84
E E S S T T U U D D I I O O D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L Y Y P P L L A A N N D D E E M M A A N N E E J J O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L MODELO-EJEMPLO

Estudioambiental y plan de manejo modelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio ambiental y plan de manejo (modelo)

Citation preview

Page 1: Estudioambiental y plan de manejo modelo

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL YY PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL

MMOODDEELLOO--EEJJEEMMPPLLOO

Page 2: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

2

EESSTTUUDDIIOO YY PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL,, DDEE UUNN CCEENNTTRROO DDEE DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN DDEE

CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEES

1.0 FICHA TECNICA.-

vv NNOOMMBBRREE DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Centro de Distribución y Comercialización de Combustibles

vv UUBBIICCAACCIIÓÓNN CCAARRTTOOGGRRÁÁFFIICCAA . UTM GEOGRÁFICAS 17 617566 E 02º06’ 07’’ S 9767630 N 79º 56’ 34’’ w

v DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Sitio: Parroquia: Cantón : Provincia: Guayas

vv FFAASSEE DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN

Almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.

vv AARREEAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO::

La superficie donde se construirá el proyecto es de forma plana y rectangular, ligeramente truncado en el fondo. El área es de aproximadamente 5300 m²: como producto de 60 m de frente por 90 m de fondo – la sección truncada.

Área Administrativa y de bodegas

Área de tanques de Almacenamiento de combustibles

Área de Carga y Descarga de Combustibles

Page 3: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

3

Área de ingreso, salida y circulación de autotanques

Áreas verdes

Sistema contraincendio

Sistema de drenajes

Sistema de filtración de combustible

Sistema de iluminación eléctrica

Sistema de conexión a tierra

vv PPRROOPPIIEETTAARRIIOO

vv RRAAZZOONN SSOOCCIIAALL DDEE LLAA CCIIAA.. CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAADDOORRAA

vv RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEE LLEEGGAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

vv DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE NNOOTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

vv NNOOMMBBRREE YY NNÚÚMMEERROO DDEELL CCOONNSSUULLTTOORR AAMMBBIIEENNTTAALL CAH-Registro Nº

vv PPLLAAZZOO DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO El tiempo que se estima en preparar el Estudio Ambiental es de 30 días posterior a

la aprobación de los Términos de Referencia.

Page 4: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

4

2.0 INTRODUCCIÓN

2.1 Marco Conceptual.-

El progresivo crecimiento del consumo de hidrocarburos líquidos derivados del

petróleo por el incremento de las actividades industriales en el país, ha venido

creando paulatinamente en la población ecuatoriana una conciencia de

preservación del entorno, por lo que el Estado Ecuatoriano se ha visto en la

necesidad de regular las actividades Hidrocarburíferas dentro del marco de la

Protección del Medio Ambiente, dando prioridad a la formulación de normas que

dirijan las actividades de almacenamiento y comercialización de combustibles, con

eficiencia técnica y económica para evitar los riesgos y accidentes que involucren

daños a las personas, propiedad privada y medio ambiente.

El presente Estudio y Plan de Manejo Ambiental (E&PMA) se enmarca en el Art.

13 Disposiciones Generales, Capitulo III, Art. 34, Capitulo IV y Capítulos IX, X

Estudios Ambientales del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para

las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOH), Oficializado Mediante

Decreto Ejecutivo No. 1215 publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de

Febrero del 2001: en el se determinan que los sujetos de control presentarán,

previo al inicio de cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase

correspondiente de las operaciones a la Subsecretaria de Protección Ambiental,

Ministerio de Energía y Minas para su análisis, evaluación, aprobación y

seguimiento, de acuerdo con las definiciones y guía metodológica establecida en el

Capitulo IV, Art. 41 del RAOH.

Por cuanto, el Centro de Distribución de Combustibles …………. es un proyecto

nuevo, la Comercializadora ………….., creyó necesario y conveniente cumplir con

la legislación ambiental vigente, dotándole a este futuro establecimiento del Plan

de Manejo Ambiental, PMA, acorde con las exigencias ambientales y de seguridad

industrial vigente en el Ecuador, así como con el Sistema Gerencial Administrativo

Page 5: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

5

de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial de Distrisel. Este PMA

permitirá disponer de una herramienta fundamental para un mejor control

ambiental del establecimiento, efectuar un seguimiento adecuado a su aplicación

tanto por parte de las autoridades de control como del propio centro de

distribución de combustibles y la Comercializadora.

Los Términos de Referencia –TdR´s- para la elaboración del presente Estudio de

Impacto y Plan de Manejo Ambiental fueron presentados1 por el proponente y

aprobados previamente por la Subsecretaria de Protección Ambiental de Ministerio

de Energía y Minas el 07 de diciembre del 2 005 mediante Oficio No. …….. -

SPA-DINAPA-

Se ha tomado en cuenta que en la fase de operación este centro de

comercialización de hidrocarburos manipulará sustancias peligrosas2, de

características inflamables y que en ciertas circunstancias, controlables o no,

pueden producir alteraciones al ambiente de manera temporal o permanente,

afectando la integridad y seguridad de las personas, bienes, así como al

ecosistema.

2.2 CONTENIDO GLOBAL DEL ESTUDIO

Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental se tomó en cuenta

los criterios y guía metodológica expuesta en el Art. 41 del RAOHE, y la

información solicitada para proyectos que contemplan el transporte,

almacenamiento y comercialización de derivados del petróleo.

Cada tópico del capítulo que describe el ambiente ha sido redactado

independientemente por los especialistas del tema, respetando los lineamientos

generales y tratando de guardar la necesaria homogeneidad del estudio. Para la

1 08 de noviembre de 2005. 2 ATSDR, 1999. Hidrocarburos Aromáticos Policícicos (HAPs).

Page 6: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

6

elaboración de este EIA, cada autor contó con la libertad de organizar su

exposición de acuerdo con el estilo habitual de la disciplina abordada. Los trabajos

efectuados por los autores, finalmente fueron revisados, corregidos en la parte

pertinente y aprobada por el Consultor Ambiental Hidrocarburifero –CAH-

registrado en la DINAPA.

Las tareas de campo incluyeron el reconocimiento general del área, la realización

de observaciones puntuales y la toma de muestras de agua para el respectivo

análisis físico-químico.

Se ha tomado en consideración que la Distribuidora de combustibles se construirá

en una zona intervenida, por la construcción de viviendas, obra pública y la

pavimentación de la vía principal, zona considerada de desarrollo urbano, lo que

la convierte en una área altamente impactada por factores distintos a las

actividades y operaciones que el centro de almacenamiento y distribución

ejecutará.

El Diagnóstico Ambiental-Línea Base, LB, que se expone a lo largo del capítulo

(3.0) de este estudio, se sustenta en una apreciación general de los componentes

biofísicos, socio-económicos y culturales referidos para la provincia del Guayas, de

manera general y de manera particular al Cantón Guayaquil cuya información fue

obtenida de diferentes investigaciones y publicaciones técnico-científicas

elaboradas por diversos organismos del Estado, actualizado al año 2005.

Para reforzar la descripción y caracterización del área de influencia, se tomó en

cuenta los estudios ambientales preexistentes realizados para proyectos

hidrocarburíferos en el cantón Guayaquil, además fue necesario visitar e investigar

“in situ” los diferentes componentes de la línea base ambiental y correlacionarlo

con la información obtenida en trabajos de gabinete.

Page 7: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

7

En el Capítulo (4.0) se realiza una descripción detallada de las diferentes

actividades, medios, equipos e instalaciones que componen el proyecto y su

relación con el entorno a fin de determinar los principales factores de impacto, su

importancia y permanencia en el tiempo, que deben tomarse en cuenta para una

correcta identificación y evaluación de impactos.

En el capítulo (5.0) se realiza la determinación del área de influencia y del área

sensible (s) de existir.

En el capítulo (6.0) se procedió a identificar y evaluar los impactos potenciales

utilizando la matriz para la evaluación de impactos3 (MEIA) ambientales.

Finalmente, con la información obtenida en los capítulos precedentes se procedió

a diseñar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el centro, (Cáp.7.0) de tal

manera que tome en cuenta a los distintos componentes operacionales en procura

de minimizar, remediar o mitigar los impactos negativos identificados, así como

maximizar aquellos que se consideraron positivos para el entorno.

Dentro del PMA, se expone con detalle un adecuado Plan de Monitoreo (8.0) de

los efluentes líquidos4 y calidad del aire, con el propósito de asegurar que la

calidad del ambiente se mantenga dentro de los rangos y tolerancias permitidas y

evitar que cualquier acción no controlada pudiera impactar de manera negativa el

entorno del Centro de Almacenamiento y Comercialización dentro de su área de

influencia directa o indirecta. Además, se incluye el Programa y Presupuesto de las

Medidas Ambientales –Resume-.

Finalmente, en los capítulos (9.0) anexos se adjunta todo el paquete de

información de respaldo como: planos, mapas, fotografías, matriz, bibliografía,

glosario y la documentación de la Consulta Previa del presente estudio.

3 LARRY, CANTER, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España. 4 Art. 12, Monitoreo Ambiental Interno –MAI- en lo que aplica para este tipo de centros de distribución.

Page 8: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

8

2.3 OBJETIVOS

Los objetivos y metas de este centro de distribución de combustibles, es el

abastecimiento de hidrocarburos al sector industrial del Cantón y además de que

el sector donde se ubique el mismo, esto es Los Sauces-Pascuales- este dotada

del Centro de Almacenamiento y Comercialización de Hidrocarburos cumpliendo

con todos los requisitos de seguridad y protección ambiental establecidos en Leyes

y Reglamentos vigentes en el Ecuador.

Por lo expuesto, surge la necesidad de que este centro de expendio de

combustibles cuente con el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, en el

que se guíen sus actividades y operaciones, cumpliendo con los siguientes

lineamientos.

2.3.1 OBJETIVOS GENERALES

- Identificar los posibles impactos negativos que se generen en la operación

del establecimiento con la finalidad de proponer acciones preventivas,

mitigantes o correctivas que minimicen o eliminen estos impactos

- Cumplir con las normas legales y la política ambiental establecida por los

órganos competentes

- Recopilar la información necesaria relacionada con las condiciones

de operación y su relación con el entorno circundante

- Ser el apoyo fundamental para la continua evolución del sector industrial y

para el desarrollo socio-económico de la zona.

Page 9: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

9

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Garantizar el abastecimiento eficiente de combustibles para el sector industrial,

cumpliendo normas de calidad y protección al medio ambiente.

- Dotar a la Comercializadora, a los administradores, operarios que laboraran

en el centro y a los organismos de control, de elementos de identificación

de los potenciales impactos que genera el funcionamiento de este centro de

distribución de combustibles.

- Incentivar la implantación de programas permanentes de capacitación,

hasta imponer una mentalidad de preservación del medio ambiente en

empleados y clientes del establecimiento como mecanismo de solución a los

problemas de contaminación que se puedan presentar.

2.3.3 ALCANCE

- Realizar el diagnóstico de la línea base del entorno donde se implantará la

distribuidora de combustibles identificando las áreas sensibles y la

definición del Plan de Manejo Ambiental –PMA-, para lo cual será necesario

la caracterización de la zona.

- Proporcionar las herramientas necesarias para la preservación del medio

ambiente, mediante la aplicación y cumplimiento de todas las normas

vigentes para la preservación del eco sistema, así como una operación

enmarcada dentro de las normas de seguridad industrial para evitar

“percances”5 que afecten a la integridad de equipos, personas y al

ambiente.

5 Condiciones o Actos de Inseguridad.

Page 10: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

10

- Identificar el área de influencia, donde se puedan presentar impactos

negativos con mayor “fuerza”, con el fin de aplicar medidas preventivas,

mitigantes o minimizar permitiendo la preservación del ecosistema.

3.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE LB-

Para una adecuada caracterización de los impactos ambientales que

potencialmente se producirían por el almacenamiento y comercialización de

hidrocarburos, así como para la determinación de los principales componentes del

Plan de Manejo Ambiental –PMA-, fue necesario definir la situación ambiental en

la que operará el proyecto sobre la base de un diagnóstico general de los distintos

factores ambientales, como: abióticos, bióticos, socioeconómico y cultural.

3.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS

La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio esta basada en la

guía establecida en el Reglamento Ambiental para las operaciones

Hidrocarburíferas –RAOHE, DE 1215, RO 265- en el Ecuador, vigente desde el 13

de febrero del 2 001. Se realizó la recopilación de información proveniente de

diferentes fuentes bibliográficas (publicaciones del Municipio de Guayaquil, textos

científicos y de investigaciones), digitales: Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador, SIISE, 2005, Sistema de Información para la Planificación,

Infoplan, 2004, Atlas Geográfico Universal y del Ecuador, 1997, Anuario

Metereológico y Boletín Climatológico, INAHMI (1995, 1996, 2005), paginas de

Internet6, así como visitas de campo para “conocer” las características especificas

del sector donde se ha construido el centro de servicio y recoger criterios de la

población de área de influencia respecto al Plan de Manejo Ambiental –PMA-. Para

confirmar, la realidad detectada durante la visita de campo se tomaron muestras

de aguas y fotografías del entorno que serán anexadas al presente estudio junto

con los resultados de los análisis físico-químicos respectivos. Todos estos

6 [email protected]

Page 11: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

11

elementos facilitaron la elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental –PMA-

en el que se plantean las diferentes medidas de mitigación y el Plan de

Contingencias, PC´s.

3.2 ANÁLISIS DETALLADO

3.2.1 Medio Físico

Geográficamente, el área del proyecto se encuentra en el extremo occidental de la

provincia del Guayas y del Cantón del mismo nombre. Su altitud es de 25 metros

sobre el nivel del mar. La elevación máxima en los alrededores es de 120 metros

sobre el nivel del mar.

