158

Estudios Lenguaje CC by-SA 3.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIOS DEL LENGUAJE

Citation preview

  • AUTORES

    Mara Jos Gonzlez DazWalter Adrin Koza

    Brbara MndezCristina Pppolo

    Silvia Alma RiveroAndrea Rodrigo

    Zulema Gilda SolanaCarolina Paola Tramallino

  • Estudios de Lenguaje: Niveles de Representacin Lingstica1a ed. - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn), 2014. 156 pag.

    Primera Edicin: Marzo 2014Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn)http://www.proyectolatin.org/

    Los textos de este libro se distribuyen bajo una licencia Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported(CC BY-SA 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_ES

    Esta licencia permite:Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad.

    Siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

    Reconocimiento. Debe reconocer adecuadamente la autora, proporcionar un enlace a lalicencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable,pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el usoque hace.

    CompartirIgual Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deber difundir suscontribuciones bajo la misma licencia que el original.

    Las figuras e ilustraciones que aparecen en el libro son de autora de los respectivos au-tores. De aquellas figuras o ilustraciones que no son realizadas por los autores, se coloca la

    referencia respectiva.

    Este texto forma parte de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto abiertos (LATIn), proyectofinanciado por la Unin Europea en el marco de su Programa ALFA III EuropeAid.

    El Proyecto LATIn est conformado por: Escuela Superior Politcnica del Litoral, Ecuador (ESPOL);Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico (UAA), Universidad Catlica de San Pablo, Per(UCSP); Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil(UPM); Universidad de la Repblica, Uruguay(UdelaR); Universidad Nacional de Rosario, Argentina(UR); Universidad Central de Venezuela, Venezuela(UCV), Universidad Austral de Chile, Chile (UACH), Universidad del Cauca, Colombia (UNICAUCA),Katholieke Universiteit Leuven, Blgica (KUL), Universidad de Alcal, Espaa (UAH), Universit PaulSabatier, Francia (UPS).

  • ndice general

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1 FONOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.1 Cuestiones Generales 11

    1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 111.2.1 El campo de la fonologa y de la fontica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.2.2 Algunas nociones de fontica del espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.2.3 Las unidades del sistema: fonema, rasgos distintivos y slaba . . . . . . . . . . . 171.2.4 Los procesos fonolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    1.3 Teoras fonolgicas 231.3.1 Concepcin estructuralista: sistema y unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.3.2 El paso del estructuralismo al generativismo en fonologa . . . . . . . . . . . . . . 331.3.3 Concepcin generativista: Universalidad y particularidad en fonologa . . . 37

    1.4 Adquisicin de la fonologa del espaol en primera lengua y en segun-da lengua: orden de adquisicin, estructuras e influencia entre sistemas.44

    1.4.1 Adquisicin de la fonologa en L1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441.4.2 Adquisicin de la fonologa en L2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    1.5 Fonologa y escritura: interaccin entre unidades y especificidad. 53

    Evaluacin Captulo I 60

    2 MORFOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.1 Introduccin a la Morfologa 632.1.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.1.2 Teoras morfolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    2.2 La flexin y la derivacin 662.2.1 Morfologa flexiva y derivativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662.2.2 Clases de morfemas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.2.3 La flexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672.2.4 Morfologa Derivativa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    2.3 Adquisicin de la morfologa 762.3.1 Adquisicin de la morfologa del espaol como primera lengua . . . . . . . . 762.3.2 Adquisicin de la categora Verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782.3.3 Adquisicin de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

  • 2.3.4 Etapas propuestas para la adquisicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802.3.5 Adquisicin de la morfologa del espaol como segunda lengua. . . . . . . . 832.3.6 Adquisicin de la morfologa flexiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842.3.7 Adquisicin de la morfologa derivativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    2.4 Descripcin y formalizacin morfolgica de la lingstica computacional87

    2.4.1 Anlisis morfolgico automtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882.4.2 La herramienta Smorph . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882.4.3 Modelos morfolgicos para nombres y adjetivos en el sistema Smorph . . . . 902.4.4 Reconocimiento de nombres a partir de Terminaciones distinguidas . . . . . 922.4.5 La herramienta Nooj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922.4.6 Modelos morfolgicos para nombres y adjetivos en el sistema Nooj . . . . . . 942.4.7 Generacin de modelos morfolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952.4.8 Reconocimiento de nombres en un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972.4.9 A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    Evaluacin Captulo II 98

    3 SINTAXIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993.1 El Objeto de la sintaxis. Unidades, Combinaciones y Procesos. Las Rela-

    ciones: jerrquicas y de Orden. La Nocin de ncleo. 993.1.1 Unidades, combinaciones y procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993.1.2 Las relaciones: jerrquicas y de orden y la nocin de ncleo . . . . . . . . . . . 100

    3.2 Teoras sintcticas 1003.2.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.2.2 Concepcin estructuralista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.2.3 Concepcin generativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1013.2.4 Descripcin y formalizacin de la lingstica computacional . . . . . . . . . . . 1033.2.5 Comprobacin en mquina de las hiptesis lingsticas . . . . . . . . . . . . . . . 107

    3.3 Sintagma, oracin y texto 1073.3.1 Sintagma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073.3.2 Los sintagmas ncleos: tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1083.3.3 Sintaxis de la oracin y sintaxis textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093.3.4 Los marcadores discursivos y la configuracin textual . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    3.4 Textos electrnicos 1123.4.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.4.2 El hipertexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.4.3 La configuracin de los textos electrnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133.4.4 Navegacin textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    3.5 Adquisicin de la sintaxis 1173.5.1 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1173.5.2 Principios y parmetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1173.5.3 Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1173.5.4 Estructuras tempranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183.5.5 Estructuras tardas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Evaluacin Captulo III 125

  • 4 SEMNTICA Y PRAGMTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1274.1 Semntica 1274.1.1 El objeto de la semntica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1274.1.2 Referencia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1344.1.3 Relaciones lxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    4.2 Pragmtica: Significado interpersonal 1414.2.1 2.1. Actos de habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1414.2.2 Semntica conversacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    Evaluacin Captulo IV 151

    Bibliografa General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

  • Introduccin

    El libro consta de cuatro captulos, organizacin que se corresponde con la divisin dela representacin lingstica en niveles. La necesidad de investigar un objeto tan complejocomo el lenguaje lleva a los lingistas, desde los comienzos de la disciplina, a discriminardistintos mbitos de estudio en los que hay cierto consenso terico ms all que vare el mtodo,la determinacin de unidades u otras cuestiones. En todas las ctedras de Lingstica y deLenguas se recurre a ellos y se los estudia con mayor o menor profundidad y, por otro lado, labibliografa actualizada est dispersa en distintas publicaciones peridicas. Estas consideracionessirven de fundamento a la eleccin del tema del libro que presentamos, el que adems tiene denovedoso que acompaa a cada desarrollo terico de cada nivel de representacin de al menosuna aplicacin no mecanizada y de al menos una aplicacin mecanizada.

    En el CAPTULO I, dedicado a la FONOLOGA, se presenta su objeto (distinguindolodel de la Fontica), unidades (fonema, rasgos distintivos y slaba), combinaciones y procesos(asimilacin, disimilacin, ajuste silbico, debilitamiento). Se recurre a las teoras fonolgicas(estructuralismo y generativismo) para dar un marco a las explicaciones y finalmente se desarrollala problemtica referente a la adquisicin de la fonologa del espaol en primera lengua y ensegunda lengua y la relacin adquisicin del lenguaje/ adquisicin de la escritura.

    El CAPTULO II se ocupar de la MORFOLOGA, su objeto y las teoras que lo explican.Se trabaja sobre la flexin nominal, adjetival y verbal y la derivacin nominal. adjetival, verbaly adverbial, atendiendo a los procesos: prefijacin, parasntesis y sufijacin. Como aplicacinno mecanizada se analiza la adquisicin de la morfologa flexiva y derivativa del espaol comoprimera lengua y del espaol como segunda lengua. Como aplicacin mecanizada se investigarel anlisis morfolgico automtico con las herramientas Smorph y Nooj.

    El CAPTULO III se ocupar de la SINTAXIS, su objeto, unidades, combinaciones yprocesos para pasar luego al estudio de las teoras sintcticas:estructuralista, generativista, yla descripcin y formalizacin de la lingstica computacional. Se estudiarn los sintagmas, laoracin y la sintaxis textual. Se dar un lugar preferencial a la configuracin de los textos elec-trnicos y la navegacin textual. Como aplicacin no mecanizada se focalizar en la adquisicindel lenguaje y se tratar en aplicaciones mecanizadas la extraccin de sintagmas.

    El CAPTULO IV se ocupar de la SEMNTICA Y PRAGMTICA, su objeto y lostipos de significado: conceptual, connotativo, social, afectivo, reflejado, colocativo, temtico.Estudiar las expresiones referenciales, la deixis y la definitud, las relaciones lxicas de sentido,por un lado, y el significado interpersonal y la semntica conversacional, por el otro .

    El libro persigue los siguientes objetivos:a) Presentar distintas problemticas/temticas que tengan como centro los niveles de repre-

    sentacin del lenguaje.b) Mostrar que, en lingstica, una cuestin puede analizarse desde distintos puntos de vista

    tericos.c) Presentar los NIVELES DE REPRESENTACIN DEL LENGUAJE (Fonologa, Mor-

    fologa, Sintaxis y Semntica), sus temas y problemas.

  • 10

    d) Describir y formalizar las cuestiones a tratar desde distintos puntos de vista tericos.e) Promover la lectura crtica de la bibliografa.f) Orientar el tratamiento (recoleccin, manipulacin, contraste) de datos de la lengua

    espaola en particular.

  • 1 FONOLOGA

    1.1 Cuestiones Generales

    La lengua es un sistema cuyas unidades se definen relacionalmente. Dichas relaciones seestablecen entre unidades que ocurren en el sintagma en presencia, por contigidad y en elparadigma en ausencia, por asociacin. Como en todo sistema, las unidades del sistema de lalengua se definen a partir de las relaciones que establecen con las otras unidades del sistema, poroposicin y negacin.

