18
Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0. Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en Diseño de laComunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y

todo su contenido se encuentra protegido bajo una licencia de Creative Commons 4.0.Para mayor información se puede consultar en el sitio https://creativecommons.org/.

Page 2: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Ciencias y Artes para el Diseño

Diseño de la Comunicación Gráfica

Plantea

Presentado por:

Hernández Romero Daniela 2123038784

Ruiz Cárdenas Sara María 2123039496

Profesor Hugo Carmona

Jefe de carrera: Andrés Suárez

Page 3: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

“El verdadero enemigo del deterioro ambiental, es la inactividad”

- Plantea

Page 4: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Contenido

Introducción ..............................................................................................................................................7

Delimitación y Planteamiento del Problema de Investigación .......................... 9

Justificación ............................................................................................................................................ 12

Marco Teórico Conceptual ........................................................................................................ 15

Metodología de investigación ................................................................................................ 18

Anexo ........................................................................................................................................................... 22

Evaluación de Proyecto ............................................................................................................... 23

Bibliografía .............................................................................................................................................. 30

Page 5: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

9 | Plantea

IntroducciónPlantea

El fin del proyecto propone construir un puente entre contenido disponible sobre cultura verde y usuarios experimentados interesados en las innovaciones del medio y potenciales nuevos usuarios que a través de la información adopten prácticas que mejoren su calidad de vida y modifiquen su estado de inactividad en materia de cuidado del medio ambiente.Dada la naturaleza del proyecto, su fin es el de comunicar y difundir la información de manera dinámica, apelando a la velocidad de las redes sociales, consideramos que estas herramientas funcionarán como plataformas para la difusión de esta información. La diversidad de características entre sus usuarios es muy amplia, sin embargo podemos ver reflejada su inserción en todos los niveles si consideramos que la media de edad para todas las redes sociales es de 37 años, según un estudio realizado por Flowtown (“¿Qué edad tienen los usuarios en redes sociales?”, 2010).

Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones de usuarios en todo el mundo, es la plataforma que permite compartir y difundir cualquier tipo de información al instante, Imágenes, pequeños videos, fotografías, enlaces a páginas web, etc. Cualquier contenido que sea del agrado de un usuario podrá potencializar su exposición al número de contactos que tenga el usuario en cuestión. La diversidad de su dinámica permite que el contenido sea igual de diverso.

Pinterest. Con 70 millones de usuarios, se considera la red para el descubrimiento y aunque se considera una red para mujeres, el 32% de los usuarios son de sexo masculino. Su dinámica es de

Page 6: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

10 | Plantea 11 | Plantea

difusión tanto como de socialización puesto que secciones como “DIY” (Hazlo tú mismo) y publicaciones promocionadas re-direccionan al usuario a páginas web, blogs, etc. fuera de la plataforma de esta red. Su dinámica es muy efectiva porque a través de una imagen el usuario puede interesarse en un artículo, actividad o publicación y dirigirse a la fuente de esta información.

Instagram. El año pasado superó a una de las grandes redes sociales, Twitter, por número de usuarios. La red social que evidencia la importancia de la comunicación visual, con 400 millones de usuarios, es la red para publicar fotos y vídeos. Con un mínimo de texto, los usuarios puedes compartir cualquier fotografía o video en su cuenta. Esta red social apela al sentido de la vista por sobre los otros, lo que permite que su contenido sea mucho más atractivo para los usuarios, además de desarrollar la creatividad de los usuarios a la hora de publicar una foto y un video para titularla con pocos o muchos detalles, además del uso de hashtags. (Puon, 2014)WW

