242
Licenciatura en Educación S,ecundaria Estrategias para el estudio y la comunicación 1 y 11 I . "erta'•• de apoJO para ........ a- ..... &ro Programa para la Transformación yel Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Slll) México, septiembre de 1999 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Estrategias para el estudio y la comunicación I y II B

Embed Size (px)

Citation preview

Licenciatura enEducacin S,ecundaria Estrategias para elestudio yla comunicacin 1 y 11 I. "erta' de apoJO para ........a.....&ro ProgramaparalaTransformacinyel Fortalecimiento Acadmicosde las Escuelas Normales Slll) Mxico,septiembre de1999 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] CONTENIDO j "\ ,1 Presentacin Materiales de apoyo para elmaestro Produccin del texto Larevisin MariaTeresaSerafnl Lacomprensin MariaTeresa Serafn! De un estilo segmentado a un estilo cohesionado MariaTeresaSerafini Las cosas que el lector puede decir ytodava ms, r e ~ l a sMort!mer J.Adler la reunin y el debate la exposicin oral yla conferencia gllasl Garcia-Caeiro Falacias en nombre de laciencia FinaPlzarro lacomunicacinenpblico:planeacinyredaccindel discurso[fragmento] E/leenMcEntee de Madero La enseanza del lenguaje Rafael Ramlrez La ltima pgina leer para otros Alberto Manguel Laplanificacin para la discusin Estrategias de discusin para lalectura de reas de contenido Dolllla E.Alvermalln y otros Lametodologadelaprendizajebasadoenlaresolucinde problemas Salvador Moreno Lpez Pg. 3 5 31 44 60 78 96 103 163 202 224 238 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] el estudio y lacomunicacin I y 11. ~ . .Materiales de ao~ ~ f ~ Presentacin Estacarpetasehapreparadoparaapoyareltallerdeactualizacindirigidoalos maestros que impartirn elcurso Estrategias para elestudio yla comunicacin I y11. Convienequelosalumnosleanyconsultendirectamenteenlosacervosdelas bscuelasnormaleslaslecturasrecomendadasenelprograma.Deestamanera,los futurosmaestrosdesarrollarnhbitosparaindagaryutilizarinformacin,capacidad queellosmismostendrnquedesarrollarensusalumnosy,porotraparte, aprovecharndebidamentelaricavariedaddelibrosconlosquelaSecretarade)..' EducacinPblicahadotadoalasescuelasnormales.Laasistenciacontinuadelos estudiantes alas bibliotecaspermitir que conozcana fondo elacervo bibliogrficoque sinduda ser de gran utilidad a lo largo de su carrera. Labibliografaparaabordar lostemasdelcursonoseagotaconlasrecomendaciones hechasenel programa,losprofesorespuedenenriquecerlaconotroslibros,artculos, relatos,materialesvideograbados,enaudiocintaoenCD-ROMqueconsideren adecuados para lograr los propsitos establecidos en los bloques temticos. LaSecretaradeEducacinPblicareiteralainvitacinamaestrosy estudiantespara queenvencrticasyrecomendacionesacercadelosmaterialesseleccionados.Sus aportacionessernconsideradas conatencinparamejorar los recursoseducativosen apoyo a lareforma curricular para laeducacin normal. Secretara de EducaCinPblica 3 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] de apoyo para el maestro Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]; ( ; J ~ ~ ~ i Serafini, Mara Teresa, "Produccin del texto" y "La revisin", en Cmo redactar un tema. Didctica de la escritura, Mxico, Paids, 1997,pp.61-91Y 93.107.(Instrumentos Paids, 4). ",.; Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]::::> :::> :::) 4.Produccin{lelle:dn Despusdehaberrecogidoloshechosylasideasyde haberlosorganizadoenelesbozollegaelmomentode comenzaraescribireltexto.Apesardeltiempoquehemosutilizadohastaahora,estamostodavaenelcomienzo deltrabajo.SedebedesconfiardeloquedecaCatn: descripciones;elsegundo,enpasardeunadc,sibien:t ... Dosproposicionesodosprrafosconsecutivospueden serrelacionadoslgicamenteenunnmerolimitadode formasquelaling{stica haestudiado ycatalogado (HALU DJ\'{,1976;PRADL,1979;CONTE.1977;DRESSLER, 1974).VeamosunalistadeconexioneslgicasY lasexpresionesdetransicincorrespondientes. 1.Consecuencia,causayefecto:entonces.poreso,por loquesigue,entoncesresultaque .. 2.Ejemplificacin:porejemplo,esdecir,como ... 3.Contrasteyconcesin:pero,apesarde.sinembargo, alcontrario,encambio,sibien,porotraparte.' .. 4.Reafirmacinoresumen:en otrostrminos,enbreve, enefecto", 5.Relacinencuanto,acontinuacin,hasta que,cuando,finalmente,despus ... 6.Relacin espacial:alladt>,arriba,abajo, a la iz.quierda, enelmedit>,enelfondo ... 7.Semejanzayenfatizacin:delamismamanera,similarmente,delmismomodt>... 8.Agregacin:y,adems,despus,tambin,poraadidura, .. 9.Conclusin:finalmente,pararesumir,terminando... ParaescribiruntextoconconexioneseficacesyexpUcita!noesindispensableconocertodasestasposibilidades lgicashaciendounestudiodeellas;essuficienteadquirirel, hbitodepreguntarseculeslaconexi6nentrela[raseoelprrafosobreelqueseesttraba.._J .....,,.:, , -" 4.PRODUCCINDELTEXTO77 jandvyelprecedente,verificandoqueestaconexinlgica seacomprensible. Unerrormuycomneselusodeunaconcxi6nque nocorrespondealarelacinlgicapresenteentredosp;rtesdeuntexto.Porejemplo:Jorgenoestbienenla escuela;'sinembargo,enlapruebadematemticasha tenidouninsuficiente.Enestecasoseusaunaconexin queindicacontrastecuandoenrealidadlarelacinentre ambasfrasesesdereafirmacin(enefecto)odeejemplificacin(porejemplo). Otrodefectotpicoeselinsistenteusodedeagregacin(Y.ms,tambin,adems)usadaspararelacionarentresfrasesescritasdegolpe,unadespusde otra,sinunaplanificaci6nreal.Inclusolaconexin(res decir"esmalutilizadaconfrccuencia,enparticularc\l;m dointroduceunaideaquenoeslaejemplificacindela ideaprecedente.Elabusodeestasconexionesproduce untextodescuidado,enel.quenoaparecenligmenesms fuertess>entrelasideaslaconsecuenciaoelcontraste). Severificaotroerror enel usodelascone,r;ionescuandoelestudiante usafinalmente:bparaterminar eldesarrollodeunasecuenciadeideas,yluegointroduceunaidea, quelgicamenteestrelacionadaconlaanterior,conun Un error recurrenteeslacompletafaltadeconexiones, tfpicadetextosproducidossinplanificacinoconpoca concentracin.Seobservaquelaausenciadeconexiones tambinesunerrorcomnenmuchosestudiantescuando comienzanautilizarunesbozo.Elusodelesbozohace queelestudianteseconcentreeneldesarrollodeideas separadas,descuidandosuconexin.Esteproblemano debedesanimarencuantoalusosistemtico, delesbozo, yaquepuedeserresueltonormalmenteconlaprctica. Con apropiados 1sepuedellamarla -atencindel estudiantesobrelasconexiones. 2.UnmodeJointeresanteparaensearausarlasconuioncs enformacorrectaeslasettlettcecombi,tingqueseutilizaenla! escuelasamericanas:selespresentaaloseSludiantesunalista deproposicionesquesedebenrelacionarenlae\aboraci6ndeun Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] r---< IJ 1.CMOSEDESARROLLAUNAREDACCIN EnmuchoscasoseltrabajodereVISlOnpuedeaclarar larelacinjustaentrepartesdeltextoy\levaralacorreccindelasconexiones. t.4Lapuntuacin Lapuntuacintienelafuncindesubdividireltexto parafacilitarfacompren:;in.Esdifcilelusodeunae,olTee!apuntuacinporquenoslodeberespetarlaspausas loscambiosdetonodelalenguahabladasinotambin, enmuchoscasos,laestructuradela,frase.Muchasdelas dificultadesqueencuentnnlosestudiantesenelusode unapuntuacincorrectaestnrelacionadosconlafalta deunaconcepcindaradelaestructuradelafrase. EsdiHcilelusodelapuntuacinenespaol,incluso pDrquehayvariosestilos.Algunosprefierenescribirlargos perodosricosenpuntuacindiferente(comas,puntosy comas,dosparntesisyguiones),otrosescriben perodosbrevesusandoslolospuntos.t Algunosusanmuchfsi mascomasponiendoenevidenciatodaslasoraciones,otrosusanlascomasslocuando sonestrictamentenecesarils.Veamosalgunasdelasreglas delusodelapuntuacin, (,!ueson tipicasfuentesdeerrores. a)Separacindeloselementosdeunalista Loselmentosdeunalistadebenser separadosusando lapuntuacin.Cuandolalistaestconstituidapor brasoperodosbrevessedebeusarlacoma;elltimo elementodelalistaestseparadoporunaconjuncin. Porejemplo: Enlaexcursi6nescolarhemosvisitadoGranada,C6rdo.ba,SevillayCdiz. Cuandocada elemento delalistaesmuy largo,aveces textilusandolasconexionesquecorreslX'nden.Vase,porejemplo, DA\(EIt,1982,YMEllON.1969. r' '\"'\ ) 4.PRODUCCINDELTEXTO 7') conpuntuacinpropia,esconvenienteUSy hansidorealizadosporlosestudiantesdetercerodeb1chlIerato. * lasredaccionesquesepresentanestnrealizadasporalum. :::.J -...... ..:;) Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] -, t.. ) 0, l.CMOSEDESARROLLAUNAREDACCIN alIntroduccin-encuadre Conestetipodeintroduccinseencuadraelproblema qlJepropone elttulo,se declarasuimportanciaysuactua avecessepresentatambinunasntesisdeltrabajo, amticipandolatesisqueserdesarrolladaenelcuerpodel texto.VeamoslaintroduccindelaredaccindeGon7: ...:> Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] n, 7'. 