2
Entre las enfermedades que afectan al ganado bovino en pastoreo se destacan la fasciolosis y la paramphistomidosis, trematodosis que pueden desarrollarse si en el medio existen hospedadores intermediarios, caracoles del género Lymnaea. En las ganaderías de Colombia, principalmente en zonas lecheras de clima frío, es muy común la presentación de fasciolosis, lo que hace que en algunos casos los ganaderos apliquen fasciolicidas de manera un poco indiscriminada. Por el contrario, prácticamente se desconoce la infección por trematodos ruminales paramphistómidos. El control eficaz de las trematodosis requiere del diseño y aplicación de un programa integrado, en el que habría que incluir la aplicación estratégica de antihelmínticos para eliminar los trematodos de los hospedadores definitivos y prevenir la contaminación del ambiente, y medidas para reducir el número de caracoles hospedadores intermediarios, y de este modo limitar el riesgo de infección durante el pastoreo. Infección por Paramphistomum spp. en ganado vacuno de Colombia La paramfistomosis es una trematodosis causada por parásitos de la familia Paramphistomidae, que se caracterizan morfológicamente por la presencia de una ventosa ventral o acetábulo en el extremo posterior, y su forma cónica (Alarcón y Velásquez, 2009). La fase exógena del ciclo biológico es idéntica a la de F. hepatica, y de hecho comparten el hospedador intermediario, principalmente caracoles del género Lymnaea (Abrous y col., 1997; Gómez y col., 2006). La diferencia se encuentra en la fase endógena, dado que las metacercarias de Paramphistomum se desenquistan en el lumen intestinal y se introducen en la mucosa y submucosa, desde donde inician una migración retrógrada hasta alcanzar el rumen y el retículo. En estas localizaciones se fijan a la mucosa y se desarrollan hasta adultos, que completarán el ciclo mediante la eliminación de huevos que salen al exterior con las heces (Abrous y col., 2000). Es importante destacar que en ocasiones resulta un poco difícil diferenciar los huevos de los dos trematodos, lo que ha llevado a un diagnóstico incorrecto (Mage y col., 2002). El número de investigaciones que se han desarrollado en Colombia sobre la paranfistomosis es reducido. La organización mundial de la salud (OMS) define las enfermedades emergentes como aquellas nuevas enfermedades producidas por agentes no identificados anteriormente, causantes de problemas de salud pública. En este contexto nueva no implica desconocida hasta la fecha, sino que en los últimos años se ha mejorado el conocimiento de su extensión y gravedad. Una definición más precisa podría ser la de enfermedad de etiología infecciosa, por lo general epizoótica, con carácter epidémico, e incidencia mayor en los últimos 20 años, que afecta a diversas poblaciones de riesgo. ESTUDIO DE ALGUNAS TREMATODOSIS DEL GANADO VACUNO en Colombia En los últimos años se ha diagnosticado en diferentes países europeos como Italia, Francia o España, y americanos como México o Argentina, donde además se ha comprobado que la prevalencia de paranfistomosis ha aumentado en los últimos años, obteniéndose porcentajes que oscilan entre el 11% y el 40%. Recientemente se han reportado trematodosis en el Caribe, como es el caso de República Dominicana, con una seroprevalencia de 44% Fasciola spp, 17% Paramphistomum spp y 14% Dicrocoelium spp (Bonilla R y col., 2014). Teniendo en cuenta las diferencias entre estos países, existe un elevado riesgo de infección en áreas de clima oceánico, mediterráneo, ecuatorial o tropical. Es necesario destacar que en Francia, durante el periodo 1990-1999, la prevalencia de paranfistomosis pasó del 5,2% al 44,7%, en tanto que la de fasciolosis no experimentó variaciones (Smizdt-Adjidé y col., 2000; Mage y col., 2002). En algunos estudios se ha postulado que una de las causas responsables del incremento de vacas con paranfistomosis es la administración de tratamientos fasciolicidas eficaces, mientras que no está muy extendida la utilización de productos de acción paranfistomicida (Mage y col., 1990). Los paranfistomos afectan con mayor frecuencia a rumiantes jóvenes (terneros, cabritillos y corderos), son causantes de alteraciones digestivas y hemáticas que a veces pueden llegar a provocar la muerte de los animales. Existe evidencia de que estas alteraciones se deben principalmente a los trematodos juveniles, mientras que se discute la patogenicidad de las formas adultas (Silvestre y col., 2000).

