Enofuqes de La Inteligeniac

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SFDG

Citation preview

  • 3939393939

    UN

    ESTUD

    IO CO

    N TRA

    BAJA

    DO

    RES MA

    NU

    ALES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    11111 Universidad Nacional de Ro Cuarto, Faculta de Ciencias Humanas, Departamento Ciencias de la Educacion. Rieta Nascional, 36, KM 601, Rio Cuanto,Cordoba, Argentina. Correspondncia para/Correspondence to: D. Y. RIGO. E-mail: .

    Tres enfoques sobre inteligencia: un estudiocon trabajadores manuales

    Three focuses on intelligence: A studyof manual workers

    Daiana Yamila RIGO1

    Danilo Silvio DONOLO1

    Resumen

    Se presenta un estudio de la inteligencia que tiene como objetivo general conocer si los aos de experiencia influyen en elmodo de ser inteligente de un grupo particular de trabajadores manuales: expertos y novatos. La propuesta se enmarca en tresteoras consolidadas en el campo; nos referimos a la teora general de la inteligencia, la teora de las inteligencias mltiples y lateora trirquica de la inteligencia. La investigacin se realiza con 149 trabajadores manuales, a los cuales se les administra elRAVEN, el Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale y el Sternberg Triarchic Abilities Test. Los resultados muestran diferenciassignificativas en las inteligencias presentes en el grupo cuando se lo estudia en funcin a los aos de experiencia: expertos ynovatos. Se concluye que tal variable est relacionada con el contexto laboral por cuanto delimita las formas de inteligencias quese van desarrollando conforme se adquiere experiencia en el campo prctico de la profesin.

    Unitermos: Inteligencias; Personal; Interpretacin terica.

    Abstract

    We present a study of intelligence with the aim of knowing if years of experience influence the way of intelligence among a particular groupof manual workers: experts and novices. The proposal is framed within three consolidated theories in the field; we refer to the general theoryof intelligence, the multiple intelligences theory and the triarchic theory of intelligence. The research is carried out using 149 manual workers,who are given the RAVEN, the Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale and the Sternberg Triarchic Abilities Test tests. The resultsshow significant differences in the intelligence present in the group when studied on the basis of years of experience: experts and novices. Weconclude that this variable is related to work context which delimits the forms of intelligence that are developed while acquiring experiencein the practical area of the profession.

    Uniterms: Intelligence; Manual workers; Theoretical perspectives.

    Diversas teoras sobre la inteligencia

    Uno de los problemas ms acuciantes cuandose adentra al campo de la inteligencia es lamultiplicidad de perspectivas tericas desarrolladasy la complejidad que adquiere el concepto por la

    cantidad de significados que se le asignan. De maneraanloga, se observa en la definicin de los estudios;un posicionamiento cerrado a determinadasconcepciones. Al respecto, Sternberg (1985a) advirti,hace algunos aos, un clima tenso entre las teoras,an vigentes, expresado en un reclamo por la

  • 4040404040

    D.Y. RIG

    O & D

    .S. DO

    NO

    LO

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    integracin de enfoques para entender el complejoentramado que supone ser inteligente.

    En respuesta, la perspectiva de mltiples formasde ser inteligente ha ido tomando relevancia en el campode la investigacin y conformando nuevas lneas deestudio que tienen como propsito conocer cmo laspersonas se muestran inteligentes en sus contextos deprctica (Gardner, 1983; Rigo & Donolo, 2012; Robinson& Aronica, 2010; Sibilia, 2005; Sternberg, 1985b). En estesentido, se entiende que las habilidades cognitivas queusa un cientfico difieren de las usadas por un educador,a la vez que las tareas y actividades que definen a cadacampo son propias de cada disciplina.

    En el marco formulado sobre diversos modosde ser inteligente, proponemos un estudio de lainteligencia desde tres teoras consolidadas terica yempricamente, que se fundamenta slo en la necesidadde comprender la complejidad de la inteligencia en susdiversas manifestaciones, sino tambin en estudiar elmodo de ser inteligente en un grupo particular detrabajadores manuales, atendiendo a los aos deexperiencia en el continuo novato-experto, paraentender cmo la prctica media en las habilidadescognitivas presentes en la muestra propuesta.

    Por tanto, se entiende que estudiar la inteligenciadesde una postura terica limita el foco a algunashabilidades cognitivas, descuidando la atencin a otrasigualmente importantes, de manera tal que seconsideren tres teoras para el presente estudio, a saber:

    general, mltiple y trirquica, como una alternativa para

    entender e investigar los diversos modos de ser

    inteligente. Seguidamente, se definen las perspectivas

    tericas que interesan.