1.CMOSEDBSARROLLAUNAi:EDACCIN einteresante;sinembargo,esespecialmentelaformadel textolaquepuedeaumentarlalegibilidad. 52.1Evaluaci6ndelalEgibilidaddeuntexto EnlosEstadosUnidos,elinterssobrelalegihilidad d tuntextonaciconelNewDealdeRoosevelt,junto C"lnuncrecimientodelaltencinenrelacinaladifusiSndelacultura;secrea::onmtodo!;simplesparaverifi :arlaclaridadylalegib ilidaddeuntexto.Haciafines delosaoscuarenta,sigui(mdoestalneayestosestudios, RFleshdefiniunafnntllaquemideenformaprctica y simplelalegibilidadde11 ntextoeningls.Estafrmula AlsidoadaptadaalitalianoporRobertoVACCA(VACCA, 1 YtuvoungranxitotambinenItalia.Hasido a}1icada,porejemplo,alproyectoeditorialdeEditori Reuniti,queatravsdesusLibrosdebase.sepropusErancreartextosfcilmentelegibles(PASSAPONTI,1980; 1984).La legibiJidaddeunlibroen italianoest ddaporlasiguientefrmula: Legibilidad=:206 (p+ 06 s) e 1laquepeselnmero,nediodepalabrasporfraseys elnmeromediodel;flabasporcada100palabras. SipY ssongrandes,lafSrmulaproduceunnmeropeq leo(deO a50)quecorrespondeaunabajalegibilidad; sip ys sonpequeoslafrmulaproduceunnmerogrand ( (de50a100)quecorrespondeaunaaltalegibilidad. esolainterpretacinjeestafrmulaeslasiguiente: u Itexto eslegiblesiusa fnses breves ypalabras con pocas dabas.frmulapuedeseraplicadaaunamuestra. defrasestomadasdevariaspartesdeltexto q leseexamina.Por otraparte,laevaluacindelalegibiti addeuntextopuedesl:rhechamuyrpidamenteutiliDesconocemosquedichafrmulahayasidoadaptadaal eSl)aol.Entodocaso,elpri lcipioenelquestasesustentasI q,eresultaaplicableanuestrllengua. 5.LARtVISJN99 zandJunacalculadora.Laf6rmulaesatrayentcporq\lC permiteemitirunjuiciosobrelalegibilid;en la segundafraselos seconvierteenelsujeto. Haydossoluciones: LaCtISISdelaadolescenciacreaenlosmuchachos problemaspsicolgicosyellosbuscanevadiresosproblemasconladroga. Enestasolucin,losmuchachos'>siguesiendoelSlljetodelasegundaproposicin,peroelusoexplcitodel pronombrehaceaceptableelperodo.Unasolucinmejorconsisteenusarelmismosujetoenlasdos proposiciones,con unareestructuracindelasegundaproposicin: Lacrisisdelaadolescenciacreaenlosmuchachos problemaspsicolgicosylosimpulsaaevadiresospro blemasconladroga. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] n r 106,CMOSEDESARROLLAUNAREDACCIN

S.LAREVISI6N S.3I.cdaccinfina1 Despusdelarevisinydelacorreccin,laredaccin debeser,finalmente,pasadaenlimpio'!>;unabuenapresentacinnosirvesolamente satisfacer elsentido esttico, quetambinfacilitalalecturaylaapreciacin del Tienenraznlos;:>rofesoresseveroscuando frenteatrabajosdesordenados,eilegibles,ydespusde algun:sadvertencias,seniegal1aseguirlalectura.Veamos;lgunosconsejossobrelaredaccinfinaldeltexto, destacandotambinalgunosproblemasdelaredaccin mater aldeltextoenborrador. Alpasaruntextoenlimpio.siempreesnecesario tenerpresentequeelescritodebeestarbiendispuestoen lahoj! depapel,conunaalternanciadelosespaciosHenos yvacos.Enelcasodeunaredaccinsobreunpapelde oficio, esmuyfastidiosotantounescritoenelcualaparecen trespalabras por lneaenuna cerradacolumnita,como unescritoqueocupatodalapginasindejarmrgenes aloslados.Untextoseentiendemejorsielojologra abarc;runacantidaddetextosuficiente,sintenerque desl1lazarsecontinuamentealInanuevalneaoauna nueva pgina.Enelcasodeuntrabajo 'escolaresbueno' dejarespacioparaloscomcntaliosdelprofesor:debequedarlikeporlomenosunterciodela Lasubdivisindelescritoenprrafos'ayudanotablementealacomprensindelaestructuradeltexto.Un buen delosprrafosesunagranayudaparadeterminarel finaldeldesarrollodeunaideayelpasoauna nueva,Losestudiantesrara'\i ezdistinguenelpunto'), queseparalasfrases,delpunloyaparte')queseparalos Haydosformasdepcner enevidenciaelpunto yaparte.:esposibledesplazaralgunoslaUnea despucsdelpuntoyaparte,oinclusodejaruhalneaen blanc.Confrecuencialosestudiantesrechazanconsejosmanteniendoun solo campodeaccin.Un consejoeseldeusarhojassuficientementegrandes,enlascualesseaposibledejarespacioslateralesparalarevisin:comoenelcasodelacopia enlimpio.se dejabaespacjopara elprofesor,onelborradonsedebedejarespacioparasmismo.Losestudiantes queusanhojasmuypequeasy lasllenancompletamente, secolocanenlaimposibilidaddehacernisiquierapequeascorreccionesasupropiotexto,ydeestaformacomprometenelxitodelaredaccin. ,J D Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected](:-", ---._--.-0" -....,.....:-..... f,-; ,,' -:- ,,';' ..r , ... :' " mI! teresaserafini '.'COMO SEESTUDIA LAORGANIZACIONDEL TRABAJOINTELECTUAL "

"'"\0",' 'jt:(':.- , ,,. '.. Serafini,Marra Teresa,"la comprensin",enCmo se estudia.La organizacin del trabajo intelectual,Mxico, Paids,1996. pp.259-283. (Instrumentos Paids, 8). f" .:..; w c ". Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]"'t-....:,r}14;Lacomprensin Lacomprensinesunprocesodedecodificacinde laspercepcIOnes atravs del cualdamos unsignificadoa lasfrasesysituacionesdelavidareal.Esteprocesose basaprincipalmenteenlosconocimientosquesehallan disponiblesennuestramemoria.Esascomolasms modernas teorias sobrelacomprensinvenesteproceso comounacontinuacomparacinentrlaspercepciones delmomento y las expenencias acumuladas en lamemoria,cuyocontenido es,asuvez,continuamentereorganizado segn las nuevas experiencias enunproceso dinmico queutilizaprincipalmentemecanismosdeabstraccin y generalizacin(Schank.1982a). Cadaunodenosotroselaboraunaseriedeprototipos, de ideas estereotipadas sobre elfuncionamientodel mundo,atravsdenuestraspropiasexperiencias.La presenciade estosprototiposcreaexpectativasqueson utilizadasparaevaluarlasnuevasexperiencias:lasque respondenanuestrasexpectativasrefuerzanlavalidez detosprototipos.mientrasquelasquecontrastancon ellasprovocanunareorganizacindelosmismosenla memoria.Segnlospsiclogos.losprototipospueden estar presentes en lamemoria deunmodo que seacerca alasestructurasprofundasdelconocimientoqueanalizamos en el capftulo anterior. es decir. lasredes scmnti::.> w .-. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] I ...----' 260LASE,ASESDELESTUDIO , casOlosesquemas.Recordemos enespecialelcasodel guin(scripr)delrestaurante, queesunaclasede interpretacin indispen :ablepara poder comprender nuestrainteraccin conelambiente. Lapresencia de p':ototipos y expectativas es elpresupuesto indispensableparala comprensin. yaque activa unformidablemecanismodeinferenciaquenospermitecompletarnuestraspercepcionescuandostas son incompletas.Por ejemplo, alhablar de una noche pasada conunos amigos enelrestaurante. generalmente podremos dejar de lado algJnos detalles como el hecho de que elcamareronostraigaelmeno tomenota denuestro pedido.yaque estosdetalles omitidos sern inferidos,," pornuestrointerlocu :or.Delmismomodo,elmecanismo de inferencia se.dispara cuando. al ver slo tres caras deuncubo. imginaOlOsla disposicinde las otras caras ocultas y.por lo tanto. reconocemos este cuerpo geomtrico sinhaber percibido todas sus caras. Paraanalizar lacomprensindividiremoselproblema 'endospartes delnamanera bastantearbitraria.En unprimernivel,anal izaremoslallamadacomprensin de/texto. es decir. la capacidad de decodificar un mensaje expresado en natural, yasea oral o escrito. y de traducirlo a sufl)rma interna,.,.Para esto usaremos redessemnticas para representar una oracin y mostraremos qu oraciones w w ,,&2())LACOMPRENSiN 1.La vieja planta lamata; ista es muy verde y fron dosa. 2.La mosca'penetra en el clizde,la flor carn(vora; lavieja planta lamata. La comprensin deltexto coincide con la elaboracin deuna correcta red de conocimientos querepresenteal texto mismo, en el cual se evidencien las relaciones entre las diversaspalabras (Delia Casa,1989). 