Enfermedades Geneticas Sindrome de Down - Alejandra Vasquez Saldana P4B

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Alternativo Talentos

ENFERMEDADES GENETICAS: SINDROME DE DOWN

Monografa elaborada para aprobar el cuarto bimestre del cuarto grado del nivel Preparatoria

AUTOR

Alejandra Vsquez Saldaa

Trujillo, Diciembre 2009

-2-

A mis padres por su constante apoyo!!!

-3-

I. Introduccin

Escog hablar sobre el sndrome de down, una enfermedad que yace de una alteracin cromosmica, esta enfermedad afecta tanto al bebe como a la familia, sin embargo algunas personas ignorando eso los tildan por una familia que tiene a un nio especial, eso lastima a la familia, porque si bien el bebe es diferente fsicamente, tambin tiene sentimientos y le va a doler si alguien lo discrimina. Escribo sobre este tema porque quiero que las personas, todas las que lean esto, se den cuenta que las diferencias existen pero que al final todos seremos juzgados por igual, es una frase solo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo, ese tipo de discriminacin es marginar a alguien por los defectos que la persona pueda tener, es cierto que un bebe con sndrome de down es distinto en todo aspecto a un bebe sin este sndrome pero no por eso deben ser sealados y de alguna manera separados de la comunidad. Tena que iniciar mi monografa con un mensaje que hiciera pensar un poco al respecto, de una u otra manera reflexionar yo tambin acerca de estos nios que padecen sndrome de down, recapacitar y tal vez, si es que en alguna oportunidad discrimine, rectificar mis errores dndoles el doble de cario a esos bebes o nios que en realidad les cuesta tres veces ms lograr cada uno de sus metas y todo lo que hacen, pero al final, hace sentir tres veces ms la alegra al verlos cumpliendo lo que se proponen. Le doy gracias a Dios por haberme puesto este hermoso tema en el camino o en mis muchas ideas que tenia para hacer un trabajo que no solo te ayuda a dar exmenes sino que te ayuda a capacitarte en cada uno de los mbitos de acuerdo a u tema, te da una perspectiva ms amplia de lo que tiene el mundo para averiguar, a mi me encanto investigar a los nios con sndrome de down, espero que este tipo de informacin tambin a ustedes les deje una sonrisa cuando lean mi trabajo, cuando vean por todo lo que tienen que pasar estos nios y ver que aun as se ren y disfrutan como una persona con ninguna alteracin en s mismo.

-4-

Ttulo Dedicatoria I. Introduccin .04

II. ndice 05 1. Sndrome de Down: Tipos de Trisoma 21 ..06 1.1 Trisoma libre 21 ..06 1.2 Translocacin .06 1.3 Mosaicismo ..07 2. Historia del Sndrome de Down ...08 3. Cuadro Clnico..11 3.1 Patologas Asociadas...12 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 4. Cardiopatas.12 Alteraciones Gastrointestinales..12 Trastornos Endocrinos...12 Trastornos Oculares....12 Trastornos Auditivos....13

Casos Clnicos de Sndrome de Down ...13

5. Diagnostico 14 6. Conductas y Estados Patolgicos ....15 6.1 Nivel de retardo mental en el Sndrome de Down .15 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 Retardo Retardo Retardo Retardo mental mental mental mental leve ..15 moderado .16 severo .17 profundo 18

7. Tratamientos 19 8. Mi hijo tiene Sndrome de Down: Testimonios .21 III. Conclusiones 23 IV. Bibliografa y Webgrafa 24 V. Anexos 25

-5-

1. Sndrome de Down: Tipos de Trisomia 211.1 Trisomia Libre: Se le denomina "Trisoma" por la presencia de tres cromosomas 21 en lugar de lo normal que sera solamente el par de cromosomas 21. Existen nomenclaturas cientficas para este exceso de cromosomas. 47 XX + 21 para los hombres que padecen el sndrome de down y 47 XY + 21 para las mujeres con sndrome de down. Esto se debe a un error durante la divisin meiotica (la primera), este error es debido a una disyuncin incompleta del material gentico en cualquiera de los progenitores. Se ha comprobado que de los casos donde se presenta la Trisomia 21 el 15% es transmitido por el espermatozoide y en el 85% por el ovulo. Lamentablemente no se conoce a ciencia cierta las causas exactas que originan este error de cromosomas, solo de proponen hiptesis multifactoriales o mencionan las causas poligenicas, la hiptesis que ms se acerca a tener una relacin directa con la aparicin de Trisomia en el afectado es por la edad materna. Segn La Biblioteca de Salud March of Dimes La teora dice que la posibilidad de que el hijo padezca este sndrome aumenta con la edad materna: A los 25 aos, la probabilidad es de una en 1,250. A los 30 aos, la probabilidad es de una en 1,000. A los 35 aos, la probabilidad es de una en 400. A los 40 aos, la probabilidad es de una en 100. A los 45 aos, la probabilidad es de una en 30.