En las zonas conurbadas como el Distrito Federal, se tiene un déficit de áreas verdes, el mínimo necesario para tener una vida saludable son 9m2 según la OMS (Organización Mundial de la Salud) sin embargo, la ciudad de México tiene en promedio 5.3 m2, según informa el Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México. (México, 2014)Después de realizar una pequeña muestra a través de encuestas de habitantes de un segmento de esta zona conurbada encontrada en la delegación de Azcapotzalco al norte del Distrito Federal se encontró que las personas no siembran, estas evaluaciones arrojaron varios factores que determinan esta tendencia, por ejemplo: • Es mucho trabajo y No tengo tiempo fueron algunas de las respuestas más recurrentes, esto se deriva del estilo de la vida en los espacios conurbados, estilo que apela a cierta velocidad que dificulta que sus habitantes tengan actividades con tiempos específicos, el tiempo en las ciudades se ve condicionado por factores ajenos como lo son el tráfico y zonas sobrepobladas de la urbe, por lo tanto las personas no tienen la oportunidad de crear y/o mantener hábitos.*Ver Gráfica 1 del Anexo• La migración a las ciudades grandes es motivada por situaciones como el nuevo modelo económico (capitalismo), éste tiene como consecuencia la sobrepoblación, que a su vez causa el uso inmoderado del suelo, contaminación, tiempos de traslado muy extensos y exceso de habitantes, empresas y automóviles. En 2010, llegaron en total 239 mil 125 personas a vivir a la CDMX, procedentes del resto de las entidades del país. (“Movimientos migratorios. CDMX”, s.f.)

Delimitación yPlanteamiento del Problema De Investigación

Page 7: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

12 | Plantea 13 | Plantea

• Las actividades como sembrar no tienen el potencial comercial que manejan otras actividades recreativas, no es una actividad que se dirija a sectores de la población que tienen tiempo para gastar en “ocio”, por lo tanto existe una falta de interés en este tipo de actividades. No son promocionadas ya que no se ven como una inversión de dinero, sino solo de tiempo.Al pensar en sembrar podemos relacionar el concepto con un campo abierto, con lugares específicos para desarrollar esta actividad como parcelas o ejidos o con el hecho de tener un jardín amplio sin embargo este concepto está desactualizado pues existen muchas nuevas estrategias dónde sembrar se puede hacer en una maceta dentro del hogar o en espacios de 1m2 .

• El otro factor determinante en la población para no sembrar es el espacio, debido a la pequeña cantidad que le corresponde a cada habitante de un espacio sobrepoblado. El supuesto propone que las personas aún tienen arraigada la idea de agricultura como en el pasado dónde esta actividad se realizaba al aire libre y en el suelo muy amplio. El sembrar se ve como una actividad artesanal y manual por lo que no se le da un lugar entre las actividades urbanas. Las construcciones en la ciudad no tienen el espacio para que cada ciudadano tenga un área verde al aire libre, según el Inventario General de Áreas Verdes que realiza la Secretaría del Medio Ambiente en conjunto con las delegaciones, de los 632.66 kilómetros cuadrados que tiene la Ciudad, solamente 128.28 kilómetros cuadrados son áreas verdes. Fuente: Inventario de Áreas Verdes Urbanas, 2003.

En la muestra se pudo observar que personas que sí tenían alguna planta, no están estrictamente relacionadas con el cuidado de estas e incluso que los individuos no sembraron las plantas que tienen, en otros caso se tiene la costumbre de tener plantas por decoración pero nunca se sembró dicha planta, el propietario la adquirió una vez sembrada, entonces en esta situación podemos ver que tampoco se está sembrando, esto tiene como consecuencia que el término sembrar no está siendo identificado, y las plantas se reducen a ser parte de la decoración.*Ver Gráfica 2 del AnexoCon un 33% identificamos la falta de estrategias de comunicación efectiva para la difusión de una cultura verde como tercera causa del problema, esto es por la falta de interés antes mencionada, pero también por la inexistente validación del problema causado por la falta de cultura verde. En México fue hasta 1972, que se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del gobierno federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al instituirse la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. (SEMARNAT, 2013)*Ver Gráfica 3 del Anexo

Por otro lado creemos que esta condición se agrava porque los beneficios de tener una planta son desconocidos para los habitantes de la ciudad, como en el punto anterior, los beneficios de la planta se quedan en el plano de la decoración. En consecuencia se puede apreciar que la cultura verde y sus aplicaciones para el mejoramiento de la vida en lugares conurbados crecen poco y despacio, la información no se entrega de manera correcta y/o completa, lo que causa desinterés y falta de respuesta a los problemas.Los ciudadanos no siembran porque no tienen tiempo, espacio, ni la información necesaria, no están siendo comunicados los beneficios de esta actividad, y no están siendo promovidos por la falta de acercamiento al tema o la apropiación de la actividad o hábito.

