97
1 El nuevo rol del cine documental El replanteo del género a partir del éxito del streaming y las plataformas digitales Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación (Periodismo y Realización Documental) Erika Grinberg Legajo 0117051 Investigación Medios y Estrategia de Comunicación 15 de septiembre de 2021

Erika Grinberg - fido.palermo.edu

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

1

El nuevo rol del cine documental

El replanteo del género a partir del éxito del

streaming y las plataformas digitales

Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación (Periodismo y Realización Documental)

Erika Grinberg Legajo 0117051

Investigación Medios y Estrategia de Comunicación

15 de septiembre de 2021

Page 2: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

2

Índice Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 4 Capítulo 1. El cine documental, el documental político y las nuevas tecnologías. 11 1.1 Los comienzos del documental político ------------------------------------------------------- 11 1.2 El documental político, su estética y formato ------------------------------------------------ 14 1.3 El documental político en los Estados Unidos ----------------------------------------------- 17 1.4 El camino del documental político en la Argentina y en América Latina -------------- 20 1.5 El documental y las nuevas tecnologías ------------------------------------------------------ 23 Capítulo 2. El documental y su histórico público fiel----------------------------------------- 26 2.1 El cine documental para un público de nicho--------------------------------------------------27 2.1.2 Las salas de cine y el público ‘pochoclero’ ----------------------------------------------- 28 2.2 El mundo de los festivales ------------------------------------------------------------------------ 29 2.2.1 El caso FIDBA ----------------------------------------------------------------------------------- 32 2.2.2 Uno, dos, tres… probando (la virtualidad) ------------------------------------------------ 33 2.3 El documental arte vs. el documental de Hollywood ---------------------------------------- 34 2.3.1 El premio Oscar al rubro documental ------------------------------------------------------ 36 3. De la TV y el Cine, a las plataformas digitales ----------------------------------------------- 41 3.1 El cine, una modalidad que no pasa de moda------------------------------------------------ 41 3.2 Aquellos tiempos modernos: del video-club, el VHS y el DVD----------------------------43 3.3 El caso Netflix, los pioneros del nuevo modelo de consumo audiovisual---------------44

3.3.1 El rol del consumidor en las plataformas -------------------------------------------------- 47 3.3.2 Big Data, algoritmo y la direccionalidad del consumo ---------------------------------- 47 3.3.3 Los datos de visualización bajo siete llaves ----------------------------------------------- 49 3.3.4. El rol de las redes sociales ------------------------------------------------------------------- 50 3.4 Cada vez más plataformas digitales ------------------------------------------------------------- 53 3.4.1 La transformación que significó la pandemia para las plataformas digitales ----- 54 Capítulo 4. El documental se adapta a la nueva tecnología -------------------------------- 57 4.1. ‘El dilema de las redes sociales’, el caso paradigmático de Netflix --------------------- 57 4.1.2. Sobre el backstage de las redes sociales ------------------------------------------------- 58 4.1.3. Netflix y la verdad sobre su propio modo de proceder --------------------------------- 60 4.1.4. “Un cambio climático cultural” ---------------------------------------------------------------- 62 4.2. Rompan todo, el nacimiento del rock en español ------------------------------------------- 63 4.2.1. El documental también se convierte en serie -------------------------------------------- 65 4.2.2 Los números de visualización, tampoco para los productores ----------------------- 66 4.2.3. Si hay polémica, que se note ----------------------------------------------------------------- 66 4.3. ‘Al filo de la democracia’, un documental político sudamericano que llega a Netflix (y perdura) ------------------------------------------------------------------------------------------- 68 4.3.1. La era de la democracia en Brasil, en primera persona ------------------------------- 69 Capítulo 5. La metamorfosis y la re-significación del cine documental a partir del streaming ----------------------------------------------------------------------------------------------- 72 5.1. Tres casos que confirman la teoría -------------------------------------------------------------72 5.2. “La era de oro” el cine documental --------------------------------------------------------------74 5.2.1. El documental, para un público cada vez más masivo --------------------------------77 5.3. Nuevos subgéneros ---------------------------------------------------------------------------------79 5.4. El documental y la política ------------------------------------------------------------------------ 80 5.5. El documental y su capacidad de comunicar ------------------------------------------------- 81 5.6. El documental, ante un nuevo desafío -------------------------------------------------------- 83 5.6.1. El desafío para los documentalistas -------------------------------------------------------83

Page 3: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

3

5.7. El lado B del nuevo fenómeno ------------------------------------------------------------------ 85 Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------------- 87 Lista de Referencias bibliográficas ------------------------------------------------------------------ 94 Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------------- 96

Page 4: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

4

Introducción

El tema de este Proyecto de Investigación y Desarrollo es el género documental y las

nuevas tecnologías. Se inscribe dentro de la categoría Investigación y de la línea temática

Medios y Estrategias de Comunicación.

Este tema surgió a partir de analizar la evolución de las plataformas digitales y el sistema

streaming audiovisual y de encontrar, como resultado, una creciente oferta del género

documental. De la misma forma, se verifica una buena respuesta del público y un mayor

interés en cuanto a la producción documental.

Por su parte, se vincula con la carrera porque se aboca a la investigación referida a la

evolución de este género ante el impacto de la nueva modalidad de visualización (y de

producción también). La pertinencia del tema está dada a partir del análisis de las nuevas

estrategias de comunicación que surgen en función de estas nuevas tendencias. Tiene

como finalidad ofrecer una mirada analítica sobre la capacidad del cine documental como

estrategia de comunicación y en su capacidad de formador de opinión.

Asimismo, es relevante porque ofrece una mirada exhaustiva sobre el impacto que genera

el uso masivo de las nuevas tecnologías y las plataformas en el género documental, a la

vez que analiza a este género como una herramienta de comunicación aún más fortalecida.

En este sentido se puede afirmar que beneficia a realizadores del rubro documental y

audiovisual, a comunicadores, analistas de opinión y al público en general. El contexto se

enmarca en una situación de cambio y evolución permanente dentro del universo de la

tecnología audiovisual y los métodos de consumo.

Para la conformación del planteo del problema se propone como primer paso detectar

cómo ha sido la evolución del cine documental a lo largo del tiempo y cómo se ha visto

moldeado con el surgimiento y crecimiento de las nuevas modalidades de consumo. En

tanto, para establecer el núcleo del problema, se considera que las causas serían la

afirmación de las plataformas audiovisuales y del streaming, como método de consumo

Page 5: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

5

masivo que, de consolidarse, traería -como consecuencia- un nuevo comportamiento en el

consumidor.

A partir de esto se infiere que la pregunta problema es ¿cómo los nuevos hábitos de

consumo audiovisual, como el streaming y las plataformas digitales, dieron una nueva

proyección al género documental y lo fortalecieron como herramienta comunicacional?

Por lo tanto, el objetivo general es analizar cómo los nuevos hábitos de consumo

audiovisual, a partir de las plataformas digitales y el streaming, le dieron una nueva

jerarquía al género documental, que a su vez vio renovada su capacidad como recurso

para comunicar.

Asimismo, los objetivos específicos son indagar sobre el cine documental utilizado como

herramienta política o de comunicación, a partir de la evolución de las nuevas tecnologías;

explicar cuáles fueron y son tradicionalmente los circuitos de distribución y exhibición de

este tipo de cine y su audiencia. Por último, identificar -a partir del análisis de casos- cómo

las nuevas plataformas condicionan estos cambios.

Para dar cuenta del estado de la cuestión se realiza un relevamiento de antecedentes entre

los Proyectos de Graduación (PG) de los alumnos y artículos de publicaciones de la

Facultad de Diseno y Comunicacion de la Universidad de Palermo.

El primero de ellos es el proyecto de Anello (2009), Documental. El Subgénero

Sociopolítico, que se aboca al estudio y análisis del subgénero del documental

sociopolítico. En cuanto a su relación con este PG, está directamente vinculado ya que

explica cómo este género se fue acomodando a la demanda, nivel, calidad y realidad

audiovisual de estos tiempos.

En segundo lugar, se toma el proyecto de Battistuzzi, (2015) Video on demand: el futuro

del audiovisual (El auge del visionado online y sus aplicaciones). Este trabajo está

íntimamente vinculado al PG en desarrollo pues la idea del proyecto es contar cómo fue

que el género documental logró ganar terreno gracias a este abrumador avance de las

plataformas on demand, transformándose así en productos que compiten con films

Page 6: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

6

masivos de ficción, y ganando -a su vez- un mayor poder como herramienta de

comunicación (en muchos casos política).

También se contempla el trabajo de Blanco (2017). La re significación cultural de las

historias. Para el avance de la sociedad en el ámbito cinematográfico. Este PG analiza

cómo el abordaje de una historia y la mirada editorial determina el resultado del mensaje y

del producto final de una pieza audiovisual. Se relaciona con esta propuesta de proyecto,

en la medida en que la comunicación tiene una carga de subjetividad fundamental. Esto se

plasma en todos los ámbitos de la comunicación. También -por supuesto- en la realización

documental.

Por otra parte, se toma el ensayo realizado por Glossman (2015) Revolución en el video

digital (El cine independiente y las nuevas tecnologías). Este trabajo reflexiona sobre lo

que llama “el proceso democratizador del cine digital”, a partir de la aparicion del video

digital y sus ventajas en el mercado audiovisual, a la vez que generó un efecto directo

sobre el cine independiente.

Este proceso al que se refiere Glossman afecta directamente al mundo del cine documental

pues una gran parte de su producción proviene de realizaciones independientes que hoy

hasta ven la posibilidad de compartir cartel en las plataformas, junto a films de Hollywood.

En tanto otro de los trabajos referidos es el de Kirchman Barrio (2011). Luz, Cámara…

Bush! (Construcción del latinoamericano en el cine de Hollywood del 2001 al 2009) . Este

PG describe la capacidad de una producción audiovisual (con una impronta política

determinada) de modificar y condicionar el comportamiento o la mirada de una sociedad

sobre ciertos temas. La relación con el proyecto en desarrollo rige en justamente analizar

cómo el tratamiento de los temas son un arma fundamental en la creación del consiente e

inconsciente colectivo y como condiciona la mirada, generando identidades, discursos y

hasta “nuevas” realidades.

A su vez, se toma el proyecto de Narvaez (2016). Nuevas modalidades de producción

audiovisual en la cultura digital. (Web Series en Argentina). Este ensayo se refiere a las

Page 7: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

7

exigencias a las que está expuesto el cine argentino ante las demandas de los códigos de

las nuevas tecnologías audiovisuales digitales. Esto refuerza definitivamente la posición

del PG en desarrollo, pues analiza cómo el universo audiovisual perdió límites y fronteras

en un ejercicio de permanente retroalimentación.

Por otra parte, se incorpora el ensayo de Piñeros Sanz De Santamaría (2011). Nuevos

medios de comunicación para la difusión y distribución de cine documental independiente.

Este trabajo aborda la misión del realizador documental independiente y analiza las

posibilidades de distribución de sus trabajos en el contexto de lo que en el 2011 (año de

realizacion de este trabajo) resultaban ser los “nuevos medios de comunicacion”.

Lo ofrecido en este ensayo es un elemento importante para analizar la evolución respecto

a esta temática a lo largo del tiempo. Trayendo la cuestión de las plataformas on demand,

además de la explosión de las redes sociales, las propuestas para los documentalistas

independientes, se amplían enormemente.

En tanto, otro de los proyectos abordados es el de Quintero Monsalve (2016). Una historia

con múltiples protagonistas. Saliendo de la estructura clásica del guion. Este ensayo

desarrolla un análisis sobre el trabajo del guion cinematográfico y sobre los elementos que

lo conforman para conseguir una historia audiovisual bien resuelta, estructurada e

interesante. Esto tiene directa injerencia sobre el nuevo tratamiento del guion documental

que trabaja (cada vez más) con conceptos de guion cinematográfico de ficción, echando

mano a nuevos recursos y estructuras que salen de lo tradicional.

A su vez, se considera el ensayo que realizó Rojas (2016). El montaje como promotor de

emociones. Técnicas y herramientas para generar sensaciones en el espectador. Este

Proyecto de Graduación analiza la importancia del trabajo del montajista en una producción

audiovisual y cómo su aporte, tanto en el uso técnico como en la narrativa, es fundamental

para provocar efectos y emociones en el espectador así también como un buen resultado

final en el film todo. Se vincula al proyecto en desarrollo, pues efectivamente el montajista

Page 8: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

8

es una pieza clave en todo el proceso de post producción de un film. Pero es además quien

puede ofrecer un diferencial en el producto final.

Por último, se incorpora el trabajo desarrollado por Scarnato (2019). Fílmico vs Digital,

Guerra estético-tecnológica en el mundo audiovisual. Esta investigación analiza los

diferentes recursos que ofrece hoy el arte y la tecnología a la hora de encarar la estética

de un producto audiovisual. Contrapone la herramienta de la mirada estética con el uso de

la tecnología, mientras que asegura también que estos dos recursos pueden ser

coexistentes. Este PG se relaciona con la propuesta de proyecto, ya que ofrece una mirada

sobre las nuevas tecnologías aplicadas a los productos audiovisuales -también los

documentales.

Con la misma finalidad se releva bibliografía de autores y se comprueba que no hay

muchos textos escritos sobre esta temática especifica que se aborda aquí, pero si sobre el

tema en general.

De la lectura de los textos se pueden apreciar algunos conceptos de gran importancia que

van a orientar el sentido general del trabajo y van a conformar el marco teórico.

En el capítulo 1 se indagará sobre la temática referida al documental, el documental político

y las nuevas tecnologías. Para esto, se abordarán las ideas del autor Erik Barnow y su libro

Documentary: A History of the Non-Fiction Film (1993), que sirven para describir mejor la

problemática general porque analiza y repasa la evolución del género. También se

abordará al autor Bill Nichols, un referente en el estudio e investigación del cine

documental, con su libro Introducción al Documental (2013); Patricia Aufderheider (2007)

con Documentary Film, a very Short Introduction (cine documental una muy corta

introducción).

El objetivo del capítulo 2 es explicitar lo referido al público tradicional del cine documental,

la distribución y los circuitos de exhibición de este género. Para esto se recurrirá a los

autores Aida Vallejo y Ezra Winton, con su investigación sobre festivales de cine

documental. También se presenta una entrevista realizada al director del Festival

Page 9: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

9

Internacional de Documental de Buenos Aires (FIDBA), Mario Durrieu, quien ofrece su

testimonio en primera persona, como organizador del más importante festival de

documentales del país.

En el capítulo 3, en tanto, se describirá la temática de las plataformas digitales y el nuevo

modo de ver el cine. Para eso, se recurrire a los autores Hastings y Meyer, con su trabajo

Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención (2020). Y a la autora Elena Neira,

quien realizó la obra Streaming Wars. La nueva televisión (2020). En estos dos trabajos se

abordan específicamente la cuestión vinculada al fenómeno de las nuevas plataformas y

su audiencia. En este capítulo se presentará un apartado para abordar el panorama que

se abrió en el mundo del negocio del espectáculo y las plataformas de streaming a partir

del surgimiento de la pandemia del coronavirus. Se desarrollará un análisis sobre las

consecuencias que supone esta nueva realidad, a la vez que se plantean también algunos

interrogantes considerando que este PG se desarrolla en medio de la pandemia y todavía

no se conocen las consecuencias reales.

En el capítulo 4 se desarrollará la corroboración empírica de la propuesta mediante la

aplicación de técnicas de investigación. Para revelar cómo se plasma esta nueva realidad

en las producciones audiovisuales se analizarán casos de films documentales que

consiguieron anclarse en el top ten de los más vistos, compitiendo incluso con films de

ficción. Se analizará también la calidad de estas producciones en función a las nuevas

tecnologías y a las nuevas demandas. A su vez, se analizará el alcance del planteo político

en un documental presentado en una plataforma masiva como es Netflix.

En el capitulo 5 se concluirá con una evaluación sobre la metamorfosis y la re significación

del cine documental a partir del streaming y las nuevas tecnologías, así como su reforzada

capacidad como agente y elemento comunicador.

Para resolver la problemática y desarrollar la propuesta se recurre a una metodología que

consta de diferentes técnicas exploratorias: relevamiento de bibliografía especializada,

Page 10: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

10

entrevistas y análisis de casos específicos. También se aplican técnicas descriptivas:

registro, análisis e interpretación de datos obtenidos en la investigación.

En este último tramo de la introducción al PG, y antes de profundizar en el trabajo, es

necesario destacar que la autora considera que el texto realiza un destacado aporte al

conocimiento de esta disciplina porque ante esta nueva realidad de consumo audiovisual,

queda claro que si bien el género documental fue históricamente una herramienta de

comunicación eficaz, hoy se afianza como un recurso aún más fortalecido.

Históricamente para acceder a un film documental, era necesario asistir a un cine-arte o

participar de un festival de cine especializado. Con el avance de las tecnologías, las nuevas

plataformas y la explosión de las redes sociales, esto cambió: los documentales se

encuentran actualmente al alcance de la mano y encontraron un renovado crecimiento de

su consumo. En este sentido, la comunicación en general y la comunicación política -en

particular- encuentran en el género documental un renovado aliado como recurso en sus

estrategias y objetivos.

Page 11: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

11

Capítulo 1. El cine documental, el documental político y las nuevas tecnologías

En este capítulo se indaga sobre los orígenes del cine en general, el cine documental y el

cine documental político en particular. Se realiza un repaso por las primeras piezas que

marcaron sus comienzos, las primeras herramientas y los primeros referentes. El famoso

cinematógrafo de los hermanos Lumière que revolucionó la era de la comunicación, cómo

fue recibido por el público, cómo fue utilizado este recurso en sus comienzos y cómo con

las herramientas que se fueron desarrollando y el contexto social y político, fue

encontrando un camino para imponerse como un género en sí mismo, el documental.

A su vez, se abordará el análisis del documental político y la diferencia con el llamado

documental de propaganda gubernamental. Los comienzos y las características del cine

documental en los Estados Unidos, y en la Argentina en el contexto del llamado Nuevo

Cine Latinoamericano. En tanto, esta evolución se desarrolló en paralelo a la evolución de

las nuevas tecnologías que acompañaban y apuntalaban, a su vez, la evolución del cine,

del documental y de la industria audiovisual en general. En este sentido, y teniendo en

cuenta cada una de estas variables es que se ofrecerá el planteo inicial para comprender

el desarrollo y el camino que ha ido recorriendo tanto el cine documental general, como el

cine documental político, hasta llegar a la actualidad, donde se ubica a este género en un

lugar de mayor visibilidad y masividad.

1.1. Los comienzos del cine documental y del documental político

Los orígenes del cine documental se remontan a los orígenes del cine. Los primeros

registros de imágenes en movimiento fueron tomadas de situaciones reales, no actuadas,

ni representadas artificialmente. Tal como consigna Erik Barnouw en su ya clásico libro El

documental. Historia y estilo (1996, p.15), Louise Lumière, primer magnate y principal

profeta del cine documental, presentó en 1895 su gran invento, el cinematógrafo, con

imágenes de empleados saliendo de una fábrica. Eran imágenes que registraban el fin de

la jornada de trabajo de la fábrica de su propia familia.

Page 12: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

12

Su siguiente demostración fue en una reunión fotográfica de Lyon. Allí Louise Lumière filmó

a los participantes del evento descendiendo de un barco, y al día siguiente les presentó a

los asistentes el registro que había tomado de ellos tan solo veinticuatro horas antes. El

público lo vivió como una verdadera revolución. En realidad, lo era. Estaban frente a lo que

sería el comienzo de una nueva era.

Si bien existieron algunos experimentos anteriores, de otros inventores, que consiguieron

reproducir alguna imagen en movimiento, lo cierto es que se trataban de pruebas muy

rústicas y limitadas. La aparición del cinematógrafo de los hermanos Lumière fue un punto

de inflexion para el nacimiento y desarrollo del cine y “se iniciaba asi una ofensiva de

dimensiones mundiales” (Barnouw, 1996, p.17).

Y mientras la información sobre la aparición de este tan novedoso aparato circulaba

aceleradamente, Lumière puso en marcha la fabricación de varios ejemplares. De esta

manera, la industria tenía frente a sí la bandera de largada.

Louis Lumière rechazaba el teatro como modelo para las películas con movimiento

(Barnouw, 1996, p.16), es decir lo que hoy se consideraría cine ficción. Las producciones

que comenzaron a realizarse y a circular por el mundo eran representaciones de

situaciones reales.

De este modo, desde su más temprano origen, las producciones de películas fueron un

imán para gobernantes y miembros de la realeza, que endulzados por la vanidad y también

la ambición de mostrarse, fueron encontrando los beneficios de usar este nuevo medio que

les permitía una nueva modalidad para comunicar.

Este vínculo del cine documental y el mundo de la política y de la realidad social también

se remonta a los más tempranos inicios de la aparición del nuevo cine.

Las películas del propio Louis Lumière, rodadas en 1895-96, habían sido a menudo fascinantes reflejos de la vida de la clase media francesa. Pero en las giras del cinematógrafo, los emisarios de Lumière, a fin de promover su actividad, habían procurado obtener el patrocinio de la realeza y lograron un éxito triunfante. Rey, zar, Kaiser, emperador, rajá, todos ya habían desempañado su parte en el lanzamiento de la maravilla del siglo y con el tiempo se entusiasmaron con la innovación, pues

Page 13: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

13

no sólo permitían las filmaciones, sino que esperaban ser objeto de ellas. Esto facilitaba el acceso a las funciones oficiales y favorecía otros permisos. Pero los hombres del cinematógrafo tuvieron que pagar un precio por ello. Se convirtieron en agentes de propaganda de los actos reales en agentes de relaciones públicas imperiales (Barnouw, 1996, p.25).

Y según Barnouw, este vinculo fue paradojicamente el motivo por el que “ahogaron el

crecimiento del documental”.

Lo cierto es que la cuestión política y social se presentó como un objeto casi natural para

el desarrollo del cine documental. Una de las reflexiones del documentalista Bill Nichols,

en su libro Introducción al Documental, con respecto al cine documental político está

vinculada a la cuestion de “la construccion de la nacionalidad y el nacionalismo” (Nichols,

2013, p. 244). Y sobre la relacion de “la produccion del cine documental con los intereses

de los gobiernos en el poder”.

Toma como ejemplo el cine soviético de la década de 1920. Explica cómo exploró la

manera en que el cine podía servir a las aspiraciones revolucionarias del momento

(Nichols, 2013, p.245).

Barnouw, por su parte, se refiere al que llamo el “documental reportero”. Y remite su origen

al trabajo del polaco-ruso Denis Arkadievich Kaufman (1896-1954), conocido en la historia

del cine como Dziga Vertov.

Vertov estudiaba medicina y psicología y era un aficionado a la poesía y las artes. Instalado

en Petrogrado en los años 1916 y 1917, junto a su familia, se abocó al cine y cuando los

bolcheviques llegaron al poder se incorporó al comité de cine de Moscú, de cuyo noticiario

Semanario Fílmico, se convirtió en editor.

En su mesa de trabajo, Vertov se encontró con todo tipo de material tanto de los ejércitos

alemanes, como de las fuerzas invasoras de los aliados, que entraban al país, tratando de

sofocar la revolución rusa.

La tarea de Vertov consistía en reunir, seleccionar y ordenar el material y enviarlo de vuelta

con subtítulos y con una organización que le diera sentido para que llegara a los frentes y

que los combatientes revolucionarios pudieran verse en pantalla.

