197
1 !""#$"!% ! "# ! $ % &’’’ ( ) %* + $* ! " * ! &,-&$* ! $ . )* /*(0&,-1"# $!2 ! &,3-4 )*5*! ** 4 36 7 8 $ 9 * $ *" : 8 ) ; < 2 + ;$< " 7* * ( ;$ < &,&, &,33 ( 2 " 7* $ " # " )7):)=/+*! 7

ERGONOMÍA 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ergonomia

Citation preview

Page 1: ERGONOMÍA 0

1

���������������� �������������������������������������

������������

��������������� !���"���"���# ��$"���!���%

��������������������� ������� �������������������� ������� ������������������ � ���� �� ��� ������ ��� �� ����� �� ���������� �� �������� ���������� ����� ���� ����� � � ��� ������ ��� ����� � !�� �� ���������� ��� ��������� � ������������������������������ ��� �������"#���������������������������� ����������������������������������� ���������� �����������������������

!������������ �� �� $���� ���%�������� ���� ��� &'''� ��� ��������������� ������������� ��� �������� ��� �� ���������� �� (����� )������ �� %*����� +������$�*����� �������������� �������� ���� ���������������� ������������ �!������������������������� ��� � ���� ����"����� ���������� ��� �� �������� �������������������������������������������� ����������������������������� �������� ��������������������������������������������� �������������� ����������������� ���������������� ��������������������������������������������� � �*��� �� �������� � ��� �� ��� ������ ��������� ��� ���� �������� �� ��������� �� ���������������������

!��&,-&$�*���������� � ����� ���������������������������������� �� �� ������������� ����������������� �!���� �������$�����.�������) �*��� ��� �������/� ���*���(��0� ������������ ���������������������&,-1��� �������"#����� ���������� ����� �� $!2�� �� ��������� �������� � �� ��������� �� ����������� ���������������������������������� ���������� ������������ �������� ����������������� ��� ��!��������������� �������� ���������������������&,3- �4����������� ��������� �������� ��� �� ���� �� ������ �� )��*��� 5*���� � !� ��� �� �� ������� ���������������� �� ����������������*��*��������������� ������������������ ������ ��� ������ �� � ����� ������������ � 4���� 36� ����� ���� ����� ���7� �������8�������$���9���� ����������������� ��*�������������������������������� ���� �� ���� ����� �� ������� ��� ������� ����� ��� �� � �� �� � �� ������� ������ ���������������������������������������������� ������� �����

$� ����������� �� �� �������� � ����� � ���� �� ����������� *���"�� �� :������������ ���� 8���� )������� ;������<� �� 2������ +����� � ;$�� ������<�� � �� � ���������������������������� ����������������� ����������������� ������������� ��������������� ���������������������������������������������� �����������"������������������� ���������������� ������ ���������������� ��� ��������������� ��������������7� *� �

����� *� ��� �������(������;$������<�����&,&,�������������� ������������&,33��� ��������������� ��������� �������� �������������������� �������� ���������(�����2���� ����������������������� ������� ����������������� ��������������������� "��� ����� ����������� �� �� ����� �7� *� ��� ������������� ������ �������� �������� ��� $������� �� ��� "�� ��� ���� �� � ���� � ����������������������������� ��������#����������� ������������������"��������� ��� ��������� ���� �� � ����� �� ��� ������� �� �� � ���� ���� ��� �� ��� �������������������)�����7�������)����:�����)����=���/���+��*������ �!���������� ��������� �� ������� ������������������ ������������������������ ���������������� �� 7��������� ��� �� ����� �� ���������� ��� ������� �� ����� ������

Page 2: ERGONOMÍA 0

2

������������ �!�����>������������������������������!������������*������� ��������������� ����� ����������� ������������������������ �������� ������������� ��� ����������� ���#������������������������������������� ����� ��������������

!�� �� 4����� :���"����� ��� ��������� �� =�* ������ �� ������ ��� � �� ��������������������� ������������ �� �������� � ����� ��� ����?� �� ������� �� ��������� ����������� ����� ������������������������������������� ��������������� ������������������������������������������������������ ��������

!�)������������%�������� ����� ��� ����������&,@@���������� ������������������������� �������� �#����������� �� ����� ��� ��������� ���� �� ������� �� � ���� ������ ����

/��� "���� �� ��� ��� � ������ ������ ��� �� ����������� �� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������� ��������������������� ����� �������� ����������� ������������������������������������ ����� ��������� ���������� ������ ����� ��� ������� ������������� �� ��� ���*��� ���������� A����������� ����������������B��������������������=��������������������

!��!������4����� �� ����� �� �� ������� �� ��� �����3-�� ��� �� ��������� �������� �������������������� �������� ������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������������������#������� �� ��� ����� ��� ��������������� ������� �� � ����� �� �� ��� ����� ���� �� ��������� ��� ������ �� �������� �� C:������ �����C��� ��������������� �C�!����������� �����C� ���� ��������� ���������� �� ����� � ���� ��������� � �����+������ ���D���(����� 5��� ���/���� /��0����+ ���� (���*�� ��9������ 7��2����

$��"�������������� ������ ���������������������! ������������ �!��&,66����� ������$���������.��*��* ��� ��2����� �����4�)��������������������)�#�7��� �#� ���� �� �� 7� *� ��� � ���� ��� ����� �� ��� ����� �� ���� ����� ���������� ������������7�� ���� ���#������� �����������#������������������������������������ ����������� ���������������������������������������������������� �����������������������������������������!���������

E��������*������������������� � � ������ �� ��������������� ����� ����� ����������� ����������� ������� ��� ��� ����� �� ����������� �� ������� � ���� � ����� ����������� ����������������������� ����������������������� ��������������������� �� ��������� ������������ �� ������ �� ��������� ����������� ������ � �� � ��� �� �� � ���� ���������� ����� ����� �#�������� ��� �� �� ������ �� ���������������� ���>����� ������� ��� �� ��� ������ �!���� ���������� �� �����������"��� ��������� ������ ���������������� � �� �������� �� ������ ��� ����������� ������ ����� ������������ ��������� �� ������� ������������� ��� ��� � ������������ �������������

!��&,61�� ��� ������%����������������������:����������/�������� ��������������������� �������������������������������������������#�������������������������������������������������������������������������������������� �

!������� �������������� ���������*���#���������������������� ��������� ������� �� ����� �������������� �� �������� �� ��� ������� � ������ ����������������������������� ���������������������

Page 3: ERGONOMÍA 0

3

:�� ����� ������� �� ������ �� ���������� �� ���� ���� ��� ��� ������� ������ ��� ���������������� �� ��7���������� �� ������������� ���� ��� �� �������� ��� ����� �� ��7�$$���������������� ���������F�

)���������/�������� �����G�G*���������)��������������G�G*���������!���������������� ��)���F�2� ��������''��&,,& �=� �3�9>� �5�� �+1-3�!6H���/�������� �����F������������� ������ �I�������)�����)"#���F�!�� �5�������&,,- �&-,�� �9>� �5�� �1@6 H��&,��9 ����!�������������� ����7�������F�!�� �8����E������&,1,G&,'3��=� �&3 �8 @6 ��9>� �5�� �+-3J�9'3�&����$& �"�������'()��&���)�� ��&�������*$+����!�$+ ���!�&� ������!,�" ��"����� !

Page 4: ERGONOMÍA 0

4

�����������

Ergonomía Recopilación 1

Indice 1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Un vistazo a la macroergonomía 4. Aplicaciones Del Autor 5. Entrevista

1. Introducción

Ergonomía: La ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.). Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: *Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.

• Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).

• * Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.).

Este paradigma de las "3 P" se puede interpretar muy gráfica y sencillamente con la imagen de un trípode que sostiene a un Sistema Hombre-Máquina optimizado ergonómicamente; si a ese trípode le faltase aunque más no fuese una de sus tres patas (o sea que estuviese diseñado considerando únicamente a dos cualesquiera de las 3 P enunciadas arriba), todo se vendría al suelo (no se cumpliría la optimización ergonómica pretendida en el diseño). La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente:

• Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral). • Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del

usuario de las mismas. • Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por

rendimiento y por seguridad). • Selección profesional. • Capacitación y entrenamiento laborales. • Evaluación de tareas y puestos. • Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

Page 5: ERGONOMÍA 0

5

Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada. Además, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliación del concepto ergonómico, dando lugar a la "macroergonomía", la que es conceptualizada como la optimización ergonómica de los Sistemas Hombres-Máquinas desde el punto de vista organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la "ecoergonomía", ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica. Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de relación interdisciplinaria, una agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa, los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto. 2. Marco Teórico Ergonomía La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:

• Antropometría • Biomecánica y fisiología • Ergonomía ambiental • Ergonomía cognitiva • Ergonomía de diseño y evaluación • Ergonomía de necesidades específicas • Ergonomía preventiva

Antropometría La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad. Ergonomía Biomecánica La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría. y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Algunos de los problemas en los que la biomecánica han intensificado su investigación ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido

Page 6: ERGONOMÍA 0

6

lesiones o han presentado problemas por micortraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad. Ergonomía Ambiental La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. Ergonomía Cognitiva Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema. El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la época en que se desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el momento. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control, y material didáctico. Ergonomía De Diseño Y Evaluación Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias. En forma general, podemos decir que el desempeño del operador es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atención con la tarea principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o físico para manejar los distractores ambientales, hay menos energía disponible para el trabajo productivo. Ergonomía De Necesidades Específicas El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones

Page 7: ERGONOMÍA 0

7

para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico. Ergonomía Preventiva La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera. 3. Un vistazo a la macroergonomía Prof. Ing. Osvaldo C. Bellettini Todo interesado en la temática de la organización industrial (y, especialmente, en la del estudio del trabajo) conoce al menos sucintamente qué es la Ergonomía, por lo que no abundaremos en detalles sobre esta tecnología, de la que diremos solamente que tiene el objetivo de optimizar los sistemas hombre(s) - máquina(s) por medio de la aplicación interdisciplinaria de conocimientos científicos y que esa optimización deberá ser siempre integral, respetando los criterios básicos de Participación, Producción y Protección en forma conjunta e interrelacionada. Pero como el título de arriba se refiere a "otra" Ergonomía, creemos necesario explicar cómo la Macroergonomía se derivó de la Ergonomía inicial y, sobre todo, por qué ocurrió esa extensión respecto al campo de análisis original. Remontándonos en el tiempo, podemos citar como un muy válido antecedente de la Macroergonomía a lo que expuso Maurice de Montmollin en su obra "LES SYSTEMES HOMMES-MACHINES – Introduction à l’ergonomie" de Presses Universitaires de France, 1967 (cuya traducción española fue publicada por Aguilar Ediciones con el título "Introducción a la ergonomía", Madrid, 1971). En esa publicación Montmollin establece una clara distinción entre lo que denomina "sistema hombre - máquina" y "sistema hombres - máquinas"; dice textualmente: "Tan importante parece esta distinción que, como se irá viendo, alrededor de ella gira el esquema de la presente obra. Corresponde a problemas prácticos diferentes y también a distintos métodos." Y continúa: "El sistema hombre - máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y una máquina. El tornero (que se cita siempre) constituye un sistema hombre - máquina, y lo mismo cabe decir del piloto de avión, la montadora de cables, el dentista, etc. Los problemas ergonómicos que atañen al puesto de trabajo sólo conciernen a los dos elementos de dicho par, arbitrariamente aislado; pero se trata de una arbitrariedad necesaria desde el punto de vista metodológico. Como se verá, los modelos que se utilizan para analizar el puesto de trabajo son generalmente del tipo E-O-R; estímulo - organismo - respuesta. Es importante el análisis del término central, ya que el ergónomo modifica el organismo humano o adapta a él la máquina". A continuación agrega: "El sistema hombres - máquinas (en plural) es un sistema en el sentido más amplio: un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Así, cabe citar la torre de control con los aviones que controla, o el conjunto formado por un navío, o la rotativa de imprimir con los operadores encargados de manejarla y mantenerla, o también el quirófano con el enfermo, el cirujano, sus ayudantes y sus aparatos. Los problemas ergonómicos que atañen a los sistemas complejos comprenden gran número de variables, que no pueden estudiarse aisladamente. Los modelos utilizados para analizar los sistemas hombres - máquinas son, por lo general, del tipo E-R: estímulo - respuesta. El operador humano se considera como una unidad (una ‘caja negra’) que no se intenta analizar ni modificar directamente. En este caso, el problema radica más bien en hallar la mejor disposición de los distintos elementos entre sí". Dice más adelante: " ... creemos que, desde un punto de vista metodológico, la anterior distinción es indispensable, sobre todo porque permite, desde el principio de un estudio, situar los problemas en distintos planos y, por ende, ordenarlos. Siempre que se pueda, debe comenzarse por la Ergonomía del sistema hombres - máquinas y no abordar hasta después la Ergonomía del puesto de trabajo. De otra forma, se corre el riesgo de comprender demasiado tarde que el puesto que se lleva estudiando durante largo tiempo ha sido suprimido entre tanto." Actualmente la Macroergonomía trabaja sobre el análisis y diseño de organizaciones enteras, como veremos seguidamente. Por nuestra parte, reservamos la denominación de sistemas hombre(s) - máquina(s) para designar a los mismos hasta el nivel de grupo de trabajo, es decir conjuntos de subsistemas hombres y de subsistemas máquinas que interactúan en un

Page 8: ERGONOMÍA 0

8

entorno limitado dentro de la empresa, considerando simultáneamente tanto a los puestos individuales de trabajo como a los equipos que integran, pues creemos que la estructura de los primeros depende siempre de la acción de los otros componentes del grupo al que pertenecen. Esta aplicación a los grupos de trabajo (y dentro de ella a los puestos individuales) suele ser llamada por algunos autores "Microergonomía" para distinguirla de la Macroergonomía, pero esa designación conlleva el peligro de que alguien crea que son dos tareas separadas, cuando en verdad, como veremos a continuación, todas esas acciones constituyen simplemente la aplicación de la tecnología ergonómica a sistemas que guardan entre sí una relación jerárquica (es decir que unos están incluidos en otros y los primeros como tales constituyen a los segundos). En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa, por lo que los logros parciales de la Ergonomía de grupos de trabajo se deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial. La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son "logros originales y exclusivos" de la Macroergonomía, como tal vez una errónea conceptualización de la misma le podría hacer suponer fuese una condición indispensable para la justificación de su existencia como disciplina científico-tecnológica). El paso de una Ergonomía "limitada al grupo de trabajo" a una "abierta a la organización" se produjo gradual pero firmemente, a consecuencia de la brecha entonces existente entre las técnicas de organización empresarial, de claro origen administrativo, y las de optimización del trabajo, de base ergonómica. No había un puente metodológico que superara esa brecha y permitiera un estudio integral que comenzando en la razón de ser de la propia empresa, terminara en la optimización de los puestos individuales de cada sistema hombre - máquina integrante de aquélla. Ese puente metodológico es brindado por la Ergonomía en tanto y cuanto respete tres condiciones fundamentales:

• Ser realmente multidisciplinaria, lo que le permite abarcar todos los fenómenos de la empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones que hay que respetar en la misma.

• * Ser sistémica, es decir desarrollarse sobre una conceptualización cibernética del sistema empresa, poder seguir con sus subsistemas y llegar así sucesivamente hasta los sistemas hombre - máquina elementales a los que se refería Montmollin. * Ser multidimensional, lo que implica que las variables sobre las que trabaja pueden corresponder a disímiles criterios de medición y evaluación y estar expresadas en distintas unidades, pudiéndose sin embargo arribar a un único índice de conveniencia de cada alternativa de diseño, en el que están representados todos los criterios y todas las correspondientes variables.

• Resulta interesante ver si realmente existe una Ergonomía que cumpla con esas tres tan estrictas e importantes condiciones y, por ello, sea apta para estudiar o diseñar de modo exhaustivo y completo a todos los sistemas de que hemos hablado. Para ello deberemos referirnos con un mayor detalle a cada una de esas condiciones.

Multidisciplinariedad en Ergonomía En la actualidad existen distintas profesiones que atacan el problema de la optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) desde diversos ángulos, los que dependen ciertamente de la base temática y metodológica de cada especialidad. Desde la administración o gerenciamiento ("management"), pasando por las relaciones laborales, la economía del trabajo, la ingeniería de métodos, la higiene laboral, la seguridad industrial, la psicología

Page 9: ERGONOMÍA 0

9

laboral, la programación y control de la producción, el diseño de máquinas e instalaciones, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociología industrial, la evaluación de puestos de trabajo, etc., cada una de esas especialidades tiene a la vez la virtud y el defecto de ser exactamente eso: una especialidad. Para poder coordinar sus sinceros y muchas veces contrapuestos esfuerzos de mejoramiento de los sistemas hombre(s) - máquina(s) se requiere de una disciplina auténticamente generalista, con una metodología de base que permita "explicar" congruentemente las múltiples variables que se derivan inevitablemente de todos esos distintos enfoques; en nuestra opinión, ese tan importante papel está reservado a la Ergonomía, en tanto esa base metodológica sea firmemente fundamentada y su aplicabilidad a los casos cotidianos no suscite dudas. Lo que aquí afirmamos implica no solamente que la "actividad específica" (la de optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) hasta el nivel grupal) de la Ergonomía deberá ser siempre interdisciplinaria, sino aún más: que deberá ser capaz de constituirse en la argamasa conceptual de unión entre todas las especialidades ya parcialmente mencionadas (las que, por otra parte, ejercen algunas veces un "profesionismo" a ultranza que más parece autoritarismo, apoyado en circunstancias avaladas por legislaciones obtenidas según el "peso" de las corporaciones profesionales que bregan por ellas), a fin de coordinar sus acciones a nivel empresarial. Ergonomía sistémica El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) - máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos. Pero es en la Macroergonomía donde cobra fundamental importancia el concepto de sistemas jerárquicos, entendida esa jerarquía como la inclusión de un sistema en otro asumiendo el primero las misiones y funciones de un componente del segundo. Este concepto de sistemas jerárquicos permite definir como nivel cero a un cierto sistema de referencia y establecer en forma definida y práctica según criterios a adoptar en cada caso a las jerarquías correspondientes que lo vinculan con sus metasistemas (los que, por estar en un nivel sistémico superior, lo incluyen) y con sus subsistemas (de menor nivel e incluidos en el sistema de referencia). Esta propiedad básica de vinculación "vertical" de los sistemas jerárquicos es la que permite la continuidad de los análisis macroergonómicos desde el nivel del entorno de la empresa (metasistema de la misma) hasta el nivel de los componentes de los puestos individuales de trabajo (habitualmente los subsistemas inferiores). Otro concepto cibernético fundamental en el tratamiento de los sistemas jerárquicos es el de misiones y funciones de cada uno de esos sistemas y la posibilidad de un encadenamiento natural de las mismas dentro de cada jerarquía sistémica. Multidimensionalidad en Ergonomía Hemos dicho que la Ergonomía de grupos de trabajo o de sistemas hombre(s) - máquina(s) debía respetar siempre en sus diseños y soluciones a tres criterios básicos: Participación, Producción y Protección. A su vez estos criterios pueden ser separados en subcriterios parciales. El criterio de Participación puede descomponerse en los subcriterios de ocupación, participación creativa, participación económica, participación psicosocial y participación decisional. A su vez, el criterio de Producción puede tener una primera división en subcriterios de eficacia y de eficiencia; el de eficacia puede subdividirse aún más en subcriterios de segundo orden de ritmo de producción, calidad total, fiabilidad operativa y flexibilidades operativa y estratégica; el de eficiencia está habitualmente compuesto por los subcriterios de costo anual de inversión unitario y de costo anual operativo unitario. Por su parte, el criterio de Protección admite una primera división en dos subcriterios básicos: el de riesgo y el de confort; el subcriterio de riesgo puede aplicarse a su vez a los subsistemas hombre, a los subsistemas máquina, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno del sistema analizado; el criterio de confort se aplica a los subsistemas hombre, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno. Si el lector es matemáticamente muy curioso, contará los subsistemas de segundo orden que hemos mencionado anteriormente y encontrará que suman dieciocho, pero lo que realmente interesa de esa lista de criterios es la circunstancia de que la cuantificación de las variables

Page 10: ERGONOMÍA 0

10

que les corresponden se debe realizar utilizando distintas unidades de medida, las que incluyen a escalas cualicuantitativas (similares a los puntajes de nuestros clásicos exámenes orales u escritos), numéricas de cantidad de subsistemas hombre por cada subsistema hombre(s) - máquina(s), a cuantificaciones de unidades producidas por unidad de tiempo, a tasa de fallas expresadas en por unidad, a costos expresados en unidades monetarias por unidad producida, etc.. Luego, todo juicio de conveniencia sobre una alternativa de diseño ergonómico (tanto parcial en cualquier nivel o integral en la totalidad de los sistemas jerárquicos) deberá ser realizado utilizando metodologías de evaluación multidimensional, como las que cuenta la Ergonomía dentro de su bagaje de herramientas. Naturalmente, cuando se cambia de nivel de sistemas cambian también los criterios de evaluación de las soluciones ergonómicas correspondientes. Al nivel del sistema empresa (correspondiente a la Macroergonomía) dichos criterios organizacionales suelen ser distintos según el evaluador; nosotros utilizamos habitualmente tres criterios básicos: de eficiencia en condiciones de estabilidad, de elasticidad operativa y de adaptabilidad estratégica, los que corresponden en ese orden a horizontes temporales de corto, medio y largo plazo y asimismo a características de variación del entorno que van desde estable a variable cuantitativamente y a cualitativamente (y también cuantitativamente) inestable. Según sean los tipos de mercados, las tecnologías de producción, los regímenes legales, las características sociales, las restricciones ecológicas, las tendencias preferenciales, las relaciones laborales, etc., el diseñador macroergonómico adjudicará las relevancias a los criterios que ha adoptado y en función de las mismas y de los efectos (o performances) de las distintas alternativas desarrolladas podrá evaluarlas comparativamente y elegir a la más conveniente entre ellas. Metodología de aplicación No entraremos en esta presentación en el detalle de la operativa macroergonómica. Indicaremos solamente que la misma parte de una caracterización del entorno en que se desenvolverá la empresa en la actualidad y en un futuro prospectivo. Sobre la base de la adopción de escenarios correspondientes al entorno considerado como el metasistema de nivel superior, se fijan las misiones básicas de la empresa (lo que la empresa brindará a la sociedad que constituye la receptora de sus "salidas") y las restricciones impuestas por consideraciones éticas, laborales, ecológicas, tecnológicas, financieras, comerciales, legales, etc. De acuerdo a la metodología sistémica, se establecen las funciones del sistema empresa (considerado como sistema de referencia o de nivel cero) y para asegurar su efectividad se determinan las misiones del primer nivel de subsistemas; así se continúa hasta arribar al nivel inferior de subsistemas adoptado como base del diseño organizacional. Las funciones de todos los subsistemas de ese nivel constituyen un conjunto que debe desagregarse en unidades organizacionales (habitualmente de nivel gerencial o equivalente). Fundamentándose en los paradigmas de la empresa (su "cultura" como ente sociotécnico) y también en otras consideraciones multidimensionales se adopta para cada una de esas unidades un esquema organizativo básico (funcional, geográfico, por producto, por proyecto, matricial, por redes, etc.) y se procede a estructurarlas desde el punto de vista organizativo, por agregación de las funciones antes determinadas, de acuerdo además al grado de descentralización que se adopte. Solamente después de completar satisfactoriamente este diseño organizacional se está en condiciones de confeccionar un organigrama y un manual de misiones y funciones, ahora de las unidades organizacionales. Pero sucede habitualmente que las soluciones para este diseño organizacional no son únicas y suelen desarrollarse dos o más alternativas diferentes. Para evaluar dichas alternativas se recurre a metodologías dinámicas de evaluación estratégica multidimensional, en la que los factores de decisión recogen todos los aspectos considerados relevantes en el presente y en el futuro por la dirección de la empresa, tal como ya se ha adelantado al hablar de los criterios utilizables. Los respectivos índices de conveniencia obtenidos permiten una elección racional y fundamentada de la estructura organizacional a adoptar. No termina allí, sin embargo, la aplicación de la Macroergonomía a la empresa; también permite desarrollar la distribución del equipamiento industrial en planta, considerando factores de decisión multidimensionales. Una vez terminada esta etapa, entra en acción la Ergonomía de sistemas hombre(s) - máquina(s) o de "grupos de trabajo", la que optimiza dichos sistemas con las técnicas ergonómicas habituales y considerando simultáneamente a las condiciones ambientales de trabajo e higiene, a los métodos o procedimientos de trabajo con la seguridad integrada a los mismos, el diseño ergonómico de herramental, maquinarias e instalaciones, la selección profesional, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociometría industrial, la

Page 11: ERGONOMÍA 0

11

evaluación de puestos, etc.. En estos casos, tal como ya se ha expresado, se aplican para la optimización los criterios de Participación, Producción y Protección. Como puede observarse en esta breve síntesis de la metodología macroergonómica, la misma permite considerar a todos los metasistemas, sistemas y subsistemas involucrados, desde el metasistema superior (entorno de la empresa) hasta los subsistemas hombre(s)-máquina(s) como grupos elementales. Todo ello basándose en consideraciones fundamentadas y en metodologías operativas eficaces, con neto corte multidisciplinario, que permiten la participación en todo el análisis de los distintos sectores y enfoques profesionales de la empresa, solucionándose los conflictos en el origen mismo de la estructuración organizacional y evitándose con ello futuros roces e interferencias. ¿Y después? Así como se ha definido a la casa como "una máquina de vivir" (Le Corbusier) también podemos definir a la organización como "una máquina de hacer" y "hacer" implica siempre decidir previamente a la acción. Por tal motivo resulta sumamente importante que exista una total congruencia entre los paradigmas que fundamentaron el diseño de la organización y los paradigmas en que se basan las decisiones que se tomarán a lo largo del tiempo. La utilización de la Macroergonomía en el análisis sistémico y en el diseño organizacional de cualquier empresa o ente permite introducir en la metodología correspondiente a los paradigmas de quienes propugnan su constitución y que, una vez realizada la misma, serán casi seguramente quienes las dirijan. La correspondencia entre el diseño y la posterior dirección de una organización queda asegurada si se utilizan para las decisiones de planificación y programación en la empresa metodologías de Ergonomía Decisional. Dichas metodologías son también sistémicas, multidimensionales y paradigmáticas, permitiendo la adopción de decisiones congruentes por grupos multidisciplinarios, con un muy especial énfasis en la creatividad; no es ésta la ocasión de explayarnos sobre esas metodologías, pero simplemente alertamos aquí sobre la conveniencia de esta conjunción sinérgica Macroergonomía - Ergonomía Decisional en cualquier organización. Además, parte de esas metodologías (especialmente la vinculada a la determinación y cuantificación de factores de decisión y a la evaluación de conveniencia de las alternativas) se utiliza ya en el propio diseño organizacional 4. Aplicaciones Del Autor Existen diferentes clasificaciones de las areas donde interviene el trabajo del ergonomista, en general podemos considerar las siguientes:

• Antropometría • Biomecánica y fisiología • Ergonomía ambiental • Ergonomía cognitiva • Ergonomía de diseño y evaluación • Ergonomía de necesidades específicas

La ergonomia es importante porque nos permite adaptar el ambiente en que usted vive y trabaja para que se ajuste a sus necesidades especificas, cada persona es diferente. Le proporciona tecnicas para minimizar el impacto fisico de sus actividades cotidianas, a brindar un ambiente comodo en el trabajo y en el hogar en el cual usted puede ser productivo. 5. Entrevista Que es la ergonomía? La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de caracter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. Cuales son los tres criterios fundamentales que tiene la ergonomia? Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales. Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).

Page 12: ERGONOMÍA 0

12

Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc Cuales son los campos en que se ponen en practica los tres criterios fundamentals de la ergonomia? Esos campos de acción son principalmente:

• Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral). • Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del

usuario de las mismas. • Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por

rendimiento y por seguridad). • Selección profesional. • Capacitación y entrenamiento laborales. • Evaluación de tareas y puestos. • Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada. Porque cree ud. que es importante la ergonomia? Le permite adaptar el ambiente en que usted vive y trabaja para que se ajuste a sus necesidades específicas. Cada persona es diferente … Le proporciona técnicas para minimizar el impacto físico de sus actividades cotidianas. Ayuda a brindarle un ambiente cómodo en el trabajo y en el hogar en el cual usted puede ser productivo. Qué se conoce como: factores de riesgos ergonómicos? Las condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad del desarrollo de una torcedura/desgarre (strain/sprain ó S/S, por sus siglas en inglés) o un MSD (Desorden musculo-esquelético).Algunos de ellos son: Carga Estática, la repeticón, el mal uso de fuerza o una mala presión de contacto y posturas anormales durante las actividades de trabajo cotidiano. A su criterio, cuales son algunas recomendaciones básicas para minimizar esos factores de riesgo Ergomico? Algunas recomendaciones para minimizar esos factores: Minimice las posturas anormales. Mantenga una postura normal Evite el uso excesivo de fuerza Minimice las repeticiones Minimice la presión de contacto Mayormente, cuales son las lesiones más comunes relacionadas con la ergonomía? Torceduras y desgarres Desorden musculo-esquelético Cual sería la mayor forma de prevenir estas lesiones? Tener presente el reporte temprano de cualquier dolor y/o molestia musculo-esquelética a su supervisor y vaya a la enfermería Cuales son los beneficios de tener un reporte temprano? Algunos de los beneficios de un reporte temprano son: Conduce a un tratamiento temprano y a una curación más rápida, evitando así problemas crónicos. Conduce a la rápida identificación de la causa principal de la lesión. Dará inicio a una evaluación ergonómica por parte de personal capacitado (Enfermera y/o ergónoma Trabajo enviado por: Marisol Gongora Calderon [email protected]

Page 13: ERGONOMÍA 0

13

������������

Ergonomía Recopilación 2

Contenido

A).- INTRODUCCION.

B).- ANTECENDENTES

C).- CONCEPTUALIZACION

1).- Ergonomía Aplicada 2).- Descripción del puesto de trabajo. 3).- Factores del riesgo de trabajo. 4).- La Postura. 5).- Fuerza 6).- Velocidad/Aceleración 7).- Repetición 8).- Duración 9).- Tiempo de recuperación. 10).- Fuerza dinámica 11).- Vibración segmentaria 12).- Estrés al frío 13).- Vibración en todo el cuerpo 14).- Iluminación 15).- Ruido 16).- Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómico 17).- Cuantificación de los riesgos ergonómicos 18).- Prevención y control de riesgos ergonómicos 19).- Controles de ingeniería 20).- Controles administrativos 21).- Conclusión

A).- Introducción.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año de 1979, aumentaron enormemente los riesgos de trabajo. Durante el periodo 1974-1978 en índice de los mismos fue de 11.8% que pasó a 18.9% en 1979.

Se atendieron en ese año 58,500 trabajadores víctimas de un riesgo profesional; se registraron 1,600 fallecimientos (sic); 13,000 casos de incapacidades permanentes, y se pagaron más de 10 millones de pesos en subsidios por incapacidad temporal.

Se calcula que en México ocurre un accidente de trabajo cada 58 segundos.

Toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales a efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes ventajas de la producción y la productividad, alcanzando así un mayor bienestar social, que se refleja en la economía de la propia empresa.

Page 14: ERGONOMÍA 0

14

La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable.

Estos problemas, que son propios de la legislación laboral, se proyecta en la ergonomía hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador.

Evitar el cansancio, ocasionado por la labor desempeñada, impide al trabajador disfrutar de su tiempo libre; suprime el aburrimiento concomitante a una actividad monótona; proteger a los obreros y empleados contra el envejecimiento prematuro, la fatiga y las sobrecargas, es una tarea extremadamente compleja.

En países como el nuestro , que no es autosuficiente en la producción de maquinaría, ésta se importa, debiendo el trabajador enfrentarse a instrumentos cuyas dimensiones no coinciden con sus características, ya que fueron diseñadas para sujetos con otras proporciones.

B).- Antecedentes.

En ocasión de la Exposición Universal de 1889, se celebró en París un congreso internacional de accidentes de trabajo, que dio origen a la creación del Comité Internacional Permanente para la Prevención de Accidentes Laborales en 1890, que pretendía encontrar una base para las estadísticas internacionales sobre tales riesgos .

En Septiembre de 1891 se celebró en Berna, El segundo Congreso Internacional de Accidentes de Trabajo, durante el cual se presentaron varios estudios sobre la prevención.

En 1919, al celebrase el Tratado de Paz de Versalles, se crea en el mismo, la Organización Internacional del Trabajo. La protección del trabajador contra afecciones, enfermedades y lesiones originadas en el desarrollo de su trabajo, fue uno de los objetivos primordiales de la misma.

En la década de 1930 apareció en Francia la primera revista que se ocupó de temas encaminados a conocer y cuantificar el esfuerzo humano en relación con sus circunstancias laboral.

Durante la Segunda Guerra Mundial, estudios ergonómicos fueron aplicados a programas militares.

En Oxford, Inglaterra, en 1949 K.F.H Murrel, creó el término "ergonomía", acuñado de las raíces griegas ergon, trabajo y nomos ley, reglas. Con esta denominación se agruparon conocimientos médicos , psicológicos, técnicos, fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en su ambiente laboral.

C).- Conceptualizacion.

No existe una definición oficial de la ergonomía.

Murruel la definió como "El estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo.

Se considera a la ergonomía una tecnología.

Page 15: ERGONOMÍA 0

15

Tecnología es la práctica, descripción y terminología de las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial.

La ergonomía utiliza ciencias como la medicina el trabajo, la fisiología y la antropometría.

La medicina del trabajo fue definida en 1950, por OIT como:

"La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor"

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente. El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones tales como el tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información, el análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas y superiores.

La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del trabajo, manejando variables, tales como edad, grado de instrucción, salario, habitación, ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose de entrevistas, encuestas y observaciones.

La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio; análisis, asimismo , el funcionamiento de las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas que pueden aplicarse en función de la posición de diferentes grupos de músculos.

1).- Ergonomía Aplicada

La ergonomía industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el campo de la producción, es relativamente nuevo en nuestro país, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes cuyo corporativo está fuera de nuestro país. Sin embargo, cada día mediante la difusión en congresos, encuentros y cursos, empieza tener demanda y resultados en su aplicación.

Este trabajo pretende dar un panorama general de la práctica ergonómica, su método y técnicas que de aplicarse ofrecen beneficios al trabajador, supervisor y sobre todo en ahorro a la empresa, dando como resultado un mejoramiento en la calidad de vida de todos los trabajadores y de la empresa.

Es difícil en poco tiempo y espacio dar todos los pormenores de la ergonomía, esperando que esta presentación ayude a despejar dudas y despertar interés por la ergonomía, que en nuestro caso el tiempo que llevamos en ella por mas de catorce años nos hace ver que aún falta mucho por hacer, pero sobre todo por aplicarse.

Page 16: ERGONOMÍA 0

16

La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.

El término ergonomía se deriva de las palabras griegas ergos, trabajo; nomos leyes naturales o conocimiento o estudio. Literalmente estudio del trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial, biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.

Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que está orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.

La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones y carreras académicas como la ingeniería, higiene industrial, terapia física, terapeutas ocupacionales, enfermeras, quiroprácticos, médicos del trabajo y en ocasiones con especialidades de ergonomía.

También el entrenamiento en ergonomía puede ser a través de cursos, seminarios y diplomados.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:

o reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales. o disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores. o aumento de la producción. o mejoramiento de la calidad del trabajo. o disminución del ausentismo. o aplicación de las normas existentes. o disminución de la pérdida de materia prima.

• Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son : o apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. o identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de

trabajo. o recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir

las condiciones identificadas de riesgos. o educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de

riesgo. •

2).- Descripción del puesto de trabajo. El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

1. El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

2. El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

3. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Por ejemplo, una carga de 72.5 Kg. a 1.77 m, el trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272 Kg. de fuerza de los músculos de la espalda baja.

Page 17: ERGONOMÍA 0

17

Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión también, cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

3).- Factores del riesgo de trabajo. Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen: Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

o posturas o fuerza o repeticiones o velocidad/aceleración o duración o tiempo de recuperación o carga dinámica o vibración por segmentos.

• Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

o estrés por el calor o estrés por el frío o vibración hacia el cuerpo o iluminación o ruido

4).- La Postura. Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se asocia con un aumento en el riesgo de lesiones. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones. Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

o En la muñeca: o La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del

carpo. o Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y

de datos patológicos. o En el hombro: o Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por mas de una

hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello. o Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y

varias patologías del hombro. o En la columna cervical: o Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir

síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos síntomas.

o La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

o En la espalda baja: o el ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales

en la espalda baja. •

Normas:

Page 18: ERGONOMÍA 0

18

ISO (International Standards Organization) 6385: Principios ergonómicos en el diseño de los sistemas de trabajo. ANSI B11 TR-1-1993: Guías ergonómicas para el diseño, instalación y uso de máquinas y herramientas. ANSI Z-365: Control del trabajo relacionado con alteraciones de trauma acumulativo. Normas de Higiene y Seguridad de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social). La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta; arrodillarse en el almacén en un espacio confinado ). Se han estudiado tres condiciones comunes de las dimensiones del espacio de trabajo como las estaciones de trabajo con vídeo, estaciones de trabajo de pie y estaciones de microscopia electrónica. Estaciones de trabajo de computación. Se ha desarrollado guías de posturas para estaciones de trabajo de computadoras. De acuerdo con la ANSI/HFS 100-1988 (American National Standards for Human Factors Engineering) de estaciones de trabajo de computación, que entre otras cosas sugiere:

• el ángulo entre el brazo y antebrazo debe estar entre 70 a 135 grados. • el ángulo entre el tronco y el muslo debe ser de al menos de 50 a 100 grados. • el ángulo entre el muslo y la pierna debe ser de 60 a 100 grados. • el pie debe estar plano al piso.

Los estándares también muestran detalles sobre las dimensiones de las estaciones de trabajo como los rangos de ajuste de la altura de la silla, altura de la superficie de trabajo y el espacio para la altura y ancho de rodillas. La ANSI/HFS 100-1988 se revisa frecuentemente y su última revisión fue en 1995. Como se puede notar hay diferentes opiniones de diseño del puesto de trabajo en computación. Por ejemplo, históricamente la altura de visión recomendada del monitor debe estar en el borde superior de la pantalla. Estación de trabajo de pie. De acuerdo a Grandjean, la altura óptima de la superficie de trabajo donde el trabajo de manufactura que se realice depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza el trabajo. Para trabajo de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los hombros. Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeñas. Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad superior.

5).- Fuerza. Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o as características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano. Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad, repetición y duración. Dos ejemplos de interelación de la fuerza, postura, velocidad, aceleración, repetición y duración son las siguientes:

Page 19: ERGONOMÍA 0

19

1. Una carga de 9 Kg. en un plano de manera lenta y suave directamente al frente del cuerpo de un estante de 71 cm a otro de 81 cm puede ser de menor riesgo que un peso de 9 Kg. cargado rápidamente 60 veces en 10 minutos del piso a un gabinete de 1.52 m

2. Una flexión del cuello a 45 grados por un minuto, puede ser de menor riesgo que la flexión de 45 grados durante 30 minutos.

Un buen análisis de las herramientas ( véase la ecuación de carga revisada de NIOSH de 1991) reconoce las interelaciones de la fuerza con otros factores de riesgo relacionados con riesgos de sobreesfuerzo. Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones del puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con componentes significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte asociación con la lesión se ve a continuación. Fuerza estática. Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el desempeño de una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta condición es una combinación de fuerza, postura y duración. El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia externa; lo difícil de la postura es el tiempo y la duración. Agarre. El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de una fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una posición. El agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el desempeño de una tarea. Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de mayor fuerza muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto, un agarre con los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones. La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones. Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el diámetro del agarre con los dedos. Trauma por contacto. Existen dos tipos de trauma por contacto:

1. estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.

2. estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.

El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza, duración del contacto y la forma del objeto. Guantes. Dependiendo del material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los dedos del trabajador para un nivel determinado de fuerza muscular. El trabajador que usa guantes, puede generar una mayor fuerza muscular que cuando no los utiliza. La mayor fuerza se asocia con un aumento de riesgo de lesiones. Ropa térmica. La ropa que se usa para proteger al trabajador del frío o de otros elementos físicos puede aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.

6).- Velocidad/Aceleración. La velocidad angular es la rapidez de las partes del cuerpo en movimiento. La aceleración de la flexión, extensión de la muñeca de 490 grados/segundo y en aceleración de 820 grados/segundo son de alto riesgo. Asociados a la velocidad angular del tronco y la velocidad

Page 20: ERGONOMÍA 0

20

de giros con un riesgo ocupacional medio y alto se relacionan con alteraciones de espalda baja.

7).- Repetición. La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante una tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto; un trabajador de ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos repetitivos se asocian por lo regular con lesiones y molestias en el trabajador. A mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros factores como la fuerza, la postura, duración y el tiempo de recuperación. No existen valores límites, (como ciclos/unidad de tiempo, movimientos/unidad de tiempo) asociados con lesiones.

8).- Duración. Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La duración puede verse como los minutos u horas por día que el trabajador está expuesto al riesgo. La duración también se puede ver como los años de exposición de un trabajo al riesgo. En general a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo. Se han establecido guías de límites de duración específica, para factores de riesgo, que pueden ser aisladas. Estos incluyen:

o Vibraciones del cuerpo - ISO 2631, British Standard Institution No. DD 32 o Vibraciones en segmentos - ISO/DIS 5349.2, ACGIH valores de límites

umbrales para sustancias químicas y agentes físicos e índices de exposición biológica.

o Ruido - ISO 2204, OSHA standard 29 CFR 1910.95. • Los límites de duración para factores de riesgo que se pueden aislar ( fuerza,

repetición, postura durante un ensamble de piezas pequeñas) no han sido establecidos. Por lo tanto, la duración se ha asociado con lesiones de tareas particulares que involucran una interacción de los factores de riesgo.

9).- Tiempo de recuperación. Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada. Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de descanso entre fuerzas que tienden a reducir el desempeño. El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no se ha establecido.

10).- Fuerza dinámica. El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardiaca. Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la necesidad de energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga. Si esto ocurre en una área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante largos periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e inflamación. Si ocurre a nivel general del cuerpo ( por acarreo pesado, carga, subir escaleras se produce fatiga en todo el cuerpo y puede producir un accidenta cardiovascular). También un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un incremento de la frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la temperatura. Por lo tanto, para un trabajo dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor ambiental.

11).- Vibración segmentaria.

Page 21: ERGONOMÍA 0

21

La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad de Raynaud o vibración de dedo blanco), también esto puede interferir en los receptores sensoriales de etroalimentación para aumentar la fuerza de agarre con los dedos de las herramientas. Además, una fuerte asociación se ha reportado entre el síndrome del túnel del carpo y la vibración segmentaria. Estrés al calor El estrés al calor es la carga corporal a la que el cuerpo debe adaptarse. Este es generado extensamente de la temperatura ambiental e internamente del metabolismo del cuerpo. El calor excesivo puede causar choque, una condición que puede poner en peligro la vida resultando en un daño irreversible. Una condición menos seria asociada con el calor excesivo incluye fatiga, calambres y alteraciones relacionadas por golpe de calor, por ejemplo, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de la capacidad física y mental durante el trabajo.

12).- Estrés al frío. Es la exposición del cuerpo al frío. Los síntomas sistémicos que el trabajador puede presentar cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, pérdida de la conciencia, dolor agudo, pupilas dilatadas y fibrilación ventricular. El frío puede reducir la fuerza de agarre con los dedos y la pérdida de la coordinación.

13).- Vibración en todo el cuerpo. La exposición de todo el cuerpo a la vibración, normalmente a los pies, glúteos al manejar un vehículo da como resultado riesgos de trabajo. La prevalencia de reportes de dolor de espalda baja puede ser mayor en los conductores de tractores que en trabajadores mas expuestos a vibraciones aumentando así el dolor de espalda con la vibración. Los operadores de palas mecánicas con al menos 10 años de exposición a la vibración de todo el cuerpo mostraron cambios morfológicos en la columna lumbar y es mas frecuente que en la gente no expuesta.

14).- Iluminación. Con la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se tengan niveles de iluminación adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento y síntomas oculares asociados con niveles arriba de los 100 luxes. Las diferencias en la función visual en el transcurso de un día de trabajo entre operadores de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes iluminados son notables, por señalar un caso. Las recomendaciones de iluminación en oficinas son de 300 a 700 luxes para que no reflejen se puede controlar con un reostato. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación. El trabajo fino y delicado debe tener una iluminación de 1000 a 10 000 luxes.

15).- Ruido. El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial, este puede ser continuo o intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, zumbido de un motor eléctrico. La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbido de oídos temporal o permanente, tinnitus, paraacusia o disminución de la percepción auditiva. Si el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o disminución de la audición. También el ruido por abajo de los límites umbrales puede causar pérdida de la audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas para concentrarse. Otros riesgos del puesto de trabajo Los riesgos de trabajo señalados por la ergonomía industrial son una lista de lesiones presentes en el ambiente laboral. Entre otros se incluyen:

Page 22: ERGONOMÍA 0

22

o estrés laboral o monotonía laboral o demandas cognoscitivas o organización del trabajo o carga de trabajo o horas de trabajo (carga, horas extras) o paneles de señales y controles o resbalones y caídas o fuego o exposición eléctrica o exposición química o exposición biológica o radiaciones ionizantes o radiaciones de microondas y radiofrecuencia

• Los profesionistas de la higiene y seguridad industrial, de ergonomía y factores humanos, médicos del trabajo, enfermeras ocupacionales deben evaluar y controlar estos riesgos. Es necesario que el ergónomo reconozca las capacidades de los individuos y las relaciones con el trabajo, para obtener como resultado un sitio de trabajo seguro y adecuado.

16).- Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómico Esta evaluación se da en dos pasos: 1) identificación de la existencia de riesgos ergonómicos y, 2) cuantificación de los grados de riesgo ergonómico. Identificación de los riesgos ergonómicos Existen varios enfoques que pueden ser aplicados para identificar la existencia de riesgos ergonómicos. El método utilizado depende de la filosofía de la empresa (participación de los trabajadores en la toma de decisiones), nivel de análisis (evaluar un puesto o toda la empresa) y preferencia personal. Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos ergonómicos se incluyen:

1. Revisión de las normas de Higiene y seguridad. Analizar la frecuencia e incidencia de lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo, tendinitis de la extremidad superior, dolor de la espalda baja o lumbar).

2. Análisis de la investigación de los síntomas: información del tipo, localización, duración y exacerbación de los síntomas sugestivos de condiciones asociadas con factores de riesgos ergonómico, como el dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.

3. Entrevista con los trabajadores, supervisores. Preguntas acerca del proceso de trabajo (¿qué?, ¿Como? y ¿Porque?) que pueden revelar la presencia de factores de riesgo. También preguntas acerca de los métodos de trabajo (¿es difícil desempeñar el trabajo?) pueden revelar condiciones de riesgo.

4. Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con el conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.

Un checklist general resumido, puede aplicarse a cada trabajo o al que se ha identificado con características de riesgo ergonómico. Un resumen de checklist específico de la naturaleza del trabajo puede ser de gran valor.

• trabajo de almacén. Listado de verificación del manejo manual de materiales. • trabajo de ensamble. Listado de verificación para los miembros superiores para

alteraciones de trauma acumulativo. • Estaciones de trabajo. Listado de verificación para el diseño de los puestos de

trabajo.

Page 23: ERGONOMÍA 0

23

17).- Cuantificación de los riesgos ergonómicos Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el grado de riesgo asociado con todos los factores deben ser evaluados. Para esto, es necesario la aplicación de herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas. Herramientas de análisis ergonómico Hay una gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, estas se orientan frecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por ejemplo, manejo manual de materiales; o de una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo u hombro. Estas técnicas también pueden variar en sus conclusiones, pueden dar prioridad al trabajo cuantificando las actividades asociadas con el aumento de riesgos de lesiones o de límites de peso recomendados para levantar. El analista determina que tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar los riesgos de lesiones laborales basados en un conocimiento de las aplicaciones de determinada herramienta, gusto o facilidad por alguna de ella. Una buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los grados de riesgo. Variaciones en la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de trabajo y otros factores que influyen en una persona para que presente una lesión. Además, muchas herramientas no se han probado adecuadamente para implementarlas y validarlas, esto refleja el avance y conocimiento cada vez mejor de la ergonomía hacia aspectos más difíciles de encontrar en el trabajador y su puesto de trabajo. A despecho de estos comentarios, estas herramientas ergonómicas ofrecen un método estándar de analizar razonable y objetivamente los riesgos de trabajo. Las técnicas que siguen son entre muchas de las mas útiles y que han demostrado su efectividad en la evaluación de riesgos:

• RULA - Rapid Upper Limb Assessment. Evaluación rápida de miembros superiores, para investigar los riesgos de trauma acumulativo como la postura, fuerza y análisis del uso de músculos.

• OWAS - Ovako Working posture Analysis System. Analiza como prioridad a la postura y la carga.

• Evaluación de Drury para movimientos repetitivos. Analiza la postura, repetición e incomodidad que el trabajador presenta al realizar movimientos de alto riesgo.

• Observación y análisis de la mano y la muñeca. Cuantifica las extensiones asociadas con factores de riesgo de agarre de los dedos, fuerzas grandes, flexión de muñeca, extensión, desviación ulnar; presión sobre herramientas y uso de objetos con la mano.

• Modelo de fuerza compresiva de Utah. Evalúa los riesgos de la espalda baja en un tiempo de una tarea de carga basada en la compresión de discos lumbares.

• Modelo del momento del hombro. Evalúa el riesgo del hombro en una carga comparando el momento de la capacidad individual.

• Guías prácticas de trabajo NIOSH (1981). Evalúa los riesgos de carga basados en los parámetros de NIOSH.

• Ecuación revisada de carga de NIOSH (1991). Evalúa los riesgos de trabajo con cargas basado en los parámetros de NIOSH.

• Modelo metabólico de la AAMA. Evalúa los riesgos de la carga física de una tarea. • Análisis antropométrico. Determina las dimensiones apropiadas al puesto de trabajo

para varios tamaños del cuerpo. • Análisis detallado por Checklist para estaciones de trabajo de computación.

Guía para evaluación de riesgos de trabajo ambientales Hay una fuerte relación entre las condiciones de riesgo entre el ambiente y las lesiones del trabajador. Las guías de herramientas analíticas se han desarrollado por las sociedades profesionales y utilizadas para determinar el grado de riesgo. Las guías para cada riesgo ambiental presentan métodos para medir evaluar las condiciones ambientales. Las sugerencias de control se hacen frecuentemente.

Page 24: ERGONOMÍA 0

24

Las guías categorizadas por las condiciones de riesgo incluyen:

o estrés al calor. Normas ACGIH de los valores límites de sustancias químicas, agentes físicos e índices de exposición.

o Estrés al frío. Normas ACGIH de los valores límites. o Vibración por segmentos. Normas ISO 5439 (1986). ANSI S3.34 (1986). o Vibración de todo el cuerpo. ISO 2631 (1974). o Iluminación. Normas de Higiene y Seguridad STPS. o Ruido. Normas de Higiene y seguridad STPS. OSHA Standard 29 CFR

1910.95.

18).- Prevención y control de riesgos ergonómicos Actualmente están establecidos dos tipos de soluciones para reducir la magnitud de los factores de riesgo: controles de ingeniería y administrativos.

19).- Controles de ingeniería Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluyen acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles de ingeniería identifica los estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre otros, eliminar o cambiar aquéllos aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador. Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente.

20).- Controles administrativos Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo. Este enfoque es menos amplio que los controles de ingeniería pero son menos dependientes. Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:

o rotación de los trabajadores. o aumento en la frecuencia y duración de los descansos. o preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una

rotación adecuada. o mejoramiento de las técnicas de trabajo. o acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las

demandas de las tareas. o realizar cambios en la tarea para que sea mas variada y no sea el mismo

trabajo monótono. o mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas. o desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los

trabajadores. o limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.

Implementación de los controles. Una vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones ergonómicas deben ser revisadas por los trabajadores y los supervisores, con pruebas de los prototipos ( si hay cambio o rediseño del puesto de trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos identificados se han reducido o eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo. Implementación del programa ergonómico. Un programa ergonómico es un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético. Los elementos son los siguientes:

Page 25: ERGONOMÍA 0

25

o Análisis del puesto de trabajo. o Prevención y control de lesiones. o Manejo médico. o Entrenamiento y educación.

Esto se puede logra mediante la formación de un equipo ergonómico. Es con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales que debe formarse o fortalecerse un equipo de ergonomía. Esto requiere de la formación de un comité de administración, ya que cada uno de los miembros actúa a un nivel del programa. El tamaño del equipo y el estilo del programa puede variar, dependiendo del tamaño de la empresa. Pero una persona que tenga autoridad y toma de decisiones en relación a lo económico y de los recursos necesarios debe estar al frente. Para empresas pequeñas, el equipo de ergonomía debe constar de:

o representante sindical o administradores y supervisores o personal de mantenimiento o personal de higiene y seguridad o medico o enfermera o ambos

• Para empresas grandes, además de los anteriores: o ingenieros o personal de recursos humanos o medico del trabajo o ergónomo.

• Los elementos de un programa ergonómico se compone básicamente de cuatro elementos:

o Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus causas.

o Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o ambiente.

o Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades laborales.

o Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a los administradores y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus causas, síntomas, prevención y tratamiento.

21).- Conclusión Como puede notarse, el campo de la ergonomía es bastante amplio, debe seguirse trabajando en investigaciones aplicadas en las líneas de producción, para que los objetivos de la ergonomía puedan alcanzarse. Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún falta mucho por desarrollar. Trabajo enviado por: José Rénan López Atondo [email protected]

Page 26: ERGONOMÍA 0

26

������������

Ergonomía Recopilación 3

Indice 1. Introducción 2. Lesiones y enfermedades habituales 3. Los principios básicos de la ergonomía 4. Cómo levantar y llevar cargas correctamente 5. La función del delegado de salud y seguridad

1. Introducción

A. ¿Qué es la ergonomía?

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

Page 27: ERGONOMÍA 0

27

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas. La información de este módulo se limitará a los principios básicos de ergonomía tocante al trabajo que se realiza sentado o de pie, las herramientas, el trabajo físico pesado y el diseño de los puestos de trabajo.

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en materia de salud y seguridad que deben resolver, pero el número grande, y cada vez mayor, de trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido hace que las cuestiones ergonómicas tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido en puntos de negociación para muchos sindicatos.

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema oseó muscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales.

Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

2. Lesiones y enfermedades habituales

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de:

• el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo, martillos pilones;

• herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos;

• la aplicación de fuerza en una postura forzada; • la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o

las articulaciones; • trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza; • trabajar echados hacia adelante; • levantar o empujar cargas pesadas.

Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el trabajador se

Page 28: ERGONOMÍA 0

28

encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente. En el cuadro 1 de la página siguiente se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan. Cuadro 1

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis.

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la

Movimientos repetitivos.

Page 29: ERGONOMÍA 0

29

muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema óseo muscular (y relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar permanentemente. En las primeras fases de una LER, el trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas. Se pueden evitar las LER:

• suprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales; • disminuyendo el ritmo de trabajo; • trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con

tareas no repetitivas a intervalos periódicos; • aumentando el número de pausas en una tarea repetitiva.

En algunos países industrializados, a menudo se tratan las LER con intervenciones quirúrgicas. Ahora bien, importa recordar que no es lo mismo tratar un problema que evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer objetivo, sobre todo porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER dan malos resultados y, si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que provocó el problema, en muchos casos reaparecerán los síntomas, incluso después de la intervención. Las lesiones son costosas Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar. 3. Los principios básicos de la ergonomía Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo (véase la sección A, Puestos de trabajo, para más detalles sobre esta cuestión) o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. A continuación figuran algunos ejemplos de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

• Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor pesada.

• Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor.

• Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas sobre cómo

Page 30: ERGONOMÍA 0

30

mejorar una herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según convenga.

• Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo.

• Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores.

• Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos cansador hacer una tarea estando sentado que de pie.

• Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente son muy aburridas.

• Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con las muñecas rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan en práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que afectarán esos cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen mejor que nadie el trabajo que realizan. A. El puesto de trabajo El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc. Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente. Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

• lesiones en la espalda; • aparición o agravación de una LER; • problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

• asientos mal diseñados; • permanecer en pie durante mucho tiempo; • tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; • una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las

piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo. Altura de la cabeza

• Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.

Page 31: ERGONOMÍA 0

31

• Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

• Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. • Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen

a menudo.

Alcance de los brazos

• Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.

• Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.

• Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.

Altura del codo

• Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

• Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas

• Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.

• Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.

• Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

• Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.

• Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

• Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.

Page 32: ERGONOMÍA 0

32

Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos

A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:

• Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.

• Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie.

• Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial.

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla: si parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador. B. El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos El trabajo que se realiza sentado Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado. Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad. A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado:

• El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.

• La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.

• La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

• La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. • De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los

antebrazos o las manos.

La posición de trabajo debe ser lo más cómoda

Page 33: ERGONOMÍA 0

33

posible. Las flechas indican las zonas que hay que mejorar para evitar posibles lesiones. Para mejorar la posición de la trabajadora que está sentada a la derecha, se debe bajar la altura de la silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar un escabel para que descanse los pies. El asiento de trabajo Un asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

• El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.

• Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.

• El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.

• El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.

• Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.

• El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda. • El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero. • Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable. • Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos

trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.

• El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador. Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de la información que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien, es esencial que los trabajadores y sus representantes entiendan que muchos problemas de salud y de seguridad guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones ergonómicas. C. El puesto de trabajo para trabajadores de pie Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

• Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

• Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

Page 34: ERGONOMÍA 0

34

• La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

• Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.

• Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.

• En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

• Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.

• Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

• El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel, una estera para estar encima de ella y una superficie de trabajo ajustables son elementos esenciales de un puesto de trabajo en el que se está de pie.

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo. Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes:

• la altura de los codos del trabajador; • el tipo de trabajo que habrá de desarrollar; • el tamaño del producto con el que se trabajará; • las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de pie:

• Estar frente al producto o la máquina. • Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina. • Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los

hombros.

D. Las herramientas manuales y los controles Las herramientas manuales Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten

Page 35: ERGONOMÍA 0

35

posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad. Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas manuales:

• Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad. • Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más grandes

de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de las muñecas y los dedos.

• Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni girarse.

• Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

• No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel.

• Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.

• No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño adecuado.

• Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.

• Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca.

• Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posición correcta.

• Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente. • Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

Estas ilustraciones muestran cómo el diseño de las herramientas puede evitar que haya que trabajar curvando la muñeca.

No utilicen herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la carne.

Controles Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser

Page 36: ERGONOMÍA 0

36

diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:

• Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.

• Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o más pedales.

• Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.

• Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno. • Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los

que se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la máquina.

• Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.

• Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.

E. El trabajo físico pesado El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por máquinas, sino que los trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La energía mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona más oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Aplique las siguientes normas para diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física pesada:

• El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador. • El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero. • El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero.

Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como un puesto de trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos de trabajo que no exigen movimientos físicos son por lo general cansadores y aburridos. Para diseñar correctamente un puesto de trabajo que requiera un trabajo físico pesado es importante considerar los factores siguientes:

• el peso de la carga; • con qué frecuencia debe levantar el trabajador la carga; • la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla; • la forma de la carga; • el tiempo necesario para efectuar la tarea.

Page 37: ERGONOMÍA 0

37

A continuación figuran recomendaciones más detalladas para el trabajo pesado, en particular el que requiere levantar cargas. Disminuir el peso de la carga:

• reempaquetar la carga para disminuir el tamaño; • disminuir el número de objetos que se llevan de una vez; • asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.

Hacer que sea más fácil manipular la carga:

• modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad esté más próximo a la persona que la levanta;

• almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse;

• utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas;

• utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga; • arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como carretillas,

sogas o eslingas; • hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo utilizando

ganchos, bandas o correas.

Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales:

• utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada; • cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los bordes

de la tarima, no en el centro; de esta manera, el peso estará distribuido por igual en la tarima. Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

Disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

• mejorar la distribución de la zona de trabajo; • redistribuir la zona de producción o almacenamiento.

Disminuir todo lo posible el número de levantamientos que haya que efectuar:

• asignar más personas a esa tarea; • utilizar instrumentos mecánicos; • reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo.

Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo:

• mantener todas las cargas frente al cuerpo; • mantener todas las cargas frente al cuerpo; • dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar; • girar moviendo los pies en vez de girando el cuerpo.

F. El diseño de los puestos de trabajo Es importante diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos. Los puestos de trabajo bien diseñados tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseña un puesto de trabajo determina si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o bien monótonas y aburridas. A continuación se exponen algunos factores ergonómicos que habrá que tener en cuenta al diseñar o rediseñar puestos de trabajo:

Page 38: ERGONOMÍA 0

38

• tipos de tareas que hay que realizar; • cómo hay que realizarlas; • cuántas tareas hay que realizar; • el orden en que hay que realizarlas; • el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

Además, un puesto de trabajo bien diseñado debe hacer lo siguiente:

• permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo; • incluir distintas tareas que estimulen mentalmente; • dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda variar

las actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno laboral;

• dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil; • facilitar formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe realizar

y cómo hacerlas; • facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el trabajador

tenga tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar; • dejar un período de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran esfuerzo

físico, a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

4. Cómo levantar y llevar cargas correctamente Levantamiento y porte adecuados El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la manera de elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más ligero.

Posición de la espalda y del cuerpo

El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales. Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

Page 39: ERGONOMÍA 0

39

Posición de las piernas

Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará. Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

Posición de los brazos y sujeción

Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza. Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

Page 40: ERGONOMÍA 0

40

Levantamiento hacia un lado

Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

Levantamiento por encima de los hombros

Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centímetros. Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.

Page 41: ERGONOMÍA 0

41

Levantamiento con otros

Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad. Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los siguientes: hombres: ..............................................ocasionalmente 55 Kg, repetidamente 35 Kg mujeres: ...............................................ocasionalmente 30 Kg, repetidamente 20 Kg Si le duele la cabeza, no levante absolutamente nada. Una vez pasado el dolor, comience la tarea con cuidado y hágala gradualmente.

Porte

Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en los miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca del cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y portar el objeto. Los objetos redondos se manejan con dificultad, porque el peso está separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad. Distribuya el peso por igual entre ambas manos. Las operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito. Compruebe que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si existen asideros adecuados, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay sitio para levantar y portar el objeto, si no está resbaladizo el piso, si no hay obstáculos en su camino y si el alumbrado es suficiente. A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son peligrosos.

Page 42: ERGONOMÍA 0

42

Ropa

La ropa debe regular la temperatura entre el aire y el calor generado por su cuerpo. No debe ser tan suelta, tan larga o amplia que resulte peligrosa. Debe protegerse las manos con guantes, que le ayudarán además a sujetar bien el objeto. El calzado debe ser fuerte, y de suelas anchas, que se agarren bien. La parte superior debe proteger los pies de los objetos que caigan. Para el levantamiento mecánico, es esencial un casco. Este debe ajustarse firmemente, de manera que no pueda desprenderse en el momento vital ni obstruir su visión. Un cinturón ancho que le sujete los riñones (un cinturón de halterófilo) puede ser útil.

Dispositivos auxiliares

Los dispositivos utilizados para facilitar su trabajo han de ser ligeros y de fácil uso, para reducir el esfuerzo y el riesgo de accidentes. Por ejemplo, los electroimanes, las cucharas excéntricas y de palanca, las ventosas de aspiración y los marcos transportadores, como yugos y cinturones de porte, permiten sujetar bien la carga y mejorar la posición de trabajo. Los carritos transportadores, las mesas elevadoras, los transportadores de rodillo y de disco y las correas transportadoras disminuyen el trabajo de desplazamiento. 5. La función del delegado de salud y seguridad Como delegado de salud y seguridad, usted puede desempeñar una importante función velando por que se aplique la ergonomía en el lugar de trabajo. Sus esfuerzos para que se diseñen o adapten a los trabajadores el equipo y los puestos de trabajo ayudará a evitar distintos problemas de salud provocados por las malas condiciones de trabajo.

Page 43: ERGONOMÍA 0

43

Delegada de salud y seguridad

Recuerde: la finalidad de la ergonomía es hallar la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de trabajo. Al tratar de eliminar - o evitar - problemas que pueda haber por no aplicarse los principios de la ergonomía, formule las siguientes preguntas, que pueden ayudarle a identificar la causa del problema:

a. ¿Cómo se adapta el trabajador a su labor, sus herramientas y su puesto de trabajo? b. ¿Cuánto tiempo y qué esfuerzo le dedica el trabajador a una tarea concreta? c. ¿Cuán repetitiva es la tarea?

Trate de colaborar con el sindicato, la dirección y los trabajadores para aplicar cambios ergonómicos en el lugar de trabajo. Utilice las encuestas de salud y la lista de control de los apéndices al final de este módulo para identificar las zonas de su lugar de trabajo en que hay problemas. A continuación, puede empezar usted a determinar prioridades y colaborar con los distintos grupos para elaborar soluciones. En muchos casos, tendrá que pensar la manera de mejorar una situación existente, pues, por ejemplo, no podrá permitirse el lujo de adquirir nuevo equipo diseñado conforme a criterios ergonómicos. Recuerde: es esencial que los trabajadores a los que afectarán los cambios ergonómicos - de poca importancia o capitales - intervengan en las deliberaciones antes de que se apliquen los cambios. Su aportación puede ser muy útil para determinar los cambios necesarios y adecuados, pues conocen su trabajo mejor que nadie. Los seis puntos siguientes constituyen una estrategia que usted, en su condición de delegado de salud y seguridad, puede aplicar para ayudar a los trabajadores a efectuar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo. Estrategia en seis puntos para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo 1. Entrar en contacto con otros trabajadores

a. Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo. b. Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a

la ergonomía. c. Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas

que puede sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la ergonomía.

2. Recoger información para identificar las zonas con problemas 3. Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema

a. Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales. b. Empezar a pensar en soluciones, por ejemplo, elevar las mesas, que el trabajo se

efectúe por rotación, etc.

4. Recoger recomendaciones de:

Page 44: ERGONOMÍA 0

44

a. los trabajadores afectados; b. los trabajadores de mantenimiento y reparación; c. el departamento sindical de salud y seguridad (si existe); d. otros especialistas en salud y seguridad.

5. Impulsar los cambios necesarios El apoyo de los trabajadores (más la pertinente documentación) le alentará a usted para conseguir con la dirección que en los convenios colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se atiendan las quejas u otros acuerdos. 6. Comunicar con los trabajadores La comunicación en ambos sentidos es importante para fomentar y mantener la solidaridad dentro del sindicato. Trabajo enviado por: Juan Verzini [email protected] �������������������

La Salud y la Seguridad en el Trabajo

ERGONOMIA

III. Los principios básicos de la ergonomía�Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo (véase la sección A, Puestos de trabajo, para más detalles sobre esta cuestión) o las tareas pueden mejorar considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador. A continuación figuran algunos ejemplos de cambios ergonómicos que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

• Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor pesada.

• Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la labor.

• Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según convenga.

Page 45: ERGONOMÍA 0

45

• Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante mucho tiempo.

• Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben levantar pesos los trabajadores.

• Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es menos cansador hacer una tarea estando sentado que de pie.

• Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente son muy aburridas.

• Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al cuerpo y con las muñecas rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o pongan en práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a los que afectarán esos cambios participen en las discusiones, pues su aportación puede ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y adecuados. Conocen mejor que nadie el trabajo que realizan.

Puntos que hay que recordar acerca de los principios básicos de la

ergonomía���

Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas.���

A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entrañar mejoras significativas.���

Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se efectúen en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios. Su aportación puede ser utilísima para determinar los cambios necesarios y adecuados.

A. El puesto de trabajo�El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc.Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente.Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

• lesiones en la espalda; • aparición o agravación de una LER; • problemas de circulación en las piernas.

Page 46: ERGONOMÍA 0

46

Las principales causas de esos problemas son:

• asientos mal diseñados; • permanecer en pie durante mucho tiempo; • tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; • una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a

las piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo.

Puesto de trabajo

Altura de la cabeza

• Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. • Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un

poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

• Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. • Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se

utilicen a menudo.

Alcance de los brazos

• Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.

• Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.

• Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.

Altura del codo

• Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

Page 47: ERGONOMÍA 0

47

• Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas

• Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.

• Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.

• Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

• Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.

• Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

• Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.

Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos

A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:

• Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.

• Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie.

• Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial.

Page 48: ERGONOMÍA 0

48

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla: si parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador.

Puntos que hay que recordar acerca del diseño del puesto de trabajo

��� El puesto de trabajo es el lugar que ocupa el trabajador cuando desempeña un trabajo.��� Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con

condiciones laborales incorrectas y para que el trabajo sea productivo.��� Hay que diseñar cada puesto de trabajo teniendo presentes al trabajador y las tareas que habrá de

desempeñar.�� Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura

corporal correcta y cómoda. � Al diseñar un puesto de trabajo hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos, entre ellos la

altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamaño de las manos y del cuerpo.���

Cuando piense en cómo mejorar un puesto de trabajo recuerde esta regla: si parece correcto, probablemente lo sea. Si parece incómodo, probablemente hay algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador.

B. El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos����El trabajo que se realiza sentadoSi un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado.Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad.A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado:

• El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.

• La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.

• La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

• La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. • De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los

antebrazos o las manos.

Page 49: ERGONOMÍA 0

49

La posición de trabajo debe ser lo más cómoda posible. Las flechas indican las zonas que hay que mejorar para evitar posibles lesiones. Para mejorar la posición de la trabajadora que está sentada a la derecha, se debe bajar la altura de la silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar un escabel para que descanse los pies.

El asiento de trabajoUn asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

• El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.

• Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.

• El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.

• El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.

• Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.

• El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda.

• El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero. • Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable. • Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos

trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.

• El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.

Page 50: ERGONOMÍA 0

50

Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de la información que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien, es esencial que los trabajadores y sus representantes entiendan que muchos problemas de salud y de seguridad guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones ergonómicas.

Puntos que hay que recordar acerca del trabajo que se realiza sentado y el diseño de

los asientos���

Si un trabajo no exige mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio reducido, el trabajador debe llevarlo a cabo sentado.���

Ahora bien, estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo y, por lo tanto, las tareas laborales que se realicen deben ser variadas.���

Si se debe trabajar sentado, es esencial que el asiento sea bueno.�� El trabajo que se debe realizar sentado tiene que ser concebido de manera tal que el trabajador no

tenga que alargar desmesuradamente los brazos ni girar innecesariamente para alcanzar la zona de trabajo. �

Al diseñar trabajos que han de realizarse sentado y elegir un asiento para el trabajador que desempeñará esas tareas hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos.

C. El puesto de trabajo para trabajadores de pie�Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

• Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Page 51: ERGONOMÍA 0

51

• Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

• La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

• Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.

• Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.

• En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

• Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.

• Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

• El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel, una estera para estar encima de ella y una superficie de trabajo ajustables son elementos esenciales de un puesto de trabajo en el que se está de pie.

Page 52: ERGONOMÍA 0

52

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.

Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes:

• la altura de los codos del trabajador; • el tipo de trabajo que habrá de desarrollar; • el tamaño del producto con el que se trabajará; • las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de pie:

• Estar frente al producto o la máquina. • Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina. • Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o

los hombros.

Puntos que hay que recordar acerca de los puestos de trabajo en que hay que estar de pie

��� Se debe evitar en la medida de lo posible permanecer de pie trabajando durante largos períodos de

tiempo.��� Si se permanece mucho tiempo de pie se pueden tener problemas de salud.��� Al diseñar o rediseñar un puesto de trabajo en el que hay que permanecer de pie hay que tener en

cuenta varios factores ergonómicos.�� El trabajador debe considerar además varios factores importantes para adoptar una posición correcta

si tiene que trabajar de pie.

Page 53: ERGONOMÍA 0

53

D. Las herramientas manuales y los controles�Las herramientas manualesHay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad. Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas manuales:

• Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad. • Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más

grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de las muñecas y los dedos.

• Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni girarse.

• Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

• No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel.

• Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.

• No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño adecuado.

• Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.

• Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca.

• Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posición correcta.

• Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente. • Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

Page 54: ERGONOMÍA 0

54

Estas ilustraciones muestran cómo el diseño de las herramientas puede evitar que haya que trabajar curvando la muñeca.

Page 55: ERGONOMÍA 0

55

No utilicen herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la carne.

ControlesLos conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:

• Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.

• Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o más pedales.

Page 56: ERGONOMÍA 0

56

• Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.

• Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno. • Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y

los que se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la máquina.

• Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.

• Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.

Puntos que hay que recordar acerca de las herramientas manuales y los controles

��� Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a las prescripciones de la ergonomía. Unas

herramientas manuales diseñadas incorrectamente, o unas herramientas que no se ajusten a cada trabajador o tarea pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, hay que diseñar las herramientas manuales de manera que se ajusten a la persona y a las tareas que ésta habrá de realizar.���

Al diseñar o rediseñar las herramientas manuales hay que tener en cuenta diversos factores

Page 57: ERGONOMÍA 0

57

ergonómicos.��� Es preciso diseñar los interruptores, las palancas y los botones o manillas de control teniendo presente

al trabajador y las tareas que éste habrá de realizar.

E. El trabajo físico pesado�El trabajo manual debe ser diseñado correctamente para que los trabajadores no se agoten ni contraigan una tensión muscular, sobre todo en la espalda. La realización de un trabajo físico pesado durante mucho tiempo hace aumentar el ritmo de la respiración y el ritmo cardíaco. Si un trabajador no está en buenas condiciones físicas, es probable que se canse fácilmente al efectuar un trabajo físico pesado. Siempre que sea posible, es útil utilizar energía mecánica para efectuar los trabajos pesados. Esto no quiere decir que los empleadores deban sustituir a los trabajadores por máquinas, sino que los trabajadores utilicen máquinas para efectuar las tareas más arduas. La energía mecánica disminuye los riesgos para el trabajador y al mismo tiempo proporciona más oportunidades laborales a personas con menos fuerza física. Aplique las siguientes normas para diseñar puestos de trabajo que exijan una labor física pesada:

• El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador. • El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero. • El trabajo físico pesado debe alternar a lo largo de la jornada, en intervalos

periódicos, con un trabajo más ligero.

Nota: un puesto de trabajo que no exija esfuerzo físico es tan poco de desear como un puesto de trabajo que únicamente entrañe un trabajo físico pesado. Los puestos de trabajo que no exigen movimientos físicos son por lo general cansadores y aburridos.Para diseñar correctamente un puesto de trabajo que requiera un trabajo físico pesado es importante considerar los factores siguientes:

• el peso de la carga; • con qué frecuencia debe levantar el trabajador la carga; • la distancia de la carga respecto del trabajador que debe levantarla; • la forma de la carga; • el tiempo necesario para efectuar la tarea.

A continuación figuran recomendaciones más detalladas para el trabajo pesado, en particular el que requiere levantar cargas. (Véase en el Apéndice 1 al final de este módulo las directrices sobre técnicas adecuadas para levantar y llevar cargas.)Disminuir el peso de la carga:

• reempaquetar la carga para disminuir el tamaño; • disminuir el número de objetos que se llevan de una vez; • asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.

Hacer que sea más fácil manipular la carga:

• modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad esté más próximo a la persona que la levanta;

• almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse;

• utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas;

• utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga;

Page 58: ERGONOMÍA 0

58

• arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como carretillas, sogas o eslingas;

• hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo utilizando ganchos, bandas o correas.

Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales:

• utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada;

• cargar las tarimas de manera que los artículos pesados estén en torno a los bordes de la tarima, no en el centro; de esta manera, el peso estará distribuido por igual en la tarima. Ahora bien, hay que tener cuidado de que los artículos no se caigan con facilidad de la tarima y lesionen a alguien.

Disminuir todo lo posible la distancia que debe ser transportada una carga:

• mejorar la distribución de la zona de trabajo; • redistribuir la zona de producción o almacenamiento.

Disminuir todo lo posible el número de levantamientos que haya que efectuar:

• asignar más personas a esa tarea; • utilizar instrumentos mecánicos; • reorganizar la zona de almacenamiento o trabajo.

Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo:

• mantener todas las cargas frente al cuerpo; • mantener todas las cargas frente al cuerpo; • dejar espacio suficiente para que todo el cuerpo pueda girar; • girar moviendo los pies en vez de girando el cuerpo.

Puntos que hay que recordar acerca del trabajo físico pesado

��� Siempre que sea posible, utilícese energía mecánica en lugar de efectuar el trabajo pesado. Los

trabajadores deben poder utilizar máquinas para efectuar las tareas más arduas, no para sustituir a los trabajadores.���

El trabajo pesado debe alternar con trabajo más ligero a lo largo de la jornada.��� La tarea debe comportar períodos de descanso.�� Hay que considerar factores ergonómicos, como el peso y la forma de la carga o la frecuencia con que

el trabajador debe levantar la carga, cuando se diseñen las tareas que comporten un trabajo físico pesado. �

Otras recomendaciones ergonómicas son: disminuir el peso de la carga, hacer que la carga sea más fácil de manipular; utilizar las técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación; disminuir la distancia que debe recorrer una carga; disminuir todo lo posible el número de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe efectuar el cuerpo.

Page 59: ERGONOMÍA 0

59

F. El diseño de los puestos de trabajo�Es importante diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos. Los puestos de trabajo bien diseñados tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseña un puesto de trabajo determina si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o bien monótonas y aburridas. A continuación se exponen algunos factores ergonómicos que habrá que tener en cuenta al diseñar o rediseñar puestos de trabajo:

• tipos de tareas que hay que realizar; • cómo hay que realizarlas; • cuántas tareas hay que realizar; • el orden en que hay que realizarlas; • el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

Además, un puesto de trabajo bien diseñado debe hacer lo siguiente:

• permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo; • incluir distintas tareas que estimulen mentalmente; • dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda

variar las actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno laboral;

• dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil; • facilitar formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe

realizar y cómo hacerlas; • facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el

trabajador tenga tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar; • dejar un período de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran

esfuerzo físico, a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

Puntos que hay que recordar acerca del diseño de los puestos de trabajo

��� Los puestos de trabajo diseñados correctamente tienen en cuenta las características mentales y físicas

del trabajador y las condiciones de salud y seguridad.��� El diseño del puesto de trabajo determina si el trabajo será variado o repetitivo, si permitirá al

trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entrañará tareas interesantes y estimulantes o bien aburridas y monótonas.���

Al diseñar o rediseñar puestos de trabajo habrá que tener en cuenta varios factores ergonómicos, como el tipo de las tareas que se habrá de realizar, cómo habrá que hacerlas y el tipo de equipo necesario para llevarlas a cabo.��

Si el puesto de trabajo está bien diseñado, el trabajador podrá cambiar de postura; comprenderá distintas tareas interesantes; dejará cierta latitud al trabajador en materia de adopción de decisiones; le dará una sensación de utilidad; formará para las nuevas tareas laborales; facilitará horarios de trabajo y descanso adecuados y dejará un período de ajuste a las nuevas tareas.

Page 60: ERGONOMÍA 0

60

IV. La función del delegado de salud y seguridad�Como delegado de salud y seguridad, usted puede desempeñar una importante función velando por que se aplique la ergonomía en el lugar de trabajo. Sus esfuerzos para que se diseñen o adapten a los trabajadores el equipo y los puestos de trabajo ayudará a evitar distintos problemas de salud provocados por las malas condiciones de trabajo.

Delegada de salud y seguridad

Recuerde: la finalidad de la ergonomía es hallar la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de trabajo.Al tratar de eliminar - o evitar - problemas que pueda haber por no aplicarse los principios de la ergonomía, formule las siguientes preguntas, que pueden ayudarle a identificar la causa del problema:

� � ¿Cómo se adapta el trabajador a su labor, sus herramientas y su puesto de trabajo? �� ¿Cuánto tiempo y qué esfuerzo le dedica el trabajador a una tarea concreta?� � ¿Cuán repetitiva es la tarea?

Trate de colaborar con el sindicato, la dirección y los trabajadores para aplicar cambios ergonómicos en el lugar de trabajo. Utilice las encuestas de salud y la lista de control de los apéndices al final de este módulo para identificar las zonas de su lugar de trabajo en que hay problemas. A continuación, puede empezar usted a determinar prioridades y colaborar con los distintos grupos para elaborar soluciones. En muchos casos, tendrá que pensar la manera de mejorar una situación existente, pues, por ejemplo, no podrá permitirse el lujo de adquirir nuevo equipo diseñado conforme a criterios ergonómicos.Recuerde: es esencial que los trabajadores a los que afectarán los cambios ergonómicos - de poca importancia o capitales - intervengan en las deliberaciones antes de que se apliquen los cambios. Su aportación puede ser muy útil para determinar los cambios necesarios y adecuados, pues conocen su trabajo mejor que nadie.Los seis puntos siguientes constituyen una estrategia que usted, en su condición de delegado de salud y seguridad, puede aplicar para ayudar a los trabajadores a efectuar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo.

Estrategia en seis puntos para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo����Fuente: International Ladies' Garment Worker's Union, Health and Safety Department1. Entrar en contacto con otros trabajadores

� � Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo. �� Escuchar lo que otras personas tienen que decir acerca de las cuestiones relativas a la

ergonomía.� � Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que puede

sospecharse que están provocados por la inaplicación de los principios de la ergonomía.

Page 61: ERGONOMÍA 0

61

2. Recoger información para identificar las zonas con problemas3. Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema

� � Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales. �� Empezar a pensar en soluciones, por ejemplo, elevar las mesas, que el trabajo se efectúe por

rotación, etc.

4. Recoger recomendaciones de:

� � los trabajadores afectados; �� los trabajadores de mantenimiento y reparación;� � el departamento sindical de salud y seguridad (si existe);���

otros especialistas en salud y seguridad.

5. Impulsar los cambios necesariosEl apoyo de los trabajadores (más la pertinente documentación) le alentará a usted para conseguir con la dirección que en los convenios colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se atiendan las quejas u otros acuerdos.6. Comunicar con los trabajadoresLa comunicación en ambos sentidos es importante para fomentar y mantener la solidaridad dentro del sindicato.

V. Resumen�La ergonomía es una ciencia que, si se aplica con eficacia, puede mejorar considerablemente las condiciones de trabajo. Se pueden hacer mejoras diseñando o rediseñando correctamente la manera en que se efectúan las tareas, el contenido de éstas, los métodos con los que se manipula o instala el equipo, la manera en que se fijan los horarios laborales, el equipo para efectuar un trabajo, etc.

Unos cambios positivos en estos terrenos u otros pueden ayudar a evitar lesiones y enfermedades - físicas o psicológicas - provocadas por falta de atención a los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo.

La aplicación de las mejoras ergonómicas no tiene por qué ser complicada ni difícil. El sindicato, los trabajadores y la dirección deben colaborar para evaluar las zonas con problemas prioritarias y concebir soluciones.

Ejercicio. Identificar problemas y elaborar soluciones a problemas ergonómicos

Nota para el instructor

Para este ejercicio, necesitará usted un papelógrafo (o grandes hojas de papel pegadas a las paredes) y rotuladores, o una pizarra y tizas. Entregue a cada alumno una copia del formulario del plan de acción. Si no puede hacer copias, los alumnos pueden elaborar sus propios planes de acción en una hoja de papel en blanco. Coloque en la pared, donde todos puedan verla, una copia de la estrategia de seis puntos para hacer mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo. También puede dar a cada participante una copia de la estrategia.

Instrucciones

La primera parte del ejercicio deberá hacerse en plenaria o con todo el grupo. La segunda parte será una actividad de grupos reducidos.

��� Pida a los miembros del grupo que piensen uno o dos problemas importantes de sus

Page 62: ERGONOMÍA 0

62

lugares de trabajo que piensen que puedan estar relacionados con la inaplicación de los principios de la ergonomía. Los alumnos deben explicar las características de los problemas que guardan relación con los principios de ergonomía y decir qué tipos de problemas de salud provoca la situación reinante.

Si al principio no se les ocurre a los alumnos ningún problema de sus lugares de trabajo que guarde relación con la ergonomía, utilice usted el edificio en que se halla el grupo de alumnos para facilitar ejemplos. Así, por ejemplo, échele un vistazo al aula. ¿Qué diseño tienen los asientos? ¿Deben estar sentados los alumnos durante más de dos horas seguidas (lo cual no es sano para el sistema oseomuscular)? Organice una visita de los alumnos a otras zonas de trabajo del edificio, si las hay. ¿Hay alguna oficina en el edificio? Discuta con los participantes si se han aplicado, con respecto al personal de secretaría, los principios de la ergonomía. ¿Hay una cocina en el edificio? ¿Tiene que estar el cocinero de pie sobre un suelo duro durante todo el día? ¿Tiene que levantar muchas cargas? Pida a los alumnos que piensen en otros problemas de ergonomía.

�� Haga tres columnas en el papelógrafo con los epígrafes que a continuación figuran y

escriba en ellas las respuestas de los alumnos. Puede escribir varias respuestas en un solo papel.

Problemas ¿Cuáles son las características ergonómicas de este problema?

Problemas de salud que provoca

1

2

3

��� Después de haber escrito todos los problemas que le haya dado tiempo, divida a los

alumnos en grupos pequeños de tres a cinco personas. Si el grupo de alumnos está formado por trabajadores de distintos lugares de trabajo, pida a los grupos que se mezclen, para que en cada grupo haya personas de distintos lugares de trabajo.���

A continuación, asigne un problema del papelógrafo a cada grupo de trabajo. Si no hay bastantes problemas para hacerlo, dé un mismo problema a dos grupos diferentes, o pida a un par de grupos que formulen sus propios problemas. �

Los miembros de cada grupo deben proponer cuantas soluciones de diseño del equipo y/o organización a su problema se les ocurran. Una persona de cada grupo debe ofrecerse voluntariamente a escribir en una hoja de papel las soluciones que el grupo proponga.���

De la lista de soluciones propuestas, cada grupo debe escoger tres o cuatro que considera prioritarias. Las prioridades se pueden considerar tales porque se piense que son las más sencillas y baratas de aplicar (consideradas importantes desde el punto de vista de la dirección) o porque tienen más posibilidades de influir en la situación. El grupo debe analizar las medidas que la dirección puede adoptar para resolver el problema, lo que el sindicato puede hacer y los que el o los trabajadores pueden hacer para mejorar la situación.� �

Analice la estrategia de seis puntos con la plenaria. Si se aplica con eficacia, puede ayudar a efectuar mejoras ergonómicas en el lugar de trabajo. Cada grupo de trabajo debe cumplimentar un formulario de plan de acción con sus soluciones prioritarias. Mientras cumplimenta el formulario, el grupo debe discutir y elaborar una estrategia de acción para resolver el problema.���

Cada grupo debe discutir además los posibles obstáculos al cambio a que deba tener que enfrentarse al tratar de aplicar su estrategia de acción. ¿Qué se le ocurre al grupo para

Page 63: ERGONOMÍA 0

63

superar estos posibles obstáculos?��� Una vez que los grupos hayan cumplimentados sus formularios de plan de acción, la

plenaria debe reunirse de nuevo. Cada grupo de trabajo debe designar un portavoz que expondrá lo siguiente a la plenaria:

� � el problema que se le asignó; �� las soluciones prioritarias que propuso;� � por qué consideró prioritarias esas soluciones;���

los posibles obstáculos al cambio que previó;� � as estrategias que elaboró para superar esos

obstáculos.

Trate de disponer de tiempo suficiente para que cada grupo pueda presentar su plan de acción ante la plenaria.

����� Una vez que cada grupo haya hecho su exposición, recoja todos los formularios de planes de acción. Devuélvalos a los alumnos, dando a cada alumno el formulario de plan de acción que trata de resolver el problema que el alumno detectó en su lugar de trabajo (fase 1 de este ejercicio):�����

Pregunte si alguien quiere hacer preguntas.

Plan de acción para resolver problemas ergonómicos en el lugar de trabajo

������������ El problema�� Soluciones prioritarias

Diseño del equipo Diseño de la organización

(a)

(b)

(c)

��� ¿Cuáles son algunos de los posibles obstáculos con que puede tropezar usted al

tratar de aplicar soluciones a este problema?

(a)

(b)

(c)

��� ¿Qué estrategias se le ocurren para superar esos obstáculos?

Page 64: ERGONOMÍA 0

64

Apéndice I. Cómo levantar y llevar cargas correctamente�Fuente: Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Boletín sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo, Nº 19, 1985, Ginebra, Suiza.

Levantamiento y porte adecuados

El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la manera de elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan el trabajo más ligero.

Posición de la espalda y del cuerpo

El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales.Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

Page 65: ERGONOMÍA 0

65

Posición de las piernas

Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará.Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

Posición de los brazos y sujeción

Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza.Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

Page 66: ERGONOMÍA 0

66

Levantamiento hacia un lado

Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

Levantamiento por encima de los hombros

Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero.La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centímetros. Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.

Page 67: ERGONOMÍA 0

67

Levantamiento con otros

Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los siguientes:hombres: ..............................................ocasionalmente 55 kg, repetidamente 35 kg.mujeres: ...............................................ocasionalmente 30 kg, repetidamente 20 kg.Si le duele la cabeza, no levante absolutamente nada. Una vez pasado el dolor, comience la tarea con cuidado y hágala gradualmente.

Porte

Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en los miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca del cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el equilibrio y portar el objeto. Los objetos redondos se manejan con dificultad, porque el peso está separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se trabaja más fácilmente y con mayor seguridad. Distribuya el peso por igual entre ambas manos.Las operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito. Compruebe que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si existen asideros adecuados, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay sitio para levantar y portar el objeto, si no está resbaladizo el piso, si no hay obstáculos en su camino y si el alumbrado es suficiente. A menos que estén bien concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son peligrosos.

Page 68: ERGONOMÍA 0

68

Ropa

La ropa debe regular la temperatura entre el aire y el calor generado por su cuerpo. No debe ser tan suelta, tan larga o amplia que resulte peligrosa. Debe protegerse las manos con guantes, que le ayudarán además a sujetar bien el objeto. El calzado debe ser fuerte, y de suelas anchas, que se agarren bien. La parte superior debe proteger los pies de los objetos que caigan. Para el levantamiento mecánico, es esencial un casco. Este debe ajustarse firmemente, de manera que no pueda desprenderse en el momento vital ni obstruir su visión. Un cinturón ancho que le sujete los riñones (un cinturón de halterófilo) puede ser útil.

Dispositivos auxiliares

Los dispositivos utilizados para facilitar su trabajo han de ser ligeros y de fácil uso, para reducir el esfuerzo y el riesgo de accidentes. Por ejemplo, los electroimanes, las cucharas excéntricas y de palanca, las ventosas de aspiración y los marcos transportadores, como yugos y cinturones de porte, permiten sujetar bien la carga y mejorar la posición de trabajo. Los carritos transportadores, las mesas elevadoras, los transportadores de rodillo y de disco y las correas transportadoras disminuyen el trabajo de desplazamiento.

Apéndice II. Lista de control del diseño de los puestos de trabajo

Page 69: ERGONOMÍA 0

69

Fuente: Your right to know, United Autoworkers' Union (Detroit, Michigan, EE.UU., 1993)

Posiciones de trabajo difíciles

��� � ��!�� � � ��" #%$&" ' ! " ( ��)+* " � $ ��,.-�!�� # �/* ( � '�# �0! (1( �&� ' ! ' � ��, #�" � " 2�'/34# � ' * � � ,�5 � �6� " ��5 " ' ��) " ' � � ,�587 " ( � '�� ,�9( � ��" # ��:%� '�� ,&��)8��!�� # *4, � �;* ( � �+<=,�50�8, ' �0� ��" � '%� , ����! # � # ��� ( � � � # ��� '�# ,�5 ( ,�*=� '�� ,&�6) , # * ( � �+<=� � , ( � # ,> �%� " ) " *4� '�� ,.� #%" � ' *4, # ,/*4� ! ( ��* � #0?

��� � ��!�� � �&�+<1! # *4� ( ) �.��) *@! ( �.�/-�!�� # � ( ����) " A �&��)B* ( � �B<@, ? C , ( �B<@� $ ��) ,�5 � # �6�%!�� � � > �%� " ) " * � ( ! ' � $ � # �&,6! '$ , # * ( � � , ( �B<D! # *=� ) � # ��� ( �.-�!��.�8� � �;* ( � �+<=� � , ( �%!�� � �.�B<1! # * � ( ) ,&� # !;��) *=! ( �/E&��� ( �&� # *=� (�# � ' * � � ,., � �� " � ?

��� � ��!�� � � ' > �%� " ) " *4� ( � #%" � ' *=, # �B<1! # *=� ) � #�?

��� � ��!�� � � ' ��, ' � ( ) , # �8, ' * ( ,�) � #F� �6) � #/$;G -�! " ' � # ,6) , #/$ ��*4� (1" ��) � #H� � $ � ' � ( �.-�!��6) , # * ( � �B<@� � , ( � # ) , #��) �8� ' �8� ' �8, '.$;G%# > ��� " ) " � � ��?

La tensión mental

��� � ��!�� � �.�8, ' �8� � � (�$/G�# ����! # � # �6) , # * ( � �I<4� � , ( � # -�!�� � � � ' ��, ' ��� ' * ( � (4# � $ !��0J�,&� ' ��)B* ( � �B<@, ?

��� � ��!�� � � ( ,�*4� ( �/,�* ( , # * ( � �B<@, # � ) , # � $ �%) �%� � , # -�!��&* ( � �+<@� ';# ,�) , #H� ! ( � ' *4� ��� ( *4� � ��)K*@! (1' , ) � , ( ��)��� ( �&��) ��L�� (�# ! $ , ( ��)+,.��) " L " � (�# !/� " # ) � $&" � ' * , ? � C !�� � � ' ) , # * ( � �+<=� � , ( � # -�!��&��* " � '�� � ' ��)8�%M ) " �8, � � ��" �8� (��� ( * � � � ) �N<@, (@' � � �.�&,�* ( � # *=� ( ��� #�?

� C !�� � � ' ) , # * ( � �+<=� � , ( � # *=� ' � (�$;G%# �8, ' * ( ,�) � ��) (1" * $ , � �;* ( � �B<@, ? C , ( �+<=� $ ��) ,�5 � # �6�%!�� � � � �%� " ( �6) , #7�!�� (4��" � ' � # -�!�O J��%E;-�!��6J����8� (�� ! ( � ' *=� ! ' � # � $ � ' � � ��*4� (@$&" ' � � �;E&��� (1$&" * " ( ) � # -�!�� � ��*4� (1$&" ' � ' � 2�$ ,/E��! G�'�� , # � J�� (=G ��)B* ( � �+<=, ?

��� � ��!�� � �&�+<1! # *4� ( � ! '.'%" L���) $/G�#/( �%��) " # *4�.��)I��!���, � �;* ( � �+<=,&-�!��.��, (@( � # ��, '�� �&�&�0� � �6��� ( # , ' � ?

La tensión del ámbito laboral

��� � ��!�� � � 'H# !�� (1" $&" ( ,.�8, ' * ( ,�) � ( ) � # > !�� ' * � #H� � ( ! " � , # EPL " %( ��� " , ' � #�?.C , ( �+<=� $ ��) ,5 # �6��, ��(DQ �.��, ' > " ' � ( ,* ( � # ) � � � ( � ! ' ) !�7%� ( ��) �+<=� � ,6! '&$ ,�*4, ( , ! ' 7%� ' � ( � � , (�( ! " � , # , # -�!��6� ( ,�L�,��8� ' * � '�#�" 2�' � ' -�! " � ' � #* ( � �+<@� ' ��� ( ��� � �&��) ) , #��

��� � ��!�� � � ' �8, ' * ( ,�) � ( ) , #;(1" � # 7�, # -�! Q $&" �8, # -�!��6� ( ,�L0,��8� ';� ,�) , ( � #H� �&�8� � A �&, " (@(@" *=�%� " , ' � #H� �6��,����" $ ��, ( * � ' � " � ?

��� � ��!�� � � $ �B<@, ( � ( ) � " ) ! $&" ' �%� " 2�'%?

Page 70: ERGONOMÍA 0

70

��� � ��!�� � � � �+<=� ( -�!��6) , # * ( � �+<=� � , ( � # �8, ' * ( ,�) � ' ) �/* � $ ��� ( ��*1! ( �/-�!��6J���EH� ';# !;� ' *4, (@' ,6) � , ( ��) ?

El diseño de las herramientas y las máquinas

��� � ��!�� � � ';��" # ��:�� ( ) � # J�� (1( � $&" � ' *4� #F� � $ � ' � ( �.-�!�� ' , J���E��&-�!��&7 " ( � ( ) � $ � ' ,., ) � $ !�:������ ?

��� � ��!�� � � ';��" # ��:�� ( ) , # ��� $/" , ' � # !/,�* ( � #;$/G -�! " ' � #H� � $ � ' � ( �.-�!��&��)I�8, '�� !��I*=, ( !H,���� ( � (@" ,/L0��� $ �B<@, () ,&-�!��;* " � ' � � ��) � ' *4�;E;�6) , # ) � � , #�?

��� � ��!�� � � J����8� ( -�!�� ) , #/$ � '�2�$ ��* ( , #F# ��� ';� � ) ���+*@! ( � $;G%#F# � ' � " ) ) � ?

��� � ��!�� � � ' !0* " ) " A � ($HG -�! " ' � # ��� ( �6) ��L�� ' *4� ( �8� ( 7%� # ��� # � � � # � ' ) !�7�� (�� �;* ( � # ) � � � ( ) � # � $ � ' , ?6C , (�B<=� $ ��) ,�50� ' ) , # J�, # � " *4��) � #F# � ��!�� � � !0* " ) " A � ( �%� (@" J�!���) � # E ,�* ( , #/" '�# * ( ! $ � ' *4, # ��� ( � ��E%! � � ( �6) ��L�� ' *4� ( �6) , #����� " � ' *4� #��

Apéndice III. ¿Qué hace usted si cree que tiene un trastorno traumático acumulado?Fuente: International Ladies Garment Workers' Union, Health and Safety Department.Notifíquelo a su empleadorHágalo ante un testigo o por escrito y guarde una copia de la notificación.Vea a un doctor lo antes posibleComo las lesiones traumáticas acumuladas se desarrollan lentamente, a menudo los trabajadores no hacen caso de los síntomas hasta que son graves. Para entonces, la lesión puede ser permanente. No deje de explicar al doctor el tipo de trabajo que hace usted.DocumentaciónHaga notas de los hechos relacionados con esta lesión, sin olvidarse de anotar con quién ha hablado y cuándo, y todos los gastos médicos que haya entrañado la lesión y todas las conversaciones o correspondencia que haya sostenido con su empleador. Esas notas pueden ser valiosísimas si surgiese

un litigio a propósito de la lesión.Póngase en contacto con su sindicato para que le ayude

Page 71: ERGONOMÍA 0

71

Apéndice IV. Cómo evaluar los factores de riesgo del trabajo�¿Exige su trabajo que:

• curve y gire repetidamente las muñecas; • gire repetidamente los brazos; • mantenga repetidamente los codos alejados del cuerpo; • utilice repetidamente pinzas; • alcance o levante repetidamente objetos por encima de los hombros; • utilice repetidamente una herramienta que vibra; • utilice repetidamente la mano para hacer fuerza; • gire o presione repetidamente la espalda; • levante repetidamente objetos situados más abajo de las rodillas; • trabaje repetidamente con la cabeza agachada?

Todas éstas son posiciones "arriesgadas" que pueden provocar lesiones por esfuerzos repetidos. Si ha respondido usted "sí" a alguna de estas preguntas, dígaselo a su sindicato y a su empleador.

Apéndice V. El control de los riesgos que provocan las vibraciones; encuesta sanitaria: vibraciones que afectan a todo el cuerpo y vibraciones que afectan a las manos y los brazos����Fuente: Guidelines on hazards of vibration, Consejo Australiano de Sindicatos.Adaptar el trabajo al trabajador El control de los riesgos que presentan las vibraciones

• Eliminar la necesidad de utilizar máquinas vibratorias. Ejemplo: las mejoras de las técnicas de fabricación de moldes en las fundiciones han disminuido la necesidad de desbarbar las piezas fundidas.

• Sustituir un proceso por otro. Ejemplo: el acanalado con arco de aire es una manera de eliminar metales que no requiere vibraciones.

• Automatizar. Ejemplo: Utilizar robots para poner piezas en contacto con una muela abrasiva.

• Hallar una herramienta que produzca menos vibraciones. Ejemplo: algunas herramientas neumáticas modernas han sido diseñadas especialmente para que causen menos vibraciones que sus antecesoras...

• Colocar mangos que ayuden a aislar las vibraciones. Ejemplo: algunas sierras mecánicas modernas.

Page 72: ERGONOMÍA 0

72

• Efectuar un mantenimiento correcto. Ejemplos: o la cobertura correcta de los volantes; o la renovación periódica de los aislantes de vibraciones; o la puesta a punto periódica de los motores; o el afilado frecuente de las herramientas cortantes; o el mantenimiento general efectuado periódicamente.

• Sujetar la herramienta o la pieza. Ejemplos: o prever lugares de apoyo en las muelas abrasivas; o prever sistemas de suspensión para las herramientas para zurdos.

• Calentar la herramienta o la pieza. Ejemplos: o sierras mecánicas con mangos calentados; o herramientas neumáticas con fundas de plástico; o precalentar las piezas fundidas antes de desbarbarlas; o apartar de las manos del operario los conductos eductores del aire.

• Calentar el lugar de trabajo instalando la adecuada calefacción y zonas de descanso calientes.

• Disminuir el tiempo que se pasa en el trabajo rotando a los trabajadores, disminuyendo la producción o haciendo pausas periódicas.

Encuesta sanitaria: vibraciones que afectan a todo el organismo����Descripción de la persona (si se desea)Nombre.................................................................................................Edad.....................................................................................................Hombre.................................................. Mujer .................................... Descripción del trabajoDenominación actual del trabajo ..................................................................¿Cuándo empezó usted en este trabajo?..........................................................¿Qué equipo vibratorio utiliza usted? .......................................................................................................................................................................¿Durante cuánto tiempo al día? ...................................................................Trabajos anteriores en los que había vibraciones:

Tiempo que los desempeñó ..............................................................

Máquinas o herramientas que utilizó ...................................................

Descripción del estado de salud

Si está usted expuesto a vibraciones que afectan a todo el organismo (por hallarse próximo a máquinas, hormigoneras, autobuses, camiones, tractores, etc.), ¿padece usted o ha padecido de lo siguiente?:

Page 73: ERGONOMÍA 0

73

dolores de espalda

insomnio

artritis

irritabilidad

venas varicosas

mareos

hemorroides

visión borrosa

trastornos en la ingle

cansancio

indigestión

impotencia

hipertensión

dificultades de respiración

trastornos cardíaco

dolores musculares

Respecto de cada problema señalado, indique:

S si lo padece todo el tiempo

P si lo padece periódicamente

O si lo padece ocasionalmente

¿Padecía usted alguna de esas afecciones antes de asumir su trabajo actual? En caso afirmativo, sírvase detallar:

..........................................................................................................................

..............................................................................................................................................

¿Quiere hacer alguna observación más?

...........................................................................................................

...............................................................................................................................................

Encuesta sanitaria: vibraciones que afectan a las manos y los brazos����Descripción de la persona (si se desea)Nombre.................................................................................................Edad.....................................................................................................Hombre.................................................. Mujer ....................................

Page 74: ERGONOMÍA 0

74

Descripción del trabajoDenominación actual del trabajo ..................................................................¿Cuándo empezó usted en este trabajo?..........................................................¿Qué equipo vibratorio utiliza usted? .......................................................................................................................................................................¿Durante cuánto tiempo al día? ...................................................................Trabajos anteriores en los que había vibraciones:

Tiempo que los desempeñó ..............................................................

Máquinas o herramientas que utilizó

...................................................

Si está usted expuesto a vibraciones que afectan a las manos y los brazos (de herramientas neumáticas, sierras mecánicas, esmeriladoras, etc.), ¿padece usted o ha padecido de algo de lo siguiente

comezón de los dedos o las manos;

entumecimiento de los dedos o las manos;

emblanquecimiento de los dedos;

emblanquecimiento de algunos dedos o manos;

sólo en invierno

en todas las estaciones del año;

calambres o dolores en los brazos o los hombros;entumecimiento de los brazos;

descaecimiento de las muñecas.Respecto de cada problema señalado, indique:S si lo padece todo el tiempoP si lo padece periódicamenteO si lo padece ocasionalmente¿Padecía usted alguna de estas afecciones antes de asumir su trabajo actual? En caso afirmativo, sírvase detallar:¿Quiere hacer alguna observación más?.................................................................................................

Page 75: ERGONOMÍA 0

75

������������

Análisis sistemático de la producción I

1. Productividad 2. Estudio del Trabajo 3. Antropometría 4. Condiciones y Medio ambiente de Trabajo 5. Bibliografía

Productividad En la actualidad toda organización realiza estudios y aplicaciones para aumentar su productividad, sin embargo frecuentemente se confunden los términos productividad y producción. Productividad es la relación cuantitativa entre lo que producimos y los recursos que utilizamos y Producción se refiere a la actividad de producir bienes y/o servicios. Otros términos muy comunes son: Eficiencia, que es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada. A manera de ejemplo se tiene un operario el cual realiza una producción de 7 piezas por hora mientras se tiene un operario el cual realiza una producción de 7 piezas por hora mientras que la tasa estándar es de 10 piezas por hora,. Por lo tanto su eficiencia es 7/10 = 0.7 ó 70%. Y efectividad es el grado en que se logran los objetivos.

Page 76: ERGONOMÍA 0

76

De acuerdo a nuestra disciplina es primordial identificar los factores que afectan la productividad, algunos de estos son: Métodos y Equipo: Una forma de mejorar la productividad consiste en realizar un cambio constructivo en los métodos, los procedimientos o los equipos, con los cuales se llevan a cabo los resultados. Algunos ejemplos son:

• La Automatización de los procesos manuales • La instalación de sistemas de ventilación • La disminución del manejo del producto • La eliminación de tiempos de espera • Proporcionar mantenimiento preventivo como correctivo

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS RECURSOS. La precisión con la cual la capacidad con que se cuenta para realizar el trabajo se equipará a la cantidad de trabajo que hay que realizar, brinda la segunda oportunidad importante para elevar la productividad, ejemplo:

• Operar una instalación y su maquinaria con dos o tres turnos y no nada más con uno • Mantener a disponibilidad sólo las existencias que se requieran para cumplir con los

objetivos de nivel de servicio a los clientes • Utilizar los propios camiones para recoger las mercancías o materias primas de los

proveedores en vez de que regresen vacíos después de haber realizado sus entregas.

• Instalar estantes o usar tarimas en los almacenes para sacar el máximo provecho del espacio entre el piso y el techo

• Mantener las condiciones de trabajo en óptimo estado

NIVELES DE DESEMPEÑO. La capacidad para obtener y mantener el mejor esfuerzo por parte de todos los empleados proporciona la tercera gran oportunidad para mejorar la productividad. Entre otros aspectos pueden mencionarse:

• Obtener el máximo beneficio de los conocimientos y de las experiencias, adquiridos por los empleados de mayor antigüedad.

• Establecer un espíritu de cooperación y de equipo entre los empleados. • Motivar a los empleados para que adopten como propias metas de organización • Proyectar e instrumentar con éxito un programa de capacitación para los empleados

Crear programas de incentivos para disminuir los índices de rotación. Además de estos puntos, el factor humano se considera el recurso más importante, ya que sin éste, todo proceso productivo, organización o sistema en general no podría funcionar adecuadamente. Por ende se debe considerar indispensablemente conocer su eficiencia productiva, lo cual puede determinarse mediante un concepto mensurable denominado "Productividad del Trabajo". En término realiza es una productividad parcial en relación al conjunto de insumos para elaborar una determinada producción de bienes y servicios. A.W Klein y N. Grabinski en su obra titulada el Análisis Factorial, editada por el Banco de México en 1981, en la página 28, determinan el concepto en cuestión de la siguiente fórmula.

donde: PT = Productividad del Trabajo CFP = Cantidad física del producto HHT = Horas hombre trabajadas

Page 77: ERGONOMÍA 0

77

Es importante resaltar que nuestro tema de estudio es la Productividad Parcial, pero sin embargo se encuentra lo que es la Productividad total, que esta se define como la razón entre la producción total y la suma de todos los factores de insumo. Además de la relación que nos determina la productividad existen otras como son: Productividad = Producción obtenida / insumo gastado Desempeño alcanzado / recursos consumidos Efectividad / Eficiencia Producción / Insumos Resultados Logrados / Recursos Empleados La productividad no es una medida de producción ni de la cantidad que se ha fabricado. Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir con los resultados específicos deseables. Toda organización trata de minimizar sus costos y a la vez aumentar sus utilidades, esto lo lograrán aumentando su productividad. Por lo que la Ingeniería de Métodos representa un camino para llegar a cubrir los objetivos preestablecidos. Inicialmente, el ingeniero de método está encargado de idear y preparar los centro de trabajo se fabricará el producto. En segundo lugar, continuará mejorando cada centro de trabajo para hallar una mejor manera de elaborar el trabajo. ESTUDIO DEL TRABAJO En cualquier sistema organizacional se habla, de trabajo, por lo que las empresas realizan estudios que tratan de optimizar sus recursos para obtener un bien y/o servicio. Por ello el trabajo representa la dinámica de la empresa, ya que ésta presenta un factor primordial para aumentar su productividad. Por ello comenzaremos definiendo lo que es el trabajo. Durante cualquier proceso en donde intervenga el hombre, se trata de ser los más eficientes, es por ellos que el Estudio del Trabajo nos presenta varias técnicas para aumentar la productividad. Se entiende por ESTUDIO DEL TRABAJO, genéricamente, ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras. El estudio de trabajo se divide en dos ramas que son las siguientes: ESTUDIO DE TIEMPOS: Se define como un análisis científico y minucioso de los métodos y aparatos utilizados para realizar un trabajo, el desarrollo de los detalles prácticos de la mejor manera de hacerlo y la determinación del tiempo necesario. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: Consiste en dividir el trabajo en los elementos más fundamentales posibles estudiar éstos independientemente y en sus relaciones mutuas, y una vez conocidos los tiempos que absorben ellos, crear métodos que disminuyan al mínimo el desperdicio de mano de obra. Por otro lado tenemos que la O.I.T, aplica dos técnicas para llevar a cabo el Estudio del Trabajo como se observa en la siguiente figura, éstas son: El estudio de métodos que es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillo y eficaces y de reducir los costos. La medición del trabajo es la aplicación de las técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida. Como se puede observar en la figura 1. Podemos aumentar la productividad a través del Estudio del Trabajo. Para realizar este estudio es necesario aplicar las ocho etapas que contiene el procedimiento básico para el estudio del trabajo, las cuales son:

ETAPA DESARROLLO

SELECCIONAR El trabajo o proceso a estudiar

REGISTRAR O recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso utilizado las técnicas mas apropiadas y disponiendo los datos en la forma mas cómoda para analizarlos

EXAMINAR Los hecho registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que

Page 78: ERGONOMÍA 0

78

se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo, el orden en que se ejecuta; quien la ejecuta; y los medios empleados

ESTABLECER El métodos más económico tomando en cuenta las circunstancias y utilizando las diferente técnicas de gestión, así como los aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas cuyos enfoques deben analizarse y discutirse

EVALUAR Los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo

DEFINIR El nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando demostraciones.