    El nivel de representacin fonolgico es un sistema formado por unidades mnimas sinsignificado propio. Pertenece, en este sentido, dentro de lo que Andr Martinet (1908-1999)llama la doble articulacin del lenguaje, a la segunda articulacin. La primera articulacin serefiere a los monemas o morfemas unidades significativas y la decodificacin llevada a cabopara entender un mensaje. La segunda articulacin, a la descomposicin de los monemas en susfonemas constituyentes.

    Los tomos a partir de los cuales se construye todo el sistema de la lengua, las unidadessobre las que se apoya la lengua son los fonemas, que se caracterizan porque

    son finitos en cantidad ( hecho, constituyen una base muy restringida!)no tienen significado en ssirven para distinguir significado

    No es sorprendente que todo el inmenso y muy complejo edificio del lenguaje se asiente enun nmero sumamente pequeo de unidades? Por ejemplo, el espaol consta solo de veinticuatrode estas unidades bsicas (diecinueve consonantes y cinco vocales)! (Franch y Blecua, 1980)

    No llama la atencin que el lenguaje, cuya funcin es significar, est construido justamentea partir de unidades sin significado?

    Y que, adems, como hablantes de una lengua, podemos hacer sentido de un continuofnico cuyas unidades bsicas no tienen ningn sentido, podemos recortar/reconocer unidadesen un continuo no discreto?

    En este captulo analizaremos esos bloques primeros, que constituyen la base del lenguajey las reglas que permiten su combinacin, las primeras reglas que posibilitan que conectemosestas unidades para, as, construir unidades ms complejas.

    1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos

    1.2.1 El campo de la fonologa y de la fontica

    La RAE asigna a la Fontica el estudio de los mecanismos de produccin y percepcin, delas caractersticas articulatorias y acsticas de los sonidos. Seala, en cambio, como tarea de laFonologa el estudio de la estructuracin de los segmentos y los elementos suprasegmentalesde una lengua, de la forma en que las lenguas organizan la materia fnica, la determinacin dequ caractersticas articulatorias y acsticas son relevantes para distinguir la significacin de losenunciados. (RAE 54-56)

  • 12 FONOLOGA

    La fonologa es una disciplina que goza de gran capacidad explicativa, pues, adems dedescribir los fenmenos, intenta determinar las causas que los motivan, lo que permite formularposibles generalizaciones. De esta manera es posible predecir el comportamiento de las formaslingsticas y comprender mejor el funcionamiento de las lenguas naturales. (RAE 56)

    La fonologa estudia los procesos generales de fonacin y articulacin y la organizacinparticular que cada lengua (por ejemplo, el espaol) le asigna al conjunto de categoras universalesdel nivel, y explica a travs de reglas abstractas los fenmenos universales o de variacin de laspropiedades fonolgicas. (RAE 56)

    Se ocupa tambin de describir y explicar el conocimiento que el hablante tiene acerca de lasrepresentaciones y reglas del nivel fonolgico, en qu consiste dicho conocimiento y cmo darcuenta del mismo a travs de mecanismos generales y explicativos.

    Por otra parte, la teora de adquisicin de la fonologa se pregunta por la adquisicin dedicho conocimiento: cmo y cundo se desarrolla el conocimiento fonolgico? hay un ordende adquisicin en fonologa, es decir, hay algunas unidades y /o reglas que se desarrollan antesque otras, lo cual posibilita la propuesta de reglas de implicacin entre las mismas? es posibledistinguir cuestiones universales de especficas en la fonologa? este conocimiento fonolgicoes consciente? Si es as, cmo se lo explicita? lo que ocurre en la adquisicin de la fonologa dela L1 es similar a lo que ocurre en la adquisicin de la L2? en qu se diferencia el conocimientofonolgico en la L1 del de la L2?

    1.2.2 Algunas nociones de fontica del espaolAqu incluiremos algunos puntos necesarios para realizar una descripcin del sistema

    fonolgico del espaol, tanto en lo que respecta a segmentos como a suprasegmentos.

    1.2.2.1. Los segmentosLa siguiente ilustracin (DIntrono y cols., 1995) ayudar a identificar los rganos y las

    zonas involucradas en la articulacin de los sonidos consonnticos del espaol.

    Figura 1.1:

    Los sonidos consonnticosTradicionalmente, las consonantes se han descripto considerando mnimamente los siguientes

    cuatro parmetros: el punto o lugar de articulacin, el modo o manera de articulacin, la accinde las cuerdas vocales, la accin del velo del paladar.

    - El punto o lugar de articulacinEste criterio describe el lugar en el que acercan o se ponen en contacto los rganos articula-

    torios. Ver Figura 1.2El cuadro 1.1 detalla los distintos puntos de articulacin generales que intervienen en la

    produccin de los sonidos del espaol.

  • 1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 13

    Figura 1.2: Punto o lugar de articulacin 1

    Cuadro 1.1: Puntos de articulacin que intervienen en la produccin de los sonidos del espaolCategora Explicacin EjemploBilabial Labio inferior y labio superior /p/, /b/, /m/Labiodental Dientes superiores y labio inferior /f/Interdental Lengua entre dientes superiores e inferiores /T/Dental Lengua y pared interior de los dientes /t/, /d/Alveolar Lengua y los alvolos dentales /s/, /l/, /n/Palatal Lengua y paladar duro // ,/L/Velar Lengua y velo del paladar o paladar blando /k/, /g/, /x/

    - El modo o manera de articulacinEl modo de articulacin describe a la manera como el aire escapa por la abertura o cierre delconducto creado por la articulacin.De acuerdo a esta clasificacin, las consonantes se clasifican en: Oclusivas, Fricativas, Africadas,Nasales, Lquidas (laterales y vibrantes). Ver detalle en Cuadro 1.2

    (*) Las consonantes lquidas presentan tanto rasgos voclicos (formantes fnicos) y con-sonnticos (con interrupcin parcial o total)

    - La accin de las cuerdas vocalesSegn este criterio, en espaol los fonemas pueden describirse como sordos vs sonoros.

    Sordas: Sin vibracin de las cuerdas vocales. Ej. /t /, /f /, //Sonoras: Con vibracin de las cuerdas vocales. Ej. /d /, /m /, /l /

    Todas las vocales son sonoras.

    - La accin del velo del paladarEn el caso de los sonidos orales, el velo del paladar est elevado y por ello, el aire escapa en sutotalidad por la cavidad bucal. Cuando el velo desciende, interviene una cavidad de resonanciaadicional: la nariz. Es el caso de los fonemas nasales.

    Orales: Cavidad de resonancia bucal. Ej. /t /, /r /, /s /Nasales: Cavidad de resonancia adicional: la nariz. Ej. /n /, /m /, //

    Los sonidos voclicosLas consonantes tienden a producirse con algn tipo de obstruccin (parcial o total) del tracto

  • 14 FONOLOGA

    Cuadro 1.2: Clasificacion de ConsonantesCategora Explicacin EjemploOclusivas Cierre total del canal fonador,

    compresin del aire detrs del ob-stculo total, separacin abruptade los rganos articulatorios, sal-ida libre aire

    /b/, /t/, /k/

    Fricativas Estrechamiento del canal fonadorpor cercana de los rganos artic-ulatorios, escape de aire con fric-cin

    /f/, /s/, /x/

    Africadas Tres etapas en su articulacin:cierre total del canal fonador,compresin de aire detrs de laoclusin total y separacin de losrganos articulatorios dejando uncanal estrecho pordonde el aireescapa con friccin

    El fonema //, el alfono[]

    Nasales Si bien hay una pequea canti-dad de aire que se acumula en laboca, al encontrarse con un con-tacto total de los rganos articu-latorios en el caso de las con-sonantes del espaol, el aire es-capa en su mayora librementepor la cavidad nasal

    /m/, /n/, //

    Lquidas (lateralesy vibrantes)

    Laterales: Hay contacto entre losrganos articulatorios en el cen-tro de la boca, por lo que el aireescapa por uno o ambos lados dela boca / Vibrantes: Se producencon un golpe nico del pice dela lengua contra los alvolos ocon golpes mltiples

    /l/, /L/ (laterales) - /R/(vibrante simple), /r/ (vi-brante mltiple)

  • 1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 15

    voclico, en cambio en el caso de las vocales la energa sonora escapa libremente por la boca.La clasificacin de los fonemas voclicos considera, mnimamente, los siguientes parmetros:

    Altura de la lengua en relacin con el paladar: alta ( /i /, /u /), media ( /e /, /o /), baja ( /a /)Zona de la lengua involucrada: anterior ( /i /, /e /), central ( /a /), posterior ( /o /, /u /)

    El cuadro de la Figura 1.3 describe los fonemas consonnticos y los fonemas voclicos delespaol, segn Quilis, A. (1985)

    Figura 1.3:

    El cuadro de la Figura 1.4 presenta el sistema alofnico del espaol, segn Quilis, A. (1985)Se puede recurrir al siguiente sitio web para consultar categoras, animaciones y descripciones

    de los fonemas y alfonos del espaol:http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.htmlAll encontrarn muestras de hablantes y documentacin de los patrones ms representativos

    de la pronunciacin del espaol actual. El sitio tambin incluye muestras audiovisuales devariacin alofnica, en las variedades de espaol.

    - Ejercicio: Proporcione el contenido fonolgico de los siguientes fonemas consonnticos:

    - Ejercicio: Encuentre el fonema que presenta el contenido fonolgico descripto:- interdental, fricativa, sorda, oral: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- alveolar, nasal, sonora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- alveolar, vibrante mltiple, sonora, oral: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- velar, fricativa, sorda, oral: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 16 FONOLOGA

    Figura 1.4:

    1.2.2.2. Los suprasegmentos

    Hasta aqu hemos tratado con unidades segmentales del sistema, pero tambin existenunidades suprasegmentales, rasgos sonoros que se superponen a los segmentos lineales, afectana segmentos mayores que el fonema y ejercen influencia sobre el significado. Los tres funda-mentales son el acento, las pausas y la entonacin. Estos no agotan la lista de los rasgossuprasegmentales. Por ejemplo, un rasgo suprasegmental no distintivo en espaol es la cantidado duracin de la slaba (larga o breve).