Page 14: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

14

Pero mientras realizaba su tarea, Vertov se dedicó además a realizar largos documentales,

como Aniversario de la revolución, al que hoy se lo considera un clásico del cine

documental en sus orígenes. Realizó también un largometraje: Historia de la guerra civil.

Vertov se ahondaba cada vez mas a una acérrima defensa de la lógica revolucionaria. La

funcion de las peliculas soviéticas, según Vertov, “debia consistir en documentar la realidad

socialista” (Barnouw, 1996, p.54).

Este matrimonio entre el cine documental y la política ya era un hecho. No había vuelta

atrás ante esta avanzada de aprovechar esta tan eficiente forma de contar la realidad.

Como ejemplo de cómo se fortaleció esta idea en aquella época, se puede mencionar una

reflexion del mismo Lenin con su comisario de Educacion, Anatoli Lunarcharsky: “De todas

las artes, para nosotros, la cinematografia es la mas importante”. Y hablo especialmente

de las películas que reflejaban la realidad soviética. Lenin decía que el cine debía guardar

un equilibrio entre material de ficción y material de actualidad (Barnouw, 1996).

Estas reflexiones marcaban el ritmo de lo que se venía en Rusia en materia de cine y

especialmente, de cine documental. Pero esto era ya una muestra de cómo el universo de

la política encontraba un gran aliado en el cine documental.

1.2. El documental político, su estética y formato

Los analistas coinciden en afirmar que las cuestiones políticas estuvieron siempre

presentes en el mundo del cine documental. Muchos lo plantean incluso como una

sociedad casi natural, tal como fue presentado en el subapartado anterior.

Por supuesto, esta sociedad ha evolucionado de diferentes modos, según las distintas

regiones del globo. Entre otras cuestiones, cada región o país ofrecía una situación

diferenciada para marcar el ritmo de esta camino y asociación: dependía, por un lado, del

momento de evolución específico que vivía la industria del cine. Por otro lado, la realidad

y la coyuntura política fueron y son otros de los principales condicionantes de las

características y el rumbo que el documental político ha tomado en cada país.

Page 15: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

15

En su análisis sobre el cine documental, la autora estadounidense Patricia Aufderheider en

su libro Documentary film, a very Short Introduction (Cine documental, una muy corta

introducción), hace una diferenciación dentro del llamado Documental Político. Sostiene

que existen, por un lado, los documentales vinculados a asuntos públicos (public affairs),

y por otro, los que llama “propaganda de gobierno”.

Respecto a los documentales a los que denomina de asuntos públicos, Aufderheider indica

que son piezas que suelen tomar una investigación o la búsqueda de acercarse a la

solucion de un problema. “Prometen una voz autorizada, usualmente una mirada socio-

cientifica sobre algún tema determinado” (2007, p.57). En cuanto a su formato y estética,

asegura que estas producciones suelen utilizar un locutor o un presentador que narran

“desde el lugar o en representacion del público afectado por el problema que se presenta”.

Esta ha sido una forma socialmente influyente y estéticamente duradera, que surgió de las primeras experiencias de los documentalistas y en las tradiciones de los periodistas. También es la fuente de las expectativas de objetividad y sobriedad de muchos espectadores en el documental, y la razón por la que muchos se sorprenden por la amplia variedad de trabajos producidos en la corta historia del documental (Aufderheider, 2007, p. 57).

Explica la autora que estos documentales se presentaban como una versión más elaborada

y reflexiva de las noticias. Tuvieron su apogeo entre la década de 1950 y de 1980,

principalmente en la televisión comercial. Aufderheider se refiere principalmente a la

televisión pública de los Estados Unidos, donde el cine, y el mundo de los medios de

comunicación en general, vivían un gran apogeo. Esto, a su vez -explica la autora-, otorgó

a las empresas televisivas una creciente capacidad de influencia sobre asuntos políticos y

sobre la opinión pública a la vez que una mayor injerencia en las cuestiones vinculada a la

política de elite.

En cuanto a los documentales a los que denomina “propaganda de gobierno”, Aufderheider

asegura que -desde épocas tempranas del cine- fueron utilizados por los gobiernos para

influir en la opinión pública. Así se verificó durante la Primera Guerra Mundial, cuando se

vio plasmada con claridad la utilización de este género como herramienta política. Continuó

Page 16: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

16

esta tendencia a lo largo del tiempo, una vez finalizada la guerra con el partido nazi en

Alemania que tomó el control de la producción, distribución y exhibición de todas las

películas. Patrocinaron agresivamente los films de propaganda como instrumento de

dominación e intimidación.

Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler, compartía la mirada del Reich. En

1934 dijo: “Estamos convencidos de que, en general, el cine es uno de los métodos más

modernos y de mayor alcance para influir en las masas. Por lo tanto, un régimen no debe

permitir que el cine siga su camino”. Hitler y Goebbels tomaron el control de UFA, el

prestigioso estudio de producción cinematográfica que patrocinaba el gobierno de

Alemania, y en 1933 crearon la Cámara de Cine del Reich. Así motorizaron la realización

de numerosos documentales. Todos con un elemento en común: elogiar a Hitler y a

Alemania (Benson y Snee, 2008 p.6).

Nichols lo analizó de la siguiente forma:

Esta combinación particular de elementos se arraigó en otros países a fines de la década de 1920 y principios de la de 1930 como gobiernos. . . vio el valor de usar películas para promover un sentido de ciudadanía participativa y para apoyar el papel del gobierno en el enfrentamiento de los problemas más difíciles del día, como la inflación, la pobreza y la Depresión. Las respuestas a estos problemas variaron ampliamente desde la Gran Bretaña democrática hasta la Alemania fascista y desde los Estados Unidos del New Deal hasta la Rusia comunista, pero en cada caso, la voz del documentalista contribuyó significativamente a enmarcar la agenda nacional y proponer cursos de acción (Benson y Snee, 2008, p.4).

Patricia Aufderheider, por su parte, agrega que también en Japón impusieron una ley en el

año 1939 que obligaba a los cineastas a alinearse con la definición ideológica del gobierno.

Así impusieron a los cines la medida de mostrar documentales (con la línea ideológica

previamente tallada, por supuesto) en todos los programas vinculados al cine. No suficiente

con ello, el gobierno decidió la fusión de las principales empresas productoras de noticias

audiovisuales y ahondar la unidad en la línea ideológica (2007, p.66).

En este sentido, Aufderheider analiza que los documentales de propaganda se hacen para

convencer a los espectadores del punto de vista o la causa de una organización. Asimismo,

Page 17: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

17

estas películas venden las convicciones no del cineasta sino de la organización, aunque

algunos realizadores apoyan plenamente la causa (Aufderheider, p.65).

1.3. El documental político en los Estados Unidos

La fuerza de la industria del cine fue un emblema en la llamada dominación cultural de los

Estados Unidos. Que el mundo tenga al cine norteamericano como referencia, no es una

cuestión fortuita. El descomunal apoyo que los Estados Unidos le ha otorgado a su industria

del cine, respondió a principios que podrían considerarse una verdadera política de Estado.

En efecto, la dominación cultural es una variable clave en el afán de alcanzar poder e

influencia en el tablero mundial para una potencia como son los Estados Unidos.

El esfuerzo y los recursos aportados a la industria del cine consiguió que las tendencias

que allí se imponían (y se imponen) resultaban (y resultan) una referencia para la industria

del cine en el mundo entero.

Observando las primeras experiencias destacadas de documental político con fines

propagandísticos en los Estados Unidos, se puede analizar cómo fue aprovechado el cine

en momentos críticos como sucedió durante la segunda guerra mundial. Los investigadores

Benson y Snee (2008, p.6) describen cómo el 18 de diciembre de 1942, pocos días

después del ataque a Pearl Harbor, el presidente Franklin D. Roosevelt estableció la

Oficina de Asuntos Cinematográficos dentro de la Oficina de Información de Guerra.

Hollywood también hizo lo suyo: estableció su propio Comité de Actividades de Guerra

para coordinar la actividad cinematográfica estadounidense con la propaganda y los

programas gubernamentales con el fin de que levantaran la moral.

Hollywood produjo películas de ficción que apoyaron la guerra, y envió también a algunos de sus mejores artistas cinematográficos a trabajar en el proyecto documental del gobierno, donde crearon películas de influencia duradera. Los clásicos de la era de la guerra incluyen la serie Why We Fight, de Frank Capra (1943-1945); The Battle of Midway (1942) y 7 de diciembre (1943), de John Ford, filmadas por Ford mientras dirigía la Sección de Fotografía de Campo de la Oficina de Servicios Estratégicos; Memphis Belle de William Wyler (1944); y el Informe de las Aleutianas, de John Huston (1943) y La batalla de San Pietro (1944) (Benson y Snee, 2008, p.6).

Page 18: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

18

En el trabajo de investigación que lideraron sobre el nuevo cine documental político en los

Estados Unidos, en el libro denominado The Rhetoric of the New Political Documentary

(La retórica del nuevo documental político), Benson y Snee representan un momento que

consideran de inflexión para el cine documental de este género: la campaña presidencial

del año 2004, en la que George W. Bush obtuvo su segundo mandato junto a su compañero

de fórmula Dick Cheney, superando al entonces candidato demócrata, el actual secretario

de Medio Ambiente, John Kerry, y a su compañero de fórmula, John Edwards.

Fue en este contexto que irrumpió en la escena del cine documental el hoy ya famoso

documentalista Michael Moore, quien con su obra Fahrenheit 9/11 (2004), sobre Bush y la

invasión a Irak, apareció con una modalidad disruptiva en el mundo de los documentales

de la escena política norteamericana.

El trabajo de Moore escarbó sobre las causas y las consecuencias de los atentados del 11

de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y la posterior invasión a Irak. El gran golpe

de efecto fue la investigación que trajo a escena los supuestos vínculos entre las familias

del entonces presidente, los Bush y la familia del más buscado terrorista, los Bin Laden.

Moore denunció que el gobierno de los Estados Unidos evacuó a veinticuatro miembros de

la familia Bin Laden en un vuelo secreto poco después de los ataques. Afirma además que

contaron con protección oficial y que no fueron sometidos a ningún tipo de interrogatorio.

Con esta información, el cineasta da pie y apoyo a una de las teorías sobre el origen de la

guerra en Irak: denuncia que Bush, en lugar de apuntar a Osaba Bin Laden y Al-Qaida,

concentró su mira en Irak y Saddam Hussien, con el fin de controlar la producción de

petróleo en Oriente Medio.

El film fue un éxito absoluto de taquilla en el mundo entero. Todos hablaban de la película

de Moore y muchos periodistas políticos soñaban con hacer documentales y emular el

estilo desfachatado y ocurrente que le dio tan buen resultado al director norteamericano.

En Argentina hay quienes bromeaban con que estos aspirantes hasta le copiaban a Moore

su figura (con algunos kilos de más) y también su aspecto desaliñado.

Page 19: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

19

Fahrenheit 9/11 ganó la la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2004, que es el

galardón de mayor importancia del festival. Consiguió volver a darle la estatuilla a un film

documental, género que no obtenía el premio desde hacía cuarenta y ocho años, cuando

ganó The Silent World (1956) de Jacques Cousteau y Louis Malle.

Moore rompía con los parámetros tradicionales de cómo concebir una película documental.

Traía un modo atrevido, personalista, también cómico que generó una fuerte empatía en

la audiencia, inclusive entre aquellos que no solían sentirse interesados por los

documentales políticos.

Los investigadores consideran que, a partir de esta experiencia, los nuevos documentales

politicos del ciclo electoral de 2004 “formaron parte significativa de la retorica más amplia

de la campana” (2008, p.10). Fue también el comienzo del uso más amplio de la tecnologia

digital, tanto para grabar, como para reproducir. Lo curioso -comentan- es que los

documentales mismos se convirtieron en tema de retórica de campaña y entraron en el

debate del discurso político.

Aseguran que la pelicula de Moore “fue un éxito financiero y critico inesperado”. Fue una

referencia absoluta “de cargos y contracargos” a lo largo de toda la campana presidencial.

En ese sentido, admiten que Fahreheit 9/11 y las respuestas que generó resultaron algunas

de las características más distintivas del nuevo documental político. También su capacidad

para producirse y distribuirse lo suficientemente rápido como para formar parte de un

debate político cinematográfico y conseguir a su vez generar efectos significativos en la

opinión pública y con capacidad de influir en las agendas de campañas de los principales

partidos políticos.

Las películas experimentaron con una amplia gama de retóricas, desde la mezcla personal de desprecio cómico y la confrontación seria de Michael Moore hasta varias emulaciones de noticias tradicionales y voces documentales. Fahrenheit 9/11 está dominado por la acusación personal de Moore a la administración Bush (Benson y Snee, 2008, p.10).

Para los autores, el nuevo documental político fue clave en la formación y en el tono que

tomó la campaña presidencial de 2004 en los Estados Unidos. Y fue la semilla incluso para

Page 20: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

20

que los realizadores del cine en general pensaran en la idea de desarrollar este tipo de

documentales. Incluso el propio Moore anunció oportunamente que tenía pensado hacer

una secuela de Fahrenheit 9/11. Y ante la advertencia, rápidamente los republicanos

comenzaron a ensayar también una respuesta (Benson y Snee, 2008, p.10).

1.4. El camino del documental político en la Argentina y América Latina

Los comienzos del cine documental en la Argentina coinciden con la aparición de las

primeras películas producidas en el país. Así lo afirma Pablo Piedras en su libro El cine

documental en primera persona (Piedras, 2014, p.24).

Fue a mediados de la década de los cincuenta que el cine documental se independiza de

la industria más amplia del cine y comienza a desarrollar su perfil más independiente o de

autor. En este sentido -explica Piedras- el cine documental se focalizó en cuestiones

vinculadas a la realidad social, política y económica del país. Y mostró lo que nadie había

mostrado hasta entonces: marginalidad y subdesarrollo.

El primero de los nuevos cines surgidos en el país tuvo su epicentro en los sesenta. Una

época caracterizada por profundas transformaciones políticas, sociales y culturales, como

sucedió en varios otros países de la región. En 1955 fue derrocado el gobierno democrático

de Juan Domingo Perón. El peronismo pasó a estar proscripto y se dio inicio a dos décadas

signadas por reiterados golpes militares. El país tenía sus instituciones y su democracia en

jaque.

Sin embargo, el proceso de democratización del Estado iniciado por el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi desde 1958 (que prontamente defraudaría las expectativas de la base social progresista que le brindó su apoyo), los ecos de los sucesos revolucionarios que estallaban alrededor del mundo -la Revolución cubana; las luchas por la liberación de los países colonizados del Tercer Mundo: los sucesos del Mayo francés; la causa negra impulsada por Martin L. King, entre otros- y los fenómenos artísticos y culturales provenientes en su mayoría de los países centrales -el jipismo, el rock and roll, el pensamiento existencialista, las neovanguardias artísticas, etc. Configuraron una década de plena efervescencia y ensanchamiento del campo cultural. El cine ocupó un sitio privilegiado junto con la literatura, la plástica y el teatro en las renovaciones emergentes por esos años (Piedras, 2014, p.38).

Page 21: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

21

A partir del desarrollo de estas temáticas tan específicas, generalmente concentradas en

cuestiones políticas o sociales, y debido también a este camino que debió sortear de

permanente interrupción o control policíaco (la modalidad que imponían las dictaduras

represivas), se fueron acomodando también formas alternativas de distribución y exhibición

diferentes a los del circuito comercial tradicional: las producciones documentales se

comenzaron a presentar en universidades, sindicatos e instituciones sociales o comunales.

Y se configura entonces lo que promediando la década de los sesenta fue llamado cine

militante.

“La historia de las formas documentales en la Argentina ha estado condicionada durante

el período clásico-industrial por cierta dependencia del poder estatal y de los grandes

estudios cinematográficos”, afirma Piedras refiriéndose a lo que acontecia a mediado de

los cincuenta (2014, p.40). En ese entonces, el mundo del cine documental, que todavía

se encontraba en un proceso de afianzamiento en el país, tenía muy pocos referentes. Los

lineamientos, también discusivos, llegaban con la impronta de la ficción.

Hasta la década de los ochenta, con la formación de los grupos dedicados al documental,

como Cine Testimonio y Cine Ojo, el trabajo estaba más inclinado a tener algún tipo de

intervención en la vida política, más que al desarrollo del documental como disciplina

artística.

La inestabilidad política que se vivió durante un largo período provocó también la escasez

y la inestabilidad de las instituciones públicas y privadas que fomentaban la producción del

cine documental ya sea por subsidios, créditos y/o apoyos financieros.

Este factor le dio una dinámica muy específica a la evolución del género documental en

comparación con el desarrollo que vivía en el resto del mundo (Piedras, 2014, p.41).

Esta evolución se contextualizó a su vez en un movimiento más amplio, regional: el llamado

Nuevo Cine Latinoamericano.

La historia que caracterizó al continente: convulsión política, pobreza e inestabilidad, fue

sin duda un elemento fundamental en la concepción de esta corriente. En este sentido

Page 22: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

22

Piedras opina que -aunque siempre marginal en el marco de la institución cinematográfica-

se convirtió en una herramienta política y de concientización ideológica para grupos

políticos, militantes, ideologías y gobiernos (2014, p.26).

El cine documental en América Latina tuvo su ciclo de mayor visibilidad durante las

décadas de los sesenta y setenta. Por entonces, el documental fue la forma privilegiada

para la expresión de un cine político y social en un contexto de conflicto.

Otra característica común a la mayoría de los países latinoamericanos fue la irrupción de

gobiernos militares autoritarios. El proyecto cinematográfico y político que integraban los

documentalistas argentinos en el marco del Nuevo Cine Latinoamericano, se vio violenta y

abruptamente interrumpido con el golpe de Estado cívico militar del 24 de marzo de 1976.

La irrupción de gobiernos militares autoritarios fue la realidad compartida y padecida por

otros varios países de la región que se enfrentaron al mismo contexto político represivo. Y,

claro, los realizadores de cada uno de estos países, tenían que enfrentarse a situaciones

y problemáticas similares.

En la Argentina, el género retomaría su continuidad tras el retorno de la democracia en

1983. Entonces se desarrolló un cine documental “caracterizado por sus rasgos

testimoniales y/o de denuncia”.

Ya fuera en producciones institucionales, cooperativas o proyectos concretados de forma individual, se abordaron temáticas como la memoria y el olvido, tras el terrorismo de Estado, la identidad de los pueblos originarios en América Latina y la marginalidad en las grandes ciudades (Piedras, 2014, p.27).

El documental, en la Argentina, fue así tomando mayor importancia hacia finales de la

década del 90. Se lo denominó Nuevo Cine Argentino de los Noventa. La temática eran los

piquetes, la crisis social y económica, la dictadura militar, la guerra de Malvinas, la

militancia de los setenta y las biografías de personajes de la cultura nacional conocidos.

Durante casi cuatro décadas, el documental argentino se concentró en temáticas de la

esfera pública. Se afianzaba la vertiente política en la realización documental argentina.

Algunos de los nombres de realizadores mayormente identificados con esta corriente

Page 23: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

23

fueron: Marcelo Céspedes, Carmen Guarini, Tristán Bauer (actual ministro de Cultura de

la Argentina), Carlos Echeverría y Pino Solanas, ente otros.

1.5. El documental y las nuevas tecnologías

Las diferentes etapas en las que se ha caracterizado al cine y al cine documental tuvieron

un fuerte condicionante: la evolución de las tecnologías. Un largo camino se ha recorrido

desde la primera aparición del revolucionario cinematógrafo de los Lumière. La

incorporación del sonido sincronizado fue el primer gran hito de avance tecnológico luego

de la parición del cinematógrafo. Así también fue la adaptación a una aparatología más

pequeña y portátil. Cada paso resultaba y resulta un avance de enormes dimensiones para

el cine y el género documental.

Lo repasa, Bill Nichols en su obra Introducción al documental.

Las nuevas posibilidades tecnológicas juegan a menudo un papel significativo. Los modos de representación observacional y participativo se hicieron muy atractivos una vez que las cámaras ligeras de 16mm y las grabadoras de sonido sincrónico portátiles, pero de alta calidad, entraron en escena en los años sesenta. De manera similar, el advenimiento de las cámaras y grabadoras digitales, programas de edición basados en la computación, y en internet, han creado una ola de trabajo documental que promete alterar muchos de sus supuestos básicos sobre la forma. Desde el video tomado con un celular al calor de un momento extraordinariamente volátil a los videos en mofa de los íconos de la cultura popular y los diarios en video casi interminables, estas nuevas tecnologías están incrementando de manera dramática el sentido de lo posible (2013, p.16).

Pero las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo descomunal. El universo del cine es de

los grandes condicionados y también beneficiados por este avance. Pero este desarrollo

no significa referirse solamente a cuestiones relacionadas a la calidad de la imagen, el

sonido o la comodidad de movimiento al trabajar con equipos de buena calidad y fácilmente

maniobrables. Las nuevas tecnologías avanzan sobre la sociedad de manera integral y

absoluta, especialmente sobre el modo de comunicarse y sobre el modo de consumir, entre

otras tantas sensibles cuestiones.

El acceso a la tecnología de punta es cada vez más universal, simple y económico. Las

cámaras digitales permiten contar con dispositivos de última generación y calidad de

Page 24: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

24

imagen profesional de un modo mucho más simple, comparando con lo que sucedía tan

solo unos pocos años atrás.

El teléfono celular ofrece incluso una calidad que permitió experimentar con la producción

tanto de documentales como de películas de ficción, inclusive ganadoras de premios en

prestigiosos festivales. La película Tangerine (2015), del director Sean Baker, es un

ejemplo de ello. Fue filmada íntegramente con teléfonos celulares y el resultado fue muy

celebrado por las críticas.

El recurso del video es parte de la vida cotidiana de las personas. Los chicos pequeños

juegan con aplicaciones que les permiten hacer video clips, simulando las producciones de

sus estrellas favoritas. Es el caso, por ejemplo, de la ya popular aplicación Tik-Tok. Y los

videos se ven sumamente profesionales.

Los comercios realizan videos caseros, también con aspecto muy profesional, para subir a

las redes y promocionar sus productos.

Casos policiales se han resuelto gracias a la intervención de una cámara de celular. Este

acontecimiento que parece natural y esperable para estos tiempos tan digitalizados, fue el

primer paso de varios que derivaron en cambios sociales históricos: la muerte del

afroamericano George Floyd, el 25 de mayo del año 2020, en el Estado de Minesota

(Estados Unidos) fue filmada por un transeúnte con su celular. Luego de un clic, la imagen

comenzó a circular sin control. A diferencia de otras tantas silenciosas muertes de personas

negras en los Estados Unidos, la de Floyd, y gracias a esa grabación circunstancial, dio la

vuelta al mundo en cuestión de minutos. Se reprodujo en cada pantalla de televisión,

computadora y dispositivo móvil. Las protestas y los reclamos sociales bajo la consigna

“Black Lives Matter” (la vida de los negros importa), dieron lugar a un reclamo social y

popular de enorme trascendencia en los Estados Unidos. Y por consecuencia, en el mundo.

Los noticieros del globo entero reproducían los acontecimientos que dejaron importantes

huellas en la historia de las reivindicaciones de los derechos de las minorías.

Page 25: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

25

El alcance que ofrece esta tecnología no ha dejado de crecer y no pareciera tampoco haber

tocado su techo todavía.