3.2.1.1 GEOLOGÍA

La hoja geológica de Guayaquil (DGGM-MB, 1979) pertenece en su mayoría a la

Cuenca del río Guayas e incluye toda la ciudad de Guayaquil. En general, existen

afloramientos de rocas básicas ígneas de edad cretácica, con sedimentos del

Cretáceo Superior y Terciario inferior. Sedimentos cuaternarios constituidos por

pequeñas terrazas de arena y arcillas, como también aluviones de consolidados

por manglares formados por innumerables riachuelos que cubre la mayoría del

terreno que es semiplano a plano.

El proyecto esta ubicado en depósitos aluviales de edad Holocénica, los mismos

que están constituidos por lodos y limos alrededor de los ríos que forman el

drenaje del río Guayas. En la parte noroeste posee pequeñas terrazas de arcilla y

arenas no muy compactadas.

Durante el cuaternario enormes cantidades de material detrítico fueron removidos

desde los cerros de Chongón –Colonche y de la Cordillera de Los Andes hacia la

Page 12: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

12

partes bajas; la acción erosiva de los ríos ha formado grandes depósitos de

aluviones.

2.1.2 GEOMORFOLOGÍA

Geomorfológicamente, el área del estudio se localiza una zona catalogada como

de pendientes suaves a semiplanas –aluviones, zonas de llanura- catalogadas

como favorables con valores comprendidos entre 0 y 25 % de pendientes

topográficas; por lo tanto este sector pertenece a penillanuras con pocas

elevaciones –plataforma7-.

3.2.1.3 HIDROLOGÍA

En general, el área del proyecto pertenece a la Cuenca Hidrográfica8 Río Guayas -

52- cuya área es aproximadamente de 32 218 km², la misma abarca a las

provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi.

Donde se implantara el proyecto no se hallan ningún tipo de masas de agua: ríos,

riachuelos, esteros, manglares, etc., que puedan verse afectados por las

operaciones y actividades del centro de distribución ………..

3.2.1.4 CLIMATOLOGÍA

La Estación será construida en una zona en donde la temperatura media anual es

de 26.4 ºC. La mayor parte del área es seca y árida con precipitación pluvial

abundante con un valor anual de 473.2 milímetros. Las mayores precipitaciones

corresponden al mes de enero con una precipitación de 223.6 mm. La velocidad

7 Idem 1 8 CNRH, 2004. Provincias Inmersas en las Cuencas Hidrográficas. Quito.

Page 13: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

13

de los vientos tiene una dirección preferencial hacia el suroeste con velocidades

de 7.0 m/seg.

REGISTRO DE TEMPERATURA ABSOLUTA EN ° C

GUAYAQUIL INOCAR (M075) ANUARIO METEOROLÓGICO 1995

MES MÁXIMA MÍNIMA

ENERO 34.3 22.4

FEBRERO 34.5 22.4

MARZO 34.1 22.1

ABRIL 35.1 22.2

MAYO 34.3 22.0

JUNIO 34.0 20.0

JULIO 34.0 19.6

AGOSTO 33.2 18.6

SEPTIEMBRE 32.3 19.5

OCTUBRE 32.5 19.7

NOVIEMBRE 32.5 20.0

DICIEMBRE 34.5 20.0

VALOR ANUAL 35.7 18.9

Page 14: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

14

REGISTRO DE NUBOSIDAD MEDIA (Octas)

ESTACIÓN GUAYAQUIL INOCAR 1995

REGISTRO DE PLUVIOSIDAD EN mm, 1995

MES SUMA MENSUAL MÁXIMA 24 HORAS DÍA REGISTRO

ENERO 223.6 81.8 31

FEBRERO 139.4 57.9 17

MARZO 51.8 28.5 20

ABRIL 50.2 33.2 10

MAYO 2.1 1.6 22

JUNIO 0.0 0.0 1

JULIO 2.2 2.2 23

MES Nubosidad Media –octas-

ENERO 7

FEBRERO 6

MARZO 5

ABRIL 6

MAYO 6

JUNIO 6

JULIO 6

AGOSTO 6

SEPTIEMBRE 5

OCTUBRE 6

NOVIEMBRE 6

DICIEMBRE 5

VALOR ANUAL 6

Page 15: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

15

AGOSTO 0.0 0.0 1

SEPTIEMBRE 0.0 0.0 1

OCTUBRE 0.5 0.5 18

NOVIEMBRE 2.9 2.9 8

DICIEMBRE 0.5 0.5 28

VALOR ANUAL 473.2 81.8

De los datos de agosto y septiembre de 20059, para la estación Aeropuerto-

INOCAR se tiene datos de temperatura máxima absoluta de 31.1/28 ºC, una

mínima absoluta 19.9/27 ºC. Con una precipitación normal de 0.9 mm con un

porcentaje de variación del -100%.

3.2.1.5 DESCRIPCIÓN DEL SUELO

El área de estudio corresponde a suelos de tipo volcánico y sedimentario

compuesto de arenas limos arcillosos con contenido de material grueso –gravas

arenas y lodos-.

El área esta cubierta por una vegetación tropical –arbustos- de tipo semidesértico

localizada en la parte central y occidental y húmeda en el resto de la zona.

3.2.1.6 USOS DEL SUELO

La mayor parte de la capa de forestación tropical ha sido removida cerca de la

zona urbana, pero tierra adentro es extensa y espesa. Regionalmente, como uso

potencial del suelo se lo clasifica como terrenos aptos para cultivos y como uso

actual para cultivos de ciclo corto10. Concretamente, los usos que se dan son:

Rural : 9 INAMHI, 2005. Boletín Climatológico Mensual-agosto-septiembre. 10 MAE, 2004. Mapa de Uso Potencial del Suelo. Quito.

Page 16: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

16

Chacras que están sembradas con pasto para la cría de ganado.

Chacras sembradas con productos de ciclo corto (sandía, maní, yuca).

Fincas con plantaciones de plátano, banano, café, naranja, papaya.

Residencial :

El centro de distribución y comercialización se construirá en una zona donde no

existen edificaciones de importancia cerca del área de influencia directa y uso

permanente.

Comercial:

Pequeños comedores, tiendas de productos de primera necesidad, empacadoras

de mariscos, harina y explotación de las”salinas”.

Administrativo:

Municipalidad de Guayaquil, provincia del Guayas, sus principales edificaciones

administrativas se hallan localizadas en la parte central del cantón pero fuera del

área de influencia del centro de distribución, como por ejemplo la Municipalidad

de Guayaquil y otros entes administrativos tanto municipales como provinciales.

3.2.1.7 CALIDAD DE AGUAS

Para determinar la calidad de aguas se tomó una muestra de las aguas

recolectadas en la cisterna, la misma que fue analizada para determinar si los

parámetros exigidos por el Reglamento Ambiental para descargas liquidas están

dentro de los limites permisibles11.

11 Ver resultados y análisis en 4.8.1 y Anexo: Resultados LAB.

Page 17: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

17

3.2.1.8 PAISAJE NATURAL

El centro de distribución ha sido implantado en una zona en el cual se creará un

contraste importante con el entorno.

El paisaje natural esta compuesto por la vegetación del lugar y las áreas verdes –

jardineras- construidas en el centro.

3.2.2 MEDIO BIÓTICO

Un ecosistema esta compuesto por la comunidad viva mas el ambiente inanimado

(materia y energía), que actúan como un conjunto; es el componente Biótico más

el componente Abiótico. Los componentes Bióticos de los ecosistemas

comprenden: los “productores” o autótrofos y los “consumidores” o heterótrofos.

Los componentes Abióticos de los ecosistemas comprenden los factores físicos y

químicos tales como: luz solar, temperatura, precipitación, nivel de agua y aire en

el suelo, latitud, nivel de oxigeno disuelto, etc.

La ecología o ciencia ambiental es la relación entre los organismos vivos y su

ambiente, ya que abarca todos los aspectos de la calidad ambiental y se ocupa de

buscar soluciones a la contaminación que amenaza la biodiversidad.

A continuación, se detalla el componente biótico de la zona donde esta construido

este centro de abastecimiento de hidrocarburos.

3.2.2.1 FLORA Y FAUNA

FLORA:

Considerando que el proyecto se ubicará en una zona altamente intervenida, en

donde la capa de forestación ha sido removida, sin embargo tierra adentro es

Page 18: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

18

extensa espesa y variada, por lo que ha continuación se detalla las principales

especies existentes en el piso Tropical Noroccidental.

NOMBRE VULGAR

“chanul”

“tangaré” o “figueroa”

“cedro”

“muyuyo”

“pega pega”

“ebano”

“cacto” “algarrobo” “guayacán” “ceibo” “laurel” “pechiche” “balsa” “fernán sánchez” “guarumo” “matapalo” “dormilón” “mangle rojo o gateado” “mangle blanco” “mangle negro o iguanero” “mangle jelí o macho” “mangle nato” “mangle piñuelo” “higuerón” “tagua”

NOMBRE CIENTIFICO

Humiria procera Carapa guianensis Cederla fissilis Cordia lutea Pisonia macrantocarpa Ziziphus thyrsiflora Opuntia spp Prossopis juliflora Tabebuya crissantha Ceiba trischystandra Cordia alliodora Vitex gigantea Ochroma lagopus Triplaris cumingiana Cecropia spp Clusia spp Pithecelobium arborens Rhyzophora harrisonii Laguncularia racemosa Avicennia nitida Conocarpus erectus Mora megistosperma Pelliiciera rhizophorae Ficus glabrata Phytelephas mascrocarpa

FAMILIA

Meliaceae Meliaceae Borraginaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Cactaceae Bignoniaceae Bombacaceae Borraginaceae Verbenaceae Borraginaceae Borraginaceae Moraceae Euphorbiaceae Bignoniaceae Amaranthaceae Elaeocarpaceae Combretaceae Caesalpinaceae theaceae Moraceae Arecaceae Orchidiaceae Cactaceae

3.2.2.2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Considerando el radio de influencia de la Estación, en el cual no existe ecosistema

de aguas quietas (lagos o lagunas) o un ecosistema de aguas corrientes

(manantiales, arroyos y ríos) que pueda ser identificado y analizado para conocer

en realidad el tipo de ecosistema acuático que existe.

A continuación se presenta una breve información de las especies acuáticas que

tienen presencia en el Piso Climático Tropical Noroccidental, Provincia del Guayas.

Page 19: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

19

FAUNA

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

PECES:

“bagre”

“guanchiche”

“bocachico”

“viejas de río”

AVES:

“gavilán o guarro”

“gallinazo cabeza roja”

“gallinazo rey”

“garza vaquera”

“carpintero”

loro “

“guacamayo”

“lechuza”

“catarnica”

“dios te dé” o “tucán pecho amarillo”

“pava de monte”

“garza real”

“garrapatero”

MAMÍFEROS:

“guatusa”

“guanta”

“perico ligero de dos uñas”

“perico ligero de tres uñas”

“puerco espín”

“venado”

“venado colorado”

“ratón arrocero”

“murciélago blanco”

“zorro o zarigueya”

Pimelodus

Hoplias microlepis

Ichthyielephas numeralis

Aequidens rivulatus

Buteogallus anthracinus

Cathartes aurea

Sarcoramphus papa

Bubucus ibis-Egretta thula

Vermillornes camillotus

Aratinga erythrogenys

Ara guayaquilensis

Tito alba

Pionus menstrus

Rhamphastos ambigus

Penelope purpuracens

Ardea coocoi

Crotophaga sulcirostris

Agouti paca

Choloepus hoffmani

Bradypus tridactylus

Ignia geofroensis

Dichidurus albus

Mazama americana

Tursiops truncatus

Odocoileus virginianus ustus

Oryzomis bicolor

Caluromis derbianus

Page 20: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

20

3.2.2.3. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SENSIBLES

Luego de haber analizado las características principales del sector en estudio, se

puede indicar que las zonas sensibles están conformadas, fundamentalmente, por

el aspecto socioeconómico de la zona. Adicionalmente, también hay que

considerar elementos ecológicos y ambientales como el suelo y la atmósfera.

Sin embargo, el sector donde se implantará el centro de distribución se considera

como altamente intervenido por la acción antropica de las actividades humanas

previamente realizadas en el mismo (zona industrial).

3.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta al realizar este tipo de estudios es el

socio-económico, pues sus indicadores permiten conocer la realidad actual, para

diseñar las técnicas de prevención y manejo ambiental que logren, además,

preservar la integridad física y la salud de las personas.

A lo largo de este numeral se detallan los datos que corresponden al sector,

información recopilada mediante consultas a fuentes editadas por el gobierno

central y local.

3.2.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Guayas es la provincia más densamente poblada -3 309 034 habitantes-. La

capital de la provincia, Guayaquil, junto a la capital del país, Quito, son las

ciudades con mayor índice de crecimiento originado, entre otras causas, por el

fenómeno migratorio y la explotación petrolera.

Según estimaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

INEC, 2001, las cuales están reflejadas en el Sistema Integrado de Indicadores

Page 21: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

21

Sociales del Ecuador, SIISE, la población actual del cantón Guayaquil –cabecera

cantonal y capital provincial- es de 2 039789 habitantes, constituyendo el 61.16 %

de la población de la provincia del Guayas. La tasa de crecimiento anual para el

periodo 1990-2001 fue del 2.4.

DETALLE TOTAL

Población Total12 2 039789

Población masculina 1040598

Población Femenina 999191

Índice de Masculinidad 96.02

Índice de feminidad 104.14

Población de 15 a 29 años de edad 584460

Población de 65 años y más 132496

Tasa de crecimiento demográfico 2.38

Migración neta 0.0

El sector en el que se encuentra el establecimiento no presenta gran densidad

demográfica en sus cercanías inmediatas, habiéndose estimado en las visitas de

campo que el promedio de habitantes por hectárea es de 15 habitantes/km², en

los alrededores inmediatos del establecimiento.

