patrones mencionados de productividad.

Notas

<1> Entiéndase vitalidad y vigencia como características del sistema de

productividad empleado desde mucho tiempo atrás hasta la actualidad y su misma potencialidad de uso.

c2> Es un término peyorativo para referirse a una persona que repentina y/o constantemente presenta problemas de salud y se recupera a la vez.

(31 Es un verbo usado para indicar acciones realizadas. sobre todo por animales.

cuando rebuscan comida o pasto en lugares donde han pasado o han comido la mayoría de éste.

Referencias bibliográficas

Diccionario de lingüística. 1996. Primera edición. Madrid: ANA YA.

Arribé, M. et al. Diccionarios del saber moderno. El lenguaje. Bilbao Ediciones Mensajero. Zancho de Aspeitia.

B'aayil y Ajb'ee. 1997. Ttxooliul Qyool ~lam. Gramática de referencia Mam. Guatemala: CHOLSAMAJ.

Cardona. G. 1991. Diccionario de lingüística. Traducción de Armando Roma. Primera edición. Córcega, Barcelona: Editorial Ariel. S.A.

England, N. 1983. Mam, a gramar of a mayan language. USA: Universidad de Texas.

England, N. 1995. Introducción a la lingüística: idiomas \layas. Segunda edición. Guatemala: CHOLSAMAJ

Gimate, S. A. 1994. Introducción a la lingüística. Modelos y reflexiones actuales. México: Universidad Autónoma de Puebla; Fondo de Cultura

Económica.

176

Page 191: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Distinguiendo idiomas y dialectos: Mam y Teko

i\::_)rc; fns1c_~ ..

El Mam _v el Teko son idiomas de la rama Mam que se encuenlran cercanamente relacionados' 1

'. Kaufrrum ( 1974) calcula que el tiempo

de separación es de aproximadamente, quince siglos.

Sin embargo, haciendo el cálculo lexicoestadístico con los datos de

Kaufman ( 1974. ]()76). el resultado es mucho más corto /seis - siete

siglos de separación). Los dialectos del Mam. que poseen mucha

fama de ser bastante difaentes, tienen 1111a separación lexicoestadística

mátima de aproximadamente cuatro siglos ( England. 1990) El tiempo

de separación entre dialectos e idiomas oscila entre cinco Y siete

siglos (Kaujman, 1974). Por eso, se puede decir que el M:i.m y el

Teko se encuentran precisamente donde es dificil dendir s1 son dialecto, del mismo idioma o idiomas diferentes. Las variantes del

Mam, sin embargo. se encuentran con un tiempo de separación

grande, pero todavía en el tiempo qi;e marca la separación de

dialectos v no de idiomas.

En mi opinión, et Marn v el Teko son idiomas diferentr,s, _', a5i se

han wmado has/a la feclw Ell esca oporlunidad, se quiere explicar

algunos Je lo.1 criterios lingüísticos que entran en las decisiones

acerca de la dii isir5n entre idiomas y dialectos. Es de enfati::.ar que

decisi()nes de este tipo siempre dependen de un análisis e

interpretación de ios datos. y no son necesariamente fijas o

predetenninadas.

Un criterio que se discute mucho es la inteligibilidad mutua. Ha\'

una tendencia a manipular esta medida segzín la política de la

rPJm,i,ín PntrP rlifPrPntPs fnmws dP hahlar Es decir 51 ha, aleún • - . --- - - - - .. - - ,.) - - - - .., • • . • u

interés en promover la unidad de dos formas diferentes de hablar.

suele deczr que se entienden mutuamente \' por eso son variantes de

un solo idioma. Al otro lado, si hay interés en promover la separación

de dos formas diferentes de hablar, muchas i•eces se dice que no se

entienden bien y por eso son dos idiomas diferentes. En rt'alidad,

es posible tener dos idiomas diferentes con cierto grado de

imeligibilidad mutua (el español y el portugués, por ejemplo) v

también es posible tener dialectos del mismo idioma que no son

inteligibles mutuamente, o sólo con mucha dificultad (varios dialectos

177

Page 192: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

del inglés, por ejemplo). En el caso de dialectos no mutuamente

inteligibles, generalmente sucede que hay un continuo geográfico de

dialectos diferentes donde las formas en los extremos no se entienden

mutuamente. pero cada dialecto muestra diferencias mínimas con los

dialectos vecinos y se entienden con éstos.

178

El Teko y el Mam son, hasta cierto punto. tan similares que hay algo

de inteligibilidad mutua entre los dos; sin embargo, no es completa

y tal vez el nivel de entendimiento no es muy alto Asimismo. los

dialectos del Mam presentan problemas para que exista una

inteligibilidad completa. No obstante, el nivel de inteligibilidad

mutua entre las variantes del Mam seguramente es mayor que el

existente entre el Mam y el Teko. Para hacer la comparación entre

las variantes del Mam. se agregan tres párrafos: el primero. en el

Teko de Tectitán: el segundo. en el Mam sureño (Ca1olá) y ei tercero,

en el Mam norteño (Jxtahuacán). Los que son hablantes del Mam

o del Teko pueden hacer sus propias evaluaciones del grado de

entendimiento entre estas fonnas de hablar.

Además del nivel de inteligibilidad, para decidir si do1 formas

cercanamente relacionadas sm1 dialec10s de wi idioma o son idiomas

diferentes, es necesario evidenciar el nivel del cambio entre las dos

formas: existe mayor número de diferencias entre dos idiomas que

entre dos dialectos, y las diferencias son más grandes y/o más

bruscas. /Vo hay zma fórmula que se pueda aplicar para establecer

el número de diferencias que consideren si se trata de un idioma o

de un dialeclo. La decisión. por fin, depende de la experiencia del

investigador para evaluar las evidencias de cambio.

Las diferencias más unportantes entre el :v1am y el Teko se encuentran

en la morfología. En cuanto a lafonología. casi no existen diferencias.

El Marn de Todos San/Os tiene tres fonemas adicionales que no se

encuentran en las demás variantes del :VÍa.L'l ni en el Teko (sh, tch,

tch'); los demás fonemas son iguales en los dos idiomas , en todas

las variantes de éstos. El Teko. al igual que el Mam, tiene la serie

retrofleja de consonantes (x, tx, tx'), la serie palatal (ky, ky') y la

diferencia entre vocales largas y cortas. Existen otras diferencias

a nivel fonético, pero por lo general no son muy distintas a los

procesos similares en uno o más dialectos del Maro. Por ejemplo,

la combinación de vocal corta con el cierre glotal en Teko provoca

una copia de la misma vocal después del cierre glotal (V'V: ejemplo

a· {OaOa} agua), pero lo mismo ocurre en San Pedro Necta. El Teko,

al igual que el Mam, sufre pérdida de vocales en süabas no tónicas;

esto sucede más en Tectitán que en Mazapa. Los detalles de cambios

así pueden ser diferentes en cada lugar, tanto en Mam como en Teko,

Page 193: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

pero no son definitivos para distinguir entre los dos idiomas.

Sin embargo, existe un cambio histórico que sí sirve para

distinguir entre los dos idiomas, relacionado con lo que pasó

con la *h. Al final de palabra después de vocal, ésta se

convirtió en vocal larga ( o nada) -idioma Mam- y en /y/

-idioma Teko. Así, existen palabras que de manera consistente

van a mostrar esta diferencia:

Mam Teko * Protomaya ( Kaufman 1969, 1974, 1976.

Kaufman y Norman, 1984)

jaa jaay *nhaah casa

b'aa b'aay *b'aah taltu:::,a

b'ee b'ey *b'eeh camino

k'aa k'ay *k'ah amargo

La morfología, por otro lado, muestra algunas diferencias muy

marcadas entre el Teko y el Mam. concenzientes principalmente a

los marcadores de penona y al sistema de tiempo!aspeclolmodo. Los

afijos más importantes de derivación varían un poco, pero no tan/O

como las categorías flexivas.

Marcadores de persona

El Mam indica persona (Sujetos y objetos de verbos. sujetos de estativm.

poseedores de sustantivos) con una combinación de prefijos y proclíticos de

persona (los Juegos A y B) y enclíticos. Sólo hay cuatro prefijos o proclíttcus

de persona porque se han perdido los marcadores originales de segunda persona

singular y plural. El Teko, sin embargo. mantiene estos afiJOS para las segundas

personas y por eso rndica todas las personas con prefijos o proclíticos. Sólo

agrega un enclítico para la pnmera persona plural exclusiva y facultativamente

un pluralizador para las primeras y segundas personas plurales. Es necesario

enfatizar que todas las variantes del Mam ya tienen sólo cuatro prefiJOS o

proclíticos de persona. mientras que todas las variantes del Teko tienen seis.

así"l:

Juego A:

Is 2s 3s lp incl lp excl

2p 3p

Mam: Ostuncalco n-/w ... -e' t- ... -a t-q-q- ... -e' k--ky- ... -e'

k--ky-

Teko: Tacaná n-/w-t- ... -a t-

q-+ q--j- ... -o'

ky--k- ... -e' ky--k-

Ixtahuacán n-/w- ... -a t- ... -a t-q-q- ... -a ky- ... -a ky-

Tectitán n-/w­aa-/aaw­t-Pl

q-+ q--j- ... -a ee-/eet­ky--k-

Mazapa n-/w­aa-/aaw­t-q-q- ... -aa'w ee-/eet­ky-

179

Page 194: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Juego B Mam

Ostuncalco ls in-chin ... -e 2s 0('í ... -a 3s 0 lp incl o'-qo' lp excl o'-qo' ... -e' 2p e-che' ... -e' 3p e--che'

Ejemplos del Juego A:

Mam: Ixtahuacán

jaa

njaaya

tjaaya

tjaa

qjaa

qjaaya

kyjaaya

kyjaa

Ejemplos del Juego B: Mam: Ixtahuacán

ma chin b'eeta

ma b'eeta

ma b'eet

ma qo' b'eet

ma qo' b'eeta

ma chi b'eeta

ma chi b'eet

Teko

Tacaná Ixtahuacán in -kyin in-chin ... -a 0 ... -a 0 ... -a 0 0 o-qo o-qo o-qo ... -o' o-qo ... -a e-kye ... -e' i-chi ... -a e-kye i-chi

Teko: Tectitán

jaay

njaay

aajaay

tjaay

qjaay

qjaaya

eejaay

kyjaay

Teko: Tectitán

ma kyim b'eet

mach b'eet

ma b'eet

ma qo' b'eet

ma qo' b'eeta

makx b'eet

ma kye b'eet

Tectitán Mazapa in-kyin in-kyi ich-ch ich-ch--ch' -0 0 o'-qo' o(')-qo(') o'--qo' ... -a ix-ikx-kx-e'-kye

casa

mi casa

tu casa

su casa

o'-qo' ... -aa'w ix-kyix e'-kyi'

nuestra casa (incl)

nuestra casa I excl)

su casa (de ustedes)

su casa (de ellos)

caminé

caminaste

caminó

caminamos (incl)

caminamos \cxcl.J

caminaron (ustedes)

caminaron (ellos)

Los enclíticos que complementan los marcadores de persona -en idioma Mam­

provienen, con mayor probabilidad, del Juego B; son formas muy acortadas de

estos morfemas, lo cual se observa claramente en las formas occidentales (Tacaná). La idea de indicar la primera persona plural exclusiva a través de un enclítico es muy similar en Teko; puede ser que haya resultado de la influencia .Mam,

o que haya surgido al mismo tiempo como rasgo regional. Sin embargo. la fuente específica para este morfema no es el Juego B. como en el Mam (hasta el momento se desconoce la fuente). Las demás personas no llevan enclíticos

y no los necesitan porque se indican todas las distinciones con los prefijos/ proclíticos.

180

Page 195: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Tiempo/ aspecto/ modo

Los marcadores de tiempo/aspecto/modo (T AM) son similares en Teko y Mwn.

con algunas diferencias usadas para marcar la diferencia entre los dos idiomas.

las cuales, ohviamente, compartieron hasta hace poco. Los morfemas específicos

que se encuentran son:

Mam: Proclíticos de T AM

0/o pasado

ma

(i)n­

( o )k

Teko:

pasado reciente

progresivo

potencial

Proclíticos de TAM

/o-oje leJano

ma-matx inmediato

(i)n progresivo

Prefijo imperativo

p· imperati YO,

VI movimiento

Sufijos

toq-taq (ím)perfect1 YO

-a' potencial. verbos transitivo,

-(ee)l-(i)l potencial, verbos mtramitivos

-m-n imperativo. verbos transinvos

imperativo. \'Crhos intransitivo,

-'n catcgoria simp1er·,.

0

0

Sufijos:

tuq-tq-toq

-'tz--tz

-eelj-yoo-

-j

-VVN

-'n

-j

-i ky--ik

VT con direccionales

c:ategoría simple.

VT ,m direccionales

categoría simple.

verbos intransitivo,

(im)perfectivo

potencial. verbos transitivos

potencial. \erhos intrans1tivus

imperativo, ,:erbos transitivus

imperativo. \erbos mtransrlrrns

categoría sanplc,

VT con/sin difeccionale,

categoría simple,

VT sin <lireccionales

c~tP goría .~11~:ple.

verbos rntransllívm

Los proclíticos de tiempo/aspecto/modo son similares en los dos idiomas. excepto

que no hay un proclítico p:u-a el potencial en Teko. Es de notar que el pasado

del idioma ,Wam tiene vanación regional. donde el marcador de TAM se usa

en el norte para cláusulas dependientes y en otros lados para todo tipo dt'

dáusulas. Es ia única variación uo fonológica 4ue ,e em;uenlra en ei Aíwn

Ahora bien. el uso de /o y ma ha cambiado en Teko, creando una diferencia

i 8 l

Page 196: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

todavía mayor entre éste y el Mam. En Mam, se usan estos dos proclíticos para

acciones completivas, distinguiendo entre una acción que se acaba de hacer (ma)

y una que se hizo un poco antes (/o). En Teko, se ha extendido su uso al

potencial, además del completivo, en combinación con los sufijos para el potencial.

Así. se distingue entre una acción en el futuro inmediato (ma) y una que se

realiza en el futuro ordinario (lo). Por eso. el significado de estos moñemas

corno 'inmediato· y 'lejano·, aplicándolos tanto al potencial como al pasado o

completivo. Por último, el Teko tiene un prefiJO para el imperativo con verbos

intransitivos de movimiento que no se encuentra en el Mam. EJemplos de

'mmediato' y 'lejano' en Tectitán:

ma tzaaj njuk'u'

ma tzaajeel njuk'u'

o tzaaj njuk'u'

o tzaajeel njuk'u'

Ya lo jalé (ahorita)

Ya lo voy a Jalar (ya empecé)

Lo Jalé (hale poco).

Lo voy a Jalar (dentro de poco J.

Los sufijos que llevan los verbos en el Teku y el A!am son muy diferentes. con

sólo algunos puntos de semejanza. El 1mpcrfecllvo uene casi la misma forma

y se usa de manera similar en los dos id10mas El potencial llene un punto de

semt:janza con verbos mtransit1vos, pero la semeJanza sólo es parcial. En Marn,

los verbos intransitivos siempre lievan -eel--il en el potencial. pero en Teko éste

cambia al mfiJo -yoo- cuando el verbo intransitivo termina con n, ya sea de raíz

o de base. Así, algunas raíces intransitivas llevan -yoo- en el potencial (por

eJemplo poon- "llegar allá") y muchas bases intransitivas lo Uevan también.

especialmente las que se denvan con el sufijo ant1pasivo -n. La forma del sufijo

para el potencial con verbos transitivos en los dos idiomas es diferente, pt'ro

posiblemente viene de un origen común. En este caso. puede ser que la forma

Mam sea la más conservadora por la semejanza que muestra con el sufiJO -a'

en K'ichee ·. utilizada con verbos transitivos radicales en el obligatirn, imperativo

o con mov11niento. Puede ser que el cierre glotal del morfema -'tz --tz en Teko

resulte del sufijo -a', pero que se haya agregado ya otro elemento y se haya

perdido la vocal y hasta incluso el cierre glotal. Ejemplos del potencial

Mam: Ixtahuacán Teko: Tectitán

ok b'eetal o/ma b'eeteel Cammará

o/ma po!,[OOn Llegará allá.

ok nla'ya o/ma wee'e'tz Lo veré.