La intervención de la tecnología y las plataformas sociales digitales en la vida cotidiana, ya

era un tema de suma atención en el año 2014 cuando la investigadora Elena Neira realizó

un trabajo sobre esta temática al que denominó El espectador social, las redes sociales en

la promoción cinematográfica. Allí, Neira asegura que las redes sociales produjeron un

cambio fundamental en la forma en la que las personas se comunican, consumen y

comparten información. También en el modo en que se presentan los contenidos que ahora

-dice- “son más a demanda que nunca” (2014, p.10).

Neira asume que resulta imposible hacer una foto fija del mapa de las redes sociales. Dice:

“Evolucionan a velocidad de vértigo y no paran de surgir nuevas propuestas, cada vez más

especializadas y orientadas a un ámbito concreto” (2014, p.14).

Pero además del exponencial crecimiento de las redes sociales, vale preguntarse, ¿Qué

pasa con el absoluto protagonismo que han ganado las plataformas digitales de streaming?

Este es un cambio que está en pleno desarrollo pero que definitivamente abre un nuevo

paradigma.

Page 26: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

26

Capítulo 2. El documental y su histórico público fiel

En este capítulo, se avanzará un poco más en detalle sobre la tendencia en la que fue

evolucionando el cine documental. Se ejecutará una descripción sobre los canales de

distribución por excelencia. Se buscará reproducir una radiografía sobre su público

(caracterizado como más fiel y de nicho). Se desarrollará también sobre el mundo de los

festivales, que han sido -históricamente- el entorno más usual para la distribución y

proyección del cine documental. Por último, se realizará un repaso sobre las características

-en términos amplios- del cine documental llamado “cine arte”, y un estilo más apoyado en

el estilo Hollywood. A partir de aquí, se analizará la trascendencia que le ha dado el premio

Oscar al género documental.

La evolución y los distintos marcos en los que se fue desarrollando y plasmando el cine

documental se tradujo a su vez en el modo en el que se fue moldeando lo que podría

acercarse a una posible definición del público del género documental. Y en este análisis es

fundamental considerar el contexto tecnológico y las plataformas que fueron las tendencias

a lo largo de los años.

En el caso del documental político, la investigadora Patricia Aufderheider en su libro

Documentary film, a very Short Introduction (Cine documental, una muy corta introducción)

asocia su mayor popularidad a la etapa del afianzamiento de la TV, que era su plataforma

de presentación. Del mismo modo, afirma que, para ese entonces, el documental político

era concebido como un modo más elaborado del desarrollo y tratamiento de las noticias.

Esta circunstancia define sin lugar a dudas un tipo de público que se interesará por

consumir este tipo de producciones (2007, p.57).

Mientras, evolucionaba de a poco también el cine documental largometraje, con formato

para ser presentado en salas de cine. Esta evolución suponía también la presencia de un

nuevo público interesado en el género.

Page 27: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

27

2.1. El cine documental para un público de nicho

El investigador especializado en el género documental Bill Nichols, en su trabajo

Introducción al documental (2010), propone una definición para este género de realización

cinematográfica:

Estas películas desafían las suposiciones y alteran las percepciones. Ven el mundo de nuevo y lo hacen de manera ingeniosa. A menudo estructuradas como historias, son historias con una diferencia: hablan sobre el mundo que todos compartimos y lo hacen con claridad y compromiso (2010, p.14).

Así, esta descripción del género documental puede resultar también un acercamiento para

identificar al público interesado por este tipo de cine.

En esta misma dirección, el director y documentalista estadounidense Marshall Curry,

quien produjo y dirigió numerosos documentales, tres de los cuales fueron nominados a

los premios Oscar, analizó cómo se inició su relación con el género documental y cuál es

el público que comprende al universo que frecuenta y consume documentales. En una

entrevista realizada vía zoom para este Proyecto de Graduación, Curry comentó:

Hace 20 años, cuando empecé a interesarme en el género documental, era una absoluta y oscura minoria que diria “amo los documentales”. Tenias que ir a un escondido cine arte para encontrar documentales. O tendrías que ser miembro de un video-club muy específico, para que alguien con buen gusto recomendara algún buen documental. Fueron amigos míos, que tenían algún documental en VHS, que a su vez se los había dado alguien más, y que me lo prestaron a mi. Así llegué a ver piezas interesantes, como los documentales Sherman’s march (La marcha de Sherman) o The Times of Harvey Milk (Los tiempos de Harvey Milk) (comunicación personal, mayo 2021).

Respecto a qué sucede en la Argentina, como se expuso en el capítulo anterior referido al

cine documental nacional, a partir de la década de 1950 y promediando la de 1960, este

género encuentra nuevos espacios de exhibición (universidades, sindicatos e instituciones

sociales o comunales). Esto -claro- se traduce también en la identificación de un nuevo tipo

de público interesado en asistir y participar en actividades de estas características. Es

decir, no se trataba solamente de asistir a la proyección de una película, sino también de

todo lo que rodeaba a la actividad ya sea social, educativa o política, que involucraba a

estos espacios.

Page 28: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

28

El guionista argentino Fernando Regueira, consultado para esta investigación, arroja un

análisis sobre el recorrido del documental y su público: “Hasta hace diez anos, el universo

del documental era un lugar de catacumbas y de círculo especializado. Esto mismo sucede

con la poesía, por ejemplo” (comunicacion personal, mayo 2021). Regueira asegura que,

por otro lado, el documental se trataba también de “un producto televisivo, especializado

en ciertas temáticas”. El guionista se refiere a las producciones sobre las que

históricamente se caracterizaron en realizar canales como The National Geographic o The

History Channel, que ofrecen un tipo de producto muy específico y acotado a las temáticas

en la que se enmarcan.

2.1.2. Las salas de cine y el público “pochoclero”

Mariano Oliveros, autor del libro Yo veo cine argentino, es periodista especializado en cine

y es analista de taquilla. Es editor de la revista Haciendo Cine y del sitio web Taquilla

Nacional. Fue entrevistado para esta investigación.

Sobre la situación del cine documental en el marco del cine comercial, Oliveros arrojó

algunas revelaciones: “El parámetro de consumo del cine documental es diferente a

cualquier otro. Y la decisión respecto a qué películas circulan por las salas tiene referencias

inimaginables”, asegura.

Hay películas para chicos que son de muy mala calidad, que consiguen ser exhibidas en muchas más salas que otras películas y lo cierto es que se debe a la potencialidad en la venta en los kioscos de comida que ofrecen los cines. Sucede lo contrario con muchas películas de cine argentino y especialmente con los documentales. El documental no solo es un género que no suele vender muchas entradas, sino que es un género que las salas no quieren porque el consumidor de documentales no es consumidor de pochoclo (comunicación personal, mayo, 2021).

En esta misma linea, Oliveros revela una situacion que no se comenta “a viva voz”. Asegura

que cuando se comenzó a evaluar el protocolo para la gradual reapertura de las salas en

el contexto de la pandemia del Coronavirus, muchos de los dueños de los cines se resistían

a abrir los cines en la medida en que a los espectadores no se les permitiera quitarse el

tapabocas para poder comer pochoclo.

Page 29: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

29

Los dichos de Oliveros se verifican al comprobar cuáles fueron las medidas de protocolo

que se aplicaron en febrero de este año cuando en la primera apertura, después de la

primera larga cuarentena, se volvieron a abrir los cines: “Dentro de las salas, el uso del

barbijo será obligatorio: las personas solo podrán quitárselo para ingerir alimentos o

bebidas, y deberán volver a colocárselo después”, se anuncia al público (Infobae, febrero

de 2021).

2.2. El mundo de los festivales

Si existe un espacio indiscutido por excelencia para la vida del cine documental es sin duda

el universo de los festivales de cine. Los documentales participan como género dentro de

las propuestas de los festivales. Pero cada vez se han ido conociendo más festivales

dedicados al cine documental exclusivamente.

Aida Vallejo y Ezra Winton editaron una vasta investigación sobre los festivales de cine

documental en todo el mundo, en un detallado trabajo repartido en dos volúmenes.

Allí presenta un análisis sobre los diferentes festivales especializados en cine documental,

además de investigar su contenido y el comportamiento de sus participantes.

Un punto con el que vale la pena comenzar y rescatar es la definición que ofrecen sobre

este tipo de encuentros:

Los festivales de documentales son eventos públicos y/o de la industria dedicada a la curación y la exposición del género cinematográfico o el modo conocido como documental, diferenciándose de eventos especializados en otros géneros y prácticas de películas, tales como ficción o animación. Los festivales de cine documental son espacios sociales, culturales y discursivos en los que interactúan múltiples sectores, agentes y fuerzas del cine documental, la industria y la cultura (sean directores, productores, agentes de ventas, financiadores, patrocinadores, programadores, críticos, audiencias, etc.) y donde se forjan alianzas creativas y económicas (y a veces políticas) (2020, p.8).

Se identifica la existencia de varios miles de festivales de cine documental a lo largo y

ancho del globo. Se calcula que transcurren en simultáneo entre tres y cinco festivales

cada día en distintos puntos del planeta. Este progresivo crecimiento se adjudica al notorio

aumento en el número de producciones del género documental que se presenta cada año.

Page 30: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

30

Esto a su vez se ve facilitado por el cada vez más fácil acceso a las tecnologías de punta

que permiten realizar películas de excelente calidad, tanto de imagen como de sonido y

edición. Este crecimiento se identifica con un ritmo más acelerado a comienzos del año

2000.

Estos festivales tienen además una ventaja comparativa en el marco de las reglas de juego

que impone el mercado audiovisual: no están tan presionados por las políticas de estreno

como sí sucede con el cine comercial de ficción.

Concretamente, en estos festivales las reglas del mercado son diferentes: el objetivo que

tiene la exhibición de un documental responde más a la exhibición en sí misma que a la

promocion comercial. “Genera exposicion y prestigio, en lugar de ingresos directos”,

asegura Vallejo (2020, p.24).

La premiación y menciones que ofrecen los distintos festivales, son muchas veces la llave

para que los realizadores, en su mayoría independientes, puedan comercializar sus

producciones en espacios con más visibilidad. El networking es otro de los importantes

assets a los que pueden acceder los realizadores permitiéndoles fortalecer sus relaciones

profesionales y artísticas.

En esta dirección, la investigadora afirma que la influencia económica de los festivales de

cine afecta a tres áreas diferentes:

La gestión de eventos, que se desarrolla a través de la organización de festivales y puede implicar la transferencia de inversión en cultura a la industria turística; la exhibición, que contribuye a crear nuevas audiencias y oportunidades de visualización, fomentando la cinefilia que puede transformarse aún más en ingresos comerciales; y la producción cinematográfica, que se ejerce a través de iniciativas de financiamiento y capacitación dirigidas a cineastas. (Documentary Film Festivals Vol 2, Changes, Challenges, Professional Perspectives, 2020, p.24)

El análisis sobre los festivales y su funcionalidad apunta a describirlo como un espacio de

encuentro social y cultural y hasta “de hermandad” más allá del objetivo de los

espectadores de ver determinada película. Estos espacios suelen ofrecer una atmósfera

informal y de comunidad.

Page 31: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

31

En el trabajo, las investigadoras analizan la dimensión sociopolítica de estos encuentros,

que consideran un aspecto clave. Observan que muchas veces “se presenta un acto de

resistencia a las narrativas dominantes”, con inclinaciones politicas determinadas. También

se observa que los movimientos sociales están en el corazón de los orígenes de muchos

festivales de documentales (a menudo activistas/defensores)”. Así, los festivales se

presentan con temáticas determinadas. Ejemplo de ello son los festivales dedicados al

Medio Ambiente, Derechos Humanos, etnias determinadas, etc. Los casos son

innumerables.

Así, a los festivales de cine documental, en particular, se los ve como eventos sociales. El

público asiste a un evento dispuesto a conocer gente y a relajarse. Buscar miradas

comunes a ciertos aspectos de la vida cotidiana y de las personas, o de cuestiones globales

que pretenden una mirada más intimista.

El documentalista estadounidense Marshall Curry hace su propia apreciación sobre los

festivales de cine documental, encuentros que naturalmente ha frecuentado en numerosas

oportunidades: “En estos festivales, uno suele encontrarse en general con gente muy

agradable. Porque la única razón por la que están allí es porque les gustan las películas y

las personas y las peliculas sobre personas” (comunicacion personal, mayo 2021).

El analista de taquillas Oliveros ofrece una reflexión sobre la experiencia de los festivales

de cine.

Para Oliveros, el festival es “una especie de comunion”. Opina que mucha gente que asiste

a estos encuentros, va -en muchos casos- por el mero hecho de asistir a un encuentro

social, sin saber anticipadamente qué película o documental va a ver, ya que se trataría de

la intencion de ser parte del evento. En esta direccion, considera que el festival “tiene una

vida más sana que la que ofrece una pantalla de cine comercial”.

Uno de los festivales más famosos y masivos es el Sundance film festival. Respecto a este

festival Marshall Curry ofreció una reflexión: observó que, en las últimas ediciones, los

documentales se comercializaron a valores que nunca antes se habian vendido. “Esto

Page 32: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

32

demostraría que la industria, el dinero y los agentes están mucho más focalizados en los

documentales, comparado con lo que sucedía algunos anos atrás”, lanzo.

2.2.1. El caso FIDBA

FIDBA es el primer festival de cine internacional de documentales en la ciudad de Buenos

Aires, Argentina. Su fundador y director, Mario Durrieu, quien fue entrevistado para este

Proyecto de Graduación, reflexiona sobre el lugar del documental y los festivales en el

contexto del séptimo arte: “Los festivales son los espacios que podrían llamarse de

resistencia”, dice. Y luego aclara: “Aunque yo hablaría de resiliencia. Eso significa: hacer,

estar y permanecer”.

Durrieu cuenta que el festival que fundó en el año 2012 creció exponencialmente desde

entonces: “Cuando comenzamos con el festival en la Argentina, el documental era ‘el hijo

pobre del cine’. Al arrancar tuvimos 300 participantes. Hoy, nueve años después,

alcanzamos los casi 70 mil espectadores y la verdad es que no hemos parado de crecer” ,

sentencia.

En esta dirección, Durrieu, quien también se dedica a la producción de documentales,

asegura que el FIDBA se transformo en “un pequeno espacio de referencia”. Y agrega:

“Este festival paso de tener que luchar por conseguir peliculas interesadas en participar, a

ser el festival en el que los realizadores buscan como escenario de sus premiers”.

Para el productor, el cine documental está ganando terreno definitivamente. En esta

direccion, reflexiona sobre otro fenomeno que está comenzando a detectar: “Todos los

festivales de cine tienen un área de documental. Y lo que estoy observando es que muchos

de estos festivales se están nutriendo principalmente de este género”, asegura. Pero lo

que le resulta más curioso -dice- es que “en la programacion de estos festivales, muchas

veces hay más documentales que ficcion”. Según Durrieu, esta situacion se produce

porque “por un lado no alcanza la produccion de ficcion, y por otro lado, en América Latina,

muchas veces el documental que se produce es mejor que la ficcion”.

Page 33: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

33

2.2.2. Uno, dos, tres… probando (la virtualidad)

Como el resto del planeta, el mundo de los festivales tuvo que reinventarse ante la

inesperada pandemia y el abrupto cierre de cines, además de la imposibilidad de realizar

eventos que reunieran a varias personas en espacios cerrados. Y también como le pasó al

resto del mundo, los festivales debieron activar la modalidad virtual. “Para empezar y de

modo urgente, los festivales tuvieron que inventar sus propias plataformas”, comienza

explicando Durrieu al respecto (comunicación personal, mayo de 2021).

FIDBA, por supuesto, tuvo el mismo desafío. Pero para sorpresa de los organizadores, los

resultados fueron “realmente positivos”, afirma Durrieu.

“Resulta ser que -para los festivales- la plataforma resulta una herramienta muy

democratizadora. Y es definitivamente la ampliacion de la audiencia”, apunta el

organizador (comunicación personal, mayo de 2021).

Explica que al desarrollarse en Buenos Aires, el festival no tenía forma de incluir público

del resto del país, en cambio al mudarse a una modalidad online, permitió que el evento

pudiera ser disfrutado por muchisima más gente: “En cuanto a espectadores, durante el

año 2020 llegamos a cubrir toda la Argentina. Participó público de todo el país. Llegamos

inclusive a algunos otros países de América Latina, los que las licencias de las películas

nos habilitaban”.

Inclusive y debido a la participación masiva que estaban presenciando en la edición virtual

del festival, decidieron cambiar la programación y hasta extender su duración: mientras en

una situación normal hubiera durado unos cuatro días, en la versión virtual optaron por

llevarlo a transformarlo en una edicion de un mes y medio, “que es muchisimo”, aclara.

Esta edición tuvo además un extra: fue completamente gratuita. Inclusive pudieron

reproducir el formato del festival tradicional de manera casi idéntica como si hubiera sido

en situación presencial: hubo laboratorios, sesiones para el mercado y encuentros

diversos. Y resultó más internacional que nunca. Porque en estas actividades podía

participar gente del mundo entero y así fue como sucedió. En el caso de las películas -

Page 34: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

34

explica- es diferente porque por una cuestión vinculada a los permisos y licencias, no puede

ser proyectada en cualquier país.

Sin embargo Durrieu admite que no es una situación que lo termina de convencer, pero

entiende que el mundo cambió indefectiblemente las reglas de juego: “Soy un gran

defensor de que el público vea el cine en las salas. Pero entiendo que después de esto ya

no hay vuelta atrás. Ir contra esto seria luchar contra molinos de viento”, admite.

Asegura que, al igual que el resto de quienes organizaron esta última edición del festival,

considera que lo que sucedió resultó ser muy positivo para los asistentes y para el público

en general: “Ahora esto lo cambio todo. Mientras mas gente quiera mirar documentales,

mas gente va a querer producir documentales”.

Y ya resignado a que el mundo en modalidad virtual no tendrá vuelta atrás afirma que ahora

“habrá que hacer borron y cuenta nueva. Incluso admito que estoy pensando y con ganas

de hacer una plataforma – tipo Netflix- pero exclusiva de documentales”.

2.3. El documental arte vs. el documental de Hollywood

El investigador Nichols realizó una clasificación del tipo de cine documental que ha sido

tomado como referencia por los distintos investigadores del género. Su clasificación se

divide en diferentes “modalidades”: la modalidad expositiva, la modalidad poética , la

modalidad de observación, la modalidad interactiva, la modalidad de representación

reflexiva y la modalidad performativa (2010, p.172).

La primera modalidad es la expositiva. Caracteriza a los comienzos del documental. Uno

de los exponentes fue Robert Flaherty con su clásico “Nanook of the North”. Una de sus

principales características es que expone una voz exterior al universo que se presenta en

la obra con una modalidad de autoridad. En segundo lugar, se presenta la modalidad

poética que deriva del modo expositivo. La voz en off ya no se presenta persuasiva y con

tanta fuerza o tanta autoridad. Su línea discursiva es más flexible. Más poética. Sigue la

modalidad observacional. Esta modalidad surgió a comienzos de los años sesenta en

Page 35: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

35

Estados Unidos. La propuesta que se presentaba era excluyendo cualquier tipo de

intervención o control sobre lo que presentaba el cineasta. La cuarta modalidad es la

interactiva. Habilita la participación del director como agente catalizador y su participación

promueve procesos de transformación. Otra modalidad es la reflexiva, donde se destaca

por sobre todo a la representacion del mundo como un tema de “meditacion

cinematográfica”. Problematiza el encuentro entre el espectador y el realizador. Y, por

último, se presenta la modalidad performativa que intenta distraer al espectador de las

referencias del discurso documental (2010, p.172).

Vallejo (2020) toma esta referencia y observa la irrupción de una nueva modalidad de

largometrajes documentales, capaces de desafiar a los documentales clásicos señalados

por Nichols. Vallejo afirma que esta nueva modalidad se caracteriza por traer una nueva

estética y tiene además capacidad para atraer una gran audiencia.

Así como se presentó en el capítulo anterior, la opinión de los investigadores Thomas

Benson y Brian Snee, respecto a que Moore le habría dado un nuevo rumbo al cine

documental político a partir de la experiencia del film Fahreheit 9/11 (2004), para Vallejo

también fue Moore quien trajo una transformación en el universo del género documental.

Pero Vallejo le otorga aún mayor importancia a lo que significó la irrupción del cineasta en

el año 2002 con su film Bowling for Columbine (2002). En este trabajo, Moore tomó el caso

de la masacre de la escuela secundaria Columbine, ocurrida en 1999, en la que un alumno

asesino a doce estudiantes y a un docente, y otras veintiún personas resultaron heridas.

Así, el trabajo de Moore bucea y analiza la naturaleza de la violencia en la sociedad

norteamericana y apunta a una de sus principales problemáticas arraigadas en las

costumbres sociales: el extremadamente fácil acceso a las armas y la masiva y poco

regulada tenencia entre sus ciudadanos.

Para Vallejo, este trabajo (que fue anterior a Fahreheit 9/11) y su efecto sobre el público

supuso un punto de inflexión en la dinámica de exhibicion de los documentales y “un

impulso para que los documentalistas apuntalaran su creatividad para trascender también

Page 36: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

36

el circuito clásico de distribucion, que hasta entonces estaba controlado por la television”

(Vallejo, 2020, p.6). Moore había conseguido una nueva combinación dentro del género:

cine documental, mensaje político, mensaje social, entretenimiento y grandes audiencias.

Se visualizaba una nueva oportunidad: el cine documental podía trascender la frontera del

“pequeno público”, y transformarse en un producto bien recibido por una audiencia más

amplia y masiva. El film ganó varios premios. Entre ellos, el Oscar al mejor largo

documental, uno de los dos premios que están asignados para este género.

Aunque cuestionado por el universo de los documentalistas más tradicionales, Moore fue

considerado por muchos analistas e investigadores del género documental, el gran

transformador del cine de este género en los Estados Unidos. Esta proyección se traducía

claro también a nivel mundial.

2.3.1. El premio Oscar al rubro documental

El premio Oscar de la Academia llevaba catorce años de vida (se inauguró en 1927),

cuando en 1941 incorporó el rubro a mejor película documental. Pero lejos estaba todavía

el cine documental de alcanzar la atención que obtenía el glamoroso cine ficción de

Hollywood.

Para Nichols (2010) fue recién a mediado de la década de 1980, que la Academia consiguió

dejar huella en las películas a las que les otorgó el premio. El autor considera a esta era,

como la Edad de Oro. Y enumera una lista de producciones que se alzaron con la estatuilla

(también otros que estuvieron ternados) y que fueron piezas referenciales en la historia del

cine documental.

El primero de los trabajos que menciona es The Times of Harvey Milk (1984), sobre el

pionero activista y político gay Harvey Milk; continúa con Broken Rainbow (1985), sobre el

desalojo de 10.000 navajos de sus tierras ancestrales en la década de 1970, y Las Madres

de la Plaza de Mayo (1985) de Lourdes Portillo y Susana Muñoz. Otro de los trabajos que

remarca es Artie Shaw: El tiempo es todo lo que tienes (1985), sobre el músico de jazz.