    AcentoEl acento prosdico o de intensidad es la fuerza de pronunciacin de un fonema voclico de

    la palabra. El ncleo silbico (en espaol, tpicamente una vocal, pero en otras lenguas puedenser otros segmentos, como las lquidas y nasales en ingls) recibe el acento. En el mbito de lapalabra, el acento permite que la slaba tona se destaque entre las dems slabas de la palabra,por lo cual es posible distinguir entre slabas tnicas (acentuadas) y tonas (no acentuadas).

    El acento en espaol es significativo, como se ve en la oposicin entre paso /pa.so / ypas /pa.so. /, permitiendo distinguir entre tiempo (presente /pretrito), aspecto (imperfectivo/perfectivo), persona (primera /tercera) y categora lxica (sustantivo /adjetivo).

    En espaol, cada palabra slo puede tener una slaba tnica, si bien algunas palabras, comopor ejemplo los adverbios terminados en -mente, pueden tambin recibir un acento secundario.

    En espaol distinguimos entre palabras agudas, llanas, esdrjulas o sobresdrjulas, segnla posicin de la slaba tnica.

    De manera aislada, todas las palabras portan acento. En contexto de frase, el acento dealgunas palabras resulta absorbido por otras. En general, los verbos, sustantivos, la mayora deadverbios, algunos pronombres y los adjetivos (no apocopados), conservan siempre su acento

  • 1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 17

    pero otras palabras como la mayora de conjunciones, las preposiciones, los determinantesmonoslabos, y los pronombres tonos lo pierden. Aunque el acento pueda parecer un aspectosecundario de un idioma, lo cierto es que el acento castellano, y su uso peculiar, es una de losrasgos ms relevantes y caracterstico de nuestro idioma.

    PausaLas pausas son los silencios que interrumpen el discurso. Cumplen la funcin de permitirle

    al hablante descansar y coordinar la respiracin con el habla y de aportar o alterar parte delsignificado del mensaje. Separan unos segmentos (sintagmas, frases. . . ) de otros. Las pausaslingsticas (que no responden a cuestiones fisiolgicas)sealan el final de una expresin ypueden tener carcter final absoluto, enumerativo, explicativo, potencial, significativo, suspensi-vo.

    EntonacinLa entonacin es la lnea meldica de una frase, determinada por variaciones en la frecuencia

    de vibracin de las cuerdas vocales, resultado de la sucesin de los sucesivos tonos de unamisma voz durante la emisin. Afecta a la totalidad de la frase y contribuye a la expresin designificado. Algunas variaciones tonales en el interior de la frase responden a variables regionales,individuales u situacionales; otras, que aparecen al final del grupo fnico, son significativas.

    Dependiendo del enunciado, la entonacin puede ser enunciativa, interrogativa o excla-mativa.

    Todos estas unidades suprasegmentales interactan con marcas especficas del sistema deescritura.

    - Ejercicio: Proporcione secuencias en las que la ubicacin del acento sea distintiva e indique enqu consiste dicha distincin:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    - Ejercicio: Utilice distintos tipos de rasgos suprasegmentales (acento, pausa y entonacin)para variar el significado de las siguientes frases.- Quiere alquilar mi amor.- Compro vino y triunfo.- Dame sal y espera.

    1.2.3 Las unidades del sistema: fonema, rasgos distintivos y slabaLa determinacin de la unidad mnima del nivel fonolgico y de las estructuras en las que

    las mismas se combinan depende de la perspectiva terica marco (estructuralista o generativista)y del modelo fonolgico particular dentro del cual se trabaje. Aqu discutiremos las categorasfonema, rasgo distintivo y slaba.

    1.2.3.1. El fonemaEl concepto de fonema comounidad del nivel fonolgico se basa en la nocin estructural-

    ista de oposicin funcional desarrollada, entre otros, por N. Trubetzkoy en los Principios deFonologa. Siguiendo a este autor y de manera introductoria podemos decir que un fonema es launidad mnima del lenguaje sin significado propio, que sirve para distinguir significado cuandose la sustituye por otra unidad en el mismo contexto fonolgico.

  • 18 FONOLOGA

    Ejemplo:

    tata /tata /tapa /tapa /tana /tana /tara /taRa /tasa /tasa /tala /tala /tacha /taa /

    Sustituimos aqu la unidad /t / por /p /, /n /, /R/, /s /, /l /, // manteniendo el mismo contex-to fonolgico /ta_a / y esto determina una variacin en el significado de la palabra. Es decir, lasunidades /t /, /p /, /n /, /R/, /s /, /l /, // no portan significado en s pero la sustitucin de una porotra determina la variacin en el significado de la palabra y su reconocimiento como fonema entanto unidad funcional. Cada una de estas unidades es considerada un fonema del espaol.Distinguimos fonema (unidad de naturaleza distintiva) de fono (el sonido, de naturaleza mate-rial) y de alfono (variante de un mismo fonema). El alfono es una unidad de variacin cuyaocurrencia puede depender de diversos factores (zona geogrfica, edad, contexto fonolgico, etc.).

    Ejemplo:

    Fonema: /b /Alfonos:

    [b]: [bote] bote (Inicio de slaba precedida por silencio o consonante)[ ] : [paBa] pava(Posicinintervoclica)[B ](o con diacrticos [m], [l]) : [paBa]pava (Posicin intervoclica; variante ms relajada)[v]: [vamos] Vamos! (Con nfasis. Eleccin individual)

    Fonema: /r /Alfonos:

    []: [ioxa] Rioja (Como en algunas zonas del oeste de Argentina)[r]: [rioxa] Rioja (Como en algunas zonas del este de Argentina)

    [por] por (Como en final de palabra; eleccin estilstica)[R]: [poR] por

    - Ejercicio: Proporcione dos alfonos correspondientes a los fonemas siguientes y ejemplos desu ocurrencia:- /L/: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- /s /: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- /l /: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.2.3.2. Los rasgos distintivosLa fonologa actual entiende a los rasgos distintivos que constituyen los segmentos como

    organizados jerrquicamente en una serie de clases naturales de carcter articulatorio, cuyorepertorio y relaciones estructurales varan entre modelos fonolgicos.

    Los rasgos distintivos se organizan en estructuras jerrquicas (geomtricas) cuyos nodosremiten a grandes clases, representados en la Figura 1.5

    Y la Figura 1.19 consigna los rasgos distintivos que participan en el sistema fonolgico delespaol.

  • 1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 19

    Figura 1.5: Rasgos distintivos participantes en las representaciones fonolgicas de carctergeneral (RAE, 2011)

    Figura 1.6: Geometra de rasgos distintivos participantes en las representaciones fonolgicas delespaol (RAE, 2011)

    La Figura 1.7 presenta los rasgos que caracterizan a cada uno de los fonemas de la oposiciny grafica la oposicin especificando solo los rasgos relevantes:

    Figura 1.7: Ejemplo par mnimo

  • 20 FONOLOGA

    1.2.3.3. La slabaLa slaba es la unidad de organizacin de los sistemas fonolgicos, con una clara identidad

    fonolgica. Proporciona una estructura en la que se insertan los fonemas jerrquicamente, demanera regulada. La Figura 1.8 muestra uno de los varios modelos propuestos para la estructurade la slaba.

    Figura 1.8: Estructura de la slaba

    Se postula dos constituyentes intrasilbicos superiores al nivel del segmento: el ataquey la rima. Son los constituyentes inmediatos de la slaba. Para Harris (1983) la rima es elconstituyente obligatorio que contiene la cima de sonoridad. El ataque es el elemento opcionalque ocupa la posicin hermana de su izquierda. La rima es, entonces, el nico constituyentesilbico de presencia obligatoria. La variacin que puede registrarse de lengua a lengua consisteen los elementos que pueden formar parte de la misma.

    Los segmentos no se insertan en la estructura silbica de manera aleatoria. La cantidad desegmentos, su grado de sonoridad, la clase a la que pertenecen, entre otras cuestiones, impactansobre la determinacin de licitud de la slaba.

    1.2.4 Los procesos fonolgicosEn contexto, los rasgos fonolgicos estn sujetos a modificacin a partir de la accin de

    procesos fonolgicos. Los procesos fonolgicos forman parte tambin del conocimiento delhablante. Analicemos algunos casos de procesos fonolgicos del espaol.

    1.2.4.1. AsimilacinLa asimilacin es el proceso mediante el cual un segmento, es decir, una vocal o una conso-

    nante, se hace semejante a otro segmento dentro de la misma unidad fonolgica. Tiende a reducirlas diferencias entre fonemas.

    a. Asimilacin entre segmentos adyacentes

    - Asimilacin regresiva:

    Ejemplo: Asimilacin de nasal al punto de articulacin de la consonante siguiente:campen /kaNpeon / > [kampeon]

    Ejemplo: Labializacincuando /ku

    ando / > [kwu

    andwo]

    (La vocal redondeada /w / labializa la consonante que la precede).

    - Asimilacin progresiva:

  • 1.2 El objeto de la Fonologa: unidades, combinaciones y procesos 21

    Ejemplo: Palatalizacinaclarar /akljarar / > [aklarar](Por accin de la consonante postpalatal precedente, el punto de articulacin de la /l /

    (alveolar, de manera aislada) se retrae a una posicin palatal en la cavidad bucal).

    b. Asimilacin a distancia (tambin regresiva o progresiva)

    Ejemplo:proclama /pRoklama/ > [plwokljama]plural /pluRal / > [pRwuRal]diariero /di

    aRi

    ero / > [di

    adi

    erwo]

    estatua /estatua / > [estwu

    atwu

    a]

    dentfrico /dentifRiko / > [dentRifRikwo]albndigas /albondigas / > [almwondiGas]chocolate /okolate / > [wowolate]

    1.2.4.2. DisimilacinLa disimilacin es el cambio fontico que tiene por finalidad acentuar la diferencia entre

    dos fonemas. Sirve a veces para evitar la repeticin molesta de un fonema.

    Ejemplo:peregrino /peRegRino / > [pelegRinwo]mayonesa /maJonesa / > [baJwonesa]

    Tambin la regla en espaol que convierte una vocal alta [i] [u] en semiconsonante [i] [u

    ]

    cuando est seguida de otra vocal (disimila a la vocal alta de la vocal siguiente).