    Inteligencia general

    La teora del factor g formulada a inicios del sigloXX de la mano de Spearman tuvo y tiene una gran

    influencia en el campo de la inteligencia, no slo en su

    formulacin inicial, sino tambin en las perspectivas

    ms actuales que la integran, como las propuestas de

    Carroll (1993) y de Jensen (1999) que han demostrado su

    existencia y su integracin en el marco de un modelo

    jerrquico de la inteligencia, que va mucho ms all dela teora bifactorial propuesta por el propio Spearmanen 1927 (Colom y Andrs-Pueyo, 1999). Una perspectivaque define a la inteligencia como una capacidadindividual cuya manifestacin se da en diferentes tiposde situaciones y problemas, para cuya resolucin seponen en juego habilidades lgicas y abstractas, talescomo las de educir relaciones y correlatos.

    Asimismo, su importancia y permanencia en elcampo y el pleno inters en su investigacin, la hanconvertido en un asunto de estudio interesante quepasa a formar parte de los journals ms especficos queexisten en torno a la inteligencia, destacndose entreellos intelligence, que reporta algo ms de 2.399.9532

    artculos para la expresin general factor. De hecho,Neisser et al. (1996) lo confirma al exponer que lasaproximaciones a la inteligencia desde la psicometra,no slo han inspirado parte de la investigacin y atradola mayor parte de la atencin, sino que adems estaltima es la ms empleada en la prctica.

    Los autores que apoyan la teora del factorgeneral tambin rescatan esta tendencia, para quienesno es sorpresa su vigencia actual. Jensen (1999) expresaque slo basta constatar su validez al comprobar sulugar de preeminencia en los modelos factoriales deinteligencia ms aceptados en el presente, bien comoun factor de tercer orden en los modelos jerrquicos, obien identificado con un factor de segundo orden en elmodelo de Cattell.

    Ms recientemente, los postulados sobre g seven respaldados por el desarrollo de las neurociencias,que buscan estudiar, como Neisser et al. (1996) advierteen Intelligence: Knowns and Unknowns, el cerebro comobase para explicar qu es la inteligencia y cmo medirla.Ms especficamente, se estudia qu regin del cerebrocorresponde al funcionamiento inteligente. En general,los resultados de diversas investigaciones apuntan aconfirmar la Teora de la Integracin Parieto-Frontal(Haier & Jung, 2010; Svitil, 2010).

    En suma, la teora del factor general ha recibidoy tiene an un gran apoyo en el campo de la psicologade la inteligencia, y por ello la importancia deconsiderarla en investigaciones actuales como una

    22222 Consultado, 5-mar-2012, en ScienceDirect.

  • 4141414141

    UN

    ESTUD

    IO CO

    N TRA

    BAJA

    DO

    RES MA

    NU

    ALES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    alternativa, entre otras, para seguir entendiendo elconstructo en cuestin.

    Inteligencias mltiples

    Una consideracin ms reciente, formulada afinales de siglo XX, propone un fundamento mltiplepara entender la inteligencia. Se trata de la teora de lasinteligencias mltiples desarrollada por Gardner en 1983,en la cual se plantean tres grupos de perfiles intelectuales:acadmico: inteligencia lingstica - la capacidad parausar las palabras de manera efectiva, sea de manera oralo de manera escrita - y lgica - matemtica - la habilidadpara utilizar los nmeros de manera efectiva y razonaradecuadamente -; artstico: inteligencia espacial - lacapacidad para percibir el mundo visual-espacial y deejecutar transformaciones sobre esas percepciones -,cinestsica - la capacidad para usar todo el cuerpo paraexpresar ideas y sentimientos, as como la facilidad enel uso de las propias manos para producir o transformarcosas- y musical - la habilidad de percibir, discriminar,transformar y expresar las formas musicales -; emocional:interpersonal - la capacidad de percibir y establecerdistinciones en los estados de nimo, las intenciones,las motivaciones y los sentimientos de otras personas -e intrapersonal - el conocimiento de s mismo y lahabilidad para adaptar las propias maneras de actuar apartir de ese conocimiento -; ms recientemente seintegra un cuarto grupo con la denominada inteligencianaturalista - la capacidad de reconocer y de clasificarnumerosas especies, as como la habilidad paradistinguir y categorizar organismos nuevos o pocofamiliares (Gardner, 2001).

    Sus postulados principales y sobre los cuales sehan enfocado los desarrollos tericos y prcticos, enparte, buscan entender las relaciones entre inteligenciasy contextos. En este sentido, Gardner (2004) expresa laimportancia de observar que tanto Wolfgang AmadeusMozart, con sus 626 composiciones catalogadas porKchel, como Martha Graham, con sus docenas decoreografas, o Pablo Picasso, con sus miles de pinturasy dibujos, no llevaron a cabo el mismo conjunto deoperaciones lgicas que un fsico o un matemtico,sino ms bien se comprende que las operacionesmentales que se ponen en juego cuando pintamos,cantamos o resolvemos un enigma matemtico sondiferentes.

    Estas formulaciones se sustentan en su definicinde inteligencia como un potencial biopsicolgico paraprocesar informacin, la cual puede ser activada dentrode un marco cultural para resolver problemas o crearproductos que tienen valor para una cultura (Gardner,2001); es decir, cada perfil intelectual comprende, porun lado, el dominio de las habilidades necesarias parala resolucin de problemas, y, por otro lado, lashabilidades para encontrar o plantear nuevos problemas.A su vez, este perfil cambia en situaciones particulares;de hecho, la importancia de cada inteligencia radica enla utilidad que adquiere en determinados ambientesculturales y sociales.