Page 37: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

37

También pone en la lista a la película Down and Out in America (1986), sobre los más

afectados por la recesión de mediados de los ochenta. Sigue con Subcampeones Radio

Bikini (1987), sobre la explosión de la bomba atómica que provocó la muerte y heridas por

radiación a muchos, y Eyes on the Prize (1987), la historia épica del movimiento por los

derechos civiles. Otro de los films que remarca es Hotel Terminus (1988), sobre la

búsqueda de la infame Barbie nazi Klaus, y de la subcampeona Christine Choy y Renee

Tajima-Peña; ¿Quién mató a Vincent Chin? (1988), sobre el asesinato de un joven chino-

estadounidense al que atacó un trabajador automotor desempleado de Detroit, en parte

debido a una ira irracional por el éxito de la industria automotriz japonesa en su

competencia con los fabricantes de automóviles nacionales. Otro de los documentales que

menciona es la historia relacionada con el SIDA del proyecto Quilts, Common Threads:

Historias de la colcha (1989). Por último, menciona al film American Dream (1990), el

estudio de Barbara Kopple sobre una prolongada y compleja huelga laboral.

De todas maneras, y a pesar de que el premio Oscar estaba ayudando a poner en foco a

los buenos documentales, el género no conseguía acaparar la atención del público más

amplio. Qué films habían sido ternados, cuáles habían sido los ganadores y quiénes eran

los directores, era solamente un asunto para un puñado de aficionados. Los premios a la

ficción y al documental, recorrían andariveles separados (y lejanos).

La situación comenzó a cambiar lentamente con la aparición de documentales taquilleros

(como sucedió con los films de Moore, por ejemplo). Aparecían pautas que daban señales

de que el documental podía ofrecer algo más.

Marshall Curry, director de tres documentales nominados para obtener la estatuilla: Street

fight (Pelea callejera, 2005), If a Tree Falls (Si un árbol cae, 2011) y A night at the garden

(Una noche en el Garden – en referencia al estadio Madison Square Garden de Nueva

York-, 2017), arroja un análisis al respecto. Desde su punto de vista, hace veinte años

nadie sabía quién había ganado el Oscar a mejor documental. Pero ahora, el premio Oscar

a un documental se puede traducir en mucho dinero para una plataforma como Netflix o

Page 38: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

38

Amazon Prime, por ejemplo. Lo que lleva a que estas empresas hagan inversiones de

cientos de miles de dólares en publicistas o guionistas, para promocionar a esas películas

y promover que se alcen con un premio de la Academia. Del mismo modo, Curry reflexiona:

Lo bueno de esta situación es que pone el foco, la atención y los fondos al servicio del género documental. Pero a su vez, el lado malo de esto es que corrompe el proceso y a la comunidad y hace mas duro el camino para aquellos que no tienen el respaldo de las grandes empresas. Cuando Street Fight fue nominada (en el año 2005), éramos un pequeño grupo de producción y de distribución, pero no habíamos puesto cientos de miles de dólares en promoción. Éramos realizadores individuales (comunicación personal, mayo de 2021).

Fernando Regueira, co-guionista de la película documental Los años del Tiburón (2018),

sobre el compositor Astor Piazzolla, uno de los documentales argentinos de mayor éxito

de los últimos años, arroja una reflexión sobre los premios Oscar y el género documental.

Para el escritor, cabe destacar un primer análisis sobre la situación que está viviendo la

ceremonia de entrega de estatuillas. Sostiene que “los Oscar están en su peor momento”,

explica que tomando los datos de visualización de la última ceremonia (2021) y

comparándolos con los de sus mejores épocas, el evento perdió un ochenta por ciento de

espectadores. Entre otros motivos, lo adjudica a la falta de interés de las nuevas

generaciones sobre lo que impone la tendencia de la Academia.

A su vez, Regueira -en la misma línea que Curry- rescata la excepción que vive el cine

documental en este contexto y asegura que paradójicamente, el documental está

ocupando un lugar mucho más importante. “Antes el género documental en los Oscar era

completamente lateral. Nadie hablaba sobre los documentales candidatos. Hoy si… Me

pasé toda la semana previa a la ceremonia cruzándome con notas sobre los cinco

documentales que competian” (comunicacion personal, mayo de 2021).

En tanto, el productor y director del festival FIDBA, Mario Durrieu, explica esta histórica

falta de atencion de los Oscar sobre el género, de la siguiente forma: “El problema del

documental es el marketing. No tenemos alfombra roja porque no tenemos estrellas”,

reflexiona (comunicación personal, mayo de 2021).

Page 39: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

39

Por otra parte, y respecto al criterio que la Academia tuvo sobre la elección en la última

entrega de premios del 2021, para el productor argentino, no resultó menos que polémica

la elección a mejor documental que fue para el largometraje Mi maestro el pulpo (2020).

“Yo la vi… me parecio muy simpática, muy linda, pero desde mi punto de vista, el pulpo no

tiene sentimientos. Me resultó una yuxtaposición de una producción como las que hace

Discovery Channel”, lanza con cierta ironia.

Si bien el premio Oscar aporta visibilidad a un género como es el del cine documental, que

históricamente se ha mantenido en un camino de mayor sombra, sus nominaciones y

premiaciones han generado polémicas a lo largo de su existencia.

Nina Gilden Seavey es directora y fundadora del Instituto de Documentales de la

Universidad George Washington, en los Estados Unidos. Dirigió numerosos documentales,

muchos de ellos ganadores de premios Emmy. Fue también una de las fundadoras de uno

de los festivales más reconocidos en el género: el Silverdocs.

En una entrevistada realizada para esta investigación, ofreció algunas definiciones y

opiniones.

Sobre el premio Oscar de la Academia al rubro documental, Gilden Seavey cuestionó que

la premiacion solo contemple al documental en una sola categoria. “Para la Academia, el

documental solo puede ser el mejor o no será nada”. Admite que probablemente para

aquellos documentales que llegaron a la nominación pueda generarles algún nivel de

reconocimiento también, aunque no sean los que finalmente se alcen con la estatuilla. Pero

desde su perspectiva, el dilema pasa por otro lado: “Para mi hay un gran problema: en

términos de la Academia, no se ven documentales nominados por mejor fotografía, mejor

cinematografia o mejor edicion” (comunicacion personal, mayo 2021).

La realizadora, como ejemplo y análisis, también toma el caso del último documental

ganador, Mi maestro el Pulpo. Afirma con contundencia: “Este film debio haber ganado el

Oscar a mejor cinematografía. Y debió haber ganado entre todas las películas candidatas,

tanto ficción como documental. El trabajo de imagen que consiguieron registrar debajo del

Page 40: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

40

agua es definitivamente espectacular”. Y remata: “¿Por qué un documental nunca ganó

como mejor película?, simplemente porque no lo consideran”.

Asi, mirando y comparando los mundos del cine (el cine ‘Hollywood’ y el cine documental),

Gilden Seavey cierra con una reflexión, que coincide con la de Durrieu:

La Academia se trata de celebridades y de estrellas de cine. No tiene nada que ver con lo que la gente piensa. Es un pequeño grupo de personas que votan dentro de la misma institución. Y pensando en términos de la Academia, el problema de los documentalistas es que no tienen vestidos bonitos y no se ven glamorosos. Los Oscars son Hollywood. Y no se puede medir qué pasa en el mundo a través de los Oscars (comunicación personal, mayo 2021).

Si bien los documentalistas coinciden en que la falta de atención al género tiene que ver

con que Hollywood necesita de un mundo de celebridades para conseguir llamar la

atención y conseguir anunciantes, lo cierto -y como coinciden varios de los entrevistados-

hay una realidad que es que el público presta cada vez más atención al género documental.

Y también a lo que pasa en la entrega de los Oscar dentro del rubro documental.

Page 41: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

41

Capítulo 3. De la TV y el Cine a las plataformas digitales

En este capítulo se introduce el tema referido al fenómeno de las plataformas digitales de

streaming. Tomando como modelo a Netflix, el primer caso exitoso y emblemático. Se

realizará una descripción de este nuevo fenómeno, su funcionamiento y lógicas.

Asimismo, se realizará una descripción de cuál es el rol del consumidor/espectador y cómo

funciona la tecnología para direccionar el tipo y modo de consumo. A ello se añadirá un

análisis del rol de las redes sociales en este fenómeno.

A partir de esto, se realizará una referencia a la creciente lista de nuevas plataformas y un

análisis sobre cómo la pandemia le ofreció un absoluto crecimiento a este mercado.

De esta forma, se permite un acercamiento al postulado general de este Proyecto de

Graduación respecto a cómo las plataformas de streaming van ganando cada vez más

terreno, lo que abre una nueva forma de consumir cine. Esto a su vez le abre una nueva

oportunidad a aquellos géneros que históricamente no han tenido mayor atención por parte

del público.

3.1. El cine, una modalidad que no pasa de moda

Durante muchos años, el consumo del entretenimiento audiovisual (más allá del teatro)

tenía dos canales claros: la televisión y el cine. La dinámica de la TV consiste en presentar

un régimen de programación, detalladamente estudiado y armado por los programadores

y productores televisivos en función de los hábitos de los televidentes. Este a su vez debe

acomodarse a los horarios y la programación para disfrutar de determinado programa o

contenido que le resultara interesante.

El cine, en cambio, presenta algo más de flexibilidad para la elección de lo que se va a ver,

por lo menos respecto al horario. Las películas de mayor producción y envergadura ofrecen

varias alternativas de horario. Lo mismo sucede con la cantidad de salas que se ofrecen

para su exhibición. Pero el cine resulta además una excusa para abordar una salida

recreativa, ya sea en familia, en pareja o entre amigos. En efecto, la visita al cine suele

Page 42: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

42

combinarse con una cena en un restaurant, o puede ser también la alternativa de tomar un

helado, un café o una copa, ya sea antes o después de mirar la película.

Y a esta liturgia se le ha sumado desde hace algunos años, la parada casi obligada en el

kiosco que se encuentra dentro del complejo de los cines, justo antes de entrar a la sala.

El recorrido impone llevarse un generoso balde de pochoclo con un vaso de gaseosa

acorde para el tiempo que dure la proyección. Esta moda es relativamente nueva en la

Argentina: se incorporó promediando los años 90, cuando se dio la transición de las

grandes y tradicionales salas de barrio hacia los complejos modernos, con varias salas de

proyección, con estéticas despersonalizadas, un modelo inspirado en los modelos de

consumo de los Estados Unidos. Hasta entonces, para los argentinos, eso de comer

palomitas de maíz en el cine, formaba parte de la ficción que se veía en las películas en

inglés.

Todos y cada uno de estos aspectos, resultaron ingredientes que fueron moldeando y

tallando los hábitos, no solo de los consumidores, sino también de los empresarios del

mundo del entretenimiento. En el capítulo anterior se expuso el testimonio del experto en

taquilla Mariano Oliveros, quien reveló un dato fundamental sobre la dinámica de

funcionamiento de las salas de cine condicionada a la venta de dulces. Y ofrece sobre esto

algunos otros detalles:

El negocio de la sala de cine no es la proyección de la película, sino lo que venden en sus kioscos. Las entradas tienen que destinar mucho a los impuestos. Dejan poca ganancia. De 100 pesos, a la sala de cine le quedan 40 pesos por entradas. El pochoclo, en cambio, les cuesta 20 pesos y ellos lo venden a 500. La ganancia es sideral (comunicación personal, mayo 2021).

Esta información que acerca el especialista en taquillas deja al descubierto las estrategias

que va adoptando la industria, en general, y los empresarios, en particular, para mantener

y sobrevivir al cine a pesar del avance sin pausa de las nuevas tecnologías y las nuevas

modas, que son una permanente amenazan. Así y todo, las salidas al cine, siguen siendo,

a lo largo del tiempo, una opción y una elección para muchos.

Page 43: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

43

3.2. Aquellos tiempos modernos: del video-club, el VHS y el DVD

Otro elemento surgió entre el cine y la TV. Promediando la década de 1980, apareció una

nueva tecnología y una nueva modalidad para consumir películas: el VHS. Para eso, había

que adquirir el reproductor que en Argentina se lo llamó Videocasetera, razonablemente

accesible para la economía familiar promedio. Así, rápidamente nacieron los llamados

video-clubs que se transformaron en el negocio de moda de la época. Compartieron el

podio con el fugaz negocio de las canchas de paddle. Pero eso, claro, es otra historia.

La modalidad del video club consistía en que una vez que las películas dejaban de ser

exhibidas en el cine, había que esperar algunos meses y llegaba al video-club. Allí le daban

un lugar principal entre los estantes de exhibición y se ofrecían en alquiler generalmente

por veinticuatro (si se trataba de una producción muy nueva o demandada), o cuarenta y

ocho horas para aquellas que ya tenían más tiempo en el mercado del alquiler. Algunas

películas más antiguas podían ser llevadas por algunos días más también. En la medida

en que el mercado se fue popularizando, los video-clubs tomaban el factor tiempo de

alquiler como variable para captar a los socios. Vale aclarar que era condición necesaria

contar con una membresía: entregar datos personales, una factura de servicios para

acreditar dirección y, en la mayoría de los casos, una tarjeta de crédito que funcionaba de

garantía en caso de que la película no fuera devuelta. Una vez resuelto ese paso, se

pagaba por cada película alquilada. Y había un recargo en caso de que la película no era

devuelta una vez pasado el tiempo estipulado.

A este mercado llegó también un gigante del norte: la cadena Blockbuster. Además del

alquiler de videocasetes, tal como se podía hacer en cualquier video-club de barrio,

ofrecían el encanto del concepto de consumo norteamericano, característico de los

mayores expertos en el rubro consumo: locales amplios, empleados con uniforme, una muy

amplia y variada cartilla de alquiler de películas. También ofrecían el kit para la experiencia

completa: al lado de cada caja, estaban expuestas las golosinas o los paquetes de

pochoclo para preparar en 2 minutos en el microondas y completar así el momento cine.

Page 44: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

44

Eso sí, los empleados de la gran cadena difícilmente cumplían el rol de crítico-

recomendador de películas, como sí sucedía en el video-club barrial.

Mientras tanto, la tecnología también avanzaba. Las películas comenzaban a pasar a un

formato digital: el DVD y el blue-ray. En los hogares, la videocasetera se reemplazó por el

reproductor de DVD y en los video clubs fueron adaptando sus estanterías para recibir a

las peliculas de formato más finito, cuadrado y liviano. Pero mas allá de este cambio ‘de

formas’, la modalidad de alquiler se mantenia.

Paralelamente, la televisión también desarrollaba nuevas propuestas. Durante la década

de 1980 surgió la llamada TV por cable. A los históricos canales de aire, se sumaba una

grilla de muchos otros canales, de los cuales la mayoría se presentaban por temas:

noticias, producciones infantiles, películas, series y documentales, entre otros. Así la

palabra zapping se introdujo al léxico popular.

3.3. El caso Netflix, los pioneros del nuevo modelo de consumo audiovisual

Tal como revela Reed Hastings, uno de los fundadores de Netflix, en su libro Aquí no hay

reglas (2020), la idea del negocio surgió una vez que había alquilado varias películas en

Blockbuster y se olvidó de devolverlas en el día estipulado. Cuando llevó los casetes, se

encontró con que tenía que pagar un alto precio por el recargo (el cobro de recargo era

uno de los principales recursos de ingresos para la empresa). Hastings se sintió muy

enojado y comenzó a pensar en una idea que pudiera resolver este problema: cómo hacer

para que, en el proceso de alquiler y devolución de películas, no existieran motivos para

que los clientes tuvieran alguna situación que los lleve a sentirse muy enojados como le

había pasado a él (p.29).

Así, en 1997, junto con su socio Marc Randolph, comenzaron a pensar en un negocio de

películas por correo. Considerando que a Amazon le estaba yendo bien con el comercio

de libros, pensaron que los clientes podían alquilar películas de una grilla que ofrecían por

una página web y ellos podrían enviar el VHS por correo. Utilizarían el mismo medio para

Page 45: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

45

la devolución. La ecuación no cerraba en la medida en que enviar un VHS costaba 4

dólares cada vez. En simultáneo, mientras los socios buscaban encontrarle la vuelta al

negocio, fue que hizo su aparición el DVD. Este nuevo formato, que bien podía entrar en

un sobre para hojas de papel, simplificaba los planes para avanzar con la idea.

En 1998, los empresarios, que nada tenían que ver con el rubro audiovisual, inauguraron

Netflix, la primera tienda online de alquiler de DVD. Ya no había un tiempo acotado para

quedarse con una película. Después de evaluar distintas modalidades, la que

implementaron fue la de cobrar por una membresía mensual con un valor que dependería

de la cantidad de DVD’s que el cliente tendría en su poder en simultáneo. El paquete más

usual era el de tres películas en simultáneo que el cliente podía tener en su poder. Si

devolvía una de las películas, Netflix le enviaba inmediatamente la siguiente película que

figuraba en la lista que el cliente ya había armado en el portal dentro de la cartilla ofrecida.

El envío por correo estaba incluido en el valor de la membresía.

Si bien habían arrancado con entusiasmo y habían irrumpido en el mercado con una

propuesta innovadora y una relativa interesante aceptación, las cosas no terminaban de

cerrar para Netflix. En el año 2000 contaban con un centenar de empleados y trescientos

mil suscriptores. No eran los suficientes para equilibrar el negocio. Y cuando contabilizaron

pérdidas por cincuenta y siete millones de dólares, buscaron un acuerdo que pudiera

salvarlos: le propusieron a la gran cadena Blockbuster que comprara la empresa y ellos se

ocuparían de desarrollar y gestionar Blockbuster.com como su división de alquiler de

videos online. Si la respuesta del representante de Blockbuster, John Antioco, hubiera sido

afirmativa, la historia hubiera sido otra.

Hasting y Randolph se fueron con las manos vacías. Pero a pesar de eso, consiguieron

continuar con la empresa en la medida que el viento fue soplando a favor para los socios

y consiguieron mantener a la empresa a flote, y hasta comenzaron a crecer. En 2002, dos

años después de la reunión, Netflix cotizaba en bolsa. El crecimiento para Hastings y

Page 46: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

46

Randolph fue a pasos agigantados. Blockbuster, en cambio, declaró su banca rota en el

año 2010.

En el transcurso de este período, los creadores de Netflix tenían dos situaciones que

necesitaban atender: las tarifas para los envíos por correo se estaban elevando, y por otro

lado empezaban a ver el avance de Internet como una nueva oportunidad.

Así fue como en el año 2007 comenzaron gradualmente a ofrecer el servicio de streaming.

Mantuvieron el sistema tradicional de envío de DVDs por correo, mientras armaban un

nuevo catálogo para presentar y exhibir online, que en un comienzo fue bastante acotado.

A Netflix le corresponde el mérito de haber propiciado una de las mayores transformaciones que ha experimentado el negocio de los contenidos por internet. En poco más de dos décadas de historia, ha impulsado un cambio sin precedentes, en nosotros, como espectadores y en la industria en general. Para comprender la Streaming Wars (guerras de streaming) es importante entender el papel fundamental que ha tenido esta compañía en la construcción de una nueva manera de entender el entretenimiento, que el usuario ha abrazado en un tiempo récord. Su éxito ha sido, precisamente, lo que ha alimentado los nuevos planes de los que antes eran sus proveedores, hasta el punto de que han decidido cerrarles el grifo y convertirse en su competencia. (Neira, 2020, p.25).

Al evolucionar en la dirección del streaming, Netflix fue aumentando su cartilla. Se abocó

desde temprano al negocio de las series de televisión. Incluso ya habían notado una fuerte

demanda cuando todavía enviaban los DVDs físicos por correo. Además, compensaban

las pocas producciones de cine disponibles en el servicio. El público valoraba cada vez

más la posibilidad de volver a ver sus series favoritas, o comenzar alguna que les haya

sido recomendada, pero con la gran ventaja de no tener que ver publicidad y poder ver

cuantos capítulos quisiera y al ritmo que deseara. Y atento a esta demanda, Netflix supo

manejar la negociación para conseguir en tiempo record las últimas temporadas de los

programas una vez que ya habían sido emitidas por TV. Las suscripciones iban creciendo

y creciendo. El factor series y el buen manejo que Netflix demostró fue, sin lugar a dudas,

el gran motor de captación para la plataforma. Paralelamente otros factores se

presentaban.

Page 47: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

47

No tardó en ocurrir algo que parecía imposible: un aplacamiento de las cifras de piratería. Netflix tuvo mucho que ver en ello, con su convencida apuesta por la cultura del pago por unos contenidos que antes se pirateaban de forma masiva. Y lo consiguió ofreciendo un servicio cómodo, atractivo y accesible por el que el cliente estaba dispuesto a pagar, en parte para eludir muchos de los problemas derivados de las descargas ilegales, como el contenido de mala calidad, los virus, el spam, etc. (Neira, 2020)

Netflix venía a simplificar muchas cuestiones de la experiencia que supone el

entretenimiento audiovisual, el público comenzó a disfrutar de la posibilidad de tener todas

las propuestas sin siquiera tener que salir de su casa. Y, sumado a eso, muchas de esas

películas se presentaban incluso como estrenos.

3.3.1. El rol del consumidor en las plataformas

Este proceso cambió el orden en el tablero del entretenimiento. Ahora no era el espectador

quien tenía que acomodarse a las reglas de la grilla o de la cartelera, como en el cine o la

TV. El contenido se adaptaba al espectador, quien pasó a ser el que comenzó a tomar las

riendas de cuándo y de qué manera se consumía el contenido.

La cada vez más desarrollada tecnología de los múltiples dispositivos portátiles disponibles

va determinando también el flujo de funcionamiento y el éxito de un servicio como éste. La

rapidez de la pantalla táctil permite inclusive simular una especie del antiguo zapping frente

a la TV. Y los teléfonos móviles, hasta han conseguido superar o igualar, en calidad de

imagen, a cualquier pantalla de TV de un hogar.

Pero un nuevo giro faltaba todavía para que Netflix terminara de dar lo que podría llamarse

el golpe de gracia. Netflix comenzó a crear su propio contenido, con sus propias reglas y

adaptadas a lo que ya sabía que el consumidor buscaba.

3.3.2. Big Data, algoritmo y la direccionalidad del consumo

Una de las más importantes variables que comenzó a manejar Netflix, fundamentales para

su negocio, es el llamado Big Data, el gran protagonista del manejo de datos de personas

en esta era. El universo de Internet y de las plataformas permitió que la empresa pudiera

Page 48: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

48

saberlo todo sobre el comportamiento de sus usuarios, no solo en lo que consumía sino en

su modo de hacerlo a la hora de consumirlo: qué mira, qué busca, cuánto tiempo le

dedica… es información de las plataformas.

Esto abrió un universo todavía difícil de dimensionar en términos de cuánto tiene en sus

manos una empresa respecto al manejo y manipulación de la información personal.

Pero para empezar, a Netflix le sirvió en sus inicios para tener alguna idea sobre qué

producciones valdría la pena acometer y que muy probablemente tendrían éxito (muchos

clics) entre sus espectadores. Después todo ese caudal de datos que fue recabando se

transformó en algo así como “una mina de oro”, coinciden en afirmar los analistas.

En esta misma dirección aparece otro gran protagonista: el algoritmo.

Toda la información recabada sobre el comportamiento del usuario en la plataforma

programa el llamado algoritmo. Así el sistema organizará la información, el contenido y la

publicidad que el usuario va a consumir, acomodado a lo que -ya se sabe- corresponde a

sus gustos y preferencias. Esto supone el control de la plataforma sobre la información y

el comportamiento de sus usuarios. Lo más importante: consigue direccionar y tendenciar

el contenido que el usuario consumirá.

