19
ESCUELA DE POSTGRADO: MAESTRÍA Y DOCTORADO SANTIAGO WALTER ALIAGA OLIVERA HUANCAYO PERÚ FEBRERO 2012 POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN LA EDUCACION PERUANA

ESCUELA DE POSTGRADO: MAESTRÍA Y … · modalidad que, con un enfoque inclusivo, busca la integración de personas con necesidades especiales a la vida comunitaria y su participación

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE POSTGRADO: MAESTRÍA Y DOCTORADO

SANTIAGO WALTER ALIAGA OLIVERA

HUANCAYO – PERÚ

FEBRERO 2012

POLITICAS Y ESTRATEGIAS EN LA

EDUCACION PERUANA

INDICE

INTRODUCCION

1. Sistema Educativo Peruano

1.1 Marco Legal

1.2 El sistema educativo peruano

2. Diagnóstico de la Educación Básica

3. Logros de aprendizaje en Educación Básica Regular

4. Desarrollo de la educación pública

5. Análisis educativo.

6. Políticas educativas

6.1 La Política

6.2 Política educativa en el Perú

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

La educación, ha sido reconocida como la clave para el desarrollo

sostenido, sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por ello la búsqueda

del equilibrio, la oportunidad, la equidad, se constituyen en variables

imprescindibles en todos los ámbitos y ambientes.

La educación se considera como la base para el desarrollo social y

cultural sostenible, el crecimiento económico y la estabilidad económica.

El desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se

encuentra divorciada de las grandes necesidades del país: económico,

político y social. Además está desvinculada de los grandes avances

tecnológicos y científicos de este mundo postmoderno. Esta problemática se

puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por

instituciones particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a

declarar en emergencia la educación peruana.

1. Sistema Educativo Peruano

1.1 Marco Legal

La Ley General de Educación (Ley N° 28044, 2003) y su

reglamentación expresada en los reglamentos de Educación Básica Regular,

Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial (MED, 2005) y de

Educación Técnico Productiva son los documentos normativos que definen y

establecen el funcionamiento del sistema educativo peruano (MED, 2005).

Los aprendizajes que los estudiantes dentro del sistema educativo

peruano deben desarrollar se encuentran establecidos por Decreto Supremo

en los Diseños Curriculares para cada modalidad del sistema. Actualmente,

el Perú cuenta con el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular (MED, 2009a), el Diseño Curricular Básico de Educación Básica

Alternativa (MED, 2009b), el Diseño Curricular Básico de la Educación

Superior Tecnológica (MED, 2006a) el Diseño Curricular Básico para la

Educación Técnico Productiva Ciclo Medio (MED, 2008a) y Ciclo básico

(MED, 2006b).

Otras normas importantes dentro del sector educación corresponden a

las orientaciones y normas nacionales para el desarrollo de las actividades

educativas que se dan al inicio de cada año para todas las modalidades y

niveles del sistema.

1.2 El sistema educativo peruano

El sistema educativo peruano comprende dos etapas: Educación

Básica y Educación Superior (Ley N° 28044, artículo 29). La etapa de la

Educación Básica tiene como objetivo la formación integral de los

estudiantes así como el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes

y valores orientados a que los estudiantes logren un desenvolvimiento

adecuado en la sociedad (Ley N° 28044, artículo 31).

Las instituciones educativas del sistema pueden funcionar bajo dos

modalidades: pública o privada (Ley N° 28044, artículo 71).

La Educación Básica comprende las siguientes modalidades:

Educación Básica Regular (Ley N° 28044, artículo 36). Es una

modalidad que atiende a niños y adolescentes que pasan

oportunamente por el sistema educativo. Está conformada por

tres niveles: Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

Educación Básica Alternativa (Ley N° 28044, artículo 37).

Comparte sus objetivos con la modalidad de Educación Básica

Regular, pero está dirigida a aquellos niños, adolescentes,

jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular

en la edad oportuna o no pudieron culminarla. Además, está

orientada a la formación de habilidades para el trabajo y

empresariales. La alfabetización está comprendida en esta

modalidad.

Educación Básica Especial (Ley N° 28044, artículo 37). Es una

modalidad que, con un enfoque inclusivo, busca la integración de

personas con necesidades especiales a la vida comunitaria y su

participación en la sociedad.