ESTUDIO DE ALGUNAS TREMATODOSIS · 2019-09-05 · sabana de Bogotá de clima frio, zona lechera del norte de Antioquia de clima templado a frío y llanos orientales en el Meta con

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE ALGUNAS TREMATODOSIS · 2019-09-05 · sabana de Bogotá de clima frio, zona lechera del norte de Antioquia de clima templado a frío y llanos orientales en el Meta con

Entre las enfermedades que afectan al ganado bovino en pastoreo se destacan la fasciolosis y la paramphistomidosis, trematodosis que pueden desarrollarse si en el medio existen hospedadores intermediarios, caracoles del género Lymnaea. En las ganaderías de Colombia, principalmente en zonas lecheras de clima frío, es muy común la presentación de fasciolosis, lo que hace que en algunos casos los ganaderos apliquen fasciolicidas de manera un poco indiscriminada. Por el contrario, prácticamente se desconoce la infección por trematodos ruminales paramphistómidos.El control eficaz de las trematodosis requiere del diseño y aplicación de un programa integrado, en el que habría que incluir la aplicación estratégica de antihelmínticos para eliminar los trematodos de los hospedadores definitivos y prevenir la contaminación del ambiente, y medidas para reducir el número de caracoles hospedadores intermediarios, y de este modo limitar el riesgo de infección durante el pastoreo.

Infección por Paramphistomum spp. en ganado vacuno de Colombia

La paramfistomosis es una trematodosis causada por parásitos de la familia Paramphistomidae, que se caracterizan morfológicamente por la presencia de una ventosa ventral o acetábulo en el extremo posterior, y su forma cónica (Alarcón y Velásquez, 2009).La fase exógena del ciclo biológico es idéntica a la de F. hepatica, y de hecho comparten el hospedador intermediario, principalmente caracoles del género Lymnaea (Abrous y col., 1997; Gómez y col., 2006). La diferencia se encuentra en la fase endógena, dado que las metacercarias de Paramphistomum se desenquistan en el lumen intestinal y se introducen en la mucosa y submucosa, desde donde inician una migración retrógrada hasta alcanzar el rumen y el retículo. En estas localizaciones se fijan a la mucosa y se desarrollan hasta adultos, que completarán el ciclo mediante la eliminación de huevos que salen al exterior con las heces (Abrous y col., 2000). Es importante destacar que en ocasiones resulta un poco difícil diferenciar los huevos de los dos trematodos, lo que ha llevado a un diagnóstico incorrecto (Mage y col., 2002).

El número de investigaciones que se han desarrollado en Colombia sobre la paranfistomosis es reducido. La organización mundial de la salud (OMS) define las enfermedades emergentes como aquellas nuevas enfermedades producidas por agentes no identificados anteriormente, causantes de problemas de salud pública. En este contexto nueva no implica desconocida hasta la fecha, sino que en los últimos años se ha mejorado el conocimiento de su extensión y gravedad. Una definición más precisa podría ser la de enfermedad de etiología infecciosa, por lo general epizoótica, con carácter epidémico, e incidencia mayor en los últimos 20 años, que afecta a diversas poblaciones de riesgo.