Page 8: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

14 | Plantea 15 | Plantea

Justificación

A principios de 1968 Suecia presentó ante una asamblea su primera resolución sobre Problemas de Medio Humano, durante esta presentación fue clara la preocupación internacional por la degradación del ambiente, después de muchas reuniones al respecto, París/1986, Londres/1970, Nueva York, Praga, y Ginebra/1971 se celebró en Estocolmo en 1972, la Cumbre de la Tierra (Bustamante 1995:25). Como resultado del éxito de esta conferencia, las Naciones Unidas instauraron soluciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi, Kenia, y se establecieron eventos como el Día Mundial del Medio Ambiente, otras cumbres como la Río de Janeiro/1992, dónde se aprobó la agenda 21 cuyo principal objetivo es proponer cambios en el desarrollo de las actividades económicas que eviten y/o disminuyan la afectación el impacto de las mismas en el medio ambiente, junto con previsiones sobre los bosques y convenios relativos al cambio climático y la biodiversidad. (Jaquenod de Zsögön 1996: 49)

Muchas de estas medidas son aplicables para los ecosistemas naturales existentes, en los bosques disminuir la caza furtiva, en lagos y mares evitar tirar basura, no comprar animales en peligro de extinción, etc. y aunque en gran medida estas acciones han logrado un cambio significativo, sólo en la Ciudad de México se aprobó el 24 de diciembre de 2015 (Diario Oficial de la Federación, 2015) la Ley de Transición Energética que acerca a México al uso de energías renovables, existen zonas que requieren de medidas diferentes, como por ejemplo las zonas conurbadas cada vez más grandes y que ningún proyecto ha logrado ser aplicable dada la naturaleza de estos espacios: concreto, metal, aluminio, plástico, etc.

Aunado a las condiciones de las ciudades como la contaminación, el espacio reducido y la sobrepoblación de edificios, el modo de vida actual ha fomentado fenómenos como el consumo de masas, que a su vez han derivado en otros fenómenos, como la generación sin medida de desechos o la proliferación de espacios comerciales que han reducido de manera importante los espacios de biodiversidad dentro de las ciudades, la Ciudad de México cuenta sólo con 1,94 m2 de áreas verdes por habitante, cifra que resulta muy por debajo de los 9 m2 por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud. (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1986). Esta condición de vida nos ha llevado a olvidarnos de la necesidad esencial de espacios abiertos y del cuidado de los recursos del planeta, el consumo ha provocado el rápido deterioro, no sólo del medio ambiente, sino de la calidad de vida y las condiciones de igualdad en temas como trabajo y economía. Según estudios sobre la generación de desechos y proyección de la población de la Secretaría de Desarrollo Social (1998, 2005) la generación de residuos sólidos urbanos per cápita pasó de 300gr/día en 1950 a 900gr/día en 2004, con este crecimiento acelerado y desmedido, la participación de todos los seres humanos es requisito para frenar el deterioro ambiental que ha llegado a un punto en el que es irreversible, combatir esta afectación ha pasado a ser obligación de todos y no sólo de pequeños segmentos de la población que “quieran” hacerlo, la indiferencia es la participación inactiva del deterioro ambiental.Reconectar con la naturaleza tiene un peso mucho más importante del que se puede imaginar, volver al afecto hacia el medio ambiente podría derivar en acciones para su preservación, sin embargo las consecuencias del deterioro reflejan aspectos de la sociedad que son preocupantes, una total indiferencia para cualquier cosa que no pueda aprovecharse para el mercado, un desinterés por cualquier tipo de experiencia que no pueda compartirse en las redes sociales, un abandono de los sentidos más básicos de la naturaleza del ser humano para sustituirse con la inmediatez y la fascinación que se obtiene de la interacción con la tecnología, entre muchos otros fenómenos que describen el esquema de valores, o la falta de ellos, en las generaciones líquidas.

Page 9: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

16 | Plantea 17 | Plantea

Formulación De Objetivos

• Respaldar con información recabada en esta investigación, proyectos de difusión y fomento de agricultura urbana.

• Investigar qué prácticas relacionadas con la agricultura urbana pueden mejorar nuestro modo de vida actual.

• Incorporar los resultados de la investigación a programas de educación ambiental de asociaciones civiles como apoyo.