1.2 Translocacin: Se le denomina el trmino traslocacin debido a que, en la concepcin, uno de los progenitores cuenta con un cromosoma 21 completo con un trozo de otro cromosoma 21, de esta manera cuando se forman, ya sea vulos o espermatozoides, el cromosoma mixto (el cromosoma normal ms el trozo del cromosoma 21) se formaran todos menos el trozo que ir a al ovulo o al espermatozoide formando el sndrome por traslocacin. Al igual que el sndrome de down por Trisomia 21, como existen tres cromosomas 21, en el sndrome por traslocacin uno de ellos se adhiere a otro cromosoma, este puede adherirse al cromosoma 13, 14, 15 o 22.

-6-

En algunos casos un cromosoma 21 puede adherirse a otro cromosoma 21. Se averigua que el 3.5% de personas con sndrome de down presentan los dos cromosomas 21, que es lo normal en una persona, ms un trozo de de otro par.

1.3 Mosaicismo: Esta mutacin se produce tras la concepcin, por lo que la Trisoma no est presente en todas las clulas del individuo con Sndrome de Down, sino slo en aquellas cuyo conjunto formado procede de la primera clula mutada. El porcentaje de clulas afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas las clulas del cuerpo, segn el momento en que se haya producido la segregacin anmala de los cromosomas homlogos. El mosaicismo ocupa el 1.5% de los nios con sndrome de down, adems depende de los derivados de las clulas afectados con la pareja de cromosomas 21.

-7-

2. Historia del Sndrome de down El dato arqueolgico ms antiguo del que se tiene noticia sobre el sndrome de Down es el hallazgo de un crneo sajn del siglo VII d.C., en el que se describieron anomalas estructurales compatibles con un varn con dicho sndrome. (Pueschel, 1991). La pintura al temple sobre madera La Virgen y el Nio de Andrea Mantegna (1430-1506) parece representar un nio con rasgos que evocan los de la Trisoma, as como el cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) Lady Cockburn y sus hijos, en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales tpicos del Sndrome de Down. (Anexo pg. 27) P. Martin Duncan en 1886 describe textualmente a una nia de cabeza pequea, redondeada, con ojos rasgados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras. En ese ao el mdico ingls John Langdom Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos public en el London Hospital Reports un artculo titulado: Observaciones en un grupo tnico de idiotas donde describa pormenorizadamente las caractersticas fsicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, tambin en su capacidad de imitacin y en su sentido del humor. Utiliz el trmino de mongolismo por el aspecto oriental de los sujetos y lo acuo idiocia monglica. EL sndrome de Down es llamado sndrome por ser un conjunto de signos y sntomas especficos, y Down por el Dr. John Langdon Down quien describi por primera vez las caractersticas que lo determinan (Anexo pg. 27). Tras varias comunicaciones cientficas, finalmente en 1909 G. E. Shuttleworth menciona por primera vez la edad materna avanzada como un factor de riesgo para la aparicin del sndrome. De camino a la denominacin actual el sndrome fue rebautizado como idiocia calmuca o nios inconclusos. En cuanto a su etiologa, es en el ao 1932 cuando se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de material cromosmico como posible causa del Sndrome de Down. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco despus, en el ao 1959 Jerome Lejeune, Gauthier y Turpin demuestran que las personas con Sndrome de Down portan 47 cromosomas. Esto ltimo lo demostr de manera simultnea la inglesa Pat Jacobs.

-8-

En 1961 un grupo de cientficos (entre los que se inclua un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominacin al actual Sndrome de Down, ya que los trminos mongol o mongolismo podan resultar ofensivos. En 1965 la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una peticin formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la denominacin alternativa de Trisoma 21 cuando, poco tiempo despus de su descubrimiento, se averigu en qu par de cromosomas se encontraba el exceso de material gentico. La historia del sndrome de down se relaciona con la historia de la gentica cronolgicamente: 1865: 1866: 1876: 1882: 1900: 1903: George Mendel publica sus leyes de la gentica John Langdon Down describe el sndrome de Down Se describe la asociacin entre sndrome de Down y senilidad prematura Walter Flemming identifica los cromosomas humanos Son redescubiertas las leyes mendelianas de la herencia Walter Sutton describe que los cromosomas siguen las leyes de Mendel, y avanza la hiptesis de que los genes puedan estar contenidos dentro de los cromosomas 1906: 1915: Alois Alzheimer describe la enfermedad que lleva su nombre Se demuestra que los cromosomas proporcionan la base fsica de las leyes de Mendel (Morgan) 1923: 1932: Se determina (errneamente) que el nmero de cromosomas humanos es 48 (Painter) Waardenburg sugiere por primera vez que el sndrome de Down pueda deberse a una Trisoma por no-disyuncin 1932: Davenport sugiere que las irregularidades de los cromosomas puedan provocar discapacidad intelectual, incluida la del sndrome de Down 1956: Se publica la primera prueba incontrovertible de que las clulas de la especie humana poseen 46 cromosomas (Tjio y Levan) 1959: Jrme Lejeune descubre que las personas con sndrome de Down poseen 3 cromosomas 21 (HSA21) 1960: Se describe la presencia de translocaciones en el sndrome de Down (Polani)