    1.2.4.3. Ajuste silbico

    El ajuste silbico consiste en la alteracin de la estructura silbica de la cadena fnica porsimplificacin de grupos consonnticos o voclicos.

    a. Simplificacin de grupos consonnticos

    - Por eliminacin de una consonante: los llamados grupos consonnticos cultos del es-paol reflejan en muchos dialectos los efectos de una regla de elisin.

    Ejemplo:constante /konstante / > [kwostante]construir /konstRuiR / > [kwostRwu

    iR]

    obscuro /obskuRo / > [oskwuRwo]

    - Por insercin de una vocal: (llamado epntesis en general).

    Ejemplo:scrib /skRib / > [eskRibiR]

    La vocal que se inserta permite evitar el grupo [skR] en posicin inicial de slaba, que noes un grupo consonntico permitido por la fonotctica del espaol. Lo mismo sucede en losejemplos siguientes con el grupo consonntico /Rs / en posicin final de palabra.

    Ejemplo:

  • 22 FONOLOGA

    colores [kwolwoRR] + [s] > [kwolwoR] + [e] + [s]canciones [kansi

    on] + [s] > [kansi

    on] + [e] + [s]

    Los prstamos suelen adecuarse a la fonotctica de la lengua receptora. As, por ejemplo, lassecuencias /sp / /st / /sk / /sm / /sn / del ingls en posicin inicial de slaba, sufren epntesis enespaol: los hablantes del espaol tienden a colocarle una vocal [e] en posicin inicial:

    Ejemplo: spa [spa] > [espa]

    Un hablante de espaol que aprende una lengua extranjera suele adecuar la secuencia de lalengua meta a la fonotctica de la lengua origen:Ejemplo:

    star (ingl.) /sta: / > [estaR] (esp.)ski (ingl.) /ski: / > [eski] (esp.)

    b. Alteracin de secuencia

    - Mettesis: el proceso que reordena una secuencia de segmentos.

    Ejemplo:vereda /be.Re.oa. / > [be.oe.Ra.]murcilago /muR.si

    e.la.Go. / > [mwuR.si

    e.Ga.lwo.]

    fraile /fRai.le. / > [flai

    .Re.]

    chocolate /o.ko.la.te. / > [kwo.wo.la.te.]tobogn /to.Bo.Gan. / > [two.Gwo.Ban.]

    c. Simplificacin de grupos voclicos

    - Por consonantizacin de una de las vocales:

    Ejemplo: la regla de disimilacin ya citada, por la cual se convierte una vocal alta del espaol [i][u] en semiconsonante [i

    ] [u

    ] cuando est seguida de otra vocal.

    tu amigo > /tu.a.mi.Go. / > [twua.mi.Gwo]

    mi abrigo > /mi.a.BRi.Go. / > [mia.BRi.Gwo]

    cohete > /ko.e.te. / > [kwue.te]

    toalla > /to.a.Ja. / > [twua.Ja.]

    - Por insercin de consonante:

    Ejemplo:toalla > /to.a.Ja. / > [two.Ba.Ja.] (esp. no estndar)zanahoria > /sa.na.o.Ri

    a. / > [sa.na.Gwo.Ri

    a.] (esp. no estndar)

    1.2.4.4. DebilitamientoEl proceso de debilitamiento obedece a una relajacin de la articulacin.

    Ejemplo: (en esp. no estndar) el debilitamiento de las consonantes en posicin intervoclica.

    - Por insercin de consonante:

    trabajo > /tRa.ba.xo. / > [tRa.Ba.xwo.] > [tRa.Ba.xwo.] > [tRa.a.xwo.]cadena > /ka.de.na. / > [ka.oe.na.] > [ka.e.na.]cantado > /kan.ta.do. / > [kan.ta.owo.] > [kan.ta.wo.] > [kan.ta.o.]

  • 1.3 Teoras fonolgicas 23

    Ejemplo: la aspiracin de la sibilante /s / y su posible elisin

    ms bien > /mas.bien. / > [mah.bi

    en.] > [ma.Bi

    en.]

    ms o menos > /mas.o.me.nos. / > [mah.o.me.nwoh.] > [ma.o.me.nwo.]no es cierto > /no.es.si

    eR.to. / > [no.eh.si

    eR.two.] > [nwo.e.si

    eR.two.]

    La produccin de estos procesos fonolgicos tiene que ver, en algunos casos, con el ahorrode esfuerzo extra en la articulacin, como es el caso de la asimilacin de punto de articulacin (ej.[ampli

    o] amplio) (y, en este sentido, se los encuentra presentes en casi todas las lenguas). Pero en

    otros casos, el proceso fonolgico surge por la necesidad de respetar las restricciones fonotcticasgenerales de la legua particular, como en la epntesis (ej. [es.nob] esnob). La utilizacin dedeterminados procesos fonolgicos tambin puede estar restringida a un determinado gruposocial dentro de los hablantes de la lengua: es el caso de la simplificacin de un grupo voclicopor insercin de una consonante (ej. [two.Ba.Ja.] toalla) o de algunos casos de asimilacin adistancia presentados (ej. [almwondiGas] albndigas)

    - Ejercicio: Identifique los procesos fonolgicos en las siguientes secuencias:a. No hay nada nuevo bajo el sol.

    /no ai

    nada nuebo baxo el sol / > [nwo.ai.na.oa.nwu

    e.Bwo.Baxwo.el.swol] > [nwu

    ai. na.oa.

    nwue.Bwo.Baxwu

    .el.swol]

    b. Vivir y dejar morir./bibiR i dexaR moRiR / > [bi.BiR.i.oe.xa |R|.mwo.Ri|R|]

    |r| |r|c. Cantidad de mensajes.

    /kaNtida de meNsaxes / > [kan.ti.oa.oe.men.sa.xeh.]d. Sin pena ni gloria.

    /siN pena ni gloria / > [sim.pe.na.ni.gljwo.Ri

    a]

    - Ejercicio: Transcriba fonolgica y fonticamente las siguientes secuencias incorporando losposibles procesos correspondientes:

    a. un campo extensob. el gran bailarnc. la comunicacin internad. fuerte engaoe. las casas de veraneo

    - Ejercicio: Proporcione dos ejemplos de cada proceso consignado debajo:a. asimilacin regresiva de punto de articulacin entre segmentos dentales adyacentesb. neutralizacin de vibrante mltiple /simplec. aspiracin de sibilante en posicin final de slabad. disimilacin de segmentos voclicos adyacentese. mettesisf. simplificacin de grupo consonntico

    1.3 Teoras fonolgicas

    1.3.1 Concepcin estructuralista: sistema y unidadesUna serie de conceptos tpicamente estructuralistas sostienen los distintos modelos desarrol-

    lados en esta lnea, entre ellos la nocin de oposicin, de sistema, de lengua /habla. Marcana todos estos modelos la consideracin de la lengua como objeto funcional, la propuesta delobjeto de la fonologa como ciencia y la demarcacin del campo, la bsqueda de una regularidad

  • 24 FONOLOGA

    subyacente en el objeto, la identificacin de unidades mnimas de anlisis, la propuesta deun mtodo de anlisis especfico que permita realizar una descripcin exhaustiva de los datos.Dentro de los modelos estructuralistas, analizaremos aqu el que Nikolai Trubetzkoy desarrollaen sus Principios de Fonologa.

    1.3.1.1. La descripcin en fonologa

    En el Primer Congreso Internacional de Lingistas de La Haya de 1928 los lingistas delCrculo Lingstico de Praga presentaron su programa. All Roman Jakobson (1896-1982)propuso como tareas de la fonologa:

    a. identificar las caractersticas de los sistemas fonolgicos particulares, en trminos delconjunto de diferencias significativas entre las imgenes acstico-motoras propias deuna lengua particular;

    b. especificar los tipos de tales diferencias que se pueden encontrar en general, y en particularidentificar correlaciones, o diferencias recurrentes que sirven para caracterizar paresmltiples de elementos (como por ejemplo, la vibracin separa p de b, t de d, etc.);

    c. formular las leyes generales que rigen las relaciones de estas correlaciones entre s dentrode sistemas fonolgicos particulares;

    d. dar cuenta del cambio histrico en trminos de del sistema fonolgico (ms que del sonidoen particular) que lo sufre, y especialmente conceptualizar tales cambios como regidosteleolgicamente por consideraciones del sistema;

    e. fundar estudios fonticos de base acstica ms que articulatoria, ya que la produccin delsonido es el objetivo de los eventos lingsticos fonticos y y lo que les da su carctersocial.

    1.3.1.2. La teora fonolgica de Trubetzkoy: Los principios fundamentales de la teorafonolgica

    Dentro de las teoras fonolgicas estructuralistas analizaremos la de Nicolai Trubetzkoy(1890-1938), fonlogo ruso perteneciente al Crculo Lingstico de Praga (CLP), al que tambinpertenecieron importantes lingistas como Jakobson, Mathesius, Trnka y Karcevskij. Trubetzkoytrabaja los principios del estructuralismo en fonologa e incorpora algunos lineamientos tericossaussureanos a este mbito. Su obra fundamental, Los Principios de Fonologa, es consideradacomo representativa del trabajo del CLP en fonologa. Esta obra, publicada de manera pstuma,contiene los principios tericos fundamentales de la teora fonolgica y el anlisis de un extensonmero de lenguas a partir de los mismos.Los supuestos tericos en el modelo fonolgico de Trubetzkoy

    Para Saussure, la unidad lingstica es un valor, y la lengua es un sistema de valores puros enel que la identidad de cada unidad solo es producto de su oposicin a las dems unidades delsistema.

    En todos estos casos, sorprendemos, en lugar de ideas dadas de antemano, valores queemanan del sistema. Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiendeque son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamentepor sus relaciones con los otros trminos del sistema. Su ms exacta caracterstica es la de ser loque los otros no son. (198-199)

    Esta idea de valor es retomada por Trubetzkoy, para quien el fonema no es una entidad per se,positiva, metafsica, sino el producto, el resultado de las relaciones que se dan en el sistema. As,el fonema no es una identidad que presenta tales o cuales caractersticas en forma independientede los dems trminos del sistema sino que, por el contrario, ser definido a partir de la diferenciaque guarda respecto de esos otros trminos.

