ERF Centro Ciénega 1403

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Forestry, Jalisco, Mexico, Natural Resources, Environmental Situation around Guadalajara, Protected Forest Areas, Hugo Equihua

Citation preview

  • SILVICULTORES DE L CIENEGA - CENTRO, AC

    ESTUDIO REGIONAL FORESTAL CENTRO - CIENEGA, JALISCO

    UNIDAD DE MANEJO FORESTAL 14 03

    GUADALAJARA, JALISCO A 13 DE JUNIO DE 2011

  • RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO:

    HUGO ANTONIO LO PEZ EQUIHUA

    INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES UNIVERSIDAD MICHOACANA FACULTAD DE AGROBIOLOGIA

    MAESTRO EN CIENCIAS

    UNIVERSIDAD ESTATAL DE COLORADO FORT COLLINS, COLORADO

    COLABORADORES

    GEOG. JORGE FEDERICO EUFRACIO JARAMILLO BIOL. FRANCIS CO LUNA HIGUERA

    FECHA: 13 DE JUNIO DE 2011

  • CONTENIDO 1. INTRODUCCIN 1

    1.1. Antecedentes 1 1.2. Organizacin 7 1.3. Proceso de planificacin 14 1.4. Coordinacin y Concertacin 15

    2. MARCO DE REFERENCIA 17

    2.1. Nacional 17 2.2. Estatal 32

    3. DIAGNSTICO GENERAL Y DESCRIPCIN DE LA UMAFOR 47

    3.1. Ubicacin geogrfica y extensin de la UMAFOR 47 3.2. Aspectos fsicos (clima, suelo, topografa, hidrologa, etc.) 61 3.3. Aspectos biolgicos (tipos y estructura de la vegetacin, especies

    dominantes, especies amenazadas de flora y fauna silvestres, etc.) 110 3.4. Uso del suelo y vegetacin 177 3.5. Recursos forestales 185

    3.5.1. Inventario forestal (superficies, existencias, incrementos) 185 3.5.2. Zonificacin forestal por etapas de desarrollo forestal 194 3.5.3. Deforestacin y degradacin forestal 196 3.5.4. Proteccin forestal 204 3.5.5. Conservacin 214 3.5.6. Restauracin forestal 217 3.5.7. Manejo forestal (sistemas silvcolas, servicios tcnicos) 218 3.5.8. Plantaciones forestales 227 3.5.9. Servicios ambientales 231 3.5.10. Identificacin de los principales impactos ambientales 234

    3.6. Aprovechamiento maderable e industria forestal 235 3.6.1. Organizacin para la produccin 235 3.6.2. Consumo de madera por fuentes (industrial, lea, etc). 235 3.6.3. Censo industrial 236 3.6.4. Autorizaciones forestales maderables 236 3.6.5. Potencial de produccin maderable sustentable 237 3.6.6. Balance potencial maderable/industria 238 3.6.7. Mercados y comercializacin (cadenas productivas) 239

    3.7. Aprovechamiento de no maderables 239 3.8. Cultura forestal y extensin 240 3.9. Educacin, capacitacin e investigacin 240 3.10. Aspectos socioeconmicos 245 3.11. Tenencia de la tierra 274

  • 3.12. Organizacin para la conservacin y desarrollo forestal (recursos disponibles) 277

    3.13. Infraestructura existente y requerida 278

    4. ANLISIS DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE LA UMAFOR 279

    4.1. Bases del anlisis 279 4.2. Problemas de la regin 280 4.3. Anlisis de fortalezas y oportunidades 282

    5. LINEAMIENTOS DE POLTICAS POR APLICAR 289

    6. OBJETIVOS DEL ERF 295

    7. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

    297 8. ESTRATEGIAS POR ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR EN LA

    UMAFOR 309

    8.1. Solucin a los problemas fundamentales 309 8.2. Programa de control y disminucin de la presin sobre el recurso forestal

    309 8.3. Programa de produccin forestal maderable y no maderable 310 8.4. Programa de abasto de materias primas, industria e infraestructura 310 8.5. Programa de plantaciones forestales comerciales 311 8.6. Programa de proteccin forestal 317 8.7. Programa de conservacin y servicios ambientales 319 8.8. Programa de restauracin forestal (reforestacin) 320 8.9. Programa de cultura forestal y extensin 322 8.10. Programa de educacin, capacitacin e investigacin 323 8.11. Programa de evaluacin y monitoreo 325

    9. SIMPLIFICACIN ADMINISTRATIVA (informacin que aportar el ERF para

    apoyar la simplificacin de trmites) 327 9.1. Programas de manejo forestal 327 9.2. Plantaciones forestales comerciales 328 9.3. Productos no maderables 329 9.4. Manifestaciones de impacto ambiental 331 9.5. Documentacin forestal 331 9.6. Gestin de apoyos y subsidios 331

    10. ORGANIZACIN PARA LA IMPLEMENTACIN DEL ERF 333

    10.1. Organizacin de los silvicultores y productores 333 10.2. Servicios tcnicos y profesionales 335 10.3. Industria forestal 335

  • 10.4. Organizaciones no gubernamentales 335 10.5. Otros 336

    11. MECANISMOS DE EJECUCIN 337

    11.1. Acuerdos 337 11.2. Evaluacin y seguimiento 337

    12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES E INVERSIONES 339

  • Lista de Cuadros Pgina Cuadro 1.1 Organizacin Nacional propuesto. 7 Cuadro 1.2 Organizacin Estatal y Regional propuesto. 8 Cuadro 1.3 Calendario general para la elaboracin de el ERFCC. 10 Cuadro 1.4 Presupuesto general para la elaboracin del ERFCC. 13 Cuadro 2.1 Superficies de vegetacin forestal 18 Cuadro 2.2 Zonificacin forestal 18 Cuadro 2.3 Existencias por tipo de bosque 19 Cuadro 2.4 Indicadores dasomtricos de las existencias maderables 19 Cuadro 2.5 Superficies por tipos de vegetacin 20 Cuadro 2.6 Superficie forestal (km2) en Mxico en tres periodos de estudio. 21 Cuadro 2.7 Produccin de madera industrial y tala clandestina 1998. 22 Cuadro 2.8 PIB del Sector forestal 23 Cuadro 2.9 Produccin de la actividad forestal maderable y no maderable de Mxico 25 Cuadro 2.10 Produccin de la actividad forestal maderable por

    especie en Mxico 25 Cuadro 2.11 Produccin forestal no maderable por producto en Mxico 27 Cuadro 2.12 Capacidad instalada de la industria forestal 28 Cuadro 2.13 Productos forestales en la balanza comercial forestal 30 Cuadro 2.14 Comportamiento de la balanza y el consumo de

    productos forestales 31 Cuadro 2.15 Valor de la produccin maderable y no maderable

    en Jalisco 32 Cuadro 2.16 Volumen de la produccin maderable 33 Cuadro 2.17 Valor de la produccin maderable 33 Cuadro 2.18 Produccin forestal por estado 34 Cuadro 2.19 Volumen de la produccin no maderable 35 Cuadro 2.20 Valor en pesos de la produccin no maderable 35 Cuadro 3.1. Nombre de los Municipios en la UMAFOR y clave 46 Cuadro 3.2 Microcuencas del Ro Juchipila 49 Cuadro 3.3 Microcuencas del Lago Chapala 50 Cuadro 3.4 Microcuencas del ro Lerma Chapala 51 Cuadro 3.5 Microcuencas del Ro Santiago Guadalajara 53 Cuadro 3.6 Microcuencas del ro Verde Grande 54 Cuadro 3.7 Microcuencas de La presa Vega Cocula 55 Cuadro 3.8. Ejidos por municipio y superficie 59 Cuadro 3.9 Climas y superficies en la UMAFOR 1403 61 Cuadro 3.10 Datos clima tipo (A)C(w0) 63 Cuadro 3.11 Datos clima tipo Awo 64 Cuadro 3.12 Datos clima tipo (A)C(w0) 64 Cuadro 3.13 Superficies con das libres de heladas de la regin

    Centro Cinega 68 Cuadro 3.14 Evaporacin 69 Cuadro 3.15 Superficies por morfologa 72

  • Cuadro 3.16 Historia de los sismos importantes en la regin 78 Cuadro 3.17 Eventos desastrosos 81 Cuadro 3.18 Caractristicas fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos

    de la Umafor 1403 96 Cuadro 3.19 Sistema de clasificacin de la erosin FAO (1954) 97 Cuadro 3.20 Indices de contaminacin de las aguas superficiales de la

    cuenca del ro Verde 105 Cuadro 3.21 Propuesta priorizada de construccin de plantas de tratamiento por medio de lodos activados y filtros biolgicos 106 Cuadro 3.22 Tipos de vegetacin y su relacin con los tipos de clima 118 Cuadro 3.23 Especies de Flora raras por municipio 124 Cuadro 3.24 de Indices de Simpson y Shannon para la regin

    Centro Cinega 155 Cuadro 3.25 de Indices de Simpson con la informacin tomada

    de Ortega, P.A. et al 2007 156 Cuadro 3.26 Nmero de especies de fauna por municipio 175 Cuadro 3.27 Especies de fauna en la regin. 175 Cuadro 3.28 Uso de suelo en Acatln, La Barca, Chapala y Cuquo 177 Cuadro 3.29 Uso de suelo en Guadalajara, Ixtlahuacn de los M,

    Ixtlahuacn del Ro y Jamay 178 Cuadro 3.30 Uso del suelo en Jocotepec, Juanacatln, Ocotln, y Poncitln 179 Cuadro 3.31 Uso del Suelo en El Salto, San Cristbal de la B., y Tlajomulco 180 Cuadro 3.32 Uso del suelo en Tlaquepaque, Tonal, Tuxcueca y Villa Corona 181 Cuadro 3.33 Uso del suelo en Zapopan, Zapotln del Rey,

