48
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ECUELA DE ENFERMERÍA ESTUDIO DE CASO TEMA: EMBARAZO DE 39.5 + PREECLAMPSIA INTEGRANTES: LORENA CABEZAS SANTIAGO DE LA PORTILLA DOCENTE: LIC. SONIA BENALCÁZAR CURSO: QUINTO “A

ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ECUELA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE CASO

TEMA: EMBARAZO DE 39.5 + PREECLAMPSIA

INTEGRANTES: LORENA CABEZAS

SANTIAGO DE LA PORTILLA

DOCENTE: LIC. SONIA BENALCÁZAR

CURSO: QUINTO “A

IBARRA 2014

Page 2: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Misión

“La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país”.

Visión

“La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional y nacional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnológica, investigación, innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta para la transformación y la sustentabilidad”.

Page 3: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

3

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Misión

La Facultad Ciencias de la Salud es una Unidad Académica de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, éticos, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social; con capacidades para diagnosticar, prevenir, promocionar y recuperar la salud de la población contribuyendo así  en el mejoramiento de  calidad de vida; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para aportar al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país.

Visión

La Facultad Ciencias de la Salud en el próximo quinquenio continuará mejorando los procesos académicos – administrativos con fines de acreditación que se constituirá en referente en la formación de profesionales competentes, humanistas y éticos  que contribuyan a mejorar la  calidad de vida y salud de la sociedad.

Page 4: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

4

CARRERA DE ENFERMERÍA

Misión

“Formar profesionales de Enfermería con conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos que contribuyan a resolver los problemas de salud de la Población”

Visión

“La carrera de Enfermería será acreditada y constituirá en un referente de Excelencia Regional”

Page 5: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

5

ÍNDICE GENERAL

VISIÓN, MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD………………….…………..………………2

VISIÓN, MISIÓN DE LA FACULTAD…………………………………………….……3

VISIÓN, MISIÓN DE LA CARRERA………………………………………………...…4

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………7

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….8

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..9

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL PACIENTE……………………………..………10

4.1 INGRESO……………………………………………………………………..10

4.2 ANAMNESIS…………………………………...………………………….10,11

5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y

FAMILIARES…………………………………………………………………….11

5.1 ANTECEDENTES PERSONALES…………………………………………11

5.2 ANTECEDENTES FAMILIARES……………………………………….…11

6. EXAMEN FÍSICO…………………………………………………………….12,13

7. EXAMENES COMPLEMENTARIOS…………………………………………14

8. DIAGNÓSTICO MÉDICO………………………………………………………14

9. PRESCRIPCION MÉDICA…………………………………………………...…14

10. SITUACION ACTUAL DEL PACIENTE…………………………………..…15

11. PATOLOGÍA…………………………………………………………..…………15

11.1 DEFINICIÓN PREECLAMPSIA…………………………………………15

Page 6: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

6

11.2 CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA……………………………16

11.3 EPIDEMIOLOGÍA………………………………………………………………….17

11.4 FACTORES ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA …………17

11.5 FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Y CUADRO CLÍNICO………17

11.6 ETIOLOGÍA GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD …………………...….18,19

12. DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL

EMBARAZO SEGÚN HISTORIA CLINICA PERINATAL……………….…20

13. TRATAMIENTO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL

EMBARAZO……………………………………………………….………21,22,23

14. PROBLEMAS PRIORIZADOS…………………………………………………24

15. VALORACIÓN…………………………………………………………………..25

16. PAE……………………………………...……………………...…26,27,28,29,30,31

17. RECOMENDACIONES………………………………………………………….32

18. CONCLUSIONES……………………………………………..…………………33

19. ANEXOS…………………………………………………………………….……34

20. BIBLIOGRAFÍA Y LINCOGRAFÍA…………………………………….……35

Page 7: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

7

1. INTRODUCCIÓN

La preeclampsia (PEE) es una enfermedad especifica del embarazo, que cursa con aumento de la tensión arterial acompañada de proteinuria (mayor o igual a 3 gramos en un periodo de 24h), edemas o ambas cosas a la vez, y que aparece generalmente entre las 20 semanas de la gestación y las 24 horas después del parto. Cuando este cuadro se acompaña de convulsiones y sintomatología del SNC estamos en presencia de Eclampsia (ECL). La hipertensión arterial cualquiera que sea su origen, complica uno de cada diez embarazos y sigue siendo la primera causa de morbimortalidad tanto para la madre como para el feto. De las diferentes alteraciones hipertensivas del embarazo la forma más frecuente es la PEE, también denominada gestosis, toxemia del embarazo, nefropatía del embarazo, toxicosis gravídica, proteinuria gestacional o síndrome hipertensivo gravídico. La patogénesis de la PEE sigue tan oscura como hace cuatro o cinco décadas y quizá por esta razón continúan sin conocerse los marcadores precoces de la misma, y su posible prevención.

La mortalidad materna para la PEE es de un 5% siendo las causas más frecuentes la hemorragia intracraneal, el edema de pulmón, crisis convulsivas y fallo renal agudo. La mortalidad perinatal oscila entre un 3.5% y un 35% estando en relación con las cifras de la tensión arterial de la madre, proteinuria y ácido úrico en sangre materna, siendo el abruptio placentae, asfixia fetal y complicaciones de la prematuridad las causas más habituales de fallecimiento.

Page 8: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

8

2. JUSTIFICACIÓN

En el Hospital San Vicente de Paúl del área de Ginecología ingresan a este servicio gestantes que padecen de pre eclampsia, para ser tratadas a tiempo y evitar complicaciones que podrían llegar a la mortalidad materna. Este conjunto de herramientas basadas en la evidencia que se realizó con una paciente de 20 años de edad, de tal forma brindaremos a nuestros compañeros información acerca de la enfermedad, las formas de diagnóstico y tratamiento para un adecuado manejo al paciente.