14.1.1.Representacinde una oracin por medio de redes semnticas Esposibleconstruirdevariasmanerasunaredsemnticaque describa elsignificado deuna oraci,n.U na representacinclsica es la que seobtiene asociandoun nudo a cada constituyente de laoracin (o y relacionandolosnudos con los drculos anotados, es decir,quellevenunaindicacinque explique elpapelde sempeadopor cada sintagma.Acontinuacin,usamos lanotacinpresentada enAnderson,J.R.,1985.Veamos un ejemplo con la oracin: elperro entierra elhuesoen el jardn.En este caso individualizamos 4 sintag-FIGURA14.1.Red semntica $Obm laoracin:-El perro entierra el hueso en el jardfn. lo Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 265 , '-""" LASBASESDELESTUDIO mas:perto),".._... ___..... .c,v ", ;::.../(\ ,......","",/'r""\ M o RT1 MERJ.A DLE R tiano.quecreeenlainmortalidadpusonal.laEtica,deAri5tteJes.tSuninformeincompleto delafelicidadhumanaporquese limitaalafelicidadenestavida. Estecuartopuntonoesunabasepara cuerdo.EscrticalTltnteadversosloenlamedidaenqueseala laslimitacionesdelarealizacindelautor.Unlectorqueasiente enparte alo 'quediceunlibro -porque no encuentrarazn para hacerningunadebs otras objeciones dela crticaadversa- puede noobstante. 'suspenderjuiciosobreelconjunto.alaluzdeeste cuarto puntoacercadelestadoincompleto dtllibro. Lasuspensin dejuiciodepartedellector.respondealfracasodelautorpara solucionarperfectamentesusproblemas. Loslibrosrelacionadosentresenelmismoterreno.puedencompararse ctticamente en cuanto a estos cuatro criterios.Uno, esmejor que otro enlaproporcin en que diga ms laverdadycometamenoserrores.Sileemosparaobtenerconocimientos.el mejor es,evidentemente,aquellibro quetrata msadecuadamente untemadado.Unautorpuedecarecerdelainformacinque otroposee:unopuedehacersuposicioneserrneasdelascuaJes otrosehallalibre:unopuedesermenosconvincentequeotroal razonar sobrebasessimilares.Pero la comparacinmsprofunda sehaceconrespecttlalaplenituddelanlisisquecadaunopresente.Lamedidadetal'plenitudseencontrarenelnmerode distincionesvlidas'eimportante!queJosinfotmescomparados contengan.Puedenahoraustedes ,ver cujn til estener un concepto delostrminosdelautor:elnmerodI!trminosdistintoses correlativoconelnmerodedistinciones. Puedenvertambincmolacuartaobservacincrticaencadenaalastreslecturasdecualquierlibro.Elltimopasoenla primeralecturaconsisteenconocerlo!problemasqueelautor tratadesolucionar.Elltimopaso enlasegundalecturaconsiste ensaberculesproblemasdestossolucion elautor.y culesno. Elpasofinaldelacrticaesti punto acercade laplenitud.Conciernealaprimeralecturaenloquestaconsideracunadecuadamfntelitautorexpusosusproblemas.yalasegundalectura enloquestamidecunsatisfactoriamente:105solucion.t CMOlEERUNLIBRO -5 Hemoscompletado.ahora.deunmodogeneral.laenurner.::dnydiscusindlasreglasdelalectura.Cuandohapn ustedesledounlibrosegnestasreglas,habrnhechoalgo:no necesitodecirlo.Ustedeslocomprendernsinayudaexterior. Perotalvezdeberarecordarlesque,estasreglasdescribenuna :ctuacinideal:pocaspersonashanledojamsunlibrodeesta maneraideal.ylos que10han hecho,probablementeleyeronmuy pocoslibrosas.Sinembargo.elidealsiguesiendolamedidade laproeza.Ustedessonbuenoslectoresenlamedidaenquese aprox.imanal.' Cuando hablamosdealguien "bienledo"deberamos tener esteideal.Temo queusemosdemasiadoamtnudo estafraseparasignific.arlacantidadmsbienquelacalidadde Jectura.Unapersonaquehaledoampliamente(peronobien). merecemssercompadecidoquealabado,puestantoesfuerzoha sidoextraviadoeinfructuoso. ,Losgrandesescritoreshansidosiempregrandeslectores. peroestonosignificaqueleyeron"todos"loslibrosqueensu pocaeran grandeseindispensables.Enmuchoscasos.leyeronmenoslibrosquelosqueahoraseexigenenalgunos denuestros mejores colegios,pero aqulloslosleyeronbien.Porquehabandominado taleslibros seigualaronasusautores.Adquirieronelderech.:>aconvertirseenautoridadesenS\1propio derecho.En elcursonaturaldelosacontecimientos,unbuenestudiantellegaconfrecuenciaamaestro.ydeestemodo.unbuen lectorllegaaserautor. Miintenci6f\enestecasonoconsisteenconducira delalecturaalaescritura.Masbienconsisteenrecordarlesque uno se idealdebuenalecturaalaplicarlasreglasque hedescriptoenlaltcturadeun sotolibro.yno21tratardefamiliarizarsesuperficialmenteconunagrancantidaddeellos. Existen.porsupuesto.muchos dignosdeserbienledo'). Hayunnmeromuchomayorquedeberasersloescudriado yexaminado superficialmente.Paraqueun libro lleguea serbien ledoenelmsampliosentidodelapalabra.debesaberseusar cualquierhabilidadqueseposeacondiscriminacin-leyendo cadalibro segn sus mritos. GJ CJ Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] rbadaspor otrasp.roposiciones. Ladiferenciaresideenla' experienciadelacualsederivan. Elfilsofoapela'alaexpuiedciacomudelahumanidad.no actaenlabontoriosniinvest\gaencamposdesuespecialidad. Porconsiguiente.paracomprenderyccmprobarlosprincipios ms.importantesdeunfilsofo,ustedesnonecesitanlaayuda extrn5fcadeunaexperienciaespecial:dJosremiteaU!tedes alsentidocomnyalaobservacindiariadelmundoenel cualviven. Unavezquehancaptadolostrminosyprincipiosdeun filsofo,elrestodelatareadeleersulibronoprovocardificul Deben.naturalmt'nte.sef:uirlaspruebas;deben notar cadapasoquedaelprogresodesuanlisis-susmsy distinciones.su ordenamientodetrminO!--.Pero lomismo rezaenelcasodeunlibrocientfico.El:onocimientodelaevidenciaenunodeloscasos.ylaaceptacic,nde105principios.en elotro.sonlascondicionesindispensablesparaseguirtodoslos restantesargumentos. Unabuena obra"terica"defilosofal'sttan libre deoratoriay propaganda como un buentraUdo cientfico.Ustedesno te

-1 CMOLEERUNLrnRO nen que preocuparse dela"personalidad"delautor.oinvestigar Sil posicinsocialyeconmica.No obstante.eStilrealizarJectura5 extrnsecasrelacionadasconunlibrofilosfico;ustedesdeberan leerlasobrasdeotrosgrandesfilsofl')squeseocuparondelos mismosproblemas.Losfilsofoshanmantenidounalargaconversacinentreellosenlahistoriadelpensamiento.Serbueno queustedesprestenodosadichaconversacinantesdeadoptar unadecisinsobreloquediceunodeellos. Elhechodequelosfilsofosdiscrepennolosdiferenciade otroshombres.Alleerlibrosfilosficos.debenrecordarsobre todo,lamximaderespetarladiferenciaentreconocimientoy opinin:elhechodeldesacuerdonodebeinducirlesasuponer quetodoesslounasuntodeopiniones.Losdesacuerdospersistentesaveceslocalizanlosgrandesproblemasannosolucionados,ytalvezinsolubles.Sealanlosmisterios.Perodondelos problemas son genuinamentediscutibles por elconocimiento.ustedesnodebenolvidarqueloshombres"pueden"estarendesacuerdosihablanentreello!eltiemposuficiente. Nosepreocupendeldesacuerdoajeno.Laresponsabilidad deustedesconsisteentomarlaspropia.sdecisiones.Anteuna largaconversacinmantenidaporlosfilsofo!porintermedio desuslibros.debenjuzgarque!ciertoyqu falso.Cuando hayanledobienun librofilosfico I_yesto significalectura trnsecasuficiente.ascomointerpretacinhbil- sehallarn enposicindejuzgar. El "signomsprivativodelaspreguntasfilosficasesque cadaunodeberesponde( porsmismo.Tomarlas"opiniones" deotros no essolucionarlas sino evadirlas:slolosconocimientos danlassolucionesydebenserlosconocimientosdeustedes.Puedenconfiarenlostestimoniosdelosexpertos,comopuedenverseobligadosahacerloenelcasodelaciencia. Haydospuntoscercadelalecturaextrnsecaenrelacincon loslibrosfilosficos.Nopasentodosutiempoleyendo librossobrefilsofos.susvidasyopiniones.Tratendeleera losfilsofosmismosrelacionadosentres;yalleeralosfilsofos antiguosymedioevales,oaunalo!modernos,no sesientanconfusosporloserroresoinsuficienciasenlosconocimientoscientficosquerevelensuslibros. Losconocimientosfilosficosdescansandirectamentesobre laex,erienciacomnynosobrelosdescubrimientosdelacienca. nilosresultadosdeinvestigacionesespecializadas.Ustedesvern. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ,.. ....

