29
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA PARA GALLETAS TIPO CRACKER CON DIFERENTES TIPOS DE AGITADOR. STEFFANY ALEXANDRA QUINTANA CALDERÓN Asesor ÓSCAR ALBERTO ÁLVAREZ SOLANO, PhD. Coasesor JAIME EDUARDO DÁVILA CASTRO Jurado ANDRÉS GONZÁLES BARRIOS, PhD. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2016

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA

MASA PARA GALLETAS TIPO CRACKER CON

DIFERENTES TIPOS DE AGITADOR.

STEFFANY ALEXANDRA QUINTANA CALDERÓN

Asesor

ÓSCAR ALBERTO ÁLVAREZ SOLANO, PhD.

Coasesor

JAIME EDUARDO DÁVILA CASTRO

Jurado

ANDRÉS GONZÁLES BARRIOS, PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

2

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA

DE GALLETAS TIPO CRACKER CON DIFERENTES TIPOS DE

AGITADOR.

Steffany Alexandra Quintana Calderón Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, 9 de Mayo 2016

RESUMEN

Uno de los problemas que puede presentarse la industria de alimentos es el

desconocimiento de los efectos a nivel molecular, que traen consigo las condiciones de

operación y producción. El tipo de mezclado utilizado para la elaboración de masa de

galletas es uno de los factores decisivos al diseñar el producto, pues este paso es la base

para las etapas siguientes de la producción. El objetivo de este proyecto es estudiar el

comportamiento reológico de la masa de galletas tipo cracker, modificando el tipo de

agitador implementado. Como resultado se obtiene que el efecto causado por cada tipo de

agitador implementado difiere debido a que cada uno posee un patrón de flujo diferente, el

cual afecta la aireación de la masa, la dispersión del agua, entre otros factores claves para el

desarrollo del gluten y de la levadura. Basado en los resultados obtenidos, el agitador tipo

pala arroja datos con una desviación 11,2% mayor que los resultados obtenidos con el

agitador tipo gancho. Teóricamente se encuentra que los cambios reológicos de la masa

además de estar ligados al tipo de agitador implementado, se pueden atribuir al desarrollo

del gluten y a los productos generados en la fermentación. El etanol y el ácido succínico

afectan de manera directa las propiedades reológicas de la masa. El ácido succínico debilita

la estructura del gluten además de disminuir el pH de la mezcla, como consecuencia

decrece la estabilidad y la extensibilidad de la masa. El etanol, por el contrario, incentiva la

aglomeración del gluten causando con esto mayor rigidez en la masa.

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Que son las galletas

Las galletas son un producto alimenticio de

consumo masivo, las cuales son

globalmente incorporadas en la dieta diaria

por personas de todas las edades. Según

ICONTEC, las galletas son obtenidas

mediante el horneado de masa sólida,

semi-sólida o líquida, hecha a partir de

Page 3: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

3

Tipos de galletas

Saladas

Tienen un sabor predominantemente salado, elaborada a

partir de masa sólida.

Dulces

Tienen un sabor predominantemente

dulce, elaborada a partir de masa sólida.

Rellenas

En su interior contienen un relleno, elaborada a partir de masa sólida, semi-sólida o líquida.

Wafer

Elaborada a partir del horneado de una masa

líquida, se adiciona relleno para formar un

sándwich.

Cubiertas

Recurbierta parcial o totalmente por baños de repostería, puede contener fruta seca y

otros agregados.

Obleas, conos y

barquillos

Obtenido a partir del calentamiento rápido de

dos láminas hechas a partir de masa líquida,

puede contener relleno.

trigo u otras farináceas, además de

distintos ingredientes aptos para el

consumo humano [1]. Históricamente

fueron producidas por primera vez en

Persia y datan del siglo 7 A.C. Con el paso

del tiempo este producto se fue

extendiendo por todo el mundo y llegó a

París en el sigo 14 D.C, para la época de

1590 la galletas ya eran incluidas en libros

de cocina, y en el año de 1952 se creó el

diseño actual de una de las galletas más

populares de la historia, la galleta Oreo®

[2].

1.2 Tipos de galletas

Existen variados tipos de galletas las

cuales difieren en sabor, textura y

procedimiento de elaboración. La Figura 1

nos muestra los tipos de galletas más

comunes:

Figura 1. Tipos de galletas, información

tomada de [1].

1.3 Ingredientes para la elaboración de

las galletas saladas

Los ingredientes utilizados para la

elaboración de galletas saladas son

diversos. A continuación se exponen los

implementados para la producción de las

galletas tipo cracker de este proyecto:

a. Harina

b. Grasa

c. Azúcar

d. Levadura

e. Bicarbonato de sodio

f. Sal

g. Agua

Cada uno de estos ingredientes afecta de

manera específica la masa que se está

produciendo, a continuación se explica la

función de dichos ingredientes.

1.3.1 Harina

Es la encargada de darle cuerpo y

elasticidad a la masa debido al gluten y al

almidón que contiene (ver Figura 2).

El gluten se caracteriza por tener una

estructura en tres dimensiones, la cual le

brinda elasticidad a la masa [3]. La

cantidad de gluten en la mezcla interfiere

con la textura y el volumen de la galleta

una vez ha sido horneada [3].

El gluten está constituido por

glucoproteínas como la gliadina y

glutenina, las cuales representan entre el

80.85% de la proteína total del gluten [4].

Las gliadinas son las encargadas de brindar

la adhesividad y las propiedades de fluido

a la masa, son ricas en glutamina y prolina,

y posee un nivel bajo de aminoácidos

cargados [5]. Estas proteínas poseen un

peso molecular entre 30000-80000 [5]. Las

gliadinas constituyen un tercio de la

Page 4: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

4

proteína del gluten, y es clasificada en sub

unidades 𝛼, 𝛽, 𝜔, y 𝛾, de acuerdo a su

movilidad en electroferesis a pH ácido [5].

La organización de las gliadinas se basa en

una estructura secundaria 𝛼-hélice y 𝛽-

espiral [5].

La 𝛼 y 𝛾-gliadinas son proteínas

monoméricas conformadas por 250-300

residuos de aminoácido, las 𝛼- gliadinas

poseen 6 residuos de cisteína que forman

enlaces disulfuro, mientras que las 𝛾-

gliadinas poseen 8 residuos de cisteína lo

cual les permite formar nuevos enlaces

covalentes con otras proteínas del gluten.

Las 𝜔 −gliadinas son conformadas

aproximadamente por 350 residuos de

aminoácido [5].

Las gluteninas están definidas como

moléculas de alto peso molecular (entre

500000 a más de 10 millones) encargadas

de brindar elasticidad a la masa [6]. Están

unidas por puentes disulfuro y fuerzas

intermoleculares no covalentes [5]. Al

igual que las gliadinas son solubles en

alcohol. Las gluteninas están constituidas

por sub-unidades de alto y bajo peso

molecular, unidas por medio de enlaces

covalentes y no covalentes, siendo las

unidades de alto peso molecular las que

influyen en la elasticidad del gluten [7].

Las gluteninas se clasifican en los grupos

A, B, C y D, de acuerdo a su movilidad

electroforética. El grupo A contiene

moléculas con alto peso molecular (entre

95000-136000). Por otra parte el grupo B y

C tiene moléculas de bajo peso molecular

(42000-51000 y 31500-35500), estas

moléculas pueden formar puentes disulfuro

ya que contienen de 7 a 8 residuos de

cisteína. Debido a que 6 de los residuos de

la cisteína están ubicados de manera

análoga en la gliadina, son capaces de

formar puentes disulfuro intramoleculares

[5].

Figura 2. Elasticidad de la masa

Por otra parte se tiene el almidón el cual

vuelve la miga rígida consiguiendo con

esto que la estructura de la masa sea más

estable [3].

Otra de las funciones de la harina es

ayudar en el proceso de fermentación pues

contiene azúcares que alimentan la

levadura.

En panadería se trabaja principalmente con

dos tipos de harina:

Harina suave

Harina dura

La harina suave también llamada “todo

propósito” se caracteriza por tener menor

cantidad de gluten (8-10%), en su

molienda se incorpora trigo duro y blando

[8]. Se utiliza para elaborar tortas,

hojaldres, entre otras preparaciones [3].