Page 9: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

9

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar y empoderar el conocimiento recalcando la importancia que tiene el

diagnosticar esta patología y detectar a tiempo posibles complicaciones en la paciente que

alteen al binomio madre-hijo, y así saber el tratamiento que se puede brindar al paciente

para su pronta recuperación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar de manera rápida y directa los signos y síntomas de una mujer

preclamptica.

Actuar de manera rápida y oportuna, frente a este tipo de pacientes brindando

una atención humana, eficiente y de calidad.

Instruir a los estudiantes sobre cuales son os cuidados de enfermería en un

paciente con diagnóstico de preclampsia.

Elaborar un plan de cuidados que se adapten a las necesidades del paciente.

Ejecutar técnicas que puedan eliminar o minimizar los problemas encontrados.

Page 10: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

10

4. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

4.1 INGRESO

Paciente primigesta de 20 años de edad, con diagnóstico de embarazo de 39.5 SG + Pre eclampsia ingresa al servicio de G/O, estable con abdomen gestante, con actividad AU leve, MF (+), con Sonda vesical permeable y Vía periférica permeable en MSD.

SV:

T/A: 146/100 mm Hg P: 84x´ R: 24x´ T°axilar: 36.4 °C

4.2 ANAMNESIS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

FECHA DE ADMISIÓN : 06/05/2014

NOMBRE DEL PACIENTE: Torres Quintero Yamile

CEDULA DE IDENTIDAD: 1088315156

FECHA DE NACIMIENTO: 12/Enero/1994

TELEFONO: 640-415

N° HCL: 382171

EDAD: 20 años de edad

OCUPACIÓN: Quehaceres Domésticos.

ETNIA: Mestiza

ESTADO CIVIL: Unión libre

PROVINCIA: Imbabura

PROCEDENCIA: Colombia

DIRECCIÓN: CENTRO DE REHABILITACIÓN

RELIGIÓN: Católica

Page 11: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

11

ESCOLARIDAD: Secundaria

GRUPO DE SANGRE: ORh+

5. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Y FAMILIARES

5.1 ANTECEDENTES PERSONALES

VACUNAS ENF ALERGICAENF NEUROLOGICA

ENF TRAUMATOL

TENDENCIA SEXUAL

ACTIVIDAD FISICA MENARQUIA EDAD

MENOPAUSIA EDAD CICLOS

VIDA SEXUAL ACTIVA NO

ENF PERINATAL

ENF CARDIACA

ENF METABOLICA

ENF QUIRURGICA

RIESGO SOCIAL

DIETA Y HABITOS GESTA PARTOS ABORTOS CESAREAS

ENF INFANCIAENF RESPIRATORIA

ENF HEMO LINF

ENF MENTAL

RIESGO LABORAL

RELIGIO Y CULTURA FUM FUP FUC HIJOS VIVOS

ENF ADOLESCENTE

ENF DIGESTIVA ENF URINARIA ENF SEXUAL

RIESGO FAMILIAR OTROS

METODO DE P FAMILIAR

TERAPIA HORMONAL COLPOSCOPIA BIOPSIA

Alergias: (-)Qx: (-)APP: (-)Alcohol: (-)Tabaco (-)APP: (-)Menarquía: 13 añosIRS: 15 años

5.2 ANTECEDENTES FAMILIARES

1.CARDIOPATIA

2.DIABETES

3. ENF.C. VASCULAR

4. HIPERTENSIÓN

5. CÁNCER

6. TUBERCULOSIS

7. ENF.MENTAL

8. ENF. INFECCIOSA

9. MAL FORMACIÓN

10. OTRO

NO REFIERE

6. EXAMEN FÍSICO

Page 12: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

12

AREA ASPECTOS VALORADOS TECNICAPIEL Piel en estado de higiene: Si

Textura: suaveHidratación: SiTemperatura estable: SiElasticidad: SiColor uniforme: Si

InspecciónPalpación

CABEZA Simetría del cráneo: NormalPosición de acuerdo a la corporal: Si

InspecciónPalpaciónMedidas antropométricas

CABELLO Distribución uniforme: SiFlexibilidad, brillo: SiLubricación: SiColoración y grosor: Delgado rizado, color castañoPresencia de piojos, liendres: No

InspecciónPalpación

OIDOS Agudeza auditiva: NormalPresencia de Zumbidos, ruidos, vértigo, mareo, supuración: NoLesiones en oído externo: NoHigiene: Muy Buena

InspecciónPalpación

OJOS Movimientos oculares: NormalesVision normal: SiPercepción y reflejos activos: NormalesContracción de la pupila: NormalesAspecto externo: Normal

Inspección

NARIZ Simetría: NormalColoración igual al rostro: NormalSecreciones: Normal

Inspección

BOCA Higiene: NormalSimetría: NormalHumedad, coloración, textura: NormalPiezas dentales: Completas

InspecciónPalpación

CUELLO Simetría: NormalTiroides, tamaño regular y sin dolor al palpar: NormalContracciones musculares: Si

InspecciónPalpación

TORAXANTERIOR Y POSTERIOR

Tamaño y forma simétrica: NormalPiel sana: SiContracciones musculares (requerimiento respiratorio): NoHombres simétricos: Si

InspecciónPalpaciónAuscultación

Page 13: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

13

MAMAS Simetría: Suaves poco productivasPiel tersa y suave: SiPezones sin aberturas: Si

InspecciónPalpación

ABDOMEN Movimientos peristálticos: AusentesSonidos viscerales: NoSimetría y aspecto de la piel: Normal

InspecciónPalpaciónPercusiónAuscultación

GENITALES MASCULINOS Y FEMENINOS

Higiene: Muy buenaVellosidad regular, piel sin lesiones: SiMucosas ligeramente húmedas: Presencia de tapón mucosoPene tamaño normal, forma, color uniforme: Si