-9-

1961: 1969:

Se describe la presencia de mosaicismo en el sndrome de Down (Clarke) Se describe la presencia de un chimpanc con rasgos de sndrome de Down; posee Trisoma de su cromosoma 22 (McClure), el cual contiene regiones conservadas de genes idnticos a los del HSA21

1970:

Se desarrolla la tcnica de bandas para la identificacin de las diversas partes de un cromosoma (Caspersson)

1970:

Caspersson postula que el material gentico triplicado en el HSA21, responsable del sndrome de Down, se encuentra en la porcin distal del brazo largo del cromosoma

1973:

Son identificados los 2 primeros genes del HSA21: el SOD1 (superxido dismutasa) y el IFNAR1 (un receptor de interfern)

1974: 1979:

Se producen ratones con Trisoma de su cromosoma 16 (MMU16) Por primera vez se localiza un gen del HSA21 en el cromosoma 16 de ratn: se trata del gen SOD1 (Francke y Taggart)

1980:

El ratn con Trisoma 16 (Ts16) es propuesto como modelo animal de sndrome de Down

1985: 1987: 1987:

Se asla el primer gen del HSA21: el SOD1 Se consigue el primer ratn transgnico con un gen del HSA21: el SOD1(Epstein) Se encuentra en el HSA21 un gen que puede originar la enfermedad de Alzheimer: el APP

1990:

Se produce el primer ratn con Trisoma 16 segmentaria que resulta viable, y se convierte en modelo de sndrome de Down: Ts65Dn

- 10 -

3. Cuadro Clnico El SD es la causa ms frecuente de discapacidad psquica congnita. Representa el 25% de todos los casos de retraso mental. Se trata de un sndrome gentico ms que de una enfermedad segn el modelo clsico, y aunque s se asocia con frecuencia a algunas patologas, la expresin fenotpica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden resear su fisionoma peculiar, una hipotona muscular generalizada, un grado variable de retraso mental y retardo en el crecimiento. Algunos de los rasgos ms importantes son un perfil facial y occipital planos, braquicefalia (predominio del dimetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raz nasal deprimida, pliegues epicnticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidrmico nucal, microdoncia, paladar ojival, clinodactilia del quinto dedo de las manos (crecimiento recurvado hacia el dedo anular), pliegue palmar nico, y separacin entre el primer y segundo dedo del pie. Las patologas que se asocian con ms frecuencia son las cardiopatas congnitas y enfermedades del tracto digestivo (celiaqua, atresia/estenosis esofgica o duodenal, colitis ulcerosa...). Los nicos rasgos presentes en todos los casos son la atona muscular generalizada (falta de un tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz) y el retraso mental aunque en grados muy variables. Presentan, adems, un riesgo superior al de la poblacin general, para el desarrollo de patologas como leucemia (leucemia mieloide aguda), diabetes, hipotiroidismo, miopa, o luxacin atloaxoidea (inestabilidad de la articulacin entre las dos primeras vrtebras, atlas y axis, secundaria a la hipotona muscular y a la laxitud ligamentosa). Todo esto determina una media de esperanza de vida entre los 50 y los 60 aos, aunque este promedio se obtiene de una amplia horquilla interindividual (las malformaciones cardacas graves o la leucemia, cuando aparecen, son causa de muerte prematura). El grado de discapacidad intelectual tambin es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante un retraso mental ligero o moderado. No existe relacin alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD.