    Asimismo, el tema de las inteligencias mltipleses sugerente para comprender la diversidad demanifestaciones que se pueden encontrar en losdiferentes dominios culturales, organizados a travs detareas, sistemas simblicos y un conjunto de operacionesdonde se hacen manifiestas las interrelaciones entreinteligencias (Nikolova & Taneva-Shopova, 2007). Por lotanto, esta perspectiva rescata que no existe unacorrespondencia lineal entre domino e inteligencias sinoque algunas de ellas se muestran ms apropiadas a losfines de uno u otro campo, y por ello se habla dehabilidades amalgamadas ms que aisladas en la periciade un mbito.

    En general, la importancia de la teora en lasinvestigaciones actuales, y especficamente en el estudiode expertos y novatos, est en la posibilidad de estudiarsi las personas con marcada experiencia en un campose expresa de los estados finales de las inteligencias ypor tanto muestran un perfil ms marcado en lasinteligencias que estn ms relaciones con lasactividades desempeadas.

    Inteligencia trirquica

    Otra teora que se retoma en el estudio es lapostulada por Sternberg (1985b), que brinda unaalternativa para comprender las habilidades que lossujetos ponen en funcionamiento para la resolucin delos problemas. La propuesta de la teora trirquica quenos interesa mantiene vigencia en consideracionestericas ms recientes por parte del autor y de otrosinvestigadores, con implicancias prcticas en la medicinde la inteligencia (Stemler, Sternberg, Grigorenko, Jowin& Sharpes, 2009; Sternberg, 2009). Adems, es una

  • 4242424242

    D.Y. RIG

    O & D

    .S. DO

    NO

    LO

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    propuesta que entiende que la capacidad del ser

    humano se extiende ms all del razonamiento analtico,

    y en donde la creatividad y el conocimiento tcito se

    consideran recursos cognitivos igualmente vlidos en

    el contexto de las experiencias actuales.

    De esta forma, la teora entiende que los sujetoscuentan con una amplia variedad de herramientas yestrategias que se orientan de cara a diversos contextosy condiciones (Rigo & Donolo, 2010; 2011). A decir verdad,no asombra ver que dos sujetos acten de modo muydistinto frente a la necesidad de resolver una situacinidntica. En este sentido, desde una perspectivatrirquica, Sternberg (1985b) postula tres tipos deinteligencias que las denomina como creativa, prcticay analtica.

    La inteligencia creativa es la capacidad para irms all de lo dado y engendrar ideas nuevas einteresantes. Asociada al pensamiento sinttico, son lossujetos que crean las conexiones con el conocimiento,el cual a su vez pertenece a diferentes camposdisciplinarios o contextos, que no son percibidos porotras personas; igualmente crean nuevas soluciones paraproblemas novedosos. La creatividad, asimismo, serelaciona con la innovacin, lo novedoso, lo original, elinconformismo con lo disponible, la genialidad, eldescubrimiento; en definitiva, con lo no conocido(Sternberg, 2000; Sternberg & Lubart, 1997). La posturade Sternberg es interesante por cuanto asocia elcomponente de creatividad a la inteligencia, mostrandouna perspectiva constitutiva y no complementaria a lamisma.

    Por otro lado, la inteligencia prctica es lacapacidad para transportar la teora a la prctica, lo cualconlleva la aplicacin, uso, implementacin y puestaen prctica de las ideas. En general, las investigacioneshan centrado los estudios en uno de los aspectos de lainteligencia prctica, el conocimiento tcito, definidocomo un saber implcito que se aprende a travs de laexperiencia en contextos particulares de actividadesgenuinas. Polanyi (1966) postula que se puede saberms de lo que se puede decir, aludiendo as a un saberasociado con el hacer que se caracteriza por un altonivel de habilidad relacionado a la poca capacidad parala deliberacin o la atencin enfocada.

    Por ltimo, la inteligencia analtica es lacapacidad para analizar y evaluar ideas, revolver

    problemas y tomar decisiones. Ms especficamente,est implicada cuando se emplean los componentesdel procesamiento de la informacin en la comparacin,contraste y valoracin de los pensamientos, en unaconsideracin de problemas que se definen por serfamiliares, poco novedosos, de naturaleza fundamental-mente abstracta y de formato estructurado y biendefinido (Sternberg, 1985b).

    En general, la propuesta de la teora trirquicaconfiere un lugar muy considerado a las manifestacionescreativas y a los entornos en los que puede manifestarse,ofreciendo a su vez una alternativa para comprendercmo diferentes personas en contextos dismiles puedenhacer uso de diversas modalidades para la resolucinde problemas. Asimismo, es interesante estudiar lasrelaciones de inteligencia entre expertos y novatos, porcuanto se considera que las habilidades lgicas tiendena decrecer con la edad y crece la inteligencia prctica -ese modo de saber hacer que se desprende del saberque est ms relacionado con la inteligencia analtica ogeneral -, tal cual lo confirman los estudios de Gottfredson(2002) y Sternberg (2000).