InspecciónPalpación

COLUMNA VERTEBRAL

Postura erecta: SiCurvaturas normales: SiDistribución correcta de las vértebras: Si

InspecciónPalpación

GLUTEOS Piel suave y tersa: SIVellosidades: No

InspecciónPalpación

EXTREMIDADES SUPERIORES

Forma y posición anatómica: NormalColor uniforme: NormalMovilidad: Normal Vía periférica MSDTamaño: NormalVellosidades: No

InspecciónPalpación

EXTREMIDADES INFERIORES

Forma y posición anatómica: NORMALDeambulacion normal: (-)Color uniforme: SIMovimiento activos: SIEDEMA (++)

InspecciónPalpación

UÑAS Higiene: AdecuadaColoración: RosadasUñeros, masas, cuidados adecuados: No presentes.

Inspección

7. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Page 14: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

14

BIOMETRIA HEMÁTICA HEMATOLOGIA VALORES NORMALESGLOBULOS BLANCOS 12.00 4,50 - 11,30GLOBULOS ROJOS 3,94 3,90 – 5,60HEMOGLOBINA 10,3 12,0 – 15,40HEMATOCRITO 38,10 41,0 – 47,0VCM 66,6 80,0 - 98,0CMH 23.1 27,0 – 32,0CMHC 33,9 30,0 – 35,0RDW –SD 37,5 35,0 – 55,0RDW – CV 22.1 11,5 – 14,5PLAQUETAS 158 150 – 450

FORMULA LEUCOCITARIA HEMATOLOGIA VALORES NORMALESSEGMENTADOS 10,10 2,00 – 8,00LINFOCITOS 1,24 -MONOCITOS 1,15 0,20 – 1,00EOSINOFILOS 0,00 -BASOFILOS 0,01 0,00 -1,00SEGMENTADOS % 70 55,0 – 65,0LINFOCITOS % 13,1 20,0 – 45,0MONOCITOS % 5,2 2,0 – 8,0EOSINOFILO % 0.3 1,0 – 4,0BASOFILOS % 0,1 0,0 - 1,0

8. DIAGNÓSTICO MÉDICO

Embarazo de 49,5 semanas + L/p + Pre eclampsia

9. PRESCRIPCION MÉDICA Urocultivo stat Eco doppler color Control ingesta y eliminación Control ROTS Monitoreo fetal stat Nifedipina VO 20 mg VO c/8h. Sulfato de Magnesio IV c/1h

10. SITUACIÓN ACTUAL DEL PACIENTE

Page 15: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

15

CONDICIÓN ACTUAL

08/05/2014

D) Paciente de 20 años de edad con diagnóstico de un embarazo de 39.5 SG + Pre

eclampsia, al momento fascies pálidas, hidratada mamas suaves poco productivas, vía

periférica permeable en MSD, abdomen gestante, AU (+), MF (+), eliminación del

tapón mucoso, sonda vesical permeable, edema en miembros inferiores (++).

A) CSV, cuidados de la vía periférica, administración de medicamentos, se brinda

educación a la paciente.

R) paciente queda en hospitalización estable.

SV: T/A: 130/100 mm Hg P: 80x´ R: 22x´ T°axilar: 36.6°C

11. PATOLOGÍA

11.1 DEFINICIÓN PREECLAMPSIA

La preeclampsia (PEE) es un desorden específico del embarazo, definida como el incremento de la presión arterial sistólica >140mmHg y diastólica > 90mmHg acompañada de proteinuria (>3g/L/24 horas) y edema, que aparecen después de la semana 20 de gestación.

Los cambios patológicos vistos en la PEE son principalmente isquémicos, afectando la placenta, riñón, hígado, cerebro y otros órganos. La causa de la PEE es desconocida, sin embargo se ha propuesto: la invasión incompleta del trofoblasto, el trastorno endotelial y las respuestas inmunes anormales, como factores posibles.

Puede resultar catastrófica si pasa inadvertida, sin tratamiento o si evoluciona hacia eclampsia.

El tratamiento adecuado requiere tener presentes los cambios normales de la presión arterial y del volumen intravascular que tienen lugar durante el embarazo. El medicamento más común es la metildopa, antihipertensivo que constituye un fármaco de primera línea basado en los reportes de estabilidad del flujo útero placentario; otros medicamentos utilizados son: hidralacina, betabloqueadores, labetalol y los antagonistas de los canales de calcio (hipotensores).

Page 16: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

16

La preeclampsia se caracteriza por proteinuria asociada o no a edema, en su forma severa presenta oliguria, edema pulmonar, disfunción hepática, trastornos de la coagulación, elevación de la creatinina sérica, trastornos visuales y dolor epigástrico. Las pacientes con preeclampsia pueden evolucionar a eclampsia, que se caracteriza por ser un proceso convulsivo sin antecedente de enfermedad neurológica y se presenta en el 0.3% de los embarazos.

Algunas mujeres embarazadas desarrollan a su vez el síndrome HELLP, caracterizado por alteraciones bioquímicas que evidencian hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia.

11.2 CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA

De acuerdo al estado fisiológico de la paciente, la enfermedad se clasifica de la manera siguiente:

Preeclampsia leve: Con cifras de tensión arterial de 140-160mmHg la sistólica y de 90-110 mmHg la diastólica o bien elevación de más de 15 mmHg sobre las cifras basales de TA sistólica y de más de 10 mmHg para la TA diastólica, proteinuria de 2 a 5 g en 24 horas, edema o incremento rápido de peso sin evidencia de edema.

