5
Esta ciudad no es para mí Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net) Esta ciudad no es para mí Enviado por gladys el Vie, 02/27/2015 - 08:00 Antetítulo portada: Alternativas a la ciudad negocio Artículos relacionados portada: Ciudad y cultura neoliberal en Barcelona Foto portada: Antetítulo (dentro): Alternativas a la ciudad entendida como negocio Sección principal: Global Cuerpo: Más pobladas, más grandes, más hostiles, más desiguales. Así se dibujan las ciudades del futuro. Según Naciones Unidas actualmente más de la mitad de la humanidad, 3.500 millones de personas, vive en ciudades y se espera que en 2050, siete de cada diez personas vivan en un núcleo urbano. Las ciudades ocupan un 2% del planeta, pero representan entre 60% y 80% del consumo de energía y son responsables del 75% de las emisiones de carbono. En el estado Español, según el Instituto Nacional de Estadística sólo Barcelona y Madrid están por encima del millón de personas, aunque 14 provincias superan esta cifra. Mientras el conjunto de la población disminuye, las ciudades crecen y las zonas rurales cada vez están más despobladas. La ciudad moderna del siglo XX no ha tenido en cuenta cuestiones vitales para sostener la vida En España la configuración del territorio, sobre todo a partir de la década de los 90, estuvo fuertemente marcada por el auge de la economía del ladrillo. De hecho en 2009, justo un año después de que estallara el boom inmobiliario, la revista financiera InvestorsInsight afirmaba que “España apenas representa el 10% del PIB Europeo, y sin embargo, desde el año 2000, se han Página 1 de 5

Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

Esta ciudad no es para míPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Esta ciudad no es para míEnviado por gladys el Vie, 02/27/2015 - 08:00 Antetítulo portada: Alternativas a la ciudad negocioArtículos relacionados portada: Ciudad y cultura neoliberal en BarcelonaFoto portada:

Antetítulo (dentro): Alternativas a la ciudad entendida como negocio Sección principal: GlobalCuerpo:

Más pobladas, más grandes, más hostiles, más desiguales. Así se dibujan las ciudades del futuro.Según Naciones Unidas actualmente más de la mitad de la humanidad, 3.500 millones depersonas, vive en ciudades y se espera que en 2050, siete de cada diez personas vivan en un núcleourbano. Las ciudades ocupan un 2% del planeta, pero representan entre 60% y 80% del consumo deenergía y son responsables del 75% de las emisiones de carbono. En el estado Español, según elInstituto Nacional de Estadística sólo Barcelona y Madrid están por encima del millón de personas,aunque 14 provincias superan esta cifra. Mientras el conjunto de la población disminuye, lasciudades crecen y las zonas rurales cada vez están más despobladas.

La ciudad moderna del siglo XX no ha tenido en cuenta cuestiones vitales para sostener la vida

En España la configuración del territorio, sobre todo a partir de la década de los 90, estuvofuertemente marcada por el auge de la economía del ladrillo. De hecho en 2009, justo un añodespués de que estallara el boom inmobiliario, la revista financiera InvestorsInsight afirmaba que“España apenas representa el 10% del PIB Europeo, y sin embargo, desde el año 2000, se han

Página 1 de 5

Page 2: Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

Esta ciudad no es para míPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

edificado en este territorio el 30% de todas las viviendas construidas en la Unión Europea”. Unaburbuja fuertemente ligada a la corrupción y la especulación, que ha dejado miles de cadáveres decemento. Sin embargo, antes de este auge España estaba inmersa en un modelo de crecimientourbano heredado de Estados Unidos.

“Es el modelo del suburbio, de urbanizaciones, lo que se conoce como ciudades difusas, en las quela vivienda, el trabajo o los equipamientos están muy alejados entre sí”, cuenta la urbanista PilarVega. Este modelo aterriza en España en los años 60, afirma esta investigadora, y estalla a partir dela segunda mitad de los 80. La implantación de este modelo, como explica David Harvey en Ciudades Rebeldes, no es casual, sino que responde a las necesidades del capital, cuyasupervivencia depende de sus posibilidades de expansión y acumulación. Las grandes urbesmodernas, las ciudades difusas, encarnarán a la perfección esta fantasía, serán los lugares donde elcapital plasme sus beneficios a través de la construcción de viviendas e infraestructuras. La granurbe según la describía Ramón Fernández Durán en Planeta Metrópoli “es el espacio idóneo para laespeculación”, un imán para “capitales sin escrúpulos que buscaban beneficios abultados y rápidos”.

Pero el capital no aterriza solo y encontrará en las políticas urbanísticas desarrolladas por lasadministraciones una alianza perfecta. Jane Jacobs en su libro Muerte y vida de las grandes ciudadescuenta cómo son precisamente estas políticas las que hablan y se articulan en torno a individuosuniversales y homogéneos, lo que denomina como “individuo-estadística”, como si fueranintercambiables unos por otros. Frente a estos individuos está la realidad, la de las personas queviven en las ciudades y son únicas y reales, “que invierten años de sus vidas en establecer yconservar relaciones significantes con otros individuos”.