IMPLANTAR El nuevo método, formando a las personas interesadas, como práctica general con el tiempo fijado

CONTROLAR La aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y comparándolo con los objetivos

Estas etapas se aplican tanto al estudio de tiempos como al estudio de movimientos, dándole el perfil que requiere su análisis. Cabe hacer mención que las etapas 1, 2 y 3 son INEVITABLES. Tenemos que en cualquier industria se presenta o presentará el problema de determinar un método más factible y preferible para realizar el trabajo y esto se debe a la propia necesidad de perfeccionamiento de los métodos de trabajo, influidos por la nueva tecnología, la demanda, los procesos económicos, debe emplearse algún procedimiento para diseñar el trabajo y determinar la cantidad de tiempo necesario para realizarlo. Este método lo presenta el Estudio del Trabajo para aumentar la efectividad y eficiencia en los procesos de la empresa, generando una mayor utilidad y rentabilidad del negocio. Cabe realizar que las técnicas que se utilizan en el Estudio de Trabajo no son ajenas a los procesos administrativos, ya que tienden a visualizar y corregir sus ciclos, para disminuir el tiempo en procesar alguna información. ANTROPOMETRÍA ERGONOMÍA - Concepto, tipos y Aplicación - El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y entorno de manera que se ajusten al operario se llama ergonomía. En lugar de dedicar un gran espacio a los fundamentos teóricos de fisiología, capacidades y limitaciones del ser humano. También se dice que es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. La aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más seguros o fáciles de usar, como vehículos o electrodomésticos. La ergonomía también puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar una pieza metálica. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Los ergonomistas están implicados en la fabricación de vehículos (automóviles, aviones o bicicletas), productos domésticos (utensilios de cocina, juguetes, ordenadores o muebles), ropa (calzado, prendas deportivas o pantalones) y muchos otros productos. Por ejemplo, el asiento del conductor de un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos tamaños de los usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no confunda al conductor con información excesiva o poco clara, que no sea ni demasiado tenue ni excesivamente brillante por la noche, además de otras características. Tanto los fisiólogos como los psicólogos pueden contribuir al diseño. Diseñar los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las personas no es algo nuevo. Incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para

Page 79: ERGONOMÍA 0

79

hacerlas más fáciles de usar. En el siglo XX la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de la fabricación en serie han estimulado la investigación. Los psicólogos y fisiólogos han adquirido nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestros cerebros y cuerpos. En 1940, el psicólogo británico Hywel Murrell unió los términos griegos ergon (trabajo) y nomia (conocimiento) para bautizar la nueva ciencia. Más recientemente se ha usado ampliamente el término de ‘ingeniería de factores humanos’ en lugar de la palabra ‘ergonomía’, ya que permite distinguir entre los factores humanos fisiológicos, psicológicos y sociológicos. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros industriales se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los ancianos, los niños y los discapacitados son grupos especiales que pueden ser objeto de análisis ergonómicos. ANTROPOMETRÍA - Concepto, tipos y Aplicación - Antropometría y Diseño La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría de los individuos en cuanto al tamaño estructural del cuerpo humano. La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce como antropometría y, por lo común, utiliza una variedad de dispositivos tipo calibrador para medir las dimensiones estructurales, como estatura, largo del antebrazo y otros. Sin embargo, en el sentido práctico, pocos ergonomistas o ingenieros recolectan sus propios datos, debido a la cantidad que ya se ha reunido y tabulado. El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se pueden dividir en dos categorías:

a. La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.

b. Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones.

Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una rápida encesta a una grupo de personas revelará que aun cuando la estatura encuesta a un grupo de personas revelará que un cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas son más altas y otras más bajas. Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la costumbre cuando se reportan los datos antropométricos es indicar la extensión de la variabilidad. Por tanto, se ha convertido en una práctica común especificar los datos antropométricos en términos de número estadísticos llamados percentiles, que simplemente indican la cantidad de la población que tiene dimensiones del cuerpo hasta cuerpo tamaño. Las fuentes de variabilidad antropométricas suelen deberse a pequeñas diferencia genéticas, sin embargo existen otra como son: EDAD. El cambio en las dimensiones del cuerpo desde el nacimiento hasta la madurez ocurren incrementos de manera consistente, a pesar de algunas regularidades. Para la estatura, como para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el crecimiento total para todos los propósitos prácticos alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Asimismo se ha notado que los ancianos se "encogen", pero este cambio evidente se podría relacionar con unas tendencia históricas. También puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud. SEXO. Con la atención incrementada de la igualdad sexual en el campo laboral, establecer la diferencias en las dimensiones corporales entre los sexos se convierte en un aspecto importante en la tarea del ergónomo. En este aspecto, el hombre el generalmente más grande que la mujer para la mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varía de una dimensión a otra. CULTURA: La importancia de las diferencia nacionales y culturales en la antropometría se ha estimado desde hace tiempo, pero solamente recientemente se ha realizado muy poco

Page 80: ERGONOMÍA 0

80

esfuerzo para utilizar los datos adecuados en la producción de una planta o maquinaria. Cuando se tiene un mal diseño antropométrico no sólo conduce a una ejecución deficiente por parte del ejecutor, sino que también da como resultados una pérdida de mercado. La variabilidad de las dimensiones antropométricas debidas a las diferencia nacionales y culturales quizá no sea tan dramática como la que sería entre pigmeos de las tribus de África central (el promedio de estatura del hombre es de 1.44 m) y las de los nitoles del norte de Sudán del Sur ( el promedio de estatura del hombre es de 1.83 m). Por ello es importante determinar a que país (en caso de procedencia extranjera) va destinada alguna maquinaria, ya que se debe analizar la adaptabilidad de estas con las personas ejecutoras de realizar alguna tarea con ellas. OCUPACIÓN: Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones entre cada grupo ocupacional son comunes y bastantes conocidas, por ejemplo, muchas de las dimensiones corporales de un trabajador manual son, en promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo, tales diferencia también pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y muchos factores, además de cierto grado de autoselección. La variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:

a. Para diseñar ambientes para ocuparse en particular b. Antes de usar los datos antropométricos obtenidos de los miembros de una

ocupación para diseñar el ambiente de otra

TENDENCIAS HISTÓRICAS: Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anterior sería demasiado pequeño para un uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que la estatura de nuestros antepasados era menor que la que existe hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura promedio de la población se incremente con el tiempo, tal vez debido a una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada con la que se apoye o refute esta posición. Diseño para extremos Diseñar para la mayor parte de los individuos es un enfoque que implica el uso de uno de tres principios específicos de diseño, según lo determina el tipo de problema de diseño. El diseño para extremos implica que una característica es un factor limitante al determinar el valor máximo y mínimo de una variables de población que será ajustada. Por ejemplo, los claros, como una puerta o la entrada a una tanque de almacenamiento, deben diseñarse el caso máximo, es decir, para la estatura o ancho de hombros correspondientes al percentil 95. De esta manera, 95% de los hombres y casi todas las mujeres podrán pasar por el claro. Es obvio que para puertas, el espacio no es problemas y se pueden diseñar para que se ajuste a individuos aún más altos. Diseño para que sea ajustable Diseñar para que sea ajustable se usa, en general, para equipo o instalaciones que deban ajustarse a una variedad amplia de individuos. Sillas, mesas, escritorios, asientos de vehículos, una palanca de velocidades y soportes de herramientas son dispositivos que se ajustan a una población de trabajadores entre el percentil 5 de las mujeres y percentil 95 de los hombres. Es obvio que diseñar para que se ajuste es el método más conveniente de diseño, pero existe un truque con el costo de implantación. Diseño para el promedio El diseño para el promedio es el enfoque menos costoso pero menos preferido. Aunque no existe un individuo con todas las dimensiones promedio, hay ciertas situaciones en las que sería impráctico o demasiado costoso incluir posibilidades de ajuste para todas las características. El diseñador industrial también debe considerar la parte legal del diseño del trabajo. BIOMECÁNICA Concepto, tipos y Aplicación – La biomecánica estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Esto incluye el análisis del modo de andar humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en un accidente. La biomecánica también estudia otros sistemas y órganos corporales, como el comportamiento de la sangre como fluido en movimiento, la mecánica de la respiración, o el intercambio de energía en el cuerpo humano.

Page 81: ERGONOMÍA 0

81

Las aplicaciones de la biomecánica van, por tanto, desde el diseño de cinturones de seguridad para automóviles hasta el diseño y utilización de máquinas de circulación extracorpórea (utilizadas durante la cirugía cardíaca para sustituir las funciones cardíacas y pulmonares). Un desarrollo importante fue el pulmón de acero, primer dispositivo de respiración artificial que salvó la vida a algunos enfermos de poliomielitis. La biomecánica interviene en el desarrollo de implantes y órganos artificiales. Se han desarrollado prótesis mioeléctricas para extremidades de enfermos amputados. Están movidas por pequeños motores eléctricos estimulados por sistemas electrónicos que recogen las señales musculares (no todos los pacientes son capaces de utilizarlas de forma apropiada). Uno de los avances más importantes de la medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes; han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo a su ensayo y aplicación clínica. También se están desarrollando corazones artificiales; desde 1982 muchos pacientes han sido tratados con tales dispositivos con éxito. PRÁCTICA 8: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Las condiciones de trabajo juegan un papel primordial en el desempeño de las actividades que realizar el trabajador, debido a que estas influyen tanto psicológica como físicamente, y pueden poner en peligro su integridad. Cuando las condiciones de trabajo, no son adecuadas o no se cuenta con la protección correspondiente que se requiere en la actividad, se puede generar las siguientes consecuencias:

a. Aumento de la fatiga b. Aumento de los accidentes de trabajo c. Aumento de las enfermedades profesionales d. Disminución del rendimiento e. Aumento de la tensión nerviosa f. Disminución de la Producción g. Insatisfacción y desinterés en el trabajo, etc.

Estos puntos sin duda, nos conllevan a una disminución en la productividad, por ello es fundamental determinar las condiciones óptimas para realizar un trabajo en específico. Un punto importante en concientizar a la dirección, del impacto que se tiene al no establecerse condiciones de trabajo idóneas, ya que aumentan los costos y se incrementan los riesgo de trabajo. La disminución de la productividad, el aumento de las piezas defectuosas y desperdicios de fabricación, entre otras causas son imputables a la fatiga. Esta se puede definir como aquel efecto de trabajo sobre la mente y el cuerpo del individuo que tiende a disminuir la cantidad o la calidad de su fatiga es sólo una de las numerosas fuerzas que pueden reducir la capacidad productora. Las condiciones de trabajo es un factor primordial en el rendimiento humano, por lo que es necesario que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su resistencia y en condiciones ambientales inadecuadas. El individuo se enfrenta a problemas como: temperatura, humedad, ruido y vibraciones, iluminación y fuerzas de aceleración y desequilibrio, etc. A continuación se explica cada uno de los factores más comunes que afectan el desempeño del individuo. TEMPERATURA: Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad de los trabajadores, el excesivo calor produce fatiga, necesitándose más tiempo de recuperación o descanso que si se tratase de una temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo a la humedad del ambiente. La lucha contra la temperatura excesiva comprende la orientación del edificio o de la nave industrial, su tamaño, la densidad de máquinas y la proyección de talleres o naves industriales con mayor ventilación, más el uso de trajes adaptados al calor y medios de protección personal a base de asbesto, aluminio, en formas diversas. El frío también perjudica al trabajador ya que las temperaturas bajas le hacen perder agilidad, sensibilidad y precisión en las manos.

Page 82: ERGONOMÍA 0

82

Por lo general, se debe crear un entorno cuyas condiciones corresponden a una zona de confort: 18ºC es una temperatura óptima. Según Woodson y Conover en su guía de ergonomía:

• A 10ºC aparece el agorramiento físico de las extremidades • A 18ºC son óptimos • A 24ºC aparece la fatiga física • A 30ºC se pierde agilidad y rapidez mental, las respuestas se hacen lentas y

aparecen los errores. • A 50ºC son tolerables una hora con la limitación anterior • A 70ºC son tolerables media hora, pero está muy por encima de la posibilidad de

actividad física o mental.

La temperatura interna óptima de 18ºC debe conjugarse con la temperatura externa, lo que da como recomendables las siguientes zonas de confort: Verano: 18 a 24ºC Invierno: 17 a 22ºC Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más recomendables para el trabajo son:

1. Profesionales sedentarias: 17 a 20ºC 2. Trabajos manuales ligeros: 15 a 18ºC 3. Trabajos de más fuerza: 12 a 15ºC

II. RUIDO: Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las maquinas, la densidad de la maquinaria en el lugar de trabajo, y hasta hace poco tiempo, la falta de conocimiento detallado sobre las molestias y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores hayan estado expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran excesivos. El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es medirlos. Se ha estandarizado una unidad decibel y se ha construido un instrumento para registrar los sonidos en esa unidad. De acuerdo a la definición de la Colección Científica de sonido y Audición, el sonido se produce cuando un cuerpo se mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en el que está vibrando, sin embargo, el sonido, como sensación, debe ser recibido por el oído y transmitido al cerebro. El decibel, cuya abreviación es dB, se define como la variación más pequeña que el oído puede descubrir en el nivel del sonido. Cero decibeles es el umbral de la audición y 120 decibeles del dolor. En sí no existe una definición rígida del ruido, pero tal fenómeno causa en el organismo humano:

1. Efectos patológicos 2. Fatiga 3. Estados de confusión, efectos psicológicos 4. Que el trabajador no perciba un peligro inminente

No todos los individuos tienen la misma resistencia al ruido, algunos son hipersensibles al mismo. La experiencia indica que cualquier ruido superior a 90 decibeles perjudica. La ACÚSTICA se orienta a la disminución del ruido y al reparto uniforme de la energía sonora. Parte del control del ruido en su origen y su aislamiento posterior. Es más difícil controlar ruidos diferenciados, intermitente o de diferentes intensidades que aquellos constante, idénticos y demasiado cercanos. La siguiente tabla del nivel sonoro recomendable puede servir de punto de referencia para diseñar áreas de trabajo.

Ambiente DB

Sala de grabación 25

Page 83: ERGONOMÍA 0

83

Sala de conciertos 30

Hospital 35

Sala de Conferencias 40

Sala de Clase 40

Oficinas 45

Bancos, almacenes 50

Restaurantes 50

Fábricas 50 – 80

Cabe hacer mención de la norma 11 – 12 de la Secretaría de Trabajo y Previsión social, la cual nos muestra los siguientes: TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN POR JORNADA DE TRABAJO EN FUNCIÓN DEL NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE

Tiempo (horas) NSCE (dB) A

8 90

4 93

2 96

1 99

½ 102

¼ 205

PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR LOS RUIDOS: Un ruido que no pueda impedirse o reducirse mucho en su punto de origen, mediante un diseño adecuado, o amortiguado, irradiará en el aire, ya sea directamente desde la superficie del cuerpo vibrante o desde las partes de la estructura a la cual está unido. CLASIFICACIÓN DEL RUIDO PARA IMPEDIRLO:

Clasificación Método para impedirlo

Evitable en su punto de origen Cambios en el diseño – Amortiguación

Difíciles de evitar en el punto de origen

- Ruido directo Protección con Pantallas, Absorción, Filtración

- Ruido Indirecto Aislamiento por suspensión

Los cambios en el diseño para reducir se deben a los estudios realizados por los fabricantes. Son ejemplos: las ruedas de los vagones de ferrocarril, llantas de acero aisladas del resto de la rueda de caucho, los motores eléctricos con diseños especiales, etc. La amortiguación puede obtenerse con un material adecuado que reduzca las vibraciones, las máquinas o el objeto que produce el ruido. Una capa de masilla de 2.5 cm o más de espesor, cubierta con un material barnizado que impida que se seque, reduce mucho los ruidos retumbantes y los silbidos de alta frecuencia. Los materiales parecidos al filtro, aunque menos eficaces que la masilla, son, sin embargo, a propósito para reducir en algunos casos los ruidos. Protección con Pantallas: Se obtiene construyendo mamparas para tabiques con materiales que transmitan mal el sonido. Absorción: los ruidos irradiados directamente, tales como los que se producen en una oficina o en una fábrica, no puede ser apagados con pantallas. Pueden reducirse por medio de

Page 84: ERGONOMÍA 0

84

materiales que absorban el sonido. Los materiales parecidos al filtro tienen un elevado poder absorbente del sonido, y propio sucede a ciertos materiales porosos, por ejemplo, el celotex. Filtración: cuando un ruido directo, que contenga notas definidas, es transmitido por conductos a través de aberturas, es posible eliminar por completo los armónicos inconvenientes por medio de un filtro acústico. Puede servir de ejemplo el silenciador de escape de un automóvil o silenciador Maxim. La limitación corriente para estas aplicaciones es la falta de espacio. Aislamiento `por suspensión las vibraciones forzosas puede remediarse por medio de un aislamiento adecuado, empleando una suspensión elástica. Se emplean suspensiones por resortes, aceros, caucho, corcho y compuesto de gelatina. La administración de Seguridad y Sanidad en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo ha fijado niveles de decibeles de los ruidos más intensos a que puede estar expuesto los trabajadores industriales durante un turno de ocho horas sin usar instrumento protectores. Si el nivel del sonido es superior, la jornada deberá reducirse en proporción, por ejemplo, los trabajadores expuesto a 92 decibeles deben trabajar sólo seis horas. La Oficina de Protección al Medio de los Estados Unidos, recomienda un nivel inferior a 85 decibeles para la jornada de ocho horas. Para tener una mejor idea de lo que es la magnitud de los decibeles se presentan en forma análoga la siguiente tabla Nº2 LA ESCALA DECIBÉLICA:

Escala

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Umbral de la audición

Respiración normal

Hojas arrastradas por la brisa

Cinematógrafo vacío

Barrio residencial de noche

Restauran tranquilo

Conversación entre dos personas

Tráfico intenso

Aspirador de polvo

Agua al pie de la Cataratas de Niagara

Tren subterráneo

120

130

140

160

175

Avión de hélice al despegar

Ametralladora de cerca

Jet Militar al despegar

Túnel aerodinámico

Futuros cohetes espaciales

Esta gráfica con los niveles de intensidades sonoras, asigna su intensidad de decibeles a varios ruidos conocidos. El silencio casi absoluto representado por cero decibeles sólo se logra en cuartos especiales, sin eco. Arriba de los 120 decibeles, el sonido es tan intenso que

Page 85: ERGONOMÍA 0

85

a veces produce cosquilleos en el oído, después de los 130 decibeles, esta sensación se convierte en dolor y puede dañar los oídos. ILUMINACIÓN La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía nerviosa total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y la inseguridad en los movimientos, por otra parte, contribuye a hacer más agradable el medio en que se trabaja. Debe instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el sol, con el fin de evitar el calor excesivo y deslumbramiento. Se ha establecido estándares de la intensidad de la iluminación artificial para caso todas las clases de trabajo y a estos estándares habrá que atenerse si se desea obtenerse la producción máxima. El concepto de iluminación natural hace retroceder al tema del emplazamiento, construcción y orientación de los locales de trabajo. En la iluminación con luz solar los preceptos son:

• Que sea suficiente en relación con la superficie del local • Que no provoque deslumbramiento ni contrastes marcados en las sombras, a fin de

evitarlo se acostumbra recurrir a la orientación de locales.

La visión es producida por la operación coordinada de dos factores: fisiológico (la vista) y la energía radiante natural o artificial (ondas de luz de longitud tal que sea perceptibles a las cuales el ojo, en combinación con el cerebro, transforma en visión). La luz Solar puede controlarse mediante pantallas, primas, cristales, etc. Además, hay cuatro factores fundamentales y variables involucrados en la habilidad de ver: tamaño del objeto, contraste, brillo y tiempo de exposición. La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una iluminación suficiente aumentar la máxima la producción y reduce la ineficiencia y el números de accidentes. Entre estos defectos de la iluminación están:

• El deslumbramiento • El reflejo de un brillo intenso • Las sombras

Físicamente la iluminación es necesariamente para la realización del trabajo, su concepto está en función de:

1. Las necesidades de la tarea 2. Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de trabajo 3. Evitar destellos a la fuente luminosa y a la superficie de trabajo

Sociológicamente la iluminación ambiental crea impresiones que se extiende entre la tranquilidad y la excitación. En este sentido el uso de la luz solar es deseable, no sólo desde el punto de vista económico, sino para facilitar una mayor eficacia personal. Se puede llegar a la irritabilidad permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día. Los accidentes por iluminación suceden debido principalmente a dos errores básicos:

1. Dirigidos los rayos luminosos hacia el observador, en vez de dirigirlos hacia el objeto 2. Concebir el sistema general de iluminación para interior sin considerar los arreglos

posteriores: todo el cuerpo, como las personas, absorben rayos luminosos.

Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son: Lámpara de filamento: sólo una parte de la energía consumida es aprovechable en forma de luz. La necesidad de someter el filamento a elevada temperatura para que la luz sea clara, a corta duración de la lámpara. Se consigue un mejor rendimiento luminoso en una

Page 86: ERGONOMÍA 0

86

dirección dada revistiendo una parte de la superficie interna de la lámpara con una película de plata brillante que actúa como reflector. Lámpara de Mercurio: La luz se produce por la acción de la corriente a través del vapor de mercurio formado arco. Su rendimiento luminoso dobla al de las lámparas de filamento. El algunos tipos de mayor luminosidad el encendido es lento, para evitar este inconveniente se añade al filamento que actúa en las fases de retardo de encendido. Lámpara fluorescente: Tres veces más eficiente que las de filamento consistente en un tubo con vapor de mercurio a baja presión a través del que fluye la corriente, originando radiaciones no visibles que activan el recubrimiento fosforescente del interior del tubo convirtiendo la energía en luz visible. Las radiaciones perjudiciales para la vista son filtradas por la composición de la pared del tubo. También se construyen lámparas de encendido rápido mediante la elevación súbita de la temperatura del interior. Principalmente existen dos unidades de iluminación las cuales son las siguientes: Lumen. Unidad de flujo luminoso: corresponde a la cantidad de flujo luminoso emitido por un punto luminoso cuya intensidad es de una bujía decimal en todas direcciones, sobre un metro cuadrado de una esfera de un metro de diámetro. Lux. Unidad de iluminación o efecto de la luz. Es la iluminación de una superficie que recibe un flujo uniforme de un lumen por metro cuadrado. En la tabla aparece la norma DIN 5035 de iluminación de interior con luz artificial. En ella figura seis clases de actividades y una gama de intensidades para cada una, a fin de elegir según el grado de reflexión de la estancia a iluminar:

Clase de actividad

Intensidad de iluminación recomendada E

a) Recinto destinado sólo a estancia orientación 60 Lux

b) Trabajos en los que el ojo debe percibir grandes detalles con elevados contrastes

120 – 250 Lux

c) Actividades que hacen necesario el reconocer detalles con reducidos contrastes

500 – 700 Lux

d) Trabajos de precisión que requieren un reconocimiento de detalles muy precisos con unos contrastes muy reducidos

1000 – 5100 Lux

e) Trabajos de precisión que requieren un reconocimiento de detalles muy precisos con unos contrastes muy reducidos

2000 – 3000 Lux

f) Casos especiales en los que el trabajo por realizar impone altas exigencias, poco corrientes a la intensidad de iluminación: por ejemplo, iluminación de un campo de operaciones clínicas.

5000 Lux o más

Se debe considerar que todas las superficies (techo, suelo, paredes) reflejan la luz que incide en ellas. Las superficies claras y brillantes poseen mayor poder de reflector, las mates y oscuras reflejan menos. Esto hay que tenerlo en cuenta, no sólo al elegir la intensidad de iluminación sino al estudiar la distribución de las lámparas y los planos de trabajo. La citada norma DIN corresponde a una grado medio de reflexión del 30%. Además es necesario tener en cuenta el color. Básicamente existen 3 distribuciones de la luz, las cuales son: La iluminación general es la que trata de distribuir la iluminación en todo el local, sin que influya la orientación y posición de los puestos de trabajo. La ventaja es que los resultados no se alteran, aunque se cambien de lugar los puestos, el inconveniente es que la iluminación debe convenir a todos los puestos. La iluminación semilocalizada, permite un nivel en las zonas de utilización común y además sirve cada puesto. La iluminación localizada presenta niveles bajos de iluminación general lo que constituye un inconveniente, dado de que en las zonas de trabajo se requiere iluminación común por zonas o grupos de puestos. VENTILACIÓN "Para un número constante de trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente proporcional al tamaño del local"

Page 87: ERGONOMÍA 0

87

No debe confundirse ventilación con circulación del aire, la primera sustituye el aire vaciado por aire fresco, mientras que la segunda mueve el aire, pero sin renovarlo. La ventilación de los locales por objeto: Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores (el rendimiento mecánico del trabajadores suele representar el 20% de la energía empleada, mientras que el 80% restante se transforma en calor), por consiguiente, habría que intensificar la ventilación en los locales en que exista una concentración de máquinas y trabajadores. Disminuir la contaminación atmosférica, resulta fácil calcula la intensidad de la ventilación necesaria en función de la cantidad de sustancias que se dispersan en el aire y de los límites de concentración que se debe respetar. Mantener la sensación de la frescura del aire. BIBLIOGRAFÍA: ELWOOD, S. Buffa, "Administración y dirección técnica de la Producción", Cuarta Edición, Editorial: Limusa, México, D.F., 1982, P.p. 672 GONZÁLEZ, Ruiz Lucinda, ESPRIU, Torres José, "Instructivo Teórico-Práctico de Análisis Sistemático de la Producción I" México D.F., enero 2001, P.p. 60 KRICK, Edward V., "Ingeniería de Métodos", Esditorial: LIMUSA, México D.F., 1961, P.p. 550 NIEBEL, Benjamin, FREIVALDS Andris, "Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo" Décima edición, Editorial: Alfaomega, México, D.F., 2001, P.p. 728 Oficina Internacional del Trabajo, "Introducción al Estudio del Trabajo", Cuarta edición, Editorial: Noriega-Limusa, México D.F., 1998. P.p. 522. IVAN ESCALONA MORENO [email protected] [email protected] [email protected] ������������

RTS/UVRXWZY�[�S]\XW^WZ_a`FS;UVS;b.c dRTS/UVRXWZY�[�S]\XW^WZ_a`FS;UVS;b.c dRTS/UVRXWZY�[�S]\XW^WZ_a`FS;UVS;b.c dRTS/UVRXWZY�[�S]\XW^WZ_a`FS;UVS;b.c d

e�# ) � ��" # � " �%) " ' �.-�!�� ! # ��� $ ��f " $&" A � ( ��) #�" # * � $ � � �/L�� (@" � ) � #;" ' * � (4� ����� '���" � ' *4� #�g

h J�, $. %( �Hi��%!�� # * , � �/* ( � �+<=,;i�� $. %" � ' *4�6) � , ( ��)ji�, ( 7%� '�" A ��� " 2�'8k

$ � ��" � ' *4� ��" # ��:�, # �8, '0# *4� ' *=� #H� � ��" ��J�, #�" # *4� $ � �

lm( � ��" � " , ' ��) $ � ' *4�6) � � ( 7�, ' , $ Q � # � ,%��!���� � �n) � " ' *4� ( ���8� " 2�'�g%h J�, $& %( �;i���!�� # * , � �&* ( � �+<=, k 5%�%� ( ,� # ,o� #p# ,�) ,q! ' �q��� ( * � � �r) � $&" #�$ ��5 $ � ��" � ' *4�s��)�� '�G ) " #�" #^� ��)��%!�� # *=, � �^* ( � �+<=,�5Z��, ( -�!�� � ��)� $& �" � ' *4�n) � , ( ��) # � � ' �0� ( 7��n) � C�#%" ��,�) ,�7 Q � � $. %" � ' * ��)IE � �n) � # , ( 7%� '�" A �%� " , ' � # ) � C#�" ��,�) ,%7 Q � � �) � # , ( 7%� '%" A ��� " , ' � #%�;e�# *4�t� #�" 7 ' ��*@! ( � # �u� ' �0� ( 7�� � �]L0� ( ��) #�" # *4� $ � gFh J�, $/ �( �vi6�%!�� # * , � �* ( � �+<@,Fi�� $& �" � ' *4�6) � , ( ��) k1�

l , � , ��" # ��:�,o� ( 7 2�' , $ ,o� # * Gs# !%�%� ��" *4� � ,o�r) , # , <=��* " L�, # ? � �w) �o, ( 7%� '%" A ��� " 2�' ? 5x� ( , � !��0� " 2�' ? 5( � ' * � �" ) " � � � ? 5 " '�' ,�L���� " 2�' ? 50�8��) " � � � ? � ' ��) # � ( L " � " ,�50��*4� �

Page 88: ERGONOMÍA 0

88

y ,q-�!��q� # *=! ��" � ( � $ , # � 'wem( 7%, ' , $ Q ��5x� # ) �w��� ( *=� # , $/ �( �%� � � � ��)��0!%� ��( ,�5a) � #^� � $;G%# ��� ( *4� #�8, (@( � # ��, '�� � ' � h C�#�" ��,�) ,�7 Q �z� $& %" � ' *4��) k ? E h C�#�" ��,�) ,�7 Q � � �{) � # , ( 7�� '%" A ��� " , ' � #�k ? 5( � # �����+* " L�� $ � ' * � �

dX|%}4~���� �;�%��� ��� W��1� �/~�� ����� �8�&���6� �nW�}=�%~���~��.� � �dX|%}4~���� �;�%��� ��� W��1� �/~�� ����� �8�&���6� �nW�}=�%~���~��.� � �dX|%}4~���� �;�%��� ��� W��1� �/~�� ����� �8�&���6� �nW�}=�%~���~��.� � �dX|%}4~���� �;�%��� ��� W��1� �/~�� ����� �8�&���6� �nW�}=�%~���~��.� � � �� ��

em( 7%, ' , $ Q ��� # � ( 7�,�� ' , $ , # 5�� #6� ��� " ( * ( � �B<=,^��) ��E�� # 5�� # *4, # � (DQ ��5���� ( * " � '�� , � ��) � # ) ��E�� #6� ��)* ( � �+<@, ! # ��� ( ) ���%) � '%" > " �0�%� " 2�' E�, ( 7%� '�" A ��� " 2�'�� ��);* ( � �+<@,�5 #%" � $ � ( � � � #0� ��) , # , <4��* " L�, #$ � ( �0� � , # ��, ( ) �&, ( 7�� '%" A ��� " 2�'��

� �p* ( ��*4� � � ��" # ��:�� ( ��)�%!�� # *4, � �^* ( � �B<=,�5��) $ � (@� ��* " ' 7pEp,�* ( , # , <=��* " L�, #p� �q) ��, ( 7%� '%" A ��� " 2�'��� ��f " $&" A � ( ��) #%" # *=� $ � h J�, $/ �( ��i ��!�� # * , � ��* ( � �+<@,�i/� $& �" � ' *4� k 5X� #�� ��� " (. ! # �8� ( 5 ��" # ��:�� ( 5�%!�� # *4, #n� �n* ( � �+<=,n* ( ��*4� '�� , � �^�8, '�# �%7�! " ( ) �p� � ���8*4��� " 2�'n� ��)�J�, $& %( �p��)�� $ �%) ��,�5�%) � '%" > " �8� ( ) , #, <=��* " L�, # 5 ��" # ��:�� ( > ! ' � " , ' � # E ( � # ��, '�# � �" ) " � � � � #n� ��)��%!�� # * , � ��* ( � �B<@,�E #�" � $ � ( �p��) # � ( L " � " ,� � ) , # , <=��* " L�, #H� �6) �., ( 7%� '�" A �%� " 2�'��

\T� ������~&�����0|%���%���4~&���;�=}=�����I�4~ �\T� ������~&�����0|%���%���4~&���;�=}=�����I�4~ �\T� ������~&�����0|%���%���4~&���;�=}=�����I�4~ �\T� ������~&�����0|%���%���4~&���;�=}=�����I�4~ � �� ��

� <=��* " L�, #H� �6) �., ( 7%� '%" A ��� " 2�'

� <=��* " L�, #H� ��)8��!�� # *4, � �H* ( � �B<@,

�V" # ��:�,.� ( 7%, '�2�$&" �8, 3 > ! ' � " , ' � # 9

W������ ������� ���W������ ������� ���W������ ������� ���W������ ������� ���� � ��" # ��:��6��)���!�� # *4, � �.* ( � �+<@,.� ' > ! ' � " 2�'.� �n) , # , <=��* " L�, #/� ��) �6, ( 7�� '%" A ��� " 2�'�� � � ��" # ��:�� ' ) , #, <=��* " L�, #6� ��)��%!�� # *=, � ��* ( � �B<@,�En�s��� ( * " (Z� �p��J Q *4, � ,^��) ��" # ��:�,p� ( 7%, '�2�$&" ��, 3 > ! ' � " , ' � # 5���*=� � 9) , # -�!�� # �&��L���) M�� ' � '&( ��) ��� " 2�' � ) �.��, '�# ����!�� " 2�'u� �6) , # , <=��* " L�, #F� � ) �&, ( 7�� '%" A ��� " 2�'��e f " # * � ' L0� (@" , #n��" # ��:%, # ��, #�" ) � #�  ! ' , #6� �p� � ���0* � (4G�' �s) , # E0�^� # *@! ��" � � , # � '�# ! ��Q ��E�-�!�� # �� ' ��!�� ' * ( � ' � # *=� ) ��� " � , # E/,�* ( , #H# � (=G�'/��" # ��:�, # J����0J�, # � # ����� " ��) $ � ' *4�6��� ( �n) � # ��� ( �%�+*=� (¡Q # * " �0� #� � ) �&, ( 7�� '�" A ��� " 2�'��\T� ������~&���������.�%� ���0�4� � ����~�}=��� �\T� ������~&���������.�%� ���0�4� � ����~�}=��� �\T� ������~&���������.�%� ���0�4� � ����~�}=��� �\T� ������~&���������.�%� ���0�4� � ����~�}=��� � �� ���V" # ��:��¢�0, '���" � " , ' � # � $& �" � ' *4��) � #£2 �8* " $ � #£� ��)u� $& %" � ' *4�¤) � , ( ��) 5¥��, '���" � " , ' � # > Q #�" ��� # 5� #%" �8,�) 2 7 " ��� # E&� #�" �8, # ,�� " ,�) 2 7 " �8� # 50� ' > ! ' � " 2�'&� �n) , # , <@��* " L�, #H� �n) � , ( 7�� '%" A ��� " 2�' 5 ' , (@$ ��) $ � ' * �# � # !���) � ( � > � (1" ( �&�8, '���" � " , ' � # > Q #�" �0� # ��! ' -�!�� ' , # �%� ';# ,�) ,&� # , ���¦ !�O ' ,r� # ) �w� ( 7�, ' , $ Q � ?¨§ ,w� #r$ � ��" � " ' �¨) � , ( ��) 5 '%" * � $ ��,���,¨J " 7 " � ' �w� ' ��)�* ( � �B<@,�5 #�" '� $& � ( 7%,6) , #;$ O ��" �8, #F# �&,���!%��� ' � '.$ !��0J%, # ��� # , #H� � ) � � ( ��L0� ' � " 2�'/� � (1" � # 7�, # ) � , ( ��) � # �

ILUMINACIÓN Y CONFORT VISUAL: Un abordaje ergonómico

Page 89: ERGONOMÍA 0

89

Introducción:

La ergonomía es el estudio de los sistemas que conforma el ser humano con su entorno artificial, que en el contexto del presente trabajo denominaremos sistemas producto/usuario. El producto al que aquí nos referimos es el dispositivo que tiene por función distribuir o modificar la luz emitida por las lámparas, incluyendo implementos de fijación, protección y elementos necesarios para el funcionamiento de las mismas, habitualmente denominado luminaria.

Las luminarias se clasifican de la siguiente manera:

Por su función:

- Alumbrado

- Señalización

Por el ámbito de desempeño:

- Exteriores

- Interiores

Por la forma en que distribuyen

el flujo y la intensidad lumínica:

- Directa

- Indirecta

Por el tipo de fuente:

- De incandescencia

- De descarga:------- De vapor de mercurio

De sodio

Fluorescentes

La importancia de diseñar ergonómicamente los sistemas de iluminación, reside en que estos pueden alterar de manera substancial la percepción del espacio habitable. La luz puede crear una determinada atmósfera, comunicar sensaciones y suscitar la atención. El campo de alternativas es tan amplio como las posibilidades tecnológicas y las necesidades humanas lo impongan.

El diseñador que aborda la resolución de un problema de iluminación, sea este el diseño de luminarias o su correcta aplicación, debe acotar el campo de consideraciones para no divagar en un universo de infinitas soluciones o propuestas, la mayoría de las cuales probablemente no se adecuen a los resultados deseados. Por tal motivo, es importante

Page 90: ERGONOMÍA 0

90

sistematizar los elementos de juicio y los criterios de selección que fundamentan las decisiones de diseño. Se trata de uno de los rasgos distintivos del Diseño profesional.

Objetivo:

Desarrollar criterios cualitativos para la evaluación de artefactos de iluminación, desde el punto de vista del diseño y las modalidades de aplicación con fundamentos ergonómicos.

1. Factores de Vinculación Tecnológica:

Comprende el conjunto de posibilidades y restricciones que la tecnología ofrece para la concreción de soluciones a las diversas necesidades de iluminación.

1.1 Propiedades de Emisión

Espectro de emisión de las fuentes:

Cada fuente emite radiaciones en diversas frecuencias o longitudes de onda, que son representadas por histogramas. A cada longitud de onda corresponde un color. Las longitudes de onda comprendidas en el espectro visible van desde los 380 nm, hasta los 780 nm. La altura de las barras del histograma cuantifica la intensidad emitida en cada frecuencia. Algunas fuentes emiten un espectro continuo donde todas las frecuencias son relevantes. Otras sólo emiten de manera notoria en determinados colores o su espectro carece de alguno de ellos (espectro discontinuo).

Intensidad:

Las propiedades de emisión se cuantifican de diversas maneras, a los efectos de establecer relaciones matemáticas que describan con precisión el comportamiento de las fuentes lumínicas y las superficies iluminadas. Para cuantificar la intensidad de la luz emitida por una fuente, se emplea la unidad denominada candela (cd), cuya principal ventaja es que, por definición, puede establecerse con gran precisión de manera experimental: un centímetro cúbico de platino incandescente (~2043 °K) emite luz a una intensidad de 60 cd. Pero la candela representa sólo la intensidad de la luz emitida por unidad de ángulo espacial (estereoradian), es decir, en una dirección del espacio determinada. En la práctica, una mejor expresión de las propiedades de emisión de una fuente la brinda el lumen (lm), que expresa el flujo lumínico o cantidad de luz que emite la fuente hacia el espacio circundante, y es análogo al caudal en el estudio de los líquidos. Aunque estas descripciones cuantitativas de las fuentes son importantes como parámetros para su selección, es la capacidad para iluminar las superficies del entorno circundante lo que presenta particular interés a los efectos de su utilización práctica. El lux (lx) expresa el flujo luminoso que alcanza una superficie por unidad de medida o intensidad de iluminación; por ejemplo, lx,[lm/m2]. En condiciones ideales (fuente puntual), la intensidad de iluminación disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente. Este parámetro puede medirse directamente con instrumentos electrónicos denominados luxómetros, en el sitio iluminado y bajo condiciones tan diversas como lo requiera el estudio luminotécnico. Como referencia, la intensidad de iluminación de la luz solar en un día claro es del orden de los 100.000 lx; en la sombra, de 10.000 lx; y en una noche clara de luna llena, de unos 3 lx. Un desempeño confortable en tareas visuales requiere un mínimo de 300 lx.

Distribución:

Page 91: ERGONOMÍA 0

91

Las mediciones practicadas sobre las luminarias se traducen en la obtención de curvas de distribución luminosa en distintos planos, con las que, a través de cálculos, se puede determinar el comportamiento luminotécnico de las luminarias.

1.2 Propiedades Ópticas

Coloración:

Más allá de los colores emitidos por la fuente propiamente dicha, es posible determinar el color de la luz que abandona la luminaria. Los filtros bloquean ciertas frecuencias y permiten el paso de otras. Así por ejemplo, un filtro rojo bloquea todas las frecuencias excepto la que corresponde al color rojo. La frecuencia filtrada debe estar presente de manera relevante en el espectro emitido por la fuente o el resultado deficiente. Existen filtros de material plástico flexible que ofrecen gran variedad de colores, pero se deterioran con el calor por lo que requieren un uso breve y esporádico. Los filtros de vidrio resisten el calor pero ofrecen una variedad de colores limitada. Algunas fuentes poseen la cubierta de vidrio coloreada. También pueden lograrse efectos de colores con reflectores dicroicos que tienen la propiedad de discriminar las frecuencias, reflejando el espectro deseado y refractando el resto.

Difusión:

Para difundir la luz que emana de la fuente, las luminarias apelan a las propiedades de refracción y reflexión de los materiales y las formas que las constituyen. Un artefacto efectúa una reflexión difusa, cuando devuelve gran parte de la luz que recibe de la fuente, pero en forma uniforme hacia todas las direcciones del espacio frente a la superficie iluminada. (Este es el caso, por ejemplo, de un zócalo de chapa metálica pintada de blanco que soporta un tubo fluorescente). Se produce reflexión especular, cuando la luminaria cubre a la fuente con una superficie pulida que reproduce más o menos fielmente su imagen (reflectores de espejo, chapa de aluminio pulido, etc.). Cuando los materiales de la luminaria no son opacos, la luz que los atraviesa sufre un efecto de refracción, que puede aprovecharse para dirigir el haz luminoso variando el espesor (por ejemplo, lentes de Fresnel en proyectores de alta potencia), o la transparencia del material (vidrio o material plástico opalino, etc.).

1.3 Propiedades Estructurales

Protección contra partículas sólidas:

Las fuentes y sus reflectores, deben estar protegidos para que no ingresen partículas sólidas en forma de polvo que disminuyan su eficiencia luminosa o afecten sus propiedades eléctricas.

Estanqueidad:

La capacidad de impedir el ingreso de líquidos, es indispensable en aquellas luminarias que deban ser expuestas a la intemperie u operar sumergidas.

Resistencia mecánica:

Refiere a la resistencia que los materiales y/o resoluciones constructivas otorgan a los artefactos de iluminación. Esta propiedad es necesaria para que la luminaria conserve su integridad y la de la fuente ante impactos casuales o deliberados (vandalismo).

Page 92: ERGONOMÍA 0

92

Normalización:

Las tres propiedades enunciadas anteriormente están normalizadas y se representan por la sigla "IP" seguida de dos o tres cifras, la primera de las cuales expresa los distintos grados de protección contra el contacto de cuerpos sólidos externos, la segunda los grados de penetración de líquidos y la tercera la protección contra impactos.

Equilibrio térmico:

De acuerdo al tipo de fuente empleada y el ambiente de operación, la temperatura puede ser un factor extremadamente relevante, ya que condiciona la vida útil de la fuente y la de los componentes de la luminaria. La mayoría de las fuentes incandescentes operan a elevadas temperaturas y, salvo raras excepciones, no irradian calor de manera selectiva; de modo que los conductores eléctricos pueden deteriorarse si el diseño y la instalación no son adecuados. Por otra parte, si el ambiente somete al artefacto a cambios bruscos de temperatura, puede resultar la destrucción de algunos de sus componentes. Algunas fuentes incandescentes están integradas a reflectores que dirigen la luz y el calor en el mismo sentido, o permiten que el calor irradie en sentido opuesto al de emisión de la luz (dicroicas). Las fuentes fluorescentes se ven afectadas en su rendimiento por la temperatura ambiente. En contrapartida, irradian menor temperatura que las incandescentes.

Relación tecnología/costo:

La eficiencia lumínica óptima requiere materiales y procesos de fabricación costosos. En la práctica se recurre al uso de materiales alternativos que, aunque más económicos, ofrecen un desempeño aceptable. Así, por ejemplo, un reflector de aluminio pulido puede, en ciertos casos, sustituirse por otro de chapa de hierro esmaltada de blanco con pintura horneable. Su eficiencia de reflexión no es la del aluminio pero el costo es menor. Los estándares de calidad elevados, y el consiguiente aumento en los costos, son ineludibles cuando los artefactos deben desempeñarse en condiciones extremas.

2. Factores de Vinculación Humana:

Abarca el conjunto de consideraciones necesarias para adecuar los medios tecnológicos de iluminación a las personas que interactúan con el ambiente iluminado o con las luminarias propiamente dichas.

2.1 Propiedades de Percepción

Color:

Percibido: El espectro útil en luminotecnia es aquel comprendido en las longitudes de onda visibles y está compuesto por siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta). Estudios fisiológicos han determinado que el ojo humano es más sensible a la luz verde-amarilla. Ello responde a que este órgano perceptivo se ha adaptado a lo largo de la evolución humana a la luz solar que, si bien emite todos los colores del espectro, concentra su mayor intensidad en estos colores.

Reproducción: Cuando las ondas luminosas caen sobre una superficie cualquiera, penetran en la sustancia en una pequeñísima capa. En parte son absorbidas y en parte rechazadas en todas direcciones, es decir, son difundidas. La sensación de color es, precisamente por la porción del espectro que es devuelta o difundida. Tanto la reproducción del color de los objetos que nos rodean como el emitido por la fuente, inducen a determinadas respuestas psicológicas que dependen del usuario, del momento y lugar de la escena.

Luminancia:

Page 93: ERGONOMÍA 0

93

El término luminancia fue adoptado para designar con precisión adecuada, ciertas propiedades que en lenguaje coloquial se engloban bajo el término brillo, incorporando consideraciones relativas a la posición del observador. Para un observador situado a una cierta distancia y ángulo de una superficie que emite o refleja luz, es la relación entre la luz que abandona la superficie y el área que ésta aparenta para el mismo.

Monotonía vs. Contraste:

La existencia de contrastes adecuados de colores y luminancias será necesaria para asegurar la apreciación de los relieves sin recurrir a efectos de sombras demasiado marcados (poco favorables para el confort visual) y evitar la sensación de monotonía que influye, por ejemplo, negativamente en la eficiencia de trabajo. La iluminación localizada, que deja las áreas circundantes en penumbra, obliga al órgano de la visión a una acomodación constante cada vez que la vista sale de la zona iluminada, provocando fatiga. La solución es considerar el nivel de iluminación del ambiente en general. Recíprocamente, un ambiente carente de iluminación localizada puede resultar excesivamente homogéneo para quienes se desenvuelven en él.

Deslumbramiento:

Es el límite por encima del cual la luminancia de un objeto o de una fuente de luz se vuelve molesta y reduce de manera más o menos persistente la capacidad de percepción visual. Depende de la posición del objeto o de la fuente dentro del campo visual y de la diferencia de luminancia entre la fuente perturbante y su fondo. Las luminancias relativas demasiado elevadas traen como resultado molestias de tipo tanto fisiológicas (reducción de la capacidad de percepción) como psicológicas (fatiga, estado nervioso, etc.).

Deslumbramiento directo: proviene de las luminarias con sus fuentes de luz expuestas a la vista y con ángulos de elevación pequeños sobre la línea de visión del observador. Para evitarlo deberá limitarse la luminancia de las fuentes a ciertos valores y direcciones críticas, hacia y debajo de la línea horizontal de la visión.

Deslumbramiento por reflexión: cuando el valor de luminancia de los objetos que rodean al observador causan molestias en sus órganos visuales, se produce el efecto velo, que reduce la eficiencia visual por elevación del límite mínimo de contraste. Estas molestias visuales no se deben confundir con las reflexiones necesarias para destacar el relieve de los objetos.

2.2 Propiedades de Valoración

Morfología:

Hay luminarias concebidas para mostrarse y otras para ocultarse.

Existen en este aspecto tres tipos de acentuación estética: están las luminarias utilitarias cuya morfología no excede en demasía al tamaño de la fuente y que tienden a priorizar el aprovechamiento de la energía, resignando valores estéticos. Por otra parte existen luminarias decorativas que forman parte del ambiente en que se encuentran y se integran estilísticamente a los demás elementos del entorno, relegando a un segundo plano el óptimo desempeño de la fuente. Esto es importante teniendo en cuenta que los artefactos no siempre están encendidos y que de día, la decoratividad pasa a ser su función principal. Por último se encuentran las luminarias cuyo diseño integra de manera equilibrada los valores estéticos y la efectividad funcional.

Semiótica:

De la luminaria: Habla del producto como lenguaje. El producto es utilizado por el emisor como un conjunto de códigos para transmitir determinados mensajes al destinatario. Es en si, una señal que no sólo comunica las características del diseñador y las de la empresa (entre

Page 94: ERGONOMÍA 0

94

otros mensajes), sino que quien lo adquiere se siente identificado por el mismo y lo ostenta como símbolo de su personalidad.

De la iluminación: Cada cultura atribuye diversas significaciones a las características de la luz en un ambiente determinado. Así por ejemplo, la luz blanca típica de las fuentes fluorescentes se asocia, en occidente, a la asepcia propia de los hospitales; o la luz multicolor del Neón a los lugares de esparcimiento y comercio.

Impacto emocional del color:

El color es un estímulo que incide consciente o inconscientemente en los estados emocionales de las personas. Aunque las preferencias personales respondan a los condicionamientos culturales, existe una tendencia casi antropológica en las respuestas observables, en correspondencia con el temperamento de los individuos. Los colores denominados "tranquilos" del grupo verde-azul son calmantes, ejercen un efecto sosegador sobre las personas nerviosas. En oposición, los colores "llamativos" del grupo rojo-amarillo constituyen un estímulo a aquellas personas predispuestas a la melancolía o a la apatía. Es imprescindible considerar el espectro de emisión de las fuentes, para obtener una eficaz reproducción de los colores que resulte en un ambiente en correspondencia con el estado anímico deseado.

Calidad visual:

Por Calidad Visual se hace referencia a la intensidad de iluminación recomendada para desempeñarse cómodamente en distintas situaciones o tareas. La intensidad debe ser tanto mayor cuanto más finos sean los detalles a tratar, cuanto más contrastes se presenten en ellos, cuanto más rápidamente haya que trabajar y cuanto más tiempo dure el trabajo. Los valores recomendados se encuentran tabulados. Por ejemplo:

Puesto de trabajo con pantalla de video 300 a 500 lx

Locales comerciales medianos

General 500 lx

Vidrieras 1000 lx

Vivienda

Dormitorio 200 lx

Cocina 200 lx

Baño 100 lx

Consultorio odontológico

General 400 lx

Iluminación localizada

de la cavidad bucal 1500 lx

Page 95: ERGONOMÍA 0

95

Con el incremento de la edad, los ojos pierden paulatinamente la capacidad visual. En términos generales, se admite que una persona de 60 años necesita el doble de la intensidad de iluminación que una de 20.

Enfoque de la atención:

El balance entre la iluminación general y la localizada, no está determinado únicamente por el contraste óptimo para la percepción o el logro de la intensidad standard para la calidad visual requerida. La luz es probablemente el medio más efectivo para dirigir la atención del observador, no sólo en la forma de señales luminosas (semáforos, luces testigo, carteles luminosos, etc.), sino también mediante los efectos de iluminación aplicables sobre los objetos o circunstancias que se pretende resaltar; aspecto que -en este contexto- nos interesa en particular. La luz es un estímulo que condiciona la conducta del sujeto que la percibe, siendo su incidencia tanto más importante cuanto mayor es su intensidad; pero la permanencia de la atención así lograda dependerá del grado en que el efecto llamativo supere los límites del confort visual. Así, por ejemplo, es posible atraer la atención de observadores distantes sobre una vidriera comercial incrementando la intensidad de la iluminación localizada sobre la mercadería exhibida; pero a corta distancia puede causar fatiga visual y desvirtuar la percepción de los detalles y colores, con la consiguiente reacción adversa del potencial cliente. Además de la intensidad, el color de la luz aplicada es un medio efectivo para llamar la atención. Un ejemplo típico es el empleo de luz predominantemente roja en las heladeras para exhibición de carne.

Mercado:

Como en cualquier producto los mercados son los que definen, en gran parte, su diversidad. Éstos están regidos por las necesidades de los usuarios, pero es posible, a través de la difusión de nuevas tendencias de consumo, crear nuevas necesidades que amplíen la variedad de productos. Esto significa que deben asimilarse continuamente las tendencias globales, para adaptarse o incluso anticiparse a los incesantes cambios de mercado.

2.3 Propiedades de Manipulación

Direccionalidad:

Una solución a los problemas de deslumbramiento que da al usuario la posibilidad de apuntar la luz hacia el objeto o lugar deseado, en general a través de movimientos de rotación en las luminarias. Podemos definir a ésta característica de ciertas luminarias como sensitiva, ya que el usuario orienta el artefacto de acuerdo a su sensibilidad. Además de evitar el deslumbramiento, la direccionalidad de la luminaria influye sobre los caracteres arquitectónicos del espacio en que habita el usuario. De esta manera, la lámpara de pié puede apuntarse hacia un cielorraso blanco, generando una agradable atmósfera de luz difusa; o bien concentrarla en la zona de trabajo. También se pueden ubicar las luminarias de modo que no iluminen algunas de las paredes circundantes, de forma tal que se pierde la noción de las dimensiones del espacio habitado y se crea una sensación puramente psicológica de espacio abierto.

Seguridad eléctrica:

Por regla general, como cualquier artefacto eléctrico, las luminarias presentan alguna parte de su estructura aislada de los conductores que alimentan a la fuente de luz. Debe ser así, ya que la mayoría de los artefactos están en alguna medida al alcance del contacto físico con las personas, en su lugar de operación. Esto es evidente en el caso de las lámparas de escritorio orientables, ya que su propósito impone una manipulación frecuente; pero es importante aún en los casos que operan desde una posición fija en los techos o las paredes, para minimizar riesgos de electrocución a manipuladores incautos en tareas de instalación o mantenimiento. El riesgo se ha visto reducido en gran medida con el empleo de fuentes que requieren bajo voltaje, pero también en estos casos una parte de la instalación contiene

Page 96: ERGONOMÍA 0

96

componentes tales como transformadores que operan a voltajes peligrosos. El empleo en la fabricación de luminarias de materiales no conductores de la electricidad, también contribuye a la seguridad contra la electrocución. Sin embargo, algunos sistemas de iluminación combinan el empleo de luminarias modulares con una estructura de sujeción, cuya versatilidad radica en que las luminarias pueden instalarse en cualquier punto de la misma y desarrollar múltiples variantes con gran facilidad. Para ello, es la estructura misma la que está electrificada –por lo general con 12 volts- y los elementos conductores se hallan expuestos.

Seguridad térmica:

No existen fuentes de luz eléctrica que no transformen parte de la energía que se les suministra en calor. Las emisiones en la parte infrarroja del espectro se propagan en el espacio que circunda la fuente y elevan la temperatura del artefacto que la sostiene y la de los cuerpos que se encuentren a una cierta distancia. Por tal motivo, más allá de las consideraciones que hacen a la operatividad y supervivencia de la luminaria y la fuente, es importante tener en cuenta, al momento de diseñar o elegir un artefacto, la manera en que este distribuye y disipa la temperatura si se requiere que sea manipulado mientras está en funcionamiento o si se lo va a emplazar a corta distancia de materiales que se vean alterados por la elevación de la temperatura. Las fuentes con reflector dicroico son ideales para este tipo de situaciones. Las fuentes fluorescentes operan a temperaturas que no representan un riesgo para la manipulación, pero el factor se torna relevante en el caso de las lámparas incandescentes.

Practicidad:

En el diseño de las luminarias debe preverse la facilidad de instalación, la simplicidad de mantenimiento y la posibilidad de acceder a la fuente de manera sencilla; funciones que si bien son secundarias y se realizan esporádicamente, forman parte de la relación producto/usuario. Las buenas terminaciones y sistemas de acoplamiento simples de las partes componentes, son soluciones que hacen a la practicidad del producto.

Conclusión:

En un lapso de cien años, la energía eléctrica se ha convertido sin lugar a dudas en la base de los sistemas de iluminación artificial. Desde la lámpara incandescente hasta la luz Láser, la Electrotecnia y sus métodos de cuantificación y cálculo han sido, y continuarán siendo, la base del progreso en este campo. Esto ha contribuido al empleo de procedimientos afines en los estudios luminotécnicos. Pero, como se ha podido apreciar en este estudio, cuando se trata de objetos de uso práctico como lo son los artefactos de iluminación, los medios tecnológicos constituyen sólo la mitad de los factores a considerar; la otra mitad se vincula a las necesidades y aspiraciones de las personas que harán uso de dichas ventajas tecnológicas. Es en este último campo donde la evaluación cualitativa resulta efectiva, ya que considerar a la persona humana implica factores emocionales y condicionamientos culturales cuya cuantificación resulta –al menos en el estado actual del conocimiento- poco apropiada cuando no totalmente imposible.

El estudio ergonómico de la iluminación se nutre de las mediciones precisas que aporta la antropometría, la fotometría y la fisiología de la visión; pero la planificación y el diseño de sistemas de iluminación ergonómicamente óptimos, debe abordar, tanto como sea posible, al ser humano en su totalidad. La ergonomía de producto, entendida como el estudio de la relación que los objetos de uso práctico establecen con sus destinatarios humanos, es un campo en el cual la base teórico/práctica del Diseño Industrial resulta particularmente

Page 97: ERGONOMÍA 0

97

efectiva y útil. Análisis similares al demostrado aquí para los sistemas de iluminación, pueden realizarse para cualquier artefacto producido por medios industriales.

