134

EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    1/134

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    2/134

    Estrategas

    de Comunicacin

    para Gobiernos

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    3/134

    lncfu slone6 |

    cslogori

    Roberto

    lzurieta -

    RuWn M. Perina

    Cbristopber Arterton

    Estrategias

    de Comunicacin

    para

    Gobiernos

    ARTfcrJLos DE

    l^t

    ne Duft,ft

    Barba

    FeliE

    Nogtera

    lames

    L.

    Garrrett

    Hannia

    Uega

    RoMo

    lzultetzz

    .t-

    la.hafo

    ecttcrones

    ,'n

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    4/134

    653.81

    EI

    rrftaleoBs

    de comuicacio

    Par

    qobienos

    /

    Roberto

    l;riet.. f.t

    .1

    _

    l'ed.

    1' r.mp

    Bueo

    Arie:

    L

    6;

    o.

    :

    zl*ra

    ..'lIn.lu5iones

    :

    rategola5l

    ISBN

    931-1004-14'1

    I. Iftub

    - r, '1dkliq

    loutico

    Director

    de

    L coleccin

    IxcLUm

    Es

    Damin

    femndez

    Pedemonte

    kimra

    dicin:

    nar4

    de 2003

    ?iimela

    edici(,

    prinela

    eimplesir

    agosto

    de

    2003

    o

    Robnto

    Izuliet,

    Rubn

    lr'

    ?erina

    y chritolher

    artenon

    o

    ra

    crujia

    Ediciones

    Tucumtr

    1999

    -

    C1050AAll

    Suenos

    Aes

    -

    tuqentina

    Telfx:

    54

    _

    11

    - 4375-0664

    v

    rotativs

    r-mil:

    Iibreda@lcruiia'com

    ar

    Drchos resrvdos

    en todos

    tos idiomas

    I

    Produccin

    integralr

    GraPhi

    www.aivan.cvtci

    con.al

    lSN:987-1004_14_1

    Inpreso

    en

    Argentiri

    Lr,. odu$n

    tou'

    o

    9n.dl

    de

    e

    ''obh

    0tulqq

    pro'"r''nro'

    ,.;;;: ;;;;"",.r',,.;,,",...n,o,romri..

    '

    romo

    i

    qi 'nb-rtr

    'il'.,-..".,.,i"J;.'.,*t"'

    "

    ,Est

    o.

    qu'dn nqudsm'n '

    prohbdd

    --.i"

    'j".*".*"

    "*"

    ar

    'to

    rl

    '(d

    e'Ldd

    r L4

    vardn.s

    ."t,."i.

    ,",

    r",.v

    ,t

    ",

    o'

    oto'op

    rb'o

    'orc:

    u-

    robo

    v

    di;.r

    or;o

    d.

    trurni

    '

    ros

    produdG olru':rB'

    ia{Ti}ill

    f\f,

    Para

    hi

    familia,

    mis amigos

    y

    mls

    rflentores.

    Raherto

    lzurieta

    Para

    Edith,

    Anna

    y

    Nataa.

    Rubn

    .

    perinn

    A Jaet

    Arterton,

    Cameron

    Arterton

    y

    Jamison

    Arterton.

    Y a

    Ratph

    Murphine,

    quien

    nos

    runi

    a todos.

    Chtistophet

    Atterton

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    5/134

    lndice

    Introduccin:

    Estrategias

    de

    comunicacin

    pblica

    ygobemabilidaddemocrtca.........-..............................-.......-.......11

    .

    Chrinaphet Atettan, Ph- D-

    Presentacin:

    Democracia

    y

    gerencla

    politica:

    et

    papet

    de ta

    oEA .......

    ............................

    17

    Rubn M- Petina,

    Ph. D.

    Estrategiasdecomunlcacinpotica.............-..............................23

    1.

    La nueva democracia

    v

    la

    comuricacin

    poLitica..........-........-...-....25

    2.

    l,a comunicacin

    poltica

    e eI

    xevo

    c0ntext0..............-...-......-....

    3o

    3.

    la

    estrategia de conunicacin

    -.-...-..............................-.........-.....35

    4. Los

    elementos indispensabtes

    de la

    estrategia

    .......-....................-.

    38

    a. Delimitar el

    teiren

    de

    bataIIa...............................................38

    b.

    Las metas

    qu

    se

    pe$lq

    ......-..........42

    c.

    Nosotros

    ......................

    ........-...-.-..

    43

    d.0trosactoreseeIcampodebataiIa.....................................4a

    e.

    los

    tarqets..................

    .............._._ 53

    f.

    Un mensaje

    determinado ..............-...-...................................

    57

    g.

    eno de

    un calendado

    ....-.-.........62

    h.

    A avs de los medios

    ns adecuados

    ..............-.....-.............62

    5.

    Notas fina1es...............

    ........................

    66

    BiIiografia......................

    ........-..............70

    La

    canpaa

    pelmanente.,.,.,..........................-....,.,-,.,.,.,..,,.,.,........i7

    1. 4arketing

    polilico

    aplicado

    ..............-............................-.......-......

    79

    a-Trasformacionesdetcoteto.-.......-....................................80

    b.

    La comunicacin qenera

    poder.-..............-.............................

    8o

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    6/134

    c.

    La tenden.ia

    hc

    la

    democraca

    diIed

    o'

    l neno\

    Parrr(:Patrvd

    ""

    '

    "'

    """'

    """

    ' '

    "'

    8'

    i.

    i"

    ".*.-

    i

    ."r"trq

    pot' (o

    "

    ""

    """"

    """

    """"

    8)

    - --l--'-

    '"nto

    lsarquio

    it

    n'o

    ae

    intormatron

    ""'"""0n

    2.

    Ld.mpna

    Pennenle

    ""'

    ''''''

    '''''I'''

    '''''

    I'''

    '' ''''''''

    8'

    21. D-l.ren(ia"

    enlre

    comu'(a(in

    de

    'mpand

    v com-niccion

    de

    qobie

    " '

    "

    "'

    ""'

    86

    .

    o,l,.,".iipi'

    o"

    -.'"narion

    de

    qobrerno

    '

    " ' """

    ""'

    "'

    "

    e0

    a. comunicacin

    eactiva

    "

    "

    '

    "

    --"""-'-""92

    u. comunicrcie'r

    proactiva

    -

    ,','"""

    "

    93

    c. comunicacin

    aontable

    -

    "

    "

    'e4

    {t. EscuchaL....

    ...-...

    ,'

    '-"""---

    "95

    l.

    c.municacin

    de

    oposicin

    " "------------ " - - ...

    :1

    5.

    Corclus'ones

    .

    ..... .""'

    Bibliogratia

    -.....--..........'.

    "

    -

    """"

    """'

    100

    comunicndose

    cod

    ta

    ciudadana

    "'-"

    """

    ",'

    " """

    '-""

    103

    i,*. i.

    i".ra

    r.a"*ion

    v

    ailaPtcin

    xobno

    Izurit

    '"'

    i"-"*i.,.i0,1"-,,t

    "e:ia

    ton

    'a

    ":a"danr'

    " "

    "" ""

    " "

    ""'

    r06

    '

    --,

    r,iri,".i"

    "

    *,,*eqis

    de

    s"qmenr'in

    dc l Jdi'n(r

    pd

    ""en.ras

    e'Dpcih("'''

    '''''1'

    '':''''

    """ "

    """

    """'

    106

    i hq

    l"m"dos

    iro'

    "

    la

    urieno

    """"""

    '

    ""

    """""

    107

    ,. AoLh

    (oncelros.de

    m":."*

    '**'::::l:::*1

    . .

    ..

    ,0.

    ..n seomentos

    de

    udleno

    d.

    n-

    nocq

    que los seqmentos

    de

    enct

    son

    grupos

    de Der-on

    ,

    ...........

    ....

    .

    " "

    ""

    "'

    lOa

    .

    c".,ii...r^

    i".t'

    'n

    t

    'iudddnn

    """

    ""

    "" "'"""""

    '

    rr7

    _

    u.

    contu.to

    tr"nt"

    "

    lrente

    '-'-""

    ""

    "

    '

    ""-

    _"-"""

    ,' -"

    "

    112

    b.

    conunicacin

    Por

    telfo

    """

    ",'

    '

    117

    ..

    Pblkciones

    e5ctit3

    " -" _ "" '-

    114

    J. Progr

    na,

    rlc t"lt'i"in

    '

    "

    " ""

    "

    '-"""

    "

    11s

    "

    rrln;"

    v

    vnl'"

    '

    :

    "" "'

    """

    "

    "

    l'0

    |

    (un,r

    'lrl'r.r\V""

    'l'

    "'r'l

    t"'ro"

    "" "

    ' ' ' ' ' '

    ' ' ' '

    ' ' ' ' '

    2

    I

    ,,,;,',;;;.1,',,",',,,",'r,,"'

    ''i'

    ''rr'rr

    "

    "" "

    """....""t)?

    r

    (i

    n'unr

    .

    r.,r,

    vL, \l'

    'h

    rr'ln

    L

    "

    "" """""'

    -'--

    ""'

    l?2

    "'

    r"'rJI

    |'r""'i'tp'Ll''o

    ,,,,,,,r,:,,1

    ..,,'.,,,.,

    ".

    r,

    .,'tr

    r+,',',1,r

    rrohrcrlo

    .....

    ""

    "

    """'

    r24

    ,,

    l,'.r,.,v'r,r,..'r'',r''r,rr"f"

    r''P'-oospublno'

    v

    lu1

    ,

    l'.i'trr''

    "

    "" """"

    "

    """"

    r'

    i

    i;,;;;;';,';,'

    r,,

    '," ,v'i'r'r

    rrrr

    "

    .....

    '5

    :.uii,',,

    .-..,..',",

    ,,'r,1

    'rr'r',

    r

    ""' "'"""'"'

    ....