M o R j1 MERJ.A D LER '-() CMOLEl:ttUNtraRO sisiguencuidados::mentelascontroversias.quelacarenciadeinformacinolainformacinerrneaenloconcernienteaasuntos cientficosno alcaso. Estesegl1ndopuntohacequeseaimportantetenerencuenta lapocadelfilsofoqueestnleyendo.Estonoslolosituar correctamenteenlaconversacinc'onJosqueloprecedierony sinoquelosprepararaustedesparalandolede imagineramtficaqueemplearparailustraralgunosdesus pUntos.Lamismaurbanidadqueloshaceaustedesindulgentes conquieneshablanunidiomaextranjero,deberainducirlosa cultivarunatoleranciahacialossabiosqueno conocantodos los hechosdeque ahoraestamosenterados.Tanto los unos como los otros puedenlener algo que decir,ynosotros seramosunostontos sinolosescuchsemos,simplementeaI:ausadenuestroprovin.tialismo. -7Haydos clasesdelibrosqueespecialmenteheomitido.U:1a esdematem ticas.laotradeteologa.Laraznquemeimpuls ahacerloa!\iesqueenunniveldelecturaestoslibrosno presentan problemasespeciales;yenotro.losproblemasquepresentanson demasiadocomplicadosydifcilesparaqueyolostrateaqu. Noobstan te,talvezpuedadecir cosas3encillasacercade .IeIIos... Engeneral.eltipodeproposicinyeltipodeargumento enunaobramatemticasonmsbienfilosficosquecientficos. Elmatemticocomoelfilsofoesunpensadordesilln;no lleva caboexperimentos;noemprendeobservacionesespeciales. El'!baseaprincipiosquesonoautoevidentesosupuestos.prueba susconclusiontsysolucionasusproblemas. LadificultadenlaJecturadelibrosmatemticosemanaen partedelandoledesmbolosusadosporelmatemtico;ste escribee!1unidiomacspec.ial.noeneldelhablar, corriente:posee unagramticaespecial.unasintaxisesptcial,yreglasdeaccin especiales.Enparte.tambin.elmtodoprecisodedemostracin matemticaeSpeculiaraesteasunto-tema.Yahemos,visto .muchas \'CcesqueEuclides,yotrosqueescribenmatemticamente,tienen unestilodefinidamentedistintodelde::odoslosotrosautores. Drbenconocerlagramticaylalgicaespecialde losmatemticos, esperanllegaraserlectoresconsumadosde librosmatemticos.Lasreglasgeneralesquehemosdiscutido "'\ -:.1t (',. _! puedenseraplicadasinteligentementeel t!ste.sloml?diante elconocimientodeellasalaluzdeprincipioseSlJ'!ciales.Podra agregarquelalgicadelargumentocientficoyladelaprueba. filosficasontambindiferentes:noslodelasmatemticassino tambinentres.Elconceptoqueyodesearaimbuirlesaustedes eneste casoesquehaytantasgramticasylgicasespecialescomo aplicacionesespecficamentediferentesdrlasreglas, delecturaa diferentesndolesdelibrosytemas. Unapalabrasobretl!ologa.Estadifieredelafilosofaen quesusprimerospdndpios sonartculosdefealosqueadhieren losadeptosaalgunareligin.Elrazonamientoquedescansaso brepremisasalascualeslaraznmismapuedealcanzaresfilo sfico.noteo16gico.Unlibroteolgicosiempredependedelos dogmasydelaautoridaddeunaiglesiaquelosproclame.Si ustedesncsendelafe.sinopert(nec.enalaiglesia.pueden.sin embargo.leer"bien"unlibroteol6gico,quetratadesusdogmas. conelmismorespetoconquetratanustedeslassuposicionesdel matemtico.Perodebenrecordarqueunartculodefenoesalgo queelcreyente"suponga".Lafe.paraaquellosquelaposeen.es laformamsciertadeconocimiento.nounaopininaventurada. HayunaclasedelecturaextrnsecalJ'!culiaralasobrasteolgicas.QuienestienenfecreenenlapalabrareveladadeDios comoestcontenidaenunaSagradaEscritura.Deestemodo.la teologajudaicarequierequesuslectoresestnfamiliarizadoscon elAntiguoTestamento,lateologacristianaconelNuevo.la mahometanaconelCorn,etc. Aqudebodetenrme.ElproblemadeleerelLibro Sagrado ---siustedestienenfeenquestecontengalapalabradeDioseselproblema. msdifcilentodoelcampodelalectura.Ha habidomslibrosescritosacercadecmoleerlasEscriturasqueI acercadetodoslosotrosaSlJ'!ctosdelalecturaensutotalidarl. LapalabradeDiosesevidentementelaescrituramsdifcilque puedanleerloshombres.Elesfuerzodelcreyentehasidodebidamenteproporcionalaladificultaddelatarea.CreoqueserJ verdaddecirque,porlomenosenlatradicineuropea,laBibli'l es"el"libroenmsdeunsentido.Es elquehasidono sloms universalmente,sinomscuidadosamente ledo. Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] .,r" ...., f>'l Mo R T1 MERJ.AD LEJt -8 Finalizareste' captuloconun.breveresumendelaayuda extrnsecaa lalectura.Qu haydetrs dellibro queestnustedes leyendo?Trescosas.enmiopinin,quesonespecialmentepertinentes:cxxriencia-comnoespecia1-, otroslibros,ydiscusinviviente.Elroldelaexperienciacomofactorextrnseco es,creo,sufitientemente claro.Otroslibrospueden serdediversas ndoles;puedenserlibros deconsulta.secundarios.ycomentarios, uotrosgrandes quetratendelmismotemaodealguno queselerelacione. Rara vezessuficientetodas lasreglas delecturaintrnsecaparaleerbiencualquierlibro.yaseainterpretativaocrticamenre.Laexperiendayotroslibrosconstituyenunaayudaextrnsecaindispensable.Alleerlibros con estudiantes,meimpresionaconfrecuenciaelhechodequenoutilizanesasayudasaunque no seancapacesdeleerellibrosinapoyoexterior. Bajeelsistemaelectivo,unestudiar:.tesigueuncursocomo sistefuesealgototalmenteindependiente.Uncursonotiene nadaencomnconotro,yningncursoparecetenernadaque verconlosasuntoscorrientesdelestudiante,consusproblemas vitales,consuexperienciaLosestudiantesquetomanas Uncurso,ltenlibrs delmismomodo;norealizanesfuerzos para relacionarlosentres,auncuanpoestnmuyevidentementerelacionados,oparaaplicarloqueelautordiceasupropiaexperiencia.Leenacercadelfascismoydelcomunismo enlos puidicos:oyendefensasdelademocraciaporlaradio;peronuncapa ocurrneles,alamayoradeellos.queelgrantratadopolticoquepuedanestarleyendoencarelosmismosproblemas,pese aqueellenguajeempleadoseaunpor.omselegante. Elaopasado.Mr.Hutchinsyyolemosunaseriele obraspolticasconalgunosestudiantes.Alprincipio,stostendianaleercadalibrocomo sisteexistieseenunvaco.Noobstanteelhemodequelosdiversoslutoresestabanllanamente arguyendoacercadelmismoterna,ellmno paredancreer quevala lamencionarunI}ltoalleero:ro.Perolosbuenosestudiantespodanrefenrseaelloscuando selespedaque10hiciesen. Unadenuestri:Shorasdeclasemsemocionantesfueaquellaen queMr.Hutchinspregunt siHobbes habra defendidoaHitler por haberencerradoalPastorNiemollerenuncampodeconcen::J -J C) . CMOLEERUNLIBRO2 '1) tradn.Habratratado Espinosadeliberarlo?QuhJbrianl1\." choLocke,yJohnStuartMili? LosproblernzsdepabbrasycondenciJslibreshicieronque losautoresmuertoshablasendesuce.;osvivientes.Losestudiantessedividieronendosb;lOdosenelasuntoNiemoller.ylomismosucediconloslibros-Mili contraHobbcs.yLockecoOlra Espinosa-.Aunquelosestudiantesno pudieronayudJr alPastor Niemoller,sucasohabacontribuidoalocalizar!Joposicinde principiospolticosalaluzdesusconsecuenciasprcticas.A unquealprincipionolehabanencontrldonadamalaHobbesyJ Espinosa,comenzaronadudar desusjuicios anteriores. Lautilidaddelalecturaextrnsecaessimplementeunaextensindelvalor delcontexto alleerunlibroporsslo.Hemos vistocmoelcontextodebeserusadoparainterpretarpalabras yoraciones quenosayuden ahallu trminos yproposiciones.As como ellibroenteroesuncontextoparacualquieradesuspartes. delmismomodoloslibrosrelacionadosofrecenuncontextoms grandequelesayudarainterpretarelqueestnleyendo. Meplaceconsideraralosgrandeslibroscomoinvolucr;;dos enunaprolongadaconversacinacercadelosproblemasb;isicos delahumanidad.Losgrandesautoresfuerongrandeslectores. yunmododeconsisteenleerloslibrosqUeellosleyeron.Comolectores.ellosmantuvieronunaconversacincon otrosautores.talcomocadaunodenosotrosn1i1ntieneunaconversacinconloslibrosledos,aunquenolleguemostalvez; escribirlos. Parainiciarestacoriversacindebemosleerlosgrandeslibros relacionndolosentres.yenunordenquerespeteenalg;la cronologa.Laconversacindeloslibrostienelugarendtiempo. eltiempoesaqulaesenciaynodebeserdesdeado.Loslibros puedenserledos desdeelpresentehaciaelpasado,odesdeelpasa' dohaciaelpresente.AunqueyocreoqUeelordendepasadoJ presenteofrececiertasventajas,pormsnatural.el delacronologapuedesercumplidodecualquier:\delos modos, El aspecto correspondientealaconversacindelalectura(lus autoresqueconVersanentreellos,ycilalquierlectorqueconversa consuautor).explicaeltercerfactorextrnsecoqueanteriormente, esto es,ladiscusinviviente.Por discusinviviente,sloquierosignificarlaconvers2Cinqueustedesyyopoamosmanteneracercadeunlibroquehayamosledoencvmn.Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