ESTUDIO DE ALGUNAS

TREMATODOSISDEL GANADO VACUNOen Colombia

En los últimos años se ha diagnosticado en diferentes países europeos como Italia, Francia o España, y americanos como México o Argentina, donde además se ha comprobado que la prevalencia de paranfistomosis ha aumentado en los últimos años, obteniéndose porcentajes que oscilan entre el 11% y el 40%. Recientemente se han reportado trematodosis en el Caribe, como es el caso de República Dominicana, con una seroprevalencia de 44% Fasciola spp, 17% Paramphistomum spp y 14% Dicrocoelium spp (Bonilla R y col., 2014). Teniendo en cuenta las diferencias entre estos países, existe un elevado riesgo de infección en áreas de clima oceánico, mediterráneo, ecuatorial o tropical. Es necesario destacar que en Francia, durante el periodo 1990-1999, la prevalencia de paranfistomosis pasó del 5,2% al 44,7%, en tanto que la de fasciolosis no experimentó variaciones (Smizdt-Adjidé y col., 2000; Mage y col., 2002). En algunos estudios se ha postulado que una de las causas responsables del incremento de vacas con paranfistomosis es la administración de tratamientos fasciolicidas eficaces, mientras que no está muy extendida la utilización de productos de acción paranfistomicida (Mage y col., 1990).

Los paranfistomos afectan con mayor frecuencia a rumiantes jóvenes (terneros, cabritillos y corderos), son causantes de alteraciones digestivas y hemáticas que a veces pueden llegar a provocar la muerte de los animales. Existe evidencia de que estas alteraciones se deben principalmente a los trematodos juveniles, mientras que se discute la patogenicidad de las formas adultas (Silvestre y col., 2000).

Page 2: ESTUDIO DE ALGUNAS TREMATODOSIS · 2019-09-05 · sabana de Bogotá de clima frio, zona lechera del norte de Antioquia de clima templado a frío y llanos orientales en el Meta con

Es realmente escasa la información disponible de la importancia de fasciolosis y paranfistomosis bovina en Colombia. Los procedimientos más empleados a tal efecto consisten en la inspección postmortem de animales sacrificados en matadero, o en pruebas in vivo como la coprología para la detección de huevos en las heces de los animales y las técnicas inmunoenzimáticas que ponen en evidencia la exposición a los parásitos.

Importancia económica y sanitaria de las trematodosis bovinas en Colombia

Las pérdidas económicas asociadas con esta enfermedad son causadas por la muerte de las vacas en edad productiva (hasta 33% de las vacas afectadas) (Benavides y Romero 2001), pero la presentación crónica de la Fasciolosis es lo más común produciendo enflaquecimiento progresivo, anemia y en consecuencia disminución en la producción y calidad láctea (Benavides, 2008; Olaechea, 2004). En un documento de FAO para América Latina y el Caribe (Olaechea, 2004) también reportan disminución en la eficiencia reproductiva, reducción en las conversiones de ingesta (entre el 8 y 28%), igualmente reportan la asociación de fasciolosis con otros patógenos como el Clostridium haemolyticum que produce la Hemoglobinuria Bacilar en bovinos.

En matadero la detección del parásito en hígado es causa de decomiso inmediato del órgano (Benavides y Romero 2001, Olaechea, 2004) (Cubides y col., 2011). Además la fasciolosis es considerada una zoonosis (Olaechea, 2004; Wilches y col., 2009). La OMS ha estimado que 2.4 millones de personas están infectadas por F. hepatica y otros 180 millones están en riesgo de infestación (Becerra, 2001). Más de 300 millones de bovinos y 250 millones de ovinos en el mundo pastorean en zonas de F. hepatica. (FAO, 2004). En Colombia las pérdidas económicas son de $12.483 millones al año (Becerra, 2001), y anualmente en el mundo el costo es de USD $3,2 billones (WBC, 2006).

López y col. (2008) indicaron que existe un elevado desconocimiento del Paramphistomum por parte del personal que tiene a su cargo los vacunos del predio. El alto número de bovinos infectados así como la frecuencia de los parásitos en los caracoles, evidencian la falta de estrategias para su control y el riesgo de infección con F. hepatica, para las personas que laboran en el sector.