    El fonema es una entidad opositiva, relativa y negativa.

  • 1.3 Teoras fonolgicas 25

    Tomemos un ejemplo que pone en evidencia lo ya expresado. Al clasificar las oposicionessegn la relacin entre sus miembros, Trubetzkoy distingue oposiciones privativas, oposicionesgraduales y oposiciones equipolentes. Define a estas ltimas como aquella cuyos dos miembrosson lgicamente equivalentes, es decir, que no pueden ser considerados ni como dos gradosdistintos [oposiciones graduales] ni como negacin y afirmacin de una misma particularidad[oposiciones privativas] (. . . ). (76) En definitiva, las oposiciones equipolente son aquellas queno son ni privativas ni graduales. Se definen por su oposicin, relacin y negacin respecto delos otros trminos del sistema.

    El anlisis del material fnico para Trubetzkoy, entonces, debe realizarse a travs de laparticin en constituyentes ms pequeos sucesivos a partir de contrastes funcionales, es decir,en fonemas. El anlisis debe permitir separar las propiedades distintivas de los elementos delas no distintivas. El fonema se define como la suma de las particularidades fonolgicamenterelevantes portadas por una imagen acstica.

    As, el estudio de los sistemas fonolgicos no se refiere a la constitucin de un inventario deunidades bsicas sino que se basa en la determinacin de las propiedades que subyacen a lasoposiciones entre fonemas.

    Segn observan R. Jakobson & M. Halle en los Fundamentos del lenguaje, Trubetzkoysostiene, al igual que otros modelos estructuralistas europeos, una concepcin externa del fone-ma (llevada a su mxima expresin por otro lingista, Louis Hjemslev), que es la que sostienela separacin Fontica /Fonologa, una clara distincin entre las unidades del habla y las de lalengua, entre lo material o concreto y lo inmaterial o abstracto.

    Sustancia y forma en FonologaLuis J. Prieto afirma en el prlogo a la edicin espaola de los Principios de Fonologa que

    la opcin epistemolgica de la fonologa consiste en derivar la nocin de identidad de la dediferencia (. . . ) y, en definitiva, en abandonar la reflexin de tipo metafsico por una reflexinde tipo gnoseolgico y proponerse la construccin de una teora, no del objeto en s, sino delobjeto conocido. (Trubetzkoy, xiii)

    Pero ese sistema fonolgico, puramente relacional, opositivo y negativo en su definicin nose instaura como el objeto en s, como la sustancia a recortar a partir del punto de vista adoptadorespecto de la clasificacin de las oposiciones? No se desliza la sustancia al interior del sistema,actuando como pivote, como punto fijo alrededor del cual se mueve todo el sistema terico?La nocin de contenido fonolgico del fonema podra ser el centro de esta cuestin. Veamoscmo define Trubezkoy la nocin de contenido fonolgico.

    Por contenido fonolgico entendemos la suma de las particularidades fonolgicamentepertinentes de un fonema, es decir, de las particularidades que son comunes a todas las variantesde ese fonema y lo distinguin de todos los dems fonemas de la misma lengua y en especial delos ms estrechamente emparentados con l. (Trubetzkoy 59)

    El contenido fonolgico es, entonces, segn la definicin de variante de Trubetzkoy, lasuma de las caractersticas comunes a todos los distintos sonidos del lenguaje que realizan elmismo fonema.

    Tomemos un ejemplo: la oposicin f /s. Cul es el contenido fonolgico de cada uno deestos fonemas?. Ver Figura 1.9

    Figura 1.9: Contenido fonolgico f /s

  • 26 FONOLOGA

    Ahora bien, ubiqumonos en un punto de vista en particular, para operar sobre este contenidofonolgico fijo: la relacin de esta oposicin con las dems oposiciones del sistema.

    Podemos comparar esta oposicin segn dos criterios. El primero, ver qu elementos com-parten estos dos fonemas (base de comparacin) y si esta base de comparacin es exclusiva deesta oposicin o si, por el contrario, se da en alguna otra oposicin del sistema. Tomamos encuenta entonces que los dos fonemas son fricativos, sordos y orales. ste es un primer recorteque el punto de vista ha realizado sobre el contenido fonolgico de estos fonemas. A partir deall podemos determinar que la base de comparacin no es exclusiva de esta oposicin. Se tratade una oposicin multilateral.

    Pero podramos haber considerado esta oposicin desde un segundo criterio: a partir de qucaractersticas estos dos fonemas se diferencian (elementos diferenciadores) y si estos elementosdiferenciadores son exclusivos de esta oposicin o aparecen en otra oposicin del sistema. Aquoperamos otro recorte del contenido fonolgico de estos fonemas: lo que tomamos en cuenta esque /f / es labiodental, mientras que /s / es alveolar. No hay otra oposicin que se distinga porestos elementos diferenciadores y, por lo tanto, se trata de una oposicin aislada.

    Como se ve, entonces, sobre un contenido fonolgico fijo determinado por el lugar que elfonema ocupa dentro del sistema fonolgico de una lengua dada, el punto de vista adoptadoopera distintos recortes. Podra, quiz, pensarse esta relacin desde los conceptos de sustancia/forma: una sustancia determinada (el contenido fonolgico) recortada por una forma dada (elpunto de vista).

    Esta observacin se alinea con el enunciado saussureano de que no hay objetos dados deantemano sino que es el punto de vista el que determina el objeto. (Saussure 49)

    La concepcin de la Fontica y la Fonologa en los modelos estructuralistasPara delimitar los campos respectivos de la Fontica y la Fonologa, Nicolai Trubetzkoy se

    basa en las oposiciones saussureanas lengua /habla, que ordena al objeto lenguaje, y significado/significante, que define al signo lingstico.

    Sostiene que tanto la fontica como la fonologa se ocupan del plano significante del lenguaje,de su aspecto fnico no conceptual, carente de significado.

    Define a la Fontica como la ciencia de los sonidos del habla y a la Fonologa como laciencia de los sonidos de la lengua. Desde esta perspectiva, la Fontica se ocupa de fenmenosfsicos concretos y altamente variables (tanto inter- como intra-individualmente), de la materiasonora, de la corriente acstica y de las articulaciones que determinan su produccin.

    La corriente fnica del acto de palabra es una sucesin ininterrumpida de movimientossonoros imbricados entre s y aparentemente sin organizacin. (4)

    La Fontica se ocupa del aspecto material (de los sonidos) del lenguaje y no de su funcin.El estudio del sonido de los fonos demanda la utilizacin de mtodos propios de la las

    ciencias naturales. Estas unidades ocurren en los actos de palabra concretos.En oposicin, define a la Fonologa como la ciencia de los sonidos de la lengua y, en tal

    sentido, investiga las diferencias fnicas que, en una lengua dada, estn ligadas a las diferenciasde significacin(4). Mira a sus unidades los fonemas como entidades puramente diferenciales;se ocupa de las relaciones que establecen entre las mismas, de su organizacin sistemtica,sus reglas de combinacin, su descripcin como unidades abstractas que sirven para distinguirsignificado. Para Trubetzkoy, la Fonologa trabaja exclusivamente con entidades funcionales,desprovistas de toda materialidad. Los valores fnicos de la lengua, que constituyen el objeto dela fonologa, son valores abstractos, son relaciones: oposiciones que no pueden ser estudiadaspor medio del odo. La fonologa trabaja con fonemas; la fontica, con el fono -el sonido en s.

    Mientras que el material de investigacin de la Fontica se toma de los actos de palabraconcretos, el objeto de la Fonologa es los valoras fnicos de la lengua, que son abstractos y

  • 1.3 Teoras fonolgicas 27

    puramente relacionales.Trubetzkoy seala que ambas disciplinas pueden entrar en contacto pero nunca confundirse.

    As, la fonologa necesita usar ciertos conceptos fonticos, ya que su tarea es descubrir lasoposiciones fnicas que, en una lengua en particular, sirven para diferenciar significacionesy para ello debe tomar como material el inventario fontico de dicha lengua. Pero una vezavanzada la descripcin fonolgica, en la etapa del estudio del sistema y las combinaciones, laindependencia respecto de la fontica es completa.

    Por ejemplo, si decimos que la oposicin entre el fonema consonntico oclusivo bilabialsonoro /b / y el fonema consonntico oclusivo bilabial sordo /p / es usada en espaol paradistinguir el significado de las palabras bote / pote, estamos dentro del terreno de la fonologa,pero los conceptos consonntico, oclusivo, sonoro, bilabial son, en s mismos, fonticos.

    Sin embargo, el lingista dans Louis Hjelsmlev en su trabajo sobre La nocin de reccin,critica el estatuto de la fonologa en tanto seala que la misma, al ocuparse del estudio de lasustancia fnica, define los elementos por criterios fnicos solamente, dejando de lado la forma.(Ensayos lingsticos, 186) Sin embargo, en los Prolegmenos (95) sostiene que el hecho dedefinir el fonema a partir de las diferenciaciones de significado intelectual probablemente sehizo en la creencia de que hay base ms firme en la fontica pura sin recurrir al contenido, en elque la distincin entre semejanzas y diferencias puede resultar precaria puesto que el mtodoanaltico no est tan bien desarrollado en este campo y parece ms difcil conseguir criteriosobjetivos. Afirma, adems, que el mtodo de la fonologa (del Crculo de Praga y de la Escuelade Londres) es inductivo, ya que parte de los sonidos aislados y los agrupa en clases: los fonemas.

    Las funciones del lenguaje en la delimitacin del campo de la FonologaTrubetzkoy toma el modelo del lenguaje de Bhler, que supone siempre un destinador

    (locutor), un destinatario (receptor) y una referencia (de qu o de quin se habla) y lo traslada alaspecto fnico del lenguaje: ciertas particularidades de la voz se presentan como sntoma dellocutor (plano expresivo); otras, como medio para provocar en el oyente ciertos sentimientos(plano apelativo) y otras, (. . . ) como marcas que nos permiten reconocer las palabras consignificaciones determinadas y frases compuestas por ellas (plano representativo) (13)

    La funcin expresiva del lenguaje humano se refiere a aquellos elementos encargados dela caracterizacin del locutor, pero solo interesa a la Fonologa el estudio de los recursosexpresivos fonolgicos, los recursos expresivos de la faz fnica de la lengua considerada comoun sistema de signos convencionales (p. 15), es decir, las particularidades fnicas que apuntana la caracterizacin del locutor dentro de un grupo (clase social, edad, sexo, grado de cultura,procedencia local, profesin). El conjunto de estos recursos fnicos expresivos que permitenla caracterizacin de un grupo determinado de locutores puede ser designado como el estiloexpresivo de un grupo de locutores.

