16
2013 Estrategias de Aprendizaje y de Estudio Elaborado por Eulalia Sánchez Bermúdez

estrategias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acatlan,estrategias,diplomado

Citation preview

Page 1: estrategias

2013

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio

Elaborado por Eulalia Sánchez Bermúdez

Page 2: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ESTUDIO

Para tener una meta clara para el aprendizaje es necesario conocer las competencias enunciadas en el temario o programa de cada asignatura.

Competencia disciplinar es la noción que expresa, conocimientos, habilidades, y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones durante su vida. Como estudiante tu tarea fundamental es lograr las competencias y demostrar oportunamente la asimilación de los mismos

Enterado de las competencias que debes desarrollar en cada unidad temática el paso siguiente consiste en ajustar tus actividades de estudio de acuerdo con el nivel de las competencias de la unidad temática y del cursoLas competencias indican diferentes niveles de conocimiento que tienes que demostrar

Los niveles de estudio determinan el nivel de complejidad que adquiere cada competencia1.- datos2.- comprensión3.- aplicación4.- análisis5.- síntesis6.- evaluación

1

Page 3: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

1.- PRIMER NIVEL: INFORMACIÓN O DATOS Este es el nivel más sencillo.Se trata de almacenar datos e información en la memoria

El proceso mental implicado es el de ponerse en contacto con los datos, almacenarlos en la memoria y luego recordarlos

Todas las disciplinas exigen la memoria de datos necesarios: Terminología propia, hechos, definiciones, fórmulas o signos. El uso de técnicas, clasificaciones propias de cada campo de trabajo, los principios básicos que tengan múltiples aplicaciones a las que se llega generalmente por convención o por hábito, las teorías que dan unidad a un conjunto de fenómenos:

Literatura.- géneros literarios, corrientes literarias, lenguaje literario.Matemáticas.- signos que indican las operaciones que hay que efectuar. La técnica para hacer la división Biología.- signos que indican masculino o femenino, clasificación de las plantas, etc.

Modos de estudiar para el nivel de datos :Ir y venir repitiendo un concepto muchas veces, el voz alta o baja, hasta el uso de técnicas que mejoren la memoria como el uso de claves nemotécnicasEn general, la memoria se basa en la asociación de ideas o fenómenos menos familiares con otros familiares. Su finalidad estriba en poner a disposición datos o conceptos cuando los requierasTe será conveniente descubrir qué tipo de memoria tienes, esto es, la modalidad de asociación que en ti fortalece más la evocación del fenómeno, tal vez auditiva, visual, táctil, etc.

Una de las mejores manera de aprender algo es ubicándolo en su contexto, o sea tratando de entenderlo.

2

Page 4: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

2.- SEGUNDO NIVEL: COMPRENSIÓNEn este segundo nivel se manifiesta si se entendió el tema, la lectura o la clase.Entender o comprender en este contexto tiene tres manifestaciones 1ª. El poder parafrasear la comunicación, o decir la misma idea con las propias palabras demuestra que en el interior de nosotros se ha realizado el proceso mental sobre el asunto tratado 2ª. El ser capaz de redactar un resumen acerca de un tema dado, si se subrayan las ideas principalesNo hay reglas fijas para hacer resúmenes, pero algunas sugerencias son:

Obtén una visión global de todo el documento (quizá, la mejor forma de hacerlo sea leyendo todo el documento)

Trata de distinguir lo esencial de lo secundario, aquello que tiene un valor más general, de aquello que es más específico

Reordena o dispón de manera distinta los componentes del documento Señala las condiciones que limitan la interpretación correcta de distintos tipos de

datos Escribe tu resumen. Los esquemas y figuras (gráficas, modelos, diagramas, etc.)son

buenos métodos para resumir información

3ª. La comprensión de un tema podría dar origen a una expresión más amplia o explicación del mismo asunto sus elementos más importantes, a fin de referirte después a ellos con tus propias palabrasPara desarrollar un concepto, idea o tema necesitas preguntarte cuantos elementos lo constituyen, cuáles son y cuál es su orden o jerarquía (por ejemplo: antecedentes y

3

Page 5: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

consecuentes), siempre de acuerdo con las condiciones descritas literalmente en la comunicación original