    5

    r. n*p".ai",,J.

    .'

    r'"'

    '''r'"'"''

    """

    "''t'i"'"

    ". ".

    "

    "'

    12e

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    7/134

    ?61

    Sobre

    tos

    autor.r

    ... .'

    lntroduccin

    Estrategias

    de

    comunicacn

    pblica

    y

    gobernablidad

    democrtica

    F.

    Chtistopher

    Arterton,

    ph.

    D.

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    8/134

    Ei derazgo democrtico

    reqere

    que

    los

    potlcos

    sean

    calaces de

    comunicarse con el pbco.

    Para

    aseguar

    la

    relresentatidad

    del

    gobler,

    no,

    los ciudadanos

    deben ser infonnados tanto

    sobre los hechos,

    como

    soble

    su necesidad,

    interpretacin,

    an1isis

    y

    lrogramas

    poticos.

    El

    pe

    riodismo

    solo, no

    es

    suficiente

    para proveer

    el necesario

    contraste de las

    visiones deltuturo.

    Isa tarea

    recae

    pimordiaLrente

    sobre los

    Lderes

    po-

    Litlcos cuya

    misin

    es

    adetaniar

    interpretaciones delas

    cicunstancias

    pre-

    sentes

    y

    hacer

    propuestas para

    eltuturo. Si bien ta

    probidad

    de

    la rerrica

    lotica

    es a menudo cuestionada,

    aun as, una

    defensa comletente

    les

    siwe a

    los ciudadanos,

    porque

    les

    permit

    entender

    las opciones de

    las

    poticas pblicas

    que

    deben

    ser

    aftontadas. Para

    el

    loqo

    de esta

    tarea, los

    poticos

    deben

    ser capaces de comunicarse

    con su

    pbiico.

    Gran

    parte

    de la investigacin

    sobre comunicacin

    poLitica

    en demo,

    cracias,

    ha

    estado

    centralizada en

    estos

    procesos

    durante

    el curso de

    tas canpaas electorales,

    mientras

    que

    un tpico igualmente

    impor'

    tante

    el de las esirategias

    de comunicacin

    para

    las

    posiciones

    de

    go-

    bierno,

    ha sido

    objeto

    de

    enor

    atencin.

    Xs

    rn

    hecho

    que, en

    momen-

    tos

    de emerqncia

    y

    crisis,

    las leyes de La

    mayora de las democracias

    reglamentan

    Los

    medios

    por

    los

    cuales los

    gobiernos

    pueden

    ordenr

    a

    las cadenas

    de comunicacin que

    se

    dirijan

    a las masas. Pero,

    en cir

    cunstancias

    ms

    normales,la

    posibidad

    de rque acceso

    al

    pblico,

    est

    de hecho mitada

    por

    la descentraLizacin.

    Aun as,

    lermanece

    la

    necesidad de

    que

    el liderazgo pottico

    se

    diija a la ciudadania

    para

    dolantarle

    sus

    progranas y

    olti.as.

    ?ara ta consecucin

    de esta fin-

    Lidad, tos funcionarios pblicos

    necesitan desarrollar strategias

    ex-

    pLicitas que

    lleguen

    directa e indirectmente

    at

    pbtico

    a

    travs

    de

    los

    reportes

    noticiosos.

    Los

    trabajos reunidos

    aqu estn enfocados

    haciaesta necesidad,

    exa

    ,

    nandoL.

    p,rrtgid-

    que

    o\

    lrdcre,

    oe

    Sob-e.no

    uson

    pa

    a comxni cr

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    9/134

    14

    I

    ChrtaPhet

    Atteno

    Ph'

    D'

    dF mdne,

    pfe(Livs

    v

    pe,:,"

    ',,

    |-)'.nl

    jl'l""il^.:L:::.:',:ilril:

    ixpone.

    es

    F'

    Iesu

    too

    de

    ur'

    r"l"''l*.1'.';;"

    "i".il",.

    ,"

    en las

    elecciones

    polrticas

    En

    medlode

    un

    ::',".i';';;

    l;;;"i,',."'

    co-rD'Pnde"

    r

    recesdd

    de

    Dtdnrrjcar

    s"s

    :"1:;i,":

    ';;,;;

    ;1

    pb,'

    o Linird'do

    s'r

    rPn'

    on

    )'a 'a

    rnos

    po

    lll'ii**.

    "irorit*""

    sus

    ideas

    oP

    maI

    que

    eLLas

    puedan

    (e'

    ::;;;; ,;;

    i"'

    ."d'*

    T"::l:,'-

    I:::'t?:ii::".i;J:::#:l:

    "

    v

    manienlendo

    mensale

    drsopunu

    ":rJ.;;i;r;;;"."l..rn'cicrn

    er"criva

    son

    de;ados

    de

    rado

    ura

    *il;:1ilJl1T"i:;l,:rF'

    aparece-

    direre''I"r

    a

    aqu"'ros

    que

    '

    ,.I"i"'li

    r#'

    L"n.*isrr"cion

    d"

    o'

    min'sler:os

    de

    qobrerno

    v

    de

    i:;

    ;;i;.

    ;;,;;",,'".

    "

    li:.":::::'"1;1","""i':1,"i:J"111:T

    .o,

    cione.

    tegislrivs.

    pol

    otra

    Pane,.uL

    oJof,cas.

    v

    .os

    asun,o\

    rioencis

    que

    comptican

    ls

    comunlc'r0n(

    intnos

    de

    las

    instiluciones

    det

    qobtFlno

    exigen

    rd

    mxn

    aten'ion

    'Jl'i

    rl"'";*

    ,",r"'

    r"'telsar

    ras

    conside,ra.ooe:l;.T:;i":ti"l'ff:.

    ".

    .i-- r- *-,,^-" .

    nq

    estudios

    sobre

    tloel

    *1,1

    ll"l,1,1li.T;:i;"r"ii"i"i"

    ,.i'

    +;

    "..

    tos.requerimi"n'os

    'r".i

    l'"'"^i"]""

    u

    ,'*trc

    esle

    es

    un

    consejo

    dificil

    de

    sequrr'

    "-

    ""i'i,"i,"'*i";

    ^..,"

    q","

    l"

    :"",',j::;:

    ;:;::';i::;:::;,';:;

    .neie

    ta

    total

    complejidd

    de

    tos

    pianes

    l"',iiil"",",p""*i,,i"a""

    +"

    s::':"

    lii,i;,ti"ltXTirl,:

    X"Ii|}

    proqrama'

    v

    probremas

    La

    lecsiddd

    il,l',jll;"

    iilil;;;;

    t;"

    ""

    .trminado

    nmero de ptioridades

    p're0e

    "''"*'r'"i.t

    v

    """t'qos

    "taman

    por acceso

    v

    atencron

    Las cmpa'

    i.li'l,.,

    '"1"r"..1',

    *..

    """

    "'"1''"'

    :",:.::;:::".ed'"1

    ;:l

    ilT"lii;

    v, ,,,sl,onsbilrdad

    que

    La

    *

    '*".1"' ;:::;;;;llo",

    ".;m0",

    "

    ',mbrnn

    rnditan

    que eventos

    inconLlolablel

    "illil,i

    n""

    "i,"i',n"

    ",-":U.4:.,1i,lll'lll,l'jil

    :[il"ll'.,i

    nt.rrLr(lo

    Insrrlta

    que

    tienen

    que

    sarlr

    uE

    ..rrrxld

    rdl

    d

    andar

    o

    plogesar

    n"'ra

    eL

    logro

    de

    ''r'visiorF

    de

    ',i].1

    i,,. r,,",

    '-".,"'

    p'tlicoiactu"n

    reacrivam'nte'

    rmporente

    pdra

    ,".,,,i,.,,,r',,'

    ir,,,"i""

    ,

    ,varzar

    er

    su

    dgend

    .a

    se

    ha

    ido

    votvj.ido

    n,,'ntu

    l

    s cutro

    ultimas

    dcadas'

    La

    l

    J;;;;.

    ;,,;i;;l

    ;

    ."*:

    l^

    l,:,i'il."j

    1ll"'r,i[:":"T:

    i::1:

    ,", ',6

    r

    r"'v"

    I'trl'li"'

    br;r)ddo

    1l 1".0"n"n."

    , '

    ,i,

    o

    a"r

    o"o"'

    s\

    p,ooJ'5r''\

    rn'rr|lr

    \

    r: h"

    '*::"

    'l

    'J;"1";,i

    i"

    il,

    i."

    .*"

    que ostentan

    tos

    rlrr"

    'l

    hicrr'n'

    Y

    mt

    i

    Intaduqin. Enratugds d-" canncacn

    pbli.a

    y

    qbenbda,l

    den1o.o

    15

    "efecto

    CNN"

    h

    aumentado este

    problena

    para

    los

    liders

    politicos.

    La

    continua

    cobetura de

    noticias en

    Ia

    teLevisin

    sirve a

    menudo

    para

    acentuar la

    necesidad de

    que

    el

    gobierno

    responda rpido a eventos

    de

    emergencia. Demsiado

    a menudo,

    quienes

    hacen ta

    polticaen

    los

    go-

    bernos,

    se

    haLlan en

    la situacin

    de entrarse

    de detalles

    de

    las noti-

    cias

    que

    i

    uhpen,

    por

    la misma fuente

    y

    al

    mismo

    tiempo

    que

    se

    enteran

    los

    ciudadanos.

    Y

    los

    noticieros

    puedn

    dramatizar

    la

    dimen-

    sin

    humana de una crisis mucho

    ms alL

    de su importancia

    potica.

    II bienestar

    de un solo indiduo

    o

    de

    un

    grupo pequeo puede

    volver-

    se

    una materia simblica de honor

    nacional, impulsando a quienes ha-

    cn

    poltica

    a

    que

    afronten

    la

    creciente

    lreocupacin

    pbc.