Los imperativos son diferentes en los dos idiomas. El sufiJO en el Teko, para

el imperativo de verbos transitivos (-j), es igual al sufiJo de categoría simple

que tienen los verbos transitivos sin direccionales y diferente de Jo que hay en

182

Page 197: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Mam para cualquiera de estos dos usos. Posiblemente tenga relación con el

sufijo de categoría para verbos transitivos radicales simples en otros idiomas

mayas, como los de la rama K'ichee' y el Q'anjob'al. El imperativo para verbos

intransitivos también es diferente en Mam, donde no hay ningún sufijo. y Teko.

donde lo hay. Además, el Teko tiene otra manera de formar el imperativo con

verbos intransitivos de movimiento que no tiene nada de semejanza con el Mam.

Se usa el prefijo p- seguido por los marcadores de persona (sólo segunda singular

o plural) del Juego A y la base verbal. Ejemplos del imperativo ( Mam de Pércz

y Jiménez, 1997):

Mam: Cajolá

tz'ojlaana

chin tb'iima

iq'intza

¡Descansa!

¡Escúchame'

¡Tráelo!

Teko: l\lazapa

b'eeteen

uk'aaj

¡Camina!

¡Tómalo'

Ejemplos del imperativo con verbos intransitivos de mo\'imiento en Mazapa:

paajaaxi'

peejaaxaq

¡Súbete'

¡Súbanse'

En cuanto a los sufi3os de categoría simple, los dos idiomas utilizan el mismo

sufijo (-'n) con verbos transitivos con direccionales. aunque éste se está

extendiendo a verbos transitivos sin direccionales en el Teko de Mazapa. Este

sufi30 tiene origen como participio perfecto, lo que todavía es en el Mam, pero

en Teko ya hay otros sufijos para el participio: -n en Mazapa (sin el cierre glotal)

y-majen Tectitán (parece que se puede usar -'n también para el participio, según

textos revisados).

En el Mam norteño. se puede usar -maj además del sufiJo -'n para el partic1p10

perfecto, pero no para verbos transitivos con direccional. Aparte del -'n, el Mam

no tiene otros sufijos de categoría simple, y por eso los verbos transltivos sin

direccional (muy pocos en el uso normal) y los verbos intransitivos no llevan

ningún sufijo. En el Teko, sin embargo, los verbos transitivos sin direccional

llevan -j (o el mismo -'n en algunos casos), y los verbos intransitivos llevan

-ik (Tectitán, pero parece que se está perdiendo) o -iky (!\.1azapa) cuando están

al final de una frase.

Este último es, sin duda, una retención. ya que se encuentra el mismo sufijo

o restos del mismo sufijo en varios idiomas mayas (-ik en K'ichee', -i en

Tz'utujiil, -k en Q'eqchi', -a en Poqomam, -i en Q'anjob'al, etc.). Ejemplos

de sufijos de categoría simple:

123

Page 198: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Mam: Teko: Ixtahuacán Mazapa

ma tz'ok nb'i'na Lo oí. o tzaa njuk'u'n Lo jalé.

ma ntzeeq'aya Le pegué. matx njooyooj Lo busqué.

npoon Está llegando. nkyi yooliiniky Estoy hablando.

En resumen. internamente el Mam tiene diferencias solamente en cuanto a un

proclítico del TAM. el pasado /o. El Teko no tiene diferencia alguna en el nivel

interno que no sea simplemente variación fonológica. Entre los dos idiomas.

sin embargo, a pesar de que el sistema de T AM es similar y varios detalles

muestran semejanzas. existen diferencias en cuanto al uso de los proclíticos ma

y /o, la no existencia del proclítico ok para el potencial en Teko. la no existencia

del prefijo imperativo p- en Mam. variación en la forma de los sufijos para el

potencial. diferencias totales en la forma de los sufijos para el imperativo. y

pérdida de sufijos de categoría simple en el Mam, excepto con verbos transitivos

con dJrccc10nales. El nivel de diferencia entre los dos idiomas es claramente

mayor que dentro de un id10ma.

Afijos de derivación

Existen muchos afijos de derivación en los idiomas mayas: aquí se discuten los

más usuales y productivos. Hay pocas diferencias en el nivel rnterno de los

dos idiomas y también poca diferencia entre el Mam y el Teko, pero las pequeñas

diferencias que existen sirven para distinguir a ambos. A. continuación. un

listado de derivaciones:

l11am

aj-

-a(a)l--i(i)l

-ax--iix

-'n/ -'n (+ -maj)

(norte)

-naq/ (Cajolá)

-na--n (norte)

-b'il

-VVl

-n

184

Teko

aj-

-aal--iil (--eel)

-X

-n/ (Mazapa)

-maj (Tectltán)

-naq

-b'il

-VVJ/

-oon--Vyoon (T)--oom (M) -n

función

deriva sustantivos para oficios y

gentilicios

sustantivo abstracto de sustantivos

y adjetivos

versivo de adjetivos

participio de verbos transitivos

participio de verbos intransitivos

instrumento/locativo de verbos

agentivo de verbos

antipasivo

Page 199: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Mam Teko función

-eet -eet pasivo

-j--l -l--ch pasivo

-saa -sa causativo

-VVl -VVI/ infinitivo

-oon--Vyoon (T)--oom (M)

-l(i)--ch (i) -lik(y)--chik(y) adJetivo posicio:ial

-ee'--eeb' -eet \ erbo rntransiu, o de posicional

-b'aa -b'a verbo transttivo de posic10nctl

-chaq -chaq di S tributi YO

-j--x -j días futuros

-Vjee--xee -Vjee días pasados

Aparte de cambios fonológicos de menor importancia. lo gue se puede notar

son alguna-, diferencias más marcadas. Pnmero. el participiu Je verbos trans1t1, os en Ma.zapa es similar al Mam, salvo que se ha perdido el c:crre glotal: pero en

Tectitán es diferente. La diferencia, entonces, func10na tanto al nivel mtemu

del Teko como entre el Mam y el Teko. En cuanto al participio de verbos

intransitivos. !a variante ¡\,fam de CaJolá y el Téko mantienen !a formJ. original.

de manera no productiva en CaJolá, pero muy productiva cr, ei Teko. En otras

,·ariantes del Mam, el morfema para el particip10 se ha acortado. Aquí. Jo,

cambios son fonológicos, básicamente, pero también ha habido un cunb10 de

productividad emrc el Teko (todavía prnductivoJ y el Mam lno productt\O o

serruproductivo). EJemplos:

Mam: lxtahuacán

jaqo'n tzyu'nmaj kimnaq kyimna

abierto

aganado

muerto (Ca3olá)

muerto

Teko:

juk'umaj q'aanan

karrnaq

filado (Tectlt:í.n 1

curado (MazupJ.)

muerto

Ahora bien. el Teko muestra una diferencia aún nuyor t'n cuanto al agenu rn e

mfrn1tivo de los, erbos. Tiene la misma forma que el .'v!am, -\'\' I, y una aw.c1onal,

-oom/-0011--Vyoon, que no tiene correspondencia con el /1-fari, excepto tal vez en el occidente Se usa esta otra fonna con mayor frecuencia para derivar el agent:,·u

en Teko; otras diferencias son pequeñas. El Mam tiene un pasivo con a!omorfos

-j--l, mientras que el Teko lo tiene con los alornorfos -l-ch. No se sabe si c:s

el mismo pasivo o no. o si su función es igual en los dos idiomas. El morfema

para denvar el verbo intransitivo de una raíz posicional es -ee'-eeb' en Mam,

mientras que es -eet en Teko. Y por último. el Teko mantiene la forma completa

de la derivación para el adjetivo pusiciuual -lik(y)-chik(y), mienlra.s que d Aíam

deja caer la última vocal o mantiene sólo la primera consonante -l(i)--ch(i).

18':i

Page 200: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Ejemplos de agentivos:

Mam: lxtahuacán

yoolal aq'naal

hablador

trabajador

Teko: Tectitán

tx'eemuyoon aq'noon loq'ool q'anoom

cortador

trabajador comprador

curandero (Mazapa)

Ejemplos de adjetivos posic10nalcs (Pérez y Jiménez. 1997):

llJam J1am Teko

Ixtahuacán Cajolá Tectitán

mejl mejli mejlik hincado

mok'l mok'li mok'lik agachado txalch txalchi txalchik de lado

Tal vez la única diferencia de derivación marcada entre los dos idiomas es la forma adicional que tiene el Teko para el agentivo/infinitivo. Los cambios de

flexión son todavía más importantes para diferenciar los dos idiomas.

El léxico es muy similar entre el Mam y el Teko. La lexicoestadísttca muestra

mayor diferencia entre el Mam y el Teko que entre los d1a\t>ctos del Mam;

seguramente se encuentra el mismo grado de diferencia en todo el vocabulario

y no sólo en las palabras que enumera Swadesh. Sin embargo. el alto nivel de

semejanza en el léxico. combmado con las pocas diferencias fonológicas,

contribuye con la pos!b1lidad de entendiffilento mutuo entre los dos idiomas.

No se ha hecho el análisis completo de la sintaxis del Teko. La impresión que

se tiene hasta ahora es que hay mucha similitud sintáctica entre los dos idiomas.

Una diferencia que se puede notar es que el Teko permite el orden SVO con

faetlidad, sm requenr el uso del anripas1vo Difiere del Mam porque pennne

este orden para topicalizar a1 sujeto, mJentras que el lvlam lo uuhza sólo para

énfasis sin contraste o enfoque del ,u jeto: sin embargo. se necesita más análisis

de la sintaxis para hacer una buena comparación.

Lo que se puede concluir de este pequeño análisis es que entre los idiomas Afam

y Tekv, la morfología de flexión es la que muestra más diferencias. Las

diferencias son tan consistentes entre los dos idiomas. y casi sin variación

dialectal interna, que se pueden calificar como cambios bruscos entre ambas formas de hablar. Es decir, en los 56 municipios de habla Mam se indican cuatro

en vez de seis personas gramaticales a través de los prefijos/proclíticos, mientras

que en los cuatro municipios de habla Teko se marcan las seis. Todos los

municipios del habla Mam tienen un rrnsmo sistema de tlempo/aspecto/modo

y los municipios del Teko tienen otro. Esto implica una serie de cambios bruscos

que permiten que las comunidades de hablantes se hayan separado de manera

186

Page 201: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

definitiva en algún momento. lo que contribuyó a la formación de dos idiomas

diferentes donde tal vez antes existían dialectos de un solo idioma. Los dialectos

o variantes del Mam, a pesar de sus diferencias (algo grandes). no muestran

distinciones tan grandes en la morfología ni muestran diferencias muy bruscas

entre variantes contiguas. Parece que la conclusión más razonable es segmr

considerando al Teko como un idioma diferente del Mam. aunque cercanamente

relacionado.

Lista de abreviaturas

A juego A ABS

AP antipasivo B

CAU causativo CNJ

CND condic1onal DEF

DEM demostrativo DIR

DUB dubitativo ENC

ENF énfasis EX!

FRE frecuentativo IMP INF mfinitivo IPF

LEJ k:Jano \fEG

ORD número ordinal p

P---+VI posicional a verbo intransitivo PL

PRG progresivo PRT

RES resultado s se sufijo de categoría SR

SUP superlativo 1

2 segunda persona 3

Textos

Teko, Tectitán

l. Bweeno oxeel nq'uma' juun chiist chaa'o' witza'. Bueno, voy a contar un chiste que oí.

bweeno

bueno

chaa'o-·

oir-PRT

o-0-x-eel

LEJ-B3s-D!R-P()T

w-itza'

Als-SR/por

n-q'uma-·

Al s-decir-SC

sustantivo abstracto

juego B

conjunción

definido

direccional

enclítico

existencial imperativo

imperfectivo

negativo

plural

pluralizador

participio

singular sustantivo relacional

pnmtra persona

tercera persona

juun

uno

chiist

chiste

187

Page 202: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

2. Te chiiste tzi tzaj nchaa'o' tujuun lugaar o aldea Ornikaal.

El chiste lo oí allá en un lugar o aldea de Horno de Cal.

te

DEF

chiiste

chiste

tzi

allá 0-0-tzoj

LEJ-B3s-DIR

t-u-juun

A3s-SR/en-uno lugoor

lugar

3. At juun xjaal Eleb'i tb'i.

o o

aldeya

aldea

Había una persona que se llama Elebí.

at­

hay-B3s

juun

uno xjool persona

4. i te xjaal cha'ooj txik tuq waatoon,

y la persona cuando iba a acostarse.

Eleb'i

Elebí

n-chaa'o-'

Als-oir-SC

Ornikoal

Horno de Col

t-b'i,

A3s-nombre

te xjool cho' ooj t-x-ik

Y DEF persona cuando A3s-ir-SC

tuq

IPF

woot-oon

dormir-lNF

5. oseya cha'ooj tok teen tuq wa'iil qaale',

o cuando empezaba a cenar en la tarde,

oseya cha'ooj t-ok teen

existir tuq

IPF

wa'-iil qaale',

o cuando A3s-D1R comer-lNF tarde

6. entonses mpoon tuq juun xjaal nim tpaas

entonces llegaba una persona con un sombrero grande

entonses m-0-poon tuq ju-Jn xjaal n1m t-paas

entonces PRG-B3s-llegar IPF uno persona grande A3s-sombrero

7. xob'tzayoon tu bentaan,

a asustar en la ventana,

xob' -tz-ayoon

asustar-CAU-INF

t-u

A3s-SR/en

8. oseya quq txa tx'otx' nxik t-xoo'o' tu jaay,

con polvo o tierra tiraba a la casa.

bentoon,

ventana

oseya quq txa tx'otx' n-0-xik t-xoo'o-' t-u jaay

o polvo resto tierra PRG-83s-dir A3s-tirar-SC A3s-SR/en casa

188

Page 203: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

9. nkye wa'aan, cuando estaban comiendo,

n-kye

PRG-B3p

wa·aa-n,

comer-AP

10. oseya nwitaan cha' ooj teetz teen tu tbentaana o estaha dunniendo cuando se ponía en su ventana

oseya

o

t-u

A3s-SR/en

n-0-witaan

PRG-B3s-dormir

t-bentaana

A3s-ventana

11. n'oox ka'yiin te xjaal nim tpaas.

cha'ooJ

cuando

t-eetz

A3s-D1R

y estaba mirando la persona con sombrero grande.

teen existir

n-0-'oox

PRG-B3s-DIR ka'yii-n te xjaa1 nim t-poas

mirar-AP DEF persono grande A3s-sombrero

Mam, Cajolá -sur­(Pérez y Jiménez, 1997)

i. Jun mjeb'le'n tOJ tnam te K'ojla'. Ceremonia de casamiento en el mumc1p10 de Cajolá.

jun mj-eb' -le'n t-oj tnom t-e

uno hincar-P-+VI-RES A3s-SR/en pueblo A3s-SR/de

K'ojlo

CoJolé

2 Qajlo qo'qe' yoolil ch'i'n tiib'aj. Tal vez vamos a hablar.

qaj-lo

quizás-DUB

qo'-qe'

81 p-PL yool-il ch'i n hoblor-lNF POCO

t-iib'oj A3s-SR/sobre

.3. Aana'.iu' lu, ati tu'n qyoolin tiib'aj Tyool Ornan Dyoos. Porque tenemos que hablar de la Palabra de Dios

oa-na'-ju'

DEM-ENC-ENF

t-iib'oj

A3s-SR/sobre

lu, oti

DEM EXI

t-vool A3s-poiabro

t-u'n

A3s-SR/por

q-mon

Alp-podre

q-yooii-n

.A. l p-hablar-AP

Dyoos

Dios

1 c,c

Page 204: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

4. ke tma'n que dejó dicho

0-0-ke

LEJ-B3s-DIR

t-ma-·n

A3s-decir-SC

5. qu'mtzun qajlo, qajna'lo aaju' tneejilxi'x maj, por eso tal vez. o posiblemente la primera vez,

qu'mtzun qaj-lo.

por eso quizás-DUB

qaj-na·-10

quizás-ENCDUB

t-neej-il-xi'x maj

A3s-primero-ORD-SUP vez

aa-ju' DEM-DEM

6. teej tku' ch'iisi'nju' aaju' tneejil iichin moqa aaju' tnejil qtzik aaju' Adan; cuando fue creado el pnmer hombre o nuestro primer hermano, Adán;

teej t-ku' ch'iisi-'n-ju'

cuando A3s-D1R crear-SC-ENF

iichin mo-qa 00-JU

hombre CNJ-CND DEM-ENF

q-tzik ao-ju'

A 1 p-hermano mayor DEM-ENF

7. pero aatzunju' kub' b'inchaante pero quien lo hizo

pero aa-tzun-ju'

pero DEM-ENC-ENF

0-0-kub'

LEJ-B3s-DIR

aa-ju' t-neej-il

DEM-ENF A3s-primero or<D

t-neej-il

A3s-primero-ORD

Adan

Adán

b'inchaa-n-t-e

hacer-AP-A3s-SR/paciente

8. teej titz'ju' Adan tu'nju' qman Dyoos. cuando Adán fue creado (nacido) por Dios

190

teej -t-itz'j-u' Adan

cuando LEJ-A3s-nacer-ENF Adán

-man

Alp-padre

Dyoos

Dios

t-u'n-ju'

A3s-SR/por-ENF

Page 205: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

9. ke ten tjuunilx, se quedó solo,

0-0-ke

LEJ-B3s-DIR

ten

permanecer

tjuun-il-x

A3s-uno-A8S-siempre

10, pero aatzu'n txi' tka'yi'n qman Dyoos pero cuando Dios vio

pero aa-tzu'n

pero DEM-ENC

11. tjuunil in waakanje andaba solo

T-Xi'

A3s-D1R

t-ka'yi-·n

A3s-ver-SC

waaka-nje

q-man

Als-padre

t-juun-il

A3s-uno-ABS in

PRG andar dando vue!tas-Ff,E

12. mejor e' tza tíiq'i'n ju' a'lixu' txkup.

meJor reunió a todos los animales.