Por otro lado, la harina dura tiene mayor

cantidad de gluten (10-17%) y en efecto la

mezcla tiene un poder de absorción más

alto [8]. Esta harina se utiliza para preparar

productos que necesiten mantener su

estructura en el proceso de cocción y

horneado. A demás es utilizada para

Page 5: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

5

intensificar la fermentación de las masas

[3].

Para el desarrollo de este proyecto se

implementó harina suave debido a que es

utilizada comúnmente para la producción

de galletas, debido a que la textura

moldeable obtenida es adecuada para el

proceso de elaboración de estos productos

[9].

1.3.2 Grasa

La grasa ayuda a controlar el desarrollo del

gluten ya que recubre las proteínas del

mismo, evitando que absorban agua.

También contribuye a la formación de

capas en la masa, ayuda a suavizarla, y a

prevenir el endurecimiento de la misma en

el horneado [3].

1.3.3 Azúcar

La función principal del azúcar es servir

como fuente de carbono para las células de

la levadura en el proceso de fermentación.

El azúcar ayuda a que el amasado sea más

sencillo, pues ablanda la masa debido a

que compite con el almidón por la

absorción de agua, lo que conlleva a que la

miga sea menos rígida. Por otra parte el

azúcar eleva la temperatura a la cual el

almidón gelatiniza la masa y las proteínas

del gluten se coagulan, logrando con esto

que el 𝐶𝑂2 expanda mejor la mezcla [3].

Es necesario conocer el tipo y la cantidad

de azúcar que se agrega a la masa, pues

esto trae consecuencias como la

deshidratación de las células de la levadura

por el exceso de este ingrediente en la

mezcla [3]. Por otra parte, en el proceso de

fermentación alcohólica la levadura no

metaboliza todo tipo de azúcares, en

general fermenta la glucosa y algunas

lactosas [10]. Este es uno de los motivos

por los cuales es necesario conocer el tipo

de azúcar añadido a la mezcla.

1.3.4 Levadura

Células pertenecientes al reino de los

hongos que ayudan a la producción

biológica de CO2 en la masa. La función de

la levadura es metabolizar las sustancias

orgánicas de la mezcla [3]. Generalmente

se utiliza cultivos de Saccharomyces

cerevisiae para las producciones

industriales [11]. La activación de la

levadura se realiza con agua tibia y azúcar,

cuando esta lista comienza a liberar CO2.

Las células de la levadura se multiplican

continuamente cada vez que se rehidratan

[3].

1.3.5 Bicarbonato de sodio

Su función es ayudar a la producción de

𝐶𝑂2. Además estabiliza el pH de la masa,

sí se agrega gran cantidad de bicarbonato a

la mezcla el sabor final de la galleta puede

llegar a ser inadecuado [12].

1.3.6 Sal

La sal además de brindar sabor a la mezcla

deshidrata las células de la levadura,

consiguiendo que el crecimiento de las

mismas y la producción de 𝐶𝑂2 sea

controlado. Si no es agregada en la masa se

produce un crecimiento exagerado de las

células de levadura, lo cual conlleva a una

estructura demasiado porosa y una masa

excesivamente elástica [3].

1.3.7 Agua

Los líquidos son importantes debido a que

hidratan las proteínas del gluten y el

Page 6: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

6

almidón. Por otra parte en el agua se

disuelve el azúcar de la mezcla y los

ingredientes que se encuentran en menor

cantidad (ejemplo: bicarbonato de sodio y

sal). Al vaporizarse, el agua amplía las

celdas de la masa durante el horneado,

mejorando así el paso del aire caliente [3].

1.4 Proceso general para la elaboración

de galletas

El proceso general para la producción de

galletas consta de 4 pasos fundamentales,

estos se pueden observar en la Figura 3.

Las condiciones del proceso para la

fabricación de galletas son de gran

importancia, pues de esto depende que la

galleta sea única y tenga las características

específicas que buscan los consumidores.

Figura 3. Proceso general para la

producción de galletas.

1.4.1 Paso 1: Mezclado

Todo comienza por el mezclado en donde

se integra la harina, el agua, la grasa, el

azúcar y la levadura activa. En este

proceso se desarrolla el gluten de la harina.

El bicarbonato de sodio es un ingrediente

adicional que se agrega a la masa

dependiendo el tipo de galleta que se

quiera elaborar, generalmente se incorpora

en una segunda etapa de mezclado cuando

la masa sale de la fermentación.

1.4.2 Paso 2: Fermentación o esponje

La fermentación o el esponje es el proceso

en el cual la levadura se desarrolla. En este

paso se genera 𝐶𝑂2 y alcohol. Los

productos líquidos generados en la

fermentación brindan el olor y sabor

característico de la masa, por otra parte el

𝐶𝑂2 es el encargado de duplicar el

volumen de la misma. Para el buen

desarrollo de la levadura es necesario tener

condiciones de temperatura y humedad

específicas.

La levadura utiliza fuentes de carbono para

realizar la fermentación, estas son

adquiridas del azúcar y de la harina que al

tener enzimas como la α − amilasa y la

β − amilasa degradan el almidón para

obtener dextrosa [13].

A temperatura ambiente el alcohol es

líquido por este motivo forma parte de la

fase líquida de la masa, por el contrario el

dióxido de carbono es gaseoso, es disuelto

parcialmente y se genera ácido carbónico

(Ecuación 1), otra parte de dióxido de

carbono es retenido por la masa y el resto

escapa [14].

Ecuación 1. Producción de ácido

carbónico.

Algunos de los factores que ayudan a la

generación de gas son [14]:

Aumento de la concentración de

levadura.

Adición de estimulantes para la

levadura: Sulfato de calcio,

carbonato amónico y cloruro

amónico.

Cantidad adecuada de azúcar.

Elevación de la temperatura sobre

los 30°C y menor a los 40°C.

Muchos de los procesos necesitan que la

masa guarde gran cantidad de gas, para

lograr esto es necesario que se desarrolle

Mezclado esponje Moldeado Horneado

Page 7: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

7

una estructura coloidal dispersa con el fin

de madurar la masa [14].

1.4.3 Paso 3: Moldeado

Una vez la masa ha salido del proceso de

esponje se procede a moldearla. De

acuerdo con el tipo de masa que haya sido

elaborado se lamina y se realizan los cortes

necesarios para dar forma a la galleta. En

el caso de la laminación es necesario

conocer el número de capas óptimas para

obtener el grosor y el horneado deseado.

1.4.4 Paso 4: Horneado

Es el paso final en la producción de

galletas, en este punto es necesario conocer

las condiciones de horneado, para obtener

las características físicas requeridas en las

galletas. En esta etapa el olor de la masa

fermentada disminuye ya que parte del

alcohol generado en la fermentación y

otros productos se queman.

1.5 Galletas bajo estudio: Crackers

Las cracker son descritas como galletas

hechas a partir de masa salada, con larga

vida útil, secas, simples, delgadas, de

textura crujiente y hojaldrada, las cuales

cuentan con un proceso de fermentación

dentro de su elaboración [15]. En la Figura

4 se puede observar el proceso general para

la elaboración de galletas cracker:

Figura 4. Proceso general para

elaboración de galletas cracker, imagen

tomada de [16].

1.6 Clasificación de las galletas crackers

Existen diferentes clases de crackers

categorizadas según los ingredientes que

contengan, y su proceso de producción.

Generalmente se dividen en dos grupos. En

el primer grupo se incluyen las galletas

fermentadas con levadura, estas son:

crackers cremosas, crackers de soda y

crackers saladas [15]. Por otra parte, en el

segundo grupo se encuentran las galletas

fermentadas químicamente o con enzimas.

1.6.1 Galletas fermentadas con

levadura

Las crackers cremosas (Figura 5) se

originaron en Irlanda en 1885 [17]. Son

galletas hechas a partir de masa fermentada

a las cuales, en el proceso de laminado, se

les agrega grasa, harina y sal entre capas

[15]. Estas galletas contienen un porcentaje

de grasa mayor en comparación con los

demás tipos de cracker, por esta razón el

producto final presenta una textura

hojaldrada [15]. Existen dos procesos que

se pueden llevar a cabo para el esponje de

estas galletas. El primero consta de una

sola etapa de esponje aproximadamente de

Page 8: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

8

24 horas, por otro lado, el proceso

secundario tiene dos etapas, en la primera

la masa se fermenta por 16 horas, después

de esto se remezcla y pasa a una segunda

etapa de esponje entre 1- 5 horas [17].