    Ahora bien, en la consideracin de las tres teorasdescritas, conocer el tipo de inteligencia presente enlos trabajadores manuales es esencial para crear zonaspara la aparicin, el mantenimiento y el desarrollo deexperiencias que estn asociadas con desempeos msajustados a los contextos reales. De igual manera, sebrinda una base para entender las habilidades cognitivasque se asocian a campos laborales particulares,visualizando la existencia de habilidades especficasrelacionadas con los diferentes dominios de trabajo yestudio. En este sentido, los especialistas en el temaentienden que las habilidades entre expertos y novatosvaran en funcin de cmo organizan, representan einterpretan la informacin (Bransford, Brown & Cocking,2000), con lo cual se vuelve crucial conocer los modosde ser inteligente para educar en consecuencia,entendiendo que la perspectiva de diversas teoras sobrela inteligencia puede ofrecer indicios para sucomprensin. Asimismo, las investigaciones previasindican que cuando se estudia a novatos y expertos esposible encontrar diferencias en el uso de unconocimiento ms declarativo o procedimental (Chi &Glaser, 1980); por otro lado, Yarlas y Sloutsky (2000)denotan diferencias en la forma de clasificar lasecuaciones matemticas haciendo uso de estructurasms superficiales o ms profundas y, de la misma forma,

  • 4343434343

    UN

    ESTUD

    IO CO

    N TRA

    BAJA

    DO

    RES MA

    NU

    ALES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    Ryle (1967) destaca que las diferencias entre ambosgrupos se encuentra entre el saber cmo y el saber qu.Estos antecedentes nos permiten suponer que lasinteligencias pueden variar en sujetos que tienen mayoro menor experiencia en el campo de las laboresmanuales.

    Finalmente, a partir de las tres teoras definidas ycontando con una propuesta en un contexto particular,se describe a continuacin el estudio realizado, elobjetivo del mismo y los resultados hallados.

    El objetivo del estudio es conocer los modos deser inteligente, en trminos de las habilidades cognitivasque definen a un grupo de trabajadores manuales,buscando conocer cmo la variable de aos deexperiencia, definida en el continuo novato-experto, serelaciona con el desarrollo de determinadasinteligencias definidas en el interior de la teora general,mltiple y trirquica de la inteligencia.

    Mtodo

    Participantes

    La investigacin fue desarrollada en el ao 2011en la ciudad de Ro Cuarto (Crdoba, Argentina), de laque participaron 149 trabajadores manuales. El grupo,en general, presenta caractersticas que varan en funcinde los aos de experiencia en actividades manuales.Entre este tipo de trabajos realizados por loscolaboradores se encuentran los siguientes oficios:albailera, carpintera, peluquera, costura, mecnica,repostera, pedicura, cocina, electricidad, pintura,decoracin, panadera y plomera.

    Respecto a la dimensin aos de experiencia enel desempeo de la profesin, encontramos en generalpara la muestra un valor mnimo de 1 ao y un valormximo de 40 aos. Por tal razn se construyeron doscategoras, considerndose la mediana (los sujetos quetenan 6 aos de experiencia o menos pasaron a formarel grupo de novatos; entretanto, los trabajadores conexperiencia entre 7 y 40 aos formaron el grupo de losexpertos) como punto de corte, a fin de reagrupar a lossujetos. Por tanto, la muestra se dividi entre los quellevan menos tiempo ejerciendo oficios de tipo manualy aquellos que llevan ms tiempo realizando actividadesmanuales, para estudiar as sus habilidades cognitivas

    en funcin de la variable aos de experiencia, quedandodefinido como se muestra en la Tabla 1. Es decir, se eligiese criterio para la creacin de ambos grupos, por cuantose considera que la distribucin final es homogneaadems de ser una medida robusta, lo cual permiteestudiar si la variable aos de experiencia influye en lasinteligencias presentes en los trabajadores manuales.

    De esta forma, el grupo de novatos quedconformado por 75 sujetos con una edad media de 26aos; del total, 48 eran mujeres y el resto varones. Elgrupo de expertos qued integrado por 74 personascon una edad promedio de 44 aos, de las cuales 38eran mujeres y 36 varones.

    Instrumentos

    Los instrumentos seleccionados para estetrabajo son tres: el RAVEN, el Multiple IntelligencesDevelopmental Assessment Scale (MIDAS) y el SternbergTriarchic Abilities Test (STAT).

    El test de matrices progresivas, conocidogeneralmente como test de Raven (1971) y el cual mideel factor general de la inteligencia, se utiliza para evaluarla capacidad para la comprensin y el manejo mentalde las relaciones abstractas y el pensamiento lgico atravs de problemas en los hay que completar figurasgeomtricas abstractas y lacunarias dentro de unsistema de relaciones de complejidad creciente. El testest integrado por 5 series: A, B, C, D, E, cada unacompuesta por 12 problemas que conforman un totalde 60.