Dyoos

Dios

mejor -e' tza DIR

t-iiq'i-'n JU a'lixu· txkup

rnejor LEJ-B3p A3s-troer-SC rNF todo-EI\.F or imai

/Ham, Ixtahuacán -norte­(England, 1983)

l. Juun xjaal ojtxa Luuch tb'i. Hahía una vez una persona que se llamaba Pedro.

juun

uno

xjaal 0

persono-B3s

ojtxa

antes

2. B'ix nim ob'eet twitz tx'otx'.

Y caminaba mucho en el campo.

b'ix

y

nim

mucho

o-0-b'eet

LEJ-83s-cominar

Luud1

Pedro

t-witz

A3s-SR/sobre

t-b'i

A3s-nombre

t.(otx·

tierra

3. Attzan juun q'iij nchok nooj txqan aryeeral twitz tmiij b'ee, Pues. un día se encontró con un grupo de arrieros en el camino,

at-tzan

EXI-ENC juun q iiJ

uno día

n-ch-OK nooJ

PRG-83p-dir llenar

rxqon aryeerol

grupo arriero

19

Page 206: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

t-witz

A3s-SR/sobre

t-miij

A3s-mitad

4. b'ix luu nloqan t-xaar, y allá estaba hirviendo su jarro,

b'ee

camino

b'ix

y

luu

allá

n-0-loqa-n

PRG-B3s-hervir-AP

5. per nti' sii' b'ixmo q'aaq' ti'j. pero no había leña ni fuego para eso.

t-xaar

A3s-jarro

per

pero

nti'

NEG

SIi

leña

b'ix-mo

y-o

q'aaq·

fuego

t-i'j

A3s-SR/tema

6. Tjonaalx xaar nloqan weena. El Jarro se estaba hirviendo mucho por sí solo.

t-jon-aal-x

A3s-uno-ABS-siempre

7. "Tza'n teen tee' Luuch". "¿Cómo estás. PedroT

tza·n

cómo

-teen

B2s-estar

xaar

jarro

t-ee-'

EXl-')-2s

n-0-loqa-n

PRG-B3s-hervir-AP

Luuch

Pedro

8. "Walaanta t-xaar", chichitzan xjaal ok kyq'ama'n tee. "Tu jarro es excelente", diJo la gente. le diJO a él.

weena

mucho

walaan-ta

bueno-ENF

t-xaar

A3s-jarro

chi-chi-tzan xjaal 0-0-ok

ky-q'ama-'n

A3p-decir-SC

B3p-decir-ENC gente LEJ-B3s-DIR

t-ee

A3s-SR/obj. ind.

9. "Walaanta", chitzan.

192

"Es excelente", dijo.

walaan-ta­

bueno-ENF-B3s -chi-tzan

B3s-decir-ENC

Page 207: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

10. "Qa xel kylaq'o'na, ¡kylaq'oonxa!"

"Si lo quieren comprar, ¡cómprenlo!"

qa -x-e:

si B3s-DIR-POT

~y-loq' o-'n-o,

A2p-co~prar-SC-2p

-ky-iaq· oo-n-x-a

B3s-A2p-compror-lMP-DIR-2p

Notas

(1)

12)

\3)

14)

ci ¡

El Mam se habla en 56 municipios en los departamentos de Huehuetenango.

QuetzaJtenango y San Marcos. Guatemala. El Teko se hahla en dos

municipios de Guatemala (Tectitán y Cuilco) y en dos de México (\fa¿apJ.

de Madero y Amalenango de la Fronlera).

Los datos del Mam vienen de England \ 1990 y 19831 Se presentan datos

de Ostuncalco comu \ ariante sureña. de Tacaná como vJ.riante occidental

y de Ixtahuacán como variante norteña. Los datos del Teko representan

las dos vanantes de donde tengo mformación: Tectitán (Guatem3.la) ,

Mazapa de Madero (Méx1eo).

Hay algunos cambios morfofonémicos en Tectitán y MaLapa que no afectar.

este análisis. La t- tiene otras pronunciaciones en Tec'Jtán cuandu k sigue

un oclusivo ah colar (t) o un afncado (tz, ch, tx), y tamhién en \1azapa

cuando se encuentra antes de s o x. La fom1a básica de este murfema

siempre es t-,

Este morfema tiene varios alomorfos antes de\ ocales en rndas las variJntcs:

su forma básica siempre es 0

La categoría simple refiere aJ no impcrati \ o. no potencial. o ,ea. los

tiempo/aspectos completivo, (pasado. pasado reciente I e ir.completivo,

\progresivo).

Referencias bibliográficas

England, N. C. 1983. A Gramrnar of :\fam, a Mayan Language. Texas:

University of Texas Press.

England. N. C. 1990. El Mam: semejan::as v diferencias regwnales. En

Lecturas sobre la lingüística n1aya. Cornp. 0i. C. EuglauU y S. R. EiliulL

221-252. Guatemala: CIRMA

19_3

Page 208: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Kaufman, T. 1969. Teko: a new Mayan language. En International Joumal of American Linguistics. 35: 154-174.

Kaufman, T. 1974. Idiomas de Mesoamérica. Seminario de Integración

Social Guatemalteca, 33. Guatemala: José de Pineda Iharra.

Kaufman, T. 1976. Proyecto de alfabetos y ortografías para escribir las lenguas mayances. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Kaufman, T. y Norman, W. 1984. An outline uf Proto-Cholan phonologv,

morphology and vocabulary. En Phoneticism in '.\'layan Hieroglyphic Writing. Ed. John S. Justeson y Lyle Campbell, 77-166. New York:

lnst1tute for Mesoamencan Studies. State Cmversity of l\ew York.

Alhany, 9.

Pérez, B'aayil E. y Jiménez, Ajh'ee O. 1997. Ttxoolil Qyool Mam: Gramática Mam. Guatemala: CholsarnaJ.

194

Page 209: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Akateko y Q'anjob'al ¿dos idiomas o dos variantes dialectales?

B (.¡i.,::: V" ·,,)'-C.'

En este aporte. se presentan las semejanzas y variaciones lingüísticas

que se dan en lm ruveles fonológico. morfológico. sintácuco y lc,ical

del idioma ,,Akateka» y Q'anjab'al. comparados entre sí.

Bajo el mvel fonológico se han tomado todos los fonemas de ambo,

idiomas en la morfología se ha tomado la flexión. la derivación y

tas clases de palabras. En el nivel sintáctico. se analizan. entre otros:

el orden de los constituyentes principales. los procesos de ex.tracción

y los cambios de voz. En el nivel lexical. se compara un listado de

1.600 palabras aproximadamente; de éstas se buscan variaciones

lexicaks que caracterizan a cada una de las comumdadcs. También

se aplica la lexicoestadística para tener una idea aproxmuda del

tiempo de separación entre ambos. Los datos que se presentan funon

recopilados durante la investigación dialectal realizada en 1998 por

OKMA.

Breve descripción de la definición del problema a través de la historia

England ( 1994: 21). OKMA (1997· 34) y otros autores indican que los id10ma~

del grupo Q 'anjob ·at son: Akateko, Popíi · y Q 'anjob 'al. Esta clasificación

bá,icarnente ,e fundamenta en una de las ideas que presentó K:rnfrnan en 1974

sobre los idiomas de este grupo. Antes de presentar las semepnzas ) la'.-.

var.acíom:s linguistica,. es fundamcntai presernar un breve anáiis1s de ia definición

de éstos en tiempos ante1iores. En el siguiente resumen. se presentan datos

recopilados por Peñalosa (1992: 2-3) y Mateo Toledo (]CJ99: 18-24), así

En 1884, Stoll deja como una división de lenguas inciertas al Jacalteco.

Solomeco o Chuj de Soloma y Chuj. Asimismo. no localizó estos idiomas

en un mapa que publicó en 1886.

Gates, en 1920, incluye al Solomcco, Jacaltcco y C'huj coino idiomas Je la raina Mam.

95

Page 210: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

- En 1937, Jiménez Moreno y Mendizabal denominan Q'anjob'al al Solomeco:

ambos tomaron la misma clasificación hecha por Stoll.

En 1931, La Fargc nota que el habla de San Miguel Acatán representa el

Jakalteko puro y el habla de Santa Eulalia se encontraba entre el Chuj y el

Jakalteko. En 194 7, este mismo autor notó que en la región de los

Cuchumatanes se hablan los idiomas Q'anjob'al, Popti' y Chuf1 '. Resaltó

al Jakalteko como «una vanante principal del Q'anjob'al>, y al habla de San

Miguel como una forma un poco distinta, pero concluyó escribiendo que

«definitivamente es un Q'anjob'al verdadero».

En 1939. Kroeber publicó su estudio de la clasificación de las lenguas mayas.

Entre las lenguas mayas de lierra baja. colocó al Jakalteko como parte del

Q 'anjob 'al y no hace referencia al habla de San Miguel Acalán ni al de San

Rafael La Independencia como una forma especial.

- En 1946, Goubaud A. presenta la distnbución geográfica de los idiomas de la

rama Q 'anjob 'al, así: el Chuj se habla en San Mateo Ixtatán y en San Sebastián

Coatán; el Jakalteko. en Concepción Huista. Jacaltenango, Nemón y San Antonio

Huista; el Q'anjob'al, en San Juan Ixcoy. San Miguel Acatán. San Pedro

Soloma, San Rafael La Independencia. Santa Cruz Sarillas y Santa Eulalia.

En esta clasificación. es notorio que existen divergencias en la definición de

los idiomas del grupo Q 'anjob 'al ( Popti ·, Akateko y Q 'anjob 'al) y a veces hasta

el Chuj. por estar en contacto con los lugares donde se hablan éstos. En esta

descripción se nota que La Far ge y Goubaud ya dividen el Popti · del Q 'anjob 'al,

pero no el habla de San Miguel Acatán ni el de San Rafael La Independencia,

aunque La Farge nota que forman una \ariante dialectal diferente del resto del

Q 'anjob 'al.

Kaufman (Peñalosa 1992: 2) presentó en 1964 la siguiente clasificación del

Q 'anjob 'al mayor: Tojolab 'al. Chuj y grupo Q 'anjob'a/ que comprendía

Q 'anjob 'al, Jakalteko y Moto:intleko. Esta clasificación la modificó en 1974

y la dejó así: el grupo Chuj conformado por el Tojo/ah 'al y el Chuj: el Q 'anjob 'al

por el Akateko, el Jakalteko / Popti ') y el Q 'anjob 'al: y el Kotoke formado por

Motozimleko y el Tuzanteko.

Antes de que Kaufman tomara esta decisión. presentó dos ideas fundamentadas

en los resultados de su análisis lingüístico, que son: a) el Popti ', el Akateko y

el Q'anjob'al son variantes del Q'anjob'al, y b) al tomarse el Popli' como

idioma diferente, se tomarían como un mismo idioma el habla de San Miguel

y de San Rafael. Es de notar que Kaufman no insistió en que el «Akateko»

era idioma distinto, pero sí insistió en que sí se tomara al Popti' como idioma

distinto: de igual manera, tendría que tomarse al Akateko como un idioma, dado

que, según él, es tan diferente como el Popti' del Q'anjob'al (Nora England,

196

Page 211: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

comunicación personal). Kaufman tomó la segunda opción argumentando que

los hablantes del idioma Popti' no denominarían Q'anjob'al a su habla y los

Q 'anjob 'al tampoco denominarían Pop ti' a su lengua; además, el Pop ti· presenta

más independencia del resto del Q'anjob'al.

La segunda propuesta de Kaufman fue tomada por la Academia de las Lenguas

Mayas al formar las comunidades lingüísticas. Sin embargo. la formación de

la comunidad lingüística Akateka no fue aceptada por los hablantes porque

sostenían que «son de la comunidad Q 'anjob 'a/i2'». En la actualidad, al parecer.

esta idea está cambiando y tomando el rumbo contrano. En este trabaJo. ,e

presentan los resultados del análisis lingüístico para notar la diferencia entre el

Akateko y el Q'anjob'al. descartando al Popti' en la discusión por ser una

comunidad geográficamente independiente sin problemas imgliísticos.

Las investigaciones recientes sobre si «el Akateko y el Q anjob 'al son idioma,

o variantes dialectales de un mismo idioma,, han presentado discusiones, tal es

la propuesta de Peñalosa ( 1992) de unificar el Q ·anjob 'al y el AJ...areko. En 1997.

la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en una invc<;tigac1ón que

realizó. incluyó aspectos lmgt.i.ísttcos y sociolingüísticos. y en las conciusionts

Je dicho trabajo se argumentó que no pueden considerarse ,·orno el mismo

idioma por la varianón que poseen. De manera contraria. OK.\1A en J 998.

concluyó que el Akateko y el Q'anjob'al son vanantes dialeuales

V Miacién fenológica

CONSONANTES OCI.liSIVAS

En todos los lugares, los fonemas oclusivos simples /p, t, k, '/ no presentan ninguna variación, excepto al final de las palabras. que pueden ser: no sue Itas.

aspiradas o sin ninguna modificación, lo cual ocun-e en \ ..uiación lihre. Los fonemas glotalizados de los sonidos /b', t', k'/, al igual que los anteriores. no

presentan nmguna variación. Ejemplos:

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUI,

[pi~rlnP J [pi?,3nex] [pl~anexJ [pi~anexJ ,·nr•17í"in

¡kapeJ [kape] [kape] [kapey J café

(para tomar)

[tonton-tukulin] [tukur] [tukur] [ton ton] tecolote

[ka~in) fka1] [ka~] [ka~] rojo (color)

[~a:la'] [fyala] [~yala 7 ] [~yala 7J lo dijo

[ t' oyta~-t' e§ta~ J [t'oyoyi] [t'oyoyi] [t'e6e6i] o"'

aguado

[yeyk'u--yeyk'ualft J [yayk'u} [yayk'u] [yayk'u] ::u:arde.cer

[smaq'a>J [ma~ smaq'a 7 ] (ma~ smaq'a 7 ] [ma~ maq'a 7 ] lo pegó

JQ7

Page 212: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El fonema oclusivo uvular simple /q/ en Soloma e lxcoy se realiza como [~]

en medio y al final. aunque algunas veces puede vanar a [q'] al final de las

palabras. En Acatán y San Rafael. este fonema se realiza como 1 ~) y algunas

veces hasta como [x]. es decir que la fricativización está más avanzada que en

los otros lugares. En Santa Eulalia y Barillas, se realiza como [~] antes del

fonema /y/ y al final corno un africado uvular [q']. Ejemplos:

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUL

[winal$] [wina:>:] [wina~J [winaq'] homhre

[ka-'$in] [ka~] [ka)í] [ka~yin] rojo

[§a:;<mam] [§a~mamJ [§a~mam] [~aqmam] sauce

En Acatán y San Rafael, sucede algo mteresante en un grupo de palabras y es

que el fonema /q/ empieza a ocu1Tir al principio de palabras cuando las palabras

comie1uan con /k, j/ en los otros lugares. EJemplos:

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUL

(qa'e7 J [kaq'e7] [kaq'e7 ] [kaq'eq']

[qa:n 'eyo~] [xaxan 7 ayo:;c] [xaxan 7 ayo:;c] [xaxan 7ayoq']

aue

hincado

En Acatan y San Rafael, el fonema /q'/ se realiza como fq'l en variación libre

con /k'/ en el habla de personas grandes. mientras que en el habla de Jóvenes

ha pasado a formar parte del fonema /k'/, por lo que ya no se enc:uentra /q'í, Ejemplos.