    Zapotlanejo y total en la Umafor 1403 182 Cuadro 3.34 Uso del suelo en la Umafor 1403 184 Cuadro 3.35 Superficies por tipos forestales 185 Cuadro 3.36 Superficies por tipo forestal, municipios de Acatln, La Barca y Chapala 186 Cuadro 3.17 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Cuquo, Guadalajara e Ixtlahuacn de los Membrillos 187 Cuadro 3.38 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Ixtlahuacn del Ro, Jamay y Jocotepec 188 Cuadro 3.39 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Juanacatln, Ocotln y Poncitln 189 Cuadro 3.40 Superficies por tipo forestal, municipios de

    El Salto, San Cristbal de la Barranca y Tizapn el Alto 190 Cuadro 3.41 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonal 191 Cuadro 3.42 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Tuxcueca, Villa Corona y Zapopan 192 Cuadro 3.43 Superficies por tipo forestal, municipios de

    Zapotln del Rey y Zapotlanejo 193 Cuadro 3.44 Existencias volumtricas en la regin 194 Cuadro 3.45 Criterios de Zonificacin 194 Cuadro 3.46 Anlisis de cambios de la cobertura vegetal 196 Cuadro 3.47 Matriz de cambios de la cobertura vegetal 196 Cuadro 3.48 Prdida de vegetacin por municipio 202 Cuadro 3.48 A Prdida total en hectreas en la Umafor 1403 por tipo

  • de vegetacin forestal 202 Cuadro 3.49 Areas forestales ganadas 203 Cuadro 3.50 Superficies con plagas y enfermedades en la regin 206 Cuadro 3.51 Calendario de Actividades de proteccin 208 Cuadro 3.52 Incendios en Jalisco 209 Cuadro 3.53 Incendios en el periodo 2008 a 2010 a nivel estatal 209 Cuadro 3.54 Incendios en 2007 por tipo de vegetacin, superficie y municipio. 209 Cuadro 3.55 Equipamiento a nivel estado 211 Cuadro 3.56 Equipamiento actual y necesario para la regin Centro Cinega 212 Cuadro 3.57 Equipamiento actual y necesario para la regin Centro Cinega 212 Cuadro 3.58 Acciones llevadas a cabo por la PROFEPA en la regin

    Centro Cinega 214 Cuadro 3.59 Areas naturales protegidas y de proteccin en la UMAFOR 1403 216 Cuadro 3.60 Reforestacin de 2007 a 2010 en Centro Cinega 217 Cuadro 3.61 Obras de Conservacin de Suelos y Agua 217 Cuadro 3.62 Viveros forestales de la regin Centro Cinega 218 Cuadro 3.63 Predios autorizados en la regin 219 Cuadro 3.64 Sntesis de la asesora tcnica en la regin 223 Cuadro 3.65 Indicadores de sustentabilidad 225 Cuadro 3.66 Potencial de plantaciones forestales en la Umafor 1403 227 Cuadro 3.67 Plantaciones forestales comerciales establecidas 227 Cuadro 3.68 Superficies por potencial 228 Cuadro 3.69 Potencial alto 229 Cuadro 3.70 Potencial medio 229 Cuadro 3.71 Potencial bajo 229 Cuadro 3.72 Superficies potenciales para plantaciones forestales

    comerciales por municipio 230 Cuadro 3.73 Superficies para pago por servicios ambientales por municipio 232 Cuadro 3.74 Propuesta para pago por servicios ambientales 233 Cuadro 3.75 Valor de los servicios ambientales y potencial en la Umafor 1403 233 Cuadro 3.76 Identificacin de los Impactos Ambientales 234 Cuadro 3.77 Sntesis del censo industrial 236 Cuadro 3.78 Consumo de madera en la regin 239 Cuadro 3.79 Sntesis de la industria no maderable 240 Cuadro 3.80 Investigacin en el bosque de La Primavera y la Universidad de

    Guadalajara 243 Cuadro 3.81 Investigacin forestal en la regin efectuada por el INIFAP 244 Cuadro 3.82 Nmero de centros poblacionales por densidad de habitantes 246 Cuadro 3.83 de ndice de pobreza 247 Cuadro 3.83 A Indice de Alimentacin 247 Cuadro 3.84 Poblacin en 1950 y 1970 248 Cuadro 3.85 Poblacin 1980 al 2000 249 Cuadro 3.86 Poblacin al 2005 250 Cuadro 3.87 Tasas de crecimiento de 1950 a 2005, por municipio 251 Cuadro 3.88 Condicin de migracin del jefe de familia a 1985 254 Cuadro 3.89 Condicin de migracin del jefe de familia a 1995 255 Cuadro 3.90 Condicin de migracin del jefe de familia al 2000 255 Cuadro 3.91 Viviendas particulares habitadas, nmero de dormitorios 260 Cuadro 3.92 Viviendas particulares habitadas, nmero de ocupantes 260

  • Cuadro 3.93 Nmero de viviendas por ncleo y necesidad de vivienda 262 Cuadro 3.94 Viviendas particulares habitadas, materiales de pisos 263 Cuadro 3.95 Viviendas particulares habitadas, materiales de los techos 264 Cuadro 3.96 Viviendas particulares habitadas, tomas de agua 265 Cuadro 3.97 Disponibilidad de drenaje 266 Cuadro 3.98 Agua entubada y fuente 267 Cuadro 3.99 Disponibilidad de energa elctrica 268 Cuadro 3.100 Disponibilidad de refrigerador 269 Cuadro 3.101 Combustible para cocinar 270 Cuadro 3.102 Comparativo de derechohabientes 271 Cuadro 3.103 Morbilidad en Jalisco 272 Cuadro 3.104 Inasistencia escolar al 2000 273 Cuadro 3.105 Inasistencia escolar al 2005 273 Cuadro 3.106 Propiedad social estimada zonas forestales 276 Cuadro 3.107 Propiedad privada zonas forestales 276 Cuadro 3.108 Superficies forestales 276 Cuadro 4.1. Anlisis FODA 282 Cuadro 8.1. Estimaciones mnimas de valor final de las

    plantaciones en Centro Cinega 315 Cuadro 8.2. Programa estratgico para plantaciones forestales

    Comerciales 316 Cuadro 8.3. Programa estratgico para proteccin forestal 319 Cuadro 8.4. Programa estratgico para conservacin 320 Cuadro 8.5. Estrategia para el programa de reforestacin 322 Cuadro 8.6. Estrategia para el programa de cultura forestal y extensin 323 Cuadro 8.7. Estrategia para el programa de educacin,

    capacitacin en investigacin 324 Cuadro 8.8. Estrategia para el programa de evaluacin y monitoreo 325 Cuadro 9.1. Contribucin a la simplificacin de los PMF simplificados 327 Cuadro 9.2. Contribucin a la simplificacin de los PMF para

    plantaciones comerciales simplificados 328 Cuadro 9.3. Contribucin a la simplificacin de los PMF para

    plantaciones comerciales 328 Cuadro 9.4. Contribucin a la simplificacin de los PM de productos

    no maderables 329 Cuadro 9.5. Contribucin a la simplificacin de los PM de productos

    no maderables 330 Cuadro 9.6. Contribucin a la simplificacin de los Estudios

    de Impacto Ambiental 331 Cuadro 11.1. Indicadores de sustentabilidad en la regin 338 Cuadro 12.1. Metas por periodo 339 Cuadro 12.2. Presupuestos por periodo 340 Cuadro 12.3a. Participantes en el periodo 341 Cuadro 12.3b. Participantes en el periodo 342 Cuadro 12.3c. Participantes en el periodo 343

  • Listado de Figuras Pgina Figura 1.1. Organigrama para la elaboracin del ERFCC 9 Figura 2.1. Superficie forestal en Mxico 17 Figura 2.2. Superficies Forestales 20 Figura 2.3 Volumen y Valor de la produccin maderable 23 Figura 2.4 Consumo maderable en Mxico y produccin. 24 Figura 2.5 Produccin de la madera en rollo 2000 a 2006 26 Figura 2.6 Importaciones y exportaciones de productos forestales 26 Figura 2.7. Produccin forestal no maderable en Mxico 27 Figura 2.8 Balanza comercial forestal 29 Figura 2.9 Balanza comercial forestal por producto 31 Figura 2.10. Consumo de Productos Forestales 31 Figura 2.11 Contribucin de Jalisco a la produccin maderable 33 Figura 2.12. Distribucin de la propiedad social en Jalisco 36 Figura 2.13 UMAFORES en el estado de Jalisco 37 Figura 2.14 Climas de Jalisco por regiones 38 Figura 2.15 Relieve de Jalisco 39 Figura 2.16 Geologa de Jalisco 40 Figura 2.17 Climas de Jalisco 41 Figura 2.18 Hidrologa de Jalisco 44 Figura 3.1 Superficies por Municipio 48 Figura 3.2 Cuenca Ro Juchipila 49 Figura 3.3 Cuenca del Lago Chapala 50 Figura 3.4 Cuenca del ro Lerma Chapala 51 Figura 3.5 Cuenca del Ro Santiago Guadalajara 52 Figura 3.6 Cuenca del ro Verde Grande 54 Figura 3.7 Cuenca La presa Vega Cocula 55 Figura 3.8. Distritos de Desarrollo Rural (DDR) en Jalisco 56 Figura 3.9. Centros de Apoyo al Desarrollo Rural CADER en Zapopan 57 Figura 3.10. Centros de Apoyo al Desarrollo Rural CADER en La Cinega 57 Figura 3.11 Distribucin de los ejidos en la 58

    - 60 Figura 3.13. Distribucin de los Tipos de clima en la regin

    - 61 Figura 3.14 Proporcin de climas por superficie 62 Figura 3.15 Climograma (A)C(w0) 63 Figura 3.16 Climograma Awo 64 Figura 3.17 Climograma (A)C(w0) 65 Figura 3.18 Mapa de zonas libres de Heladas 68 Figura 3.19 Balance hdrico para la estacin de Tesistn 70 Figura 3.20 Balance hdrico para la estacin de Zapopan 70 Figura 3.21 Clases de Rocas y mapa geolgico 71 Figura 3.22 Morfologa 72 Figura 3.23 Provincias Geomorfolgicas en Jalisco 73 Figura 3.24 Geomorfologa de la Umafor 1403 76 Figura 3.25 Mapa de Fallas y fracturas 77