    Los recursos fonolgicos expresivos se distinguen de los recursos fonolgicos apelativoso desencadenantes. Estos ltimos expresan la intencin del hablante de provocar en el oyenteciertos sentimientos, por ejemplo, el alargamiento de la vocal y la consonante cuando se pronunciaefusivamente. Los recursos fonolgicos apelativos son estudiados por la fonologa apelativa.La tarea de la fonologa apelativa no consiste en la recopilacin, descripcin y clasificacinsistemtica de estas manifestaciones emocionales de la voz, ni tampoco en su adjudicacin adeterminadas emociones concretas, sino nicamente en la determinacin de las marcas fnicasconvencionales que, una vez eliminadas las mencionadas manifestaciones vocales, distinguenentre un discurso matizado de emocin y un discurso tranquilo, emocionalmente neutro. (21)

    Seala que, si dividiramos la fonologa en tres ramas (el estudio de los recursos expresivos,de los recursos apelativos y de los recursos fonolgicos representativos (tradicionalmente estudi-ados por la fonologa)), veramos que, por un lado, se produce un desequilibrio entre los tres

  • 28 FONOLOGA

    campos, ya que el ltimo sera mucho ms amplio que los anteriores, y que, por otro lado, sepodran sealar rasgos comunes a los campos de la fonologa apelativa y expresiva. Por lo tanto,Trubetzkoy propone que estas tres ramas no sean consideradas como dentro del mismo nivel. Asla clasificacin mostrada en la Figura 1.10:

    Figura 1.10: Clasificacin de Fonologa propuesta por Trubetzkoy

    El nombre Fonologa, segn lo propone Trubetzkoy, puede quedar circunscripto al estudiode la faz fnica de la lengua desde el punto de vista de la funcin representativa. La estilsticafonolgica (solo una parte de la fonoestilstica) estudiar los elementos fnicos de la lenguacon valor expresivo o apelativo. Ahora bien, en el campo del plano representativo se puedendistinguir tres funciones:

    Funcin culminativaFuncin delimitativaFuncin distintiva

    Las particularidades fnicas que poseen una funcin culminativa indican cuntas unidades(palabras o conjuntos de palabras) estn contenidos en una oracin determinada. Las particu-laridades fnicas que poseen una funcin delimitativa indican el lmite entre dos unidades (osea entre conjuntos de palabras estrechamente ligados, entre palabras o entre morfemas). Otrasparticularidades fnicas poseen una funcin distintiva, ya que diferencian entre s las distintasunidades provistas de significacin. (p. 25)

    Trubetzkoy considera que, de las tres funciones sealadas, la ms importante es la distintiva.Ser esta funcin la que veremos con ms detalle.

    La taxonoma de los Principios de Fonologa de TrubetzkoyDada la concepcin de que los fonemas son definibles solo en relacin con la estructura

    y la ordenacin del sistema al que pertenecen, Trubetzkoy propone tres criterios principales opuntos de vista para establecer las diversas clases de oposiciones en un sistema fonolgico, quepermiten su clasificacin lgica. Es decir, cada oposicin fonolgica puede clasificarse a partirde las tres perspectivas que se consignan:

    a. Segn la relacin de la oposicin con las dems oposiciones del sistemab. Segn la relacin entre los miembros de la oposicinc. Segn su extensin de su capacidad distintiva de la oposicin.

    Analizaremos a continuacin cada uno de estos criterios.

    a. Segn la relacin de la oposicin con las dems oposiciones del sistemaCuando analizamos la relacin entre los dos miembros de una oposicin podemos mirar o

    el conjunto de las propiedades que son comunes a ambos miembros (su base de comparacin)o podemos mirar las propiedades mediante las cuales se distinguen sus miembros (los rasgosdiferenciales). Son stas dos perspectivas desde las que analizar el contenido de la oposicin.

    Entonces, lo primero que hay que hacer en el anlisis es determinar estos elementos. Porejemplo:

    - Ejercicio: Separe la base de comparacin de los elementos diferenciadores en las siguientesoposiciones:

  • 1.3 Teoras fonolgicas 29

    Figura 1.11:

    Figura 1.12:

    m / nl / p / bf / s

    a.1. Segn su base de comparacin, puede haber dos tipos de oposiciones: bilaterales o multi-lateralesEs la base de comparacin propia exclusivamente de estos dos miembros de la oposicin y noaparece nunca en ninguna otra oposicin del sistema, o por el contrario los elementos comunesson tambin compartidos por alguna otra oposicin del sistemaEn el primer caso, estamos ante una oposicin bilateral; en el segundo, multilateral.Entonces,

    - Oposicin bilateral: oposicin cuya base de comparacin es propia exclusivamente deestos dos miembros y no aparece nunca en los dems miembros del sistema

    - Oposicin multilateral: oposicin cuya base de comparacin es propia tambin de otrosmiembros del sistema.

    Por ejemplo: en espaol la oposicin k /g es bilateral ya que los elementos comunes a am-bos miembros de la oposicin a saber velar, oclusiva, oral al no aparecer en ningn otrofonema del sistema no pueden constituir ninguna otra oposicin.En cambio, la oposicin t/k es multilateral ya que hay otros elementos del sistema que compartenla misma base (oclusiva, sorda, oral) y, por tanto, pueden constituirse otras oposiciones, porejemplo, t/p, p/k.

    a.2. Segn sus elementos diferenciadores, puede haber dos tipos de oposiciones: propor-cionales o aisladas.Los elementos por los que se diferencian los dos miembros de esta oposicin son propios de estaoposicin exclusivamente o hay algn otro miembro dentro del sistema que pueda caracterizarsepor distinguirse a partir de los mismos elementos?En el primer caso, estamos ante una oposicin proporcional; en el segundo, aislada.Entonces,

    - Oposicin proporcional: es la que forman dos fonemas cuya relacin [diferencial] es idn-tica a la de otras oposiciones.

  • 30 FONOLOGA

    - Oposicin aislada: es la que forman dos fonemas cuya relacin [diferencial] no se encuen-tra en ninguna otra oposicin del sistema.

    Por ejemplo, en espaol las oposiciones k/g y t/k son ambas oposiciones proporcionales. En elcaso de k/g, sus elementos diferenciadores (a saber, sorda/sonora) aparecen como los nicoselementos que diferencian los dos miembros de otras oposiciones del sistema, por ejemplo, t/d,p/b.

    Figura 1.13:

    En cambio, la oposicin r/R es una oposicin aislada porque los elementos que distinguen alos dos miembros de esta oposicin (a saber, vibracin simple vs. vibracin mltiple, es decir,producida con un solo golpe de la lengua o con mltiples golpes) no se caracterizan por distinguira ninguna otra oposicin del sistema. La relacin entre los dos miembros de la oposicin R/r nose da en ninguna otra oposicin del sistema fonolgico del espaol.

    Figura 1.14:

    b. Segn la relacin entre los miembros de la oposicinDesde esta perspectiva no se compara la oposicin con otras oposiciones del sistema sino

    que se analiza la relacin que guardan los elementos de la oposicin entre s. Las oposicionespueden ser de tres tipos: privativas, graduales o equipolentes

    - Oposicin privativa: los miembros de la oposicin se caracterizan por poseer uno unacaracterstica que el otro no posee.Es decir, la relacin entre sus miembros es de + /- (presencia /ausencia del mismo rasgo pertinenteo marca). El miembro caracterizado por la presencia del rasgo se denomina marcado.Por ejemplo, en espaol la oposicin b/p es privativa porque sus miembros se caracterizan porposeer uno el rasgo de sonoridad (/b/) del que el otro (/p) carece.

    - Oposicin gradual: los miembros de la oposicin se caracterizan por poseer un gradodiferente de la misma propiedadPor ejemplo, en espaol la oposicin u/a es gradual porque sus miembros se caracterizan porposeer uno el mismo rasgo (abertura) (en la produccin de las vocales siempre hay un tipo deabertura, nunca hay un cierre total en la boca) en distinto grado: /u/ abertura mnima vs. /a/abertura mxima.

  • 1.3 Teoras fonolgicas 31

    - Oposicin equipolente: los miembros de la oposicin se caracterizan por ser lgicamenteequivalentes; no representan dos grados de la misma propiedad, ni la afirmacin o ne-gacin de una propiedadPor ejemplo, en espaol la oposicin p/k es equipolente ya que los rasgos que distinguen a los dosmiembros de esta oposicin (a saber, bilabialidad vs. velaridad) son lgicamente equivalentes.

    Figura 1.15:

    - Ejercicio: Clasifique las siguientes oposiciones segn las relaciones con las dems oposi-ciones del sistema y segn la relacin entre sus miembros:

    a. k / xb. n / c. f / Td. d / ge. f / sf. R/ rg. r /

    - Ejercicio: Determine las oposiciones que presenten las siguientes caractersticas:a. Bilateral, proporcional, privativa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .b. Multilateral, aislada, equipolente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .c. Multilateral, proporcional, equipolente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .d. Bilateral, aislada, gradual: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    c. Segn la extensin de la capacidad distintiva de la oposicin

    La oposicin mantiene su distincin en todo el sistema o hay algunas posiciones fnicasen las que dicha capacidad distintiva se suspende? Es decir, los dos miembros de la oposicin seoponen siempre, en todo contexto, o hay algn caso en el que la oposicin no puede sostenerse?En el primer caso, estamos ante una oposicin constante; en el segundo, neutralizable.Entonces,

    Oposicin constante: es la que se sostiene como tal de manera fija.

    Oposicin neutralizable: es aquella cuyos miembros dejan de oponerse en alguna posicin.

    Por ejemplo, en espaol los fonemas s/n distinguen significado en toda posicin, ya sea aprincipio de palabra, a final de palabra y en posicin media, es decir, la oposicin se mantienecomo distintiva en toda posicin. La oposicin n/s es constante.