3.2.3.2. CONDICIONES DE VIDA

Para el desarrollo del presente numeral, se obtuvo información general y

específica del cantón, en lo referente a educación, salud e infraestructura. Así

pues, la exposición se realiza de acuerdo a los temas específicos a los que se

refieren:

Educación:

12 La población de la Ciudad de Guayaquil es de 1 994 518 habitantes.

Page 22: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

22

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, 2005) e Infoplan

(2004) se llegó a establecer que el cantón presenta los siguientes datos en el

aspecto educativo:

ASPECTO TOTAL

Tasa de Alfabetismo (15 y más años) 95.15

Tasa de asistencia escolar primaria 91.07

Tasa de asistencia escolar secundaria 54

Tasa de acceso a instrucción superior 24.63

Como se puede observar, la tasa de alfabetismo en 15 años y más alta, aunque

las autoridades centrales y municipales deberían intentar incrementarla para

reducir el analfabetismo.

Vivienda:

Atendiendo expresas disposiciones contenidas en la Guía Metodológica para la

elaboración de este tipo de estudios, en el siguiente cuadro se expone el detalle

de las características de las construcciones en el cantón:

Como información específica, se ha de indicar que en la zona existen

construcciones dedicadas fundamentalmente a la vivienda, labores

agroindustriales, entre otras; siendo las viviendas de una o dos plantas de bloque

y con techos de loza o eternit.

DETALLE TOTAL

Porcentaje hogares que tienen vivienda propia 70.88

Piso entablado, parquet, baldosa, vinilo -%- 86.99

Porcentaje casas, villas o departamentos 87.23

Page 23: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

23

Infraestructura:

De acuerdo a lo investigado, en el cuadro siguiente se presenta la situación del

cantón en lo que hace referencia a la atención de las autoridades en servicios

básicos:

SERVICIO BÁSICO TOTAL

Porcentaje viviendas con Agua potable 0.6

Porcentaje viviendas con Alcantarillado 0.51 %

Red de Alcantarillado 0.51

Electricidad 96.77

Teléfono 40.4

Recolección de basura 8352

En el sector en el que se ubicará el Centro de Combustibles carece del servicio

fundamental de alcantarillado y agua potable, lo cual ha obligado al propietario a

realizar construcciones adicionales que suplan esta deficiencia –tanque cisterna,

24 m³; pozo séptico, 10m³- Ver Anexo: plano implantación-.

Salud

En este caso, existe también un marcado déficit en cuanto al número de

profesionales. Así pues, los datos que se obtuvieron son los siguientes:

ASPECTO TOTAL

Población menor de 1 año de edad 76818

Establecimientos de salud sin internación 1.23

Profesionales médicos 13987

Personal de salud por cada 1000 habitantes 6.86

Centros de Salud –número- 18

Page 24: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

24

De acuerdo a lo que se observa, se puede concluir que no existe suficiente

personal médico en la parroquia, lo que obliga a la población a dirigirse a otras

ciudades, fundamentalmente a la capital de la provincia, Guayaquil, para recibir

atención oportuna en caso de presentarse una emergencia, con el consiguiente

peligro para la salud de las personas.

3.2.3.3. ESTRATIFICACIÓN

La información general indica que en el cantón existe un índice del 88.7 % de

pobreza por necesidades básicas insatisfechas, mientras que el índice de extrema

pobreza llega a un alarmante 34,8 %.

La información lograda en actividades de oficina es bastante real, y en

concordancia con él se puede afirmar que el sector en el que se halla el

establecimiento está habitado por personas que pertenecen a la clase media baja

del cantón.

Durante las visitas de campo que se efectuaron, se pudo establecer que la clase

social predominante en el sector es la media baja. Como información general, a

continuación se expone un cuadro con los datos obtenidos en tareas de oficina,

mediante información de los Sistemas de información SIISE, 2005; Sistemas de

Información para la Planificación, INFOPLAN, 2004 e INEC, 2003.

Población económicamente activa 778940

Porcentaje de la población ocupada en la PEA 95.85

Porcentaje de trabajadores asalariados en la PEA 47.31

Población ocupada en la PEA 746589

Mujeres en la PEA 250275

Mujeres asalariadas en la PEA 1304710

Page 25: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

25

De acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Identificación y Selección de

Beneficiarios de Programas Sociales SELBEN (abril, 2004) actualmente cobran el

Bono de Desarrollo Humano en la provincia del Guayas 341086 personas

subdivididas en: 65466 tercera edad, 273755 madres y 1864 discapacitados.

3.2.3.4 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

El sector presenta una visión moderna manifestada en el tipo de construcciones

existentes, pero lamentablemente con las deficiencias antes anotadas. La vía

cercana al depósito de combustibles –vía Daule, Km. 11- es pavimentada y se

encuentra en perfecto estado, lo cual permite un tráfico fluido y seguro.

3.2.3.5 ESTACIONES DE SERVICIO

En las visitas de inspección que se efectuaron, se pudo comprobar que no existe

ningún tipo de centros de aglomeración humana en las cercanías del

establecimiento, pues iglesia, canchas deportivas, parques y otros se encuentran

fuera de aquella que se considera como su área de influencia directa.

3.2.3.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Anteriormente se había indicado detalladamente las bondades que otorga la

cuenca del río Guayas al suelo de la provincia, y del Ecuador en sí. A manera de

información general, se puede indicar que en la provincia se puede encontrar todo

tipo de actividad productiva, teniendo como primera y principal a la actividad

agrícola, seguida de la ganadera, la financiera, la pecuaria y la industria en varias

formas, como textil, manufactura, de enlatados de productos del mar,

procesadoras, etc.

Page 26: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

26

3.2.3.7 TURISMO

El cantón Guayaquil localizado en un punto de paso obligado en la provincia

constituye una arteria para la comunicación vial con el resto de la provincia y el

cantón como del resto del país provincias de Los Ríos, El Oro, Manabí, etc. El

Ministerio de Turismo reporta atractivos turísticos y sitios naturales a nivel de

provincia en número de treinta -30-.

3.2.3.8 ARQUEOLOGÍA

Por tratarse de un sector intervenido, y por referencias obtenidas con vecinos

(com. oral) del lugar, se puede indicar que no se ha reportado hallazgos de

vestigios o restos arqueológicos.

4.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Con el propósito de diseñar un Plan de Manejo Ambiental –PMA- adecuado, una

vez que se ha establecido las características principales del sector en el que

funcionará el depósito de combustibles, también es importante describir las

actividades que el establecimiento desempeñará, pues esto permitirá, como se

verá más adelante, establecer con certeza los “posibles” impactos que se podrían

producir y su origen, de modo que se diseñen medidas de prevención tendientes a

minimizar los riesgos potenciales.

4.1 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL

La Constitución Política de la República del Ecuador (1998), capitulo relacionado

con los derechos colectivos, sección II referente al Medio Ambiente, Artículos 86

al 91 establece: “El Estado debe proteger el derecho de la población a vivir en un

Page 27: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

27

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice el desarrollo

sustentable”.

Ley de Hidrocarburos Arts. 3 y 68 y Decreto Ejecutivo 2024 publicado en el

Registro Oficial No. 045 de 1 de Noviembre del 2001, Ley que norma el

almacenamiento, transporte, comercialización y venta al público de los derivados

del petróleo, producidos en el país o importados.

Ley de Gestión Ambiental13 que establece a través del Sistema Descentralizado

de Gestión Ambiental, del cual la Subsecretaría de Protección Ambiental –DINAPA-

del Ministerio de Energía y Minas –MEM- es integrante, por sus competencias

sectoriales respecto a la industria hidrocarburífera.

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador –RAOHE-, Decreto Ejecutivo No. 1215

Art. 13 y 75.- Presentación de Estudios Ambientales.- Los sujetos de control

presentarán, previo al inicio de cualquier proyecto, los Estudios Ambientales

de la fase correspondiente a la Subsecretaría de Protección Ambiental del

Ministerio de Energía y Minas para su análisis y evaluación, aprobación y

seguimiento de acuerdo con las disposiciones y guías metodológicas del

capítulo IV de Estudios Ambientales, Art. 73 numeral 6) Transporte en

autotanques y buques tanques. 71 literal d) Disposiciones generales para

todo tipo de instalaciones. Art.76 Tanques en Estaciones de Servicio a)

Instalaciones nuevas. Art. 77 Manejo de Desechos. Art. 78 Normas de

Seguridad.

Art. 79. Normas de Manejo.- Que señala la obligación de las

comercializadoras de grasa y aceites lubricantes de incorporar

obligatoriamente al envase de su producto además de las normas técnicas y

13 Ley de Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999.

Page 28: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

28

tiempo de vida útil del producto, las normas que deben observarse en su

manejo, así como las condiciones mínimas a cumplirse para una disposición

final ambientalmente limpia de los desechos que se produzcan en su manejo.

Art. 81. Responsabilidad de la Comercializadora.- Que señala que las

compañías productoras y/o Comercializadoras y sus distribuidores deberán

cumplir sus actividades observando las normas legales y reglamentarias de

protección ambiental y convenios internacionales ratificados por el Ecuador.

Para tal efecto y a fin de dar seguimiento al cumplimiento de sus

obligaciones ambientales en el marco contractual que establezca

Petroecuador y con sus distribuidores y/o mayoristas deberán constar las

respectivas cláusulas correspondientes a protección ambiental y las

compañías productoras y/o Comercializadoras serán responsables del

seguimiento al cumplimiento de dichas disposiciones ambientales.

- Norma NTE INEN 2 266: 200, Transporte, Manejo y Almacenamiento de

sustancias peligrosas y norma NFPA-30

- Ordenanza Municipal para la prevención y control de la contaminación

ambiental en el Cantón Guayaquil.

- Art. 164 literal J) de la Ley de Régimen Municipal.

4.2 LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE

El terreno que ocupará el centro corresponde a una área de 5 300 m², en el que

se implantará este centro de distribución de combustibles ubicado en la parroquia

Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. En la ficha técnica –ver numeral

1- descrita al inicio del presente estudio se listan los datos y la utilización del suelo

en los componentes del proyecto –construcción-.

Page 29: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

29

4.3 DISEÑO CONCEPTUAL

Para el diseño y construcción, se ha tomado en consideración las regulaciones y

disposiciones existentes sobre planificación y construcción de centros de

almacenamiento, así como las normas y códigos aplicables para este tipo de

instalaciones. El diseño y construcción esta ajustado a las expectativas del

inversionista y de la comercializadora bajo cuya “marca” se abandera.

El Centro de distribución de combustibles estará conformado por la siguiente

infraestructura14 básica:

Área Administrativa y de bodegas

Área de tanques de Almacenamiento de combustibles

Área de Carga y Descarga de Combustibles

Área de ingreso, salida y circulación de autotanques

Áreas verdes

Sistema contraincendio

Sistema de drenajes

Sistema de filtración de combustible

Sistema de iluminación eléctrica

Sistema de conexión a tierra

4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el diseño y construcción de cada una de las áreas que forman parte de este l

proyecto se tomo en cuenta las normas técnicas para obras civiles, instalaciones

mecánicas, sistemas contra incendios, ambientales, transporte, seguridad y

control de calidad que rigen para la construcción, almacenamiento y

comercialización de combustibles.

14 Ver Anexos: Plano de Implantación General.

Page 30: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

30

Las normas empleadas en la construcción e instalación de equipos se detallan a

continuación:

§ Código Ecuatoriano de la Construcción

§ NEMA National Electrical Manufactures Association

§ NFPA-70 National Fire Protection Association

§ API American Petroleum Institute.

§ API-RP-500A Classification Area for Electrical Installation in Refíneries.

§ ASTM American Society for Testing and Materials

§ Normas de Petroecuador –SI 010, 011, 013

4.4.1 ÁREA DE ALMACENAMIENTO

El área de almacenamiento, esta compuesta por tanques cilíndricos verticales de

Acero Comercial ASTM A-36 construido bajo Norma API-12 B.

No. TANQUES PRODUCTO CAPACIDAD

01 Diesel 2 60 000

01 Bunquer 30 000

nd: no hay dato

Los tanques de almacenamiento de combustibles15, se asentarán y anclarán sobre

estructuras de hormigón y en un cubeto, cuyo piso será totalmente

impermeabilizado, construidos de acuerdo a lo dispuesto por la Norma API 12B.

contará con los respectivos drenajes para la evacuación de aguas lluvias,

escorrentías y potenciales derrames de combustibles. En la parte externa del

cubeto se colocara una trampa API, para recolectar y tratar los fluidos que se

generen dentro del cubeto. El área contará con la debida señalización y con

carteles de seguridad industrial, como con los extintores contra incendios.

15 RAOHE, 2001. Art. 76

Page 31: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

31

La carga del producto al sistema se realiza por medio de una tubería de 3”,

conectado al tanque principal. Los tanques serán probados hidrostáticamente en

el sitio previo su utiización. Los tanques serán protegidos con pintura

anticorrosiva.

Entre los accesorios de los tanques de almacenamiento se instalarán, un visor de

nivel, entrada de hombre, tubo de ventilación, válvula para drenaje, boquillas para

entrada y salida de producto, escalera de acceso para el tanque principal.

4.4.2 AREA DE CIRCULACION

La misma comprende el espacio físico por donde ingresaran y partirán los

autotanques hacia el área de carga y descarga y de allí a la vía principal y

viceversa - Km. 11 vía Daule-. El piso será pavimentado y/o adoquinado,

complementariamente se tendrá un área de jardines y ornamentación a los largo

de la vía secundaría de ingreso y salida de vehículos. Este espacio contará con los

radios de giro respectivos que permita una adecuada maniobrabilidad de los

vehículos tanto livianos como pesados.

4.4.3 ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

En la parte exterior del área del cubeto –tanques-, se localizará la playa de

carga/descarga de combustibles, cuyo piso será de hormigón armado (pavimento

rígido, 280 kg/cm²) proporcionándole al área de la impermeabilización necesaria

para proteger el suelo de potenciales derrames de combustibles durante las

operaciones y actividades de carga y descarga de combustibles.

Además, contará con las medidas de seguridad, como: sistema a tierra, señales y

rotulación de seguridad, peligro y advertencia, sistema de extinción de incendios,

materiales antichispa de los acoples y conexiones. Cumplirá con los lineamientos

generales diseño y operación de la comercializadora “Distrisel”.

