115
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL MERCADO DE FRUTOS DE LAS PASSIFLORAS EN ITALIA STEFFANY PIÑEROS MILLÁN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2013

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DEL MERCADO DE FRUTOS DE LAS

PASSIFLORAS EN ITALIA

STEFFANY PIÑEROS MILLÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO DEL MERCADO DE FRUTOS DE LAS

PASSIFLORAS EN ITALIA

STEFFANY PIÑEROS MILLÁN

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el

título de Ingeniera Industrial

Director

Ing. FERNANDO SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

______________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Bogotá D. C., 29 de julio de 2013.

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

AGRADECIMIENTOS:

A Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi

fortaleza en los momentos difíciles y por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y grandes satisfacciones.

A mi familia, que de una u otra manera siempre han estado conmigo apoyandome

en todo momento.

A la Pontificia Universidad Javeriana y a todo su personal docente por su

excelente formación académica durante el trasncurso de mi carrera universitaria.

Al Director de Tesis, el Ingeniero Fernando Salazar, que gracias a su apoyo y

experiencia contribuyó en el presente estudio.

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

DEDICATORIA:

A Dios, quien me dio fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Por los

triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valolar cada día más.

A mi madre, por su sacrificio y apoyo incondicional. Por ser la persona que me ha

acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida, quien con sus valores

y consejos ha sabido guiarme para salir adelante.

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 17

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 17

1.1.1. Maracuyá en Colombia. ........................................................................ 18

1.1.2. Granadilla en Colombia. ........................................................................ 20

1.1.3. Exportaciones colombianas de passifloras. .......................................... 23

1.2. FORMULACIÓN ....................................................................................... 26

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 28

3. GENERALIDADES ......................................................................................... 29

3.1. PASSIFLORA ........................................................................................... 29

3.1.1. Especie passiflora Edulis F. Edulis. Maracuyá. ................................. 29

3.1.2. Especie: Passiflora Ligularis. Granadilla. ........................................... 33

3.1.3. Especie Passiflora Pinnatistipula. Gulupa. ........................................ 35

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 37

4.1. CADENA DE SUMINISTRO ..................................................................... 37

4.2. COMERCIO DE LAS PASSIFLORAS ...................................................... 39

4.3. COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................... 40

4.4. PANORAMA ECONÓMICO ITALIANO .................................................... 43

4.5. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA .............. 46

4.6. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE ................................................................. 49

4.6.1. Transporte marítimo. ......................................................................... 49

4.6.2. Transporte aéreo. .............................................................................. 51

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

4.7. INCOTERMS – INTERNATIONAL COMMERCE TERMS ....................... 52

4.7.1. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido). .... 53

5. OBJETIVOS ................................................................................................... 55

5.1. GENERAL ................................................................................................ 55

5.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................... 55

6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ............................................................. 56

6.1. TIPO Y MÉTODO INVESTIGATIVO ........................................................ 56

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 56

6.3. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ........................... 58

6.3.1. Gusto por las frutas. .......................................................................... 58

6.3.2. Frecuencia de consumo. ................................................................... 58

6.3.3. Presentación de consumo. ................................................................ 59

6.3.4. Frutas consumidas actualmente. ....................................................... 59

6.3.5. Disposición a probar nuevas frutas. ................................................... 60

6.3.6. Conocimiento de las frutas passifloras. ............................................. 60

6.3.7. Aceptación de las frutas de las passifloras. ....................................... 61

6.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................. 61

7. ANÁLISIS DEL PRODUCTO .......................................................................... 62

7.1. ANÁLISIS DOFA ...................................................................................... 62

7.1.1. Debilidades. ....................................................................................... 62

7.1.2. Fortalezas. ......................................................................................... 62

7.1.3. Oportunidades. .................................................................................. 62

7.1.4. Amenazas. ......................................................................................... 63

7.2. MATRIZ DOFA ......................................................................................... 64

8. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................ 66

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

8.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................... 66

8.2. POBLACIÓN OBJETIVO .......................................................................... 66

8.3. COMPETENCIA ....................................................................................... 66

8.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................... 66

8.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ..................................................... 67

8.6. FORMAS DE PRODUCTOS A EXPORTAR ............................................ 68

9. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................... 70

9.1. LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN ................................................................ 70

9.1.1. Cadena de suministro. ....................................................................... 70

9.1.2. Diagrama logístico de producción – exportación e importación. ........ 71

9.1.3. Distribución comercial en Italia. ......................................................... 72

9.2. REQUERIMIENTOS DE EXPORTACIÓN ................................................ 75

9.2.1. Características y condiciones pasifloras. ........................................... 75

9.3. TRANSPORTE ......................................................................................... 79

9.3.1. Transporte marítimo. ......................................................................... 79

9.3.2. Transporte terrestre nacional. ............................................................ 80

9.3.3. Transporte marítimo. ......................................................................... 81

9.3.4. Transporte terrestre internacional. ..................................................... 83

9.3.5. Medidas fitosanitarias. ....................................................................... 83

9.4. ETIQUETADO .......................................................................................... 84

9.5. IMPUESTOS ............................................................................................ 84

9.6. EMPAQUE ............................................................................................... 85

9.7. POSICIÓN ARANCELARIA ..................................................................... 85

9.8. NATURALEZA DE LA CARGA ................................................................ 85

10. NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA EXPORTACIÓN A ITALIA ........... 86

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

10.1. REGULACIONES ................................................................................. 86

10.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................................ 87

10.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD EUROPEOS .......................................... 88

10.4. PRODUCTOS ALIMENTICIOS ............................................................. 89

10.5. EMPAQUE Y ETIQUETADO ................................................................ 90

11. IMPORTACIONES ITALIA........................................................................... 91

11.1. TRÁMITES ADUANEROS PARA LA IMPORTACIÓN EN ITALIA ........ 91

11.1.1. Procedimientos específicos de la importación. ............................... 92

11.1.2. Importar muestras. ......................................................................... 92

12. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................. 94

12.1 SUPUESTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO ........................................ 94

12.2 COSTOS DEL NEGOCIO ..................................................................... 97

12.3 INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO ............................... 98

12.4 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO ..... 100

12.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 104

13 CONCLUSIÓN FINAL ............................................................................... 105

14 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 106

15 ANEXOS ................................................................................................... 109

15.1 INFRAESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES PORTUARIAS

REGIONALES COLOMBIA .............................................................................. 109

15.2 DISTANCIA A LAS PRINCIPALES CIUDADES. TRANSPORTE

TERRESTRE ................................................................................................... 111

15.3 COSTOS DE FLETES – TRANSPORTE TERRESTRE ..................... 112

15.4 RUTA VÍA TERRESTRE GÉNOVA – TURÍN ...................................... 113

15.5 RUTA VÍA TERRESTRE LIVORNO – TURÍN ..................................... 113

15.6 INSTRUMENTO DE ENCUESTA ....................................................... 114

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Generalidades del maracuyá ................................................................... 30

Tabla 2. Generalidades de la granadilla ................................................................ 34

Tabla 3. Generalidades de la gulupa ..................................................................... 35

Tabla 4. Exportaciones colombianas de jugo de maracuyá por país destino. ....... 39

Tabla 5. Importaciones de la Unión Europea del mundo por Estado Miembro –

2010 (€ millones) ................................................................................................... 47

Tabla 6. Exportaciones de la UE a Colombia por Estado Miembro (miles €) ........ 48

Tabla 7. Importaciones de la UE desde Colombia por Estados Miembros ............ 48

Tabla 8. Rutas para el transporte terrestre nacional. ............................................ 81

Tabla 9. Costos del producto y del transporte terrestre en Colombia en cajas ..... 81

Tabla 10. Rutas para el transporte marítimo ......................................................... 81

Tabla 11. Resumen de transporte terrestre y marítimo por contenedor ................ 82

Tabla 12. Resumen de costos por producto .......................................................... 94

Tabla 13. Precios actuales para el consumidor final ............................................. 94

Tabla 14. Precios unitarios de venta por kilo al distribuidor mayorista .................. 95

Tabla 15. Volumen de ventas de un contenedor por producto .............................. 95

Tabla 16. Proyección de ventas a 5 años. ............................................................ 96

Tabla 17. Proyección anual de ventas a 5 años .................................................... 96

Tabla 18. Costos indirectos. .................................................................................. 97

Tabla 19. Costos mensuales de la gestión comercial ........................................... 97

Tabla 20. Costos de administración ...................................................................... 97

Tabla 21. Factor prestacional ................................................................................ 98

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

Tabla 22. Inversión inicial ...................................................................................... 98

Tabla 23. Amortización del crédito ........................................................................ 99

Tabla 24. Estado de Resultados ......................................................................... 101

Tabla 25. Flujo de caja ........................................................................................ 102

Tabla 26. Balance ............................................................................................... 103

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Área sembrada de maracuyá en Colombia ............................................ 18

Figura 2. Rendimiento nacional del cultivo de maracuyá ...................................... 19

Figura 3. Área y producción departamental de maracuyá, 2009. .......................... 19

Figura 4. Rendimiento departamental del cultivo de maracuyá, 2009. .................. 20

Figura 5. Área y producción nacional de granadilla 2000-2009 ............................ 21

Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de granadilla ...................................... 21

Figura 7. Área y producción de granadilla, 2009 ................................................... 22

Figura 8. Rendimiento departamental del cultivo de granadilla, 2009 ................... 23

Figura 9. Exportaciones de passifloras colombianas 200-2009 ............................ 23

Figura 10. Exportaciones de passifloras por especie ............................................ 24

Figura 11. Valor USD por tonelada exportada 2007-2009 .................................... 24

Figura 12. Destino de las exportaciones de maracuyá, 2010 ................................ 25

Figura 13. Destino de las exportaciones de granadilla, 2010 ................................ 25

Figura 14. Destino de las exportaciones de gulupa, 2010 ..................................... 26

Figura 15. Planta de maracuyá ............................................................................. 30

Figura 16. Aspecto interior del maracuyá .............................................................. 32

Figura 17. Maracuyá rojo o morado ...................................................................... 32

Figura 18. Fruto de la granadilla ............................................................................ 34

Figura 19. Flor de la gulupa................................................................................... 35

Figura 20. Etapas de la cadena de suministro ...................................................... 38

Figura 21. Importaciones de Colombia desde el mundo ....................................... 46

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

Figura 22. Importaciones colombianas de la Unión Europea por estado miembro 47

Figura 23. Frecuencia de consumo de frutas. ....................................................... 58

Figura 24. Presentación en la que consumen fruta con mayor frecuencia. ........... 59

Figura 25. Tipo de fruta consumida actualmente con mayor frecuencia. .............. 59

Figura 26. Disposición a probar nuevas frutas. ..................................................... 60

Figura 27. Han probado las frutas de las passifloras ............................................ 60

Figura 28. Representación de la cadena de suministro ........................................ 70

Figura 29. Diagrama logístico. ............................................................................... 71

Figura 30. Principales actores del sector horticultor en Italia. ............................... 73

Figura 31. Presentación del maracuyá. ................................................................. 75

Figura 32. Presentación de la granadilla. .............................................................. 77

Figura 33. Presentación de la gulupa .................................................................... 78

Figura 34. Diagrama de rutas para el transporte de passifloras a la ciudad de Turín

.............................................................................................................................. 80

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

RESUMEN

Este trabajo se realizó con el objetivo de identificar la factibilidad de caracterizar la

cadena de suministro de las frutas de Pasifloras en Italia, desde el puerto o

aeropuerto de entrada hasta el consumidor final. Para el cumplimiento de este

objetivo se aplica una metodología cuantitativa, que se inicia con una encuesta de

mercado realizada directamente en la ciudad de Turín; a continuación se realiza el

estudio técnico necesario para definir las condiciones técnicas que debe cumplir el

proceso de exportación de estas frutas, la definición de las rutas de transporte

terrestre nacional e internacional, así como el transporte marítimo, así como la

normatividad relacionada con las exportaciones desde Colombia a Italia, así como

los requisitos vigentes en el país de destino.

Se realiza también el estudio financiero, a partir de los supuestos básicos del

proyecto, los costos generados para la operación del negocio, la inversión

requerida y la proyección de los estados financieros.

De acuerdo con la evaluación realizada, el proyecto es viable, dado que existe

mercado para el producto, existen las condiciones técnicas necesarias para

realizar la exportación desde Colombia, el precio de las passifloras en Italia es

atractivo y la evaluación financiera del proyecto es favorable.

Palabras claves: Exportación, passifloras, Colombia, Italia, evaluación financiera.

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

ABSTRACT

This work was performed in order to identify the feasibility of characterizing the

supply chain Passiflora fruits in Italy, from the port or airport of entry to the end

consumer. To fulfill this objective it is applied a quantitative methodology that starts

with a market survey carried out directly in the city of Turin, and then performing

the required technical study to define the technical conditions to be fulfilled by the

export process of these fruits, the definition of national and international land

transport routes, as well as shipping and regulations related to exports from

Colombia to Italy, as well as requirements in the country of destination.

It is also performed the financial study, from the basic assumptions of the project,

the costs incurred for the operation of the business, the investment required and

the projection of the financial statements.

According to the evaluation, the project is feasible, given that there is market for

the product, there are technical conditions for export from Colombia, the price of

passiflora in Italy is attractive and the project financial evaluation is favorable.

Key words: Export, Passiflora, Colombia, Italy, financial evaluation.

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

16

1 INTRODUCCIÓN

La localización de Colombia en la zona central del globo terráqueo y su geografía

de cordilleras ofrece las condiciones propicias para la producción de gran variedad

de frutas. Estos productos son especialmente atractivos para el mercado italiano,

caracterizado por la riqueza gastronómica pero desprovista cultivos tan ricos como

los de passifloras. Teniendo en cuenta esa oportunidad, en el presente trabajo se

evalúa la viabilidad de la exportación de maracuyá, granadilla y gulupa desde

Colombia hacia Italia.

El trabajo incluye la caracterización de esos cultivos en Colombia, la

contextualización del comercio internacional entre los dos países y las condiciones

del transporte terrestre y marítimo. Se realizó además un estudio de mercado en la

ciudad de Turín con el objetivo de analizar las preferencias de los residentes en

esa ciudad en relación con el consumo de frutas y específicamente de passifloras,

y se analizaron todas las variables del proceso de exportación que generan costo,

con el propósito de proyectar los estados financieros de un eventual proyecto

exportador de estas frutas, a partir de la construcción del valor presente neto y de

la tasa interna de retorno.

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Colombia hace parte de la región neotropical, la cual es rica en diversas

variedades de frutas. Entre dichas frutas podemos encontrar aquellas de la familia

Pasiflorácea, a las cuales pertenecen el maracuyá, la granadilla, la curuba, la

galupa, etc.

Las Passifloras de tipo comercial como el maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)

y la granadilla (P. ligularis), representan un sector importante de la economía

Colombiana, aunque estas frutas no seas tenidas en cuenta dentro de los datos de

las estadísticas económicas, por ser consideradas frutas menores. En el caso del

Maracuyá, que es considerada la mayor de las frutas menores, es la que más

participación en Europa y en América ya tiene reconocimiento en el consumo,

especialmente en Brasil y Colombia1.

Brasil, Ecuador y Colombia son los principales países productores mundiales de

Maracuyá, pero Ecuador es el mayor exportador a nivel mundial. En Colombia se

inicia el cultivo del Maracuyá a nivel comercial en los años 60 y en los 80 a nivel

internacional. En Colombia se da el Maracuyá amarillo en zonas bajas y el

Maracuyá rojo en las zonas templadas del país.2

1 RODRÍGUEZ L., BERMÚDEZ L. Economía y gestión del sistema de producción de passifloráceas

en Colombia. En: Cultivo, Poscosecha y Comercializaciòn de las Passifloráceas enColombia: Maracuyá, Granadilla, Gulupa y Curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 2009. 358p. 2 ORTIZ, Diana. Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de gulupa (Passiflora

edulis f. edulis Sims) en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en Ciencias Agrarias. 2010.

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

18

El jugo concentrado de maracuyá tiene más participación en las exportaciones que

la fruta en su estado fresco. Los principales demandantes de maracuyá son la

Unión Europea y los Estados Unidos siendo sus principales distribuidores de

mayor a menor Malasia, Zimbawe, Kenia y Colombia, y los mayores demandantes

son Países Bajos, Francia, Reino Unido y Alemania3. En Estados Unidos y en

Europa, que son los principales consumidores en el mundo, no es muy conocido el

Maracuyá, pero cabe anotar que pueden estar abiertos a probar nuevos sabores.

