30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

M0 DOCENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCENCIA

Citation preview

Page 1: M0 DOCENCIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DOCENCIA

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 2: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

2

DOCENCIA

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Rol del Docente en la Educación Superior

El rol que les compete a los docentes que desarrollan su acción

pedagógica en diferentes escenarios de la Educación Superior, es

fundamental, contribuyendo al desarrollo de la nación al incorporar todos

aquellos contenidos metodológicos, tecnológicos, psicológicos, sociológicos,

filosóficos, jurídicos, culturales, políticos, religiosos, entre otros, van

modelando la sociedad de acuerdo a las necesidades del contexto social.

El ejercicio profesional implica internalizar las tendencias de

conocimientos que emergen del Eurocentrismo, del latinoamericamisno y de

los países del Oriente, con la finalidad de diseñar y ejecutar programas de

aprendizaje pertinentes y relevantes que incorporen estrategias cognitivas,

afectivas, metodológicas, y evaluativas, utilizando las TICs en beneficio de los

alumnos, en un ambiente activo modificante, generando conocimiento

desde el tipo de sociedad en que vivimos, según los puntos de observación, a

saber:

Sociedad del conocimiento

Sociedad de la información

Sociedad de la informática

Sociedad pos moderna

Page 3: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

3

Sociedad de riesgos

Sociedad cultural

En este escenario resulta relevante que los docentes naveguen en las

diferentes concepciones curriculares, que posteriormente les permitirán

comprender y aplicar, estos conocimientos en el aula, en una interacción que

potencie las capacidades de los alumnos. Iniciaremos el viaje a través de las

siguientes orientaciones:

Vocacional / Neoclásica

Liberal / Progresista

Socialmente Crítica

Kemmis1 describe las diferencias entre las tres concepciones

mencionadas, respecto a la orientación Vocacional / Neoclásica menciona que:

Refleja y recrea la perspectiva de la educación para el trabajo.

Utiliza la agrupación por capacidad sobre la base de que la división del

trabajo en la sociedad distingue meritocráticamente entre los

trabajadores y la Escuela desempeña un papel activo en la selección

meritocrática y en la concesión de oportunidades.

1 Kemmis, Stephen (col). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España, Editorial

Morata, 1993, pp. 123-124. En Magíster en Educación, Soledad Cid R., Mención Currículum y Evaluación,

Universidad de las Artes y Ciencias Sociales, U. ARCIS. 2003. pp. 11.

Page 4: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

4

Es vocacional en el sentido de que prepara a los estudiantes para el

trabajo y trata de identificar y desarrollar un sentido de vocación a los

alumnos; es neoclásica en que la educación se basa en la tradición humanista

clásica de que la cultura contiene ciertos conocimientos y destrezas útiles que

las Escuelas deben transmitir.

La orientación liberal-progresiva plantea un reto a la vocacional

neoclásica. Ve la escolarización como preparación para la vida más que para el

trabajo, el estudiante como evolución. Contempla la educación como el

desarrollo de la persona total y rechaza la perspectiva instrumental del saber y

del trabajo escolar. Ve la sociedad como abierta a la reconstrucción y busca

apoyar el proceso de reconstrucción a través del desarrollo de ciudadanos

moralmente formados, reconoce y desarrolla el sentido de lo verdadero, lo

bueno y bello de cada niño, propicia la autonomía de las personas.

La orientación socialmente crítica es menos optimista en relación con el

perfeccionamiento de la sociedad a través de la educación. Si la sociedad debe

perfeccionarse, afirman sus defensores la virtud y las acciones individuales

serán insuficientes para hacerlo, porque no todos los sujetos tienen igualdades

de oportunidades para participar en la discusión política mediante la que pueda

efectuarse el cambio.

Es necesario precisar que estas orientaciones no forman necesariamente

parte de los elementos explicitadas en la acción educativa, pero, están

presentes de alguna u otra forma en las relaciones que se establecen en los

centros de educación, entre la interacción entre docentes y alumnos y entre

pares. Al emerger estas consideraciones en la cultura organizacional, como,

Page 5: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

5

algo no planificado, se transforma en parte en el currículo oculto2.

2.1 Teorías del primer nivel

En ella se encuentra la teoría tecnológica, la teoría de Tyler3 que

identifica las formas más adecuadas para desarrollar procesos de organización

y selección de contenidos que reflejen conocimiento, habilidades y destrezas.