Que Netflix monitoree todo lo que hacemos cada vez que nos conectamos les ha permitido crear “la mayor base de datos de las preferencias cinemáticas de sus usuarios” Y, al mismo tiempo, se ha convertido en una gran ventaja competitiva. Para ellos, el éxito de cada programa se evalúa en función de su capacidad para generar horas de visionado por una cuestión básica de eficiencia. Tiene que haber un equilibrio entre lo que el programa ha costado (ya sea producción original o catálogo de terceros) y el número de personas que lo han visto. Si ese equilibrio no se logra, el programa se cancela, o la licencia no se renueva. La conexión entre usuario y contenido es determinante porque refuerza el vínculo con el servicio y por extension, retiene al cliente” (Neira, 2020, p.33).

La oferta se ofrece así como una propuesta atractiva y simplificada para el usuario que

continúa participando de las reglas de juego que imponen las plataformas. Y, mientras, el

círculo virtuoso sigue en funcionamiento.

Page 49: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

49

3.3.3. Los datos de visualización bajo siete llaves

“Los datos de visualizaciones de Netflix es el dato mejor guardado del mundo. Netflix no

da ninguna información. Y ese es uno de los motivos por los que la empresa vale miles de

millones de dolares”, asegura el guionista Regueira durante la entrevista ofrecida

(comunicación personal, mayo 2021).

En el exhaustivo trabajo que realizó la especialista en medios Elena Neira, se presenta la

misma afirmación. La investigadora sostiene que con Netflix cambiaron por completo las

normas que rigieron durante años dentro del negocio de contenidos. Y no es solamente

Netflix, es un comportamiento común en el resto de las plataformas que adoptaron la

misma modalidad. “El secretismo en torno a cuántas personas pagan por el servicio en

cada pais, o sobre el número de visualizaciones que acumula cada programa es total”,

sostiene (2020, p. 59).

Ya no se conocen los números de audiencia tal y como se los conocía anteriormente,

cuando los datos del rating se daban a conocer casi diariamente y manejaban el ritmo de

las programaciones. En la TV se impuso incluso el llamado minuto a minuto que sirve para

conocer cómo va la audiencia al momento.

En el caso del cine, el registro se realiza a partir de conocer la cantidad de venta de

entradas. Esa información tampoco es capital exclusivo de las salas ya que tienen la

obligación de informarlo oficialmente debido a que un porcentaje de esa venta se destina

a impuestos. Eso permite que la información sea de acceso público.

Tampoco los periodistas especializados en estrenos de películas tienen oportunidad

alguna de acceder a la información. Eso le ocurre al analista de taquillas Mariano Oliveros,

quien asegura: “Ahora es absolutamente incalculable. No se puede rebatir lo que dice

Netflix. A los productores tampoco les dan la información. Tal vez pueden dar alguna idea

a los productores o directores si es que les encargan más trabajo”.

El periodista explica que, en el caso de una plataforma como Netflix, la medida del éxito se

puede calcular cuando el film aparece en la barra de las películas mas vistas de la semana

Page 50: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

50

o del mes. Pero de la misma forma, no se conocen los datos objetivos de ese ranking

tampoco.

Asimismo, explica sobre otra variable con la que se mide el éxito de una producción: esto

-detalla- “tiene que ver con la forma en que los espectadores comparten informacion o

pareceres en las redes sociales”.

Para graficar esta situación Oliveros ofrece un ejemplo:

La serie de María Marta García Belsunse fue un éxito. No solo cuantificado por las cifras que Netflix pudo haber difundido o no. O por el top ten que pudieron haber mostrado en el sitio, sino por la manera en la que repercutió a nivel social dentro de la misma virtualidad. El producto de las plataformas se tiene que retroalimentar a través de las redes sociales para que sea un parámetro de éxito. Si hay un contenido que no es compartido por la gente, aunque sea para ser discutido o comentado, no terminó de cumplir su propósito. Especialmente dentro del género documental que tiene un valor que va más allá del mero entretenimiento (comunicación personal, mayo 2021).

Nunca antes como ahora, los movimientos de los usuarios y consumidores estuvieron tan

medidos y controlados por las empresas proveedoras de este tipo de servicios. El

suscriptor de Netflix deja sus rastros cada vez que se registra con su usuario y navega el

sitio, o hace scroll entre los diferentes géneros y opciones de películas. Incluso el tiempo

que le dedica a buscar o a repasar títulos queda registrado. Pero sus movimientos

continúan siendo trackeados cuando se pasa de una plataforma a la otra y deja sus

opiniones, comentarios y/o likes.

3.3.4. El rol de las redes sociales

Sobre esta misma temática realizó una investigación Neira, en su libro El espectador social

(2014). La escritora afirma que existen muchas herramientas que permiten monitorear la

actualidad cinematográfica dentro del universo de las redes sociales: midiendo la cantidad

de menciones, el sentimiento (ya sea positivo, negativo o neutro), con respecto al film, o la

velocidad con la que circula la trasmisión de la información (2014, p.36).

Page 51: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

51

Asegura que existen numerosas empresas que se dedican a evaluar si los esfuerzos y la

inversión que han puesto en cierta promoción en las diversas redes sociales, están dando

resultados.

Por otro lado, un aspecto fundamental de las redes es que cumplen con un efecto

multiplicador sobre la comunicación de un estreno con casi ninguna inversión. A la vez,

permite tomar el pulso sobre lo que la gente va opinando de la producción y tener algo más

de certeza sobre los pasos a seguir.

Dedicada a la investigación de esta temática, Neira trabajó en diversas publicaciones en

las que analizó el comportamiento social en el contexto de las redes, las plataformas

audiovisuales y el entretenimiento. En su libro La otra pantalla (2016), la investigadora hace

un punteo de cómo afecta la participación en las redes, en función del consumo de

producciones audiovisuales:

La conversación social aglutina, esto es, crea comunidades con intereses compartidos. Estas agrupaciones de espectadores-usuarios de redes tienden, además, a retroalimentarse, y son el punto de partida para el descubrimiento de más contenido audiovisual. La conversación social amplifica y amplía el alcance de la promoción oficial. El diálogo en torno a un contenido tiene un potente efecto llamada en los círculos de influencia de cada usuario atraídos, en parte, por el hecho de poder participar en esa dialéctica social. La conversación social contagia, ya que las publicaciones que nos llegan de personas que forman parte de nuestra red gozan de mayor receptividad, notoriedad y credibilidad, lo que eleva su potencial de transmisión. (pp.62 y 63)

En este sentido, para Neira, las redes sociales también se benefician de este diálogo que

a su vez generan eco en sus plataformas. Explica cómo se genera una interacción de

intereses mutuos y que son la excusa para generar movimiento. Cuánto más interesante

resulte, más intensa será la participación de los usuarios. Esto además suma más y más

herramientas para que las redes y las plataformas conozcan más y mejor a su audiencia.

José Luis Fernández, doctor en Ciencias Sociales y profesor de Semiótica en la Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, acaba de presentar el libro Vidas

mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. En ocasión del lanzamiento ofreció una

entrevista al diario Clarín en la que presentó algunas definiciones sobre el fenómeno de

cómo las redes sociales atraviesan la vida de las personas, y viceversa.

Page 52: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

52

“En términos simples: aunque fuera una concepcion discutible, antes había emisores y

receptores; ahora, buena parte de los intercambios son entre emisores y emisores, tendrán

diferentes repercusiones y poderes pero todos pueden emitir e interactuar en espacio

públicos”, detalla (Clarin, mayo de 2021).

Como lo hizo Oliveros, Fernández también ofrece como ejemplo de fenómeno de

interacción virtual a partir de un producto audiovisual: el caso de una serie documental que

presentó Netflix para estudiar el comportamiento de las audiencias y cómo repercute en el

universo de la virtualidad y de las redes sociales: “El caso del documental sobre (la muerte

del fiscal Alberto) Nisman muestra cómo una plataforma de contenidos audiovisuales trae

a la escena central de todo un país un caso político-judicial que estaba ya poco presente”.

A partir de alli, explica Fernández, “los medios y las plataformas en las que hay opinion,

retoman el tema, que es muy polémico en la Argentina. La discusión es doble: sobre el

caso judicial y sobre el documental” (Clarin, mayo de 2021).

El docente e investigador explica que a este fenomeno se lo denomina “ecosistema

postbroadcasting”, el cual obliga a la convivencia entre medios masivos y plataformas muy

diferentes.

Fernández reflexiona que, por un lado, existe un fenómeno mediático que genera “interés,

preocupacion o escándalo”. Y , por otro lado, en las plataformas que todos usan,

convergen “puntos de vista tencologicos, economicos, sociologicos, politicos”.

“Desde ahi se están estudiando en las academias las grandes transformaciones de la

comunicación. Lo importante ocurre no en el centro de lo que la sociedad y la cultura

consideran como importante, sino en sus bordes” (Clarín, 2021).

Y con respecto a los ‘bordes’, Fernandez amplia:

Por ejemplo, los muros, feeds o timelines están llenos de respuestas dialogantes en espacio que son semipúblicos. Siempre hay alguien que pregunta o responde sobre cuestiones de la vida privada, se muestran platos de comida efectivamente confundidos, sin que se trate de un espacio gourmet o equivalente. Esas convivencias implican vidas en fronteras que hace unas décadas eran impensables: se era mediático o no (Clarin, 2021).

Page 53: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

53

La atracción que tuvieron las redes sociales, desde un primer momento, dejó en evidencia

la necesidad y el deseo del usuario por transformar su rol y dejar de ser un consumidor

pasivo a ser el generador de su propio contenido. La vida de cada uno de los consumidores

podía ser mostrada al mundo y editada a gusto. El crecimiento de lo que era una nueva

moda, solo fue en aumento y sin vuelta atrás.

3.4. Cada vez más plataformas digitales

En el lenguaje cotidiano, Netflix no es sólo una compañía; cuando se nombra a Netflix, hay

una especie de acuerdo tácito por el que se entiende que se está hablando de la

generalidad de las plataformas digitales de streaming. No hay dudas que Netflix llevó la

delantera en el rubro. Aunque en los hechos, Amazon Prime se adelantó un año al

presentar un servicio digital de streaming (comenzó en el 2006 y Netflix en 2007). De todas

maneras, para comienzos del año 2020 eran las dos plataformas que acaparaban la

mayoría del mercado.

En el caso de Amazon Prime, sin embargo, no pusieron toda la fuerza y energía que

pusieron sus competidores de Netflix. Su principal negocio no era el rubro audiovisual, sino

el e-commerce. La propuesta de membresía de Amazon Prime ofrece el acceso al

contenido por streaming y también a la condición de cliente Prime, lo que supone envíos

rápidos y gratuitos (también devoluciones gratuitas) en una gran mayoría de los productos

del catálogo. En el caso del streaming, Prime además tienen la modalidad pay per view

(pagar para ver) para algunos de sus films, para los que hay que pagar una especie de

alquiler, generalmente por un período de cuarenta y ocho horas. También, en muchos otros

casos, ofrecen la opción de comprar la película (en versión digital).

Y si bien estas dos firmas cuentan con el grueso del mercado (para el año 2019 Netflix y

Amazon Prime estaban por encima de los 167 y los 150 millones de suscriptores en todo

el mundo respectivamente) (Neira, 2020, p. 73), hay otro tanto número de nuevas

Page 54: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

54

plataformas que decidieron entrar en el mercado. Las principales son: Disney+, HBO Max,

Apple TV+ y Hulu. Y la lista va en aumento.

Si bien no todas ofrecen las mismas condiciones ni ofrecen la misma metodología de

visualización, avanzan conscientes de que ya existe un pez gordo en el mercado.

Claro que cuando comenzaron a dar sus primeros pasos, no imaginaban lo que vendría en

poco tiempo: una pandemia global que paralizaría al mundo entero y cambiaría por

completo las reglas de juego del mercado audiovisual. Los cines y teatros se cerrarían

durante meses, dejando a las personas guardadas en sus casas a lo largo de meses y

transformando a las plataformas digitales en las reinas absolutas y exclusivas del

entretenimiento. Hasta entonces, para cualquiera, y especialmente para aquellos que

tienen sus mentes trabajando en y para la industria audiovisual, una situación semejante

era imaginable sólo en las películas de ciencia ficción.

3.4.1. La transformación que significó la pandemia para las plataformas digitales

El primer dato -por cierto, abrumador- que resulta de la nueva realidad que impuso la

pandemia para las plataformas de streaming es sin duda el aumento descomunal que

tuvieron de suscriptores y por consiguiente de ingresos.

La revista Forbes publicó en enero de 2021 los datos de crecimiento de Netflix durante el

2020, el año de la pandemia: con un promedio de cien mil suscriptores al día, alcanzaron

ochenta y siete millones de nuevos suscriptores, llegando a un total de doscientos millones

de suscriptores.

En el caso de Amazom Prime, la variable se altera por completo ya que otro de los rubros

ganadores de la pandemia fue el e-commerce (principal rubro de Amazon). Resultado: Jeff

Bezos, su dueno, se alzo con el titulo de ‘Hombre Más Rico del Mundo’, según la lista que

publicó la revista Forbes en 2021.

Pero en lo que respecta a la dinámica propia del entretenimiento, las plataformas se han

quedado con todas las de ganar.

Page 55: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

55

Gran parte de las tensiones que ocupaban a estas empresas se relacionan con cómo

acercar posiciones en lo que respecta a los estrenos de las películas en las salas y el

tiempo en que la plataforma podría disponer de ella. Existen normas (en muchos casos

para regular el mercado o los mismos reglamentos de las premiaciones, por ejemplo) que

determinan que los films tienen que ser estrenados en cines, y recién después de un

tiempo, pueden pasar a las plataformas.

Neira presenta un caso resonante en el que se dejó en evidencia esta fuerte tensión.

Netflix ha sido uno de los grandes defensores del acortamiento de estos periodos de exclusividad. (…) Sus enfrentamientos con el establishment han generado infinidad de polémicas. La más sonora fue la que tuvo lugar en 2017, durante el Festival de Cannes. En aquella edición, Netflix había hecho historia al conseguir que dos de sus producciones estuviesen en la lista de películas a competición: Okja, de Bong Joon-ho, y The Meyerowitz Stories , de Noah Baumbach. Que un festival de la categoría de Cannes le diese a las películas de Netflix el mismo tratamiento que a las de productoras tradicionales no tenía precedentes. Pero la alegría duró menos de un día. Veinticuatro horas después de haberse hecho público, la federación de cines franceses enviaba un comunicado a los medios oponiéndose enérgicamente a que dichas películas fuesen incluidas en el festival, a menos que Netflix llevase a cabo un estreno convencional de ambas películas en los cines y que, a posteriori, cumpliese la legislación francesa. ¿Qué dice la ley francesa al respecto? Que un servicio de suscripción no puede incorporar una película exhibida en cines hasta 36 meses después. Respetar la primera ventana, decían, era lo que atribuía el status de película a una producción audiovisual (2020, pp.19- 20).

Par evitar conflictos futuros, las autoridades del festival emitieron un comunicado oficial en

el que decían que, a partir de la edición del año siguiente, el estreno en las salas francesas

sería un requisito obligatorio para participar del festival.

La situación que impuso la pandemia -prácticamente de un día para otro- cambió todas las

reglas de juego. ¿Cómo podría sobrevivir la industria del cine con las salas cerradas? Pues

allí estaban las plataformas digitales de streaming para ofrecer la solución.

“Lo que sucedio con la situacion de la pandemia es que ahora se estrena directamente en

plataformas”, explica Regueira, y continúa:

La pandemia hizo que Pixar Disney tuviera que estrenar una producción como fue la película Soul en su plataforma. Y esa es una película para presentar en cine y recaudar 700 u 800 millones de dólares. Ahora las grandes compañías tuvieron que resignar eso y pensarlo de otra manera (comunicación personal, mayo 2021).

Page 56: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

56

Regueira reflexiona también sobre la decisión que anunció la empresa Warner que ya

revierte de aquí en adelante la modalidad histórica y tradicional para el lanzamiento de las

películas: ahora estrenarán sus producciones de manera simultánea, en cine y en

plataformas.

Existe además la variable del comportamiento del espectador. Si bien muchos cines

volvieron a abrir, el distanciamiento social sigue siendo obligatorio y mucha gente prefiere

evitar estar encerrado durante un par de horas en un espacio cerrado con otra tanta

cantidad de personas.

Otros, sabiendo que ahora pueden disponer vía streaming de un estreno, prefieren

directamente la comodidad del sillón de su casa y la elección exacta del horario. Además,

en el cine tienen que pagar por cada entrada, mientras que, con el streaming, aunque

tuvieran que hacer un pago extra (además del pago por la suscripción a la plataforma), es

el mismo valor, no importa cuántas personas miren la película.

Lo cierto es que todo ha cambiado en materia de estrenos para el mundo del cine. La

pandemia trajo nuevas reglas de juego para el funcionamiento del mundo entero y para la

dinámica del entretenimiento. Todavía es temprano para evaluar cómo quedará el tablero

de juego. Todavía están abiertas las apuestas.

Page 57: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

57

Capítulo 4. El documental se adapta a la nueva tecnología

En este capítulo se presentarán casos específicos sobre los documentales que se han

presentado en el top ten de las producciones más vistas en streaming, incluso superando

a producciones de ficción. Se analizará la tecnología y la estética utilizada, cuáles son los

recursos de los que echa mano el cine documental desde el punto de vista de estética y

estructura.

Se analizarán casos de cómo -ante esta nueva masividad- el cine documental es utilizado

hoy políticamente. Los documentales que se analizan en este capítulo son: El dilema de

las redes sociales (Orlowski, Netflix, 2020); Al filo de la democracia (Costa, Netflix, 2019) y

Rompan todo (2020, Netflix, 2020). Se presenta también una entrevista realizada al

productor audiovisual Nicolás Ferrando quien participó de la producción de uno de estos

casos, la serie Rompan todo, y quien ofrece una mirada, en primera persona, respecto a

la experiencia del trabajo que desarrolla Netflix como realizador de contenidos.

4.1. El dilema de las redes sociales, el caso paradigmático de Netflix

El documental The Social Dilema (El dilema de las redes sociales), del director Jeff

Orlowski, es un caso paradigmático para analizar en el marco de la temática presentada

en este Proyecto de Graduación. Fue lanzado en la plataforma Netflix a comienzos del

2020 y fue uno de los casos en los que un film de género documental consiguió instalarse

en el debate público masivo. Logró el máximo objetivo planteado para un producto de estas

características: un muy alto flujo de visualizaciones (clics y mas clics) y una enorme

repercusión en el universo de las redes sociales: debates, menciones, idas y vueltas.

Sin embargo, y a pesar de tener alguna certeza de que fue un film muy exitoso, no es

posible conocer con exactitud la cantidad de visualizaciones que obtuvo. El dato objetivo

es que estuvo varios meses en el top ten de las películas más vistas. Pero, de la misma

forma, confirmar que efectivamente fue una de las diez películas con más visualizaciones

resulta imposible de corroborar. Tal como se desarrolló en el apartado 3.3.3. de este PG,

Page 58: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

58

el manejo de los datos de visualizaciones, y toda la información vinculada, es información

que las empresas de streaming guardan herméticamente. De modo que, si Netflix anuncia

que el film forma parte del ranking de las diez producciones más vistas, no deja de ser un

concepto que podría ser calificado de arbitrario, pues no existe manera de que sea

comprobado, más que confiando en el criterio y enunciado de la plataforma.

4.1.2. Sobre el backstage de las redes sociales

El dilema de las redes sociales es un film de género documental pero que apela también a

recursos de ficción. Para este tipo de producciones se utiliza el término docudrama. Las

entrevistas se intercalan con situaciones ficcionadas por actores que sirven para

representar momentos alusivos a la temática presentada.

En el film se devela la trastienda y el modo en el que trabajan y operan las redes sociales,

a la vez que denuncia el perjudicial efecto que generan entre sus consumidores. A lo largo

de la película, se presenta el procedimiento de funcionamiento y los recursos a los que

estas redes sociales apelan para conseguir tener a sus usuarios atrapados y dependientes,

a la vez que generan un efecto al que los expertos califican de “adictivo” y potenciales

generadores de severos trastornos emocionales. Cada vez son más las voces que levantan

alerta respecto a la sobreutilización de los dispositivos y las redes sociales.

A lo largo del documental se presentan numerosas entrevistas a ex empleados de estas

plataformas sociales. La mayoría de ellos, jefes de áreas clave en el proceso de toma de

decisiones.

Algunos de los entrevistados son Tristan Harris, ex diseñador ético de Google; Tim Kendall,

ex ejecutivo de Facebook y ex presidente de Pinteres; Shoshana Zuboff, profesora emérita

de la escuela de Negocios de Harvard; Jeff Seibert, ex director de Producto de Twitter,

Sandy Parakilas, ex director de operaciones en Facebook y ex director de Producto en

Uber, entre otros. Del mismo modo, presentan su testimonio la doctora Anna Lembke,

directora del área de Medicina sobre Adicciones en la Facultad de Medicina de la

Page 59: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

59

Universidad de Stanford (EE.UU.) y Jonathan Haidt, psicólogo social de la Universidad de

Nueva York (EE.UU), entre otros.

En total, Orlowski presenta frente a cámara a veintiún entrevistados, todos conocedores

de la trastienda de estas empresas. También expertos de la salud vinculados a la temática.

De modo que toda la información que puedan ofrecer sobre el asunto los posiciona como

voces autorizadas.

En el caso de los ex directivos de las empresas mencionadas, a modo de admitir su dosis

de responsabilidad, cuentan su experiencia de cómo son las estrategias que se imponen

dentro de estas empresas y los métodos sobre las polémicas tácticas a las que recurren

para generar dependencia y manipular usuarios. Los académicos, en tanto, analizan el

fenómeno con una crítica explícita hacia estas empresas y su modus operandi.

En el documental se evidencia también cómo estas empresas capitalizan la fidelidad de

sus usuarios transformándolos en su propia mercancía. En este sentido, uno de los

entrevistados presenta una reflexión elocuente sobre el principio de este tipo de modo de

operación de las plataformas: “Ellos compiten por tu atencion”, para luego rematar: “Si no

pagas por el producto, entonces tú eres el producto” (Netflix 2020).

Un punto clave de este film se refiere a cómo las plataformas afectan directa y

especialmente a los adolescentes en momentos en que se encuentran en plena formación

de su personalidad y autoestima. Para ello el director utiliza el recurso del drama,

mostrando a una joven de unos 14 años que evidencia cómo su estado de ánimo varía en

función de la cantidad de likes o de lo comentarios (muchos de ellos ofensivos) que recibe

al publicar una foto en una de sus redes sociales.

El director del film explica que en una primera instancia el documental estaba basado en

entrevistas a los expertos en tecnología, pero que luego al analizar toda la información que

estaban recibiendo durante esos encuentros, se vio con la necesidad de representarlo en

el plano de lo humano. “Necesitaba traer sensibilidad”, explica el director. Alli fue cuando

Page 60: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

60

pensó que actores podían sumar mucho al proyecto (Joyce Eng, Gold Derby, mayo de

2021).

El film tiene una estética e imagen muy modernas. Para las entrevistas se utilizan varias

cámaras, lo que permite una dinámica ágil, atractiva y con ritmo. Ya no se ve la más

tradicional modalidad de dos cámaras.