1.1.1. Maracuyá en Colombia.

En la Figura 1 se presenta la evolución del área sembrada de maracuyá en

Colombia.

Figura 1. Área sembrada de maracuyá en Colombia

Fuente: Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario – AGRONET Colombia

Como lo muestra la Figura 1, el área sembrada de maracuyá en el país presentó

un notorio crecimiento en los últimos años, al pasar de menos de 4.000 hectáreas

a cerca de 6.000 en 2009. En cuanto al rendimiento del cultivo, la evolución se

presenta en la Figura 2.

3 ORTIZ, Diana. Óp. Cit.

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

19

Figura 2. Rendimiento nacional del cultivo de maracuyá

Fuente: AGRONET Colombia

4

El rendimiento expresado en toneladas por hectárea presentó una leve

disminución entre 2000 y 2009, al pasar de 19.5 a 16.2. Los principales

departamentos productores del país se presentan en la Figura 3.

Figura 3. Área y producción departamental de maracuyá, 2009.

Grafico 3 AGRONET Colombia

5

4 AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario. 2010. [En

línea] Consultado en noviembre 20 de 2012. Disponible en En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

20

Valle del Cauca, Huila, Meta y Córdoba son las regiones con mayor volumen de

producción de maracuyá. Por otra parte, los que mayor nivel de productividad

presentan son en su orden Valle del Cauda, Meta, Casanare y Córdoba, tal como

se aprecia en la Figura 4.

Figura 4. Rendimiento departamental del cultivo de maracuyá, 2009.

Fuente: AGRONET Colombia

De acuerdo con las cifras de la Figura 4, la diferencia de productividad por

hectárea entre Huila y Valle del Cauca equivale al 18.2%.

1.1.2. Granadilla en Colombia.

El área sembrada de granadilla en Colombia también presentó un importante

crecimiento entre 2000 y 2009, alcanzando una extensión similar al área

sembrada de maracuyá, tal como se muestra en la Figura 5.

5 AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario. 2010. [En

línea] Consultado en noviembre 20 de 2012. Disponible en En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

21

Figura 5. Área y producción nacional de granadilla 2000-2009

Grafico 5 Fuente: Red de información y comunicación estratégica del sector agropecuario – AGRONET Colombia

El crecimiento del área sembrada de granadilla fue de cerca del 400% en el

período 2000 a 2009. El rendimiento en toneladas por hectárea es más bajo que el

del maracuyá, como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Rendimiento nacional del cultivo de granadilla

Fuente: AGRONET Colombia

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

22

El rendimiento del cultivo de granadilla también presentó descenso entre 2000 y

2009, en un porcentaje equivalente de 10,3%, como se muestra en la Figura 6.

Figura 7. Área y producción de granadilla, 2009

Fuente: AGRONET Colombia

Huila es el departamento con mayor nivel de producción e granadilla, con 28.377

toneladas en 2009; Cundinamarca ocupa el segundo lugar, aunque sólo con 7.368

toneladas.

Los rendimientos de cada una de las principales regiones productoras se

presentan en la Figura 8; Antioquia logra el mayor nivel de productividad con 25.1

toneladas por hectárea, mientras que el principal productor, Huila, solo produce en

promedio 10.4 toneladas por hectárea, es decir, solo el 41.4% de lo que logra

Antioquia.

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

23

Figura 8. Rendimiento departamental del cultivo de granadilla, 2009

Fuente: AGRONET Colombia

1.1.3. Exportaciones colombianas de passifloras.

En la Figura 9 se muestra la evolución de las exportaciones de passifloras en

Colombia entre 2000 y 2009.

Figura 9. Exportaciones de passifloras colombianas 200-2009

Fuente: AGRONET Colombia.

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

24

Las exportaciones colombianas de passifloras presentaron un crecimiento neto de

562% entre 2000 y 2008, si se mide el volumen en miles de dólares FOB, como se

muestra en la Figura 9. Cada una de las especies presentó la evolución

exportadora que se muestra en la Figura 10

Figura 10. Exportaciones de passifloras por especie

Fuente: SICEX

La granadilla es la principal passiflora exportada por Colombia, con cerca del 35%

del total. El precio por tonelada varió de la forma como lo muestra la Figura 11.

Figura 11. Valor USD por tonelada exportada 2007-2009

Fuente: SICEX

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

25

La granadilla presentó el mayor crecimiento en el precio entre 2007 y 2009, pues

este aumentó en 102.2% en ese período y los principales países de destino fueron

los que se muestran en la Figura 12.

Figura 12. Destino de las exportaciones de maracuyá, 2010

Fuente: AGRONET Colombia

Mientras que el maracuyá se exporta principalmente a Holanda, la granadilla se

exporta principalmente a Ecuador, como se observa en la Figura 12 y en la Figura

13.

Figura 13. Destino de las exportaciones de granadilla, 2010

Fuente: AGRONET Colombia

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

26

Por su parte la gulupa se exporta también para Holanda, según las cifras de la

Figura 14.

Figura 14. Destino de las exportaciones de gulupa, 2010

Fuente: AGRONET Colombia Alemania es el segundo destino de la gulupa, aunque ese solo país solo compra

un monto equivalente al 18% de lo que compra Holanda.

1.2. FORMULACIÓN

De acuerdo con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en

Milán, el mercado de las frutas y hortalizas frescas en Italia es uno de los

principales componentes del sistema agrícola italiano y se caracteriza por la

variedad de gama y la calidad de los productos6. Por otro lado, de acuerdo con la

Comisión Europea, durante los últimos años, ha aumentado la demanda por

productos sanos, lo que ha beneficiado el consumo de alimentos frescos y,

6 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. el mercado de las frutas y

hortalizas frescas en Italia. 2011.

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

27

especialmente, de pescados, frutas y hortalizas7. Sin embargo, las passifloras no

se producen en Italia, por lo cual hay que importarlas.

Por otro lado, el arancel aplicado a las importaciones de las frutas tropicales se

encuentra entre los más bajos; algunas frutas, como el coco, la guayaba, el mango

y la papaya y las denominadas Passifloras, ingresan sin gravamen sin importar de

donde lleguen.

La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos

para disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones

provenientes de los últimos. En particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y

Venezuela hay un programa especial que profundiza las preferencias arancelarias

del Sistema General de Preferencias de la UE (SGP). El programa recibió el

nombre de SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90%

de las exportaciones provenientes de los cinco países mencionados

anteriormente.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, surge la siguiente pregunta:

¿Es factible caracterizar una Cadena de Suministro de Productos con base en los

frutos de las Passifloras, principalmente la maracuyá, la Granadilla y la Gulupa en

Italia?

7 Comisión Europea. Innovación y crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa. [En

línea]. Consultado en mayo 1 de 2013. Disponible en http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/bioeconomy_citizen_summary_es.pdf

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

28

2. JUSTIFICACIÓN

A nivel internacional Brasil, Colombia, Ecuador y Perú son los principales países

productores, y EEUU, Alemania, Holanda y Francia son los principales

importadores de passifloras.

Aunque los frutos de las passifloras son considerados como “menores” por la poca

participación que tienen en el mercado, exceptuando en los países productores,

las frutas como el maracuyá, la granadilla y la curuba ofrecen una atractiva

oportunidad de negocio en un país como Italia.

Italia es el país que más produce fruta en Europa, encontramos diferentes tipos de

fruta de acuerdo a la temporada. Las frutas de verano, como las fresas, los

melocotones y las nectarinas, y las frutas de invierno, entre las cuales

encontramos las manzanas, las peras, los kiwis y los cítricos.

En la comida italiana, las frutas tienen una participación a nivel de las entradas,

postres y licores. Aunque los italianos son poco abiertos a probar cosas nuevas en

el contexto gastronómico, la inclusión de las frutas de las pasifloras en productos

como postres, helados y licores son una buena oportunidad para promocionar

dichas frutas y por ende ampliar la oferta gastronómica y atraer nuevos clientes,

generando así la demanda necesaria para crear el suministro necesario.

Por lo anterior, la factibilidad de entrar en el mercado italiano con frutas tales como

el maracuyá, la granadilla y la Curuba tiene posibilidades de ejecución para poder

caracterizar una cadena de suministro hacia Italia.

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

29

3. GENERALIDADES

3.1. PASSIFLORA

El nombre passiflora, proveniente del latín passio (pasión) y floris (flor), se debe a

la semejanza entre los elementos de la flor y los diversos instrumentos de la

Pasión de Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los

estambres asemejan las 5 llagas, el pistilo corresponde a la cruz, los estigmas a

los tres clavos y las brácteas representaría la Santísima Trinidad.8

Es el género más importante de la familia Passifloraceae, con más de 530

especies. Esta distribuido principalmente en América tropical y América del sur

(Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia) y solamente 22 especies crecen en el

sur de Asia, Australia y Oceanía.9

Son plantas herbáceas o leñosas, generalmente trepadoras por medio de zarcillos

axilares. Los frutos de varias especies son comestibles de excelente sabor y

aroma. Hay especies con flores ornamentales muy bellas y también especies con

propiedades medicinales (sedantes, analgésicos, antiespasmódicos,

antibacterianos, repelentes de insectos).

3.1.1. Especie passiflora Edulis F. Edulis. Maracuyá.

En la Figura 15 se presenta el corte de un maracuyá junto con las hojas del árbol.

8 SALINAS, Helbert. Guía técnica para el cultivo de maracuyá amarillo. Instituto de Educación

Técnica Profesional. Roldanillo Valle. 2010. 9 Ibíd.

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

30

Figura 15. Planta de maracuyá

3.1.1.1. Generalidades.

Tabla 1. Generalidades del maracuyá

Nombre común Maracuyá Nombre científico Pasiflora Edulis L. Género Pasiflora Familia Pasiflorácea Tipo Fruta

Origen Originaria de la Amazonía Brasileña de donde se llevó a Australia y de allí a Hawái en 1880.

Países productores Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Países asiáticos.

Tabla 1 Fuente: Manual Técnico del Maracuyá en el Huila

El maracuyá (Pasiflora edulis), es también conocida como la fruta de la pasión, su

nombre se debe a que partes de la fruta y de la flor se parecen a los símbolos de

la crucifixión de Cristo, como la corona de espinas. Cuando el fruto está en la mata

se forma una coronita ligeramente espinosa. Contiene proteínas, grasas,

carbohidratos, agua, fibra, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina,

vitaminas A y C, sodio, potasio.

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

31

Es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa,

recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa

contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias

entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida

de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele

exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f.

edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura10. Esta variedad es conocida como

gulupa en Colombia.

En Colombia se pueden distinguir dos grupos el de maracuyá: púrpura Pasiflora

edulis sims y amarillo Flavicarpa Degener. Es una enredadera perenne, leñosa

que crece vigorosamente, sin embargo, debido a los problemas con enfermedades

del cuello del tallo y la raíz principalmente se ha tenido que manejar como un

cultivo transitorio. El fruto posee una cáscara dura, lisa y brillante, cuyo color varía

entre el verde y el amarillo canario. Se adapta desde el nivel del mar hasta los

1500 msnm, el amarillo se recomienda hasta los 1000 msnm y el púrpura hasta los

1300. Se propaga principalmente por semilla.

3.1.1.2. Variedades.

Maracuyá amarillo (Pasiflora edulis, variedad flavicarpa Degener). Fruta de color

amarillo en forma de baya y con un sabor agridulce. Se desarrolla bien en zonas

bajas. La fruta de la pasión amarilla es más larga que la morada y puede llegar a

pesar hasta 100 gramos.11

En la Figura 16 se observa el aspecto de un maracuyá amarillo y la Figura 17 se

aprecia un maracuyá morado.

10

FAO. Agronomía de los Cultivos Andinos. Santiago de Chile. 2006. 11

SALINAS, Helbert. Óp. Cit.

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

32

Figura 16. Aspecto interior del maracuyá

Fuente: Frutaban Lda.

El maracuyá rojo o morado (Pasiflora edulis, variedad Edulis). Es más pequeña y

de color púrpura o morado. Crece y se desarrolla bien en zonas templadas.

Figura 17. Maracuyá rojo o morado

Fuente: Frutaban Lda.

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

33

Hojas: Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con

márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm. de largo y son de colores

verdes profundos, brillantes en el haz y pálidos en el envés.

Zarcillos: Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30

– 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a las flores, se fijan al tacto

con cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de

crecimiento trepador.

Tallo: El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a

medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia. Es circular, aunque

en otras especies como P. alata y P. quadrangularis es cuadrado.

Fruto: El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de

0.04 – 0.08 m y de 0.06 – 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la

corteza puede ser de color amarillo u morado, de consistencia dura, lisa y cerosa,

de unos 0.003 m de espesor; el pericarpio es grueso, contiene de 200- 300

semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que contiene un

jugo aromático en el cual se encuentran las vitaminas y otros nutrientes .

3.1.2. Especie: Passiflora Ligularis. Granadilla.

El fruto es de forma ovoide de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm. de diámetro, de

color amarillo o anaranjado por fuera con puntuaciones blancas e internamente

esponjoso. Las semillas son numerosas y están recubiertas por un arilo o pulpa

jugosa, transparente, dulce y aromática. En la Figura 18 se presenta una fotografía

de esta fruta en el árbol.

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

34

Figura 18. Fruto de la granadilla

3.1.2.1. Generalidades.

Tabla 2. Generalidades de la granadilla

Nombre común Granadilla, Parchita Amarilla Nombre científico Pasiflora Ligularis L. Género Pasiflora Familia Pasiflorácea Tipo Fruta Origen Es nativa de Sudamérica Países productores Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Bolivia

Es una fruta apetecida en el mercado por su sabor dulce y aromático y rica en

fósforo, vitamina C, calcio, niacina y carbohidratos. Además tiene propiedades

diuréticas y digestivas. Los mayores productores de granadilla en el mundo son

Venezuela, Sudáfrica, Kenia y Australia12.

Dada la dificultad técnica para separar el arilo de las semillas, es un fruto cuyos

derivados, especialmente jugos, no se han podido desarrollar. Así mismo, debido

a la fragilidad de su corteza algunos exportadores han desarrollado sistemas

individuales de empaque para lograr la preservación del fruto durante el

transporte.

12

Corpoica. Manual de cosecha y poscosecha de granadilla. 2008. 98 p.

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

35

Dentro de las alternativas de procesamiento agroindustrial se encuentran:

mermeladas, jaleas, concentrado, pulpa, jugo concentrado; la flor de la granadilla

es usada en la elaboración de perfumes.

3.1.3. Especie Passiflora Pinnatistipula. Gulupa.

Figura 19. Flor de la gulupa

3.1.3.1. Generalidades.

Tabla 3. Generalidades de la gulupa

Nombre común Gulupa Nombre científico Pasiflora Pinnatistipula Género Pasiflora Familia Pasiflorácea

Origen

Originaria de la región Amazónicas, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Fuente: Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia13

Es una vid leñosa y trepadora de hasta 15 m de alto, con tallos de color blancuzco.

Hojas trilobadas con estípulas pinnadas y márgenes serrados, el envés es

blanquecino con textura aterciopelada.

13

Corporación Colombia Internacional. Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubérculos en Colombia.

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

36

Las flores, que se conocen como corona de Cristo flor de la pasión, son rosadas,

lilas o rojizas, con el envés de los pétalos tintado de blanco. El fruto es redondo o

ligeramente oblongo, con un diámetro de 4 a 6 cm, un promedio de 6 gramos de

peso, con cáscara fina y dura, que pasa de verde a amarilla o púrpura al madurar.

Los arilos de la pulpa son gris amarillentos a anaranjados, entre dulces y ácidos.

Se pueden comer frescos o en jugo. Contienen fósforo, calcio, vitaminas A, B y C

y además 1,5% de proteína.

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

37

4. MARCO TEÓRICO

4.1. CADENA DE SUMINISTRO

El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) define cadena de

suministro o abasto como la que eslabona a muchas compañías, iniciando con

materias primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los

productos terminados. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los

clientes están eslabonados por la demanda de los consumidores de productos

terminados al igual que los intercambios materiales e informáticos en el proceso

logístico, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos

terminados al usuario final.14

Dentro de sus características se puede mencionar que:

Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos

entre las diferentes etapas.