    Como

    resultado

    de

    esto,

    quienes

    ejercen

    la autolidad

    de

    qobierno

    demasiado

    frecuentemente no

    tienen tiempo

    de deliberar

    y,

    habiendo tomado una

    decisin, deben

    irrumpir

    en el medio

    noticioso

    con un

    respuest

    bien

    considerada. Duranie

    las

    crisis,

    y

    en

    el

    curso ms

    normal de

    Los

    even-

    tos,

    ta

    capacidad

    de

    planificar

    para

    un anuncio

    efectivo

    de

    las

    iniciati-

    vas

    del

    gobierno

    y

    sus

    programas,

    es

    algo

    que

    se

    ve

    redu.ido.

    Todo esto

    acenta nuestra necesidad

    de comprender

    cno

    Los

    iideres

    de

    gobiemo

    lueden

    desarrollar

    e

    implemenir

    estrategias

    de

    comuni-

    cacin efectivas.

    Les

    gusLe

    o

    no

    a

    los funcionafos

    pbcos.

    ta

    gobr,

    nabilidad

    demo

    crtica requiere

    liderazgo

    sobre

    la

    opiin

    pblica,

    aten-

    cin

    cuidadosa

    at diseo de

    la

    coberlura de noticias,

    habiLidad

    para

    molizar

    y

    mantener

    el apoyo

    pblico,

    y

    la capacidad

    de

    proyectr

    sus sueo

    y

    visiones

    en

    la

    arena

    pbtica,

    En otros trminos, La

    aten,

    cin a

    las estrategias

    de comunlcacin

    pbtica

    es

    atgo

    esencjL

    en una

    deocracia.

    Atender

    solamente los

    procesos

    de

    toma de

    decisiones

    politicas

    y

    las decisiones

    inlernas

    que

    se

    tomen

    no

    basta. [s

    nueslra

    esperanza que

    los

    consejos

    que

    contiene este volumen

    permiian

    a los

    lideres

    gubernamentaLes

    e[

    logro

    de una comunicacin

    ms efe.tiya

    con su

    pblico.

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    10/134

    Presentacin

    Democracia

    y

    gerencia poltica:

    el

    papel

    de la OEA

    Rubn ,

    Perio" m. D.'

    't-soptonvqtidaqufnoef,jintposicind.heretrfaGenerlnid lo

    rEros

    de

    Ia

    orga.in

    de

    lot [6tad$ Arnelicaos.

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    11/134

    Entre

    la

    gran

    mayora

    de

    los

    Estados

    de

    tas

    Amricas

    hoy da existe

    un compromjso

    jurdico/politico

    y

    dipLomtico

    con

    la

    democracia.

    ste

    es

    un cornpromiso

    de

    cooper

    para

    fortalecena

    y

    consoLidarla, de

    defenderla

    en

    caso de

    que fuese amenazada en

    uno

    de

    sus

    niembros, y

    de ejercerla efectivamente.

    Este

    compromiso se

    basa

    en

    la conccin de

    que

    la democrac'ia

    facilita

    la

    cooperacin, ta solucin

    pacifica

    de

    los

    conflictos, la

    integncjn

    entre

    tos Estados'miembro,

    y

    de

    que

    es

    condicin

    lndispensable

    paia

    la

    paz,

    la

    segridad

    y

    el

    desarrotlo

    del

    henisfedo. Como

    consecuencia

    de

    esie

    con-

    senso

    y

    comprolniso con Ia democracia, a

    partir

    de 1985, Los

    Estados-

    miembro

    de

    la oEA,

    por

    nedio de modficaciones

    a su Cata

    constitutiva

    y

    resoluciones

    de

    la Asamiea General,

    asi

    como

    por

    dirctivas de

    tas

    cum-

    bres

    presidenciales

    de }liami, Santiago

    y

    ouebec,

    le han conferido a la

    organizacin el

    mandato

    y

    el objetivo

    expreso

    de la

    defensa

    y promocin

    de

    la

    democracia,

    Como 10

    ha expresado

    el

    Secretario General

    de

    la

    oEA,

    Csar caviria, 1a

    democracia

    es

    la

    razn

    de ser

    de la

    organizacin,

    Por

    ello, la

    oEA

    cuenta

    en

    la

    actuatidal con

    instrunentos

    jurdicos/

    poticos (e.9.,

    la

    Resolucin 1080 de la Asamblea General de

    1991)

    que pemiten

    a

    los Estados-miembro, colectivamente, raccionar rp

    da

    y

    efectivamente

    para

    defender

    y

    restaurr

    la

    democracia

    cuando

    sta

    se

    ncuentra

    amenazada en

    cualquiera

    de

    sus miembros. Asi, cabe

    recordar

    que

    ta oEA actu,

    decidida

    y

    exitosamente,

    para

    revertir

    los

    intentos de

    interrumpir los

    procesos

    damocticos

    en

    Hait,

    Per,

    Gua-

    temala

    y

    Panguay. Igualmeie, es importnte seaLar

    que

    la Carta

    de

    la

    oEA

    ahora tambin

    permite

    la exclusih

    o suspensin de

    un stado

    miembro,

    .uyo

    gobieyno

    haya surgido

    de

    un

    proceso

    no

    constituclonal

    (por

    ejemllo, un

    qolpe

    de

    Xstado).'

    ParmsdetattesvrPERINA,

    nubn-,

    fl tdgDnre,atilo

    Interanvtndno,

    Sistema

    Inteiamericao

    yDenooa.ia,

    conpiLado

    pdArlere

    Tickner. Bogot. Cor

    trodeEstudioslntenacionales.UniveEidaddelosAndesyIJPD

    oEA. 2000.

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    12/134

    20

    Rubh M Pet1a Ph D

    Por oho

    Lado,

    los

    Eslados miembro crearon (1991)

    la

    Unidad

    para

    ta

    Promo.in

    de

    la Democracia

    (UPD)

    como

    un

    insirumenio

    de mediano

    y

    Larqo

    plazo,

    para que

    colabore

    con

    tos

    Istados

    y

    Los

    apoye en

    sus

    esfuerzos

    de

    fortalecimienio

    de

    las

    instituciones

    democrticas

    y

    en ta

    promocln

    de

    los

    vaLores

    y

    Las

    prcticas

    democrticas.

    En

    este

    sentido,

    la

    UPD lLeva

    a

    cabo

    actividades

    regionales

    como

    foros

    y

    seninaios

    pala

    el intercambio

    de conocimientos

    y

    exleriencjas

    sobre dosarrotlo

    de

    instituciones

    democrticas; cursos

    de capacitacin

    de

    jvenes

    lide

    ros

    para

    La

    promo.in

    de vatores

    y

    prcticas

    denocrticas;

    invstiga

    ciones

    comparativas

    para

    qenerar

    v

    difundir nuevos

    conocimientos

    so

    bre el

    funcionamiento

    de las

    instituciones

    democriicasi

    asi como

    mi

    siones

    de obselvacin electorat.,

    Pero,

    a

    pesar

    del

    resurgimienio

    de

    1a

    democricia

    en Amca

    Laiina

    como sistema

    prferjdo

    de

    gobierno y

    de

    la

    lrioridad

    que

    sra ha

    ad

    qujrido

    en

    e1

    sistma interameicano

    desde

    la dcada

    de

    los aos 80,

    se

    observa

    todava

    que

    sus

    jnstituciones

    no alcanzan

    a

    manejaradecuada

    mente Las

    crisis y

    Los desafos

    "intermsticol'

    (internacionales

    y

    do-

    msticos)

    que

    enfrentan.

    No

    parecen

    satisfacer

    todava adecuadamenre

    las

    necesidades

    y

    demandas de

    ta ciudadana

    or

    condlciones

    de da

    ms

    justas.

    ms

    lrsperas

    y

    ms seguras. La

    debilidad,

    inoperancia

    e

    inefectidad

    de

    elias representa

    todava

    uno de los obsrculos

    ms

    serios por

    superar

    en

    el

    dicile

    inseguro camino

    hacia

    el

    desarrolto

    y

    la

    lrosperidad

    socio-econnicas y

    la consotidcin

    de la democracia

    en t

    regin.

    Por

    eLlo,

    las

    instituciones y

    prcticas

    presidenciates,

    bu-

    rocrtics,

    partidarias,

    electorales,

    judiciales

    y

    tegistativas an

    mues-

    tran

    carncias

    de credibilldad

    y

    legitimidad en

    la

    perspectiva de

    ta

    ciudadnia,

    y

    en

    particular

    de

    lajuventud.

    Illo

    nos

    indica

    que

    la

    democacia

    no

    s1o

    requiere

    la gencia

    de

    tas

    instituciones,

    deL

    estado

    de derecho

    y

    del respeto de Los

    derechos

    hu

    rnanos,

    sino

    tambin

    requiere

    la

    conduccin

    y

    el manejo apropiado

    de

    ios

    mltiples

    desafios que

    enfrentan

    las

    sociedades.

    y

    para

    ello

    se re-

    quieren

    Lideres con

    conocimientos

    y

    habilidades

    de tcnicas

    y prcti-

    cas

    modernas

    de

    gerencia

    poltica

    que

    permiten

    manejar

    esos desafos

    de

    manera adeclrada

    y

    efectiva.

    Y es

    en

    ese sentido

    que

    resulta

    inperativo

    en la actuaLidad

    estimuLar

    y promover

    el

    conocirninto y

    la

    aproliacin

    de tcnicas

    y

    prcticas

    '

    Vc1

    qina

    le.tnica

    dela UD: httpr//ww.upd.oas.oq.

    rrnocinn.

    rerr.d.r o

    y

    9e

    @cia

    pati.a:

    etpapetdehAXA

    ?t

    rk.

    qelencia

    lolitica

    modema. Su adecuada utilizacin

    puede

    fortale-

    rfr

    el

    funcionamiento

    y

    mejorar

    la efectidad

    de tas

    instituciones.