-"-',, r 244M o RTI MERA o LER ,'o Peseaqueestaayudanole indispensableala,lectura. constitu)'eungranapyo.EsprE':stoqueMr.Hutchinsyyo conducimosnuestrocursodelecturadelibrosmediante conJosestudiantes.paradiscut ,los.Ellectorqueaprendea discutirbienunlibroconotrosl!ctores.puede.detalmodo. llegaramantenermejoresconversacionesconelautorcuandose hall!!a conlensuestudio.Puedehastallegaraapreciar mejorlaconversacin quelosautoreHmantienen entre s. I 'tI ----' -.J ,-1 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],..,;;/ EXPRESION ORAL Garcra-Caeiro, Ignasi,et al.,"Lareuninyeldebate" y-La exposicinoralylaconferencia",en Expresin oral,Mxico, Longman de Mxico Editores,1997,pp.95-126.(Bibliotecade Recursos Didcti(;os Alhambra). Addison Lo Wesleyngman. ~ -J c....."')Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]..' 1) D> .:..;.J 5.Lareunlon yeldebate .,. :-..',,', - .; QUienmasyQUienmenoshemos participado enalguna discUSin O debate.yaseapar aIr ataralgn problema, ya par a lomar alguna deCISinconlosamigos Cuandorea"zamosuna diSCUSinodebate,establecemosuna confrontaCin de opmlones sobre un tema con personas Que tienen Ideasdiferentes AIravesdeldebate,pues,Intentamosanahzarunprobtma, desde dllerentes puntos de vista.con laIntencin de establecer un IntercambiodeOP'l1Ionescompleto yenriquecedor. Para Quela reunin seaefectiva debe estar bien orgamzada: por esoesconvenientelaItguraceunmoderador.encargado deencauzarlamarchadeldebate,deprocurarQuesehabledeforma ordenada,profundizandoenellema.(WllandodivagaCiones.V se llegueaconcluSiones Aprendera realizardebates es Importante porque, en definitiva, esaprendera solucionarproblemas de forma colectiva. emendo en CUAntalaop,n'on delosdems ,.. -.'; Un esquema de argumentacin ,>, k..Antesdeempezar el debfJteesconveniente rener claro el obletlVo de la discusin. los argumentos que apoyan s nuestro puntodeVlstfJylarecopIlaCIndepruebasqueayudena jusuficar nuestraopmin, IniCIalmente proponemos el siguieme e;ercicio.que consiste en organizar un debate defendIendo dos puntoS de vista absolutamenteopuestOS,(Ventajas I inconvenientes: a !lIVOrlen contra...), Deestaforma.obVIamente.elmlaremoslasopmiones tntermel.Jas.peroconsegUIremosqueenel debslesU'lan puntos -:leVIstabIen dIferenCIados -l 95 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]: 11Se escogeun tema: El:Fumar O no fumar enlos transportes Pbltc0s. 21Seeligeun modera jor yun secretario. El moderadoresQuieninicia la dIscusin exponiendo claramente el ob, etlto de sta: regula las intervenciones. es.decir. conced turnos de palabra e inVIta al debate a losquesemant enenalmargen.sIninlervenlr.exponiendo su punto .Ie vista: procura que las intervenciones seanconcisas.no repetitivas yque seajusten al tema: prOloca la discu! j}n en los momentos apagados ysuavizatensiones.r !conduciendolasIntervencionesespecialmentetenns. Devezencuandohaceresmenesyclartficalos trminosambigL os.Alfinaldeldebaterecuerdalas prinCipales Opimo'1es Quese han formulado.las solUCIOnesquesehanpropuesto,asicomo:ospuntosde desacuerdo. El secretanoes(uien tomanotadelpuntocentralde cada ;nlervenClr y resume, en un momento dado. todo lo que se ha dict o. 3)Elrestodelaclase;e divideen dosgrupos.Cadagrupo defenderuna de lasdos posturas; ElGrupol' Nose(eberapermlhrfumarnuncaenlos transponespblicos. Grupo2: Los fumadores tienen hbertad de escoger cundo hanje fumar. 41Porparejas se compl'ltaelsiguiente esquilma: Idea Tesis Pruebas Esperarsuturno Estaratentosa las H,tervenClones de los otros. para no serrepelotl\'OS 7)Acontinuacin se rene el grupo-clase; podemos distribuir eleSpaciotalcomo indicalagrfica: 00000000 0000000 E3 Moderador 8 OSecretario 0 0000000 Portavoces de ambos gruposOElresto delaclase 00000000 6)Seinicia eldebate,Elresto de la ciase observaeldebate al mismo til'lmpoque completalas fichasdeobservacin. F,chade observaCIn del debate.Los particIpantes TFpc:hr Participante Escribesi ono123456789 ,SehaaluslaoEn verdad, ..ta eflrlTllCl6n tiene lOda la apariencia de una argucia tpostblemente inconsciente. producto de un esplritu poco critico' para evitar la refutacin de la hiptesis.De ah que la conSideremosuna modificaC1'adhoc'. EnuncasocomostepuedesverlosefectoSquetienesostener dog!nAttCamenteunacreencia.El"mecanismoderazonamientoQue hay tras este tipo de modificacin 'ad hoc' es bien smp/e. la Virgen ha dichoQue.silospapasleconsagranla' URSS.stasecOnvertiral. catolicismo.Todo parece indicar que los papas han consagrado la URSS a la Virgen. por lo que la URSS debera haberse convertido. Ahora bien. eslo no ha sucedido. Entonces. en lugar de concluir que lo QUela Virgen dijoesralso o errneo. otal vez. que laVirgen no dijo eso.lo Que hace una acritca es negar que reaFnenle haya habido consagradn. Por asl decir. niega lo ms evidente para poder seguir arrrmando lo Que le parece ms importante.. 8.2.3.Argumentaclon f.laz Pero,porloqueaeatri:lvyeeaorlucia,'Ita -o lOS"clreuIos J)C'6xirnos- vamucho 1M. Pretende tener t.JlI eJq)Ile8ci6n de por Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],1.. __ 4:_"',.-.... "",,,.f'.'Jo ....: ...- 'It,... ..._r qunosehacOfl\lertidolaURSS81calolicismonodavls").Elca:...,...., problemAtico se transforma entonces en un caso de apoyo a la hip6less. Veamos c6mo sucede e$lo. t:" "predicci6n" le!hecho a exprlCarJes, como se ha 'dicho. el hei: i "J vi:: que la URSS no se haya convenido al catolicismo. La hiptesis esahora una refonnulaci6n fuerte de la anterOf: la consagracin a la Vlfgen no slo es requisitosufICiente para la conversindela URSS sino lambin necesario. la COI'l "consecuencias delhuracnque asol u CiudadVictoria ent 9:10"). Ahora bien, enla uclimitacin uelt6pico para idcntilicur unlema cspC!cnco elnivel 'IUC!o:clcccioml el omdor p:lr:l quc, con en ello. clnhorc sudi:'l(;urso, depender dd conocilllicnlo que liene suphlico sohre ellaladohaceapenasv'"':"o.instantes.t.dems,muchosoelostemasnetamenteescolarestomadosdelprogramadeestudios,puedenservenf3josamenletratadosmedimteelmtododediscusin,