personas grandes person,L, Jóvene, demás lugares

(ACA-RAF) (ACA)

[sq'anle - sk'anle) [sk'anle] [ma~ (s)q'anle(x)J lo preguntó

[q'in - k'in] [k'in] [q'in] fiesta, maduro

[ q'ane - k'ane] (k'ane] [q'anex] palabra

CüNS0NA.'lTE5 Al'RIO\DAS

Los fonemas africados /tz, ch, tx, tz', ch', tx'/ no sufren ninguna vanación

en todos los ambiente, donde se encuentran. En Acatán, San Rafael y Soloma.

cuando una palabra inicia con un fonema afncado y e,tá precedido por el

marr.:ador de tercera persona, ocurre un cambio morfofonémico que puede

consistir en que ambos sonidos (africados y A3s) se fusionan en un sonido o

suprimen alguna parte. En los demás lugares. no ocurre este cambio. EJernplos:

ACA-RAF IXC

[tet(al)] [tetal]

[pai~ - pa:1t] [paxic te']

198

SOL

[jetal]

(paxi~]

BAR-EUL

[tetal]

[paxi'i'.] ¿qué 7

tomate

Page 213: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUL

['usum] [ 7 LI<;um] [ 7usum] [ 7 uc;um] tacuacín

[sof] [fon] [sofJ [sof] murciélago

[é'im] ['é'im] [c'im] [c'im] paJón

[ (a:~in - s'a:~en] [ s'a~ 7 ak'un] [ (a~in] [ (a:~in] chipilín

CAMBIOS MORFOFONÉMICOS

forma ACA- SOL !XC BAR-EUL

completa RAF

schan xhan xhan-schan schan chan-schan su corte

stxutx xutx xutx stxutx stxutx - txutx su madre

stza' q'aq sak'a'-saq'a' saq'a' tzaq'a' tzaq'aq' braza

xtx'a' x'a' x'a' xsb:'atoq max tx'a' lo masticó

sch'en xh'en xh'en sch' en sch'en su piedra

CONSONANTES FRJc; TlVA:,

En todos los lugares, los fonemas fricativos ís, xh, x/ no sufren vanación alguna

en todos los ambientes donde se encuentran. Ejemplos:

ACA-RAF rxc SOL BAR-EL:L

[k'isisJ [k'isis] [k'isis] [k'isis] ciprés

[yali~] [yalis] [yali~] [ya'LÍS] reqtlt'ÍÍO

[~il] [ ~lli?l -- [~itisJ grillo

En Santa Eulaiia. Sarillas, Soloma e lxcoy, el fonema /j/ tampoco sufre alguna

variación, pero en Acatán y San Rafael. cuando este fonema se cncue¡¡tra en

ambiente medio y final. pasa a un vacío en algunos casos y. en otros, afecta

la vocai que le antecede o sigue, lo cual ocurre así:

1) Al final de palabras monosilábicas, provoca la alargación de la mea! anterior

2) En palabras con más de dos sílabas. los cambios ocurren asr

1. v,_ v. --¿ vv 2. \_ Vo --¿ Vi:Vo - V,V

3. v_c --¿ V:C

4. c_v --¿ CV:

5. V_# --¿ V - V.

¡c;c;

Page 214: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUL

[ta:] [tax] [tax] [tax] pino

[c:e:] [7i'éam ceh] [7ifam cex] [~ex) caballo

[7ime] [mi7ex] [7imex] [7imex] pecho de mujer

[poow] [poxow] [poxow] [poxow] pus, materia

[~7a:w - ~7aaw] [~axaw] [~axaw] [~axaw] luna

(laone~ - la:ne~] (laxone~] [laxune~] [laxune~] diez

[no:na~] [noxna~] [noxna~] [noxnaq'] lleno

En Acatán, San Rafael e Ixcoy, cuando el fonema /j/ está antecedido por el

marcador de tercera persona preconsonántico del Juego A, pasa a un vacío,

Ejemplos:

ACA-RAF

sos

satx'a'- sjatx'a'

IXC

sos

satx'a

CONSONANTES RESONANTES

SOL

sjos

max sjatx'a'

BAR-EUL

(s)jos

max jatx'a'

su huevo

lo tapiscó

Los fonemas resonantes /m, n, l, r, y/ ocurren sin ninguna vanación en todos

los lugares, excepto el fonema /n/ que cambia a [NJ antes de consonantes

velares y uvulares en todas las variantes. Ejemplos:

ACA-RAF

[mak(sekel)]

[smana7]

[k'oa~k'ulal - k'ulank'ulan]

[7asaron]

[~eykan]

SOL

[mak(~el))

[smana7 ]

[k'oxa~k'ulal]

[7asaron]

[waykan)

200

!XC

[mak(~el))

[~smana]

[k'oxaQk'ulal]

[7asaron]

[~aykan)

BAR-EUL

[mak(~el)]

[ma~ mana 7]

[k'oxaQk'ulal]

[7asaron]

[waykan]

¿quién')

lo compró

despacio

azadón

estrella

¿quién'!

lo compró

despacio

azadón

estrella

Page 215: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El fonema /w/ no sufre ninguna variación en Soloma, Barillas y Santa Eulalia,

pero en Acatán, San Rafael e Lxcoy se realiza como íFJ antes de vocales

anteriores (i, e) y algunas veces antes de una vocal central (a). Al parecer,

este cambio también se está generalizando a vocales postenores; sin embargo.

esta variación no afecta a los demás fonemas empleados en el id!t1ma. Ejemplos:

ACA-RAF IXC SOL BAR-EUL

(r..ina~] [f!.ina~J [wina~] [winaq'] hombre

[r..e~e] [r..e~eh] [we~ex] [we?ex] panraló11

[nar..al - nawal] [naí1ial] [nawal] [nawal] demonio diablo

Vocales

En todos los lugares se usan cinco vocales cortas. pero en Acatán) San Rafael

se usan también nnco vocales largas. Las vocales largas v1ene:i de distintas

fuentes. entre las cuales se encuentran: ai los camh1os que prov0can la caída

del fonema /j/; b) la caída del marcador de tercera persona prevocálico del

Juego A /y-/; cí el patrón CV'(\í)C en Chuj pasó a CY:(V)C en estos lugares:

y d) fuentes aún no reconocidas. Ejemplos:

CORTAS

EUL-BAR SOL JXC RAF-ACA

[kaq'] [ka~in] [ka~] [ka~in] rüJO (color J

[sik(=)] [sik] [ sik(h)] [sik] frío

[~umakil] [ka~] [rososal] [?umak(il)] su flor (!1orcccr

[ kukis] [kuk] [kuk'] [kuk] ardilla

[q'oqoc] [ q'o~oc] [q'oqoc] [q'o~oc - k'oxoc] bastón

[ e~al - estil] [i~al] (i~al] [ar..istil] tu esposa

LARGAS

EUL-BAR SOL IXC ACA-RAF

[~axaw] [~axaw] [~axaw] [fa(:)aw - sic] luna

[7isax] [ 7isax] [ 7 isax) ['i' isa:) haragán

[ 7 uc'ex] ( 7 uc'ex) [ 7 u'é'ex] ['uc'e(:)] apasote

[~ix] (~ix] [~ix] [~i: J olla

[toxol] [stoxol] [ stoxol] [stool - sto:l] precio rn'\~<" t"\.,"'\V;, Írr,."v+..-,,vl [~poxto~] r~ ......... -.,..,...~1

.)l., l..J.ULba"', L111u,: t,JVl'\IJ L~/JVA\.V~j l'il-'Ud .. V,:OJ

[yux ~an] [yux tu'] [yux tu] [yu: ~an] por eso

201

Page 216: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Fundamentado en todos los datos descritos. se concluye que los cambios

marcados entre el Akateko y el Q 'anjob 'al son la caída del fonema /ji y

la formación de vocales largas, mientras que los demás cambios se comparten

entre distintos municipios.

Variación morfológica

En este análisis. se presentan los afijos de flexión. derivación y la, clases de

palabras.

FLEXIÓN - JUEGO A

En todos los lugares, el Juego A funciona para marcar al SU Jeto de un verbo

transitivo, al poseedor de un sustantivo y al suJeto de un verbo intransitivo

en casos especiales.

Entre las variaciones encontradas, están las siguientes:

202

1) En Acatán y San Rafael. el marcador de primera persona lleva

el enclítico han; en las demás variantes no se usa este enclítico.

2) La segunda persona prevocálica se indica con haw- en Acatán

y San Rafael. pero en los demás lugares se indica con la ausencia

del cierre glotal, ortográficamcnte se representa con h-.

3) En Santa Eulalia y Barillas, el marcador de tercera persona

singular y plural está pasando a un vacío; en los demás

Jugares, no sufre ningún cambio

4) La primera persona plural prcconsonántica varía entre ko-y ku­

en Acatán. y en los demás lugares. solamente es ko-. El alo­

morfo prevocálico se realiza en variación libre corno q-, k- y

j- . en Acatán y San Rafael: en los demás lugares. este alornorfo

se marca con j-.

En Acatán. Barillas, San Rafael y Santa Eulaha, la primera

persona plural se clasifica en: dual. inclusiva y exclusiva:

mientras, en los otros lugares no ocurre esta ciasificación.

5) En Acatán, además de indicar la segunda persona plural con he­

/hey-, también se puede indicar haciendo uso de la segunda

persona singular ha-/haw- más el enclítico wej que indica

inclusión.

Page 217: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA RAF T BAR/EUL SOL/IXC PERSO.\'A

I_C /_V , e /_V , e / V I_C /_V

1 hin-.. an v.- ... han oin-... hanl w-... han hin- 1 w- ! hic-1¡ w- ¡ lps ;

1 1 1 1

1 1 1 haw- 1 Ha- 1 haw- 1 ha- h- , ha- h- 1 2ps !

1

ha-

~} 1 s I y Is - 0 1 y I s I y 1 ''"

' 1 ! 1 1 - - ¡ 1 - ' 1..--., ... ~ •• ,·1 1 1 ko- - ku- k- - q- 1 Ko- 1 <· - j- 11 ko- j- ¡ - 1 , w uu,u ,

1 ' 1

; ' 1 1 ~-~ 1 k k K , . ' , J . . , 1 1 ., ·o- - - - o - ,- - J-.. ¡ K o - . . J- .. non ) -- , '· , 1 ' 1 ,pp e.xc, ¡ ¡ ku- ... ron q- ... han , ~on ho1 ! hon 1 ¡ ' r-' ! 1 '

1 ko- ... weJ I k ·- q-... Ko- . ¡' k- - j- ... I ,. o- ! j ... heq t ko- J- _ . .

. ' 1 1 f !pjJ l!IC! ' weJ weJ ¡ weJ

1 "eq ¡ I

1 1 +----,1----~_1-----<---------I i ] 1 1

~

. hew-.,:~a- h~:,~.) J he- hey- ,1e- ,: hey I hé- (

1

Hey-. 1 2¡,p 1

. ' ,"-J 1 , ' 1

1 1 1 1

haw-... 1· , 1 t¡-:1 wej ! 1 ¡ • 1 1

¡ s- ... ceb' 1 y- .. heb' / s- .. heb' y- .. heb' s-- 0 1 v· 1

s- .. heb'¡ y-. reb'I >¡.,r

1 1 _J_ heb I heb j [ 1 1

En todos los lugares. el Juego A se usa para marcar el suJetü de un verbo

intransitivo. cuando ocurren las sigmcntcs condiciones:

un verbo intransaivo conJugado en t1empo/aspect0 progresno:

uso de adverbios aspectuales que licvan implíclta la idea de progre,ividad:

en una cláusula de complemento con función de sujeto de verbo

1ntransit1vo

JuEc.o B

En todos los Jugares. se usan los clíticos del Juego B para marcar al sujeto de un verbo intransitivo, sujeto de un estativo y el objeto de un verbo transitirn

Entre las variaciones que sufre. se encuentran:

1) En Acatán y San Rafael, la pnmcra persona singular lleva el enclítico han,

el cual no se usa en los demás lugares.

20S

Page 218: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

2) En Santa Eulalia, Sarillas, Acatán y San Rafael, la primera persona plural se clasifica en: dual, exclusivo e inclusivo, mientras que en Saloma e Ixcoy no existe esta clasificación. En Acatán y San Rafael, se marcan con -on - un - ku; mientras que en los demás lugares solamente con -on/hon.

3) En Acatán, para marcar la segunda persona plural además de -ex, también se puede hacer uso de la segunda persona singular -ach - -axh más el enclítico wej que indica inclusión.

4) En todos los lugares, los marcadores del Juego B se localizan después del marcador de tiempo/aspecto. Sin embargo. en Acatán y San Rafael ha ocurrido un cambio de locación (en variación libre), ya que también se puede encontrar al final del complejo verhal antes del sufijo de categoría.

Patrón común:

Patrón cambiado:

ACAJRAF

SVI-OVT Estativo

-in han hinan

-ach - hach -

-axh -axh

0 0

-on - -un han

-: -ku

-on - -un honan

- ku ... hon

-on ..... -un

- -ku ... wej hon ... ej

-ex ...... hex -

-ach ... wej -hachwej

-0 ... heb' heb'

Tiempo/ aspecto

TIA + JB + JA + verbo + (DIR) + (SC)

TIA + JA + verbo + (DIR) + JB + (SC)

BAR/EUL SOL/IXC PERSONA

SVI-OVT Estativo SVI-OVT Estativo

-in hin -in hin 1 ps

-ach hach -ach hach 2 ps

0 0 0 0 3 ps

-an hon ----- ---- 1 pp dual

-an ... han hanan ----- ----- 1 pp cxcl

(on) i

1 hon

1

-on ... heq haneq -an 1 pp incl

-ex hex -ex hex 2 pp

-0 ... heb' heb' -0 ... heb' heb' 3 pp

Para marcar el tiempo/aspecto completivo en Acatán y San Rafael se usa x-, el cual varía a ix- por condiciones fonológicas, aunque en San Rafael

204

Page 219: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

también se puede usar max-. En los demás lugares se usa x- en variación

libre con max. Para marcar el tiempo/aspecto incomplctivo, en todos los lugares se usan los alomorfos ch-, ch' y chi según las condiciones

fonológicas. En todos los lugares se usa hoq- para indicar el potencial,

aunque en Ixcoy se realiza como hok- y en Santa Eulalia, Soloma y Barillas

puede simplificarse a q-. El progresivo se marca con lalan y jalan en

Acatán y San Rafael; en Ixcoy. se marca con wan; en Soloma, con la'an,

y en Barillas y Santa Eulalia con lanan. Lo interesante es que en todos

los lugares estos marcadores se han simplificado a lan.

Sufijo de categoría

En todos los lugares se usa -oq como sufijo de categoría para verbos intransiti\OS

conjugados en tiempo/aspecto potencial y en los demás tiempo/aspectos se usa -i.

Para marcar el suf1JO de categoría de verbos transitivos radicales en todos los

lugares, se usa -V' (vocal + cierre glotal) dependiendo de ia rncal de la raíz,

aunque en Ixcoy solamente es -V (vocal). El sufijo de categoría para verbos

transitivos derivados en Soloma ha pasado a cierre glotal: en lxcoy, Acatán

y San Rafael ha pasado a un vacío por la caída del fonema /j/, mientras que

en Ba...rillas y Santa Eulalia se marca con -j.

Pluralizado res

En todos los lugares, el único adJetivo que se puede pluraiILar es mim- (grande)

y se hace con -eq. Se encontró que también el afi30 -laq pluraliza sustant1rns

y agrega información corno "entre" o "Jugar donde abunda el sustantivo

pluralizado".

Derivación

En el siguiente listado de afijos de derivación se nota que en San Rafael y Acatán

el afijo aj- que se usa para derivar un agentivo de sustantivo ya no es usual,

excepto para decir secretario.

Así también, el afijo -om que se usa para derivar un pasivo es usuaJ únicamente

en Soloma. Los demás afi3os de derivación se realizan de la misma forma y tienen las mismas funciones.

2ClS

Page 220: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA-R.\F demás deriva lugares

l. -ab' -ab' adverbio (años futuros) de una raíz nurnénca.

2. aa-(no usual) -aj agentivo de sustantivo (sólo secretario en ACA-RAF).