- 11 -

3.1 Patologas Asociadas: 3.1.1 Cardiopatas: Entre un 40 y un 50% de los recin nacidos con SD presentan una cardiopata congnita, siendo estas la causa principal de mortalidad en nios con SD. Algunas de estas patologas slo precisan vigilancia para comprobar que su evolucin es adecuada, mientras que otras pueden necesitar tratamiento quirrgico urgente. Casi la mitad de ellas se corresponden con defectos del septo aurcula-ventricular (ausencia de cierre ms o menos completa de la pared que separa aurculas y ventrculos). Una tercera parte son defectos de cierre del septo ventricular (pared que separa los ventrculos entre s). En la etapa de adolescencia o adulto joven pueden aparecer defectos en las vlvulas cardacas. Los adultos con SD presentan, en cambio, menor riesgo de arterioesclerosis y unas cifras de tensin arterial inferiores a las de la poblacin general, por lo que se consideran un grupo poblacional protegido frente a enfermedad coronaria. 3.1.2 Alteraciones Gastrointestinales: La frecuencia de aparicin de anomalas o malformaciones digestivas asociadas al SD es muy superior a la esperada en poblacin general: en torno al 10% de las personas con SD presentan alguno de estos trastornos. 3.1.3 Trastornos Endocrinos: Las personas con SD de cualquier edad tienen un riesgo superior al promedio de padecer trastornos tiroideos. Casi la mitad presentan algn tipo de patologa de tiroides durante su vida. Suele tratarse de hipotiroidismos leves adquiridos o autoinmunes que en muchos casos no precisan tratamiento. 3.1.4 Trastornos Oculares: Ms de la mitad (60%) de las personas con SD presentan durante su vida algn trastorno de la visin susceptible de tratamiento o intervencin. El astigmatismo, las cataratas congnitas o la miopa son las patologas ms frecuentes.

- 12 -

3.1.5 Trastornos Auditivos: La particular disposicin anatmica de la cara de las personas con SD determina la aparicin frecuente de hipoacusias de transmisin (dficits auditivos por una mala transmisin de la onda sonora hasta los receptores cerebrales). Esto es debido a la presencia de patologas banales pero muy frecuentes como imputaciones de cerumen, otitis serosas, colesteatomas o estenosis del conducto auditivo, lo que ocasiona la disminucin de la agudeza auditiva hasta en el 80% de estos individuos. 4. Casos Clnicos de Sndrome de Down Edad Materna: 15 aos o menos, el nmero de casos: 3. Representa el 0.56% 16 a 20 aos, el nmero de casos: 66. Representa el 12.38% 21 a 25 aos, el nmero de casos: 93. Representa el 17.45% 26 a 30 aos, el nmero de casos: 87. Representa el 16.32% 31 a 35 aos, el nmero de casos: 103. Representa el 19.32% 36 a 40 aos, el nmero de casos: 111. Representa el 20.83% 41 a 45 aos, el nmero de casos: 60. Representa el 11.26% 46 aos o ms, el nmero de casos: 10. Representa el 1.88% Edad Paterna: 25 aos o menos, el nmero de casos: 123. Representa el 23% 26 a 35 aos, el nmero de casos: 220. Representa el 41.3% 36 a 50 aos, el nmero de casos: 169. Representa el 31.7% 51 aos o ms, el nmero de casos: 21. Representa el 4%

- 13 -

Sexo del bebe: Masculino: 278 casos. Representa el 52.16% Femenino: 255 casos. Representa el 47.84% Tipo de Nacimiento: Eutcico simple: 394 casos. Representa el 73.9% Cesrea: 126 casos. Representa el 23.6% Gemelar: 7 casos. Representa el 1.3% Podlica: 2 casos. Representa el 1.2% 5. Diagnostico Una Nueva tcnica para el diagnostico del sndrome de Down, es determinar la presencia o ausencia del hueso nasal natal en fetos de entre 11 y 14 semanas, lo que puede mejorar la precisin del diagnostico de sndrome de down. Esta tcnica fue ideada en el Kings College Hospital School of Medicine de Londres (Reino Unido y publicada en la edicin de diciembre de la revista The Lancet) donde se observo que el hueso nasal estaba ausente en un 73% de fetos con Trisomia 21 y en un 0.5% de fetos cromosmicamente normales. Los fetos sin hueso nasal tenan una posibilidad 15 veces mayor de padecer sndrome de down, en comparacin con los fetos normales. A diferencia de la amniocentesis, que puede provocar un aborto, la tcnica de ultrasonido no es invasiva y puede realizarse entre la decima y decimocuarta semana del embarazo. En lugar de examinar el lquido amnitico que rodea al feto o tomar una muestra del tejido de la placenta, la inflamacin alrededor del cuello se mide durante un examen rutinario con ultrasonido. Otra prueba es secuenciar el ADN, mtodo que ya se emplea para determinar la paternidad y para analizar mucho ms rpido el lquido amnitico, entre otras cosas.