Los fundamentos de esta teoría es formar para el trabajo y tiene en el

currículo una herramienta para los objetivos planteados por entes productivos

en forma externa a la educación.

A continuación se proporcionará la propuesta curricular de Tyler:

Específicamente, este trabajo se centro en los aspectos administrativos

del plan de estudio. Se trata de cuatro principios de base en el desarrollo de

cualquier proyecto. Estos principios son:

Definir objetivos apropiados de aprendizaje.

Establecer experiencias de aprendizaje útiles.

Establecer experiencias de aprendizaje de la

2 El currículo oculto fue empleado por primera vez por Phillip W. Jackson.

3 Ralph Tyler, estudio medicina en la Universidad de Chicago, posteriormente derivó sus

esfuerzos a la educación. Realizó importantes aportes de evaluación a universidades de USA y

a otras extranjeras. Estructuró la Facultad de educación de la Universidad de Ohio. Creador de

institución, formador de docentes y connotado investigador.

Page 6: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

6

organización para tener un efecto acumulativo

máximo.

Evaluar el plan de estudios y revisar esos aspectos que

no demostraron ser eficaces.

Con este planteamiento la acción docente tiene un componente

positivista de la realidad social e industrial, centrado en aspectos más

científicos.

La segunda teoría que vamos a mencionar es el proceso de construcción

de sujeto y currículo desde la perspectiva de la Escuela Crítica, este

pensamiento está focalizado en la organización social existente, en la

construcción del sujeto y la interpretación que se tiene de la visión hombre-

mundo-sociedad.

Esta teoría está relacionada con el pensamiento de Emily Durkheim,

quien postula a la educación con una acción socializadora, en este sentido el

currículum tiene la connotación instrumental donde evidencia o restringe el

pensamiento oficial estatal ante la sociedad, con la finalidad de construir el

ordenamiento social del régimen político imperante.

2.2 Teoría de Segundo Nivel

En el ámbito latinoamericano se encuentra a algunos autores que

plantean el currículo comprensivo, el cual considera la participación activa de

los docentes, alumnos y de la comunidad en el diseño y rediseño curricular, en

la construcción de los objetivos cognitivos y axiológicos, en la selección de los

contenidos mínimos, en la propuesta de las estrategias metodológicas y

Page 7: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

7

evaluativas a desarrollar.

La denominación planteada pertenece a Abraham Magendzo4, al respecto

él autor menciona que:

Fundamentados en lo que hemos sostenido con respecto a la

relación entre cultura y poder, entre currículum cultura en

sus dimensiones de rescate de la cultura popular y de la

identidad cultural es que proponemos la definición de

currículo comprehensivo para América Latina.

Para efectuar cambios profundos pareciera necesario repensar la cultura,

vale decir, repensar el currículo. La riqueza creada por muchas generaciones,

la riqueza material de la sociedad es solamente la forma externa de existencia

de la cultura. El contenido verdadero de la cultura lo constituye el desarrollo

del propio individuo como sujeto social, el desarrollo de sus fuerzas creadoras,

de sus relaciones, de sus necesidades, capacidades, y formas de comunicación.

El currículo explicitado que está relacionado a la teoría crítica está

centrado en la acción del hombre en la cotidianeidad, en el cómo enfrenta su

vida, en la realidad familiar y comunitaria, es decir, desde su propia identidad,

desde su cultural social se abre a la cultura universal y desde este punto

comprende, asimila o la rechaza.

4 Magendzo, Abraham. Currículo y Cultura en América latina. Santiago de Chile, PIIE, 1986, pp

139-141.

Page 8: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

8

La Escuela Ciudadana

Esta corriente curricular no es latinoamericana y se vincula a la teoría

crítica. La escuela ciudadana postula que permita la incorporación efectiva de

la comunidad en el desarrollo educativo, en la relación escuela-sociedad, en

sociedades complejas, como en la realidad latinoamericana.

La tesis de Derouet5 destaca el compromiso entre los distintos principios

no puede hacerse a nivel. La exigencia es demasiado alta. Desde luego, toca

descentralizar el sistema y hacerlo funcionar a partir de compromisos

locales. El beneficiario de esta evolución será el establecimiento escolar que se

vuelve la unidad de gestión fundamental del sistema educativo.

La propuesta busca la descentralización de la educación, la igualdad de

oportunidades, en el fondo, busca incrementar la autonomía pedagógica de los

establecimientos educacionales, sugiriendo la denominación de escuelas

ciudadanas6.

En estas dos propuestas del currículo comprensivo, tienen variados

actores del proceso en la elaboración del proyecto educativo y el diseño

curricular.

5 Dupriez, Vincent. “Entre la Escuela Única y la Escuela Ciudadana”. En base de datos de

Reduc.cl.

6 Ibid. pp 37.

Page 9: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

9

2.3 EL ROL DEL DOCENTE

La figura del docente7 en todo proceso e-learning es fundamental para

el éxito del curso: en la construcción del texto de estudio, en seleccionar los

contenidos con sentido de pertinencia, en el diseño de las actividades

significativas de aprendizaje, en las estrategias metodológicas y evaluativas

que utilizará, en los procesos de interacción involucrados, estimulando,

mediando, generando la participación constante de los alumnos en el sitio

Web y facilitando el aprendizaje entre los alumnos.

A continuación internalizaremos donde debemos focalizar el accionar

docente en el aula:

2.3.1 INTERACCION DEL DOCENTE EN EL AMBITO COGNITIVO

El docente debe estimular a los alumnos en:

La comprensión de los contenidos y temas tratados.

Aplicación de los contenidos en la realidad profesional y cotidiana.

Las sugerencias metodológicas para desarrollar aprendizaje

significativo.

7 Es importante señalar que el docente puede ser reconocido conceptualmente como un

Facilitador o Mediador de aprendizajes.

Page 10: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

10

Demostrar que cada alumno tiene un potencial a incrementar.

2.3.2 INTERACCION DEL DOCENTE EN EL AMBITO AFECTIVO

El docente debe interactuar en el ámbito de las emociones y los estados

de ánimo a cada uno de los alumnos.

Estimulándolo cuando se ve enfrentado a dificultades y que pueda

resolver sus problemas académicos.

Haciéndolo sentir que es parte importante del curso, del equipo de

trabajo y de la comunidad estudiantil.

Acercando la relación docente-alumno en un marco comunicacional

empático y de transferencia cultural.

Indicándole en forma positiva y constructiva sus eventuales errores

o diferencias de aprendizajes, que sólo es el inicio de algo mejor.

2.3.3 INTERACCION DEL DOCENTE EN EL AMBITO MOTIVACIONAL

El docente constantemente debe motivar a los alumnos a lograr los

objetivos y mantener el interés por ellos.

Estimulando su avance en las tareas o en sus actividades de

aprendizaje.

Animándolo a mantener o aumentar su ritmo de trabajo de acuerdo

Page 11: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

11

a sus capacidades.

Activándolo a ejecutar nuevos proyectos e general.

Ayudándolo a que es capaz de desarrollar su pensamiento.

2.3.4 INTERACCION DEL DOCENTE EN EL AMBITO

METACOGNITIVO

El docente debe propiciar instancias que el alumno desarrolle su

autonomía durante el proceso.

Orientándolo a reconocer sus debilidades y fortalezas como alumno.

Ayudándolo a especificar sus propios objetivos de aprendizaje.

Facilitando a que pueda lograr las metas.

En este sentido el rol del docente es importante y fundamental

durante el proceso educativo, sea presencial o e-learning, adquiriendo

relevancia en propiciar condiciones favorables en generar conocimientos y

aprendizaje significativos. Por otra un docente que tenga una precaria

presencia académica, afectiva, cognitiva, metodológica, el proceso por si solo

fracasa. En este sentido, el Académico español, 8Javier Martínez Aldanondo,

acota que:

8 Martínez Aldanondo, Javier, Master en Internet Management del Instituto de Català de

Tecnología y Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco, es Director de e-

learning en Chile de GEC y de la Universidad Oberta de Cataluña. Académico de la

Universidad de Viña del Mar, Chile.

Page 12: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

12

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la

misma manera. Los profesores deben jugar un papel

diferente, y que será más importante que el que han

desempeñado hasta ahora porque la información y el

conocimiento que antes transmitían, hoy ya están

disponibles en múltiples formatos. En lugar de estar

encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos

y simulaciones, en la construcción de plataformas,

herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento, y

evaluación de los alumnos, en la selección de contenidos,

en el diseño de itinerarios formativos y curriculum, en la

gestión de conocimientos, en los equipos de desarrollo de

productos.

2.4 Estrategias que propician el Aprendizaje

Se sugiere a los docentes que los alumnos internalicen la aplicación de

las siguientes estrategias que facilitan el aprendizaje y el trabajo en equipo:

2.4.1 Planificación y organización para estudiar: se refiere a la

disposición del lugar, hora, tiempo destinado, iluminación, temperatura del

espacio físico, motivación, estímulos realizar las actividades de aprendizajes o

para efectuar periodos de estudios.

Page 13: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

13

2.4.2 Participación en actividades en equipo: se refiere a la

interacción con sus pares intercambiando conocimientos y experiencias de

los contenidos tratados. Aportando ideas, analizando, debatiendo en forma

preactiva.

2.4.3 Acciones que benefician el aprendizaje:

Ser sistemático en el cumplimiento de los plazos, para responder los

aprendizajes requeridos.

Utilizar fuentes de información anexas, literatura y sitios web educativos.

Realizar un análisis crítico de la información.

Interactuar en forma permanente en la carrera y en los equipos de

trabajo.

Compartir con otros alumnos la información disponible.

Planificar y organizar su aprendizaje personal y en equipo.

Hacer ejercicios sintetizando la información, por medio de mapas

conceptuales.

Leer comprensivamente los contenidos de la carrera o del curso,

considerando los siguientes elementos: velocidad de la lectura, subrayar

contenidos relevantes y realizar resúmenes

Planificar el tiempo de estudio (hora, contenidos que considerará, lapso

de descanso) comenzando de los aspectos básicos a los temas más

complejos y posteriormente realizar las actividades de aprendizaje.

Utilizar procedimientos metacognitivos, que permita a los alumnos

tomar conciencia de sus dificultades y fortalezas a la hora de realizar su

estudio.

Page 14: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

14

Utilizar, valorar y participar de los beneficios de trabajar en equipo.

Compartir con sus pares y con el docente en forma constante ideas que

beneficie el aprendizaje colaborativo.

Proporcionar espacios de confianza y de comunicación.

La generación de conocimientos es una de las propuestas

curriculares importantes que el docente debe considerar,

principalmente en la selección de contenidos que resulten de

experiencias profesionales, construyendo estudio de casos, que se

complementen con aspectos teóricos actuales y de contenidos

destacados del ámbito profesional.

Por otra parte, se recomienda que en la acción pedagógica el

docente motive a los alumnos con capacidad de liderazgo y de

conocimientos otorgarles la conducción de una clase, mediados por el

propio docente, y de originar instancias de confianza en beneficio de

construir nuevos significados desde el intercambio de experiencias

profesionales.

2.5 La educación como sistema de comunicación9

Es un proceso cognitivo de interacción personal con aplicaciones

pedagógicas del fenómeno comunicativo de los seres humanos (educador y

9 Universidad Tecnológica Metropolitana. Teorías curriculares modernas para el cambio

tecnológico y ambiental, 2000.

Page 15: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

15

educando) sobre la base de un sistema de comunicaciones. De acuerdo a lo

planteado podemos mencionar que la educación y la comunicación sobrepasan

la contingencia histórica del hombre.

Los elementos que sustenta la comunicación educativa y que sustentan

son: Usaremos el esquema de J. Sarramona incluyendo otros autores:

Por parte del emisor – educador

El educador codifica la información y es la principal fuente de la

comunicación, debe poseer habilidad comunicativa, nivel de conocimientos

y actitudes respecto a la comunicación y la satisfacción del profesor son los

elementos para una comunicación eficaz.

Por parte del receptor – educando

Teniendo como referente la efectividad, el receptor es el principal

eslabón del proceso de la comunicación, sus habilidades (lenguaje, leer,

escuchar y pensar) y sus actitudes positivas le harán realizar una

decodificación pertinente.

Por parte del mensaje

El mensaje es el currículo educativo y la fidelidad está esta condicionada

por tres factores: El código, El contenido y la forma de tratamiento.

Por parte del canal

Es el soporte del contenido del mensaje: voz, pizarrón, televisión, data

show, ordenadores, entre otros.

Page 16: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

16

La comunicación educativa en su contexto tiene grandes significados,

debido a la interacción de sus componentes, posee: sentido de afiliación, de

logros, de desarrollo, de satisfacer necesidades sociales y propias, de lograr

objetivos, de amistad, evolución familiar, acciones culturales, aspectos

valóricos, sentido de pertenencia, identidades y posee la gran cualidad de

compartir con las alteridades sociales.

De este modo las condiciones, cualidades y las predisposiciones

comportamentales del profesor, mediador, facilitador o tutor en el proceso de

comunicación educativa resultan particularmente útiles como actitudes para

promover un escenario orientado a la actuación eficiente de los estudiantes al

interior del aula o en las interacciones virtuales.

El docente debe promover el aprendizaje significativo, con visiones

constructivistas, para ello necesariamente debe disponer de habilidades en el

proceso de comunicación educativa, con cultura y conocimientos amplios.

Las condiciones del docente que favorecen la comunicación educativa son:

La naturalidad

Claridad de ideas

Facilidad de expresión con lenguaje apropiado

Concreto que otorgue sinceridad

Humildad y

Paciencia

La actitud de acuerdo a Max Pagués y recogido por André de Peretti nos

dice: que el autoritarismo aumenta la dependencia del alumno,

Page 17: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

17

disminuyendo la responsabilidad y la comunicación. En cambio una

actitud de comprensión, predisposición del profesor disminuye la

dependencia, los conflictos y las defensas del alumno.

Esta actitud promueve y estimula la comunicación de los alumnos, en

general, el educador debe asimilar un cambio en la evaluación del proceso, a

partir de una relación de aceptación del alumno, más que de aprobación.

Basado en lo anteriormente expuesto, se da un clima apropiado de

aprendizaje de los alumnos en un ambiente de confianza, de interacción, de

comunicación afectiva entre sus pares y con el docente.

Se crean acciones en equipos, duales, en donde el alumno aprende a

aprender, aprende a hacer y aprende a ser, en formar su propio

autoconocimiento, construcción de autoconceptos. Elevando su autoestima y

la adquisición valórica, de este modo hace al alumno más integro en compartir

con respeto, con capacidad de lograr una sociedad de más calidad y equitativa,

teniendo como soporte la educación en el desarrollo personal y del país en

acción conjunta con sus maestros, en la nueva visión de mundo globalizado,

mundializado y democrático.

2.5.1 Interrelación entre los elementos de la comunicación10

Los elementos de la comunicación como la efectividad del Comunicador,

10 Pinto Devia, Gumercindo, Técnicas de Instrucción, TELEDUC – EPS. 2004.

Page 18: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

18

los signos, los medios, y el receptor se relacionan en forma dinámica v aquel

que se ve afectado influye en los otros.

Es necesario precisar que en este proceso de comunicación los roles del

emisor, como del receptor se alternan en la medida que el emisor genere un

nuevo mensaje dirigido a un receptor, este último responde convirtiéndose en

el nuevo emisor.

El hecho que estos roles sean intercambiables le dan el carácter

interactivo a la comunicación, por tanto, la calidad de la interacción genera

instancias significativas de transmisión cultural y de entendimiento.

A continuación, se analizaran estas relaciones:

Efectividad del Comunicador (emisor):

Esta efectividad está relacionada por lo menos con tres factores:

Facilidad para seleccionar y usar el lenguaje, influye en la capacidad para

discriminar signos que tengan significación para quienes los escuchen o

para los lectores.

Actitud, revelan en el emisor consciente o inconscientemente, actitudes

hacia sí mismo como comunicador, hacia las ideas que está tratando de

transmitir y hacia sus receptores. Estas actitudes deben ser

positivas, expresando confianza y sinceridad, si es que se desea

una comunicación eficiente.

Page 19: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

19

Experiencia, un buen comunicador al hablar o escribir, debe hacerlo

sobre la base de contenido amplio, preciso, actualizado y estimulante

para el receptor, procurando expresar sentimientos e ideas que tengan

significado para sus receptores.

En ámbitos profesionales un comunicador puede depender de

antecedentes altamente técnicos, que sólo tienen significado para

personas con conocimientos previos similares al del comunicador.

Receptor:

Un comunicador efectivo recuerda siempre la siguiente regla: La

comunicación tiene éxito únicamente con relación a la reacción del receptor.

Cuando el receptor reacciona comprensivamente y cambia su comportamiento

o actitud podemos percatarnos que existe comunicación.

Para entender el proceso de la comunicación, se deben comprender tres

características de los receptores:

Habilidades del receptor, para indagar y comprender las ideas que se

han transmitido. El comunicador puede aprovechar esta habilidad,

creando una atmósfera que estimule la indagación.

Actitud, que puede ser de resistencia, de disposición o de pasiva

aceptación. Cualquiera que sea la actitud, el emisor debe primero

obtener la atención del receptor (llamado de atención, generar empatía)

y luego retenerla (motivación constante). Mientras más se varía el

Page 20: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

20

método, más éxito tendrá.

La Experiencia, conformada por los antecedentes y la educación del

receptor, es foco del comunicador. Este asume la obligación de evaluar el

conocimiento de su receptor y usarlo como guía fundamental en la

selección y transmisión de ideas. Para que el emisor obtenga reacción de

parte del receptor, debe primero llegar a él.

En la actualidad, los establecimientos educacionales y aulas de

conferencias responden a diseños arquitectónicos con consideraciones

psicológicas y sociológicas de manera que proporcionen un ambiente

adecuado para lograr mayor eficiencia en la comunicación y en la generación

de aprendizaje.

Este ambiente educativo debe caracterizarse por maximizar la luz natural y

artificial según sea el caso, por el control de la temperatura y la ventilación,

que estimula la actividad cognitiva y física; por las condiciones acústicas que

permiten una buena recepción del mensaje y la eliminación de ruidos

externos; por un mobiliario ergonométrico y enfatizando en el higiene.

Con la finalidad de generar conocimiento, es necesario disponer de

recursos de aprendizaje como las Tecnologías de la información y

comunicación, TICs. Los diseños metodológicos de cada curso deben

considerar actividades de aprendizajes en donde los alumnos internalicen

contenidos en lo posible, desde la realidad profesional o desde sus vivencias,

compartiendo las experiencias logradas.

Page 21: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

21

2.5.2 ASPECTOS RELEVANTES DE LA COMUNICACIÓN

El docente es un comunicador, en esta condición, impartirá

conocimientos nuevos o potenciará los existentes. En forma paralela a lo

planificado y organizado, enfrentará interacciones con los alumnos en la

transferencia de contenidos. La habilidad para usar la voz y el cuerpo son

esenciales para que exista una comunicación oral efectiva. A continuación,

presentamos tres aspectos relevantes que deben ser considerados al utilizar la

comunicación oral:

2.5.2.1 Control de la voz

La calidad de la voz tiene influencia en cómo los alumnos reciban y

reaccionen a los conceptos o ideas mencionadas. La voz proporciona

sinceridad, superficialidad, entusiasmo, confianza, temor o cualquier otra

actitud o emoción que afecte al profesor en ese momento.

Los factores que afectan la calidad de la voz son: el tono, la velocidad, el

volumen, la claridad de la expresión y el modismo verbal, que detallaremos de

acuerdo a la influencia que ejercen:

Tono: se refiere a los altos o bajos de la voz. Cuando acotamos, él tiene

una voz aguda o su voz es profunda, estamos describiendo el tono de

una voz. Haciendo variaciones en este se previene la monotonía y hace

que su voz sea más agradable a los alumnos.

Velocidad: guarda relación con la rapidez o lentitud con que se habla.

Page 22: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

22

La velocidad debe ser proporcional a la dificultad de los contenidos y a

la capacidad de internalización que tengan los alumnos; esto se hace

visible al observar las expresiones faciales, factor que constituye una

buena retroalimentación.

Volumen se refiere a la fuerza que expresa el emisor al hablar. Si todos

los alumnos no pueden escuchar, es señal de que el volumen de la voz

es inapropiado. El tamaño de la sala, la cantidad de alumnos, la distancia

entre usted y ellos y el nivel de ruidos en el área inmediata son algunos

de los factores que inciden en el volumen de la voz, por tanto, la

comunidad de aprendizaje debe adecuar éste a las condiciones del

ambiente, de modo que el escuchar y los actos del habla sean

recíprocos.

Claridad de la expresión, es pronunciar correctamente los conceptos

de acuerdo a su etimología y modulando bien cada palabra. También se

debe evitar las expresiones titubeantes, esta situación indica falta de

confianza, desconocimiento temático o nerviosismo al dirigirse a una

comunidad de aprendizaje o a equipos de personas. asno

Modismo verbal, es el uso repetitivo de una palabra, frase o sonido

que origina distracción en las personas; resulta molesto escuchar a

alguien que empieza cada oración con ah, eh, digamos, ya, ammm y

carraspear frecuentemente, entre otros. Usted debe identificar cuáles

son sus modismos y en un acto consciente se sugiere evitarlos.

Page 23: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

23

2.5.2.2 Acciones Corporales

Son todos los gestos, movimientos, expresiones faciales y posturas que

acompañan el discurso o mensaje oral de quien habla. Cuando estas

manifestaciones son el resultado de un deseo de comunicar permiten

completar, reforzar y clarificar lo que se dice a través de la voz. Tanto las

acciones corporales como la voz, son un reflejo de su conocimiento,

sentimientos y actitudes.

Gestos y movimientos. Un buen orador no dispone de normas para

gesticular y moverse, permite que sean actos naturales, espontáneos

con la finalidad de clarificar o enfatizar contenidos. Estos tienen que ser

coincidentes, no obstructivos, que no conciten la atención. En la medida

que obtiene confianza al dirigirse a una comunidad o equipos de

trabajo, sus gestos y movimientos serán fluidos y agradables.

Expresiones faciales y posturas, revelan los sentimientos y actitudes

hacia uno mismo, hacia otras personas y hacia el tema expuesto, por

razones de cansancio, confuso, tenso, preocupado, relajado o

entusiasta; o por el modo de pararse, moverse y por la expresión de la

cara. Por ejemplo, se pueden usar palabras que indiquen confianza y

motivación; hombros caídos y una expresión facial estática, transmiten

los sentimientos del momento. En este sentido, es muy importante para

la comunicación efectiva ser congruente entre lo que se dice y cómo se

explicita el pensamiento.

Modismos físicos distrayentes. ¿Camina bastante mientras expone?,

Page 24: M0 DOCENCIA

PH.D. MARIA DEL PILAR CHAVEZ LOZA DOCENCIA

24

¿mueve los brazos en forma excesiva?, ¿distrae con algún objeto, con el

control remoto o con el puntero electrónico?

Estas son algunas de las acciones que desvían la atención del foco

principal de la exposición. Estos modismos físicos, al igual que los verbales, se

usan generalmente para liberar tensiones o por nerviosismo. Es preciso tomar

conciencia de estos hábitos, y evidenciar esfuerzos para eliminarlos.

2.5.2.3 Contacto visual

Algunos expositores centran la mirada en el techo, en el piso o en algo

que se encuentra fuera del aula, en vez de observar a su auditorio. Esta

situación, de no mirar a los ojos a quienes lo están escuchando, indica

usualmente timidez, falta de confianza, posible inconveniente en el dominio

de los contenidos o algún.

Realizando el contacto visual directo, los alumnos sentirán que usted

está dialogando con ellos y con ello la cercanía del rapport.

Al observarlos podrá retroalimentar la exposición, las expresiones

faciales comunican aprobación del contenido enunciado o dudas respecto del

tema y permiten efectuar el cambio necesario para continuar con éxito la

presentación, retomando la atención y confianza de los alumnos.

Por supuesto que no puede observar directamente a todos los alumnos al

mismo tiempo. Mire a uno al azar por unos segundos; de este modo

mantendrá continuamente contacto visual con todo el auditorio, lo que

permitirá ejercer una evaluación y control constante.

Page 25: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

25

25

2.5.3 Nuevo papel docente y nuevo modelo de formación

docente11.

La necesidad de un nuevo papel docente ocupa un lugar destacado en la

retórica educativa actual, sobre todo ante la construcción de una nueva

educación .El perfil y el papel prefigurado de este nuevo docente han

terminado por configurar un listado de competencias deseadas, en el que

confluyen hoy, contradictoriamente, postulados inspirados en la teoría del

capital humano y los enfoques eficientistas de la educación, así como

postulados largamente acuñados por las corrientes progresistas, la pedagogía

critica y los movimientos de renovación educativa ,que hoy han pasado a

formar parte de la retórica de la reforma educativa mundial.

Así, a partir de la constatación de los volúmenes de información a

manejar, el “docente deseado” o el “docente eficaz” es caracterizado como un

sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante

reflexivo, profesor investigador, intelectual critico e intelectual transformador

que:

11 Torres del Castillo Rosa María. “ Nuevo papel docente” ¿ Qué modelo de formación y para

que modelo educativo?. Documento preparado para la Décimo tercera semana monográfica

Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente. En Universidad ARCIS, Debate

Contemporáneo en Educación II. Raúl Clerc U. 2004. Santiago, Chile.

Page 26: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

26

26

Domina los saberes-dominios y pedagogías –propios de su ámbito de

enseñanza; provoca y facilita aprendizajes; al asumir su misión no en

términos de enseñar sino de lograr que los alumnos aprendan; interpreta y

aplica un currículo, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo a fin de

responder a las especificidades locales, es capaz de:

discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías mas adecuadas a

cada contexto y a cada grupo.

comprender la cultura y la realidad locales en una educación bilingüe e

intercultural en los contextos adecuados.

desarrollar una pedagogía activa, basada en el dialogo y el trabajo en

equipo.

participar junto con sus colegas, en la elaboración de un proyecto

educativo para su establecimiento escolar.

trabajar y aprender en equipo, transitando de la formación individual y

fuera de la escuela a la formación del equipo escolar y en la propia escuela.

tomar iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y

proyectos innovadores.

detectar oportunamente problemas (sociales, afectivos de salud, de

aprendizaje)entre sus alumnos.

Page 27: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

27

27

desarrollar y ayudare a sus alumnos a desarrollar los conocimientos,

valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a vivir juntos y aprender a ser.

desarrollar y ayudar a sus alumnos a desarrollar cualidades consideradas

indispensables para el futuro tales como creatividad, receptividad al cambio

y la innovación, versatilidad en el conocimiento, anticipación adaptabilidad

a situaciones cambiantes.

impulsar actividades educativas mas allá de la institución escolar,

incorporando a los que no están, recuperando a los que se han ido ,y

atendiendo a necesidades de los padres de familia y la comunidad como un

todo.

abrirse a la incorporación y al manejo de las nuevas tecnologías tanto

para fines de enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio

aprendizaje permanente.

preparar a sus alumnos para seleccionar y utilizar críticamente la

información por los medios de comunicación de masas.

propiciar nuevas y mas significativas formas de participación de los

padres de familia y la comunicación de masas.

comprometerse con el desarrollo local, responder a los deseos de los

padres respecto a los respecto a los resultados educacionales, a la

Page 28: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

28

28

necesidad social de un acceso mas amplio a la educación y a las presiones a

favor de una participación mas democrática en las escuelas.

ser percibido por los alumnos a la vez con un amigo y un modelo,

alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse. (UNESCO 1996).

Considerando los aspectos planteados respectos de las competencias docentes

deseadas.

Suponiendo que fuese factible lograr ese docente ideal, que desafía los

propios límites de lo humano, ¿ A qué modelo educativo y de sociedad

responde?, ¿ Son estos valores y competencias universalmente

aceptados y deseados en las distintas sociedades y culturas?

Page 29: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

29

29

BIBLIOGRAFÍA

Aravena, Carlos M. Manual del Profesor, Alfa, Chile, 1984.

Durkheim, Emile. Educación como Socialización, Ediciones Sígueme.

Salamanca. España.

Pinto Devia, Gumercindo, Técnicas de Instrucción, TELEDUC – EPS.

2004.

Fermoso, Paciano. Teoría de la Educación, Editorial Trillas, México.

Millán, Isabel; Castillo, Eugenio y Contreras, Femando. Técnicas de

grupo para la Educación y el trabajo, COOPERCULTURA, Impreso Chile.

1996.

Universidad de Los Lagos. Curriculum educacional, 2000.

Universidad Tecnológica Metropolitana. Formulación de Estrategias de

Gestión Educativa PSPA, 2000.

Universidad Tecnológica Metropolitana. Teoría del cambio y la innovación

en la educación. PSPA, 2000.

Universidad Tecnológica Metropolitana. Teorías curriculares modernas

para el cambio tecnológico y ambiental, 2000.

Universidad Adolfo Ibáñez. Orlando J. Vidal L. Expresión Oral y Escrita.

2002

Universidad ARCIS, Distinciones para un Aprendizaje efectivo. Luís

Bustos Titus. 2003. Santiago, Chile.

Universidad ARCIS, transformaciones Contemporáneas y Educación.

Emilio Gautier C. Raúl Clerc U. 2004. Santiago, Chile.

Universidad ARCIS, Debate Contemporáneo en Educación I. Raúl Clerc

U. 2004. Santiago, Chile.

Universidad ARCIS, Debate Contemporáneo en Educación II. Raúl Clerc

Page 30: M0 DOCENCIA

UUMMSSAA MMÓÓDDUULLOO IIIIII DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR UUNNIIDDAADD IIII

30

30

U. 2004. Santiago, Chile.