Preeclampsia grave o severa: Con cifras de tensión arterial sistólica de más de 160 y hasta 180 mmHg o diastólica mayor de 110 mmHg, proteinuria >5g/24 hr, creatinina sérica mayor de 1.2 mg/dl. Otras características de la PEE severa incluyen oliguria <500ml/24hrs, disturbios visuales o cerebrales, edema pulmonar y cianosis, hemólisis microangiopática, elevación de los niveles de alanino o aspartato aminotransferasa, recuento de plaquetas menor de 100,000/ml, oliguria <500ml/24 hr, edema pulmonar, cefalea, dolor epigástrico y papiledema.

Eclampsia. Es una complicación de la enfermedad en la que además de los anteriores criterios se presentan convulsiones de difícil control sin otra causa subyacente. Por otra parte, puede presentarse el síndrome HELLP, acrónimo que identifica la hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y trombocitopenia. Síndrome hemolítico urémico, hígado graso en el embarazo y hemorragia cerebral.

11.3 EPIDEMIOLOGÍA

Page 17: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

17

La PEE constituye la más grave de las complicaciones hipertensivas específicas del embarazo (16). En países donde el control prenatal no es adecuado, la PEE explica el 40-80% de las muertes maternas, estimándose un total de 50,000 por año. En Ecuador, la enfermedad es la principal causa de muerte materna representando el 30% de los casos y es además la primera causa de ingreso de pacientes embarazadas a las unidades de terapia intensiva.

Los casos de eclampsia ocurren en aproximadamente en 1 % de las mujeres con preeclampsia. La hipertensión gestacional es diagnosticada cuando la presión sanguínea es elevada y sin proteinuria, desarrollada antes de la vigésima semana de embarazo y si la presión sanguínea regresa a sus valores normales dentro de las primeras semanas después del parto. Una de cada cuatro mujeres con hipertensión gestacional desarrollan proteinuria y esta progresa a preeclampsia.

11.4 FACTORES ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA

Aún no han sido identificados los factores relacionados con la PEE , dentro de los observados están: primer embarazo, edades maternas extremas, sobre todo cuando ésta es menor de 18 o mayor de 35 años, exposición limitada al esperma, desnutrición, bajo nivel de instrucción, embarazo molar, diabetes, lupus eritematoso, embarazos con productos múltiples y los cambios de pareja. También se demostró que la fracción soluble de tirosina quinasa, antagonista del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), se encuentra incrementado en la circulación en pacientes con PEE. Otros factores asociados a un riesgo elevado son:

obesidad previa al embarazo, deficiencia de proteína S, presencia de anticuerpos anticardiolipina, factores genéticos como historia familiar, donde se evidencia que las madres o hermanas de pacientes que han presentado preeclampsia tienen una incidencia 4 veces mayor de la enfermedad. Así mismo, los embarazos con productos múltiples son un importante factor de riesgo para que se presente PEE, ya que se asocia a un mayor tamaño de la placenta. La diabetes tipo 1 ha sido implicada también como factor de riesgo para el desarrollo de PEE debido a la alteración en el metabolismo de lípidos en comparación con mujeres sin diabetes, el incremento de la actividad lipídica y la alta concentración de ácidos grasos libres en suero, también se ha asociado a la enfermedad.

11.5 FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Y CUADRO CLÍNICO

La patogénesis de la preeclampsia está dada por una invasión anormal de las arterias espirales miometriales, lo que provoca que la modificación de estas arterias sea inadecuada, presentándose hipoperfusión con incremento en la síntesis de tromboxanos y decremento en la producción de prostaciclinas. La compensación materna se activa a nivel

Page 18: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

18

endotelial y a través de la circulación hiperdinámica, lo que llevará a la descompensación materna con presencia de valores elevados de presión arterial y proteinuria.

Secuencia de los eventos pato fisiológicos de Preeclampsia-eclampsia

Los eventos tempranos de PEE se presentan a nivel placentario local, mientras que los síntomas clínicos se presentan en la etapas avanzadas del embarazo.

11.6 ETIOLOGÍA GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD

Se ha mostrado una tendencia familiar a desarrollar PEE y el modelo de herencia ha sido discutido extensamente. La probabilidad de que exista una interacción entre los genes maternos con genes paternos para la predisposición o como causa de la enfermedad, es todavía una pregunta sin respuesta.

Con la intención de evaluar la contribución de los genes y el medio ambiente en el desarrollo de la enfermedad, se han conducido estudios en gemelas monocigotas encontrando porcentajes de heredabilidad tan altos como 55% con contribución no solo de genes maternos sino de genes fetales. El estudio más reciente de este tipo fue llevado a cabo en Australia en el año 2001, en éste se consideraron gemelas monocigotas y dicigotas y parejas de estas que en algunos casos fueran hermanos mono y dicigotos sin encontrar concordancia entre pares de gemelas para la enfermedad leve o severa. Ninguno de los estudios llevados a cabo hasta el momento, ha permitido establecer un patrón hereditario definido para la preeclampsia. La predisposición genética a la

Page 19: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

19

enfermedad parece ser el producto de la acción concertada de diferentes genes, que en forma aditiva determinan la susceptibilidad genética a desarrollarla. Una de las estrategias para la asociación de genes con un fenotipo o enfermedad particular es la evaluación de genes candidatos. Estos deben estar localizados en regiones identificadas a través de análisis de ligamiento y estar relacionados con alguno(s) de los proceso(s) fisiopatológicos de la enfermedad.

Se han evaluado al menos 158 genes en la PEE, los cuales se relacionan con diferentes rutas fisiopatológicas relevantes en la enfermedad, tales como aquellos que determinan la expresión de proteínas vasoactivas, trombofilias e hipofibrinólisis, estrés oxidativo y metabolismo de lípidos, daño endotelial y procesos inmunes.