    I'rcden

    coniuir

    significativamente

    a

    mejorar

    La

    capacidad y

    efecti-

    vidad

    de la

    gestin gubernamental.

    Pueden utilizarse

    para

    acelcar

    la

    rlacin

    gobiemo-ciudadana,

    para

    conocr

    mejor

    ta opinin

    pbtica,

    t)ra

    comunicase

    mjor,

    para

    coordinar

    y

    ejecutar

    ms efectivamente

    l diseo

    y

    ta ejecucin

    de

    las

    lolticas

    pblicas,

    y

    paIa

    mejorar

    la

    lrnnsparencia

    y

    el

    proceso

    de peticin y

    rendicin

    de cuenras.

    En

    sn

    losis,

    pueden

    no sio mejorar el

    funcionamlento

    y

    efectividad

    de

    tas

    Ir,titucionei

    s'ro

    lmoiar

    a

    r

    ioo

    dF

    d dF-o,

    rac:a.

    Hoy

    dia

    las

    democracias

    modernas,

    adems

    de

    requer

    diligentes

    y

    llrleres

    con atriutos

    personales

    como vocacin,

    caism, elocuencia,

    lcurnia

    poltica

    y

    dedicacin

    para

    hacer

    poltica,

    tambin

    larecen

    ll{,cesitar,

    exiqir

    lderes

    y

    dirigentes

    con .ierta

    formacin

    acadmica y

    (onocimientos

    sustantivos y

    tcnicos

    que

    les

    permitan

    anatizar y

    en-

    l0nder

    adecuadamente

    la

    realidad

    y

    conplejidad

    pottica

    det

    proceso

    rtubernamental

    en

    un contexto

    de valores

    y

    prcticas

    denocrticas.

    l.s

    democracias

    se fortalecen

    con

    recursos

    humanos

    imbuidos

    de co-

    nocimientos

    sobre

    los instrumentos y

    metodologias

    nodrnas

    de

    la

    (larencia

    pottica.

    Gobiernos democticos pueden

    fracasar o ser

    exito

    \os

    dependiendo

    de su

    calacidad

    de

    liderar,

    conducir

    y

    gerenciar pro

    (csos

    de fortalecimiento

    institucional

    y

    de

    comunicar

    efectivamente

    ls

    objetivos,

    pouticas

    y

    acciones. La

    .alidad

    de

    la

    democracia

    dEpen-

    ila

    de la calidad

    del

    lideazgo que

    la conduce.

    En este marco,

    la

    Unidad

    para

    la

    Promocin

    de

    la Denocracia

    (UpD)

    du

    la

    oXA

    y

    la

    craduate

    School

    of Poiitical

    Managemnr

    (GSPM)

    de la

    Universidad

    George

    Washington

    han venido

    colaborando,

    desde 1997,

    r,lr

    La

    organizacin

    de cursos anuales

    y

    regionales,

    cortos

    e

    intensivos.

    obre

    Instituciones,

    Valores

    y

    Prcticas

    Democrticas

    y

    Gerencia

    potri-

    cn,

    parajvenes

    lderes

    de

    Amrica

    Latina. Para

    la

    reaLizacin

    de

    esos

    culsos se

    ha

    contado

    con reconocidos

    expertos

    de la

    reqin

    V

    de

    ta

    0SPM

    que

    han

    participado

    como exposirores

    y

    facititadores

    de los

    ta

    lleres

    y

    sesiones

    prcticas.

    Los

    articipantes

    procedon

    de sectores

    lonnadores de

    opnin

    con1o

    pa

    dos

    oliticos,

    organizaciones

    de

    so

    .n.rlad

    civil,

    lnstituciones pbticas,

    medios de

    comunicacin

    y

    a.rt,

    n'icos.

    Estos

    jvenes

    ahora

    son

    parte

    de

    una red rtual

    dc Jvc|,..

    t",,

    l

    Democracia

    (JPD)

    que

    interacta eleclrnica

    y

    constanr{,r

    I i,.

    blo

    lemas

    relacionados

    a

    la

    democracia.

    Asi, hasta

    la fech

    n,

    I

    ,

    , ,

    tribuido

    a

    la

    formacin

    de

    unos

    500

    jvenes

    de

    ls

    uti,,r,...,r

    lr ,

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    13/134

    ?2

    Rubn

    lt.

    Pe na. Ph. D.

    centroamerican

    y

    del

    Cono

    Sur, todos muLtillicadores

    de

    valores

    democrtjcos

    y

    conocimientos

    sobre

    las

    nuevas

    tcnicas

    del

    quehacer

    poltico

    democrtico.

    Se contribuye as

    a

    conformar

    una

    masa critica

    de liderazgo,

    con conocimientos

    de

    gerencia

    pottica,

    en

    un conlexto

    El objetivo

    de estos cursos es contribuir a la

    alropiacin de conoci

    mientos tecos

    y

    empiricos

    sobre el

    funcionamiento

    de las institu-

    ciones

    y procesos

    democrticos,

    as como

    sobre

    ta

    importancia

    y

    siqni-

    ficado de

    la gencia

    de

    los

    principios,

    valores,

    prcticas

    e institucio-

    nes

    fundamentales

    de Ia democracia.

    Enire

    los

    iemas que

    se trabaja

    en

    este componente

    de

    los

    cursos

    figuran:

    Teora

    y

    prctica

    de

    la

    Demo-

    cracia; el funcionamiento

    de

    las instituciones

    dmoc iicas

    ( oderes

    ejecutivo, Iegislativo

    y

    judiciat);

    sistemas

    electorsles;

    el

    papel

    de los

    partidos

    potjticos,

    Ios

    medios de

    comunicacin

    y

    d

    1as

    organizaciones

    de la

    sociedad cil

    y

    Ia academia;

    los

    principales

    valores

    de la cultLrra

    poltica

    democrtica,

    entre

    olros.

    Por otro

    lado, el objetivo tambin es

    promover

    el conocimiento de

    tcnicas,

    herramientas,

    y

    prcticas

    modernas

    del

    quehacer poltico

    de-

    mocriico

    que

    hoy

    da

    parecen

    imlrescindibles

    lara

    la

    qestin guber,

    namntal

    y

    ta condccin

    y

    geiencia

    polilica;

    como

    son,

    por

    ejempto,

    strategias

    y

    tcnicas de comunicacin

    pottjca,

    tcnicas de

    negoci,

    cin

    y

    manejo

    de conflictos, de

    organizacin

    partidaria

    y

    de campaas

    eiectorales, diseo y

    uso de

    encuestas;

    organizacin, administracin

    y

    fiscalizacin electoral;

    manejo

    de

    estadsticas,

    bases

    de

    datos

    y

    ia

    in,

    formtica

    y

    el

    internet

    en

    la

    politica,

    entre oiros.r

    Ia

    actividad

    poltjca,

    tanto

    en

    las campaas

    elctoales

    como en

    la

    organizacin

    y

    geiencia

    politica,

    hoy da

    est

    cada vez

    ms afectada

    por

    La

    aplicacin

    de estos

    conocimientos

    y

    tcnicas.

    La

    publcacin

    de este

    texto

    sobre uno

    de

    Las

    pincipales

    temas

    de

    Gerencia

    Poltica,

    ias estrtegias de Comunicacin

    Potitica

    es un

    ejemplo

    ms

    del esfuerzo colaborativo

    entre la

    UPD

    y

    La GSPM

    para

    contribuir a

    u mayor conocimiento

    y

    difusin de

    tas

    tcnicas

    y

    hnamientas de

    oerencia Poltica,

    as como al

    mejoramiento

    de La capacidad de

    gestin

    gubernamental

    y

    de

    la

    gobernabilidad

    democrlica.

    '

    Sorc la cccieie influ.ncia

    de lajnlontica,

    y

    o

    palticular

    eL

    uso

    detienci

    en

    la

    potic

    nolteamericn,

    ver,

    por.jenplo,

    "Vi

    ualPoutns,lheNertRepubLic,

    July 5, 1999.

    Estrategias

    de

    comunlcaclon

    poltica

    .ldie

    Durn

    Barba'

    Debo

    expresar

    mi

    qatitud

    algunas peonas

    e

    istitciones

    que

    han

    hecho

    losi

    ble esc.ibir

    esle texto.

    Ant todo a

    Mnucl Mora

    y

    Ahujo

    que

    m.

    inici en

    los

    erudios de la

    prfesin

    hace

    ya

    .erca de

    tleinta aos A

    Chistophc, AIte

    n

    Decao

    de la GSP,

    Ralph Murphine,

    Roberto

    Izuriela

    y santiasoNicto,

    coleqas

    con

    los

    que

    a travs

    de ns de

    una dcada

    h.

    dGctido estos concepios

    nientrs

    ejerciamos

    La

    proresjn

    de Consuttots

    PoLiticos

    y

    dedicbanos

    esfueros

    l

    en*nade

    estostenas. A

    RolEto Enzo,

    d.ilulolue

    hentreqado

    sus esiue

    zos

    para que

    este trabajo

    rca

    posible.

    tluchos

    de estoscon.eptos

    hn

    sido disculidos

    en semiarios

    ausPicds

    por

    l

    Unidd

    para

    t Pronocin

    de

    L

    Denocracia

    de

    la 0 qanizacin

    de Eslado:

    Ameicanos

    (OEA).

    t

    crduate ScnooL

    of

    Politi.al

    Mnagement

    de l

    c'oIql

    Wsiinston

    Univesity,

    y

    CAPEI

    E costa Rica, \4xico.

    Colombia.

    V'nczr"]''

    Guatenal,

    Honduas, Ecuador

    y

    tos

    Estados Unidos

    de Anac.