La etapa de Educación Superior está orientada hacia la formación de

profesionales y la creación y difusión de conocimientos pertinentes para el

desarrollo del país (Ley N° 28044, artículo 49). Las universidades, escuelas

e institutos superiores de gestión pública o privada imparten Educación

Superior a aquellos que culminaron la etapa básica (Ley N° 28044, artículo

51).

2. Diagnóstico de la Educación Básica

La modalidad de Educación Básica Regular atiende a niños y

adolescentes en edad normativa en tres niveles: Inicial (de 3 a 5 años),

Primaria (de 6 a 11 años) y Secundaria (de 12 a 16 años). De acuerdo al

último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) en el

2007, el grupo de niños en edad normativa para asistir al nivel de inicial es

de 1,646,438, el grupo de niños entre 6 y 12 años es de 3,313,391 y el grupo

de adolescentes entre 13 y 16 años es de 2,913,715 (INEI, 2010)

De todos ellos, el sistema educativo atiende a un grupo importante.

En el nivel Primaria la tasa de cobertura alcanzó el 94.2% en el año 2008,

mientras que en Inicial y Secundaria los porcentajes fueron menores, 66.2%

y 74.8% respectivamente. Sin embargo, como se puede apreciar, la

matrícula de niños y adolescentes en edad normativa ha incrementado en

comparación al año 2005.

3. Logros de aprendizaje en Educación Básica Regular

La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio

de Educación es la responsable de evaluar el logro de los aprendizajes de

los estudiantes. Anualmente lleva a cabo la Evaluación Censal de

Estudiantes (ECE) que recoge información sobre la comprensión lectora y el

uso de números y operaciones para resolver problemas de los estudiantes

de 2do grado de Primaria. La última medición de los otros grados fue

realizada en Evaluación Nacional del año 2004 (EN2004), en la que se

recogió información de 2do y 6to de Primaria y 3ero y 5to de Secundaria.

En ambas evaluaciones, se puede observar que existen serios

problemas en el logro de los aprendizajes esperados para el grado en

Comprensión Lectora y Lógico Matemáticas. En Primaria, el porcentaje de

alumnos que comprende lo que lee y resuelven problemas matemáticos no

supera un cuarto de la población evaluada (UMC, 2010). En Secundaria,

alrededor de un octavo de la población evaluada alcanzó los aprendizajes

esperados en comprensión lectora; el porcentaje de los que logran los

aprendizajes en lógico matemáticas es aún menor (UMC, 2005).

Al comprar los resultados según sexo, tipo de gestión y área

geográfica se hacen evidentes algunas diferencias. De acuerdo a la

información de la EN2004, los estudiantes varones rinden mejor en

matemáticas que sus pares mujeres, así mismo, ellas rinden mejor en

comprensión lectora que ellos

(UMC, 2005). Sin embargo, en la ECE 2009 no se observan

diferencias entre los rendimiento de hombres y mujeres (UMC, 2010).

Según el tipo de gestión, sí se identifican brechas importantes. Así, el

porcentaje de alumnos que logran los aprendizajes de las escuelas con

gestión privada (no estatal) es mayor que el de los alumnos de escuelas de

gestión pública. Ello ocurre en las dos áreas evaluadas. También se

observan diferencias según el área geográfica, los estudiantes que asisten a

escuelas ubicadas en zonas urbanas presentan mejores resultados que sus

pares de escuelas en zonas urbanas.

4. Desarrollo de la educación pública

El desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se

encuentra divorciada de las grandes necesidades del país: económico,

político y social. Además está desvinculada de los grandes avances

tecnológicos y científicos de este mundo postmoderno. Esta problemática se

puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por

instituciones particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a

declarar en emergencia la educación peruana asi como:

-Un didactismo exagerado dejando de lado la parte teórica.

-Una educación que no es utilitaria.

-Divorcio entre lo que se enseña y la realidad.

-Pobreza teórica en los temas impartidos o contenidos desfasados.

-Enseñanza frontal

-Perdida de confianza y autoestima del maestro.

-Un pedagogismo exacerbado, entre otros.

5. Análisis educativo.

El contexto que enmarca las políticas educativas en América Latina y

en general en el mundo es bastante semejante, de la cual el Perú con el

actual Gobierno no escapa a esta realidad.