Otro recurso que se utiliza es el de la animación, para diversos momentos en los que se

recrean situaciones vinculadas a la tecnología. También se presenta animación para

recrear experiencias vividas por los entrevistados en el pasado. Un momento clave en el

que se utiliza este recurso se ve cuando el entrevistado Harris (uno de los que tiene mayor

rol a lo largo del film) cuenta la experiencia que vivió mientras trabajaba como diseñador

ético de Google y comenzó a cuestionarse el efecto adictivo que genera la lógica de estas

plataformas que ellos mismo estaban desarrollando. Él mismo experimentaba estos

impulsos, cuando sentía una necesidad imperiosa de chequear su email cada muy pocos

minutos, sin justificación alguna. Harris describe cómo en algún momento decidió compartir

esta preocupación con sus compañeros de trabajo, quienes coincidieron en la misma

inquietud. Detalla cómo en un primer momento surgió un torbellino de consultas y

conversaciones al respecto, pero de a poco se desvanecieron por completo para continuar

así con la misma dinámica, como si nada hubiese pasado.

4.1.3. Netflix y la verdad sobre su propio modo de proceder

Así como acceder a la información sobre el número de visualizaciones de las producciones

de Netflix es imposible, ya que la empresa tiene como política no otorgar estos datos,

también el modo y las estrategias de trabajo de esta plataforma es información guardada

con mucha reserva.

El lanzamiento, en el año 2020, del libro sobre Netflix que escribió su CEO, Reed Hastings,

Aquí no hay reglas, generó una enorme expectativa sobre los secretos que podría develar.

Pero lo cierto es que tampoco trajo grandes revelaciones al respecto. El texto desarrolla

Page 61: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

61

con detalle los asuntos referidos a la administración de la empresa: la organización de sus

empleados, criterios para selección, estímulos, cómo manejar los talentos, la política de la

sinceridad, ante todo, o la innovadora política de no regular (o limitar) la cantidad de

vacaciones de los empleados. Pero nada se dejaba saber sobre el funcionamiento de la

plataforma misma.

Inclusive en una de sus páginas, Hastings comenta sobre uno de los empleados que ideó

un algoritmo matemático para mejorar la selección de las películas que se ofrecen a los

clientes. Pero fue un comentario totalmente secundario. Lo que Hastings quería contar era

que una idea novedosa como esa surgió luego de que su creador volviera de unas

recreativas y desestresantes vacaciones. El objetivo, entonces, era hacer hincapié en la

importancia de no limitar a los empleados en sus días de recreación ya que sus momentos

de ocio les permite espacio emocional para la creatividad y para gestar nuevas ideas (2020,

p.76). Pero no tenía ninguna intención de ofrecer detalles sobre esos algoritmos

estratégicos que son el motor para conseguir la fidelidad (y también dependencia) de sus

clientes, al tiempo que consiguen direccionar sus elecciones.

Pero no resulta menos que curioso analizar cómo si bien Netflix opta por una política de

hermetismo sobre su modo de funcionamiento, presenta a su vez un film, como es el

documental El dilema de las redes sociales (2020), que revela la verdadera lógica de este

tipo de plataformas y con una mirada absolutamente crítica, casi de denuncia.

Nicolás Ferrando es realizador audiovisual y en una entrevista realizada para este Proyecto

de Graduación ofrece una opinión al respecto:

Se trata de un documental en el que se muestra la manipulación que hacen estas plataformas para logar que una persona esté veinticuatro horas enchufada frente a la pantalla. Y si bien es lo que ellos mismos hacen, no tienen problema en mostrarlo en la medida en que sus usuarios hagan clic (comunicación personal, mayo de 2021).

Ferrando considera que el manejo que utilizan estas plataformas genera una métrica “que

lo desvirtúa todo” y agrega: “se trata de una máquina que realiza estas mediciones,

entonces resulta riesgoso el criterio respecto a dónde se pone el ojo y a cómo se termina

Page 62: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

62

tomando las decisiones”. Para el realizador, la modalidad como la que utiliza una

plataforma como Netflix, reduce el universo del cine a cuestiones matemáticas.

4.1.4. “Un cambio climático cultural”

El director del film, Jeff Orlowski, cuenta en una entrevista que le realizó el sitio Gold Derby,

especializado en el mundo del cine, que él mismo era adicto a las redes sociales y que fue

en el año 2017 cuando entre sus compañeros de la Universidad de Stanford comenzó a

escuchar comentarios reveladores que no había escuchado antes con respecto a estas

plataformas. Uno de los conceptos que mas llamó su atención fue que lo que se estaba

viviendo era un “cambio climático cultural”, y que este fenomeno “está tallando de manera

invisible el modo en que la gente mira y comprende al mundo”. Este concepto, explica

Orlowski, fue el que lo incentivó a realizar esta investigación presentada en formato de

documental (Joyce Eng, Gold Derby, Mayo 2021).

El documental tuvo su premier en el festival Sundance de Nueva York en enero del 2020,

con una enorme repercusión en la prensa de los Estados Unidos, y con reflejo -por

supuesto- en diarios de distintas partes del mundo. Los medios hablaban de las

revelaciones que traía este documental al que se referían como “eye opener” (abridor de

ojos). Pero hubo también alguna coincidencia sobre las críticas que se le hicieron: el

cuestionamiento era que si bien el documental hacía una denuncia sobre la manipulación

que hacían estas empresas con sus usuarios, en realidad no ofrecía ningún tipo de

alternativa para ofrecer o encontrar una solución a este problema (Philip Sledge, Cinema

Blend, septiembre 2020).

Orlowski, por su parte, considera que sí se están verificando cambios al respecto. Asegura

que tiene esperanzas en el futuro y que se siente “más optimista que nunca” sobre la

posibilidad de que se implementen regulaciones a las redes sociales (Joyce Eng, Gold

Derby, Mayo 2021).

Page 63: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

63

“Estamos viendo movimientos masivos en los Estados Unidos y Europa tratando de

avanzar en la regulacion tanto de las redes sociales como de la industria de la tecnologia”.

Asimismo, asegura: “Creo que en las conversaciones que se hacian al respecto hace un

par de años atrás, comparadas con las audiencias en el Senado (de los Estados Unidos)

en marzo pasado, hay un tono absolutamente diferente”. Orlowski se refiera a los discursos

que se presentaron en el Senado norteamericano sobre la responsabilidad de la tecnología

y las críticas al modelo de negocios que utilizan las empresas, y sobre la preocupación que

existe en el impacto que tiene en la salud mental de los jóvenes (Joyce Eng, Gold Derby,

Mayo 2021).

Por lo pronto, Orlowski asegura que, en cuanto a él, decidió erradicar por completo el uso

de las redes sociales de su vida y que eso significó un enorme y definitivo cambio positivo

para él (Joyce Eng, Gold Derby, Mayo 2021).

4.2. Rompan todo, el nacimiento del rock en español

En diciembre de 2020 la plataforma Netflix presentó Rompan todo, una serie documental

dividida en seis capítulos, sobre la historia y evolución del rock en América Latina.

Se trata de una realización dirigida por Picky Talarico, producida por Nicolás Entel, Ivan

Entel y Gustavo Santaolalla. La serie fue realizada por la productora Red Creek, en un

acuerdo con Netflix. Es decir, desde un primer momento, la serie fue concebida para ser

distribuida por Netflix, a diferencia de otros casos en los que Netflix compra derechos de

producciones ya concluídas.

Este es uno de los casos en los que se verifica cómo fue evolucionando el modus operandi

de la plataforma a lo largo del tiempo: en un primer momento, Netflix realizaba acuerdos

temporarios con los realizadores y/o directores a los que compraba los derechos para

poder ofrecerlos en el catálogo. Luego pasó a concebir y producir sus propios films. La

serie documental Rompan todo es uno de esos casos.

Page 64: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

64

El realizador Nicolás Ferrando participó en la producción de esta serie. En una entrevista

realizada para esta investigación develó algunos pormenores sobre este trabajo y el rol

que cumplió Netflix en las decisiones de realización.

“Cualquier documental que cuenta con el aporte de Netflix tiene una dimension muy

particular. Ellos ponen lineamientos muy claros de cómo quieren el trabajo, lo cual lo hace

todo baste más complejo de lo que uno está habituado”, asegura.

Ferrando explica que, a la hora de iniciar un proyecto en sociedad con la plataforma, ellos

ponen muy estrictos lineamientos de cómo hay que encarar el trabajo.

Explica que “tienen una especia de manual de operaciones sobre cómo esperan que se

hagan las cosas”, a la vez que admite que lo ve como “una situacion logica” (comunicacion

personal, mayo 2021).

Para ampliar este concepto, Ferrando explica: “Netflix busca proteger su marca y mantener

su branding. Y a la vez tienen muy en claro qué funciona y qué no funciona”. Asi, detalla

sobre la dinámica de trabajo: “Para trabajar con Netflix hay que tratar con un ejecutivo de

cuentas, que no es una persona que entiende de documentales, ni que tiene 50

documentales en su curriculum”. Y admite que considera que esto supone cierta dificultad

“porque para ellos, lo que mide y lo que vale es el clic”. Para Ferrando, esto termina siendo

una dificultad porque, según considera, “lo desvirtúa todo” (comunicacion personal, mayo

de 2021).

En tanto, Ferrando asegura que aquellos expertos en documentales, si bien no son los que

toman las decisiones más directas en los procesos de producción, tienen un rol dentro de

la estructura general, pero como asesores y consultores externos. Comenta que ellos no

se involucran de manera directa en los proyectos. En cambio, en el día a día, quienes

toman decisiones, no es gente que entiende de arte, sino de marketing.

Page 65: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

65

4.2.1. El documental también se convierte en serie

Rompan todo se alínea justamente en otra de las nuevas tendencias que se imponen en

las plataformas de streaming para el género documental: el formato llamado docu-serie.

En este sentido, el periodista y analista de taquilla Mariano Oliveros explica, en una

entrevista realizada para este PG, que en la actualidad se impone una nueva modalidad:

en lo que refiere a documental, las plataformas las prefieren en formato de serie.

Oliveros considera que muchas veces optan por esta modalidad ya que les resulta más

rentable en términos de producción, a la vez que consiguen generar así mas tiempo de

contenido. El periodista explica que en realidad este formato se aleja del concepto

cinematográfico y se acerca más al formato de lo televisivo (comunicación personal, mayo

2021).

Efectivamente, la serie documental Rompan Todo tiene un formato basado casi

exclusivamente en entrevistas, combinadas con material de archivo. Cuenta, por supuesto

también con mucho material musical. Desarrolla la historia del rock en español, contada

por sus protagonistas. En lo que refiere al rock argentino, se podría decir que están

presente frente a cámara prácticamente todos los principales referentes: desde Charly

García, Andrés Calamaro, Fito Páez, Fabiana Cantilo, David Lebón, son sólo algunas de

las figuras entrevistadas.

El trabajo realiza también un repaso por la historia política de la región, atravesada por

golpes militares y proceso dictatoriales que tanto tuvieron que ver con la necesidad social

de buscar procesos alternativos de expresión. El rock fue uno de ellos.

El realizador Ferrando asegura que una de las ventajas de hacer una producción con

Netflix, es que la plataforma suele participar con un abultado presupuesto. Esto -comenta

el productor- explica que se hayan podido abordar 67 entrevistas en diferentes países de

Latinoamérica. “Esta realidad contrasta con lo que historicamente significó hacer un

documental: mucho amor, ganas y movida personal por sobre todas las cosas”, afirma

(comunicación personal, mayo 2021).

Page 66: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

66

4.2.2 Los números de visualización, tampoco para los productores

Por la temática desarrollada, la serie Rompan todo tenía un público asegurado de

antemano. Los fanáticos del rock local esperaron ansiosamente el lanzamiento del

documental. Durante algunas semanas, la serie consiguió mantenerse en el top ten de las

películas más vistas. Pero, en este caso, la información real respecto a la cantidad de

visualizaciones tampoco se dio a conocer.

Incluso Ferrando, quien participó de la realización, confirmó que ni siquiera él pudo conocer

la información sobre números y métricas del contenido. Comentó que consiguió tener

alguna referencia de cómo le estaba yendo al trabajo que había realizado, pero lejos estaba

de tener los datos actualizados y oficiales de las visualizaciones que tenían los diferentes

capítulos.

Para Ferrando, el modo en que la empresa acapara la información de los clics, forma parte

de “la gallina de los huevos de oro (de Netflix)”. Esto es: “como miden, como regulan y

como proyectan en base a la métrica”. Por otra parte, para el productor, la plataforma

cuenta con mucha más información del comportamiento de los usuarios, de la que ellos

admiten tener.

4.2.3. Si hay polémica, que se note

Independientemente de la cantidad de visualizaciones que pudo obtener la serie, la

realización cumplió con otra de las grandes expectativas que se depositan en los nuevos

productos que lanza Netflix: que tuviera mucho movimiento en el plano de la virtualidad.

Esto es, que en las redes sociales se hable mucho del documental. El término sería:

transformarlo en tendencia.

La serie levantó la suficiente polémica como para que hasta los medios de comunicación

comentaran cómo el debate sobre la producción se había trasladado a las redes sociales.

Y efectivamente consiguieron transformarse en trending topic.

Page 67: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

67

Así lo presenta el portal del diario La Nación del 24 de diciembre del 2020, que titula:

“Rompan todo: fuerte debate en las redes sociales por el documental de Netflix sobre el

rock latinoamericano”.

La polémica tenía diferentes aristas: estaban, por un lado, aquellos que celebraban la

aparición de una producción de estas características. Y compartían su alegría junto a sus

seguidores y a otros usuarios de las redes. Pero, por otro lado, surgieron opiniones que

cuestionaban ciertos aspectos de la realización. Una de estas críticas apuntaba a la poca

cantidad de mujeres que había entre los entrevistados. Y así se abrió un debate que rebotó

durante un largo tiempo en las redes.

Otros de los aspectos cuestionados tenían que ver con la participación de Gustavo

Santaolalla, quien fue uno de los productores de la serie documental.

Si bien formó parte del grupo Arcoíris, que fue unos de los primeros grupos que surgieron

de rock local, hay quienes consideran que no fue una banda tan trascendental en la historia

que le dio origen al género, como para justificar el lugar protagónico que se le dio en el

documental.

Por otra parte, cuestionaron también algunas frases de Santaolalla con respecto a Charly

García. Muchos de los internautas lo consideraron imperdonable y opinaron que el único

motivo por el que se habilitaba a Santaolalla a hablar así del músico, era por su rol de

productor ejecutivo. Si bien Gustavo Santaolalla consiguió un enorme prestigio a nivel

internacional (fue ganador de dos Oscar como responsable de las bandas de sonido de

dos películas), hay quienes consideraron que en lo que concierne al universo del rock

argentino, no tendría tanta autoridad para ponderar, en comparación con otras figuras.

También lo cuestionaron por criticar a Billy Bond. Lo curioso fue que la crítica del ex

integrante de Arcoíris se refiere al recordado recital de Bond en el Luna Park, en el año

1972, que fue allanado por la policia, y en el que Bond le dice a sus seguidores: “Rompan

todo!”, situacion que cuestiono Santaolalla porque, según dice, motivó a que se realizaran

allanamientos y prohibiciones generalizadas en torno al rock and roll. Lo curioso fue que

Page 68: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

68

esa frase a la que se refiere Santaolalla y que critica, es la frase que le dio el nombre a la

serie.

A su vez, hubo también quienes levantaron la voz para cuestionar la selección de bandas

en la serie, y reprobaban que en su mayoría fueran argentinas y mexicanas, y que hayan

dejado a muchas otras afuera.

Y en referencia a México, hubo otra queja: para muchos resultaba imperdonable que hayan

incorporado al grupo Maná, por considerar que no se trata de un grupo de rock, sino de

otro género.

Y así, se fueron sumando más críticas, y que los productores se fueron ocupando de

responder y refutar (en las redes, claro). Hasta el mismo Santaolalla salió a justificar

algunos de sus dichos que habían generado polémica. Y así, la dinámica de la red social

continuaba con su lógica esperada. Hasta la plataforma de música Spotify tuvo su lugar en

esta historia: los realizadores del documental armaron una compilación de canciones con

el mismo nombre de la serie. Y lo cierto es que la virtualidad conseguía retroalimentar el

asunto una y otra vez. El objetivo estaba cumplido.

4.3. Al filo de la democracia, un documental político y sudamericano que llega a

Netflix (y perdura)

El documental Al filo de la democracia de la realizadora brasileña Petra Costa (2019) es

otro ejemplo que permite acercarse a la corroboración del postulado de este Proyecto de

Graduación. Y para esto se toman los siguientes elementos: el trabajo de Costa se trata

de un documental político sobre un país sudamericano (Brasil), que se exhibe en la

plataforma Netflix (a nivel mundial) y que consiguió una enorme atención. Llegó incluso a

ser nominado al Oscar en el año 2020.

En primer lugar, la oportunidad de que un documental político de origen latino llegue a la

plataforma Netflix tiene un mérito que debe ser considerado. En los últimos años hubo una

prolífica producción de cine documental en la región, pero la oportunidad de que estos

Page 69: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

69

documentales lleguen al público masivo del hemisferio norte, supone un camino más

complejo.

El trabajo de Costa no solo fue adquirido por la plataforma de streaming Netflix -lo cual

significa un logro importante para las expectativas de los profesionales del mundo del cine-

sino que además se suma otra circunstancia respecto a que el documental se exhibe a

nivel mundial.

Lo que sucede es que Netflix trabaja por regiones. Es decir, no ofrece el mismo contenido

en todo el mundo. La plataforma presenta un catálogo determinado según la región para

la cual adquirió los derechos de cada una de las películas.

De modo que la circunstancia de que este documental se exhiba a nivel mundial, permite

la oportunidad de acercarlo a un público absolutamente numeroso. Y en este sentido, cabe

la siguiente reflexión: ¿Era posible un alcance de esta magnitud antes de la llegada de una

plataforma como Netflix?

Asimismo, al tratarse de un documental político se suma un factor de análisis extra. Pues

como todo documental político, se presenta una mirada editorial específica. De este modo,

la masividad que ofrece Netflix, permite trasladar esta mirada, de opinión y contenido

político, a un enorme universo de personas.

4.3.1. La era de la democracia en Brasil, en primera persona

“La democracia brasilena y yo tenemos casi la misma edad”, dice Petra Costa como una

de sus primeras frases en la narración en su film. Ella nació en el año 1983 y la democracia

se reinstauró en Brasil en el año 1985.

Al filo de la democracia es un documental en el que la directora cuenta, en primera persona,

la etapa política de Brasil, desde la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia

en el año 2003, hasta el momento en que es encarcelado, y Jair Bolsonaro asume como

nuevo presidente. El film contextualiza también la situación política del país desde la última

Page 70: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

70

dictadura que usurpó el poder entre los años 1967 y 1985. El corte temporal fue el año

2019, cuando se presentó la película.

Costa tiene una historia personal y familiar atravesada por la realidad y la militancia política.

Y marcada por los atropellos de la dictadura. Sus padres eran militantes de izquierda y

fueron perseguidos por los militares. Tuvieron que vivir en la clandestinidad durante la

década de 1970. Su madre estuvo presa en el mismo lugar en el que estuvo presa Dilma

Rousseff, otra referente del Partido de los Trabajadores brasileño, que sucedió a Lula y se

transformó en la primera mujer Presidenta de Brasil.

Así, combinando experiencias personales, investigación periodística, material de archivo,

entrevistas y una musicalización que consigue adaptar de un modo muy estético y

equilibrado con el guión, es que la directora va narrando con su propia voz y ofreciendo

sus propias impresiones y opiniones, el período político democrático de su país que

coincide con el trascurso de su propia vida.

La directora es clara y manifiesta explícitamente y desde un primer momento sus

inclinaciones políticas. En una de las escenas se muestra a ella misma bailando en las

calles con emoción, durante los festejos en los que Lula da Silva ganó las elecciones

presidenciales. Y en esa línea transcurre todo el documental. Resulta interesante, claro, la

capacidad de su narrativa que invita a reflexionar y a empatizar con su mirada.

Otro de los aspectos destacados de este trabajo es el acceso al material, el acceso a

momentos de la intimidad de los personajes y el acceso a la información. Cuenta con

entrevistas a los personajes principales, el registro de conversaciones telefónicas entre

Lula y Dilma en momentos claves del proceso político, también imágenes inéditas de ellos

en el contexto político en el que se presenta la película, como cuando Lula hace su última

salida del palacio presidencial antes de dejar la presidencia a Dilma, contando con unos

de los más altos registros de imagen positiva que tuvo un presidente al finalizar su segundo

mandato consecutivo (87% de aprobación). Son todos elementos que, combinados de una

Page 71: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

71

manera inteligente y creativa, consiguen como resultado un documental como el que

realizó Petra Costa.

Costa se refiere a Bolsonaro como un político inescrupuloso, que consigue llegar a la

presidencia gracias a un suceso de tristes, lamentables y vergonzosas situaciones que

atravesó la política brasileña protagonizadas por un cuantioso número de legisladores y

jueces conservadores que trabajaron sin ética por su objetivo.

Así se hace representación de la intención que le puso la directora en la elección del título

de su película. El mensaje que busca emitir la directora es que con el gobierno de

Bolsonaro, la democracia se encuentra al borde del precipicio.

El mensaje es claro y sin medias tintas. Un mensaje que queda plasmado en esta película

que toma Netflix y se presenta disponible en la mayor y más grande cartelera del mundo.

Una cartelera que además trabaja con ciertos trucos por los que sus programadores

consiguen que el público sin decidirlo tenga una y otra vez la propuesta de ver el film que

probablemente no tenía en sus planes ver. También los algoritmos hacen su trabajo:

buscan (y muchas veces consiguen) que sus suscriptores terminen, casi sin darse cuenta,

haciendo el clic tan anhelado.

Page 72: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

72

Capítulo 5. La metamorfosis y la re-significación del cine documental a partir del

streaming

En este capítulo se desarrollan las principales reflexiones sobre la postulación presentada

en este PG: cómo el género documental se resignificó a raíz del exponencial crecimiento

del streaming y de las plataformas digitales, y la consecuencia directa respecto a cómo el

género se potenció y se fortaleció como herramienta de comunicación. En esta dirección,

se realizará una síntesis conclusiva de los casos presentados, tres ejemplos de

documentales que permiten comprobar la tendencia que se presenta en esta materia y que

a su vez arrojan elementos que habilitan confirmaciones respecto a la postulación de este

Proyecto de Graduación.

También se analizan las consecuencias que derivan del hecho de que el documental sea

tomado por las plataformas de streaming como un elemento al que ahora ven más fuerte,

lo que genera a su vez que se le de cada vez un mayor protagonismo dentro de su grilla.

A su vez, se evalúan los nuevos códigos y qué supone esto para la industria.

Por otra parte, se hará referencia al aumento de producciones de este género y del

surgimiento de nuevos subgéneros que, a la vez, sirve como modo de difundir contenido

de diversas categorías (cultural, político, publicitario, etc.).

5.1. Tres casos que confirman la teoría

A partir de los casos presentados en el capítulo 4 de este PG, se puede desarrollar un

análisis que consigue acercarse a la postulación de esta investigación, considerando que

estos tres ejemplos de documentales tienen cada uno características específicas que

acompañan y confirman la búsqueda de los resultados para el Proyecto de Graduación

aquí presentado, referido a cómo se resignifica el género documental a partir de la

masividad que le ofrece el éxito de las plataformas digitales de streaming. Aquí se ofrece

una síntesis de estos elementos.