Los autores de este trabajo se graduaron ambos en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina y realizaron el mismo para exponer en la Jornada de Ergonomía del Producto auspiciada por la Asociación REFA de Argentina, realizada en 1997.

Ellos son:

- Esteban Palacios, Diseñador Industrial. Tel.:( 0221) 482-7472. E-mail: [email protected]

- Gustavo Marincoff, Diseñador Industrial. Tel.:( 0221) 421-9588.�

������������

La Salud y la Seguridad en el Trabajo

ERGONOMIA

Page 98: ERGONOMÍA 0

98

����Finalidad del módulo

Este módulo facilita a los alumnos información básica sobre ergonomía. Los temas analizados son informaciones acerca de algunos de los problemas de salud agudos y crónicos que puede provocar una situación deficiente desde el punto de vista ergonómico en el trabajo; algunos principios básicos de ergonomía del trabajo relativos a cómo estar sentados, cómo estar de pie y efectuar trabajos manuales pesados; los principios ergonómicos del diseño de herramientas y de puestos de trabajo; y la función del delegado de salud y seguridad.

ObjetivosAl final de este módulo, los alumnos podrán:

��� explicar qué quiere decir ergonomía;�� explicar algunas de las maneras en que se puede utilizar la ergonomía para mejorar las

condiciones laborales;��� exponer algunos problemas de salud habituales que puede provocar una situación

deficiente desde el punto de vista ergonómico en el lugar de trabajo;��� describir algunos principios básicos de ergonomía del trabajo a propósito de cómo estar

sentados, cómo estar de pie o cómo utilizar herramientas; � describir algunos principios básicos de ergonomía para los trabajos manuales pesados;��� exponer algunos principios recomendados sobre diseño de puestos de trabajo.

Qué contiene este móduloI. Introducción II. Lesiones y enfermedades habituales III. Principios básicos de la ergonomía

A. El puesto de trabajo B. El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos C. El puesto de trabajo para trabajadores de pie D. Las herramientas manuales y los controles E. El trabajo físico pesado F. El diseño de los puestos de trabajo

IV. La función del delegado de salud y seguridad V. Resumen Ejercicio. Identificar problemas y elaborar soluciones a problemas ergonómicos Apéndice I: Cómo levantar y llevar cargas correctamente Apéndice II: Lista de control del diseño de los puestos de trabajo

Page 99: ERGONOMÍA 0

99

Apéndice III: ¿Qué hace usted si cree que tiene un trastorno traumático acumulado? Apéndice IV: Cómo evaluar los factores de riesgo del trabajo Apéndice V: El control de los riesgos que provocan las vibraciones; encuesta sanitaria: vibraciones que afectan a todo el cuerpo y vibraciones que afectan a las manos y los brazos

I. Introducción�

A. ¿Qué es la ergonomía?�

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad.

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos y el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas. La información de este módulo se limitará a los principios básicos de ergonomía tocante al trabajo que se realiza sentado o de pie, las herramientas, el trabajo físico pesado y el diseño de los puestos de trabajo.

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos acaso no figuren entre los problemas prioritarios en materia de salud y seguridad que deben resolver, pero el número grande, y cada vez mayor, de trabajadores a los que afecta un diseño mal concebido hace que las cuestiones ergonómicas tengan importancia. A causa de la importancia y la prevalencia de los problemas de salud relacionados con la inaplicación de las normas de la ergonomía en el lugar de trabajo, estas cuestiones se han convertido en puntos de negociación para muchos sindicatos.

Page 100: ERGONOMÍA 0

100

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad, fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede disminuir grandemente, o incluso eliminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema oseomuscular si se le facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales.

Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e investigadores no han empezado a prestar atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

Puntos que hay que recordar

��� Muchos trabajadores padecen lesiones y enfermedades provocadas por el trabajo manual y el aumento

de la mecanización del trabajo.��� La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar

al trabajador a adaptarse a aquél.��� Se puede emplear la ergonomía para mejorar unas condiciones laborales deficientes. También para

evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un lugar de trabajo, herramientas o lugares de trabajo.��

Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes.

II. Lesiones y enfermedades habituales�A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de:

• el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por ejemplo, martillos pilones;

• herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos;

• la aplicación de fuerza en una postura forzada; • la aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas

o las articulaciones; • trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza; • trabajar echados hacia adelante; • levantar o empujar cargas pesadas.

Page 101: ERGONOMÍA 0

101

Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamenteLas lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente.En el cuadro 1 de la página siguiente se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan.

Cuadro 1LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el

Movimientos repetitivos.

Page 102: ERGONOMÍA 0

102

antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema oseomuscular (y relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar permanentemente. En las primeras fases de una LER, el trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas. Se pueden evitar las LER:

• suprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales; • disminuyendo el ritmo de trabajo; • trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con

tareas no repetitivas a intervalos periódicos; • aumentando el número de pausas en una tarea repetitiva.

En algunos países industrializados, a menudo se tratan las LER con intervenciones quirúrgicas. Ahora bien, importa recordar que no es lo mismo tratar un problema que evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer objetivo, sobre todo porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER dan malos resultados y, si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que provocó el problema, en muchos casos reaparecerán los síntomas, incluso después de la intervención.Las lesiones son costosasLas lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar.

Puntos que hay que recordar acerca de las lesiones y enfermedades comunes

��� Obligar a un trabajador a adaptarse a condiciones laborales mal concebidas puede provocar graves

lesiones en las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo.��� Las vibraciones, las tareas repetitivas, los giros, las posiciones de trabajo forzadas, una fuerza o una

presión excesiva, el levantar o empujar cargas pueden provocar lesiones y enfermedades que se desarrollen a lo largo del tiempo.���

Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y puestos de trabajo mal diseñados o inadecuados a menudo se desarrollan con el paso del tiempo.��

Se debe facilitar a los trabajadores información sobre las lesiones y enfermedades relacionadas con la ergonomía, entre otras cosas los síntomas habituales y qué condiciones relacionadas con el trabajo las

Page 103: ERGONOMÍA 0

103

causan. � Las lesiones y enfermedades provocadas por un trabajo repetitivo se denominan generalmente

lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Si se aplican ciertas medidas recomendadas se puede evitar que se desarrollen lesiones y enfermedades de este tipo.���

Las lesiones provocadas por la falta de aplicación de los principios de la ergonomía son costosas para los trabajadores y los empleadores, tanto por los dolores y sufrimientos que causan como financieramente.� �

La aplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo beneficia tanto a los trabajadores como a los empleadores.

Recopilación No. 9

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ����y � > ! ' � " 2�' � (1" ' � " ����) � ��) � em( 7%, ' , $ Q ��� # ) �n� � ���8*=�%� " 2�'6� �^) � #6$/G -�! " ' � # E��%!�� # *=, #.� �6* ( � �B<@,��)8J�, $& %( � �

Page 104: ERGONOMÍA 0

104

em' � # * � § ,�*=� l O�� '%" �8��5 # �o� ( ��*4� '�� � ( ����) " A � ( ! ' � '�G ) " #�" # � ( 7�, '�2�$." �8,^� ' , > " � " ' � # �8, ' ��) > " '�� �� ��* � (1$&" ' � ( ) , # > ���I*4, ( � #H� � " ' > ) !�� ' � " �/E/��!���) � #H� � � ';# � (�# ! # L���) , ( � # ��� ( � �8, '�# ��7�! " ( ��)8��, ' > , ( *E/��, ( ) ,/*4� ' *=, ) �&� > " �8��� " �&� ' ��)B* ( � �+<=, �

e�# *=�o� '�G ) " #�" # � ( 7%, '�2�$&" �0, � � �q� ' *4� '�� � ( # �q�8, $ ,r! ' � # *1! ��" , � �r��� (=G �+*=� ( 7�) , ��)�E ' ,q�8, $ ,! ' � # ,�) !�� " 2�'/� � ��" # ��:�,�5%�%!�� # *=,.-�!�� # , ' *=� ' *=, # ) , # > �%��*4, ( � # -�!�� " ' > ) !8E�� ' � ' ��) G�( ��� � �/* ( � �I<=,�5-�!�� � (4G �I* " �8� $ � ' *=�&�8� � � ��!�� # *4, � �/* ( � �I<4,6� ( ��� " # � (¡Q � � � ! ' �;L���) , ( ��� " 2�'&" '�� ����� '���" � ' * � �

Factores de estudio

C � ( ����)�� '%G ) " #�" # � ( 7�, '�2�$." �8, � �^) , # ��!�� # * , # � �6* ( � �I<=,�� ' , > " � " ' � # 5���� ( * " ( � $ , # � ��)�� # *=! ��" , � �) , #P#%" 7�! " � ' *4� # > �%�I*4, ( � #�g

• Dimensiones del puesto. • Postura de trabajo. • Exigencias del confort ambiental.

em' �8� � �q7 ( !���, � � > ���I* , ( � # 5 # �o� ' ��) " A � (4G�' ) , # � (@" *4� (@" , # > ! '�� � $ � ' *4��) � # -�!��r��� (1$&" * � ' L���) , ( � (7�) , ��) $ � ' *4� ) � #�" *=!���� " 2�'/� �.�8, ' > , ( * �

Dimensiones del puesto � � � ,u-�!��©) � # ��, # *@! ( � # Et) , #u$ ,�L " $/" � ' * , #v' ��*=! ( ��) � #¨# , 'u" '���" # ��� '�# � ) � # ��� ( �¥! ' * ( � �B<=,� > " ��� A 5�� #^" $ ��, ( * � ' * �o-�!��o��)��!�� # *4, � �^* ( � �+<=, # �s� � ���8*4�s�r) � #p��" $ � '�#�" , ' � # �8, ( ��, ( ��) � #�� ��),���� ( � (1" ,�5 ' ,�, �# *4� ' *4��5�� ' *=�^) �p7 ( � ' L�� (@" � � � ��� ��* ��) ) � #6� ��) , #n" '���" L " � !�, # O # * �p� # ! ' � ( , ) � $ ���" > Q � " ) � � # ,�) !�� " , ' � (¡�C � ( ����) ��" # ��:�, � �ª) , # �%!%� # *=, #©� �©* ( � �B<@,�5 ' ,�� #t# ! > " � " � ' *4�«��� '�# � ( � '�( ����) " A � ( ) , # ��� ( ���� ( # , ' � #�� �]* ��) ) � $ � ��" � 3 � ��� ( �0� ' * " ) 9¬5P� #]$;G%# ) 2 7 " �8,vEv�8, (@( ���+*=,v*4� ' � ( � ' ��!�� ' *=�u�¥) , #" '���" L " � !�, #H� � $ ��E�, ( � # * ��*@! ( �6��� ( �.�%�0,�*4� ( ) � #H��" $ � '�#�" , ' � # 5���, ( �B<=� $ ��) , � ��)�� # ����� " ,.� ( � # � ( L�� (��� ( ��) � # � " � (@' � #s� � �+<=, � �w) � $ � # �5Es��) , #q" '���" L " � !�, #�� � $ � ' , ( � # *4��*=! ( ����� ( �q�%�0,�* � ( ) � #��" $ � '�#�" , ' � #H� � ) � #FA , ' � #H� �&��) �0� ' �8�.� ' ��) � ' ,6J�, (1" A , ' * ��) ��3 ��� ( ��� ' * " ) � #H� /­ 9 �C !�� #^ �" � ' 5m��� ( ��� # * � ) ���8� ( ) � #���" $ � '�#�" , ' � # � # � ' � " ��) � #p� �o! ' ��!�� # * , � �p* ( � �I<=, � �s, > " � " ' ��5*4� '���( � $ , # � ' ��!�� ' *4�6) , # � (D" * � (@" , #F#%" 7�! " � ' *4� #�g

• Altura del plano de trabajo. • Espacio reservado para las piernas. • Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

dX� �@��}4�.�%���0|�� ����~&���;�@}4�����I�4~dX� �@��}4�.�%���0|�� ����~&���;�@}4�����I�4~dX� �@��}4�.�%���0|�� ����~&���;�@}4�����I�4~dX� �@��}4�.�%���0|�� ����~&���;�@}4�����I�4~y � � ��*=� (@$&" ' ��� " 2�'n� �^) ����) *=! ( � � ��)���) � ' , � �n* ( � �B<@,�� #�$ !8E " $ �%, ( *4� ' *4�p��� ( ��) ���8, ' ������� " 2�'n� �) , # ��!�� # *4, # � �6* ( � �+<=,�5%E���-�!�� #%" O # *4��� # � � $ � #�" � � ,�� > *4�6*4� '���( � $ , # -�!��^) ��L�� ' *=� ( ) ��� # ����) � ��8, ' ��)6�8, '�#�" 7�! " � ' *4� � ,�) , ( � ' ) , # J�, $/2 ��) ��*4, # 5 #%" ��, ( ��)6�8, ' * ( � (1" ,®� #¯� � $ � #%" � � , �B<=�� ( ,�L0,���� ( � $ , # -�!��6) �.� # ����) � � # � � , ) � $;G%#;� �6) , ' , (1$ ��)8� ( ��� '�� , � ,�) , ( � # � ' ) , #&$ M # ��!�) , #H� �) �&� # ����) � � �

Page 105: ERGONOMÍA 0

105

e�# �%!�� #w' ���8� # � (@" ,�-�!��¨��)V�%) � ' , � �r* ( � �+<=, # � #�" *@M��¨��! ' ����) *@! ( ��� � ���0!�� � �¨�v) �r*4��) ) � � ��),���� ( � (1" ,�5�E0� # ���&� ' * ( � �B<=, #P# � ' *4� � ,., � �.� " � �C � ( �o! ' * ( � �+<=, # � ' *4� � ,�5�) �p��) *@! ( � 2 �8* " $ � � ��)���) � ' , � ��* ( � �B<=,�� # *4� (=G � ' > ! ' � " 2�'�� ��)%* " ��, � �* ( � �+<@,�-�!��nL���E0��� ( ����) " A � (4# ��5 #�"�( ��-�! " � ( �p! ' �p� " � ( *4�p� ( �%� " #�" 2�' 5 #�"%# �nL����p!8* " ) " A � (V$;G -�! " ' � � �� # � (1" �" ( 5 #�" J��%EH��f " 7�� ' � " � #F� �;* " ��,/L " # !���)I, #�"I# � ( ��-�! " � ( � ! ' � # > !�� (=A , $ � ' *=� '�" � , �� " ��)�* ( � �B<@, ( ��-�! " � ( ����)�! # , � � $/G -�! " ' � � ��� # � (@" %" ( E^! ' �s7 ( � ' ) " � ( *4� ��� � $ ,�L " $&" � ' *4, # � #' ���8� # � (@" ,�-�!�����)��%) � ' , � �n* ( � �+<=,�� # *4O #�" *1!�� � ,��p) ����) *1! ( � � �p) , # �0, � , #�  ��) '�" L���) � ��)��%) � ' , � �* ( � �+<@, ' , # ) , � �p) ����) *@! ( � � �p) � $;G -�! " ' ��5���, ( ) , *4� ' *4,^) ����) *1! ( � � �^) � $ � # � � �6* ( � �+<=, � � � (4G# � ( ! ' ��,��8, $HG�#/ �B<@�&-�!��6) �&��) *@! ( � � � ) , # �0, � , #��� " ��, ( ��)��8, ' * ( � (1" ,o��)�* ( � �+<=,o� #p� �q, > " � " ' ��5Z) �%� ( E^� # � (@" �" ( 5m) �s��) *@! ( � � ��)��%) � ' , � �^* ( � �+<=, # �#�" *1!�� (4G � ) � ��) *@! ( � � �6) , # �8, � , # 5�*4� '�" � '�� ,6� ( � # � ' *=�.��) ��7 " ( ) �.��) *=! ( �6��� ( �6) � # ��� (4# , ' � #H� � $ ��E�, (*4��) ) �;E��.-�!��6) , #F� � $/G�# �%!�� � � ' � � ���8* � ( ) �&��) *@! ( �&�0, ';#�" ) ) � #;( ��7�!�) � ) � #%�y � # ��) *=! ( � #F� ��)8�%) � ' , � �;* ( � �B<@, ( ���8, $ � '�� � � � # ��� ( �;* ( � �I<=, #P# � ' *4� � , #F# � (4G�' ) , #&" '���" ��� � , # � ') � > " 7�! ( � � ��� ( � ��" # * " ' * , # * " ��, #H� �;* ( � �B<@, �

° � � ����± dT� �1�%}4�.�%����|�� ����~&���;�=}=�����I�4~ |���}=� |������8�4~��;�%�/�=}=�����I�4~&�0���8�4���%~6²4�0~�� �%�H���&�.�H³° � � ����± dT� �1�%}4�.�%����|�� ����~&���;�=}=�����I�4~ |���}=� |������8�4~��;�%�/�=}=�����I�4~&�0���8�4���%~6²4�0~�� �%�H���&�.�H³° � � ����± dT� �1�%}4�.�%����|�� ����~&���;�=}=�����I�4~ |���}=� |������8�4~��;�%�/�=}=�����I�4~&�0���8�4���%~6²4�0~�� �%�H���&�.�H³° � � ����± dT� �1�%}4�.�%����|�� ����~&���;�=}=�����I�4~ |���}=� |������8�4~��;�%�/�=}=�����I�4~&�0���8�4���%~6²4�0~�� �%�H���&�.�H³W��%|��%��� ~ }4�%�0��} ������~ |���}4�6� ���&|%� ��}@�����W��%|��%��� ~ }4�%�0��} ������~ |���}4�6� ���&|%� ��}@�����W��%|��%��� ~ }4�%�0��} ������~ |���}4�6� ���&|%� ��}@�����W��%|��%��� ~ }4�%�0��} ������~ |���}4�6� ���&|%� ��}@�����em' � # *4�¨����� ( * � � , # �v� ( ��*4� '�� � � � > " '%" (H#�" ��)Z� # ����� " , ( � # � ( L0� � ,v��� ( �v) � # � " � (@' � # ��� (@$." * �¨��)�8, ' > , ( *��%, # *1! ( ��) � ��)+,���� ( � (1" ,/� 'H#%" *=!���� " 2�';� �H* ( � �+<=, �y � #p��" $ � '0#%" , ' � #�$ Q '%" $ � #^� �r) , # � # ���%� " , # ) " %( � # ��� ( �q� " � (1' � # 5 # � (=G�' ) � # -�!�� # � � � ' � ' ) �> " 7�! ( � ���

Page 106: ERGONOMÍA 0

106

° � � �8´�± RT~��4���;�%�.���&|�� �%µ0���&� ���0� ~6|���}@� � �%�/|�� ��}@�����;���.|%���%���=~° � � �8´�± RT~��4���;�%�.���&|�� �%µ0���&� ���0� ~6|���}@� � �%�/|�� ��}@�����;���.|%���%���=~° � � �8´�± RT~��4���;�%�.���&|�� �%µ0���&� ���0� ~6|���}@� � �%�/|�� ��}@�����;���.|%���%���=~° � � �8´�± RT~��4���;�%�.���&|�� �%µ0���&� ���0� ~6|���}@� � �%�/|�� ��}@�����;���.|%���%���=~��H�%�/�@}4�����I�=~;�����0�4�%��~�H�%�/�@}4�����I�=~;�����0�4�%��~�H�%�/�@}4�����I�=~;�����0�4�%��~�H�%�/�@}4�����I�=~;�����0�4�%��~¶ ~������H���&��� �0�������/��|8�=� �;���H�����I·�}4�%�.�%�/�@}4�����I�4~¶ ~������H���&��� �0�������/��|8�=� �;���H�����I·�}4�%�.�%�/�@}4�����I�4~¶ ~������H���&��� �0�������/��|8�=� �;���H�����I·�}4�%�.�%�/�@}4�����I�4~¶ ~������H���&��� �0�������/��|8�=� �;���H�����I·�}4�%�.�%�/�@}4�����I�4~¸V' � !�� ' � ��" # ��, #�" � " 2�'.� ��) , # ��) � $ � ' *4, # � $ � '�" ��!�) � ( � ' ��) G�( ��� � �.* ( � �B<=, ' , ' , # , ) " 7�� (=G �( ����) " A � (.$ ,�L " $&" � ' * , # > , (4A � � , #w� ��)Z* ( , ' �0,��8, ' ) , # ��, '0#�" 7�! " � ' *4� # � ( , ) � $ � #�� � � ,�) , ( � #w� �� # ����) � � �l � ' *4,«� ' ��)&�%) � ' ,�L�� ( * " �8��)H�8, $ ,�� ' ��)/J�, (1" A , ' *4��) 5 � � � $ , #t� ��* � (1$&" ' � ( ��!���) � #©# , ' ) � #��" # * � ' � " � #/2 �8* " $ � # -�!��6�8, '�#�" 7%� ' ! ' ��, ' > , ( *���, # *=! ( ��)8� � �%��!�� � ,�5�E&-�!�� # � � � ' � ' ) � # > " 7�! ( � #/�E � ��� ( �.��)8��) � ' ,/L0� ( * " �0��)BE/��)�J%, (@" A , ' *4��) 5 ( � # �����I* " L�� $ � ' *4� �

° � � �0¹�± dT}=�8~&��� �/����� |%��� �%��� ���H����} �@� �8���I���;���0|%� ����~&���%��� � ���° � � �0¹�± dT}=�8~&��� �/����� |%��� �%��� ���H����} �@� �8���I���;���0|%� ����~&���%��� � ���° � � �0¹�± dT}=�8~&��� �/����� |%��� �%��� ���H����} �@� �8���I���;���0|%� ����~&���%��� � ���° � � �0¹�± dT}=�8~&��� �/����� |%��� �%��� ���H����} �@� �8���I���;���0|%� ����~&���%��� � ���

° � � ��º± dT}=�8~ »�~�}1� µ0~���� ���I���&��� �0�����0�&�����8�%}=��µ0~;¼;·�}=�%�.�%�;�@}4�������4~;��~��%}=�.�����6�;���0� ²4�0~��4���;���.�&�;³° � � ��º± dT}=�8~ »�~�}1� µ0~���� ���I���&��� �0�����0�&�����8�%}=��µ0~;¼;·�}=�%�.�%�;�@}4�������4~;��~��%}=�.�����6�;���0� ²4�0~��4���;���.�&�;³° � � ��º± dT}=�8~ »�~�}1� µ0~���� ���I���&��� �0�����0�&�����8�%}=��µ0~;¼;·�}=�%�.�%�;�@}4�������4~;��~��%}=�.�����6�;���0� ²4�0~��4���;���.�&�;³° � � ��º± dT}=�8~ »�~�}1� µ0~���� ���I���&��� �0�����0�&�����8�%}=��µ0~;¼;·�}=�%�.�%�;�@}4�������4~;��~��%}=�.�����6�;���0� ²4�0~��4���;���.�&�;³

Postura de trabajo§ ,���, ( ��) $ � ( ,�J����0J%, � �o* ( � �B<@� (X# � ' * � � ,w��, � � $ , #�� ��� " ( -�!��r��)�* ( � �+<=, � �q, > " � " ' �r� # ! '* ( � �+<@,©� 2�$ , � ,  F#�" ' � $& � ( 7%,�5H� # � " � ( * ,¥-�!���! ' �«��, #%" � " 2�'u� �]* ( � �+<=, � ��� " � " $ ��) " �8��! '� # > !�� ( A , $ ! # �0!�) � ( � # * G * " �8, � �n� " � # E � " � (D' � # -�!�� � � # ����� ( �%�0�6�0!�� '�� , ' , #;# � ' *4� $ , #%��e# * ,�J��� ( ,�L0,���� � ,©��)½��! $ � ' *=, � ��) ' M $ � ( , � ����!�� # * , #]� �©* ( � �B<@, # � ' * � � ,�5/) ) ��7%� '�� ,��©��) �0� '�A � (��� ( ,�f " $ � � � $ � ' *4��50� ' ��� Q # � #/" '�� ! # * (@" ��) " A � � , # 5%) � # * ( � # ��!�� ( *4� # ��� ( *4� #F� � ) � ��, ) ��� " 2�' �%��* " L�� �

Page 107: ERGONOMÍA 0

107

� " ' � $/ � ( 7%,�5 ' ,¨* , � , # , ' L0� ' * �+<@� # � ' ��)x* ( � �+<=, # � ' *4� � , �Pe f " # *=� 'v" ' �0, ' L0� '�" � ' *4� # ��, ( ��)$ � ' *=� '%" $&" � ' *=,^� ( ,�) , ' 7%� � , � ��) �s��, #�" � " 2�' 5 " ' �0, ' L�� '�" � ' *4� # -�!�� # � � � (1" L�� ' � ' � ( , ) � $ � # -�!��� > ���I* � ' � (@" $ , (4��" ��) $ � ' * �.� ) �&� # ����) � � �C � ( ���8, '�# �%7�! " ( ! ' �¯��, # *@! ( � � �¥* ( � �+<=,��8, (@( ���I* �«�%� ( * " ( � $ , #t� ��)F� '�G ) " #�" #t� �¯) , # � (1" * � (1" , #( ��) ��� " , ' � � , # �0, ' ��)��%-�! " ��� $/" � ' * , �G�#�" �8,�50-�!��&�0, $ � ( � '�� � g

• La silla de trabajo. • La mesa de trabajo. • Apoyapiés. • Apoyabrazos.

¾V� � � �/���H�@}4�����I�4~¾V� � � �/���H�@}4�����I�4~¾V� � � �/���H�@}4�����I�4~¾V� � � �/���H�@}4�����I�4~e�# ��L " � � ' * �«-�!��ª) � ( ��) ��* " L��«�8, $ , ��" � � � E�) �ª!8* " ) " � � � > ! ' � " , ' ��) � � #�" ) ) � # E©� #�" � ' *4, #t# , '�8, '�# ���0!�� ' � " � � � # ! ��" # ��:%,�� '�( ��) ��� " 2�' ��, ' ) �¨� # * ( !��+*@! ( � > Q #�" �8�rE�) � $ ��� G�'%" �8� � ��)Z�0!�� ( ��,J%! $ � ' , �y , # ! # , #&��" > � ( � ' *4� #&� � #�" ) ) � # E.� #�" � ' *4, # 5�E6) � #&��" $ � '�#�" , ' � # " '���" L " � !���) � # ( �%-�! " � ( � '6� � ��" # ��:%, #� # ���%� Q > " ��, # 5 ' ,�, 0# *=� ' *=��5NJ���E � ��*4� (1$&" ' � � � # ) Q ' �%� # 7%� ' � ( ��) � # -�!%����!�� � � ' �%E%! � � ( �¨��) �%7 " (��" # ��:�, # �8, ' L�� '�" � ' * � # ��)K* ( � �B<@,&� ( ����) " A � (D�y ����, ' �8���%� " 2�' � ( 7�, '�2�$." �8� � �^! ' � #�" ) ) ���%� ( �6* ( � �+<=, � �n, > " � " ' ��J�� � � # ��* " # > ���8� ( ! ' � # � (1" � � �� ��* , # E/��� ( ���+*4� (¡Q # * " �8� #H� � ��" # ��:�, ge )I� #%" � ' *4, ( � # ��, '�� � (4G �6) � # �8� ( ���I* � (DQ # * " �8� #F#%" 7�! " � ' * � #�g

• Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm. • Anchura entre 400 - 450 mm. • Profundidad entre 380 y 420 mm. • Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable. • Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).

y �n��) ���0� " 2�' � ��) ( � # ����) � , # ��J�� (4G � ' > ! ' � " 2�' � ��) , # ��f " # *4� ' *4� # � ' ��) $ � ( �8� � ,�5 ( � # ����) � , # ��) *=, #E�i4, ( � # ����) � , #; �B<=, #��¸V'n( � # ����) � , �I<=, � � � # � (Z( �%7�!%) � ) �n� ' ��) *=! ( �n� " ' �0) " ' ��� " 2�' E ��, '�# �%7�! " ( ��)���, (@( ���I*4,6���%,�E�, � �) � # L�O ( *4� %( � # ) ! $& � ( � #��%y � #F��" $ � '�#�" , ' � #F# � (4G�'�g

• Anchura 400 - 450 mm. • Altura 250 - 300 mm. • Ajuste en altura de 150 - 250 mm.

e ) ( � # ����) � ,���) *4, � � �«��� (@$&" * " ( ��)F����,�E�,¯) ! $. � ( E # � (�( ��7�!%) � ) ��� '�" ' ��) " ' �%� " 2�' 5/��, ' ) � ##�" 7�! " � ' *=� # �8� ( �%�I*=� (DQ # * " ��� #�g

• Regulación de la inclinación hacía atrás 15º. • Anchura 300 - 350 mm. • Altura 450 - 500 mm. • Material igual al del asiento.

Page 108: ERGONOMÍA 0

108

y , #6( � # �%��) � , # ��) *4, # ��� (1$&" *=� ' ! ' ����,�E0,�* ,�* ��) � �p) �p� # ����) � �nE���, ( ��) ) ,^) �^��, #�" %" ) " � � ��� � ( ��) �+<=� () , #;$ M # �0!�) , # E ( � � !�� " ( ) � > ��* " 7�� �y � � # � � ������,�E0, � �p) � #�" ) ) � � � ��7�� ( � ' * " A � ( ! ' ���8, (@( �%�I*=�n� # * � �" ) " � � ��� ��) � $." #%$ �6En��, ( ��) ) ,��" # ��, '���(4G.� �.� " ' �0, %( � A , # �8, '.( !�� � � # -�!%�.��� (1$&" *=� ' ) �6) " � ( * � �.� � $ ,%L " $&" � ' *=, �y � ) , ' 7 " *=! �&� � ) , #/ �( � A , #P# � (4G ��, ( ) , $ � ' , #/" 7�!���)I�6) � � ��)I� #%" � ' *4, 34����� ­ � �.$.$ � 9 �em' ) � > " 7�! ( � # �.���%! ' *4� ' ) � # �0� ( ���+*4� (DQ # * " ��� #H� � ��" # ��:�, � � ) � #F#�" ) ) � #F� �H* ( � �B<@, �

° � � �0¿�± ¾Z� � � �&���;�@}4�����I�4~&�0~��&}4���%|���� �%~.��� �4~6|���}4�;�@}=�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���° � � �0¿�± ¾Z� � � �&���;�@}4�����I�4~&�0~��&}4���%|���� �%~.��� �4~6|���}4�;�@}=�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���° � � �0¿�± ¾Z� � � �&���;�@}4�����I�4~&�0~��&}4���%|���� �%~.��� �4~6|���}4�;�@}=�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���° � � �0¿�± ¾Z� � � �&���;�@}4�����I�4~&�0~��&}4���%|���� �%~.��� �4~6|���}4�;�@}=�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���

Mesas de Trabajo¸V' � !�� ' � $ � # � � �p* ( � �+<@, � � � > �%� " ) " *4� ( ��) � � # � (@( ,�) ) ,�� � ����!�� � , � �o) �p*4� ( �%�   �%, ( ��) ) ,�5�o) �J�, ( � � �.��) �%7 " ( ! ' � $ � # �6��� ( �/* ( � �B<=, #H� �., > " � " ' ��5 � � � ( � $ , # ��f " 7 " ( -�!��.��! $ ��) �6) , #F#�" 7�! " � ' *=� #( ��-�! " #�" *4, #�g

• Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm. • Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm. • La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo. • El espesor no debe ser mayor de 30 mm. • La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las

superficies brillantes y oscuras. • Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

dX|�~�¼%��|%� Á��dX|�~�¼%��|%� Á��dX|�~�¼%��|%� Á��dX|�~�¼%��|%� Á��y , # ����,�E���� " O # * " � ' � ' ! ' ��������) " $ ��, ( * � ' *4��5 #�" � $ � ( � -�!�� ' , # � ��" # ��, ' 7�� � � $ � # � #.( ��7�!�) � ) � #� ' ��) *=! ( ��5/E��¯-�!��Â��� (1$&" *=� ' 5.7�� ' � ( ��) $ � ' *4�¯�ª) � # ��� (4# , ' � #©� �Â����-�!���:��«� # * ��*=! ( ��5 ��L " *4� (��, # *@! ( � #/" ' � � �%��!�� � � #��y � # !���� ( > " � " � � �q����,�E0, � � �q� # �%7�! ( � ( ) �q�0, (@( �%�+*=� #�" *1!��%� " 2�'s� �w) , # � " � #�  ) � # �8� ( �%�+*=� (¡Q # * " �0� ## � (4G�'�g

• Anchura 400 mm. • Profundidad 400 mm. • Altura 50 - 250 mm. • Inclinación 10º.

e�# ����, '�# �+<=� ) �Ã� #�" $&" #�$ ,Ã-�!��Ä) � # !%��� ( > " � " � � �Ã����,�E�, � �Ä) , # � " � #Å# ��� � � $ ��*4� (1" ��)� ' * " � � # ) " A � ' *4� �dX|�~�¼%���%}=��µ0~%�dX|�~�¼%���%}=��µ0~%�dX|�~�¼%���%}=��µ0~%�dX|�~�¼%���%}=��µ0~%�

Page 109: ERGONOMÍA 0

109

y �w!0* " ) " A ��� " 2�'s� �r����,�E�� %( � A , # � # * G�" '���" �8� � �q� ' * ( � �B<=, # -�!��q��f " 7%� ' 7 ( � ' � # *4� %" ) " � � �q� �w) �$ � ' ,�E6� ' * ( � �+<=, # -�!�� ' , ( ��-�! " � ( � ' 7 ( � ' ) " � ( *=� ��� � $ ,�L " $&" � ' *4,�E ' ,�� # ��, #�" ) ������,�E0� ( ��)� ' * � �( � A ,/� ' ��)���) � ' , � �/* ( � �+<=, �

• Anchura 60 - 100 mm. • Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.

y � > , (1$ � � � ) , # ���%,�E�� %( � A , #F# � (4G �%) � ' �&�0, ' ) , #;( � , (=� � #/( � � , '�� ��� � , #��

Exigencias del confort ambiental¸V' 7 ( � ' 7 ( !���, � � > ���+*4, ( � # -�!��w��!�� � � " ' > ) ! " ( 5E � �wJ��%��J�, " ' > ) !0E0� ' � ' ) �q��, ' ������� " 2�'s� �w) , #�%!�� # *4, #F� �;* ( � �B<@,�5 # , ' ) , # > �%�+*=, ( � # � $. %" � ' *4��) � #��e )%� $& �" � ' *4� � �6* ( � �+<=, � � � $ � ' * � ' � ( ! ' � ( ��) ��� " 2�'6��" ( �%�+*4���8, ' ��) " '���" L " � !�,nE6�0, '0# ��7�! " ( -�!��) , # > ���I*4, ( � # � $. %" � ' *4��) � # � # *4O '�� � ' * ( , � �w) , # ) Q $." *4� #^� ��)��8, ' > , ( *N�8, ' ��) > " 's� �q�8, '�# �%7�! " ( ! '7 ( � � , � � %" � ' � # *4� ( E # ��* " # > ���8� " 2�'��� � J�� ' ��) �%7 " � ,.�8, $ , > ���I*4, ( � # � $& �" � ' *4��) � #F� �.� # *@! ��" ,6) , #F#�" 7�! " � ' *=� #�g

• Iluminación. • Ruido. • Temperatura.

dX�&��� ���8�4�6� �%�.� ��~���~dX�&��� ���8�4�6� �%�.� ��~���~dX�&��� ���8�4�6� �%�.� ��~���~dX�&��� ���8�4�6� �%�.� ��~���~e ) ��7 " ( ! 'r !�� 's#%" # *=� $ � � � " ) ! $." ' ��� " 2�'o� ��) , # ��!�� # *4, #�� �s* ( � �+<=,���� ( �r�0, '�# �%7�! " ( ! ' � " � ( *4,�8, ' > , ( *�L " # !���)BE/! ' � !�� ' �6��� ( �8����� " 2�' L " # !���)�� ( �%� " # � � ��)I� # *1! ��" , � � ) , #F#%" 7�! " � ' * � # �%! ' *=, #�g

• Nivel de iluminación del punto de trabajo. • Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular). • El contraste entre los objetos a manipular y el entorno. • La edad del trabajador. • Disposición de las luminarias.

y � ' ,Â��, '0#%" � � ( �%� " 2�'«� �Â� # *=, # > ���I*4, ( � # �%!�� � �®� ( ,�L�,���� ( > ��* " 7%�¯L " # !���) 5.E0� # �%�®��, ( ! ' �# ,�) " � " *=�%� " 2�' �%f��8� #�" L�� � ��) , #q$ M # �0!�) , # � " ) " � ( � # 5Z, �" � ' ��, ( � > ���I* , � ���0, ' * ( � # * � #s� � $ � #%" � � ,> !�� ( *4� #F# , %( � ) � ( ��* " ' � �Æ , $ , " '���" �8��� " , ' � #n� �p�0� (4G �I*=� ( 7�� ' � ( ��)%��*4� ' � ( � ' ��!�� ' *4����� ( �^! ' �^��, (@( ���I*4� " ) ! $&" ' �%� " 2�'n� ��)G�( �%� � �;* ( � �B<@, # � (4G�'�g

• Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.

• Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 300 respecto a la visión horizontal (según queda representado en la fig. 6).

Page 110: ERGONOMÍA 0

110

° � � �0Ç�± ¾Z� �1���%��� ���/�%�6� ���&� ���&� ����}1� �%�H���HÀ=������� ���/�����I·������%� ~.�%�/�%� �%� ���° � � �0Ç�± ¾Z� �1���%��� ���/�%�6� ���&� ���&� ����}1� �%�H���HÀ=������� ���/�����I·������%� ~.�%�/�%� �%� ���° � � �0Ç�± ¾Z� �1���%��� ���/�%�6� ���&� ���&� ����}1� �%�H���HÀ=������� ���/�����I·������%� ~.�%�/�%� �%� ���° � � �0Ç�± ¾Z� �1���%��� ���/�%�6� ���&� ���&� ����}1� �%�H���HÀ=������� ���/�����I·������%� ~.�%�/�%� �%� ���y � #�" *1!���� " 2�'.� ��) � # ) ! $/" ' � (@" � #&� � � ( �%��) " A � (4# � � � > , (1$ �6-�!���) � ( � > ) ��f " 2�'&# , %( ��) � # !���� ( > " � " � � �* ( � �+<@, ' ,/�0, " ' � " � �&�8, ' ��) G�' 7�!�) , � �/L " #�" 2�'H� ��)I,���� ( � (@" , ��34# �%7�M ';# �.��� ( ��� " �&� ' ) � > " 7 � � 9 �

° � � ��È�± ¾V� �@���%��� �����%��� ���p� �%�.� ����}1� �%�6����}4��� ����� �����8~������%·�������� ~p���^}4��À@� ����� �����%�s� ���%�%|���} À=� �%� �����° � � ��È�± ¾V� �@���%��� �����%��� ���p� �%�.� ����}1� �%�6����}4��� ����� �����8~������%·�������� ~p���^}4��À@� ����� �����%�s� ���%�%|���} À=� �%� �����° � � ��È�± ¾V� �@���%��� �����%��� ���p� �%�.� ����}1� �%�6����}4��� ����� �����8~������%·�������� ~p���^}4��À@� ����� �����%�s� ���%�%|���} À=� �%� �����° � � ��È�± ¾V� �@���%��� �����%��� ���p� �%�.� ����}1� �%�6����}4��� ����� �����8~������%·�������� ~p���^}4��À@� ����� �����%�s� ���%�%|���} À=� �%� ������@}4������� ~sd�� �r� µ�É���� ��}4����Êm��� �%|�~��%� ��� ���s���w� �%�.� ����}1� ���s�%��À1� ��� ���8�=��ÊV� �w� �0µs}=��À@� �I�4�����o�8~�� ����� �%�q�0~��q� ��@}4������� ~sd�� �r� µ�É���� ��}4����Êm��� �%|�~��%� ��� ���s���w� �%�.� ����}1� ���s�%��À1� ��� ���8�=��ÊV� �w� �0µs}=��À@� �I�4�����o�8~�� ����� �%�q�0~��q� ��@}4������� ~sd�� �r� µ�É���� ��}4����Êm��� �%|�~��%� ��� ���s���w� �%�.� ����}1� ���s�%��À1� ��� ���8�=��ÊV� �w� �0µs}=��À@� �I�4�����o�8~�� ����� �%�q�0~��q� ��@}4������� ~sd�� �r� µ�É���� ��}4����Êm��� �%|�~��%� ��� ���s���w� �%�.� ����}1� ���s�%��À1� ��� ���8�=��ÊV� �w� �0µs}=��À@� �I�4�����o�8~�� ����� �%�q�0~��q� �� � ���%�.�%�;��� �%� ��� �� � ���%�.�%�;��� �%� ��� �� � ���%�.�%�;��� �%� ��� �� � ���%�.�%�;��� �%� ��� �dt� �p�%��}4�%��»���Ê���� ��|�~���� �%� ���n�dt� �p�%��}4�%��»���Ê���� ��|�~���� �%� ���n�dt� �p�%��}4�%��»���Ê���� ��|�~���� �%� ���n�dt� �p�%��}4�%��»���Ê���� ��|�~���� �%� ���n��~�}@}=�%���4�p�%��� �%�.� ����}1� ���%Ê�� ��� ��µn}@��À=� �I�4�����^��~��8~�� ����� �%�p�8~���� �^� � �����p�%�~�}@}=�%���4�p�%��� �%�.� ����}1� ���%Ê�� ��� ��µn}@��À=� �I�4�����^��~��8~�� ����� �%�p�8~���� �^� � �����p�%�~�}@}=�%���4�p�%��� �%�.� ����}1� ���%Ê�� ��� ��µn}@��À=� �I�4�����^��~��8~�� ����� �%�p�8~���� �^� � �����p�%�~�}@}=�%���4�p�%��� �%�.� ����}1� ���%Ê�� ��� ��µn}@��À=� �I�4�����^��~��8~�� ����� �%�p�8~���� �^� � �����p�%���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� ��� ��� ���� ��� ��� �

• Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.

• Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.

• La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.

� * ( ,p�%! ' *4,��6*4� ' � ( � ' ��!�� ' *4�n� ' � # * ������� ( * � � , � � " ) ! $&" ' �%� " 2�' � # ) ����) ���8� " 2�'6� ��)��8,�) , (m� �p) , #��) � $ � ' *4, # -�!��.��, $ ��, ' � ' ��)8��!�� # *4, � �;* ( � �+<=,/E � ��)�� ' *4, (@' , �y , # ��,�) , ( � # �%, # �%� ' ! ' , # �8,%� > " � " � ' * � #s� � ( � > ) ��f " 2�'q� ��*4� (@$." ' � � , # Ew� ( ,�L�,%�8� ' ! ' , # � > ���+*4, #� #%" �8,�) 2 7 " ��, #/3 L0� ( Æ !�� ��( , � 9 # , �( �.��)B* ( � �B<@� � , ( 5%��, ( ) ,&*4� ' *4,.� #/" $ ��, ( *=� ' *4��50� ' * � #;� � � �%� " ��" ( ��)�8,�) , (Z� �s! ' � # ��) �5�*4� ' � ( � ' �0!�� ' *4�^��)�* " ��, � ��* ( � �B<@,^-�!�� # ��L��^� ( �%��) " A � (D� � "�# ��* ( ��*4� � ��! '* ( � �+<@, $ , '�2 *4, ' ,�5;� # ���8, '0# �+<=� ) �¯) �¯!8* " ) " A �%� " 2�'¥� ���8,�) , ( � # � # * " $ !�) � ' *4� # 5 ' ,�� ' *4, � �«) �# !%��� ( > " � " � � ��)8) ,��8��)8��� ( , #�Q � ';# !���� ( > " � " � # ���%-�!���:�� # �0, $ , $ � $ ��� ( � # 5���!�� ( *4� # ��*4� �

Page 111: ERGONOMÍA 0

111

RX���%��}=~ ��± W�À=�%��� ~��&|0�%� �0~�� �%��� �0~��H���6� ~��H�0~�� ~�}4�%�RX���%��}=~ ��± W�À=�%��� ~��&|0�%� �0~�� �%��� �0~��H���6� ~��H�0~�� ~�}4�%�RX���%��}=~ ��± W�À=�%��� ~��&|0�%� �0~�� �%��� �0~��H���6� ~��H�0~�� ~�}4�%�RX���%��}=~ ��± W�À=�%��� ~��&|0�%� �0~�� �%��� �0~��H���6� ~��H�0~�� ~�}4�%�� " ) �;*=� ( �%�.� ( ����) " A � (�( ��-�! " � ( �.! ' �.7 ( � ' �8, ' �0� ' * ( ��� " 2�' ��) ��7 " ( � $ , # �8,�) , ( � # ��) � ( , # E ' ��!0* ( , #%�C , (�( �%7�) � 7%� ' � ( ��)�) , # �0,�) , ( � #&" ' * � '�# , # ) , #&( � # � ( L�� ( � $ , # ��� ( � A , ' � # � ' -�!��6) � � # * � ' � " � � �n) , #* ( � �+<@� � , ( � #.# �%���8, ( * ��5%E���-�!����p) � ( 7�,p�%) � A ,^�%!�� � � ' � ( ,�L0,���� ( > ��* " 7��nL " # !���) 5 ( � # � ( L0� '�� ,p��� ( ���� ( � � � # EP*4����J�, #H� � # ��) � #;� �;* ( � �B<@,�5���,�) , ( � # ��) � ( , # E ' ��!8* ( , #��dX�&��� ���8�4�&�0~���~�}=~dX�&��� ���8�4�&�0~���~�}=~dX�&��� ���8�4�&�0~���~�}=~dX�&��� ���8�4�&�0~���~�}=~C � ( ��) , # * ( � �B<@, #6� �p, > " � " ' ��-�!�����f " 7�� ' ! ' �p� " � ( * �p�8, ' ��� ' * ( ��� " 2�' E�! ' ���8, $ ! '%" �0�%� " 2�' L0� (@ ��)> ( �%��!�� ' *4��5F��) ( ! " � ,���!�� � � # � ( ! ' L0� (@� � � � ( ,¥� ( , ) � $ ��5 ' ,©� ' ��)½� # �����I* , � ����O (4��" � � � ���! ��" � " 2�';#%" ' ,.� ' ��) � �&�8, ' > , ( * �y , #�'%" L���) � #�� � ( ! " � ,^�o��� ( * " (Z� �s) , # �0!���) � #6# �^�8, '�#�" � � ( �^-�!��s��!�� � � ' � ( ,%L0,��8� (a��" # �0, ' > , ( *Z� '� # *4, # �%!�� # *4, #H� �;* ( � �+<=, # � #�" *1M�� ' � ' * ( � ) , # % E � ��Ë^3 Ì 9 �y , #u( ! " � , #]# , ' 7�� ' � ( � � , # � (@" ' � " ����) $ � ' *4����, ( ��)N*=��) O > , ' ,5;) � #u$;G -�! " ' � # !8* " ) " A � � � # E¥) � #�8, ' L�� (4# ��� " , ' � #%  ��, ( ) ,p-�!���� ' 7%� ' � ( ��) 5 # �p� ( � > " � ( � ' ) , # � # �%�%� " , # � �n* ( � �B<@, � � ��" $ � '�#�" , ' � #$ � #w �" � '�( � � !�� " � � # �v) � # 7 ( � '�� � #o# ��) � #q� �w* ( � �+<=,�5ZE���-�!��¨� ' � # *=� # M�) * " $ � #q# ��� ( , � !��8� �G%#�" ��� $ � ' *4� g

• Una falta de concentración. • Una falta de intimidad.

� �%7�M '.# �n��!�� � �n, �# � ( L�� ( � ' ) � > " 7�! ( � � 5�) � # �0, ' L�� ( # ��� " , ' � # ��, '0# * " *@!0E�� ' ) ��� (@" $ � ( �6�8��! # � � ���" # �8, ' > , ( *XE ��" # * ( �%�0� " 2�' 5 ' ,q* � ' * ,���, ( ��) '�" L���) # , ' , ( ,r7�� ' � ( � � , #%" ' ,���, ( ) ����� ( �����%� " 2�'r� ��)�8, ' *4� '�" � , " ' > , (@$ ��* " L0, �

Page 112: ERGONOMÍA 0

112

° � � �0Í�± \V� ���@}@� �%����� ���&�%�6}4�%��|%�%�����4���;�6� �6|%}4�����%�0�4�/��~��%}@�/����·������&� �/À=�%���8�=�&�����8}1�%� �%~6�/·��&�;~�� ���8�4~° � � �0Í�± \V� ���@}@� �%����� ���&�%�6}4�%��|%�%�����4���;�6� �6|%}4�����%�0�4�/��~��%}@�/����·������&� �/À=�%���8�=�&�����8}1�%� �%~6�/·��&�;~�� ���8�4~° � � �0Í�± \V� ���@}@� �%����� ���&�%�6}4�%��|%�%�����4���;�6� �6|%}4�����%�0�4�/��~��%}@�/����·������&� �/À=�%���8�=�&�����8}1�%� �%~6�/·��&�;~�� ���8�4~° � � �0Í�± \V� ���@}@� �%����� ���&�%�6}4�%��|%�%�����4���;�6� �6|%}4�����%�0�4�/��~��%}@�/����·������&� �/À=�%���8�=�&�����8}1�%� �%~6�/·��&�;~�� ���8�4~���F�@}4�������4~��H���&~�À@� ��� ��� � ¾x����Î��.Ua���;�%����ÏN¼/`H}=�����I�4��������F�@}4�������4~��H���&~�À@� ��� ��� � ¾x����Î��.Ua���;�%����ÏN¼/`H}=�����I�4��������F�@}4�������4~��H���&~�À@� ��� ��� � ¾x����Î��.Ua���;�%����ÏN¼/`H}=�����I�4��������F�@}4�������4~��H���&~�À@� ��� ��� � ¾x����Î��.Ua���;�%����ÏN¼/`H}=�����I�4�����ÌN$& �" � ' *4�;*4O (1$&" �8,Æ , '�# ��7�! " ( ! ' � $. %" � ' *=��* O (@$&" �8,�� � ���0!�� � ,�� ' , > " � " ' � # � # * G �0, '���" � " , ' � � ,v��, ( ��)Z� # *@! ��" ,�E� � ���0*4��� " 2�';� � ) , #F#%" 7�! " � ' * � # > ���I*4, ( � #�g

• La temperatura del aire. • La humedad del aire. • La temperatura de paredes y objetos. • La velocidad del aire.

� � � ,^-�!��^��)%* ( � �B<=,^� ' , > " � " ' � # � # ! ' * ( � �B<=, # � � � ' *4� (1" ,�5 #�" ' � # > !�� ( A , > Q #�" ��, " $ ��, ( *4� ' *=��5�) � #�8, '���" � " , ' � #H� �.�8, ' > , ( *�*4O (1$&" ��, # � (4G�' ) � #/" '���" �8� � � # � ' ��) Æ !�� ��( , ��

RX������}=~ ´�±IÐ ��� ~�}=���H�%�0~��0���+�4���%� ���H���/� ���&|���}=���@�%}4�.���H�@}4�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���RX������}=~ ´�±IÐ ��� ~�}=���H�%�0~��0���+�4���%� ���H���/� ���&|���}=���@�%}4�.���H�@}4�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���RX������}=~ ´�±IÐ ��� ~�}=���H�%�0~��0���+�4���%� ���H���/� ���&|���}=���@�%}4�.���H�@}4�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���RX������}=~ ´�±IÐ ��� ~�}=���H�%�0~��0���+�4���%� ���H���/� ���&|���}=���@�%}4�.���H�@}4�����I�4~��H���&~�À@� ��� ���ÑxÒ Ó%Ô Ò ÕIÖ�×DØ�Ù Ú ØÑxÒ Ó%Ô Ò ÕIÖ�×DØ�Ù Ú ØÑxÒ Ó%Ô Ò ÕIÖ�×DØ�Ù Ú ØÑxÒ Ó%Ô Ò ÕIÖ�×DØ�Ù Ú ØÛBÜ�ÝFÞsßà áqâ Þ�ã à�ä/åmæ/â ç6æPèFé]êxëæHìDíxîVïîTðwñ òæ½óVô õDîaìöô òa÷�øsùú�õDòû�î�ø�ô ÷ ô�è ë�ü�ëmýPòZì¡ß�þa÷ îaïmò]Ü�ÿ����Û��xݽøoâFünç��HêmæNünçnåxæXé/ã4æ;ç6ç6æ� ì�xßô ú�ó� þaì¡íZîaï�îVðrô þ� þ�úræ½óVô õ¬ô îTï�ú�ó� áoì¡íZòaïxô ��ò�õ¬ô îTï�úxå � òaì ñ ú�Ü�ÿ��� Û mÝFæNü.èFéHÞpünçÂäPá��Pünä©à.áqÞ � ünç��æHìDíxîVïîTðrô ß��/þmú�ô íVï��¡îVì � þ�î��x÷ þwò�õ��«îVì��ë��&îV÷ ùxðqþaïvÜ� ô �¬þõöô ðoþ � þZòZì ïxô ï�í � ù��x÷ ô ß�ò�õ¬ô îVïúxåxýPþZ÷ ðoîTï�õFÜ�ÿ��� Û��aÝ � ünç6æ/â;árë�êxë1å��;æ � Þ�ã=ä/ëmÞ� ò�úsóaô ðqþaï�úmô îTïþmú! ZùxðqòZïmòmú�þVïr÷ îxú�þmú"��òmßô îxúwã4ï�õDþaì ô îaì¬þmúæ½óVô õDîaìöô òa÷�øsùú�õDòû�î�ø�ô ÷ ô�è ë ü�ë@åmýPòZì¡ß�þa÷ îaïmò]Ü�ÿ��� Û#mÝXè/à%$.æ/â6â æ/â å�êqæXévü � ë� ì�xßô ú�óZþ � '&�ú�ô îa÷ îxíVô þróVù�õ¬ì¬òû�òaô ÷Þsòmú�ú�îaïaå � òZì ñ úxåaÜ�ÿ�(")

Page 113: ERGONOMÍA 0

113

Û(mݽà/ü*�TünÞ�ã ünçnå �éFì¡òaô õ�qó� þZì¡íxîTïîVðrô þæ½óVô õöô îTïú�á^ß�õ¡òZì¬þmúqæHï�õ¬ì¬þ+�xìöô úþmúxëxÞsòaìDú�þaô ÷ ÷ þTåVÜ�ÿ���)Û)mÝHâ æFøsç�ã4æ/â6å�êxë� òað,�a÷ ô îTì¡ò�õ¬ô îaïoóaþmú�ß�îTïóVô õ¬ô îVïú^óaþoõ¬ì¬òû�òaô ÷�óaòZïú�ã ô ï�óVù�ú�õöìöô þÞsòmú�ú�îaïaå � òZì ñ ú¨Ü�ÿ����Të

_T� �0��}4��~.RX»_T� �0��}4��~.RX»_T� �0��}4��~.RX»_T� �0��}4��~.RX»�������}@}¡� �.RT~%�0��}������}@}¡� �.RT~%�0��}������}@}¡� �.RT~%�0��}������}@}¡� �.RT~%�0��}- ���%���%� ��}4~/[Á%����� �8~nWm� Á��I�@}@� �8~- ���%���%� ��}4~/[Á%����� �8~nWm� Á��I�@}@� �8~- ���%���%� ��}4~/[Á%����� �8~nWm� Á��I�@}@� �8~- ���%���%� ��}4~/[Á%����� �8~nWm� Á��I�@}@� �8~

Recopilación No. 10

Estructura del cuerpo (ergonomía)

1. Introducción. 2. Movimientos del cuerpo: huesos, articulaciones y músculos. 3. Tolerancia o resistencia muscular. 4. Tamaño del cuerpo: antropometría. 5. Fuentes de variabilidad antropométrica, 6. Movimiento del cuerpo: biomecánica. 7. Mecánica de la locomoción. 8. Mecanismos del levantamiento.