3. ªª aj gentilicio al anteponerlo a un topórnmo. 4. -alj-il -al/-il sustantivo abstracto de un adjetivo. 5. -an -an adjetivo posicional de raíz posicional. 6. -ey -ay verbo mtransitivo (vcrsivo) de raíz

posicional. 7. -b' -b' verbo intransitivo (versirnl de raíz

adjetival. 8. -b'a -b'a verbo transitivo (causativo) de una

raíz posicional. 9. -b'al -b'al mstrumento/locat1vo de una raíz

verbal transitiva 10. -b'ane -b'ane verbo transitivo de ad3et1 vos de raíz

CYC 11. -b'il -b'il adJet1vo (participio perfecto) de verbo

transitivo. 12. -cha(a) -chaj verbo intransitivo (pamo léxico) de

raíz transitiva. 13. -e -e verbo transitivo de raíces aún no

clasificadas. 14. -e( e)/-ix -ej/-ix adverbio (días futuros) de una raíz

numérica. 15. -i -i adverbio (año, pasados) de hase adver-

bial de años futuros. 16. -inaj -inaq adJetivo superlativo de una raíz

adjetival. 17. -ii/-xi -ji/-xi adverbio ( días pasados) de raíz

numérica. 18 -laj -laq locativo de sustantivo. 19. -le(y) -lay verbo intransitivo (voz pasiva) de

verbo transitivo. 20. -n/-l/ -0/-w -n/-l/ -j/-w verbo intransitivo de raíz sustantiva!

(regla no defimda).

21 -naj -naq adjetivo (participio perfecto) de un verbo mtrans1tivo.

22. -ne -ne verbo transitivo de una raíz sustantiva! 23. -o(b)'tane -ob'tane verbo transitivo (frecuentativo) de un

verbo transitivo. 24. -o(o) -oj sustantivo verbal de una raíz transitiva. 25 -om -om sustantivo (agent1vo) de verbo

mtransitivo. 26. -om/-m -om/-m sustantivo (agentivo) de verbo transitivo

(indicar objeto).

206

Page 221: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

27. -om (solamente en Soloma)

28. -on/-n -on/-n

29. -oj -oq 30. -taj -taq

31. -tze(ne) -tze(ne) 32. -w -w

33. -waj -waj

34. -X -X

35. -VlC2 -VIC2

NÚMEROS DISTRIBUTIVOS

Tooos 1.m LUGARES

verbo intransitivo (pasivo) de base verbal transitiva. verbo intransitl vo ( enfoque agenti vo) de verbo transitivo. sustantivo verbal de verbo intransitivo. adjetivo (moderativo) de una raíz adjetival. verbo transitivo de raíz intransitiva. verbo intransitivo (antipasivo) de verbo transitivo radical. verbo intransitivo (ant1pasí vo J de verbo transitivo radical. verbo transitivo de raíz posicional. verbo intransitno de palabra afectiva.

36 Duplicación de la raíz numérica + (-taq) es posible hasta el cuatro.

37. Número cardinal más -taq es posible hasta el nueve

38. Raíz numérica más -taq es posible del cinco al diez.

Palabras de clases menores

Cu\SlFIC'.DORES PARA HUMANOS

En el siguiente cuadro. se nota que los clasificadores para personas según

el sexo se usan de la misma forma en todos los lugares. Los clasificadores

para personas de respeto no se emplean en Acatán y San Rafael sino que

se emplea el clasificador para sexo más un adjetivo. Los clasificadores para

personas, según la afectividad. no se emplean en Banllas. Santa Eulalia

ni Soloma, aunque en las aldeas de Soloma que colindan con Ixcoy y San

Rafael sí se usan estos clasificadores (comunicación personal con Rupcrto

Montejo. agosto de 1999).

ACA-RAF IXC SOLl'L·BAR Clasifica a

ix íx ix Mujer Sexo

naj naq naq Hombre >---·

--- xala xal (a) Señora y elemento persoruficado Respeto

--- cham cham Señor y elerremo personificado

k'o q'o ----- Mujer Afecto

ya ya --- Hombre

207

Page 222: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

CI.ASIFICADORES PARA COSAS

En todos los lugares investigados se usa el mismo inventano de clasificadores El único cambio que ocurre es en la forma corno se usa el clasificador an, ya

que en Acatán y San Rafael, además de clasificar plantas, también se emplea

para clasificar frutas de árboles, mientras que en los demás lugares se usa el clasificador te(') para clasificar frutas y el árbol del que proviene. El nominal licor se clasifica con te(') en Acatán y San Rafael, mientras que en los demás

lugares se clasifica con an.

! ACA-RAF \ Demás lugares Clasifica a

te O 1 te' Árboles y Jerivados del ticor

1 1

no (') 1

no (') .\nirn:J.l y Jerivado

1 cheen ch'en Piedra, hlerro y derivados

ixim--xirri -ixim - xirn 1

\1;úz y derivados

tx'an : b<'ac 1

Derivados ele fihm de n,agueJ.

q'a - q'aq' q'a - q'aq' 1 ¡ [xcluSÍ\.'O para fuego.

tiam t.tam 1 Exclusivo para ~al

tx'otx' tx'otx' 1 Tierra y derivados. '

ha ha Agua y J.lgunos líquidos

an an Pl10tas y ropa (frutas en AC A-RAr).

¡ 1

1

1

1

l

En el siguiente cuadro. se nota que los clasificadores numéricos se usan de l:.i misma fonna en todos los lugares.

ACA·RAF Demás lugares Para contar

-wan -wan Personas

-k'on -k'on Anímale~

-eb' -eb' i Cosas

Medidas

En todos los lugares, tienen la estructura CVC. Éstos se clasifican de tres formas: a) los que se refieren a cosas que se agrupan por medidas como puñados.

208

Page 223: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

bodoques, etc; b) los que refieren a cosas que se agrupan como rimero. terCio,

brazada, etc; y e) los que se refieren a partes de una unidad. En todos los lugares

se usan de la misma forma. Ejemplos:

cosas que se agrupan en medidas

ACNRAF

wotzan

b'etxan

demás lugares

wotzan

b'etxan

cosa~ agrupadas según su forma

latz'an

yuchan

latz'an

yuchan

una medida con las dos manos

una medida con una mano

una percha

un manoJO

los que se refieren a una parte de algo

lisan

jisan

lisan

ji san

Palabras afectivas

una raja. pedazo

fajada, pedazo

En todos los lugares se encontró que la raíz de este upo de palabras tiene la

estructura fonológica CYC Generalmente, se usan cuando ya han sufrido

derivación por medio del afiJO derivacional Vr+C2. EJemplos:

raíz

natx' -

witz'-

ACNRAF

natx'atx'i

witz'itz'i

demás Jugares

natx'atx'i

witz'itz'i

Pronombres independientes

,onido de una puerta oxidada

,onido que e1ruten los ratones

Los pronombres mdependientes se estructuran empleando la partícula existencial

ay- más los marcadores del Juego B. excepto cumdo es tercera persona smgular

o plural que no emplea esta forma. sino U)a (heb'). En Acatán y San Rafael.

está cayendo el fonema /-y-/ del ex1sten(.la] en la mayoría de los casos y en

otros se conserva: en Ixcoy. en la mayoría de los casos. ya no se emplea el

existencial sino solamente los marcadores del Juego B con ausencia de ciene

glotal.

En los demás lugares se conserva la forma completa que se ha descrito En

todos los lugares, la segunda persona singular está perdiendo el existencial; por

ello se realiza como hach. Además de esto, en Soloma e Ixcoy no se emplea

la clasificación de la primera persona plural.

2JQ

Page 224: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

persona ACAIRAF IXC SOL El'l/BAR completa

lps jehinan - jayinan hin - ayinayin aY,r: ayin ayrn

2ps (J)ach - ayach hach -ayach ayach - hach ayach - hach ayach

3ps ja' ha' ha(') (h)a

lpp (dual) jehon - eyon ayon ayon ayon

lpp (excl) jehonon- eyonon -- --- ayoron ayo non

lpp (incl) jehonwej- eyorweJ ayor ayeo ayoreq ayoneq (wej)

2pp jex - ayex/jachwej1" hex - ayex ayex ayex ayex

3pp ja heb' ha' heb' ra(') seb' (h)a' reb'

Demostrativos

Los demostrativos que se han encontrado únicamente hacen referencia a "aquello"

y "este". Para indicar "aquello". se emplea el demostrativo tu' y para ·este", ti'.

Para indicar algo en forma específica y v1s1ble, se usa el demostral!rn la, ya

sea combinado o no con tu(') y ti('). En Santa Eulalia y Banlla,. los primeros

dos varían entre llevar y no el cierre glotal (ti(') y tu(')).

Ai combinarlos con el número uno. hacen la función de pronombres e indican

"este" y "aquel", y al comhinar!os con las partículas de plural wan/jan/tzan

indican un demostraurn en plural. EJemplos:

ACA/RA.F

jun na tu'

te na ti'

ACA/RAF

junti'

junti' la

juntu' la

wantu'

demás lugares

jun na tu(')

te(') na ti(')

SOL/IXC

junti'

junti'la

juntu'la

jantu'

EUL/BAR

junti(')

junti (') la

juntu(') la

Uun)tzantu(')

Sustantivos relacionales y preposiciones

esa casa i.no específico)

esta casa (específico)

e,te (no específico)

este (específico)

ese, aquel (específico)

esos (no específico1

En todos los lugares funcionan para introducir adjunto~ nominales y adverbiales:

también indican relaciones gramaticales de lugar, instrumento, causa.

experimentador, agente. paciente, etc.

En Acatán. San Rafael. Soloma e Lxcoy se usan las preposiciones tet y b'ay;

tet se emplea para indicar los casos gramaticales dativo y benefactivo y b'ay

para indicar un adjunto locativo, pero en Saloma e lxcoy el uso de tet y b'ay

2!0

Page 225: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

para dativo y benefactivo aún ocurre en vanación libre. En Santa Eulalia y Baríllas. se usa únicamente la prepos1c1ón b'ay para las tres funcrnnes descritas.

EJemplos:

ACA/RAF demás lugares

-etoj -etoq

-uu -uj

-in -in

-intaj -intaq

-alan -alan

-xol -xol

-ib'an -ib'an

Direccionales

md1ca instrumento, cornJtat1vo

indica agente, causativo. experimentador

introduce paciente

detrás de ..

debajo de ..

entre ..

sobre ...

Todos lo, direccionales funuonan igual en todos los lugares. A continuación.

el listado de direccionales que se w,a.

ACA-RU

kan

ok ek'

el/ il ey

ªª toj

ACA-RU

xq'anaab' eltej

xq'anaab' oktoj

xq'anaab' aatoj

sk' ojeytej

sk' ojek'toj

xyitej

chiitoj

demás lugares como verbo como direccional

kan ok ek'

e[/il

ay

aj

toq

permanecer movimiento

entrar

pasar

salir

bajar ,ubir

1 r

demás lugares

xq'anjab' elteq

xq'anjao' oktoq

xq'anjab' ajtoq

max (s)q'oqayteq

max (s)q'oqek'toq

xyiteq

chyitoq

de afuera haoa adentro

pasar y no quedarse

de adentro hacia afuera

hacia abajo

hacia arriba

de aquí hacia allá

Habló de adentro hacia afuera.

Habló de afuerct hacia adentro.

Habló de abajo hacia arriba.

Lo tiró hacia abajo.

Lo tiró de aquí para el otro lado

Lo trajo de allá para acá.

Lo lleva de aquí para allá

El direcc10nal aj también mdica parte del aspecto de una acción (algo empezó

a ponerse o a hacer...) y en algunos casos también kan, aunque este último

depende del verbo. Ejemplos:

21 !

Page 226: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

xmalaahoj

x'axhni kanoj

xweyaahoj

Movimiento

xmalajoq

x'achni kanoq

xwayajoq

Empezó a hincharse.

Se quedó bañándose.

Se durmió.

En todos los lugares, el movimiento se indica por medio de las raíces verbales

-ul, -b'et, -ek' ( venir, ir. pasar, respecll vamentc ). En un verbo rntrans1t1 vo. el

movnruento se lccaJ1za entre el marcador de Juego B y el verbo pnnc1pal que

ocurre sufi¡ado con -oq. Ejemplos:

ACA/RAF

x'ul lowoq

xb'et q'anaab'oj

xin ek' k'anaab'oj

demás lugares

max ul lowoq

xb'et q'anjab'oq

xin ek' q'anjab'oq

Vrno a comer.

Fue a hablar.

Pasé a hablar.

En un verbo transitivo. el movimiento se localiza entre el Objeto marcado por

el Juego B y el su3eto marcado por el Juego A. Esta estructura funciona de

la misma forma en todos los lugares

TIA + .JB + mov + .JA + verbo + SC

ACA/RAF

xin b'et hawil han

xin jul hawil han

xin ek' hatzu han

demás lugares

xin b'et hila'

xin ul hila'

-xin ek' hatzu'

!'vic fu1~tc a ver.

Me vm1ste a ver.

Me pasaste a regañar.

En Acatán y San Rafael cuando la locación de los marcadores del Juego

B está al final, el movimiento se encuentra entre el tiempo/aspecto y el

Juego A.

TIA+ mov + JA +verbo+ JB

ACA/RAF

xjul hatzu hinan

xb'et hawil hinan

Me ,·miste a regañar.

Me fuiste a ver.

En Acatán y San Rafael. la construcción puede hacerse sin tiempo/aspecto, lo

cual provoca que el movimiento ocurra primero. luego el Juego B y el resto

de la construcción no sufre ninguna variación.

212

Page 227: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

MOV + JB + JA + raíz o base verbal+ SC

ACA/RAF

jul hin hatzu han

b'et hin hawil han

ek' hin hawil han

Viniste a regañarme.

Viniste a verme.

Pasaste a verme.

Otra estructura que ocurre en Acatán y San Rafael e,: antes del movnmento

se marca al agente por medio del Juego B y el ohJeto marcado por el Juego

B ocurre en posición iínal. En este senudo, se marca dos veces al agente. uno

antes del movimiento y la otra vez en el verbo transitivo

T/A + JB + mov + JA + verbo + JB

ACA/RAF

xach jul hatzu hinan

xaxh b'et hawil hinan

xach ek' hawil hinan

:V1e vmiste a regañar. (Literal: vmiste me regafiastc).

Me fmste a ver. (Literal: fuiste me v1 ,te)

Me pasa,te a \er. (Literal pasaste me visleJ

Esta variaCJón en Acatán y San Rafael, posiblemente es una etapa anterior en

el proceso de gramatKalización, el cual consiste en dos, erbos cas', mdepend1crnes.

donde se nota a cada uno cun sus marcadores de persona, pero compamcndo

un mismo tiempo/aspecto. Entre todas estas posibilidades, se prefiere la pnmcra

forma presentada.

Adverbios

Se encontraron pocas raíces adverbiales, las cuales no presentan nmgus1a variación

en cuanto a significado y función, más que algunos camhios fonológ1cos y

lexicales. Ejemplos:

ACA/RAF IXC SOL demás lugares nani nani nani nani ahora. hoy

nahat najat najat najat leJOS

eyman ayman ayman ayman rápido

k'aan k'ulal k'ojonk'ulal k'ojonk'ulal k'ojonk'ulal despac10

jekal - yekal yekal yekal yekal mañana

ewi ewi ewi ewi ayer

Los adverbios derivados pueden formarse de raíces numéricas, combinación de

partículas o una raíz numérica más una partícula.

21.S

Page 228: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En todos los lugares. se usa -ej para derivar días futuros de raíces numéncas.

-ji días pasados; -ab', años futuros e -i, años futuros.

Otra forma de derivar adverbios incluye: usar la raíz existencial ay- más una

partícula adverbial para mdicar "hace tiempos": emplear la preposición b'ay más

un demostrativo (ti' o tu') para formar un adverbio locativo ("aquí" y "allá )

Ejemplos

ACA./RAF demás lugares

kab'ee kab'ej dentro de dos días

OXll oxji hace tres días ab'ab' kab'ab' dentro de dos años

junab'i junab'i el año pasado

eyxa ayxa hace tiempos

junelxa junelxa otra vez

titi' kayti' aquí

titu' b' aytu(')/kaytu (') allá

Partículas

Entre las d1stmtas partículas que se analizan, se encuentran: adverbios. panículas

negativas. interrogativas. enfática. intensificadora, condicioml, artículos, plurales

y otros.

PARTÍCULAS .-\DVERBLALE.S

Las partículas adverbiales encontradas llenen las mismas funciones y formas

en todos los lugares; entre éstas se encuentran:

-to mdica una acción que aún está en proce,o.

-xa brinda un significado similar a "ya".

