7
Inacap Santiago Sur Administración General Sección 770 Teoría Clásica de Henry Fayol

Escuela Clásica de Fayol informe final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Clásica de Fayol informe final

Inacap Santiago SurAdministración GeneralSección 770

Teoría Clásica de Henry Fayol

Integrantes del grupo: Leonel Carrasco Carlos López

José Cisternas Josue Sandoval

Profesor: Ana María Rivera Gallardo

Page 2: Escuela Clásica de Fayol informe final

Escuela Clásica

El enfoque Clásico de la Administración se debe a los siguientes factores:

Al crecimiento acelerado y desorganización de la empresa, debido a la complejidad en la administración, esto exigió un enfoque científico más depurado.

La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar de la mejor forma la competencia.

Por otra parte, el enfoque Clásico de la Administración está basado en los postulados de dos escuelas creadas por diferentes autores dentro de los cuales destacan dos. Principalmente por las ideas que sus principios postulan. Las escuelas en las que se basa el enfoque Clásico son:

Teoría Clásica, creada por Henry Fayol (1841-1925) Teoría Científica, creada por Frederick Taylor (1856-1915)

Teoría Clásica o Administrativa de Henry Fayol.(1841-1925)

Henri Fayol (1841-1925) suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas deben seguir ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar. A partir de esto en 1916 expuso sus ideas en la obra “Administración Industrial y General” publicada en Francia, creando así una nueva doctrina de la administración, siendo considerado el padre del proceso administrativo, y creador e impulsor de la división de las áreas funcionales para las empresas. Se plantea que su teoría es universal, es decir, que se puede aplicar a cualquier situación que se requiera administrar (grupo de trabajo, hogar, etc.) y debe ser jerárquicamente.

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa y que existe en todas sin importar su tamaño.

Funciones Básicas de una Empresa

1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.

2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Page 3: Escuela Clásica de Fayol informe final

4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.

5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Funciones Administrativas

Para Fayol, deben de existir dentro de la empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, es por eso que define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. También señala que estas son ejercidas por todos los administradores sin importar la actividad o puesto que desempeñen. 

1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las

órdenes dadas.

Principios Administrativos de Fayol

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol  fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración.

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad con derecho de dar órdenes y el poder de esperar la obediencia de los Empleados; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre sí.

3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.

Page 4: Escuela Clásica de Fayol informe final

5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

9. Jerarquía: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

11. Equidad - Justicia: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la

organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes

fortalezas para la organización.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

Análisis Comparativo entre Henry Fayo y Frederick W. Taylor

Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con puntos de vista diferentes.

Frederick Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Henry Fayol los hace en sentido opuesto hasta los altos cargos administrativos.

Frederick Taylor realiza sus estudios en base a tiempos, movimientos y selección de personal, Henry Fayol presta más atención a las tareas administrativas ya que vio muy tempranamente que todas las tareas deben estar debidamente planificadas, organizadas, dirigidas, coordinadas y controladas desde los altos cargos.

Bibliografía

Page 5: Escuela Clásica de Fayol informe final

http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

http://fayolvstaylor.blogspot.com/2012/03/escuela-de-clasica-de-henry-fayol.html

http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml

http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/09/escuela-clsica-de-fayol.html

http://www.slideshare.net/jontxu01/3-principiosdefredericktayloryhenryfayol