Page 114: ERGONOMÍA 0

114

Introducción: La ergonomía es la adaptación de la estación de trabajo al operario, para poder adaptar la estación de trabajo necesitamos conocer las medidas de las personas y cuales son sus alcances en cuanto a rango de movimientos se refiere. Por ello, la Antropometría y la Biomecánica se han encargado de obtener datos de los seres humanos en cuanto a medidas del cuerpo, como altura total, largo de las piernas, largo de los brazos y manos, ancho de hombros, largo del suelo a la cintura, etc. además de las medidas del cuerpo en movimiento, por ejemplo: largo de los brazos extendidos para determinar alcances, ángulo de movimiento de los hombros, codos, muñecas y dedos para saber hasta donde se puede mover y así diseñar una estación de trabajo en lo que todo su espacio esté dentro de su alcance y colocar ahí sus herramientas y materiales. ESTRUCTURA DEL CUERPO: TAMAÑO Y MOVIMIENTO. Para efectuar un trabajo de la manera más eficiente, el hombre y la maquina deben establecer una relación entre ambos, de tal manera que la maquina le proporcionara al hombre información por medio de sus tableros, el hombre la recibe por medio de un sistema perceptual (Por ejemplo: Los ojos o los oídos) y con esta información el hombre responde accionando los controles de la máquina por medio de sus extremidades, de esta forma, la información pasa de la maquina al hombre y del hombre a la maquina, en un circuito cerrado de la información-control. Una limitación posible para que este circuito funcione de manera efectiva reside en la habilidad del operador para utilizar sus huesos, articulaciones y músculos con el fin de mover el cuerpo de forma deseada. La restricción de movimiento más obvia es el tamaño físico del operario. El estudio de las dimensiones del cuerpo, llamado antropometría, representa un aspecto esencial de cualquier investigación ergonómica. La acción de los huesos y las articulaciones se analiza e interpreta en términos de un sistema de palancas complejo, aspecto que se conoce como biomecánica. El propósito es examinar como el hombre lleva acabo y controla su conducta motora y los factores que limitan su desempeño. MOVIMIENTOS DEL CUERPO: HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS. Los 206 huesos que forman el esqueleto humano llevan acaba una de dos funciones o ambas; unos cuantos protegen órganos vitales del cuerpo de daños mecánicos (Ejemplo el esternón); pero la mayoría dan rigidez al cuerpo y le permiten efectuar tareas. Para el ergónomo, los huesos relacionados con el trabajo son los largos de brazos y las piernas y los largos de los dedos de las manos y pies. Los huesos se conectan con las articulaciones y permanecen juntos por medio de los ligamentos y los músculos. La dirección y el grado de movimiento dependen de forma de las superficies de la articulación; por ejemplo * Articulaciones con función de bisagra simple con movimiento en un solo plano (dedos, codo, rodillas); * Articulaciones que permiten efectuar movimientos en dos planos (muñeca o tobillo); * Articulaciones tipo esfera y cuenca, que permiten un gran rango de movimientos (cadera y hombro). Existen tres tipos de músculos: Músculos estriados, que permiten controlar la acción de los principales huesos de trabajo, constituidos por fibras cilíndricas y funcionan bajo el control del individuo, por ello son los que más interesan al ergónomo. El segundo tipo son de acción no voluntaria, con apariencia lista y mantiene el funcionamiento de las funciones de los órganos vitales del cuerpo humano, como él estomago y los intestinos. Por último, el corazón esta hecho de un tipo de músculo singular y único, el músculo cardiaco, similar a la mezcla de los músculos tanto estriados como lisos. Fuerza, tolerancia y fatiga muscular. El trabajo del operario debe estar dentro de las capacidades físicas y cognoscitivas del mismo. Por ello hay que analizar las áreas de antropometría y biomecánica. El trabajo de los músculos esta restringido por los limites de su fuerza y la habilidad para mantener la misma. Hay que diferenciar entre el trabajo dinámico y estático. Se dice que es estático si no ocurre ningún movimiento, ejemplo: cuando se sostiene un peso en la palma de la mano con el brazo extendido pero sin moverse; pero si el brazo se mueve hacia arriba o hacia abajo, se dice que el antebrazo se mueve y el hombro desarrolla un trabajo dinámico. FUERZA: "Potencia máxima que puede ejercer los músculos de la manera isométrica en un esfuerzo único y voluntario". Los ergónomos necesitan información acerca de la fuerza muscular para poder sugerir controles y sistemas de movimiento apropiados, para determinar las resistencias de control máximas y optimas; para definir las fuerzas requeridas en diversas tareas manuales y para

Page 115: ERGONOMÍA 0

115

asegurar las disposiciones adecuadas en el levantamiento o el desplazamiento seguro y eficaz. Los niveles de fuerza humanos también son apropiados para el diseño de equipo que se usa en condiciones anormales o especiales, como el viaje en el espacio, debido a las restricciones de área y espacio, las acciones musculares que interesan al ergónomo suelen requerir el ejercicio integrado de muchos grupos músculos; por ejemplo: empujar un pedal requiere girar el tobillo, extender la rodilla y la cadera y estabilizar sobre el asiento tanto la pelvis como el tronco. Los factores que se relacionan con la fuerza muscular y que influyen en ella son la edad, y el sexo, otros factores adicionales pueden ser el peso y la altura, la posición del cuerpo, la fatiga, el ejercicio, la salud, la dieta, las drogas, las variaciones diurnas, los factores ambientales, la motivación y la ocupación.

TOLERANCIA O RESISTENCIA MUSCULAR: Se refiere a la habilidad del hombre para continuar trabajando o, en caso estático, para continuar ejerciendo su fuerza. El periodo durante el cual puede ejercerse y mantenerse una fuerza depende de la proporción de la fuerza disponible que se ejerza. Cuanto más pequeña sea la fuerza requerida, mas tiempo se podrá ejercer.

Fatiga muscular: Puede causar displacer dependiendo del grado de fatiga experimentado, o distracción, o un decremento en la satisfacción y la ejecución. En muchos casos, estos factores conducen rápidamente accidentes, por lo que es recomendable evitarla. La importancia de entender los mecanismos que causan la fatiga radica en el hecho de que él oxigeno que aporta la sangre, y la sangre misma, son los únicos agentes para reducir el nivel de fatiga o para incrementar el periodo antes de que se instaure ka fatiga, por lo que se necesita diseñar las condiciones en las que el flujo sanguíneo a los músculos sea máximo. Toda actividad muscular debe ser intermitente tanto como sea posible, de manera que permita que la sangre fluya a través del músculo, para reducir la posibilidad de que falte oxigeno o para facilitar su flujo.

TAMAÑO DEL CUERPO: ANTROPOMETRÍA El termino antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo(s) ~ humano ~ y métricos ~ perteneciente a la medida. Trata lo concerniente a la "aplicación de los métodos físico científicos al ser humano para el desarrollo de estándares de diseño de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida" El ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar que la maquina le quede bien al hombre. Cada operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con los detalles de las dimensiones de la parte apropiaa del cuerpo. Así, la estatura total es importante para diseñar el tamaño de la habitación, la altura de las puertas o las dimensiones de los aparadores; la dimensión de la pelvis y los glúteos limitan el tamaño de los asientos o de las aberturas; el tamaño de la mano determina las dimensiones de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener detalle del alcance de los brazos para determinar la posición de los controles en las consolas y tableros. Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. La desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país (esto representa un gran problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos). Los datos se pueden dividir en 2 categorías:

a. La antropometría estructural (o antropometría estática), que se refiere a dimensiones simples de un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y circunferencia); y

b. La antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias articulaciones, etc.)

Variabilidad de los datos antropométricos. Existe un cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes Por tanto, es practica común especificar los datos antropométricos en términos de números estadísticos denominados perceptibles, que indican la extensión de la variabilidad de las

Page 116: ERGONOMÍA 0

116

dimensiones, por ejemplo: si se considera el tamaño del diámetro de una escotilla, un ergónomo puede decidir que una dimensión interesante por estimar es el ancho de la cadera (mas no el grueso de la ropa apropiada). Si se fija en el diámetro de la escotilla al percentil quinquagésimo (50), solo el 50% de los usuarios potenciales que tienen promedio de 50 o menos podrán entrar o salir por la escotilla. En tales circunstancias, si la escotilla representa una salida de emergencia o un escape, seria mas sensato diseñar la escotilla al perceptil del 100% o aun mas grande, para que toda la población tuviera la oportunidad de pasar cómodamente a través de ella. FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA: Son fácilmente observables las variables que afectan las dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas.

Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total par todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se ¨ encogen ¨, lo que puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud.

Sexo: En este aspecto, el hombre es mas grande que la mujer, para la mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una dimensión a otra. Por ejemplo, las dimensiones de la longitud, anchura y grosor de la mano; circunferencia de la mano, del puño y de la muñeca; longitud y grosor de los dedos; etc. Las dimensiones masculinas fueron 20% mas grande que las femeninas, en lo que respecta a la anchura, y 10% mas grandes en lo que respecta a las dimensiones de largo. Pero la mujer es constantemente mas grande en lo que respecta a pecho, ancho de la cadera, circunferencia de la cadera y circunferencia de los muslos. Además en el embarazo afecta marcadamente ciertas dimensiones, las cuales llegan a tener significado antropométrico después del 4to. Mes de embarazo.

Cultura: El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución deficiente por parte del obrero, sino que también representa una perdida de mercado, en cuanto a ordenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros. Un ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas con el diseño de cabinas y señalo que en la fuerza aérea de E.U. es costumbre diseñar para el 90% de la población, y este rango solo se adecuaría al 80% de los franceses, 69% de los Italianos, 43% de los japoneses, 24% de los Tailandeses y el 14% de los Vietnamitas.

Ocupación: Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en promedio, mas grandes que un académico. Sin embargo las diferencias pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores, además de cierto grado de auto selección, por ejemplo: solo los hombres de estatura superior a 1.72 m. O las mujeres que rebasan el 1.62 son aceptadas en el reclutamiento de la fuerza policíaca de Gran Bretaña. Sin embargo la razón de establecer esta diferencia, la variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:

a. Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y b. Antes de usar datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación

para diseñar el ambiente de otra.

Tendencias Históricas: Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores serian pequeños para uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que las estaturas de nuestros antepasados era menor que la existente hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura se incrementa con el tiempo, tal vez por una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada para apoyar esta posición, lo que muestra la necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que respecta a la antropometría.

MOVIMIENTO DEL CUERPO: BIOMECÁNICA. El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la acción de sus huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas

Page 117: ERGONOMÍA 0

117

formas. Debido a esto se ha desarrollado una nueva disciplina, la biomecánica, que estudia la mecánica y los rangos del movimiento humano. Las acciones que interesan son fundamentalmente las de caminar y levantar. Los rangos de movimiento de las articulaciones varían de persona a persona, debido a la diferencias antropométricas y al resultado de otros factores, como la edad, el sexo, la raza, la estructura del cuerpo, el ejercicio, la ocupación, la fatiga, la enfermedad, la posición del cuerpo y la presencia o ausencia de ropa.

MECANICA DE LA LOCOMOCIÓN: Desde el punto de vista del ergónomo, la mecánica de la locomoción es importante por varias razones:

a. La locomoción puede causar fatiga; b. Entender como se camina puede ayudar a diseñar calzado apropiado; c. Ocurren muchos accidentes por resbalones, y d. Comprender como funcionan las piernas normales pueden ayudar a diseñar aparatos

protésicos adecuados para los lisiados.

Caminar puede parecer muy simple, pero en realidad es el producto de muchas interacciónes complejas entre las fuerzas generadas en el cuerpo y fuerzas externas que actúan sobre ellas coordinadas de manera que producen un patrón particular de movimiento, conocido como paso normal.

EL PASO: Se divide el ciclo en dos fases: apoyo y balanceo. El apoyo comienza cuando el talón de una pierna golpea el piso y termina cuando esa misma pierna levanta el dedo gordo. Las fase de balanceo constituye el periodo entre el levantamiento del dedo gordo del pie y el contacto del talón de ese mismo pie. A medida que se alterna entre apoyo y balanceo sobre cada pierna, existe un periodo cuando ambos pies están en contacto con el piso al mismo tiempo. Este es el periodo denominado del doble apoyo, que ocurre entre el empuje y el levantamiento del dedo gordo de un pie y el golpe del talón y el movimiento del pie plano del otro (la ausencia de doble apoyo indica que la persona esta corriendo, en vez de caminar). A velocidades ordinarias, una sola pierna esta en la fase de apoyo aproximadamente el 65% del ciclo, y en balanceo aproximadamente el 35%. El periodo del doble apoyo ocupa entre un 25 y el 30% del ciclo de tiempo de la marcha.

Movimiento y Fuerzas: Las fuerzas que causan la locomoción resultan de aquellas que crean los músculos y las fuerzas externas, principalmente la influencia de la gravedad sobre el cuerpo. Cuando se esta en una postura erecta, el centro de gravedad del cuerpo se halla en frente de la cadera, la rodilla y las articulaciones del tobillo. Esta fuerza tiende a doblar (flexionar) la cadera, a estirar (extender) la rodilla y a doblar (dorsi-flexionar) el tobillo. La sección de andar que produce mayor inestabilidad ocurre en el momento de empujar una pierna; aquí se hace el mismo contacto con el piso, ya que se lleva a cabo solo con los dedos de un pie, y la pelvis se halla adelante del punto de contacto, reduciendo mas la estabilidad, debido a que la otra pierna es balanceada hacia delante. En este punto ocurre la mayoría de los resbalones. Resbalarse es una de las causa mas comunes de accidentes en el trabajo, y depende sobre todo de la fricción estática que existe entre el pie y el piso anterior al resbalón. Un estudio hecho por Kroemer en 1974 muestra que las losetas de hule, el concreto y la madera suave tienen las máximos coeficientes de fricción (Son mas resistentes a los resbalones) y no se veían afectados por la mugre. De los materiales de calzado, la suela de huele estándar usado por el ejercito y la fuerza aérea de E.U. probo ser superior a otros materiales. Carlsoo (1972) sugiere que no es solo una, sino dos las fases criticas de la marcha en las que es posible que ocurra el resbalón. La primera ocurre cuando el talón golpea al principio de la fase de apoyo, pues el peso del cuerpo esta por detrás del punto de contacto del talón y el piso, mientras que el movimiento del centro de gravedad del cuerpo apenas ha empezado la fase de balanceo. El segundo instante es el impulso real, cuando el centro de gravedad del cuerpo se encuentra enfrente del pie que impulsa. El primero de estos ejemplos presenta el peligro mayor, dado que si una persona resbala cuando su centro de gravedad esta por detrás de su pie, es probable que caiga hacia atrás, con poca oportunidad de usar las manos para detener

Page 118: ERGONOMÍA 0

118

el golpe. Si resbala en el segundo instante, el cuerpo esta inclinado hacia delante y es probable que caiga hacia delante y tenga oportunidad de meter las manos. Para las combinaciones de superficie de piso y el calzado, el coeficiente de fricción se puede incrementar mediante el uso de los músculos del tobillo, de la pierna y de la cadera que alteran las fuerzas que actúan sobre el pie; no obstante, si se usan los músculos con mucha frecuencia para sobre ponerse a la tendencia a resbalar, pronto sentirán fatiga, por lo que nos que claro que el ambiente se debería adaptar para adecuarlo al operario pues, un diseño pobre, rápidamente es obvio.

MECANISMOS DEL LEVANTAMIENTO: Levantar es una acción que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin embargo, si se lleva acabo de una manera incorrecta, puede dar como resultado por lo menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo máximo, una incapacidad permanente como quedar lisiado. El área mas susceptible a lesiones es el área lumbar de la columna vertebral, aunque también influye la postura de sentado y de pie, además del levantamiento. La biomecánica que implica el levantamiento depende primordialmente de la postura del cuerpo y de las técnicas que se empleen, de la cuales existen dos en esencia. La primera, comúnmente conocida como la acción derrick, deriva su nombre de la similitud general con la acción de la grúa derrick. En toda la operación de levantamiento, las rodillas se mantienen extendidas en su totalidad, mientras que la espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia delante para aprehender el objeto. La acción de levantamiento se logra al extender (o al intentar extender) la región lumbar de la columna vertebral y las articulaciones de la cadera. Esta parece ser la técnica natural de levantar un peso. En la segunda técnica conocida como método de la acción de las rodillas, se deben doblar las pierna (en cuclillas) para tomar el objeto. En esta técnica el tronco se mantiene erecto y la acción de levantamiento ocurre primordialmente como resultado de la extensión de la articulación de la rodilla, la cual, a su vez, extiende la articulación de la cadera. Como la acción de la rodilla probablemente requiere mayor energía inicia para consumirse en el establecimiento de la postura en primer lugar, las personas observan que la acción derrick es mas natural, pero no toman en cuenta los problemas relacionados a esta acción. El doblarse o torcerse durante el levantamiento de un objeto pesado causa lesión vertebral, lo cual ocurre con mas probabilidad durante un levantamiento del tipo derrick. Mas aun, además del daño potencial que puede producirse en la columna, la presión aumentada de la región truncal predispone al operario a una hernia. Por esto, la acción de las rodillas es la acción del levantamiento que requiere mas apoyo. En esta acción existen cuatro uniones en la cadena de levantamiento (en oposición a las tres de la acción derrick): la parte baja de las piernas, la parte alta de las piernas, la espalda y los brazos. Cuando la espalda se mantiene en su posición curvada natural, las fuerzas de las superficies invertebrales y los discos pueden llegar a distribuirse de manera pareja, de tal forma que los músculos, más que los ligamentos y las estructuras óseas, se contraponen a la acción de la gravedad. Un panfleto denominado Lifting in industry (levantamiento en la industria) muestra la técnica correcta de levantamiento: a) los pies deben estar lo suficientemente lejos uno del otro para que exista una distribución equilibrada del peso; b) las rodillas y las caderas deben estar dobladas y la espalda debe mantenerse tan recta como sea posible, con la barbilla metida; c) los brazos deben mantenerse tan cerca del cuerpo como sea posible; d) cuando sea factible, se debe usar toda la mano para el agarre, y el levantamiento debe llevarse a cabo de manera suave, sin jalones ni sacudidas. La habilidad para levantar objetos es menor cuando se repite o cuando es necesario hacer varios levantamientos. Los estudios hechos al respecto sugieren que solo pueden tener lugar 2 o 3 levantamientos por minuto, si la carga que debe levantarse representa el 75% de la carga máxima posible. Para una carga de 10% como máximo se pueden tolerar de 6 a 9 levantamientos por minuto. Sin embargo, se ha demostrado que si tales levantamientos se pueden espaciar rítmicamente con pequeños períodos de descanso, será factible aumentar la eficiencia y los resultados, y el trabajo de carga podrá reducirse; sin embargo, el sexo, la edad, la altura y el peso corporal del levantador pueden alterar esos datos. Sin embargo, cabe preguntar si al instruir al hombre industrial para que ejecute mejor la acción de doblar las rodillas en el levantamiento de objetos pesados, se intenta otra vez ajustar al hombre a su ambiente, en vez de adecuar el ambiente al hombre. Si la acción derrick es la postura natural para el levantamiento, entonces el simple hecho de que podrían levantarse cargas más pesadas de manera más segura por otra acción debería implicar que sería preferible reducir los máximos de carga necesarios para que esta sea levantada, en vez

Page 119: ERGONOMÍA 0

119

de entrenar al hombre para que adopte una postura antinatural, ya que el entrenamiento puede volverse ineficaz en condiciones de estrés. La acción derrick permite mas libertad al operario; por ejemplo la ropa ajustada como las faldas, o los pantalones entallados y los mandiles protectores, comparados con el grado en que las rodillas obstruyen el espacio de carga, son los factores susceptibles de reducir la posibilidad del operario de adoptar la posición en cuclillas. No importa que tan eficiente se haya diseñado un sistema mecánico, o que tan rápido funcione o que tan confiable o agradable y estético parezca, si el operario no es capaz de adecuarlo a él o a su alrededor, si no puede accionar las palancas o presionar los botones con la suficiente fuerza por el tiempo requerido, o si no puede alcanzar los controles en primer lugar, el sistema mecánico no tendrá, por lo menos, ninguna utilidad y, en el peor de los casos, podrá ser peligroso. BIBLIOGRAFÍA: David J. Oborne, "Ergonomía en Acción: La adaptación del medio de trabajo al hombre", Primera impresión, Editorial: Trillas, México, D.F., 1992 Mondelo Pedro, Gregori Enrique, Blasco Joan, & Barrau Pedro "Diseño de puestos de trabajo" 2ª. Edición, Editorial: Alfaomega, Mexico, D.F., 2001 Trabajo enviado por: Edgar Filiano Satamaría

[email protected]

Recopilación No. 11

Inteligencia emocional

Prólogo

Un concepto fundamental es que el médico del trabajo, tiene entre sus principales responsabilidades las de promover y mantener en su más alto nivel, la salud psicofísica del personal de planta, en todos sus niveles.

Page 120: ERGONOMÍA 0

120

La presente monografía hace hincapié en una rama de la salud ocupacional no muy transitada, que se aparta un poco del camino común del accidente laboral, de la legislación de los riesgos del trabajo y del control de ausentismo en domicilio.

El tema de este trabajo se basa en el análisis de una "parcela" de la esfera psíquica de la salud del personal de planta, relacionada con la ergonomía.

Los actuales programas ergonómicos utilizados en grandes empresas, como el Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología de Francia), el Método RNUR (Regie Nationale des Usines Renault ) o el Método de ergonomía Mapfre ( General Motors España) contemplan y analizan los tipos de relaciones y conductas que existen entre sus empleados y entre estos y sus gerentes, ya sea en el ámbito profesional pura y exclusivamente, como también en el ámbito privado.

En estas empresas, el Servicio Médico de Planta (léase Salud Ocupacional) que depende generalmente de la gerencia de Relaciones Industriales y está trabajando en estrecho contacto con Higiene y Seguridad y con Recursos Humanos, debe asesorar en muchas oportunidades sobre temas médicos que se encuentran en la esfera psíquica mencionada.

Quién incorpora una nueva maquinaria, compra una computadora o, incluso, una simple agenda electrónica, como paso previo a su utilización, lee atenta y cuidadosamente su respectivo manual. Pues bien, el médico del trabajo y quien gerencia en la moderna empresa no puede soslayar la lectura de este tipo de investigaciones, que han de acercarlo a la realidad cotidiana del factor más importante para desarrollar: el HOMBRE

Introducción

Dentro de la ergonomía hay múltiples ramas destinadas a la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia seguridad y confort.

La configuración organizacional de la ergonomía, comprende un vasto campo de actuaciones, conocidas en el mundo anglosajón con los términos

"Groupware", Humanware" o "Peopleware".

En conclusión: la ergonomía se puede aplicar tanto en un diseño de un puesto o un proceso de trabajo como en organizaciones.

Una organización puede ser objeto de un diseño o proyecto ergonómico. Y es que no solamente se debe pensar en el diseño organizacional jerárquico del organigrama, sino en el conjunto de relaciones horizontales y las interacciones entre la tecnología y la organización.

Y es en este punto donde la Inteligencia Emocional se revela como un factor muy importante a tener en cuenta.

A continuación se transcribe un fragmento de la introducción del Dr. Weisinger H. en su libro La inteligencia emocional en el trabajo.

"Hace casi veinte años fui testigo de una interacción entre dos personas que suscitó mi interés por lo relativo a la Inteligencia Emocional.

Por aquel entonces yo era un estudiante de pos grado y trabajaba en un centro de salud mental. Un día, estaba hablando con un grupo de compañeros cuando uno de los psiquiatras del centro entro enfurecido y comenzó a chillar a una mujer del grupo que estudiaba para asistente social. "No sabe lo que haciendo, grito con los ojos encendidos ¡Está causando un daño irreparable al paciente!

Page 121: ERGONOMÍA 0

121

Continuo atacando a mi amiga sin piedad, repitiendo sus acusaciones durante varios minutos. Me sentí mal por ella, igual que el resto de los presentes. Empecé, también a enfadarme con el psiquiatra, sobre todo cuando mi amiga huyó con lagrimas en los ojos. Ni siquiera entonces dejó de protestar el psiquiatra, que nos decía: "es típico de su actitud defensiva".

La experiencia me hizo ver que cuando la crítica es destructiva produce un colapso emocional. Y me llevó a plantearme el modo de utilizarla de forma constructiva, para que tanto quien la hace como quién la recibe obtengan algo positivo de la experiencia. Aunque no lo sabía, hacer que la crítica sea constructiva es uno de los elementos clave de la inteligencia Emocional.

En los años siguientes, comprobé tanto por mis propios estudios como a través de la lectura de un corpus de publicaciones cada vez más extenso, que la mayoría de los individuos tiene dificultades para manejar situaciones emocionalmente delicadas, sobre todo cuando las emociones que se despiertan son la ira y la ansiedad. Cuando esta dificultad va unida a una dificultad, como quedó de manifiesto en el caso del psiquiatra, por poner un ejemplo, los resultados suelen ser bastantes desastrosos."

LA MOTIVACION

Antes de entrar de lleno a lo que es la Inteligencia Emocional haremos un pequeño rodeo a los fines de ver en forma más clara el panorama.

Una de las formas en que podemos definir a la Motivación sería algo así como la pasión por lograr. Es un rasgo que comparten prácticamente todos los líderes efectivos. Aquí, la palabra clave es lograr. Numerosas personas se sienten motivadas por factores externos: un gran sueldo, la situación que acompaña la obtención de un título impresionante o el formar parte de una empresa prestigiosa. Sin embargo, aquellos que tienen potencial de líderes encuentran la motivación en el logro de una hazaña o una meta, por la sola satisfacción que les produce concluirla.

Preguntas que surgen a menudo de nuestra práctica diaria como médicos de Planta:

¿ Por qué algunas personas reaccionan positivamente en sus tareas?

¿ Por qué hay trabajadores que aún sintiéndose enfermos concurren a trabajar?

¿ Por qué algunos empleados, al darlos de baja por enfermedad inculpable, nos piden si podemos enviarlos de regreso al trabajo lo antes posible?

¿ Por qué algunas personas hacen su trabajo como si la organización les perteneciera?

Para contestar estas preguntas, en primer lugar debemos aclarar una serie de conceptos básicos:

Todos tenemos determinadas capacidades que podríamos resumir en grupos, cada uno con elementos básicos, a saber:

Capacidades innatas:

1. La capacidad física 2. La capacidad intelectual 3. La resistencia psíquica 4. La inteligencia emocional

Capacidades adquiridas:

Page 122: ERGONOMÍA 0

122

1. Las habilidades 2. El conocimiento POTENCIAL 3. La experiencia

En las empresas, que tanto necesitan del trabajo de los seres humanos para vivir y desarrollarse, se da mucha importancia a este conjunto de capacidades, que se denomina potencial. Esta clasificación puede ser discutida, ya que solo persigue ofrecer una visión global del ser humano. La diferencia entre adquiridas e innatas puede ser ampliada según la actividad de cada uno. El potencial es un estado latente del ser humano que sólo es puesto en actividad cuando tenemos que lograr algo. Teorías: A los efectos de una introducción al tema inventariaremos con cortas descripciones, las principales teorías, según nuestra interpretación, que pretenden ayudarnos a realizar la difícil tarea de comprender al ser humano. Y sus motivaciones. 1. - MASLOW. La jerarquía de las necesidades. Según esta teoría las personas responden a cinco tipos distintos de necesidades: 1. - BASICAS: o del individuo.

• Fisiológicas.

En el medio laboral estas necesidades aparecerían cuando el trabajador no gana lo suficiente para dar de comer a su familia, o cuando las tareas se desarrollan en ambientes que afectan su salud (excesivo polvo, calor frío, etc.). De la distinta jerarquía que otorgue cada trabajador a estas dos demandas, depende la presencia de quienes trabajan por salarios muy bajos antes de exponerse, ganando más, a efectuar tareas riesgosas o insalubres.

• De seguridad.

Satisfechas las necesidades del punto anterior, aparece la de asegurar que no volveremos a tener hambre, sed o riesgos para la salud. O sea la Necesidad de estabilidad laboral. Las necesidades que Maslow describe a continuación, son de carácter social, pues están basadas en la opinión que otros seres humanos tienen de nosotros. 2. - NECESIDADES SOCIALES.

• De afecto.

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, según la percepción particular de cada sujeto, aparece en nosotros la de ser aceptados por los demás. Las gerencias suelen comentar con frecuencia la necesidad de conservar un adecuado equilibrio entre las demandas de los grupos formales y las de lo informales. Los grupos formales son aquellos que la organización ha formado (los empleados de la oficina de finanzas, los trabajadores del sector mantenimiento, los del departamento de ventas, etc.). Los grupos informales son aquellos que se constituyen por amistad entre sus miembros, por comunidad de intereses o hobbies (los jugadores de tenis, los de golf, los que viven en la misma localidad, etc.). Lo ideal es que cada grupo formal constituya simultáneamente un grupo informal (y que el líder de dicho grupo sea el jefe del grupo formal).

Page 123: ERGONOMÍA 0

123

• De estima.

Una vez reconocidos por el grupo (y aceptados) aparece en nosotros la necesidad de estima (o mejor dicho, de autoestima). Se trata de ser reconocidos por los demás. Que nos reconozcan valores para nosotros positivos.

• De autorrealización.

La teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow se completa con esta quinta necesidad. Según Maslow: "Un término mas adecuado que el de salud psíquica es el de autorrealización tal como ya lo he utilizado" 2. - Herzberg.Teoría de la motivación e higiene. Las investigaciones que dieron origen a esta teoría consistieron en analizar las respuestas que distintos trabajadores daban para describir situaciones en las que se sintieran excepcionalmente bien o excepcionalmente mal en relación con sus trabajos. Observó que cuando los trabajadores hablan de sentirse bien mencionan factores como logro, reconocimiento, el trabajo mismo, responsabilidad, progreso, y crecimiento. Herzberg denominó MOTIVADORES a las fuerzas de satisfacción. Observó también que cuando los trabajadores hablan de sentirse insatisfechos de su trabajo, lo hacen de factores externos, pero relacionados con aquel: la administración de la empresa, la supervisión, las relaciones con los compañeros, la relación con los subordinados y la seguridad. Denominó a tales factores de HIGIENE, debido a que alteran el medio ambiente de trabajo. De acuerdo a la teoría de Herzberg, la satisfacción y la insatisfacción no son polos opuestos de una dimensión, sino que son dos dimensiones separadas. La satisfacción es afectada por los motivadores y la insatisfacción por los factores de higiene. Se puede conjugar a la teoría de Herzberg con las ideas de Maslow: los motivadores contribuyen principalmente a las necesidades de alto nivel: estima y autorrealización y los factores de higiene contribuyen principalmente a la satisfacción de las necesidades de bajo nivel: fisiológicas, de seguridad y afecto. 3. - Mc Gregor. Hipótesis autocumplidas en las

En 1957 MC Gregor planteó una serie de consideraciones sobre las actitudes de las personas en la empresa y postuló que la "filosofía de la gerencia determina la práctica". Esta suposición se ha ido comprobando en el marco del autocumplimiento de las hipótesis. Vendría a decir la idea que tiene la gerencia sobre cómo espera que se comporten las personas produce una serie de actitudes y estilos gerenciales que tienden a autoconfirmarse. La más común de las suposiciones (que a la mayoría de las personas no les gusta trabajar, que tratan de evitar las responsabilidades, que el dinero es el principal y casi único incentivo real (modelo o teoría X) generará un modelo de organización que probablemente será tan molesta y desagradable que tenderá a confirmar las expectativas gerenciales. Por el contrario, la teoría Y parte del supuesto de que las personas son curiosas por naturaleza, que tienden espontáneamente a hacer cosas con gusto, a superar y a compartir responsabilidades y que, por tanto, el papel de la gerencia es crear las condiciones para que estas actitudes o conductas se desarrollen. Y es que, aunque existan personas X, el papel del autocumplimiento hace que las gerencias deban trabajar con el modelo Y o teoría Y.

4. - Efecto Un experimento sobre incentivación llevado a cabo en la Western Electric Company en la localidad de Hawthorne (USA) demostró como resultado general que las mejoras ambientales tienen una influencia relativa comparadas con el desarrollo de un mejor clima laboral y de cohesión grupal, siendo especialmente significativos los sentimientos de integración y de comunicación entre las personas y la gerencia. Siendo este punto muy significativo desde el punto de vista de la ergonomía organizacional.

Page 124: ERGONOMÍA 0

124

4. - TAYLORISMO El Taylorismo se caracteriza y se apoya formalmente en la selección de los supuestamente más capacitados y en una búsqueda de la eficacia mediante la economía de movimientos y esfuerzos, basado todo ello en una parcelación y división exhaustiva del trabajo y de las tareas; pero fundamentalmente se plantea como una relación individualizada que fomenta ante todo la competitividad entre los niveles jerárquicos, lo que conlleva dificultades de comunicación y de localización de áreas de intereses compartidos. Los planteamientos Tayloristas se podrían denominar "analíticos" pero ello implica tal grado de fragmentación, estancamiento y rigidez en la organización del trabajo, que la hace incompatible con las necesidades de flexibilización y adaptabilidad de los sistemas de organización actuales. A su vez, los motivadores principales, cuando no los únicos del Taylorismo, son los económicos. La iniciativa personal y la creatividad no solo no están contempladas sino que se desaconsejan. Tabla 1 Evolución de las concepciones sobre la motivación

1° Generación

(1900 - 1950)

2° Generación

(1950 - 1990)

3° Generación

(a partir de 1990)

"Todo el mundo es igual" "Se puede clasificar a los individuos en grandes categorías"

"Cada persona es particular"

Soluciones idénticas para todos

Modelos de solución según los casos

Solución a medida. Única para cada persona en el interior de un sistema complejo

Epoca Industrialización (Taylor) Movimiento de las relaciones humanas

(Maslow, Herzberg)

Inteligencia emocional

Visión global

Motor de la motivación

Miedo/esperanza

Ventajas materiales o financieras

Se escucha a los asalariados.

Adaptación de los puestos

Reconocimiento de la contribución

Motivación intrínseca

Posibilidad de expresión y realización personal

Utilización del sistema emocional para lograr la automotivación

En este cuadro podemos observar como fue evolucionando el concepto Motivación a través de los años, lo que no significa que actualmente existan organizaciones con estructuras de tipo Taylor o Maslow o Herzberg. Utilizamos el camino de la evolución de la motivación para explicar las ventajas ergonomicas de una organización bien diseñada, ya que una gran parte de los beneficios que va a obtener la empresa provienen del mejoramiento de las relaciones entre los empleados que la componen. Inteligencia Emocional Todos estamos acostumbrados con la definición de inteligencia que se basa en la medición del CI (Coeficiente Intelectual): raciocinio lógico, habilidades matemáticas, habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que otro tipo de inteligencia, la inteligencia emocional, es la principal responsable por el éxito o fracaso de los profesionales, jefes, líderes, padres. El éxito profesional, independientemente de que se trate de un ingeniero, un profesor, un abogado o un vendedor, está definido en un 80% por la inteligencia emocional y en un 20% por el CI. El Dr. Hendrie Weisinger lo grafica satisfactoriamente con el relato del siguiente diálogo:

Page 125: ERGONOMÍA 0

125

"- Doctor, mi hijo rindió un test de inteligencia y obtuvo un índice de 130 de C.I." "-Felicitaciones. Con esa inteligencia seguro que podrá ser un excelente empleado de alguien con índice 90 de C.I." La Inteligencia Emocional está vinculada a actividades tales como la Automotivación, que como vimos no figura entre los motivadores del Taylorismo. Desde un punto de vista técnico, la motivación es el empleo de la energía en una dirección y para un fin específico. En el contexto de la Inteligencia Emocional, significa utilizar el sistema emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha. Motivadores modernos Existen cuatro fuentes de motivación:

1. Nosotros mismos: los propios pensamientos, los niveles de ansiedad y el comportamiento de los componentes del propio sistema emocional se convierten en el principal motivador (o a la inversa: el principal desalentador).

2. Colegas o compañeros de trabajo. La práctica de gratificación prolongada; el motivar a otros ayudándolos a explotar sus talentos y conseguir su compromiso con los objetivos e intereses comunes. Se trata de desarrollar relaciones de motivación mutua. Se los suele llamar el "equipo A".

3. Un "Mentor Emocional". Recibe este nombre aquella persona que sirve como modelo de motivación, es el individuo al que le preguntaríamos: "¿Qué harías en esta situación?" O "¿ Cómo te sentirías?". No importa que esté vivo o muerto, sea real o ficticio. El "Mentor Emocional" puede ser Nelson Mandela, Superman, Discepolo o James Bond, lo fundamental es que realmente motive.

4. El entorno de trabajo. No solamente en lo que se refiere a carga térmica, ventilación, vibraciones, ruido y las demás variables que deben ser adecuadas según la ley de Higiene y Seguridad, sino rodearnos de objetos motivadores, como por ejemplo fotos de nuestra familia, música (recientes estudios sugieren que Mozart incrementa la agudeza mental o la música barroca con menos de 60 compases por minuto pueden ayudar a fomentar la concentración), luz natural, etc.

Hemos visto docenas de anuncios de empleo en los que uno de los requisitos exigidos es la automotivación. En dichos anuncios se suele leer "Debe ser emprendedor" o "Debe saber trabajar por su cuenta", lo que quiere decir que la persona debe ser capaz de asumir una tarea, perseverar en ella, desarrollarla y resolver cualquier contratiempo que se produjese en el proceso. No es difícil ver por que la automotivación es una cualidad tan deseable en el ámbito laboral: un empleado automotivado requiere menos control, pierde menos tiempo y suele ser más productivo y creativo. En los procesos de contratación de empleados, informaciones que antes no tenían ninguna importancia ahora se consideran cruciales: si el candidato conserva amistades antiguas –de la universidad, por ejemplo -. Ese tipo de información denota en el individuo cualidades de relaciones humanas tales como afabilidad, comprensión y gentileza. Claro que antiguos valores como conocimientos técnicos e idiomas extranjeros continúan siendo importantes, aunque ya no son tan decisivos. A fin de cuentas, cuesta menos perfeccionar a un empleado en habilidades manuales o intelectuales que como vimos anteriormente forman parte de las capacidades adquiridas, que en habilidades emocionales (capacidades innatas). Casi siempre un profesional desea y acepta cursos de perfeccionamiento intelectual, pero casi el 100% rechaza –consciente o inconscientemente- cambios en su comportamiento emocional. De igual manera, las empresas valorizan a aquel profesional que cultiva él hábito de un asado los fines de semana. La figura del adicto al trabajo ("workaholic") se ha convertido en una figura deprimente. Se sabe que el 90% del tiempo de cualquier ejecutivo está ocupado por tareas que involucran relacionarse con otros. Lo mismo sucede con profesionales de Ciencias Exactas, por ejemplo. La Ingeniería, una de las profesiones mejor conceptuadas por sus niveles de CI, tiene en la mayor parte de sus actividades las relaciones interpersonales. En estas actividades, los ingenieros necesitan motivar a otros, conseguir apoyo, influenciar a jefes de departamentos, conseguir recursos, etc. En cualquier empresa, toda actividad está asociada al trabajo en equipo. Un profesional que se considera autosuficiente, que desprecia los valores de sus compañeros y subordinados, que pretende trabajar aislado, no solamente está destinado al

Page 126: ERGONOMÍA 0

126

fracaso sino que será además un generador de problemas. Se sabe que ningún gran genio puede suplantar la fuerza de la unión de talentos de un equipo. Basta ver los ganadores más recientes de los Premios Noble: todos los 25 últimos Premios Nobel de Física fueron otorgados a líderes de laboratorios, personas que supieron unir la fuerza intelectual con la capacidad de coordinar esfuerzos, estimular talentos de colaboradores, lidiar con vanidades y frustraciones y negociar recursos materiales para sus investigaciones. Estos genios percibieron que necesitaban desarrollar también su INTELIGENCIA EMOCIONAL. Se podría decir entonces que Inteligencia Emocional es el uso inteligente de las emociones: de forma intencional hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro comportamiento y a pensar de que manera pueden influir mejorando nuestros resultados. En esta era el progreso del trabajador no depende de cómo utilicemos nuestra capacidad intelectual, del conocimiento sino de cómo controlemos nuestras emociones para beneficio propio La Inteligencia Emocional comprende y se desarrolla en cinco áreas fundamentales de habilidades:

1. AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL 2. CONTROL EMOCIONAL 3. AUTOMOTIVACIÓN 4. RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES AJENAS 5. HABILIDAD PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES

1. Autoconocimiento Emocional: Reconocer un sentimiento mientras éste se presenta es la clave de la Inteligencia Emocional. La falta de habilidad para reconocer nuestros propios sentimientos nos deja a merced de nuestras emociones. Las personas con esta habilidad consiguen conducir mejor sus vidas.

2. Control Emocional: Es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos, adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida.

3. Automotivación: Dirigir las emociones para conseguir un objetivo es esencial para mantenerse en un estado de búsqueda permanente y para mantener la mente creativa para encontrar soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser más productivas y eficaces, cualquiera que sea su emprendimiento.

4. Reconocimiento de las Emociones Ajenas: La empatía es otra habilidad que construye autoconocimiento emocional. Esta habilidad permite a las personas reconocer las necesidades y los deseos de otros, permitiéndoles relaciones más eficaces.

5. Habilidad para las Relaciones Interpersonales: El arte de relacionarse es, en gran parte, la habilidad de producir sentimientos en los demás. Esta habilidad es la base en la que se sustenta la popularidad, el liderazgo y la eficiencia interpersonal. Las personas con esta cualidad son más eficientes en todo lo que dice relación con la interacción entre individuos. Son las "estrellas sociales".

Las tres primeras habilidades se refieren a la Inteligencia Intrapersonal. Las dos últimas a la Inteligencia Interpersonal. Inteligencia Interpersonal Es la habilidad de entender a otras personas, lo que las motiva, cómo trabajan y cómo trabajar cooperativamente con ellas. Tienen cuatro aspectos principales: A. Organización de Grupos: Es la habilidad esencial del liderazgo que involucra la iniciativa y la coordinación de esfuerzos de un grupo. No es el poder inherente a los cargos formales, sino la habilidad de obtener de un grupo el reconocimiento del liderazgo y la cooperación espontánea. B. Negociación de Soluciones: El papel del mediador, previniendo y resolviendo conflictos. Su característica es la diplomacia. Es aquel que argumenta y busca entender los puntos de vista ajenos.

Page 127: ERGONOMÍA 0

127

C. Empatía – Sintonía Personal: Es la capacidad identificar y entender los deseos y sentimientos de los demás, y responder (reaccionar) en forma apropiada para canalizarlos en pro del interés común. Capacidad de motivar, de ayudar a las personas a liberar su talento. Las personas con estas características son excelentes gerentes y vendedores. D. Sensibilidad Social: Es la capacidad de detectar e identificar sentimientos y motivos de las personas. El hecho de conocer cómo se sienten o son motivados los individuos, ayuda a establecer la armonía interpersonal. Inteligencia Intrapersonal Es la misma habilidad, pero volcada hacia sí mismo. Es la capacidad de formar un modelo verdadero y preciso de sí mismo y usarlo de forma efectiva y constructiva. Conclusión La inteligencia emocional en la ergonomía y ésta en la conducta organizacional. Como ya se ha indicado, la ergonomía se ha ido desarrollando en el marco de una mayor complejidad y opacidad de los sistemas tecnológicos, que tienden a poner en cuestión las capacidades y desempeños de las personas, especialmente en situaciones de alto estrés y presión psicológica. Frente a esto, se han desarrollado unos planteamientos ligados a los de ingeniería de la fiabilidad, que hacen mejores y mas tolerables para las personas los sistemas formados por máquinas, equipos y ambiente. Por otro lado, las exigencias de calidad de vida, tanto fuera como dentro del trabajo, han hecho que la cultura del confort, de las facilidades y de la calidad conecte los productos y los servicios con las necesidades, tanto de los usuarios como de todas las personas implicadas en los procesos. Y todo ello en un marco congruente: "No se puede producir a cualquier precio, ni de cualquier manera", "Hay que trabajar con calidad, hay que trabajar bien"; con una derivación consecuente: "Trabajar bien pasa por trabajar a gusto". Por todo ello, la complejidad de los sistemas tecnológicos y sociales, en un proceso de evolución acelerada bajo la presión de la eficacia competitiva en términos de calidad, innovaciones y rentabilidad, es la que hace que la prevención de los factores no económicos en las organizaciones, como los accidentes, las enfermedades, los ausentismos, etc., tenga un valor gerencial, tanto por si mismos o como síntoma de otras disfunciones internas de la empresa, menos visible y constatables. El cambio tecnológico tiene que ir acompañado de otras transformaciones organizacionales concretas que lleve de la pirámide a la red, del jerarquizado planeta "Taylor" al planeta de la Inteligencia Emocional. Se ha observado que cuando los trabajadores utilizan su inteligencia emocional ayudan a crear una organización emocionalmente inteligente en la que todos los miembros adoptan la responsabilidad de aumentar su propia inteligencia emocional para utilizarla en sus relaciones con los demás y aplicarla en el conjunto de la organización. En una empresa de estas características y gracias a una organización ergonómica eficiente de la misma, mediante la aplicación de la Inteligencia Emocional se desarrollan técnicas de comunicación eficaces, con un buen conocimiento interpersonal de los integrantes, estimulando la automotivación, la autoconciencia, el control de sus emociones, ayudándose mutuamente. Resulta evidente hoy día que el cambio tiene que ir en la dirección de poner las organizaciones al servicio de las personas (clientes, usuarios, empleados, obreros) y que no es por generosidad o por ser amable con el personal por lo que se desea la rápida desaparición de la burocracia y el Taylorismo, todavía omnipresente. Es esencialmente porque con las nuevas reglas de juego, estas organizaciones acaban por repartir mas pérdidas que beneficios. La organización emocionalmente inteligente constituye un tema demasiado amplio para tratarlo aquí con propiedad (se necesitaría un libro entero) pero el mensaje es claro: las posibilidades de éxito para el individuo y la empresa son considerables y además, están al alcance de nuestra mano.

Page 128: ERGONOMÍA 0

128

Las aplicaciones de la inteligencia Emocional en el trabajo son prácticamente infinitas. La Inteligencia Emocional resulta un instrumento eficaz para resolver una situación delicada con un compañero, cerrar un trato con un cliente difícil, criticar al jefe, perseverar en una tarea hasta completarla y enfrentar otros retos que afecten nuestro éxito. Y se utiliza tanto en forma intrapersonal como en el ámbito interpersonal. Bibliografía Goleman, D.: Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam, 1995 Weisinger H.: La inteligencia Emocional en el trabajo. Ed. Javier Vergara Editor Buenos Aires, 1998. Wisner, A.: Ergonomía y condiciones de trabajo.. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1988. Sivadon, P., y Fernandez-Zoila, A.: Tiempo de trabajar, tiempo de vivir. Psicopatología de sus ritmos. Ed. Herder, Barcelona, 1994. Velazquez f., Lozano G., Escalante J., Ripollés M.: Manual de Ergonomía. Ed. Mapfre, Madrid, 1997. Aquino J., Vola R., Arecco M., Aquino G.: Recursos Humanos. Ed, Macchi, Buenos Aires, 1996. Internet Fueron visitados los siguientes sitios web: http://207.87.9.88/1999/01/24/24502AA.shtml Caracas, domingo 24 de enero, 1999 El arte de elevar el rendimiento corporativo Inteligencia emocional impacta en las empresas EN LAS AREAS técnicas de hoy en día es necesario tener una base de destrezas delicadas muy desarrolladas... http://nmdes.com/nivel10/articulo/1001.html INTELIGENCIA EMOCIONAL Gilberto Vitor Copyright© 1997 Todos estamos acostumbrados con la definición de inteligencia que se basa en la medición del CI (Coeficiente Intelectual): raciocinio lógico, habilidades matemáticas, habilidades espaciales. Sin embargo, es... http://www.bravoshopping.com/bravoshop/lr-0000004454.html Autor: Jeanne Segal; Editora: Rocco http://www.expansion.com.mx/expansion/revistas/1999/02/759/ideas/index.html POR DANIEL GOLEMAN ¿Utiliza la inteligencia emocional? EL COEFICIENTE INTELECTUAL Y LAS HABILIDADES TÉCNICAS SON IMPORTANTES, PERO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES EL FACTOR SINE QUA NON DEL LIDERAZGO Todos los empresarios conocen una historia acerca de un ejecuti... http://www.pignc-ispi.com/forums/bo-best/messages/22.html Los test de la inteligencia emocional... http://www.ruv.itesm.mx/programas/maestria/mee/cursos/emocion.htm El Enfoque Cognitivo de la Inteligencia y la Emoción (Ed98-222) Aproximación de la psicología al estudio de la inteligencia humana. Presentación de diversas teorías de la inteligencia humana: Inteligencia triádica, inteligencias múltiples... Trabajo realizado por: Dr.: Boccardo Fabián Dr.: Sasia Ariel R. Dr.: Fontenla Eduardo G.

[email protected]

Page 129: ERGONOMÍA 0

129

Recopilación No. 12

La epidemia del trabajo y la revolución tecnológica

El uso del ordenador en el trabajo, causa de problemas musculares

La revolución que ha supuesto la entrada de los ordenadores en los puestos de trabajo ha provocado una nueva epidemia: las lesiones músculo-esqueléticas. Cada año 600.000 personas pierden días de trabajo en Estados Unidos a causa de estos problemas, lo que supone un coste para los empresarios de entre 15 y 20.000 millones de dólares a causa de las bajas por enfermedad.

Page 130: ERGONOMÍA 0

130

Una de las causas más importantes es el manejo de ordenadores a causa de la postura que se tiene en el puesto de trabajo y por la pantalla, que afecta principalmente a molestias en la visión y en la concentración. Los expertos reunidos por 3M en una jornada sobre ergonomía y prevención de riesgos en el trabajo ante pantallas de visualización de datos han calculado que, aparte de los costes directos de un mal diseño de los puestos de trabajo, indirectamente se calcula que esta anomalía provoca que se tarde entre un 2 y un 7 por ciento más de tiempo en realizar una tarea. Otros estudios sobre mejoras en la ergonomía afirman que el rendimiento mejora un 25 por ciento con un puesto de trabajo bien diseñado.

José Antonio Sanz, coordinador de la Guía técnica sobre pantallas de visualización de datos del Instituto Nacional de Condiciones de Trabajo, considera que "la pantalla es el eslabón débil de todos los esfuerzos que se están haciendo en ergonomía, por lo que todo el gasto que una empresa haga para adquirir una mejor está justificado". En su opinión, a pesar de que se han producido grandes avances en los monitores, la legibilidad en éstos sigue siendo muy inferior a la de los textos impresos: "En una impresora de chorro de tinta de gama media-alta se llega a los 1.400 puntos por pulgada (ppi), frente a los 100 que se consigue en un monitor de última generación. Esto provoca que, al leer un texto en un ordenador durante mucho tiempo se tenga que forzar la vista, lo que obliga a forzar todo el cuerpo". Recomendaciones En su opinión, sería aconsejable que en los trabajos se optara por monitores de 17 pulgadas, con una resolución de 800x600 y una frecuencia de imagen de 70 herzios. Otras recomendaciones son que la pantalla tenga una buena definición, esté libre de parpadeos y reflejos, que tenga controles de brillo y contraste, y que se pueda inclinar a gusto del usuario. Otra medida que se aconseja es el cambio de posturas, hasta cuatro: sentado normalmente (ver imagen superior); reclinando el cuerpo, lo que disminuye el esfuerzo que realiza la espina; inclinando el busto y colocando la posición sentada de 90 a 110 grados, y levantándose. Otros elementos que alivian el estrés corporal son las sillas reclinables y ajustables en altura; alfombrillas para el ratón con reposo para la muñeca, el mismo elemento para el teclado y el reposapies -dependiendo de la estatura del empleado-.

Coste-eficacia del estudio ergonómico

Uno de los elementos más importantes para evitar problemas debidos a la postura en el puesto de trabajo es realizar un estudio ergonómico de éste. Thomas Alvin, que trabaja en el departamento de ergonomía de 3M y es miembro de la Human Factors and Ergonomics Society y profesor de Ergonomía en la Universidad St. Thomas, de Estados Unidos, presentó un estudio realizado en una oficina con 78 ordenadores.

En dos años se produjeron 3 casos de bajas por un problema músculo-esquelético. El coste medio de cada problema en Estados Unidos, según la Organización de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA en sus singlas inglesas), del Gobierno federal de Estados Unidos, es de 13.000 dólares por caso (algo más de 2 millones de pesetas). El equipo de Alvin analizó todos los puestos de trabajo. El informe aconsejó cambios que costaron 10.800 dólares. Al año siguiente no se produjo ninguna baja por esta razón, lo que quiere decir que en seis meses se consiguió rentabilizar la inversión realizada. American Express ha asegurado que tras implantar un programa de ergonomía en la empresa se han reducido en un 80 por ciento los gastos de compensación a los trabajadores (en Estados Unidos son las empresas las que pagan las bajas de sus empleados). Según Alvin es evidente que "las buenas actuaciones en ergonomía son coste-efectivas, mejoran la productividad y reducen las probabilidades de enfermedades músculo-esqueléticas".

El primer paso ha de ser cambiar la mentalidad del empresario para que opte por "ajustar el puesto de trabajo al trabajador, y no al contrario". Posteriormente se han de desarrollar e implantar los estándares técnicos existentes (ISO )9241 y educar a la población (trabajadores y niños en los colegios, ya que éstos trabajan con ordenadores cada vez más).

Page 131: ERGONOMÍA 0

131

Miguel Angel Madrid

Recopilación No. 13

La Ergonomía en el trabajo

Page 132: ERGONOMÍA 0

132

Legislación sobre ergonomía

- Ley de prevención de riesgos laborales

� Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. B.O.E. nº 269, de 10 de noviembre.

- Manejo manual de cargas

� Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

� Directiva del Consejo de 29 de mayo de 1990 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (Cuarta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (90/269/CEE).

� Directiva 90/269/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (cuarta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de el consejo de las comunidades europeas).��

� Convenio 127 de la OIT relativo al peso máximo de la carga que puede ser transportada por un trabajador.

- Pantallas de visualización de datos (PVD)

� Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

� Directiva 90/270/CEE del consejo, de 29 de mayo de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la directiva 89/391/CEE).

Todas ellas pueden ser consultadas en el website del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Page 133: ERGONOMÍA 0

133

Normas técnicas de prevención sobre ergonomía

� NTP 134: Asiento anatómico.

� NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad.

� NTP 241: Mandos y señales: ergonomía de percepción.

� NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.

� NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo.

Organizaciones - Asociaciones

� Asociación Española de Ergonomía (AEE).

� Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT).

� Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

� International Ergonomics Asociation (IEA).

� Asociación Iberoamericana de Ergonomía (AIE).

� Asociación de Técnicos de Prevención.

� Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

� Asociación Catalana de Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales (ACTPRL).

� Instituto de Biomecánica de Valencia.

Page 134: ERGONOMÍA 0

134

Ventajas de la ergonomía

Económicas: El estudio ergonómico del puesto de trabajo nos aporta mejoras en la productividad y nos previene de las pérdidas producidas por puestos inergonómicos. Es evidente que a veces en los puestos de trabajo se dan problemas de fatiga física y psíquica, por causas atribuibles a factores ambientales, de turnicidad, pautas y ritmos de trabajo, rutina, estrés, responsabilidad, distancias y medios de transporte etc.

Hay que afrontar los problemas de: carga física de trabajo, temperatura, esfuerzos y movimientos repetitivos, (mejorando los diseños de maquinaria, equipos y herramientas manuales), los estudios de dimensiones, posturas y diseño de puestos de trabajo poco ergonómicos con vídeo-terminales, etc. Humanas: La inergonomía puede dar origen a multitud de lesiones leves (dolores cervicales, lumbares, espalda, vista, oído, tensiones nerviosas, etc), que pueden dar lugar a bajas médicas, ocasionando tales lesiones incomodidades a los trabajadores y pérdidas económicas a las empresas.�

Si no se corrige la ergonomía del puesto de trabajo puede ocasionar enfermedades laborales de larga duración, con todos los inconvenientes que acarrean. Es decir, tanto el trabajador como el empresario deben ser los primeros en interesarse por un diseño del puesto de trabajo teniendo en cuenta multitud de factores que, por obvios, se olvidan, y que, sin embargo, también deben estar sujetos a medida y estudio.