3.- TERCER NIVEL: APLICACIÓN

Es el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas”Las abstracciones son las ideas generales, reglas de procedimientos o métodos generalizados, los principios ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse. Aunque se menciona la memoria, se entiende que una condición previa a la aplicación es la “comprensión de la abstracción que debe emplearse”

En este nivel debes ser capaz de resolver alguna situación concreta en función de los conceptos, fórmulas o leyes que aprendiste y comprendiste previamente. Aquí se plantea la necesidad de lograr, en la misma clase, una aplicación de los conocimientos que se imparten, generalmente, en forma muy abstracta y universal. Mientras no captes la aplicabilidad de los conocimientos, el aprendizaje no llega a ser significativo en tu propio mundo intelectual

La aplicación es La unión entre lo abstracto y lo concreto, entre la teoría y la realidad, ejemplo:

encontrar X número de palabras según alguna regla de acentuación ortográfica

Modos de estudiar para el nivel de aplicación

1.- Trata de desarrollar buenos métodos y estrategias para resolver problemasEn líneas generales un problema tiene tres aspectos:

a. su planteamientob. su método de soluciónc. su solución

4

Page 6: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

Lo primero que encuentras del problema es su planteamiento o forma como ha sido expresado.Al inicio, puede parecer poco o nada familiar, y entonces, deberás buscar elementos que te permitan replantearlo. En cambio si descubres al principio que el problema tiene aspectos conocidos, entonces deberás replantear el problema hasta que adopte una forma más parecida al modelo aprendidoUna vez que el planteamiento se asemeje más al tipo de problemas que conoces, elige cuidadosamente la abstracción que mejor se adapte al problema. Lugo utilizando la abstracción resuélvelo

2.- Las condiciones básicas para desarrollar la habilidad de aplicación son:a) la comprensión de la abstracción que debe emplearseb) la percepción de su aplicabilidadAl estudiar una abstracción (principio, regla, generalización, etc.), trata de descubrir modos de usarla para resolver problemas. Esfuérzate también por conocer los alcances y limitaciones de su aplicabilidad.

3.- La práctica de resolver problemas nuevos te es de gran utilidad para afianzar esta habilidad y para hacerte sentir seguro en el manejo de problemas.

4.- Es muy importante que sepas si has resuelto bien o mal tus problemas, para que no pierdas interés, ni aprendas un modo erróneo de resolverlos

5

Page 7: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

MAPA CONCEPTUAL

Es una estrategia de estudio y aprendizaje que permite organizar y representar de manera gráfica el contenido de un texto

Pasos para la construcción de un mapa conceptual

1. Leer y comprender el texto. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas

2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas

Anotar los conceptos y encerrarlos en un óvalo o en un rectángulo.

Establecer la relación entre los conceptos a través de conectores utilizando líneas o flechas verticales, horizontales e inclinadas que indiquen la direccionalidad de las relaciones.

Enlaces son las palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión entre los conceptos que representan las ideas del autor; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos

6

Page 8: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

es una

de

y

CUADRO SINÓPTICO

Es la técnica de aprendizaje que permite exponer de forma sintetizada la información, de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos. Así, la información es más fácil de recordar.

Proceso de elaboración de un cuadro sinóptico1. Leer y comprender el texto. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas

2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas

5. Elegir el tema central y establecer los criterios que guiarán la organización de la información

6. Ordenar la información en las llaves, de lo general a lo particular

7

ESTRATEGIA

APRENDIZAJEESTUDIO

MAPA CONCEPTUAL

Page 9: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

DIAGRAMA DE SECUENCIAS

Es la exposición de un tema desarrollado a través del tiempo

Las ideas se exponen en orden cronológico

Va del lado izquierdo al derecho y de arriba a abajo,

Cada idea o concepto se encierra en un ovalo unido por flechas que indican la secuencia

8

Page 10: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

MAPA SEMÁNTICO

El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente.

Se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual se buscan asociaciones con la palabra principal

Se clasifican semánticamente las palabras seleccionadas

9

Page 11: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

10

Page 12: estrategias

Estrategias de Aprendizaje y de Estudio 2013

11

Page 13: estrategias

©2013 Diplomado Diseño Avanzado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Todos los derechos reservados.