Figura 5. Cracker Cremosa, imagen

tomada de [18].

Las crackers de soda (Figura 6) son típicas

de los Estados Unidos, están conformadas

por cuadrados más pequeños que los de las

crackers cremosas. Las galletas de soda

siempre pasan por dos etapas de

fermentación, la primera de 16-24 horas y

la segunda de 3-5 horas. A la masa se le

agrega bicarbonato de sodio lo cual

estabiliza el pH de la masa, este

ingrediente se añade después del primer

esponje [19].

Figura 6. Cracker de Soda, imagen

tomada de [20].

Finalmente, las crackers saladas (Figura 7)

son una subdivisión de las crackers de

soda, la diferencia radica en que son más

pequeñas y la formulación tiene un

porcentaje mayor de grasa. En el laminado

se les agrega sal entre capas.

Figura 7. Crackers Saladas, imagen

tomada de [21].

1.6.2 Galletas fermentadas con ayuda

de enzimas o químicos leudantes

Son galletas ligeramente dulces pero con

un sabor predominantemente salado [15].

Estas galletas son rociadas con grasa una

vez salen de la etapa de horneado, y

muchas veces el producto final posee

incrustaciones de semillas o hierbas para

intensificar el sabor (Figura 8) [17]. Estas

galletas contienen de 4 a 10% más de

azúcar que las demás crackers. A la masa

se le agrega proteasa (enzima que divide

las cadenas de proteína del gluten) o

sulfitos los cuales aplanan la masa para

que el producto final no se deforme [22].

Figura 8. Crackers con semillas, imagen

tomada de [23].

En la industria alimenticia, uno de los

problemas que se puede presentar es el

leve conocimiento de los efectos a nivel

molecular, que traen consigo las

condiciones de operación y producción.

Por ejemplo, las fábricas tienden a excluir

los efectos moleculares causados en la

masa por el tipo de mezclado utilizado. Si

a nivel industrial se conocieran los efectos

que producen cada una de estas

condiciones, se podrían realizar cambios

Page 9: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

9

en partes específicas del proceso, logrando

así un producto final con las características

deseadas.

Algunos de los resultados que se

obtendrían por el conocimiento de dichos

efectos moleculares son:

Disminución de los costos en el

proceso (energía, ingredientes,

inversiones innecesarias, etc.)

La adquisición de maquinaria

específica y personalizada para lograr

los efectos deseados

La disminución en tiempos de proceso.

1.7 Reología

La reología se denomina como el estudio

de la deformación y las características de

flujo de las sustancias, de manera general

es conocida como el campo que estudia la

viscosidad de los fluidos [24]. La

viscosidad, el esfuerzo cortante y las

características visco-elásticas de un fluido

son algunas de las propiedades que se

pueden conocer llevando a cabo pruebas

reológicas [25].

1.8 Tipos de mezclado en la industria

Existen diferentes tipos de mezclado en la

industria, a continuación se exponen las

clases de mezclado más comunes.

Mezclado vertical:

El tipo de mezclado vertical también

llamado mezclado planetario, es el método

más utilizado en panadería. El accesorio

rotatorio posee dos tipos de movimientos

sobre el bowl fijo: rotación y traslación

[26]. Este tipo de mezcladores

generalmente tiene tres accesorios [26].

Pala: Tiene una geometría

plana, es utilizada para mezclas

suaves.

Globo: Utilizado para

introducir aire a mezclas

líquidas y cremas.

Gancho: Utilizado para mezclar

y amasar masas fermentadas.

Mezclado horizontal:

Los mezcladores horizontales son

utilizados en la industria ya que su tamaño

permite producir grandes lotes de masa. En

general, el agitador diseñado

específicamente para la clase de producto

que se va a generar [26].

Además de estos tipos de mezclado, en la

Tabla 1 se pueden diferentes clases de

mezclado para masa.

Tabla 1. Tipos de mezclado para masa,

información tomada de [26].

Espiral Tenedor Twin-arm Continuo

Mezclado

natural y eficiente.

Buen desarrollo del

gluten.

Bowl

rotatorio,

amasa una porción de

masa a la vez.

No necesita

chaqueta.

Imagen

tomada de [27]

Uso común:

masas que necesitan

incorporación

de aire.

Común para:

Bagguettes y croissant.

Imagen

tomada de [28]

Reproduce

el amasado manual.

Proceso lento.

Movimien-to pendular

Imagen tomada de [29]

Rotor de

varios brazos dentro de un

bowl.

Dichos brazos

tiene

extensiones.

Fácil control

de la dispersión,

aireado y

amasado.

Necesita

chaqueta.

Imagen

tomada de [30]

Page 10: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

10

El mezclado es la primera etapa en el

proceso de elaboración de galletas. Debido

a que es la base para los pasos siguientes,

es de gran importancia realizar un estudio

enfático de los diferentes tipos de

mezclado y de los efectos que trae la

implementación de los mismos. Por medio

de esta clase de estudios se puede conocer

el comportamiento de la masa de manera

macro y micro molecular, y de esta manera

encontrar el tipo de mezclado adecuado

para un proceso en específico.

El objetivo central de este proyecto de

grado es estudiar el comportamiento

reológico de la masa de galletas tipo

cracker, modificando la clase de agitador

utilizado. Por este motivo es necesario

caracterizar el tipo de masa a utilizar y

estudiar su comportamiento de acuerdo al

impeler escogido.

A continuación se observan los objetivos

específicos, el desarrollo del proyecto y

los resultados obtenidos.

2 OBJETIVOS

Los objetivos de este proyecto se pueden

observar a continuación

2.1 Objetivo general:

Como se explicó anteriormente, el objetivo

general de este proyecto es estudiar el

comportamiento reológico de la masa de

galletas tipo cracker con diferentes tipos de

agitadores.

2.2 Objetivos específicos:

Establecer una formulación genérica

para el desarrollo de galletas

tipo cracker en el laboratorio.

Evaluar los efectos del tipo de agitador

en las propiedades reológicas de la

masa para galletas tipo cracker, en las

etapas de mezclado.

3 MATERIALES Y METODOS

Los métodos y materiales utilizados para la

producción de masa en el laboratorio se

pueden encontrar a continuación.

3.1 Materiales

En primer lugar se tiene la receta base para

el desarrollo de este proyecto, dicha receta

se puede ver en la Tabla 2. La formulación

de esta receta se adecuó específicamente

para el proceso realizado en este proyecto.

Tabla 2. Receta base para la elaboración

de galletas.

INGREDIENTE CANTIDAD (%

respecto a la

harina)

Harina de trigo suave 100

Grasa 2-6

Levadura 0.4-0.6

Endulzante 1-3

Sal 0.5-1

Agua 40-50

Mezcla leche 1-2

Mejorador-endulzante 1-1.5

Bicarbonato de Sodio 0.5-1

Por otra parte los equipos de laboratorio

implementados son:

A. Batidora Dynasty HL-11007-A, con

tres accesorios: pala, gancho, globo.

B. Cámara de estabilidad RGX-250E

C. Reómetro DHR-1 de TA

3.2 Método

En primera instancia se realizaron

experimentos de mezclado con los tres

Page 11: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

11

accesorios de la batidora vertical (gancho,

pala y globo), observando la masa

resultante y los datos obtenidos se descartó

el agitador tipo globo, ya que la mezcla

presentaba partículas sólidas no integradas,

además, los ingredientes líquidos añadidos

a la mezcla no eran absorbidos de manera

homogénea por la masa (ver Figura 9).

Esto se debe a que la geometría del

agitador no es apta para mezclas sólidas, el

agitador tipo globo se utiliza generalmente

para integrar aire a mezclas líquidas y

cremas suaves [31] .

Figura 9. Mezclado con globo.

La toma de datos se efectuó con los

agitadores gancho y pala. Con cada uno de

ellos se realizaron 6 réplicas con el

objetivo de determinar el efecto causado

por el tipo de agitador en las propiedades

reológicas de la masa.

El proceso realizado en el laboratorio

consta de 5 pasos:

Mezclado

Esponje

Re-mezclado

Reposo

Empaste

Dichos pasos se realizaron de igual manera

para los dos tipos de agitadores. La Figura

10 presenta los pasos para realizar la etapa

de mezclado de la masa para galletas tipo

cracker.