    Debo

    agrdecer tanbin

    a octavio

    Plez, Iemjn

    vaca, M..1

    Buro,

    (;

    Ll"

    Ni.toyalosdemsinteqrantes

    de la consultoa

    potitica Inforne

    Conlnl'

    ri

    i

    I

    vL'

    Rvistaent

    que

    de

    ua u

    ott

    nanen

    hacen

    posibte

    ni

    bajr).r

    ni'nr

    "

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    14/134

    l.

    La

    nueva

    democraca

    y

    la

    comuncacin

    poltica

    Et

    tema

    de

    La

    comunicacin

    politica

    est

    en

    el centro

    de

    la polmica

    ,

    I

    Amrica

    Latina. Algunos

    analistas

    y

    lideres

    latinoamericanos la

    n{ntan

    Ia muerte de ta vieja democracia

    elitista.

    Aoran los discursos

    ,1,,

    Pern

    o

    Velasco lbarra, creen

    que

    ta

    poltica

    ha

    perdido

    sus conteni-

    ,los

    ideolgicos

    y

    que

    hemos caido en una

    banaLizacin del

    jueqo

    del

    tr)der.

    Muchos de ellos soaron con sociedades cono las europeas del

    lirllo

    pasado

    en las

    que

    la

    "discusin

    terica" dio

    sentido a

    la

    poLtica,

    y

    se

    resisten a

    la

    vigencia de una democncia en

    la

    que

    las necesidades

    Llf

    la gent

    comn son ms

    importantes

    que

    Los nitos

    de las elites.

    lntre

    los

    anaListas de la vieja

    izquierda es

    un brgar comn decir

    que

    ,,r

    La

    sociedad

    antigua

    "el

    pueblo"

    larticipaba

    de una manera

    ms

    rnrplia

    y

    espontnea en

    1os

    procesos

    politicos y

    que

    ahora est ahapado

    1,,)r

    el

    "narketinq

    politico'l

    Los

    nmeros

    concretos

    contradicen

    esa

    l,

    sis:

    la

    democracia latilroamericana actuaL es

    mucho ms amplia

    que

    Para

    empezar

    en nueshos

    pass

    cada vez

    hay

    Ins

    gente.

    Si toma-

    ,r)s

    como

    ejemplo at

    Ecuador,

    en

    cincuenta

    aos

    ha

    pasado de una

    1,,)blacin

    de

    cerca de dos

    millones

    y

    nedio,

    a doce ]nillones de

    habi-

    intes.

    Solamente en la ciudad de Guayaquit hay ahora

    ms habitantes

    ,lno

    los

    que

    haba en todo

    el

    lais

    en

    1S40.

    Irero

    el asunto no solamente es ese. Cadavez hay

    ns

    gente que

    votai

    ,

    lrminos relativos

    y

    absolutos. De 82.000

    votantes

    que

    haba en

    l')40, hemos

    pasado

    a 7.638.000

    en el ao 2000. In

    1940

    votaba

    el3%

    ,i,

    La

    loblacin,

    hoy, vota

    cerca

    del

    60%.

    I{ay un incremento objetivo

    de

    votantes, de

    personas

    que

    larticipan

    ,Lr,L proceso poltico.

    Aunque esto

    parecra

    ovio

    y

    sin

    trascendencia,

    ,,,

    lo es: la

    comunicacin

    lolitica

    no

    puede

    tuncionar

    de

    la

    mism

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    15/134

    26

    Joine

    Dutnn

    Batba

    manera

    cuanlo

    Pretende

    llegar

    a 82 mil

    ciudadanos,

    que

    cuando

    tEta

    de

    tLegar

    a

    ms

    de 7

    niltones

    y

    medio

    de

    personas Si

    se ven

    estos

    nmes

    es fcil

    entender

    que

    las campaas

    electorales

    y

    de

    imgen

    cuestan

    ms

    y

    requieren

    ile medios

    que

    antes

    fueron

    innecesados'

    Por

    otIa

    parte,la

    poblacin ecuatoriana

    es cada

    vez ms

    urbana

    Han

    aoarecido

    muhas

    ;udades

    de

    tamao

    intermedio'

    Quito

    v

    Cuayaql

    han

    evoLucionado

    desde

    su

    antiqua

    condicrn

    de

    pequeas

    (iudads

    con

    actitudes

    rurales,

    a

    grandes concentnciones

    humanas

    Hasta

    hace

    treinta

    aos,los

    lderes

    loticos

    conocan

    abuena

    palte

    de

    los

    electores

    vmantenan

    relaciones

    personals aon

    ellos. Actualmente

    eso

    es imPo-

    sible:

    mucha

    gente

    vive

    en

    gnndes

    centros

    ulbanos

    en

    los

    que

    ya no

    funcionan

    las

    antiquas

    rel,aciones

    peEonales'

    Ias

    retaciones

    d; ta

    famia

    tradicional

    entre

    pa&es,

    hijo,

    abuelos'

    tos,

    primos,

    ha.ambiado

    De

    Ia

    poca

    n

    qu

    los

    niios

    construian

    su

    eaarlt

    odeados

    de un

    entomo

    e

    el

    que

    se reprcducan,

    de

    geer-

    cin

    en

    genencin, los

    valores

    y

    actitudes

    politicas

    hemos

    p?sado

    a

    una nuev;

    etapa, en

    la

    que

    lo

    que

    exrte

    es

    ta

    famitia

    nuclear

    constitui-

    da

    por

    et

    padre,

    la rnadre

    y

    ios

    hijos

    que,

    adems

    de

    ser

    pocos,

    mantienen

    relicioms

    menos

    intensas

    qe

    ta famia

    tradicionaL

    ftdos

    eilos

    sienEe

    "tienen

    muho

    que

    hacer" fuera

    del

    marco

    familiar

    y

    et

    tnienbro

    de la

    fmitiia con

    el

    due

    ms habln

    todos

    ello

    termina

    siendo

    l televisor'

    Las

    relacionis

    humanas

    de

    la sociedad

    hadicional,

    que

    solan

    er

    -Dar

    siemDre"

    son menos

    ftecuentes

    en la sociedd

    moderna'

    Il

    nio

    .l

    ,.ort,-r*bra a.ambiut

    de

    entorno

    humano

    cada

    vez

    que cambia

    de

    cwso o

    de

    escuela

    y

    mantiene

    relaciohes humanas

    ns

    efmeras

    El

    mismo matrimonio

    is

    e6mero.

    Los

    ndices

    de

    divorcio

    actuales

    son

    altfsimos,

    comparado

    con los

    del sigLo

    lasado.

    Las

    uniones

    libres

    son

    frecuentes.

    L:-

    integracin

    de las

    mujres

    al

    mercdo

    laboral

    las

    ha

    aado

    de sus

    hijos,

    y

    eL nio

    se

    cra

    cada

    vez ms

    autnoho

    e indivi-

    du"ta,

    tejos

    tle

    las antiguas

    tradiciones.

    Toda

    este

    rcvolu'in.

    que

    cambi

    a Ia

    famitia

    Latinoamericana

    en los

    ltimos

    50 aos,

    uajo

    con'

    secuencias

    en el

    juego

    Poltico.

    '

    Alounas

    oredkc;onescercadela

    "hJene de

    L friLa"

    quese

    veniu hciedo

    sosrsterninonhcindolerealidd(LA[ic

    1978)'

    SIRGER(1e72).

    'El.bi;tu.;5senibleenpafseshsrladicioaleselosquehabiaranlaq'

    mertaban

    viejs

    tridi.iones

    hispnicd

    .

    ingenas'

    Esttategios

    de conmcdcin

    poltico

    27

    Esta

    "uanizcin"

    del

    electorado

    vino

    con

    otra

    serie

    de

    transfor

    rnciones,

    La

    educacin

    de los

    nios

    ya

    no

    est Lotatnente

    en

    mnos

    de

    la

    famiLia

    en una

    ciudad

    modema

    en

    L

    que

    ambos padres

    trabajan.

    Desde

    sus

    primeros

    aos

    de

    da,

    la

    mayor

    parte

    de

    ts

    nios

    recien

    llla

    educacin

    foJm1,

    jnteractuando

    con proiesores

    y

    con

    oos

    nios

    ,lue

    ampuan

    sus

    honzontes,

    S

    debilitaron

    los

    mecanismos

    tradicionales

    de catacin

    dei

    voto

    y

    ,1.

    toma

    de

    posicin

    potica.

    Si

    en

    ta sociedad

    tadionat

    et

    parentes',

    o

    y

    el compadrazgo

    fueron

    detminantes

    de las

    actitudes

    pticas

    de

    t

    gente,

    en la sociedad

    ubaa

    apaecieron

    ota

    sede de

    elenntos

    que

    ocuparon

    el espacio

    que

    dej

    la

    muerte

    de

    ta

    faitia

    tadicionat.

    ya

    no

    hy

    lamjtias

    'Ubenlel'o

    ,consen?doras,:

    Es

    perfectamente

    posibte

    que

    .l?dre,

    ta

    madre,

    los

    hos

    tengan

    disttas preferencias

    pUticas.

    '

    Poro

    lo

    importahre

    en trminos

    de

    ta

    co;formacin

    d;

    Ia

    opinin

    nblica

    es

    que

    los

    actuales

    ciudados

    no

    slo

    son

    ^a"

    nu*"aoroa y

    xrli

    urbanos,

    sino tambin

    ms

    libles en

    sus criterios y

    ms

    individua"-

    lhl.r.

    Un rasivo proceso

    de difusin

    de

    la

    educacin

    fornal

    ha llvado

    .

    rllo

    millones

    de

    Latinoameicanos

    lasen

    por

    unas

    aulas

    universitarias

    'tr.

    con

    todas

    sus

    deficiencias,

    les

    han

    proporcionado

    atguna

    inforna-

    ,10n.