    Principio de palabra: /si/ - /ni/;Final de palabra: /das/ - /dan/;Posicin media: /uso/ - /uno/

    En cambio, la oposicin R/r es neutralizable ya que en posicin inicial y en posicin finalde palabra dicha oposicin se suspende.Principio de palabra: /Rosa/ > [rosa] (en espaol /R/ no puede ocurrir en posicin inicial depalabra, por lo tanto la oposicin no se sostiene);

  • 32 FONOLOGA

    Final de palabra: /paR/ > [paR] - [par] par (en espaol en final de palabra puede ocurrircualquiera de los dos miembros de la oposicin sin que esto determine una variacin en elsignificado de la palabra, es decir, la oposicin R/r ya no es distintiva, se neutraliza);Posicin media: /karo/ caro - /kaRo/ carro

    El resultado de una neutralizacin (es decir, del alcance distintivo de los fonemas) es unarchifonema, es decir el conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros deuna oposicin que se da en distintos casos, por ejemplo, porque cualquiera de los miembros dela oposicin pueda aparecer indistintamente en el mismo contexto fonolgico (/beR/ > [beR]- [ber] ver), porque la eleccin del miembro de la oposicin est determinada por el contexto(como en combo /kombo/, porque solo uno de los miembros de la oposicin puede ocurrir en esecontexto (ej./rosa/ rosa), etc.

    - Ejercicio: Clasifique las oposiciones descriptas anteriormente segn los tres criterios propuestosen el modelo fonolgico de Trubetzkoy:m / n; l / ; p / b; f / s

    Figura 1.16:

    - Ejercicio: Clasifique las siguientes oposiciones segn los tres criterios propuestos en el modelofonolgico de Trubetzkoy:

    Figura 1.17:

  • 1.3 Teoras fonolgicas 33

    1.3.2 El paso del estructuralismo al generativismo en fonologa1.3.1.2. La teora de rasgos de Jakobson y Halle

    Los Fundamentos del Lenguaje de Jakobson & Halle presentan una propuesta que implicauna bisagra entre la tradicin europea en fonologa y la norteamericana. Escapando de la guerra,Jakobson emigr a los Estados Unidos en 1941. Vivi en Nueva York, donde trabaj en la NewSchool y en la Universidad de Columbia.

    En 1949 fue contratado en la Universidad de Harvard, donde permaneci hasta su retiroen 1967. Mantuvo una estrecha interaccin con MIT, donde fue Profesor Emrito. All sostuvouna estrecha relacin con Morris Halle, fonlogo en MIT y co-autor junto con Noam Chomskyde The Sound Pattern of English (SPE) (1968), obra que marca las lneas fundamentales de lafonologa generativista norteamericana.

    Fue esta interaccin acadmica con Morris Halle la que posibilit la coautora de los Funda-mentos del Lenguaje en 1956.

    Algunos ncleos tericos alrededor de los cuales se desarrolla la propuesta de Jakobson &Halle en los Fundamentos del Lenguaje que nos interesa destacar aqu son:

    el fonema como interno con respecto al sonido y, como consecuencia, la suspensin dela oposicin entre fontica y fonologael rasgo distintivo como unidad mnimala concurrencia como otra forma de relacin entre unidadesla slaba como estructura del nivel fonolgicocategoras lingsticas universaleslas relaciones de oposicin y contrasteleyes de implicacinun modelo con capacidad explicativa

    - El fonema como interno con respecto al sonidoContrariamente a la visin del fonema como externo al sonido (como unidad definida desde

    una perspectiva genrica, ficcionalista, calculatoria, como unidades del sistema de la lengua enoposicin al habla), Jakobson sostiene una concepcin del fonema como interno con respectoal sonido.

    [. . . ] todo intento de reducir el lenguaje a sus elementos invariantes ltimos, mediante unmero anlisis de su distribucin en el texto y sin referencia a sus correlatos empricos, estcondenado al fracaso. (34)

    Siguiendo la tradicin bloomfieldiana, sita los rasgos distintivos y sus haces dentro delos sonidos del habla, en su nivel motor, acstico o auditivo. A partir de esto, tiene sentido ladescripcin de los rasgos tanto desde una perspectiva acstica como articulatoria o genrica, talcomo veremos ms adelante, y tambin el desdibujamiento de la oposicin tajante entre fonticay fonologa. La fonologa, a partir de este concepcin, est basada en la fontica.

    - El rasgo distintivo como unidad mnimaPara Jakobson el objeto lenguaje consta de dos grandes niveles: el semntico que correspondea las unidades con significado en distinto nivel de complejidad (desde las ms complejas eldiscurso a las ms simples el morfema) y el fonolgico que corresponde a unidades sinsignificado propio, cuya funcin consiste tan slo en diferencias, agrupar, delimitar o poner derelieve las diversas unidades significativas (13).

    El anlisis lingstico permite descomponer las unidades complejas del discurso hasta llegara las unidades mnimas con significado propio: los morfemas. A su vez, la descomposicinde estas unidades permite llegar a las unidades ms simples, del nivel fonolgico: los rasgosdistintivos. Los mismos encuentran su contexto a travs de la co-ocurrencia en unidades mscomplejas, los fonemas, y estos, a su vez, en estructuras ms complejas, la slaba.

  • 34 FONOLOGA

    Un fonema se define como un haz de rasgos simultneos que se encadenan en secuencias yse agrupan en torno a una estructura silbica.

    El rasgo distintivo es una propiedad de relacin: la identidad de un rasgo se apoya en larelacin de identidad entre los dos trminos de la oposicin en la que participan, que permite ladiferencia entre los miembros. En trminos saussureanos, se define como un valor.

    Seala distintas clases de rasgos:

    1. Rasgos Distintivos:

    - Prosdicos (tonales, intensivos y cuantitativos), que caracterizan al ncleo silbicoTonales: Intersilbicos: altura musical

    Intrasilbicos: modulacin (ascendente, descendente, uni-forme)

    Intensivos: Intersilbicos: acentoIntrasilbicos: contraste entre dos fracciones contigas delfonema acenturado

    Cuantitativos: Intersilbicos: cantidad (breve/larga)Intrasilbicos: contacto (estrecho/abierto)

    - Inherentes, que caracterizan a cualquier fonema independientemente de su papel en el relievesilbico.

    De sonoridadDe tonalidad

    Los rasgos distintivos se representan a travs de la transcripcin amplia o fonemtica.Aparte de los rasgos distintivos hay rasgos que portan otro tipo de informacin:

    2. Rasgos Configurativos: permiten dividir el enunciado en unidades gramaticales de dis-tinta complejidad (frases, palabras)

    - Culminativos, que ponen de relieve e indican la jerarqua de estas unidades- Demarcativos, que delimitan e integran estas unidades

    3. Rasgos Expresivos (o enfticos): enfatizan diferentes partes del enunciado o diferentesenunciados y sugieren las distintas actitudes emocionales del hablante

    4. Rasgos Redundantes: ayudan a identificar un rasgo (o una combinacin de ellos) simultneoo adyacente, bien sea distintivo o configurativo.

    Los rasgos configurativos, expresivos y redundantes se representan a travs de la transcripcinestrecha o fontica.

    En particular, Jakobson & Halle proponen doce pares de rasgos distintivos (ya enunciadosen Jakobson, Fant & Halle, 1951) dentro de los cuales se definen los que ocurren en todas laslenguas.

    Los mismos son descriptos no solo desde una perspectiva articulatoria sino tambin acstica,a diferencia de la descripcin realizada en el contexto del modelo de Trubetzkoy. Por ejemplo:I. Voclico/no voclicoacsticamente: presencia (frente a ausencia) en el espectrograma de formantes con una estructuraclaramente definida;genticamente: excitacin que tiene lugar fundamental o nicamente en la glotis, mientras queda

  • 1.3 Teoras fonolgicas 35

    libre el paso por el canal bucal. (57)A continuacin, incluimos un cuadro que resume los tipos de rasgos propuestos en los

    Fundamentos:

    Figura 1.18:

    A partir de la categorizacin propuesta por Jakobson & Halle, Alarcos, E. (1965) proponelos siguientes rasgos para el espaol:

    Figura 1.19:

    aplicado a /a/ indica que esta vocal se caracteriza por un timbre neutro, ni agudo ni grave.

    El parntesis indica que el rasgo no es necesario para la diferenciacin entre fonemas.

    - La concurrencia como otra forma de relacin entre unidadesEn el Curso Saussure seal la linealidad de la cadena significante. La relacin de concate-

    nacin sintagmtica rige las unidades sgnicas. En lnea con esta concepcin, Trubetzkoypropone un tipo de anlisis limitado a la descomposicin del material sonoro en una secuenciade unidades concatenadas linealmente. En contraste, Jakobson & Halle indican que las unidadesmnimas del nivel fonolgico, los rasgos, no se relacionan linealmente sino a travs de unarelacin de concurrencia no estructurada. Jakobson define a los fonemas como haces de rasgosdistintivos. Los rasgos co-ocurren para constituir una unidad superior, el fonema, y, por lo tanto,

  • 36 FONOLOGA

    no estn afectados por una relacin de orden.Modelos posteriores propondrn una jerarqua de interaccin de los rasgos, a la que nos

    referiremos ms adelante.

    - La slaba como estructura del nivel fonolgicoLos rasgos distintivos, agrupados en fonemas, se agrupan en la estructura silbica.La estructura fonemtica de la slaba viene determinada por un conjunto de reglas y toda

    secuencia se basa en la aparicin regularmente repetida de este modelo de construccin. (41-42)La slaba se estructura a partir del principio de contraste de rasgos sucesivos. La slaba CV

    es considerada la estructura universal, la slaba nuclear o base, en tanto se destaca el contrastepor excelencia entre una consonante y una vocal (o entre ncleos y mrgenes; o entre elementoperceptualmente ms y menos prominente). Y es, de hecho, la slaba que ocurre en todas laslenguas del mundo.