Figura 10. Primer paso: mezclado

Por otra parte en Figura 11 se puede

apreciar el procedimiento que se realiza

para el esponje de la masa.

Inicio

Agregar la mantequilla a un recipiente con harina suave.

Agregar el porcentaje adecuado de agua y endulzante al bowl.

Agregar la levadura activa.

Incorporar el mejorador de endulzante al recipiente.

Mezclar por 5 minutos con velocidad 1 o 140 rpm.

Fin

Inicio

Adecuar la cámara de estabilidad a las condiciones necesarias. Temperatura:

28-29°C y humedad: 80%.

En un recipiente colocar la masa previamente elaborada y tapar con

papel Vinipel.

Page 12: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

12

Figura 11. Proceso para el esponje de la

masa.

Finalmente en ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. se observa el

proceso que se lleva a cabo para el re-

mezclado, reposo y empaste de la masa.

Figura 12.Proceso para el re-mezclado,

reposo y empaste de la masa.

La velocidad de mezclado fue de 140 rpm

en las tres etapas del proceso. La

metodología implementada para la

activación de la levadura es un proceso

ajeno el cual no se conoce.

3.2.1 Agitadores implementados

Los agitadores utilizados para la toma de

datos fueron el agitador tipo pala y el

agitador tipo gancho. Estos impelers

poseen diferentes patrones de agitación

[32]. Los agitadores tipo pala son

caracterizados por poseer un patrón de

flujo radial. Por el contrario el agitador

tipo gancho es un impeler de tipo

helicoidal los cuales se caracterizan por

tener un patrón de flujo axial [32] .

El patrón de flujo axial ocasiona que los

ingredientes de la mezcla y el aire

integrado a la masa se muevan desde la

base del bowl hacia arriba, con esto se

genera una mezclado vertical [32]. Por otra

parte el patrón de flujo radial se genera

cuando la masa choca contra las paredes

del bowl generando un amasado, el

movimiento de los ingredientes es más

intenso en la base del bowl [32]. La Figura

13 nos muestra el patrón de flujo axial y

radial.

Dejar esponjar la masa por 9 horas continuas en la cámara de

estabilidad.

Fin

Inicio

Tomar la masa que ha salido del esponje.

Agregar el porcentaje de harina suave sobrante.

Disolver la sal y el bicarbonato en agua, verter esta mezcla sobre la

masa.

Agregar la mezcla-leche.

Mezclar por 3 minutos a 140 rpm, integrar los ingredientes que no se han homogenizado con la masa y

volver a mezclar por 3 minutos a 140 rpm.

Dejar reposar la masa por 3 horas continuas en la cámara de

estabilidad a 28-29°C y 80% de humedad.

Una vez cumplido este tiempo se procede a sacar el exceso de gas de

la masa (empaste) generando pequeños orificios en la estructura

con un instrumento de madera

Fin

Page 13: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

13

Figura 13. Patrones de agitación (A) axial,

(B) radial, imagen tomada de [29].

Las propiedades reológicas de la masa

pueden verse afectadas por el tipo de

agitador implementado en el mezclado.

Además de la geometría del agitador otros

factores como la velocidad de agitación, el

tiempo de mezclado y la energía traspasada

a la masa pueden causar una variación de

las características reológicas de la mezcla

[33].

Los tipos de agitador intervienen en la

incorporación de aire a la mezcla en forma

de burbujas, de esta manera la geometría

del agitador tiene efecto en la etapa de

esponje pues los conductos formados por

dichas burbujas son utilizados por el 𝐶𝑂2

para expandir la masa [33]. Debido a que

cada tipo de agitador deforma la masa de

modo diferente, la intensidad ejercida por

cada agitador sobre la mezcla no es la

misma, por este motivo el desarrollo de la

masa varía ocasionando así un cambio en

su reología [33]. La velocidad de agitación

incrementa la temperatura de la mezcla, la

cual interviene en el desarrollo de la

viscosidad y a la vez en la etapa de esponje

y reposo [33]. Otro de los efectos del tipo

de agitador en el proceso es la manera en la

cual el agua de la mezcla se dispersa, como

se conoce, el agua está ligada con el

desarrollo del gluten y de las células de la

levadura, por este motivo una variación en

la dispersión del agua tiene efecto en la

etapa de mezclado, esponje y reposo de la

masa [33].

La calidad del producto final se ve afectada

por el tipo de agitador implementado, los

efectos de los agitadores son más visibles

cuando se utilizan métodos de mezclado

diferentes (ej. Mezclado horizontal) [33].

3.2.2 Toma de muestras

La toma de datos se realiza en tres puntos

cruciales del proceso: después del

mezclado, al finalizar la etapa de esponje y

al terminar el proceso de reposo. Estos

puntos fueron escogidos ya que existe una

etapa de mezclado y un proceso de re-

mezclado entre la etapa de esponje y la de

reposo, y se desea observar el efecto

causado por el tipo de agitador en las

propiedades reológicas de la masa.

Con la implementación del reómetro se

toman dos tipos de pruebas:

Prueba de flujo: Esta prueba nos

brinda las características de la masa

cuando fluye bajo una fuerza inducida.

Con este resultado se puede obtiene

información sobre la manera en que se

comporta la viscosidad. Conociendo

los valores de viscosidad arrojados por

cada agitador se podrá determinar si

existe un efecto significativo entre los

agitadores.

Prueba oscilatoria: La prueba

oscilatoria arroja resultados del

comportamiento de los módulos

viscosos y elásticos de la masa a

distintas frecuencias angulares. Estos

resultados nos expondrán si existe una

Page 14: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

14

diferencia entre los datos arrojados por

el agitador tipo pala y tipo gancho.

Las 12 masas utilizadas para la toma de

pruebas tuvieron el mismo tiempo de

mezclado, esponje y reposo entre ellas.

En lo que se refiere al reómetro se utilizó

la geometría de discos paralelos para la

toma de pruebas, por otra parte fue

necesario adherir lija a la geometría para

crear una superficie corrugada y así evitar

el deslizamiento de la masa en los discos.

Todos los ensayos fueron tomados a 25°C,

con un gap entre discos de 1000 micras.

Para la prueba de flujo se adecuó una

cizalladura de 0,1s-1 a 10 s-1, y para la

prueba oscilatoria se utilizó una frecuencia

angular de 0,1 𝑟𝑎𝑑

𝑠 a 10

𝑟𝑎𝑑

𝑠.

Antes de cada prueba se realizó un pre-

acondicionamiento de 1 minuto del

reómetro. Finalmente fue necesario utilizar

una trampa de solvente para reducir la

perdida de humedad de la masa en las

pruebas.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Con los datos obtenidos se logró observar

el comportamiento de la viscosidad en la

masa, además del comportamiento de los

módulos elástico y viscoso de la misma.

Se halló la desviación estándar de los datos

con el fin de conocer la variabilidad de los

datos en relación a la media [34].

3.1 Comportamiento de la viscosidad en

la masa

Se observa que el comportamiento de la

masa depende de la fuerza externa

aplicada. Se puede decir que la masa tiene

características de un fluido pseudoplástico

ya que la viscosidad disminuye al

aumentar la cizalla como se puede

observar en el recorrido 1 de la Figura 14.

Por otra parte, la masa se comporta como

un fluido visco-elástico, estos fluidos

tienen la capacidad de almacenar energía

mientras son deformados, dicha energía se

puede utilizar para retornar a su estado

inicial una vez la fuerza externa

disminuye. Cuando se aplica una fuerza

externa la estructura molecular de la masa

se fracciona, una vez este esfuerzo

disminuye dicha estructura comienza a

reconstruirse obteniendo con esto la

reversibilidad en la viscosidad [35].

Debido a estas características la masa es

categorizada como un fluido tixotrópico,

este comportamiento se puede apreciar en

el recorrido 2 de la Figura 14.

Figura 14. Comportamiento de reológico

de la masa.