La mayoría de los resultados obtenidos no son concluyentes con respecto a la causalidad de la enfermedad, y el rol que desempeñan varía desde la expresión de biomoléculas hasta invasión trofoblástica. Estos genes pueden tener potencial como marcadores moleculares predictivos del desarrollo de la preeclampsia o en la detección de este síndrome. Actualmente, el objetivo principal es la identificación de factores expresados en la placenta en mujeres con PEE y la probabilidad de usarlos para su predicción o detección temprana, tales como REN cuyo principal órgano de expresión después del riñón es la placenta.

La impronta genómica se refiere a la expresión del fenotipo de la enfermedad dependiendo de si el alelo mutante o el cromosoma anómalo ha sido heredado de la madre o del padre, diversos genes en grupos conservados expresan solamente el alelo materno o paterno. Muchos de estos genes tienen efecto sobre el desarrollo embrionario, el desarrollo de los trofoblastos o en el desarrollo fetal. Algunos estudios relacionan el desarrollo de PEE a la expresión de genes maternos; se ha encontrado una alta frecuencia en embarazos con gemelos dicigotos debido a una relación entre el gen E requerido para la placentación trofoblástica normal con PEE. La impronta de este gen es de origen paterno, lo que permite que solo el alelo materno sea expresado en el feto; sí este alelo materno tiene mutaciones o está ausente, la preeclampsia es inducida en la madre. Esta hipótesis explica fácilmente la discordancia de gemelos monocigotos. Un estudio de Yu y cols. Demostró que la pérdida de la impronta del gen H19 en tejido placentario de pacientes con preeclampsia-eclampsia, puede estar asociada con hipertensión severa contribuyendo con el proceso patogénico de PEE, lo cual representa un nuevo mecanismo mutacional en la patogénesis de la enfermedad.

12. DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO SEGÚN

Page 20: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

20

HISTORIA CLINICA PERINATAL

DIAGNOSTICO HALLAZGOSANAMNESIS Embarazo mayor de 20 semanas.

Si embarazo menor de 20 semanas sospeche de hipertensión arterial crónica.

Antecedentes de trastornos hipertensivos gestacionales en embarazos previos o hipertensión arterial crónica.

Asintomática o sintomática variable: cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en epigastrio, dolor en hipocondrio derecho, náusea, vómito, ictericia.

Convulsiones tónico clónicas o coma.

Factores de riesgo adicionales: Primer embarazo ≥10 años de diferencia desde el último bebé Edad ≥40años IMC ≥35 Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana) Condiciones patológicas subyacentes: Hipertensión,

enfermedad renal o diabetes preexistente, presencia de Ac antifosfolipídicos

EXAMEN FISICO TA diastólica >90 mm Hg en dos tomas separadas por 4 horas. Si el parto es un hecho o hay criterios de gravedad se acepta un intervalo menor en las dos tomas. Edema de miembros inferiores no es un signo diagnóstico de

preeclampsia, puede estar o no presente; el 70% de las embarazadas sin patología lo presentan.

Reflejos osteotendinosos positivos: escala de 0 a 5. Actividad uterina presente o no.

EXAMENES DE LABORATORIO

EVALUACION MATERNA: Evaluación hematológica: hematocrito, hemoglobina,

(Anemia hemolítica con esquistocitosis) recuento plaquetario (<150.000/mm3), grupo y factor, TP, TTP, HIV (previo consentimiento informado)

Evaluación de la función renal: creatinina, urea, ácido úrico, EMO, Urocultivo, proteinuria en tirilla reactiva, si es positiva solicite proteinuria en 24 horas,

Evaluación hepática: transaminasas (TGO, TGP > 40 UI/L), bilirrubinas, (>1.1 mg/dl. a expensas de la indirecta) deshidrogenasa láctica (LDH: >600 U/L)

Evaluación metabólica: Glucosa

Page 21: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

21

Ecografía hepática en sospecha de hematoma subcapsular Electrocardiograma, ecocardiograma, fondo de ojo, clearance

de creatinina en hipertensión crónicaEVALUACION FETAL: Perfil Biofísico y/o flujometria doppler en >28 semanas Monitoreo fetal Electrónico a partir de 28 semanas

13. TRATAMIENTO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES. NIVEL

I II III1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal.

X X X2. Realice evaluación clínica y obstétrica por médico de mayor

experiencia en obstetricia (no interno rotativo) que incluya cada 30 minutos:

tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5); estimación de la edad gestacional, frecuencia cardiaca fetal por cualquier método, y

actividad uterina para ubicación en etapa de labor de parto correspondiente (si aplica).

X X X

3. Valore el nivel de conciencia y la presencia o ausencia de convulsión.Si antecedente o constatación de crisis convulsivas tónico clónicas, sospeche firmemente en: ECLAMPSIA

X X X

4. Con el diagnóstico probable de ECLAMPSIA, disponga su ingreso a la unidad operativa o la referencia a otra unidad de mayor resolución en condiciones estables, envíe con el personal médico la hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carné perinatal. Envíe a la paciente con la dosis de impregnación ya administrada. NO LA ENVIE SIN HABER HECHO PREVENCION DE ECLAMPSIA CON SULFATO DE MAGNESIO. (ver más adelante)

X X X

5. Registre la existencia en control prenatal de exámenes de laboratorio: Biometría hemática, TP TTP, Plaquetas, grupo X X X

Page 22: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

22

sanguíneo y factor Rh, VDRL, HIV con consentimiento informado. EMO – Urocultivo.

6. Solicite aquellos exámenes que no consten en la Historia clínica perinatal o necesiten ser actualizados que incluyan:

Hematocrito, hemoglobina, recuento plaquetario, grupo y factor, TP, TTP, plaquetas, HIV (previo consentimiento informado) VDRL.

