7
GUÍA DE ESPAÑOL ACENTUACIÓN Al pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas. El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico. Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en: Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Reglas generales de Acentuación Regla Nº.1 Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: Papá, ratón, compás. Regla Nº. 2 Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejemplos: López, árbol, césped. Regla Nº. 3 Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo.

Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen para examen de español

Citation preview

GUA DE ESPAOLACENTUACINAl pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una slaba. Esta slaba se llamatnicaporque en ella recae el acento. Las dems slabas de la palabra se llamantonas.El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos ms adelante. Cuando se escribe, se llamaacento grfico o tilde(o simplementeacento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llamaacento prosdico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, segn donde lleven el acento, se utiliza latilde diacrtica, como en:S (afirmacin), si (condicional); slo (solamente), solo (soledad).

Dependiendo de cul sea la slaba tnica, las palabras se clasifican en:

Reglas generales de AcentuacinRegla N.1Las palabrasAgudasse acentan, es decir llevantilde, cuando terminan en vocalo en las consonantesnos.Ejemplos:Pap, ratn, comps.

Regla N. 2Las palabrasLlanas o Gravesse acentan, es decir llevantilde, cuando terminan enconsonanteque no sea n o s.Ejemplos:Lpez, rbol, csped.

Regla N. 3Todas las palabrasEsdrjulas y Sobreesdrjulassiempre llevantilde.Ejemplos:ltimo, sptimo, devulvemelo.

Regla N. 4Las letras maysculas se acentan, llevantilde, como las dems.Ejemplos:MAYSCULAS, PARS, LEN.

Otras Reglas de AcentuacinRegla N. 5Los monoslabos, en general,no llevan tilde, porque no es necesario saber cul es la slaba tnica, nicamente utilizan latilde diacrtica.Ejemplos:Fe, ten, tos, t (infusin), te (pronombre), s (verbo), se (pronombre).

Regla N. 6Los infinitivos de los verbos terminados enoir o eirllevantilde.Ejemplos:Or, desor, frer.

Regla N. 7Los infinitivos (Los infinitivos son los verbos que toman forma de sustantivo y que terminan en ar, er, ir, or, ur, ejemplo: Querer es poder) de los verbos terminados enuirno llevantilde.Ejemplos:Atribuir, distribuir, sustituir.

Regla N. 8Los adverbios (son aquellas palabras que modifican al verbo, por ejemplo: corr mucho) que terminan enmentellevarntildesi la tenan cuando eran adjetivos.Ejemplos:tilmente (de til), fcilmente (de fcil), alegremente (de alegre).

Regla N. 9Los diptongos (son palabras que en una slaba tienen dos vocales y una de stas debe ser la i o la u) y triptongos (son las palabras que una slaba tienen tres vocales, aunque deben tener i o u presentando en medio de las dos una a, e y o, ejemplo: Cuauhtmoc) siguen las normas generales de acentuacin y se pondr la tilde en la vocal que suena ms fuerte.

Ejemplos:Averiguis, cudame, despus, husped, lleguis, nufrago, tambin.Excepciones:En los casos especiales cuando se pone la tildepara romper el diptongocomo en acta, bal, cada, habra, raz, to.

USO DE LAS MAYSCULAS1. Al inicio de un escrito y despus de un punto.2. Despus de los signos de admiracin e interrogacin.3. Nombres propios y sobrenombres o apodos.4. Despus de dos punto, en caso de cita.5. Abreviaturas 6. Nmeros romanos7. Los ttulos de textos o de personas.USO DE LAS GRAFAS B Todos los verbos que sean infinitivos excepto hervir, servir y vivir (y sus derivados) Los verbos en primera conjugacin (copretrito), ejemplo cantaba, admiraba, soaba, etctera. Palabras que comiencen con: bibl, o slabas bu, bur, bus. Palabras que terminen en: bundo, bunda o bilidad excepto movilidad y civilidad. Antes de las consonantes L o R y despus de la consonante MV Cuando las palabras comienzan con la slaba ad Los tiempos presentes del verbo ir Las palabras que terminan en: vino, vira e ivoro Las palabras que comiencen con; vice, villa y villarC Verbos terminados en cir y ducir Palabras terminadas en ancia, ancio y encia, excepto Hortensia Las terminadas en cion a fines a to, tor y dar, ejemplos: compositor, composicin; bendito, bendicin; Con los sufijos cida, cido, cidio, ejemplos: homicida, apararecida, genocidio, establecido. Los verbos que terminan en cer y ciar (excepto anestesiar y extasiar) Los plurales que terminan con z, ejemplo: maces, races, etctera. Las palabras con terminacin: acia, icia, icie, icio (excepto gimnasio, Anastasia, eutanasia).S Los gentilicios Las terminaciones sivo, siva Las palabras terminadas en sin cuando proceden de las palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplo: comprensin - comprensivo, persuasin - persuasivo, represin - represivo, previsin - previsor, precisin - preciso. Los superlativos terminados en isimo, isima, ejemplos: bellsima, lindsima, fesima. Las terminadas en esco y esca Terminaciones esto, esto, istaSIGNOS DE PUNTUACINComa:1.- Para separar dos o ms palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeracin, siempre que entre ellas no figuren las conjuncionesy, ni, o.2 .-Para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin, entre ellos.3. Para limitar una aclaracin o ampliacin que se inserta en una oracin.4. despus de los conectores textuales.Punto y coma1.- Para separar los diferentes miembros de una oracin larga en la que ya hay una o ms comas.2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivasmas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