-k'al se usa para indicar una acción que se inició en el pasado y que aún

se sigue haciendo.

EJemploy

ACA./RAF

jalan k'al halowi

jalanto halowi

jalanxa halowi

hojto hach lowoj

214

demás lugares

lan(an) k'al halowi

lan(an)to halowi

lan(an)xa halowi

hoqto hach lowoq

Todavía sigues comiendo.

Todavia estás comiendo.

Ya estás comiendo.

Todavía comerás.

Page 229: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

PARTICUIAS NEGATIVAS

Se usan distintas partículas de negación que dependen del constituyente que se

niegue, pero no presentan ninguna vanac1ón, entre las cuales se encuentran:

ACA-RAF demás lugares

l. manaj manaq 2. man -aj man -oq

3. maa maj

4. k'am k'am

5. man man

6 manchaj/man manchoq/man

7. manaJ+SR o PRE mana0 + SR o PRE 8 maa maj

PART!CUlAS !l·flERROGATJVAS

niega a

el SVT, SVI, SE y OYT

un estado ocurre con -oq sLtfiJado

al estatí ,·o

verbo en mcompktt vo

(no se usa TíA)

verbo en T/ A rncomplet1vo o en

imperatlvo

verbo en potencial y progresivo

(-oq sufiJado al TíA, Yerba conJugado en el modo

i mperati \ e,

adíunto nominal

se usa para dar unJ rcspue,ta

negativa.

Las partículas de mterrogaoón se usan :Je la misma forma en todos los lugares

investigados Entre éstas se encuemran:

AC\-RAF

mak -maj (txekel) 2. (b)'ey(tal) 3. tzet

4. mak-maj (txekel)+b'ay

ÜTRAS PARTfCCL,\S

demás lugares

mak(txel) b'aytal

tzet

mak(txel)+b'ay

S\T SVL SE. OVT

adJunto locatiYo

adJunto en función

de mstrumento

adjunto dativo. henefaCtl\C

y locatl\ o

En San Rafael y Acatán, la partícula enfática se realiza como ja', en Soloma

e Ixcoy como ha, y en los otros dos lugares como a. Lt partícula cond1cio­

nal se realiza como ta en todos los lugares En todos los lugares se encontró

que ch'an es la partícula que hace la función dimmutiva. En lugar de esta

partícula. se puede emplear otra palabra que también md1ca 'c:hiquito· o

2:s

Page 230: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

"pequeño". En Acatán y San Rafael se usa ni'an y en los demás lugares jab',

las cuales pueden combinarse con ch'an.

En todos los lugares se usa heb' para indicar plural de nominales que refieren

a humanos. Cuando se indica la pluralidad de otro tiJX) de nominal. no se usa

ninguna partícula específica; sin embargo, en lxcoy se puede pluralizar cualqmer

otro nominal por medio de la partícula e'.

Artículos

Para mdicar que un nominal es definido en todos los lugares. no se usa nada.

es decir se marca con el vacío y. para indicar indefinido singular ,e usa jun.

Cuando el nominal es indefinido plural en Santa Eulalia y Sarillas se usajuntzan

- tzan, en Acatán y San Rafael se usa wan, y en Saloma e lxco:,.. jan.

Subordinadores

Las siguientes partículas subordinador;_¡s se han encontrado en todos los lugares

sin nmguna variación.

ACA/RkF

tol

ta

yet

yuu tol

axka tuíyuu tu

Coordinación

demás Jugares

tol

ta

yet

yuj tol

yuj tu/axka tu

que

sí. cond1c1onal

cuando

porque

para que

Las partículas que permiten coordmar cláusulas y nominales funcionan igual

en todos los lugares: entre estas se encuentran las siguientes:

ACA/RAF

k'al

axa

katu/xewtu

asan tol

0

216

demás lugares

k'al

axa

ka tuíxewtu

asan tol

0

también. y

en cambio

después, luego

sólo que

pausa (coma)

Page 231: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El siguiente listado compara las diferencias morfológicas que se han encontrado;

se han omitido las que se deben a reglas de tipo fonológico. Como se puede

notar, hay varios morfemas o patrones morfológteos donde Acatán y San Rafael

se distinguen de los demás municipios; hay algunos también donde otros

municipws son distintos de los demás. Acatán y San Rafael se encuentran entre

los que más varían, pero son pocos relativamente.

F..nclítico de primera singular

2a persona J A/_ V

Orden de enclíticos en el verbo

Segunda persona plural

Primera persona plural Juego B

Ubicación de Juego B

Agentivo con sustantivo

Clasificadores de respeto

Tiempo/aspecto completivo

Tiempo/aspecto progresivo

Uso del clasificador para frutas

ACA/RAF

han

haw­

base-0-S

A2s + wej/A2p

B2s+wej/B2p

-on - -un/-ku - ka

,mteYdespués de la base

0

no

lalan/wan

sf

Vanas estrncturas de movimiento sí

Partícula interrogativa

Tercera singular Juego A/ _C

Uso de tet para dativo y

benefacti vo

Primera persona plural

Sufijo de categoría VTD

Uso del pasivo -om

SufiJO de categoría para VTR

Clasificador para tierra

majtxekel

EUIJBAR

0

no

SOULXC

solo una forma

SOL

IXC

-V

tx'o'

Partícula plural para no humano sí

los demás

0 h­

base-S-0

A2p

B2p

-Oíl

antes dt: la base

aj-/0

xal(a)/cham

x- - max­

lanan/lan/la'an

no

no

maktxel

los demás

5-

los demás

dual. excl, incl

los demás

-j (0 RAFIA.CA por

regla (fonológica)

DO

los demás

-V" tx'otx'

no

21 ~/

Page 232: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA/RAF/IXC

Clasificadores según afectividad q'o/k'o y ya

Caída de /y/ en pronombres ind. sí

Partícula enfática

Variación sintáctica

IXC/SOL ha

BAR/EUL a

los demás

no

no

ACA/RAF ja'

En este análisis se presentan los temas: el orden de constituyentes principales.

la relación que existe entre orden y negación, mterrogación y enfoque y finalmente

se discute el tema de voz. En cada tema se analizaron orac10nes con argumentos

explícitos, en donde se trata de notar los distmtos procesos sintácticos que

ocurren con el obJeto (0). el verbo (V) y el sujeto (S).

Orden en oraciones intransitivas

En todos los lugares, una oración intransitiva puede tener el orden: suJeto +

verbo (SV) o verbo + sujeto I VS).

Orden en oraciones transitivas

En una oración transitiva hay varias posibilidades de construcción porque existen

tres constituyentes que se combinan: el sujeto, el verbo y el objeto. Los órdenes

que se han analizado al combinar estos tres elementos son:

VSO = verbo, sujeto. obJeto

VOS = verbo, obJeto, SUJeto

SVO = sujeto. verbo. objeto

OVS = objeto. verbo. sujeto

En Acatán, se ha notado que Juegan un papel fundamental las categorías de animacidad y definitividad de los nominales que funcionan como sujeto

y obJeto para que los órdenes sean posibles. En este lugar, la construcción

de una oración transitiva activa es bastante flexible. pero se puede proponer

que el orden neutral y básico es VOS. San Rafael presenta, en la mayoría

de los casos, flexibilidad; en otros. un poco de rigidez. lo cual varía entre

los hablantes, pero definitivamente la tendencia es la misma que tiene

Acatán. En Barillas, Soloma e Ixcoy se ha notado que existen dos patrones

218

Page 233: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

usados por distintos grupos de personas, en donde para unos son posibles

los órdenes VSO y OVS (Santa Eulalia) y para otros son usuales los

órdenes VSO y SVO. Lo que se notó acá es que las personas que empiezan a usar más SVO están introduciendo cierta flexibilidad en este tipo de

construcción dependiendo, en algunos casos, de la animacidad de los constituyentes.

En Santa Eulalla, se usan únicamente los órdenes VSO y OVS, pero al notar

la flexibilidad que se está dando en los otros lugares se deduce que pu1:da

existir otro grupo de personas que están usando un orden algo tlexible

En general, se puede decir que en Acatán y San Rafael el orden es flexible :,. está condicionado por la animac1dad y definitiv1dad de los comuruyente\

norrunales; en los demás lugares, el orden es hastantc rígido para algunas

personas y para otros está empezando a ser flexible. El orden neutral en Soloma.

lxcoy. Barillas y Santa Eulaha es \ISO. aunque es posible usar otros órdene,. pero en condiciones e,peciales.

Orden y negación

En este punto i ntaesa hacer endentes los efectos del orden sobre la negación

de cada uno de los constnuyentes princ,pales en una oración trans1tiva. Las

oraciones intransitivas y las oraciones con predicados no verbales (estativo, l

tienen solamente dos constituyentes principales que son el suJeto y la palabra que funciona como núcleo del predicado. En todos los Jugare, se

encontró que éstos dos cunst1tuyentes se pueden neg:ir sin nmguna condic;ón

especial.

En la negación de los constituyentes pnnc1palcs de L,na l1ración transitl\ ,l.

ocurren algunos cambios que est:ín condic10nados por la ílcx1bilidad o

ngidez del orden que se emplea en una oración activa. En los lugares donde

se usa la voz activa (SYO) para negar al su Jeto transitivo, está condicionado

por la animacidad y definitividad: en otros casos. se puede negar al su_jeto

usando la voz anti pasiva (AP) dependiendo del tipo de verbo y los nominales

principales. La negación del obJeto transitivo está condicionado por la

animacidad y defmitividad en Acatán v San Rafael. mi:::ntras que en los

demás Jugares no existe ninguna condición especial

En el siguiente cuadro, se nota que se puede negar el suJeto transitivo ,on

la voz activa iSYOJ en Acatán, San Rafael y Banllas, pero se prefiere el

enfoque agentivo (EA) o la voz antípas1va (AP) como en los otros lugares.

Al negar el objeto transitivo. en todos los lugares se prefiere la voz pasrva,

aunque también se puede con la voz activa empleando el orden OVS

~lQ

Page 234: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

SVT OVT

ACA SVO/ENAP OVS/pas1vo

RAF SVO/ENAP OVS/pasivo

BAR SVO/ENAP OVS/pasivo

SOL ENAP OVS/pasivo

IXC ENAP OVS/pasivo

EUL EA/AP OVS/pasivo

Orden e interrogación

En todos los casos de interrogación. el nomrnal interrogado es sustituido por la

partícula mterrogatlva. Al mterrogar el sujeto de un verbo intransitivo, el suyto

de un predicado no verbal, un estado o un adJunto nominal. el núcleo predicativo

no sufre mngún cambio de relación con sus constituyentes principales, mientras

que aJ interrogar al suJeto de un verbo trans1tirn. en todos los lugares. se hace por

medio del enfoque agentivo (EA) aunque también se pu;;:'dc por medio de una \O/.

antipas1va ( . .\Pl dependiendo del ,erbo'41 y los nominales que funuonan corno

constituyentes principales de éste. En Acatán y San Rafael también se puede hacer

con !a \·oz acnva (SVO) condicionada por la animac1dad del ,uJ!éto

En todos los lugares. el objeto de un verbo transitivo se puede interrogar srn

cambiar la voz (ÜVS). De esta misma forma, se puede hacer por medio de una

voz pasiva. aunque en Acatán el uso de la voz activa está condicionada por L.1

an1mac1dad de los nominales principales.

En el siguiente cuadro. se notan los carnb10s de voz que se usan al negar un

constituyente transitivo.

SVT OVT

ACA SVO/ENAP OVS/pasivo

RAF SVO/ENAP OVS/pasívo

BAR ENAP OVS/pasivo

SOL ENAP OVS/pas1vo

rxc EA/AP OVS/pasivo

EUL EA/AP OVS/pas1vo

Orden y enfoque

En este apartado, no se hace referencia al énfasis sin contraste sino solamente

al énfasis contrastlvo porque es el que puede marcar algunos cambios de \ oz

220

Page 235: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Al igual que en la negación y la interrogación. para enfocar al suJeto de un verbo

intransitivo y de un estativo, no ocurre ningún cambio dentro de la escructura morfológica del núcleo predicativo más que el adelantarrnento del nominal

contrastado.

Para enfocar al sujeto de un verbo transitivo, en todos los lugares se hace uso

del enfoque agentivo (EA), preferentemente. pero se puede usar también una

voz antipasiva (AP) Sin embargo en Acatán. Barillas y San Rafael se puede

usar la voz activa (orden SVO) cuando el obJeto no puede realizar la acción

indicada sino solamente el suJeto. mientras que en los otros lugare, una

construcción de este tipo no es posible.

En todos los lugares, el enfoque del objeto transitivo se hace por medio de una

voz activa empleando el orden OVS o una pasiva. no importando la definitivad

y la animacidad de los nominales, excepto en Acatán y San Rafael donde el

sujeto tiene que ser animado o definido y el objeto inanimado o mdefimdo.

SVT OVT

ACA SVO/EA/AP OVS/pasivo

RAF SVO/EA/AP OVS/pasivo

BAR SVO/EA/AP OVS/pasivo

SOL EAIAP OVS/pasivo

IXC EA/AP OVS/pas1vo

EUL EA/AP OVS/pasivo

La voz

En la voz activa. se ha notado que !os órdenes en Acatán y San Rafael son mucho

más flexibles ya que se puede conscruir con los órdenes: SVO, OVS. VSO. VOS.

según algunas condiciones especiales. mientras que en los demás lugares ,e usa

de forma neutral el orden VSO. en algunos casos el orden OVS sin runguna

condició~ y el orden SVO en condiciones especiales.

En el siguiente cuadro, se nota que las demás voces encontradas ocurren de la

nusma forma en todos los muruc1pios. El único carnb10 que se ha encontrado

es que en Saloma se usa un pasivo más, el cual se marca con -om.

ACA-RAF EUL-BAR-IXC SOL

pasivo común -le(y) -lay -lay

pasivo léxico -cha(a) -chaj -chaj

pasivo -om -- -om

221

Page 236: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ACA-RAF EUL-BAR-IXC SOL

antipasivo de

enfoque -wa(a) -waj -waj

antipasivo absoluto -wa(a) -waj -waj

antipasivo de

incorporación -wi -wi -wi

enfoque agentivo -on/-n -on/-n -on/-n

En este análisis, la variación grande que se puede resaltar es la flexibilidad del

orden VOS que se usa en Acatán y San Rafael, el cual puede tener algunas

influencia, dentro de los procesos smtáctJcos de extracción cuando el verbo es transitivo.

En los demás temas, no se ha encontrado ninguna vanación, excepto el pasivo

-orn que se usa exclusivamente en Soloma. Esto muestra que la vanac,ón

smtáctica. entre lo que se ha llamado Akateko y Q ·wz;ob 'al, es mí ruma.

V ariaci6n lexical

PAL\BRAS Dlfl:.RENTES

El siguiente listado de palabras tiene una realización fonológica totalmente

diferente en algunos lugares. Cada lugar presenta un listado diferente en

relación con los demás lugares. siendo bastante notorio que entre Santa Eulalia

y Barillas. San Rafael y Acatán existen pocas palabras diferentes El listado

más grande ocurre entre lo que se llama Akateko y Q'anjob'a/: a pesar de ello.

el listado no muestra mucha vanación.