Como se explicó con anterioridad, en

primera instancia se quería conocer el

comportamiento de la viscosidad de la

masa después de la etapa de mezclado. Se

realizaron en total 6 réplicas con cada

agitador (pala y gancho), se obtuvo que la

viscosidad después del mezclado con los

dos tipos de impeler, no presenta una

diferencia significativa. Esto se debe al

desarrollo de la matriz de gluten la cual fue

similar para los dos agitadores. Como se

sabe el gluten es el encargado de brindarle

a la masa la propiedad de flujo y

100

1000

10000

100000

0,1 1 10

Vis

cosi

dad

Pa.

s

Cizalla 1/s

Comportamiento general de la masa

Recorrido 1

Recorrido 2

Page 15: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

15

elasticidad, el tiempo de agitación de la

masa es crucial en el proceso pues si este

se sobrepasa el gluten se desarrolla en gran

medida, haciendo que la masa tenga una

elasticidad elevada no deseada [3]. En esta

parte del proceso el gluten ocasiona el

mayor efecto en las propiedades reológicas

de la masa, pues el proceso de

fermentación no se ha desarrollado por

completo en esta etapa [36]. Los dos

procesos se realizaron con el mismo

intervalo de tiempo (5 min) en el

mezclado.

Otro de los factores que ayudó al

desarrollo similar del gluten fue la

implementación de los mismos porcentajes

de ingredientes. El endulzante y la harina

de la masa compiten por absorber el agua

de la mezcla, si el porcentaje de endulzante

disminuye, puede ocasionar una mayor

absorción de agua por parte del gluten de

la harina obteniendo así mayor elasticidad

en la mezcla, esto se verá reflejado en las

propiedades reológicas de la misma [3].

Se observa en la Figura 15 que la

viscosidad de los dos procesos es similar

debido al desarrollo análogo del gluten con

cada agitador.

Aunque los resultados son similares entre

los dos tipos de agitador, en la teoría se

encuentra que los impelers implementados

en el proceso ocasionan diferentes efectos

sobre la masa y por ende en sus

propiedades reológicas [37]. De acuerdo a

la geometría del agitador implementado se

generan ciertas características de mezcla.

El agitador tipo gancho además de mezclar

los ingredientes genera un amasado de la

masa contra las paredes del bowl, de esta

manera puede ocasionar una diferencia en

el desarrollo de la estructura del gluten

[32].

Por otra parte, la cantidad de energía

introducida a la masa depende del tipo de

mezclador, las características de la masa y

la velocidad de agitación. Dicha energía

interviene en la calidad de las galletas. De

acuerdo al tipo de agitador implementado

la energía necesaria para desarrollar la

estructura del gluten variar [33].

El proceso es fácilmente reproducible en

esta etapa ya que el desarrollo del gluten es

un proceso que puede tener mayor control,

logrando así que la desviación entre datos

sea menor.

Figura 15. Comportamiento viscosidad

gancho vs pala mezclado, para las 12

muestras.

Ahora analizando la etapa de esponje de la

masa, en la Figura 16 se observa el

comportamiento de la viscosidad la cual

disminuye en comparación con la

viscosidad en la etapa de mezclado (Figura

15), es decir que la resistencia a fluir de la

masa disminuye. La Figura 16 expone la

viscosidad de la masa después de 9 horas

continuas de esponje, en esta etapa la

levadura ha fermentado la masa

consumiendo las fuentes de carbono que

100

1000

10000

100000

0,1 1 10

Vis

cosi

dad

Pa.

s

Cizalla 1/s

Comportamiento viscosidad-Gancho vs Pala-Mezclado

Recorrido 1Mezclado Pala

Recorrido 1Mezclado Gancho

Page 16: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

16

adquiere de la harina y el endulzante.

Dentro de los componentes que se

producen en la fermentación se encuentra

el glutatión, este tripéptido está

conformado por tres aminoácidos:

glutamato, cisteína y glicina [36]. El efecto

principal del glutatión es el debilitamiento

de la masa por el efecto que tiene en las

proteínas del gluten [36], este es uno de los

motivos por los cuales se ve que la

viscosidad inicial de la masa disminuye en

esta etapa.

Aunque en la Figura 16 se observa que la

viscosidad es menor comparada con la

etapa de mezclado, a una cizalla final de 10

s-1 y a lo largo de la prueba, las

viscosidades de los dos procesos no difiere

drásticamente, esto se debe a que el etanol

producido por la fermentación interfiere

con la capacidad de fluir de la masa, este

compuesto incentiva la aglomeración de

gluten ocasionando con esto que la masa

aumente su rigidez y firmeza [38], [39].

El proceso de fermentación alcohólica

también genera ácidos orgánicos. El ácido

succínico es producido en mayor cantidad

y se conoce que es el más influyente en las

propiedades reológicas de la masa [40].

El ácido succínico vuelve la masa más

frágil y menos estable debido a que

debilita la estructura de gluten esto se

produce ya que dicho ácido genera fuerzas

electrostáticas repulsivas entre las

moléculas, este puede ser uno de los

motivos por los cuales la viscosidad de la

masa disminuye en la etapa de esponje

[40]. Físicamente el ácido ocasiona que la

masa sea más suave debido a que

incrementa el tamaño de las proteínas del

gluten [40]. El ácido succínico, ácido

láctico y el ácido acético son los

encargados de disminuir el pH de la masa

en la fermentación [40]. A su vez, el pH de

la masa tiene un efecto sobre las proteínas

del gluten y está ligado con la producción

de 𝐶𝑂2 en la fermentación [41].

La levadura está ligada con el pH de la

masa, el rango en el cual la levadura

mantiene su funcionamiento es 3.7-8, por

otra parte la generación de dióxido de

carbono es mayor si la masa tiene pH ~5.5

[41]. La fermentación reduce el pH debido

a los ácidos y el 𝐶𝑂2 producido. El punto

isoeléctrico (pH al cual la carga neta de la

molécula es cero) aproximado de la

gliadina es mayor a 6.5 y de la glutenina

menor a 6.5. Debido a que hay una

disminución del pH la interacción interna

del gluten se debilita, se afecta en mayor

medida la gliadina la cual está encargada

de brindarle la propiedad de fluir a la

masa, de esta manera la viscosidad se ve

afectada por el pH [36]. Otras de las

consecuencias que traen los niveles bajos

de pH son la disminución de la estabilidad

y la extensibilidad de la masa [36].

Uno de los principales problemas al

estudiar masas fermentadas es la

acumulación de ácidos [40]. Pequeños

cambios de la concentración de dichos

ácidos altera significativamente la

reproducibilidad del proceso, por este

motivo puede existir una variación

apreciable entre réplicas.

Además del efecto causado por los

productos de la fermentación, el tipo de

agitador interviene en los datos obtenidos

[42]. En primer lugar las células de la

levadura son sensibles al estrés

hidrodinámico causado por la agitación, de

Page 17: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

17

esta manera el desarrollo de la levadura se

ve afectado y con esto las propiedades

reológicas de la masa se alteran [43].

Como se mencionó con anterioridad, la

geometría del agitador interviene en la

aireación de la masa lo cual es muy

importante en esta parte del proceso, ya

que la incorporación de aire en la masa

tiene consecuencias sobre el aumento del

volumen causado por el 𝐶𝑂2 [33]. La

hidratación de la levadura tiene un papel

muy importante en el desarrollo de

productos de fermentación. Debido a que

cada agitador ocasiona que el agua se

disperse de modo diferente, el proceso de

hidratación es afectado generando con esto

un efecto en el desarrollo de la levadura y

por ende desviación entre los datos [33].

Diversos factores pueden llegar a afectar el

desarrollo de la levadura. En este proyecto

se desconoce la metodología de activación

de las células, y se sabe que pequeños

cambios en este proceso pueden causan

una variación significativas en las

características reológicas de la masa [40].

Figura 16. Comportamiento viscosidad

gancho vs pala esponje, para las 12

muestras.

La tercera etapa para la toma de datos fue

al finalizar el reposo de la masa. En la

Figura 17 se observa el comportamiento de

la viscosidad de la masa una vez ha

reposado por 3 horas continuas. Antes de

comenzar el reposo se realizó el re-

mezclado de la masa en el cual se adicionó

más harina, agua, sal, el bicarbonato de

sodio y la mezcla-leche a la masa; esto con

el objetivo de generar una fermentación

química gracias al bicarbonato de sodio,

además de mejorar la estructura de la

masa.

El efecto de la sal es equilibrar la

absorción de agua por las células de

levadura. El bicarbonato de sodio

contribuye a la producción de 𝐶𝑂2 en la

masa generando que aumente su volumen

nuevamente, otra de las funciones del

bicarbonato es ajustar el pH de la masa

(eleva el pH) [12].