Page 32: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

32

Las líneas de conducción de 3” para la carga y 2” para la descarga; codos,

válvulas, reductores y acoples serán de acero al carbón sin costura cumpliendo

con las especificaciones técnicas para este tipo de instalaciones.

4.4.4 EQUIPO CONTRA INCENDIOS

Es conocido que los hidrocarburos derivados del petróleo tienen características

altamente inflamables, que si no se toman las seguridades respectivas pueden

ocasionar flagelos, es por esta razón que el centro estará dotado del siguiente

equipo contra incendios (extintores):

DESCRIPCION TIPO CAPACIDAD UBICACIÓN

Extintor Aplique ABC 20 Libras Carga, administración,

bodega.

Extintor Aplique PQS 100 Lbs. (móvil) Descarga y tanques

4.4.5 SISTEMA ELÉCTRICO

Los Centros de Distribución (depósitos industriales) son instalaciones en los que se

almacenan y manipulan combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos

volátiles e inflamables, cuando son transferidos de un recipiente a otro, por lo que

el equipo eléctrico se seleccionará en función de las características y peligrosidad

que representa esta clase de atmósfera que exista o pueda existir en las

diferentes instalaciones.

La selección de material eléctrico guardará relación directa con el área a la que se

va a servir considerando su condición de peligrosidad; las instalaciones eléctricas

serán a prueba de explosión para lo cual se empleará tubos rígidos conduit

metálico roscado, de pared gruesa –como ducto donde se empotran los cables-.

Page 33: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

33

Los conductores no se localizaran en lugares expuestos a líquidos, gases o

vapores inflamables ni donde están expuestos a temperaturas excesivamente

altas. Se colocará un interruptor de emergencia.

En la instalación del sistema eléctrico se aplicará todas las normas de seguridad

vigentes para la construcción de centros de distribución. Se aplicará las siguientes

normas:

§ ISEA (Insulated Electrical Association).

§ NEC (National Electrical Code)

§ IES (Iluminaty Engineering Society)

§ NEMA (National Electrical Manufactures Association).

4.4.5.1 RED PUESTA A TIERRA

La red “puesta a tierra” consiste en un sistema en que los circuitos están

conectados mediante alambre de cobre y varillas de cobre (±1.50m) al suelo

(capa de sal y carbón). Así, todos los equipos mecánicos, tales como tanques de

almacenamiento, tubería de productos, motores eléctricos de combustión interna

estacionarios, bombas y más conexiones eléctricas deberán ser conectadas a

tierra. Las cubiertas metálicas que contengan equipo eléctrico tales como

transformadores, generadores, bombas para combustibles deberán conectarse a la

red a tierra –cable 24 mm2, calibre #2 AWG-. El autotanque en posición de

descarga debe aterrizar se mediante dos cables aislados flexibles de 34 mm2

(calibre 2 AWG).

4.4.5.2 SEGURIDAD

Para garantizar la seguridad del personal de mantenimiento los circuitos de

maniobra y control estarán aislados a los circuitos de potencia. Los componentes

desnudos con tensión que puedan ser accesibles en las condiciones normales

Page 34: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

34

están protegidos mediante pantallas aislantes. Se instalaron dispositivos de alivio

de presión, en bombas, y tanques de almacenamientos.

4.4.6 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Para la iluminación de las áreas exteriores se utilizará preferentemente luminarias

de vapor de mercurio ya que las de sodio o cualquier luz blanca no es

recomendable por la atracción de insectos voladores.

Los equipos de alumbrado serán instalados adecuadamente y serán de fácil

acceso para permitir su mantenimiento.

La selección adecuada de las luminarias se hará en función de las necesidades de

iluminación y de las restricciones por la clasificación de las áreas peligrosas,

teniendo en cuenta las sustancias a manejar, así como la temperatura que alcanza

cuando estén en operación.

4.4.6.1 SISTEMA DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Los materiales utilizados, las dimensiones de las tuberías y los accesorios,

cumplirán con los acápites correspondientes a las normas de American Petroleum

Institute – API-, National Fire Protection Association -NFPA- y el American

National Standard Institute – ANSI-.

4.4.7 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS

El sitio donde se implantará el establecimiento pertenece a una zona que no

cuenta con los servicios de alcantarillado y teléfono. Por lo expuesto, el

abastecimiento de agua se logrará directamente de una cisterna -24 m3-

mediante tuberías conectadas para las diferentes áreas del centro de distribución.

Page 35: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

35

Las aguas servidas que se generen en las diarias actividades del centro, se

dirigirán por tubería (tipo PVC) a la fosa séptica (±10 m3).

El abastecimiento de agua para consumo y uso para los baños, limpieza de

oficinas, mantenimiento de áreas verdes, etc., se lo toma de la red de “EMAPAG16”

(Empresa de Agua Potable y Alcantarillado).

4.4.8 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS HIDROCARBURADAS Y

PLUVIALES

Cada uno de los desechos generados en el centro, tendrán un sistema de

recolección individual, ya que las aguas aceitosas generadas potencialmente en el

área de abastecimiento, se recogerán por la canaleta perimetral que circunda el

área de despacho, y a la vez esta las conduce hacia la trampa separadora de

grasas y aceites para el correspondiente tratamiento, el agua tratada será enviada

a la línea de aguas servidas que las dirige hacia el pozo séptico.

Las aguas lluvias se recogerán por las tuberías que las conduce directamente a la

línea de aguas pluviales, parte de estas (aguas contaminadas con hidrocarburos),

son recogidas por la canaleta perimetral que las conduce hacia la trampa de

grasas para su tratamiento, después de ser tratadas son enviadas a la fosa

séptica.

4.4.9 SERVICIOS ADICIONALES

Para lograr una mejor atención al cliente el centro de distribución, acorde con los

estándares de construcción de la Comercializadora brindará el servicio de baños y

ducha.

16 CNRH, 2004. Mapa Hidrográfico del Ecuador. Quito.

Page 36: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

36

4.4.10 CONSTRUCCIONES CIVILES

Para el funcionamiento administrativo y operativo, el centro de distribución esta

dotada de un edificio principal destinado, fundamentalmente, a las tareas

administrativas y operativas del centro. Tendrá los siguientes ambientes:

§ Área Administrativa y de bodegas

§ Área de tanques de Almacenamiento de combustibles

§ Área de Carga y Descarga de Combustibles

§ Área de ingreso, salida y circulación de autotanques

§ Áreas verdes

4.4.11 TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES

El transporte de combustibles desde los TPL o refinería hacia el depósito industrial

y desde éste hacia los clientes finales, se realizará por medio de la flota de

tanqueros que actualmente realizan el servicio de transporte de combustibles a la

comercializadora “Distrisel”.

Los autotanques propios o de terceros cumplen con todos los requisitos exigidos

por la Dirección Nacional de Hidrocarburos, DNH y otros organismos que regulan

esta actividad. En caso de ser necesario y dependiendo de las necesidades de

mercado, “DISTRISEL” contratará autotanques fuera de su red de distribuidores.

4.4.12 COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES

Como quedo indicado este centro de distribución, contará con la infraestructura y

equipos necesarios para la comercialización de combustibles garantizando la

seguridad y eficiencia en las operaciones y actividad del centro..

Page 37: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

37

4.4.13 SEÑALIZACIÓN

Como toda instalación industrial que maneja sustancias peligrosas o combustibles

inflamables, deben estar perfectamente señalizados con letreros de advertencia,

seguridad y peligro tales como:

TIPO DE LEYENDAS PINTADAS EN EL CENTRO

v Obligatorio uso de arrestallamas

v Prohibido Fumar

v Obligatorio uso de casco

v Prohibido ingreso de Personas no Autorizadas

v Velocidad Máxima

v Ingreso de Vehículos

v Salida de Vehículos

En un lugar lo más visible se colocara el respectivo logotipo y nombre de la

comercializadora y del centro de distribución.

AREA DE

TANQUES

PELIGRO NO

ESTACIONAR

INGRESO SALIDA

Page 38: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

38

Los tanques de almacenamiento llevarán inscritos claramente el tipo de

combustible almacenado y la capacidad nominal del recipiente.

El centro contará con el cerramiento perimetral respectivo de protección, una

puerta metálica para el ingreso (acceso) y salida de vehículos de al menos 10 m.

de ancho y una puerta de emergencia.

Para un eficiente desarrollo de las operaciones y actividades del centro tanto

interna como externa se contará con un sistema de comunicación entre las

unidades de transporte y el centro para lo cual se utilizará telefonía ya sea móvil o

fija permitiendo de esta manera una buena atención a los clientes y en caso de

presentarse una emergencia actuar de manera oportuna y eficaz.

4.5 MANEJO DE DESECHOS

Como consecuencia de las actividades de comercialización de combustibles,

diariamente se genera desechos de varios tipos que de no ser tratados a tiempo,

pueden ocasionar perjuicios a veces irreparables al sector en el que aquellos se

han generado, más aun si dichos desechos son originados en establecimiento de

expendio de hidrocarburos. Por lo expuesto, a continuación se indica la

clasificación y destino que se da a los desechos que se generen en el centro de

distribución.

4.5.1 DESECHOS SÓLIDOS

El centro generará desechos que pueden ser clasificados según su naturaleza,

como17 papel, cartón y productos de papel (B3020), plásticos (B3010), vidrios

(B2020), textiles (B3030), etc. Estos desechos son clasificados antes de ser

arrojados a los botaderos autorizados por el municipio (Guayaquil). Los residuos

17 Código y tipo de desecho, desechos no caracterizados como peligrosos RAOH, 2001: tabla 8B.

Page 39: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

39

de comida son recolectados en fundas de basura para ser depositados en

botaderos autorizados por el Municipio de la localidad.

4.5.2 DESECHOS LÍQUIDOS

Las aguas contaminadas con hidrocarburos (A4060)18, serán tratadas en la trampa

separadora de grasas y aceites para luego ser dirigidas a la fosa séptica. El lodo y

grasa flotantes serán recogidas periódicamente de la trampa de grasas –TG-.

4.5.3 DESECHOS GASEOSOS

Los gases que se generan por el almacenamiento de hidrocarburos en los tanques

de almacenamiento, son despedidos hacia la atmósfera a través de la válvula de

alivio, las cuales en su extremo tienen una válvula de presión de vacío, lo que

permite que estos entren en contacto con los vientos de la zona, ayudando a su

fácil disipación en la atmósfera; como se mencionó en el capitulo respectivo los

vientos más fuertes se registran entre el mes de julio a diciembre con una

velocidad de 11.0 m/s dirección SW contribuyendo a la disipación de los gases.

Cabe mencionar que los gases que se generan por el funcionamiento del

generador de energía no ocasionan riesgos a la atmósfera, pues el funcionamiento

de dicho equipo es ocasional, únicamente cuando se suspende el fluido eléctrico

por parte de la empresa eléctrica.

4.6 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Partiendo del criterio de que el área de influencia es el ámbito espacial en donde

se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por

las actividades que se realizan en la el centro de distribución, y en base al análisis

de la Matriz de Impactos (MEIA), se pudo determinar que el mayor impacto

ambiental que podría generar la el centro de distribución durante su operación

18 Desechos caracterizados como peligrosos –Código A-

Page 40: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

40

sería por efectos de un incendio o explosión y por derrames o vertimientos de

combustibles. Para el primer caso, el alcance de los efectos de un incendio o

explosión, se limitaría al área de influencia directa y en un radio no mayor a 200

m. a la redonda que es el lindero de la manzana urbana donde estará situado el

centro, en tanto que los efectos por derrames o vertimientos accidentales del

combustible, podría ocasionar impacto al suelo. El área de tanques de

almacenamiento dispone de un cubeto19 protector de derrames, sin embargo se

debe considerar la posibilidad de que cualquier derrame que podría producirse

estaría asociado a un sabotaje, hechos fortuitos, o descuidos operacionales. Los

derrames y sus efectos ambientales producidos por sabotajes o hechos fortuitos

como terremotos, etc. son difíciles de establecer su alcance y consecuencias; en

tanto que derrames por accidentes o fallas operativas, estarían circunscritos a las

actividades de trasvase del combustible hacia los tanques de almacenamiento,

durante la descarga del autotanque de reparto. La capacidad de un autotanque de

reparto es máxima de 10 mil galones, cuyo volumen se considera insuficiente

como para alterar la calidad del suelo fuera de un perímetro mayor a 200 m.

Los efectos ambientales producidos por el ruido producido por el generador de

emergencia, cuyo rango está entre 100 a 120 dB, es atenuado por la atmósfera

dentro un radio no mayor a 200 mts, reduciendo este rango a 60-70 dB, que son

niveles auditivos tolerables para áreas urbanas (Directiva europea 86/188 CEE).

Las técnicas de prevención que se diseñaron en el DPMA, permitirán proteger la

infraestructura existente, el aspecto ecológico y la vida de las personas que se

encuentran dentro del área de influencia.

El área de influencia, es aquella que por las características ecológicas y/o

socioeconómicas que posee y por su cercanía con el centro, es afectada por el

funcionamiento del mismo. 19 Art. 25, b) “…….y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110 % del tanque mayor”

Page 41: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

41

De la información obtenida y expuesta a lo largo del estudio, nos permite concluir

que el área de influencia esta conformada únicamente por el aspecto

socioeconómico de la zona, por tratarse de un sector ya intervenido (antropico),

también forma parte de ella los predios que circundan el sector, para cuya

protección se diseñaron técnicas de prevención y mitigación expuestos en el Plan

de Manejo Ambiental –PMA-.

4.7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El Centro de Distribución operará de conformidad con los estándares de la

Comercializadora DISTRISEL, cuenta con el permiso de operación de la Dirección

Nacional de Hidrocarburos (DNH).

4.8 LÍNEA BASE

Para determinar la línea base del terreno en el que se construirá el centro de

almacenamiento y distribución, es necesario el conocimiento de la situación actual

de los componentes ambientales que pudieran ser afectados por la operación del

centro de distribución.