PAIABRAS üN1CAs EN Ac.nAN Y SAN RArAll

ACA/RAF demás lugares tz'utik tz'unun colibrí

tx'urnku' wasib'al q'ab' codo (de brazo)

parna' - pam ja' najab' laguna

mimejal (ix) yob'ix mujer embarazada

jas - jaas chulul zapote

i'e itxikinej meto (general)

kochi' tzak' sal tlL.'TIOntCS

k'isaj - q'isaj q'osom gallma ciega

om txikine yultxikinej aretes

kawu seb'ach, tzeb'ach ven /imperativo)

chap q'ampetx cangrejo

222

Page 237: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

PA1ABRAS ÚNICAS EN SoLOMA

SOL demás lugares

nam tzolol mariposa elelb'a yelti', yichkan oriente

okelb'a yokti', yoktu', yayob'k'u pomente kaq

sotot

loxhal

PAlABRAS L1'1CAS E.'1 JxcoY

IXC

txok'

mi'e

tz'on

kirixhtano

xumak

pospoy, sayib'

uhej

demás lugares

txuk'ub' - txuq'ub'

imej

sotz'

anima

PAL-\BRAS C~lCAS EN BARIL1AS y SA,-:TA Et.:LA.UA

EUL/RAR demás lugares

wonitej q'oxq'omej

Palabras que varían en varios lugares

ACA/RAF IXC SOL

mij - miij usej ostok pech' k'oxoy tz'um

petxutx pawul k'isom satkan

sik' chitan chitan

wantu' jantu' jantu'

palan - palam palan palan - palam me' me kalnel

saab'en tz'ib'sat --

LEX!COESIADlST!CA

flor ornamental

pulmón

collar

hipo

pecho de mujer

murciélago

gente, persona

sombrero

EUL/RAR

ostok zopilote

tz'um cucaracha

k'isom satkan golondrina

sik' cigarro

Uun)tzan tu esos

nansat frente

kalnel OVeJa

kuxin, tz'ib'sat comadreia

De las cien palabras que se tomaron para el análisis, se han descartado las

siguientes: "grasa". "gente". ·nadó'. "redondo". "sentado'' y "parado". Se

descartaron las primeras dos porque en todos los lugares son préstamos y

no reflejan la retención del vocabulario De esta misma forma, se descartó

el adjetivo descripti,o "redondo" porque existen vanas formas de decir

"redondo''. dependiendo de la naturaleza del objeto. La palabra "nadó" se

223

Page 238: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

descartó porque en todos los lugares se emplea una forma descriptiva para

indicar esta acción. Las otras palabras descartadas ("sentado" y "parado'')

corresponden a un grupo de posicionales que se emplean en toda la región.

las cuales se han descartado porque en el idioma existen varias formas de

indicar cada posición''' dependiendo de la forma y tamaño del objeto.

En los siguientes cuadros. se presenta el total de palabras comparadas. los

cognados, los no cognados y el tiempo de separación en siglos.

r-~o. Cog. 1 1 lugares Cog. % Cog. base separación en siglos

1 EUL-SOL 89 i 96 4 93 1 36 '

ELTL-BAR 90 97 3 93 1

0.99 1

1

1 1

EUL-SOL 87 1 94 6 1

93 2 05

ElJL-BAR 84 ! 90 9 93 348

ELTL-SOL 86 92 7 93 2.75 !

ElTL-BAR 1 88 95 5 93 1 169

j ElTL-SOL i 88 95 5 93 1.69 1

1 EUL-BAR 82 88 ll 93 424

j EUL-SOL 82 88 11 93 4.24

EUL-BAR 86 92 7 93 ! 2.15

93 1

1

ElTL-SOL 81 87 !2 460

ElJL-BAR 83 89 lO 93 3.8°

EUL-SOL 8:l 89 10 93 337

f EUL-BAR 82 88 11 93 4.24

! L EUL-SOL 87 94 6 93 2.05

ECL 1.36 0.99 2.05 3.48 2.75

SOL l.69 1.69 4.24 4.24

BAR 2.75 4.60 3.87

IXC 3.87 4.24

RAF 2.05

ACA

En esta comparación, se notan dos grupos según la cercanía que mantienen entre

sí. El primer grupo está bastante relacionado y el segundo grupo un poco lejano.

224

Page 239: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

PRIMER GRUPO

En este pnmer grupo, el tiempo máximo de separaoón es de tres siglo~

aproximadamente. lo cual md1ca que se encuentran en una estrecha relaoón

Entre los lugares bajo esta categoría están: EUL-BAR. EUL-SOL, SOL-BAR,

SOL-TXC. EUL-lXC, RAF-ACA, EUL-RAF, EUL-ACA, BAR-lXC.

Lo que se nota en este primer grupo es que los municip10s Soloma. Barillas,

Ixcoy y Santa Eulalia están bajo los tres siglos de separación. Los mumcipíos

que comparten más el vocabulario con todos es Santa Eulalia y Soloma. lo cual

se puede explicar por la ubicación de Santa Eulalia con relación a éstos. La

relación con Soloma se puede explicar por la mo\'ihdad comercial que tienen

los habitantes por todo el área, lo cual permite que los camb10s sean compartidos

Así también se nota que Santa Eulalia no varía mucho de Acatán y San Rafael.

posiblemente por la cercanía que existe entre los lugares.

SEGUNDO GRUPO

En este grupo, se nota que el tiempo máximo de separación es de cuatro y meJ:o

siglos (Bar1llas y San Rafael): haJO esta agrupación se encuentran: ACA-BAR,

RAF-LXC. SOL-RAF. SOL-ACA, ACA-JXC. RAF-BAR

Res:i.lta acá que Acatán y San Rafael son los que están más sepJ.rados en relación

con los o[ros municipios, lo cual está cond1cwnado de alguna manera por la

ubicación geográfica y las vias de acceso J. dichos lugares El tiempo de

separación entre Acatán y San Rafael con los demás lugares es muy notono y

determina la clarn diferencia. pero no ,upera el tiempo que propone Li

lex1cocst:idística para tomarlos como idiomas diferentes.

Al comparar los datos del habla de dos personas por cada lugar, el tiempo de

separación se reduce, como se puede notar en el sigmente cuadro, el tiempo

máximo de separación .ipenas supera los tres siglo,.

2.05 1.36 1:16 0.66 1.36 ELTL

1.36 2.42 0.66 0.66 SOL

1.69 1.69 0.66 BAR

3.11 2_75 rxc 0.99 ACA

RAF

Los datos presentados sobre el léxico muestran que existen pocos cambios y

no siempre son entre Acatán y San Rafael, en relación con los demás lugares,

aunque sí es la mayoría. Lo que muestra la lcxicoestadística es que entre los

lugares considerados «Q 'anjob 'al». no existe mucho tiempo de separación. al

igual que entre los considerados «Ak.ateko», pero al comparar los municipios

22:i

Page 240: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

«Akatelw» con los municipios «Q 'anjob 'al», se encuentra una diferencia marcada

entre ambos grupos, aunque no es general: por ejemplo, Santa Eulalia está más

cerca de Acatán y San Rafael, en cuanto al tiempo de separación. Sm embargo,

la diferencia no determina que puedan considerarse como idiomas smo como

variantes dialectales donde la diferencia es bastante marcada en algunos casos.

Concluyendo, los datos obtenidos y discutidos muestran un alto nivel de semejanza en los distintos niveles lingüísticos (fonología, morfología, smtaxis y léxico) entre el habla denominado Akateko y Q 'anjob 'al. Por lo tanto, se comprueba

que «el habla de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia denominado

«Akateko», comparado con el habla de Santa Cruz Barillas. San Pedro Soloma. San Juan lxcoy y Santa Eulalia denominado ,,Q 'anjob 'al», tienen un alto nivel de semejanza a nivel fonológico, morfológico, sintáctico y lexICal, por lo que

lingüísticamente no pueden considerarse como idiomas diferentes sino variantes dialectales de un mismo idioma».

Lista de abreviaturas

A Juego A ACA San Miguel Acatán

AP antipasivo BAR Banllas

CL clasificador CLN clasificador numénco

COM completivo DEM demostrativo

DIM diminutivo DlR direcc10nal

DL demás lugares EA enfoque agentivo

ENC enclítico EUL Santa Eulalia

excl exclusivo GEN gentilicio

INC incomplet1vo incl inclusivo

IXC San Juan lxcoy o objeto

PAS pasivo PAR partícula

PL plural PNV predicado no verbal

POS posicional POT potencial

pp participio perfecm PRE preposición

PRG progresivo RAF San Rafael La Independencia

s sujeto se sufijo de categoría

SOL San Pedro Saloma SR sustantivo relac10nal

SUF sufijo sv sustantivo verbal

V verbo VI verbo intransitivo

VT verbo transitivo 1 primera persona

2 segunda persona 3 tercera persona

226

Page 241: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Notas

(1) Este autor indica la distribución de estos id10mas, así: «Q'anjob'al: San

Juan lxcoy. San Pedro Saloma, Santa Eulalia, El Quetzal, Santa Cruz

Barillas, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y Zapotal:

Popti ': Pctatán, San Antonio Huista, Santa Ana Huista. Concepción Huista.

Jacaltenango. San José Montenegro (Méjico). San Marcos Huista, Sa,,,

Andrés Huista y el nncón sudeste de Nentón: Chuj. San Benito Nentón. San Sebastián Coatán y San Mateo lxtatán».

(2) Para más detalles, vea a Peñalosa (1992. 2-3) en el Boletín de Lingüística publicado por la URL y a England ( 1994: 23) en Autonomía de los Idiomas !\,layas.

(3) La forma jachwej se usa únicamente en Acatán: así también. las distintas

formas de la primera persona plural no se usan en Saloma e Ixcoy

(4) En relación con los verbos que aceptan la voz antipasn a de enfoque. existen

ciertas restnccíones cond1c1onadas por la semántica del verbo y ;u estructura

morfológica. lo cual se ha dcsc·nto en El enfoque agentivo en Q'anjob'al (Mateo Toledo. 1998 81

(5) En d idioma Q 'anjob 'al existe un promedio de seiscientos cmcuerna

pos1c10nales.

Referencias bibliográficas

England. >l. 199-+. Autonomía de los Idiomas .\layas: historia e identidad. Guatemala: Cholsa1naJ.

Goubaud, A. 1946. Distribución de las lenguas imiígenas actuales de Guatemala.

En Boletín del Instituto Indigenista Nacional. v.! . No. 2 y 3. Guatemala:

Mmisterio de Educación.

Mendizabal. ;\1 1937. Mapa lingüístico de Norte y Centro América. México

Museo Nacional.

Kaufman, T. 1970. El Proyecto de alfabetos y ortografías para escribir las Lenguas :\layances. Guatemala: Proyecto Lmgüíst1co Francisco Marrnquín

y Minísteno de Educación.

Kaufman, T. 1974. Idiomas de Mesoamérica. (Sernmano de Integración

Social. 33¡. Guatemala: Edítonal José de Pineda Ibarra.

22"

Page 242: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Kroeber, A 1939. Cultural and Natural Areas of :'llative :\Torth Amerca. Berkeley llrnversity of California Press.

La Farge. O. 193 l. The Year Bearer's People. Universidad de Tulane. l',;ew

Orleans: Middle Amcncan Research Institute. Traducido y publicado

como El Pueblo del Cargador del Año por Fundación Y axte · y Plumsock

Mesoamerican Studies/CIRMA en 1997.

La Farge. O. 194 7. Santa Eulalia: the Religion of a Cuchumatán lndian Town. Traducido y publicado como La Costumbre en Santa Eulalia

por Cholsamaj y Ediciones Yaxte· en 1994.

Mason, J. 1940. The Native Languages of Middle Ame rica. En The Maya and Their Neighbors. New York

McQuown, N. 1956. The Natil'e classication o/ the Mavan Languages En

International Journal of of American Linguistics, 22: 191-195

OKMA. 1993. Maya' Chii': Los Idiomas Mayas de Guatemala. Guatemala

CholsamaJ.

Peñalosa. F. 1992 G Cuántos idiomas Q 'an;ob 'al e.>.isten? En Boletín de Lingüística, 5134) 1-5.

Stoll, O 1884. Zur Ethonographie der Republik Guatemala. Zünch.

228

Page 243: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Propuesta sobre el Akateko

Equipo C) 0n_,-ob 'oi o'e Oí{\, 1F.

Esta propuesta es el. resultado del trabajo de investigación sobre

la variación dialectal implementada en 1998 por el equipo Q'anjob'al

del Oxla1uu; Keej Maya' A]lz'iib' (OKMA). El traba;o enfoca tres

puntos, a saber: primero, se discute la forma como se ha tomado

el problema dentro de la historia: segundo. se pre sen/a la propuesta

sobre /a forma en que habría que redefinir el Akateko y el Q'anjob'al;

finalmente. se presentan algunas sugerenC'las de actividades que

habrá que emprender para encontrarle una solución a la discusión

En es/e análisis, se presenta so/amen/e un resumen de la variación

dialectal: dichas variaciones se encuentran en proceso de revisión

y publicación.

Breve descripción del problema

Hace aproximadamente cuatro o cinc-o mil años. en 'Vlesoamén,'a se

hablaba un mio idioma. al cual se ha llamado Protomaya: éste es el

ancestro de los idiomas mayas actuales. Su división tuvo un desarrollo

gradual hasta formarse los treinta idiomas mayas actuales Algunas

causas que influyeron en su división: la geografía de la región. la

política. la migración. etc.

Según la clasificación de los idiomas mayas que se hablan en la actualidad.

ha Jo la rama Q 'anjob 'al, se encuentra el complejo conformado por el Akateko,

el Q'anjob'al y el Popli'. En relación con estos idiomas, existen dos puntos

de discusión: a) son id10mas diferentes o b) son variantes dialectales del

mismo idioma. En la actualidad. los puntos de vista han variado más. por lo que ahora existe una tercera posición: tomar al Popti' como id10ma

diferente y al Akateko y al Q'anjob'al como dialectos del Q'anjob'a/.

Varios investigadores han definido el nombre y la relación entre el Akateko,

el Popti y el Q'anjob 'al: así también, la ubicación de los lugares donde

se habla cada uno. Cada investigador, dependiendo de sus estudios,

estableció un nombre al idioma indicando sus variantes dialectales y

enumerando los municipios donde se habla cada uno.

220

Page 244: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

La última clasificación hecha y que se maneJa en la actualidad md1ca que la

rama Q'anjob'al está conformada por los grupos Chuj y Q 'anjob 'al; bajo el grupo

Q'anjob'ai se encuentran el Akateko, el Popti' y el Q'an;ob'al y un poco lcios,

el Mocho'. En la actualidad, es discutible la separación hecha entre el Aka1eko,

el Popti' y el Q'anjob'a/.

Otto Stoll (1884) dividió al Q'a,uob'al en Jakalteko, Solomeco o Chuj de

Soloma y el actual Chuj, dos años después publicó un mapa de los idiomas

mayas y deJa en blanco la región Q'anjob'al. Mendizábal y Moreno (1937) lo

denominaron Q'anjob'a/ Solomcco, sm modificar la clas1ficanón de Stoll.

McQouwn ( 1956) indica que el grupo Q'anjob'al está formado por el Jaka/1eko,

el Q'anjob'a/ y el Solomcco. Kroeber ( 1939) llama Q'anjob'al al idioma dr toda

esta región, sin hacer distinción entre el Akateko, el Q'anjob'al y el Poptl ·.

En estas investigaciones, resaltan las siguientes ideas:

En casi todas las mvestigacwnes, se hace referencia al Jaka/teko como una

variante dialectal del Q'an;ob'a/

En la mayoría de los casos. no se mencionan el habla de San \11guel Acatán

ni el de San Rafael La Independencia como variantes dialectales del Q'an;oh 'al

Existe cierta confusión cuaJido algunos consideran al Q'an;ob'a/ de San

Miguel Acatán como el Jakaileko puro y el habla de Santa Eulalia como

la madre del Chu;.

Algunas veces se confunde el Q'anjob'al con el Chuj, posiblemente sea por

su ubicación geográfica o porque los Chuj hablan Q 'anjob'al, lo cual provoca

que no exista claridad en cuanto a defmir el habla de cada lugar.

La Farge t 19-n 11) y Goubaud ( 1946) presentan una clasificación que aclara

y define mejor las ideas anteriores. Dicha clasificación toma al Popti' como

idioma diferente y considera al resto de municip10s como Q'anjob'al, cuya

distribución se presenta así:

El Popti' se habla en Petatán, San Antonio Huista. Santa Ana Hwsta. Concepción

Huista, San Andrés Hmsta. J acaltenango, San Marcos Huis ta, San José

Montenegro (México), el rincón sudeste de Nentón. El Q'anjob'a/, en San Juan

lxcoy, San Miguel Acatán. San Pedro Soloma, San Rafael L1 Independencia.

Santa Cruz Banllas y Santa Eulalia. En esta clasificación, se toma al Popti'

como idioma diferente y al habla de San Miguel Acatán y San Rafael La

Independencia corno Q'anjob'al. La Farge notó que el habla de San Miguel y

San Rafael es un poco diferente al Q'anjob'a/ que se habla en el resto de lugares,

pero dice que definitivamente es Q'anjob 'al. El Chuj ya no se confunde con

230

Page 245: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

ninguno de los anteriores; estos mvestigadores lo ubican en los municipios de

San Sebastián Coatán y San Mateo lxtatán.