El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El propósito

fundamental de las cadenas de suministro es satisfacer las necesidades del

cliente.

Una cadena de suministro involucra flujos de información, fondos y

productos.

Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que incluyen:

clientes, detallistas, mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de

componentes y materias primas.

14

PORTAL, Carlos Antonio. Supply Chain Management. Asunción, Paraguay. 2006. 32 p.

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

38

Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de

productos, información y fondos.

No es necesario que cada una de las etapas esté presente en la

cadena de suministro.

El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las

necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que

abarca15.

En dicha cadena se establecen tres etapas básicas:

Figura 20. Etapas de la cadena de suministro

La gestión es una actividad importante que está presente durante todo el ciclo de

la Cadena de Suministro, la cual le da un valor agregado a toda la estructura

organizacional que se ve reflejado en aspectos importantes como el Servicio al

Cliente.

15

GONZÁLEZ, Carlos Ernesto. La Industria marítima auxiliar y su importancia en la cadena de suministro. Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano. 2013.

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

39

4.2. COMERCIO DE LAS PASSIFLORAS

El comercio del maracuyá se da principalmente en sus presentaciones de jugo o

concentrados. Brasil, Ecuador y Colombia son los mayores productores

mundiales. Se comercializa de dos formas: Concentrado (50° Brix) y Simple (14°

Brix)16. Según AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del

Sector Agropecuario, el comercio de las frutas de la pasiflora como el maracuyá,

no tienen un punto de partida específico que permita identificar su inicio, por lo

tanto se considera que inicio a partir de los registros de exportación en Colombia.

Los productos más importantes que son exportados desde Colombia son el jugo

concentrado y la pulpa congelada y el principal competidor en el mercado es

Ecuador, que es considerado líder mundial de provisión del producto. En el 2005,

Puerto Rico, Holanda y Estados Unidos fueron los destinos primarios del 86% de

las exportaciones, a partir del 2006 vale la pena resaltar la participación de

Alemania en dichos destinos.

En la Tabla 4 se presenta la evolución de las exportaciones colombianas de

maracuyá desde 2005 hasta 2012 en sus diferentes presentaciones.

Tabla 4. Exportaciones colombianas de jugo de maracuyá por país destino.

Año Valor USD FOB Volumen Kg

Fresco Cocido Jugo Fresco Cocido Jugo

2005 0 0 1.143.957 0 0 782.838

2006 0 0 4.604.701 0 0 2.255.728

2007 110.895 7 2.615.557 31.743 33 1.316.463

2008 564.417 330 545.251 244.337 270 339.778

2009 376.806 14.889 1.216.444 109.191 5.145 504.384

2010 376.032 15.014 2.776.587 105.069 4.247 799.731

2011 524.028 34.886 353.146 130.995 14.224 167.633

2012 36.753 47.837 712.991 77.359 12.366 238.881 Fuente: DANE y DIAN

17

16

ANDI. Jugos de frutas. 20010. 17

DANE. Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario. Noviembre 2012. p. 6.

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

40

Como se observa, el jugo de maracuyá es la presentación que genera mayor

volumen de ventas, tanto en dinero como en peso.

De acuerdo con Agronet, las exportaciones de Colombia ingresan a los principales

mercados durante todos los meses del año; sin embargo, las entradas se

incrementan en ciertos períodos según cada uno de esos destinos. Por ejemplo,

en el mercado de Estados Unidos se incrementa la demanda de maracuyá

procesado a partir del mes de junio debido en parte a que corresponde a la época

en que incrementa también el volumen exportable por ser la época del año en la

que se genera una mayor cosecha. En el mercado europeo la principal demanda

la genera Holanda, aunque la evolución que se ha venido dando en Alemania

puede hacer que en los próximos años ese país ocupe el primer lugar de Europa

en comprar esta fruta.18

La granadilla en el comercio internacional ha ganado importancia gracias a las

campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando los países

productores de la fruta a nivel mundial, entre los que se cuentan Colombia,

Ecuador y Venezuela.

En cuanto al comercio internacional, la granadilla se encuentra clasificada en una

partida arancelaria que incluye todas las frutas Passifloras.

4.3. COMERCIO INTERNACIONAL

En Europa, para el comercio de las frutas, así como el de hortalizas, se maneja el

procedimiento de intercambio directo entre los productores y los exportadores.

18

Agronet. Información de Monitoreo Internacional. Maracuyá procesado. 2008. 6 p.

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

41

Lo más importante en la cadena de distribución para exportadores de países

subdesarrollados son los importadores, dado que los importadores no sólo tienen

experiencia y conocimientos del mercado internacional, sino que también

mantienen relaciones comerciales estrechas con proveedores y compradores de

todo el mundo19. El importador presta especial atención a funciones como el flujo

de los productos hasta el destino final, por lo que le resulta de primordial

importancia el control de calidad y la logística. Es por esas razones que los países

exportadores de países subdesarrollados procuran contactar a importadores

especializados para que realicen la distribución de sus productos, especialmente

cuando se trata de frutas tropicales, entre otros. Adicionalmente debe tenerse en

cuenta que muchos importadores de la Unión Europea tienen la posibilidad de

exportar con bastante facilidad parte de los productos que importan a todos países

europeos.20

Para los bienes exportados a la UE se deben pagar el Arancel Externo Común de

la comunidad y, en algunos casos y como parte de la Política Agraria Común, se

deben cancelar sobre aranceles derivados del sistema de precios de entrada.

El arancel aplicado a las importaciones de las frutas tropicales se encuentra entre

los más bajos: el melón y la sandía tienen un arancel de 8,8%, la piña de 5,8% y el

aguacate de 4% entre diciembre y mayo y de 5,1% durante el resto del año.

Algunas frutas, como el coco, la guayaba, el mango y la papaya y las

denominadas Passifloras, ingresan sin gravamen sin importar de donde lleguen.

La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos

es disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones

19

Centro Bolivariano de Estudios Multidisciplinarios. El mercado para las nueces comestibles en la Unión Europea. La Paz. 2008. 20

RAMÍREZ, Nora. Propuesta de conformación de la Asociación de Productores de Aguacate a Nivel Nacional para Satisfacer las Necesidades de Exportación. Universidad Tecnológica Equinoccial. Tesis de grado. Licenciatura en Comercio Exterior. Quito 2007.

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

42

provenientes de los últimos. En particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y

Venezuela hay un programa especial que profundiza las preferencias arancelarias

del Sistema General de Preferencias de la UE (SGP); y que respalda el esfuerzo

de los mencionados países en su lucha contra el narcotráfico brindando espacios

para las exportaciones de los cultivos de sustitución. El programa recibió el

nombre de SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90%

de las exportaciones provenientes de los cinco países mencionados

anteriormente. Las frutas y hortalizas secas y congeladas, los concentrados y

jugos de frutas, las frutas secas, los encurtidos y las conservas de frutas y

hortalizas se benefician del SGP Andino; el banano, las fresas y los limones son

tratados como los provenientes de terceros países.

El principal mercado de destino de la granadilla colombiana es Holanda, que

recibió el 25,4% del volumen total de las exportaciones nacionales y registró una

tasa de crecimiento anual promedio del 26,0%. El segundo comprador es

Alemania, que participó con el 18,1% del total de las exportaciones colombianas y

presentó una tasa de crecimiento anual promedio del 29,4%.

Otros mercados de destino en la Unión Europea son Francia, que recibió el 5,8%

de las exportaciones colombianas, el Reino Unido, que participó con el 5,1%,

España con el 4,7%, y Bélgica y Luxemburgo, con el 0.9%.

Al ser considerada una fruta exótica, existe un gran mercado potencial para la

granadilla, por su sabor, apariencia, accesibilidad y disponibilidad.

En lo que se refiere a la estacionalidad la granadilla tiene presencia en el mercado

europeo durante todo el año, reflejándose esto en la estabilidad de sus precios.

La granadilla se exporta por vía aérea hacia el mercado de la Unión Europea,

empacada en cajas de 8 a 24 unidades, con un peso mínimo de 80 gramos por

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

43

fruta y 2kg por caja aproximadamente. Se empaca en cajas de una sola capa

(layer), debido a la fragilidad del producto.

4.4. PANORAMA ECONÓMICO ITALIANO

Italia es, indudablemente, uno de los Estados más industrializados del mundo;

pero es también el país del S empobrecido (el mezzogiorno), de la mafia y de la

corrupción: es, por lo tanto, un fenómeno complejo, de grandes contrastes. La

actividad industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su

economía. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un

considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (7,3 %), como

en su participación en el PIB (3,7 %). La producción agrícola no abastece la

demanda alimentaria de la población, y es especialmente escasa en la rama

ganadera: bovino (Cerdeña), porcino (Emilia-Romaña).21

La agricultura se halla más extendida, con cultivos de cereales (trigo, arroz -

primera productora europea-, maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha

azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores.

Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en

Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el

mezzogiorno), que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y

finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial

de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.22

21

HERNÁNDEZ, Edith. Política regional distritos industriales, modelo para impulsar la competitividad de las pymes. El caso de Italia. Universidad de Arizona. 2011. 26 p. 22

FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2012. 198 p.

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

44

Un reconocimiento semejante ha adquirido la producción industrial italiana: tras el

fuerte impulso que se dio al sector entre 1960-1980, Italia se ha hecho con un

denso tejido industrial, que da empleo al 32,4 % de su población activa, y en el

que se combinan el sector público, con poderosas organizaciones como el IRI

(Istituto per la Ricostruzione Industriale) y el ENI (Ente Nazionale Idrocarburi),

dirigidos por sociedades privadas; grandes multinaciones privadas (Fiat, Olivetti,

Pirelli); un gran número de pequeñas y medianas empresas; y, finalmente, un

importante componente de economía sumergida (valorado entre el 20-30 % del

PIB), especialmente presente en el textil y el calzado.

La producción industrial (que supone el 33,7 % del PIB), concentrada en el N del

país, abarca muy diversas ramas, algunas de ellas inmersas en profundas crisis:

tal es el caso de la siderurgia (Brescia, Cornigliano, Piombino, Bagnoli, Turín,

Tarento), la construcción naval (Génova-Sestri, Nápoles, Ancona y Trieste-

Monfalcone) o el textil (Véneto, Lombardía, Piamonte). Otros sectores industriales

activos en Italia son: el alimentario (elaboración de pastas, conservas: Sicilia,

Campania, Lombardía, Puglia); del mueble (Toscana y Brianza); de la confección y

del calzado, en expansión, por el impulso del diseño italiano; del caucho (Milán y

Turín); del papel (Fabriano); del vidrio (Pisa, Livorno y Venecia); la metalurgia de

los no ferrosos (aluminio en Mori, Bolzano y Marghera); automovilístico (Turín -

Fiat- , Milán, Nápoles, Modena); bicicletas y motocicletas (Milán, Varese);

máquinas de escribir (Ivrea -Olivetti-, Turín); maquinaria agrícola (Turín, Milán);

material ferroviario (Turín, Pinerolo); mecánica de precisión (Turín, Milán, Bolonia);

construcciones aeronáuticas (Turín, Finale Ligure, Pomigliano d'Arco); refino de

hidrocarburos (Génova, La Spezia, Siracusa, Sannazzaro de'Burgondi, Milazzo), y

el de fibras sintéticas (Milán, Cesano Maderno, Varese, Casoria).

El principal problema de la industria italiana es su dependencia de la importación

de materias primas y, sobre todo, la escasez de recursos energéticos: ni la

extracción de carbón, gas natural (Sicilia, Basilicata) y petróleo (llanura del Po,

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

45

Adriático y Sicilia), ni la producción de electricidad (las centrales nucleares fueron

paralizadas tras el referéndum de 1987), cubren las necesidades del país. Las

actividades terciarias han experimentado el auge que caracteriza a las economías

desarrolladas: aporta el 62,6 % del PIB y ocupa al 60,3 % de la población activa.

El crecimiento económico del país ha llevado consigo el desarrollo del sector

financiero, del comercio, los transportes y diversas sociedades de servicios, así

como de un superabundante funcionariado, que se ha convertido en una de las

más pesadas cargas que arrastra el país. Italia cuenta con una densa red de

transportes terrestres, complementada por grandes instalaciones portuarias

(Génova, Trieste, Augusta, Tarento y Venecia) e importantes aeropuertos (Roma-

Fiumicino, Milán-Linate).

El sector turístico cuenta con el atractivo de sus riquezas naturales (costa del

Adriático, la Riviera, los Alpes y sus lagos), pero también históricas y artísticas

(Florencia, Pompeya, Roma, Venecia), sin olvidar la atracción que ejerce la

Ciudad del Vaticano sobre todo el mundo católico. El comercio exterior, en su

mayor parte desarrollado dentro de la órbita de la UE, presenta habitualmente una

balanza comercial deficitaria: el coste de las importaciones de materias primas,

hidrocarburos y productos alimentarios supera los ingresos por la venta de

vehículos, construcciones mecánicas y confección y calzado. Por otra parte, el

turismo, las remesas de los emigrantes y los beneficios que reportan las

inversiones italianas en el extranjero, ayudan a paliar este déficit. Sin embargo,

tras una década de euforia económica en los años ochenta, la crisis de los

noventa ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales del crecimiento

italiano, con casi la mitad del país ajena a los avances económicos y sociales del

desarrollo, y con una intrincada red de corrupción que ha puesto en entredicho

todo el sistema político y económico. La lucha contra esta corrupción centra, en la

actualidad, buena parte de los esfuerzos del país en todas las esferas.

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

46

4.5. ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA

En la Figura 21 se presentan la composición de las importaciones de Colombia en

2011 desde los diferentes países del mundo.

Figura 21. Importaciones de Colombia desde el mundo

Fuente: Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

23

En la Figura 21 se observa que Estados Unidos y China son los principales

proveedores internacionales de mercancías para Colombia, siendo el tercero la

Unión Europea. Sin embargo esa figura muestra de manera independiente a Italia,

con una participación del 1.6%. Al desglosar las cifras de la Unión Europea por

cada uno de los países miembros se obtiene la participación que se presenta en la

Figura 22

23

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

47

Figura 22. Importaciones colombianas de la Unión Europea por estado miembro

Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

24

De acuerdo con esta figura, Italia ocupa el cuarto lugar dentro de la Unión Europea

en importaciones hechas en Colombia desde la Unión Europa, después de

Alemania, Países Bajos y Reino Unido; su participación es del 11%. Esa posición

coincide con la que ocupa el país en cuanto a las importaciones que se hacen en

Europa desde todos los países del mundo, de acuerdo con la Tabla 5.

Tabla 5. Importaciones de la Unión Europea del mundo por Estado Miembro – 2010 (€ millones)

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010

Alemania 261.981 272.500 292.961 235.243 292.403 19,5%

Países Bajos 166.732 204.946 204.946 161.880 207.953 13,8%

Reino Unido 202.603 201.090 201.090 163.005 205.288 13,7%

Italia 149.605 173.266 173.266 126.740 164.560 11,0%

Francia 132.960 155.080 155.080 123.789 144.861 9,6%

España 100.068 105.053 116.509 79.162 100.519 6,7% Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

25

Al tener en cuenta las cifras de la Tabla 5 puede verse la importancia que tiene el

mercado italiano como comprador, por lo que representa un importante potencial

de compra. Con respecto a la balanza comercial entre Italia y Colombia, en la

24

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10 25

Ibíd.

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

48

Tabla 6 se presentan las cifras de exportaciones de cada país de la Unión

Europea hacia Colombia.

Tabla 6. Exportaciones de la UE a Colombia por Estado Miembro (miles €)

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010

1 Alemania 724.228 894.072 1.026.539 879.171 1.166.108 29,8%

2 Francia 362.933 395.835 554.096 875.861 616.980 15,8%

3 Italia 331.837 357.629 401.779 315.830 445.171 11,4%

4 España 326.143 352.570 390.892 299.850 404.728 10,4%

5 Países Bajos 265.985 283.971 269.732 232.446 317.572 8,1% Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

26

Se observa que Italia exportó a Colombia entre €$315.830 y €$445.0171 al año.