    El instrumento Escala Evolutiva de Evaluacin deInteligencias Mltiples (MIDAS-A) de Shearer (2007) seemplea con el objetivo de conocer los perfilesintelectuales y es una de las propuestas ms interesantesy consolidadas de medicin de las IM. A travs de ocho

    Tabla 1Caractersticas generales por aos de experiencia: novatos yexpertos. Ro Cuarto, 2011

    NEdad Media

    Gnero

    FemininoMasculinoAos de experiencia

    Caractersticas de la muestra

    75

    26

    48

    27

    1 a 6

    74

    44

    38

    36

    7 a 40

    Novatos Expertos

  • 4444444444

    D.Y. RIG

    O & D

    .S. DO

    NO

    LO

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    escalas, el cuestionario indaga las inteligencias mltiplespropuestas por Gardner (1983), con formato de respuestamltiple choice. El MIDAS est compuesto por 119 temsque brindan informacin del grado en el que lahabilidad consultada se presenta en el desarrollopersonal de cada sujeto.

    Por ltimo, el STAT, el test de habilidadestrirquicas de Sternberg (1993) y nico test desarrolladopara medir la propuesta trirquica, se emplea con elobjetivo de valorar las habilidades analticas, prcticasy creativas. El instrumento consta de 36 problemas quese distribuyen en tres escalas: analtica, prctica ycreativa, que a su vez estn integradas por tres dominios:verbal, numrico y figurativo, con un total de 12problemas por escalas y 4 por dominio.

    Para cada instrumento se calcul el alpha deCronbach a fin de conocer su fiabilidad. Para el RAVEN,ste fue de 0.84; para las ocho escalas del MIDAS losndices oscilaron entre 0.80 y 0.84; y para las tresdimensiones del STAT se encontraron valores de 0.84.Estos resultados sugieren una confiabilidad aceptablepara el instrumento y sus respectivas escalas. Asimismo,se estimaron las correlaciones entre las escalas,encontrndose valores moderados, no superiores a 0.50,lo que indicara, en general, una independencia entrelas inteligencias medidas por cada instrumento.

    Procedimiento

    En cuanto a la administracin, se llev a cabo enlos lugares de trabajo de los sujetos valorados y se optpor la modalidad individual. Los instrumentos RAVEN ySTAT se aplicaron en dos sesiones en formato impreso.En la primera, se solicit que se completara el test deMatrices Progresivas de Raven con un promedio detiempo de 45 minutos, y se administr parte del STAT enlo referente a las secciones 1 a 3 que miden la inteligenciaanaltica. En la segunda se administraron las secciones4 a 9 del STAT, que miden la inteligencia prctica y lacreativa. Las instrucciones fueron brindadas porinstructor entrenado en las caractersticas de ambostests.

    Para el MIDAS se escogi la modalidad auto-administracin. As, el cuestionario fue entregado alsujeto en valoracin, a quien se explic la consigna y la

    modalidad para completar la hoja de respuesta,

    entregndole inmediatamente despus el material

    impreso (cuadernillo, hoja de respuesta y consigna). Elmismo fue completado en el intervalo de las dossecciones programadas para la administracin delRAVEN y el STAT, tomando alrededor de 45 minutos pararellenarlo.

    En cada caso se solicit el consentimiento delos participantes, informndoles sobre los objetivos dela investigacin, la modalidad de la misma, suspropsitos, el por qu se les seleccion para participaren ella, cunto tiempo y esfuerzo requerira suparticipacin, quin tendra acceso a los resultados ycmo se usaran los datos en el futuro, asegurandosiempre la confidencialidad de los datos y el anonimatode estos.

    Resultados

    Conforme a los anlisis realizados, se presentanlos resultados derivados del estudio descriptivo ydiferencial en relacin con la variable aos de experiencianovato-experto en funcin a cada teora.

    Como se muestra en la Tabla 2, observamos queel grupo de novatos y expertos difieren en algunosvalores medios que podran estar ofreciendo algnindicio de cmo las habilidades de los trabajadoresmanuales se desarrollan en funcin de los aos deexperiencia.

    Tabla 2Media (M) y desviacin estndar (SD) para las inteligencias valoradaspor el MIDAS, RAVEN y STAT en novatos y expertos

    MIDAS

    MusicalCinestsicaLgica-MatemticaEspacialLingsticaInterpersonalIntrapersonalNaturalista