Glucosa, Creatinina, urea, ácido úrico, TGO, TGP, BT, BD, BI, deshidrogenasa láctica EMO, proteinuria en tirilla reactiva. Si proteinuria en tirilla reactiva es POSITIVA, solicite Proteinuria en

24 horas.

X X X

7. Tranquilice a la paciente e informe sobre su condición.X X X

8. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a las de sus familiares. X X X

9. Brinde apoyo emocional continuo.X X X

SI EMBARAZO MENOR DE 20 SEMANAS.NIVEL

10.Si embarazo menor a 20 semanas y TA diastólica >90 mm Hg sospeche HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA. X X X

11.Realice proteinuria en tirilla.X X X

12.SI proteinuria en tirilla es NEGATIVA:HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA SIN PROTEINURIA.

Mantenga la medicación antihipertensiva que está tomando la paciente, Considere utilizar tratamiento anihipertensivo para prolongar el embarazo hasta el momento adecuado del parto:

alfametildopa 250 – 500 mg VO c/6h; o nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día; o nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h.

X X X

13.Valore la necesidad de hospitalización o referencia si presenta signos de descompensación de cifras tensionales crónicas, o:

Edad materna: >40 años Multiparidad con historia previa de trastorno hipertensivo

gestacional Duración de la hipertensión: >15 años Diabetes mellitus (Clases B a F) Enfermedad renal (por cualquier causa) Miocardiopatía Colagenopatía

X X X

Page 23: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

23

Coartación de la aorta Antecedentes de accidente cerebro vascular Antecedente de insuficiencia cardiaca congest

14.tratamiento de crisis hipertensivas y finalización del embarazo según protocolo (Ver más adelante). X X X

15.Si proteinuria en tirilla es POSITIVA:HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA MAS PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA.

X X X

16.Con el diagnóstico probable, disponga su ingreso a la unidad operativa o la referencia a otra unidad de mayor resolución en condiciones estables, envíe con el personal médico la hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carné perinatal. Trabaje de manera multidisciplinaria con Obstetricia, Cardiología, Medicina Interna y Nutrición para compensar crisis.

X X X

SI EMBARAZO MAYOR DE 20 SEMANASNIVEL

17.Si embarazo mayor a 20 semanas y TA diastólica >90 mm Hg o sintomatología agravante disponga su ingreso a la unidad operativa o la referencia a otra unidad de mayor resolución en condiciones estables; envíe con el personal médico la hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el carné perinatal.

X X X

18. Realice proteinuria en orina.SI proteinuria en tirilla es NEGATIVA: HIPERTENSION GESTACIONAL.

X X X

19. SI proteinuria en tirilla es POSITIVA sospeche en:PREECLAMPSIA – ECLAMPSIA,SINDROME DE HELLPHIPERTENSION CRONICA MAS PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA.

X X X

20. Indique reposo relativo (es razonable aunque no modifica el curso del estado hipertensivo gestacional) y evitar situaciones estresantes.

X X X

21. NPO si se encuentra eclampsia, Síndrome de HELLP o decisión de finalizar el embarazo. Dieta normocalórica sin restricción de sodio, en caso de manejo

expectante.

X X X

22.Canalización de vía intravenosa con Catlon 16 o 18 para administración de cristaloides (SS 0,9% o Lac Ringer) a 125 cc/h hasta 24 horas posparto. No use coloides de primera elección.

X X X

23. Recoja sangre para exámenes (tubos de tapa lila, azul y roja) y prueba de coagulación junto a la cama (véase adelante) X X X

Page 24: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

24

inmediatamente antes de la infusión de líquidos.24. Cateterice la vejiga y monitoree el ingreso de líquidos y la

producción de orina. X X X

25.Control de signos vitales mínimo cada 30 minutos que incluya: tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5), FCF (por cualquier método) y actividad uterina (mientras no se produzca el parto).

Si está en labor de parto maneje acorde con protocolo y registro en partograma.

Mantenga el control mínimo cada 8 horas desde el parto hasta el momento del alta.

X X X

26. Administre oxígeno 10 l/min por mascarilla o a 4-6 l/min por catéter nasal si dificultad respiratoria, compromiso de bienestar fetal o eclampsia

X X X

27. Comunique del caso al Servicio de Neonatología.X X X

14. PROBLEMAS PRIORIZADOS

HTA mal manejo de la lactancia Riesgo de Infeccioón ansiedad Edema en MI

NOMBRES Y APELLIDOS: Yamilé Torres EDAD: 22 GÉNERO: F OCUPACIÓN: ninguna ETNIA: Mestizo Nº HCL:382171AÑO MES DIA MOTIVO DE INGRESO

Page 25: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

25

2014 05 07 Embarazo de 39,2 sem + preclampsia

ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERES

ESCALA DE GLASGOW ALERGIAS USO DE MEDICAMENTOS GRUPO Y FACTOR TRANSFUSIONES

Ninguna Ninguno O Rh positivo Ninguna

EXAMENES COMPLEMENTARIOSIMAGENOLOGÍA LABORATORIO

RX EKG ECO X TAC MONITOREO x HEMATOLOGIA X CULTIVOx

COPRO BAAR EMO x

NUTRICION RESPIRACIÓN Y CIRCULACION ELIMINACION

Apetitoaumentado X

dificultad respiratoria

crisis/apneapresión arterial

Alta Xintestinal

diarrea

disminuido disnea baja estreñí

Vomito Si tirajellenado capilar

disminuidourinaria

retención

Masticación problemas aleteo nas. aumentado inconti.