Observando la gráfica se obtiene que hay

un aumento en la viscosidad de la masa, en

primer lugar de puede atribuir al

incremento del pH. Por otra parte, debido a

que se adiciona harina a la masa y se

mezcla por 6 minutos, se activa el gluten

nuevamente.

Ya que el pH de la masa en reposo se

encuentra entre 7-8, la levadura puede

seguir produciendo ácidos orgánicos y

𝐶𝑂2, aunque el porcentaje de estos

productos sea bajo afecta la

reproducibilidad del proceso.

100

1000

10000

100000

0,1 1 10

Vis

cosi

dad

Pa

.s

Cizalla 1/s

Comportamiento viscosidad-Gancho vs Pala-Esponje

Recorrido 1Esponje Gancho

Recorrido 1Esponje Pala

Page 18: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

18

Figura 17. Comportamiento viscosidad

gancho vs pala reposo, para las 12

muestras.

Se evidencia que la geometría de los

agitadores y los patrones de flujo afecta

esta etapa del proceso ya que en este paso

interviene tanto el desarrollo del gluten

como los productos de la fermentación, los

cuales son afectados por el tipo de agitador

implementado. Observando la Figura 17 es

claro que el agitador tipo gancho arroja

datos con una desviación menor.

En el anexo 2 expone el análisis estadístico

realizado para esta etapa del proceso, este

análisis muestra que el efecto de los

agitadores no difiere. Se podría concluir

que la diferencia entre los datos está ligada

principalmente a los productos de la

fermentación y al desarrollo del gluten,

pero a su vez dichos desarrollos son

afectados por el tipo de agitador utilizado,

por ende, aunque el análisis estadístico

muestre lo contrario, el tipo de agitador

tiene efecto en las propiedades reológicas

de la masa en esta etapa.

En la Figura 18 se expone el

comportamiento de la viscosidad para las

tres etapas de la toma de datos, además de

la viscosidad obtenida por cada agitador.

De esta imagen se concluye que la

viscosidad es mayor en la etapa de

mezclado y reposo, los valores de

viscosidad de estas dos etapas son

similares.

Figura 18. Comportamiento viscosidad

gancho vs pala, para las 12 muestras.

3.2 Comportamiento módulos G’ y G’’

La masa para galletas a estudio tiene un

comportamiento visco-elástico, es decir

que existe variación en los módulos G’ y

G’’ con la frecuencia. El módulo G’ o

módulo de elasticidad caracteriza la

respuesta sólida de la masa, mientras que

el módulo G’’ el comportamiento líquido

[44].

La Figura 19 muestra comportamientos

típicos de los módulos elástico y viscoso

versus la frecuencia angular.

Figura 19. Comportamiento de los

módulos G' y G'’ versus frecuencia

angular, imagen tomada de [44].

100

1000

10000

100000

0,1 1 10

Vis

cosi

dad

Pa.

s

Cizalla 1/s

Comportamiento viscosidad-Gancho vs Pala-Reposo

Recorrido 1Reposo Gancho

Recorrido 1Reposo Pala

Page 19: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

19

De los datos obtenidos se puede observar

que el comportamiento general de los

módulos en cualquier etapa de la toma de

datos es G’ mayor que G’’. La Figura 20

muestra el comportamiento general de la

masa a diferentes frecuencias.

Figura 20. Comportamiento módulos G' y

G'’.

Observando la Figura 19 se puede decir

que los módulos dinámicos de la masa se

encuentran en la meseta de relajación, esta

zona es característica de los fluidos visco-

elásticos. Debido a que en esta zona G’ es

mayor que G’’ prevalece la respuesta

sólida de la masa respecto a la líquida.

A continuación se presentan los datos

obtenidos para las tres etapas de la toma de

datos y las dos clases de agitador.

La Figura 21 muestra el comportamiento

del módulo G’ para la interacción de

agitadores. Se observa que tanto en la

etapa del mezclado como en la etapa de

reposo los valores de G’ son más altos, es

decir que su respuesta sólida es mayor que

la obtenida en la etapa de esponje. Debido

a que en la etapa de mezclado y el reposo

el gluten ha sido desarrollado por la

agitación (otorgando elasticidad a la masa),

el módulo elástico es mayor. En la etapa de

esponje el tipo de agitador interviene el a

producción de compuestos derivados de la

fermentación, los que afectan la reología.

Además la masa tiene una estructura

porosa en esta parte del proceso,

ocasionando con esto que los niveles de G’

sean menores debido al debilitamiento de

la masa. Una vez más se observa como el

tipo de agitador y su patrón de mezcla

interviene en las características reológicas

de la masa.

En la etapa de esponje la agitación

ocasiona que la capa exterior de las

partículas de la harina se remueva una vez

esta ha sido hidratada, de esta manera deja

expuesta una nueva capa en las partículas

la cual será hidratada, gracias a este

proceso la masa se vuelve más elástica y

viscosa, lo cual afecta el comportamiento

de los módulos [45].

Observando la Figura 21 no es posible

encontrar un patrón entre los agitadores

que demuestre que alguno de ellos arroja

valores de G’ mayores. De acuerdo con el

diseño de experimentos se puede

corroborar que existe una preferencia en

los agitadores para la toma de datos (anexo

2). Esto se puede esperar debido a que

cada agitador ocasiona efectos diferentes

sobre la reología de la masa [33], [45].

Figura 21. Comportamiento módulo G'

gancho vs pala, para las 12 muestras.

1000

10000

100000

1000000

0,1 1 10

du

los

G' y

G''

Pa

Frecuencia rad/s

Comportamiento Módulos G' y G''

Módulo Elástico

Módulo Viscoso

Page 20: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

20

Seguido a esto, se puede apreciar en la

Figura 22 el comportamiento del módulo

G’’ para los dos agitadores.

Figura 22. Comportamiento módulo G''

gancho vs pala, para las 12 muestras.

En primera instancia se observa que el

valor de los módulos G’’ para todas las

etapas del proceso es menor a los valores

del módulo G’, exceptuando en un

proceso: G’’ pala-esponje es mayor a G’

gancho-esponje. Una vez más se afirma

que la fermentación es la etapa que más

influencia tiene sobre las propiedades

reológicas de la masa. Los productos

generados en el esponje tienen un efecto

significativo en las propiedades físico-

químicas de la masa. Debido a que G´´ es

menor, la respuesta líquida de la masa es

inferior.

Para los módulos G’’ no se encuentra un

patrón en las barras que nos señale la

supremacía de alguno de los agitadores. El

resultado del análisis estadístico muestra

que es posible que exista un tipo de

impeler con un efecto significativo en la

toma de datos (ver anexo 2). Se puede

esperar la existencia de un efecto puesto

que la geometría de los dos agitadores es

diferente al igual que su patrón de

mezclado, esto interviene en las

propiedades reológicas de la masa y por

ende se ven afectados los módulos [33],

[45].

Una vez más se obtiene que el agitador

tipo gancho presenta las menores

desviaciones entre datos.

La Figura A1. 1 nos muestra el

comportamiento de los módulos elástico y

viscoso para la interacción pala versus

gancho.

3. CONCLUSIONES

Como conclusión principal de este

proyecto se tiene que el efecto causado por

el tipo de agitador (pala y gancho) en el

proceso de elaboración de masa difiere.

Esto se debe a que cada agitador posee un

patrón de flujo distinto, lo cual afecta la

aireación de la masa, la distribución de

agua en la mezcla, y la intensidad con que

la masa es mezclada. Además de la

geometría del agitador, la velocidad de

mezclado y el tiempo agitación causan un

efecto en las propiedades reológicas de la

masa. Estos factores afectan de manera

significativa el desarrollo de la levadura y

la estructura del gluten, causando así

efectos en las etapas de mezclado, esponje

y reposo.

El agitador tipo gancho arroja valores con

una desviación 11.2% menor en

comparación con los valores obtenidos con

el agitador tipo pala, por este motivo se

podría elegir este impeler para realizar

experimentos futuros. Además

teóricamente este tipo de agitador es

utilizado para producir masas de panadería

ya que además de mezclar, amasa la

mezcla.

Page 21: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

21

Debido a que los efectos causados por el

tipo de agitador en la masa son más

evidentes si se utilizan diferentes métodos

de agitación, es necesario incluir el

mezclado horizontal en el proceso.