4.8.1 CALIDAD DE AGUAS

Para determinar si los parámetros del agua esta dentro de los rangos establecidos

por el Reglamento Ambiental, se tomo una muestra que fue analizada en el

laboratorio del Centro de Soluciones Analíticas Integrales CENTROCESAL20 cuyos

resultados se detallan a continuación:

Resultados obtenidos del análisis físico-químico realizado:

20 CENTROCESAL, 2006. Informe Nos 721-02-08-06

Page 42: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

42

NOMBRE DE LA EMPRESA CENTRO DE SERVICIO

PERIODO / Año 2006 NOMBRE DEL LABORATORIO CENTROCESAL

PUNTO DE MUESTREO LLAVE DE AGUA Muestra

Ph CE

s/cm TPH mg/l

DQO mg/l

ST Mg/l

Ba Mg/l

Cr Mg/l

Pb Mg/l

V mg/l

7.35 184.4 <0.01 54.7 94.7 0.008 0.010 0.009 <0.500

Como se puede ver en la tabla, todos los parámetros analizados cumplen con los

valores limites permisibles establecidos en el RAOH para el monitoreo de aguas

4.8.2 CALIDAD DEL SUELO

El tipo de suelo existente en la zona donde se implantará el centro, esta

caracterizado como suelos conformados por gravas, arenas y limos. El suelo se

comporta como semi impermeable a permeable, además se observó el

encharcamiento de las aguas lluvias las mismas que se evaporan o se infiltran

lentamente hacia el interior del suelo.

4.8.3 RUIDO Y CALIDAD DEL AIRE

Se define como ruido todo sonido indeseable percibido por el receptor. En un

sentido amplio, puede considerarse como ruido cualquier sonido que interfiera con

alguna actividad humana.

El asfaltado de las vías que conducen al proyecto, además del adoquinado de las

islas de carguío impedirá la generación de polvo en suspensión por lo cual no

afecta a la calidad del aire. En cuanto a los gases, producto de la combustión de

los motores de los vehículos que acceden a las instalaciones, si bien generan un

impacto nocivo para la atmósfera no corresponde ser evaluados como impactos

Page 43: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

43

causados por las actividades que se desarrollan en este centro de

comercialización de combustibles.

Los vapores y gases generados en los tanques del almacenamiento de

combustibles durante la descarga y expendio de combustibles, son venteados a la

atmósfera a través de cañerías de diámetro y altura adecuadas. Sin embargo por

los bajos volúmenes generados y las condiciones climáticas locales21 se verán

rápidamente diluidos y dispersados causando un impacto leve sobre la calidad del

aire.

5.0 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Sobre la base de la información recopilada y expuesta a lo largo del presente

estudio, se ha determinado el área de influencia en donde los impactos serán de

mayor magnitud al suscitarse una emergencia, con la finalidad de minimizarlos o

eliminarlos se adoptaran las medidas diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental –

PMA-.

5.1 ÁREA DE INFLUENCIA

Considerando las características de la zona, el área de influencia la dividimos en

directa, indirecta y sensible.

Área de influencia directa

Estará conformada por el terreno, las edificaciones y equipos que formarán parte

de este centro de distribución de combustibles -5300m²-. Se la considera directa

debido a que estos bienes e infraestructura sufrirían la mayor cantidad de

21 Ver 3.2.1.4 Climatología.

Page 44: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

44

impactos por la ocurrencia de un siniestro en el establecimiento, o por el normal

funcionamiento del mismo.

Área de influencia indirecta

A diferencia de la anterior, esta área se encuentra en las cercanías del

establecimiento y de acuerdo a las peculiaridades que tiene el sector, se puede

mencionar que está inmerso el factor socio-económico, por tratarse de una zona

cercana a la zona en franco proceso de expansión demográfica.

Para su determinación se ha calculado una distancia que, partiendo desde el

cerramiento de las instalaciones, alcanza 200 metros a la redonda. En esta

distancia están incluidos los predios y terrenos que circundan el centro de

distribución –Ver registro fotográfico-. Para proteger la infraestructura existente,

el aspecto ecológico y la vida de las personas que se encuentran dentro del área

de influencia, esta gasolinera ha establecido medidas de prevención y mitigación.

5.2. DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES

Dentro de las áreas sensibles consideradas dentro del radio de influencia, están

los siguientes componentes ambientales:

El factor socioeconómico es el principal, debido a que se trata de un sector

altamente intervenido. Las edificaciones existentes y las que se construyan

en el futuro, podrían verse afectadas fundamentalmente por la ocurrencia

de un siniestro en el interior del establecimiento.

La atmósfera del lugar, en caso de algún percance (incendio o derrame de

combustibles de grandes proporciones)

Page 45: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

45

Para la protección de estas áreas sensibles, el personal que labora en este centro

de venta de combustibles, se le exigirá la aplicación de las medidas de

preservación que están diseñadas en el Plan de Manejo Ambienta (PMA).

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La evaluación de los impactos que se producirían por el funcionamiento de este

centro de venta de combustibles, tiene como objetivo identificar, caracterizar y

valorar en forma cualitativa y cuantitativa los potenciales impactos ambientales

que por su funcionamiento podría causar en su área de influencia.

El área seleccionada para la instalación presenta importantes ventajas

comparativas respecto a otros sectores contiguos a la ciudad de Guayaquil-zona

industrial-. El Centro de distribución será implementado en un sector afectado por

la actividad antrópica por lo cual el ambiente natural será escasamente afectado

en lo que respecta a factores como fauna, flora, paisaje, etc.

Para realizar una evaluación técnica, los datos están resumidos en la Matriz de

Evaluación de Impactos Ambientales –MEIA- que confronta acciones –actividades-

y factores –ambientales-, esto nos permite determinar los impactos que se

generan, estableciendo si estos son de carácter positivos o negativos –magnitud-,

grados de ocurrencia –alta, media o baja-, acción directa o indirecta y su

importancia –recuperación o reversibilidad-.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES

Durante el funcionamiento del centro de distribución, se realizan específicamente

las siguientes actividades y/o acciones:

Modificación Sitio-Construcción

Page 46: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

46

Operación y Funcionamiento

Trafico

Socioeconómica

Tratamiento de Residuos

Monitoreo Ambiental

Posibles Accidentes

Estas acciones y/o actividades están subdivididas en otras tareas especificas que

completan el proceso del centro de distribución, por ejemplo: posibles accidentes

comprende derrame de combustibles, incendio o explosión, fallo de

funcionamiento (Ver matriz MEIA).

6.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES

Los factores ambientales que podrían verse afectados por el funcionamiento del

establecimiento son:

Características Físico-Químicas

Condiciones Biológicas

Servicios de Infraestructura

Factores Culturales y Nivel Socioeconómico

Estos factores se dividen en otros parámetros específicos que permiten realizar el

análisis de los mismos, por ejemplo: condiciones biológicas incluye flora y fauna,

los servicios de infraestructura incluye transporte, servicios básicos y residuos

sólidos, los factores socio-económicos y nivel socio económico comprende estética

y de interés humano y uso del suelo. –Ver matriz MEIA-.

6.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.3.1 METODOLOGÍA USADA PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES

Page 47: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

47

Con el propósito de identificar, analizar y mitigar los posibles impactos ambientales

que el centro de distribución ocasionaría en su etapa de funcionamiento, se aplicó una

metodología adecuada que permite, más adelante, entregar las técnicas de

preservación, mitigación y rehabilitación que deban ser adoptadas a fin de preservar y

conservar el medio ambiente.

Para lo cual se utilizará la Matriz de Leopold, método que se estableció para las

evaluaciones de impacto ambiental, y uno de los más habituales y eficaces. Se

trata de un método informativo de evaluación preliminar que no pretende llegar a

una evaluación cuantitativa final, sino solo servir de base para consideraciones de

tipo ambiental a la hora de evaluar las alternativas de una acción o proyecto.

La base del procedimiento es una matriz que recoge las acciones sobre el medio

en columnas, y los factores del medio en filas. Su relación es muy general, por lo

que puede utilizarse como referencia o para hacer revisiones, identificando los

efectos que puedan revisarse del proyecto estudiado.

Para evaluar un posible impacto, se recomienda identificar dos características:

Índice de Calidad (Magnitud de las Acciones): Es una cifra objetiva que

debe predecir en función de las características ecológicas del área de estudio.

Indica cuánto ha sido o será alterado el ambiente. Para evaluar correctamente la

magnitud del impacto se recomienda establecer una escala, entre 1 y 4 en la que

el dígito 1 señala la magnitud menor y 4 la mayor.

Importancia: Es la trascendencia del impacto o su peso con relación a los

demás. La importancia debe considerar características como reversibilidad,

recuperabilidad, duración, aparición temporal, percepción social y localización del

impacto en relación con un área determinada.

Page 48: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

48

También aquí se recomienda establecer una escala similar a la de magnitud, en la

que 1 indica la importancia menor y 4 la mayor. En este caso se debe asignar un

signo a cada dígito: positivo cuando el impacto sea beneficioso y negativo cuando

sea adverso.

Para asignar el signo al impacto se debe formular la pregunta: ¿Es deseable que

ocurra ese impacto? Si la respuesta es afirmativa, se deberá asignar un signo

positivo, en caso contrario se asignará uno negativo.

Una vez que se ha dado los pasos preliminares, se procede con la reducción de la

matriz, que no es más que escoger de la lista de "Acciones" aquellas de mayor

relevancia y, de "Factores Ambientales", los que podrán ser afectados por las

acciones enunciadas. Finalmente, se establece la relación de causalidad entre

acciones y factores ambientales previamente elegidos, confrontando cada fila de la

matriz (acciones) con cada una de las columnas (factores).

(VER MATRIZ)

6.3.2 MATRIZ EVALUACION IMPACTOS AMBIENTALES, MEIA INTERPRETACION Luego de establecer los promedios aritméticos que señalan que acción o actividad

es la que ocasionara mayor impacto al ambiente y a los factores del ambiente (por

agregación) afectados a causa de la implementación del proyecto, se obtuvieron

los siguientes datos:

POR FACTORES -CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS: La agregación de impactos da 35

impactos de carácter positivo y 20 de carácter negativo resultante de la sumatoria

Page 49: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

49

algebraica de afectaciones tanto positivas como negativas para los factores entre

los que se cuenta: calidad del suelo, agua y aire.

-CONDICIONES BIOLOGICAS: La agregación de impactos da 14 impactos de

carácter negativo y 13 de carácter positivo resultante de la sumatoria algebraica

de afectaciones tanto positivas como negativas para los factores entre los que se

cuenta: hierba, arbustos y especies terrestres.

-SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA: La agregación de impactos da 0

impactos de carácter negativo y 118 de carácter positivo resultante de la

sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como negativas para los

factores entre los que se cuenta: transporte, servicios básicos y eliminación de

residuos.

-NIVEL SOCIOECONOMICO Y FACTORES CULTURALES: La agregación de

impactos da 43 impactos de carácter negativo y 220 de carácter positivo

resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para los factores entre los que se cuenta: seguridad, empleo, salud,

zona industrial, ornato, etc.

POR ACCIONES MODIFICACION DEL SITIO-CONSTRUCCION La agregación de impactos da 28 impactos de carácter negativo y 288 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: desbroce del sitio, obras civiles

y ornamentación, construcción de trampa grasas, cisterna, fosa séptica, etc.

OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Page 50: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

50

La agregación de impactos da 8 impactos de carácter negativo y 25 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: transporte, descarga y

almacenamiento y venta de combustibles.

TRÁFICO La agregación de impactos da 6 impactos de carácter negativo y 0 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: transito y frecuencia de

tanqueros.

AFECTACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

La agregación de impactos da 2 impactos de carácter negativo y 78 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: fuentes de trabajo, cambio en

el uso del suelo, etc.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS La agregación de impactos da 15 impactos de carácter negativo y 36 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: residuos, vertimiento de aguas

grises y negras, lluvias, etc.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL La agregación de impactos da 0 impactos de carácter negativo y 117 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: análisis de agua, suelo,

calibración y mantenimiento de tuberías tanques, etc.

POSIBLES ACCIDENTES

Page 51: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

51

La agregación de impactos da 170 impactos de carácter negativo y 0 de carácter

positivo resultante de la sumatoria algebraica de afectaciones tanto positivas como

negativas para acciones entre las que se cuentan: derrame de combustible,

incendio o explosión, temblores, inundación, etc.

6.4 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En resumen, los resultados de la Matriz de Leopold, podemos indicar que el

funcionamiento del centro de distribución origina un total 344 impactos

ambientales, de los cuales 195 son positivos y 149 negativos, lo que significa que

el 43,31 % de los impactos, producen efectos negativos al medio ambiente, que

son de poca magnitud e intensidad, los cuales se minimizan a través de medidas

correctoras o de mitigación. En cuanto a los efectos positivos en el medio cabe

destacar que estos representan el 56,69 %.

IMPACTOS NEGATIVOS: 149 EQUIVALENTE AL: 43,31%

IMPACTOS POSITIVOS: 195 EQUIVALENTE AL: 56,69%

TOTAL DE IMPACTOS: 344 EQUIVALENTE AL: 100,00%

6.4.1 EFECTOS A PRODUCIRCE SOBRE EL SUELO

Este parámetro, podría sufrir eventualmente impactos negativos en caso de

producirse derrame o fuga de combustibles. Una posible alteración a este

componente ambiental, esta minimizada –ocurrencia baja, acción directa local,

recuperable y reversible-, ya que el área de carga y descarga cuenta con un piso

impermeabilizado de concreto, una canaleta perimetral para la recolección de los

combustibles. Además, la inspección de tanques.22 “tuberías y válvulas de

22 Ver Anexos: Certificado de Tanques.

Page 52: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

52

descarga de producto, sistema de conexión a tierra, tubería de aforo, se hallarán

en buen estado de operación y cumplirán con las normas correspondientes”.