  • Figura 3.26 Placas tectnicas en la regin Centro Cinega 79 Figura 3.27 Distribucin de Tipos de Suelos en la Umafor 1403 82 Figura 3.28 Suelo Acrisol rtico (Ao) 83 Figura 3.29 Suelo Andosol Mlico (Tm) 83 Figura 3.30 Suelo Cambisol Crmico (Bc) 84 Figura 3.31 Suelo Cambisol Ferrlico (Bf) 85 Figura 3.32 Suelo Cambisol Eutrico (Be) 85 Figura 3.33 Suelo Feozem Hplico (Hh) 86 Figura 3.34 Suelo Feozem Lvico (Hl) 87 Figura 3.35 Suelo Fluvisol utrico (Je) 88 Figura 3.36 Suelo Fluvisol Calcrico (Jc) 88 Figura 3.37 Suelo Litosol (L) 89 Figura 3.38 Suelo Luvisol Crmico (Lc) 90 Figura 3.39 Suelo Luvisol Frrico (Lf) 90 Figura 3.40 Suelo Luvisol rtico (Lo) 91 Figura 3.41 Suelo Luvisol Vrtico (Lv) 91 Figura 3.42 Suelo Planosol utrico (We) 92 Figura 3.43 Suelo Planosol Mlico (Pm) 92 Figura 3.44 Suelo Regosol utrico (Re) 93 Figura 3.45 Suelo Solonchak Glyico (Zg) 94 Figura 3.46 Suelo Vertisol Crmico (Vc) 95 Figura 3.47 Suelo Vertisol Plico (Vp) 95 Figura 3.48 Estabilidad edafolgica 98 Figura 3.49 Red hidrolgica superficial. Cuerpos de Agua, corrientes

    permanentes y temporales. 100 Figura 3.50 Subcuencas hidrolgicas de la Umafor 1403 101 Figura 3.51 Direccin de las corrientes subterrneas 107 Figura 3.52 Drenaje superficial en la zona metropolitana de Guadalajara 109 Figura 3.53 Mapa de Tipos de Vegetacin 110 Figura 3.54 Bosque de Quercus spp cerca de Tesistn

    en el municipio de Zapopan 112 Figura 3.55 Bosque tropical subcaducifolio en la Barranca del ro Santiago en Zapopan 114 Figura 3.56 Bosque espinoso en el municipio de Zapotlanejo, Jalisco 116 Figura 3.57 Mapa de biodiversidad de Simpson 156 Figura 3.58 Mapa de biodiversidad de Shannon 157 Figura 3.59 Riqueza de aves en la regin 176 Figura 3.60 Uso del suelo en la Umafor 1403 183 Figura 3.61 Proporcin de superficies por formacin 185 Figura 3.62 Zonificacin propuesta para el bosque de La Primavera 195 Figura 3.63 Areas con prdida de vegetacin forestal y ubicacin

    por municipio 203 Figura 3.64 Vegetacin forestal ganada desde 1994 presentada

    por municipio 204 Figura 3.65 Riesgo de enfermedades en los bosques de encino

    (Quercus spp) 205 Figura 3.66 Areas de Proteccin 206 Figura 3.67 Daos a los encinos 207

  • Figura 3.68 Daos al tronco de los encinos 208 Figura 3.69 Superficie afectada por incendios 210 Figura 3.70 Incendios en reas arboladas por municipio 210 Figura 3.71 Superficies de zonas arbustivas por municipio 211 Figura 3.72 Zonas arboladas con bosques de pino, encino y selvas

    bajas con riesgo de incendios. 213 Figura 3.73 Zonas arboladas con bosques para labores de conservacin, proteccin y planes de vigilancia forestal 215 Figura 3.74 Zonas potenciales para plantaciones forestales comerciales

    en la regin Centro Cinega. 228 Figura 3.75 Superficies potenciales para plantaciones forestales

    comerciales por municipio 231 Figura 3.76 Areas propuestas para pago por servicios ambientales 233 Figura 3.77 Relacin Edad Altura con observaciones de todo el

    estado de Jalisco 237 Figura 3.78 Relacin Edad Altura con observaciones de la regin

    Centro Cinega 238 Figura 3.79 Principales ncleos poblacionales de la regin 245 Figura 3.80 Dinmica poblacional por municipio 252 Figura 3.81 Area y municipios de la regin Centro Cinega 253 Figura 3.82 Condicin de migracin por municipio 256 Figura 3.83 Migracin interestatal por municipio 257 Figura 3.84 Asociacin de Guardianes Forestales en Ocotln 259 Figura 3.85 Ocupantes por dormitorios y viviendas 261 Figura 3.86 Tenencia de la Tierra en zonas arboladas. 275 Figura 3.87 Tenencia de la Tierra por tipos forestales 277 Figura 3.88 Organizacin para el desarrollo forestal sustentable de la regin 277 Figura 3.89 Propuesta de organizacin por municipio. 278 Figura 4.1. Descripcin grfico del anlisis FODA 279 Figura 7.1. Organizacin de los criterios del DFS 297 Figura 7.2. Partes de la sustentabilidad ambiental 298

  • ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS

    AMPFAC Asociacin Mexicana de Profesionales Forestales, A.C. ANPS reas Naturales Protegidas ACERCA Programa de Apoyos a la Comercializacin y Desarrollo de

    Mercados Regionales BANAMEX Banco Nacional de Mxico BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CBD Convencin Sobre Diversidad Biolgica CCD (UNCCD) Convencin de Combate a la Desertificacin C&I Criterios e Indicadores CIDA Agencia para el Desarrollo de Suecia CIMT Acuerdo Internacional Sobre Maderas Tropicales CITES Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies en

    Peligro De Flora y Fauna Silvestres CMS Convencin Sobre la Conservacin de Especies Migratorias de Animales Silvestres CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONAFOR Comisin Nacional Forestal COINBIO Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad por

    Comunidades Indgenas CONABIO Comisin Nacional para la Biodiversidad DIDC Agencia para el Desarrollo de Finlandia DGFS Direccin General Forestal y de Sustentabilidad ECOSOC Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas ERFs Estudios regionales forestales ERFCC Estudio Regional Forestal Centro Cinega EUA Estados Unidos de Amrica FAMPYME Fondo de apoyo para la micro, pequea y mediana empresa FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin FAPPA Fondo para el Apoyo a los Proyectos Productivos de las

    Organizaciones Agrarias FIDECA Fondo para la Integracin de Cadenas Productivas FINCA Fondos de Inversin y Contingencia para el Desarrollo Rural FIPRODEFO Fideicomiso para la Administracin del Programa de Desarrollo

    Forestal del Estado de Jalisco FIRA Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura FNUB (UNFF) Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques FOAFI Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las Micro,

    Pequeas y Medianas Empresas FONAES Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad FSC Forest Stewardship Council

  • GEF Global Environmental Facility GEI Gases de Efecto Invernadero GPS Sistema de Posicionamiento Global Gt Gigatones GTZ Agencia para el Desarrollo de Alemania IFP Inventario Forestal Peridico de 1994 ILO Convencin sobre Culturas Indgenas en Pases Independientes INI Instituto Nacional Indigenista ITCC Consejo Internacional de las Maderas Tropicales INE Instituto Nacional de Ecologa INEGI Instituto Nacional de Geografa e Informtica INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y

    Agropecuarias LAB Libre a bordo LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente MFS Manejo Forestal Sustentable NADBANK Banco de desarrollo de Amrica del Norte NC No Conferas NAFIN Nacional Financiera NOMS Normas Oficiales Mexicanas OIMT (ITTO) Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales OMC Organizacin Mundial del Comercio ONGS Organizaciones no Gubernamentales ONU Organizacin de las Naciones Unidas PAFT Programa de Accin Forestal Tropical PEA Poblacin Econmicamente Activa PED Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco PEF Programa Estratgico Forestal de Mxico 2025 PEFJ Programa Estratgico Forestal del Estado de Jalisco 2030 PFC Plantaciones Forestales Comerciales PFNs Programas Forestales Nacionales PFNM Productos Forestales no Maderables PIB Producto Interno Bruto PMF Programa de Manejo Forestal PND Plan Nacional de Desarrollo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROAFT Programa de Accin Forestal Tropical, A.C. PROCAMPO Programa de Apoyos al Campo PROCOREF Programa de Conservacin y Reforestacin PRONAECAF Programa Nacional de Educacin y Capacitacin Forestal PRODEFOR Programa para el Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales

    Comerciales PROCYMAF Programa para el Desarrollo Forestal Comunitario PROFAS Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestin

    Silvcola PROFEPA Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente PRONAFIM Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

  • PRONARE Programa Nacional de Reforestacin PSHA Programa de Pagos por Servicios Ambientales Hidrolgicos PSA-CABSA Programa de Pagos por Servicios Ambientales PYME Pequea y Mediana Industria RAMSAR Convencin de Humedales de Importancia Internacional SAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin SRA Secretara de la Reforma Agraria SEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENAFOR Servicio Nacional Forestal SEP Secretara de Educacin Pblica SDR Secretara de Desarrollo Rural SIF Sistema de Informacin Forestal SOFO Estado de los Bosques del Mundo FAO TLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte TPF Terrenos Preferentemente Forestales TERS Trminos de Referencia UMAFORES Unidades de Manejo Forestal UMAs Unidades de Manejo de Vida Silvestre UNCED Convencin de las Naciones Unidas Sobre Desarrollo

    Econmico UNESCO Convencin para la Proteccin de la Herencia Mundial, Cultural

    y Natural. UNFCCC Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio

    Climtico USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los EUA USD Dlares americanos WWF World Wildlife Fund