Existen diversos diagnósticos que evidencian esta realidad, y que ello

es corroborado por el informe acerca de la Democracia en América Latina

del PNUD. Este señala que en nuestros países persiste una realidad que

podría graficarse en la figura de un triangulo en que se juntan tres vértices,

es decir, tres dimensiones que en el Perú es más que una realidad.

Una de esas dimensiones es la que surge luego de las dictaduras que

imperaban en la región (en el caso del Perú dictaduras militares y civiles),

que se caracteriza por la presencia de democracias electorales, pero

donde la democracia es más formal que real, más representativa que

participativa, mas individual que social, y cada vez más tiene como común

denominador, la exclusión que impide la participación de los sectores

sociales y sus demandas, un claro ejemplo de ello en el Perú fueron los

sucesos de la Amazonía.

La segunda, es la pobreza que no ha sido resuelta, en que proliferan

empleos cada vez mas informales y leyes laborales que propician la

flexibilización y la desprotección como es el caso del Magisterio peruano

mediante la Ley de Carrera Pública Magisterial, y de los/las trabajadores /

as, sumando a sistemas de jubilación y de seguridad social precarios e

injustos, que constituyen la característica común.

La tercera es la desigualdad, ya que nuestra sociedad se encuentra

entre las más inequitativa del mundo.

Lo objetivo es que nuestra “democracia”, que ha tenido que guiarse

por el modelo de ajuste neoliberal, no ha solucionado los problemas, por el

contrario, ha mantenido pobreza y desigualdad como características

permanentes.

Así entonces, nuestra “democracia” enfrenta el desafío de su aparente

estabilidad, por ello el actual Gobierno pretende hacer parecer que los que

pensamos y opinamos diferente a su modelo Económico Neoliberal somos

los que queremos “Desestabilizar la Democracia” pero esta es una

democracia pobre y desigual, en la cual grandes sectores de nuestra

población vive en pobreza y sufren aberrantes desigualdades.

Es esta realidad, la que provoca que nuestra sociedad viva alto grado

de violencia, inseguridad, y se manifiesten poderes facticos, económicos,

financieros y empresariales que funcionan como lobbies par que el diseño de

las políticas públicas se concreten de acuerdo con sus propios intereses.

Realidad compleja si se añaden los fenómenos del narcotráfico, la cultura de

la corrupción y la impunidad.

No se busca la integración de nuestro pueblo a partir de una acción

decidida de nuestro gobierno. En muchos casos para resolver problemas

internos se generan cortinas de humo distrayendo la atención de los

problemas principales señalados en base a las dimensiones descritas líneas

arriba, se levanta un nacionalismo falso, supuestamente defendiendo la

soberanía, pero no se reacciona ante la invasión cultural propia de la

globalización que aplasta y no privilegia nuestra identidad.. Y lo que es peor,

se permite el uso de nuestro territorio par que las fuerzas armadas

americanas instalen bases militares.

6. Políticas educativas

6.1 La Política

Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los

derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de

inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la

sociedad.

6.2 Política educativa en el Perú

En la década del año 80, en educación fue casi poca la inversión, solo

registra el presupuesto gastos corrientes. Lo que hubo es un incremento

indiscriminado de personal no calificado que ingreso a la carrera pública

magisterial, por vías muchas veces políticas. Podemos señalar los famosos

nombramientos interinos para docentes, nombramientos de auxiliares y

personal administrativo. Debido a eso el sector educación llego a su nivel

máximo de burocratización, década espantosa por la crisis económica y

política como por los errores en la conducción del gobierno. Uno de los

peores gobiernos de toda la existencia de la vida republicana, corrupción

generalizada, desinteligencia, terrorismo, desesperanza y caos. Una época

en que se hizo daño a la educación, especialmente en el último quinquenio,

Podemos señalar que en esta década se dieron sendas leyes como: la ley

general de educación, la ley del profesorado, se masificaron los programas

de profesionalización docente, se crearon los denominados PRONOEI 1 y

administrativamente se reemplazaron las NEC por las llamadas USE

(Unidad de Servicios Educativos), ahora UGELS (Unidad de Gestión

Educativa Local).

En el marco de la política educativa, a partir de los años 90, comienza

a vivir un cambio de paradigma que se mantiene vigente y que ha afectado

principalmente a la educación pública.

Del Paradigma de la concepción humanista que privilegiaba la

educación pública como espacio democratizador y de integración social, se

impone ahora otro sustentado por la economía y una visión neoliberal,

que sobrepone lo privado por sobre lo público y privilegia la economía por

sobre la democracia.