Con respecto a las importaciones de cada país, las cifras fueron las que se

presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Importaciones de la UE desde Colombia por Estados Miembros

2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje 2010

1 Países Bajos 630.117 854.310 1.195.625 1.110.387 1.365.588 28,9%

2 Reino Unido 471.706 520.031 826.706 562.123 761.045 16,1%

3 Bélgica 477.268 419.431 659.999 541.449 593.455 12,6%

4 Italia 490.656 555.307 544.213 440.939 524.296 11,1%

5 España 512.240 495.892 471.079 390.600 469.650 9,9% Fuente: Delegación de la Unión Europea en Colombia. 2012.

27

Es decir que las importaciones que hace Italia desde Colombia anualmente

oscilaron entre €$440.939 y €$544.213; el resultado neto indica que la balanza

comercial está muy cerca del equilibrio entre Colombia e Italia, siendo en algunos

años un poco más altas las importaciones de ese país que sus exportaciones

hacia Colombia.

26

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Óp. Cit. 27

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones comerciales y de inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

49

4.6. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Las exportaciones hacia Italia tienen alternativas de transporte aéreo y marítimo,

sin embargo solo se presentan servicios directos por vía marítima. Esto gracias a

que la oferta de transporte marítimo es más amplia que la aérea. Es así como se

presentan servicios directos desde la costa atlántica, ofreciendo posibilidades para

todo tipo de carga, con fletes y tiempos de tránsito similares a los del norte de

Europa.

En lo que respecta a la oferta de transporte aéreo, esta presenta frecuencias

regulares con conexiones en Estados Unidos y otros países de Europa.

4.6.1. Transporte marítimo.

La infraestructura portuaria de Italia cuenta con más de 100 puertos para el

manejo de su comercio exterior. Entre los principales puertos receptores de la

carga procedente de Colombia se encuentran, Génova, Livorno, La Spezia,

Nápoles y Palermo.

4.6.1.1. Puerto de Génova.

Situado al Noreste de Italia, en el golfo de Génova (un brazo del mar de Liguria),

rivaliza con Marsella (en Francia) como primer puerto europeo del mar

Mediterráneo. Es el centro comercial de los sectores industriales de Piamonte y

Lombardía, y de las ricas regiones agrícolas del norte de Italia y del centro de

Europa.

Sus instalaciones cuentan con diez terminales especializados: dos en el manejo

de carga Ro – Ro, uno como terminal de pasajeros, tres en el manejo de

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

50

contenedores, dos en carga general y perecedera, y dos más en manejo de

metales y líquidos.

Por su parte la principal industria de Génova es la construcción de navíos. Otras

industrias importantes son las fábricas de productos de hierro y acero, motores y

componentes de vehículos, equipamiento de refrigeración, municiones, productos

químicos, jabón y tratamiento de productos agrícolas. Estas últimas engloban

refinerías de azúcar y de aceites comestibles, fábricas de conservas, de cerveza y

destilerías y fábricas de curtidos. Además sirve de enlace entre los mercados de

los países de Europa Central a través de redes carreteras y ferroviarias.

4.6.1.2. Puerto de Livorno.

Localizado estratégicamente en el centro del Mediterráneo, es considerado el

segundo puerto Italiano más importante. Reconocido como un puente entre las

rutas del Atlántico y Asia. Desde sus inicios ha desarrollado un tráfico bastante

fluido con los mayores puertos del mundo y cada año aproximadamente 8.300

barcos, atracan en este puerto. Livorno administra anualmente 24,5 millones de

toneladas de tráfico de mercancías manipuladas en terminales altamente

especializados y equipados con infraestructuras de última generación, para

abastecer a todo tipo de mercadería, entre las cuales: líquidos y sólidos a granel,

cereales, frutas y productos congelados, pulpa de celulosa, madera de

construcción, minerales, productos manufacturados de acero, automóviles y carga

en general. Sus infraestructuras comprenden 12 Km de muelles con 90 anclajes

con una profundidad de 8 a 13 metros, 11 equipos de remolcadores, 4 silos, 22

grúas de desembarcadero, 12 portainers, 5 transtainers, 2 floating-craners y

barcazas.

Este puerto adicionalmente cuenta con 70.000 metros cuadros (cubiertos) y con

1.000.000 metros cuadros (al aire libre) de depósitos. El puerto de Livorno opera

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

51

las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Además cuenta con acceso a

una excelente red de carreteras y ferrocarriles permitiéndole efectuar rápidamente

reexpedición de mercancías al Norte y Este Europeo.

4.6.1.3. La Spezia.

Situado al noroeste de Italia, capital de la provincia del mismo nombre en la región

de Liguria, junto al golfo de La Spezia. Es un excelente puerto natural y es la base

naval más importante de Italia. Este es también un centro industrial donde se

fabrican barcos y se produce hierro, acero y productos derivados del petróleo.

4.6.1.4. Nápoles.

Ubicado al sur de Italia, en donde se destaca el movimiento de industrias como el

turismo, la construcción naval y las fábricas de productos químicos, alimenticios,

hierro, acero y maquinaria.

4.6.1.5. Palermo.

Ubicado en la costa noroccidental de Sicilia en el mar Tirreno. Es el puerto

principal de Sicilia. Centro comercial de los productos agrícolas de la isla, con

fábricas de productos alimenticios, siderúrgicas, navieras, muebles, artículos de

piel, vidrio, industria química, de cemento, textil y de papel.

4.6.2. Transporte aéreo.

La red aeroportuaria italiana incluye cerca de 29 aeropuertos internacionales con

servicio aduanero, de los cuales más del 60%, posee facilidades para

almacenamiento de carga dentro de sus instalaciones. Los aeropuertos Fiumicino

de Roma y Malpensa de Milán, son los principales destinos de los vuelos desde

Colombia, así como de vuelos procedentes del resto de Europa.

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

52

Los terminales de Milán y Roma cuentan con depósitos que permiten el manejo de

cualquier tipo de carga, estos están equipados con cámaras para frigoríficos con

varias temperaturas según el tipo de los bienes perecederos que deben ser

contenidos en ellos (el pescado, la carne, medicinas etc.), depósitos refrigerados

para el almacenaje de plantas y flores, depósito para explosivos, para materiales

radioactivos e inflamables, corrosivos y oxidantes. Además de áreas específicas

para animales, provistas de jaulas, y cajas fuertes para bienes de valor.

Dichos complejos están provistos de optimas vías de acceso, tanto viales como

ferroviarias, lo cual facilita la reexpedición de carga nacionalizada o en tránsito,

hacia otras ciudades italianas. Tal transporte puede ser vía aérea o vía terrestre.

Por su parte, Italia es uno de los países que más turismo recibe a lo largo del año,

por lo que el transporte aéreo es muy fluido. Las líneas aéreas italianas, como

Alitalia, vuelan diariamente a Italia desde numerosos destinos nacionales e

internacionales.

4.7. INCOTERMS – INTERNATIONAL COMMERCE TERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara

de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas

comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms

también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar

los elementos que lo componen. La selección del incoterm influye sobre el costo

del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas

internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio

internacional.

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

53

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio.

En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador.

El lugar de entrega de la mercadería.

Quién contrata y paga el transporte.

Quién contrata y paga el seguro.

Qué documentos tramita cada parte y su costo.

4.7.1. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido).

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la

borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar

todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel

punto. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la

exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por

vías navegables interiores.

Las obligaciones del vendedor en este caso son las siguientes:

Entregar la mercadería y documentos necesarios.

Empaque y embalaje.

Flete desde la fábrica al lugar de exportación.

Aduana: documentos, permisos, requisitos, impuestos.

Gastos de exportación: maniobras, almacenaje, agentes.

Por su parte las obligaciones del comprador son:

Pago de la mercadería.

Flete y seguro del lugar de exportación al lugar de importación.

Gastos de importación: maniobras, almacenaje, agentes.

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

54

Aduana: documentos, permisos, requisitos, impuestos.

Flete: desde el lugar de importación a planta.

Demoras.

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

55

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Identificar la factibilidad de caracterizar la cadena de suministro de las frutas de

Pasifloras en Italia, desde el puerto o aeropuerto de entrada hasta el consumidor

final.

5.2. ESPECÍFICOS

I. Indagar las diversas aplicaciones gastronómicas o variedades en la

utilización de las frutas de pasifloras en el mercado italiano por los consumidores.

II. Determinar el nivel de aceptación y conocimiento de las frutas de las

pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana.

III. Determinar los requisitos legales necesarios, a nivel de exigencias

tributarias y legislación aduanera, para las operaciones de importación en la

implementación del negocio basado en las frutas de pasifloras, caracterizando su

cadena de suministro en Italia.

IV. Identificar el nivel de importaciones de frutas en Italia y la participación que

estas tienen en el mercado a partir de la demanda.

V. Evaluar el costo-beneficio del proyecto que permita determinar la viabilidad

económica del negocio, según sea el comportamiento en el mercado, para

determinar la conveniencia de caracterizar una cadena de suministro para las

pasifloras en Italia.

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

56

6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO

6.1. TIPO Y MÉTODO INVESTIGATIVO

Teniendo en cuenta el objetivo general del presente trabajo, la metodología

empleada fue cuantitativa. Esta metodología se desarrolló para comparar los

costos asociados al proceso de producción, transporte y comercialización de los

frutos de passifloras hasta Italia. Teniendo en cuenta que el logro del objetivo

general incluía la determinación del nivel de aceptación y conocimiento de las

frutas de las pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana, se utilizó en

esta fase un instrumento de encuesta. En el desarrollo de los demás objetivos se

emplearon fuentes secundarias en las que fueron publicadas cifras oficiales sobre

el comercio entre Colombia e Italia, así como procedimientos para el comercio

internacional entre los dos países. En la estimación de los costos asociados al

desarrollo del proyecto se consultaron fuentes públicas y privadas que ofrecen los

servicios y productos requeridos. El instrumento de encuesta se presenta en el

Anexo 15.6.

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para determinar del nivel de aceptación y conocimiento de las frutas de las

pasifloras y sus diferentes usos en la sociedad italiana se realizó un estudio de

mercado en la ciudad de Turín, Italia. En esta ciudad residen 2’289.358

habitantes28. El tamaño de la muestra es el número de sujetos que componen la

muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean

representativos de la población29. Teniendo en cuenta que el universo de los

consumidores finales es grande se recurre al análisis probabilístico, que se basa

en el principio que garantiza la igualdad de probabilidad de selección para cada

28

Universidad Politécnica de Valencia. Servicio Integrado de Empleo. Italia. 2010. 14 p. 29

FERNÁNDEZ, P. Determinación del tamaño de la muestra. Coruña. Universidad de Coruña. 1996.

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

57

integrante de la población. Esto implica el uso de la siguiente fórmula para fórmula

el cálculo del tamaño de la muestra:30

( ) ( )

En la anterior fórmula:

n es el tamaño de la muestra, es decir el número de personas a encuestar.

N es el tamaño de la población o universo, es decir, el total de personas

que conforman el universo de estudio, en este caso 2’289.358 personas

que residen en la ciudad de Turín. Si bien no se tiene en cuenta toda la

población de Italia debido a las limitaciones económicas de la autora para

financiar un estudio en todo el país, se considera que el estudio de manera

directa en esta ciudad arroja resultados suficientemente confiables al poder

entrar en contacto directo con consumidores potenciales de los productos.

K es el coeficiente correspondiente al nivel de confianza y mide la

confiablidad de los resultados, en este caso es de 1.35 para una

confiabilidad de 96%.

e es el grado de error aceptable y mide el error que puede haber en los

resultados, en este caso se toma 5% o 0,05 con el objeto de que los

resultados sean suficientemente confiables.

p es la probabilidad de ocurrencia el evento que se está evaluando, en este

caso se tomó 50% o 0,5 con el objeto de maximizar el tamaño de la

muestra.

q es la probabilidad de que no ocurra el evento y es igual a 1-p, en este

caso 0,5.

Teniendo en cuenta esos datos, el cálculo del tamaño de la muestra arrojó un

resultado de 182 personas a encuestar.

30

FERNÁNDEZ, P. Óp. Cit.

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

58

6.3. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

A continuación se presentan los resultados de la investigación de campo obtenida

mediante la realización de la encuesta.

6.3.1. Gusto por las frutas.

En la primera pregunta se les planteó a los encuestados si les gusta comer frutas.

El 100% de las 182 personas encuestadas respondió de manera afirmativa. La

segunda pregunta fue para saber si los encuestados incluyen la fruta en su

alimentación diaria, a lo cual la respuesta fue también afirmativa en el 100% de los

casos.

6.3.2. Frecuencia de consumo.

A continuación se les preguntó a los encuestados con qué frecuencia consumen

frutas; los resultados fueron los observados en la Figura 23.

Figura 23. Frecuencia de consumo de frutas.

Fuente: resultados de la encuesta.

Como se observa en la Figura 23, el 60% de los encuestados contestó que

consume frutas todos los días y el 40% manifestó hacerlo con menor frecuencia.

Todos los días 60%

De vez en cuando

40%

Nunca 0%

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

59

6.3.3. Presentación de consumo.

A continuación se les preguntó por la forma de presentación en que consumen

fruta con mayor frecuencia. Los resultados fueron los presentados en la Figura 24.

Figura 24. Presentación en la que consumen fruta con mayor frecuencia.

Fuente: resultados de la encuesta.

La fruta entera es la forma más frecuente (46%) en que los encuestados

consumen este producto, seguida por los jugos (27%).

6.3.4. Frutas consumidas actualmente.

La pregunta sobre el tipo de fruta que consumen con mayor frecuencia en la

actualidad fue respondida tal como se muestra en la Figura 25.

Figura 25. Tipo de fruta consumida actualmente con mayor frecuencia.

Fuente: resultados de la encuesta.

Las fresas son la fruta que los encuestados en la actualidad consumen con mayor

frecuencia, seguidas por las naranjas, las manzanas y las peras.

Entera 46%

Jugos 27%

Postres 10%

Ensaladas 10%

Cocteles 7%

Fresas 25%

Manzanas 14%

Bananos 7%

Peras 14%

Naranjas 21%

Duraznos 8%

Uvas 11%

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

60

6.3.5. Disposición a probar nuevas frutas.

A continuación se les preguntó a los encuestados sobre su disposición a probar

nuevas frutas, lo cual respondieron como se muestra en la Figura 26.

Figura 26. Disposición a probar nuevas frutas.

Fuente: resultados de la encuesta.

El 63% de los encuestados se manifestó dispuesto a probar nuevas frutas.

6.3.6. Conocimiento de las frutas passifloras.

A continuación se les preguntó a los encuestados sobre han o no probado las

frutas de las passifloras o frutos de la pasión, lo que respondieron como se

muestra en la Figura 27.

Figura 27. Han probado las frutas de las passifloras

Fuente: resultados de la encuesta.

Sí 63%

No 37%

Sí 27%

No 73%

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

61

Las respuestas indican que sólo el 27% de los encuestados ha probado las frutas

de las passifloras.

6.3.7. Aceptación de las frutas de las passifloras.

A las personas que dijeron haber probado las frutas de las passifloras se les

preguntó si les gustaron y el 100% de los encuestados respondió afirmativamente

a esta pregunta.

6.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado permite obtener las siguientes conclusiones:

A los habitantes de la ciudad de Turín les gustan las frutas.

El 60% de los habitantes de la ciudad consumen fruta diariamente.

La fruta entera y en jugo son las presentaciones preferidas por los

encuestados.

Las fresas, las naranjas, las manzanas y las peras son las frutas que en la

actualidad se consumen con mayor frecuencia en esta ciudad.

Al 63% de los encuestados les gusta probar nuevas frutas.

Sólo el 27% de los encuestados han probado las frutas de las passifloras.

Al 100% de las personas que han probado estas frutas, les han gustado.

Con base en esas conclusiones y dado que la muestra se calculó de manera que

fuera estadísticamente representativa, se puede afirmar que la comercialización

de estas frutas es viable desde el punto de vista de la aceptación del mercado.

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

62

7. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

En el presente capítulo se realiza el análisis estratégico del producto, incluyendo la

visión interna (debilidades y fortalezas) y la visión externa (oportunidades y

amenazas). Así mismo se plantean las estrategias que se pueden desarrollar de

acuerdo con ese diagnóstico.

7.1. ANÁLISIS DOFA

7.1.1. Debilidades.

Dificultad para conseguir la fruta durante algunas épocas del año.

Poco conocimiento que tienen los consumidores sobre la fruta, desde cómo

se degusta hasta sus bondades nutricionales y medicinales.

Carácter perecedero del producto, por lo que debe consumirse estando

fresca.