  • Anexos

    Anexo 1. Hidrologa y Poblacin Anexo 2. Programas Umafor 1403 Anexo 3. Suelos y Vegetacin Anexo 4. Inventario y Degradacin Anexo 5. Referencia y Vas de Comunicacin Anexo 6. Asesores_ERF_Cinega Anexo 7. Industria Forestal Anexo 8. Industria Mueblera Anexo 9. Umas Anexo 10. Acta Constitutiva de la Asociacin Anexo 11. PSP_Registro Forestal Nacional Anexo 12. Propiedad Social Anexo 13. Planos forestales municipales

  • Resumen Ejecutivo

    En Junio de 2008 Centro Cinega . Con esto se consolida una figura administrativa cuyo objetivo es de manejar y ser auxiliar a la aplicacin del Desarrollo Forestal Sustentable (DFS) de la regin. La UMAFOR 1403, Centro Cinega de Jalisco, tiene una extensin de 918,059 hectreas. Est ubicada en la parte central y oriental del estado y tiene un gradiente ecolgico NE SW iniciando en el NE con un clima semi clido, y termina con un clima templado seco con bosques de encino en las regiones de montaa en los municipios de Zapopan, San Cristbal de la Barranca, Ixtlahuacn del Ro y Cuquo y en las partes altas de Tlajomulco. Se compone por 23 municipios. La mayor parte de la regin, orogrficamente pertenece al Eje Neo Volcnico. Hidrolgicamente est ubicada en la RH-12 Lerma- Santiago y domina la superficie la cuenca del Santiago a su salida de la Laguna de Chapala con varios afluentes como son el ro Verde y los drenajes de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG). Su importancia radica en ser una fuente importante de abastecimiento de agua al rea metropolitana de Guadalajara, adems de la captacin para alimentar los importantes acuferos de la zona y durante el periodo de lluvias se regeneran grandes superficies de vegetacin natural espontnea (vegetacin forestal), misma que ha sido alterada debido a los crecimientos urbanos e industriales, la presin de la produccin ganadera, agrcola y de agave principalmente que causan el cambio de uso de suelo. Del total de la superficie de la UMAFOR, gran parte est cubierta por vegetacin de huizache, mezquite, encinares, pinares y algunos pastizales naturales. En las elevaciones es comn encontrar bosques de encino como es el caso de los cerros de Tlajomulco, Poncitln, Zapopan, San Cristbal de la Barranca, Ixtlahuacn del Ro, Cuquo y en las elevaciones riberas del la Laguna de Chapala. El clima dominante es el semiclido templado. El promedio de la precipitacin para la regin es de 900 mm con lluvias en verano y menos de 5% de estas en invierno. La mayor parte de la superficie est libre de heladas ms de 300 das al ao. Morfolgicamente el 30% de la superficie son planicies, sobre todo en la regin Cinega, lomeros 30% en la parte central y zona de montaas en la parte norte con un 15%. En cuanto al vulcanismo y sismicidad, la regin se localiza en la clasificacin B de mediano riesgo. Las fracturas y fallas se localizan principalmente alrededor del lago de Chapala. Los suelos son predominantemente regosoles, feozems, vertisoles y luvisoles. Los primeros se distribuyen en la parte central, los vertisoles en la Cinega y los feozems y luvisoles se encuentran dispersos en toda el rea. En cuanto a la erosin, la regin tiene una erosin severa de acuerdo a la clasificacin de INEGI y que es B/C que indica que la capa superficial del suelo ha perdido de un 25 a un 75 porciento pero que tiene un 25% del rea con erosin grado A. Para vegetacin, el 23 porciento de la superficie de la UMAFOR est cubierta por bosques de conferas y latifoliadas incluyendo las selvas bajas. El matorral subtropical representa

  • un poco ms del 15%. Las existencias volumtricas se calculan en 7,580,000 metros cbicos de madera. Estas existencias no son comerciales por sus dimensiones de alturas y dimetros, adems de que las existencias por hectrea estn por debajo de los 60 metros cbicos. La superficie de conservacin que representa el bosque de La Primavera es del 2.8%, las superficies con pendientes de ms del cien porciento son 2.9%. No hay zonas de produccin y las zonas de restauracin representan el 20%. Lo anterior con respecto del total de la superficie de la UMAFOR. Con la informacin del inventario 1994 y los tipos de vegetacin series IV de Inegi se lleg a los siguientes datos: Deforestacin Deforestacin bruta del periodo es de 88,339 has Superficie ganada de periodo es de 51,636 has Deforestacin neta de periodo 36,703 has Deforestacin bruta anual es de 7,361 has Superficie ganada anual es de 4,303 has Deforestacin neta de anual 3,058 has Degradacin Forestal Para el periodo 1994 -2000 De una superficie de 79,714 hectreas de bosques cerrados existentes en 1994, 24,603 hectreas presentan un estado de degradacin que v de vegetacin abierta a sin vegetacin natural. De estas 24,603 hectreas, 6,687 corresponden a pastizal inducido, 3,074 a agricultura y 351 a asentamientos humanos. El resto de la superficie todava contiene vegetacin natural arbolada pero cond egradacin Esto resulta en que la degradacin forestal para la regin es de 4,100 hectreas anuales Incendios Las superficies anuales afectadas van de 5,000 a casi 30,000 hectreas. La mayor parte de estas superficies afectan pastos y matorrales y solo menos del 10 porciento de las superficies afectadas son en arbolado adulto y en renuevos. Los municipios ms afectados en nmero de incendios son Zapopan, Tlajomulco y San Cristbal de la Barranca. En cuanto a infraestructura, el bosque de La Primavera es el rea ms protegida y cuidada de toda la regin. Cuenta con una organizacin y presupuesto exclusivamente con ese propsito. Se tiene tambin al municipio de Zapopan como uno de los ms activos en cuanto a organizacin en la prevencin y combate de incendios forestales. Plagas y enfermedades Las principales plagas y enfermedades detectadas en la regin son: los murdagos en los encinos, pudricin de raz causada por hongos en encinos tambin y se estn monitoreando la presencia de defoliadores y barrenadores en pino debido a la cercana

  • con la zona afectada de Mazamitla y Gmez Faras donde se tiene combatiendo al defoliador por ms de 8 aos. No existe una estimacin de las afectaciones por plagas, sin embargo en recorridos de campo se pueden observar severas afectaciones por ataques de murdago y pudriciones de raz en los municipios de Ixtlahuacn del Ro y Tlajomulco de Ziga. Servicios ambientales En este estudio se proponen 37,000 hectreas para servicios ambientales, de un potencial de 88,000. Actualmente solo se apoya una pequea fraccin del total. Se cuenta con superficies importantes para la proteccin de la biodiversidad como es la barranca del ro Santiago, servicios hidrolgicos a la cuenca de Chapala y al bosque de La Primavera. Indicadores servicios ambientales Se propone un plan anual para evaluar los indicadores ambientales en la regin. Como punto de partida, esta informacin ser la base para calificar los servicios ambientales que se proveen en cada rea de la regin. Entre las caractersticas a evaluar seran la erosin, la biodiversidad de la flora y fauna, calidad de suelo y la calidad del aire. Poblacin total, urbana y rural En esta regin habitan 4,156,081 personas, de estos 409,010 viven en poblaciones de menos de 10,000 habitantes (zonas rurales), aproximadamente el 10%. La mayor parte de la poblacin se encuentra en la ZMG que comprende los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto y Tonal. La actividad forestal es nula en la regin y no existen ingresos para la poblacin por este rubro. El 92% de las viviendas habitadas de la regin cuentan con los servicios de luz elctrica, agua entubada de la red pblica y drenaje. Existe un supervit en cuanto al nmero de viviendas existentes Tenencia de la Tierra 90,000 hectreas de las zonas arboladas pertenecen a ejidos y comunidades esparcidos por toda el rea, el resto de la superficie forestal total, unas 241 mil hectreas son de propiedad particular. Densidad de Caminos Debido a la densidad de poblacin, la densidad de caminos para proyectos forestales es adecuada, sin embargo en este documento no se hace una anlisis debido a que la actividad silvcola en la regin es nula, excepto por un aprovechamiento registrado. En cuanto a ventajas y desventajas para la regin, se tiene resultante del anlisis FODA lo siguiente:

  • Fortalezas

    Ubicacin de los Centros industriales de alto consumo de productos forestales

    Las reas verdes son factibles de ser negocio

    Extensa red caminera de todos los rdenes

    Alta concentracin de centros forestales tecnolgicos

    Regin intensamente estudiada, tcnica y ecolgicamente

    Estn localizadas en la zona grandes urbes Experiencias adquiridas

    Topografa no accidentada para proyectos de plantaciones forestales comerciales Oportunidades

    Suelo productivo disponible para la plantacin de rboles

    Alta demanda de zonas arboladas para la recreacin y ecoturismo

    Alta demanda de productos forestales

    Extensas reas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales

    Extensas reas para la reforestacin

    Extensas reas para servicios ambientales hidrolgicos

    La demanda de agua de calidad va en aumento y el manejo forestal es clave para su produccin

    Alta concentracin de recursos Amenazas

    Competencia por el uso del suelo principalmente la inmobiliaria

    Alto valor econmico de la tierra. Las actividades forestales no compiten desde la perspectiva econmica

    Altas tasas de crecimiento poblacional y de la mancha urbana sin considerar las reas verdes como prioritarias

    Bajo nivel cultural, especficamente en relacin al cuidado con el medio ambiente

    Altos niveles de contaminacin al suelo, al agua y a la atmsfera debido a la escasa regulacin en el manejo de todo tipo de des hechos y contaminantes

    Debilidades

    Suelos degradados y pobres debido a la ganadera y a la eliminacin de la

    vegetacin natural Poca cultura de reforestacin y escaso inters en el establecimiento de zonas

    arboladas Planeacin del uso del suelo y ordenamiento territorial sin un ejercicio de la

    conservacin y desarrollo forestal. Propiedad atomizada

    Poco conocimiento del mercado forestal.