Es el modelo del suburbio, de urbanizaciones, lo que se conoce como ciudades difusas, en las que lavivienda, el trabajo o los equipamientos están muy alejados entre sí

Tras esa pretendida universalidad del urbanismo que denuncia Jacobs muchas feministas afirmanque se esconde la alianza perfecta entre el capital y el patriarcado, el sujeto de privilegio, lo queMaría José Capellín denomina como BBVA: blanco burgués, varón y adulto. Un sujeto que se definecomo autónomo y autosuficiente, sin muchas responsabilidades familiares, que se desplaza demanera motorizada por la ciudad y que es el protagonista indiscutible de la esfera productiva.

“El diseño de las ciudades se ha organizado tradicionalmente alrededor del trabajo –explica OihaneRuiz, arquitecta y urbanista de Hiri Dunak Estudioa–. La ciudad del siglo XX no ha tenido en cuentacuestiones vitales para sostener la vida, lo reproductivo. Las necesidades de cuidado, autonomía,salud o relación, ni las de los colectivos considerados no productivos y dependientes, como los niñosy niñas, las personas mayores, y las que sufren algún tipo de diversidad. La planificación se hacesolo para lo que se categoriza como ‘público’, lo que se ve”.

Una realidad que esta arquitecta constata cuando se acerca a los planes urbanísticos: “Puedesconstruir miles de viviendas y tener súper claro el ancho del vial o los semáforos, todo está reguladoal milímetro, en cambio la calidad del espacio público, la accesibilidad, que haya servicios comoescuelas o centros de barrio no está regulado”.

En vez de diseñarse ciudades que respondan a las necesidades de las personas se planificanmodelos de negocio, “muchas veces vinculados a grandes eventos internacionales o monumentosde arquitectos estrella como es el caso de Guggenheim en Bilbao. Se activa una maquinaria quegarantiza la reproducción del capital y que termina endeudando a los municipios y a la ciudadanía”,explica Oihane Ruiz. Son ciudades abiertas a las lógicas del mercado global, que buscan esa imagende marca vinculada a la modernidad, como ha ocurrido en Zaragoza, Sevilla o Barcelona. Lo llamanregeneración, revitalización, “pero son reclamos especulativos que en la mayoría de los casos hansido un fracaso y no han logrado ser funcionales para el interés general o público”, señala OihaneRuiz.

La ciudad nos acelera y la cultura de la eficacia y la velocidad, como señala la geógrafa y urbanistaPilar Vega, no sólo marca los proyectos que crean el espacio urbano, sino que también impacta en laforma de concebir el día a día. Sobre todo para las personas que asumen los cuidados, y quenormalmente son mujeres “que se ven inmersas en los ritmos de horarios laborales, comerciales o

Página 2 de 5

Page 3: Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

Esta ciudad no es para míPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

escolares que se anteponen a los de sus ciclos de vida”. En los hogares, señala Pilar Vega, casi sefunciona de manera taylorista: “La producción en cadena que se da en las fábricas se ha trasladadoa las pautas de conducta de las actividades que se realizan en el hogar. Todo lo que hacemos tieneque realizarse de forma eficiente, tenemos que tener una agenda en la que el día tiene que estarcompletamente programado para que esa eficiencia no tenga tiempos muertos”.

¿Se relaciona la ciudad con el tipo de vida que queremos vivir? La respuesta depende de a quién sepregunte, de sus necesidades, su nivel económico, su situación administrativa, su opción sexual, susredes o su nivel de dependencia, entre otras muchas cosas. Pero si bien en muchos casos la ciudades sinónimo de caos, contaminación, ruido y coches, también lo es, como explica Jane Jacobs, deafectos, relaciones, aprendizajes y encuentros. La ciudad nos socializa en los comportamientos quenormalizamos, en cómo ocupamos los espacios, qué recorridos nos sentimos legitimadas a hacer ycuáles no. Por eso, como nos recuerda la activista estadounidense, todos los elementos de la ciudadson importantes, desde las aceras hasta los parques. El urbanismo puede promover la autonomía delas personas, crear espacios en los que conocernos y reconocernos, invitar a la gente a que camine,a que se siente, charle o a que coja el transporte público. La visión de Jacobs trasciende la de lasplanificaciones dominantes que asimilan los espacios públicos a las zonas que quedan entre losedificios.

