20
ENUNCIACIÓN Y CRÓNICA PERIODÍSTICA ANDREINA ADELSTEIN LAS MARCAS DE LA ENUNCIACIÓN EN EL ENUNCIADO

Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

ENUNCIACIÓN Y CRÓNICA PERIODÍSTICA

ANDREINA ADELSTEIN

LAS MARCAS DE LA ENUNCIACIÓN EN EL

ENUNCIADO

Page 2: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

CUATRO TIPOS DE MARCAS DIFERENTES

TIPO 1: DEÍCTICOS

SON ELEMENTOS DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO QUE FORMAN EL SISTEMA DE REFERENCIAS INTERNAS A CADA SITUACIÓN DE DISCURSO CUYA CLAVE ES YO.

TIPO 2: APELATIVOS TÉRMINO LÉXICO

EMPLEADO EN EL DISCURSO PARA MENCIONAR A UNA PERSONA. PUEDEN SER: LOCUTIVOS, ALOCUTIVOS, DELOCUTIVOS Y TIENEN PROPIEDADES ESPECÍFICAS.

Page 3: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

CUATRO TIPOS DE MARCAS DIFERENTES

TIPO 3: SUBJETIVEMAS SON UNIDADES

LÉXICAS QUE EN EL ENUNCIADO CONNOTAN UN JUICIO INTERPRETATIVO SUBJETIVO. LOCALIZADOS Y AGRUPADOS EN EL DISCURSO CONFORMAN CAMPOS SEMÁNTICOS.

TIPO 4: MODALIDADES ACTITUD QUE EL

ENUNCIADOR ASUME RESPECTO DEL CONTENIDO DE SU DISCURSO:

MODALIDAD DE ENUNCIACIÓN

MODALIDAD DE ENUNCIADO.

Page 4: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS / DEÍCTICOS

LOS DEÍCTICOS SON ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS TRELACIONADOS CON EL PROCESO DE LA ENUNCIACIÓN, CON SUS COORDENADAS PERSONALES, ESPACIALES Y TEMPORALES, QUE PUEDEN SINTETIZARSE EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: YO, AQUÍ, AHORA.

LOS DEÍCTICOS SON UNIDADES LINGÜÍSTICAS CUYO FUNCIONAMIENTO REFIERE A LA SITUACIÓN ENUNCIATIVA.

Page 5: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS / DEÍCTICOS

LA DEIXIS ES UN PROCESO

PUNTO CERO DE LAS COORDENADAS ENUNCIATIVAS: YO/AQUÍ/AHORA

LOS DEÍCTICOS SON UNIDADES AFE CUYO FUNCIONAMIENTO IMPLICA CONSIDERAR:

EL PAPEL DE LOS ACTANTES DEL EDO. EN LA ECION. Y

LA SITUACION ESPACIO TEMPORAL DEL LOCUTOR Y, EVENTUALMENTE, DEL ALOCUTARIO.

Page 6: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS / DEÍCTICOS

DEIXIS INDICIAL:

Delimita la situación espacial y temporal co-extensiva y contemporánea a la presente situación de discurso cuya clave es YO. Ej: “Mañana nos encontramos allí mismo”.

DEIXIS ANAFÓRICA

Remiten a algo dicho o escrito en un discurso. Son términos anafóricos que se refieren a un elemento textual. Ej: “Pedro, Pablo y Santiago llegaron. Todos estaban contentos”.

Page 7: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS / DEICTICOS

PARADIGMA DEÍCTICO INDICIAL:

YO/TU

HOY

AQUÍ

MAÑANA

PARADIGMA DEÍCTICO ANAFÓRICO:

EL

EL MISMO DÍA

ALLI

EL DIA SIGUIENTE

Page 8: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS / DEÍCTICOS

DEIXIS + PERSONAS YO-TU (VOS/NOSOTROS/USTEDES):

deícticos puros EL-ELLA-ELLO: deícticos impuros NOSOTROS: Inclusivo YO+TU. Ej: “Vos y

yo sabemos lo que precisa nuestro hijo”/ Exclusivo YO+EL. Ej: “Nuestra cátedra resolvió tomar el examen escrito” / Abarcativo YO+TU+EL: “Todos nosotros llevamos a cabo juntos este proceso de aprendizaje que es Lenguajes I”

Page 9: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

1. DEIXIS/DEÍCTICOS

NOSOTROS: Mayestático/ de Autor / Didáctico. “¿Andamos mejor hoy?” (médico/paciente); “Otra vez llegamos tarde” (profesor/alumno)

USTEDES: VOS + VOS (deíctico puro) “Ustedes deberán leer el texto para mañana”.