Este giro subestimo la complejidad de los problemas que enfrenta la

educación en una transición de época, con nuevos desafíos sociales,

ambientales y de desarrollo. Esta complejidad de los procesos educativos en

el nuevo contexto quedo reducida a una cuestión de gestión basada en

principios conductistas y neoliberales.

El profundo cambio que se empieza a vivir en estos últimos treinta

años con economías globalizadas y de mercado, profundizan las dinámicas

competitivas. De este modo la visión de la educación inspirada en la

economía, en sus teorías de acción, de gestión, de aprendizaje y de

evaluación, se ha constituido en el nuevo sentido común que es animado por

nuestras elites políticas, culturales, económicas y mediáticas.

Ello trae como consecuencia el predominio de políticas educativas

orientadas a potenciar la gestión de los actores que participamos en el

proceso educativo, fundada en un sistema basado en controles, estímulos y

amenazas, que tiene como esencia la gestión desde “afuera” así como

nuevos mecanismos de control social a los cuales se supeditan todas las

otras políticas educativa

En los años 90’ el gobierno dictatorial del nefasto japonés Alberto

Fujimori Fujimori centro la inversión educativa en la infraestructura, la

administración de ese entonces inició una etapa de masiva construcción de

centros educativos a nivel nacional, financiada por el tesoro público, el

Banco Mundial el BID. En el último tramo del gobierno dictatorial de Fujimori

se inicio un cambio de paradigma y metodología educativa, tomando como

referencias las corrientes pedagógicas modernas, denominadas

constructivistas muy de boga en el concierto pedagógico internacional.

Podemos mencionar como representantes de dichas corrientes:

Piaget, Ausubel, Bruner, Novack, Glasser, Maturana y la publicación en

occidente de los trabajos de Lev Vigostki. Se implementaron los famosos

cursos de capacitación docente denominados PLANCAD, PLANGED, a

nivel nacional participaron todos los profesores, los entes ejecutores que

eran asociaciones, las ONG’S” caviar” y las clásicas ganaron la mayoría de

las licitaciones.

El gobierno aprista abriga escepticismo en el ámbito educativo,

plantea cambios en la administración y la temida evaluación para los

docentes, evaluación que se ejecutó contra viento y marea, utilizado

políticamente donde el estado ha pasado a la ofensiva, arrinconando y

jaqueando al magisterio y su sindicato. El proyecto educativo nacional es

una copia burda de los modelos de los tecnócratas de los bancos

internacionales copias e imitaciones de modelos caducos que no han dado

resultado en otras latitudes. Por ello maestros es la hora de pensar,

reflexionar sobre nuestra labor pedagógica, con fe y esperanza. Nuestra aula

debe ser nuestro laboratorio, nuestra trinchera, experimentemos en ella,

innovemos, seamos diferentes, seamos creativos, utilicemos el sistema para

el beneficio de nuestros alumnos, aunque fenezcamos en el intento, seamos

originales, seamos protagonistas en nuestro plantel y comunidad. Modificar

la dirección de los cambios, dejemos lo clásico “que el cambio provenga de

arriba hacia abajo”, hagámoslo de abajo hacia arriba... en conclusión

maestros seamos revolucionarios del aula.

El resultado y las consecuencias de este nuevo paradigma han

significado que nuestro sistema educativo se encuentre estancado,

aumentando cada vez más su segmentación, con sistemas de educación

pública desmantelados y sin ejecución del Proyecto Educativos Nacional;

mientras que los profesores y profesoras son

sistemáticamente desvalorizados y por lo mismo, se encuentran

tensionados, desmoralizados o desmotivados en medio de una vocación que

resulta difícil de sostener.