Objetivos Específicos

Esta investigación tiene como objetivo analizar aspectos de la relación entre el modo de vida líquido y la afección natural por la naturaleza del ser humano, que se reflejan en la población de la Ciudad de México en actividades de agricultura urbana.

Marco Teórico ConceptualPlantea

Biofilia y modo de vida líquido: El caso de la agricultura verde.

El amor a la vida y a lo vivo se puede definir con la palabra biofilia (Wilson, 1986), término acuñado por el biólogo especializado en evolución Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, para crear una hipótesis que indica que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico humano. La teoría sostiene que los millones de años durante los cuales el Homo sapiens se relacionó con su entorno de manera estrecha, creó una necesidad emocional profunda y congénita de estar en contacto cercano con el resto de los seres vivos, ya sean platas o animales. La satisfacción de ese deseo vital, dice Wilson, tiene la misma importancia que el hecho de entablar relaciones con otras personas. Así como nos sentimos bien al socializar, encontramos paz y refugio cuando vamos a un bosque, al mar, miramos muros verdes o estamos con nuestras mascotas.

El estudio de la biofilia ha servido de base para muchos otros estudios que se relacionan con la parte social de esta teoría, en la publicación Biophilia: Toward Re-Humanization (Manson, 2003) el sociólogo y antropólogo William Manson, habla sobre el sentimiento de amor por la naturaleza y la vida que se enfrenta a una vida dominada por el sistema económico. Menciona como Erich Fromm predijo en 1968, que llegaría una etapa del ser humano que se transformaría en una máquina que no pudiera pensar o sentir y cómo el amor a la naturaleza es la única vía para reconectar al ser humano con el sentimiento de empatía y sensibilización por las cosas que no tienen valor mercantil, pero que aportan al ser humano sensaciones que lo ayudan a ser mejor con uno mismo y en sus relaciones en sociedad.

Page 10: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

18 | Plantea 19 | Plantea

En el capítulo 20 de Love It or Lose It: The Coming Biophilia Revolution fragmento del libro The Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect por David W. Orr, entre muchos temas, habla de la importancia de comprender la biofobia y la biofilia y cómo se conjugan estos dos fenómenos en la sociedad. Uno de los fragmentos más interesantes recalca que la Biofobia no es simplemente una aversión a lo natural, a lo que está fuera del control del ser humano, sino que también actúa como un problema de free-riders u oportunistas que podría traducirse como viajeros que no pagan, economistas explican que existen en cualquier tipo de agrupación social, comité o alianza y se refiere a individuos que disfrutan de beneficios sin trabajar o hacer nada de lo necesario para crearlos.

“Los oportunistas ambientales se benefician de la voluntad de los demás para luchar para el aire limpio que respiran, el agua limpia que beben, la preservación de la diversidad biológica que los sostiene, y la conservación de la tierra que los alimenta. Pero no mueven un dedo. La biofobia no está bien porque no distribuye equitativamente el trabajo de mantenimiento de la tierra o cualquier lugar local.” (Orr, 2004:191)

Reconectar con la naturaleza tiene un peso mucho más importante del que muchos de nosotros podemos imaginar, las consecuencias del deterioro ambiental van mucho más allá de un árbol menos en el mundo, reflejan aspectos de la sociedad que son preocupantes como una total indiferencia para cualquier cosa que no pueda aprovecharse para el mercado, un desinterés por cualquier tipo de experiencia que no

pueda compartirse en las redes sociales, un abandono de los sentidos más básicos de la naturaleza del ser humano para sustituirlo con la inmediatez y la fascinación que se obtiene de la interacción con la tecnología.

Actualmente la participación de cada ser humano es necesaria, el deterioro ambiental ha llegado a un punto en el que es irreversible, combatir los efectos de esta afectación ha pasado a ser obligación de todos y no sólo de pequeños segmentos de la población que “quieran” hacerlo. Los médicos y los abogados no pueden mantener una actitud de imparcialidad en sus campos de acción y es erróneo pensar que el medio ambiente es diferente, la indiferencia es la participación inactiva del deterioro ambiental.

