29

ENSAYO ACADÉMICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TALLER EN LA USS - 26/11/2015

Citation preview

Page 1: ENSAYO ACADÉMICO
Page 2: ENSAYO ACADÉMICO

Dr. Ángel Johel Centurión Larrea

•TALLER DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN ACADÉMICA

Page 3: ENSAYO ACADÉMICO

¿De qué hablamos cuando hablamos de un texto

académico?

¿Cómo producir un texto académico?

¿Qué es un ensayo y cuál es su finalidad?

Page 4: ENSAYO ACADÉMICO

• «Se llama texto académico a cualquiera de lasproducciones orales, escritas, audiovisuales, etc.que tienen lugar en el marco de las actividadescientíficas y universitarias, que respondentípicamente a la intención básica de producir otransmitir conocimientos sistemáticos de alcancesocial y cuyos destinatarios son los miembros de lasdistintas comunidades científicas y universitarias anivel local, nacional o transnacional".

• Padrón, J. (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: USR.

Page 5: ENSAYO ACADÉMICO

Rasgos del TA

Se realiza en diferentes formatos

Fruto de actividades científicas o académicas

Su intención es producir

conocimiento: academia

Procura ser trasmitida

Su destinatario es la comunidad

académica

Page 6: ENSAYO ACADÉMICO

CONTEXTO

TEXTO

adecuación

coherencia

cohesión

corrección

N

O

R

M

A

S

Page 7: ENSAYO ACADÉMICO

PROPUESTA DE MIGUEL CARNEIRO FIGUEROA (2009)

Page 8: ENSAYO ACADÉMICO

PROPUESTA DE MIGUEL CARNEIRO -fases FIGUEROA (2009)

ETA

PA 0

1 SELECCIONAR Y PRECISAR EL TEMA.

DEFINIR LAS VARIABLES DE REDACCIÓN

ETA

PA 0

2 PRODUCIR IDEAS.

ORGANIZAR LAS IDEAS

ETA

PA 0

3 TEXTUALIZAR

CORREGIR

EDITAR

Page 9: ENSAYO ACADÉMICO

Primera etapa: Definición del marco general

• El objetivo es determinar con precisión aspectos fundamentalesPREVIOS a la escritura.

• Se establecen dos fases:1.1 Fase de identificación y precisión del tema.1.2 Fase de determinación de las variables de redacción.

Page 10: ENSAYO ACADÉMICO

1.1 Identificación y precisión del tema

• Identificación del tema¿Acerca de qué voy a redactar?

• Precisión (delimitación) del temaSe refiere al hecho de precisar con qué grado de generalidadvamos a desarrollar el tema, es decir, cuál va a ser el temaespecífico a tratar.Ejemplo:Tema: El marTema específico: “Importancia del mar”, “El mar y su relacióncon el clima”

Page 11: ENSAYO ACADÉMICO

TÉCNICA 2

Para facilitarte la determinación de estas variables, deberásformularte estas preguntas:

¿De dónde voy a obtener la información?

¿Quién va a ser el lector de mi texto?

¿Cuál es mi intención al escribir este texto?

¿De cuánto espacio dispongo?

¿Cuánto tiempo tengo?

Page 12: ENSAYO ACADÉMICO

1.2 Fase de determinación de las variables de redacción

El objetivo de esta fase es situarnos en el contexto comunicativo antes deescribir.

Por ello, en esta fase, debemos tener en cuenta las siguientes variables:

o Fuentes de información disponibles.

o El destinatario.

o La intención del autor.

o La extensión.

o El tiempo disponible.

Page 13: ENSAYO ACADÉMICO

TÉCNICA 1

La mejor forma de identificar y delimitar el tema central esformulando un título lo más detalladamente posible. Así sabrássobre qué vas a redactar y que tan específicamente lo harás.

Page 14: ENSAYO ACADÉMICO

Segunda etapa: La generación de ideas

• El objetivo es tener la “materia prima” lista para llevarla aoraciones y armar el texto.

• Consta de dos fases:

2.1 La producción de ideas.

2.2 La organización de las ideas.

Page 15: ENSAYO ACADÉMICO

2.1 La producción de ideas

Las técnicas que se pueden emplear para acopiar ideas sondos:

El listado espontáneo; consiste en escribir todo lo que a uno sele vaya ocurriendo sobre el tema, en el orden que esto se vaproduciendo.

El agrupamiento asociativo; consiste en escribir en lista todoaquello que se vincule con el tema, pero conformando gruposo series por aspectos comunes.

En esta fase, el objetivo es recolectar o acopiarinformación, propia o ajena.