Page 73: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

73

El primero de los casos presentados fue el documental El dilema de las redes sociales.

Constituyó el ejemplo de un film de género documental que consiguió una prolongada

permanencia en el top ten de las películas más vistas de Netflix. Así se puede observar

cómo efectivamente la plataforma presenta en la apertura de su portal un film documental

que consigue una enorme atención de su público: son varios millones de suscriptores

alrededor de todo el mundo que se encuentran con esta propuesta, cada vez que inician

sesión desde la comodidad de sus hogares.

Por otro lado, y aunque parezca irónico, este documental muestra, con ojo crítico, el modo

en el que estas plataformas, y las redes sociales en general, operan puertas adentro en su

afán por conseguir una fuerte dependencia de sus usuarios y suscriptores, así como la

manipulación de la información y de los contenidos que les ofrecen. Lo curioso de esta

situación es que Netflix entra en esta misma categoría: una plataforma digital que genera

contenido, tiene suscriptores y trabaja con códigos y algoritmos de manera que procura

fidelizar a sus clientes y direccionar el contenido que estos consumen. Asimismo, los

testimonios que se presentan en este film (muchos de ellos de ex directivos de las

principales plataformas de redes sociales, y también de profesionales de la salud mental)

tienen un fuerte tono de denuncia respecto a cómo el uso de estas redes y/o plataformas

afecta negativamente la psiquis de las personas.

En cuanto al segundo de los casos presentados, la serie documental sobre rock

latinoamericano Rompan Todo también trajo algunas variables que confirman la tendencia

aquí planteada. Por un lado, tal como explicó el periodista Mariano Oliveros en el apartado

4.2.1. de este PG, la tendencia de las plataformas de streaming es desarrollar

documentales en formato serie. Y justamente este es el caso aquí presentado.

Por otro lado, el testimonio ofrecido para este Proyecto de Graduación de uno de los

productores de esta realización, Nicolás Ferrando, trae en la misma dirección algunos

pormenores sobre cómo es el proceso de producción de estos contenidos que demuestran

la tendencia de este fenómeno: ahora son los ejecutivos de las plataformas los que marcan

Page 74: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

74

los lineamientos del film y las condiciones de la realización. Un dato significativo que aportó

Ferrando es que estos ejecutivos, quienes toman las decisiones, no son directores o

realizadores cinematográficos. Es decir, el criterio no es artístico, sino basado en el

mercadeo. Esto delinea invariablemente otra manera de hacer cine y, por consecuencia,

lo que el público termina consumiendo. Se va generando entonces una especie de círculo

virtuoso: la plataforma genera el contenido que -ya sabe- es lo que prefiere el espectador

(su comportamiento de navegación es permanentemente monitoreado por las

plataformas), a la vez que estos sitios, a través de sus estrategias de oferta de contenido

y algoritmos, presentan sus ofertas con la sensación de que no hay muchas más

alternativas más que terminar consumiendo aquello que las plataformas pretenden.

Por último, se realizó un análisis del documental Al filo de la democracia, de la

documentalista brasileña Petra Costa. En esta última presentación quedó plasmado el caso

puntual de un documental político que consigue una exposición masiva a partir de su

presentación en Netflix. Hay que considerar especialmente que, sin una plataforma como

esta, difícilmente un documental de estas características hubiera conseguido llegar a un

público tan numeroso de nivel mundial. En esta instancia, es importante tener en cuenta,

en el contexto de este análisis, que este documental tiene una posición política

determinada y explícita. De modo que en la medida en la que se verifica que este

documental consigue trascender fronteras y llegar a un público notoriamente amplio

gracias a las plataformas de streaming, también debe observarse y tener en consideración

que este contenido, con sus inclinaciones políticas y mensaje comunicacional político

específico, también llega a todo ese público y cumple un cometido ideológico.

5.2. “La era de oro” del cine documental

Tal como se ha ido analizando y desarrollando a lo largo de este Proyecto de Graduación,

se puede comprobar cómo el fenomenal crecimiento de las plataformas de streaming

planteó nuevas reglas de juego para la industria del entretenimiento. Muchos y diversos

Page 75: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

75

factores han alterado esta nueva modalidad de consumo que todavía está en plena

adaptación y evolución.

Las declaraciones de los entrevistados presentadas en esta investigación fueron

coincidentes en que existe una tendencia real del público a interesarse más por los

documentales. Marshall Curry lo admitió analizando incluso los resultados que se

verificaron en el último mercado realizado por el festival Sundance, en el que se verificaron

operaciones de compra de films documentales por valores nunca antes visto.

Y también el guionista Regueira acompañó la idea de que, de a poco, este género ha

emergiendo de zonas más solapadas para buscar la superficie y también la atención de un

público más masivo.

Y sobre esta cuestión, Regueira suma un nuevo concepto y es muy categórico en su

mirada: “Estoy convencido de que estamos frente a la era de oro del cine documental”,

aseguró durante la entrevista que se le realizó para este PG. Y lo explica de la siguiente

manera: “Las épocas de oro se dan cuando confluyen dos situaciones que rara vez se dan

en simultáneo: por un lado, una alta calidad artística, y por el otro, un publico muy amplio

interesado en eso” (comunicacion personal, mayo 2021).

En este sentido, Regueira insiste con esta idea al considerar que la razón que lo lleva a

pensar en que el documental se encuentra en su “era de oro”, es porque con las nuevas

condiciones frente a las que se encuentra este género, significa también “que está

cumpliendo con su promesa que es ‘documentar el mundo en todo su espectro’”

(comunicación personal, mayo de 2020).

En la misma dirección, analiza que este avance que experimenta el cine documental tiene

a su vez otra explicacion: “Este crecimiento tiene que ver también con que hay un retroceso

en la ficción. Especialmente en el cine que hoy ocupa un lugar más lateral del que solía

ocupar”.

Claro, la flexibilidad que ofrece la plataforma digital de streaming es un arma muy poderosa

en comparación con la poco acomodable cartelera de cine. Esto aún sin considerar que

Page 76: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

76

desde febrero del 2020 ante la irrupción de la pandemia del COVID-19 la posibilidad de

visitar un cine quedó suspendida. Y si bien las salas fueron incorporando protocolos

sanitarios y fueron reabriendo de a poco, con marchas y contramarchas, mucha gente

prefiere no volver a asistir a lugares cerrados, donde tiene que compartir espacio con

desconocidos, teniendo la opción de ver esa misma película en su propia casa, con la

posibilidad de sentirse más seguros. Y mientras tanto, las plataformas encontraban la

oportunidad para incluso ofrecer estrenos de grandes e importantes producciones,

impensado en otros tiempos. Lo que todavía está en debate, simplemente porque la

pandemia no concluyó y porque todavía se están estudiando los nuevos códigos del

comportamiento social ante este fenómeno, es qué pasará con los estrenos de las películas

cuando la pandemia, por fin, llegue a su fin. ¿Volverán a ser exclusividad de los cines? ¿O

los estrenos quedarán para siempre para los cines y también para las plataformas de

streaming?

Por otro lado, Nicolás Ferrando, realizador de Rompan todo, la serie documental

presentada como caso de estudio para este PG, cree que efectivamente los documentales

están ganando terreno y que este éxito tiene que ver con que la gente “se está empezando

a cansar de ver series”. A su vez, cree que “muchas veces para el público, resulta mucho

más liviano ver un documental, que ver un largometraje de ficcion”. Y agrega: “el hecho

que con un clic se encuentren los sesenta títulos de documentales que hay disponibles,

eso los hace definitivamente mucho mas accesibles” (comunicación personal, mayo de

2021).

El realizador y documentalisa Nicolás Dalmasso, quien también fue consultado para este

Proyecto de Graduación, ofreció un análisis en el que le da aún más trascendencia a las

streameras: “Creo que el documental tiene más lugar y mas sentido en una plataforma,

que en un cine”. En esta línea, agrega: “Desde mi perspectiva, la plataforma es el lugar

natural del documental. Creo que el streaming le dio a este género un espacio donde se

encuentra a gusto y en el que tuvo y tiene la oportunidad de ampliar su audiencia”.

Page 77: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

77

Dalmasso reflexionó sobre una experiencia personal que vivió recientemente. En abril de

este año, la plataforma argentina de contenidos audiovisuales Contar (de gestión pública)

estrenó un documental que él produjo y dirigió, Piloto de Caza (2021), basado en el libro

Batallas aéreas (2018), del investigador y también piloto Alejandro Covello sobre los

bombardeos a Plaza de Mayo en junio de 1955.

Para el director, “tener la pelicula subida al portal de streaming fue una gran oportunidad”.

Explica que, por un lado, en tiempos de pandemia no hubiera sido posible estrenarla en

cines, pero además estas plataformas les dan mucha promoción a las producciones y las

hacen circular en los ámbitos específicos donde existe interés por este tipo de films y

temáticas. “Además -agrega-, no sé si hubiera conseguido meter tanta gente en salas en

tan poco tiempo”.

5.2.1. El documental, para un público cada vez más masivo

Así como las plataformas audiovisuales de streaming le están dando un nuevo lugar al cine

documental, esta realidad genera también un reflejo en cómo es recibido a su vez por el

público. Mientras los documentales encuentran mayor protagonismo en las carteleras,

encuentran también contacto con una audiencia diferente a la que históricamente ha

tenido. El documental ha estado tradicionalmente asociado a un público de nicho. Así fue

como el mercado se fue adaptando a esta realidad. Y los festivales dedicados al cine

documental se transformaron en el ámbito por excelencia para su exhibición.

¿Pero qué pasa con los festivales ante esta transformación que está viviendo el género

documental? ¿Las plataformas irán acaparando el mercado? ¿Dejarán de existir los

festivales?

Los datos observados, así también como las opiniones de los especialistas, no se inclinan

por pensar que esto sea una posibilidad. Los festivales cumplen un rol muy específico que

trasciende la mera exhibición de películas. Ofrecen una oportunidad y un espacio de

encuentro, networking, debate, comercialización y socialización para aquellos más

Page 78: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

78

aficionados en este género. Incluso para grupos interesados en temáticas específicas,

hallan en estos festivales un espacio de encuentro en el que comparten gustos, ideas y

debates.

Se podría decir incluso que esta tendencia del público masivo a inclinarse e interesarse

por los documentales, podría darle un bust a los festivales. Así como antes el público no

prestaba tanta atención a este tipo de género, ahora se muestran más interesados a verlos

y a participar también en los encuentros que los incluyen. Esto genera entonces que ese

público encienda el radar para aquello vinculado a los documentales y aquí entrarían los

festivales también.

Se trata de una situación que pareciera retroalimentarse de manera permanente. Incluso

las redes sociales resultan funcionales a esta dinámica.

El realizador Ferrando aporta su mirada sobre este momento que vive el género: considera

que la audiencia siempre tuvo interés en los documentales. Pero que antes no había forma

de hacerles llegar este tipo de producciones a los espectadores de forma masiva como sí

es posible ahora a partir de las plataformas.

También el guionista Regueira coincide con Ferrando al encontrar una explicación en el

éxito de las plataformas de streaming respecto a que el documental está ocupando un lugar

cada vez más protagonico dentro del universo del entretenimiento audiovisual: “El público

común, que antes no entraba a un cine para ver una película documental, hoy dentro de la

plataforma sí le da una oportunidad. Después dependerá de la suerte que tenga la película:

si al público le gustó o no”.

De la misma manera, Regueira asegura que esta situación le ofrece al género una gran

oportunidad ya que mucha gente que ahora se encuentra con los documentales, “se da

cuenta que le encantan los documentales”. Y ofrece una comparación: “Sucede algo similar

con aquellos que descubren una novela y se dan cuenta que les encanta leer novelas”,

ejemplifica durante la charla ofrecida para esta investigación.

Page 79: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

79

Y en esta misma dirección, el periodista especializado en taquillas Mariano Oliveros retoma

el concepto del consumo de dulces, a modo de metáfora, para analizar al público que hoy

se inclina por ver documentales y lanza una reflexion: “Se podria decir que hoy el público

‘pochoclero’ se está volcando al documental”, afirma risueno.

A lo que Oliveros se refiere con esto es que ya no se trata de un tipo de público específico

o ‘de nicho’, tradicionalmente adepto a los documentales, los que consumen este género

exclusivamente. Las plataformas llevaron a que el documental tenga espacio en el universo

del entretenimiento para audiencias más amplias, diversas y masivas.

5.3. Nuevos subgéneros

En la medida en que el género documental está ganando terreno en el universo del

entretenimiento audiovisual, esto empuja -a su vez- a nuevos cambios y desafíos en el

plano de la realización. La necesidad de generar nuevas producciones que consigan llamar

la atención de la audiencia, de los empresarios del medio, de los jurados, y de la misma

competencia, lleva a que surjan dentro del género nuevas tendencias, nuevas modas y

también nuevos subgéneros. En este contexto, los géneros más tradicionales comienzan

a experimentar y a utilizar nuevos recursos que reformulan y replantean su propia

categorización.

Retomando el caso del último documental ganador del premio Oscar (2021), Mi maestro el

pulpo, se puede observar cómo un trabajo de esta naturaleza (vida submarina) se podría

concebir o pensar -a priori- para un canal de documentales sobre vida silvestre. Pero este

trabajo adoptó recursos tanto tecnológicos, como de fotografía, de edición y, como recurso

fundamental en lo que refiere al planteo de su guion, que lo llevaron a transformarse en un

producto diferente y novedoso: un film sobre la relación amistosa entre un hombre y un

pulpo. Poniendo a este hombre en el lugar de testigo de cada una de las etapas de la vida

que atraviesa un pulpo. De modo que todos estos recursos que utilizaron para contar esta

peculiar historia, transformaron a este documental en una producción sin igual. Incluso,

Page 80: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

80

cabe preguntare: ¿es un documental sobre vida silvestre acuática? ¿es un documental

sobre una amistad? ¿un documental de contenido psicológico? Pues es todo eso junto.

5.4. El documental y la política

Estos cambios y adaptaciones se reflejan en cada uno de los temas que se abordan desde

el género documental.

En cuanto a lo que refiere al documental político, la directora estadounidense Nina Gilden

Seavey explica que hoy las realizaciones están pensadas muchas veces en conseguir

llamar la atención del público. Y eso es lo que los hace apetecibles para las grandes

empresas de streaming (comunicación personal, mayo 2021).

Pero en cuanto al subgénero específicamente político, considera que, ante la evolución

que se está viviendo en el rubro audiovisual, no ha tenido mayor transformación como

subgénero en si: “No creo que haya algún cambio con este tipo de documentales. La gente

quiere ver buen contenido. Si es un documental, genial. Y si es un documental político, es

genial también”, asegura.

En Argentina, en cambio, la situación se presenta diferente en lo que refiere al documental

de subgénero político. Especialmente analizando lo desarrollado en esta investigación, en

la que se hace referencia a cómo en la Argentina el documental vivió una época en la que

estuvo definitivamente atravesado justamente por la realidad política y social del país. Esto

debido fundamentalmente a lo que significó la experiencia de vivir bajo un gobierno

dictatorial y represivo. Y lo que significó luego la posterior vuelta a la democracia. Esta

situación atravesó de modo definitivo a la sociedad en su conjunto. Y en el caso de las

artes, dejó un sello. La política, las cuestiones sociales en general, la pobreza, los derechos

humanos, resultaron entonces una fuente de inspiración y, por supuesto, también para el

universo de los documentales que se ocupan de reflejar situaciones de la realidad.

Entonces, ya pasadas algunas décadas de ese realidad en el que estaba sumida la

Argentina, cuando surgió inclusive una corriente de documentalistas que se dedicaban

Page 81: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

81

justamente a estas temáticas (apartado 1.4), el documental empieza a virar hacia otra

dirección.

En esta misma linea, el realizador Nicolás Dalmasso ofrece una opinion: “En lo que

respecta a los documentales políticos, ya no son como los que hacía Pino Solanas. Hoy

van para otro lado”. Para el director, la politica se presenta en los documentales “pero de

un modo más edulcorado. Ya no intentan bajar línea de manera evidente. Inclusive los

temas políticos -reflexiona- van por el lado del cambio climático o la violencia de género,

por nombrar algunos temas”, explica (comunicacion personal, mayo 2021).

5.5. El documental y su capacidad de comunicar

Esta readaptación de los subgéneros que aquí se menciona, comprende por supuesto a la

totalidad del género. Y si bien existen los documentales que son meramente políticos y no

hay duda respecto de su clasificación, están también aquellos que tratan asuntos diversos,

pero que invariablemente incorporan mensajes políticos. Y tomando -además- una estética

moderna y atractiva que podría llamar la atención del más diverso público, sorteando

incluso a los que -a priori- evitarían elegir el subgénero político específicamente.

Se puede hacer un repaso por la cartelera de Netflix, la principal y más conocida

plataforma, que se toma como objeto de estudio para este PG, y fácilmente se encuentran

ejemplos para analizar.

Uno de ellos es la docu-serie Ciudad del miedo: Nueva York Vs. la mafia (Netflix, 2020).

Se trata de una serie de tres capítulos que cuenta la historia de la relación de cinco familias

de la mafia en la ciudad de Nueva York en las décadas de 1970 y de 1980.

El trabajo, dirigido por Sam Hobkinson, tiene un detallado trabajo de investigación y

entrevistas a importante figuras que protagonizaron el caso en aquellos años: jueces,

fiscales, investigadores y arrepentidos. Una curiosidad: un técnico que había estado al

frente de una misión de inteligencia que parecía estar dentro de una película de ficción.

Entre escenas de la entrevista que transcurre dentro de un auto frente a un imponente

Page 82: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

82

puente de la ciudad de Manhattan, y combinado con representaciones ficcionalizadas, el

hombre describió el operativo en el que se había hecho pasar por un técnico que arreglaba

televisores para poner un micrófono en el aparato de TV de la casa de uno de los

principales sospechosos, quien resultó ser el jefe de uno de los principales grupos

mafiosos.

Y así, la serie recorre diferentes momentos clave de la historia de estas organizaciones

criminales que se habían adueñado del delito en la ciudad de Nueva York.

En el tercer capítulo se describe uno de los momentos de mayor trascendencia para el

crecimiento y enriquecimiento de estas bandas: la mafia se adueñó de la industria de la

construcción en momentos en los que en Nueva York el rubro era un verdadero boom.

Había construcciones en cada cuadra. Según consignan quienes investigaron el caso en

aquellos años, la mafia se había repartido todos los negocios de más de dos millones de

dólares. Y los empresarios que crecían en el negocio de la construcción era porque tenían

aceitados vínculos con estas organizaciones delictivas. Y mientras en el film, la narración

en off hacía la descripción de los movimientos que realizaban los mafiosos, las imágenes

mostraban a un joven Donald Trump inaugurando una de sus imponentes torres

newyorkinas. La imagen corta a una entrevista que el magnate concede a un periodista,

en el marco de esta inauguración, en la que celebra el esplendor que vivía el rubro de la

construcción en la ciudad de Nueva York.

Para sumar un poco más de color, la escena exhibe escuchas que había realizado el FBI

en aquellos años para la investigación: uno de los integrantes de la mafia menciona a

Trump como ejemplo que tenía que tomar cualquier otro empresario que tuviera

intenciones de entrar en el negocio del cemento.

Y el dato para analizar aquí es el siguiente: la serie fue estrenada en julio del año 2020, en

plena campaña electoral presidencial de los Estados Unidos. Los comicios, que se llevarían

a cabo cuatro meses después, en noviembre de ese mismo año, el entonces presidente y

Page 83: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

83

candidato Trump estaba peleando en las encuestas cabeza a cabeza con su contrincante,

Joe Biden.

Esto demuestra cómo un film que no está presentado como un documental político, se

mete en temas políticos desde un lugar lateral, pero claramente ofrece un rol importante

de comunicación política.

Joe Biden fue finalmente el candidato ganador.

5.6. El documental, ante un nuevo desafío

Que el género documental tuvo un histórico rol de emitir mensajes, opiniones, editoriales o

‘bajar linea’, como se suele decir también, no es una novedad.

Lo cierto es que hoy el documental encontró en las plataformas un lugar que antes no tenía.

Y esto hace que cambie sus códigos de manera significativa. Como se ha ido desarrollando

a lo largo de este trabajo de investigación, se fue presentando cómo estos sitios ubican al

documental ante un altísimo nivel de exposición en comparación a lo que sucedía en el

pasado. Así hoy este género se encuentra al alcance de cientos, miles y hasta millones de

personas. Sumado a las estrategias de estas plataformas de generar contenido y de

generar necesidad en el espectador, de modo que consiguen mantenerlo atrapado, casi

hipnótico, con pocas chances de elegir más allá de lo que la plataforma ofrece. El

documental así, gana cada vez más terreno. Es entonces válido hacer hincapié en la

importancia de percibir y entender la metamorfosis de este género y en cómo encuentra

nuevos métodos en su capacidad de emitir mensajes a un público tan amplio.

5.6.1. El desafío para los documentalistas

El documentalista Curry también reflexiona sobre cuáles son para él los nuevos desafíos

que tiene en este contexto el género documental. Por un lado -dice Curry- ahora se

presenta un mercado que pone presión en los realizadores en hacer más películas que

satisfagan a ese mercado. Esto se contrapone con lo que sucedia en el pasado, “cuando

Page 84: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

84

no existía este mercado, los realizadores tenían más libertad para experimentar o para

hacer algo que no fuera usual”, dice. Pero, a su criterio, ahora eso cambio: “Ahora que

Netflix puede pagar entre dos y cinco millones de dólares en un documental, entonces,

tiene que funcionar. Y va a tener que tener buena calidad, buen sonido, buena música. Hay

más presión comercial”, asegura. Mientras, por otra parte, admite que eso tampoco es una

situación que la vea como algo negativo, “porque también existe una oportunidad para

aquellos que quieren hacerlo de otra forma, como se hacía 20 años atrás. Aunque sí existe

una presión real sobre el storytelling, porque hoy el documental es invariablemente más de

estilo Hollywood de lo que sucedia 20 anos atrás”.

Sobre este nuevo desafío también reflexiona el guionista Regueira, quien hace una

comparación entre el éxito que vive el documental y la realidad que vive cualquier artista

“que de pronto obtiene atencion de mucho público”. En este sentido -asegura Regueira-

este es un desafio en si mismo: “Es como cuando un autor pasa a publicar miles de

ejemplares. La mirada que se tiene sobre sí ya no es la misma. Y eso genera muchos

desafios”, dice. También lo presenta en términos musicales: “Ser una banda del under no

es lo mismo que rotar por todas las radios, incluso las comerciales”.

Admite que para aquellos que entran en una plano de cierto nivel de masividad, su desafío

podría ser mantenerse dentro del marco de lo que se quiere comunicar y no hacer lo que

las masas esperan.

A su vez, Regueira se refiere a los cambios que supuso para muchos realizadores este

nuevo contexto: “Podria decirse que antes el universo del documental pertenecia a una

especie de pequeña cofradía que se sentía cómoda en la medida en que el enroque era

subterráneo”. Pero todo cambio cuando el documental paso a un plano de mayor

masividad. “Alli comenzaron a decirles como tenian que trabajar y como se tenian que

hacer las cosas. Definitivamente comenzaron a sentirse invadidos”.