266O lamenlenecesarios,yaquetodadestrezanopuedealcanzarsesinopormediodelaejercltad6nrespectiva. Perorparadeterminarconprecisi6nsobrequcosasconcre_ tasdebenversartalesejercicios,sehaceIndispensabledaralos niosoportunidadesampliasynumerosasparaexpresar"e espont_ neamentehablandoyescribiendoafindeevidenciarsuserrores deexpresi6n,puesde otromodo,losejerciciosquesehicieranno podranjustificarsenitampocotendrransentido.Ahoraqueestamos escribiendoestosrenglones,vieneanuestramenteelrecuerdode unincidente ocurrido en elCUrsode unaconversacinquehacepoco msdeunaosostenamosconundislinguidomaestrodehumanL dades.Elseorprofesor,haciendograndessacrificios,habalo_ gradoconstituirunaeditorialdestinadaalapublicaci6ndetextos escolares.Durantelaconversacin,procurabaestimularnosdedi. versosmodospara que nosemperamos enlatareadereda-clarun textodeejerciciosdelenJu'leapropiadoparalasescuelasprimariasdelpals,porque-nosdeda- siendoabsolutamentenecesario quelosniosaprendanbien iodiomaespaol,nohayapesard6 elloningnlibrodetextodestir.adoatalpropsito.Nuestrareac_ cinpersonalnofuelaqueesperabael!leorprofesor."Escierto -le p.xpresamos- qualosniosdebenaprenderamanejarbienel idiomaespaol,peroeseaprendizajenoloadquirirnhaciendoar. tinciososejerciciosdelenguajesupuestosoinventadosasrcomo asporcualquierpersonapormuydiestraen elhablarque sea,sino empendoseenmanejarrealmenteelidiomahablandooescri, biendojustamenteen1Mmismassituacionesnaturalesenquela genteseveobligadaahabla,.oaescribirenlavidadiaria.lasfa. llasenquelosniosincurrandurantetalesactividades,inventaria, dascuidadosamente,servirnparaa!entarsobreelllaslosejercicios concretosdelenguajeconloscualeshabrndellegaravencer,por fuerza,susdeficienciasdeexpresin.Seorprofesor-ledijimos para:oncluir-,nopodemosescribireselibroquenospide;silo hiciramos,noserramosleaJe, connuestra- conciencia,puestendrfa_ mosque "Inventarlasfallasdelosniossinningunaseguridadde 267 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected].'

acierto,ynonoagradacolgaralascriaturassambenitosckninguna especie". Noescribimo:;entoncesunlibro(amoeseniloescribiremos nunca,perohacerunocomo'elpresente enelqueseaconsejealos maestroscmodeben ensearalosalumnosamanejardiestramen_ teelidiomanacional,eraunacosaquevenrarnosdeseandoardien_ tementedesdehacamuchotiempo,oemaneraqueparaacabar conlatentaci6nnospusimosaredactarlo.Enlqueremosrecomen_ diHalosmaestros,enrelaci6nconlosfamososejerciciosqvevenimosestudiando,losiguiente: lENGUAJEORAL 19-Dnsealosalumnos;como h3a'Consejadoatras,ampliasoportunidadesparaconversar,dscutir,debatir,conlarcuentos,dramatizar,relatar,Informar,exponer,darplticasodecirala. cuciones,improvisarydeciroralmente!algunos sencillos, actividadestodasellasadecuadasyparaelaprendizaje dellenguaje.Participenlosmaestros1mesasactividadesocuando menosmlrenlasconsimpatla. 29-H '::0 t:Id!an contarme con toda' precisinloqueelnioestablhaciendo.brazos extendidos ypiernas separadas. El n1i.ocorre, dedan las formas. No estaba saltando, como yo podrfa haber pensado. ni fingiendo haberse quedadocongelade, de pronto, ni jugando a unjuego royas reglas yyo desconoda. El nio corre. Pero aquellas percepciones eran sim,ples actos de prestidigitacin que perdangran parte de Sll inters porque otra persona los habla ejecutado para mi. Ot ro lector -mi niera. probablemente- me haba explicado (!lvalor de aquellas formas y despus, cada vez que el Ubro.al abrirse. me mostraba la imagen exuberante de aquel Iruchacho. sabia cul era el significado de las formas que tenia debajo. Se trataba, sin duda. de una experiencia placentera, pero fue perdiendo intensidad con el paso del tiempo. Faltaba la sorpresa. Un da. sinembargo, aun lado de llcarretera. desde la ventanilla de un coche (no recuerdo yael destino de aquel viaje). vi un cartel. La visin no pudo haber durado mucho tiempo; tal vez el autom6vil se detuvo un instante. quizs slo redujo la velocidadlo sufidente para que yo viera, de gran tamao y semejantes a una aparicin, fe rmas similares a las de mi libro. pero formas que no habla vis1onunca antes.sin embargo, de repente. lo que eran;oi en mi cabeza; se . rnetamorfosearon.dejaron de ser lineas negras yespacios tI --' C'; blancospara convertirse en una realidad slida,sonora. plena de Significado. Todo aquello lo habia hecho yo solo. Nadie habia realizado por mi aquel acto de prestidigitacin. Las formas y yo estbamos solos, revelndonos mutuamente en silendo. mediante un dilogo respetuoso. El haber podido transformar unas simples lineas en realidad viva. me habia hecho omnipotente. Saba leer., Ignoro qu palabra fue la que le en aquel cartei de hace tantos aos (vagamente me parece recordar que tena varias Aes). pero la sensacin repentina de entender lo que antes slo era capaz de contemplar es an tan intensa como debi de serlo entonces. Fue como adquirir un sentido nuevo. de manera que ciertas cosas ya no eran nicamente lo que mis ojos velan. mis oldos oJan. mi lengua saboreaba. mi nariz ola y mis dedos tocaban. sino que eran. adems. lo que mi cuerpo entero descifraba. traduda. expresaba. lela. Los lectores de libros. una familiaala Quemeestaba incorporando sin advertirlo (siempre nos creemos solos en cada descubrimiento, y cada experiencia, desde que nacemos hasta que morimos. nos parece aterradoramente singular). amplian o concentranuna funcin que nos es comn a todos, Leer letras en una pgina es slo una de sus muchas formas. El astrnomo que lee un mapa de estrellas que ya no existen; el arquitectolee el terreno donje se va aedi-ficar una casa con el fm de protegerla de fuerzas malignas; el zologo que lee las huellas de los animales en el bosque; la jugadora de cartas que lee los gestos desu compaero antes de arrojar sobre la mesa el naipe'victorioso; el bailarln que lee las anotaciones del coregrafo yel pblico que lee los movimientos del bailarlnsobre el escenario; el tejedor que lee el intrincado diseo de una alfombra que est fabricando; el organista que lee simultneamente en la pgina diferentes lmeas de msica orquestada;elpadre que lee el rostro del beb buscando seales de alegria, miedo o asombro; el adivino chino que lee las antiguas marcas en el caparazn de una tortuga; el amante Que de noche. bajo las sbanas. lee el Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]'lri'rI(r:>t1 uellas lecturas pblicas que al cabo de muy poco tiempo :,e las acus desubversivas. El 14 de mayo de 1B66. el gobernador de Cuba public el siguiente edicto: 1. Se prohibe alos obreros de las fcibrlcas de tabaco. talleresytienc'asdetodasclasesconla lecturadelibrosy perl6dJcos. o con discusiones ajenas al trabajo que realizan. 2. Lapolidaejercervigilanciaconstanteparaasegurarel cumplimientode este decreto.ypondradisposicin demi autoridad aquenos duef'los de representantes o gerentes quedesobedezcanestaordendemaneraquepuedanser juzgados segn 10requiera la gravedad del casos. A pesar de la prohibicin. lecturas clandestinas an tuvieron lugar cada tanto y de una forma u otra; en 1870, sin embargo. '-'-Eldibujo mis '"tiguo que se c:onoct deunenti::"l Pmclkol Magazine, deNueva York.1873. Ictrparaotro\ , .