Page 16: ENSAYO ACADÉMICO

2.2 La organización de ideas

El objetivo en esta fase es el de procesar las ideas que hemos acopiado.Esta organización involucra dos operaciones:

Seleccionar: consiste en escoger lo pertinente al tema y desechar aquelloque no sea necesario.

Ordenar: identificaremos las ideas seleccionadas (a qué aspecto osubtema pertenecen) y las clasificaremos (poner en el mismo grupo queotras del mismo subtema).

Page 17: ENSAYO ACADÉMICO

TÉCNICA 5

Las dos operaciones mencionadas se plasman en un esquema (de llaves, flechas,ramificado).

* El esquema es un plano o mapa de ideas, que nos va a posibilitar la producciónordenada y coherente del texto.

Page 18: ENSAYO ACADÉMICO

Tercera etapa: La producción de un texto

• Una vez que las ideas están organizadas en un esquema,podemos empezar a redactar.

• Esto es, llevar a oraciones, frases, párrafos los apuntes ypalabras clave anotadas en el esquema.

Page 19: ENSAYO ACADÉMICO

Esta etapa se cumple en tres fases:

• Enunciación: la escritura del texto siguiendo el esquema.

• Revisión: correcciones y ajustes necesarios.

• Edición: decisiones respecto al formato (dibujos, letra, subrayados) del texto.

Page 20: ENSAYO ACADÉMICO

ENSAYORompiendo la rigidez

Page 21: ENSAYO ACADÉMICO

CARACTERÍSTICAS:

• SUSTENTA UN PUNTO DE VISTA PERSONAL

• SE APOYA EN ARGUMENTOS

• ES VERIFICABLE – SE SOMETE A PRUEBA

• ES OBJETIVO

• GENERALMENTE BREVE

• ES INFORMAL PERO NO VULGAR

• NO TIENE UNA ESTRUCTURA DEFINIDA

Page 22: ENSAYO ACADÉMICO

HIPÓTESISTEMA

ELEMENTOS DEL ENSAYO

PROBLEMA

ARGUMENTOSCONCLUSIONES

Page 23: ENSAYO ACADÉMICO

PROPUESTA DE ESTRUCTURA

BLOQUE

TEMÁTICO

FUNCIÓN ELEMENTOS EQUIDISTANTES

Introducción

Presentar el

tema.

Motivar al

lector.

TEMA y PROBLEMÁTICA que

el ensayo aborda.

Apelación. Motivación para el

lector: ¿qué importancia o

significado tiene el tema?

Contexto de la discusión.

TESIS.

Cuerpo o

desarrollo

Sustentar,

defender,

justificar la

TESIS.

Opiniones autorizadas,

información relevante,

ARGUMENTOS que justifiquen

la aceptación de la TESIS.

Conclusiones

Plantear el

balance

general de lo

que se ha

conseguido

con el ensayo.

Cerrar el texto.

Nuevas preguntas o problemas.

Constatación de la TESIS.

CONCLUSIONES, sugerencias,

comentarios.

Síntesis.

Page 24: ENSAYO ACADÉMICO
Page 25: ENSAYO ACADÉMICO

AQUÍ COLOCA TUS FOTOGRAFIAS(Trata de no saturar la presentación de tu plantilla, así mantendrás el orden visual

y la ética de tu trabajo)

Page 26: ENSAYO ACADÉMICO

CONTAR ANÉCDOTAS

• Una vez caminando por una calle delcentro de Chiclayo encontré a unamujer que tenía entre sus brazos a unamuñeca y, lo que más me sorprendió,no dejaba de llorar. Uno de lostranseúntes, al ver mi sorpresa atinó adecir es la asesina, abortó y despuésse volvió loca. Entonces me preguntécuánto puede afectar a una madreabortar.

Page 27: ENSAYO ACADÉMICO

CITAR OPINIONES

• En cierta oportunidad leí que Jesús cuandoestaba en esta tierra escuchó a muchos que ibana decirle “maestro qué podemos hacer paraalcanzar la vida eterna”, Él les respondió cuando“vean al otro como así mismos”. Entonces mepregunté, una mujer que se practica el aborto“se pone en el lugar de su hijo”.

Page 28: ENSAYO ACADÉMICO

REFERENCIAS

• Carneiro Figueroa M. (S.A.P) Manual de redacción superior Lima. Editorial San Marcos.

• Martín Vivaldi G. (1995). Del pensamiento a la palabra. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid. XXV Edición. Editorial Paraninfo.

• Sánchez Pérez A. (2001). Redacción avanzada I. México. Thomson Editores.

Page 29: ENSAYO ACADÉMICO