    Lineamientos de poltica por aplicar

    Extender las superficies forestales de conservacin Impulsar el programa de plantaciones forestales comerciales

  • Impulsar el programa de restauracin con obras de conservacin de suelos y agua,

    el programa de proteccin forestal que incluye la prevencin y combate de incendios y de las plagas y enfermedades forestales adems del programa de

    servicios ambientales en sus tres modalidades Objetivos del ERFCC

    Que sea un instrumento de planeacin

    Que sirva de referencia para impulsar las polticas forestales de los municipios incluidos

    Presentar el potencial forestal de la regin Participantes y acciones del ERFCC Se incluye principalmente a los propietarios de predios forestales y de potencial para plantaciones comerciales. La parte fundamental es que estn enteradas y participen en la actualizacin de ERFCC de manera peridica, como resultado se podrn organizar los programas descritos en este documento coordinados por las presidencias municipales, el gobierno estatal y federal. La siguiente etapa contempla la participacin de los inversionistas en las reas de recreacin, plantaciones comerciales y pago por servicios ambientales. Simplificacin administrativa Este documento presenta la informacin bsica de los aspectos biticos y abiticos para la regin. Presenta un sistema de informacin geogrfico que es bsico para apoyar la elaboracin de programas de manejo de plantaciones, no maderables, maderables, etc. Contribuye a presentar la informacin de una manera organizada para facilitar estos documentos y realizar trabajos tcnicos y de investigacin. Silvicultores A los propietarios de los predios forestales y aptos para plantaciones forestales, les presenta una perspectiva de uso para sus terrenos y los introduce al concepto de sustentabilidad. Culturalmente pone en la dimensin los daos actuales y potenciales al recurso forestal incluyendo el suelo y el agua. Con la informacin incluida en este documento se facilita la organizacin de los interesados en la conservacin del recurso as como de los actores externos como pueden ser los inversionistas de los proyectos forestales, adems de la ciudadana en general. Servicios y Asistencia Tcnica La asistencia tcnica en la actualidad se encuentra dispersa y con escasa especializacin en las actividades, principalmente motivado por los programas de gobierno que es en donde la mayora de los profesionistas forestales realizan sus actividades. La propuesta es que las asignaciones deben hacerse sobre un plan de trabajo a 10 aos en los que se conozca cuales son las prioridades y los presupuestos asignados. De all entonces queda

  • claro que especialidades de los profesionistas son los adecuados para llevar a cabo estas actividades. Industria Forestal A este momento ni en el corto y mediano plazo existen las condiciones de crear una industria forestal que se abastezca de materia prima de la regin. ONGs Su funcin es resumida con la proteccin del bosque de La Primavera, as como su esfuerzo por conservar las reas arboladas de la zona urbana y del bosque del Nixticul en fechas recientes. Este documento servir para reforzar las bases para administrar mejor los recursos forestales de la zona. Mecanismos de ejecucin La coordinacin con las administaciones de los municipios es escencial en las labores de proteccin como es la prevencin y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales, el sector de la iniciativa privada debe estar informada de las oportunidades de inversin en el rea de las plantaciones forestales. La poblacin en general debe saber de su participacin en el pago por servicios ambientales y los propietarios de los terrenos deben ser concientes del rol que juegan sus propiedades en el cuidado al medio ambiente Metas principales a corto, mediano y largo plazo con montos globales de presupuesto y fuentes Se contempla un presupuesto varias veces mayor al asignado actualmente. Sin embargo las actividades pueden generar parte de la inversin, al considerar que la inversin en proteccin puede reducirse, as tambin las actividades de proteccin civil, y la reduccin de enfermedades causadas por estrs moderno.

  • 1 Estudio Regional F orestal -

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Antecedentes

    El Marco legal bsico para la formacin de las UMAFORES y la elaboracin de los ERF (apoyo en documento y marco conceptual de los ERF) es soportado por la legislacin vigente para ser este ltimo elaborado por parte de los silvicultores organizados (Asociaciones de Silvicultores) que en conjunto con los diversos interesados, tcnicos, industriales y personal de las instituciones relacionadas con el ramo participen acorde con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su correspondiente reglamento que a su vez dictan lo siguiente:

    Captulo II De la Distribucin de Competencias en Materia Forestal Seccin primera De las atribuciones de la Federacin

    ARTCULO 12 Son atribuciones de la federacin

    XX. Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales;

    XXI. Promover e invertir en el mejoramiento de la infraestructura en las regiones

    forestales;

    Seccin 2. De las Atribuciones de los Estados y del Distrito Federal

    ARTICULO 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo

    dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones: V. Participar en la elaboracin de los programas forestales regionales de largo plazo,

    de mbito interestatal o por cuencas hidrolgico-forestales;

    ARTICULO 22. La Comisin tendr a su cargo la ejecucin de las atribuciones que la

    presente Ley le confiere, as como todas aquellas que sean necesarias para poder cumplir con su objeto.

    Para ello la Comisin ejercer las siguientes atribuciones:

    VII. Elaborar, integrar, organizar y mantener actualizada la zonificacin de los

    terrenos forestales y preferentemente forestales, con base en el ordenamiento ecolgico del territorio y en los criterios, metodologa y procedimientos que para tal efecto establezca la Secretara; ARTICULO 32. Son criterios obligatorios de poltica forestal de carcter social, los siguientes:

  • 2 Estudio Regional F orestal -

    II. La incorporacin efectiva de los propietarios forestales y sus organizaciones en la

    silvicultura, produccin, industria y comercio de los productos forestales, la diversificacin o uso mltiple y los bienes y servicios ambientales; ARTICULO 37. En la planeacin del desarrollo forestal se elaborarn programas regionales, atendiendo la geografa de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrolgico-forestales y considerando particularmente la situacin que guarden los ecosistemas forestales y los suelos. La Secretara y la Comisin promovern que los gobiernos de las Entidades Federativas, se coordinen a efecto de participar en la elaboracin de dichos programas y garanticen la participacin de los interesados.

    Seccin 2. De las Unidades de Manejo Forestal

    ARTICULO 112. La Comisin, en coordinacin con las entidades federativas,

    delimitarn las unidades de manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrolgico-forestales, con el propsito de lograr una ordenacin forestal sustentable, una planeacin ordenada de las actividades forestales y el manejo eficiente de los recursos forestales.

    La Comisin y los gobiernos de las entidades federativas, promovern la organizacin de los titulares de aprovechamientos forestales, cuyos terrenos estn ubicados dentro una unidad de manejo forestal.

    Dicha organizacin realizar, entre otras, las siguientes actividades: I. La integracin de la informacin silvcola generada a nivel predial; II. La actualizacin del material cartogrfico de la unidad respectiva;

    III. La realizacin de estudios regionales o zonales que apoyen el manejo forestal a

    nivel predial; IV. La realizacin de prcticas comunes para la conservacin y restauracin de

    recursos asociados; V. La complementacin de esfuerzos en las tareas de prevencin, deteccin, control

    y combate de incendios, plagas y enfermedades, as como el de tala clandestina y, en su caso, la evaluacin y restauracin de los daos ocasionados por estos agentes;

    VI. La produccin de planta para apoyar las actividades de reforestacin con fines de

    produccin, proteccin, conservacin y/o restauracin a nivel predial; VII. La elaboracin del programa anual de actividades para la unidad de manejo;

  • 3 Estudio Regional F orestal -

    VIII. La presentacin de los informes peridicos de avances en la ejecucin del

    programa regional o zonal, y IX. Distribuir equitativamente entre los integrantes los costos o gastos adicionales de

    manejo.

    Seccin 1. De los Incentivos Econmicos

    ARTICULO 138. La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, y la Comisin, disearn, propondrn y aplicarn medidas para asegurar que el Estado, la sociedad y los particulares, coadyuven financieramente para la realizacin, de tareas de conservacin, proteccin, restauracin, vigilancia, silvicultura, ordenacin y manejo sustentable de los ecosistemas forestales.

    La Federacin establecer estmulos fiscales y crear los instrumentos crediticios adecuados para el financiamiento de la actividad forestal, incluyendo tasas de inters preferencial. Para reducir los riesgos asociados a la produccin forestal, la Federacin establecer los instrumentos adecuados para el aseguramiento a largo plazo de la misma.

    La Federacin garantizar mecanismos de apoyo para impulsar el desarrollo forestal sustentable, como los destinados al Programa de Desarrollo Forestal, al Programa de Plantaciones Forestales Comerciales y la Reforestacin y Conservacin de Suelos, y dems que se establezcan. Asimismo buscar la ampliacin los montos asignados y el mejoramiento constante de sus respectivos esquemas de asignacin y evaluacin, preferentemente con base en las necesidades y prioridades de las Unidades de Manejo Forestal y de los propietarios forestales.

    El Poder Legislativo Federal asignar anualmente las partidas necesarias para atender el funcionamiento y operacin de los mencionados programas de apoyo.