    El

    sueo

    excepcional

    de

    ser,docto/,de

    hace

    30

    aos es

    teatidad

    rrrr

    muchos.

    Existe

    un

    nube

    de Ucenciados

    y

    doctores

    que

    creen que

    ll.mr

    derecho

    a

    opinar

    por

    s

    mismos,

    si

    la

    gLla

    de

    otros

    ms

    "sdbi;1,.

    vlvlhos

    una

    dehocracja

    mucho

    miis horizonral,

    en

    que

    algunos

    Ude.

    r.r

    l'

    ntao

    hah

    perdido

    tuerza,

    La

    influencia

    de

    s

    saierdotes

    es

    [a1.. L

    gente

    no slo

    q]le

    ya no consulLa su

    voto con

    el confesol

    sino

    {rr.

    yr

    no se confiesa.

    La

    opinin

    politica

    no

    depnde

    tampoco

    det

    pal

    r

    0ll,

    Los

    terratenientes

    ya

    no

    pueden

    llevar

    camiones

    de

    inrligenas

    a

    td.r,

    nl se

    puede

    ordenar

    a

    las

    empleadas

    domsticas

    que

    voien

    por

    all|.n,

    .specialmente

    en

    Las ciudades..

    Los

    intetectuates,

    los

    orao-

    l.,

    lor

    maestros y

    los

    sabios

    de

    aldea

    pierden

    espacios.

    Sus

    temas

    y

    lla

    aon

    ontrales

    en

    la arena

    poltica.

    Las

    ideoLogfas

    y

    las

    visiones

    te-

    lh..

    d..l lealidad

    ceden

    el

    pso

    a

    una

    sin

    mucho

    miis

    pragmtica

    a

    l.

    polttc.

    La

    agenda

    esr

    fijada por

    las

    necesidades

    concret-as

    de

    la

    lalil.,

    po

    sus

    utopias

    de corto plazo.5

    I

    U'll IRBA

    (19S2.

    19S.

    19981.

    I

    Lr...,

    ttpo

    d.

    utopta3

    de.ono;lo

    es psionante

    el tjbro

    de

    cenbeg.n.t

    ll,n.U.

    d.-lau os

    d.la

    chr

    media

    no1emprican y

    su

    papel

    en

    ta

    poltttcr

    -.x

    r.h

    (GREENBEIRG.

    te95).

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    16/134

    28

    Jaine

    DnBatbd

    Muchos

    miembros

    de

    los

    estratos

    altos,

    intele'tuales,

    politicos'

    que_

    rlran

    qLp

    vordr,

    los

    e.ector".

    rean

    d"

    tar"ciore"

    o" oi: I ipio

    "

    progrd

    mas

    d;

    gobierno

    y

    se

    pronuncien

    acerca

    de

    1as

    relaciones

    del

    Ecuador

    con et

    I;do

    Mon;tarir

    lntemacional,

    las

    lolticas

    econmicas

    de

    ajuste'

    el bloqueo

    norteamericano

    a

    Cuba

    o el fin

    de las

    ideotogas

    En

    la

    radi

    para

    la inmensa

    mayoa,

    lesan

    ms

    la imagen

    del

    candidato'

    la

    posibidad

    de

    consegu

    un

    camino

    vecinaL,

    o simpLemente

    ei

    gusto

    de votar

    por alguien

    que

    Les

    agrada

    por

    su

    espectculo'

    La

    ilamada

    posmodernidad

    trae

    consigo

    otras

    transformaciones

    La

    globalizacin

    e ias

    comunicaciones

    produce ia apariencia

    de

    que

    vi-

    os una

    sociedad

    mundial.

    Los medios

    ponen al alcance

    de

    1os

    ciuda-

    danos

    una

    enorme

    cantidad

    de informacin

    que

    se

    procesa de

    distintas

    maneras

    pero

    que

    influye

    en tos

    ciudadanos

    directamente'

    sin

    ninguna

    mediacin.

    Durante

    La

    querra

    del

    Golfo

    Prsico

    convers

    con

    personas

    que

    vivin

    "

    La

    periter,a

    de Ourro,

    quP

    tdDun

    v:sroro'

    bonbrdeo

    en

    tFlesio-

    r 'o

    d e tos

    q

    eria

    jrse

    Lejo

    oe

    ra

    c:uod

    por

    re-

    or a

    que

    lo

    enrolen

    los

    "gringo'.

    otro deca

    que

    subiendo

    a

    una

    Loma

    vecina'

    se

    podia

    ver

    eL estalliio

    de

    los

    cohetes

    en

    Bagdad

    la

    CNN

    no

    slo haba

    iransmitido

    la

    guera

    en

    vivo sino

    habia

    permitido

    que

    alguna

    gente

    cevera

    que

    ta

    poda

    vivir.

    La

    pobtacin recibe

    mucha

    informacin'

    Cuar es

    .u

    efe.ro,

    es

    algo

    'odavia

    poI

    verigurse.

    los

    ciudadanos

    transitan

    de

    una

    sociedad

    tradicionaLen

    que

    las

    rela

    ciones

    personales tenian

    fuerza,

    a una

    sociedad

    crecientenente

    indivi

    dualis.

    ln el

    campo

    de

    las

    comunicaciones,

    en los

    ltimos

    cuarenta

    aos

    ta

    televisin,

    ia

    computadora,

    el telfono

    celular,

    Internet'

    han

    producido

    la revolucin

    ms

    grande

    desde

    el

    origen

    de

    la

    humanidad'

    El. nlo

    y

    eljoven

    forman

    su

    realidad

    enjuego

    con

    estas

    helamien

    tas,

    rns

    que en relacin

    con

    eL entorno

    tradicional

    Cuando

    no

    xista

    la televisin.

    Ios

    electores

    conocian

    aL

    poLtico como

    a

    un

    personale

    mtico

    que

    daba

    discunos

    vibrantes,

    al

    que

    se

    poda

    ver

    de lejos

    en

    enorme;

    concenaciones

    masivas.

    In

    ese

    contexto,

    poco impotaban

    detalles

    de

    la

    vesdmenta

    o

    el rostro

    del

    candidato

    Los

    lderes

    eran

    vistos

    a

    la distancia

    lor

    una

    masa

    que

    buscaba

    estimulos

    colectivos

    y

    una

    oratoria

    de

    espeitc

    r1o. In

    la

    campaa

    electoraL

    Las

    grandes con-

    centaciones

    eran

    La

    nica

    oportunidad

    en

    que

    Los ciudadanos

    podan

    contactar

    personalmente

    con

    el

    candidato

    en

    grndes

    escenados

    con

    pancartas

    i

    tuegos

    artificiaLes.

    GoebbeLs

    tena

    xito:

    el shovr

    de La

    po-

    iiti.u

    "r"

    puru

    .n

    "rt.",

    a tos

    que

    iban

    a las

    Plazas

    y

    a

    los

    que

    oan

    la

    poltica

    p;r

    La

    radio.

    n

    ese

    entonces

    a

    Ia

    lolitica

    se

    ta

    oa' hoy

    se ia

    ve'

    Enrotuqias

    de conunicdcih

    Dattca

    ? S

    Por rnedio de la televisin,

    todas ias noches,

    los

    presidentes

    vistan

    a

    los

    ciudadanos en su

    casa

    y

    ellos

    se

    fijan en

    su

    rostro

    y

    en

    su

    mirada.

    Como

    enlas relaciones

    humanas

    normales,la

    caa

    de

    la

    otra

    personales

    dice

    ms

    que

    su

    discurso:

    la

    imagen se impone

    a las

    palabras.

    los

    ciu

    dadanos

    conocen a los

    dirigentes

    en

    pimer

    plano

    y

    por

    eso tener

    un

    rostro presentable

    es

    ms importante que

    agitar

    una bandera.

    El amliente en

    que

    el ciudadano

    recibe

    el mensaje es

    tambin

    distin-

    to.

    Xn

    la

    manifestacin grita,

    se

    altera, vive ls

    tensiones

    sicotgicas

    de las

    que

    habta

    Le

    Bon.T In

    ese

    escenario

    ellder

    dee

    gdtar,

    vocifera,

    agitar

    los

    brazos

    como lo

    deternrinaban

    los

    ejos

    cursos

    de oratoria.

    Hoy, cuando

    el

    poltico

    ltega

    a los

    ciudadanos,

    eltos

    estn tomando un

    caf

    con

    su

    fanilia

    nientns

    el

    qato

    duerme sobre

    la teievisin.

    Los

    giitos

    y

    las

    pancatas

    suenan

    fastidiosos

    a menos

    que

    formen

    parte

    de

    Jn

    espctaculo que

    sea divertido y

    puedd

    diqpur

    ,.r a

    .,1.on

    ,

    telenoveLa Arbl la

    ed

    (telenovela

    colombiana

    de

    moda).

    Xl

    lder

    es

    alguien

    cotidiano

    al

    que

    "se

    conoce"

    en

    petsona,

    sin

    nece-

    sidad de

    mediaclones.

    A

    tnvs

    de

    la

    lLusin

    de los

    medios,

    Ios

    ciudada-

    nos

    sienten

    que

    hablan directamente

    con el

    presidente,

    con

    Los Alcal-

    des o

    con

    otros

    lderes

    de

    primer

    nivel,

    y

    no sienten

    la

    necesidad

    de

    que

    un

    partido,

    gentes

    influyentes,

    otros

    diigentes

    intermedios

    les

    den

    ideas

    acerca

    de

    Lo

    que

    es un

    candidato

    o

    un

    gobierno.

    Tienen

    sus

    propias

    opiniones formadas

    directamente

    en

    su

    relacin

    con

    los

    man-

    datarios

    a lravs

    de la

    pantalla.