    RAVEN

    General

    STAT

    AnalticaPrcticaCreativa

    38,24

    45,49

    42,20

    43,41

    44,51

    52,69

    47,85

    40,93

    49,36

    05,89

    04,33

    06,03

    15,93

    14,59

    12,96

    14,78

    15,68

    14,97

    12,68

    17,35

    06,17

    02,18

    02,33

    02,78

    InteligenciaM SD

    Novato

    32,28

    42,42

    41,86

    50,22

    41,85

    54,04

    53,34

    47,73

    45,77

    04,16

    07,53

    05,84

    14,27

    16,67

    13,65

    18,2

    15,7

    14,77

    13,54

    15,22

    06,81

    02,32

    02,41

    02,35

    M SD

    Experto

  • 4545454545

    UN

    ESTUD

    IO CO

    N TRA

    BAJA

    DO

    RES MA

    NU

    ALES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    Para conocer si tales diferencias eransignificativas se procedi a realizar una prueba t conmuestras independientes, a partir de la cual se encontrque el grupo de expertos presenta un mayor dominiode las habilidades espaciales (t=-2,506; p=0,013),intrapersonales (t=-2,552; p=0,012) y naturalistas (t=-2,541; p=0,012) valoradas a travs del MIDAS y eninteligencia prctica por el STAT (t=-8,227; p=0,000). Porsu parte, el grupo de novatos mostr una mayorapertura en la inteligencia musical (t=2,403; p=0,018)del MIDAS, mayores manejos de las relaciones lgicasen el RAVEN (t=3,374; p=0,001) y mejor capacidad deresolucin de problemas analticos (t=4,686; p=0,000)en el STAT. Por otro lado, no se hallaron diferenciassignificativas para las inteligencias cinestsica, lgica-matemtica, lingstica e interpersonal, para las cualeslos valores medios de ambos grupos fueron cercanos,al igual que en la inteligencia creativa del STAT.

    Asimismo, y considerando los valores de ladesviacin estndar, se entiende que los modos de serinteligente, si bien presentan cierta homogeneidad encuanto a perfiles ms marcados en algunas inteligenciaspara expertos y novatos, tambin son idiosincrsicos acada sujeto que compone la muestra, dada sudispersin. Dicha variabilidad se puede observar en lossiguientes diagramas de caja, donde cada uno muestralas inteligencias valoradas por el MIDAS, el RAVEN y elSTAT y en las cuales se hallaron diferencias significativasentre novatos y expertos. Cada diagrama de caja indicalos valores que se sitan entre el primer y el tercer cuartil;la mediana est representada por una lnea que dividela caja en dos partes. las cuatro dimensiones valoradaspor el MIDAS, se aprecia una tendencia que apoya enprincipio a los datos ofrecidos en la Tabla 2 e indicarandiferencias moderadas para la inteligencia musical entreambos grupos, con mayor dispersin en el grupo deexpertos entre los valores mnimo y mximo; para lainteligencia espacial, la Figura 1B muestra ms simetrapara el grupo de expertos y una diferencia respecto algrupo de novatos, para el cual se observa una mayordispersin para las puntuaciones por debajo de lamediana. En la Figura 1C se observa una distribucinms asimtrica para el grupo de novatos, con una claratendencia a favor del grupo de expertos para lainteligencia intrapersonal. En relacin con la Figura 1D,ambas distribuciones se muestran simtricas eninteligencia naturalista, con una leve diferencia entre

    los grupos y mayor dispersin de los datos para losnovatos.

    Respecto a las inteligencias valoradas por el STAT,los diagramas de caja Figura 2A y 2B muestrandiferencias evidentes para ambos grupos condistribuciones asimtricas, una tendencia ms prctica

    Figura 1. Diagrama de la caja de puntajes en inteligencia musical(A), espacial (B), intrapersonal y naturalista (D) para trabajadoresmanuales, novatos y expertos.

    Figura 2. Diagrama de la caja de puntaje en inteligencia prctica(A) y analtica (B) para trabajadores manuales, novatos y expertos.

    Inteligencia Analtica A Inteligencia Prctica B

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Novatos Expertos

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Escala Musical A Escala Espacial B

    Escala Intrapersonal C Escala Naturalista D

    Novatos Espertos

  • 4646464646

    D.Y. RIG

    O & D

    .S. DO

    NO

    LO

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    en el grupo de expertos y ms analtica en los

    trabajadores manuales novatos.

    Por ltimo, se aprecia en la Figura 3, y

    confirmando los datos de la Tabla 2, que el grupo denovatos presenta una inclinacin marcada alpensamiento lgico y abstracto medido por el RAVEN,con mayor dispersin en las puntuacionescomprendidas por encima de la mediana.

    Discusin y Conclusin

    La presente investigacin tuvo como objetivo

    conocer los modos de ser inteligente de un grupo

    particular de trabajadores manuales respecto a ladimensin experto-novato. Adems se consideraron,para su estudio, tres teoras consolidadas teoricamentey empricamente en el campo de la inteligencia: lainteligencia general, mltiple y trirquica, as como susrespectivos instrumentos RAVEN, MIDAS y STAT. Elestudio comenz considerando que si se estudiaba lainteligencia en funcin de los aos de experiencia, sepodra comprender ms a fondo cules son lashabilidades que usan los novatos y expertos cuando eloficio en cuestin se refiere a lo manual. Asimismo, seeligi para su estudio una perspectiva mltipleconsiderando diferentes teoras y medidas, a fin deofrecer una visin compleja de las habilidades cognitivasde los sujetos. Se entiende que esta postura facilita unalectura ms compleja del constructo en estudio, ydecisiones ms ajustadas para transferir los resultados

    a planes de formacin para el trabajo.