Ni la amenaza del cambio climático ni el agotamiento de los recursos naturales o las inquietantes cifras demográficas, la contaminación o las plagas o las diferencias sociales –que siguen ahí– consiguen frenar la fascinación que ejerce el consumo sobre los individuos. Para quien sufre la penuria de la escasez o la opresión, nada como ese manantial inagotable de bienes que se renuevan y se perfeccionan sin parar y se gozan y disipan en un marco de individualismo y autonomía radicales, con libertad y secularización completas, hedonismo, nomadismo sin penurias, multiculturalismo y transparencia de los flujos de información, y la perspectiva de movilidad social y enriquecimiento asegurados para quien esté dispuesto a sacrificarse trabajando duro. (Lynch, 2007)

Page 11: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

20 | Plantea 21 | Plantea

Metodología deInvestigaciónRedes sociales

La razón por la que elegimos trabajar a través de las redes sociales es porque en el contexto contemporáneo representan una ventana de oportunidad para los nuevos movimientos sociales a través de los cuáles es posible generar contenido y compartirlo en un entorno global, esto permite una libertad de expresión con la cual los medios tradicionales de comunicación no pueden competir y una onda de alcance mucho mayor y fuera del control de entidades políticas, económicas y de Estado.

La realidad social se construye a partir de las relaciones inter-individuales que supera y condiciona. A partir de este supuesto podemos decir que las plataformas de comunicación social en red (las RSI) funcionan en la práctica como instituciones virtuales que condicionan las formas de relacionarnos por medio del diseño de sus interfaces y transmiten una cultura institucional que se expresa en los signos y sistemas de regulación que utilizan.

Así, esta confusión terminológica entre Redes sociales de Internet y “redes sociales” en sentido sociológico, naturaliza el papel de estas instituciones virtuales como reguladoras de la vida social.Por ello, es importante recordar el concepto original de “red social”, pues en realidad las auténticas redes sociales virtuales o físicas son las que construimos nosotros por medio de la interacción. La plataforma/institución virtual (RSI) nos provee el esqueleto tecnológico que los usuarios llenamos con nuestra información y nuestras interacciones: éstas son las verdaderas “redes sociales”. (“Sociología y Redes Sociales (la comunicación on-line) - hctics1112wikig2c”, 2016)

La creación libre de contenido en las redes sociales nos permite difundir líneas de pensamiento y acción diferentes de los paradigmas ya establecidos en la sociedad contemporánea de consumo, lo que promueve la institución de nuevos sistemas de signos mucho más amables para el medio ambiente incorporados a la vida cotidiana.

Al mismo tiempo, el modelo comunicativo de Internet contribuye a reducir la dependencia de los canales tradicionales de comunicación. Las organizaciones cuentan con la oportunidad de difundir sus discursos y acciones más allá de las fronteras locales, logrando apoyos y reconocimientos a escala mundial; la mediatización de sus mensajes forma parte de las nuevas herramientas de lucha, la visibilidad de la acción se constituye en un requisito indispensable.

Clauss Offe (1992), sociólogo político, afirma nos habla de la aparición de un nuevo paradigma de acción colectiva a través de los nuevos MS (movimientos sociales), entendido como configuración de actores, contenidos, valores y modos de actuar en conflictos políticos-sociales. Consecuentemente, realiza una contrastación entre el nuevo paradigma, expresado en los nuevos movimientos sociales y el viejo paradigma, analizando cuatro movimientos sociales: ecologistas o de protección del medio ambiente (entorno natural y entorno urbano); movimientos por derechos humanos (principalmente feminismo); pacifismo y movimientos por la paz; movimientos que propugnan formas alternativas o comunitarias de producción y distribución de bienes y servicios. (Lago & Marotias, 2016)

Aprovechando el auge y desarrollo que han alcanzado estos nuevos movimientos quisimos participar a través de las nuevas herramientas de información, específicamente las redes sociales, que además de su globalidad, permiten el flujo de información sin necesidad de que el contenido sea aprobado por filtros ajenos como el Estado.La existencia de unas redes sumergidas constituidas por pequeños grupos que actúan en la vida cotidiana, en los que se implican personas que crean y experimentan modelos culturales. Estas redes se constituyen en relación con problemas específicos y en torno a ellos emergen (la paz, problemas medioambientales, discriminación de género o étnica), constituyendo un circuito de intercambios sociales.