Pero es la realidad del mundo entero la que ha cambiado

vertiginosamente en estos años, en que como hemos señalado, los

proyectos de desarrollo nacional tienden a desaparecer por las economías

globalizadas. Por ellos se asumen políticas educativas que privilegian el

mercado y la libertad de enseñanza, menoscabando la educación como

derecho humano, transformándola en un servicio que debe competir en el

mercado y cuya “calidad” depende de las posibilidades económicas de cada

familia. Los maestros tenemos un sindicato que se ahoga en sus problemas

internos, buscando muchos grupos político protagonismo y poder. Ha

perdido credibilidad, liderazgo y hasta cierto punto legitimidad por sus

constantes vaivenes, vacilaciones, burocratización y pugnas internas,

causando la deserción de sus sindicalizados, el desprestigio especialmente

los jóvenes maestros Hay sectores reconocidos y considerados como

“cánceres”2. Da vergüenza como nacientes instituciones educativas como el

colegio de profesores del Perú tengan problemas para instalarse y tenga

dos presidentes en paralelo, todo por intereses de grupos minoritarios. El

supuesto titular de dicho colegio guardo un sospechoso silencio ante los

recientes y feroces ataques por parte del gobierno contra los maestros y el

sindicato ¿Por que será? Los intereses de estas facciones son el

copamiento y el control político y económico de instituciones entorno al

magisterio.

Estos problemas no son nada nuevos, es una práctica cotidiana de la

clase dirigencial enquistada en el poder por muchos años, estos elementos

son los que se han opuesto ciegamente a cambios, han frenado reformas,

han traicionado para conseguir prebendas, han convivido con muchos

gobiernos para cuidar sus intereses económicos, protagonismos y

tribuna política.

El promedio de alumnos(as) que culmina sus estudios secundarios y

que accede a la carrera de educación no son los más destacados; hablando

del tercio superior, sino los que optan por ella son del termino medio para

abajo.

Este problema ya lo decía José Antonio Encinas cuando fue diputado

por la ciudad de Puno, lo buscaban sus paisanos para “Que les diera trabajo

a sus hijos aunque sea de maestro”, además dice respecto a la política de

profesionalización docente “El Perú ha vivido, ochenta y cuatro años de vida

republicana sin contar con beneficios que reporta un magisterio

científicamente preparado. Ni sus escuelas ni sus universidades pudieron,

por eso salir del circulo en el que el empirismo los había cerrado.

Los otros postulantes buscan carreras rentables y socialmente mejor

reconocidas. Por ello podemos señalar que en educación no está la gente

más talentosa del estudiantado nacional, más bien es considerada una

carrera de segunda categoría y muchas veces de refugio, donde recalan

todo tipo de estudiantes, es otro factor del bajo nivel en la profesión

docente. Los que eligen educación generalmente no solo lo hacen por

vocación; sino van por el codiciado nombramiento perpetuo y la seguridad

económica laxa.

Podemos señalar que se pueden distinguir tres generaciones de

reformas diferentes:

1. La Ley General de Educación, que fue dictada para ponerse a tono con

el capitalismo globalizado, es decir que intenta desarrollar un sistema

educativo acorde con los modelos de países desarrollados.

2. La descentralización neoliberal, que tiene su expresión más

paradigmática, con la municipalización y privatización de la educación.

3. Contrarreformas Educativas, producto de la crisis fiscal, y que apuntan a

una racionalización de recursos desde una perspectiva neoliberal, que

significan en algunos casos el desmontaje de los elementos más

4. progresistas que se habían ganado en algunas leyes y en otras

organizan directamente el termino del derecho a la educación como

derecho humano.

Estas han contado con el patrocinio del Banco mundial, a partir del

discurso de potenciar calidad educativa, pero entendida en términos de

eficiencia y eficacia.

Este nuevo paradigma neoliberal, propiciado además por la

Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE),

comienza a afectar el diseño de las políticas educativas centrando su

esfuerzo principal en el logro de la calidad, pero asumida como resultado de

pruebas estandarizadas que se convierten en sinónimo de calidad de la

educación, convirtiéndose el concepto de calidad en sinónimo de buen

rendimiento en estos test.

El único resultado de este tipo de mediciones es hacer lo competir

escuelas, docentes y estudiantes en el mercado educativo, restringiendo el

carácter integral de la educación, pues en la práctica lo que se tiende a

enseñar es lo que se evalúa, es decir los aprendizajes medibles en

determinadas asignaturas. Ello tiene como efectos concretos la

despedagogización y la desprofesionalización.

Las practicas pedagógicas tienden así a centrarse en el entrenamiento

para obtener buenos resultados en las pruebas, y lo que es peor, el Estado

se desresponsabiliza de asegurar una buena educación, pues entrega dicha

responsabilidad los actores, culpabilizando a las escuelas, a los padres, a

los profesores y a los propios estudiantes de los resultados de aprendizaje.