    Respecto a los resultados, y en funcin de las

    tres perspectivas consideradas, entendemos que las

    inteligencias en trabajadores manuales expertos y

    novatos varan en diversos aspectos, apoyando as la

    relacin ao de experiencia y habilidades cognitivas.En este sentido, observamos que el grupo con mayorexperiencia cuenta con un mayor manejo espacial -una de las inteligencias que ms aportan al quehacerlaboral -, lo cual coincide con las investigaciones y losestudios de Gardner (2001) y de Shearer (2007) cuandomencionan que el manejo de las relaciones espaciales,de diseo, diagramacin y modelado de un objeto esafn al campo de lo manual. Asimismo, el grupo deexpertos presenta mayor dominio intrapersonal ynaturalista, inteligencias que por su naturalezaentendemos que podran contribuir de manerasecundaria a la definicin de inteligencia en el rea delos trabajadores manuales, al igual que el perfil musicaldel grupo de novatos. Por tanto, la capacidad paradisear, dibujar, construir y crear que define al perfilespacial parece indicar que son stas las habilidadesque ms se desarrollan con la experiencia en el reamanual, aunque tambin se esperaba encontrar un perfilelevado en cinestsica en la delimitacin de este tipode trabajo por su relacin con los movimientos finos ygruesos.

    Por otro lado, y en lo referente a la relacin entreconocimiento lgico y tcito, se encontr que lostrabajadores que llevan ms aos haciendo la tareademuestran tener mayor destreza en el rea de lainteligencia prctica; mientras que, por el contrario, losque recin se estn iniciando en lo manual parecencontar con habilidades lgicas y analticas tanto en el

    RAVEN como en el STAT. As, los resultados se sitan en

    la lnea de lo planteado en diversos estudios sustentados

    en la teora trirquica de las inteligencias, en cuanto se

    fortalece la tendencia que autores como Neisser et al.(1996), Gottfredson (2002; 2003), y Sternberg (2000)postulan acerca de las capacidades ms acadmicascuando expresan que stas tienen un desarrollo msmarcado en edades ms tempranas, tendiendo adisminuir luego de la adultez. Adems, as como hayuna mayor presencia de habilidades acadmicas en elgrupo de novatos, encontramos que los trabajadoresmanuales con mayor experiencia en el campoprofesional muestran superior conocimiento tcito. Estodenota al menos un aspecto de importancia para

    Figura 3. Diagrama de la caja de puntajes en inteligencia generalpara trabajadores manuales, novatos y expertos.

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Novatos Expertos

  • 4747474747

    UN

    ESTUD

    IO CO

    N TRA

    BAJA

    DO

    RES MA

    NU

    ALES

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    comprender el desarrollo de habilidades especficas alcontexto laboral-manual. Es decir, que el desarrollo dela experticia en las actividades propias a la profesin,conforme se suman aos de experiencia en surealizacin, se asocia a un mayor conocimiento tcito ya una disminucin de la inteligencia general. Estatendencia ha sido confirmada por algunos estudios deHedlun, Antonakis y Sternberg (2002), y Sternberg yGrigorenko (2001), quienes indican que el sentido comnsoporta los recursos cognitivos que se ponen en juegopara tomar decisiones y plantear alternativas para lasolucin de problemas cuando se tiene mayorexperiencia en el campo.

    En suma, en funcin de los resultadosencontrados creemos que se tienen algunas pistas paraempezar a pensar en diversos modos de ser inteligentesen funcin de la experiencia transcurrida en trabajosrelacionados con lo manual; es decir, los datos de estainvestigacin informan que las habilidades de expertosy novatos responden a diversos modos de organizar,representar e interpretar la informacin para resolverproblemas y hacer frente a las tareas que se desempeancon particularidad en cada sujeto. Asimismo,consideramos que el estudio realizado contribuye apensar en la formacin profesional y laboral en relacina las inteligencias que se deben potenciar y acerca decmo organizar la educacin tcnica con un enfoqueorientado a la prctica, centrado ms en el saber cmo,ms que en el saber qu, encaminado al desarrollo delos conocimientos tcitos y las habilidades espaciales.Por ltimo, tambin encontramos que, en futurasinvestigaciones, es importante seguir indagando lasinteligencias en otros contextos, con otras muestras yotros instrumentos de recoleccin de datos, de modo aampliar el alcance de lo hallado y especificar accionesms concretas. De esa forma podrn extenderse lasposibilidades de generalizar los resultados a partir demuestras probabilsticas, por cuanto se puedendesarrollar versiones reducidas y adaptadas de losinstrumentos aplicados y sortear dos limitaciones delestudio presentado: el tiempo de aplicacin y el tamaode la muestra.

    Referencias

    Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (Ed.). (2000). Howpeople learn: Brain, mind, experience and school. New York:Nacional Academy Press.

    Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytical studies. New York: Cambridge University Press.

    Chi, M., & Glaser, R. (1980). The measurement of expertise:Analysis of the development of knowledge and skill as abasis for assessing achievement. In E. Baker & E. Quellmalz(Eds.), Educational festing and evaluation: Design, analysisand policy (pp.37-47). Beverly Hills, CA: SAGE.

    Colom, R., & Andrs-Pueyo, A. (1999). El estudio de lainteligencia humana: recapitulacin ante el cambio demilenio. Psicothema, 11(3), 453-476.

    Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiplesintelligences. New York: Basic.

    Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligenciasmltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paids.

    Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: el arte y la ciencia de sabercambiar nuestra opinin y la de los dems. Barcelona: Paids.

    Gottfredson, L. (2002). Where and why g matters: Not amystery. Human Performance, 15(1/2), 25-46.

    Gottfredson, L. (2003). g, jobs and life. In H. Nyborg (Ed.),The scientific study of general intelligence: Tribute to Arthur R.Jensen (pp.293-342). Oxford: Elservier.

    Haier, R., & Jung, R. (2010). Identifican la red cerebral vinculadaa la inteligencia. Noticia publicada en Slo Ciencias.Recuperado el agosto 27, 2012, en .

    Hedlund, J., Antonakis, J., & Sternberg, R. (2002). Tacitknowlwdge and prcatical intelligence: Understanding thelessons of experience. Retrieved August 29, 2012, from.

    Jensen, A. (1999). The G factor: The science of mental ability:revisin de libro por Secades, R. Psicothema, 11(2),445-446.

    Neisser, U., Boodoo, G., Bouchard, T., Boykin, N., Ceci, S., &Halpern, D., et al. (1996). Intelligence: Knowns andunknowns. American Psychologist, 51(2), 77-101.

    Nikolova, K., & Taneva-Shopova, S. (2007). MultipleIntelligence theory and educational practice. AnnualAssesn Zlatarov University, 26(2), 105-109.

    Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. New York: Doubleday& Company.

    Raven, J. (1971). Test de matrices progresivas para la medida dela capacidad mental: escala general. Manual. Buenos Aires:Paids.

    Rigo, D., & Donolo, D. (2010). Una medida de las inteligenciasmltiples en contextos universitarios. REDEC, 6(2), 1-11.

    Rigo, D., & Donolo, D. (2011). Inteligencia trirquica: cuandoel pensar adopta mltiples modos. Revista Cognicin,7(35), 1-11

    Rigo, D., & Donolo, D. (2012). De qu modo somosinteligentes? Resultados para pensar la educacin! RevistaCultura y Educacin, 24(1), 5-15.

    Robinson, K., & Aronica, L. (2010). El elemento: descubrir tupasin lo cambio todo. Grijalbo: Buenos Aires.

  • 4848484848

    D.Y. RIG

    O & D

    .S. DO

    NO

    LO

    Estudos de Psicologia I Campinas I 30(1) I 39-48 I janeiro - maro 2013

    Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Paids: Buenos Aires.

    Shearer, B. (2007). The MIDAS: A professional manual. Kent,Ohio: Research and Consulting.

    Sibilia, M. (2005). Tecnologa educativa constructivista-humanista. REICE, Eficacia y Cambio en Educacin, 3(1),799-816.

    Stemler, S., Sternberg, R., Grigorenko, E., Jarvin, L., & Sharpes,K. (2009). Using the theory of successful intelligence as aframework for developing assessments in AP physics.Contemporany Educational Psychology, 34(3), 195-209.

    Sternberg, R. (2000). Inteligencia exitosa: cmo una inteligenciaprctica y creativa determinan xito en la vida. Buenos Aires:Paids.

    Sternberg, R. (1985a). Beyond IQ: A triarchic theory of humaninelligence. New York: Cabridge University Press.

    Sternberg, R. (1985b). The triarchic mind. New York: PenguinBooks.

    Sternberg, R. (1993). Sternberg triarchic abilities Test - STAT.(Unpublisherd test).

    Sternberg, R. (2009). Assessment of gifted students foridentification purposes: New techniques for a new

    millennium. Learning and Individual Differences, 20(4),327-336.

    Sternberg. R., & Grigorenko, E. (2001). Practical intelligenceand the principal. Retrieved August 29, 2012, from .

    Sternberg, R., & Lubart, T. (1997). La creatividad en unacultura conformista: un desafo a las masas. Barcelona:Paids.

    Svitil, K. (2010). La conexin entre ciertas regiones cerebralesdeterminan la inteligencia general. Recuperado el agosto29, 2012, en .

    Yarlas, A., & Sloutsky, V. (2000). Problem representation enexperts and novices: Part 1. Differences in the content orepresentation. Retrieved August 29, 2012, from .

    Recibido el: 16/3/2012Versin final el: 31/8/2012Aprobado el: 16/10/2012

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.00000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages false /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck true /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (Qualquer texto) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice