entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    1/7

    64

    Docencia N 30PROFESIN DOCENTE

    El profesor debe serante todo y toda la vida

    un investigador

    El historiador Gabriel Salazar, galardonado con el Premio Nacionalde Historia 2006, ha sido un colaborador permanente del Colegio deProfesores y del Movimiento Pedaggico. Docencia conversa con esteintelectual, acerca de la formacin de los profesores y del nuevo rolque stos podran cumplir en el actual sistema educativo.

    PROFESIN

    DOCENTE

    1 Profesor de Historia y Geografa, Socilogo y Filsofo, Doctor en Historia. Ha publicado numerosos libros,entre los que se destacan: Labradores, Peones y Proletarios (1985); Violencia Poltica Popular en las GrandesAlamedas (1990);Los Intelectuales, los Pobres y el Poder (1995). Es coautor, junto a Julio Pinto, de los cincovolmenes de laHistoria Contempornea de Chile (Ed. LOM, 2002). Actualmente se desempea como profesoren el Departamento de Ciencias Histricas de la Universidad de Chile.

    Entrevista a Gabriel Salazar1

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    2/7

    DICIEMBRE 2006

    65

    EL PROFESOR DEBE SER ANTE TODO Y TODA LA VIDA UN INVESTIGADOR

    Queramos partir por el Premio Nacional deHistoria, lo sorprendi?

    La verdad es que quedamos sorprendidos. Porel hecho de ser un historiador, un intelectual crti-co del capitalismo en general y de este modelo neo-liberal en particular, no esperaba que me lo die-ran. He postulado al premio ms que nada por ac-ciones y la buena voluntad de personas como Ma-ra Anglica Illanes, Pablo Artaza, Julio Pinto, ami-gos y compaeros, que han hecho todo un pape-leo. Fue, efectivamente, una sorpresa.

    En el medio educativo, independientemente delmrito que usted pueda tener, sus textos no sonlos que se utilizan ni en la enseanza bsica nien la media, es entonces una sorpresa doble?

    S, pero lo que yo s es que muchsimos profe-sores utilizan la historia social (ver recuadro al fi-nal de la entrevista) bajo cuerda en sus clases.Una funcionaria del Ministerio de Educacin mecont que ella ha tenido que distribuir en variasescuelas los volmenes de la Historia Contempo-rnea de Chile que hicimos con Julio Pinto. Esono significa una oficializacin, pero s entra comobibliografa auxiliar o suplementaria. Una grancantidad de profesores lo est utilizando. Me lo handicho ellos y los alumnos secundarios tambin melo han informado. De alguna manera sectores so-ciales estn hablando y trabajando con textos noslo mos, sino tambin de Julio Pinto, MarioGarcs, etc. Son profesores que han sido nuestrosalumnos. Ese es un hecho que va a ir en aumento.

    Entonces, el premio significa un espaldarazo, peroojal que no sea la oficializacin de una historiasocial.

    Hay otro factor que contribuy, no a oficializar,pero s a legitimar el premio, en las esferas msformales, y es el hecho de que connotados histo-riadores de derecha han dado su conformidad conque se reconozca este tipo de historia.

    Cul es la diferencia que hace entre oficializary legitimar?

    Oficializar, es cuando el Esta-do lo asume y se aduea del dis-curso. Sin embargo, la posibili-dad de apropiarse de un discur-so historiogrfico como ste slopuede ser de la boca para afuera,porque si se lo toma en serio ten-dran que suicidarse el sistema yel modelo neoliberal para darpaso a otra cosa.

    Usted plantea que muchos profesores estntrabajando con sus textos y con una lnea de re-

    flexin. Sin embargo, ellos han sido formados enun contexto adverso. Cmo es posible que hayadocentes que estn dispuestos a trabajar discursos,narrativas de ese tipo, en un mundo como el de hoy?

    Es importante distinguir que los profesores noson un elenco profesional homogneo. Tal comohay generaciones y generaciones de estudiantes,hay generaciones y generaciones de profesores. Unporcentaje muy alto del profesorado se form enla poca de un rgimen autoritario, por tanto tie-

    nen una formacin propia de ladictadura. Hay otra generacinde profesores que se form en losochenta y fueron marcados porlas jornadas de protestas, por losconflictos con Pinochet, peroque no tuvieron una formacintodava concreta, desde el puntode vista de potenciar la ciudada-na, los movimientos sociales,culturales, juveniles, etc. Y hayotra generacin, que es la actual.Son estudiantes que estn en-

    Hace falta una reformaprofunda, no slo de la

    educacin comosistema, sino de la

    formacin de profesoresen la universidad.

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    3/7

    66

    Docencia N 30PROFESIN DOCENTE

    Exigir ms rendimiento,mejores puntajes, o

    evaluar a los profesorespor sus metodologas ypagarles menos cuando

    no estn bienevaluados, no resuelveproblemas de fondo.

    trando ahora, o que ingresaron apartir del 2003 en adelante, queestn marcados no por la lucha

    contra Pinochet, sino por la ex-periencia del mercado. Es decir,cmo el mercado est golpeandosu casa, sus pares, su familia, aellos mismos, y tienen la tremen-da experiencia de la nueva cul-tura popular que est surgiendoen las poblaciones, sobre todo en-tre los jvenes. Entonces, vienencon otra base y la historia socialse entiende maravillosamentecon ellos.

    Por eso las camadas de profe-sores tambin cambian y se fu-sionan con su tiempo histrico.Los profesores ms antiguos, losde la otra democracia, tiendentodava a manejarse a travs de

    partidos polticos. La generacin de profesores for-mados durante la ltima poca de Pinochet y laactual, estn manipulando este tipo de literaturacercana a la historia social. Aadira, adems, queel grueso de las tesis de los jvenes de los fines delos 80 tiene relacin con problemas sociales con-temporneos. Cuando haces una tesis sobre algo,quedas marcado por ella durante mucho tiempo.Eso explica que, aun cuando el gobierno, las clasespolticas, o el ministerio, a travs de la poltica edu-cacional oficial marca ciertas lneas, ofrece ciertabibliografa y seala ciertos textos escolares, esta

    nueva generacin mete bajo cuerda esta literatura.El nuevo movimiento estudiantil secundario estmuy formado en esta lnea.

    Y qu rol estn cumpliendo las universida-des que tambin estn marcando esa formacininicial?

    Las universidades no estn niadaptndose, ni especializndo-se en ese problema porque estnms preocupadas de su propia su-pervivencia y de su propia estruc-turacin como universidades,que de adecuarse a la cultura o alas tendencias que marcan las ju-ventudes. He trabajado en variasuniversidades y he visto lo quesealo.

    Los planteles de profesores delas universidades se centran enel trabajo. Hay casos individua-les de profesores, o grupos, o de-

    terminados centros, que tratan de hacerlo, pero noes la tendencia mayoritaria. Hace falta una refor-ma profunda, no slo de la educacin como siste-

    ma, sino de la formacin de profesores en la uni-versidad. El gobierno, a pesar que hizo una refor-ma educativa, tampoco ha tocado este tipo de pro-blemticas. No ha ido al fondo del problema. Noha tenido una poltica agresiva al respecto. Slo leha interesado la cobertura, ms computadores,mejores locales. El informe de la OCDE dice que elsistema educativo sigue centrado en la competiti-vidad como gran principio educativo. Todo se li-mita a saber si llegaron ms nios, los sueldos, lacompetencia, elevar los puntajes, etc.

    No hay proyecto, ni tenemos ninguna salida alo que pueda significar una propuesta educativa, ylo mismo pasa con los educadores comunales queestn embotellados en su verdad, en su sede, tam-poco salen.

    Cmo tendra que ser esa propuesta que, se-gn usted, no se ha hecho?

    Toda poltica educativa tiene que estarinfluenciada de las tendencias reales que estn mar-cando la reorganizacin de la sociedad y la culturasocial, porque la cultura social y la sociedad mis-ma estn siendo influenciadas profundamente porel plan laboral. El empleo ser el constructor desociedad y cultura en esta sociedad; sin embargo,el plan laboral pareciera que est prohibido tocar-lo. A partir de ese plan laboral estn surgiendo con-secuencias enormes para la estructuracin de la so-

    ciedad, de las relaciones sociales, de la situacinde la familia, de la situacin de los nios, el au-mento en el nmero de cabros guachos, etc. Estoltimo no se ha pensado en trminos del impactoque tiene en la educacin.

    Por otro lado, tiene que recoger lo que los pro-pios actores sociales han estado produciendo como

    respuesta a este problema: Laautoconstruccin de identidaden el margen, una cultura juve-nil de nuevo tipo con smbolos,identidad, lazos solidarios en re-des y grupos, tribus, colectivoslocales, prcticas de asociatividaddistintas a las tradicionales; todoun mundo cultural en la callesper atractivo para los cabrosque no coincide con lo que pasaal interior del aula. Entonces haydos mundos educativos en estemomento: el del aula que se rigemucho por los viejos principios,tipo occidente educa, y luego

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    4/7

    DICIEMBRE 2006

    67

    EL PROFESOR DEBE SER ANTE TODO Y TODA LA VIDA UN INVESTIGADOR

    El rol del profesor de la

    nueva generacin es unenlace entre el aula y loque pasa en la calle,

    un lleva y traepermanentemente demanera ms conciente.

    el mercado educa para quecompitan bien, versus este otromundo de una cultura que se

    autoeduca en funcin de cons-truir identidad como se pueda.Eso genera cultura. Entonces, esevidente que los cabros seanatrados como moscas por estacultura de la calle. Mientras norecojamos eso como principioeducativo, exigir ms rendimien-to, mejores puntajes, o evaluar alos profesores por sus metodolo-gas y pagarles menos cuando noestn bien evaluados, no resuelve problemas defondo.

    Podra usted profundizar lo que est plan-teando?

    Junto a un equipo hicimos una investigacinen Rancagua basada exclusivamente en entrevis-tas sobre la sociedad civil popular de las zonas mspobres de esa ciudad. Entrevistamos a los profeso-res de las escuelas de los barrios populares, y esonos llev a concentrarnos en los nios. Descubri-mos tres cosas fundamentales:

    Primero, su familia est destruida, por el modelolaboral, padre ausente porque no vive ah o por-que est trabajando. Quedan solos, subsumidos enfrustraciones enormes, formando pandillas.

    Segundo, la reaccin espon-

    tnea de los nios es a solidari-zar con el cnyuge que queda enel hogar para ayudar a resolverel problema econmico, por loque salen a trabajar. Los profeso-res nos decan que el 80% delcurso sale de clases y parte co-rriendo a vender El Rancagi-no, a recoger frutos, al ro a sa-car arena. Esta solidaridad se vadesarrollando mentalmente consu familia y produce una reac-cin solidaria entre cabros chi-cos botados. Reciben, adems,solidaridad de los jvenes y delos viejos directores de los clubesdeportivos de barrio. Entonces,se generan redes y lazos de soli-daridad horizontal, de ellos conlos viejos, de ellos entre s, de losjvenes hacia ellos y de las pro-fesoras hacia ellos. Crecen en esemundo, en una cultura autoedu-cativa. Conocen lo que es solida-

    ridad, saben hacerla, generarla ydividirla, en la horizontalidad.En esa experiencia que les pesa,

    esos muchachos van creciendo yfuncionando por horizontalidad,no por jerarqua.

    El tercer elemento que obser-vamos, es que, pese a lo anterior,esos chicos estn carentes de afec-to, porque las madres aunque es-tn con ellos, los botan, los recha-zan, los retan o les pegan. Vivencon una desesperacin tal que la

    nica reaccin frente a eso es la rabia, la frustraciny la violencia.

    Los profesores nos decan: de repente nos agre-den, de repente nos abrazan, nos besan, son vio-lentos y reaccionan rompiendo cosas materiales.En ese proceso identitario vemos dos aspectos fun-damentales, uno es la solidaridad, y el otro es laviolencia. Esta ltima como reaccin a su frustra-cin. Por eso, es imposible pensar en erradicar lasreacciones violentas de los cabros a travs de la edu-cacin formal. Ahora, si uno se da cuenta de quees un sujeto rebelde, pero un rebelde que sabe desolidaridad, entonces, conceptualmente podramoshablar de un rebelde con proyecto.

    A la luz de todo eso, me pregunto: Por qu noconfluimos en un principio educativo, a partir dela naturaleza misma de estos nios? Por un lado

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    5/7

    68

    Docencia N 30PROFESIN DOCENTE

    Al nuevo profesor hayque formarlo para que

    trabaje en los dosmbitos, y eso no

    significa slo tratarmateria en aula,significa investigar enterreno, conmover eldesarrollo cultural y

    social en terreno.

    tienen la propuesta, la solidaridad, la asociatividad,la pandilla; por otro lado, el ataque a la sociedad,que ellos lo hacen por ahora como violencia, y quepor mucho tiempo va a ser probablemente as, peroeso se puede reeducar en la lnea de transforma-cin del modelo. Entonces para qu seguir edu-cando sobre la base del occidente, las ciencias pu-ras, las matemticas, los puntajes, Europa, etc.? Sino hay eco con lo que est pasando en la casa o enla calle del cabro, no sacaremos ningn resultado.

    Segn lo que usted est mencionando, cules el rol del profesor entre esa cultura callejera yesa cultura escolar del mercado?

    Los viejos profesores, los demi generacin, creemos profun-damente en que la ciencia edu-ca y que la educacin debe sercientfica; y todo en su conjun-to apunta al desarrollo nacional,y/o al cambio social tendiendo ala justicia social. Esto bajo uncontexto de respeto a la funcinpedaggica, un tremendo respe-

    to de la sociedad hacia el profe-sor que tena sueldos relativa-mente buenos, con un contratopermanente. Nadie te evaluaba,todo lo contrario, te aplaudan,podas ir mejorando tu condi-cin social por ti solo y tenasuna movilidad social. Uno mis-mo se senta como potencial, y

    si ms encima haciendo todoeso, que era como mejoramien-to personal, uno pensaba en la

    solucin para los pobres, fabulo-so. La generacin actual de pro-fesores ya no cree mucho en laciencia. Cree ms en su memo-ria, en las experiencias de la ca-lle. El profesor descubre que surol no es transmitir la ciencia deoccidente para lograr la justiciasocial, sino el problema es cun-to le creo a los cabros para quese desarrollen ellos como verda-deros actores sociales de su des-tino. Y si yo le creo a los cabroses porque voy a creer lo que estpasando en la calle. Entonces elrol del profesor de la nueva ge-neracin es un enlace entre elaula y lo que pasa en la calle, unlleva y trae permanentementede manera ms conciente.

    Al nuevo profesor hay queformarlo para que trabaje en los dos mbitos, y esono significa slo tratar materia en aula, significainvestigar en terreno, significa publicar, conmo-ver el desarrollo cultural y social en terreno, conver-tirse en un intelectual en el terreno, en un agentesocial de desarrollo en terreno. Slo de esa maneralos profesores se podran adaptar a todos los am-bientes y a todas las culturas, y ser eficiente en to-das.

    Hay una gran demanda en todas las escuelas deHistoria por estudiar la historia social, es la que seve privilegiada. El 80% de las tesis tiene que vercon cuestiones contemporneas, entonces ah se

    produce el enlace con las otrasdisciplinas, van a revisar los ar-chivos, o las bibliotecas de tra-bajo social, de psicologa comu-nitaria.

    Me han invitado a dar confe-rencias donde el pblico en sumayora son los viejos profeso-res, gremialistas, que pertenecena partidos polticos. Pero no re-accionan, no tienen las mentesabiertas para estas cosas nuevas.Los que ms aprenden y partici-pan son los jvenes. Un profe-sor que se convierte en un pasamateria por 35 aos seguidosproduce su muerte intelectual. Elverdadero profesor debiera ser

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    6/7

    DICIEMBRE 2006

    69

    EL PROFESOR DEBE SER ANTE TODO Y TODA LA VIDA UN INVESTIGADOR

    ante todo un intelectual, quepiensa por s mismo, piensa conlos cabros, piensa en conjunto y

    est, por tanto, produciendociencia o produciendo cultura.Creo que el profesor debe serante todo y toda la vida un in-vestigador. Eso impide que semuera el intelectual en el profe-sor, y por trabaje al unsono conla comunidad local. El profesordebiese ser formado en funcinde su capacidad de investigar sumedio, producir para ese medio,a tono con los actores, compartir la ciencia y lapedagoga con esos actores, para trabajar como unaespecie de intelectual orgnico. Eso es educacin.

    En algunos textos usted trabaja el tema dela educacin participativa, educacin dentro dela construccin de una educacin ciudadana.

    Es posible realizar ese tipo de educacin, eneste contexto?

    El actual sistema educativo chileno ha tenido undficit crnico, que es la masa marginal. Los cesantesy trabajadores precarios han siempre fluctuado entreun mnimo de 35% y mximo 65%. Nunca se haresuelto este problema por ms que los parmetrosmacroeconmicos estn fantsticos. Los subempleosson tambin fantsticos. Entonces, los sistemas edu-cativos de este pas, a lo largo de la historia, nuncahan enseado a los ciudadanos jvenes y a los niosa cambiar el sistema. Todo lo que se les ensea es a

    reproducir el sistema. Por ejemplo, la educacin cvi-ca consiste en que los cabros se aprendan de memo-ria la ley para que la obedezcan. No se les ensea adecir quin, cmo y por qu se dict esa ley. Si esaley fue justa o injusta, legtima o ilegtima, no se cues-tiona. Se les ensea a obedecer.

    Eso significa que esta educacin potencia lagobernabilidad del sistema. Nunca se les ha ense-ado a los nios y jvenes a ser ciudadanos, a cons-truir sistemas, a construir o a reconstruir el Estado,a construir o reconstruir el mercado y, por tanto, aconstruir o reconstruir la sociedad. Es decir, nuncase les ha enseado a usar su soberana, a usar supoder constituyente. Todo lo que signifique cam-bio social, construccin de Estado, construccinde sociedad, es una tarea que ha sido apropiadapor las fuerzas polticas en primer lugar, la clasepoltica en segundo lugar, pero la ciudadana nun-ca ha participado en esos procesos.

    Frente a lo anterior, el joven tiene que autoedu-carse al margen, casi clandestinamente, en apren-dizaje del marxismo, en educacin poltica, en edu-

    cacin popular, por medio de loscordones populares en educacin.

    Educar para el cambio, edu-car para ser ciudadanos en todoel sentido de la palabra, nuncaha sido parte del sistema formalde educacin. Por eso aparecenestos procesos por fuera, y poreso la cultura callejera es profun-damente autoeducativa y tieneventajas con respecto a la otra.La educacin de aula nunca vaa lograr eliminar a los cabros

    encapuchados. No sacan nada con decir que sonmalos.

    Educar para el cambio,

    educar para serciudadanos en todo elsentido de la palabra,

    nunca ha sido parte delsistema formal de

    educacin.

  • 8/13/2019 entrevista gabriel salazar revista docencia.pdf

    7/7

    70

    Docencia N 30PROFESIN DOCENTE

    La historia social*

    Convencionalmente se suelen dominar histricos los aconte-cimientos sociales que, de un modo u otro, ocurren en el espaciopblico (subentendiendo ste como los mbitos entrelazados delEstado, el Mercado, y el Sistema Institucional). Para muchos, la his-toria social, que se sita cognitivamente en la perspectiva de losactores sociales y de la sociedad civil, tambin adquiere rango cien-tfico en tanto investiga sus acciones y movimientos como resulta-dos de, o en cuando se proyectan a, esos mbitos. En ambos casos,segn se ve, lo histrico se sita, o enlas relaciones estructurales dela sociedad, o en las relaciones entrelos sujetos y las estructuras. Comoasumiendo que la historia es, en cualquier nivel, objetiva.

    Sin desconocer la validez de lo anterior, es posible reconocer un

    plano histrico aun ms cercano a los actores y sujetos que compo-nen la sociedad civil: es aquel donde se lucha por construir la propiaidentidad y la propia red de relaciones sociales, con o sin relacindirecta con los planes estructurales, con o sin acatamiento de la Ley,el Estado o el Mercado. Siguiendo el afn de supervivencia, respon-diendo a la elasticidad vital, la sinergia social, las utopas, los impul-sos, el gnero, el sexo y el libre albedro. Dando salida al impulsocreativo, a la dominacin o la rebelda; a lo ms ntimo de la subje-tividad y el sentimiento, a lo ms definitivo de la voluntad racional.Ese plano donde la vida se vive como arte. Como autocultivo de smismo. Donde brota la cultura viva de la humanidad (no la suma desubproductos materiales que esa lucha riega a lo largo del camino y queotros coleccionan, se apropian, y exhiben como cultura-objeto).

    En lo profundo del ciudadano (enrejado y zarandado por las es-

    tructuras) vive la historia subjetiva e intersubjetiva de su (auto) cons-truccin de identidad, en la cual, tan importantes como los poderesdel espacio pblico son el rompecabezas de su gnero, las incerti-dumbres de su niez o juventud, y el acoso del pasado en su vejez,adems de la difcil articulacin de las redes sociales y proyectos devida que requiere la solucin de todo eso.

    Cmo ve al gremio docente?

    Por un lado, tengo la idea de que el gremio do-

    cente es probablemente de los gremios ms masi-vos del pas. Tiene como cien mil profesores. Es delos gremios mejor organizado y que ha intentadoabrir un debate a todo nivel, a lo largo de Chile. Esun gremio formidablemente organizado.

    Por otro lado, observo una divisin por pugnaspolticas que vienen del pasado, de una poltica quecorresponde a la otra democracia, no a sta. Pero,adems est dividido entre generaciones. Veo que losprofesores jvenes estn mucho ms alerta y ms sen-

    sitivos. Los ms viejos son grandes gremialistas, sinduda, asisten a las reuniones, participan, pagan suscuotas. Pero esta ausencia de intercambio, de retroa-

    limentacin con el medio juvenil, le quita fuerza algremio como conjunto, porque si predominara msla sensibilidad de estos jvenes y menos la obceca-cin poltica de algunos, probablemente el gremiohubiera propuesto una poltica educativa de recam-bio potente y no lo est haciendo. S que hay con-ciencia de eso. Se discuten cosas. La revista Docenciatrae artculos en esa direccin. Pero, como gremio,no se ha hecho una propuesta determinante y po-tente en ese sentido, como tampoco lo ha hecho launiversidad y menos el gobierno.

    * Texto extrado del libroHistoria Contempornea de Chile IV. Hombra y feminidad.GabrielSalazar y Julio Pinto. Santiago de Chile, 2002. Editorial LOM. Pg. 7.