6
Estado del Trabajo Decente en Bucaramanga 2009-2010 Bucaramanga con la más baja tasa de desempleo: 10,8%, pero con la informalidad disparada: 62,2% —Trabajadores “cuenta propia” son el 42,02% de los ocupados— —El 25% de los ocupados gana menos de un salario mínimo— —Microempresas realizan el 93,5% de la actividad empresarial— Informe elaborado por la Corporación Compromiso Con cierto parte de tranquilidad se dice que Bucaramanga es la ciudad con la menor tasa de desempleo del país: 10,8% entre marzo y julio de 2010, resultado que es aparentemente bueno si se toma como referencia el complicado panorama nacional, y el de ciudades como Pereira, con tasa de desempleo del 20,6%. Pero no lo es tanto cuando se verifica su alta tasa de informalidad: 62,2%, que la ubica como la cuarta ciudad de mayor informalidad laboral del país. La tasa de ocupación en Bucaramanga ha crecido desde el trimestre enero–marzo de 2009, cuando se ubicó en 59,6% (para el mismo trimestre de 2010 alcanzó un 63,2%), indicando que se han creado nuevos puestos de trabajo, que sin embargo son insuficiente para cubrir la creciente oferta laboral. Porque el hecho de que hoy esta ciudad tenga la menor tasa de desempleo, no quita que éste, al igual que en el resto del país, haya aumentado. En efecto, a principios del año 2010 Bucaramanga tuvo un desempleo de sólo un dígito: 9.6%, y hoy es del 10.8%. En cuanto a grupos de edad, en Bucaramanga las posibilidades de estar en el desempleo son mucho más altas para las personas en el grupo de edad de 12 a 17 años, que en promedio tienen un nivel de desempleo de 16,77%; y para el rango de 18 a 24 años, que alcanzó el 19,87% durante el 2009. Y se torna más complejo para las mujeres. El desempleo para el grupo de mujeres entre 12 y 17 años fue del 20,52%, y para el rango de 18 a 24 años fue de 21,16%. 1

Estado del Trabajo Decente en Bucaramanga 2009-2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por segundo año consecutivo la Campaña Colombiana por Trabajo Decente ha celebrado la Jornada Mundial por Trabajo Decente, con una agenda pública y con la presentación de cinco documentos que presentamos a continuación: 1. La declaración política de la Campaña para la Jornada Mundial por Trabajo Decente. 2. Los resúmenes de los informes de trabajo decente: Nacional, preparado por la Escuela Nacional Sindical; de Cali y su Área Metropolitana, preparado por Foro Nacional por Colombia, seccional Valle y de Bucaramanga y su Área Metropolitana, preparado por la Corporación Compromiso. 3. Nuestra propuesta de políticas públicas locales de Trabajo Decente, un documento inicial para promover la discución local sobre el mandato y los alcances que podrían tener las entidades territoriales para promover activamente la generación de trabajo decente. Estos textos quedan pues a la consideración y discución pública sobre el asunto más importante de la agenda social colombiana hoy.

Citation preview

Estado del Trabajo Decente en Bucaramanga 2009-2010

Bucaramanga con la más baja tasa de desempleo: 10,8%, pero con la informalidad disparada: 62,2%

—Trabajadores “cuenta propia” son el 42,02% de los ocupados—

—El 25% de los ocupados gana menos de un salario mínimo—

—Microempresas realizan el 93,5% de la actividad empresarial—

Informe elaborado por la Corporación Compromiso

Con cierto parte de tranquilidad se dice que Bucaramanga es la ciudad con la menor tasa de desempleo del país: 10,8% entre marzo y julio de 2010, resultado que es aparentemente bueno si se toma como referencia el complicado panorama nacional, y el de ciudades como Pereira, con tasa de desempleo del 20,6%. Pero no lo es tanto cuando se verifica su alta tasa de informalidad: 62,2%, que la ubica como la cuarta ciudad de mayor informalidad laboral del país.

La tasa de ocupación en Bucaramanga ha crecido desde el trimestre enero–marzo de 2009, cuando se ubicó en 59,6% (para el mismo trimestre de 2010 alcanzó un 63,2%), indicando que se han creado nuevos puestos de trabajo, que sin embargo son insuficiente para cubrir la creciente oferta laboral. Porque el hecho de que hoy esta ciudad tenga la menor tasa de desempleo, no quita que éste, al igual que en el resto del país, haya aumentado. En efecto, a principios del año 2010 Bucaramanga tuvo un desempleo de sólo un dígito: 9.6%, y hoy es del 10.8%.

En cuanto a grupos de edad, en Bucaramanga las posibilidades de estar en el desempleo son mucho más altas para las personas en el grupo de edad de 12 a 17 años, que en promedio tienen un nivel de desempleo de 16,77%; y para el rango de 18 a 24 años, que alcanzó el 19,87% durante el 2009. Y se torna más complejo para las mujeres. El desempleo para el grupo de mujeres entre 12 y 17 años fue del 20,52%, y para el rango de 18 a 24 años fue de 21,16%.