Precio final relativamente alto debido a los costos de transporte.

7.1.2. Fortalezas.

Poseen propiedades medicinales.

Se pueden consumir enteras, en jugo, en cocteles, en postres y en general

de diferentes formas y momentos del día.

Muy apreciadas para la elaboración de cócteles, salsas, helados y como

aromatizante de batidos y sorbetes.

Su producción requiere de escasos cuidados y no requiere de

transformaciones industriales que involucren tecnologías complejas.

7.1.3. Oportunidades.

En Europa existe un gran atractivo por los frutos tropicales exóticos, como

son las passifloras, por lo que su demanda registra un gran dinamismo.

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

63

Colombia está gestionando tratados de libre comercio con diferentes países

para facilitar la internacionalización de productos como las frutas.

Los bajos costos de mano de obra en Colombia permiten competir con la

oferta de otros países.

Se pueden diseñar nuevas formulaciones de sistemas organizacionales y

operativos.

El consumidor prefiere los productos naturales a los sintéticos.

El desarrollo de la infraestructura vial en Colombia puede facilitar el

transporte terrestre en los próximos años.

7.1.4. Amenazas.

Europa atraviesa en la actualidad por una crisis económica en varios

países, lo que puede restringir la demanda.

Se puede presentar incumplimiento en los pedidos debido a factores

climáticos y biológicos durante la producción.

Existen otros países más cercanos que producen otras frutas con menores

costos de transporte.

Los precios de compra pueden variar dependiendo de la oferta.

La tasa de cambio puede afectar el precio final.

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

64

7.2. MATRIZ DOFA

Fortalezas Debilidades Poseen propiedades medicinales.

Se pueden consumir enteras, en jugo, en cocteles, en postres y en general de diferentes formas y momentos del día.

Muy apreciadas para la elaboración de cócteles, salsas, helados y como aromatizante de batidos y sorbetes.

Su producción requiere de escasos cuidados y no requiere de transformaciones industriales que involucren tecnologías complejas.

Dificultad para conseguir la fruta durante algunas épocas del año.

Poco conocimiento que tienen los consumidores sobre la fruta, desde cómo se degusta hasta sus bondades nutricionales y medicinales.

Carácter perecedero del producto, por lo que debe consumirse estando fresca.

Precio final relativamente alto debido a los costos de transporte.

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO

En Europa existe un gran atractivo por los frutos tropicales exóticos, como son las passifloras, por lo que su demanda registra un gran dinamismo.

Colombia está gestionando tratados de libre comercio con diferentes países para facilitar la internacionalización de productos como las frutas.

Los bajos costos de mano de obra en Colombia permiten competir con la oferta de otros países.

Se pueden diseñar nuevas formulaciones de sistemas organizacionales y operativos.

El consumidor prefiere los productos naturales a los sintéticos.

El desarrollo de la infraestructura vial puede facilitar el transporte terrestre en los próximos años.

Aprovechar las ventajas ofrecidas por el acuerdo comercial entre Colombia e Italia denominado “Sistema Generalizado de Preferencias Andino” (SGP Andino).

Identificar distribuidores especializados en la comercialización de frutas en Italia.

Promocionar el producto como una opción natural, nutritiva y medicinal.

Hacer acuerdos con productores colombianos para garantizar el suministro oportuno de los pedidos.

Evaluar las opciones de transporte más económicas para reducir los costos finales del producto.

Hacer degustaciones en los puntos de consumo para dar a conocer el producto entre los consumidores que no lo conocen.

Establecer con precisión y suficiente anticipación los procesos de siembra y cosecha para reducir el riesgo de incumplimiento en las entregas finales y deterioro del producto por excesiva maduración.

Buscar producción en lotes que permitan el máximo aprovechamiento de los contenedores para reducir costos de transporte.

Acordar con los distribuidores las épocas del año en que se puede asegurar el suministro y las que no.

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

65

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA

Europa atraviesa en la actualidad por una crisis económica en varios países, lo que puede restringir la demanda.

Se puede presentar incumplimiento en los pedidos debido a factores climáticos y biológicos durante la producción.

Existen otros países más cercanos que producen otras frutas con menores costos de transporte.

Los precios de compra pueden variar dependiendo de la oferta.

La tasa de cambio puede afectar el precio final.

Hacer especial seguimiento a los costos del proceso para mantener precios competitivos.

Negociar los precios con los proveedores desde el proceso de siembra para evitar crecimientos inesperados en épocas de cosecha.

Desarrollar estrategias de cobertura que reduzcan el impacto generado por los cambios en la tasa de cambio.

Identificar nichos que especialmente interesados en el producto.

Promover el consumo de fruta como una opción más económica y saludable en épocas de crisis.

Promocionar usos, beneficios y diferentes formas de consumir el producto en el mercado italiano.

Desarrollar convenios de largo plazo con distribuidores para asegurar la demanda futura y generar economías de escala.

Diseñar volantes para enseñar a consumir y preparar el producto, para ser entregados en las degustaciones.

Destacar el origen del producto para aprovechar la buena aceptación de los productos tropicales exóticos.

De acuerdo con este análisis DOFA se observa que a pesar de las dificultades y riegos que presenta el negocio, existen

diferentes estrategias que lo hacen viable desde el punto de vista estratégico.

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

66

8. ESTUDIO DEL MERCADO

8.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos del estudio de mercado de las passifloras en el mercado italiano son:

Conocer las posibilidades comerciales de las passifloras en Italia.

Definir las características y especificaciones del producto.

Cuantificar el consumo de las passifloras en Italia.

Definir el sistema de comercialización de las passifloras en el mercado

Italiano

8.2. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del estudio está constituida por aquellos lugares que ofrecen

diversidad en su línea alimentaria, como restaurantes, bares, pastelerías y

heladerías.

8.3. COMPETENCIA

En el contexto internacional existen diferentes países que exportan passifloras,

entre los que se destacan Brasil, Ecuador y Perú31.

8.4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Frente a los países con los que debe competir Colombia por el mercado de

passifloras, el país presenta la ventaja de encontrarse ubicado geográficamente

en el extremo superior de Latinoamérica, con lo cual algunos de sus costos de

31

ANDI. Jugos de frutas. 20010.

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

67

transporte son inferiores y requieren de menos escalas, es decir, son más

directos. Esta ventaja es importante tratándose de productos perecederos, dado

que además de los costos se reducen los tiempos de transporte. Sin embargo la

situación actual de la infraestructura vial terrestre en Colombia es una debilidad

importante frente a esos países.

Adicionalmente, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas en

la ciudad de Turín, a los habitantes de esta ciudad italiana les gustan las frutas, las

consumen en su mayoría con una frecuencia diaria, tanto enteras como en jugo,

especialmente. Las principales frutas con las que se debe competir son las fresas,

las naranjas, las manzanas y las peras; así mismo a la mayoría de los habitantes

les gusta probar nuevas frutas y sólo un sector minoritario de la población ha

probado las frutas de las passifloras y a quienes lo han hecho les han gustado.

Italia es además conocida por su exquisita cocina y por los helados, que son

famosos en todo el mundo32. La gastronomía es una de las fortalezas de ese país,

por lo que los productos alimenticios y especialmente los ingredientes exóticos y

novedosos como las passifloras tienen un especial atractivo para ese mercado.

8.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Además de las encuestas realizadas dentro del alcance del presente trabajo, de

acuerdo con Censis-Coldiretti y publicados por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente de España33, 14,7 millones de italianos declaran

comer siempre verdura en el almuerzo y la cena los siete días de la semana. Con

esta misma frecuencia, 20,3 millones aseguran consumir siempre fruta fresca. Por

el contrario, 370.000 italianos aseguran no comer nunca hortalizas y más de 1

32

ODRIOZOLA, Xabier. La Cocina Italiana. Universidad de Huelva. 2010. 33

Magrama, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Noticias del Exterior. [En línea]. 28 de febrero de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013. Disponible en Internet. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/ pdf_NDE%2FNDE_2012_297.pdf

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

68

millón no come jamás fruta. Los factores que influyen de forma más directa a la

compra de fruta son, de mayor a menor importancia, la frescura, la calidad, el

origen y la estación, el precio y la información del producto.34

8.6. FORMAS DE PRODUCTOS A EXPORTAR

Estas son algunas de las formas a exportar las passifloras.

Como fruta fresca: como fruta en estado natural, no es muy conocido en los

mercados internacionales, que están familiarizados con el jugo

concentrado.

En forma de concentrado. La elaboración de concentrado de 500 Brix es el

principal producto agroindustrial, ya que posee ciertas características que lo

hacen muy apropiado para este proceso como es un bajo costo de

envasado, esto se debe a que se lo hace en fundas plásticas de polietileno

y en tanques metálicos, cuyos costos no son significativos y su

almacenamiento es congelado, para evitar el uso de persevantes y evitar su

descomposición. A este proceso está sometida la mayor parte de

producción de la fruta. Se lo envasa en fundas de polietileno, las mismas

que serán introducidas en unos tanques metálicos (tambores), que son

cerrados con un aro de seguridad para ser transportados.

En forma de jugo. Se extrae del fruto una vez que se ha eliminado la semilla

y cualquier impureza que presente. Luego se lo preserva por sistemas

térmicos mediante una planta pasteurizadora donde se realiza el proceso

de cocido – enfriado rotativo o por enfriamiento (congelación), mediante

este último procedimiento, el producto ofrece mejores cualidades. Después

que ha sido endulzado y diluido, la bebida que se obtiene tiene muy buen

sabor, el mismo que puede ser utilizado en combinación con otras frutas

34

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. El mercado de las frutas y hortalizas frescas en Italia. 2011. 46 p.

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

69

para preparar diversas recetas de cocina en la preparación de bebidas,

dulces o cócteles.

En forma de néctar. El néctar se obtiene a partir del extracto del maracuyá,

al que se le agrega agua, azúcar y ácido.

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

70

9. ESTUDIO TÉCNICO

9.1. LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

9.1.1. Cadena de suministro.

En la Figura 28. Representación de la cadena de suministrose presenta el

diagrama de la cadena de suministro.

Figura 28. Representación de la cadena de suministro

Los integrantes de la cadena de suministro de la ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. son los siguientes:

Productor: quienes están a cargo de la producción de las passifloras en

Colombia.

Distribuidor o comercializador: quien se encarga de llevar los productos

desde la ciudad de producción a los diferentes puertos de salidas de los

productos, vía terrestre.

Intermediario: en este caso, hacer referencia a la persona natural o jurídica

que opera en el puerto de salida, quien se encarga de cargar la fruta al

barco, controlar la documentación y los requisitos necesarios para que

estos sean exportados.

Trasportador marítimo: quien lleva los productos vía marítima del puerto de

origen al puerto del destino.

Cliente: En Turín, que representa el destino final de los productos.

Consumidor final: representa quienes harían uso las Passifloras, para

realizar diferentes tipos de alimentación, por ejemplo: supermercado,

restaurantes, bares, cafeterías, discotecas, restaurantes y heladerías.

Productor Distribuidor Intermediario Transporte maritimo

Cliente Consumidor

final

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

71

9.1.2. Diagrama logístico de producción – exportación e importación.

Figura 29. Diagrama logístico.

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

72

9.1.3. Distribución comercial en Italia.

La estructura de la cadena productiva del sector hortofrutícola varía dependiendo

Cosecha

Recepcion de frutas

Seleccion de frutas

Clasificacion

Empaque

Preparar pedidos para entregar

Almacenamiento temporal

Transporte hasta el puerto

Descarga en puerto

Carga en contenedor

Cargue del barco

Transporte via maritima

Descarga del barco

Descarga de contenedor

Cargue medio transporte

Transporte hasta destino final

Almacenamiento temporal

Entrega de productos a distribuidores

Venta a consumidor final

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

73

de la región y tipo de cultivo, aunque mantiene una organización bastante

generalizada:

Agricultores.

Organizaciones de Productores (en adelante OP).

Centros de distribución (plataformas logísticas) y mercado al por mayor (también

llamados centros agroalimentarios).

Puntos de venta a minoristas.

Consumidor final.

El sector de las frutas y hortalizas frescas en Italia está muy fragmentado y

compuesto por un gran número de pequeñas y medianas empresas.

El sector de las frutas y hortalizas frescas está formado por cuatro tipos de

operadores, principalmente35:

Los consorcios de fruta monoproducto: aplica una política de marca. Aunque

hasta ahora este tipo de operadores se daba sólo en el sector de la fruta, se

están organizando también algunos consorcios monoproducto para cultivos

hortícolas, como la patata. Actualmente los consorcios monoproducto rondan la

decena.

Los consorcios multiproducto que comercializan una línea completa de

productos: Son generalmente, consorcios de segundo grado formados de

consorcios de primer grado y otras formas de asociacionismo como las OP, que

han creado líneas completas de productos integrados y en la mayoría de los

casos también de productos bio-lógicos.

Los importadores: Son normalmente empresas independientes o filiales italianas

y europeas de multinacionales que importan un número limitado de productos.

La mayoría de su facturación viene de pocos productos.

Las Organizaciones de Productores (OP): Son uniones de productores del

mismo tipo o distintitas variedades de frutas y hortalizas. Este tipo de

35

Databank, Produzione Ortofrutta 2010

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

74

cooperativas ha tenido un gran desarrollo en los últimos años.

Los principales actores del sector hortofrutícola en Italia son los agricultores, OP y

cooperativas, centros de distribución (plataformas logísticas) y mercado al por

mayor (también llamados centros agroalimentarios), los puntos de venta a

minoristas y el consumidor final, tal como se presenta en la Figura 30.

Figura 30. Principales actores del sector horticultor en Italia.

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. 2011.

Al igual que el resto de productos agroalimentarios, el principal canal de venta

para las frutas y hortalizas es la Gran Distribución, aunque la venta de productos

hortofrutícolas sigue muy ligada a la venta al detalle en fruterías o mercados

ambulantes.

Los canales de distribución fundamentales con los que trabajan las empresas del

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

75

sector hortofrutícola son, según Databank36:

La distribución moderna: A través de plataformas logísticas se logra cubrir

más del 50% del mercado en volumen. En este ámbito, es destacable la aparición,

en los últimos años, de líneas de producto biológicos con la marca del distribuidor

(ScelgoBio de Carrefour, Naturama y Esselunga Bio de Esselunga o Percorso

Qualità de Conad, por ejemplo) y de la progresiva implantación de productos de IV

y V gama, que se venden casi en exclusiva en este canal.

Los mayoristas: Actualmente existen unos 9.000 mayoristas de frutas y

hortalizas, responsables del 20% de la oferta de este tipo de productos. Debido a

la complejidad de los productos distribuidos, estos agentes han logrado mantener

su importancia en este mercado, como intermediarios entre los productores y los

operadores de la distribución moderna, los minoristas tradicionales y la industria

de la transformación. Alguno de ellos se está integrando hacia la producción,

incluso únicamente mediante acuerdos, para garantizar la trazabilidad del

producto, una variable cada vez más importante en el mercado.

La venta directa a la industria de la transformación: Está estipulada

mediante acuerdos directos para proveer los productos, entre las empresas del

sector y los productores y mayoristas.

Los mercados al por mayor: Hay unos 150 en toda Italia y tienen todavía un

papel importante en la distribución de productos hortofrutícolas (responsables del

30% de la producción), sobre todo en el centro-norte del país. Este tipo de

estructuras, pese a haber visto reducida su importancia como consecuencia del

triunfo de la distribución moderna, sigue siendo un punto de referencia para las

empresas productoras.

Se distinguen dos tipos de mercados al por mayor: los de producción, situados

36

Databank, Produzione Ortofrutta 2010.

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

76

próximos a las zonas de producción y dedicados a la venta de los cultivos locales,

y los de distribución, orientados a la compra y venta de productos y especializados

en operaciones de importación y exportación.

Los principales mercados al por mayor en Italia son los de Bérgamo, Bolonia,

Florencia, Fondi, Génova, Milán, Nápoles, Padua, Pagani, Pescara, Rímini, Roma,

Turín, Verona y Vittoria, aunque el más importante por volumen de mercancía es

el de Milán.

9.2. REQUERIMIENTOS DE EXPORTACIÓN

9.2.1. Características y condiciones pasifloras.

9.2.1.1. Maracuyá.

En cuanto a la presentación, el mercado prefiere frutas grandes y pesadas, con

apariencia fresca y sin daños causados por manejo o picaduras de insectos. La

presencia de moho sobre la cáscara no afecta la calidad de la fruta y se quita

fácilmente con un paño.