-, ",. prcticame".1te hablan desapareddo. En octubre de 1868, con el estallido de la primera Guerra de Independencia, tambin desapareci La Aurora. Las lecturas pblicas, sin embargo, nofueron olvidadas. Resucitaron en suelo norteamericano hacia1869, por obra y grada de los propios trabajadores. La primerade Independenda comenz ello de octubre de 1868, cuando un terrateniente cubano, Carlos Manuel de Cspedes. y dosdentos hombres muy mal armados tomaron la ciudad de Santiago y proclamaron laindependenciade Cuba. Para finalesdemes, despus deque Cspedes ofreciera liberar a todos los esclavos que se unieran a larevolucin,su ejrcito habia reclutado doce mil voluntarios; en abril del ao siguiente, Cspedes fue elegido presidentedelnuevogobiernorevolucionario.PeroEspaa resisti.Cuatro aosms tarde Cspedes fue depuesto in absentiapor un tribunal cubano, yen marzo de1874fue capturado y fusilado por soldados espaftoles6 Mientras tanto, deseosodeacabar con lasrestriccionescomercialesimpuestas por Espaa,elgobierno de Estados Unidoshabia apoyado clamorosamente a los revoludonarios, y Nueva York. NuevaOrleans yKey West abrieron sus puertos amilesde cubanos huidos. El resultado fue que, en pocos aos, Key West pas de pequeo pueblo pesquero a impC?rtante comunidad productora de cigarros, nueva capital mundial de los tabacos habanos'. [1lector deMario 154 155 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ..hi!',,,rl.u( par.otrol \.J.,.I -' Lls trabajadores que emigr,lI'on a Estados Unidos llevaron consigo, entre otras cosas,la institucin delledor: una iJusbadn del American Practical Magazine de 1873 muestra a un9 de esos lectores, con gahs y sombrero deala ancha, sentiido con las pierna, cruzadas y un libro en las manos mienras una hilera de dgarrerus (todos varones) en chaleco y mallgas de camisa se dedican a enrollar puros, totalmente absortos. al parecer, en 10que utn hadendo. El material para aquellas lecturas, acordado de antemano por Jostrabajaciores(que, como en losdas de El Fgaro, pagal>an al lector de su bolsillo), abarcaba desde opsculos polittos y Ubros de historia a n(,velas y colecciones de poesIa tantClmodemas como clsicas'. Tenian sus libros preferidos: El Ccnde de por ejEmplo. lleg a ser tan popular que ,n grupo de obreros escribi a Dumas. poco antes de su muerte en 1870. pidindole que les permitiera dar el nombre de SI personaje auno de los tipos de cigarros. El novelista francs accedi... Mario Snchez, pintor de Key Westque en 1991 todaa seacordaba de las lecturas definalesde los aos veinie, stas teman lugar en completo silencio. y no se permitian observacionesni preguntashastaqueterminabala sesi6t. -Mi padre-, recordaba :inchez, -fue lector de la fbricc de cigarros Eduardo Hida tgo Gato desde comienzos de siglahasta los aos veinte. Por :as maanas lefa las noticias, quelraduda dE:los diarios locales. Las noticiasinternadonale las lefa directamente de losperidicos cubanos que llegaban diariamente desdela Habana.Desdemediodia hasv'las tres de la tarde lefa novelas. Se contaba conque intelpretase lospersonajes initando sus voces.comoun actol. Trabajadores que hablan pasado variosaos en los talleJes de la fbrica eran capaces de citar de memoria largos pasajes de poesa eincluso de prosa.Snchez menciona y montona de enrollar las aromticas hojas de tabaco con aventuras que podfan seguir. ideas que considerar, reflexiones que hacer suyas. Ignoramos si lamentaban. durante las largas horas en el taller, que el resto desu cuerpo quedara excluido del ritual de la lectura; no sabemos si los dedos de quienes sabfan leer echaban de menos una pAgina que pasar. una linea que seguir; no sabemos si quienes no saban leer se sentan imP':llsados a aprender. Una noche. pocos meses antes de su muerte circa 547 -unos trecesiglosantes de loslectores cubanos-osan Benitode Nursia tuvo una visin. Mientras rezaba junto a una ventana abierta.mirandohacialaoscuridadexterior.-elmundo entcro parcci reunirse en un rayo de sol. presentndose as[ ante sus ojos-o. En aquella visin el anciano debi ver. con lgrimas en los ojos. -ese objeto secreto yconjetural cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningn hombre ha mirado: el inconcebible universo". Benito renunci al mundo a los catorce aos y abandon la fortuna y los titulos desu ricafamiliaromana. Haciaelao 529 fundun monasterio en Monte Cassino -una escarpada colina de unos tresdentos metros de altura por encima de un antiguo santuario pagano a mitad de camino entre Roma y Npoles-yprepar para sus monjes" unas reglas en las que la autoridad de un cdiuna }ersona que recordaba en su totalidad las Meditaciones go legal reemplazaba la vo"-' de Marco AureUo'.-luntad suprema del superior Ilustracin de:unmanuscrito dd siglo -1 Disponer de alguien que les leyera. como descubrieron" del monasterio. Quiz porque lO que muestraa sanBenito ofrtciendo los cigarreros, les permita compaginar la actividad mecAn: buscaba en las Escrituras la lareglabenedictina a unabad. t,156 157 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] lCefpar;otr ...' ..:..:..visHn global quese le concederla aosdespus. oquiz por'tue crela, como sirThomas Browne. que Dios nos ofrece el t11undode dos maneras, como naturaleza y como Libro'], Berito decret que la lectura fuese una parte esencial en la cotiliaIdad de laj,0nstica. El articulo 38 de su Regla estableda la manera de proceder: A la hora de la comida de los hermanos siempre se leEr; que nadie ose tomar el libro e inichr la lectura al azar. sino que aqul aquien corresponda leer durante toda la semana comience su tlrea en domingo. y, al dispon'!rse a iniciarla despus de la misa )lde la sagrada comunin. pida a todos que recen por l. a fin de Ql1e Dios lo aparte del esplritu de jbilo. ytodos habrn de repetir tes veces en el oratorlo este versfculo. aunque ser l quien deba hiciarlo:Abre.oh Seftor.mislabios. ymibocac:mtartus alabanzas-. Y asl una vez redtada la bendicin. iniciar su tarea el! lector. Deber respetarse e!. silencio ms completo en la mesa. el! manera que no se oiga SUSUlTO ni voz alguna salvo la del lector. ,todo lo que se necesite. retc.tivo a los aUmentos. los hermanos !e 10 irn pasando por turno unos a otros. de manera que no haya lecesidad de pedir nada", Cono en las fbricas cubanas. el libro para la lectura no se elegfaalazar. pero, adifere:lcia de las fbricas.en las que lostitulos se elegfan por consenso, en el claustro realizaban laeleccinlasautoridadesdelacomunidad.Paralos tratlajadores cubanos. los libros podan llegar a ser (su.:edi mu:has veces)posesin pri.vada de cadaoyente; pero los discpulos de san Benito deblan evitar el jbilo, el placer pe:sonal y el orgullo, pues'io que la alegria producida por el texo habia de ser comunitaria y no individual. La oracin. solcitando de Dios quelos labios del lector, colocaba elletOde la lectura en las manosdel Altsimo.Para san Benito, el texto -la Palabra de Dios- se situaba ms all del gu;to personal, aunque no ms all de lo comprensible. El ....J.......teo era inmutable yel autor (oAutor)la autoridad inaC,:) peable. Finalmente, el silencio en la mesa y la ausencia de respue::;ta por parte de los oyentes eran necesarios no slo para aSegurar la concentracin sino tambin para impedir la menor apariencia de comentarios personales a 105 libros sagrados'5. Ms adelante. en los monasterios cistercienses fundados por toda Europa desde comienzos del sigloXlI,se utiliz la Regla de san Benito para asegurar el ordenado fluir de la vida monstica, en la que congojas y deseos personales se someHana las necesidades de la comuIdad.Las violacionesde las reglas se castigaban con la flagelacin ya los infractores se los separaba de la grey. aislndolos de los hermanos. Soledad y aislamiento eran considerados castigos; los secretos eran secretos a voces; los intereses individuales de cualquier clase. intelectualeso deotro