ANLISIS SINTCTICOS

El verbo: Es la accin o actividad que sucede en una oracin.Sujeto: Es la persona, animal o cosa que realiza la accin del verbo. El sujeto siempre tiene un ncleo, que debe ser siempre el sustantivo. El sujeto puede aparecer con nombre por ejemplo: Juan juega en el recreo. Puede estar formado por un pronombre, ejemplo: Ella juega en el recreo. Grupo nominal, lo que acompaa al sujeto, ejemplo: La nia bonita (GN) juega en el recreo. Sujeto elptico, cuando no se nombra al sujeto, ejemplo: Juega en el recreo.Predicado: Es todo lo que hace el sujeto o lo que se dice de l, est acompaado por el verbo y las palabras que lo acompaan. Existen dos tipos de predicados, el nominal y verbal. El predicado nominal es aquel compuesto por los verbos ser, estar y parecer (verbos copulativos). Ejemplo: Mara es pequea. El predicado nominal siempre lleva un atributo, en el ejemplo anterior pequea sera el atributo. El predicado verbal es aquel compuesto por verbos que no son copulativos. En el predicado verbal existen complementos, directo, indirecto y circunstancial. El complemento directo se puede encontrar preguntando al verbo qu? O a quin?, ejemplo: Ins dibuj una flor para su madre. La flor respondera el qu y a su madre respondera a quin. Complemento indirecto, se encuentra preguntando al verbo a quin? O para quin? Los complementos circunstanciales expresan circunstancias de tiempo, lugar, modo o cantidad referidas al verbo, por ejemplo: El tren ha llegado pronto. pronto sera el complemento circunstancial.

GNEROS LITERARIOS

Gnero lrico: se usa para expresar sentimientos, emociones o sensaciones respecto u objeto de inspiracin, por lo que normalmente este gnero es expresado a travs de versos, aunque tambin existe la prosa potica. Entre los subgneros de la lrica destacan: la cancin, elega, stira, oda, gloga, entre otros. Cancin: poema admirativo que generalmente trata un tema amoroso aunque tambin puede tratar sobre temas de belleza, naturaleza, amistad o Dios. Himno: es una cancin muy exaltada que puede tratar temas religioso, patriticos, de amistad o unin entre grupos determinados. La oda: Es similar a la cancin, slo que este es algo ms reflexivo y meditativo en donde el autor atiende ms a la observacin de la realidad. Tambin es menos exclamativo y desbordado. Stira: es una crtica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos. Elega: expresa dolor por la muerte, prdida, separacin o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melanclico, habitualmente moralizante. gloga: exposicin de sentimientos amorosos y de exaltacin de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente buclico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada. Gnero narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dilogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucin, esto es, la narracin, la descripcin, la exposicin o la argumentacin. Cuento: narracin breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narracin ms extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes slidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autnomo e imaginario. Poema pico:Relata las hazaas heroicas con el propsito de glorificar a una patria. Lafbula: composicin literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseanza omoralejade carcter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carcter mixto narrativo y didctico. Cantar de gesta:Poema escrito para ensalzar a un hroe. Romance:Poema pico-lrico usado para narrar hazaas o hechos de armas. Gnero dramtico:Es aqul destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediacin de ningn narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Comedia:Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Drama:Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran dao. Pueden intervenir elementos cmicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. Tragedia:Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, hroes- que son vctimas de terribles pasiones que les llevan a la destruccin y a la muerte. Laepopeya: en una edad antigua de carctermtico. Sus personajes son dioses y seresmitolgicos. Gneros didcticos: Elgnero didctico, tal y como su nombre indica, tiene por finalidad la enseanza. Ensayo: el ensayo est considerado en la actualidad como el subgnero didctico de mayor relevancia. Est escrito siempre en prosa y en l se exponen y defienden de un modo original temas cientficos, religiosos, filosficos, etc. La crtica: tiene por objeto el anlisis y la valoracin de las obras de otras personas. La bibliografa: es el escrito en prosa sobre la vida y obra de una persona.