- 14 -

Los principales signos y sntomas son cabeza anormalmente grande, pequea o deformada. Ojos, cara u otras partes del cuerpo de aspecto raro. Manos cortas, anchas, posiblemente con slo un pliegue en la palma; dedos cortos, posiblemente con una articulacin. Los sntomas que deben de llamar la atencin son aquellos en los que el beb parece desarrollarse ms lentamente de lo esperado, o no evoluciona sino que retrocede. 6. Conductas y Estados Patolgicos 6. 1 Nivel del retardo mental en el Sndrome de Down: 6.1.1 Retardo mental leve: El bebe con Sndrome de Down suele ser muy tranquilo, en ocasiones demasiado, lo que puede inquietar ya desde un principio a las personas que lo tienen a su cuidado. Es capaz de sonrer, conseguir los movimientos oculares adecuados y mirar con atencin, al menos en apariencia. Puede desarrollas aptitudes sociales de relacin y comunicacin, tal como lo afirma COF Consultor de Psicologa Infantil y Juvenil (1987): Presentando un mnimo retardo sensoriomotor los bebes o nios con Sndrome de Down son capaces de comunicarse y poder desarrollar aptitudes sociales.(pag.152). No aprecian diferencias significativas en la coordinacin general ni en la coordinacin especfica culo-manual; tampoco en los trastornos de lateralidad (cuando estos existen, son resueltos con mayores dificultades). Algunos nios con sndrome de Down se expresan utilizando palabras correctamente, sin trastornos en la articulacin, su lenguaje presenta cierta organizacin y en ocasiones aparece mas evolucionado de lo que podra preverse atendiendo al coeficiente intelectual. En otros casos se crean retrasos intelectivos del lenguaje, especialmente en los nios que presentan trastornos emocionales asociados. En el retardo mental leve, el dibujo suele expresar la dificultad para canalizar toda la frustracin que sienten proyectada sobre ellos los nios por parte de las personas de quienes dependen; o bien representan gestos de impotencia (muones en lugar de manos) por todo aquellos que se les escapa, o de rabia (cara de nio con boca significativamente dentada), o de negacin de cualquier frustracin (cuadro o dibujo exageradamente llena de color y de luz). (COF Trastornos en el desarrollo, 1987, pag.159)

- 15 -

En los aprendizajes escolares, estos nios pueden alcanzar niveles aproximados de hasta sexto grado en la enseanza primaria, aunque a un ritmo ms lento que el normal. En la secundaria, presentan grandes dificultades en los temas generales y necesitan de una enseanza individual o especializada. Posteriormente, puede alcanzar una adaptacin social adecuada y conseguir aptitudes vocacionales que les permitan desenvolverse durante la adultez con cierta independencia. Esto ocurrir cuando la insuficiencia intelectual no presente ningn trastorno emocional grave, que pueda dificultar el mximo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales y de adaptacin. Los nios con retardo mental leve con sndrome de Down presentan una mayor sensibilidad ante el fracaso y una baja tolerancia a las frustraciones, especialmente las afectivas. Tienen mayores dificultades en las relaciones con los otros nios y posteriormente en las situaciones sociales en general. Teniendo en cuenta toda la organizacin psquica del nio, incluyendo su retardo, se pensara en ayudas de tipo estimulativo, educacional y psicoteraputico si fuese necesario. 6.1.2 Retardo mental moderado: Los nios con retardo mental moderado pueden beneficiarse de los entrenamientos para la adquisicin de los hbitos. Llegan a hablar y aprenden a comunicarse de formas diversas, aunque les es difcil expresarse con palabras y utilizar formulaciones verbales correctas. Su vocabulario es limitado, pero, en ocasiones, cuando el ambiente es suficientemente acogedor y surgente, el nio puede ampliar sus conocimientos del lenguaje y expresin hasta extremos realmente sorprendentes. La estimulacin ambiental que recibe el nio con sndrome de Down, especialmente durante el primer tiempo de vida, le posibilitara una evolucin ms o menos favorable. Socialmente se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructurado pueden desenvolverse con cierta autonoma. Se benefician del adiestramiento pese a que necesiten cierta supervisin, se desenvuelven con bastante habilidad en situaciones y lugares que le son familiares. Durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo curso en la enseanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales. En condiciones favorables y con un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos semicualificados o no cualificados.