ingesta oral dificultad variacionesfrecuencia cardiaca

disminuido espectoración

sim. orales secas sonidos alta X

Piel lesión/heridcianosis soplos Auscultables loquios

abundante

Cabello perdida moderado

Sangradomoderado x

tos/ espect. edema presente x sudoración

Excesiva

abundante moderada X ACTIVIDAD Y EJERCICIO SUEÑO Y REPOSO PERCEPCION/COGNICION

dificultad de la

deambulación

temblores ayuda para dormir

medicamento

estado de conciencia

Alerta x vergüenza PresentesContracturas x

naturalessomnoliento distracción Presentes x

Sedentarismo

concilia/sueño si X noinconciente agudeza visual Menor

Higiene corporal mala

Pesadillas siperdi/memoria si

agudeza auditiva Menor

movimiento de M.I y M.S

eficiente X AUTOPERCEPCION

respuesta a estímulos

no respondedolor

Agudo X

deficiente Autoestima Bajo agitación Crónico

Cansancio Si XAnsiedad Si x

agresividad lenguaje Confuso

Distracción Si ansiedad alucinaciones PresentesADAPTACION AL STRESS/VALORES Y CREENCIAS SEXUALIDAD/REPRODUCCION

PRINCIPIOS VITALESCONFORT

Dolor Xconducta desorganizad Si Vida sexual

activa.si

busca ayuda espiritual

inmovilidad

Tristeza Si no X NáuseasAfrontamient

o de la enferm.

Negativouso de

anticonceptivos

si Xpreparación para

tratamientoCRECIMIENTO Y DESARROLLO

no

apoyo familiar

inadecuado aceptación del nuevo rol

si Xvacilación en la toma

de decisiones X crecimiento

sobre

no inferiorPROTECCION Y SEGURIDAD

riesgo de caídas riesgo de infección X riesgo de asfixia TERMORREGULACIÓN INEFICAZriesgo de violencias

deterioro de la integridad cutánea riesgo de aspiración hipertermia

PROMOCIÓN DE LA SALUD manejo efectivo del régimen terapéutico

hipotermiamanejo inefectivo del régimen terapéutico familiar

manejo inefectivo de la salud

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Page 26: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

26

1 HTA 2 Riesgo de Infeccioón 3 Edema en MI

4 mal manejo de la lactancia 5 ansiedad

15. VALORACIÓN

Page 27: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

27

PAE16.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOSII Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

DOMINIO: 4 actividad/reposo RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: 4 respuesta cardiovascular/pulmonar Gravemente comprometido MANTENER AUMENTAR

CÓDIGO DEL DX.: 00024 Dominio: Salud Fisiológica (II) 0401 Presión arterial Sustancialmente comprometido 2 4Disminución/Aumento del gasto cardiaco

R/C: alteración de la frecuencia cardiaca, alteración del ritmo cardiaco.M/P: palpitaciones, taquicardia, edema, variaciones en la lectura de la tensión arterial, ansiedad.

sistólica Moderamente comprometidoClase: Cardiopulmonar (F) Levemente comprometido

040102 Presión arterial No comprometido 2 4Resultado: Estado DiastólicaCirculatorio (0401) Grave

040120 Edema periférico Sustancial 3 4Moderado

Leve

Ninguno

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NICINTERVENCIONES INTERVENCIONES

Administración de medicación (2300) Regulación Hemodinámica (4150)CAMPO: 2 fisiológico complejo CAMPO: 2 Fisiologico complejoCLASE: H cuidados de fármacos CLASE: N control de la perfusión tisular

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIASeguir los correctos para la aplicación de medicación. Monitorizar y reconocer alteraciones de la presión sanguínea.Verificar la orden de medicación antes de la administración. Observar si hay edema periferico.Observar si hay alergia a los medicamentos y sus contraindicaciones. Mantener el equilibrio de liquidos (IV)Preparar la medicación utilizando equipo y técnica apropiada (900 Dx 5% cargar Administrar fármacos si es necesario (sulf de Mg y Nifedipino)5amp de sulfato de magnesio). Vigilar la ingesta y eliminación.Vigilar signos vitales (toma de TA) Cuidar el sondaje vesical, mantener permeable la sonda.

Page 28: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

28

Administrar la medicación con técnica y vías adecuadas ( IV por bomba de infusión)Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.Registrar la administración de la medicación.

Page 29: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

29

PAE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Page 30: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

30

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOSII Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

DOMINIO: 11 seguridad/protección RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: 1 infección MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX.: 00004 Dominio: conocimiento y conduc- 181402 Explicacion del Ninguno 3 5Riesgo de infección

R/C: Procedimientos invasivos (sonda vesical)

Ta de salud (IV) Propósito del EscasoProcedimiento Moderado

Clase: conocimiento sobre salud 181405 descripción de las Sustancial 4 5(S) Precauciones a tomar Extenso

181404 descripción de 3 5Resultado: conocimiento: proce- Como funciona elDimientos terapéuticos (1814) Dispositivo

181410 descripción de 4 5Los posibles efectos

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NICINTERVENCIONES INTERVENCIONES

Cuidados del catéter urinario (1876)CAMPO: 1 Fisiológico Basico CAMPO:CLASE: F Facilitacion de los autocuidados CLASE:

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIAMantener el sistema de drenaje urinario cerradoMantener la permeabilidad del catéter urinarioLimpiar la zona dérmica genital a intervalos regularesLimpiar el catéter por fuera en el meatoAnotar las características del liquido drenadoFijar el catéter evitando jalones del mismoVaciar el dispositivo a intervalos adecuadosColocar al paciente y al dispositivo en la posición adecuada y favorecerEl drenaje ( evitar que la orina regrese por el catéter y produzca infeccion)

Controlar el catéter y vigilar que no aya constricciones.