    Es un hrgar comn

    dect

    que

    los

    partidos,

    los sindicatos y

    todas

    las

    organizacirnes

    iitermedias

    sufren

    una crisis

    cle

    representacin.

    In labase

    de

    esa

    criri,r est

    Ia

    iLusin

    de

    la relacin

    directa

    enhe

    el ciudadano

    comny

    los

    lder.s

    que

    proporciona

    la

    televisin

    y

    et

    hecho de

    que

    a

    tavs

    de

    las

    encuestas

    y

    los

    medios

    de comunicacin

    ahora

    es

    posibie

    un

    dilogo

    directo

    enlre

    gobemates

    y

    gobemados,

    que

    antes no

    podia

    existir.

    Las

    encurstas

    demuestran que

    la

    mayora

    de

    esas

    personas

    no

    tiene

    mayor

    inlrs

    en los

    problemas

    politicos.

    En

    nuestrospases

    la mayoa

    de

    los

    ciuil,rdanos

    tede

    mencionar

    fcilnente los

    nombres

    de tresjuga-

    dores

    de

    l,r

    seleccin

    nacional

    de

    futbot

    pero

    pocos

    pueden

    mencionar

    "

    Gotrl'{-All

    (1979,

    1s80).

    '

    LE BoN,lustavo

    ealiz

    tapsicoloqjade

    tas nutritudes

    yconsrituv

    unos de

    los

    elenento deLlaradigna que

    estaba dets

    de ta comunicacix

    poLitica

    de la poca

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    17/134

    30

    |les nombrei

    de

    m,ni.tro

    de

    qbrnre

    A

    pe'ar de

    e'o'

    todos

    ello'

    ".',.,''",*1.

    l,

    "r:":',

    p:blia

    Pa'r

    i'

    ipan

    de'as

    oec:t'one'

    poLti(as

    ;;;;

    i;;;;

    "

    ','."""

    v

    sin

    tomar

    en

    cuenta

    ros

    concptos

    que

    I-i",,-" ..".1", seorn

    los md'Lle'

    oe c'"nria

    PoLti'a

    "'ft;J";;";;

    ; ;x,hos

    irre,ectre5'

    periodi'ra

    v

    oll'rcos

    ,"iirJ"..

    v,".

    i,"

    "

    ," conrrLsion

    oe

    que

    r

    o"nocra'ia

    esLa dF(-

    ,".i0.

    Lri".

    uLti'o(

    aios'

    en

    vrio'

    de

    los

    p;ses

    de

    ra

    reqion

    n-

    :;;;;;';;;:;;qr

    m.,(tdn

    ,o

    quF

    quedd

    de'

    m"-x

    smo'

    .a

    t*",""",,i" r"

    r:r",".,"^,

    arguna'

    po'i'iones

    I(is's

    que

    han

    resu(r

    i,i"

    i".lii".

    i"i

    I

    """

    svoie"

    oe

    Rou*ea'r

    rrarando

    de

    imponet

    ;;;";.';;;;;-;"

    dicrat;rdtes

    o renrins;r

    La

    demo'r(ia ra

    * ,i,i

    ". "r"

    "t,,

    "*"do

    otlo

    tipo

    de

    demo(racia

    en

    la

    qLe

    los

    que

    ;::;;;;

    ";i;;;";"

    r

    potit,cd

    'Iieren

    vtores

    v

    puntos

    de

    vita

    nii.i a"

    ".t"^J"'

    o,'a

    ros pol'rico

    v

    dratilas

    rraoicioraler'

    _'r..

    -*"ni.".iOn

    pUtica,

    en este

    contexto'

    tiene

    que renovarse

    y

    ""jr"ri"i

    a"."n*

    qir" .o

    eran

    usuales

    en

    eL

    siglo

    pasado'

    2.

    La

    comunicacn

    poltica

    en

    el

    nuevo

    contexto

    En

    Amrica

    Latina

    muchos

    intelectuaLes

    particilan

    activamentenla

    ."ii;il"J"-dt'"r."'

    'ofesiones

    La

    prensa est

    ltena

    de

    Periodistas

    ;:il;;,;;;i.;,;;ii":

    como

    t

    q,'

    mavo"

    de

    poriticos

    oue

    risn

    i"' i"i

    s

    j""',

    son

    hos

    oe L

    cuLrur"

    de

    'a

    parab'a"

    "";;."h;;;;;:;.;;;"rsce-c,a

    en'os

    60

    y

    /0.

    ddndo

    er

    enhenra

    *",,

    :*i"ql.;

    ";t"

    tr

    "(omuri:mo''

    v'r

    demoLracid'eLab

    en

    lll

    ""^," "r"".'t"r"'""

    tarbiel'

    en

    eso

    anos'

    dcerca

    de

    ros x:to"

    de

    i;:;;;":;';;"r,il;azi v

    queddron

    con

    un

    dobre

    seit:rierLo

    ha'

    .:"':r:, i;:;;;;

    i;;;ipuacion

    de

    ra'rerLe

    de

    rds

    ma\a"

    v

    Jn

    deseo

    iil".iii"i"

    .,",1"

    ;

    ;eficio

    de

    sus

    ideas

    Llesados

    a la

    madurez'

    :;;;;;;;"

    pa;ss o

    ciudades'

    esas

    e*perienL:ds

    'l

    conceptos

    ,;;;;j;";

    ';

    i,',""',d

    res

    Lrevdn

    a

    urd

    seIi" de

    equjvocor

    s

    f.std meclas

    de acism,

    conunilarisno'

    nagia

    y

    autoritarisno

    en4

    des

    de Los

    i"Jji.",r.""i;;q;;;.nentan

    aia

    de;qacia

    en

    patse

    -i"

    ui-Il:

    lSli^

    :;, . ;;i:";

    P;

    "

    ';"r,.*cr

    r"

    ae

    't

    'd"d

    i-rorir"i

    de

    Pdo

    qrupos

    reue

    .,""^aJ"

    "

    *r,

    ".

    '

    r,t:- +

    Doc'lo

    soDr"

    l

    re

    1 ''id"d

    n:

    \ADoRNo

    19c\

    .

    i::#ri;;;;"',:

    ;;;;;";i";,,'

    p,."""'

    p"'""'"""

    ScHWAFTz

    (

    I e8

    i)

    ",,",

    i.,".-t"

    r.i

    +..

    probler' 'd

    de

    d

    qcrqo'ron

    e'

    a en

    DloY'{tR

    (19e

    )

    Enrtegids de cohhicacin

    poltio

    31

    Actualmente

    est de moda atacar a los

    "ntodos gringos"

    de trabajo

    t,n

    comunicacin poltica

    y

    los

    gmpos

    ms conservadores de los

    laises

    1

    rean leyes

    para

    obstacutizar

    1a aplicacin de las encuestas, su

    puli-

    {,rcin y

    el uso de tcnicas

    modernas de comunicacin. En

    pases

    con

    t)olticos

    de mentalidad

    muy retrasada, se ha llegado incluso a

    prohi,

    l)ir que

    se hagan investigaciones como

    las ei

    pol/.

    Detrs de esas

    posiciones

    no slo est

    una

    visin

    autoritaria de la

    vida sino

    un autntico mido a ta nodemidad.

    los

    dirigentes ms an

    .ianos

    tienen recelo

    del teleprontet de las encuestas, de Ia teLesin,

    ile

    Intemet

    y

    de todo adelanto

    tecnolgico. No se han actuazado

    y

    irientras

    no sean reemplazados

    por

    una nueva

    generacin

    delideres,

    con

    una nueva mentadad, seguirn

    impidiendo ellrogreso de las ciencias.

    los ejos didgentes confunden

    comunicacin

    politica

    con

    propa-

    qanda

    o

    lublicidad.

    Irecuentemente,

    cuando nos entrevistamos con

    utoridades qu

    tienen

    problemas

    de imagen, Lo

    lrimero

    que

    nos dicen

    .s

    "hagamos

    un spot de

    telesin",

    "contratemos

    una agencia de

    pu-

    l)Licidad", "veamos

    como hacemos

    prolaganda"

    o "hagamos publici

    dad de

    lo bueno

    que

    es nuestro

    gobierno".

    Lo

    lrimero

    que

    debemos anotar es

    que

    la comunicacin

    poltica

    no

    cs

    lropaganda

    ni

    pubcidad.11

    lroceso

    por

    el

    que

    los

    Ioderosos

    manipulan a la

    gente y

    le imponn sus ideas. No es tampoco

    un

    proceso

    de adoctrinacin

    politica para

    meter en l cabeza de

    "ias

    rnasas" alguna ideologa

    o

    forma

    de ver el mundo

    que

    est n la nente

    ,le

    los

    qobernntes.

    No

    es

    tampoco

    un

    proceso

    deedcacin: elftsidente

    no dee creer

    que

    es un

    &aestro

    que

    da clases de ciencia

    poltica

    o de

    .conoma.

    Si solamenie nabla

    de

    Io

    que

    a

    l

    le

    parece

    impoLante,

    temi

    nar auriendo a los dens o

    provocando

    lroblemas

    an ms

    graves.

    ln la nueva democracia el

    proceso

    es nucho

    ms

    complejo.

    Como

    dice el

    tibro ctsico de Tony Schuwatz, la mente del ciudadano

    no

    est

    .n

    blanco.

    Xs un

    pno que

    tiene

    ya

    detenninadas teclas, los lementos

    ,le

    comunicacin,

    que

    deben sel integrados en un acorde

    "compresivo"

    ,tue

    muva

    loticamente

    aL

    ciudadano.

    Por otra

    palte

    ia comunicacin

    no es un

    proceso

    ala.rigna, constitui-

    ,lo por palabns.

    Cuando s

    habla de

    comunicacin

    poljtica

    los antiguos

    uaccionan

    escdbiendo anuncios

    lagados

    con textos que

    nadie lee o

    DUMNDN

    (r93?),

    CoTIERIT

    (1977),

    GREENBAUN

    (1936).

    scHWARTZ0973).