1

Subempleo e informalidad: disparados

Los problemas del mercado laboral Bumangués no se circunscriben exclusivamente al nivel de desempleo observado. El incorporarse al mercado laboral no garantiza encontrar una ocupación remunerada, porque el problema tiene que ver también con la calidad del empleo, relacionado con el alto subempleo, informalidad y bajos ingresos salariales de los trabajadores, que constituyen las situaciones más alarmantes. Una proporción importante de personas ocupadas se encuentra en la informalidad 62,2% (abril/junio 2010), y en “cuenta propia” el 42,02% de los ocupados (marzo/mayo 2010).

Estos datos muestran que la reducción del desempleo se debe al “cuentapropismo”, que se convierte en determinante fundamental de la desbordada informalidad laboral de la ciudad y su área metropolitana, y que no son más que el reflejo del “rebusque” que la población trabajadora ha debido asumir, para garantizar su supervivencia y la de su familia. En muchos casos se ha pretendido confundir con palabras como “emprendimiento” e “independencia financiera”, que son realmente eufemismos para informalidad y precariedad en las condiciones de trabajo.

Dentro del subempleo subjetivo, el mayor problema es el empleo inadecuado por ingresos, que expresa la inconformidad de una gran proporción de la población trabajadora por los niveles de remuneración percibidos, y en 2010 representa el 33% de los ocupados. En segundo lugar, se encuentra el subempleo inadecuado por competencias, que tiene una representación por encima del 20%, e implica la insatisfacción de los trabajadores con las labores desempeñadas y el desaprovechamiento y subestimación de sus capacidades y habilidades en los puestos de trabajo. Por último, se ubica el subempleo por insuficiencia de horas, que posee la menor participación (alrededor de un 10% en 2010). Presenta una tendencia a incrementarse en lo corrido del 2010, opuesta a la reducción que se observó durante el 2009.

Los altos porcentajes de subempleo en 2009 presentan una tendencia creciente a continuar su deterioro durante el 2010. Es un reflejo claro de la inconformidad de los ocupados en Bucaramanga con las condiciones de trabajo que están encontrando. Hay por lo tanto un deterioro notable en la calidad de los puestos de trabajo en la ciudad.

2

La informalidad como principal característica

En la estructura del mercado laboral presente en Bucaramanga y toda su área metropolitana, uno de los problemas característicos es el alto nivel de ocupados que entran en la categoría de informales.

Aunque los niveles de desempleo no son los más altos a nivel nacional, el número de personas en condiciones de trabajo informal sí ubica a la ciudad como una de las primeras en ese ítem. Es la cuarta ciudad con mayor proporción de informalidad dentro de sus ocupados, con el 62,2% en el trimestre abril - junio de 2010, teniendo en cuenta la nueva metodología del Dane, que pasó de considerar informales a los trabajadores en establecimientos de hasta 10 trabajadores, a establecimientos con hasta 5 trabajadores. Supera el promedio nacional, que fue del 51,6%. Montería ocupa el primer lugar en informalidad, con 68%; Cúcuta segundo, con 67,9%; y Pasto el tercero, con 65,9%.

El relativamente bajo nivel de desempleo de Bucaramanga es entonces resultado del “cuentapropismo” y la capacidad de “rebusque” de la gente, que los debe adoptar como estrategia laboral para poder generar los ingresos que garantizan su supervivencia y la de sus hogares. Son el reflejo de una estructura productiva con deficiencias para la creación de puestos de trabajo en condiciones formales, a lo que se agregan características propias de la estructura empresarial, que a junio de 2010, según la Cámara de Comercio, muestran la alta participación de las microempresas en el total de empresas establecidas en la ciudad, con un 93,5%, y un 4,7% de pequeñas empresas. Las medianas empresas contribuyen con 1,3% y un reducido número de grandes empresas sólo son el 0,5%.

En conclusión, la formalidad laboral en Bucaramanga es una forma de trabajo realmente rara y en vía de extinción. La creación de un puesto de trabajo formal se establece como un evento aislado y casi extraño. Los puestos de trabajo formales sólo representan un 37,8% entre abril y junio de 2010. Y mantienen una tendencia a continuar reduciéndose.

Ingresos y salarios

Durante el 2009 el tema de los ingresos laborales deja también una serie de inquietudes alrededor del amplío número de trabajadores que perciben unos bajos ingresos, y como a su vez los trabajadores en los rangos de ingresos altos es significativamente reducido.

3

El mayor número de trabajadores son los que devengan entre 1 y 1,5 salarios mínimos, o sea entre $515.000 y $772.500 mensuales respectivamente. Este rango de ingresos cubre el 31% de los trabajadores de Bucaramanga, unos 158 mil en total, tomando como referencia el último trimestre de 2009.