Estudio

Con objeto de adquirir información acerca de la exposición del ganado bovino de Colombia a los trematodos Fasciola hepatica y paramphistómidos, se desarrolló el estudio que consistió en la realización de una encuesta seroepidemiológica en la que se recogieron muestras de sangre de animales de diferentes razas (Holstein, Jersey, Jerhol, Angus, Gyr, y cruces con cebú) de explotaciones de los departamentos de Cundinamarca (374 muestras), Antioquia (341 muestras) y el Meta (311 muestras), que posteriormente se analizaron mediante un ELISA, el antígeno recombinante FhrAPS (F. hepatica) y el complejo proteico CdP1 (C. daubneyi-Paramphistomum). Los valores de seroprevalencia individual de anticuerpos frente Fasciola hepatica resultaron del 40% en Cundinamarca, 65% en Antioquia y 31% en el Meta. El análisis de los datos por explotaciones mostró una gran distribución, y la seropositividad fue del 93% en Cundinamarca, 83% en Antioquia, y 93% en el Meta.

En relación con la presencia de anticuerpos frente a paramphistómidos, el 58% de las muestras de Cundinamarca fueron positivas, el 28% en Antioquia y el 27% en el Meta. El análisis por explotaciones mostró seropositividad en el 97% de las

granjas de Cundinamarca, 67% en Antioquia y 64% en el Meta.Una vez establecidas las seroprevalencias de fasciolosis y de paramphistomidosis, se estudió la presencia de la infección simultánea por ambos trematodos. En Cundinamarca, la sensibilización frente a F. hepatica y paramphistómidos resultó del 29%, mientras que el 32% nunca estuvieron en contacto con alguno de los dos trematodos. En Antioquia se detectó la presencia de exposición a alguno de los trematodos en el 86% de los rumiantes, el 15% de los animales presentaron anticuerpos que reaccionaron con los antígenos de ambos parásitos. Se detectaron bovinos seropositivos a los dos trematodos en el 14% de las muestras procedentes del Meta, mientras que el 55% resultaron negativos.Se debe tener en cuenta que en todas las zonas estudiadas se dan las condiciones edafoclimáticas adecuadas para el desarrollo de la fase externa del ciclo biológico de los trematodos Fasciola hepatica y paramphistómidos. Se comprueba la presencia de estos parásitos en diferentes pisos térmicos del país como son la sabana de Bogotá de clima frio, zona lechera del norte de Antioquia de clima templado a frío y llanos orientales en el Meta con clima cálido.

En la realización de los dos estudios anteriores se comprobó que entre ganaderos y médicos veterinarios en Colombia existe un importante nivel de información acerca del control de la fasciolosis, pero muy poco sobre la paramphistomidosis, haciéndose muy evidente en las posibilidades del tratamiento de los bovinos. Teniendo en cuenta que también están presentes nematodos gastrointestinales y pulmonares, que se ha reportado resistencia a varias moléculas y que muchos animales salieron positivos a estos parásitos por coprología, se realizó un tratamiento de los bovinos para el control de la infección por paramphistómidos, Fasciola spp., nematodos gastrointestinales, pulmonares y tenia con un producto oral a base de Oxiclozanida + Levamisol (CLOZAVAL®).Se evaluó la eficacia del producto sobre bovinos que eliminaban huevos de trematodos y nematodos en las heces. El efecto antiparasitario se estableció con la estimación de los índices FECR (Faecal Egg Count Reduction) y RAP (Reducción de Animales Positivos) por coprología. Se demostró una acción rápida con la aplicación oral, alcanzando un valor de 100% para ambos índices a los 15 días post-tratamiento.

Paramphistomum Hacienda PotreritosPuerto Lopez, Meta.