- 16 -

Aun as, necesitaran orientacin y ayuda cuando se encuentren en dificultades sociales o econmicas, aunque estas sean leves. El perfil psicomotor es semejante al de los nios dbiles, aunque ms retardado, siendo las sincinesias ms numerosas y la paratona ms evidente. Contrariamente a los que podra esperarse, la percepcin elemental no est demasiado alterada. 6.1.3 Retardo mental severo: Este retardo es evidencia ya en las primeras semanas de vida, aunque los nios afectados no presenten caractersticas morfolgicas especiales (excepto los monglicos). Su desarrollo fsico es generalmente normal en peso y estatura: no obstante, muestran, por lo general, una total hipotona abdominal y, consecuentemente, leves deformaciones torcicas con frecuentes escoliosis (desviacin lateral de la columna vertebral). Suelen tener insuficiencia respiratoria (respiracin corta y bucal), permanentes mucosidades en la nariz y posibilidad de apnea (suspensin transitoria de la respiracin). Como conductas motrices alteradas estn la marcha, el equilibrio, la coordinacin dinmica y grandes dificultades de relajacin. La par atona es muy evidente, y las sincinesias, numerosas. Estos nios pueden realizar algunas adquisiciones verbales, pero su lenguaje es muy elemental. El vocabulario es muy restringido; la sintaxis, simplificada, y la mayora de ellos tienen considerables dificultades en la coordinacin de movimientos, con defectuoso control de la respiracin y de los rganos de fonacin. Estn incapacitados para emitir cierto nmero de sonidos en especial algunas consonantes. La lengua y los labios carecen de la necesaria movilidad, la articulacin de los fonemas es errnea o dbil. Para llegar a la palabra, deben vencer su incapacidad de seguir un ritmo variado. Consiguen hablar y aprenden a comunicarse, as como lo dice el Dr. Pic y Vayer (1987): ...en cuanto a su personalidad, van a poder comunicarse con mayor dificultad y sin desarrollar el lenguaje escrito expresando lo que quisieran decir verbalmente,..(pag.155). La inseguridad en los nios con sndrome de Down y la falta de confianza en s mismos suele estar presente en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar. En estos casos necesitan constantemente pedir ayuda o proteccin. Puede aprovechar el entrenamiento encaminado a conseguir cierta independencia y automanutencion.

- 17 -

Consiguen desarrollar aptitudes mnimas de autoproteccin frente a los peligros ms comunes, siempre que hayan podido beneficiarse de un ambiente propicio. Podrn realizar trabajos mecnicos y manuales simples bajo control. Otra caracterstica del nio con retardo mental en el sndrome de Down es la truculencia de sus fantasas, que pueden ser expresadas sin la represin propia de un nivel intelectual mas estructurado. En cualquier dibujo es posible que se manifieste un control omnipotente de la agresividad puesto de manifiesto en los personajes. En el texto, otro nio muestra abiertamente todo el afn destructivo que lleva consigo. (Trastornos del desarrollo, 1987, pag.156). 6.1.4 Retardo mental profundo: Los retardos profundos suelen presentar algn tipo de malformaciones ceflicas o faciales. Normalmente, el origen de estos dficits es de un tipo orgnico, y su causa es conocida, aunque no reversible. Este estado se caracteriza por la persistencia de los reflejos primitivos, con una falta de maduracin que deja al nio en un estado protopatico, primitivo. Se sabe muy poco acerca de sus actividades psquicas, pero no por ello hay que negar su existencia. Durante los primeros aos y hasta la edad escolar, los nios afectados por este dficit desarrollan una mnima capacidad de funcionamiento sensoriomotor. En algunos casos pueden adquirir los mecanismos motores elementales, una exigua capacidad de aprendizaje, y conseguir relaciones afectivas simples durante el periodo de la escolaridad. En otros, no se alcanza este grado mnimo de desarrollo y necesitan permanentemente ser atendidos, si es preciso, incluso de enfermera. Pueden responder a los entrenamientos bsicos, pero no en lo que se refiere a desenvolverse por s mismos. En la adultez, necesitaran igualmente cuidados y proteccin, pero pueden ser capaces de desarrollar algn aspecto muy primitivo del lenguaje y conseguir, aunque de forma muy precaria, un grado mnimo de autodefensa.

- 18 -

7. Tratamientos Movimientos de los pies: Mover los dedos de los pies, doblar un pie, despus el otro. Separar las piernas, doblarlas, extenderlas y bajarlas. Levantar una pierna por encima de un palo sostenido horizontalmente por el adulto. Tomar una pelota entre los pies. Desplazamiento sobre el suelo: La Cabra: En posicin a cuatro patas, el nio debe golpear con la cabeza una pelota, hacindola que avance. La Carretilla: El nio tiene las manos apoyadas en el suelo, y piernas extendidas, el adulto coge los muslos del nio, bloqueando las rodillas, bajo sus brazos. El nio debe levantar bien la cabeza y avanzar con las manos. El Conejo: En posicin agachada, el nio apoya las manos sobre el suelo, las adelanta un poco, las mantiene quietas, haciendo que sigan los pies junto con un pequeo salto (este ejercicio prepara el salto de pie). Ejercicios de motricidad fina: Rasgar y arrugar papeles. Trabajar dedos sobre una superficie plana, avanzando y retrocediendo Tocar el piano y otros instrumentos. Apretar con ambas manos una pelotita compacta, de esponja o goma. Pintar con diferentes materiales. Modelar con arcilla. Recortar con tijeras y marcar figuras libremente. Recortar con tijeras punta roma figuras estampadas. Armar y desarmar rompecabezas con un mnimo de 10 piezas.