Resignificar las urbes

Para la ensayista Carolina del Olmo, “el campo de acción posible para conformar una ciudad estámuy restringido por los poderes económicos, pero dentro de esos límites hay bastante margen parahacer cosas que facilitan la vida de las personas”. Frente a esa ciudad universal encontramos lasprácticas cotidianas que en los hogares y los barrios resuelven las necesidades reales de laspersonas de vivienda, movilidad o cuidados. Prácticas donde lo privado y lo público, lo productivo yreproductivo forman parte de un mismo relato y que cuestionan los principios capitalistas quemarcan la ciudad al poner la vida en el centro. “Eso sí que es la realidad y hay que legitimarlaporque somos nosotras, nuestra práctica cotidiana, la que construye el día a día”, afirma OihaneRuiz.

En este proceso, el 15M tuvo un papel central. “Hemos vivido una gran pendiente de derrota demovimientos sociales, de la clase obrera y de la gente. Años de privatización de todo, desde lasluchas en los lugares de trabajo hasta lo emocional. Pero cuando surge el 15M vemos que hayalternativa. Se vuelve a los barrios como espacio de acción y se toma otra vez concienciasobre los problemas que compartimos y que podemos solucionar de manera colectiva”,afirma Carolina del Olmo.

Junto a las asambleas de barrio, decenas de ejemplos salpican todo el territorio: la PAH, movimientosfeministas, las mareas, colectivos como Yo Sí, Sanidad Universal, las corralas o los centros sociales.“Frente a la ciudad negocio –explica Oihane Ruiz–, estos espacios y colectivos suponen el verdaderogermen del cambio real, pequeños proyectos autogestionados, enraizados en la comunidad,resolviendo todas las relaciones de poder que atraviesan lo que tiene que ver con la vida cotidiana”.

Recuadro:

La calle como espacio de encuentro

“La calle se suele considerar como el espacio indiferente que se recorre entre un punto y otro,olvidando que es un espacio vital de encuentro y de creación de redes”. Así lo explica Susana J.Carmona cuando habla de El Paseo de Jane, un conjunto de derivas que apuestan por “recuperar lacalle como espacio público”. Cada año, grupos vecinales y personas interesadas en el urbanismocrítico se autoorganizan en diferentes ciudades del mundo para salir a “pasear” el primer fin desemana de mayo en honor a la urbanista Jane Jacobs. Se parte de un principio sencillo: bajar a lacalle, compartir las historias de cada barrio e intercambiar experiencias. Según Susana, “es muypotente pasear con las vecinas y hablar de lo que sucede y ha sucedido en las calles que se habitan.Se denuncian los problemas y conflictos, se comparten algunos logros alcanzados”. Este año enMadrid, se están autoorganizando paseos de Jane en los barrios de Arganzuela y Chamberí.

Página 3 de 5

Page 4: Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

Esta ciudad no es para míPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Itinerarios promiscuos

Las pautas de movilidad en las ciudades varían en función de nuestra condición, aunque a menudose afirma que las mujeres, diversas y singulares, elaboran trayectos más complejos. Frente alrecorrido pendular de los hombres, del trabajo remunerado al hogar, las mujeres se muevendibujando una tela de araña. Itinerarios promiscuos en los que se intentan resolver distintas tareascomo volver a casa del trabajo, pero antes hacer la compra, visitar a una amiga, recoger a las niñasal colegio o pasar por el médico. La posibilidad de satisfacer todos estos trayectos a pie nos vinculacon el territorio, crea barrio y promueve la autonomía.

La Carta de Atenas

En el año 1933, un grupo de expertos del movimiento moderno encabezado por Le Corbusier lanzala Carta de Atenas. Un manifiesto que frente a la ciudad preindustrial “abigarrada” y “antihigiénica”propone una ciudad ordenada, limpia y segmentada física y socialmente. Se separan los espaciospara adaptarlos a cuatro actividades: habitar, trabajar, recrearse y circular. La premisa es unafunción, un espacio, un solo tiempo. En el nuevo modelo territorial que se ha impuesto las zonasestán muy alejadas entre sí y el desplazamiento depende del transporte motorizado.

Proyecto de ciudad

Los proyectos de ciudad ponen en el centro de sus políticas la vida de las personas. Es el caso deHamburgo, que para 2030 habrá peatonalizado el 40% de la ciudad. Frente a esto están las ciudadesmercado, donde priman intereses empresariales y son un hervidero de distintas tramas decorrupción. En España, según señala un estudio del Departamento de Geografía de la Universidad dela Laguna entre los años 2006 y 2010, 26,3 millones de personas, más de la mitad de la población,vivió algún caso de corrupción vinculado a una institución cercana como el Ayuntamiento.

Página 4 de 5

Page 5: Esta ciudad no es para mí - diagonalperiodico.net

Esta ciudad no es para míPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Temáticos: Número 240urbanismociudadEdición impresa:

Licencia: CC-by-SAPosición Media: Cuerpo del artículoCompartir:

Tipo Artículo: NormalAutoría foto: Álvaro MinguitoInfo de la autoria: RedacciónAutoría: Izaskun Sánchez ArocaFormato imagen portada: grandeTipo de artículo: Normal

Página 5 de 5