Figura 31. Presentación del maracuyá.

Fuente: Casaluker.

37

37

Casaluker. Agroindustria y mercadeo de maracuyá. 2010. 43 p.

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

77

Índice de madurez, el maracuyá para exportación en fresco se cosecha

cuando está verde y empiezan a aparecer pintas amarillas.

Tamaño y peso por unidad: cada fruta debe medir entre 50 – 80 mm de

diámetro y su peso debe oscilar entre 125 y 160 gramos.

Número de frutas por caja: La mayoría de cajas colombianas exportadas a

Europa contienen 18 frutas.

Peso total de la caja: Exportadores colombianos comercializan cajas de 2.5

kilos.

Características del embalaje: Las frutas se colocan dentro de cajas de

cartón corrugado, de una sola pieza, con hoyos de respiración, cerradas

con pestañas laterales dejando una rendija horizontal en el centro superior

de la caja. Se utiliza papel picado o de seda como relleno para protección;

se puede envolver cada fruta en papel de seda, o colocarlas

individualmente dentro en envases cuencos celulares de papel reciclado o

bandejas plásticas con hoyos para cada fruta.

El concentrado de maracuyá se exporta en tambores de hierro, que tienen una

capacidad de 250 kilos de concentrado y 200 kilos de jugo. Cuando la exportación

se realiza por vía aérea se requiere de una temperatura templada pero cuando se

trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados

a 5ºC. El concentrado/jugo se transporta vía marítima en contenedores

refrigerados a 18ºC.

El maracuyá fresco tiene consideraciones de manejo especiales, como son:

Pre enfriamiento: aire forzado

Temperatura: 7° – 10ºC (45 – 50ºF)

Humedad relativa: 95%

Sensibilidad: daños por enfriamiento, pérdida de humedad. El maracuyá es

productor de etileno, y por lo tanto no se deba almacenar ni transportar

con productos sensibles a etileno.

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

78

Vida de tránsito y almacenamiento: 3 a 5 semanas.

El concentrado o jugo de maracuyá se transporta y almacena en tambores de

hierro bajo temperatura de 18ºC (65ºF).

9.2.1.2. Granadilla

Figura 32. Presentación de la granadilla.

Fuente: Malca.

38

Presentación: La granadilla debe lucir fresca, su cáscara firme sin

abolladuras ni arrugas. La fruta debe mantener 3 cm de tallo. La pulpa tiene

que estar compacta. El color debe ser intenso. Según la variedad, tonos

muy oscuros junto con marchitamiento y una piel arrugada señalan frutas

en estado decadente, que serán rechazadas o castigadas en precio por el

importador/distribuidor.

Índice de madurez: El punto de cosecha para granadilla de exportación

llega cuando la fruta ha desarrollado un color anaranjado – verdoso. Se la

debe cortar con tallo verde. Si se deja que la fruta madure totalmente en el

árbol, esta caerá al suelo y podría abollarse.

38

MALCA, Óscar. Granadilla. Extracto y Fresco. 2011. Universidad del Pacífico. 58 p.

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

79

Tamaño y peso por unidad: Un rango de tamaño recomendable para la

granadilla de exportación es entre 4 y 8 cm de diámetro, y el peso debe

oscilar entre 125 a 170 g por fruta.

Número de frutas por caja: Es aconsejable utilizar calibres entre 15 – 18 –

20 frutas. Se registran importaciones desde Dinamarca y Suiza,

provenientes de Colombia, de cajas con 18 granadillas.

Peso total de la caja: Exportadores colombianos comercializan cajas de 2.5

kg netos. Ciertas fuentes de información recomiendan empacar hasta 40

frutas en cajas de hasta 3 kg y hasta 49 frutas en cajas de hasta 4.5 kg.

Características del embalaje: Los exportadores colombianos comercializan

granadillas en cajas de cartón de dos piezas, dentro de las cuales colocan

hasta dos filas de frutas envueltas individualmente en papel de seda de

diferentes colores brillantes.

El peso bruto del jugo de granadilla envasado en baldes plásticos o

tambores es de 2 a 3 kilos.

Almacenamiento: Se recomienda no exceder el almacenamiento más de 30

días a una temperatura de 6 a 7 ºC y una humedad relativa de 90%.

9.2.1.3. Gulupa.

Figura 33. Presentación de la gulupa

Fuente: Casaluker

39

La clasificación de la fruta se realiza teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

39

Casaluker. Óp. Cit.

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

80

Frutas enteras, con la forma característica de la variedad.

De aspecto fresco y consistencia firme.

Sanas, libres de ataques de insectos y enfermedades.

Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles.

Prácticamente libres de humedad exterior anormal como consecuencia

del mal manejo pos cosecha.

Cada fruta debe medir entre 50 y 80 mm de diámetro y su peso debe oscilar

entre 50 y 60 g.

Empaque: La Gulupa se envía envuelta en un empaque plástico al vacío

(termo encogida) o envuelta en papel vinipel; se colocan en cajas de cartón

con un peso de 2,5 kg con alvéolos o a granel empacada dentro de una

bolsa micro perforada que permite el intercambio de gases; el número de

frutas por caja es de 15 a 20. La mayoría de cajas colombianas exportadas

a Europa contienen 18 frutas.

Condiciones de almacenamientos:

Temperatura de almacenamiento: 5 – 10ºC.

Humedad relativa: 80 – 90%.

Susceptibilidad al etileno: no presenta sensibilidad al etileno.

Vida de almacenamiento aproximado: 4 – 5 semanas.

9.3. TRANSPORTE

9.3.1. Transporte marítimo.

Los seis mayores puertos del país son Génova, Livorno, Nápoles, Palermo, Trieste

y Venecia. Génova y Livorno poseen los mejores servicios para el manejo de las

exportaciones colombianas. Actualmente hay 8 zarpes directos desde puertos de

la Costa Atlántica colombiana, los cuales salen en promedio cada 12 día,

aproximadamente, y tardan 15 días en el transporte. La ruta también es cubierta

por cuatro navieras que realizan transbordos en Panamá, Jamaica y puertos de

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

81

Europa en este caso; la frecuencia de las salidas es de 12 días y el tiempo de

tránsito oscila entre 27 y 30 días. En Buenaventura hay un servicio directo y cuatro

indirectos, zarpando cada 20 días.

A continuación se muestran las opciones para transportar las Passifloras desde

tres de las principales ciudades de producción de estas frutas en Colombia.

Pasando por dos puertos hasta llegar a su destino final.

Figura 34. Diagrama de rutas para el transporte de passifloras a la ciudad de Turín

9.3.2. Transporte terrestre nacional.

Las rutas para el transporte terrestre nacional se presentan en la Tabla 8.

Información complementaria se presenta en el Anexo 15.1.

BOGOTA PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO GENOVA

TURIN

BOGOTA PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO LIVORNO

TURIN

MEDELLIN PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO GENOVA

TURIN

MEDELLIN PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO LIVORNO

TURIN

CALI PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO GENOVA

TURIN

CALI PUERTO

BARRANQUILLA PUERTO LIVORNO

TURIN

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

82

Tabla 8. Rutas para el transporte terrestre nacional.

Ciudad de partida Ciudad de llegada Distancia (Km) Tiempo (h)

Bogotá Barranquilla 984 16,4

Cali Barranquilla 1106 18,5

Medellín Barranquilla 673 11,2 Fuente: Proexport.

40

La información completa se presenta en los Anexos 15.2 y 15.3.

Tabla 9. Costos del producto y del transporte terrestre en Colombia en cajas

Peso Kg por caja

Valor del producto

Número de cajas por contenedor

Valor Total Valor unidad Transporte a Barranquilla

Maracuyá

Bogotá 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $2.355.000

Medellín 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $1.500.000

Cali 10 $ 30.000 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $3.380.000

Granadilla

Bogotá 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $2.355.000

Medellín 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $1.500.000

Cali 14 $ 35.000 1.979 $ 69.265.000 $ 2.500 $3.380.000

Gulupa

Bogotá 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $2.355.000

Medellín 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $1.500.000

Cali 10 $ 35.000 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $3.380.000

Fuente: Proexport.40

El costo del transporte es el correspondiente a las 2770 cajas, que es la capacidad

de transporte de un contenedor de 40 pies. El valor del transporte corresponde al

valor a cancelar por cada contenedor e incluye los costos de manipulación y los

seguros.

9.3.3. Transporte marítimo.

Tabla 10. Rutas para el transporte marítimo

Ciudad puerto de embarque en Colombia

Ciudad puerto de llegada en Italia

Distancia (Millas Náuticas)

Barranquilla Génova 4673.61

Livorno 4736.87 Fuente: Proexport.

41

40

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Bogotá. 2013. 4 p. 41

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Reporte de Tarifas de Transporte Marítimo por Ruta. País de origen: Colombia. País de destino: Italia. Bogotá. 2013. 5 p

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

83

Tabla 11. Resumen de transporte terrestre y marítimo por contenedor

Peso Kg Valor Cajas Sub Total Sub Total

Unidad

Valor Transporte Terrestre Colombia

Transporte Marítimo

Maracuyá

Bogotá 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 2.355.000 $2.842.669

Medellín 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 1.500.000 $2.842.669

Cali 10 $ 30.000,00 2.770 $ 83.100.000 $ 3.000 $ 3.380.000 $2.842.669

Granadilla

Bogotá 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 2.355.000 $2.842.669

Medellín 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 1.500.000 $2.842.669

Cali 14 $ 35.000,00 1.979 $ 69.250.000 $ 2.500 $ 3.380.000 $2.842.669

Gulupa

Bogotá 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 2.355.000 $2.842.669

Medellín 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 1.500.000 $2.842.669

Cali 10 $ 35.000,00 2.770 $ 96.950.000 $ 3.500 $ 3.380.000 $2.842.669

La tarifa del transporte marítimo incluye el servicio de agenciamiento aduanero, la manipulación del contenedor en el

puerto y el costo del seguro de transporte.

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

84

9.3.4. Transporte terrestre internacional.

Puerto de llegada

Ciudad destino final

Distancia (Km)

Costo (pesos colombianos)

Génova Turín

169,39 $ 406.286,73

Livorno 384,1 $ 921.655,63

Fuente: Corporación Colombia Internacional.42

El costo del transporte terrestre incluye los costos de manipulación del contenedor

en el puerto de llegada y el seguro de transporte terrestre correspondiente. Las

rutas se presentan en los Anexos 15.4 y 15.5.

Italia cuenta con cerca de 24 aeropuertos con servicio aduanero, de loscuales

casi el 60% tiene facilidades para almacenar carga. Los principales destinos son

Fiumicino (Roma) y Malpense (Milán). Colombia no cuenta con servicios directos a

Italia, por lo que la carga debe ser trasladada a Caracas y luego a alguno de los

dos aeropuertos mencionados. La oferta se encuentra complementada con vuelos

indirectos con conexiónen Amsterdam, Francfort, Luxemburgo, Londres y Madrid,

entre otros.

9.3.5. Medidas fitosanitarias.

Italia aplica las medidas fitosanitarias de la comunidad, en las que se establece

que cada país miembro debe asegurarse de que sus importaciones estén

acompañadas de un certificado fitosanitario. Lo anterior se realiza para evitar el

ingreso y la dispersión de organismos dañinos para las plantas y sus productos.

Las normas de la comunidad que regulan los temas fitosanitarios son la Directiva

92/98/EEC de diciembre 16 de 1992 y la Directiva 92/103/EEC de diciembre de

1992.

42

Corporación Colombia Internacional. Manual de Exportación de Frutas, hortalizas y tubérculos en Colombia. [En línea]. Consultado en marzo 13 de 2013. Disponible en Internet. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/Logistica%20exportadora/logistica.htm

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

85

9.4. ETIQUETADO

Los ítems básicos que deben incluirse en las etiquetas de los productos

exportados a Italia son: Nombre del producto –condición física o tratamiento

específico–; nombre y dirección del productor, empacador, vendedor o importador

(en italiano); país de origen; ingredientes en orden descendente, según el peso;

peso métrico y volumen; aditivos por categoría y nombre; condiciones especiales

de almacenamiento; fecha de caducidad, e instrucciones especiales de

preparación.

9.5. IMPUESTOS

La Unión Europea y un número de países tienen firmados una serie de acuerdos

para disminuir los niveles de los aranceles cancelados por las importaciones. En

particular, para Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela hay un programa

especial que profundiza las preferencias arancelarias del Sistema General de

Preferencias de la UE (SGP); y que respalda el esfuerzo de los mencionados

países en su lucha contra el narcotráfico brindando espacios para las

exportaciones de los cultivos de sustitución. El programa recibió el nombre de

SGP Andino y reduce en un 100% el gravamen aduanero para el 90% de las

exportaciones provenientes de los cinco países mencionados anteriormente.

Para los bienes exportados a la UE se deben pagar el Arancel Externo Común de

la comunidad y, en algunos casos y como parte de la Política Agraria Común, se

deben cancelar sobre aranceles derivados del sistema de precios de entrada. Este

sistema se aplica a varios productos durante todo el año o durante determinados

meses.

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

86

9.6. EMPAQUE

Para el mercado de exportación, las Passifloras se empacan en cajas de cartón

con etiquetas impresas que facilitan la trazabilidad o seguimiento desde el lote de

producción hasta el consumidor final. Estas cajas tienen la ventaja de ser livianas,

fácilmente apilables, plegables para su almacenamiento, además cumplen con las

normas técnicas nacionales e internacionales vigentes.

9.7. POSICIÓN ARANCELARIA

El Maracuyá como fruta fresca se encuentra ubicado en la posición arancelaria

No. 0810901000, la cual está identificada como “Granadilla, maracuyá (parchita) y

demás frutas de la pasión (Passiflora SPP) Frescas”, según la base de datos de

PROEXPORT y el Ministerio de Comercio Exterior.

9.8. NATURALEZA DE LA CARGA

Se trata de una carga perecedera. Un cierto número de productos, en especial los

alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas,

químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo y de las

condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos

medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus

características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se

conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el

consumidor

Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la

carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos y las

flores frescas, entre otros.

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

87

10. NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA EXPORTACIÓN A ITALIA

Teniendo en cuenta la información publicada por la Corporación Colombia

Internacional43 y por Proexport44, a continuación se explica la normatividad vigente

en relación con la exportación de productos agrícolas desde Colombia con destino

Italia.

10.1. REGULACIONES

En general, no se han modificado las condiciones de acceso a los mercados de la

Unión Europea desde 1997. La UE tiene básicamente un mercado abierto para los

productos no agrícolas (definición de la OMC, con exclusión del petróleo) y el

promedio aritmético de los aranceles es del 4,5 por ciento. Sin embargo, se han

establecido aranceles y contingentes más altos para los productos sensibles como

los textiles y las prendas de vestir: la integración por la UE de esos productos al

GATT de 1994 ha permitido liberalizar hasta la fecha 12 de los 52 contingentes, lo

que sólo afecta a unos pocos proveedores. Varios exportadores de productos de

hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos se hallan sometidos a

medidas antidumping y para 1999 se observa una tendencia al aumento de los

procedimientos iniciados.

Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema

Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es

inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como

los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el

tiempo.

43

Corporación Colombia Internacional. Óp. Cit. 44

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación. Bogotá. 2013. 4 p.

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

88

Según el acuerdo comercial que tenga la UE con el país de origen, los productos

pueden estar exentos de arancel, o tener una tarifa reducida, así como por otras

razones, como si son muestras sin valor comercial, bienes para reparación u otros

productos que sean de importación temporal.

La Política Agraria Común (PAC) fue introducida con el fin de proteger la

producción local de alimentos y es relativa a los productos agrícolas de la zona

templada. Una característica del PAC es el sistema de gravámenes integrado en

un sistema de precios de entrada; si el precio de importación es inferior al precio

de entrada mínimo, se impone un derecho adicional además del derecho de

aduana. El sistema se aplica a varios productos durante todo el año y a otros

productos durante determinadas épocas, con excepción de las frutas y verduras

exóticas. También se imponen a los productos alimenticios azucarados.