Por medio de las gráficas obtenidas a partir

de los datos y basado en referencias

bibliográficas, se concluye que el gluten

afecta las propiedades reológicas de la

masa en el mezclado. La etapa de esponje

de la masa es afectada en gran medida por

los productos de la fermentación. La etapa

de reposo es afectada por la adición de

ciertos ingredientes como el bicarbonato

de sodio y la harina, al igual que por los

productos de la fermentación.

Existen factores externos que pueden

causar una variación en la reología de la

masa (ej. temperatura, humedad). Por otra

parte se debe tener en cuenta que no se

conoce la metodología por la cual se activó

la levadura, este puede ser otro factor que

ejerza desviación entre los datos del

proyecto, ya que no se tiene certeza del

correcto desarrollo de este paso.

La investigación y los experimentos

realizados arrojan que la masa para galletas

tipo cracker presenta un comportamiento

visco-elástico, se evidenció que el módulo

elástico es superior al módulo viscoso, con

esto se obtiene que la masa presenta una

respuesta sólida ante la frecuencia angular.

Cabe aclarar que los módulos son

perjudicados por el tipo de agitador

implementado, la fermentación del proceso

y por los ingredientes utilizados.

La investigación y los experimentos

realizados arrojan información importante

sobre el proceso para la elaboración de

galletas tipo cracker, la cual puede ser

utilizada para futuros trabajos relacionados

con el tema.

4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Icontec International, «Norma Técnica

Colombiana,» 29 08 2007. [En línea].

Available:

http://tienda.icontec.org/brief/NTC1241.

pdf.

[2] B. Nessinger , «Prepared Food,» 21

Agosto 2009. [En línea]. Available:

www.preparedfood.com.

[3] V. Vaclavik y E. Christian, Essentials of

Food Science, Texas: Springer New York,

2008.

[4] R. Villanueva, «El gluten del trigo y su rol

en la industria de la panificación,»

Universidad de Lima, 6 05 2014. [En

línea]. Available:

http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.n

sf/OtrosWeb/Ing32Villanueva/$file/10-

ingenieria32-VILLANUEVA.pdf. [Último

acceso: 27 05 2016].

[5] M. E. Steffolani, «EFECTO DE LAS

ENZIMAS PENTOSANASA, GLUCOSA

OXIDASA Y TRANSGLUTAMINASA EN

PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN.,»

Universidad Nacional de La Plata,

Argentina, 2010.

[6] J. Bietz y F. Huebner, «Structure of

glutenin: Achievements at the northern

regional research center.,» Ann. Technol.,

agric., vol. 2, nº 29, pp. 249-277, 1980.

[7] F. Muhammad y M. Rafiq, «Wheat

Page 22: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

22

Gluten: High Molecular Weight Glutenin

Subunits—Structure, Genetics, and

Relation to Dough Elasticity,» JOURNAL

OF FOOD SCIENCE, vol. 72, nº 3, pp. 56-

63, 2007.

[8] UNAD, «Lección 16. Industria harinera,»

2013. [En línea]. Available:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/

211615/Modulo_exe/211615_Mexe/lecc

in_16_industria_harinera.html.

[9] S. Cabeza, «Funcionalidad de las materias

primas en la elaboración de galletas,» 9

2009. [En línea]. Available:

http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/1

17/5/Cabeza_Rodriguez.pdf. [Último

acceso: 25 05 2016].

[10] G. I. Puerta, «Fundamentos Del Proceso

De Fermentación En El Beneficio Del

Café,» 12 2010. [En línea]. Available:

http://www.cenicafe.org/es/publications

/avt0402.pdf.

[11] J. M. Mesas, «El pan y su proceso de

elaboración,» Ciencia y Tecnología

Alimentaria, pp. 307-313, 2002.

[12] B. Caballero, P. M. Finglas y F. Toldrá,

«Encyclopedia of Food And Health,»

Oxford, Elsevier, 2016, p. 448.

[13] C. Espitia, «Determinación de la

concentración de la alfa y beta amilasas

comerciales en la producción de etanol a

partir de almidón de cebada empleando

Sccharomyces cerevisiae,» 11 01 2009.

[En línea]. Available:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/cien

cias/tesis206.pdf.

[14] F. Olmedo García, PAPEL DE LA

FERMENTACIÓN EN LA FABRICACIÓN DEL

PAN, 1964.

[15] F. Bojana y S. Olivera, «Dough rheological

properties in relation to cracker-making

performance of organically grown spelt

cultivars,» International Journal of Food

Science & Technology, nº 48, p. 2356,

2013.

[16] Dreamstime, «Galletas de soda orgánicas

del trigo integral,» 2016. [En línea].

Available:

http://es.dreamstime.com/foto-de-

archivo-libre-de-regalías-galletas-de-

soda-orgánicas-del-trigo-integral-

image30382615.

[17] Baking Industry Research Trust,

«Crackers,» Baking Industry Research

Trust, vol. I, pp. 1-2, 2011.

[18] Baker Pacific, «Biscuit catalogue –

crackers,» 25 08 2014. [En línea].

Available:

http://www.bakerpacific.com.hk/2014/0

8/biscuits-crackers/.

[19] D. Manley, «Biscuit, cracker and cookie

recipes for the food industry,» de Biscuit,

cracker and cookie recipes for the food

industry, Whashington, DC, Woodhead

Publishing Limited, 2001, pp. 31-75.

[20] Bakery and Snacks, «Hydrocolloids

improve seasoning adhesion on crackers:

Study,» 14 10 2013. [En línea]. Available:

http://www.bakeryandsnacks.com/R-

D/Hydrocolloids-improve-seasoning-

adhesion-on-crackers-Study.

[21] RGBstock, «savoury bikkie,» 30 9 2010.

[En línea]. Available:

Page 23: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

23

http://www.rgbstock.com/bigphoto/mD

yi4zY/savoury+bikkie.

[22] D. Manley, «Manual 2: Biscuit Doughs,»

de Biscuit, cookies and crackers

manufacturing manual, Cmbrisge,

Woodhead Publishing Limited, 1998, p.

58.

[23] Gastronomía, «Galletas saladas de

sésamo y neguilla,» 20 12 2013. [En

línea]. Available:

http://gastronomiaycia.republica.com/20

13/12/20/galletas-saladas-de-sesamo-y-

neguilla/.

[24] R. Mott, Mecánica de fluidos, México:

Pearson Education, 2006.

[25] R. B. Bird, «Fenómenos de transporte,»

de Fenómenos de transporte, México,

Limusa Wiley, 2013, pp. 271,276.

[26] W. Gisselen, Professional Baking, John

Wiley & Sons, 2009.

[27] Murni Machinery, «Store,» 2013. [En

línea]. Available:

http://www.murni.com.my/product/bon

gard-spiral-a/.

[28] VMI, «Mixers and Kneaders for the food

industries,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.vmi-mixer.com/en/fork-

mixers-with-removable-bowl-

_R_53_58_.htm.

[29] Giotecsrl, Dirección, GIOTEC - Double arm

mixer. [Película]. 2013.

[30] Heron, «Products: Vertical Dough

Mixer,» 2015. [En línea]. Available:

http://heron-food-

machine.com/classdetail.asp?id=39.

[31] Cuisinart, «Manual de instrucciones,»

2016. [En línea]. Available:

http://faconnablecasa.com/Faconnable_

Casa/Manuales_4_files/SM-55.pdf.

[32] mEQ, «Agitación mecánica Conceptos

útiles para mejores prácticas de agitación

mecánica en el laboratorio.,» 03 2011.

[En línea]. Available:

http://mollabs.com/pdf/agitacionmecani

ca.pdf. [Último acceso: 26 05 2016].

[33] A. Ktenioudaki y F. Butler, «The effect of

different mixing processes on dough

extensional rheology and baked

attributes,» Wiley Interscience, 2010.

[34] Soporte de Minitab® 17 , «¿Qué es el

coeficiente de variación?,» 03 04 2016.

[En línea]. Available:

http://support.minitab.com/es-

mx/minitab/17/topic-library/basic-

statistics-and-graphs/summary-

statistics/what-is-the-coefficient-of-

variation/.

[35] E. L. Ibarrola, «INTRODUCCION A LOS

FLUIDOS NO NEWTONIANOS,» 01 12

2009. [En línea]. Available:

http://www.efn.unc.edu.ar/departament

os/aero/Asignaturas/MecFluid/material/i

ntroducci%F3n%20no%20newtonianos.p

df.