6.4.2 ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Como impactos positivos se debe mencionar: la generación de plazas de trabajo

ocupadas por personas del lugar; rehabilitación del lugar (mejoramiento del

aspecto escénico); creación de servicios complementarios en el interior (baños,

duchas, etc.); nuevas actividades comerciales en el sector. Con relación a fuentes

de trabajos el centro contará con el siguiente personal: supervisor (1),

despachador (2), asistente (2), secretaria (1), guardianía (2). Esto genera en

forma permanente 4 plazas de trabajo directo.

En caso de producirse conatos de incendio o explosión los cuales están

considerados en posibles accidentes los mismos ocasionarían potencialmente

afectaciones socioeconómicas dependiendo del tipo de siniestro y su magnitud.

Finalmente, se puede afirmar que la ejecución de medidas preventivas y

correctivas, traerá como consecuencia la generación de impactos positivos, caso

contrario, si estas no son aplicadas correctamente, los impactos que

potencialmente se generen serán negativos.

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PMA

La elaboración de la Matriz de Leopold nos permitió conocer y analizar los

impactos generados por la operación y funcionamiento de este Centro de

almacenamiento y distribución de Combustibles.

Para evitar la presencia de impactos en el área de influencia del proyecto, y para

minimizar el efecto que ellos podrían producir se ha elaborado el presente Plan de

Page 53: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

53

Manejo Ambiental –PMA-, en el que están resumidos los métodos y técnicas

aplicables para preservar el entorno en las mejores condiciones posibles.

7.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Tomando en consideración que los derivados de hidrocarburos son altamente

tóxicos e inflamables, se ha desarrollado una serie de técnicas dirigidas a evitar la

presencia, de impactos, y a mitigarlos en caso de que estos se presenten.

7.1.1 PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS

El presente Plan de Prevención esta dirigido a minimizar y si es posible evitar

posibles impactos ambientales, que se puedan originar por derrames, incendios,

mala operación de equipos, desperfectos o “falla” en equipos o desastres

naturales (inundaciones, hundimientos, deslizamientos, etc.).

A continuación, se detallan los impactos y las medidas que deben ser adoptadas

para mitigarlos.

A.-MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, CONSTRUCCIÓN

Para evitar que se produzcan potenciales impactos ambientales se deberán tomar

las siguientes precauciones:

Cumplir con las especificaciones técnicas indicadas en los planos

arquitectónicos correspondientes a la ingeniería civil, eléctrica, montaje de

tanques, accesorios e instalación y montaje de accesorios.

Se tendrá cuidado en el cumplimiento de las siguientes normas técnicas que

rigen para la construcción de tanques de almacenamiento de combustibles:

Page 54: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

54

Norma API 650, API 12F, API 12 D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes en

donde sean aplicables.

La construcción y montaje de equipos y de todos los componentes que forman

parte del proyecto deberá ser realizado por personal calificado, apegados a las

regulaciones técnicas y ambientales existentes.

El propietario o administrador del proyecto, deberá llevar un registro técnico en

el que se detalle el avance de la obra y montaje de los tanques y equipos.

Medidas de Mitigación

Para minimizar la contaminación del aire y el suelo se deberá tomar las siguientes

medidas mitigantes:

Para evitar accidentes de trabajo se debe dotar al personal que laborará en la

construcción, de todas las herramientas y equipos de seguridad necesarios.

El área de construcción deberá ser “cerrada” mediante vallas plásticas para

evitar accidentes a las personas que circulan por el lugar.

Los vehículos que circulen en el interior deberán tener habilitado el “pito de

retro” para evitar accidentes o choques contra el personal o los equipos y

materiales.

Suministrar al personal de protectores contra el ruido (tapones) y el polvo

(mascarillas).

Para evitar la producción de polvo, el material pétreo utilizado en la

construcción deberá ser dispuesto en forma tal que no sean arrastrados por el

viento o por las aguas.

Page 55: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

55

Para disminuir el ruido producido por los vehículos que transportan los

materiales de construcción, se deberá minimizar el tiempo de descarga de los

materiales y la velocidad de circulación (20 km/h.).

Evacuar en forma rápida todo tipo de escombros y desechos producidos en la

construcción a lugares autorizados por el Municipio de la localidad (Guayaquil).

Para evitar que caigan partículas de piedra o arena al suelo y contaminen el

aire del sector, los baldes de las volquetas que transportan dicho material serán

cubiertos con lonas o plásticos.

B. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL TRANSPORTE DE

COMBUSTIBLES.

Los autotanques que serán utilizados para el transporte del los combustibles,

deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en los Acuerdos Ministeriales

No. 01323 y No. 18424, Reglamento de Seguridad para el Transporte de

Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo.

Durante el Transporte y Descarga del Combustible el Chofer debe

cumplir lo siguiente:

Estacionar el vehículo en posición paralela a las bocas de recepción de los

tanques de almacenamiento.

Apagar el motor del vehículo para asegurar la inmovilidad del vehículo

La carga y descarga de los tanqueros no deberá obstaculizar el tráfico vehicular

y peatonal

23 RO 41 de marzo de 2 003. 24 RO 135 de 24 de febrero de 1 999.

Page 56: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

56

Colocará barreras de advertencia alrededor del auto tanque

Previo al trasvase del combustible se conectara el auto tanque a la conexión a

tierra, para descargar la electricidad electrostática.

Asegurarse de que cerca del auto tanque no exista puntos calientes, llama

abierta, o vehículos con motor en marcha.

Comprobar que la conexión de la manguera de descarga del tanquero este

conectada correctamente al “manifold” de recepción del tanque de

almacenamiento.

Después de haber tomado cada una de las medidas antes señaladas, el chofer

del vehículo en coordinación con el operador del establecimiento procederá a

abrir las válvulas de descarga.

Las medidas de Mitigación serán las siguientes:

Deberá minimizar el tiempo de carga del hidrocarburo y tener cuidado en su

transporte

No deberá abandonar el vehículo durante el tiempo de descarga

Utilizar los equipos de seguridad y protección respectivos

Chequear que las mangueras y acoples estén en perfecto estado

Chequear que los implementos de descarga del combustible se hallen en buenas

condiciones

C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

Page 57: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

57

Considerando las características inflamables y toxicas de los combustibles (diesel 2

y fuel oil pesado tipo No 625), el chofer y el personal que laborará en el centro de

almacenamiento, deberán estar atentos y concientes durante la carga y descarga

de los hidrocarburos, cualquier descuido o mala operación podría ocasionar graves

consecuencias debido a derrame o un incendio. Se recomienda que antes de la

recepción del producto en los tanques de almacenamiento el encargado de operar

el mismo deberá verificar el nivel de existencia del hidrocarburo en el tanque y así

se podrá evitar un posible derrame por rebosamiento por falla humana.

Cuando se drene el agua de fondo de los tanques de almacenamiento de deberá

estar atento debido a que en caso de olvido “involuntario” en el cierre de la

válvula de drenaje se podría ocasionar el derrame del mismo (drene que se lo

hará periódicamente para evitar la contaminación del producto).

D. DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO:

Par evitar que en esta etapa sucedan algunos impactos al medio, a continuación

se detallan ciertas medidas preventivas que se deben adoptar para evitarlos.

Comprobar el tipo, calidad, volumen y la cantidad del combustible que

transportará

Con el propósito de evitar un posible derrame o goteo al momento que del

autotanque esta descargando el combustible hacia los tanques de

almacenamiento, se colocara el contenedor de derrames, de esta manera

estaremos evitando la contaminación del suelo.

La contaminación producida por la emisión de gases emanados por el

funcionamiento del generador alterno, podrá ser evitada con la instalación

de este en un ambiente cerrado con buena ventilación.

25 NTE-INEN 1489 y 1883.

Page 58: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

58

La contaminación del suelo por pequeños derrames o goteos de

combustibles, será evitada con el adoquinado y/o pavimento del piso del

área de despacho y almacenamiento.

Las válvulas de presión de vació instaladas en los tanques de

almacenamiento, permitirán que los gases acumulados en estos recipientes

salgan y se disipen en la atmósfera rápidamente.

Para evitar la contaminación por aguas residuales, las aguas contaminadas

con hidrocarburos, producto de la limpieza y lavado de las áreas de

servicio, serán recolectadas por la canaleta perimetral y luego tratadas en

la trampa separadora de grasas (TG), antes de ser enviadas a la fosa

séptica.

Las instalaciones eléctricas están protegidas por tuberías CONDUIT y

provistas de sellos antiexplosión.

E. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EN EL DESPACHO DE

COMBUSTIBLES

El despacho de los combustibles será realizado por el personal encargado de

realizar esta tarea, los cuales deberán estar debidamente capacitados (inducción

previa y charlas diarias) para el manejo de contadores, atención al cliente y tomar

las acciones adecuadas en caso de emergencias (brigada).

Las medidas de prevención que serán aplicadas en el despacho de

combustibles:

El despachador(es) y asistente(s) estará (n) capacitado (s) para operar el sistema

de despacho y existencias de productos en tanques de almacenamiento que se

Page 59: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

59

implementará en el centro; para lo cual deberá contar con los elementos de

protección personal (EPP) y equipos de seguridad respectivos.

7.1.2 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

A pesar de una correcta aplicación del Plan de Prevención de Impactos, existe la

posibilidad de que se presenten otros cuyos efectos finales deben ser mitigados a

fin de cumplir con el objetivo principal que es el de preservar el medio ambiente.

Cumpliendo con el objetivo de preservar la naturaleza, y siguiendo con los

estándares de funcionamiento de la Comercializadora, el centro dispondrá de

equipos y herramientas para efectuar remediaciones ambientales básicas, además

de implementos como: solventes biodegradables, aserrín y paños absorbentes.

El presente Plan de Mitigación de Impactos, esta considerando la posibilidad de

que estos se produzcan por deterioro de los equipos y recipientes, o por fallas

operativas que pueden cometer el personal que trabajará en el centro.

De producirse la rotura de un tanque de almacenamiento de combustible,

este será reemplazado y, en caso de que se detecte contaminación del

suelo, éste será suplantado por uno nuevo (remediación).

Cuando se abandone en forma definitiva un tanque de almacenamiento por

deterioro, se procederá inmediatamente a desgasificarlo utilizando una

sustancia inerte como bióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N), agua (H2O)

y aire para su desmontaje y posterior utilización como chatarra.

De suceder derrames pequeños de combustibles en el piso de las diferentes

áreas de la estación, se procederá inmediatamente a recoger este producto

utilizando material absorbente. El suelo será analizado para detectar

posibles contaminaciones, y se procederá con su reemplazo y/o

remediación de ser necesario.

Page 60: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

60

En caso de que ocurra algún siniestro en el cual se afecten a terceros, se

evaluarán los daños ocasionados para repararlos a satisfacción de los

potencialmente afectados.

7.2 PLAN DE CONTINGENCIAS

Debido a que los combustibles poseen características tóxicas e inflamables, y que

el desempeño de las distintas actividades lo realizan seres humanos, susceptibles

de cometer errores, siempre existirá la posibilidad de que ocurran contingencias

que representen riesgo para la naturaleza, las instalaciones y las personas que se

encuentren en el área de influencia del centro.

Por lo expuesto, se ha diseñado este Plan de Contingencias que dota de los

conocimientos necesarios para hacer frente a percances que pudiesen

presentarse.

Objetivos

El desarrollo y ejecución del presente Plan, tiene como objetivo principal dotar al

personal que laborará en el centro, de los procedimientos necesarios para

enfrentar una situación de riesgo que ponga en peligro la infraestructura

existente y la vida de las personas que podrían encontrarse en su interior, así

como la de los seres humanos ubicados en el área de influencia del

establecimiento.

Ámbito Geográfico

El ámbito geográfico en el cual se ejecutara el presente Plan de Contingencias

–PC´s- se localiza en el Km. 11 de la vía Daule, Lotización “INMACONSA”,

Mz-28, Solar 13, parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Page 61: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

61

Considerando las características del servicio que presta un centro de distribución,

esto es el almacenamiento y expendio de derivados del petróleo productos

altamente volátiles, los siniestros que pueden ocurrir son derrames de

combustibles o incendios.

Por lo expuesto, a continuación se analizaran los métodos que se deberán aplicar

para enfrentar a este tipo de percances, para una mejor comprensión del

problema, inicialmente se indicaran las causas por las cuales se pueden producir,

para luego exponer las medidas de prevención que se deben tomar.

Causas por las que se originan derrames de combustibles

Por la falta de comprobación del nivel de los tanques de almacenamiento, si

el nivel del tanque esta en el máximo operacional el trasiego del

hidrocarburo puede ocasionar derrames por rebosamiento.

Por rotura o deterioro de los tanques de almacenamiento o líneas de flujo.

Grieta o fisuras en las mangueras de descarga.

Por ausencia del contenedor de derrames al realizar el trasiego, y falla

operativa al realizarlo.

Por falla operacional del despachador al momento que está abastecimiento

a los automotores, o por imprudencia del cliente al arrancar el vehículo sin

haber terminado el servicio

En caso de reparación de bombas y líneas de flujo los trabajos que se

realizaran deberán ser concluidos, además hay que prestar atención a los

sellos, válvulas de alivio de presión, filtros y conexiones. Esta última debida

Page 62: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

62

a la vibración muchas veces tiende a romperse provocando que el fluido se

derrame en cantidades considerable ya que son líneas presurizadas.

En los separadores API o trampa de grasas por sobrecarga con cantidad de

fluidos que excedan su capacidad de reparación se puede producir

derrames de hidrocarburos sin lograr separarlo del agua

Los sistemas inadecuados en el sistema de drenaje pueden provocar un

derrame siempre y cuando la línea de drenaje se halle llena de fluido

(hidrocarburo)

Medidas que deben ser adoptadas

Verifique el nivel de los tanques de almacenamiento, antes de realizar la

descarga del combustible.

Al producirse un derrame en el área de despacho, este deberá ser secada

antes de que el cliente ponga en marcha el vehículo.

Todo goteo de combustible en el área de descarga y abastecimiento deberá

ser limpiado con material absorbente.