El nuevo programa propicia el camino de la despedagogización, se

reduce la pedagogía solo a la función de preparar para las pruebas y obtener

buenos resultados en las mismas, y se supone que la base de la acción

educativa es la disciplina que se enseña, y por lo tanto, cualquier otro

profesional que tenga conocimientos similares o supuestamente mayores

que un docente en una determinada área del currículo estaría en

condiciones de ejercer la docencia.

Cada vez más la escuela que conocimos y continuamos defendiendo,

nuestra escuela pública gestora de ciudadanía democrática esta mas

acorralada. De las competencias sociales y de la formación integral que

buscábamos como maestros, nos enfrentamos a las competencias sociales

y de la formación integral que buscábamos como maestros, nos entendidos

como las exigencias disciplinarias mínimas del conocimientos que

permitirían a nuestros alumnos y alumnas insertarse en la sociedad

globalizada.

Del mismo modo, se diseñan políticas de control que afectan

seriamente la autonomía profesional ya que el profesorado se ve sometido a

la presión por cumplir metas ligadas a subir puntajes en las pruebas

estandarizadas, lo que provoca en los docentes altos niveles de angustia y

de estrés, y promueve también la competencia entre docentes por obtener

incentivos económicos ligados a resultados de desempeño.

Estas reformas de contenido neoliberal han afectado profundamente

nuestras sociedades y han golpeado, sin que logremos percatarnos

plenamente, nuestras escuelas, los procesos de enseñanza y aprendizaje,

nuestro rol docente, y las tareas tradicionales que impulsaban nuestros

sindicatos.

Estos problemas concretos debieran hacer reflexionar a la sociedad en

su conjunto respecto a la necesidad de estructurar movimientos

pedagógicos sólidos, capaces de reencantar la necesidad de luchar por una

educación pública que permita la profundización real de nuestras

democracias y que en definitiva sean nuestros pueblos los que resuelvan los

modelos de desarrollo y el tipo de ser humano que debiera estar formándose

en nuestras aulas.

Ello significa enfrentar y tratar temas cruciales como son la formación

docente, la exigencia de condiciones profesionales de trabajo, la necesidad

de la evaluación del desempeño docente de carácter formativo, la

estructuración de carreras profesionales.

Por otra parte, cuando se vive una cultura global que incorpora

modelos ajenos y extraños y que se desprecia sistemáticamente nuestras

raíces, debiera también buscarse el rescate de nuestros valores, y la

defensa real de nuestra soberanía y de nuestros recursos naturales.

Por todo ello, en el actual momento histórico, la pedagogía es un nuevo

espacio social y profesional de lucha, y es esta una tarea que implica un

enorme desafío a nuestra sociedad. En otras palabras, se trata de hacer

política desde el mundo social y desde la educación.

Según los expertos en evaluación educativa internacional ubicaba al

Perú en el último lugar en calidad de la educación primaria (131) y penúltimo

en calidad de educación en ciencia y matemática (130). Estos datos parecen

intrigantes, pues no se ha hecho ninguna evaluación internacional de

rendimiento de los estudiantes que pudiera justificarlas.

Se ve que la calidad educativa es medida de acuerdo con la opinión de

un grupo selecto de personas vinculadas al mundo empresarial que en cada

país opinan sobre este y muchos otros temas (el 2006 se entrevistó a 66

personas en el Perú; en ese informe ocupamos el penúltimo lugar en calidad

de la educación primaria). Así, lo que indica este resultado es que en opinión

de los encuestados (y tomando en cuenta el nivel de desarrollo del Perú) la

calidad educativa en el país es muy baja y por tanto un serio obstáculo para

su competitividad. Hay adicionalmente unos pocos datos basados en

evidencia directa en el informe sobre educación; así, ocupamos el puesto 35

en cobertura en educación primaria, 50 en educación secundaria y 57 en

educación superior, pero 94 en gasto educativo.

Sin duda, el rendimiento de los estudiantes peruanos es

inaceptablemente bajo, como se puede inferir de los detallados reportes y

análisis de resultados de las evaluaciones nacionales del 2001 y del 2004 y

de la evaluación internacional PISA realizada el 2001. En ellos se muestra

qué es lo que los estudiantes peruanos de diferentes grados de primaria y

secundaria pueden y no pueden hacer en áreas como comprensión de

lectura y matemática. Estos informes deberían ser la base de una profunda

reforma que implique cambios en cuanto a alinear diversos aspectos

pedagógicos (por ejemplo, currículo, textos escolares y programas de

evaluación, formación y capacitación docente).