Recopilación No. 14

ESTRATEGIA DE PROCESOS

ESTRATEGIA DE PROCESOS Y PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD

Una estrategia de proceso (o de transformación) es el enfoque que adopta una organización para transformar recursos en bienes y servicios. El objetivo de una estrategia de proceso es encontrar una forma de producir bienes que satisfagan las necesidades de los clientes y las

Page 135: ERGONOMÍA 0

135

especificaciones de los productos, aun costo concreto y bajo determinadas restricciones de gestión.

El proceso seleccionado tendrá efectos a largo plazo en las actividades, eficiencia y producción de la organización, así como en la flexibilidad, costo y calidad de los bienes producidos. El resultado de una selección eficaz de proceso previa a la producción es mucho más fructífera que el esfuerzo mismo empleado más tarde para mejorar un proceso equivocado.

TRES ESTRATEGIAS DE PROCESO.

Enfoque de proceso.

Se trata de productos de bajo volumen y alta variedad, en lugares denominados "talleres". Las instalaciones se organizan para realizar un proceso. Las instalaciones tienen un enfoque de proceso en términos de equipos, layout y supervisión. Proporcionan un alto grado de flexibilidad de producto, ya que están diseñadas para procesar una amplia variedad de requerimientos y manejar frecuentes cambios. También son conocidos como procesos intermitentes.

Enfoque de producto.

La producción del alto volumen y baja variedad se denomina enfocada a producto. El equipo, layout y la supervisión están organizadas para hacer un producto. Debido a que las instalaciones enfocadas a producto tienen tiradas de producción muy largas, también se denominan procesos continuos.

Una organización con un proceso continuo tiene capacidad inherente para establecer estándares y mantener una calidad dada, a diferencia de una empresa que cada día produce un producto diferente.

Proceso repetitivo.

El proceso repetitivo utiliza módulos. Los módulos son partes o componentes preparados previamente, a menudo en procesos continuos. Un ejemplo de proceso repetitivo es la clásica línea de montaje. La estrategia repetitiva tiene menos flexibilidad que una instalación orientada a proceso, pero más flexibilidad que una instalación enfocada a producto.

Este tipo de producción permite más customización (personalización) que un proceso continuo, de este modo los módulos se ensamblan para conseguir un producto casi bajo pedido. De esta forma, la empresa obtiene a la vez las ventajas del bajo costo unitario del modelo continuo (donde muchos de los módulos están preparados) y la ventaja de la customización del modelo de bajo volumen y alta variedad.

Comparación de las características de los tres tipos de proceso.

Proceso de bajo volumen y alta variedad

(enfoque de proceso)

Proceso modular

(enfoque repetitivo)

Proceso de alto volumen y baja variedad

(enfoque a producto)

Se producen pequeñas cantidades y gran variedad de productos.

Se producen largas tandas de producción, normalmente de un producto estandarizado con opciones, a partir de

Se produce una gran cantidad y pequeña variedad de productos.

Page 136: ERGONOMÍA 0

136

módulos.

El equipo utilizado es de propósito general.

Equipo especial ayuda en la utilización de una línea de montaje.

El equipo utilizado es especializado.

Los operarios son altamente cualificados (amplia formación)

Los empleados están relativamente entrenados.

Los operarios están muy poco formados.

Hay muchas instrucciones de trabajo porque cada trabajo es diferente.

Las operaciones repetitivas reducen el entrenamiento y los cambios en las instrucciones de trabajo.

Las órdenes de trabajo y las instrucciones de trabajo son pocas, debido a que están estandarizadas.

Los inventarios de materias primas son relativamente altos para el valor del producto.

Se utilizan técnicas just in time de gestión de aprovisionamiento.

Los inventarios de materias primas son relativamente bajos para el valor del producto.

El stock de trabajo en curso es alto en comparación con el output.

Se utilizan técnicas just in time de gestión de inventarios.

El inventario de trabajo en curso es bajo comparado con el output.

Las unidades se mueven lentamente a través de la planta.

El movimiento se mide en horas y días.

Es típico un movimiento rápido de las unidades a través de la instalación.

Los materiales se mueven a través de un pequeño equipo flexible.

Los materiales se mueven con transportadores, máqunas transfers, etc.

Los materiales se mueven por tuberías conectadas, guías de materiales, etc.

Son típicos los pasillos anchos y los almacenes amplios.

Pasillos de anchura media o estrecha, poco espacio de almacenaje.

La instalación se construye alrededor de los equipos, máquinas y flujo de productos.

Los artículos finales normalmente se hacen contra pedido y no se almacenan.

Los artículos finales se producen a partir de previsiones frecuentes.

Los artículos acabados normalmente se realizan a partir de una previsión y se almacenan.

Planificar los pedidos es complejo y depende de un equilibrio entre disponibilidad de inventario, capacidad y servicio al cliente.

La planificación está basada en construir distintos modelos a partir de diferentes módulos para los que se hacen previsiones.

La planificación es relativamente simple y busca establecer una tasa de producción suficiente para satisfacer las previsiones de ventas.

Los costos fijos tienden a ser altos y los variables altos.

Los costos fijos dependen de la flexibilidad de la instalación.

Los costos fijos tienden a ser altos y los variables bajos.

El costo se estima antes de hacer el trabajo, pero sólo se conoce después del trabajo.

Los costos normalmente son conocidos, debido a numerosas experiencias previas.

Dado que los costos fijos son altos, los costos dependen mucho de la utilización de la capacidad.

Hacia una actuación de clase mundial con la lean production (producción ajustada).

Productores excelentes (lean producers) es el término empleado para describir a los productores repetitivos de clase mundial. La misión de los productores excelentes es alcanzar la perfección. Lean production también significa reducir posiciones de staff y, por

Page 137: ERGONOMÍA 0

137

consiguiente, los responsables de un trabajo lo hacen todo, desde la limpieza del puesto, a la ejecución, pasando por la planificación. Lean production significa formación continua, creatividad y equipos de trabajo. Requiere el compromiso total y la aplicación de las capacidades de todo el mundo.

Atributos de los productores excelentes:

• Eliminan el despilfarro, concentrándose en la reducción de inventarios. La desaparición de los inventarios elimina las posibilidades de que un producto deficiente pueda seguir su camino a través del proceso de producción.

• Utilizan las técnicas de just in time para reducir el inventario y el despilfarro causado por el mismo. Reducen el tiempo y el costo de cambiar la producción de un producto a otro.

• Construyen sistemas que ayudan a los empleados a producir partes perfectas permanentemente.

• Reducen las necesidades de espacio. La técnica consiste en minimizar la distancia que recorren las partes fabricadas.

• Desarrollan una gran relación con los proveedores. Los proveedores entienden las necesidades de la empresas y las de sus clientes.

• Educan a los proveedores para aceptar la responsabilidad de ayudar a satisfacer las necesidades de los clientes.

• Se esfuerzan en reducir los costos continuamente, eliminando todas las actividades sin valor añadido.

• Se preocupan por el desarrollo de los trabajadores. Constantemente mejoran el diseño de los trabajos, la formación, la participación y compromiso de los empleados, y los equipos de trabajo.

• Hacen que los trabajos sean más incentivantes, llevando la responsabilidad al nivel más bajo posible. Reducen el número de clases de trabajo.

Las técnicas tradicionales de producción tenían objetivos limitados. Por ejemplo, los directivos habían aceptado la producción de un número limitado de partes defectuosas y habían aceptado el stock de seguridad como límite de la reducción de inventarios. Los

Page 138: ERGONOMÍA 0

138

productores excelentes, en cambio, fijan su objetivo en la perfección, ni partes defectuosas ni inventarios. Los resultados son una disminución constante de los costos mediante la calidad de los trabajadores, cero stocks, un enfoque de los equipos de trabajo y comunicación, y una automejora continua por la que los empleados amplían sus habilidades. Los productores excelentes comienzan una batalla sin fin para reducir los tiempos de inactividad, los tiempos de cambio, inventarios, calidad deficiente, proveedores deficientes y actividad deficiente. Sólo cuando se ha hecho esto, la organización es excelente y de clase mundial. Comparación de las estrategias de proceso. Las ventajas se presentan a través de la línea continua. El costo unitario será menor en el caso de proceso continuo, si existen altos volúmenes gracias a los equipos e instalaciones especializadas. Sin embargo, los bajos volúmenes, servicios o productos únicos son más económicos cuando se producen bajo un enfoque de proceso. Cambiar un sistema de producción del modelo orientado a proceso al modelo orientado a producto suele resultar caro. En algunos casos este cambio significa comenzar de nuevo. En consecuencia, elegir dónde actuar en la línea continua de estrategia de proceso, determinará la estrategia de transformación para un período extenso de tiempo. El desplazarse hacia la derecha en la línea continua es deseable si:

• Los cash flows para retribuir los costos fijos son adecuados.

• El riesgo de baja demanda es insignificante.

• Se puede mantener la necesaria variedad de productos.

Selección de las máquinas y equipos. Las decisiones sobre un determinado proceso requieren elegir maquinaria y equipos. Estas decisiones son complejas, ya que, en prácticamente todas las funciones de operaciones son posibles métodos de producción alternativos. La elección del mejor equipo significa entender la industria concreta, los procesos establecidos y la tecnología. Esta elección de equipo requiere considerar los costos, calidad, capacidad y flexibilidad. Para tomar esta decisión, el personal de operaciones elabora documentación que indica la capacidad, el tamaño y las tolerancias de cada opción, y sus necesidades de mantenimiento. La selección de la maquinaria y equipo de un determinado tipo de proceso puede también proporcionar una ventaja competitiva. Muchas empresas, por ejemplo, desarrollan una máquina singular o una técnica única que proporciona una ventaja competitiva en un proceso de producción establecido. Esta ventaja puede venir de una flexibilidad añadida para satisfacer las necesidades de los clientes, de un bajo costo, o de una alta calidad. La innovación y modificación del equipo puede también permitir conseguir un proceso de producción más estable que requiera menos ajuste, mantenimiento y formación de operarios. Estrategia de proceso en servicios. Muchas de las industrias de servicio producen pequeños lotes. Esto es cierto para despachos de abogados, servicios médicos, dentistas y muchos restaurantes. Consideraciones para el sector servicios. La utilización de los equipos es extremadamente baja en las instalaciones enfocadas a proceso (5%). Esto es cierto no sólo en fabricación, sino también en servicios. ¿Por qué se da esta baja utilización? En parte, porque se desea tener exceso de capacidad para los picos de carga. Otra razón es la existencia de una planificación deficiente y el desequilibrio resultante en la utilización de las instalaciones. Contacto con clientes y estrategia de proceso.

Page 139: ERGONOMÍA 0

139

En un proceso que interacciona directamente con el cliente, se puede prever que éste afectará negativamente en la realización del proceso. La atención individual y la customización del producto o servicio para el cliente pueden provocar estragos en el proceso. Cuanto más aislado pueda estar un proceso de las exigencias individuales de un cliente, más bajos serán los costos. Ejemplos:

• Restringir las ofertas (restaurante de menú limitado). • Estructurar el servicio de manera que los clientes vayan donde se ofrezca éste

(bancos donde los clientes van a la sección que corresponde). • Proporcionar autoservicio para que los clientes examinen, comparen y evalúen por sí

mismos (supermercados). • Separar los servicios que puedan automatizarse (cajeros automáticos). • Customización de la entrega (customización de furgonetas en la entrega en lugar de

en la producción).

Capacidad. La capacidad se define como el máximo output (producción) de un sistema en un período dado y bajo condiciones ideales. En una instalación orientada a proceso, la capacidad se define a menudo por alguna medida de tamaño, como el número de camas en un hospital o el número de sillas en un restaurante. En un proceso repetitivo, el número de unidades montadas en cada turno, por ejemplo, el número de refrigeradores, puede ser el criterio para definir la capacidad y, en una instalación enfocada al producto, la medida de capacidad pueden ser las toneladas de acero procesadas por turno. La decisión sobre capacidad es crítica para una organización, ya que todo, desde el costo hasta el servicio al cliente, depende de la capacidad del proceso de producción. Muchas organizaciones explotan sus instalaciones a un ritmo inferior al de su capacidad, lo hacen así porque han descubierto que pueden trabajar más eficientemente cuando sus recursos no se fuerzan al límite. Este concepto se denomina capacidad efectiva o de utilización, que es sencillamente el procentaje de capacidad con que se puede contar. Se puede calcular: Capacidad efectiva o utilización = capacidad esperada / capacidad La capacidad efectiva es la capacidad que una empresa puede esperar alcanzar dado su mix de producción, métodos de programación, mantenimiento y niveles de calidad. Otro concepto relativo a la capacidad es la eficiencia. Normalmente, la eficiencia se expresa como un porcentaje de la capacidad efectiva. La eficiencia es una medida del output actual respecto a la capacidad efectiva: Eficiencia = output actual / capacidad efectiva. La capacidad estimada es una medida de la capacidad máxima utilizable de la instalación. La capacidad estimada siempre será menor o igual a la capacidad: Capacidad estimada = capacidad x utilización x eficacia Planificación de las necesidades de capital. Cuando la demanda futura de bienes y servicios se puede prever con un grado razonable de precisión, la determinación de las necesidades de capacidad es directa. Normalmente, requiere dos fases:

1. Se pronostica la demanda futura con métodos tradicionales, como el análisis de regresión.

2. Esta previsión se utiliza para determinar las necesidades de capacidad.

Una vez se ha realizado la previsión de capacidades estimadas, los directivos deben decidir cómo realizar el aumento de capacidad. La hipótesis subyacente es que la dirección conoce la tecnología y el tipo de instalaciones a emplear para satisfacer estas futuras demandas.

Page 140: ERGONOMÍA 0

140

En algunos casos, determinar las necesidades de capacidad y decidir entre alternativas distintas puede ser relativamente sencillo. Los directivos determinan el costo total de cada alternativa y seleccionan la de menor costo total. En la mayoría de los casos, sin embargo, determinar la capacidad de las futuras instalaciones puede ser mucho más complicado. Existen muchos factores difíciles de cuantificar y medir. El principal factor es la aceptación por el mercado de los productos y servicios que se producirán. Sin embargo, otros factores a tener en consideración son los cambios tecnológicos, las acciones de los competidores, las restricciones de construcción, el costo futuro del capital, la disponibilidad de recursos humanos y las leyes y regulaciones. Cuando el futuro es una gran incertidumbre, son más apropiados los modelos "probabilísticos". Una técnica para tomar con éxito decisiones de planificación de la capacidad con demanda incierta es la teoría de la decisión, incluyendo la utilización de árboles de decisión. Árboles de decisión aplicados a la toma de decisiones de capacidad. Los árboles de decisión requieren una definición de las alternativas y de los diferentes estados de la naturaleza. Para situaciones de planificación de la capacidad, el estado de la naturaleza normalmente es la demanda futura o situación de mercado. Asignando valores de probabilidad a los diferentes estados de la naturaleza, es posible tomar decisiones que maximicen el valor esperado de las alternativas. Mejor que gestionar estratégicamente la capacidad, los directivos deben gestionar tácticamente la demanda. Gestión de la demanda. Aún con buenas previsiones e instalaciones construidas en función de ellas, puede existir actualmente una relación deficiente entre la demanda y la capacidad disponible. Una coincidencia pobre puede significar que la demanda excede a la capacidad o que la capacidad excede a la demanda. La demanda excede a la capacidad: la empresa puede hacer disminuir la demanda simplemente aumentando los precios, programando largos plazos de entrega y desanimando la actividad marginalmente rentable. Dado que las instalaciones inadecuadas reducen los ingresos, la solución a largo plazo es normalmente aumentar la capacidad. La capacidad excede a la demanda: la empresa puede querer estimular la demanda a través de reducciones de precios o un marketing agresivo, o adaptarse al mercado a través de cambios en los productos. Ajustándose a la demanda estacional: en estos casos puede ser útil ofrecer productos con comportamientos de demanda complementarios, es decir, productos cuyas demandas son opuestas. Con productos apropiadamente complementarios, la utilización de las instalaciones, los equipos y el personal puede equilibrarse. Tácticas para igualar capacidad y demanda: tácticas internas, que incluyen ajustar los procesos a un volumen determinado, a través de:

1. Variaciones en el personal. 2. Ajustes en los equipos y los procesos, que pueden suponer compras adicionales de

maquinaria o venta o alquiler de las existentes. 3. Mejora de métodos para incrementar la producción. 4. Rediseño del producto para facilitar más producción.

Page 141: ERGONOMÍA 0

141

Las tácticas externas se pueden usar para ajustar la demanda a las instalaciones existentes. El tema estratégico es, evidentemente, qué tamaño correcto debe tener una instalación. Análisis de equilibrio o de punto muerto. El objetivo del análisis de equilibrio es encontrar el punto, en dólares y unidades, en el que los costos se igualan a los ingresos. Este punto es el punto muerto o de equilibrio. Requiere una estimación de los costos fijos, variables e ingresos. Los costos fijos son aquellos que continúan existiendo aunque no se produzca ninguna unidad. Los costos variables son los que varían con el volumen de unidades producidas. Otro elemento a considerar es la función de ingresos. Tiene su inicio en el origen de coordenadas y va creciendo con una pendiente igual al precio de venta de cada unidad. El punto donde la función de ingresos corta la línea de costos totales es el punto muerto o de equilibrio, con una zona de beneficios a su derecha y una zona de pérdidas a su izquierda. El análisis de punto muerto supone que los costos y los ingresos crecen en proporción directa al volumen de unidades producidas. El primer caso en el análisis de punto muerto es definir los costos que son fijos y sumarlos. A continuación, se estiman los costos variables analizando la mano de obra, materiales y otros costos relacionados con la producción de cada unidad. La información de ambos tipos de costos se obtiene normalmente del departamento de contabilidad, aunque un departamento de ingeniería industrial puede facilitar también esta información. PM (x) = punto muerto en unidades PM ($) = punto muerto en pesos P = precio de venta por unidad (pesos recibidos después de todos los descuentos). x = número de unidades producidas IT = ingresos totales = Px F = costos fijos V = costos variables por unidad CT = costos totales = F + Vx Suponiendo que el total de ingresos se iguala al total de costos: IT = CT o Px = F + Vx Resolviendo para x: PM (x) = F / (P – V) PM ($) = PM(x) P = [F / (P – V)] P = F / [(P – V) / P] = F / [1 – (V/P)] beneficio = IT – CT = Px – (F + Vx) = Px – F – Vx

Page 142: ERGONOMÍA 0

142

= (P – V)x – F Las dos fórmulas que tienen un interés principal son: PM (x) = punto muerto en unidades = costos fijos totales / (precio – costo variable) PM ($) = punto muerto en pesos = costos fijos totales / ( 1 – costo variable / precio de venta) Gráficos comparativos de punto muerto: el análisis de punto muerto ayuda a la selección de procesos, identificando los procesos con el costo total más bajo para el volumen de producción esperado. Tal punto, evidentemente, también indicará la mayor zona de beneficio. Por lo tanto, estamos en condiciones de determinar dos cosas: el proceso de costo más bajo y la cifra absoluta de beneficio. Caso de multiproducto. Utilizando el análisis de punto muerto, debemos modificar la ecuación anterior para reflejar la proporción de ventas de cada producto. Hacemos esto ponderando la contribución de cada producto con su proporción en las ventas. PM ($) = F / { . [(1 / Vi/Pi) x (Wi)]} V = costo variable por unidad P = precio por unidad F = costo fijo W = porcentaje de las ventas de cada producto sobre el total de ventas en pesos I = cada producto Inversiones soporte de la estrategia. Los directivos están de acuerdo en que los beneficios sostenidos vienen de haber elaborado una ventaja competitiva, no de un buen rendimiento financiero de un proceso determinado. Consideraciones estratégicas:

• Que las inversiones se hagan como parte de un plan estratégico coordinado. Las inversiones no deben hacerse como un gasto aislado, sino como parte de un plan estratégico coordinado que situará a la empresa en una ventajosa posición.

• Que las inversiones proporcionen una ventaja competitiva (flexibilidad de proceso, velocidad de entrega, calidad, etc.).

• Que se incluyan diferentes factores de operaciones en el análisis del rendimiento de la inversión.

• Que las inversiones se hayan estudiado a la luz de diferentes previsiones de ingresos.

Inversión, costo variable y cash flow. Dado que existen procesos alternativos, también existirán opciones en lo referente a inversión de capital y a costos variables. Los directivos deben elegir entre diferentes

Page 143: ERGONOMÍA 0

143

opciones financieras, así como entre procesos alternativos. El análisis de los seis factores (costo, volumen, restricciones de recursos humanos, tecnología, calidad y fiabilidad) normalmente reduce el número de alternativas a unas pocas. El análisis debe mostrar para cada alternativa la inversión de capital, el costo variable y el cash flow, así como su valor neto. Valor actual neto. Determinar el valor actualizado de una serie de futuros ingresos se conoce como técnica del valor actualizado neto. En general: VF = VA (1 + i)n

En la mayoría de las decisiones de inversión, sin embargo, estamos interesados en calcular el valor actual de una serie de futuros ingresos en caja. Despejando P: VA = VF / (1 + i)n

Hay situaciones en las que una inversión genera una serie de ingresos de caja uniformes e iguales. Este tipo de inversión se denomina anualidad. El método de valor actual es considerado como uno de los mejores métodos para clasificar alternativas de inversión. Cuando se decide entre alternativas de inversión, se elige aquella que tiene valor actual neto más alto. Aunque el valor actual neto es una de las mejores técnicas para evaluar alternativas de inversión, también tiene sus limitaciones:

1. Proyectos de inversión con el mismo valor actual pueden tener horizontes de vida muy diferentes y distintos valores de rescate.

2. Inversiones con el mismo valor actual neto pueden tener diferentes cash flows. Pueden provocar diferencias importantes en la capacidad de la compañía para pagar sus gastos.

3. La hipótesis subyacente en el cálculo del valor actuales que se conoce el tipo de interés futuro, lo que no es verdad.

4. Los pagos se realizan siempre al final del período (semana, mes o año).

Alcanzando estándares de clase mundial. Los productores de clase mundial usan su estrategia de proceso como un arma competitiva. Los directivos de operaciones seleccionan un proceso de producción con la necesaria calidad, flexibilidad y estructura de costos para satisfacer las necesidades de producto y cantidad. Encuentran maneras para combinar el bajo costo unitario de la fabricación de alto volumen y poca variedad, con la customización que proporcionan las instalaciones de bajo volumen y alta variedad.

Page 144: ERGONOMÍA 0

144

Las empresas de clase mundial realizan inversiones en procesos que son eficientes, al asegurarse de que estas inversiones se apoyan en una estrategia de largo plazo. Los criterios para las decisiones de inversión son su contribución al plan estratégico global y para conseguir pedidos beneficiosos de los clientes y no sólo el retorno de la inversión.

Recopilación No. 15

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Introducción.

Page 145: ERGONOMÍA 0

145

El área Operaciones tiene también estos objetivos:

1. Lograr eficacia: debe alcanzar el objetivo específico de su creación: fabricar un determinado producto o una línea de productos, o bien, prestar un determinado servicio.

2. Lograr eficiencia: debe hacerlo al menor costo posible.

La calidad total permite alcanzar eficacia y eficiencia, en el proceso de obtención de los prototipos. Los verdaderos costos significativos para el futuro de la empresa se comienzan a generar cuando se estudian y definen el método (proceso) de producción, el edificio de la planta y de la empresa en su conjunto, la definitiva ubicación geográfica de la planta y de toda la empresa, las máquinas, instalaciones, equipos y herramientas que permitan implementar el método seleccionado, las características y cualidades del personal requerido por el proceso productivo de que se trate. Ingeniería industrial, o ingeniería de procesos o de métodos, es la sub área funcional del departamento Producción que tiene a su cargo:

• Estudiar y seleccionar la ubicación geográfica de la planta fabril y de la empresa como unidad.

• El análisis del método de producción que deberá adoptarse, en función del proceso/tecnología implementado en el departamento Producción. El estudio del proceso tiende a decidir sobre la tecnología a aplicar. Es una problemática relativa a la mecánica, metalurgia, electricidad, electrónica y a las respectivas ingenierías profesionales. O bien, es competencia de la química. El método se refiere a las actividades a llevar a cabo para elaborar/prestar servicios. Conjuntamente con el método, se estudia el tiempo insumido por cada trabajo integrante de ese método.

• Una vez definido el método, se está en condiciones de estudiar la distribución física interna de la planta fabril, completando la misma con la de las otras áreas funcionales de la organización.

• El estudio del sistema para el manejo interno de materiales, que incluye también el manejo y traslado de productos en proceso, de partes, piezas y componentes dentro del perímetro de la planta fabril.

• El diseño de maquinarias y herramientas especiales requeridas por el proceso productivo.

Page 146: ERGONOMÍA 0

146

• Elaborar los manuales de procedimientos que indican detalladamente cómo se lleva a cabo el proceso productivo.

• Participar en el adiestramiento de operarios.

Existen casos en los cuales el área Mantenimiento tiene, también, la responsabilidad del estudio de métodos y de la distribución interna de la planta y, por ende, de la decisión final sobre maquinarias, equipos e instalaciones requeridos. Tiene a su cargo, también, la instalación general de la planta y su puesta a punto. En los casos comunes, son funciones generales de ingeniería industrial./ LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL. Se denomina así a la problemática de decidir el lugar en el cual se va a ubicar la empresa industrial, o más precisamente, la planta fabril. El tema está referido al lugar donde debe localizarse la planta fabril Para tomar esta decisión se deben considerar variables que pueden clasificarse en:

a. De carácter general, o variables que deciden la localización en una provincia o región del país.

b. De carácter particular, o variables que deciden la localización en un lugar o sitio de la ciudad.

Variables de carácter general. Se deben tener en cuenta:

• Ubicación geográfica de la demanda de los bienes/servicios a elaborar/prestar.

• Ubicación geográfica de la oferta de materias primas requeridas.

• Ubicación geográfica de la oferta de mano de obra capacitada o con posibilidades de ser adiestrada en el futuro.

Page 147: ERGONOMÍA 0

147

• El flete y las posibilidades de transporte existentes (aeropuertos, rutas y caminos accesibles).

• Los regímenes de promoción industrial establecidos en diferentes lugares del país.

• Fuentes alternativas de energía.

• La existencia de parques industriales.

Un parque industrial es un área establecida por los gobiernos nacional, provincial o municipal, en el que se otorgan beneficios impositivos para las empresas radicadas en el mismo. Además, cuentan con: servicios de electricidad, agua, correo, comunicaciones, servicios cloacales y de eliminación de residuos industriales. Están ubicados en zonas de fácil acceso, con buenos caminos y rutas, próximos a aeropuertos, cercanos a poblaciones importantes, pero no en el interior de la ciudad, sino en sus aledaños. Variables de carácter particular.

• Disposiciones municipales que prohiben la localización de empresas industriales en determinadas zonas de la ciudad, permitiéndolas en otras.

• Existencia de calles, caminos y, en general, vías rápidas de acceso al terreno donde se va a construir, o al edificio ya levantado.

• Agua corriente, cloacas y redes eléctricas que soporten cargas de tipo industrial.

• El precio de la tierra.

• La posibilidad de contar con superficies aledañas que puedan adquirirse para incrementar, en el futuro, la capacidad instalada de producción/operación.

• Existencia de líneas telefónicas.

Page 148: ERGONOMÍA 0

148

• Cuando el proceso productivo utiliza maquinarias y equipos cuya operación produce vibraciones, ruidos o evaporaciones riesgosas, es necesario tener en cuenta la existencia de casas – habitación próximas al área en la que podría localizarse la planta.

• El sistema de transporte existente en la ciudad, poblado o área.

• La cercanía de algún tipo de corriente de agua que pueda ser utilizada para eliminar desechos industriales no contaminantes.

• El costo de construcción, variable que también debe analizarse al decidir la localización en el mapa del país (localización general o amplia).

ESTUDIO DEL TRABAJO. Estudio de métodos. Es el registro y análisis crítico sistemático de los modos existentes de llevar a cabo un trabajo a fin de desarrollar una forma más sencilla de hacerlo. La sencillez buscada implicará un menor esfuerzo físico de los operarios, un acortamiento del tiempo real insumido y, en definitiva, un menor costo de producción. Método para el estudio de métodos:

1. Seleccionar el trabajo (proceso total o tramo parcial de un proceso) a estudiar.

2. Registrar el método actual.

3. Examinar críticamente el método actual.

4. Proponer y desarrollar un método alternativo (mejorado).

El nuevo método debe estudiarse y medirse para poder ser calificado como mejor y, así, ser adoptado. Medición de tiempos de trabajo. La medición del tiempo insumido por un trabajo determinado es la aplicación de técnicas que tienen por objetivo determinar el contenido de trabajo de una tarea definida, fijando el tiempo

Page 149: ERGONOMÍA 0

149

que un trabajador calificado invierte en la realización de dicha tarea, según una norma de rendimiento establecida con antelación. El tiempo que una tarea demora en llevarse a cabo es el que tarda en realizarla un operario convenientemente adiestrado para esa labor, comparando la rapidez demostrada en su trabajo con parámetros prefijados (movimientos normales del cuerpo, de los brazos y manos y de las piernas). Existen dos técnicas de medición de tiempos de trabajo:

• Cronometraje. • Tiempos predeterminados (con diferentes variantes).

En la producción continua se utiliza el cronometraje. Es más preciso y se adecua a las condiciones existentes en la empresa. Esta precisión es necesaria porque la empresas debe competir con otras en el mercado y se debe conocer cuándo estará terminado el producto. En producción por órdenes se utilizan los tiempos predeterminados. Son menos precisos y más generales. La empresa no requiere exactitud en la fecha de entrega porque el cliente aceptará alguna posible demora, ya que confía en la calidad de los productos solicitados. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LA PLANTA. El estudio de esta temática tiene como objetivo general lograr una ubicación económica, segura y satisfactoria de las máquinas, equipos e instalaciones en el recinto (superficie y espacio) destinado a la planta fabril (la sub área fabricación). Que sea económica significa que los espacios disponibles sean utilizados al máximo posible. Que sea segura significa que se tratará de evitar posibles accidentes mediante una disposición de máquinas, equipos e instalaciones que garantice la protección de la vida y salud del personal de toda la empresa. Este estudio debe complementarse con un estudio de tiempos y movimientos. Los objetivos del estudio de la distribución interna son:

• Hacer mínimo el circuito de movimientos de materiales.

• Lograr la máxima utilización del espacio.

• Que los materiales fluyan continuamente, dentro de la planta, siempre hacia delante, evitando entrecruzamientos o vueltas hacia atrás.

• Que la distribución provea y garantice seguridad en el trabajo y satisfacción de la gente.

Page 150: ERGONOMÍA 0

150

• Que la distribución sea suficientemente flexible como para permitir modificaciones.

• Para el caso de tener que decidir una distribución para una planta ya edificada, tendrá que adecuarse a las características físicas de tal construcción.

El tema central es la distribución de la planta de la organización industrial (área de prestación del servicio, en su caso), pero, una vez, resuelto el mismo, se procede a ubicar el resto de las áreas funcionales (comercialización, finanzas, contabilidad, recursos humanos, sistemas y procedimientos administrativos, etc.). MANEJO INTERNO DE MATERIALES. Es el estudio, análisis y diseño del sistema, integrado por diferentes medios, que servirá para almacenar y trasladar materiales, materiales – productos en proceso y productos terminados (desde el transporte del proveedor hasta el almacén, desde el almacén hasta el primer puesto de trabajo, entre los diferentes puestos de trabajo integrantes de la línea, y el almacenamiento de productos terminados). El manejo de materiales, partes, piezas, componentes y productos terminados en el el recinto de los depósitos y almacenes es, también, temática de este estudio. El manejo interno de materiales debe estudiarse conjuntamente con el estudio de la distribución interna de la planta, puesto que son dos aspectos de un mismo problema. Deben tenerse presentes los siguientes principios:

1. Tratar de eliminar, en la medida de lo posible, el manejo de materiales, es decir, hacer que el método definido tenga la menor cantidad de actividades de transporte (movimientos).

2. Mecanizar y analizar matemáticamente los traslados (movimientos) que no pueden eliminarse.

3. Los estudios de distribución interna de la planta y de manejo interno de materiales deben hacerse coordinadamente.

4. Previa a la inversión en equipos para el manejo de materiales, deben estudiarse los métodos para eliminar o disminuir los transportes y/o combinar operaciones a fin de lograr tales objetivos.

5. Deben elegirse los equipos más adecuados.

Page 151: ERGONOMÍA 0

151

6. Debe instruirse al personal sobre la utilización de los equipos y lograr la adecuada capacitación/comprensión de todos los miembros de la organización.

7. Principio de la carga unitaria: cuanta mayor es la cantidad de piezas o el peso movido en cada traslado o transporte efectuado, menor será el costo unitario del manejo de materiales (o partes, piezas, componentes, productos terminados).

DISEÑO DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS. Cuando el método definido como el adecuado obliga a la realización de operaciones en maquinas cuyos diseños son muy especiales, ingeniería industrial realiza tal diseño y encarga la fabricación de esa maquinaria a las empresas dedicadas a tal operatoria. En otras ocasiones, se diseñan herramientas que luego se fabrican internamente. Existen casos en los que se requiere agregar a la máquina alguna pieza o parte que permita efectuar un determinado trabajo, a fin de poder fabricar el producto ajustado a diseño. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. En tanto ingeniería industrial ha definido el método de trabajo, es la sub área más capacitada para conocerlo en sus mínimos detalles. Por ese motivo, es responsable de la confección de manuales de procedimientos (del método de trabajo) que serán utilizados por el personal de planta ingresante, o bien, por aquellos quienes deban recordar algún o algunos pasos del método. Por igual fundamentación, cuando se debe capacitar, adiestrar al operario ingresante en las actividades involucradas en el/los método/s seguido/s en la planta, es ingeniería industrial la responsable, conjuntamente con el área Personal (o psicología industrial en su caso), de tal capacitación específica. El método debe decidirse teniendo en cuenta las maquinarias, equipos e instalaciones existentes o los que se piensa incorporar. Debe tenerse presente la capacitación y entrenamiento del personal, tanto en el momento de la decisión, como en el futuro. Debe ser el mejor para el logro del producto deseado, tanto en los aspectos técnicos como en los económicos. Su implementación debe ser participativa, integrando a los recursos humanos de las diferentes áreas involucradas: ingeniería del producto, compras, mantenimiento, higiene y seguridad, calidad, personal, finanzas.

Recopilación No. 17

������������������ �� �� ��� �� � � � � � � � ���� �� �� ��� �� � � � � � � � ���� �� �� ��� �� � � � � � � � ���� �� �� ��� �� � � � � � � � �� ���� � ���������� ������� ��� ���� !�!

Page 152: ERGONOMÍA 0

152

Todo interesado en la temática de la organización industrial (y, especialmente, en la del estudio del trabajo) conoce al menos sucintamente qué es la Ergonomía, por lo que no abundaremos en detalles sobre esta tecnología, de la que diremos solamente que tiene el objetivo de optimizar los sistemas hombre(s) - máquina(s) por medio de la aplicación interdisciplinaria de conocimientos científicos y que esa optimización deberá ser siempre integral, respetando los criterios básicos de Participación, Producción y Protección en forma conjunta e interrelacionada. Pero como el título de arriba se refiere a “otra” Ergonomía, creemos necesario explicar cómo la Macroergonomía se derivó de la Ergonomía inicial y, sobre todo, por qué ocurrió esa extensión respecto al campo de análisis original.

Remontándonos en el tiempo, podemos citar como un muy válido antecedente de la Macroergonomía a lo que expuso Maurice de Montmollin en su obra “LES SYSTEMES HOMMES-MACHINES – Introduction à l’ergonomie” de Presses Universitaires de France, 1967 (cuya traducción española fue publicada por Aguilar Ediciones con el título “Introducción a la ergonomía”, Madrid, 1971). En esa publicación Montmollin establece una clara distinción entre lo que denomina “sistema hombre - máquina” y “sistema hombres - máquinas”; dice textualmente: “Tan importante parece esta distinción que, como se irá viendo, alrededor de ella gira el esquema de la presente obra. Corresponde a problemas prácticos diferentes y también a distintos métodos.” Y continúa: “El sistema hombre - máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y una máquina. El tornero (que se cita siempre) constituye un sistema hombre - máquina, y lo mismo cabe decir del piloto de avión, la montadora de cables, el dentista, etc. Los problemas ergonómicos que atañen al puesto de trabajo sólo conciernen a los dos elementos de dicho par, arbitrariamente aislado; pero se trata de una arbitrariedad necesaria desde el punto de vista metodológico. Como se verá, los modelos que se utilizan para analizar el puesto de trabajo son generalmente del tipo E-O-R; estímulo - organismo - respuesta. Es importante el análisis del término central, ya que el ergónomo modifica el organismo humano o adapta a él la máquina”. A continuación agrega: “El sistema hombres - máquinas (en plural) es un sistema en el sentido más amplio: un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Así, cabe citar la torre de control con los aviones que controla, o el conjunto formado por un navío, o la rotativa de imprimir con los operadores encargados de manejarla y mantenerla, o también el quirófano con el enfermo, el cirujano, sus ayudantes y sus aparatos. Los problemas ergonómicos que atañen a los sistemas complejos comprenden gran número de variables, que no pueden estudiarse aisladamente. Los modelos utilizados para analizar los sistemas hombres - máquinas son, por lo general, del tipo E-R : estímulo - respuesta. El operador humano se considera como una unidad (una ‘caja negra’) que no se intenta analizar ni modificar directamente. En este caso, el problema radica más bien en hallar la mejor disposición de los distintos elementos entre sí”. Dice más adelante: “ ... creemos que, desde un punto de vista metodológico, la anterior distinción es indispensable, sobre todo porque permite, desde el principio de un estudio, situar los problemas en distintos planos y, por ende, ordenarlos. Siempre que se pueda, debe comenzarse por la Ergonomía del sistema hombres - máquinas y no abordar hasta después la Ergonomía del puesto de trabajo. De otra forma, se corre el riesgo de comprender demasiado tarde que el puesto que se lleva estudiando durante largo tiempo ha sido suprimido entre tanto.”

Advertimos al lector que lo afirmado por Montmollin corresponde al año 1967 (hace más de tres décadas), por lo que su cita tiene únicamente el objetivo de brindarle un punto de arranque sobre la problemática que aquí nos ocupa y no, naturalmente, de exponer la evolución de la conceptualización de la Macroergonomía. De todos modos, lo que afirmó Montmollin entonces sigue teniendo valor: por ejemplo, es impensable un director técnico de fútbol que se dedique exclusivamente a lograr jugadores excepcionalmente hábiles en el manejo de la pelota y descuide todo lo que se refiera a

Page 153: ERGONOMÍA 0

153

la estructura y funcionamiento del equipo, así como a sus tácticas y estrategias. Pero observemos que lo preconizado por ese autor alcanza al análisis y optimización de grupos de sistemas hombre - máquina limitados; actualmente la Macroergonomía trabaja sobre el análisis y diseño de organizaciones enteras, como veremos seguidamente. Por nuestra parte, reservamos la denominación de sistemas hombre(s) - máquina(s) para designar a los mismos hasta el nivel de grupo de trabajo, es decir conjuntos de subsistemas hombres y de subsistemas máquinas que interactúan en un entorno limitado dentro de la empresa, considerando simultáneamente tanto a los puestos individuales de trabajo como a los equipos que integran, pues creemos que la estructura de los primeros depende siempre de la acción de los otros componentes del grupo al que pertenecen. Esta aplicación a los grupos de trabajo (y dentro de ella a los puestos individuales) suele ser llamada por algunos autores “Microergonomía” para distinguirla de la Macroergonomía, pero esa designación conlleva el peligro de que alguien crea que son dos tareas separadas, cuando en verdad, como veremos a continuación, todas esas acciones constituyen simplemente la aplicación de la tecnología ergonómica a sistemas que guardan entre sí una relación jerárquica (es decir que unos están incluidos en otros y los primeros como tales constituyen a los segundos).

En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa, por lo que los logros parciales de la Ergonomía de grupos de trabajo se deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial. La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son “logros originales y exclusivos” de la Macroergonomía, como tal vez una errónea conceptualización de la misma le podría hacer suponer fuese una condición indispensable para la justificación de su existencia como disciplina científico-tecnológica).

El paso de una Ergonomía “limitada al grupo de trabajo” a una “abierta a la organización” se produjo gradual pero firmemente, a consecuencia de la brecha entonces existente entre las técnicas de organización empresarial, de claro origen administrativo, y las de optimización del trabajo, de base ergonómica. No había un puente metodológico que superara esa brecha y permitiera un estudio integral que comenzando en la razón de ser de la propia empresa, terminara en la optimización de los puestos individuales de cada sistema hombre - máquina integrante de aquélla. Ese puente metodológico es brindado por la Ergonomía en tanto y cuanto respete tres condiciones fundamentales:

* Ser realmente multidisciplinaria, lo que le permite abarcar todos los fenómenos de la empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones que hay que respetar en la misma

Page 154: ERGONOMÍA 0

154

* Ser sistémica, es decir desarrollarse sobre una conceptualización cibernética del sistema empresa, poder seguir con sus subsistemas y llegar así sucesivamente hasta los sistemas hombre - máquina elementales a los que se refería Montmollin.

* Ser multidimensional, lo que implica que las variables sobre las que trabaja pueden corresponder a disímiles criterios de medición y evaluación y estar expresadas en distintas unidades, pudiéndose sin embargo arribar a un único índice de conveniencia de cada alternativa de diseño, en el que están representados todos los criterios y todas las correspondientes variables.

Resulta interesante ver si realmente existe una Ergonomía que cumpla con esas tres tan estrictas e importantes condiciones y, por ello, sea apta para estudiar o diseñar de modo exhaustivo y completo a todos los sistemas de que hemos hablado. Para ello deberemos referirnos con un mayor detalle a cada una de esas condiciones.

Multidisciplinariedad en Ergonomía

En la actualidad existen distintas profesiones que atacan el problema de la optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) desde diversos ángulos, los que dependen ciertamente de la base temática y metodológica de cada especialidad. Desde la administración o gerenciamiento (“management”), pasando por las relaciones laborales, la economía del trabajo, la ingeniería de métodos, la higiene laboral, la seguridad industrial, la psicología laboral, la programación y control de la producción, el diseño de máquinas e instalaciones, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociología industrial, la evaluación de puestos de trabajo, etc., cada una de esas especialidades tiene a la vez la virtud y el defecto de ser exactamente eso: una especialidad. Para poder coordinar sus sinceros y muchas veces contrapuestos esfuerzos de mejoramiento de los sistemas hombre(s) - máquina(s) se requiere de una disciplina auténticamente generalista, con una metodología de base que permita “explicar” congruentemente las múltiples variables que se derivan inevitablemente de todos esos distintos enfoques; en nuestra opinión, ese tan importante papel está reservado a la Ergonomía, en tanto esa base metodológica sea firmemente fundamentada y su aplicabilidad a los casos cotidianos no suscite dudas. Lo que aquí afirmamos implica no solamente que la “actividad específica” (la de optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) hasta el nivel grupal) de la Ergonomía deberá ser siempre interdisciplinaria, sino aún más: que deberá ser capaz de constituirse en la argamasa conceptual de unión entre todas las especialidades ya parcialmente mencionadas (las que, por otra parte, ejercen algunas veces un “profesionismo” a ultranza que más parece autoritarismo, apoyado en circunstancias avaladas por legislaciones obtenidas según el “peso” de las corporaciones profesionales que bregan por ellas), a fin de coordinar sus acciones a nivel empresarial.

Ergonomía sistémica

El concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) - máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos. Pero es en la Macroergonomía donde cobra fundamental importancia el concepto de sistemas jerárquicos, entendida esa jerarquía como la inclusión de un sistema en otro asumiendo el primero las misiones y funciones de un componente del segundo. Este concepto de sistemas jerárquicos permite definir como nivel cero a un

Page 155: ERGONOMÍA 0

155

cierto sistema de referencia y establecer en forma definida y práctica según criterios a adoptar en cada caso a las jerarquías correspondientes que lo vinculan con sus metasistemas (los que, por estar en un nivel sistémico superior, lo incluyen) y con sus subsistemas (de menor nivel e incluidos en el sistema de referencia). Esta propiedad básica de vinculación “vertical” de los sistemas jerárquicos es la que permite la continuidad de los análisis macroergonómicos desde el nivel del entorno de la empresa (metasistema de la misma) hasta el nivel de los componentes de los puestos individuales de trabajo (habitualmente los subsistemas inferiores). Otro concepto cibernético fundamental en el tratamiento de los sistemas jerárquicos es el de misiones y funciones de cada uno de esos sistemas y la posibilidad de un encadenamiento natural de las mismas dentro de cada jerarquía sistémica.

Multidimensionalidad en Ergonomía

Hemos dicho que la Ergonomía de grupos de trabajo o de sistemas hombre(s) - máquina(s) debía respetar siempre en sus diseños y soluciones a tres criterios básicos: Participación, Producción y Protección. A su vez estos criterios pueden ser separados en subcriterios parciales. El criterio de Participación puede descomponerse en los subcriterios de ocupación, participación creativa, participación económica, participación psicosocial y participación decisional. A su vez, el criterio de Producción puede tener una primera división en subcriterios de eficacia y de eficiencia; el de eficacia puede subdividirse aún más en subcriterios de segundo orden de ritmo de producción, calidad total, fiabilidad operativa y flexibilidades operativa y estratégica; el de eficiencia está habitualmente compuesto por los subcriterios de costo anual de inversión unitario y de costo anual operativo unitario. Por su parte, el criterio de Protección admite una primera división en dos subcriterios básicos: el de riesgo y el de confort; el subcriterio de riesgo puede aplicarse a su vez a los subsistemas hombre, a los subsistemas máquina, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno del sistema analizado; el criterio de confort se aplica a los subsistemas hombre, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno. Si el lector es matemáticamente muy curioso, contará los subsistemas de segundo orden que hemos mencionado anteriormente y encontrará que suman dieciocho, pero lo que realmente interesa de esa lista de criterios es la circunstancia de que la cuantificación de las variables que les corresponden se debe realizar utilizando distintas unidades de medida, las que incluyen a escalas cualicuantitativas (similares a los puntajes de nuestros clásicos exámenes orales u escritos), numéricas de cantidad de subsistemas hombre por cada subsistema hombre(s) - máquina(s), a cuantificaciones de unidades producidas por unidad de tiempo, a tasa de fallas expresadas en por unidad, a costos expresados en unidades monetarias por unidad producida, etc.. Luego, todo juicio de conveniencia sobre una alternativa de diseño ergonómico (tanto parcial en cualquier nivel o integral en la totalidad de los sistemas jerárquicos) deberá ser realizado utilizando metodologías de evaluación multidimensional, como las que cuenta la Ergonomía dentro de su bagaje de herramientas. Naturalmente, cuando se cambia de nivel de sistemas cambian también los criterios de evaluación de las soluciones ergonómicas correspondientes. Al nivel del sistema empresa (correspondiente a la Macroergonomía) dichos criterios organizacionales suelen ser distintos según el evaluador; nosotros utilizamos habitualmente tres criterios básicos: de eficiencia en condiciones de estabilidad, de elasticidad operativa y de adaptabilidad estratégica, los que corresponden en ese orden a horizontes temporales de corto, medio y largo plazo y asimismo a características de variación del entorno que van desde estable a variable cuantitativamente y a cualitativamente (y también cuantitativamente) inestable. Según sean los tipos de mercados, las tecnologías de producción, los regímenes legales, las características sociales, las restricciones ecológicas, las tendencias preferenciales, las relaciones laborales, etc., el diseñador macroergonómico adjudicará las relevancias a los criterios que ha adoptado y en función de las mismas y de los efectos (o performances) de las distintas alternativas desarrolladas podrá evaluarlas comparativamente y elegir a la más conveniente entre ellas.

Page 156: ERGONOMÍA 0

156

Metodología de aplicación

No entraremos en esta presentación en el detalle de la operativa macroergonómica. Indicaremos solamente que la misma parte de una caracterización del entorno en que se desenvolverá la empresa en la actualidad y en un futuro prospectivo. Sobre la base de la adopción de escenarios correspondientes al entorno considerado como el metasistema de nivel superior, se fijan las misiones básicas de la empresa (lo que la empresa brindará a la sociedad que constituye la receptora de sus “salidas”) y las restricciones impuestas por consideraciones éticas, laborales, ecológicas, tecnológicas, financieras, comerciales, legales, etc. De acuerdo a la metodología sistémica, se establecen las funciones del sistema empresa (considerado como sistema de referencia o de nivel cero) y para asegurar su efectividad se determinan las misiones del primer nivel de subsistemas; así se continúa hasta arribar al nivel inferior de subsistemas adoptado como base del diseño organizacional. Las funciones de todos los subsistemas de ese nivel constituyen un conjunto que debe desagregarse en unidades organizacionales (habitualmente de nivel gerencial o equivalente). Fundamentándose en los paradigmas de la empresa (su “cultura” como ente sociotécnico) y también en otras consideraciones multidimensionales se adopta para cada una de esas unidades un esquema organizativo básico (funcional, geográfico, por producto, por proyecto, matricial, por redes, etc.) y se procede a estructurarlas desde el punto de vista organizativo, por agregación de las funciones antes determinadas, de acuerdo además al grado de descentralización que se adopte. Solamente después de completar satisfactoriamente este diseño organizacional se está en condiciones de confeccionar un organigrama y un manual de misiones y funciones, ahora de las unidades organizacionales. Pero sucede habitualmente que las soluciones para este diseño organizacional no son únicas y suelen desarrollarse dos o más alternativas diferentes. Para evaluar dichas alternativas se recurre a metodologías dinámicas de evaluación estratégica multidimensional, en la que los factores de decisión recogen todos los aspectos considerados relevantes en el presente y en el futuro por la dirección de la empresa, tal como ya se ha adelantado al hablar de los criterios utilizables. Los respectivos índices de conveniencia obtenidos permiten una elección racional y fundamentada de la estructura organizacional a adoptar. No termina allí, sin embargo, la aplicación de la Macroergonomía a la empresa; también permite desarrollar la distribución del equipamiento industrial en planta, considerando factores de decisión multidimensionales. Una vez terminada esta etapa, entra en acción la Ergonomía de sistemas ombre(s) - máquina(s) o de "grupos de trabajo”, la que optimiza dichos sistemas con las técnicas ergonómicas habituales y considerando simultáneamente a las condiciones ambientales de trabajo e higiene, a los métodos o procedimientos de trabajo con la seguridad integrada a los mismos, el diseño ergonómico de herramental, maquinarias e instalaciones, la selección profesional, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociometría industrial, la evaluación de puestos, etc.. En estos casos, tal como ya se ha expresado, se aplican para la optimización los criterios de Participación, Producción y Protección.

Como puede observarse en esta breve síntesis de la metodología macroergonómica, la misma permite considerar a todos los metasistemas, sistemas y subsistemas involucrados, desde el metasistema superior (entorno de la empresa) hasta los subsistemas hombre(s)-máquina(s) como grupos elementales. Todo ello basándose en consideraciones fundamentadas y en metodologías operativas eficaces, con neto corte multidisciplinario, que permiten la participación en todo el análisis de los distintos sectores y enfoques profesionales de la empresa, solucionándose los conflictos en el origen mismo de la estructuración organizacional y evitándose con ello futuros roces e interferencias.

¿ Y después ?

Así como se ha definido a la casa como "una máquina de vivir” (Le Corbusier) también podemos definir a la organización como “una máquina de hacer” y “hacer” implica siempre decidir previamente a la

Page 157: ERGONOMÍA 0

157

acción. Por tal motivo resulta sumamente importante que exista una total congruencia entre los paradigmas que fundamentaron el diseño de la organización y los paradigmas en que se basan las decisiones que se tomarán a lo largo del tiempo. La utilización de la Macroergonomía en el análisis sistémico y en el diseño organizacional de cualquier empresa o ente permite introducir en la metodología correspondiente a los paradigmas de quienes propugnan su constitución y que, una vez realizada la misma, serán casi seguramente quienes las dirijan. La correspondencia entre el diseño y la posterior dirección de una organización queda asegurada si se utilizan para las decisiones de planificación y programación en la empresa metodologías de Ergonomía Decisional. Dichas metodologías son también sistémicas, multidimensionales y paradigmáticas, permitiendo la adopción de decisiones congruentes por grupos multidisciplinarios, con un muy especial énfasis en la creatividad; no es ésta la ocasión de explayarnos sobre esas metodologías, pero simplemente alertamos aquí sobre la conveniencia de esta conjunción sinérgica Macroergonomía - Ergonomía Decisional en cualquier organización. Además, parte de esas metodologías (especialmente la vinculada a la determinación y cuantificación de factores de decisión y a la evaluación de conveniencia de las alternativas) se utiliza ya en el propio diseño organizacional.

Recopilación No. 18

Los programas de diseño ergonómico del puesto de trabajo reducen las lesiones musculares Seguridad laboral, otro factor de ahorro

Page 158: ERGONOMÍA 0

158

La Administración para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA en sus singlas inglesas) del Gobierno federal de Estados Unidos está elaborando una directiva para reducir el nivel de lesiones musculares que se producen en el trabajo. Se espera que sea aprobada en septiembre. Generalmente, los problemas están causados por los movimientos repetitivos, la carga y la postura, según Carlos García, responsable del Area de Ergonomía en el Puesto de Trabajo del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). En Estados Unidos los problemas músculo-esqueléticos afectan a 670.000 trabajadores. El porcentaje en España es del 69,2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo elaborada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (ver DM del 26-I-99 y cuadro).

Un estudio realizado la Unidad de Protección de Riesgos Laborales de la dirección general de la Función Pública, de la Consejería de Salud de Murcia, afirma que el 16 por ciento del absentismo laboral entre los funcionarios de la comunidad está causado por dolores y problemas de espalda.

Una guía elaborada por la Consejería de Sanidad porpara prevenirlos afirma que los funcionarios más afectados son los celadores, auxiliares de clínica y educadores que desarrollan esfuerzos físicos, así como los que realizan tareas administrativas y pasan la jornada frente a un ordenador.

La administración estadounidense ha desarrollado una normativa para que se diseñen programas que contemplen, entre otras cuestiones, la formación de los empleados para que adopten una postura adecuada frente al ordenador, el diseño de los puestos de trabajo en oficinas y fábricas, y la compra de "nuevos equipos que adapten el trabajo al trabajador y no al contrario, como se ha hecho hasta ahora".

Con estas medidas, el Gobierno federal espera que se eviten muchas lesiones y se ahorre bastante dinero asociado a problemas que son fácilmente evitables. Se calcula que uno de cada tres dólares que se entregan a los empleados como compensación por las lesiones podrían ahorrarse. Además, el 34 por ciento de los días de trabajo perdidos son consecuencia de este tipo de lesiones.

Carlos García considera que si se contara con los profesionales de la ergonomía se ahorraría mucho dinero. Lo normal es acudir a ellos cuando se presenta el problema y hay que rediseñar la organización. En su opinión, los expertos deberían participar activamente en la fase de diseño de los puestos de trabajo. Una vez acabada esta labor se tendría que mantener la colaboración con los médicos de empresa.

En la oficina los problemas se derivan, explica García, de la carga estática asociada a la postura, a mantener los brazos elevados cuando se teclea, y a la colocación de la pantalla que puede provocar dolor en hombros y cuello.

Algunas empresas estadounidenses que han implatado programas para resolver estos problemas han conseguido ahorros espectaculares. Por ejemplo, un periódico de Fresno (Estados Unidos) ha reducido los costes por incapacidad temporal en un 80 por ciento después de rediseñar totalmente los puestos de trabajo y establecer descansos regulares para sus trabajadores. Fieldecrest-Cannon, una empresa textil, ha disminuido en seis meses el número de bajas después de rediseñar su cadena de montaje para que los empleados no tengan que agacharse continuamente.

Sanidad La norma que la OSHA quiere sacar en septiembre obligará a todas las empresas a redactar y poner un marcha un programa de ergonomía antes del año 2000. En el sector sanitario esta institución está haciendo especial énfasis en la prevención de los pinchazos de agujas. Cada año, en Estados Unidos, ocurren 590.000 accidentes en hospitales y clínicas por este motivo. El peligro es grave si se tiene en cuenta que las agujas pueden estar infectadas de

Page 159: ERGONOMÍA 0

159

sida o hepatitis La OHSA quiere incidir sobre todo en la regulación para obligar a los hospitales a utilizar las técnicas que den más seguridad en el manejo de agentes patógenos.