- 19 -

Ejercicios de Logopedia: Movimiento de la Lengua dentro de la boca hacia cada uno de los maxilares y debajo de cada uno de los labios sin separarlos. Movimiento de la lengua sacndola y punteando, llegando a la barbilla; hacia la nariz, costado de la boca lo ms amplio que se pueda. Jugar a inflar la boca, llenndola con aire y dar golpes suaves sobre los pmulos, expeliendo simultneamente el aire de una sola vez con un soplido. Soplar hojas de papel con los labios levemente separados, inhalando el mximo de aire posible y exhalando hasta poder doblar la hoja. Soplar una pelota de ping-pong, colocada en el extremo de la mesa y entre dos cuadernos o dos libros, hasta llegar al otro extremo. Ejercitacin bucal: Suprimir el uso del chupete. No tomar leche ni jugos en mamadera. Beber en vaso con bombilla. Beber en vasos o jarritos con mango. Tomar helado en cucurucho. Masticar trozos de pltano, peras, manzanas, hasta llegar a deglutir alimentos como: papas, zapallos, fideos y finalmente carne. Luego de este tipo de tratamientos, tal como dice el Dr. Gustavo Castillo, estas son las actividades que debe saber desarrollar el nio con sndrome de down: Automatismo: Es el patrn de conductas seleccionadas que permiten desafiar de manera rpida y econmica situaciones comunes en su trabajo; a esta categora corresponde: los hbitos, las destrezas y las habilidades.

Elementos cognitivos: Es la informacin y conocimiento sistematizado que se debe adquirir, para resolver situaciones o conflictos.

- 20 -

Elementos afectivos o emotivos: Son la base de la integral vida social - escolar y profesional los que comprenden las actitudes, preferencias e ideales.

Para esto es necesario iniciar:

Estimular la fijacin y seguimiento visual. Mostrar al nio un objeto por vez, cambiando tamaos y colores, muy cerca de sus ojos y tratando de que tenga la cabeza derecha. Luego cuando ya haya logrado fijar sus ojos en los objetos, irlos desplazando primero lento y luego ms rpido

Estimular la percepcin auditiva. Buscar objetos que emitan sonidos diferentes, y agradables, y luego pasrselos para que los manipule.

Acostar al nio en una colchoneta y mostrndole los objetos y estimulndolo para que los tome. A medida que el nio va creciendo ponerlo cada vez ms solo de acompaamiento, procurando que el nio establezca relaciones entre los objetos de su entorno.

8. Mi hijo tiene sndrome de down: Testimonios Carolina Sertzen Mama de Gabriel Luna Sertzen: Gabriel tiene el amor de cada uno de nosotrossus logros los disfrutamos tres veces porque le cuesta tres veces cumplir sus retos El mundo est cambiando y con el va apareciendo la maravillosa posibilidad de respetar las diferencias Si Dios me propusiera regresar en el tiempo y cambiar la condicin de Gabriel..Mi familia y yo nos quedamos con Gabriel

- 21 -

Patricia Manrique y Roberto Deza Padres de Fabiana Deza Manrique: Soy Fabianita Deza Manrique y tengo Sndrome de Down, naci como fruto del amor entre mis papis y Dios nos eligi para descubrir nuevas experiencias de vida y hacernos ms fuertes y unidos Yo disfruto mis clases todos los das, participo en todas las actividades, formamos un grupo muy divertido Soy una nia feliz por tener una familia que me ama y me apoya incondicionalmente, gracias por ser parte de ella!!!