10.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Todos los ciudadanos europeos tienen derecho a una alimentación sana, variada y

de calidad. Cualquier información relativa a la composición, los procesos de

fabricación y la utilización de los alimentos debe ser clara y precisa. Para

garantizar un alto nivel de salud pública, la Unión Europea y los Estados miembros

han incluido la seguridad alimentaria entre las prioridades de la agenda política

europea. Lejos de ser considerada como un concepto aislado, la seguridad

alimentaria se consolida como un objetivo transversal que debe ser integrado en la

totalidad de las políticas comunitarias. No obstante, afecta de una forma más

directa a una serie de competencias fundamentales de la Unión Europea: la

política agrícola común (PAC), la realización del mercado interior , la protección de

los consumidores , la salud pública y las acciones en defensa del medio ambiente.

Los sectores agrícola y alimentario europeos son de gran importancia para la

economía europea. La Unión Europea es el segundo exportador mundial de

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

89

productos agrícolas, después de los Estados Unidos. Su industria agroalimentaria

de transformación ocupa el primer puesto mundial y es el tercer empleador

industrial dentro de la Unión. Con más de 370 millones de consumidores, el

mercado europeo es uno de los mayores del mundo, una tendencia que se

reforzará con la adhesión de los países de Europa Central y Oriental. Al estar más

informados y mejor organizados, los consumidores son cada vez más exigentes

en materia de seguridad y calidad alimentarias.

Desde los años noventa y las crisis alimentarias que los han caracterizado, la

Comisión Europea ha tomado conciencia de la necesidad de aplicar y hacer

respetar una serie de normas de seguridad más estrictas en relación con toda la

cadena alimentaria. Prueba de ello es el Libro Blanco sobre seguridad alimentaria,

publicado en enero de 2000, que pone en marcha una política más preventiva de

cara a posibles riesgos alimentarios, y que además mejora, a escala europea, la

capacidad de reacción rápida en caso de que se pruebe la existencia de algún tipo

de riesgo.

10.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD EUROPEOS

En Europa existe cada vez más, mayores regulaciones en el campo de la

seguridad, salud, calidad y medio ambiente. El objetivo actual y futuro del mercado

Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que cumpla

con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro de la

Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la Calidad

dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más altos

estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores. Los

exportadores que deseen entrar al mercado Europeo, deben estar actualizados en

los estrictos y cada vez mayores requerimientos de calidad por parte de la Unión

Europea.

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

90

Algunos de estos requisitos se encuentran contemplados bajo la norma ISO 9000

aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la ISO 14000

(aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas ISO, que

poseen las organizaciones o empresas Europeas, conscientes que el mercado

demanda cada vez más, productos o servicios con las especificaciones y nivel de

calidad esperados.

10.4. PRODUCTOS ALIMENTICIOS

El Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) se aplica para la industria de

alimentos. La Directiva de la UE sobre Higiene en los productos alimenticios

(93/43/EC), que se aplica desde Enero de 1996, establece que las compañías de

alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades, en donde se

establezca los procedimientos seguridad establecidos para el manejo de los

alimentos, en cuanto al proceso, tratamiento, empaque, transporte distribución y

comercialización de los mismos.

Los ingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas

para endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (95/2/EC).

Existe además otra legislación para los niveles máximos de pesticidas, metales, y

contaminación microbiológica o radiológica.

El EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (Good Agricultural

Practice), para las hortalizas, en cuanto a criterios de dirección, uso de

fertilizantes, protección de cultivos, manejo de plagas, cosechas, seguridad y

salud de los trabajadores. Actualmente el GAP, está en proceso de prueba, pero

se espera que en un futuro cercano, los exportadores de frutas y vegetales

frescos, que esperan suplir las cadenas de supermercados Europeos, deberán

demostrar que cumplen con estas directrices.

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

91

10.5. EMPAQUE Y ETIQUETADO

La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC,

donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos, sin

embargo continua la existencia de las regulaciones nacionales, que para el caso

de Alemania, se basa en el "German Packaging Act“, con el cual se busca reducir

el impacto de los empaque al medio ambiente, y regula el empaque para el

transporte, el empaque secundario, y empaque para ventas.

Para los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que

utilizará y ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores

en la Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x

120 ó 110 x 110 drum pallet.

Para el año 2000, los países miembros de la Unión Europea, a excepción de

Irlanda, Portugal y Grecia, esperan reciclar entre el 50% y 65%, de los empaques.

También se busca reducir la presencia de metales pesados como plomo, cadmio,

mercurio y cromo de 600 ppm en 1998 a 100 ppm en el 2001.

Con la norma EU Directive 89/395/EEG, se busca armonizar las regulaciones de

Etiqueteado que son numerosos y varían de producto a producto. Los productos

de consumo deben llevar etiquetas en el idioma del país al que se va a exportar

(Para el caso de Alemania, en Alemán).

La responsabilidad por el marcado y etiquetado de los productos recae en el

importador, que debe informar claramente al exportador sobre todas las

regulaciones a cumplir, y se debe acordar con el importador o mayorista, todos los

detalles de etiquetado, ya que ellos cuentan con la información relacionada a los

requerimientos legales.

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

92

11. IMPORTACIONES ITALIA

11.1. TRÁMITES ADUANEROS PARA LA IMPORTACIÓN EN ITALIA

Los trámites de importación están sujetos a una declaración en versión informática

o en papel.

En el marco de las normas "SAFE", promovidas por la Organización Mundial de

Aduanas (OMA), la Unión Europea ha puesto en marcha un nuevo sistema de

control de las importaciones, el "Sistema de control de las importaciones" (ICS),

cuyo objetivo es asegurar el flujo de mercancías en el momento de su entrada en

el territorio aduanero de la UE. Este sistema de control, forma parte del programa

comunitario eCustomer en vigor desde el 1ro de enero de 2011. Desde entonces,

los operadores deben obligatoriamente hacer una declaración sumaria de entrada

(ENS "Entry Summary Declaration") a la aduana del país de entrada, antes de la

introducción de mercancías en el territorio aduanero de la Unión Europea.

Las mercancías no agrícolas que entran en el territorio de la UE deben cumplir con

las formalidades de aduana (declaración sumaria). Esta declaración deberá ser

realizada por la persona que trae las mercancías al territorio. Este procedimiento

puede tomar:

45 días en el caso de mercancías transportadas por vía marítima;

20 días en el caso de mercancías transportadas por vía otra que marítima.

Materias primas puede entrar temporalmente sin derechos de aduana si se va a

utilizar para la fabricación de productos para la exportación. En este caso, el

importador debe depositar una garantía (de una compañía de seguros o un banco)

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

93

por el monto de los derechos de entrada e impuestos. Esta garantía será

reembolsada cuando el producto final sea exportado. Este proceso también se

aplica a las mercancías previstas para ser reexportadas.

Las mercancías en tránsito sólo se necesita únicamente un documento de transito

de la UE. Inward Processing es libre de tratamiento aduanero. Sólo los bienes que

se venden en el mercado de la UE están sujetos al pago de derechos de

importación e impuestos.

En el caso de Outward Processing, los derechos de aduana e impuestos se

aplican sólo al valor agregado durante el proceso. Sólo las empresas radicadas en

Italia y en la UE beneficiarse de esta medida. Para estar enterado sobre las

actualizaciones del código aduanero, consulte periódicamente la página del

Código de aduanas comunitario de la UE.

11.1.1. Procedimientos específicos de la importación.

El procedimiento simplificado se aplica en los siguientes casos:

Reparación de mercancías.

Trabajos para capitales extranjeros.

Operaciones privadas comerciales.

mercancía cuyo valor no sea superior a 300 000 EUR.

11.1.2. Importar muestras.

La inscripción "no a la vente" es obligatoria para las muestras comerciales. Las

muestras y material publicitario sin valor comercial están exentas y libres de

impuestos si son inútiles para la venta. Las muestras con valor comercial pueden

entrar y permanecer en el país durante el plazo de un año, pero necesitan una

garantía (en efectivo o fianza) del 10% del valor comercial (derechos e impuestos).

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

94

Estas muestras deben ser utilizadas en el país para fines de demostración

solamente. También deben completar las siguientes condiciones:

Un certificado de origen

Una lista con una descripción de cada muestra (peso y valor),

preferiblemente en italiano

Un documento que declare la intención de utilizar las muestras para fines

de demostración y volver a exportar sin venta. Este documento debe ser

certificado ante notario de un consulado italiano.

Las muestras con un precio más alto de € 2.582 necesitan los servicios de un

despachador de carga local.

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

95

12. ESTUDIO FINANCIERO

De acuerdo con las cifras previamente construidas en los capítulos precedentes,

en la Tabla 12 se presenta el resumen de costos de cada uno de los tres

productos, incluyendo el costo del producto, el transporte terrestre nacional, el

transporte marítimo internacional y el transporte terrestre internacional.

Tabla 12. Resumen de costos por producto

Origen Bogotá

Producto Maracuyá Granadilla Gulupa

Costo producto $83.100.000 $69.250.000 $96.950.000

Transporte terrestre nacional $2.355.000 $2.355.000 $2.355.000

Transporte marítimo $2.842.669 $2.842.669 $2.842.669

Transporte terrestre internacional $ 406.287 $406.287 $406.287

Total costo por contenedor $88.703.956 $74.853.956 $ 102.553.956

Kilos por contenedor 27.700 27.706 27.700

Costo total por kilo $3.202,3 $2.701,7 $ 3.702,3 Fuente: elaboración propia.

12.1 SUPUESTOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Con el objeto de establecer un posible precio de venta se adelantó una

investigación de campo en la ciudad de Turín, la que arrojó los resultados que se

presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Precios actuales para el consumidor final

Producto Presentación Peso Kg Precio caja (€)

Precio caja (COL$)

Precio por kilo (COL$)

Maracuyá Caja 4 € 22,00 $52.789,44 $ 13.197,36

Granadilla Caja 4 €25,00 $59.988,00 $ 14.997,00

Gulupa Caja 4 € 20,00 $47.990,40 $ 11.997,60

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que este precio por kilo es el precio final al

consumidor, por lo que es necesario prever el margen de intermediación, el cual

puede variar dependiendo del número de intermediarios que existan entre el

importador que trae los productos desde Colombia y ese consumidor final.

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

96

Adicionalmente la venta al consumidor final en Italia supone contar con unas

instalaciones apropiadas y con un reconocimiento en el mercado, por lo que la

estrategia más apropiada, al menos en un comienzo, es la venta a través de

distribuidores locales. Teniendo en cuenta ese análisis, la evaluación del proyecto

se hizo estimando que el exportador colombiano le venderá el contenedor a un

distribuidor mayorista a los precios por kilo que se presentan en la Tabla 14

Tabla 14. Precios unitarios de venta por kilo al distribuidor mayorista

Producto Precio unitario

Maracuyá $ 5.400

Granadilla $ 4.500

Gulupa $ 6.200 Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, la evaluación se hace estimando que se exporte un contenedor de

cada producto cada tres meses, teniendo en cuenta el monto de capital requerido.

El exportador deberá contar con el capital necesario para adquirir el producto de

contado en Colombia, pagar los gastos de transporte terrestre nacional, los costos

de transporte marítimo y los costos de transporte internacional45. La inversión se

recuperará una vez el distribuidor mayorista en Italia cancele el valor de cada

contenedor. En el primer envío las ventas son las que se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15. Volumen de ventas de un contenedor por producto

Producto Kilos / contenedor Precio unitario Total

Maracuyá 27.700 $ 5.400 $ 149.580.000

Granadilla 27.706 $ 4.500 $ 124.677.000

Gulupa 27.700 $ 6.200 $ 171.740.000

Total $ 445.997.000 Fuente: elaboración propia.

Con base en ese modelo de negocio, se realizó una proyección de ventas a 5

años, asumiendo un ajuste del precio del 5% cada año, la cual se presenta en la

Tabla 16.

45

Teniendo en cuenta los costos totales por kilo mostrados en la Tabla 12, para poder exportar un contenedor de cada producto se requiere invertir $266´111.867, dado que el costo de un contenedor de maracuyá incluyendo el transporte es de $88´703.956, el de granadilla $74´853.956 y el de gulupa $102´553.956, como lo muestra esa tabla.

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

97

Tabla 16. Proyección de ventas a 5 años.

Mes Total Mes Total 1 $ 445.997.000 31 $ 490.596.700

2 32

3 33

4 $ 445.997.000 34 $ 490.596.700

5 35

6 36

7 $ 445.997.000 37 $ 512.896.550

8 38

9 39

10 $ 445.997.000 40 $ 512.896.550

11 41

12 42

13 $ 468.296.850 43 $ 512.896.550

14 44

15 45

16 $ 468.296.850 46 $ 512.896.550

17 47

18 48

19 $ 468.296.850 49 $ 535.196.400

20 50

21 51

22 $ 468.296.850 52 $ 535.196.400

23 53

24 54

25 $ 490.596.700 55 $ 535.196.400

26 56

27 57

28 $ 490.596.700 58 $ 535.196.400

29 59

30 60 Fuente: elaboración propia.

El resumen anual de esa proyección se presenta en la Tabla 17.

Tabla 17. Proyección anual de ventas a 5 años

Año Ventas

1 $ 1.783.988.000

2 $ 1.873.187.400

3 $ 1.962.386.800

4 $ 2.051.586.200

5 $ 2.140.785.600 Fuente: elaboración propia.

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

98

12.2 COSTOS DEL NEGOCIO

Para poder lograr el volumen de ventas de un contenedor cada tres meses se

proyectó que la empresa cuenta con unas oficinas que generan los costos

indirectos que se muestran en la Tabla 18.

Tabla 18. Costos indirectos.

Costos indirectos

Agua, aseo y alcantarillado $ 150.000

Energía eléctrica $ 250.000

Teléfono $ 250.000

Seguros $ 150.000

Arriendo $ 500.000

Total indirectos $ 1.300.000 Fuente: elaboración propia.

Igualmente se estimó que se requiere contar con una persona que realice

gestiones comerciales con los productores de las passifloras y con el distribuidor

en Italia. Los costos que genera esa labor se presentan en la Tabla 19.

Tabla 19. Costos mensuales de la gestión comercial

Mercadeo y ventas

Relaciones con clientes y proveedores $ 1.500.000

Gerente $ 3.000.000

Factor prestacional del gerente $ 1.555.500

Total mercadeo y ventas $ 6.055.500 Fuente: elaboración propia.

También se requiere una labor administrativa de coordinación de la logística de

transporte y de gestión contable, cuyos costos se muestran en la Tabla 20.

Tabla 20. Costos de administración

Cargo Salario Factor

prestacional Total

Mensual

Administrador $ 1.100.000 51,85% $ 1.670.350

Contador $ 500.000 0 $ 500.000

Papelería $ 10.000

Total administración $ 2.180.350 Fuente: elaboración propia.

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

99

El factor prestacional se calculó de acuerdo con la Tabla 21.

Tabla 21. Factor prestacional Concepto % del salario

SENA 2,00%

ICBF 3,00%

Caja de compensación 4,00%

Cesantías 8,33%

Prima de servicios 8,33%

Vacaciones 4,17%

Intereses sobre cesantías 1,00%

Aporte empresa a salud 8,50%

Aporte empresa a pensión 12,00%

Administradora riesgos profesionales 0,52%

Total 51,85% Fuente: Ministerio de la Protección Social 2013.

Se requiere además adquirir equipos de cómputo, muebles y constituir una

empresa46. Los costos son respectivamente de $2´000.000 y $4´500.00

respectivamente.

12.3 INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta que, como se explicó previamente, el inversionista debe

financiar la compra y el transporte de los productos mientras recupera la inversión,

además de pagar los costos fijos de la empresa mientras se realiza la venta del

primer grupo de contenedores, la inversión inicial total se presenta en la

Tabla 22. Inversión inicial

Concepto Monto

Costo de contenedores puestos en Italia $ 266.111.867

Costos indirectos 3 meses $ 3.900.000

Mercadeo y venta 3 meses $ 18.166.500

Costos de administración 3 meses $ 6.541.050

Equipos de oficina, muebles $ 2.000.000

Gastos de constitución $ 4.500.000

Total inversión inicial $ 301.219.417 Fuente: elaboración propia.

46

De acuerdo con el estudio publicado por la Cámara de Comercio de Bogotá, se sugiere la constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S. Cámara de Comercio de Bogotá. El perfil económico y jurídico de las SAS en su primer año. Bogotá. 2010.