Los paños o mantas absorbentes utilizados en la limpieza del combustible

derramado, deberán ser depositados en el recipiente para desechos

hidrocarburados.

El derrame de combustibles de los tanques de almacenamiento, se

desalojará utilizando bombas provista de sellos antiexplosión, los

sedimentos deberán ser tratados adecuadamente; los tanques serán

remplazados y la arena contaminada será remplazada por una nueva.

Page 63: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

63

Lo óptimo en caso de tener un derrame, es contenerlo y detenerlo dentro

de la misma área donde se produce.

Para contener un derrame, lo mejor es formar barreras y diques temporales

de contención para evitar que el producto se salga de los límites del centro.

Finalmente, se deberá empezar con las labores de recolección y limpieza de

todo el producto derramado.

En áreas críticas (equipos, motores, tableros eléctricos) se deberá por tanto

iniciar la limpieza por estos sitios donde puede agravarse la emergencia con

un inicio de incendio y avanzar hacia las partes extremas de las plataformas

de equipos para esto el personal deberá usar el equipo de seguridad

adecuado y las herramientas apropiadas, pensando siempre que el

producto que reposa sobre el piso es resbalable e inflamable.

Para derrames de grandes proporciones se tomaran las siguientes

medidas26.

Previamente se debe controlar la fuente que originó el escape del producto,

efectuar la evaluación de la cantidad derramada, los daños producidos y el riesgo

que implica el hidrocarburo expuesto sobre la superficie, luego trazar una técnica

y estrategia para la recolección y limpieza.

Se colocara una barrera con material absorbente, para evitar que el

combustible derramado alcance la calle o el sistema de alcantarillado

público u otros sistemas que con lleven a la contaminación del medio.

26 Ver Anexo: Productos Utilizados en Caso de Contingencias.

Page 64: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

64

Ubicar vallas de seguridad para que los vehículos no circulen por el sector

del percance

Evacuar al personal que se encuentra dentro de las instalaciones y en los

sitios cercanos al derrame.

Acudir por ayuda al Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y

Policía Nacional

Si se pierde el control de la situación, avisar a los vecinos del lugar

Las trazas de hidrocarburos se deberán recoger con materiales absorbentes

Los residuos restantes se lo enviará hacia la trampa de grasas (lavado con

agua y jabón)

Los materiales y equipos utilizados en la limpieza podrán ser dispuestos

apropiadamente, sin contaminar el medio ambiente , de acuerdo a las

normas y regulaciones que hay para estos casos, en recipientes adecuados

y sellados

Si se pierde el control de la situación, avisar a los vecinos del lugar

Incendio

Recomendaciones Generales

Cuando ocurra un incendio, si hay la posibilidad, trate de apagarlo usando

los extintores disponibles y desconecte el “breaker” principal para dejar sin

energía al centro.

Page 65: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

65

Los responsables de responder a un principio de incendio en el área de

despacho de combustibles, son los vendedores de pista, deberán utilizar

los extintores ubicados en los pilares de las islas, es de mucha importancia

que estos se encuentren en buen estado para ser utilizados y el personal

este debidamente preparado para enfrentar la emergencia.

En caso de que el principio del incendio sea en el área de descarga, local

comercial u otro lugar, el jefe de pista o la persona responsable de la el

centro de distribución será la encargada de tratar de apagarlo, para eso

llevaran al lugar del flagelo los extintores de las islas o los extintores del

área de descarga.

El operador será el responsable de enseñar la ubicación del “breaker”

principal y designar al personal encargado de desconectarlo en caso de

emergencia, designara a la persona encargada de la evacuación, y de la

instalación de conos en los accesos para evitar el ingreso de vehículos.

Una vez que el incidente haya terminado se debe llamar al gerente o propietario

de la el centro de distribución e informarle lo sucedido.

Causas por la que se originan incendios:

Por encender cerillos o cigarrillos

Por cortocircuitos y descargas eléctricas

Por calentamiento de materiales por fricción

Por roce o golpe en las bocas de llenado de autotanques y tanques de

almacenamiento.

Page 66: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

66

Por golpes con objetos metálicos durante el mantenimiento.

Cortocircuitos originados en las instalaciones eléctricas de las deferentes

áreas.

Por chispas provocadas por la energía estática que produce el autotanque a

la descarga del combustible, por ausencia de la conexión a tierra.

Por acopio de materiales inflamables en zonas cerradas

Por combustibles regados en el suelo (grasas, aceites, gasolina, etc.)

En caso de que el incendio no se lo pueda controlar se debe hacer lo

siguiente:

Llame al Cuerpo de Bomberos y a la Policía

Organice la evacuación del área de todas las personas presentes hacia el

área de punto de reunión de emergencias.

Los caminos, salidas de evacuación deben estar identificados.

Preste todas las facilidades al Cuerpo de Bomberos, infórmeles sobre los

combustibles que existen y el área donde se almacenan.

En caso de que haya personas heridas se deberá asistirlos con los primeros

auxilios y movilizarlos lo más pronto posible al centro de salud más cercano.

7.2.1 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencias –PC´s- tiene el objetivo de ejecutar las acciones

pertinentes, rápidas y eficaces, este podría tener consecuencias mayores si no se

lo aplica ordenadamente. Por lo expuesto, para la correcta ejecución del plan, se

ha diseñado un Organigrama con responsabilidades específicas.

Page 67: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

67

ORGANIGRAMA PARA DERRAME DE COMBUSTIBLES

OBSERVADOR: Persona que observa el derrame o incendio da “la voz de alarma”

DESPACHADOR 1: Paraliza despacho Cierra flujo de

combustible Corta energía Provee Extintores Coordina con brigada

de emergencia la excavación de zanjas

ADMINISTRADOR: -Da la voz de alarma - Dispone a despachadores el cumplimiento de funciones -Coordina con Seguridad

SECRETARIA: llamaCoordinador Barrial Policía Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Comercializadora Propietario DINAPA DNH

DESPACHADOR 2 Evacua área afectada Desaloja vehículos del

área Coordina con cuerpo de

Bomberos, Policía, Cruz Roja, Defensa Civil

DESPACHADORES EQUIPO DE EMERGENCIA Y COMUNIDAD

Excavación de zanjas Coloca arena en área de

derrame Recoge el combustible

derramado

INSTITUCIONES DE APOYODefensa Civil (Evacuación de Comunidad)

Intervención de Bomberos con tanques cisterna

Acordonar área con ayuda de la Policía

ADMINISTRADOR / DINAPA / DNH / COMERCIALIZADORA / PROPIETARIO

Revisión del área afectada Determinar cantidades perdidas y

recuperadas de combustibles Elaborar informe

Page 68: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

68

7.3 PLAN DE CAPACITACIÓN

La capacitación para las personas que laboraran en el centro es de suma

importancia ya que ayuda a un buen desempeño en las tareas diarias asignadas,

lo que redunda en una buena atención al cliente. Por estas razones se ha

diseñado el siguiente Plan de Capacitación que se implementara en el Centro de

Distribución “Alpatrans”. La capacitación abarcará los siguientes temas básicos

presentados en el siguiente cuadro:

TEMATICA DIRIGIDO A RESPONSABLE DURACION FRECUENCIA COSTE

Transporte Combustible Conductores Gerente Operaciones 10 HORAS Anual 100

Almacenamiento Combustible Despachador Gerente Operaciones 10 Horas Anual 120

Relaciones Humanas Todo Personal Instructor contratado 16 Horas Anual 160

Seguridad Industrial Despachador Gerente 10 Horas Semestral 200

Atención al Cliente Todo Personal Instructor contratado 8 Horas Anual 80

Protección Ambiental Todo Personal Consultor Ambiental 8 Horas Semestral 160

Primeros Auxilios Todo Personal Cruz Roja 12 Horas Anual 40

Mantenimiento de equipos Todo Personal Gerente Operaciones 4 Horas Anual 40

TOTAL $ 900

Adicionalmente, deberá planificarse semestralmente, la realización de simulacros

de derrames e incendios. Para lo cual será necesario coordinar acciones con el

Cuerpo de Bomberos del Cantón Guayaquil.

7.4 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Con el propósito de precautelar la integridad física del personal que presta sus

servicios en este establecimiento de venta de hidrocarburos, se ejecutarán

actividades tendientes a mantener la buena salud de los empleados.

Por lo indicado, todos los empleados serán sometidos anualmente a exámenes

médicos de contenido de plomo en la sangre, vista, vías respiratorias y medicina

Page 69: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

69

preventiva. También se dictarán charlas específicas con el mismo propósito, como

aquélla que indica la manera correcta de levantar objetos pesados. A

continuación se describe los pasos a seguir:

Examinar la carga que se va ha levantar

Poner los pies firmes, doblar las rodillas y mantener la espalda recta sin hacer

esfuerzo.

Efectuar la fuerza necesaria para levantar el peso con piernas y brazos.

Se debe conservar la carga cerca del cuerpo.

No se deberá voltear la cadera ni la espalda sino los pies

En caso de dolores en la espalda, dejar de realizar la actividad y acudir por ayuda

médica.

Botiquín de Primeros Auxilios

En el centro de distribución existirá un botiquín de primeros auxilios compuesto y

equipado de:

§ Un armario con llave

§ 20 volúmenes de agua destilada

§ Un frasco de bicarbonato sódico

§ Un paquete de curas plásticas

§ Un frasco de mercurio cromo

§ Una caja de vaselina

§ Agua oxigenada de 20 volúmenes

§ Gasa esterilizada en paquetes individuales

§ Vendas de 10 cm de ancho por 1.5 metros de largo y de 10 cm. de ancho por

3 metros de largo.

§ Algodón hidrófilo

§ Un carrete de tela adhesiva

Page 70: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

70

§ Un lavatorio pequeño de hierro enlozado

§ Una pinza quirúrgica

§ Cartones o tablillas para inmovilizar fracturas

§ Jabón neutro

§ Vendas

§ Analgésico u otro analgésico similar

§ Alfileres de gancho

§ Un par de tijeras de tipo quirúrgico

§ Alcohol

§ Adrenalina al 1 por mil

§ Un termómetro oral

§ Un par de guantes quirúrgicos

El personal que laborará en la el centro de distribución esta dotado del siguiente

equipo de protección personal (EPP):

ü Botas de cuero y punta de acero con suela antideslizante, para minimizar

la posibilidad de resbalones y caídas.

ü Cascos para evitar posibles golpes en la cabeza, sobre todo en actividades

de mantenimiento de equipos y accesorios o en las que pudiesen

producirse caídas.

ü Mascaras, para evitar infecciones ocasionadas por los gases emanados por

los hidrocarburos, de uso especial en operaciones de carga y descarga de

combustibles.

ü Ropa de trabajo y uniformes, de material que impidan que posibles fuegos

se prendan a la ropa

ü Guantes para evitar que los hidrocarburos actúen sobre la piel al momento

de su manipulación, de uso en operaciones de aforo de tanques y

mantenimiento de equipos.

Page 71: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

71

DESCRIPCIÓN DIARIO SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL COSTO

ROPA Y ELEMENTOS

DE PROTECCION

PERSONAL –EPP-

v

$ 450

BOTIQUIN Y

CHEQUEO MEDICO

v $150

TOTAL $ 600

7.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS, PMD

El funcionamiento del centro de distribución genera desechos de varios tipos que

de no ser tratados oportunamente, podrían ocasionar perjuicios al medio ambiente

circundante. Por lo expuesto, se ha diseñado un Plan de Manejo de Desechos, el

mismo que contiene los métodos que serán adoptados para una mejor disposición,

los que serán aplicados según el tipo.

Desechos Sólidos

§ Los desechos sólidos –inorgánicos- cuyo material sea papel, cartón, plástico o

vidrio, se almacenarán por separado en fundas plásticas y depositadas en

recipientes metálicos, para luego ser arrojados en lugares específicos

autorizados por el municipio local o entregados a los carros recolectores de

basura, pueden ser comercializados con empresas o personas cuya actividad

sea el reciclaje.

§ Los residuos de comida –orgánicos- serán almacenados en fundas de basura y

entregados a los carros recolectores del municipio, con la frecuencia que ellos

realicen sus recorridos.

§ Los trapos y material absorbente utilizados para limpiar goteos o pequeños

derrames de combustible serán depositados en recipientes metálicos con tapa

hermética y se evacuarán lo antes posible.

Page 72: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

72

§ Los recipientes de aceites y lubricantes serán seleccionados para su

reciclaje.

Esta clasificación general de los desechos esta basada en el ROAH27, DE 1215, RO

265 de 13 de febrero de 2 001.

Brevemente, se realiza un cálculo aproximado de la generación de desechos

producto de las actividades o acciones de las operaciones en el establecimiento,

así 4 personas laborarán, si tenemos que cada persona tiene una producción per

cápita de 0.45 Kg. /día, además, si se considera una densidad de 200 Kg. /m³,

habrá una producción diaria de 1.8 Kg. /día, con un volumen de 0.009 m³/día. Es

necesario que se lleve un registro mensual de los desechos sólidos recolectados,

clasificados y su disposición final.

*CODIGO CLASE DE DESECHO

TRATAMIENTO DISPOSICIÓN

A406028

Desechos de mezclas de emulsiones de aceite y agua o de hidrocarburos y agua

Físico.trampa de grasa –TG-

Clasificación embalaje identificación entrega a camión recolector

B0045

Desechos domésticos Inorgánicos

Ninguno

Acumulación y entrega al camión recolector

B2046

Desechos domésticos Orgánicos

Ninguno

Entrega al camión recolector

A3021 Desechos de filtros de aceite, filtros

hidráulicos, trapos y materiales absorbentes

Ninguno

Recolección, clasificación y embalaje, identificación entrega al camión recolector

27 Tabla 8, Literal A y B. 28 RAOH, Tabla 8: literal A y B.

Page 73: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

73

*El centro implementará el sistema de tratamiento y clasificación de cada uno de los desechos que se

generen en el proceso de almacenamiento y venta de combustibles, para lo cual se instalarán recipientes

debidamente codificados de acuerdo a lo que establece el RAOHE.