Page 12: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

22 | Plantea 23 | Plantea

No todos los grupos en estas redes son igualmente importantes y algunos proporcionan una cierta unidad. Durante las fases de latencia o no visibilidad pública, se experimentan nuevos modelos culturales, se construyen nuevos significados y se elaboran códigos diferentes a los dominantes en la sociedad, mediante la reapropiación o resignificación, lo que favorece el cambio social. Esta fase de latencia funciona como una especie de laboratorio donde se lleva a cabo la innovación y se crean los desafíos simbólicos a los códigos dominantes en la sociedad. Cuando estas redes emergen se sitúan frente a una autoridad política en torno a determinadas demandas, se sitúan delante del proceso de toma de decisiones respecto a una política pública concreta. (Tejerina, 2005)

Uno de los ejes de este proyecto explica que la página no es solo generadora de contenido sino que fungirá como un espacio de convergencia de intereses, entre personas que ya adoptaron un estilo de vida “ecológico”, personas que actualmente están buscando opciones para modificar su estilo de vida actual y adoptar prácticas ecológicas y asociaciones, pequeñas empresas, colectivos y demás organizaciones sociales que ofrecen servicios y alternativas de vida a través de mercancía.

La movilización opera como medium, es decir, indica al resto de la sociedad la relación existente entre un problema específico y la lógica dominante en el sistema. [...] Estos dos polos están recíprocamente conectados. La latencia hace posible la acción visible porque proporciona los recursos de solidaridad que necesita y produce el marco cultural dentro del cual surge la movilización. Esta última a su vez refuerza las redes sumergidas y la solidaridad entre sus miembros, crea nuevos grupos y recluta nuevos militantes atraídos por la acción pública del movimiento que pasan a formar parte de dichas redes. (Melucci, 1994: 147)

Si bien PLATEA se enfrenta a descalificación debido a fenómenos como el llamado “activismo de sillón” que se define como: “refiere a una persona que piensa que realiza activismo simplemente con hacer click desde la comodidad de su casa, con la idea de que su aportación salvará al mundo.” (Martínez Sánchez, 2014)También existen ejemplos de movimientos que han logrado ganar terreno en el ámbito ecologista, gracias a la redes sociales, en su blog personal LISTAO, Hernán nos comparte su experiencia como activista de Greenpeace en Argentina:

Un ejemplo fue la campaña que realizamos (hablo como miembro de Greenpeace) en el año 2012 reclamándole a las empresas importadoras de pilas y baterias para que se hicieran cargo del tratamiento de estos residuos electrónicos, en consonancia con la ley que estamos impulsando en el Congreso Nacional. Estas empresas, algunas de ellas, principales anunciantes de los medios lograron generar un cerco informativo que hizo imposible la difusión de nuestro reclamo por televisión, o diarios nacionales. Sin embargo, la comunicación a través de nuestra red de ciberactivistas (más de un millón en Argentina) y a través de redes sociales, nos permitió llegar directamente a los ciudadanos y contarles lo que estaba sucediendo, y además darles las herramientas para que ellos también pudieran sumarse a este pedido. De este modo, gracias a la participación ciudadana fomentada a través de las nuevas tecnologías, pudimos alcanzar el objetivo y finalmente las empresas se comprometieron a hacerse cargo de sus residuos. (P. Nadal, 2012)

Aunque las redes sociales por sí solas no generan un cambio o movimiento social, sí son excelentes plataformas que permiten la organización, desarrollo y sobretodo, la suma de fuerzas de muchos individuos que buscan un fin común, que desean compartir experiencias e ideas sobre cómo ayudar a nuestro planeta.

Page 13: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Anexo

24 | Plantea 25 | Plantea

Evaluación de Proyecto

Gráfica 1 Gráfica 2

Gráfica 3

Evaluación de ProyectoResultados de Redes Sociales

Page 14: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

26 | Plantea 27 | Plantea

Evaluación de ProyectoResultados de Redes Sociales

Evaluación de ProyectoResultados de Redes Sociales

Page 15: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Resultados de Redes Sociales Resultados de Redes Sociales

