4
¿Quién quiera ser docente? Planteamiento Ser docente implica componentes esenciales, en vistas a lo que ya está ocurriendo en el siglo XXI. Estos componentes refieren a la Personalidad, un Saber teórico Práctico, ser promotor del aprendizaje y la ejemplaridad. Implica, así mismo una formación que en la práctica es multideterminada, heterogénea y compleja. Es una vocación, según parece. Lo que pretendo en este ensayo es verificar estos aspectos para determinar las razones de ser docente. Formarse es una labor multideterminada, heterogénea y compleja. Quien quiera ser docente, deberá entender su relación. Desarrollo Respecto de los componentes esenciales, a la capacidad de afecto, me permito definirla como una habilidad para hacer saber y sentir a otro, que nos interesa lo que le suceda y en particular, lo que le suceda en el proceso de aprendizaje. Es una construcción que debe ser respaldada por las acciones, lo que sería para mí, el modo de describir la ejemplaridad. Esta ejemplaridad, de docente que está atento al proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la óptica de quien dirige el proceso y por eso se hace responsable de aprender más y mejor. El saber teórico práctico está ligado a este último aspecto, porque debe dominarse el saber de lo que se quiere sea aprendido por otro. Se trata de cuatro principios estrechamente ligados que parecen estar fundidos entre sí.

Ensayo Docencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre docencia

Citation preview

¿Quién quiera ser docente?

Planteamiento

Ser docente implica componentes esenciales, en vistas a lo que ya está ocurriendo en el

siglo XXI. Estos componentes refieren a la Personalidad, un Saber teórico Práctico, ser

promotor del aprendizaje y la ejemplaridad. Implica, así mismo una formación que en la

práctica es multideterminada, heterogénea y compleja. Es una vocación, según parece. Lo

que pretendo en este ensayo es verificar estos aspectos para determinar las razones de ser

docente. Formarse es una labor multideterminada, heterogénea y compleja. Quien quiera ser

docente, deberá entender su relación.

Desarrollo

Respecto de los componentes esenciales, a la capacidad de afecto, me permito definirla

como una habilidad para hacer saber y sentir a otro, que nos interesa lo que le suceda y en

particular, lo que le suceda en el proceso de aprendizaje. Es una construcción que debe ser

respaldada por las acciones, lo que sería para mí, el modo de describir la ejemplaridad.

Esta ejemplaridad, de docente que está atento al proceso de enseñanza-aprendizaje, desde

la óptica de quien dirige el proceso y por eso se hace responsable de aprender más y mejor.

El saber teórico práctico está ligado a este último aspecto, porque debe dominarse el saber

de lo que se quiere sea aprendido por otro. Se trata de cuatro principios estrechamente

ligados que parecen estar fundidos entre sí.

1

Así mismo, si considero que la formación docente es una práctica multideterminada por un

conjunto de contextos que la condicionan, el contexto social e histórico: en el que se

encuentra inmersa la formación del docente y el contexto de la institución a la que pertenece

el docente, tales como las normas que la rigen, las costumbre, los recursos existentes.

Así mismo, es heterogénea por las necesidades mismas de formación, el tipo de saberes de

las profesiones involucradas y la modalidad que le involucre, sea esta presencial,

semipresencial o mixta. Por último, la complejidad que implica hacer converger los contextos

antes expuestos, al momento de planear y realizar, así como converger con el modelo teórico

que se adopte. (Bellido. 2006).

Por otro lado a la docencia la podemos parafrasear el Marco institucional de docencia, como

conjunto de tareas para la enseñanza y el aprendizaje, mismas que implican: la

especificación de lo que se desea enseñar y cómo hacerlo, planearlo, programarlo, ejecutarlo

y la evaluación los resultados del proceso. Incluye actividades de orientación sobre la

vocación del estudiante, programas de: servicio social, educación continua, superación

académica y la labor editorial. (UNAM. 2003)

2

Conclusión

Quien quiera ser docente, en el presente siglo deberá entender que se trata de una actividad

compleja. Esta complejidad incluye la necesidad de producir aprendizajes que beneficien a

la sociedad y coadyuven en la solución de los problemas del entorno en que se vive. En este

sentido, la función docente tiene como componentes esenciales y desafíos: el de contar con

una personalidad basada en el aprecio al tema y a la labor de enseñar; el saber teórico-

práctico, que implica el conocimiento del tema, pero también la actualización constante de la

profesión que se estudió y de la profesión como docente; promotor del aprendizaje, que

implica desarrollar habilidades para guiar el aprendizaje y de ejemplaridad que conlleva ser

un ejemplo para el estudiante. Que todo lo anterior implica tareas de orientación para

personalizar el aprendizaje; participativa, en la que se produce una relación de aprendizaje

en grupo y gestora que conlleva la participación en labores administrativas.

3

Bibliografía

Bellido C.M.E. (2006). La profesionalización de la docencia. México

García, G.J.L. (1999). El profesor del siglo XXI. Bordon 51 (4)

Marco institucional de la docencia. (2003). En “Legislación universitaria de la UNAM”. UNAM,

México.