Page 85: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

85

5.7. El lado B del nuevo fenómeno

Como en todos los ámbitos de la vida, siempre que la balanza gana peso hacia uno de sus

lados, queda otro lado con menos fuerza, menos peso.

Gilden Seavey, quien lleva varias décadas dedicada, tanto a la realización y dirección

documental, como a la educación dentro de esta materia trae su propia experiencia para

el análisis.

“Este proceso es interesante, pero en realidad es un problema interesante también”,

comienza reflexionando la directora al analizar el fenómeno de los documentales y las

plataformas digitales.

Para Gilden Seavey “crearon esta impresión de que los documentales están por todos

lados. De que cualquiera puede hacerlos y presentarlos. ¡Claro, parece genial! Puedes

hacer un documental y presentarlo alli!”. Y explica que esa situacion fue una realidad por

muchos años para muchos realizadores y documentalistas. Y continúa: “Yo tenia

absolutamente todos mis documentales ofrecidos en Netflix. ¿Y sabes cuántos de mis

documentales están ahora en la plataforma? Ninguno”, afirma resignada.

Nina Gilden Seavey se refiere a las numerosas realizaciones que dirigió y produjo. Cada

una de ellas con varios premios ganados: Forth and goal (2009), ganadora de dos

premios Emmy; The Paralizing Fear (1998), sobre la epidemia de la polio; The matador

(2008), etc. “Todas estas peliculas estaban en Netflix… Ahora, ya no hay ninguna”, se

lamenta Gilden Seavey, y agrega: “Antes, cuando el contrato se terminaba, usualmente lo

renovaban. Eso cambio, ahora directamente lo rescinden”.

La directora explica que lo que desarrollaron estas empresas es la llamada “integracion

vertical”. Lo que quiere decir, es que las companias de streaming pasaron a ser dueñas de

la producción y de los mecanismos de distribución.

Page 86: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

86

“Estas empresas ya no necesitan a nadie. Lo que puede pasar es que me pidan a mi, como

directora, que haga un film para ellos. Pero en ese caso ya no será mi película. Será la

pelicula de ellos”.

En este mismo sentido, desarrolla una conclusión -cruda, por cierto- que también resume

lo que sucede a partir de este fenomeno: “A ellos ya no les importan las peliculas

independientes. Solo les importa el algoritmo”, remata.

Con este mismo criterio realiza un análisis Regueira. Su evaluacion apunta a que “existe

una queja respecto a que las plataformas formatean los contenidos. Esto quiere decir, que

estandarizan estos contenidos”. Aunque admite que es lo mismo que sucede dentro de

cualquier industria. “La industria del entretenimiento es así, siempre. Hacen la película que

el público quiere ver. Pero a su vez, ellos terminan consiguiendo que el público haga lo que

ellos quieren también”.

Regueira evalúa que esta situación, respecto a cómo la industria del espectáculo maneja

los contenidos, en realidad no es nueva. Pero la novedad -observa- es que esta situación

sí es nueva para los documentalistas.

Pero en este terreno, los cambios se dan de manera bastante acelerada. Y mientras los

más experimentados documentalistas tienen que adaptarse a estos nuevos códigos,

también las nuevas generaciones de profesionales se desarrollan con esta nueva manera

de trabajar ya de manera más declarada.

Lo mismo sucede con los consumidores. Si bien existen aquellos que tradicionalmente no

prestaban atención a los documentales y hoy sí lo hacen, también están aquellos que viven

esta realidad, desde el momento en que comienzan a consumir, de modo que sus hábitos

de consumo ya se plantean desde el vamos con esta nueva modalidad.

Lo cierto es que ante este nuevo modo de consumir, el documental tiene una nueva

revancha y una nueva y renovada proyección. Todavía falta conocer la dimensión y el

alcance de este fenómeno ya que todavía se encuentra en pleno desarrollo.

Page 87: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

87

Conclusiones Con el avance de las tecnologías, las nuevas plataformas y la explosión de las redes

sociales, el universo audiovisual ganó un gran terreno en el mundo de la comunicación.

Junto con el desarrollo de la industria del cine en general, el cine documental en particular

vive su propio proceso de evolución y encontró a su vez un renovado crecimiento de su

consumo. En este sentido, la comunicación en general y la comunicación política -en

particular- han encontrado un nuevo aliado (renovado, en realidad) como recurso en sus

estrategias y objetivos.

La tecnología vinculada a la comunicación audiovisual está íntimamente asociada a la vida

cotidiana de las personas quienes se enfrentan a la experimentación directa de este

progreso. En tal sentido, la sociedad debe ir adaptándose a sus permanentes y acelerados

cambios y evolución.

Esto se verificó desde los comienzos de la tecnología que permitió registrar las primeras

imágenes en movimiento. El primer gran cimbronazo se produjo cuando se verificó que era

posible registrar y capturar imágenes de personas en actividad, para luego reproducirlas.

Así fue como sucedió con las capturas que consiguió Louis Lumière con su invento el

cinematógrafo, en 1895. De hecho, en una de las primeras presentaciones que realizó en

Lyon para demostrar la capacidad de este nuevo invento, dejó a todos los participantes

que habían sido filmados en total estado de sorpresa.

El uso de esta nueva tecnología se expandió de modo inmediato. Y desde muy temprano

se capitalizó como un eficiente modo de comunicar. De ahí se concluye que los comienzos

del cine documental y también del documental político están definitivamente asociados a

los comienzos del cine mismo. Inclusive la identificación del llamado cine documental de

propaganda se planteó desde momentos tempranos, pues los gobernantes y reyes fueron

de los primeros clientes del cinematógrafo para mostrar sus gestiones y su poder en todo

su esplendor.

Page 88: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

88

Luego, la evolución y el camino que fue tomando el cine y en particular el cine de género

documental estuvo asociado a las cuestiones específicas que se atravesaba en cada uno

de los diferentes países, tanto desde el punto de vista de la evolución tecnológica, como

de las cuestiones políticas. Estados Unidos lideró desde sus comienzos la industria del

cine, motorizado por su capacidad y avance tecnológico, así también como por su

estrategia de great power (súper poder) sobre el mundo. Para eso resulta fundamental el

llamado soft power, resultado de una decisión política estructural. El cine documental en

particular fue acompañando esta evolución.

En el caso de la Argentina, en cambio, el género documental tuvo un camino particular.

Tuvo su arranque acompañado por el surgimiento de la industria del cine, pero luego

atravesó serias dificultades, debido a la irrupción de gobiernos autoritarios y violentos,

presentes en muchos países de la región. La libertad de expresión estuvo coartada,

alcanzando asimismo a las expresiones artísticas.

El regreso de la democracia en 1983 posibilitó la liberación de una enorme necesidad de

catarsis por parte de la sociedad. El cine documental fue un importante catalizador. Y las

temáticas prevalentes fueron rondando este espíritu.

Ahora bien, uno de los aspectos que se analizó en este trabajo referido al universo del cine

documental, es su público y sus escenarios, es decir, sus espacios de exhibición.

Este género ha sido históricamente asociado a un público de nicho. Están aquellos que se

interesan por ciertos documentales de una temática determinada. Pero se encuentran

también aquellos que se interesan por el género documental en sí mismo.

Lo cierto es que este tipo de cine ha ido evolucionando y alcanzando un cada vez mayor

nivel de sofisticación. Y ha ido encontrando un espacio muy acorde para su acogimiento.

Los festivales de cine documental son sin lugar a dudas su escenario por excelencia. Y

este crecimiento que se percibe dentro del género, explica, tal como se expone en el

capítulo 2 de este PG, el cada vez mayor número de festivales especializados en cine

documental.

Page 89: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

89

Tal como se observa y se desarrolla en esta investigación estos espacios trasciende la

experiencia de ser solamente exhibidores de películas. Los festivales de cine documental

son encuentros sociales y son también la excusa para el intercambio de aquellos

interesados en este tipo de arte. Inclusive, estos festivales se presentan muchas veces

como temáticos (por etnias, orientación sexual, temas de medio ambiente, etc.) y resultan

una excusa para el encuentro y el debate. A la vez, los festivales suelen ofrecer espacios

para la comercialización y, por supuesto, para el famoso networking. Así, reúne todos los

elementos necesarios para conseguir que esta industria se mantenga y continúe en

movimiento.

En el mismo sentido, las razones que llevan a que los films documentales no circulen con

fuerza por el circuito de las salas comerciales, resultan diversas. Inclusive, tal como se

deduce de uno de los apartados de esta investigación, las razones trascienden la cuestión

del flujo de venta de entradas exclusivamente. Así es como uno de los entrevistados para

esta investigación, reveló que el motivo que lleva a que las películas tengan más o menos

espacio en las carteleras, responde principalmente al tipo de público, y sin son mas o

menos propensos a consumir los productos de los quioscos del cine. Esto lo lleva a concluir

que las películas infantiles son las preferidas de los dueños de las salas. Y los

documentales, cuyos espectadores suelen esquivar este tipo de consumo, terminan

últimos en la lista de preferencias de los programadores.

Algo similar ocurre ante la idea de comparar al cine documental con el cine ficción en

términos de la atención que obtienen por parte de la industria del entretenimiento.

Si bien existe la opinión coincidente respecto a que el género documental obtiene cada vez

más interés del público general -inclusive el gran premio de La Academia también le otorga

más atención-, las voces consultadas coinciden en que el género documental siempre

estará relegado en la medida en que no cuenta con celebridades ni con alfombra roja.

Page 90: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

90

Entonces, entendiendo que la evolución de la tecnología ha sido fundamentalmente el

factor que marcó el ritmo de la evolución del séptimo arte, se aprecia cómo en pocos años

las modalidades y hábitos de consumo se han tenido que adaptar de un modo vertiginoso.

La salida al cine sigue siendo un recurso que se ha logrado mantener a lo largo del tiempo.

Vale considerar que, así como los festivales de cine documental tienen como excusa la

proyección de películas, pero ofrecen mucho más (oportunidad para socializar,

comercializar y hacer networking, entre otras cuestiones), salvando las distancias, la salida

al cine es también una excusa para hacer un paseo, juntarse con amigos o en pareja y

también para acompañarlo con otra actividad como ir a un restaurante, tomar una copa, un

helado, o un café, por ejemplo.

Pero en lo que se refiere al consumo de cine en el hogar, efectivamente la modalidad fue

cambiando a medida que la tecnología evolucionaba. Y así cambiaron los hábitos también.

Pasando por los distintos dispositivos que las familias y/o usuarios fueron incorporando a

lo largo del tiempo con el surgimiento de las nuevas tecnologías (primero la TV, luego la

videocasetera, el reproductor de DVD, etc.), el último gran salto se presentó -atravesando

la primera década del nuevo milenio-, con la aparición de las plataformas de streaming.

Acompañadas y potenciadas por la irrupción y el gran protagonismo de las redes sociales.

Este fue sin lugar a dudas el enorme cambio y desafío que significó tanto para los

espectadores y consumidores, como para los generadores de contenidos. Por supuesto,

también las empresas del rubro, como el caso de la plataforma Netflix a la que se la

considera pionera en este rubro. O aquellas que rápidamente entendieron la nueva lógica

y consiguieron capitalizar al máximo esta tendencia, como fue el caso de Amazon Prime,

que en sus comienzos lo utilizó como estrategia para conseguir mayores ventas en su

empresa dedicada al e-commerce.

Y este surgimiento se potenció con el fenómeno que acarreó la explosión de las redes

sociales: la manipulación de datos y un análisis absolutamente pormenorizado y detallado

de los hábitos de consumo de los individuos. Como sostienen expertos, estas plataformas

Page 91: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

91

tienen un perfil muy detallado de los patrones de comportamiento de cada uno de sus

usuarios.

Y dentro de este nuevo modo de consumir es que surgen nuevas tendencias y modas. Las

realizaciones de cine están mucho más al alcance de los consumidores, que a su vez se

muestran curiosos por conocer nuevas propuestas. En este nuevo mapa, encuentra un

nuevo rol el género documental, que pareciera haber hallado una oportunidad para salir de

las sombras y mostrarse como una verdadera alternativa en la cartelera.

Y aquí hay que mencionar un nuevo y fundamental elemento: a esta tendencia que venía

en acelerado crecimiento, se suma un factor absolutamente disruptivo y nunca antes

experimentado (ni tampoco esperado), como fue la pandemia del Coronavirus. El planeta

se paralizó y el comportamiento mundial se vio absolutamente alterado.

Se trata de un antes y un después en la historia de la humanidad. Y el mundo del

espectáculo también debió barajar y dar de nuevo. El envión ascendente que estaba

atravesando esta forma de consumir entretenimientos se afianzó de modo definitivo. La

virtualidad tomó el protagonismo: el trabajo, la educación, la socialización, las reuniones,

las visitas al médico, las compras, todo pasó al ámbito de la virtualidad. Y para la hora del

entretenimiento, allí estaban las plataformas de streaming para nutrir al mundo.

Pero esta es una cuestión que está en pleno desarrollo y quedará evaluar y realizar un

análisis mas extenso una vez que finalmente la pandemia del COVID-19 y los protocolos

vigentes formen parte del pasado. En esta investigación se presentaron estudios de casos

de algunos de los nuevos documentales, que se exhiben en plataformas de streaming y

reúnen nuevas características acordes a estos nuevos usos y hábitos.

Los films documentales analizados, El dilema de las redes sociales (Orlowski, Netflix,

2020); Al filo de la democracia (Costa, Netflix, 2019); Rompan todo (2020, Netflix, 2020,

permitieron visualizar cómo se plasma la nueva tendencia en el caso de películas

documentales, a partir de la modalidad que se impone con las plataformas de streaming.

Page 92: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

92

El primero de los casos presentados El dilema de las redes sociales muestra con crudeza,

como ninguno, la trastienda y la verdad sobre cómo operan las plataformas y las redes

sociales. Irónicamente permite ver lo que Netflix no cuenta: la lógica de funcionamiento de

estas tecnologías y el efecto negativo que generan en la sociedad.

El segundo caso, Rompan todo, una serie documental que cuenta la historia del rock

latinoamericano, también evidencia la tendencia y los nuevos códigos de las plataformas

digitales: los documentales, mejor si se producen en formato serie. Esto es: más material,

optimizando al máximo los recursos de producción. Y de paso, conseguir mantener al

suscriptor dependiente de hacer el clic en uno y otro capítulo.

Por último, el documental político Al filo de la democracia, de la directora Petra Costa, trae

la ideología a su máxima expresión. Así, se expone el documental político con un fuerte

mensaje editorial, al alcance de un público numeroso, internacional y masivo.

Estos tres ejemplos sirven uno a uno para develar distintos componentes de la tendencia

que imponen las plataformas de streaming, como la nueva modalidad para consumir cine,

desde los secretos de las nuevas plataformas sobre su modus operandi, pasando por las

producciones y realizaciones del propio Netflix, en modalidad serie, hasta llegar al mismo

documental político, con la estética que permite que Netflix lo tome para ser presentado a

nivel mundial y frente a un público numeroso y masivo. Y así se sabrá, que la plataforma

conseguirá -a través de sus estrategias tecnológicas propias del modus operandi de las

redes sociales, el Big Data y las nuevas tecnologías- despertar la curiosidad del

espectador, y llegando a la conclusión de no tener más remedio que poner play.

¿Supone esta realidad un nuevo desafío para el género documental? En principio, supone

grandes cambios para la industria. Algunos beneficiosos y otros no tanto, pero los

productores, empresarios y comunicadores están aceptando que el documental ya no es

lo que era, que puede ofrecer un universo comunicacional con elementos mucho más

sofisticados y valiosos. Que el hecho de que sea tomado como un producto más del mundo

del entretenimiento, habilita la posibilidad de proyectar mensajes que, aunque sean con

Page 93: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

93

códigos para el gran público, pueden ser también muy eficientes. Muchos ya lo están

comenzando a aprovechar.

Page 94: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

94

Lista de Referencias Bibliográficas

Aufderheider, P. (2007). Documentary Film, a very Short Introduction (cine documental una muy corta introducción) Oxford: Oxford University Press.

Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Benson, T., Snee, B. The (2008). The Rhetoric of the New Political documentary. Southern Illinois: University Press

Brodersen, J. (2021). Entrevista. De Instagram a TikTok, la tecnología transformó nuestra vida cotidiana en una “vida en plataformas”. Diario Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/tecnologia/instagram-tiktok-tecnologia-transformo-vida-cotidiana-vida-plataformas-_0_2PR3TkIoy.html

Costa, P. (2019). Al filo de la democracia. Netflix.

El Dilema de las redes sociales. Sección The film. Disponible en: https://www.thesocialdilemma.com/

Eng, J. (2020). ‘The Social Dilemma’s’ Jeff Orlowski on illustrating the

amorality of social media algorithms. Gold Derby. Disponible en: https://www.goldderby.com/feature/jeff-orlowski-the-social-dilemma-documentary-panel-interview-1204249465/

Fernández,C. (2021). Netflix suma en promedio 100 mil suscriptores al día durante pandemia; 37 millones en 2020. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/tecnologia-netflix-ya-suma-200-millones-de-usuarios-37-millones-se-sumaron-en-ano-de-pandemia/

Forbes (2021). Jeff Bezos. Disponible en:

https://www.forbes.com/profile/jeffbezos/?sh=6586b6121b23 Hastings, R. y Meyer, E. (2020). Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención. Nueva York: Penguin Random House. Infobae (2021). Disponible en https://www.infobae.com/sociedad/2021/02/28/abrieron-los- cines-en-la-ciudad-y-la-provincia-de-buenos-aires-como-son-los-protocolos-para-las-salas/ La Nación (2020). Rompan todo: fuerte debate en las redes sociales por el documental de

Netflix sobre el rock latinoamericano. Buenos Aires. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/rompan-todo-fuerte-debate-redes-sociales-documental-nid2548528/

La Razón de México (diciembre 2020). "Rompan todo": acusan a la serie de excluir

bandas y centrarse en Gustavo Santaolalla. Disponible en: https://www.razon.com.mx/entretenimiento/rompan-gusta-acusan-centralista-excluir-bandas-416869

Neira, E. (2013). El espectador social. La redes sociales en la promoción cinematográfica. Barcelona: Editorial UOC.M

Page 95: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

95

Neira, E. (2016). La otra pantalla. Barcelona: Editorial UOC. Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Madrid: Libros Cúpula.

Nichols, B. (2010) Introducción al documental. Indiana: Indiana University Press.

Orkiwski, J. (2020). El dilema de las redes sociales. Netflix

Pareles, J. (diciembre 2020). Rebeldía, genio y represión: ‘Rompan todo’ el documental que explora el legado del rock latino. The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2020/12/25/espanol/cultura/rompan-todo-netflix.html

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Editorial Paidós

Scott, A. (junio 2019). Resena: ‘Al filo de la democracia’, una mirada a Brasil con indignación y desengaño. The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/06/20/espanol/netflix-al-filo-de-la-democracia-brasil.html

Sledge, p. (2020). What Is The Social Dilemma: 6 Things To Know About The Netflix Documentary Before You Watch. Disponible en:

https://www.cinemablend.com/news/2555346/what-is-the-social-dilemma-things-to-know-about-the-netflix-documentary-before-you-watch

Talarico, P. (2020). Rompan todo. Netflix.

Vallejo, A.; Winton, E. (2020a). Documentary Film Festivals Vol 1, Methods, History, Politics. Cham: Palgrave Macmillan

Vallejo, A.; Winton, E. (2020b) Documentary Film Festivals Vol 2, Changes, Challenges, Professional Perspectives. Cham: Palgrave Macmillan.

Page 96: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

96

Bibliografía Aufderheider, P. (2007). Documentary Film, a very Short Introduction (cine documental

una muy corta introducción) Oxford: Oxford University Press.

Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Benson, T., Snee, B. The (2008). The Rhetoric of the New Political documentary. Southern Illinois: University Press

Brodersen, J. (2021). Entrevista. De Instagram a TikTok, la tecnología transformó nuestra vida cotidiana en una “vida en plataformas”. Diario Clarín. Disponible en: https://www.clarin.com/tecnologia/instagram-tiktok-tecnologia-transformo-vida-cotidiana-vida-plataformas-_0_2PR3TkIoy.html

Costa, P. (2019). Al filo de la democracia. Netflix.

El Dilema de las redes sociales. Sección The film. Disponible en: https://www.thesocialdilemma.com/

Eng, J. (2020). ‘The Social Dilemma’s’ Jeff Orlowski on illustrating the

amorality of social media algorithms. Gold Derby. Disponible en: https://www.goldderby.com/feature/jeff-orlowski-the-social-dilemma-documentary-panel-interview-1204249465/

Fernández,C. (2021). Netflix suma en promedio 100 mil suscriptores al día durante pandemia; 37 millones en 2020. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/tecnologia-netflix-ya-suma-200-millones-de-usuarios-37-millones-se-sumaron-en-ano-de-pandemia/

Forbes (2021). Jeff Bezos. Disponible en:

https://www.forbes.com/profile/jeffbezos/?sh=6586b6121b23 Hastings, R. y Meyer, E. (2020). Aquí no hay reglas: Netflix y la cultura de la reinvención. Nueva York: Penguin Random House. Infobae (2021). Disponible en https://www.infobae.com/sociedad/2021/02/28/abrieron-los- cines-en-la-ciudad-y-la-provincia-de-buenos-aires-como-son-los-protocolos-para-las-salas/ La Nación (2020). Rompan todo: fuerte debate en las redes sociales por el documental de

Netflix sobre el rock latinoamericano. Buenos Aires. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/rompan-todo-fuerte-debate-redes-sociales-documental-nid2548528/

La Razón de México (diciembre 2020). "Rompan todo": acusan a la serie de excluir

bandas y centrarse en Gustavo Santaolalla. Disponible en: https://www.razon.com.mx/entretenimiento/rompan-gusta-acusan-centralista-excluir-bandas-416869

Neira, E. (2013). El espectador social. La redes sociales en la promoción cinematográfica. Barcelona: Editorial UOC.M Neira, E. (2016). La otra pantalla. Barcelona: Editorial UOC.

Page 97: Erika Grinberg - fido.palermo.edu

97

Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Madrid: Libros Cúpula.

Nichols, B. (2010) Introducción al documental. Indiana: Indiana University Press.

Orkiwski, J. (2020). El dilema de las redes sociales. Netflix

Pareles, J. (diciembre 2020). Rebeldía, genio y represión: ‘Rompan todo’ el documental que explora el legado del rock latino. The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2020/12/25/espanol/cultura/rompan-todo-netflix.html

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Editorial Paidós Scott, A. (junio 2019). Resena: ‘Al filo de la democracia’, una mirada a Brasil con

indignación y desengaño. The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/06/20/espanol/netflix-al-filo-de-la-democracia-brasil.html

Sledge, p. (2020). What Is The Social Dilemma: 6 Things To Know About The Netflix Documentary Before You Watch. Disponible en:

https://www.cinemablend.com/news/2555346/what-is-the-social-dilemma-things-to-know-about-the-netflix-documentary-before-you-watch

Talarico, P. (2020). Rompan todo. Netflix.

Vallejo, A.; Winton, E. (2020a). Documentary Film Festivals Vol 1, Methods, History, Politics. Cham: Palgrave Macmillan

Vallejo, A.; Winton, E. (2020b) Documentary Film Festivals Vol 2, Changes, Challenges, Professional Perspectives. Cham: Palgrave Macmillan.