    Seccin Segunda De las unidades de manejo forestal

    Artculo 84. La Comisin, para la delimitacin de las unidades de manejo forestal, adems de lo establecido en el artculo 112 de la Ley, considerar los siguientes criterios: I. Condiciones naturales de los predios, en especial su continuidad territorial y homogeneidad, a partir de la distribucin y tipo de ecosistema forestal; II. Productividad de recursos maderables, no maderables y de plantaciones forestales

    comerciales;

  • 4 Estudio Regional F orestal -

    III. Divisiones polticas y administrativas, de modo que cada unidad de manejo forestal

    se ubique en un mismo municipio o en una misma entidad federativa, en la medida de lo posible; IV. Infraestructura, que considere la red de caminos existente en la regin por delimitar

    y la ubicacin de los centros de transformacin, as como el flujo de materias primas; V. Elementos de organizacin y socioculturales, as como el tipo de tenencia de la tierra, la organizacin de los productores y la presencia de grupos indgenas; VI. Escala de planeacin, que tome en cuenta la existencia de reas estratgicas para

    el desarrollo del sector forestal o las posibilidades de planeacin y desarrollo de las reas, as como de ejecucin de los programas, y VII. Escala econmica y tcnica, de manera que el tamao de la regin sea suficiente

    para que las actividades indicadas en el artculo 112 de la Ley y 85 del presente Reglamento, sean viables econmica y tcnicamente. Artculo 85. Adems de las actividades comprendidas en el artculo 112 de la Ley, en

    las unidades de manejo forestal se realizarn las siguientes: I. Investigacin para apoyar el diseo y ejecucin de los programas de manejo forestal, sistemas silvcolas, as como la evaluacin, proteccin, aprovechamiento y fomento de los recursos forestales; II. Formulacin y ejecucin de programas de mejoramiento gentico; III. Coordinacin de actividades de restauracin y conservacin de suelo y agua; IV. Inventarios forestales regionales; V. Elaboracin de programas regionales de abastecimiento de materias primas forestales; VI. Desarrollo y ejecucin de programas de capacitacin y actualizacin de los

    prestadores de servicios tcnicos y de dueos y poseedores de terrenos forestales; VII. Campaas de difusin y promocin para el desarrollo forestal; VIII. Proyectos de evaluacin y valoracin de servicios ambientales, y IX. Las dems que los participantes en la unidad de manejo forestal consideren necesarias. Artculo 86. La Comisin llevar a cabo la delimitacin de las unidades de manejo

    forestal, independientemente de que los predios se encuentren o no bajo aprovechamiento, a fin de realizar las actividades de acopio de informacin con fines de

  • 5 Estudio Regional F orestal -

    ordenacin forestal, manejo forestal sustentable y conservacin de los recursos naturales. DE LA LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE JALISCO

    CAPTULO I De los Criterios del Programa Estatal

    Artculo 18. Los criterios de carcter ambiental y silvcola del Programa Estatal Forestal

    son: I. Mejorar la calidad de vida en los centros de poblacin, a travs de actividades forestales que tiendan a la conservacin del suelo, mantos acuferos, disminucin de la contaminacin ambiental y a la construccin de espacios recreativos; II. Conducir el uso y aprovechamiento racional de los ecosistemas y plantaciones forestales comerciales con la intencin de construir una cultura de sustentabilidad; III. Proteger, restaurar, conservar y aprovechar los recursos forestales sustentablemente para evitar su degradacin; IV. Implementar polticas de integracin regional del manejo forestal con la participacin de los silvicultores, uniones o asociaciones de silvicultores legalmente constituidas, tendiente a conservar la biodiversidad de los ecosistemas, el manejo de las cuencas hidrolgicas, suelos forestales, especies endmicas y en peligro de extincin; y V. Combatir el trfico, la extincin, apropiacin y explotacin ilegal de los recursos forestales en todas sus vertientes.

    TTULO OCTAVO DEL FOMENTO AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

    CAPTULO I

    De los Incentivos Econmicos Artculo 44. Preferentemente debern ser sujetos de los apoyos y estmulos a que se refiere el artculo anterior los: I. Propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales que durante cinco aos hayan adoptado y aplicado todos los programas de prevencin y combate de incendios forestales, as como, los referentes al control de plagas y sanidad forestal establecidos por la Secretara; II. Miembros de comunidades y pueblos indgenas que realicen actividades de aprovechamiento, as como de restauracin de recursos forestales;

  • 6 Estudio Regional F orestal -

    III. Propietarios o poseedores de predios forestales o preferentemente forestales que realicen acciones de forestacin y reforestacin conforme a lo establecido en el Programa Estatal Forestal; y IV. Las uniones o asociaciones de silvicultores legalmente constituidas.

    - Creacin, inicio y apoyos del PROFAS.

    Apoyados en la legislacin vigente en materia de apoyo a las asociaciones de productores, se dio inicio a la formacin de asociaciones de silvicultores mediante la

    (PROFAS) de la Comisin Nacional Forestal en el periodo de 2005. Con estos apoyos PROFAS qua dems proporcionar fondos para la constitucin legal de la organizacin, dio apoyo a equipamiento bsico tales como equipos de cmputo, impresoras, muebles, proyectores, programas de cmputo, etc. Adicionalmente se invirti una parte del presupuesto en labores de difusin y extensin. En el caso particular de esta asociacin, fue formada sin estos fondos debido a cuestiones presupuestales. - Antecedentes de inicio del ERF (apoyos y contratacin).

    La asociacin de Silvicultores de Cinega Centro, AC, se forma a partir del inters de varios propietarios de la regin por impulsar las plantaciones forestales comerciales y de lograr los apoyos econmicos que el gobierno federal y estatal proporcionaba para tales proyectos productivos en la regin. Los propietarios que forman la asociacin son bsicamente propietarios con trmites para establecer plantaciones forestales ante las instancias de CONAFOR y de FIPRODEFO. Se haban logrado establecer algunas de ellas y se propona ms superficie como sucedi en la convocatoria 2009 para plantaciones forestales comerciales por parte de la CONAFOR. Sin embargo los apoyos fueron disminuyendo tanto del lado federal como estatal.

    A diferencia de otras asociaciones, esta de Silvicultores de Cinega - Centro, AC fue constituida con recursos propios, los pagos ante notario y los trmites ante las autoridades correspondientes para dar la forma legal a la asociacin. Con estos antecedentes se logra iniciar los trabajos de la asociacin para 2009, con el nico apoyo del ERFCC aprobado en la convocatoria de diciembre de 2008. Como se mencion anteriormente, la mayora de los proyectos propuestos por los propietarios de la regin para establecer las plantaciones forestales no fueron apoyadas y de esta manera se gener un circulo que por una lado desalent a los propietarios a seguir solicitando los apoyos y por otro lado las autoridades de los dos niveles de gobierno ya no pudieron dar soporte al proyecto de plantaciones forestales comerciales como eje principal del desarrollo forestal de la regin.

  • 7 Estudio Regional F orestal -

    No obstante lo anterior, se han incrementado los proyectos de pago por servicios ambientales, obras de conservacin de suelo y agua y proyectos de reforestacin. El hecho de que se cuente con el rea natural protegida del bosque de La Primavera, ha hecho que las autoridades centren esfuerzos y radiquen presupuesto en la proteccin y conservacin de los recursos forestales de la regin, iniciando con el combate de incendios, debido a que el gran inters de la ciudadana por la conservacin de este lugar de proteccin de flora y fauna.

    1.2. Organizacin

    - La organizacin bsica para la elaboracin y ejecucin del ERFCC cuenta con apoyo y adecuacin necesaria en su caso de las instituciones y organismos que en su primera etapa se relacionan con las actividades del manejo de los recursos naturales o son parte de su responsabilidad. Como inicio para su organizacin se toman los cuadros del instructivo para la elaboracin de los ERF.

    Cuadro 1.1. Organizacin Nacional propuesto.

    PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECFICAS

    CONAFOR

    Direccin, capacitacin, coordinacin y

    supervisin de la elaboracin de los ERF

    Aportacin de recursos para la elaboracin

    de los ERF

    SEMARNAT Validacin normativa de los ERF

    CONSEJO NACIONAL FORESTALOpinin y apoyo para la elaboracin de los

    ERF

    COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES

    Integracin del Sistema de Informacin

    Geogrfica bsico

    Capacitacin para el manejo y operacin

    del SIG en las regiones

    Recopilacin y diseminacin de la

    informacin bsica cartogrfica y

    estadstica existente en la CONAFOR

    Actualizacin del SICODESI y transferencia

    a las UMAFORES

    ORGANIZACIN NACIONAL

  • 8 Estudio Regional F orestal -

    Cuadro 1.2.. Organizacin Estatal y Regional propuesto. De manera especfica para el caso del ERFCC se plante su organizacin para el desarrollo del documento de la manera en que en la siguiente pgina se representa. La primera fase fue la definicin de la informacin fundamental para iniciar la caracterizacin de la regin.

    PARTICIPANTES FUNCIONES ESPECFICAS

    GERENCIAS CONAFOR

    Coordinacin, contratacin y supervisin de la integracin de

    los ERF a nivel estatal Capacitacin

    para los ERF a nivel estatal Seguimiento a la

    implementacin de los ERF

    SEMARNAT Validacin de los ERF a nivel estatal

    GOBIERNO ESTATALParticipacin en la integracin y seguimiento de los ERF de

    acuerdo al marco legal vigente y acuerdos correspondientes

    MUNICIPIOSParticipacin en los consejos microregionales para la consulta y

    validacin de los ERF Apoyo para

    la ejecucin de los ERF

    CONSEJO ESTATAL FORESTAL Opinin y apoyo para la elaboracin de los ERF

    CONSEJO MICROREGIONAL FORESTAL

    Participacin en la integracin y validacin de los ERF,

    especialmente con informacin y formulacin de propuestas

    programticas

    ASOCIACIONES DE SILVICULTORESParticipacin directa con los Colegios de Ingenieros Forestales

    en la elaboracin y validacin de los ERF Ejecutores

    directos y gestin de las acciones y recursos necesarios

    COLEGIOS ESTATALES DE INGENIEROS FORESTALES

    Elaboracin de los ERF de acuerdo a la Gua y Trminos de

    Referencia de los mismos y en coordinacin con los apoyos del

    Colegio a nivel nacional especificados

    ORGANIZACIN ESTATAL Y REGIONAL

  • 9 Estudio Regional F orestal -

    SILVICULTORES DEL CENTRO CIENEGA, AC

    Presidente Jorge de la Torre Segura Tesorero Margarita Cruz Ruiz Arana Secretario Arturo Morales Gonzlez

    Figura 1.1. Organigrama para la elaboracin del ERFCC

  • 10 Estudio Regional F orestal -

    1 2 3 4 5 6 7

    Capacitacin en Gua ERF

    Contratacin del ERF

    Planeacin y organizacin

    Obtencin de informacin existente

    Obtencin de informacin adicional

    Consulta con participantes

    Integracin y procesamiento de la

    informacin

    Anlisis de informacin y elaboracin de

    programas regionales

    Integracin de memoria final

    Validacin por participantes

    Ajuste final y aprobacin contratante

    Ejecucin

    MESACTIVIDAD

    Cuadro 1.3 Calendario general para la elaboracin del ERFCC.