[36] GURU JAMBHESHWAR UNIVERSITY OF

SCIENCE AND TECHNOLOGY, «RHEOLOGY

AND CHEMISTRY OF DOUGH,» 2001. [En

línea]. Available:

http://www.ddegjust.ac.in/studymaterial

/pgdbst/pgdbst-04.pdf.

Page 24: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

24

[37] S. Cauvain, Technology of breadmaking,

Suiza: Springer International Publishing,

2015.

[38] V. Jayaram y M. Rezaei, «Ethanol at

Levels Produced by Saccharomyces

cerevisiae during Wheat Dough

Fermentation Has a Strong Impact on

Dough Properties,» American Chemical

Society, 2014. [En línea]. Available:

http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf5

02547a.

[39] R. Mohammad y V. Jayaram, «The impact

of yeast fermentation on dough matrix

properties,» 14 09 Science Food and

Agriculture. [En línea]. Available:

http://onlinelibrary.wiley.com.ezproxy.u

niandes.edu.co:8080/doi/10.1002/jsfa.75

62/epdf.

[40] V. Jayaram y S. Cuyvers, «Succinic acid in

levels produced by yeast (Saccharomyces

cerevisiae) during fermentation strongly

impacts wheat bread dough properties,»

Food Chemistry, nº 151, p. 9, 2014.

[41] J. Holmes y R. Hoseney, «Chemical

Leavening: Effect of pH and Certains Ions

on Breadmaking Properties,» 29 01 1987.

[En línea]. Available:

http://www.aaccnet.org/publications/cc/

backissues/1987/Documents/64_343.pdf

.

[42] K. Mani y A.-C. Eliasson, «Rheological

properties and breadmaking quality of

wheat flour doughs made with different

dough mixers,» Cereal chemical, vol. II,

nº 69, pp. 222-225, 1992.

[43] J. C. Bedoya y R. Hoyos, «Efecto de la

Relación Agitación-Aireación sobre el

Crecimiento Celular y la Producción de

Azadiractina en Cultivos Celulares de

Azadirachta indica A. Juss,» 10 11 2010.

[En línea]. Available:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63

n1/a08v63n01.pdf. [Último acceso: 26 05

2016].

[44] H. Barnes, A HANDBOOK OF

ELEMENTARY RHEOLOGY, Wirral

Inglaterra: University of Wales Institute

of Non-Newtonian Fluid, 2000.

[45] N. Chin y P. Martin, Rheology of Bread

and Other Bakery Products, John Wiley &

Sons, Ltd., 2014.

[46] D. Montgomery, Design and analysis of

experiments, Arizona: Jhon Wiley & Sons,

INC, 2005.

[47] Minitab, «Soporte de Minitab 17,» 2016,

[En línea]. Available:

http://support.minitab.com/es-

mx/minitab/17/. [Último acceso: 03 05

2016].

[48] Ferneto, «Batidoras,» 2013. [En línea].

Available:

http://ferneto.com/equipamentos/bated

eiras/batedeiras-planetarias-btf.

[49] Peerless, «Peerless,» 2015. [En línea].

Available:

https://inthemixatpeerless.files.wordpre

ss.com/2012/03/pastaagitator1.jpg.

Page 25: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

25

Anexo 1: Comportamiento de los módulos G’ y G’’ para la interacción pala vs gancho

A1. 1. Comportamiento módulo G' vs G'' pala vs gancho.

Page 26: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

26

Ahora bien, para el diseño de experimentos es importante conocer que un experimento se

puede definir como una serie de pruebas en las cuales se alteran las variables de entrada, con

el objetivo de observar los efectos que traen consigo dichas variaciones en la salida del

sistema [46]. El diseño de experimentos se realizó con la implementación del programa

computacional Minitab®, por cada uno de los agitadores (pala y gancho) se realizaron 6

réplicas del procedimiento, a la vez cada réplica contenía 11 datos.

Para llevar a cabo el análisis estadístico se establecieron las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula 𝐻𝑜: 𝜇0 = 𝜇1

Hipótesis alterna 𝐻1: 𝜇0 ≠ 𝜇1

En este proyecto la hipótesis nula expone que el efecto de los dos agitadores no difiere, por

otra parte la hipótesis alterna muestra que el efecto causado por los dos agitadores en la

masa es diferente.

Por otra parte el diseño de experimentos posee dos factores los cuales son el tipo de

agitador y la cizalla. Del mismo modo el primer factor posee los niveles pala y gancho, y el

segundo factor posee 11 niveles, es decir, el rango de cizalla de 0,1 a 10 𝑟𝑎𝑑

𝑠.

Se realizó una prueba de hipótesis con el objetivo de determinar si se debe rechazar la

hipótesis nula, para tomar esta decisión se utilizó el valor de significancia y el valor P. El

valor de significancia (𝛼) es la probabilidad que existe de errar al rechazar la hipótesis

nula, en este caso se utilizó un valor del 5%; si se utiliza un valor más pequeño al 𝛼

escogido, se minimiza la probabilidad de detectar una diferencia significativa si esta llega a

existir [47].

La metodología seguida para el análisis de datos fue la siguiente:

1. Se asume que los datos tiene una distribución aproximadamente normal, con

varianzas iguales entre los niveles de los factores. Debido a esto se puede realizar

un análisis ANOVA el cual consiste en probar que la hipótesis nula de dos o más

poblaciones es cierta [47]. los supuestos de la ANOVA son:

Los datos se comportan de manera normal

Los datos son independientes entre ellos.

Los datos son aleatorios

2. Si los datos no presentan un comportamiento que cumpla con los supuestos del

ANOVA se realiza una transformación de los mismos con el objetivo de acercarlos

a una distribución normal.

3. Si los datos no siguen una distribución específica se realiza un análisis no

paramétrico.

Page 27: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

27

Anexo 2: Resultados estadísticos para la viscosidad y los módulos

Análisis para la viscosidad:

Etapa de mezclado

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = −0.1 ≈ 0 es decir que se utilizó la función de

logaritmo natural para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del

ANOVA es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula

se aprueba con un valor de 0.6118 (superior al 𝛼 utilizado)

Etapa de Esponje

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = −0.1 ≈ 0 es decir que se utilizó la función de

logaritmo natural para normalizar los datos.

A2. 1 Resultados ANOVA

Debido a que se cumplen los supuestos del ANOVA se procede a analizar el resultado

obtenido. Según el análisis estadístico la hipótesis nula debería ser rechazada pues el P-

value es 0.043 es decir menor al 𝛼 escogido. El valor del P value no es significativamente

menor a la significancia por este motivo se asume que los agitadores no tienen efectos

diferentes en la masa.

Page 28: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

28

Etapa de reposo

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0.15. Debido a que no se cumplen los supuestos

del ANOVA es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis

nula se aprueba con un valor de 0.6474 (superior al 𝛼 utilizado)

Análisis para los módulos G’ y G’’:

Etapa de mezclado G’

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0.5 es decir que se utilizó la función de raíz

cuadrada para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del ANOVA

es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula se

rechaza con un valor de 0.0323 (inferior al 𝛼 utilizado).

Etapa de mezclado G’’

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0 es decir que se utilizó la función de logaritmo

natural para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del ANOVA

es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula se

rechaza con un valor de 0.0240 (inferior al 𝛼 utilizado).

Etapa de esponje G’

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0.21. Debido a que no se cumplen los supuestos

del ANOVA es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis

nula se rechaza con un valor de 0.0 (inferior al 𝛼 utilizado).

Etapa de esponje G’'

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0 es decir que se utilizó la función de logaritmo

natural para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del ANOVA

es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula se

rechaza con un valor de 0.0 (inferior al 𝛼 utilizado).

Etapa de reposo G’

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0.5 es decir que se utilizó la función de raíz

cuadrada para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del ANOVA

Page 29: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA MASA …

29

es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula se

aprueba con un valor de 0.7926 (inferior al 𝛼 utilizado).

Etapa de reposo G’'

Debido a que se tuvieron que trasformar los datos para obtener un comportamiento normal,

la transformada de Box-Cox arroja un 𝜆 = 0.5 es decir que se utilizó la función de raíz

cuadrada para normalizar los datos. Debido a que no se cumplen los supuestos del ANOVA

es necesario realizar un estudio no paramétrico. Se encuentra que la hipótesis nula se

aprueba con un valor de 0.7607 (inferior al 𝛼 utilizado).