El rendimiento educativo de los estudiantes peruanos es muy bajo,

pero no es el peor del mundo y seguramente ni siquiera el peor de América,

al menos de acuerdo con los datos objetivos disponibles. Por ejemplo,

algunos analistas han escrito y repiten que el único país con peor

rendimiento educativo que el Perú en América es Haití, pero en realidad

nunca hemos participado en una evaluación internacional junto con

estudiantes de este país.

La calidad de la educación peruana necesita profundas reformas que,

en principio, podrían empezar por proveer de recursos para la sistemática

implementación de instrumentos recientemente aprobados en el Congreso

de la República, como el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y la nueva carrera pública

magisterial, todo ello en el marco del Proyecto Educativo Nacional que

elaboró el Consejo Nacional de Educación y este gobierno ha asumido como

suyo. Para ello seguramente será necesario aumentar considerablemente la

inversión pública por estudiante, monitoreando y evaluando rigurosamente

las iniciativas que se vayan implementando

7. Estrategias educativas

Para alcanzar una calidad de educación y mejorar la enseñanza, se

han mencionado múltiples medidas de diferentes perspectivas, entre las más

importantes y adecuadas para mejorar la educación son las siguientes:

a. Formación y calificación del profesorado, incluso como Orientadores

Familiares.

b. Reprogramación del horario de enseñanza para ampliar más horas

de docencia.

c. Proveer de más recursos educativos y fortalecer más la función directiva

y administrativa. El Programa importante debe ser Escuela De Padres.

d. Innovación en todos los sistemas de capacitación.

e. Investigación educativa, y encuestas para determinar

la Violencia Familiar, en los hogares de los alumnos. Porque a mas

Violencia Familiar menos calidad de educación.

f. La orientación educativa y profesional.

g. Fiscalización e inspección educativa.

h. Evaluación del sistema educativo.

i. Instalar un consultorio de Orientación Familiar en cada centro educativo.

j. Incluir en la curricula de estudios primaria y secundaria los

VALORES DE VIDA, que son: LAVERDAD, LAJUSTICIA, LA UNIDAD,

LA LIBERTAD, LA PAZ, LA ARMONIA, LA VIDA, estos valores son

universales, no recurrir a los valores relativos.

Además, se puede añadir otros aspectos como:

1. Fomentar la participación de la comunidad educativa en

la organización y gobierno de los centros educativos, especialmente la

participación de los padres de familia.

2. Establecer procedimientos para la evaluación de la labor docente, y de la

actuación de la administración educativa.

3. Planes anuales de mejoras continúas en el sistema de educación.

4. Establecer un modelo teórico, científico en centros educativos.

BIBLIOGRAFÍA

Hernán Vásquez. MOVIMIENTO ARMONÍA FAMILIAR-PERÚ San Juan de

Lurigancho Lima-Perú

Consejo Nacional De Educación.“Hacia un proyecto Educativo Nacional 2006-

2021: Propuesta del consejo Nacional de Educación. Lima: CNE, 2005

Encinas, José Antonio “Problema de educación Nacional 1909, Lima Ediciones

881, 1973

Encinas, José Antonio “Ensayo de escuela nueva en el Perú” Lima, tercera

edición 1973

Ministerio de educación “Construyendo una política de Formación magisterial”

Lima, Perú 2006

Ministerio de educación “De la capacitación hacia la Formación en servicio de

los docentes aportes a la política” Lima-Perú 2006

Marrou Roldan Aurora “Historia de la educación peruana y latinoamericana”

2002 UNMSM Lima Perú 371 pp.

Vergara, Clímaco “Legislación educacional y Ayala, Ciro sindicalismo”

PROFDOSA-Lima Primera edición 380 pp

Caro Ríos, German “Las escuelas de estudio y trabajo en Coeducación”

primera edición 238 pp.

Florez Ochoa Rafael “Hacia una pedagogía del Conocimiento” Mc Graw- Hill

330 pp. Colombia Segunda edición.

Cotlear, Daniel. “Un nuevo contrato Social para el para el Perú” Lima, Banco

Mundial 2006

12-Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica

Regular. Lima, 2008.