  • 11 Estudio Regional F orestal -

    OTROS PROYECTOS DE APOYO A LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

    4. Diversificacin del uso de terrenos forestales Proyectos tursticos de naturaleza 6. Conservacin y Restauracin Reforestacin con planta de vivero Obras y prcticas de conservacin de suelos y agua 7. Prevencin y Combate Apertura de brechas corta fuego Asistencia tcnica Equipamiento para el combate de incendios forestales 8. Servicios Ambientales (SA) SA Hidrolgicos SA Proteccin a la biodiversidad SA por captura de carbono 9. Programa de cursos de capacitacin Valoracin de bosques y terrenos rurales Manejo de cuencas hidrolgicas

  • 12 Estudio Regional F orestal -

    Tcnicas para la conservacin del suelo y agua 10. Establecimiento de viveros forestales

    RESULTADOS Y PRODUCTOS A OBTENER Mapa con localizacin de actividades especficas de:

    1 Zonas promisorias para realizar Plantaciones Forestales Comerciales

    2 Zonas prioritarias para realizar Obras de Reforestacin y de conservacin de suelo y agua

    3 Zonas prioritarias para Restauracin y Conservacin 4 Zonas prioritarias para pago por servicios ambientales de captura de carbono e hidrolgicas

    Banco de informacin para generar propuestas de proyectos productivos como ONG

  • 13 Estudio Regional F orestal -

    Cuadro 1.4. Presupuesto general para la elaboracin del ERFCC.

  • 14 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    ANTECEDENTES

    Se han elaborado a la fecha un buen nmero de estudios regionales forestales, tanto en Mxico como en el extranjero. Podemos iniciar por los estudios de la cuencas industriales forestales del sureste de Mxico. Este estudio regional interestatal elaborado por una empresa internacional de consultora, detalla el potencial forestal de la regin, tambin genera una propuesta de desarrollo industrial para la regin.

    NECESIDADES BASICAS EN INFORMACION DE GEOMATICA

    - Vectoriales del estado y municipales - Vectoriales de hidrologa - Mapas de modelos climatolgicos desarrollados por la UNAM - Mapa de altimetras o modelos digitales de elevacin de INEGI - Mapas del inventario forestal 2004, uso de suelos y vegetacin series II, III

    y IV as como el inventario forestal de 2006 - Mapa de carreteras y ciudades y otras infraestructuras - Mapas de erosin por tipo y grado - Mapas de degradacin de suelos - Mapas socioeconmicos y bases de datos del INEGI - Mapas de distribucin de las principales especies forestales arbreas - Mapas de inventarios forestales anteriores al actual.

    1.3. Proceso de planificacin

    esfuerzos de la informacin necesaria que proponga un plan de trabajo a nivel regional y local para cumplir las metas del Desarrollo Forestal Sustentable (DFS). El PEF crea y define las acciones a nivel nacional para luego vincularlas con el Plan Nacional de Desarrollo en el espacio de Manejo de Recursos Naturales. Como resultado se tiene un Programa Nacional Forestal (PNF) el cual da los elementos para definir el propio Programa Estatal de Desarrollo Forestal Sustentable, este a su vez se ajusta con los resultados y propuestas del ERF para tratar de llegar a presentar informacin a nivel predial, lo cual a este momento represente a la fecha en un mayor esfuerzo por parte de todas las instituciones involucradas en la actividad. Los elementos que proporcione un ERF, adems de definir un plan de trabajo local y regional, pone a disposicin elementos para definir los indicadores de la sustentabilidad, bien definidos en el PEF, y como consecuencia se tienen medidores de desempeo de la actividad forestal en cada una de las regiones del pas.

  • 15 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Una vez que se revisa la gua propuesta para la elaboracin del ERF, se fijan los objetivos especficos para la regin de acuerdo a dos aspectos fundamentales: a) el presupuesto asignado y b) la informacin existente disponible.

    1.4. Coordinacin y concertacin Las presidencias municipales juegan un papel relevante en el desarrollo forestal de las entidades. Por lo tanto se tienen elaborados los planos forestales municipales con la finalidad de presentar a las administraciones de presidencia, su plan forestal municipal y sus alcances. De esta manera las administraciones municipales podrn disponer de un documento que gue el rumbo forestal del municipio. Se ha dado seguimiento al ERFCC por parte de los miembros de la ASCCAC principalmente, como parte del acuerdo logrado con esta institucin, la cual fue la que aport la informacin geogrfica para obtener los primeros resultados que fundamentan el plan de trabajo propuesto en este ERFCC Como parte de su aprobacin, revisin y finalmente la validacin, se pondr el documento en la mesa del Consejo Estatal Forestal y de Suelos, de la SEMARNAT y de la oficina respectiva de manejo de recursos naturales de la SEMADES, SEDER (Direccin General Forestal) y la SEMARNAT.

  • 16 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

  • 17 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. Nacional - Superficie arbolada por bosques y selvas y porcentaje del total nacional. Mxico tiene una superficie total aproximada de poco menos de 200 millones de hectreas (2 millones de kilmetros cuadrados) con una poblacin de 116 millones de habitantes. 58 habitantes por hectrea en general aunque la densidad es muy variable dependiendo de las regiones. Tambin lo es en el caso de las regiones forestales.

    SUPERFICIES DE BOSQUES Y SELVAS

    Bosques,

    32,851,306,

    17%

    Selvas,

    30,816,633,

    16%

    Otras,

    132,332,061,

    67%

    Figura 2.1. Superficie forestal en Mxico

    Esta figura est elaborada con informacin del inventario forestal de 1994. Los siguientes cuatro cuadros muestran la informacin preliminar del inventario nacional forestal y de suelos de 2006 y presentada en 2008.

  • 18 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.1 Superficies de vegetacin forestal

    Cuadro 2.2 Zonificacin forestal

  • 19 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.3 Existencias por tipo de bosque

    Cuadro 2.4 Indicadores dasomtricos de las existencias maderables Aproximadamente una tercera parte de la superficie del pas esta cubierta por vegetacin forestal arbolada, ya sea esta de bosques de clima templado y fro o bien del tipo de selvas, arbustos y matorrales considerados como vegetacin forestal. Las superficies arboladas son bajas en comparacin, adems de que al paso de los aos solo se registran disminuciones de stas a causa de las deforestaciones en todos los tipos de bosques arbolados. - Superficie de otras reas forestales como vegetacin de zonas ridas y reas forestales perturbadas. Con la informacin referida en el siguiente cuadro queda claro que la proporcin de bosques perturbados es muy grande, as como la proporcin de superficie para la vegetacin de zonas ridas. Muy importante enfatizar la necesidad de crear

  • 20 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    entonces proyectos en estas regiones que lleven a mejorar las condiciones ecolgicas y al mismo tiempo elevar los beneficios que se obtengan.

    SUPERFICIES FORESTALES

    Zonas ridas,

    58,472,398, 30%

    Areas

    Perturbadas,

    22,235,474, 11%

    Bosques,

    32,851,306, 17%

    Selvas,

    30,816,633, 16%

    Plantaciones,

    40,000, 0%

    Otras,

    51,624,189, 26%

    Figura 2.2. Superficies Forestales

    SUPERFICIE FORESTAL POR TIPO DE VEGETACIN Y TIPO DE MADERA, 1961-1985, 1992 Y 1994

    (km2)

    Tipo de vegetacin 1961-1985 1992 1994

    Vegetacin arbolada 568 258 496 476 495 757

    Bosques templados y fros 274 828 255 183 304 339

    Bosques de madera suave 1

    nd nd 63 003

    Bosques de madera dura 2

    88 011 85 517 95 707

    Bosques mixtos 186 817 169 666 145 629

    Bosques tropicales 293 430 241 293 191 418

    Vegetacin arbustiva 867 883 919 310 921 694

    Total 1 436 141 1 415 786 1 417 451

    Cuadro 2.5. Superficies por tipos de vegetacin

    1 Bosques compuestos principalmente por conferas;

  • 21 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    pertenecen a la categora botnica de las Gimnospermas. 2 Bosques en cuya composicin no son predominantes las conferas; pertenecen a la categora botnica de las Angiospermas.

    3 En este tipo de vegetacin existen en forma mezclada especies de madera blanda y de madera dura.

    En este dato no se incluyen las reas de selvas fragmentadas y sabanas.

    4 Incluye matorrales, sabanas, selvas fragmentadas, reas perturbadas, as como vegetacin hidrfila y halfila.

    nd: No disponible.

    Nota: Los tres inventarios (1961-1985, 1992 y 1994) no son comparables entre s, pues fueron elaborados con propsitos,

    , materiales y tcnicas diferentes.

    Formaciones 1976 1993 2000

    Bosques 352,049 347,084 331,236

    Selvas 377,598 352,798 314,340

    Matorral 607,472 572,118 560,791

    Vegetacin Hidrfila 22,941 22,223 19,887

    Otros tipos de vegetacin 53,319 68,226 60,355

    Pastizales naturales 104,779 94,947 86,240

    Pastizales inducidos y cultivados

    149,617 173,753 225,135

    Cultivos 262,389 290,325 325,057

    Otras coberturas 2,344 11,034 9,467

    Total 1,932,508 1,932,508 1,932,508

    Cuadro 2.6. Superficie forestal (km2) en Mxico en tres periodos de estudio.

  • 22 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    - Tasa de deforestacin anual.

    Produccin de madera industrial Millones de m3r por ao

    Autorizada 7.74

    No autorizada (tala clandestina) 13.3

    Total 20.0

    Cuadro 2.7. Produccin de madera industrial y tala clandestina 1998.