tipo,se desaconsejaban enrgicamente.Eldominio de simismo era larecompensade quienes se mantenan en armona con la comunidad. En la vida cotidiana los monjes cistercienses nunca estaban solos. Durante las comidas sus almas se apartaban de los placeres de la carne y se unlan en tomo a la palabra sagrada mediante la lectura prescrita por san Benito". Reunirse para olr leer tambin se convirti en una prctica necesaria y conveniente en el mundo seglar de la Edad Media. Hasta la invencin de la imprenta no eran muchas las personas que sabian leer y escribir y los libros. propiedad de los ricos, eran el privilegio de un reducido nmero de lectores. Si bien algunos de esos afortunados seores prestaban suslbrosdecuando en cuando, los beneficiados eranun limitado nmero de personas dentro de su propia clase social o desu familia".Las personas que deseaban conocer un determinadolibrooautortenanconfrecuenciams posibilidades de olr el texto recitado o leido en voz alta que de disponer del inapreciable libro. Habiadiferentes maneras de oir un texto. A partir del siglo Xl. y por todos los reinos de Europa, juglares itinerantes recitaban o cantaban sus propios versos y los compuestos por SU5maestros trovadores. que los juglares acumulaban en s u s prodigiosas memorias. Los juglares actuaban en las ferias y 158 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]";ur' discllsionesenmesaredondaresultanparticularmenteorganizacindelgrupo enespecial? efectivascuandoestosgrupospequeosplanteandivers:as solu_iones.Lossimposiosylasdiscusionesdepanel resultanapropiadasparalasolucindeproble Gmposgrandtsdediscusin mas.Unavezquetodoslosgrupospequeoshayan efecllJadosuspresentacionessepuedepediralospanc Paraquelosprofesoresplanifiquenungrupognnde lista! opaniciantesdelsimposioquerespondanalasdediscusinnecesitanconocerladiversidaddeestrucdivclI$assolucionespropuestaspor losgrupospequeos.turasdevalorycreenciasqueh2yentresusalumnos. Laudiencia- tambinpuedeformularpreguntasdiri.Unadiscusinorientadahaciaunresultado,entreun gidas alospanelistas.Losdiilogosdeltiporolplayinggrupodeestudiantesconunadiversidaddecreencias resullanespecialmentemotivan.tesparaaquellosestu sobreeltemaenparticular,sermsanimad2quela.'-.... di:.mtesconinclinacionesmmosacadmicas.Estamoda mismadiscusinentreungrupohomogneo.Dehecho, N c:..:> lidaddediscusinanimaalosestudiantesparaquesihaypocavariedadentrelascreenciasdelosalumnos, vaya.tlmisall1delalecturayquerepresentenelladiscusinorientadahaciaunresultadopuederesultar probl=ma.Cuandosepracticaeldilogoenformadeaburrida. rolphying sut considerarseaJg:.masolucinaJproblema Cuandolosprofesoresplanificangrupo.grandesde 48plannado..' discusi6ndebenconsiderarlasactitudesQuetienenIUI Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]:aci:ael de(Iiscusin.Valoranb. discmincomounmtodoparaaprenderuntipode contertidoespecifico?Silasexp('rienciasprevi;asdelos alumrosconlahansidcnegativas, entnninos delaquehanconseguidoaprender,puedequelos maestrosdeseentrabajarparaml!jorarlasactitudesdd grupo hacialadiscusinantesdeutilizarlacomomedio para.btener informacin. GTIlP_ptqllto tk discusin "'l= planificacindeungrupopequeodediscusi6n impli.aunaseriede' decisiones,Enprimerlugar,es imp01t:antedecidirelesquemadelgrupoqueseajusta alpr.psitoeducacionalparapracticarladiscusiny cumplirunoomdelosobjetivosespedficosenumer:adosaliniciodeestecapItulo.Lasegundadccisi6n elprincipiodelgrupodemenortamao-oEn esenc a,elprincipiosostiene{Iueungrupodeberla incor lamenorc.antidadposibledeindividuosque son1ecesuiosparacompletarlatareaasignada.L:a inves ligacinqueapoyaestepri'l1cipiodemuestraque2 queaumentaelgrupoclisminuyeelporcentaje demembrosquep:articipan(GallyGan,1976).La tereen decisinconsisteenfonnJr gruposde estudiantes que:!eanhomogneosohetero!;neos.Conrespectoa esto, esvlidoelmismorazonamiento aplicadotantoa losgruposgrandesdediscusincomoalosgrupos pequeos. Losr.ltsda profrsormladiscusintri clast E.hpdctica,eSraroqueunprofesorasumaun solo,01yexcluyaalosdems.Envezdeesto,suele mOve rseatravsdediversosrolesenelcursodela Sedescriben,acontinuacin,loscuatroroles de foma scp:uadaa findefacilitar sucomprensin. El roldeinstructor,comosunombreloindica,sita (\.,J (,:) ,1prdesor enuna deexplicadoroclarificador. s.eabusadeesterol(nnadiscusinpuedeO llegaraparecersemsalde;Jnconferenciantey,2 menu puetinclusoconfundiralosestudiantes. 50Estoesu!taeSpialmentecontradictoriocuandoseles DISCUTIR L... I'AI\A I'I. ...:-:II'ICIIUN COMI'RhNDERI.NL'" DISCUSiN animaarolesaclivosenladiscusin.Silo,> estudiantesintuyenquelosmaestrosintervendrnduflntelossilenciosqueseproduzcannosetomadnen seriosusresponsabilidadescomoputicipantes.Elrol deinstructor funcionabientantoenlosgruposgrandes dediscusincomo enlospequeos. Elroldeparticipanttpermitealprofesorasumirun statuscomomiembrodelgrupo.Enesterol,los profes'lrespuedencontribuira!;sdiscusionesdegrupo ayudandoaquelosparticipantescompartanlainform2cinyexpresenlibrementesusopiniones.Losmaestros puedenguiaralosestudianteshaciaunamayorindependenciaenelaprendizajemedianteelmodclaje- f1(lir.lje7071 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]. '''"-'';....; .' 3$ que se qule. "" conwgulr ylI disponibilidad de tlt:mpo., recursos lclncon la Inrormacl6n que meel padente'.lclT1o l. c'" j?, c6mo la en..landDedlls son las modalidadesmb adt:cuadaso(actibles.interpreto".ldebohaceralgnlipodeexploracinlIstel?cum. Ahorabien, de la (oml. que siga el :acmo?para quU,lqul harl con mimiedo, inseguridad y nerviosismo? :ontinuadn SI!ilustran(diagrama1)las etapas correspondientes aun,de qu estj enferma estapor qul seenferm?, cmo puede :Iclo curarse", Al empezar, el coordinador del grupo debe explicar la actividad que wva a rulizar. su finalidad y laforma como selIevarj a cabo.Ol.pm. l.!L'Cncll IprtndllaJe basado en la resolucin de probl e mas. Punta J .. " Con(ronlal6n con una s\lucin proble". re.l I NOselov un satls'atorio 6&t sI se undtosenptno satlsbttorio 6b, ... 1ft-Wlisls del abordajede "sltWltin problemattal Rent:xl6nsobrela confrontacin rtdt!nte y sobre eltl'3bajo ., aprendizaje 6 uno delos eSludiames (o valos. pero sucesivamente) recibe y enl revista al paciente. Cada quien lo hace con su personalidad, c:xperiencia y conocimientos. No hay Indic.ciones prtvtAsque empiezan desde dondf cada unoestj.':stees elpaso uno. Termlllada la entttvista se hace una rencxi6n grupal para cvaluu c6mo rue conducida. pln plantear preguntas en relaci6n con distinElabontd6nde un -.... ,'" .tosaspectosdelasituacin(clentfficos,ttcnicos.econ6micos. apnndiz:aje! sociales, 1 pan IdentUiur haceraha conocer yapre.nder 1Jpara podt:r responder mejor, profesional y human.mente. Jeste tipo desituaciones. plan detrabajo y 1 Ruliucl6n del plan detrabajo ., aprendizaje .. Ubicadaya actividad en el conte,;to deun curnculo. quid. en ocasiones. se dl mjs imponancia 3lo que el estudiante debe hacer en el diagnstico. por ejemplo. En otns ocasiones, la atendn puede centrar en l. explicacin de los mecanismos Hsicoqufmicos o en los trastornos fisiolgicos que provoca la sinlomatologfa, obien en las habilidades yparaconducirlaentrevista.oen elprocedimientopara hacer unexamenffstco. lo imponanteentodoesto.esenrrentarunasltuaci6nrealque requiere una respuestJ o solucin yen la que hay rormas claras de 'v