Desechos Líquidos

§ Las aguas grises, serán enviadas a la fosa séptica –capacidad de 10 m³-.

§ Las aguas contaminadas con hidrocarburos después de ser tratadas en la

trampa de grasas serán canalizadas hacia la fosa séptica

§ Los residuos con hidrocarburos que se mantenga en la trampa separadora de

grasas y aceites, resultante del proceso de decantación serán recogidos en

recipientes herméticos. Estos residuos serán previamente embalados antes de

la entrega a los recolectores municipales o enterrados en sitios específicos

dentro de la estación.

Para el mantenimiento del separador de grasas y aceites se

implementaran las siguientes medias:

§ Se limpiara diariamente las canaletas perimetrales construidas alrededor de las

islas de carguío, esta limpieza se debe realizar con productos biodegradables.

§ Limpieza mensual de las paredes de la trampa de grasa, para evitar la

acumulación de grasas, se utilizara productos biodegradables y cepillo para

evitar la acumulación de grasas en las paredes del sistema de tratamiento de

aguas aceitosas.

§ Si existe acumulación de grasas en la trampa de aguas aceitosas, recogerlas y

depositarlas en el respectivo recipiente.

Desechos Gaseosos

§ Los Gases emitidos por el funcionamiento del generador, serán conducidos por

una chimenea hacia el exterior que estará a una altura de 2 metros y alejada

de las edificaciones.

Page 74: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

74

§ Otra de las fuentes de emanación de gases tóxicos es el área de

almacenamiento de combustibles, los que serán enviados a la atmósfera a

través de las “válvulas de alivio”. La altura a la que estarán colocados las

válvulas permitirán que estos gases se disipen rápidamente en el aire

EL monitoreo de las emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas se

ajustaran a las disposiciones del Art. 12 y su respectivo anexo 4 y formato 1

contenidas en el RAOH, DE 1215, RO 265 de 13 de febrero de 2 001.

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE DESECHOS

ACCIONES PERIODICIDAD COSTES

RECOLECCION, CLASIFICACION

Y DISPOSICION FINAL DE

DESECHOS PRODUCTO DE LA

LIMPIEZA DE LA TG Y CUNETAS

SEMANAL 30

RECOLECCION, CLASIFICACION

Y DISPOSICION FINAL DE

DESECHOS INORGANICOS Y

ORGANICOS PRODUCTO DE LAS

OPERACIONES

SEMANAL 35

REPOSICION DE MATERIALES

PARA LA LIMPIEZA SEMANAL 30

TOTAL $ 95

7.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PRCs

Para un centro de comercialización de combustibles es de vital importancia tener

las mejores relaciones posibles con sus vecinos, esto ayudará a contar con su

apoyo, la colaboración activa con el desarrollo socioeconómico del sector

redundará en el desarrollo y seguridad del establecimiento.

Page 75: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

75

Por estas razones, se ha diseñado el presente Plan para que sea puesto en

práctica.

§ El “personal del centro” tendrá instrucciones específicas de brindar su apoyo a

eventos de carácter deportivo o cultural organizados por la comunidad

§ Si se produjera algún incendio en viviendas cercanas, el personal brindará su

contingente facilitando el equipo necesario para su extinción, acción que

además minimizará que el establecimiento se vea afectado por alguna

situación de riesgo.

§ Los guardias que vigilen la gasolinera tendrán instrucciones específicas de

colaborar también con la seguridad del sector.

§ Otra de las actividades será la de mantener estrecha comunicación con los

vecinos, sobre los puntos fundamentales del Plan de Manejo Ambiental –PMA-,

lo cual se realizara mediante la entrega de folletos a la población, invitándolos

a participar activamente de su ejecución, como por ejemplo cuando se

organicen simulacros o evacuaciones ante potenciales siniestros.

7.7 PLAN DE REHABILITACION DE ÁREAS AFECTADAS

Como ya hemos señalado que los combustibles derivados del petróleo tienen

característica toxicas e inflamables, siempre existirá la posibilidad de que existan

áreas que sean afectadas, ya por el normal funcionamiento del centro o por

cualquier siniestro que pudiese presentar en ella. Por estas razones, se ha

diseñado el Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, que incluye las medidas,

estratégicas y técnicas que serán utilizadas para devolverlas a su estado natural.

Estas técnicas son:

Page 76: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

76

§ El suelo contaminado por derrames de hidrocarburos, será analizado para

determinar el grado de contaminación y si el caso amerita reemplazarlo.

§ Los perjuicios que se podrían ocasionar a la población, tanto en infraestructura

como en salud, serán reparados a satisfacción de los afectados.

7.8 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Debido a que la inversión realizada es importante, y dado que la actividad de

comercialización de combustibles es rentable, no esta planificado el abandono de

esta actividad a corto plazo.

Sin embargo, de sucederse el abandono a continuación se detalla un Plan que

contempla las actividades que serán ejecutadas en un supuesto que el área deje

de ejercer esta actividad comercial.

§ Las edificaciones se mantendrán para que sirvan como vivienda.

§ Los equipos destinados al almacenamiento y transporte de combustible, como

tanques de almacenamiento y líneas de flujo, serán llevados a un lugar

apartado y baldío para su desgasificación, destrucción y posterior

comercialización.

§ Las áreas de trasiego, almacenamiento y despacho, así como la zona en la que

esta ubicada la trampa de aceites y grasas, serán analizadas para establecer el

grado de contaminación, a fin de proceder con actividades de rehabilitación

mediante programas de ornamentación.

Page 77: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

77

8. 0 PLAN DE MONITOREO, PM

El Plan de Monitoreo –PM-, esta concebido para comprobar el cumplimiento de

normas de seguridad industrial y ambientales reguladas por el Reglamento

Ambiental para las Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador. Por lo expuesto,

se efectuará controles a los siguientes componentes:

§ Componente físico

§ Componente biótico

§ Componente socioeconómico

§ Manejo de desechos sólidos y líquidos

§ Desechos aceitosos y gaseosos

§ Cumplimiento de los rangos ambientales permisibles

AGUA: En este caso se efectuará un monitoreo semestral, obteniendo muestras

de la última etapa de la trampa separadora de aceites y grasas las mismas que

serán analizadas de acuerdo al formato 1 del anexo 4, Art. 12 del Reglamento

para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

BIÓTICO: En los casos aplicables se efectuará el seguimiento a este componente

a fin de detectar posibles alteraciones y determinar sus orígenes, aplicando

medidas correctivas para preservarlo.

SOCIOECONÓMICO: El método que se aplicará, como medida de control de los

cambios que pudiesen producirse en la población, será el de efectuar entrevistas o

encuestas a los vecinos de la estación, con el propósito de evaluar los cambios

que pudiesen estarse presentando y definir las técnicas correspondientes.

Page 78: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

78

DESECHOS SÓLIDOS: Estos serán embalados en fundas plásticas y depositados

en recipientes metálicos con tapa, ubicados en una zona alejada del área de

almacenamiento y en donde no puedan existir vapores de hidrocarburos que

puedan producir llamas y consecuentemente su combustión.

OTROS: En caso de considerarse necesario, tomando en cuenta los resultados

obtenidos de los análisis a los componentes antes indicados, se efectuarán

controles sobre cualquier otro componente ambiental. También se efectuará

controles ante disposiciones expresas de los organismos gubernamentales

competentes.

Realizar auditorias frecuentes de la condición de los depósitos, puntos de

conexión, cañerías, puestas a tierras, protecciones catódicas etc.

PLAN DE MONITOREO

DESCRIPCIÓN DIARIO SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL COSTE

Detección fugas cv vv 25Evacuación desechos v v 120

TG Retiro de aceites v vv v v

Descarga de aguas vvv v

Calidad agua v v 120

Sistema contra v 55

Reporte derrames v

Respuesta

Contingencias

v 65

Ficha Técnica v

Fichas Técnicas Equipos

reparación

v

Conocimiento v 80

Coordinación v

Manuales Seguridad v 45

TTO TOTAL $ 485

Page 79: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

79

8.1 PROGRAMA Y PRESUPUESTO MEDIDAS AMBIENTALES, RESUMEN

A continuación en la tabla, se detalla el programa y presupuesto para el

cumplimiento de las actividades ambientales propuestas por parte del Centro de

Distribución “Alpatrans”, Segmento Industrial.

TIEMPO PLANES Y PROGRAMAS SEMESTRAL ANUAL *OTRO COSTE $USA

1. MEDIDAS DE MITIGACION

Manejo de aguas residuales -TG- v Manejo de desechos sólidos -sistema- v 100

2. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

Curso de capacitación y entrenamiento v Conformación de brigadas y equipo v 75

3. PLAN DE CAPACITACION

Sistema de manejo de combustible v Protección ambiental y legislación vigente v 880

4. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

Manejo de equipos y EEP v Manejo y actualización de Botiquín v Curso de Primeros Auxilios y simulacros v 370

5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo desechos sólidos -señalización- v Manejo de desechos líquidos -análisis- v Manejo de desechos gaseosos -análisis- v 856. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de difusión y concientizacón v Publicaciones: folletos, posters, etc. v 120

7. PLAN DE REHABILITACION

Mantenimiento de jardines y áreas verdes v Mantenimiento de las instalaciones v 85

8. PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA

Verificación infraestructura e instalaciones v Diseño del programa de abandono v 90

TOTAL: $. 1825 *OTRO: diario, d semanal, s mensual, m trimestral, tri

Page 80: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

80

9. ANEXOS

PLANO CARTOGRÁFICO

PLANO DE IMPLANTACIÓN

PLANO GEOREFERENCIAL

RESULTADOS DE LABORATORIO

FOTOGRAFÍAS

PRODUCTOS UTILIZADOS EN

CASO DE CONTINGENCIAS

CLIMATOLOGÍA

CONSULTOR AMBIENTAL

HIDROCARBURÍFERO

NÚMERO DE REGISTRO:

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

FIRMA:

Page 81: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

81

BIBLIOGRAFÍA

10. BIBLIOGRAFÍA ATSDR, 1996. HIDROCARBUROS AROMATICOS POLICICLICOS –HAP´s-.

ATSDR, 1999. HIDROCARBUROS TOTALES DE PETROLEO –TPH-.

BUSTOS A, FERNANDO, 2001. Manual de Gestión y Control Medioambiental

CEDIG, 1997. Mapa Regiones y Paisajes del Ecuador. Quito. COCCO QUEZADA, ANTONIO, 1997. Prontuarios Meteorológicos. CNRH, 2004. Provincias Inmersas en las Cuencas Hidrográficas. Quito. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 1998. Quito. Crespo Cuello, Patricio, 1993. Gestión Ambiental y Capacitación. DMQuito. DGGM, 1979. Hoja Geológica Guayaquil, escala 1: 10 000. Quito. Decreto Ejecutivo 2024, publicado en el Registro Oficial No 445 de 1 de noviembre de 2001. Gerard Kiel, 1999. Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión. Ingeniería Ambiental, Volumen II. Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Ambiental. Chile.

BRISTOW, C. R. & HOFFSTETTER, R., 1977. Lexique stratigraphique (2ndEdition). (Paris : Centre National de la Recherche Scientifique). INFOPLAN, 2004. Sistema de Información para la Planificación Nacional. Quito. INEC, 2002. División Política Administrativa de la República del Ecuador. Quito.

OCEANO, 1997. Atlas Geográfico Universal y del Ecuador. España. IGM, 1990. Hoja Topográfica Pascuales, Escala 1: 100 000. Quito. INAMHI-INOCAR, 1996. Anuario Metereológico: La Libertad-INOCAR Quito. JOSEPH CACSIO - GAYLE WOODSIDE - PHILIP MITCHELL, 1997. Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental.

Page 82: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

82

KIELY, GERARD, 1999. Principios de Biorrecuperación, Volumen II. LARRY W. CANTER, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley de Gestión Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999. MAE, 2004. Mapa de Áreas Protegidas. Quito. MEM, 2004. Mapa del Sistema Nacional Interconectado. Quito. MOP-SIV, 2004. Mapa Red Vial-Guía. Quito. NIETO, LUIS MARTIN, 1965. Curso de Mecánica de Suelos NORMA, SH-027. Niveles de Iluminación para la Industria Hidrocarburífera. PPS, 2004. Bono de Desarrollo Humano 2da. Fase. Quito. PETROECUADOR, 2002. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial. RI. Quito. PETROLRIOS, C. A., 2002. Procedimientos Operativos Sistema de Gestión Ambiental –PO/SGA-. Quito. PÁEZ ZAMORA, JUAN CARLOS, 1998. Introducción a la Evaluación de Impactos Ambientales. REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR. Decreto Ejecutivo 1215, publicado en el Registro Oficial No 265, 13 de febrero de 2 001. SIISE, 2005. Sistema Integrado Indicadores Sociales del Ecuador. V 4.0 Quito. [email protected]. Boletín Climatológico Mensual. 2005. REGLAMENTOS AMBIENTALES VIGENTES National Fire Protection Association, 1987. Norma NFPA N° 30, Vol. 1. New Orleans, USA. Yacimientos Petrolíferos Fiscales –YPF-, 1980. Cargadero de camiones y vagones tanques. Norma YPF N° 850-5.

Page 83: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

83

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

–MEIA-

Page 84: Estudioambiental y plan de manejo modelo

MODELO-EJEMPLO

Consultor Ambiental Hidrocarburifero

84

DOCUMENTACION DE CONSULTA

PREVIA AL PROYECTO DEL CENTRO

COPIA DEL PERMISO DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL CANTON

GUAYAQUIL

OFICIOS DE INVITACIONES PARA LA PRESENTACIÓN PÚBLICA

FACTURAS CUÑAS PUBLICITARIAS DE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA

ACTA DE PRESENTACIÓN PÚBLICA

ACTA DE APERTURA DE OFICINA DE CONSULTA

COMENTARIOS DE LA OFICINA DE CONSULTA PÚBLICA

ACTA DE CLAUSURA DE LA OFICINA DE CONSULTA