- 22 -

III. Conclusiones Los nios con sndrome de down tienen la capacidad de hacer lo que nosotros hacemos, solo que tienen una mayor dificultad para lograrlo ya que estos tienen una alteracin fsica y psicologa con ellos, no es una enfermedad curable, lamentablemente no hay cura para las alteraciones cromosmicas, estas personas tienen que vivir con ese retraso y dificultad para querer hacer todo lo que haces las personas que no padecen esa enfermedad. Entonces, no es necesario separarlos de nuestra vida, es necesario brindarles apoyo a las familias que tienen un bebe down, pues este necesitara una enseanza personalizada, no obstante, luego que haya aprendido todo lo necesario va a poder hacer su vida como nosotros, es una persona dependiente pero sabe lo que le rodea y sabe que l o ella es diferente entonces va a buscar siempre acoplarse y es ah donde entramos nosotros, dndole ese espacio para que esas personas entren en nuestras vidas, a las familias que tienen un integrante con sndrome de down, solo me queda decirle: que suerte la de ustedes. Dios le dio la oportunidad de tener una perspectiva muy diferente acerca de estas personas, les dio la capacidad de vivirlo y amarlo como se ama a un miembro de su familia. As como inicie mi monografa dndole gracias a Dios por haberme dicho de alguna u otra manera que trate con la informacin de estos pequeos, finalizo est diciendo que me alegra mucho haber podido tener un acercamiento con este tipo de personas que tienen discapacidades pero que sin embargo no se rinden nunca dndonos una leccin a nosotros que no tenemos ninguna dificultad para cumplir las metas y pasar por todo alcanzar la felicidad real.

- 23 -

IV. Bibliografa y Webgrafa:COF "Trastornos del desarrollo", Espaa, Grupo Editorial Ocano, 1987, 262. Fundacin Iberoamericana Down 21 (en lnea), Canal Down21, Portal de referencia para el sndrome de down [ref. 21 de Noviembre 2009] Disponible en web; University of Virginia (en lnea), Health Topic [ref. 23 de Noviembre 2009] Disponible en web; Centro de Enseanza del Embarazo, (en lnea), March of dimes, [ref. 23 de Noviembre 2009] Centro Down (en lnea), Asociacin Sndrome de down de Jerez [ref. 21 de Noviembre 2009] Disponible en web, Documento Trisomia 21, (pdf), Merc Artigas Lpez, [ref. 24 de Noviembre 2009] Disponible pdf; La persona con sndrome de down, Aspectos generales Eugenio y M Carmen Baturone Barrilaro [ref. 20 de Noviembre 2009] Disponible como ppt; Aspectos clnicos del sndrome de down (en lnea), Dr. Marco Antonio Acebedo y Dr. Ren Cordn Barreiro [ref. 25 de Noviembre 2009] http://desastres.usac.edu.gt/apuntes/VOL-1--NUM2/SINDROME%20DE%20DOWN%20-%20INFORME-2.pdf Caracteristicas Psicolgicas del nio con sndrome de down (en lnea), Emilio Ruiz Rodrguez. Psiclogo, FUNDACIN SNDROME DE DOWN DE CANTABRIA [ref. 28 de Noviembre 2009]http://www.cepbaza.com/~inicio/documentos/f9CARACTERISTICAS_PSICOLOGICAS_SINDROME _DOWN.pdf Blog Sndrome de down (en lnea), Trisomia libre, Traslocacin y Mosaicismo [ref. 28 de Noviembre 2009] Disponible en web; University of Virginia (en lnea), Health Topic [ref. 23 de Noviembre 2009] Disponible en web; Salud y Biomedicina (en lnea), Mosaicismo [ref. 26 de Noviembre 2009] Disponible en web; Monografias.com (en lnea), Historia y conclusiones,[ref. 01 de Diciembre 2009] Temporalmente no disponible en web; Granada Down (en lnea), Asociacin Sndrome de down [02 de Diciembre 2009] Entorno Medico SD (en lnea), Sociedad Civil Informacin General [ref. 01 de Diciembre 2009]; http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/down.html Fotos de Luca Prez De Celi del lbum "Escuela de Padres Inclusin Escolar"[ref. 05 de Diciembre 2009]http://www.facebook.com/event.php?eid=192997294219#/album.php?aid=104716&id=714021 813

- 24 -

ANEXOS

- 25 -

Cuerpo Cromosmico con sndrome de down (hombre), se observa alteracin en el cromosoma 21

Padre que padece una traslocacin, por lo tanto es portador, pues tiene un trozo de ms en el cromosoma nmero 14 y solo un pedazo en el cromosoma 21

Aspectos fsicos del sndrome de down (derecha)

- 26 -

Historia del Sndrome de down: El cuadro de Sir Joshua Reynolds (1773) Lady Cockburn y sus hijos, en el que aparece uno de los hijos con rasgos faciales tpicos del Sndrome de Down.

Dr. John Langdon Down quien describi por primera vez las caractersticas que lo determinan

Alteracin cuando los progenitores tienen el cuerpo cromosmico diferente a los normales, entonces se dividen errneamente.

- 27 -

Comportamiento segn el nivel de retraso mental:

- 28 -

- 29 -