28 | Plantea 29 | Plantea

Evaluación de Proyecto

Evaluación de Proyecto

Page 16: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

30 | Plantea 31 | Plantea

Evaluación de Proyecto

Evaluación de Proyecto

Resultados de Redes Sociales Resultados de Redes Sociales

Page 17: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones

Bibliografía

32 | Plantea 33 | Plantea

Bibliografía • ¿Qué edad tienen los usuarios de las redes sociales?. (2010). Hipertextual. Recuperado 10 Agosto 2016, de https://hipertextual.com/archivo/2010/09/que-edad-tienen-los-usuarios-de-las-redes-sociales/• Bustamante Aksina, Jorge 1995. Derecho Ambiental. Fundamentación y Normativa. Editorial Aberaldo Perrot, Buenos Aires.• Diario Oficial de la Federación. Ley de Transición Energética, 24 de diciembre de 2015.• Jaquenod de Zsögön, Silvia 1996. Iniciación al derecho ambiental. Editorial Dykinson, Madrid.• Lago, S. & Marotias, A. (2016). Los Movimientos Sociales en la Era de Internet. Razonypalabra.org.mx Recuperado el 9 Agosto 2016, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/lagomarotias.html• Lynch, E. (2007). Vida Líquida, de Zygmunt Bauman. Letras Libres. Recuperado de http://www.letraslibres.com/revista/libros/vida-liquida-de-zygmunt-bauman• Manson, W. (2003). Biophilia: Toward Re-Humanization | The Anarchist Library. The Anarchist Library. Recuperado 26 Febrero 2016, de https://theanarchistlibrary.org/library/william-manson-biophilia-toward-re-humanization• Martínez Sánchez, J. (2014). Las ventajas y desventajas del “activismo de sillón”. Análisis de políticas 2014. Recuperado de http://analisisdepoliticas2014.blogspot.mx/2014/03/las-ventajas-y-desventajas-del.html• Melucci, Alberto (1989), Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. London: Hutchinson Radius.• El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/Recomienda-OMS-16-m2-de-areas-verdes-por-habitante-DF-tiene-5-3m2/. Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.México, Q. (2014). Recomienda OMS 16 m2 de áreas verdes por habitante; DF tiene 5.3m2 - Quadratín. Quadratín CDMX. Recuperado 10 Agosto 2016, de https://mexico.quadratin.com.mx/Recomienda-OMS-16-m2-de-areas-verdes-por-habitante-DF-tiene-5-3m2/

• Movimientos migratorios. CDMX. Cuentame.inegi.org.mx. Recuperado 31 Noviembre 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=09• Offe, C., 1992: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema, colección política. Madrid.• Orr, David W., 2004. “Part 4: Destinations, Chapter 20”. Earth in Mind: On Education. Enviroment and the Human Prospect. Island Press.• P. Nadal, H. (2012). ¿Qué impacto tiene Internet y las redes sociales en el movimiento ambientalista? Listao. Recuperado de http://www.listao.com.ar/2012/05/que-impacto-tiene-internet-y-las-redes-sociales-en-el-movimiento-ambientalista/• Puon, L. (2014). Las 6 mejores redes sociales de acuerdo con el número de usuarios activos | Revista Merca2.0. Revista Merca2.0. Recuperado 10 Agosto 2016, de http://www.merca20.com/las-6-mejores-redes-sociales-de-acuerdo-con-el-numero-de-usuarios-activos/• Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1986. Informa sobre el estado del medio ambiente en México. México, D.F.• SEDESOL, 1998. El Manejo de Residuos Sólidos Municipales en México. Sancho y Cervera, J. – Rosiles G.• SEDESOL, 2005. El Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en México. Sancho y Cervera, J. – Rosiles, G.• SEMARNAT, (2013). Antecedentes (p. http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/antecedentes). CDMX: SEMARNAT.• Sociología y Redes Sociales (la comunicación on-line) - hctics1112wikig2c. (2016). Sites.google.com. Recuperado el 9 Agosto 2016, de https://sites.google.com/site/hctics1112wikig2c/sociologia-y-redes-sociales-la-comunicacion-on-line• Tejerina, B. (2005). Recuperado de https://rccs.revues.org/982?lang=es#tocto1n4Wilson, E. (1984). Biophilia. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Page 18: Esta obra fue creada como proyecto terminal de la licenciatura en …evaluacion.azc.uam.mx/assets/plantea.pdf · 2019-01-18 · Facebook. La plataforma por excelencia. Con 1,350 millones