Page 31: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

31

PAE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOSII Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

DOMINIO: 2 Nutricion RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: 5 Hidratacion MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX.: 00026 Dominio: salud fisiológica (II)Exceso del volumen de liquidos

R/C: compromiso de los mecanismos reguladores, exceso de liquidos.M/P: edema, cambio en la presión arterial

060106hipotension Grave 4 5Clase: liquidos y electro- Ortostatica Sustancial

Litos (G) 060112 edemea Moderado 2 4Periferico Leve

Resultado: equilibrio 060113 ojos hundidos Ninguno 4 5Hídrico (0601)

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NICINTERVENCIONES INTERVENCIONES

Manejo de liquidos (4120)CAMPO: 2 Fisiologico complejo CAMPO:CLASE: IV Control de la perfusión tisular CLASE:

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIARealizar un registro de ingesta y eliminación.Mantener permeable el sondaje vesical.Vigilar el estado de hidratación.Monitorizar signos vitales (TA,Pulso,Respiracion)Evaluar la extensión del edemaDistribuir la ingesta de liquidos si procede (24horas)

Page 32: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

32

PAEUNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOSII Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

DOMINIO: 7 Rol/relaciones RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: 3 Desempeño del rol MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX.: 00106 Dominio: conocimiento yLactancia materna ineficaz

R/C: conocimientos básicos de lactancia materna, confianza de la madre en si misma.

M/P: desconocimiento de la madre

Conducta de salud (IV) 180001 Descripcion de los Ninguno 4 5beneficios de la lactancia Escaso

Clase: conocimiento sobre salud 180004 descrpcion de los Moderado 3 5(S) Signos del hambre del Sustancial

Lactante Extenso

Resultado: conocimiento lactan- 180006 Descripcion de la 3 5Cia materna (1800) Posición adecuada

180005 Descripcion de 2 4La técnica adecuada

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NICINTERVENCIONES INTERVENCIONES

Asesoramiento de la lactancia (5244)CAMPO: s Familia CAMPO:CLASE: 7 Cuidados de crianza de un nuevo bebe CLASE:

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIADeterminar el conocimiento de alimentación de pechoInstruir a la madre/padre acerca de la alimentación del bebeProporcionar información de la alimentación de pechoProporcionar apoyo a la madreEvaluar la comprensión de la madre de la técnica de lactanciaMostrar la forma de amamantarFomentar que la madre use ambos pechos en cada toma

Page 33: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

33

PAE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOSII Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

DOMINIO: 9 Afrontamiento/tolerancia RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

CLASE: 2 Respuesta al afrontamiento MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX.: 00132 Dominio: Salud psicosocial (III)Ansiedad

R/C: cambio en el estado de salud, estres

M/P: nerviosismo, incertidumbre, aumento de la tensión, aumento de la presión arterial

121102 Impaciencia Grave 2 5Clase: Bienestar psicoso- Sustancial

Cial (M) 121105 Inquietud Moderado 3 5Leve

Resultado: Nivel de ansie- 121109 indesicion Ninguno 2 5Dad (1211)

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NICINTERVENCIONES INTERVENCIONES

Disminución de la ansiedad (5820)CAMPO: 2 Fisiologico complejo CAMPO:CLASE: T Fomento de la comodidad CLASE:

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIAUtilizar un enfoque sereno de seguridadPermanecer con el paciente para reducir el miedoCrear un ambiente de confianzaInstruir al pacienteExplicar los procedimientos, incluyendo las sensaciones que pueda experimentarY evitar sorpresas desagradables.

Page 34: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

34

Page 35: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

35

17. RECOMENDACIONES

Hay que siempre estar en constantes procesos de educación para poder reconocer

signos, síntomas y el tratamiento oportuno en pacientes preclampticas, y

mediante la actuación oportuna evitar complicaciones que pongan en riesgo la

vida de la madre y de su hijo

El trabajo en equipo es esencial para lograr una recuperación pronta de nuestra

paciente.

La atención de enfermería en complicaciones como la preclampsia tienen que ser

encaminadas a salvaguardar la vida del binomio madre-hijo como un todo, para lo

cual es necesario que seamos más humanos e igualitarios y tratemos a cada

paciente con el respeto y la calidez que todos nos merecemos, la enfermería es

una profesión humana, no mecánica y tenemos que poner siempre en función el

trato holístico con calidad y calidez.

Page 36: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

36

18. CONCLUSIONES

La frecuencia del control prenatal permite detectar factores de riesgo como la

preclampsia durante la etapa de gestación, vigilando así el embarazo y preparando

a la madre para el parto y crianza de su hijo.

Como personal de enfermería debemos actuar oportunamente y referir de manera

adecuada a este tipo de pacientes hacia centros de atención especializada y

disminuir complicaciones.

Hay que brindar atención de enfermería oportuna y actuando en equipo para

recuperar la estabilidad de este tipo de pacientes.

Es necesario instruir a la paciente sobre las complicaciones que puede tener tanto

ella como su bebe.

Page 37: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

37

19. ANEXOS

Page 38: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

38

20. BIBLIOGRAFÍA

Gerulewicz–Vannini D., Camero Y., Salas J., Hernández–Andrade E., 2006; High androgen plasmatic levels in women affected with pregnancy–induced hipertensión. Rev. invest. Clín. 58: pp 228-233.

Lía Crosa V., Ruda Vega H., Vázquez Blanco M,. 2001. Trastornos hipertensivos del embarazo. Revista del consejo argentino de residentes de cardiologia. 17: pp 296.

Bellart J. Coca A, de la Sierra A. 2002. Conducta ante una hipertensión inducida por el embarazo: Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. 3ª ed. Editorial JIMS. pp 399-408.

NORMAS Y PROTOCOLOS DEL MSP ECUADOR 2013

LINCOGRAFÍA

http://www.issstecali.gob.mx/documentos/congreso-EO/Dia2/2-FJMG/CONGRESO%20ESTATAL%20FISIOPATOLOGIA%20DE%20LA%20PREECLAMPSIA.pdf

http://med.unne.edu.ar/revista/revista165/5_165.pdf

Page 39: ESTUDIO DE CASO PREECLAMPSIA.docx

39