A. Garcia/M. A. Madrid

Recopilación No. 19

Page 160: ERGONOMÍA 0

160

Eevaluación de un sistema de seguridad e higiene industrial

en una empresa textil de Santiago, r. d. al año 2000

1. Resumen 2. Introduccion 3. Empresas de zonas francas en la República Dominicana 4. Seguridad e higiene industrial 5. Análisis del trabajo y la ergonomía en la seguridad 6. Evaluación de la seguridad e higiene industrial 7. Conclusiones 8. Anexos 9. Bibliografía

RESUMEN Las zonas francas surgen por las diferentes necesidades de transportación presentadas en el desarrollo del comercio internacional. Estos grandes centros de exportación dan respuesta a una problemática, facilitando el comercio entre naciones. Las zonas francas están conformadas dentro de un área geográfica restringida mediante los controles aduaneros. El Caribe resulta beneficiado por las inversiones de zonas francas bajo el amparo de los trabajadores impositivos preferenciales de los Estados Unidos con la llamada Iniciativa para Cuenca del Caribe (ICC) y otros acuerdos establecidos para el desarrollo y crecimiento del sector en la región. Junto con el turismo, las zonas francas establecidas en la República Dominicana han servido de ejemplo en todo el mundo de cómo a medida la identificación de proyectos macroeconómicos, pueden ser exitosos en la economía global. Entre los sectores de mayor dinamismo, la economía dominicana, sobresale el sector de zonas francas, el cual ha mantenido en sus 32 años de existencia una tendencia de sostenimiento a la expansión. Este sector provee una gran cantidad de empleos directos e indirectos y genera exportaciones que atraen divisas al país; las cuales hacen un gran aporte a la economía de la República Dominicana. El sector de zonas francas genera en el país más de 203,213 empleos. Se registra el mayor nivel salarial de la región del Caribe, con un total de 500 naves industriales funcionando en el año 2000. La industria textil representa la principal actividad del sector. Antes de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC), la República Dominicana ocupa el cuarto lugar en importancia entre los países del mundo y el segundo en América, después de México, de los países suplidores, del mercado estadounidense de los productos textiles. El país en el año 2000, en lo relacionado a exportaciones textiles sólo superó al vecino país de Haití, con un crecimiento de 0.11% en el referido sector. La aprobación de la Ley de Paridad Textil el primero de octubre del año 2000, trajo grandes expectativas, esta ley resulta sumamente importante en el sometimiento y desarrollo del intercambio comercial multilateral. Las inversiones estadounidenses se aumentarán. En las industrias existen factores internos y externos que afectan la seguridad y salud de los empleados, por tal razón, se realizan esfuerzos encaminados a mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico para prevenir la ocurrencia de actos y condiciones inseguras que afecten la integridad física o moral de los empleados. En la investigación se identificó que el objetivo objetivo de la seguridad e higiene industrial consiste en prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de productos. El mejoramiento continúo del trabajo, la modificación de la conducta y la motivación, son técnicas que contribuyen al desarrollo de actividades seguras adecuadas.

Page 161: ERGONOMÍA 0

161

Los accidentes ocurridos en las empresas deben ser investigados, con la finalidad de determinar las verdaderas causas que les dieron origen, para corregirlas y de ese modo evitar accidentes similares en el futuro. Para detectar todos los actos inseguros que provocan los accidentes, los incidentes, las pérdidas, las lesiones, los peligros y los riesgos, en las empresas se realizan inspecciones periódicas, las mismas deben ser realizadas por el supervisor de la empresa o los miembros asignados del Comité de Seguridad. La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyados por diferentes disposiciones legales que el Estado pone al servicio del trabajador, como medio de prevención de accidentes. En la República Dominicana, las normas de seguridad están bajo el control y la vigilancia de la Secretaría de Estado de Trabajo. Dentro de dicha secretaría, existe la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial, la cual tiene la facultad para realizar visitas de inspección y toda clase de investigaciones para análisis y estudio. Las empresas para asegurar la seguridad de los empleados le proporcionan diversos equipos de protección dependiendo del tipo de labor que realicen en la empresa. La empresa donde se realizó la evaluación de seguridad e higiene está ubicada en la zona franca industrial de la ciudad de Santiago, pertenece a la gran familia de industria Grupo M, específicamente a la División Knits. La empresa se dedica a la manufactura de productos textiles, su actividad se resume en los ensambles de los T-shirts (cortados), de sus inicios en 1997 la empresa trabaja para el cliente estadounidense Frut of the Loom. El Comité de Seguridad es un organismo cuya función principal es evitar accidentes que sean lamentables a las personas como a las estructuras físicas. La empresa presenta un ambiente apropiado y seguro para el buen desenvolvimiento de las labores de los empleados. Las condiciones seguras y favorables en el ambiente de trabajo elevan la seguridad del individuo, también ayuda a elevar la moral. El objetivo primordial del entrenamiento en la empresa es concienciar al empleado y a la gerencia de que el buen funcionamiento de la seguridad e higiene les concierne a todos. La seguridad es cuestión de sentido común, por ende, todos los trabajadores tienen que poseer la capacidad de identificar los peligros existentes en la empresa y sentirse en la confianza de denunciarlos para así realizar un trabajo en condiciones laborales seguras. En la evaluación realizada, se observó que existen aspectos que afectan la seguridad e higiene de la empresa. La empresa está debidamente señalizada y cuenta con los equipos de protección personal necesarios. Los aspectos de iluminación, ventilación, ruido, protección contra incendio, sistema de alarmas, están controlados con miras a proteger la integridad física y moral de las personas. INTRODUCCION Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo. El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo. Los gerentes son los encargados de promover y dar seguimiento a los programas de seguridad, establecidos por la empresa, esto no significa que la seguridad sea cuestión de la gerente o del encargado del departamento de seguridad e higiene, la seguridad debe ser un esfuerzo de todos. Las condiciones seguras benefician principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de una forma u otra conllevan riesgos. El ambiente laboral, mantenerlo seguro e higiénico para el buen desenvolvimiento del empleado dentro de las instalaciones de la empresa, no debe presentar una problemática, sino un beneficio para el empleado y también para la empresa. Crear condiciones seguras, contribuye al aumento de la productividad y a un desarrollo más armonioso y estable por parte del trabajador en la empresa. Los objetivos ayudan a tener una mejor visión acerca del tema a desarrollar, se pretende alcanzar los siguientes:

Page 162: ERGONOMÍA 0

162

• Evaluar las condiciones de seguridad e higiene requeridas y existentes en una industria textil.

• Establecer la importancia de las zonas francas para el desarrollo y economía de la República Dominicana.

• Identificar las condiciones inseguras que afectan a los empleados.

La problemática a tratar en la monografía es: Evaluación del sistema de seguridad e higiene industrial en una empresa textil zonas francas, Santiago, República Dominicana al año 2000. Los datos bibliográficos han contribuido a la elaboración y explicación del tema, también se han consultado algunas personas con conocimiento y experiencia sobre el problema a tratar. Se presentaron varias limitantes en el transcurso del desarrollo del tema, el tiempo constituye uno de los factores que más afectan las negativas impuestas por las empresas (personas que dirigen), entre otros factores que restringen el desenvolvimiento del tema. Para explicar el tema con mayor claridad se ha dividido en cuatro capítulos: El primero trata sobre la empresa de zonas francas en la República Dominicana; concepto de las zonas francas, origen y desarrollo, empleos que genera dicho sector, composición y distribución, competitividad, las industrias textiles en las zonas francas entre otros aspectos no menos importantes. El segundo y tercer capítulos se refieren: A la seguridad e higiene industrial, análisis del trabajo y la ergonomía; breve historia sobre seguridad y objetivo de la seguridad e higiene industrial, análisis del trabajo, sección de trabajo a analizar, división del trabajo, mantenimiento de las condiciones adecuadas en el área de trabajo, los accidentes, los riesgos, también incluye otros aspectos desarrollados dentro de estos capítulos. El cuarto capítulo establece la evaluación de la seguridad e higiene industrial en una empresa textil de zonas francas, Santiago: Breve historia y naturaleza de la empresa, programa de seguridad, comité de seguridad, descripción de las condiciones físicas y ambientales de la empresa, esta contempla señalización del área de iluminación, ruido, equipos contra incendios, entre otros, evaluación de la seguridad e higiene en la planta, costos en los que debe incurrir la empresa para mejorar estos aspectos que afectan la seguridad.

CAPITULO I EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1. Concepto de Zonas Francas.

El concepto de zonas francas, surge como respuesta a las dificultades de transportación que se presentaron en el desarrollo del comercio internacional puesto que estos constituyeron centros internacionales de mercancías que podían luego ser reexportados, sin el pago de los derechos aduaneros. Es decir, que las zonas francas sirvieron para facilitar el comercio entre naciones. Las zonas francas están conformadas dentro de un área geográfica, restringida mediante los controles aduaneros y fiscales especiales. Se define la zona franca como un área geográfica del país, sometida a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta Ley No. 8-90, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar su desarrollo. Las zonas francas serán áreas debidamente delimitadas por verjas y murallas infranqueables, de modo que las entradas y salidas de personas, vehículos y cargas tengan que hacerse exclusivamente por puertas vigiladas y controladas por personal de la Dirección General de Aduanas. 1.2 Origen y Desarrollo de las Zonas Francas. Las zonas francas iniciaron a partir de la segunda guerra mundial. En Irlanda fue creado el Parque Industrial de Sahnnon, el cual tuvo gran éxito, también en algunos países del Asia como Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, surgieron grandes centros de zonas francas, los mismos experimentaron un crecimiento rápido, debido a sus características y aspectos coyunturales de estos países, las cuales posibilitaron la adecuación para que dichos países se beneficiarán de las inversiones hechas en el sector de zonas francas.

Page 163: ERGONOMÍA 0

163

Las zonas francas surgen por las diferentes necesidades de transportación presentadas en el desarrollo del comercio internacional. Las zonas francas dan respuesta a una problemática facilitando el comercio entre naciones. El Caribe es beneficiado con inversiones de este tipo, a través de la afluencia de inversiones en zonas francas;bajo el amparo de los tratamientos impositivos preferenciales en los Estados Unidos que otorgaban la llamada Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) y el sistema de preferencias generalizadas aprobada por El Congreso Centroamericano, mientras que a países del Lejano Oriente, anteriormente beneficiados, se les imponía restricciones cada vez mayores para accesar al mercado norteamericano. En la República Dominicana inicialmente el establecimiento de zonas francas no respondió a esquemas de desarrollo bien definidos, ni a una política económica concreta. Sin embargo, para la instalación de empresas de zonas francas, existía el argumento de aprovechar las ventajas comparativas que ofrecen la división internacional del trabajo en países con condiciones similares a la República Dominicana. Otros factores justificaron, en esa época, las zonas francas y las convirtieron en un experimento viable para impulsar el crecimiento, no sólo porque promueven el empleo y generan divisas, sino porque impulsan la transformación cualitativa de la economía, produciendo cambios sustanciales en el comportamiento de los sectores participantes. 1.2.1 Las Zonas Francas en la República Dominicana. Las zonas francas están conformadas dentro de un área geográfica, restringida mediante los controles aduaneros y fiscales especiales. En el sector de zonas francas se permiten la instalación de empresas cuya producción o servicio vayan destinados hacia el mercado externo. La primera zona franca industrial del país se construyó en el año 1963 en el gobierno del profesor Juan Bosch, en la Provincia de Puerto Plata. Esta surgió con el fin de traer del extranjero, materias primas y productos semimanufacturados, a fin de darles terminación, ensamblarlos o manipularlos por trabajadores dominicanos; sin los requisitos de las formalidades aduanales y sin pagar los derechos e impuestos aplicables a mercancías similares que entran el territorio nacional, en tanto, las referidas operaciones no produzcan importaciones. El año 1968, se promulgó la Ley de Incentivo y Producción Industrial donde se establecían estímulos importantes en términos de exoneración de impuestos para las empresas que en lo adelante se establecieron en las zonas francas industriales y dedicaron su producción a la exportación. A pesar de la creación del Parque Industrial de Puerto Plata en 1963, la primera zona franca que entró en operación en República Dominicana fue en la Romana en el año 1969, creada por la Gulf And Western América Corporation. En 1973, surge la zona franca de San Pedro de Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación del Fomento Industrial. Ese mismo año se creó la zona franca de Santiago, delegaron su administración y operación a una corporación sin fines de lucros. Luego se creó la zona franca de Puerto Plata, en 1983, también crearon partes industriales en La Vega, Bonao, Esperanza. A partir de entonces, hasta principios del año 2000 han sido instalados 45 parques industriales y están por inaugurarse en Monte Cristi, Azua y en el Seybo, nuevos parques. El sector de zonas francas cuenta con más de 500 empresas que generan 200,313 empleos directos con una proyección en divisas de más de US$1,100 millones de dólares y aproximadamente US$5,000 millones de exportaciones. Después de la unificación cambiaria, la República Dominicana se vuelve competitiva en el ámbito internacional. Junto con la experiencia que ya existía sobre las zonas francas y con los incentivos de la iniciativa de la Cuenca del Caribe, todo esto contribuyó a que hoy el país genere una gran fuente de trabajo. La demanda de producción en las industrias nacionales ha aumentado en los últimos años, pero por falta de métodos de control y fabricación adecuada, los límites de producción están por debajo de lo que se podría alcanzar. 1.2.2 Empleos que Genera el Sector de Zonas Francas. El sector de zonas francas genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Con sus 500 naves operando en la actualidad, alberga 200,313 empleos directos estos a su vez conllevan a la creación de empleos indirectos, el conjunto de estos empleos aportan un crecimiento sustancial en la economía del país. Junto con el turismo las zonas francas en la República Dominicana han servido de ejemplo en todo el mundo de cómo a mediante la identificación de proyectos macroeconómicos, puede ser exitoso en la economía global.

Page 164: ERGONOMÍA 0

164

Las zonas francas conforman uno de los pilares de la economía dominicana, generado por el sector. Las empresas de zonas francas registran el mayor nivel salarial de la región del Caribe.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ZONA FRANCA 2000-2004

AÑO No. EMPRESAS

No. EMPLEADOS

VALOR DE LAS EXPORTACIONES

INGRESO DE DIVISAS

CONSTRUCCIÓN DE NAVES INDUSTRIALES

2000 500 200,313 4,712 1,010 17,639,433

2001 525 212,933 5,184 1,152 19,147,604

2002 555 227,689 5,787 1,313 20,784,724

2003 586 245,039 6,561 1,497 22,561,818

2004 626 265,573 7,571 1,706 24,490,854

Fuente: Peralta, Nelson. "La Paridad Dominicana". La Información. (Santiago, R. D.). Sábado 14 octubre del 2000. Primera Sección – Pág. 10. Período: 2000-2004. Incremento No. Empresa: 129 Incremento No. Empleos: 65,260 Incremento Valor Exportación: 2,859 Millones Incremento Ingreso de Divisa: 696 Millones Naves Industriales a Construir: 6.8 Millones de Pies Cuadrados. Se espera que las nuevas empresas aprobadas para el año 2000 y las 500 ya existentes, contribuyan con el aumento del sector que mayor incidencia tiene dentro de la economía del país, aumentando así el número de empleos directos e indirectos, las exportaciones y el ingreso de divisas. 1.3 Composición y Distribución de las Empresas de Zonas Francas República Dominicana. Las zonas francas durante el año 1997, experimentaron un crecimiento sustancial, fueron aprobadas sesenta y siete nuevas empresas y siete parques, obteniendo un crecimiento significativo de un 36% con relación al número de empresas aprobadas en el año 1996. Las principales actividades de las nuevas empresas corresponden al área textil, luego está la industria del tabaco, la instalación de algunos nuevos Parques fue a consecuencia de la actividad tabacalera. En enero del año 1998, en la República Dominicana existía un número de 40 parques industriales en operación. La Región Norte del país, alberga la mayor cantidad de parques y empresas de zonas francas, de las cuatrocientos cuarenta y seis empresas en operación para enero del 1998, 183 naves se encuentran ubicadas en la Región Norte, es decir, el 41% de las empresas de zonas francas. En la Región Norte, hay 15 parques industriales, representando un 37.5%, seguido por la Región Este y la Región Sur, con 8 parques cada uno, para un 20%. En la Región Este, se hallan 99 empresas, es decir, un 22% seguido por el Distrito Nacional con 87 empresas, la Región Sur con 67 y la Región Noroeste con 10 empresas. La actividad textil ocupa el 59%, lo cual la coloca en el sector con mayor número de trabajadores de zonas francas, situándose en un 64% del total de los empleos, generados por el sector a la población dominicana. En relación con el origen del capital invertido en las empresas de zonas francas, los principales inversionistas provienen de los Estados Unidos, pertenecientes a éstos 216 empresas del total de 446 registradas para enero del año 1998, equivalente al 48% del total. En segundo lugar se encuentran las empresas dominicanas con un 30%, en tercer lugar Corea del Sur con un 7%. Otros inversionistas provenientes de Taiwán, Puerto Rico, Italia, Islas Vírgenes, Cuba y otros países con una inversión menor que lo ya citado. 1.4 Competitividad de las Zonas Francas. Los países de la Región del Caribe tienen programas de zonas francas similares al de la República Dominicana, por ende, las empresas deben ir innovando cada día, mejorando su

Page 165: ERGONOMÍA 0

165

método y aumentando el nivel de calidad, tanto de los productos elaborados, como la calidad de vida de sus empleados para mantenerse a la vanguardia en el mundo de la competitividad y no quedarse fuera del amplio mercado internacional. En la población dominicana existe una falta de concientización con relación a la representación del sector de zonas francas para la estabilidad y desarrollo de la economía del país. Esta problemática de concientización debe resolverse aunando esfuerzos entre los empresarios del sector de zonas francas y el gobierno, para buscarle una solución que lleve al mejoramiento de la calidad de vida del dominicano, en lo concerniente educación y salud. México y otros países del área geográfica, sin sumar los países de Asia y Oriente que compiten con la República Dominicana para obtener el control de las exportaciones, están a la espera de las plazas que se dejan escapar por la falta de una política objetiva sustentada en la base del desarrollo y la legitimidad. Los altos costos operacionales de empresas de zonas francas, crean serias dificultades porque no le permiten competir con los demás en el mercado internacional. Además, los costos altos provocan que muchos contratos de producción se vayan a otros países en donde alcanzan precios más competitivos que en la República Dominicana. El sector de la zona franca es extremadamente sensible a los altos costos operacionales, los cuales no le permiten ofertar, en muchos casos precios más competitivos a sus clientes. La Asociación capital. La rapidez con que cambia las modalidades de los productos y los procedimientos, el aumento de la competencia internacional y las dificultades con que se tropiezan para utilizar la habitual capacidad de producción, caracterizan la situación de los países en desarrollo que poseen industrias textiles tradicionales. Uno de los principales soportes para la economía en la República Dominicana en los últimos años lo ha sido el sector textil en el área de zona franca. La dinámica de la actividad textil puede rápidamente observarse por el aumento de las instalaciones de empresas que realizan esta actividad. El análisis de los principales indicadores económicos de la actividad textil reafirma su importancia dentro de la economía nacional. Su principal aporte radica en el alto número de empleos directos o indirectos, generados por dicho sector. 1.5.1 Desarrollo Tecnológico de las Empresas Manufactureras Textiles. Aspectos Generales. Las industrias textiles que operan en la República Dominicana, desde su comienzo han mantenido un desarrollo constante, lo cual la coloca como una de las actividades que generan mayor número de empleos en el sector de zona franca. Las industrias textiles que operan en el país, cuentan con la tecnología más avanzada a nivel de máquinas y métodos a utilizar. Las empresas dedicadas a esta actividad, saben que la competencia es fuerte, por ende, se mantienen a la vanguardia para estar al día con los avances tecnológicos relacionados con la industria. En los últimos años existe una cultura dentro del sector, de educar la mano de obra para así obtener mayor beneficio en la utilización de los equipos y maquinarias requeridas para la elaboración de las confecciones textiles. También se imparten cursos al personal técnico relacionado con la actividad de mantenimiento, ya sea éste correctivo o preventivo. Cabe destacar la participación activa de técnicos extranjeros que colaboran en la implementación y realización de dichos cursos. Las empresas de zonas francas dedicadas a la manufactura cambian en el año 1993 en forma radical en cuanto a su método de trabajo, pasando de línea de producción, a los referidos módulos de producción, este fue implementado en primera instancia por los japoneses. El sistema modular ha obtenido muchos éxitos con relación a la reducción de costo en la producción, la respuesta a la entrega a tiempo, a la flexibilidad que exigen los constantes cambios y en la eficientización de la calidad. Con el sistema modular, también se implementó el Just in Time (JAT), Calidad Total, Reingeniería, entre otros. Con la automatización en las máquinas usadas para la elaboración y confección de los productos textiles, logró hacerse más eficiente el tiempo de entrega y la optimización del trabajo. Debido a las exigencias de los clientes, en su gran mayoría, extranjeros, han sido implementados sistemas estandarizados, con relación a los sistemas de información, para

Page 166: ERGONOMÍA 0

166

las diferentes áreas (producción, calidad y planificación). Así obtener una comunicación digital más directa empresa-cliente. Las empresas de zonas francas, generan de manera cotidiana gran cantidad de información, que deben ser procesadas y almacenadas para convertirlas en información clave para la toma de decisiones. La informática ha jugado un papel estelar en los procesos de automatización, para lograr una excelente información a tiempo. La computadora vino a ser más asequible la afluencia de información necesaria, con las cuales salen fortalecidas las relaciones bilaterales empresa-cliente. Otro gran aporte del mundo de la informática a la empresa es el intranet, el cual se deriva del Internet, representa una herramienta a utilizar en las organizaciones y empresas que requieren hacer uso de las ventajas que ofrece la red de Internet, pero con un enfoque más interno. Todos estos recursos que brinda la tecnología y muchos otros, han sido captados por las empresas, no sólo del área textil en el sector de zona franca, sino también por todas aquellas empresas, cuya visión es mantenerse a la vanguardia y en un constante crecimiento. 1.5.2 Condiciones de Trabajo que Imperan en el Sector Textil de Zonas Francas. Las condiciones laborales para los empleados han mejorado considerablemente en los últimos años, con la creación de leyes encaminadas a favor del personal que operan dichas naves industriales. La diversidad de clientes internacionales de países industrializados han traído a colación nuevas medidas laborales que van a favor del trato humano personalizado que brindan las empresas a sus diferentes empleados. En su gran mayoría, los clientes exigen y así también lo han entendido los empresarios dominicanos del sector que debe imperar relaciones humanas adecuadas y disponibilidad de tiempo límite para la jornada de trabajo, sin exceder las cuarenta y cuatro (44) horas semanales establecidas por la ley. Estudios realizados sobre las condiciones ambientales de higiene y seguridad que imperan en las empresas, van encaminadas hacia una búsqueda constante de métodos y recursos que lleven a mantener un ambiente adecuado para el buen desenvolvimiento del factor humano en dichas empresas. Las empresas se ven en la obligación de concientizar cada vez más a sus empleados de la necesidad existente del uso adecuado de las medidas y equipos de seguridad para laborar con el mínimo de riesgos posibles y así evitar un sin número de accidentes indeseados. 1.5.3 Situación Actual de las Empresas Textiles. La actividad que alcanza mayor desarrollo dentro del sector de zona franca es el área textil, representa el 59% del total de las empresas que operan en las zonas francas, luego están las empresas dedicadas a la producción tabacalera, las que se dedican a los servicios y la metalmecánica, entre otros. Las exportaciones de textiles y fibras dominicanas tuvieron un bajo crecimiento durante el período enero-agosto del presente año 2000, siendo menor que las realizadas por los países Centroamericanos y del Caribe, favorecido con tratos preferenciales, contenido en el programa de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Las exportaciones de confecciones y textiles de República Dominicana, apenas crecieron en un 0.11% en los primeros ocho meses del año 2000. Las exportaciones de fibras cayeron en un 2.68% en el país. Las demás naciones de la ICC mantienen una ventaja competitiva frente al país dado que su costo por energía eléctrica consumida es más barato, también la mano de obra es más barata. República Dominicana, exportó 559,945 millones de metros cuadrados de confecciones, para obtener un crecimiento de 0.11%, debido a que de enero a agosto del 1999 se exportaron 535.529 millones de confecciones y textiles, estas condiciones de inercia existentes hasta la fecha, comenzarán a superarse a partir de la ya aprobada Ley de Paridad Textil, que traerá consigo la obtención para la República Dominicana, de un 18.3% de las cuotas para tejidos de punta asignadas a los países Centroamericanos y del Caribe. La República Dominicana (en el año 2000) en lo relacionado a exportaciones textiles, sólo superó al vecino país de Haití, el cual tuvo una fuerte recaída, sus exportaciones de confecciones y fibras se cayeron en 2.78% y 3.10% durante enero-agosto del año 2000. mientras que las naciones como México, Honduras, El Salvador, Nicaragua y El Ecuador, registraron un crecimiento en sus exportaciones hacia el mercado. Grandes son las expectativas trazadas con la aprobación del nuevo proyecto de Ley de Paridad Textil con las que vendrán nuevos inversionistas y según las proyecciones, el

Page 167: ERGONOMÍA 0

167

número de empleos aumentará a 65,000 nuevos empleos en los próximos cuatro años, las exportaciones se incrementarán en un 15 y un 20% anual. 1.6 Importancia de la Paridad Textil. La necesidad de aprobación del proyecto de Ley Paridad Textil, comenzó el mes de mayo del 1993, cuando se somete a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el primer proyecto que proponía un tratamiento arancelario y cuotas a ciertas importaciones de los Estados Unidos, provenientes de los países de la Región Centroamericana y del Caribe, igual al aprobado a México mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En relación a la inversión, las zonas francas textiles tendrán un gran crecimiento, ya que los inversionistas podrán introducir sus productos al país libre de impuestos y el mismo podrá competir en el mercado en un mano a mano con México y los países perteneciente a la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Los inversionistas se sentirán motivados hacia el país como destino para establecer sus empresas, esto implicará un crecimiento para la consolidación y desarrollo de tan importante sector de la economía dominicana. La paridad resulta sumamente importante en el sostenimiento y desarrollo del intercambio comercial multilateral. Por medio de la aprobación de la ley de paridad llegarán nuevas inversiones estadounidenses. La ley de paridad resulta muy significativa para el país, ya que contribuirá a la creación de unos 40 a 45 mil nuevos empleos en el sector de zonas francas y más de mil millones de dólares en aportes adicionales a la balanza comercial, el país tiene asegurada una cuota textil de 1,200 millones de toneladas de textiles hacia el mercado de los Estados Unidos. Con la aprobación de la Paridad Textil, el primero de octubre del año 2000, no sólo se beneficia el sector de zonas francas, los demás sectores involucrados a la economía del país, también obtendrán sus beneficios. Fuente: _Acosta, Cándida y Rafael Tomás Jaime. "Los EE.UU. Otorgan Eligibilidad a República Dominicana Paridad Textil". Listín Diario. (Santo Domingo, R. D.). Martes 3 de octubre del 2000. Sección A – Pág. 8. CAPITULO II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 2.1 Conceptos de la Seguridad Industrial. La seguridad industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales. Otros autores la definen como el proceso mediante el cual el hombre, tiene como fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibilidades de daño de sí mismo, de los demás y de los bienes de la empresa. Otros consideran que la seguridad es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido. Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de accidentes fuera del área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser controladas, la repetición de éstos será reducida. La seguridad industrial se ha definido como el conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa. 2.1.1 Desarrollo Sobre Seguridad. La palabra seguro en términos de la seguridad industrial, significa que el trabajador se encuentra libre y exento de todo daño o riesgo. También la palabra seguro se refiere al contrato por el cual una persona, natural o jurídica, se obliga a compensar pérdidas o daños que ocurran en las situaciones que conlleven riesgos. La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidente, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas. Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. No es que antes de este invento no existieran medios de producción, ya funcionaban motores hidráulicos y molinos de vientos, pero la escasez de estos medios de producción, su baja velocidad y escasa potencia, hacían irrelevante la ocurrencia de accidentes, que a su vez proporcionaran graves lesiones. Los prototipos de máquinas de vapor, no eran ni sombra de lo que hoy existe, carecían de manómetros, controles de temperatura, niveles de flujos, termostatos y sobre todo, la

Page 168: ERGONOMÍA 0

168

importante e indispensable válvula de seguridad, a través de la cual se libera presión del interior de la caldera, para evitar el estallido de la misma. Por tanto, los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas. Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refiere, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos patronos que no la pusieran en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte. Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos. Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos. Las investigaciones de accidentes, las inspecciones a los planteles industriales, la creación de normas de diseño, maquinarias y equipos, el cumplimiento de reglamentos en las empresas y el uso incipiente de equipos protectores produjeron un descenso en las curvas de las estadísticas de accidentes en el ámbito mundial, aunque no había uniformidad de aplicación de términos generales. 2.2 La Higiene en las Industrias. Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, (OSHA) reunió en efecto la seguridad y la higiene. Aún cuando las dos especialidades continúan estando separadas y distintas, la implementación para evitar ambas lesiones con frecuencia pueden ser objeto del mismo tipo de remedio. En un análisis final es poca la diferencia para los trabajadores. La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores. Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado del departamento de seguridad tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su control. Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. La ley (OSHA) exige que los patronos conserven registros precisos de exposiciones de los trabajadores a materiales potencialmente tóxicos. Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre de cualquier agente que afecte la salud de los empleados. 2.3 Objetivo de la Seguridad e Higiene Industrial.

1. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la reduccìón de sus socios y clientes.

2. Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

3. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionadas con la prevención de accidentes.

2.4 Concepto de Normas de Prevención de Accidentes.

Page 169: ERGONOMÍA 0

169

1. La seguridad industrial se define como el conjunto de normas técnicas y procedimientos que se utilizan para prevenir los accidentes mediante la supervisión de sus causas, por tanto realiza una labor de convencimiento entre los patrones (o patronos) y los trabajadores. Las normas de la OSHA se extienden a cuatro actividades principales: industria general, industria marítima, construcción y agricultura.

2. El consejo interamericano de seguridad (CIAS), el cual es una organización educativa, independiente, sin fines de lucro que está a la vanguardia en el campo de la prevención de accidentes en los países en que se habla español y portugués, ofreciendo una gran diversidad de servicios y material educativo. El consejo fue fundado en 1938, y no depende de ningún gobierno, ni tiene ninguna conexión religiosa, política o económica con ninguna institución.

Normas de Seguridad Industrial Internacionales. Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la Revolución Industrial, al mecanizarse en gran escala el sistema productivo. La introducción de la maquinaria en Inglaterra en el Siglo XVIII, seguida por su empleo creciente en los Estados Unidos y otros países, creó un nuevo tipo de riesgo laboral. El problema de la seguridad interesó a empresas y trabajadores de todos los países, acogiéndose a las primeras disposiciones legales. El primer intento para modificar por medio de un estatuto la ley común de la responsabilidad patronal se hizo en el año 188 en Inglaterra, permitiendo que los representantes personales de un trabajador fallecido cobrasen por muerte causadas por negligencia. Este hecho modificó, pero no mejoró la defensa y seguridad del trabajador. En Alemania, Bismark preparó y decretó la primera ley obligatoria de compensación para los trabajadores, si bien sólo cubría enfermedades. Existen algunos aspectos sobre legislación a favor del trabajador en España, Francia, Rusia, Perú, Colombia e Italia. La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyados por diferentes disposiciones legales que el Estado pone a disposición del trabajador como medio de prevención de accidentes. Todos los países mencionados parten del concepto general de accidentes o enfermedad. Profesional como elemento que merecen especial protección, tanto en la prevención, como en su ayuda en caso de producirse. El artículo 415 del Código de Seguridad Social francesa considera accidente de trabajo, cualquiera que sea la causa, aquel acaecido dentro del trabajo, y aún amplía el concepto, integrando el accidente en el trayecto, considerando aquel que puede sufrir el trabajador en su desplazamiento de ida o regreso al o del trabajo. Así el beneficio de la legislación sobre los accidentes de trabajo se extiende a la victima de accidentes de trabajo. Según César Ramírez, se entiende por accidente de trabajo. "Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión de trabajo y que produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente, o por culpa grave de la víctima". Tendrán la consideración de accidentes de trabajo los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo. De este concepto nace la necesidad de contar con un elemento asegurador y protector, el cual toma diferentes nombres en los diversos países, con el nombre común de seguridad social. La Ley de Rusia sobre la ratificación de las bases de la legislación laboral del 15 de julio de 1970, sostiene que todos los obreros y empleados entran obligatoriamente al sistema de seguro social del Estado. Por otra parte, el Decreto 18846 del 28 de abril de 1971 de la República de Perú dice: 1. La caja nacional de seguro social obrero asume exclusivamente el seguro por accidente de trabajo y enfermedades profesionales del personal obrero en las condiciones fijadas por este decreto ley, embargándose en consecuencia de su gestión asistencial administrativa, técnica y financiera. 2. El seguro de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales serán financiado con una aportación, a cargo exclusivo del empleador y cuyo monto establecido en función de la naturaleza y frecuencia de los riesgos, será fijado por resolución suprema.

Page 170: ERGONOMÍA 0

170

El Código de Seguridad Social Francesa señala:

• Todos los empleados cuyos establecimientos se beneficien del régimen social están obligados a cotizar a nombre de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales las tasas de estas cotizaciones están calculadas en función del riesgo de cada establecimiento.

• El artículo 133 del Código de Seguridad Social establece que con el fin de impulsar a los empresarios en sus esfuerzos de mejorar la prevención, las cajas regionales de seguros de enfermedad pueden reducir o aumentar la tasa de cotización de accidentes de trabajo, calculada para un establecimiento cualquiera.

La legislación italiana en su D. P. R. 1124/1965, reúne una serie de disposiciones sobre los seguros, tales como que el seguro contra los accidentes de trabajo de las personas es obligatorio. Dentro del régimen laboral colombiano el artículo 219 dice: "El patrono puede asegurar íntegramente a su cargo en una Compañía de seguros los riesgos por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de sus trabajadores, pero en todo caso el patrono es quien debe dar al trabajador o a sus benefi- ciarios las prestaciones que en este capítulo se establecen". El código de la seguridad industrial francesa dice que la víctima se beneficiará de la gratitud de prestaciones tales como atención médica y quirúrgica, medicamentos, análisis y reeducación profesional. 2.4.2 Normas de Seguridad Nacionales. En la República Dominicana, las normas de seguridad están bajo el control y la vigilancia de la Secretaría de Estado de Trabajo, sin perjudicar a los demás organismos que tienen atribuciones en la materia de salud. Dentro de dicha Secretaría, existe la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial, la cual tiene la facultad para realizar visitas de inspección y toda clase de investigación es para análisis y estudio. Los datos, las informaciones y muestras al respecto serán suministradas por los patronos in impedimento alguno. Esta Dirección está facultada para levantar actas de información a las disposiciones que establecen el reglamento y la ley, sin perjuicio de las atribuciones de otros organismos que rigen el área de salud. 2.5 Programas de Prevención de Accidentes. El empleo en la industria de algunas técnicas de la psicología del comportamiento, puede lograr que las actividades en el programa de prevención de accidentes resulten más eficaces para los trabajadores y, por consiguiente, que estos participen más activamente en la prevención de accidentes. Para lograr esta meta pueden servir de guía los elementos básicos de la prevención de accidentes e incorporar la participación a cada uno de estos elementos. Hay siete elementos básicos:

• Liderato o liderazgo de alta gerencia. • Asignación de responsabilidades. • Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo. • Entrenamiento en prevención de accidentes. • Un sistema de registro de accidentes. • Servicio médico y de primeros auxilios. • Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.

2.6 Inspecciones de Riesgos. Nunca ha sido mayor la necesidad de que las inspecciones sean efectivas, a fin de mantener a los empresarios informados de los problemas que puedan afectar las operaciones. Uno de los elementos más antiguos y más usados de detectar y controlar los accidentes potenciales, antes de que ocurran las pérdidas que pueden involucrar gentes, equipos, material y medio ambiente.

Page 171: ERGONOMÍA 0

171

Se tratarán aquellos métodos que han demostrado ser valiosos a través de los años y también se presentarán nuevas técnicas para ser inspecciones, que pueden ayudar a hacer frente a las mayores demandas de la actualidad. Inspección. Se realiza para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y económico de la maquinaria y del equipo de protección. Riesgo. No es más que una relativa exposición a un peligro, podemos afirmar que la ausencia de riesgos constituye la seguridad, la cual podemos definir como la protección relativa de exposición a peligros. Inspecciones de riesgos. Son las técnicas y procedimientos de las cuales se vale el supervisor con la finalidad de detectar condiciones o actos riesgosos. 2.6.1 Tipos de Inspecciones. Se pueden encontrar dos tipos de inspecciones: a) Inspecciones formales o planeadas. Tienen como objetivo principal evitar y controlar la acumulación de las condiciones que producen pérdidas. Beneficios: - Un buen porcentaje de los jefes del departamento prefieren que los supervisores cambien de secciones para hacer las inspecciones planeadas, ya que la confianza mata al hombre. - La familiaridad con la gente, equipo, maquinaria y medio ambiente de su propia sección, es una ventaja que puede tener el supervisor, pero esta a su vez puede ser una desventaja. Las inspecciones formales o planeadas a su vez se dividen en dos clases:

• Inspecciones generales. • Inspecciones críticas.

Inspecciones generales. Son las que se realizan orientando hacia una sección compuesta con el objetivo de detectar cualquier elemento que pueda quitarle potencialidad a una operación. Estas se realizan frecuentemente, mensual o bimestralmente, anotando todas las condiciones inseguras con precisión y clasificándolas de acuerdo al grado de pérdidas potenciales. Cómo hacer una inspección general:

1. Buscar las condiciones inseguras que nos saltan a la vista. 2. Cubrir el sector sistemáticamente. 3. Descubrir y ubicar cada condición insegura claramente. 4. Informar las cosas que parecen innecesarias. 5. Inspeccionar inmediatamente, después las condiciones inseguras que son urgentes y

necesarias. 6. Sistema para clasificar el peligro. 7. Buscar las causas básicas de las condiciones inseguras.

Inspecciones críticas. Son aquellas que se hacen periódicamente a las partes de maquinarias o equipos que pueden determinar que se realice la producción. El mantener todas las condiciones seguras funcionando a nivel de eficiencia deseado, es una de las responsabilidades básicas de cualquier supervisor. Las inspecciones planeadas regulares de todas las partes críticas son una de las responsabilidades del supervisor que no deberían dejarse libradas al azar. Las inspecciones críticas se realizan de la siguiente manera: se realizan periódicamente por medio de tarjetas que le ayudarán al supervisor a inspeccionar las partes críticas en su sección. Estas se realizan con mayor frecuencia, o sea, se puede hacer inspecciones antes de usar las maquinarias diariamente, semanalmente, cada dos semanas, mensualmente o con la frecuencia que considere necesario y esencial. b) Inspecciones informales o no planeadas. Son las que hacen los supervisores constantemente, a medida que realizan sus actividades normales. En estas se toman notas de las condiciones sub-estándar en la forma que son

Page 172: ERGONOMÍA 0

172

descubiertas, a fin de realizar una inspección más eficiente. Es necesario poner énfasis en que el método informal debe ser un suplemento de las inspecciones planeadas o formales. Tanto las inspecciones formales como las informales son necesarias para controlar con efectividad los accidentes deterioradores y administrar en forma efectiva a la gente, equipos, máquinas y medio ambiente.

1. Los Incendios. División de los Incendios por Clases.

La prevención, protección y control de incendios, a veces son considerados como aspectos separados y distintos de las actividades de rutina para la prevención de accidentes en las industrias. La cifra anual de muertes y lesiones como consecuencia de los incendios es muy elevada, sin tomar en cuenta los millones de pérdidas de materiales. En vista de esto, la prevención y control de incendio deben ser partes de todo programa de seguridad en la industria. Clases de Incendios. Entre las diferentes clases de incendios se pueden observar: Clase A). Fuegos de materias combustibles comunes, tales como, madera, carbón, papel o tela, para los que el método ambiental de extinción es el enfriamiento con agua. Clase B). Fuego de líquidos y gases inflamables, para los que los métodos usuales de extinción son sofocación y enfriamiento. Clase C). Fuegos en equipos eléctricos o cerca de ellos, para los que se necesita un agente extinguidor, mal conductor de la corriente eléctrica. Clase D). Fuego de metales combustibles para los que necesitan agentes extinguidores especiales. 2.7.1 Causas Comunes de Incendios. Las causas comunes de incendios son generadas por las siguientes problemáticas: 1) Falta de orden y limpieza. 2) Acumulación de basura alrededor de los edificios y los depósitos de aceites y combustibles. 3) Los depósitos de maderas, utilizados como guardadores de desperdicios, combustibles, entre otros. 4) Manipulación descuidada de las pinturas, aceites y otros líquidos inflamables. 5) Almacenamiento y manejo descuidado de los líquidos inflamables utilizados para la limpieza. 6) Fumar cerca de los materiales líquidos o vapores inflamables. 7) Descuido al arrojar restos de cigarrillos y fósforos encendidos. 8) Poco espacio libre entre la chimenea y la construcción de madera u otros materiales combustibles y las chispas que despiden. 9) Instalaciones eléctricas defectuosas. 10) Acumulación de madera u otros materiales combustibles cerca de estufas o radiadores. 11) No apagar estufas, radiadores, o planchas eléctricas al salir de la casa. 12) Permitir que los niños jueguen con fósforos o fuegos artificiales. Dejar a los niños solos en la casa, cuidando o jugando con fuego en las cocinas o estufas. 13) Instalaciones eléctricas defectuosas, cordones gastados o con el aislamiento defectuoso, sobrecargas de circuitos eléctricos al usar fusibles con capacidad mayor. 14) Uso de gasolina, parafina, entre otros, y su almacenamiento receptáculos que ofrecen escasa seguridad. 2.7.2 Protección Contra los Incendios. Para que pueda ser efectivo un programa de protección contra incendios, debe contar con la comprensión y cooperación de todos los trabajadores dentro de la empresa. La protección contra incendio, como otras especialidades, es una ciencia en sí misma. Debido a su conocimiento de las operaciones, el supervisor está en una posición excelente para determinar las medidas de prevención de incendios que su departamento necesita. Debe estar en condiciones de reconocer la necesidad de tener equipos específicos de protección contra incendios y tomar las medidas necesarias para adquirir de estos equipos. Deberá, así mismo, familiarizarse con el uso de los equipos contra incendio de su sector. Un buen programa de prevención de incendios, requiere un entrenamiento continuo en los procedimientos de trabajos, inspecciones regulares del sector de trabajo. A pesar de que los equipos contra incendios puedan ser mantenidos por otras personas, la responsabilidad por la seguridad de los trabajadores, con los materiales que están en proceso y por los equipos

Page 173: ERGONOMÍA 0

173

de producción, en última instancia y por derecho natural, recae en el supervisor. Siendo así, todo supervisor debe asegurarse no solamente, de que se provean los equipos de protección contra incendios adecuados, sino que los trabajadores sigan los procedimientos de trabajos seguros desde el punto de vista de la prevención de los incendios. Fuente: _Manual para Controlar los Accidentes Ocupacionales. 2da. edición. Consejo Internacional de Seguridad. U.S.A. 1981.

CAPITULO III ANÁLISIS DEL TRABAJO Y LA ERGONOMÍA EN LA SEGURIDAD

3.1 Análisis del Trabajo. La finalidad principal de un análisis del trabajo, es observar la forma en que un trabajador realiza cada uno de los pasos en que se divide un trabajo y encontrar soluciones para corregir los errores de operación que puedan causar accidentes. Dicho análisis sirve para crear una base de datos sobre las diversas causas de los accidentes en una área de trabajo, los cuales en la mayoría de casos son por negligencias de los trabajadores y por tanto se pueden prevenir con un seguimiento continuo por parte del departamento de seguridad e higiene de cada empresa. 3.1.1 Sección del Trabajo a Analizar. La responsabilidad de seccionar el trabajo que debe ser analizado recae sobre los supervisores encargados de cada departamento. La sección y el orden en que deban realizarse los análisis, tendrán una gran influencia en los beneficios que puedan obtenerse de un programa de análisis del trabajo. Algunas ocupaciones son en definitiva, más peligrosas que otras y tienen un largo historial de accidentes. Aquellos trabajos de mayor peligro deben tener prioridad a la hora de establecerse un análisis del trabajo. Al seleccionar trabajos para ser analizados, siguiendo un orden de importancia, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

1. Frecuencia en la ocurrencia de accidentes. Cualquier trabajo en que se hallan producido accidentes en forma repetida debe tener prioridad uno (l) decidirse sobre en qué trabajo debe realizarse un análisis. Cuanto más accidentes hayan sido causados por un determinado trabajo, más necesidad habrá de establecer un análisis de trabajo.

2. Frecuencia de lesiones incapacitantes. 3. Los trabajos que hayan producido lesiones incapacitantes deben ser incluidos en la

lista de prioridad para los análisis de trabajo. Las lesiones mismas son una prueba de la inefectividad de las medidas anteriores tendientes a evitar la repetición de accidentes.

4. Gravedad potencial. 5. Es probable que en algunos trabajos nunca se haya producido

División del Trabajo. Antes de empezar la búsqueda de peligros, se debe dividir el trabajo en los pasos básicos que descubran lo que se hace, en qué orden, sin entrar en los detalles de cómo se ejecuta en sí cada uno de esos pasos, puesto que la razón principal para dividir el trabajo es concentrarse en la búsqueda de peligro en un paso a la vez, al omitir algunos de los pasos básicos se corre el riesgo de pasar por alto algunos peligros relacionado con los mismos. Esta división del trabajo sirve para saber cuáles tipos de trabajos tienden a ser más propensos hacia los accidentes dentro de cada empresa. 3.1.3 Mantenimiento de las Condiciones Adecuadas en el Área de Trabajo. La compra de equipos y suministros que cumplan las normas y códigos existentes, las inspecciones y las revisiones de ingeniería, son necesarias para mantener un ambiente de trabajo adecuado. No obstante, a no ser que las personas que manipulen los equipos se interesen por las medidas de prevención de accidentes, se está librando una batalla perdida. Lograr que los trabajadores ayuden en el análisis del trabajo es una manera de conseguir que se interesen y participen activamente en el desempeño correcto del trabajo. El mejoramiento del trabajo, la modificación de conducta y la motivación son técnicas que contribuyen al desarrollo de actitudes seguras adecuadas 3.2 La Seguridad en el Manejo de los Materiales.

Page 174: ERGONOMÍA 0

174

En el manejo de materiales, existen dos maneras básicas para preservar la seguridad del hombre frente a las máquinas:

• Mantener a los hombres alejados de las máquinas. • Mantener a las máquinas alejadas de los hombres.

El mantener a las máquinas alejadas de los hombres es un problema de ingeniería. El mantener a los hombres alejados de las máquinas es una combinación de ingeniería y de psicología. El ingeniero puede hacer lo que desee con una máquina para hacerla más segura, pero no se conoce ningún método de ingeniería que pueda modificar a un hombre para que tenga conciencia de la seguridad.

• Los hombres y las máquinas. Dos métodos tiene la ingeniería para mantener a los hombres alejados de las máquinas:

1. Las barreras. 2. Los equipos automáticos.

• Las máquinas y los hombres. En este caso, la máquina debe ser alejada del hombre. Esto puede hacerse de dos formas:

1. Usando interruptores y frenos. 2. Usando dispositivo de prevención.

3.3 Cinética Humana. Al levantar el cuerpo humano está sujeto a las leyes de su cinética, la cual se dedica al estudio del cuerpo en movimiento. Por ende, el método cinético para levantar utiliza las leyes que indican cómo levantar el forma más segura y con facilidad. El método cinético está basado en dos principios:

• Utiliza en su totalidad los músculos fuertes de las piernas en lugar de utilizar los músculos débiles de la espalda.

• Usa el "momentum" del peso del cuerpo para empezar el movimiento horizontal.

En este método una columna vertebral con una curva normal es considerada una espalada derecha. La espalda está generalmente inclinada pero esta es una inclinación natural que viene desde las caderas. El levantar con la espalda derecho distribuye la presión sobre los discos intervertebrales lumbares en forma pareja. 3.4 Ergonomía. La ergonomía significa literalmente "la medición del trabajo". Esta disciplina tiene que ver con la interacción física y también conductual. Entre el operador, sus herramientas y el entorno en general. Por lo tanto, se hace evidente una similitud con las áreas de los factores humanos y la biomecánica.

"La ergonomía es la aplicación de las ciencias biológicas del hombre junto con las ciencias de ingeniería para lograr la adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo, midiendo los beneficios en términos de eficiencia y bienestar del hombre".

Por lo tanto la ergonomía, como ciencia de organización de trabajo se funda en el estudio de la biología humana: anatomía, psicología y fisiología. Su campo exploratorio abarca el análisis del aporte energético del cuerpo, los problemas de dimensión y postura, la influencia de las condiciones de los órganos sensoriales, las informaciones hombre-máquina, la edad, la fatiga y otros elementos causantes de los accidentes. Fisiología del trabajo. Los seres humanos deben realizar una mirada de tareas durante su trabajo cotidiano. Como sucede cuando se sobrecarga cualquier máquina, la máquina humana puede deteriorarse, sufriendo un daño temporario o aún permanente. Los fisiólogos del trabajo evalúan las capacidades y limitaciones de los trabajadores para llevar a cabo un trabajo también incluye la determinación de la tolerancia del ser humano a los stress que

Page 175: ERGONOMÍA 0

175

provocan los agentes físicos, tales como calor, frío, vibración y variaciones en la presión atmosférica. Fatiga. Concepto de fatiga. El término fatiga se usa con frecuencia con distintos significados, se aplica a tal diversidad de contextos que ha llevado a una confusión de ideas. La fatiga puede considerarse simplemente como una disminución en la realización de trabajo o como una condición que afecta a todo el organismo. Incluye factores como sensaciones subjetivas de fatiga, motivación y cualquier deterioro resultante de las actividades mentales y físicas. 3.4.1 Biomecánica. Puede definirse la biomecánica como el estudio de la estructura y función del cuerpo en relación con la dinámica de los sistemas hombre-máquina. Utiliza la anatomía funcional, fisiológica y antropométrica, así como disciplinas de la ingeniería estática y dinámica. Desde el punto de vista físico, el cuerpo es en realidad un complejo sistema de palancas y motores unidos a un soporte. Las leyes de la mecánica de Newton se aplican igualmente a la máquina humana, así como a los sistemas mecánicos. 3.4.2 Antropometría. La antropometría, que literalmente significa "medición del hombre se refiere a la medición del cuerpo humano. En ella están incluidas las dimensiones corporales, ámbito de movimiento de los miembros del cuerpo y fuerza muscular. Deben hacerse consideraciones adicionales se refieren al ser humano en reposo, durante el trabajo o en movimiento. Las últimas son las más complejas y difíciles de medir porque son dinámicas. Pero, debido a que el trabajador industrial se encuentra frecuentemente en movimiento, las dimensiones dinámicas son en general las que dominan. Para su aplicación al diseño del lugar de trabajo y equipo, las dimensiones estáticas se agrupan en tres categorías básicas: dimensiones mínimas, máximas y ajustables. Por otra parte, las dimensiones dinámicas se refieren usualmente a la capacidad de alcance de los brazos y piernas. 3.5 Diversos Equipos de Protección Personal. Equipos de protección, incluyendo los equipos de protección para ojos, cara, cabeza y extremidades, protector de vestimenta, protección respiratoria y todos los protectores suministrados deberán utilizarse en buena y segura condiciones sanitarias donde sea necesaria por razones de riesgos en los procesos o el medio ambiente, riesgos químicos, riesgos radiológicos o irritantes mecánicos encontrados de una manera que pudieran causar alguna lesión u alteración en la función de cualquier parte del cuerpo mediante absorción, inhalación o contacto físico. Bajo OSHA, se le exige proveer un ambiente libre de riesgo a todos sus empleados. Cualquier persona que esté bajo condiciones de riesgo debe ser protegida contra riesgos potenciales mayores. El propósito de los protectores del tipo de vestimentas es para proteger a los individuos de los riesgos químicos, físicos y biológicos que puedan presentarse en el área de trabajo. La protección personal de equipos incluye toda vestimenta y accesorios diseñados para crear una barrera en contra de los riesgos en el área de trabajo. El elemento básico de cualquier administración de programas para la protección personal, debe ser una profunda evaluación de las herramientas y equipos necesarios para proteger contra los riesgos en el área de trabajo. Protección de cabeza. Los empleados deben utilizar cascos de protección cuando se encuentren trabajando en áreas donde existe un riesgo potencial para alguna herida de cabeza, de objetos que pudieran caerse. Los cascos de protección diseñados para reducir el shock de un riesgo eléctrico deberán ser usados cuando el empleado se encuentre expuesto a conductores eléctricos que pudieran estar en contacto con la cabeza. Toda protección para la cabeza ha sido diseñada para ofrecer y proteger al empleado de los impactos y penetración de riesgos de objetos que fácilmente pueden caerse. La protección para la cabeza también está disponible para proteger de shock eléctrico así como también de quemaduras. Al seleccionar la protección para la cabeza, deben estar concientes de los riesgos potenciales por electricidad. La protección de cabeza clase A están diseñados para proteger de los impactos y para la resistencia por penetración, y para proveer protección de la electricidad, de conductores de bajo voltaje.

Page 176: ERGONOMÍA 0

176

Los de clase B protegen contra impactos y ofrecen protección y resistencia a la penetración y riesgos de electricidad de conductores de alto voltaje. Los cascos clase C proveen protección a impacto y resistencia. Estos están generalmente fabricados de aluminio los cuales atraen electricidad y no deberán ser usados cuando se encuentren cerca de conductores eléctricos donde se pueda incurrir en riesgo. Protección ojos y cara. Los empleados deben usar la protección apropiada para los ojos y la cara cuando los mismos estén expuestos a riesgos por partículas en el aire, metal derretido, químicos líquidos, ácidos, gases químicos o vapores, o por radiación de luz potencialmente dañina. Los protectores de ojos que tengan protectores en los lados son requeridos en los lugares donde haya riesgo de objetos en el aire. Los trabajadores que usen lentes de contacto deben utilizar los protectores de ojos encima de los lentes. Lentes filtrados deben tener el número apropiados de sombra para el trabajo específico que se esté realizando. Los protectores de ojos y cara son requeridos por OSHA donde hay una probabilidad razonable de prevenir cualquier daño si el equipo es utilizado. Los empleadores deben proveer el protector adecuado para el trabajo a realizar y los empleados deben utilizar los protectores. Los protectores deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

• Proveer la protección adecuada contra los riesgos particulares para los que fueron diseñados.

• Deben ser razonablemente cómodos cuando sean usados bajo las condiciones designadas.

• Deben servirle cómodamente al usuario sin interferir en los movimientos o visión del usuario.

• Deben ser duraderos. • Deben ser desinfectados. • Fácil de limpiar. • Deben ser mantenidos limpios y en buenas condiciones.

Equipo de protección contra la electricidad. En enero del año 1994, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), redactó una regla donde revisaba los requerimientos del equipo de protección para electricidad en los estándares generales de la industria. Los estándares para el diseño de estos equipos han adoptado algunas concesiones de estándares en consensos nacionales por referencia. Además de esto, OSHA está redactando nuevos requerimientos para la protección segura en el uso del equipo de protección de electricidad para complementar los equipos diseñados. Protección de oído. La exposición a altos niveles de ruido puede causar sordera o una lesión en el oído. Podría crear un stress físico o psicológico. No existe una cura para la sordera, por esto la prevención a la exposición de ruido excesivo es la única manera de evitar su pérdida. Para cada tipo de ruido y nivel de este, existe un diseño específico de protección. Los tapones de oído preformados deben ser individuales y debidamente puestos por un profesional. Protección del torso. Existen muchos riesgos que pueden afectar o causar una lesión al torso: calor, los salpicones de los líquidos de metal caliente, impactos, heridas, ácidos, y radicación. Por esta razón existen numerables vestimentas que ayudan a la protección y que están disponibles: chaquetas, chalecos, delantales, y trajes para cubrir todo el cuerpo. Protección de mano. Los empleadores deben seleccionar y requerirle a los empleados que utilicen una apropiada protección de mano cuando las mismas se encuentren expuestas a riesgos tales como absorción por la piel de sustancias dañinas, heridas graves o alteraciones, fracturas, quemaduras químicas, y temperaturas elevadas. Generalmente se suministran guantes para prevenir las heridas, laceraciones, quemaduras, y evitar el contacto de la piel con químicos que son capaces de causar local o sistemáticamente efectos secundarios por exposición dérmica.