    - Existencia maderables de bosques y de selvas.

    ones de metros cbicos de madera. De ellos, las existencias en los bosques registraron cerca de mil 831 millones de metros cbicos, mientras que las de las selvas para

    - Incremento anual en volumen de conferas. De acuerdo con la informacin preliminar del inventario forestal y de suelos 2006, los bosques de conferas tienen un incremento promedio de 1.4 metros cbicos por hectrea.

    xistencias volumtricas comerciales en los bosques y selvas de Mxico suman aproximadamente 2,800 millones de m3, de los cuales 1,000 millones se encuentran en el trpico. El incremento anual total en volumen de madera en los bosques de conferas se estima en cerca de 25 millones de m3 que representan aproximadamente el 95% de la madera industrial. De este total, el 32% corresponde a bosques de conferas cerrados y 24% a bosques de conferas abiertos. El incremento restante, 10 millones de m3 (45%) corresponde a bosques mezclados de conferas y latifoliadas. El INF (1994) estima que el incremento anual de las selvas pudiera ser del orden de 13 millones de m3, que junto con el incremento anual de los bosques de conferas ofrecera un incremento anual total de 38 millones de m3

    - PIB forestal incluyendo silvicultura e industria y porcentaje del nacional y tendencia. El PIB forestal en el sector primario ha tenido una participacin de 10 porciento en promedio con una tendencia a la baja desde finales de los 90 y principios de 2000.

  • 23 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.8. PIB del Sector forestal Como se puede observar en el cuadro, la industria forestal que no pertenece al sector primario tiene claras tendencias de crecimiento sin importar que el sector primario permanezca rezagado. Esto debido a que el alimento de la industria se debe a las importaciones que sustituyen a la actividad silvcola y maderera de Mxico. - Produccin forestal maderable, volumen y valor.

    Figura 2.3 Volumen y Valor de la produccin maderable

    Entre 1996 y 2000 el volumen de produccin forestal creci notablemente, a tasas de entre 2 y 12% anual. Sin embargo, en el ao 2000 disminuye nuevamente la

  • 24 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    produccin forestal, y es a partir de 2003 que inicia su recuperacin. El valor total de la produccin forestal, en cambio, mantuvo una trayectoria creciente en trminos nominales, a excepcin de dos periodos: 1993 y 2001. Para 2007, se estima un volumen de produccin maderable de 6.5 millones de metros cbicos rollo, superior en 6% a la obtenida en 2006, como resultado del incremento en la produccin de escuadra y celulosa, que representan en conjunto el 87% de la produccin forestal maderable del pas.

    Figura 2.4 Consumo maderable en Mxico y produccin.

  • 25 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.9. Produccin de la actividad forestal maderable y no maderable de Mxico - Principales grupos de especies maderables que se aprovechan y porcentaje del total.

    Cuadro 2.10 Produccin de la actividad forestal maderable por especie en Mxico SEMARNAT 2007. Anuario de la Produccin Forestal 2007

  • 26 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Figura 2.5 Produccin de la madera en rollo 2000 a 2006

    Figura 2.6 Importaciones y exportaciones de productos forestales - Produccin forestal no maderable ltima cifra y tendencia. En lo que respecta a la produccin no maderable, la estimacin para 2007 se centra en aproximadamente 351 363 toneladas, 10% ms que en 2006, destacan en este grupo, los productos relativos a tierra de monte, resinas, fibras y palmas.

  • 27 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Figura 2.7. Produccin forestal no maderable en Mxico - Principales productos no maderables que se aprovechan y porcentaje del total.

    Cuadro 2.11 Produccin forestal no maderable por producto en Mxico - Industria forestal por giro, nmero y porcentaje del total, capacidad total instalada y utilizada. Nmero de industrias 8,903 Capacidad Instalada 28,929,512 m3 rollo Capacidad utilizada 8,713,435 m3 rollo

  • 28 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.12 Capacidad instalada de la industria forestal SEMARNAT 2007 - Saldo de la balanza comercial forestal y tendencia. Se tiene un balance negativo con 794 millones de dlares en el rubro de productos de madera y 3,565 millones de dlares, tambin con balance negativo en el rubro de papel y celulosa, que en conjunto representa 4,359 millones de dlares.

  • 29 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Figura 2.8 Balanza comercial forestal En el rubro de productos de madera, los de escuadra y los tableros ocupan el primero y segundo lugar en importancia. - Principales productos forestales que se importan volumen y valor. Los principales productos que se importan son productos de escuadra con un valor de 429 millones de dlares, seguidos por tableros contrachapados y de fibra que sumados dan un valor de 364 millones de dlares.

  • 30 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Cuadro 2.13 Productos forestales en la balanza comercial forestal Para el rubro de la celulosa y el papel el valor de las importaciones suman 4,348 millones de dlares

  • 31 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Figura 2.9 Balanza comercial forestal por producto - Consumo aparente de productos forestales y tendencia.

    Figura 2.10. Consumo de Productos Forestales

    Cuadro 2.14 Comportamiento de la balanza y el consumo de productos forestales

  • 32 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Entre los problemas ms importantes del sector forestal se encuentran:

    Bajos niveles de capacidades productivas y fractura en las cadenas productivas.

    Prevalece el rentismo forestal con poco control comunitario

    Limitada transversalidad entre las secretarias y las polticas que atienden al sector rural

    Limitaciones de la red de caminos forestales y altos costos de transporte

    Marco legal inadecuado, sobre regulacin, restricciones a los aprovechamientos y altos costos de transaccin.

    Entre los problemas ms importantes del sector forestal se encuentran:

    Costos de oportunidad relativamente altos y escasa contribucin de la actividad forestal a las economas locales

    Ineficiencia del uso de los recursos forestales y ausencia de un sistema de financiamiento

    Esquemas inadecuados de vigilancia y procuracin de justicia frente a una extendida presencia de extracciones ilegales

    Debilidad de la organizacin de los productores forestales.

    2.3. Estatal

    Cuadro 2.15 Valor de la produccin maderable y no maderable en Jalisco

    Jalisco contribuye con el 8.5% porciento de la produccin forestal maderable del pas y ocupa el 5. Lugar despus de Durango, Chihuahua, Michoacn y Oaxaca.

  • 33 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    Figura 2.11 Contribucin de Jalisco a la produccin maderable Se aprovechan 400,092 m3 anuales. Estos registrados en 2004. De estos, el 84 porciento son productos de escuadra, el 12 porciento a la produccin de celulosa y el 8 porciento a la produccin de combustibles. Para 2007 se registra un aprovechamiento de 593 mil metros cbicos con un valor total de 607 millones de pesos para el estado de Jalisco

    Cuadro 2.16 Volumen de la produccin maderable

    Cuadro 2.17 Valor de la produccin maderable - Superficie arbolada por bosques y selvas y porcentaje del total estatal. Cuenta con casi 2 millones de hectreas de bosques de clima templado poco mas de un milln de hectreas de selvas. 25 porciento del primer tipo y 13 porciento de selvas de la superficie total del estado. Esta informacin se origina de los reportes de los anuarios forestales de la SEMARNAT.

  • 34 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    - Superficie de otras reas forestales como vegetacin de zonas ridas y reas forestales perturbadas. De zonas ridas se reportan medio milln de hectreas y un milln trescientas mil hectreas de reas perturbadas. 7 y 16 porciento respectivamente. - Tasa de deforestacin anual (ver ltimas cifras de la CONAFOR). 10,000 has anuales - Existencia maderables de bosques y de selvas. 176,069,256 m3 en bosques de clima templado y fro incluyen conferas y latifoliadas as como bosques fragmentados de este tipo. Esto representa aproximadamente 90 m3 por hectrea. 33,277,644 m3 en selvas. Esto significa casi 30 m3 por hectrea. - Incremento anual en volumen de conferas. 2,051,476 m3 de incremento anual, lo cual representa menos del 2 porciento del total de las existencias. - Produccin forestal maderable, volumen y valor ltimo ao disponible y tendencia. En el ao de 2004 se aprovecharon 400,092 m3 cuyo valor es de 880 millones de pesos

    Cuadro 2.18 Produccin forestal por estado

  • 35 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    - Principales grupos de especies maderables que se aprovechan y porcentaje del total.

    84.0 % de pino 1.11 % de oyamel 0.05 % de otras conferas 10.23% de encino 1.95 % de otras latifoliadas 0.08 de Preciosas 2.67 % de Comunes tropicales

    - Produccin forestal no maderable ltima cifra y tendencia.

    Cuadro 2.19 Volumen de la produccin no maderable

    Cuadro 2.20 Valor en pesos de la produccin no maderable TONELADAS PRODUCIDAS Resinas 253, Otros (organo) 928, Tierra de Monte 3,468 Total 4,649 SEMARNAT 2005. Anuario de la Produccion Forestal 2004 - Principales productos no maderables que se aprovechan y porcentaje del total. Resinas 5%, Otros (organo) 20%, Tierra de Monte 75% - Industria forestales por giro, nmero y porcentaje del total, capacidad total instalada y utilizada. Escuadra 302,058 Celulsicos 28,589 Postes, Pilotes y Morillos 93 Lea 5,000 Total 335,740 Escuadra 90% Celulsicos 8% Postes, Pilotes y Morillos 0.03% Lea 1.5%

  • 36 Estu dio Regional Forestal UMAFOR 1403 Centro - Cinega

    - Nmero de UMAFORES en la entidad y superficie promedio. Existen definidas en el estado 12 UMAFORES con una superficie promedio de 700,000 hectreas, y la UMAFOR 1403 Cntro Cinega con ms de 900,000 hectreas, para la cual se desarrolla el presente documento. - Nmero y tipo de tenencia de propiedades forestales y porcentaje. Dependiendo de la regin en donde se ubica la UMAFOR, la diferencia es marcada siendo en la UMAFOR Sur-Sureste con mayora de la propiedad privada, as como la de Centro - Cinega. Luego las UMAFORES de la costa con el mayor porcentaje de la propiedad del tipo social (Ejidal).

    Figura 2.12. Distribucin de la propiedad social en Jalisco