    ATLES

    (1988).

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    18/134

    nLiendo

    Droqrmas

    de

    Iao

    o

    'elvisin

    que

    j\'rdian

    a

    lo(

    ciLdcdanos

    .inr,""'

    ,*1"^.a*

    sorm"nre

    por

    periodrsrs

    v

    pot

    ti(os

    opo'iro-

    ,;;';,;

    ";;*"

    ",

    ,

    os

    und

    oport'rrrddd

    pra

    "tacar

    r

    ?residenre

    Los cursos

    de

    formaci6n

    de

    iideres

    del

    siglo

    pasado

    eran

    una

    mez

    ,r, i"

    "-r"'1.i"*'

    -i*loqi(s

    v

    crses

    de

    ortoria'

    Desde

    que

    Pd

    ,::;,:';'"i;;.;;;.

    ,"."munica.ion

    treno

    q""er

    r11

    (on

    t

    imsen

    .1,'j".""

    i"'","i",'1,.-*"ter

    A

    es

    di'

    e

    que ld

    rejor

    rorm

    de

    evdl'ra

    11",1","

    ",",-"."'1on

    para

    la relev-sion

    es

    verla

    si

    volumn

    "

    ;i;"i,;;;'.;;;;,.,",po

    v,,

    ro'tro

    ^'"to

    ';1

    d"

    ro que

    d'(e

    ',r"1"i,,

    n

    "";,,^"

    "n

    que

    apa:"e

    su

    iraq"n

    e(

    n(

    rmporrrte

    '-r."

    "","

    "r

    f,'

    il

    "

    "nInder

    prd

    ua

    qnerd''on de

    lidere

    '

    que

    5e

    "4".i"

    i"

    '"^tr"

    a" c*enberg

    v

    debe

    tratajar

    en

    ta

    lota

    de Inter-

    ;";.;"-;;;i"

    ."n

    un

    renluaje

    que ro

    entienden

    ros

    que

    sLo

    sben usar

    alabras.r

    '"i,'"*"."

    "

    i.

    *l

    'ra

    de

    ta

    imasen

    senera

    poskiones

    radicales'

    ^';;;,'

    :;;;;;';

    nr"'

    rd

    sen,e

    '"

    a"nn''

    po'

    es;

    oF

    rordo

    o

    "

    i;J,,,""i

    "",*'4,"

    ','

    oalaoias

    v

    oor

    r'rro

    dratizo'

    l"-'o'\'

    Aho

    ',"."'."i..""

    r1^rr";ente

    por

    imgenes'

    no

    razona'

    es

    fcil

    de

    ".i"*-.

    "*,

    en

    camio,

    creen

    que

    ta

    furza

    de

    las

    imsenes

    es

    ;:;;;;;;il"ntei

    que ra

    rearidad

    Ambas

    posiciones

    estn

    ''i".i*,"""*

    ,,*,,.i"'r"n

    a'

    'rJdad'no

    comun

    n

    i"rornd'

    ion

    mu

    ,,;;;i;r;i;;G

    "

    oabe5'

    ir

    No

    e

    pueqe

    n"ntr

    conrds

    l-r".""'.

    si

    '

    L,aia de

    manipular'a

    h"' en

    :r

    ple

    """i.

    i*"-;'*.

    Pongo

    ur

    +mPlo

    que

    r 'r

    h'e

    po'o

    lremp0:

    Do

    ;..'i',"-

    ii"'

    i

    qorpe

    r:t'rir

    i'"

    *""'"

    "'

    pr"':o'nr"

    4'hudd'

    ;;;;;;;.;J.;';"seria

    que

    t

    presidente

    vava

    de inproso

    a

    ,.,

    '*"iJ"

    -"

    q".*,I"i

    a"r

    rla'ito'

    p'on"n'i"

    un discnrso

    vibran-

    i.

    ' "'**

    ,

    r"i"li'"'"s

    que

    ldn'Pn'Js

    sorras

    r

    a

    e

    sr:rando

    "viv"

    :i

    p,";;;"';.

    :v:v"

    "con.ri.r'ion

    ouin

    proponrd

    F'to

    '

    rPia

    qtr"

    'i'"

    r,".i".

    """.

    r""""

    tomas

    de

    televisin

    con

    la

    escena'

    qudaia

    sofocada

    ta

    inurreccin

    ,

    ArLES

    (1983).

    ,,

    CZITROM

    (1e82) Allis

    (1938)

    ;;;;;.";,.

    ',

    p'i'id'ne'

    I'

    MA\hrirq'roe

    r'

    [srdrgidr

    d..oxirir,.lol1.d

    33

    l)r aLguna

    manera Lenia

    razn: si

    era

    posible

    fiLmar a

    Los

    geerales

    rLrando sus gorras

    al aire mientras

    vivalan

    aL Prrsidente,

    no habia

    ,t

    )lpc

    de

    Estado. Pero no

    porque

    la

    imaqen altaraba la

    realidad,

    sino

    r,,)rque

    si

    se

    podja

    filma

    es

    imagen la verdad era

    que

    los

    nilitares

    ,,

    cstaba

    en un

    cor]lplot.

    Las imgenes

    ro

    deja

    mentir. Con las

    ",

    rbras,

    La

    cosa fue ms

    icil: hubo

    un comunlcad.,

    escrito

    del Co

    l,L,,rno

    que

    dijo simpLemente

    que

    Las luerzs

    Armadas respaldaban

    .nmente

    al Gobierno

    Constiiucional.,*La

    lalabra

    pernite

    declr

    Lrlquier

    cosa, las

    ingencs

    no.

    l.a

    comunlcacin

    poltica

    contempornea no

    es

    tampoco

    parte

    de un

    1,r.ccso

    de

    deqradacin de

    La

    poltica

    como

    sosiieen

    algunos. n

    ta

    ,,.lida

    en

    que

    Las discusiones tericas

    hn dado

    paso

    a

    las xiqencias

    ,,

    l vida

    coijdjana

    de la

    gente,

    se

    dice

    quc

    hay una banalizacln

    de

    la

    ,,lrtica.

    La

    verdad

    es

    que

    la gonte comn

    es

    mucho

    ms

    sensata

    que

    tas

    ,lilrs

    y el

    hecho de

    que

    sus

    problemas

    hayan ocupado

    el

    espacio de la

    ,,Lrtica

    en 0ccidnnto, nos

    ha llevado

    a

    una socledad

    ms

    paciiica

    y

    res

    t,

    1tos de

    Los derechos

    hununos. Ls

    grndes guerras y

    nutanzas

    de La

    ,.tx).a

    contempornea Las

    han

    producido

    lideres mcsinicos como

    Hitlet

    ,1

    l;n,

    Castro,

    ?oL

    Pot o

    eL

    coronel

    Marjam de Etiopa. Despus de

    sus

    ,,,lirios

    ideolgicos,

    sus

    palses quedaron

    reducidos

    a.erizas.

    s'rponer que

    la

    poltica

    democrtlca

    es

    deqradante porque

    se

    centra

    ,.rL

    Lrs nec.sidades

    reales

    de

    la

    qente

    y

    no en

    esas

    aventuras

    "ideoiqr.

    ,.,r",

    no parece

    serio. Juana

    da

    Ar.o suponia que

    el creador

    d.l univer

    ,),tueria

    que

    s

    produzcan

    enormes matanzas

    porque

    Ingltera

    ocu

    ,

    ba

    uns proncias

    fiancesas.

    Los

    consevadoes

    del

    siqlo

    pasado

    .rean

    ,tr(,se

    iban

    eteinamenr

    al

    cielo si luchaban

    porcu

    prtid.

    las anti

    rrL,rs

    querrillas

    crian que

    iban

    a

    qenerar

    una nu.va sociedad

    ideal en

    l,.

    l.rminaria

    ia

    opresin

    deL

    hombre

    or

    el

    hombre

    y

    sera

    osible

    La

    r

    l.pia.

    [1

    (hemer

    Rouge en Carboya,

    HalLie Maiam

    en ltiotia,

    Saide

    ll.rr

    cn Somalia

    mezclaron rniLitarismo,

    ncionallsno,

    soclaLisnro, vi-

    L1)nes

    milicas

    de

    la

    vida

    y

    utpas

    rurales de

    re.hazo al

    progreso

    tec

    ,,1gico

    como base

    de

    proyectos

    "id.olqicos"

    de

    iransformacin

    po-

    lLca.

    :n todos

    esos

    paises

    muri fsicamentc un elvado porcentaje

    d

    r

    l)oblacin.

    No

    queda

    claro

    por qu

    esa forma

    de

    hacer

    loLtica

    era ms

    l:Lmcsjo dcLas

    laLabnstienepo.acredibilidad.

    En

    Ecudo,

    siemprequehy un

    .omicdo

    de las fuezas Ahadas

    'lespaldndo plenamete

    al

    r9imen

    constilu

    .ionat",lagenieenliendoquelosmilitares

    estn

    porinteruenir

    uevmont..n

    r

  • 5/19/2018 EstrategiasdeComunicparaGob-Izurieta.pdf

    19/134

    31

    Ja1e

    DnBotbd

    rd(iondl v

    bp-efi,:o'a

    qre

    La

    PoLrt

    '

    a dPmocrlica

    "rr

    'rdt

    que' en

    ve7 de

    tines

    Do(dtrDl:(os,

    bus'a

    et

    b'en\rar

    o" los

    ciLddd

    -'rl

    cmunli,.ion

    porrr

    ,d

    ont"mporned

    Prte

    de

    Ln Dlofundo

    re'

    eto

    oo

    to

    que

    opin.'

    los'rrd'dno

    'omune5'

    L'

    gob"rrant

    mo

    ;;,;"';'",".,

    'on

    .o