Los trabajadores que reciben menos de un salario mínimo son el 25% de los ocupados. De éstos, quienes reciben entre medio salario mínimo y un salarió mínimo representan el 14% de los ocupados (cerca de 69 mil personas). Los de mayor precariedad, o sea que reciben entre cero y medio salario mínimo, son el 14% (54.448 personas). Son cifras preocupantes, que ponen en evidencia la situación precaria en las condiciones de vida de un alto porcentaje de personas y sus familias.

Sólo un 9% se encuentra en el rango de 4 salarios mínimos y más, mientras en el rango medio de dos salarios entre menos de 4 salarios mínimos se ubica un 16% de los trabajadores.

Cuando se observa la distribución de ingresos por sexo, se encuentra que para los hombres hay una clara ventaja y mayor participación en los ingresos medios de un salario mínimo, hasta el rango de ingresos más elevados de 4 y más SML. Por el contrario, las mujeres mantienen una mayor participación en los rangos bajos, duplicando la participación del número de hombres ocupados en estos rangos de ingresos bajos. En los dos rangos de ingresos más bajos del total de mujeres ocupadas, un 33% de ellas se concentra en los ingresos de menos de un salario mínimo. En contraste del total de hombres ocupados, sólo el 15% se encuentra en estos niveles de ingresos.

Si la participación de las mujeres es alta en los niveles de ingresos bajos, la situación se hace opuesta a medida que avanzamos en los rangos de ingresos superiores. A partir del rango de 1,5 SMLV hasta 2 SMLV, la participación del hombre se incrementa, y para este rango específico, del total de hombres ocupados 17% se encuentran en este rango. Por el contrario del total de mujeres ocupadas sólo el 11% participa de este nivel de ingresos.

Estructura del sistema productivo

La Característica fundamental de la economía de cualquier ciudad o departamento, está determinada por las empresas que la constituyen, las ramas económicas en las que realizan sus actividades, y el tamaño de las mismas. Estos rasgos resultan

4

fundamentales dentro del desempeño económico, la generación de puestos de trabajo y la calidad del empleo que puede suministrar a sus trabajadores.

La estructura empresarial en Bucaramanga y su área metropolitana tienen unos rasgos distintivos: el mayor número de puestos de trabajo se concentra en las actividades del sector terciario en comercio, y en el sector secundario en actividades industriales. A su vez, el tamaño de las empresas y el volumen de sus mercados hace que se posea una alta tasa de informalidad, así como altos porcentajes de subempleo, que hablan de las precarias y generalizadas condiciones del mercado laboral de la ciudad y el departamento.

Así por ejemplo, a junio de 2010 un total de 49.265 empresas fueron matriculadas y renovadas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Y resulta preocupante la alta participación que tienen las microempresas dentro de este total, ya que alcanza el 93,5% de la actividad empresarial, con algo más 46.000 microempresas, dedicadas a actividades de baja productividad y competitividad, y por tanto con baja capacidad en la generación de puestos de trabajo y una alta tasa de informalidad laboral. Es una de las principales razones de los altos niveles de informalidad y subempleo que se observan en las estadísticas del mercado del trabajo en Bucaramanga.

Ahora bien, el restante 6,5% de las empresas presentes en la actividad económica se reparte entre la pequeña empresa (4,7%), seguido por un reducido 1,3% de medianas empresas, y una ínfima presencia de grandes empresas, que sólo llega al 0,5% (262 grandes empresas).

La capacidad de impacto de las grandes y medianas empresas dentro de la generación de nuevos puestos de trabajo, y la posibilidad de que por sus dimensiones el trabajo que se genera sea con todas las garantías laborales, es muy bajo. En cuanto a la pequeña empresa, donde se puede pensar en la posibilidad de empezar a desarrollar actividades de mayor productividad y capacidad de empleo (en comparación con la microempresa), aún su impacto puede ser bajo, debido a la igualmente escasa presencia que posee (apenas 2.307 empresas), en medio de una población de un millón de habitantes y una tasa global de participación de 72,6% en Bucaramanga y su área metropolitana.

Durante el 2009 se constituyeron 9.461 nuevas empresas, entre las cuáles las actividades que presentan una mayor participación y predilección son el comercio, que participa con el 49,54% de las nuevas empresas, seguida de lejos por hoteles y restaurantes, con el 11,58%. Y en el tercer puesto las industrias manufactureras,

5

con el 10,93%. En estas tres actividades se concentra el 72,05% de todas las nuevas empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga en 2009. Coincide con las ramas económicas que más ocupados poseen en la ciudad y su área metropolitana.

Otro rasgo particular es el tipo de constitución jurídica predominante. De las empresas creadas en el 2009, el 88,04% (o sea 8.329 empresas) se estableció como “personas naturales”; seguida por las “sociedades”, con 1.009 empresas nuevas y una participación de 10,66%. Por último las empresas unipersonales, con una participación de 1,3%.

6