En 1964, Kaufman toma al Popti', al Akateko y al Q'anjob'al como un solo idioma.

pero en ¡ 914 modifica esta clasificación y presenta al Akateko, al Jakalteko y :J.l

Q'anjob'al como idiomas diferentes. Este autor, al dividir el Q'anjob'a/ propio

de esta forma. presentó dos opciones de clasificación: a) el Popti', el Akateko

y el Q'anjob'al son variantes del mismo idioma, el cual podría denominarse

Q'anjob'al. Esta opción presenta la umficación de ias tres vanantcs por las

semep.nzas lmguísticas que prcscntm: y b) considerar estas tres Yariantes como

idiomas diferentes. Kaufman tomó la segunda propuesta argumentando que el

Popti' es bastante mdependiente geográfica y políticamente de las otras dos

variantes; además. notó que los hablantes Popti' no denonunarúrn Q 'cmjob 'al J.

su idioma ni tampoco la población Q'anjob'al le llamaría Popti' a su idioma.

Entonces. al tratar al Popti' diferente del Q'anjob'a/, insistió en 4ue se trataría

de la misma forma al Akateko porque presentaba el mismo nivel de variación

lingüística: no estaba de acuerJo con una tercera posibil!Jad que es deíimr al

Popti' como idioma diferente. y al Akateko y al Q'anjob'a/ ~orno un mismo idioma.

es decir, como lo plantean La Farge y Goubaud en la cla,ificac1ón que presentan.

Después de los resultados de la, investigaciones anteriores y la. propuesta de

Kaufman. ya no se realizaron otras mvescigaciones sobre este caso. Es haqa

en 1997 que la Acadcrrua de las Lenguas Mayas de Guatemala r lü.\1G l retoma

el caso e implcmenca un estudto que mduye al Popti', al Akateko y ai Q 'an¡obal.

de la misma forma lo hace OKMA en 1998. Ante la ausencia de más estudios

y discusiones sobre la idea de que: el Popll'. el Akateko y el Q'anjob'a! son

idiomas diferentes. se ,lifundc por algunos lmguistas y organizaciones que

acnialmentc trahajan en el campo lingüístico. tales corno el Proyecto Lmguísticu

Fraiic1sco Marroquín (PLFM ). la Arndem1a de las Lenguas ~fayas de Guatemala

(ALMG), Ox!ajuuj Kec_1 Maya' Ajtz'nb' (OK\1A). Lni\·crsidad Rafael Landívar

(URL), Instituto Lingüístico de Verano (ll V) y algunas mslltuc1ones que hacen

educación bilingüe o publican materiales bdmgücs corno la Dirección General

de Educación Bilmgue Intercultural (DIGEBil. el Comité Nacional de

Alfabetización (CO!\ALFA) y el Instituto Guatemalteco de Educación

Radiofónica (IGER).

El Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín fue la pnmera entidad que promm ió

esta propuesta al editar documentos con el nombre Akateko. Dicha postura se

concretizó cuando presentó en 1974 un alfabeto para escribir Q'anjob'al. uno

para Akateko y otro para Popti'. Esta propuesta fue preparada por Kaufman

como asesor de esta institución. En 1987, la Junta Directiva provisional de la

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala promueve la oficialización de

los alfabetos de los idiomas mayas, entre los cuales figuraba el Akateko, el Popri'

y el Q'anjub'al como idiomas diferentes. Los resultados de esta actividad se

notan en el Acuerdo Gubernativo 1046-87.

~j

Page 246: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

En 1990. la ALMG forma la, comunidades lingüísticas que tenían un alfabeto

reconocido por el acuerdo l 046-87 Cuando se trató de formar la comunidad

lingüist1ca Akateka, en los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La

Independencia, la población no aceptó la formación de rucha comunidad lingi.iíst1ca

argumentando que son Q'anjoh'al y no Akateko (comunicación personal con

Matías Jiménez de la ALMG). Esto muestra que para la población, la idea era

tomar al Akateko y al Q'anjob'al como un solo idioma. Es decir. la opción de

definir al Popti' como idioma mdependJente y al Q'anjob'al y al Akateko como

un solo 1d10ma, era la rneJor opción. según lo que se puede deducir de esta

actitud. Esta misma actitud notó Peñalosa ( 1992: 3 ¡ al trabaJar con el grupo

IXIM en Los Angeles. California, Estados llnidos. Además, argumenta que no

ha encontrado ninguna persona que conozca el término "Akateko.. Esta dJscusión

en relación con el Akateko y el Q'anjob'a/ queda como un caso no resuelto para

la comunidad, aunque para los lingüistas y las organizaciones lingüísticas. las

evidencias de la solución son claras

Una parte de la población, al percibirse excluida de la cornunidad lingüística

Q'anjob'a/, se ha organizado para promover su forma de hablar. apropiándose

del término Akateko. Esto es proptcJO al aprovechar los espacios yue se

dan a raíz de los Acuerdos de Paz y los convenios intcrnac10nales sobre

Derechos Indígenas. A pesar de ello. parte de la pob!ac1ón afirma ser

Q 'anjob 'al.

Fundamentos de la propuesta

Los resultados de la invest1gac1ón dialectal realizada en 1998 por OKMA reflejan las siguientes va.naciones:

VARIACIÓN FONOLÓGICA

Las variaciones fonológicas encontradas después de comparar el habla de lo,

lugares denominados Alwteko y Q'anjob'a/ son:

La fricativización del fonema /q/ en San Miguel y en San Rafael está

empezando a ocupar el lugar que ha dejado la pérdida del fonema /j/. Además, de la fricativización. este fonema se encuentra al principio, en un

juego de palabras, lo cual no ocurre en los demás lugares. En So loma e Lxcoy.

ocurre este mismo proceso, pero no afecta a otros fonemas. aunque el cambio

tiende a ser similar a lo que ocurre en San Miguel y San Rafael.

En San Miguel y San Rafael, el fonema !ji ha caído cuando se usa en medio

y al final de las palabras. Esto ha empezado a afectar la duración (larga o

232

Page 247: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

corta) de !a vocal que le antecede o que sucede según el ambiente donde se

encuentre.

- En San Miguel, San Rafael e lxcoy, se fricativiza ([B) el fonema /w/ cuando

se encuentra antes de: vocaks antenores y algunas veces antes de una vocal

central.

- En Soloma, San Miguel y San Rafael ocurren cambios morfofonémicos cuan­

do están antecedidos por los marcadores de tercera persona del Juego A

- En San Miguel y San Rafael se usan cinco vocales largas, además de las

cmco cortas. Las vocales largas provienen de fuentes como: la caída del

fonema /j/, la caída de la tercera persona prevocál1ca del Juego A (y-) y

la correspondencia de la estructura C\':(V)C con la forma CV"7 (V)C en el

Chuj.

El cambio total del fonema /q'/ a /k'/, en el habla de los Jóvenes de San

Miguel, también ocurre algunas veces en el habla de personas adultas.

- Los cambios marcados entre San Miguel y San Rafael ( Akateko l. comparados

con los demás lugares. son: a) la caída del fonema /j/ y b) el uso de las

vocales largas. Los demás cambios están compartidos entre tres o más

municipios, y los generales entre todos los lugares Srn restar importancia

a estos cambios, es evidente que las vanaciones entre el Akateko y el Q 'anjob 'ai

no son suficientes argumentos para considerarlos idiomas diferentes.

VARIACIÓN MORFOI.ÓGJG\

En el nivel morfológico. los camtnos marcados son:

El uso del enclítico han en primera pen,ona smgular en San Miguel y San

Rafael.

El uso de aw- para marcar la segunda persona singular en San Miguel '!

San Rafael.

La subclasificac1ón de la primera persona plural ( dual. exclusivo e mclus1vo J

en San Miguel. San Rafael, Barillas y Santa Eulalia.

El uso del marcador de segunda persona singular más el enclítico wej para

marcar la segunda persona plural en San Miguel y San Rafael.

El desuso del morfema aj que marca el agent1vo de un sustantivo en San

Miguel y San Rafael.

233

Page 248: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

El uso del pasivo -om en San Pedro Solorna.

El uso de los clasificadores de afectividad en San Juan Ixcoy, San

Miguel y San Rafael; y los de respeto en Santa Eulalia, Barillas, Sol orna

e Ixcoy.

El uso del pluralizador he' en San Juan Lxcoy.

El uso de las preposiciones tet y b'ay en San Juan lxcoy. Soloma. San Rafael

y San Miguel.

Los aspectos que má~ varían rnorfológicamente en San Miguel y San Rafael.

en comparación con los demás municipios, son: el uso del enclítico han, segunda persona singular haw-, la segunda persona plural marcada por la

segunJa persona singular más el enclítico wej y el desuso del morfema aj. Esto muestra que la vanación es mínima.

23fi

En sintaxis, los únicos camb10s que se dan entre las variantes de San Miguel

y San Rafael, en reiación con las demás variantes. son:

El uso de la preposición tet para marcar los casos gramaticales dativo )

benefactivo en Soloma. lxcoy, San Miguel y San ·Rafael.

El orden de los constiruyentes principales VOS es flexible en San Miguel

y San Rafael. mientras que en las demás comunidades. el orden VSO es más

rígido.

Lo que muestra esto es que la vanac1ón entre Q'anjob'u/ y Aka1eko no es

muy grande.

En cuanto al léxico. se encontró que de J,500 palabras comparada,

(aproximadamente) existe un promedio de 15 palabras que varían entre San

Miguel y San Rafael, en comparación con las demás \'ariantes. Los resultados

de la lexicoestadística muestran que el tiempo más grande de separación que

se ha encontrado es de 3.11 siglos y ocun-e entre San Rafael y San Juan

Ixcoy. 1 que el tiempo rrúmmo encontrado es de 1.36 entre Santa Eulalia

y San Miguel. Así también, entre Solom::i, San Rafael y los demás lugares,

oscilan entre estos resultados (3.11- 1.36) A pesar de la mexactitud de este

método, los siglos de separación son pocos. lo cual evidencia que hay menos

posibilidad de considerarlos como idiomas diferentes.

Los cuatro niveles analizados muestran que hay más variación

fonológica, pero no son suficientes argumentos para tomar el habla de

San Miguel y San Rafael como un idioma diferente al del resto de

municipios.

Page 249: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Con base en este análisis, se proponen dos variantes dialectales del idioma

Q'anjob'al: a) la variante occidental hablada en San ~iguel y San Rafael

y b) la vanante oriental hablada en Santa Eulalia, Santa Cruz Barillas. San

Juan lxcoy y San Pedro Soloma. Dentro de la vanante oriental, existe un

poco más de variación, por lo que se podría subdividu en subdialectos, así:

el subdialecto a) conformado por Santa Eulalia y Barillas; el subdialecto b ).

hablado en Saloma, y el c) en San Juan Ixcoy.

Fundamentados los resultados del análisis Jmgüístico, se propone:

No tomar al Popti' como una variante del Q'anjob'a/ porque está bastante

reconocido y es geográfica y políncamcnte independiente del Q Wl)ob 'al

Denominar al habla de San \.1iguel, San Rafael, San Juan lxcoy, Santa

Eulalia, Barilla, y Saloma como Q'anjob"a/.

fNTRE ALGL":SAS VENTAJAS DE L\ PROPUESTA, SE. \1F.NCIONAN lAS SIGUJENT L,:

Políticamente. permite la unidad de la población de esta región

Se aprovechan los n:cursos humanos. económicos. matenales. etc. de u:1a

mejor manera ya que no existe necesidad de duplicar esfuerzos para cada

lugar.

El tratamiento que se da al idioma, en general. es meJor ya que 'lll ,e: reconocen vanantes dialectales como idiomas y no se favorece al divi,1onismo.

Alguno, factores que favorecen la propuesta:

Existe buena parte de la población que reconoce su 1d1oma como

Q'anjob'al

No existe conflicto entre las comumdades.

Existen los espacios políticos propicios para la discusión de este ca,o'

¿CóMO EMPEZAR A TRATAR EL CASO?

Existen algunas acciones que se sugieren para que el tratamiento y la solución

no provoquen conflictos:

2"'~ ~-

Page 250: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Hacer una mvestigación dialectal: OKMA y la ALMO ya la han hecho.

La siguiente fase seria socializar estos resultados y discutirlos para enriquecer los conocimientos sobre las variaciones existentes entre ambos

lugares.

Estimar la estandarización de todas las variaciones. la cual sugiere varias act1v1dades como la conformación de un equipo especializado integrado

por instituciones y organizaciones que trabajan en la lingüística y la

educación bilingüe. Algunas de estas instituciones son CONALFA,

IGER, DIGEBI. URL. PLF'M. ALMG, OK.ivIA y PRONADE Esto

implica, a su vez, realizar acciones como:

a) Seleccionar personal especializado. procedente de todos los municipios involucrados.

h: Establecer criterios de estandanzación.

e) Divulgar la forma estándar

d) Elaborar materiales utilizando la variante estándar (gramáticas,

diccionanos. libros de lectura, manuales de redacción. entre otros).

e) CorregJr la forma estándar

f) Capacitar sobre la variación dialectal. el uso de la forma estándar

del idioma a maestros, estud1antcs. iglesias. etc.

Integrar la Comunidad Lmgüístíca Q'anjob'al con miembros de '.odos

los municipios propuestos.

Notas

il}

(1)

La palabra Alw.teko es un neologismo que se ha tomado del nombre de

San Miguel Acatán, y es usada para denominar al habla de San Miguel

Acatán y de San Rafael La Independencia.

Para mayores detalles de los últimos cambios de actitudes de la población.

vea la tesis "La cuestión Akateko-Q'anjob'al, una comparación gramatical" de Eladio Mateo Toledo (1999: 29-31 ).

Referencias bibliográficas

England, N. 1994. Autonomía de los Idiomas Mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.

236

Page 251: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

Goubaucl A. 1946. Disrribución de las lenguas indígenas acruales de Guatemala.

En Boletín del Instituto Indigenista ~acional. v.!, Nos. 2 y 3. Guatemala

Ministerio de Educación.

Kaufman. T. 1974. Idiomas de Mesoamérica. (Seminario de Integración

Social, 33). Guatemala: Editorial José de Pineda !barra.

La Farge. O. 1931. The Year Bearerís People. Universidad de Tulanc. Ncw

Orleam,: Middle American Research lnstltute. Traducido y publicado

como El Pueblo del Cargador del Año por Fundactón Yaxte· y Plumsock

Mesoamerican Studies/CIRMA en 1997.

La Farge. O. 194 7. Santa Eulalia: the Religion of a Cuchumatán Indian Town. Traducido y publicado corno La Costumbre en Santa Eulalia por CholsamaJ y Ediciones Y axte' en 1994.

Mateo Toledo. E. 1999. La cuestión Akateko-Q'anjoh'al, una comparaci{m gramatical. Tesis presentada en la Umvers1dad Mariano Gálvez.

Guatemala.

OKMA. 1993 . .\laya' Chii': Los idiomas '.'vlayas de Guatemala. Guatemala:

CholsamaJ

Pcñalosa. F. 1992. ¿ Cuántos idiomas Q ·anjob'al existen> En Boletín de Lingüística, 5(34'!: l-5.

2~7

Page 252: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

• Impreso en:

~"~':;.'!}!:Sic:.~E~. 1 J Avenida l 5-3ó, Zona 1 O

Te-!efax~: 3f,8C821 1613658

Page 253: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de

CULTURA DE GUATEMALA Revista cuatrimestral fundada en 1980.

Publicación de la Universidad Rafael Landívar Apartado postal 39-C, Guatemala, C.A.

Carácter de la revista CULTURA DE GUATEMALA

Recoge en sus escritos las experiencias académicas y los problemas que interesan en su conjunto a la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Refleja, por tanto, el pensamiento de esta Universidad, con el pluralismo de orientaciones que la caracterizan, dejando a las diferentes unidades académicas la libertad de opinar y expresarse, desde el punto de vista de su disciplina específica. Pero se propone ser, en cierta forma, una revista multidisciplinaria, obligando al investigador a tener en cuenta los demás puntos de vista de la Comunidad Universitaria. La revista dirige su mensaje a la misma URL, en primer lugar; a sus catedráticos, estudiantes, autoridades y personal auxiliar; pero se afirma la preocupación por servir a la unidad nacional, a la realidad viviente de los grupos humanos que la integran hoy, como a sus tradiciones técnicas, artes y pensamiento, que son la plataforma histórica de cualquier nueva creación.

Los artículos que estudien las relaciones culturales, los problemas poblacionales, los problemas energéticos y el patrimonio histórico y estético de la nación, tendrán prioridad en esta publicación. Se pondrá énfasis en aquellos estudios que aporten ideas nuevas y enfoques originales y planteamientos de soluciones, proyectos para el mejoramiento de nuestros intercambios en favor de lo humano, la convivencia, la armonía y la esperanza para todos, de mejores relaciones personales, laborales y actividades de beneficio común.

Page 254: En diario quehacer artístico, uno tiene la oportunidad de