VOS + EL (deíctico impuro). “Vos y Pedro tendrían que leer este texto para mañana. Ustedes todavía no lo hicieron”.

Page 10: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

2. APELATIVOS

VARIEDADES: Pronombres personales (yo, tu); nombres propios (Juan, Pedro), sustantivos comunes (Gato); títulos (Doctor); términos de relación (alumno, compañero)/de parentesco (hermano, cuñada)/ que designan metafóricamente (el Mago); adjetivos (mi dulce); términos que designan a un ser humano (muchacho, viejo, flaco)

Page 11: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

2. APELATIVOS

POSICIONES: locutivo / alocutivo/ delocutivo

1°P 2°P 3°P

PROPIEDADES: tienen carácter deíctico / predicativo / manifiestan relaciones sociales.

Page 12: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

3. SUBJETIVEMAS

Connotan una reacción emocional del locutor sobre el eje: gustar / no-gustar. Ej: “¡Pobre!”, “Ese chico es una dulzura”.

Manifiestan un juicio de valor del locutor sobre el eje bueno / malo. Ej: “Es un genio”, “Se quedó soltera”.

Campo semántico: grupo de palabras que recubren un dominio conceptual. Ej: “Malvivientes, merodeando, desperdicios, minivilla de emergencia.”

Page 13: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

ejemplos

“Todos somos sospechosos de demencia” Entrevista a R. Piglia, Revista Ñ, 7 de agosto de 2010.

Page 14: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES

MODALIDAD DE LA ENUNCIACIÓN:

Indica una función interpersonal, una determinada relación entre los participantes en una determinada situación comunicativa. Un enunciado sólo puede tener una modalidad de enunciación.

Page 15: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES (Modalidad de la enunciación)

Declarativa: “Comen poco”; “Cumplimos el ritual anual de las elecciones”.

Interrogativa: “¿Comen poco?”; “¿Terminamos esta discusión?”.

Imperativa: “¡Coman poco!”; “Tenemos que retirarnos”.

Page 16: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES (Modalidad del enunciado)

MODALIDAD DEL ENUNCIADO: No se apoya en la relación interpersonal entre enunciador y alocutario, sino que caracteriza la actitud del sujeto de la enunciación con respecto al enunciado que él mismo dice

Page 17: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES (Modalidad del enunciado)

Modalidad lógica o intelectual: establece el grado de correspondencia del dictum con la realidad. Está basada en criterios lógicos, y significan además un refuerzo o una reducción de la aserción. Ej: “La Argentina está en crisis” (asertivo); “Creo que va a llover” (suspensión de la aserción”; “Es claro que estás equivocado” (refuerzo de la aserción).

Page 18: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES (Modalidad del enunciado)

Modalidad apreciativa: juzga el dictum en términos de valores afectivos (gustar/no gustar) o axiológicos (bueno/malo). Ej: “Por suerte tenés trabajo”; “Que lástima que no venís”; “Felizmente la jornada transcurrió en calma”, “Por desgracia cerró la fábrica”.

Page 19: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

4. MODALIDADES (Modalidad del enunciado)

Modalidad de necesidad:

El dictum es considerado una necesidad u obligación. “Abrir el envase por la línea de puntos”, “Es preciso presentar pruebas”, “Hay que pasar el invierno”; “No robarás”; “Necesariamente hay que revisarlo”.

Page 20: Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein

Aclaración

Como se trata de dos perspectivas de análisis para un mismo objeto, una misma modalidad de enunciación pueden correponder dos modalidades de enunciado y a la inversa. “Evidentemente hubo una represión feroz” (modalidad de enunciado declarativa, modalidad de enunciado lógica asertiva); “Lamento que haya habido una represión feroz” (modalidad de enunciación declarativa, modalidad de enunciado apreciativa).