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

100

De acuerdo con la Tabla 22, se requiere una inversión de $301.219.417 para

poner en marcha este proyecto de exportación, según las proyecciones de

ingresos y costos previamente expuestos. Para efectos de análisis del proyecto se

estimó que el inversionista cuente con un capital propio cercado al 40% de esa

inversión, es decir, $120’000.000, y que adquiera un crédito externo por la

diferencia, es decir por $181´219.417. Si la tasa de interés que paga por ese

crédito es del 1.5% mensual, la amortización del crédito en un período de dos

años se proyecta en la Tabla 23.

Tabla 23. Amortización del crédito

Mes Saldo inicial Tasa interés Interés mes Amortización Saldo final

1 $ 181.219.417 1,50% $ 2.718.291 $ 9.047.217 $ 174.890.492

2 $ 174.890.492 1,50% $ 2.623.357 $ 9.047.217 $ 168.466.632

3 $ 168.466.632 1,50% $ 2.526.999 $ 9.047.217 $ 161.946.415

4 $ 161.946.415 1,50% $ 2.429.196 $ 9.047.217 $ 155.328.395

5 $ 155.328.395 1,50% $ 2.329.926 $ 9.047.217 $ 148.611.104

6 $ 148.611.104 1,50% $ 2.229.167 $ 9.047.217 $ 141.793.054

7 $ 141.793.054 1,50% $ 2.126.896 $ 9.047.217 $ 134.872.733

8 $ 134.872.733 1,50% $ 2.023.091 $ 9.047.217 $ 127.848.608

9 $ 127.848.608 1,50% $ 1.917.729 $ 9.047.217 $ 120.719.120

10 $ 120.719.120 1,50% $ 1.810.787 $ 9.047.217 $ 113.482.690

11 $ 113.482.690 1,50% $ 1.702.240 $ 9.047.217 $ 106.137.714

12 $ 106.137.714 1,50% $ 1.592.066 $ 9.047.217 $ 98.682.563

13 $ 98.682.563 1,50% $ 1.480.238 $ 9.047.217 $ 91.115.585

14 $ 91.115.585 1,50% $ 1.366.734 $ 9.047.217 $ 83.435.102

15 $ 83.435.102 1,50% $ 1.251.527 $ 9.047.217 $ 75.639.412

16 $ 75.639.412 1,50% $ 1.134.591 $ 9.047.217 $ 67.726.786

17 $ 67.726.786 1,50% $ 1.015.902 $ 9.047.217 $ 59.695.471

18 $ 59.695.471 1,50% $ 895.432 $ 9.047.217 $ 51.543.687

19 $ 51.543.687 1,50% $ 773.155 $ 9.047.217 $ 43.269.625

20 $ 43.269.625 1,50% $ 649.044 $ 9.047.217 $ 34.871.453

21 $ 34.871.453 1,50% $ 523.072 $ 9.047.217 $ 26.347.308

22 $ 26.347.308 1,50% $ 395.210 $ 9.047.217 $ 17.695.301

23 $ 17.695.301 1,50% $ 265.430 $ 9.047.217 $ 8.913.514

24 $ 8.913.514 1,50% $ 133.703 $ 9.047.217 $ 0 Fuente: elaboración propia.

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

101

12.4 PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta los diferentes rubros previamente expuestos y empleando el

instrumento de evaluación de proyectos del fondo Emprender47, se procedió a la

proyección de los estados financieros del proyecto a 5 años, los cuales se

presentan a continuación, así: Tabla 24. Estado de Resultados, Tabla 25. Flujo de

caja y Tabla 26. Balance.

De acuerdo con esos estados financieros, el proyecto de exportación genera una

utilidad neta anual que empieza en $359’988.946 en el año 1 y termina con

$463´529.729 en el año 5 (Ver Tabla 24), por lo que el flujo de caja acumulado a

los largo de los cinco años de evaluación es de $1´345.582.356 (Ver Tabla 25).

Igualmente el total del activo del proyecto empieza con $301219.´417 en el año 0,

y llega a $1.669´042.994 en el año 5.

47

Fondo Emprender. Convenio N° 211035 Sena – Fonade. Convocatoria Cerrada N° 93- Fondo Emprender. [En línea]. Consultado en 15 de julio de 2013. Disponible en Internet. http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20pdf/1._Conv_Cerrada_93_-_Terminos_de_referencia.pdf

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

102

Tabla 24. Estado de Resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ESTADO DE RESULTADOS Ventas 1.783.988.000 1.873.187.400 1.966.846.770 2.065.189.109 2.168.448.564

Devoluciones y rebajas en ventas 53.519.640 56.195.622 59.005.403 61.955.673 65.053.457

Producto + transporte 1.064.447.469 1.117.669.842 1.173.553.334 1.232.231.001 1.293.842.551

Depreciación 0 0 0 0 0

Utilidad Bruta 666.020.891 699.321.936 734.288.033 771.002.434 809.552.556

Gasto de Ventas 72.666.000 76.299.300 80.114.265 84.119.978 88.325.977

Gastos de Administración 26.164.200 28.258.581 28.901.683 30.217.929 29.391.162

Amortización Gastos 760.600 760.600 760.600 760.600 0

Utilidad Operativa 566.430.091 594.003.455 624.511.485 655.903.927 691.835.417

Intereses 29.133.156 13.812.903 0 0 0

Otros ingresos y egresos -29.133.156 -13.812.903 0 0 0

Utilidad antes de impuestos 537.296.935 580.190.552 624.511.485 655.903.927 691.835.417

Impuestos (35%) 177.307.988 191.462.882 206.088.790 216.448.296 228.305.688

Utilidad Neta Final 359.988.946 388.727.670 418.422.695 439.455.631 463.529.729 Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

103

Tabla 25. Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de Caja Operativo Utilidad Operacional

566.430.091 594.003.455 624.511.485 655.903.927 691.835.417

Amortización Gastos

760.600 760.600 760.600 760.600 0

Impuestos

0 -177.307.988 -191.462.882 -206.088.790 -216.448.296

Neto Flujo de Caja Operativo

567.190.691 417.456.067 433.809.202 450.575.737 475.387.121

Flujo de Caja Inversión Variación Inv. Prod. Terminados

-266.111.867 -13.305.593 -13.970.873 -14.669.417 -15.402.888

Variación Cuentas por Pagar

0 0 48.898.056 2.444.903 2.567.148

Variación del Capital de Trabajo

-266.111.867 -13.305.593 34.927.183 -12.224.514 -12.835.740

Neto Flujo de Caja Inversión

-266.111.867 -13.305.593 34.927.183 -12.224.514 -12.835.740

Flujo de Caja Financiamiento Desembolsos Pasivo Largo Plazo 181.219.417 0 0 0 0 0

Amortizaciones Pasivos Largo Plazo -90.609.709 -90.609.709 0 0 0

Intereses Pagados -29.133.156 -13.812.903 0 0 0

Dividendos Pagados 0 -179.994.473 -194.363.835 -209.211.347 -219.727.816

Capital 120.000.000 0 0 0 0 0

Neto Flujo de Caja Financiamiento 301.219.417 -119.742.865 -284.417.085 -194.363.835 -209.211.347 -219.727.816

Neto Periodo 301.219.417 181.335.959 119.733.388 274.372.550 229.139.876 242.823.566

Saldo anterior 298.177.017 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791

Saldo siguiente 301.219.417 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791 1.345.582.356

Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

104

Tabla 26. Balance

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo Efectivo 298.177.017 479.512.976 599.246.364 873.618.915 1.102.758.791 1.345.582.356

Inventarios Materias Primas e Insumos 0 0 0 0 0 0

Inventarios Producto Terminado 0 266.111.867 279.417.461 293.388.334 308.057.750 323.460.638

Gastos Anticipados 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000 3.803.000

Amortización Acumulada -760.600 -1.521.200 -2.281.800 -3.042.400 -3.803.000 -3.803.000

Gastos Anticipados 3.042.400 2.281.800 1.521.200 760.600 0 0

Total Activo Corriente: 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994

Capital de trabajo 0 0 0 0 0 0

Total Activos Fijos: 0 0 0 0 0 0

ACTIVO 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994

Pasivo Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 48.898.056 51.342.958 53.910.106

Impuestos X Pagar 0 177.307.988 191.462.882 206.088.790 216.448.296 228.305.688

Obligaciones Financieras 181.219.417 90.609.709 0 0 0 0

PASIVO 181.219.417 267.917.697 191.462.882 254.986.845 267.791.254 282.215.794

Patrimonio Capital Social 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000

Reserva Legal Acumulada 0 0 35.998.895 60.000.000 60.000.000 60.000.000

Utilidades Retenidas 0 0 143.995.579 314.358.308 523.569.655 743.297.471

Utilidades del Ejercicio 0 359.988.946 388.727.670 418.422.695 439.455.631 463.529.729

PATRIMONIO 120.000.000 479.988.946 688.722.143 912.781.003 1.143.025.286 1.386.827.200

PASIVO + PATRIMONIO 301.219.417 747.906.643 880.185.025 1.167.767.848 1.410.816.541 1.669.042.994

Fuente: elaboración propia con base en instrumento del Fondo Emprender.

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

105

12.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La tasa interna del proyecto es de $116.48%, es decir, muy superior a lo que

podrían obtener los inversionistas si invirtieran el dinero en alternativas de renta

fija como CDT e inclusive finca raíz. Así mismo el valor presente neto del proyecto

es de $957´756.297, es decir, muy superior a $0. Estos dos elementos indican que

el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.48

48

CARRILLO, Gladys. Fundamentos de Contabilidad para profesionales no contadores. Editorial Universidad de los Andes. Bogotá. 1995.

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

106

13 CONCLUSIÓN FINAL

De acuerdo con la evaluación realizada, el proyecto es viable, dado que existe

mercado para las passifloras en Italia, se puede realizar la exportación desde

Colombia, el precio de comercialización en el país de destino es atractivo y la

evaluación financiera del proyecto es favorable.

Sin embargo debe tenerse en cuenta que la evaluación se hizo bajo varios

supuestos, incluyendo una tasa de cambio constante; teniendo en cuenta que en

realidad esa tasa puede variar, la empresa debe establecer estrategias que le

permitan generar reservas de caja para aquellas épocas en que la tasa de cambio

sea inferior, dado que la mayor parte de sus costos se generan en Colombia y por

lo tanto están expuestos a la inflación.

Igualmente se deben tomar previsiones para asegurar el cumplimiento de los

compromisos de entrega, especialmente teniendo en cuenta que, por tratarse de

productos agrícolas, están sujetos a inconvenientes climáticos y de transporte,

tanto nacional como internacional, los cuales implican importantes riesgos.

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

107

14 BIBLIOGRAFÍA

AGRONET, Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector

Agropecuario. 2010. [En línea] Consultado en noviembre 20 de 2012.

Disponible en En: http://www.agronet.gov.co/agronetweb/

Agronet. Información de Monitoreo Internacional. Maracuyá procesado. 2008. 6 p.

ANDI. Jugos de frutas. 20010.

Cámara de Comercio de Bogotá. El perfil económico y jurídico de las SAS en su

primer año. Bogotá. 2010.

Casaluker. Agroindustria y mercadeo de maracuyá. 2010. 43 p.

Centro Bolivariano de Estudios Multidisciplinarios. El mercado para las nueces

comestibles en la Unión Europea. La Paz. 2008.

Comisión Europea. Innovación y crecimiento sostenible: una bioeconomía para

Europa. [En línea]. Consultado en mayo 1 de 2013. Disponible en

http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/bioeconomy_citizen_summary

_es.pdf

Corpoica. Manual de cosecha y poscosecha de granadilla. 2008. 98 p.

Corporación Colombia Internacional. Manual de Exportación de Frutas, hortalizas

y tubérculos en Colombia. [En línea]. Consultado en marzo 13 de 2013.

Disponible en Internet. http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/

Logistica%20exportadora/logistica.htm

DANE. Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector

Agropecuario. Noviembre 2012. p. 6.

Delegación de la Unión Europea en Colombia. Evolución de las relaciones

comerciales y de inversión Colombia Unión Europea. 2012. p. 10

FAO. Agronomía de los Cultivos Andinos. Santiago de Chile. 2006.

FAO. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2012. 198 p.

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

108

Fondo Emprender. Convenio N° 211035 Sena – Fonade. Convocatoria Cerrada N°

93- Fondo Emprender. [En línea]. Consultado en 15 de julio de 2013.

Disponible en Internet. http://www.fondoemprender.com/bancomedios/

documentos%20pdf/1._Conv_Cerrada_93_-_Terminos_de_referencia.pdf

GONZÁLEZ, Carlos Ernesto. La Industria marítima auxiliar y su importancia en la

cadena de suministro. Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano. 2013.

HERNÁNDEZ, Edith. Política regional distritos industriales, modelo para impulsar

la competitividad de las pymes. El caso de Italia. Universidad de Arizona.

2011. 26 p.

Magrama, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Noticias del Exterior. [En línea]. 28 de febrero de 2013. Consultado el 30 de

junio de 2013. Disponible en Internet. http://www.magrama.gob.es/

ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/ pdf_NDE%2FNDE_2012_297.pdf

MALCA, Óscar. Granadilla. Extracto y Fresco. 2011. Universidad del Pacífico. 58

p.

ODRIOZOLA, Xabier. La Cocina Italiana. Universidad de Huelva. 2010.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán. El mercado

de las frutas y hortalizas frescas en Italia. 2011. 46 p.

ORTIZ, Diana. Estudio de la variabilidad genética en materiales comerciales de

gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims) en Colombia. Universidad Nacional

de Colombia. Postgrado en Ciencias Agrarias. 2010.

PORTAL, Carlos Antonio. Supply Chain Management. Asunción, Paraguay. 2006.

32 p.

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación.

Bogotá. 2013. 4 p.

PROEXPORT. Sistema de Información Comercial. Logística de Exportación.

Reporte de Tarifas de Transporte Marítimo por Ruta. País de origen:

Colombia. País de destino: Italia. Bogotá. 2013. 5 p

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

109

RAMÍREZ, Nora. Propuesta de conformación de la Asociación de Productores de

Aguacate a Nivel Nacional para Satisfacer las Necesidades de Exportación.

Universidad Tecnológica Equinoccial. Tesis de grado. Licenciatura en

Comercio Exterior. Quito 2007.

RODRÍGUEZ L., BERMÚDEZ L. Economía y gestión del sistema de producción de

pasifloráceas en Colombia. En: Cultivo, Pos cosecha y Comercialización de

las Passifloráceas en Colombia: Maracuyá, Granadilla, Gulupa y Curuba.

Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 2009. 358p.

SALINAS, Helbert. Guía técnica para el cultivo de maracuyá amarillo. Instituto de

Educación Técnica Profesional. Roldanillo Valle. 2010.

Page 110: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

110

15 ANEXOS

15.1 INFRAESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES PORTUARIAS

REGIONALES COLOMBIA

Page 111: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

111

Page 112: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

112

15.2 DISTANCIA A LAS PRINCIPALES CIUDADES. TRANSPORTE

TERRESTRE

Page 113: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

113

15.3 COSTOS DE FLETES – TRANSPORTE TERRESTRE

Page 114: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

114

15.4 RUTA VÍA TERRESTRE GÉNOVA – TURÍN

15.5 RUTA VÍA TERRESTRE LIVORNO – TURÍN

Page 115: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA

115

15.6 INSTRUMENTO DE ENCUESTA

NOMBRE

RANGO DE EDAD

0-14: __ 15-18: __ 19-25: __ 26-45: __ Mayor de 45

OCUPACIÓN: _____________________________________

Género: Femenino: ___ Masculino: __ PREGUNTAS

1. ¿Le gusta las frutas? Sí: __ No: __

2. ¿Incluye la fruta en su alimentación diaria?

Si: __ No: __

3. ¿Con qué frecuencia consume frutas?

Siempre:__ De vez en cuando: __ Nunca: __

4. ¿En qué presentación le gusta consumir fruta con mayor frecuencia?

Fruta: __ Jugos: __ Postres: __ Ensaladas:__ Cocteles: __

5. ¿Qué fruta consume con mayor frecuencia?

Fresas: __ Naranja: __ Bananos: __ Peras: __ Duraznos: __

Uvas: __ Melón: __

6. ¿Le gustaría probar nuevas frutas?

Si: __ No: __

7. ¿Ha probado las frutas de las Passifloras? (Frutos de la Pasión)

Si: __ No: __

8. Si las ha probado, ¿le gustan las frutas de las Passifloras?

Si: __ No: __