Page 177: ERGONOMÍA 0

177

Protección de pies. Los empleados deben utilizar protección para los pies cuando se encuentren trabajando en áreas donde pueda aparecer un riesgo o posibles heridas a los pies debido a objetos que puedan caerse o rodarse, cuando los pies de los empleados se encuentren expuestos a riesgos por electricidad, o puedan puncharse. CAPITULO IV EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA TEXTIL DE ZONA FRANCA, SANTIAGO 4.1 Breve Historia y Naturaleza de la Empresa. La empresa G. M. Knits comenzó sus operaciones en la semana del 10 al 17 del año 1997. G. M. Knits es una empresa de producto textil, dedicada en su totalidad al ensamblaje. La empresa de sus inicios trabaja para el cliente "frut of the loom"; el cual lleva más de 100 años en el mundo de las confecciones. Frut of the loom representa una de las marcas líder en el mercado de la ropa interior. La empresa está ubicada en la zona franca industrial tercera etapa de la ciudad de Santiago, República Dominicana, pertenece a la gran familia de industrias representada por el Grupo M específicamente a la división Knits. En la actualidad (año 2000), laboran 508 empleados. Estos empleados reciben diversos beneficios que van en aumento de la calidad de vida del empleado como son: Atención médica, servicio laboratorio, transporte, farmacia, plan de ahorro, capacitación y crecimiento personal entre otros beneficios. En el proceso de producción de la empresa se manifiesta el compromiso con la calidad, flexibilidad y puntualidad en la entrega de los productos. La empresa tiene un sistema de producción modular. Cada módulo está formado por siete personas que ensamblan las camisetas, o sea, las camisetas tienen siete operaciones. La planta cuenta con 6 módulos de producción, cada modulo produce a la semana 8,700 docenas de camisetas. Misión de la Empresa. Nuestra misión como empresa manufacturera de productos textiles y confecciones es desarrollar y mantener una alianza con nuestros clientes, empleados y la comunidad, con una mística de confianza compartida, en búsqueda continúa de la perfección. Los requerimientos del cliente son nuestra razón de ser, nuestros productos y servicios tienen la completa aceptación, gracias al alto estándar de calidad, flexibilidad, respuesta rápida e innovación, lo que nos asegura la prosperidad de clientes, inversionistas y empleados. Trabajamos en equipo para mantener un crecimiento sostenido y fortalecer nuestra solidez, el desarrollo profesional y humano de nuestro personal, facilitando un ambiente de salud ocupacional en nuestras fábricas y el progreso de nuestra comunidad. 4.1.1 Manual de Seguridad de la Empresa. Cuando es realizado un trabajo con precaución, se reducen los riesgos de accidentes, las acciones temerarias en el trabajo pueden matar o causar serias lesiones. La seguridad no es solamente responsabilidad de la gerencia o de los miembros del comité de seguridad. Cada empleado debe protegerse a sí mismo y a aquellos que le rodean. La seguridad es, pues, responsabilidad de todos. La empresa desea que usted trabaje en un ambiente seguro y apropiado, depende de usted el ayudar a mantener seguro el lugar de trabajo todo el tiempo. 4.2 Programa de Seguridad. La creación de los diferentes programas en los departamentos de la empresa incluyendo el de seguridad se fundamentan en principios tales como:

• Conservación de los costos mínimos y la más alta productividad. • Todo personal de supervisión tiene que seleccionarse de acuerdo con las

obligaciones y responsabilidades implícitas. • Se espera que la programación promueva la mayoría y uniformidad de las prácticas y

procedimientos de las operaciones.

4.2.1 Factores que Incluye el Programa de Seguridad. El programa de seguridad en sí incluye los siguientes aspectos: 1. Prevención de lesiones-control de los accidentes que dan como resultado lesiones personales.

Page 178: ERGONOMÍA 0

178

2. Control de accidentes – daños a la propiedad, equipos y materiales. 3. Prevención de incendios – control de todas las pérdidas por incendios. 4. Seguridad industrial – protección de los bienes de la compañía. 5. Higiene y salud industrial. 6. Control de la contaminación del aire, agua. 7. Responsabilidad por el producto. 4.2.2 Principales Funciones del Departamento de Seguridad e Higiene. 1. Revisar y aprobar las políticas de seguridad. 2. Realizar inspecciones periódicas de seguridad. 3. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las disposiciones legales. 4. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad. 5. Asesorarse sobre problema de seguridad. 6. Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales. 7. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente. 8. Identificar los riesgos contra la salud que existen. 9. Ejecutar el plan de primeros auxilios. 4.3 Comité de Seguridad. Constituido y formado el día 20 de febrero 1997, el comité de seguridad es un organismo cuya función principal es evitar accidentes que sean lamentables a las personas como a la estructura física, la manera más fácil en que todo el personal puede participar es trabajando con orden y limpieza. La falta de orden y limpieza es la causa de millones de lesiones incapacitantes. La preocupación por el orden y la limpieza ha distinguido siempre al trabajador responsable. Es una parte importante de su trabajo. El Comité de Seguridad e Higiene Industrial de la empresa utiliza diversos formatos elaborados para llevar registros de los accidentes, para evaluar los simulacros de evaluación, informar sobre los riesgos, anotar las inspecciones mensuales realizadas a los extintores, inspección mensual equipos de seguridad, reporte de investigación de accidentes, entre otros formatos que facilitan la afluencia de información en lo concerniente a como marcha la seguridad en la empresa. (Ver anexo). 4.3.1 Organigrama del Comité de Seguridad y Funciones. 4.3.2 Violaciones que son Necesarias Descubrir e Informar.

• Salida de emergencia obstruidas. • Equipos contra incendios obstruidos. • Pasillos obstruidos. • Aceite o basura en el piso. • Herramientas sueltas en cualquier lugar. • Tapas protectoras fuera de su sitio. • Cables temporales sin desconectar. • Máquinas, equipos y herramientas sucias o fuera de lugar. • Área de trabajo sucia u obstaculizada. • Llevar agua al área de trabajo. • No apagar su maquina al terminar de trabajar. • Baños sucios o mal olientes. • Aglomeraciones de materiales, máquinas o de personas.

Estas violaciones a las normas de orden y limpiezas deben ser reportadas a su supervisor o a cualquier miembro del comité de seguridad para que hagan las gestiones para corregidas. El porcentaje más alto en las causas de accidentes es motivado por la electricidad debido generalmente por la mala instalaciones de alambres eléctricos que producen cortocircuitos o fugas a tierras. Mala instalaciones, mal empleo de sobre carga, una instalación vieja y ataque de sustancias extrañas. Casos que deben ser evitados:

• Instalaciones eléctricas en zonas peligrosas que no están de acuerdo a los reglamentos.

Page 179: ERGONOMÍA 0

179

• Contactos de los cables con soluciones corrosivas y vapores. • Aislamiento débil. • Colocación de puentes a cambio de fusibles. • Fusibles demasiado potentes para la carga. Dejar máquinas prendidas. • Cables sin protección ni regulador en cajas de empalmes. • Cables aislados que se sienten tibios al tocarlos mientras pasa corriente eléctrica. • Cajas eléctricas destapadas. • Operar la máquina sin calzado. • Cables húmedos o mojados.

4.4 Condiciones Laborales. La empresa entiende que para mantener la competitividad debe reconocer los peligros, abatir los riesgos y por ende los accidentes, así brindarles un ambiente laboral seguro y adecuado a sus empleados. Los empleados son los promotores de la buena o mala publicidad de la empresa. La empresa presenta un ambiente apropiado y seguro para el buen desenvolvimiento de las labores de los empleados. Las condiciones seguras y favorables en el ambiente de trabajo elevan la seguridad del individuo ayudando a reducir el ausentismo por sentirse el empleado cómodo en la empresa, también ayuda a elevar la moral, todo eso contribuye directamente al aumento de la producción y la calidad en los productos. Cuando la empresa contribuye a elevar la autoestima de sus empleados mediante cursos, charlas, entre otros factores de educación encaminados a la seguridad laboral y personal, los empleados tienden a considerar el trabajo como algo propio de superación y crecimiento, los individuos se sienten más confiados creando así ambientes laborales más seguros, ya que, el stress, el descontento entre otros factores negativos que afectan la estabilidad emocional del empleado se minimizan considerablemente. 4.4.1 Mantenimiento de las Condiciones Seguras de Trabajo. Se realizan inspecciones periódicas de seguridad, las cuales tienen como función organizar y controlar las diversas áreas en la empresa, con el objetivo de informar y localizar los riesgos que surgen. Los riesgos combinados con otras variables son capaces de causar lesiones personales, muertes y daños materiales. Las inspecciones van dirigidas al descubrimiento y eliminación de condiciones inseguras antes de que estas constituyan un problema. 4.4.2 Entrenamiento en la Seguridad. El entrenamiento es necesario en cualquier esfuerzo tendiente a prevenir accidentes. La seguridad depende del buen desenvolvimiento y acoplamiento del hombre en su lugar de trabajo, los actos y las condiciones inseguras son ambas el resultado de fallas humanas. En el entrenamiento debe implementarse un método que abarque desde el empleado nuevo hasta darle seguimiento continuo a todo el personal permanente de la empresa. Con el entrenamiento y cursos de seguridad, la empresa busca que los empleados comprendan la importancia de la seguridad e higiene. La seguridad e higiene no es solamente responsabilidad de la empresa, ni del individuo, sino que es responsabilidad de ambos. El objetivo primordial del entrenamiento en la empresa es concienciar al empleado y a la gerencia de que el buen funcionamiento de la seguridad e higiene les conviene a todos. Para un buen entrenamiento y adaptación de los aspectos tratados en los diversos entrenamientos se deben mostrar una actitud positiva, así podrán aprender sobre las medidas y normas de seguridad. Es importante prestar atención y preguntar en caso de dudas, también es necesario aprender completamente punto por punto los aspectos tratados, ganando confianza en cada uno. Es aconsejable dominarlos completamente aclarando las dudas a través de preguntas durante el entrenamiento y después. La seguridad es cuestión de sentido común, por ende, todos los trabajadores tienen que poseer la capacidad de identificar los peligros existentes en la empresa y sentirse en la confianza de denunciarlos para así realizar un trabajo en condiciones laborables seguras. Sabiendo que el porcentaje (85%) de los accidentes son causados por el factor humano, la empresa debe encaminar sus políticas con relación a la seguridad e higiene a un entrenamiento y concientización continua. La empresa ofrece los cursos de entrenamiento a través de INFOTEP. 4.5 Descripción de las Condiciones Físicas y Ambientales de la

Page 180: ERGONOMÍA 0

180

Empresa. Esta planta física presenta las siguientes condiciones que tiene relación directa con la seguridad e higiene. Señalización de las áreas. Las señales de seguridad son puestas en los lugares peligrosos así como en los sitios donde son almacenados los objetos dañinos. Es de suma importancia saber el significado de cada señal, sobre todo de los signos. En la empresa a evaluar, las salidas de emergencias están bien señalizadas, hay tres salidas de emergencias, en el sistema de evacuación se indicará la distribución por módulo para su utilización en cualquier caso de evacuación. Las salidas de emergencias se mantienen libre de obstrucción. Los equipos contra incendio (extintores) están señalizados por una flecha de color rojo, hay veinte extintores colocados estratégicamente en cada área de la empresa. La empresa utiliza dos tipos de extintores: ABC y CO2. Esos extintores deben estar libres de cualquier obstrucción. (Ver anexo). El área de colocación de sustancias peligrosas está señalizado, como el pricri, los aceites, también deben estar señalizadas las áreas destinadas para anaqueles, contenedores, almacén de cajas, almacén de trabajos cortados, las diferentes áreas donde van colocadas las máquinas que van a ser utilizadas por los operadores (módulo) y los pasillos por donde pasa el montacarga. Próximo al almacén se tiene una buena porción de agua, equipos de mangueras y extintores. Todos los líquidos inflamables se conservan en tanques y recipientes construidos especialmente para esta finalidad. Andamios y escaleras. Antes de usar una escalera, el trabajador tiene la obligación de comprobar que está en buen estado, las escaleras móviles y de mano deben estar recostado en un ángulo de 75° y amarradas en la parte superior o atadas en la base. Las escaleras se mantienen limpias de todo material resbaladizo, suciedad o pintura, al subir por una escalera las herramientas se llevan en un porta-herramientas. Los andamios son inspeccionados periódicamente para cerciorarse de que estén en buenas condiciones, las personas que trabajan con andamios, deben tener precaución. No se puede caminar o parar debajo de andamios durante su montaje y desmontaje. Electricidad. Los brakers están ubicados dentro de cuartos cerrados por mallas ciclónicas. Se sabe que la corriente por poco voltaje que tenga, puede ocasionar la muerte, es por esto, que las personas no entrenadas debidamente, nunca deben trabajar con ésta. Los electricistas son los únicos con autorización para dar mantenimiento a los equipos eléctricos, ajustarlos o repararlos. Todos los conductores y cables eléctricos deben estar convenientemente aislados de manera que no represente ningún peligro. Al personal de electricidad se les imparten cursos y entrenamientos especiales. Los electricistas trabajan con guantes y batas de resistencias dieléctrica. Las fallas eléctricas deben repararse inmediatamente, las puertas de interruptores o brakers permanecerán siempre despejados. Ventilación. La ventilación es de vital importancia en el control de accidentes y fatiga de los empleados, por lo que la empresa le proporciona en toda el área física una ventilación adecuada para evitar el agotamiento y limitaciones de los empleados. La empresa entiende que el daño ocasionado por la peluza que arroja la prenda de vestir durante el proceso productivo, representa el principal contaminante ambiental y afecta directamente la salud respiratoria de los empleados. Para mantener el control de la situación que este mal genera, la empresa dispone de diversos extractores y ventanales para mantener la ventilación en un 90%, también la empresa proporciona mascarilla de seguridad. Aire comprimido. Si no es manejado apropiadamente, éste puede resultar peligroso. Podría ocasionar cegueras y problemas en la piel. En la empresa hay instalada una válvula de escape cada 200 m² para sacarle la humedad del aire comprimido a las tuberías. Existen diferentes afiches colocados en lugares estratégicos donde se les informa a los empleados las consecuencias del peligro ocasionado por el uso inadecuado del aire comprimido. Maquinarias.

Page 181: ERGONOMÍA 0

181

Para el buen funcionamiento de la seguridad ocupacional, los operadores han de ser correctamente entrenados en el uso de las maquinarias a utilizar. Los accidentes con máquinas pueden resultar fatales, esto se debe a la velocidad adquirida al momento de operación de las máquinas. Ejemplo: cortarse un dedo, un brazo o una pierna. Es importante reportar cuando se observe una máquina sin sus protectores o resguardos, también cuando estos estén en malas condiciones. Las herramientas, brocas, pinzas, entre otras, proporcionadas para la limpieza o para trabajar en las máquinas hay que usarla de manera correcta. Es necesario tomar en cuenta las normas siguientes cuando se vayan a limpiar las máquinas, reparar o ajustar:

a. Parar la máquina. b. Colocar tarjetas de advertencias o cualquier aviso indicando que la máquina está

fuera de servicio. c. Después de la reparación, asegurarse de que los protectores han sido colocados

correctamente. d. Antes de poner las máquinas en movimiento se debe tener en cuenta que no haya

personal, herramientas o materiales que pudieran resultar afectados.

Trabajos en el taller. El taller es de uso exclusivo de los mecánicos. Se prohíbe el paso de cualquier persona no autorizada. Resulta importante el uso de equipos de protección personal como son: gafas, orejeras, mascarillas, batas, guantes, entre otros. Las cajas de brakers deben estar cerradas y el equipo contra incendio disponible, además hay que evitar almacenar en el taller cualquier sustancia inflamable, aerosoles, pricri, entre otros. Iluminación. El 75% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista, atendiendo a esto es necesario dotar al trabajador de la cantidad de luminaria necesaria. Factores de los cuales depende la visibilidad: 1. Tamaño del objeto que se trabaja. 2. Distancia a los ojos. 3. Persistencia de la imagen. 4. Intensidad de la luz. 5. Color de la pieza. 6. Contraste cronológico y luminoso con el fondo. La empresa toma en cuenta las liminarias a usar, procediendo a medir técnicamente la cantidad de pie candela que debe contener el área de trabajo, o sea, se debe tomar en cuenta la cantidad de pie candela para utilizar la bombilla adecuada. Temperatura. El cuerpo humano tiene una temperatura interna invariable de 36°C, la cual no debe bajar ni subir en ninguna circunstancia. La alta temperatura en el ambiente de trabajo provoca: 1. Problemas en el corazón. 2. Problemas en el aparato respiratorio. 3. Calambres y desmayos. 4. Deshidratación. La baja temperatura: 1. Agarrotamiento. 2. Dolores del cuerpo. 3. Temblores. 4. Hipotermia. Cuando se instalan las bombillas de iluminación se toma en cuenta la distancia de éstas para evitar que provoquen calor que llegue a afectar a los empleados. Ruido. El ruido afecta directamente el sentido auditivo, este puede causar lesiones severas si se violan las reglamentaciones de los niveles de decibeles permitidos. La intensidad permisible en decibeles del ruido es de 85%, la recomendable es de 80% para un tiempo de trabajo laboral de 8 horas. La empresa realiza mediciones periódicas para mantener los niveles de decibeles apropiados.

Page 182: ERGONOMÍA 0

182

Primeros auxilios. "Son los cuidados inmediatos y temporales que se administran a un accidentado antes de que los vea el médico o ser llevados al sitio de socorro más cercano". La empresa imparte cursos de primeros auxilios para entrenar a los supervisores y empleados que posean las habilidades necesarias para asistir a las personas en caso de emergencia. La empresa cuenta con un botiquín donde están los medicamentos mínimos requeridos para ofrecer los primeros auxilios. Los primeros auxilios son de vital importancia, porque estos pueden ayudar a salvar vidas. Simulacro de evacuación. La empresa realiza simulacros de evacuación periódicamente, donde se les indica a los empleados que deben hacer en caso de incendios, este simulacro también se puede aplicar para cuando haya un terremoto. Cuando se realiza el simulacro de evacuación es conveniente ubicar cuáles son las puertas de salidas. Normas de evacuación. 1. Debes apagar tu máquina, no sopletear, no busques nada personal que no esté junto contigo. 2. Por favor no corras, sólo debes caminar. 3. Dirígete a una de las tres puertas de salidas de emergencia, según el plano y donde te encuentres. 4. La alerta de emergencia es el timbre tocado de manera intermitente. Control de la seguridad en las entradas y/o salidas a la empresa. La salida y entrada del personal a la planta es controlada por un vigilante que se encarga de velar porque los empleados muestren su carnet antes de ingresar a la planta y al salir se les hace una revisión de rutina a los bultos y paquetes o carteras, para poder evitar la sustracción de materia prima y también prohibir la entrada de las personas no autorizadas a la planta. Las rampas de entrada de materia prima están vigiladas para evitar que entren o salgan personas, también se encuentra vigilada las rampas de empaque, para vigilar que no sean sustraídas las unidades del producto terminado y también debe estar pendiente de los furgones. En el área del comedor hay una persona que se encarga de la vigilancia, para controlar la entrada de personas no autorizadas. Con la vigilancia de las diferentes puertas de entradas y/o salidas se busca proteger los bienes e intereses de la empresa, también cuidar y garantizar un ambiente seguro a los empleados. Organización, limpieza y cuidado de la planta física. La empresa cuenta con un personal de mantenimiento de limpieza distribuido de la siguiente forma:

• En cada módulo hay un encargado de la limpieza. • Los tres baños ubicados dentro de la empresa cuentan con tres empleados

encargados de la limpieza de cada uno de ellos. • El área de empaque cuenta con un encargado de limpieza y otro empleado que se

encarga de recoger las paletas y cajas vacías no necesarias en el área. • Hay un empleado encargado del área de desperdicios. • Una empleada se encarga de la limpieza en las oficinas y el área de la cocina. • Hay un empleado asignado para la limpieza del comedor.

El departamento de limpieza está dirigido por un supervisor que se encarga de velar porque se cumplan las normas y reglas establecidas para la limpieza y ordenamiento de la fábrica. El proceso de producción de la empresa genera muchos desperdicios que se acumulan en los pisos, por esto, es necesario la rotación continua de los encargados de limpieza en los módulos de producción y pasillos de los mismos. La limpieza y el orden crean un ambiente de trabajo más saludable, por lo que amerita un esfuerzo de todo el personal directivo y operativo de la empresa. 4. 6 Evaluación de la Seguridad e Higiene en la Planta. Aspectos que Afectan el Buen Funcionamiento.

Page 183: ERGONOMÍA 0

183

Al realizar las diferentes inspecciones dentro de la empresa, se encontraron las siguientes fallas que deben ser corregidas para mantener el buen funcionamiento de la seguridad e higiene en la misma: 1. Poner la señalización del extintor que está ubicado entre el botiquín y el panel eléctrico. 2. Poner la tapita del tictac debajo del teléfono en el área de empaque. 3. Extintor obstruido por big-pack en el área de empaque. 4. Extintor de los módulos 105-106 semiobstruídos. 5. Cambiar la batería a la alarma de la salida de emergencia, ya que ésta al abrirla no se activó. 6. Poner letreros de alto voltaje frente a los paneles principales adjunto al almacén de hilos. 7. Reubicar la pizarra de producción, está obstruyendo la salida de emergencia. 8. La empresa cuenta con una sola camilla para la planta. 9. Organizar el área de los contenedores de basura para que el pasillo de acceso a la misma sirva de ruta de evacuación de la parte de atrás de la fábrica. 10. Ubicar otro extintor en el área de empaque específicamente cerca del panel eléctrico. 11. Cambiar la bombilla de la lámpara ubicada en el pasillo del módulo 104-103. 12. Hay tres extintores vencidos que deben ser llenados. 13. Completar rejillas de los extractores. 14. Organizar los tanques de combustibles para evitar derrames y posibles incendios. 15. Poner mucha atención en el área de la planta, ya que en este lugar está concentrado la zona de peligro en la fábrica. 16. Reparar las tuberías de drenajes. 17. Cambiar la parrilla de desague en el área adjunta al comedor. 18. Habilitar una puerta de emergencia en el área del comedor, ya que en ese lugar sólo está la puerta de entrada. 4.6.1 Costos en lo que debe Incurrir la Empresa para Mejorar estos Aspectos que Afectan la Seguridad. Señalizar el área (extintor)................................................RD $190.00 Colocar tapita (tic-tac)........................................................ 10.00 Batería para la alarma........................................................ 1,160.00 Señalización (letreros)........................................................ 130.00 La camilla .......................................................................... 2,400.00 Extintor (CO2).................................................................... 1,160.00 Bombilla (para la lámpara)................................................. 425.00 Llenado de 3 extintores ......................... (75.00 c/u).. 225.00 Dos guarda extractores.............................(1,600.00 c/u)..... 3.200.00 Total...........................RD $19,780.00 La empresa utiliza el servicio del cuerpo de bomberos para el llenado de los extintores, estos son llenados periódicamente cada seis meses. El llenado de los extintores cuesta RD $75.00 c/u. Los extintores obstruidos es por la mala organización y utilización de las áreas, este problema se corrige despejando el área destinada a la colocación de los extintores. Las puertas destinadas como salida de emergencia en caso de cualquier evacuación deben ser respetados y permanecer libre de cualquier obstrucción, para que no ocurran desastres mayores en el momento que se presente cualquier emergencia. La empresa cuenta con un personal externo (corporativo Grupo M) que se encarga de hacerles inspecciones periódicas, donde salen a relucir los aspectos que afectan la seguridad y la higiene ocupacional de la empresa. El encargado de seguridad junto con el comité, se encarga de corregir las fallas encontradas en dichas inspecciones. CONCLUSIONES Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable. La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de

Page 184: ERGONOMÍA 0

184

accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable.La empresa evaluada cumple con un sin número de las condiciones exigidas por los reglamentos de seguridad para mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico, tiene un comité interno que se encarga de inspeccionar la empresa de manera periódica, dar a conocer las problemáticas, ofrecer cursos de entrenamiento, hacer simulacros de evaluación, entre otros aspectos relacionados con la seguridad, también cuentan con una comisión externa (Departamento de Seguridad e Higiene Industrial Corporativo Grupo M) que evalúa la empresa e informa las condiciones inseguras para su posterior conexión o prevención.La gerencia debe proporcionar un lugar de trabajo a salvo de accidentes, poner a disposición del obrero los equipos de seguridad, la gerencia debe estar consciente de que no puede hacer cumplir las reglas de seguridad, ni asegurar el empleo de protectores, si no cuanta con la colaboración del empleado. La participación activa de los trabajadores en la labor continua de prevención de accidentes es un factor esencial para el éxito de cualquier programa de prevención de accidentes.Adoptar las medidas de seguridad e higiene es una conciencia que deben tener todos los trabajadores en las industrias. Resulta importante destacar que las reglas relacionadas a la seguridad e higiene han venido estableciéndose a base de las víctimas; de la sangre derramada y la pérdida de la vida de personas anteriormente, a fin de evitar la recurrencia. Lo esencial es aprender y cumplir lo antes posible las reglas propias de los lugares de trabajo incluyendo las peculiares del país.En las empresas deben tomarse acciones con la finalidad de investigar y determinar las verdaderas causas que dan origen a los accidentes, para corregirlas y de ese modo evitar accidentes similares en el futuro. La investigación debe iniciarse tan pronto como sea posible, una vez ocurra el accidente, ya que al pasar el tiempo las evidencias importantes se pierden y las informaciones pueden ser manipuladas. La única razón que puede demorar el inicio de la investigación es el hecho de prestar atención a lesionados.Las empresas manufactureras textiles ensamblan las confecciones extraídas por inversionistas en su gran mayoría extranjeros. El volumen de producción exigidos por los clientes es alto y con un tiempo límite de entrega por lo que las empresas se ven en la necesidad de contratar un personal operativo suficiente y calificado para poder cumplir con la producción demandada por los clientes.Los empleos generados por el sector de zonas francas ayudan a elevar el nivel de vida de los dominicanos. El sector de zonas francas en el país ha demostrado que con el trabajo y la búsqueda de superación personal y empresarial puede ser exitoso en un mundo cada vez más competitivo. Durante los 31 años del modelo de las zonas francas en la República Dominicana, el sector ha convenido con diferentes gobiernos de diferentes partidos y todos al contrario de obstaculizar, han sido activos colaboradores en la consecución de sus logros.Las zonas francas representan uno de los pilares de la economía dominicana. Las empresas del sector registran el mayor nivel salarial de la región del Caribe. Las zonas francas generan miles de empleos directos e indirectos. Autor: Ing. Yunior Andrés Castillo Silverio [email protected]

Page 185: ERGONOMÍA 0

185

Recopilación No. 20

�$�! "�&&�-$

���� �������� �� ��� ��������� �� ����� �� �� �������� � �� ��� ��� ����� ����� ��� ����������� ������� ��������� ��������������"��������� ������������������ ��������������������G������ �� ��� ������ �� �� !��������� ����� ��������� ������������ �� ���������������I����� ������������I����������������������������������I���������������������������������������������������������"���������������������� �:�������� ���������� ����������� �� ��������� ��� �#������� �� ����������� �� ����������;����������������<������������������� �����������*���������� ��� � ����������� ��� �� �����I�������� ������������������������������������������� ��������������������������� ���� ������������������ �����*����������� �������;���������������������������<�������>���������� �5������������� ������� �������������������������������������������������������������������� ��������������������>��������������������� ��� ���������������� ���������� ���������� �� � �� � �������� ��� ����� �������� ��� ���� �� ������� � B��������� ������������ ������������� ���� ��� ������ ���� ���������������� �� �� � �� ���"���������� ������������������������� �����������������"�����*���������������������������� ���� ������ ������� ��� ��� ��� �������� ���������������� � �� ������ ��� �������� �� ���� ������������������� ����������������������������� �����*��������������� ��� ����� ��A �������! �������������)�����������%������������5�������;A �������/ ���<?� �������� �������� ����� �������������� ����� ��������������� ������������������������������������� ���������������������������������������� ���������������������� ��������� ��������� �������� ���� � � ������ �� ����� �� � ������������� �� ������������������������ ������������������� ���������������������������������������� ����������������������������� ��!�����������������������C. ����A������C��� ��������������#������������ ����� %*������� �� 7�������� ������ ������� ������ �� � �� ��� ������ ��� ������������ �� C���������� ������ �� ��� ��� �� �� ��� ��������� �� �������� .�����G)�� ���C �/������������������ ������������������*����� ����� ����������� �����������*�������������� � �������!���������*����� ������F���� �� ������������������ ����������� ������������� �� � � � ���� ����� ���� �� ��������� ������ ���������� ��� �� ��������� ������� ��������������������������������������������������������������������"���������������������������� �������� ��� ������������� ���������� ������������������������������������������ �� �������� �������G���������� �� ��*�� �� ��� ������� ������ ��� �� ���������������� �� ����� ��� *�����G��� ���� ��� � � ���� ������ �������� � %������ ����� ���� ���� ���� ��+���/�������3,I&,,1� G� �� �� ������� �� ��������������� ������� ������������� ��$ ������ �����G� ����� ���� ������������������������������������������������"�����������������������������������������������������#�������� ������������������������������������������������������������ ����������������� �������*��������������������������������� ��� ���������������� ��������������������� �������� ��������������� ����� �� ��� � ����� �� ��� ��������� ���� 8/=�� ��������� �� ��������� ������������������������ � ���� ����� ����������� � ���!���������� ��� ����� �� �������� �� ��������!9:�/!:$� ������������� �� � � ���� �� ��� ����������� ��� �� ������ "���� �� ��������������� ��� !������ �� ����� �� ���� �� 8���������� �� +������� ��������� ;�8+�<� ��� *����������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� �

!�����������������������8/=���������������������������������������������������������������������� ������������� �������������������������������������� ����������������������F� ������ ��� ��� ��������� ����������� �� �������� ���� ������������� �� ���� ��������;����������������������<����������� �������� ������������ �

Page 186: ERGONOMÍA 0

186

$����������������������������������� ��������������������������������������������������� �� ���� ��� �� ������ � ������ ��� �� ������ �������� ����� ��������� ��� �#����������������������� �� ������������� �� ������� � ��� ���������� �� ��� ����������� ��� ��������������� ���� ������� ����� ���� ���� ��������� � ����� ��������� �� ����� �������� ��?�������� ����������� ������������������������������������;����������������� ������������������"������ <������������������������������������������������������������������� ����� ���� �� ,-� K� �� �� �������� � ���� ����� ��������"������� ���������������������������������� �������������������#����������������������������������� ��������� ���� ��� ��������� �� ������������ ������� �������� ��� � ������� ��*������������������������������������ �������������� ����!���������� ������ �������������� ������ �� ����������� �� �� ��� �����>��� �� *����������� �*���� ��� ���������� ���� ������� ��������������������������� ����������8������������+����������������;�+8�<�������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������$�� �&6����������<�$�������������������������������������� ��������� �������������������������������� ��������������������������������������������� �����������"���������������������� ��������������������������� ���������� ����������������������������������������� ������������������������������ ����� ����������� � �� � ������� �� �� ���� ���� ������������ ���� ��� �� �� !��������F� �� ������������ ��� ������ ��� ��� ������� �� ������ ���������� �� �� �� ����� ����� ���� ���������� ������� �� �� ����������� ����� �������������� ����� ��� ������� � � ���� ������������������������� �������������������������������������� ���������� �!���������������������"�� �� ��������������� ������ �� ��� ����*��� ����� ���� �� ��� ������������ ��������������� �� ����"�� �� � �� �������������� � !���� �������������� �#������ �� �"����������������� � ����I������������ ��"����� ������������������ ��������?������� ������������������������������#����������������*������ ��������������� �$����������� ����� ������������*��������������������������������������������� ����������������������������� ��� ��� ��������� ���� ��� �����������I���������I � �����?����������� ��� ����������� ����� ��������������������� ��*������� �� ����������� ���� ���� �*���������������������C�����������C �

��� ��������������������������� ������������ �������� ���� ���� ������ ����� ������� ��������������������������������������� ��*�����������;LM "����*������� ��� ��������������N<������������������������������������������������������������;LM "�*�������������������� �� ����N<�� ������������������������������������� ��������������������������

Page 187: ERGONOMÍA 0

187

������������������ ��������� ������������������������ ����������������������������� ���� �������������� �� ��������� �:��� �������� ���*��� ����������� �� ������������������� ��������� ��� ��� ��� � ���� ��� � ���� ������������ � �� ���������� � � ���������������� ����������� ����������� ��������� ����� �� ������� �� �� ��� ������ �� ����� ������ � ���� ���������� ���������� �� �� �� � ������ ;���������� �� ������������������������������ ����������<���� ���� ������������� �� �� ���� ����������� �� ���� ������������;��� �������������� ������������<���������������������������������� ������������������� ���������� ���������� ����� ���������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������;���������������������������������������<����������������������� �������� �� �������� ���� � � *����������F� �� �������� ��������� � � ������������� ����������"��� ����������������������������������� ��������������� �������������� ������������ �������������������������������������������������������*������ ������������ ���� ��� ������������ �����������G����������� �� �� ������ �� �������� ��� ��� ����� �������������������� ����������������� ���������� ���������������������� ��������������� ����������� ��������� �� ������ � ��C����������C ��������� ��C�����C��� ���������� ��� ��������������� ��������������������������� ��������� �

�����������

%����������8+������������������������������������������������������������"�����������������+ / �@''I&,,1� �!���������������������������������������� ����������������������� ������ ����� /��������� ,-IH1-I%!!� �� %������� �� H,I6I&,,-� ���������� �� ����������������������������� �������� �������������������������� ������ �� ��� ����������������� ���������;6O�/�����������������������������������������&P������ �&J�����/���������)�����;',I3,&I%!!< ����*�������� �� ��� ������ � ������� ����� ������������������������� ����� ������������ ���*���������������������G�Q��8%������7�%���� � ��R�G���� ������������ ���������� �����>���������������� �������������������������*������������������ ���� �� ����� �������� ���� �*��� ������ ������������ ������� �!�������������� � �� ��������� �� ���������� �� ��� ��������� ������������ ����������� ��� ��������� �� ��� 1-� ����� �� ������������ ������������ ������� � ���� ���������� ������������ ��� ������������ � �� ���� ������������� �� ������������� �� � ���� ���*������������ �� � �� ��� ��������� �� ���� ������� ;��� ����� ���� ����� <� ��������� �� ��� � ����������� �� � ����� � ���� ����������� �� ������� �� �� �������� �� �� ������������ *�������������*��D�������������� ������������������������������������������ ��*��� ������� �� �� ��� ���������������� �$ �� ���� ����������� �� ����� � ���� ����� ������������I�������������������������������� ������������������������������������������� ���� � ����� ����������� �� ��������� �� �*�� � �� ��� �� ������ ��� ��� ���������������������� � � ������������ �������� �!����+ / � ��� ��>����� ������ �� �������������� �����������#����������������������� ����������������������� �������� �������������� �� �������� � ���� ������������� ��������� � � � ���������� ���� �� 2 ��� 5"������ �����������������������������9:.5������������������������� ����������������������� �����������8+�������� �������� � ������������� ������������������������ �������������������������� � ����� �$����� �� ����� ������� �� + / �@''�� ��� �� ����� �� &� ��� ���������� ���� ��������������������;�����"��8/=�<�� ���������#� ��� �:��F�

�<������ ����������� ����������*�� �������� �����

�<���������������������������������������� ��������������������

�<� ���� ��������� ������������� �������������������������� �� ���� ��������������� �����

<����� ��������� ������C���������C������������ ���������� ������������������� ������ ��� ���������������

�<� ���� ��� ������� ������ ������������� �� ����� �� ���� �� ����� � ��������� �� ��� ���� ����������� �� ��� ��������� �� ����� �� ����������������������� ���������������������*����� ���� �

Page 188: ERGONOMÍA 0

188

�<�������� ����������������������������������������������C��� ���������������C�

!������#� �������������� ��������� �������������������������������������I�����������*���������������������������������������������������������� ������������������������� �����������* ���� �:������� �� �������������������� ����� ������������������������������� �� �� ��������� ��������� �� ��� ��*������ ������� ���������� �� �� �� �� �������������������������� ����������������� ������������������?������������������������������ � ��� ��� ����� ��� �������� �������������� ������� �� ��������� � ������� ������������������ ��� ������������ ���� ��� ���� �� ��� ��������� ��� �� ������ *������� ��*������G��� ����������������������;���������<��������� �������������������������������������� ��������������������� ����������� ��� ��������������������������� ����� � �� ��� ����� ��� �� ��������� �� �� ����� ������������ ���� ���� ���� �� ���������������� ��� ��������� ������ ���������� ������� ������������� ������������������������������ �������� �������������������������������������������������������������� ��� ����� ���������� ������������������� ���� ����I�#� �������������������������� �!��������� ��H�����������������������F������������� ����������� ���������������� ����� ��� ��� ���� �� �� ���� ������������� ���������� �� ����������� ����� �����"�� �� �������������������� ��������� �!������� ��� �������������������� ���� �� ������� �� �������� ���� ������������������������ ��������������������������������;������<���������������������������������������������� �����;�������<�������������������������������� �/����������������������������������������� �������������������������������������8+��3&I&,,6������������ ��3������ ������������������F�

• ������ ��������������������������� ���������� ����������� ����������������������������� �������������������� ��

• ������������������� ������������������������������ ���������������������*��������������������������� �������������������������������

• A����������������������������������������������������� ����������������� ������

• 2����������������*������������������������������������������ �������������������������� ��������������������+���/������ ��

����� ��������� �� �������� ����� ��� ���������� �� � ������ � ���� ���������� ��������� ���������������F������������������� �������������� ��������"������ ����������������������������

Page 189: ERGONOMÍA 0

189

.�� *����� � �*��� ��� ���� �� � ����������� ����������� ���� ��� ��������� �� ���� �"������ ������������������� ��� �� ��� ���*���� ���� ���� �������������� �� ���������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������������������� ������������� � ���� ��������������������������������� ���������������� �������������������#���������������������� ���������� ���� �����������������#��������������������� ������������ ���������������� �!������������������������ ����������������S����� ����2 ���5"������������ ���������������� ������������ ����� ������������������������� ��������� �������������������������������� ��������������������������������������������� �/���*�� � �� ������������ �� ����� ���������� ��� �������� �� ��� ���� �� �� � ������� ���������� ������������#������ ���������������������������"�������� ��������������������� ����������� ��������������� ������ �������������� ������������� �������� ���� ������������������������ ����������������� ����� ���������������������������� � ���������������� ������������������������������������������������������ �������������������������� �!����� ��������������� ������ ��������� ��� �� �������:B�,H@&�;!9�H,H@&<�� �������������������������;���������&1<�*��������� �������������������������������$���������� !������� �� 9������������ ;$!9B+< � ���� ������� ������ ��������� �� ������������������������������������������������������� �������������������� ���������� ���������8/=� �!�������#����� ������� ������������������������� ����������������������� ����� ����������������������������������������������������� �������������������������������� ����������� �� ���#�� �� ��� �� ��� ������� �"������� � ������� ���������� ������� ���������������� ������������������������������������������ ������ ����������������������#�� ����� ������� �� ����� ����� � ����� �� ������ ������ ������������� �� �������� ������������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� �$������������������������������������������������������������"��������������������������������� ������������������� ����������� ����������������������<������#��G������������������������� ���������� �� ��������� �� � ����� ��� ������� G� �� �� ��� ������� �"�������� ����������������� �������������� ��������*���������� � ������������� � �������������� ��������������������� ���������������>������������� ����������������� ���������������������������������������� �������� �������������� �� ���������������������������������� ������� ������������������ �� � ������������� ������������������������� � ���� ���������������������������������� ������������������ �� ������������� ������������������ ��������� �$���� ����� �� �������������"������������������� ����������������������������� ������� ������ � ����� � ������ �� �� ����� �� ����� �������������� �� ��� ���� �� ����������������������� ����� �������� �� ������ �� ��� � ������ �� �������� ���� �������� ����� ����������#��������������������������������������������������������� �������������������������� �+���������������������������������������� ������������������������� ���������� �� ������ �������������� �� �"������� �� �� �� �������� �� ��� ����������������� ��� "�� �� �� ����������� ���� ��� � ������ ����� ���������� ���� ���������;��������������� ���� <��������� ��������������� ���������������������� ������������������������������ ������ ��������� ����������������������������+���/������������������������������� ��������� �����;H�1����������8%����������<���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������$�������������� ���� �:���������� �������@�3�������������������� �� �������*���� ������������������������������#�������������������������������������������������������� �������"���# �"��� ��'! "�&� ���!+ $-.�& ������� ������������� ����������� �������� ���� ��� ������ ������������ ���� ������ ����� ��������������������� ������������������������������������ �����������������?�� ������� ������� ���� �� ����� �"������ ������ � �*��� ������ ���� ���������� ��� �������������������� ������������������������������������ ��������������������� ����� ����� ��� ����������� ��� ������ � �����?� �������� � �� �� ���� ����� �������������������������� � �"����������� ����������� �!� �������� �������������� �� ��������� ��������� ��������������������� ��������������������������� ���� ������ ���� ����������

Page 190: ERGONOMÍA 0

190

��������������������������������"����������������������� �������� ������������������ �� ������ �� �� ������ � ������ *�� � ����� �� ������� ����� � :��� �������� ��� ������������������� ��*���������� ������������� ��������������� ������ ����������������� �����?� ��� ���� �� ������ �� �� ���������� �� ����������� �� �� ��� ���� ����� �� ������������ ����������I������������ �������� �� ������������ �� ������������ ���� ������������I � �����������������I��� ������������������ ��������� ��� �������� �������������������������������������� ����������8/=�������������������������������������� �� �������� ���� �� ��������� ��������"����� ��� �������� �� �������F� ����� ��������*�������������������� ���� ������������� ���������� �$��������������������������� � ������ �� ��� ����������� �� � � ������������ ���� ��� �������� ��� ����� ��� �������� ��������������� ��*�����������C�������C���C������C��������� ������������������ ������������������� ������������ ������ �������������#�������������� ���������������� ����������������������������������������� ��� ����������������������� �� ������ �������������������������� ����!�����������������*��� �����#������������ �������������������� � �������� ���� �� ����������� �� ������ �� ��� ���� �� �� �������� �����������I������� �/���� ��� ����������������������������������������������������������������������� �����������������;����������������������"������ <������������� ���� ������� ��� ���� �� � ���� �� ������ ������������ �� ���� ���>�� ��� ��� �������������� #����������� ������������� ��������� ��������������������� �������� � ���������� C ���C�� �������� �� ������� ���������� �� ��������� �� �� $������������� 8 ���� � !���������������� ����������� ������������������������������������������ ����� ���������� ������ �� ��������� ��� �� �� ����� �� �������� �������� �� �������� ����� � �� ���� ��������������������������������������������������������������������������������������� �������� ������������ �� ������������ �������� ��������� �� � ����� �� ���� �������������?� ��� ��� ���>�� �� ����� ������� ��� �� ������� ��� ������ ����������� �� �������������� C�����������C� ���� ������ �������� ������������ ���� �� ������� ������� � ����������� ��������� �� ������� ���� ��>����I���������I������������� ��� � �� ������������ �!������������������������������������������� �����*����� ��� �*�������������������� ������������������������������������?���������������������������������� ���������������������� ���������������;��� ������������ �������������<��������� �������� *����� � �� ��� ������ ����� ��� ���?� � ���� ��� ��� *���� ��� ����� � ������I��� �� ��� ������� �� �������� �� :�������� �� 8���������� �������� ������ � �� �������������������������������* ������������������������������������� �!���� ������������������������������� ��� ������������ ����������������G����������� ��� �������� ��������:B�,H@&���� ���������� �� ��� ����� ��������� ��� ����������� ������C*����������C�� ������������� �����"���� ����� �������F� �������� ��������������������� ����������������������������� �������������������������������������������������� ��� �������������������������������������� ������Q���� ��� ������ ���R����������������I � �������� ���8/=��� ��������������������������������� ������ ���� �������� �������� ��� ����������������������� ����������� �� ���>������ �� ��������� ������������� ����������������������� ������������ ����������������� ��� ��������������������������������������������� �������������������������� ������������#���������� �� �� ��� ���� ���� ��������� ���� � ����� ������������ �� ���� ������� �� ����� ���������������� ������������� ���������������������������������� �������������� �������������������

Page 191: ERGONOMÍA 0

191

������� ����� ������������ ������� ������� �� ���� ������ ������������ ����� ������������������������� �4��� ��������������������������������� ������������������ ��������������������������������� ���������� ��������������������������������������������� ������� �������������������������������������������;��������< ����������3���$��#��� ��������������������������#�����������G*������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������� ����������� ����� �������� �����8/=� �9����������������������������� �����;����������<�� ��������������������������������� ������������������������������ ������������������ ���������������������������������������������������������� �% �������*��������������������������������������������� ����������������������������������������� ��������� ��� ��� �� �������� ��� � ������ �� �������� ���� 8/=�� �� ��� ������������������������� ������ ������ ����� �� ��� ������ �!� �������������������� �� �������������� �������� �������������������������� �����*�������� ���������F����������������������������������������� F�����������������G�������������������������� ������������������������ ��������������� ����������������"������������������������ ��������������������������� ������������������������������������������������������������ �� � �� ��� ���� ��������� �� ����� �������� ����� � !������� ��� ������������������ ����������������� ���������������� ������ ������������������������������� ��� ������������ ����������� �� ���������� �� � ���� ��������"�� ���� ����������� ��� ���������� �� ��� ������ ��� � �� ��� ��� ������ ���� ��� ������ ��� �� ���� ����� �� ��������������������������� ��������������� �������������������������� �������� ����� ���� ����� ���������������?����������������������� ��������������� ���������������������������������������� ��������������� ������������������������������������������������������*��������������������������������� �!����� ����� ������� ������������� ��������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������+���/�������������������������������� �� �� ������ �:B� �� ��� ���� ����� �� � ��� �� ��� �� �������� ����� � �� �� � ����I��������� ��������C����� ����C��������������������������������� ��������������"���!�)�/ ���/ ������ ������������ �������*���������������������������������������������������������������������������������1-�K����������� ����������������������������� ������������� �� ��� ���� ���� �� ���� ����� �� �������� ���� ���������� �� �� � �� ����� �����������*���������� �.�� ������� ��� �� ���������� �� �� ������������ � ���� ��������������������������������>������������������������ ������������������������������������������ ���������� ������������������� �� ������������������������ � �������������������� ������������������������������������������������ �������������������>��� ����������� ��������������� ���� �� � ��� ���������� ����� ����������������� ������� �������� ���?������������������� ������������������������������������������������������F����������� �� ��� � ������ ����� ���� ���������� ;���������������� ��������� �� ��������������� ������� <�� ���$�:���$����������?������������������������������������� "������������������������������ �$������������������ ����������������������� ����������� ������� ��� �� �� �� �������� �� �� ���������� ���������� � �� �� ��� ������ �� ����������������������������������������� �����*����� ���� �������� ���������������� ������������������������ ������� �� ����������������������������������������������������������� � �� ��� ��� ����� ����� ������� ��� "�� �� � � ���������� � ���� ��� ������������������ �� ������� ������������������������ �������?���� ������ ������� �������� ��������� ����������� ��� ����������� ����� ��� ������ ���� ��������� �� ��������� ��� ���� ���� ����������� ����� �� �������� ����� �� ��������� �� �� ����������� ���������� �������������� ���� �������������� ��*��*�������������� ���� ��������������� ������������ ��� �� �������� �������� ��� ������������� �� � �� �������� �� ������ �������� �� �������� �� *����� ��� ��� �������� ���������� ���� ��� ���������� �� �������� ������������� ��������� ����������������� ����������� �!������� ��������#����������� ��� ����� ������ ��������� ��������� ��������������������� ���������� ������� ��� �������������������������������������� ��������������� ������ ��������������

Page 192: ERGONOMÍA 0

192

�������������������������������������� ������� ���� �������� �������������������������/���������� ������C:�� ���� ��� ������ ����C�������� ��� ��$�� �&--�$��� �������%!!�� ������� �� ��������������� �� �������� �� ��� ����� �� ����� ��� ����� ������ ����������� �� ����� �� =�� �� �� �8+��� B����������� �� ��� ������������� ������������ ��� ������������ ����� ������ ������������������������*�� �������� � ��������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� �� �#�������������������������� ��� � ����� �: ����� �������������������������������������������������������>��������������������������������� �������������������������������� ������������� ������� ����� ���������������������������� ��������� �� ��������� ����� ������������� � ����� ��� �� �������� �!������������������� � � ����������� �������� ��� �� ������������ �� ��� �#���������� �� ������ ���������������������������������� ��������������� ��� � �����������������?������������������ ������������������ �"������� ������� ���� �� ��������� ����� ����������� �� ��� ������������ ���������������������������������� �����*��������������������� ����������������������� �#��������� �� ��������� ������������ �� � � �� ��������� ����� ������������� ��� ������������������������������������ �

��

�������������������������������������������������������"�������������������������������������������������� ����� ����� �������������� ���������������� ������������������ � ������ ��������� �� � ������������� �� �� ���� �� �� � �� ��������� �� ��� ����������� ����������������� ���������������������������������� ���

Page 193: ERGONOMÍA 0

193

Page 194: ERGONOMÍA 0

194

��' ��.�#�&���0���&��" ���!�������#����+ / ����� ����& �<��������������������������������������������������������� ����� � 9�� *���� ����� ����� ��� ���������� �� ������ ��� ���������� �� �����������M(!+5T� ����� ���*����� �� �������� �� �����?� �#������ ������ ��������� �� ���������������������������������������������F� ������������������* ��F�!����������������� ��������� �� ������������ �� �� ������ ?� 5����� � �� *����� �������� � ����������������������������� ���� � ������ ������������������������������ ���������������� ���������� � �������������� �������4:$���6JK��� ������������������������������>�� �� B� �������� :������ ��� .���*� $������������� ;B:.$<� �� ���� �� ���������� ������������� ������������������������������� �!����������� �>������������;:5%<������������ ��� ���� �������������������� �� ���������������������������������������������"�������������������������������� ���������� ������� ������ ������ ������������������ ������������������������������� ��������������� ��� �������������������������� ������������������������F��� ��������������������������������������;&6 ---�� �������������*���<������#�������#������������� ����������������� �������������������������������#�������������������������� ��������������������������������� � ��������������������������

�!�:5%����� ��������������� ������������������F�5��������������������������� ������������������������������������������������������������������������������� �������������� ������������������������������������������ ������������ ���������������� ����� ������ ���� �� ���������� ��� ���� �� ��������*����� �� ����� �������� ���� ��������������� ������������ ����� �: �������������������� ������������������� ��������� �� � ����� ��� ������� ���� �� ������ � ����������� ��������� � �� �� ������ ���������������������� ������������������� ������ ���������������� ������ ��������� ���������������������������)5+������������������������������������������������������� �!�������� ��������� ����������������������� ������������������������������� �:�������������������������������������������������������������������������������������������� ��� ��������������������������������������������� ��������� �����?������������� ������� ���������������� �������� ������ �������������������������������� ��������������������"������������������*�������� �5"����������������� ���������� ����������������������F�

• 8��� ��������������������6-���&H-�����

• ������ ���������� ���������������

• 2���������������������� ��������������������� ������������������

Page 195: ERGONOMÍA 0

195

• 9������������������������������

• $������������ ���������������

• 8����������������� ������� � �����������

$������������������������ ����������������������������������������������� ������� �����������:B��������������������#������������ ��� ������������"��������� ��������������*�� ����� ������������ �

� ' !���'�!��" &�.�$� � :����������������� ����� ��������� ���������� ����������������������������� �� �������� � :�� �� ���� ���� ��� ��� ������������ ������ ��� �� � ��� �� �� ������� �������������������������� ����������������� ������������������� ��������������� �����������������������

�+�� ������������ ����������������������������������� ����������� ������������������������������������ �������������������>��� ������������������������ �����������������������������������" �$�������������� ���������������� �� ����������������������������������������������� ��� �������������������������������������� �����*������������� ���������������������������� �F�

• ��������������������������� �������������������������������

• :������������ ����������������������������������

• 9������������������� ��������������������������� ��������

Page 196: ERGONOMÍA 0

196

• :������������������������ ������������ ���� �������

���' ��'�1��

�8�� ���������������� ���#�������������������������� ����& �<���+ / �C:�������� ����������"�� �� ����������� �� � ������ �� �����C� �M �� ��� *���� ��� �� � ���� �������� ����������������������������� ��� ������ ������������������� �������������������������� ��� ���� �� �� ���� ������� �������������������� ��� ��� �������������� ��#��;��� ��������������� �������������#����������&-��� ����������� ����������*������<�

El reposapiés favorece una postura correcta frente al ordenador, particularmente para los operadores que tras ajustar la altura de las silla, colocar antebrazos y brazos a 90 º y el borde superior del monitor al nivel de los ojos, no consiguen apoyar cómodamente los pies en el suelo. A veces se ven algunos puestos de trabajo dotados de reposapiés artesanales en madera y sin regulación, impiden flexionar el tobillo y la rodilla; son desaconsejables y es preferible en estos casos sustituirlos por amplias plataformas horizontales bajo la mesa

��

���

Page 197: ERGONOMÍA 0

197

��

���2���! ��

�:������>��������� ������������������ �������������������#��������������������#����+ / � :��� �������� ������� ���� �� ����� ���� ������� � ���� ��� ������ �� �� ���� ����� ������������������������������������������������������������������������������������F���� ������������������������������������������������������������������������������������� �������� �� ���������� ���������� ��� � 8������������ ��� �� ����� �� ������������������������� �� ���� ����� ���� ����������� �� �������� ���� 8/=��� �������� � �� �������� ������� ���� �� ��� ������ ��� ������ ��� ���� �� ���� ����� � �������������������������� �� ������ �� �������� ������� ;��� �� �� ���� ��<� � �� ��������� �� �������������� �� ����� �������� �:��� ��� ��� ����������� �� �� ���� ����� �� ������� ���� ������������� ������������� ������������ ���� ��������������������������� �������������������� � $��������� ����������� ������� ���� �� �#���������� �� ��������� ��� �������� ������������������ ����� �������� �� ��� ��������� ;8/=�<� ������ ������ ���� ��������� ��� ��� ������������������ � �� ��� ���������?� ���� � ���� �� ������ ��������� � �� ������� ����� ������ ����������������������������������"���������������������������� ������F��������������������� ����������� ��� ������������ ������� ; �� ������< �!������������ �� �� ������������������� ��������� ��� �������� �� � ������� �� ����� �� �������� ���� ��� ������� �������������;7������<������������������������������������� �������������C����C�� �������������� �� ��� ������� ����������� �� �� �������� ��� �� � ���� �����������������"���������������������������� ��� ��������������� ��� �����������������������"������������������������������ ���������������������������������������� ������� �$��������������#����� ���������������������������� ����������� ����������������������������� �� ���� ��� ��� ������������ ��*����������� �� ��"��������� ����� �� ����#����� ��� ����>�� � �������� ����������� ����� ������ ������� �� �#��������� �� ��� �����������������"����������� ������������������������������� ��C���� ���������������C��������������� �!�� ���� ������ ��� ��� ����� ������������ ������� ���� ��� ����������� ����������� �� ��������� ������������ �� ����� �"������ � �� ������� ����� �������� ��� �������� ���������� ���������������� ����������������������� ��� �������� �8��������>��� ���������� ��������������������������������������������������������� ���������������������������� ����� � ���� ���� ���������� � ��� ������������� �������� �� ��� ��������� ���������� ������������ �� ������������ �� ��� ������������ ����� � �� �� ������������� ��� ������� �������� ����� � ������������� ���9 5 ��� �� ��� ����� �� �������������� ������������ ��� ������������������������������"��������������������������������������������������������������������� ������������ ��� ��������� � �� �#������� ��� ������ ��������� ���� ��!�������������������������