    La primera slaba en ser adquirida es la CV. Es a partir del contraste en esta estructuraque es posible afirmar la adquisicin de la vocal y la consonante. Jakobson & Halle afirmanque la primera slaba en adquirirse es /pa/, slaba que manifiesta, articulatoriamente, contrastemximo entre /p/ -cavidad cerrada en su extremo anterior y /a/ -cavidad que se estrecha ensu extremo posterior) y, acsticamente, contraste mximo entre /p/ -con estricta limitacin deduracin y mnima concentracin de energa y /a/ -sin lmite de duracin y con mxima energaconcentrada). /p/ es el fonema ms prximo al silencio y la vocal abierta /a/, la que gasta lamayor cantidad de energa de la que es capaz el aparato fonador humano. /p/ es la consonanteptima y /a/, la vocal ptima.

    As se establece el primer marco en que se encuentran los fonemas: la slaba. Dado quemuchas lenguas carecen de slabas sin una consonante prevoclica y/o con una consonantepostvoclica, el modelo CV (Consonante+Vocal) es el nico modelo universal de la slaba. (72)

    A partir de este contraste se van estableciendo otras estructuras silbicas siempre a partir dela relacin de contraste, que determinan ciertos tipos silbicos y su orden de adquisicin, sobrelos que Jakobson & Halle hipotetizan.

    - Categoras lingsticas universalesEl Inters por encontrar categoras y tendencias universales en el objeto marca al modelo de

    Jakobson & Halle como precursor de la fonologa generativista. Un nmero de categoras hansido hipotetizadas como universales dentro de este modelo. Ya mencionamos el carcter universal(y altamente restringido) de los rasgos y de las estructuras silbicas. Jakobson y Halle tambinconsidera universales ciertos tipos silbicos (la slaba CV es considerada el tipo universal dadasu ocurrencia interlingstica), la ocurrencia de determinados fonemas (/p/) por ejemplo, etc.Son universales determinados materialmente.

    - Las relaciones de oposicin y contraste

    Jakobson & Halle ven a la oposicin y el contraste como dos manifestaciones distintas delprincipio de polaridad. La oposicin describe el tipo de relacin que Saussure seal comopropia del sistema, es decir, una relacin de alternancia, opositiva y negativa, definida porpresencia/ausencia, por ejemplo, la relacin sonoro/sordo, nasalizado/no nasalizado (nasal/oral)y sostenido/normal.

    Cada uno de los rasgos distintivos implica la eleccin entre dos trminos de una oposicindotada de una propiedad diferencial especfica, distinta de las propiedades de todas las demsoposiciones. (13)

    El contraste se refiere al tipo de relacin marcada por la contigidad, definida por el grado,

  • 1.3 Teoras fonolgicas 37

    por ejemplo, la relacin grave/agudo. (13-14) Ya sealamos que el contraste es la propiedadesencial para la constitucin de la primera slaba: CV.

    El oyente tiene que elegir, bien entre dos cualidades polares de una misma categora, comoen el caso de la oposicin grave/agudo, bien entre la presencia y la ausencia de una determi-nada cualidad, como en las oposiciones sonoro/sordo, nasalizado/no nasalizado (nasal/oral) ysostenido/normal. (13-14)

    - Leyes de implicacinEl modelo busca determinar leyes de implicacin en los fenmenos fonolgicos. Estas leyes

    se sostienen:sincrnicamente: por ejemplo, si una lengua cuenta con el fonema /R/ en su sistema,tambin cuenta con el fonema /p/ pero no viceversa,diacrnicamente: por ejemplo, si el cambio fontico afecta al fonema /p/ entonces tambinafecta al fonema /R/ pero no necesariamente al revs,en el proceso de adquisicin del lenguaje: por ejemplo, si el sistema fonolgico de un nioya ha incorporado el fonema /R/, entonces el fonema /p/ ya ha sido incorporado a dichosistema pero no viceversa, es decir, la presencia de /p/ no implica la presencia de /R/,en el proceso de atricin o prdida del lenguaje: por ejemplo, en el caso de patologascomo las afasias, la prdida del fonema /p/ indica que esto tambin ha ocurrido ya conel fonema /R/ pero no viceversa, es decir, la prdida del fonema /R/ no implica que estotambin ocurra con el fonema /p/)en el proceso de recuperacin del lenguaje, que imita al proceso de adquisicin.

    El modelo de Jakobson y Halle aspira a establecer un orden universal de ocurrencia de rasgos,fonemas, y tipos silbicos.

    - Un modelo con capacidad explicativaPor ltimo, este modelo no se detiene en una descripcin exhaustiva de fenmenos fonolgi-

    cos sino que busca adems determinar las leyes y principios subyacentes que rigen a dichosfenmenos y determinan su naturaleza.

    Muchas de las cuestiones enunciadas por este modelo sientan las bases para el desarrollo dela fonologa generativista.

    1.3.3 Concepcin generativista: Universalidad y particularidad en fonologa1.3.3.1. La explicacin en fonologa

    Los modelos generativistas buscan no solo describir fenmenos fonolgicos sino tambinexplicar por qu se dan ciertas estructuras y no otras, no solo en qu consiste el conocimientofonolgico sino tambin por qu tiene ciertas caractersticas, y cules son los principios y reglasque permiten dar cuenta de dicho conocimiento.

    Para ilustrar esto tomaremos el caso de la slaba. Basndonos en un argumento presentado porHarris (op.cit.), veamos, a travs de ejemplos del espaol, si es posible sostener una estructuracinbinaria (Ataque+Rima) de la slaba.

    Cmo explicar que las slabas /tRian/ y /ti

    an/ sean slabas lcitas del espaol, pero que /ti

    ans/

    no lo sea? Evidentemente, no se trata en este caso de la violacin de una restriccin respecto delnmero de unidades que esta slaba del espaol contiene en general, porque entonces la slaba */tians/, que contiene 5 segmentos, al igual que /tRi

    an/ sera lcita, y no lo es. Tampoco se trata, en

    este caso, de una violacin de la Jerarqua de Sonoridad (que trataremos ms adelante). Se trata,ms bien, de la cantidad de segmentos que contiene un componente subsilbico: la rima:

    /tRian/ (rima de 3 segmentos) - */ ti

    ans/ (rima de 4 segmentos)

  • 38 FONOLOGA

    Figura 1.20:

    En efecto, J. Harris seala que, en espaol, la rima puede contener, como mximo, 3 segmen-tos (independientemente de la longitud del ataque). sta es una restriccin que, implcitamente,un hablante de espaol maneja al construir slabas bien formadas en su lengua. El manejo de estarestriccin supone un reconocimiento implcito de los constituyentes de la slaba por parte delhablante.

    Lo presentado opera como ejemplo de cmo con la propuesta de la slaba como unidadfonolgica y de una estructura jerrquica para la misma la Teora Fonolgica busca explicar lostipos silbicos presentes en una lengua particular y enunciar los principios generales y particu-lares que rigen el nivel.

    1.3.3.2. Modelos generativistas- Representaciones linealesThe Sound Pattern of English (SPE) de Noam Chomsky & Morris Halle (1968) marca el

    inicio del desarrollo de una serie de modelos fonolgicos dentro del paradigma generativista.Si bien hay varias versiones de la fonologa generativa, presentamos aqu algunos principios

    que marcan esta lnea:La fonologa es considerada la ciencia de los sonidos del habla y de las estructuras desonido. Cada lengua se caracteriza por un conjunto de sonidos usados por una lenguaparticular, la estructuracin aceptable de estos sonidos para constituir palabras, y losdistintos procesos que permiten agregar, suprimir o cambiar los sonidos. Las estructurasde sonido de las distintas lenguas pueden presentar variacin respecto de los sonidosdisponibles para su uso, el orden lcito de estos sonidos, y las reglas o procesos que operansobre los sonidos. El anlisis fonolgico es central para relacionar la articulacin y losdiferentes niveles de la estructura del lenguaje.El objetivo de la fonologa es elaborar un modelo de los aspectos fonolgicos de lacompetencia, como parte de la gramtica.La fonologa no es autnoma de la gramtica y el anlisis fonolgico debe valerse deinformacin tanto de carcter sintctico como morfolgico.El anlisis de las locuciones considera sonidos o segmentos y, a su vez, en rasgos fnicosbinarios que se organizan en clases naturales.Los rasgos distintivos tienen carcter universal y son finitos en nmero.Las matrices de rasgos presentan una serie de unidades no ordenadas jerrquicamente. Eneste sentido, la representacin de SPE es lineal.Las reglas fonolgicas son prescripciones que convierten representaciones fonolgicasabstractas a representaciones fonticas.La representacin incluye estrictamente los rasgos indispensables para explicar el fen-meno correspondiente.Los procesos fonolgicos, como la reduccin de grupo consonntico, la elisin de slabasno acentuadas y la desonorizacin de consonante final, son operaciones que afectan alcambio de sonido, tanto en un mbito lingstico individual como en el mbito de la

  • 1.3 Teoras fonolgicas 39

    historia de una lengua particular.Las reglas fonolgicas son expresiones formales de una regularidad que ocurre en lafonologa de una lengua o en la fonologa de un hablante individual. La utilizacin dereglas permite una descripcin econmica de diferentes dependencias de contexto. Dichasreglas pueden libres o dependientes del contexto. Estas ltimas tienen la formaX Y / a ____b

    Esta representacin puede interpretarse como: una unidad del sistema fonolgico (X) sereemplaza por () otra unidad del sistema fonolgico (Y) en un contexto en el que (/) la unidadoriginal sigue a a y precede a b (a ____b).

    Si bien hay otras caractersticas del modelo que son muy importantes, como la marcacin, laeliminacin de la redundancia en la representacin, la postulacin de representaciones subya-centes, etc. no se trabajarn aqu.

    En particular, en lo que respecta a los rasgos distintivos tienen carcter universal y son finitosen nmero. Jakobson, Fant & Halle (1951), Jakobson & Halle (1967) precursores de la fonologagenerativa, sostenan una base muy reducida de rasgos para dar cuenta de todos los sonidos decualquier lengua. SPE, en cambio, propone ms de cuarenta.

    Los rasgos fnicos de SPE consideran el comportamiento de los rganos productores de lafonacin, en especial la posicin del cuerpo de la lengua con respecto a la posicin neutral (justoantes de comenzar la fonacin).

    Guitart (1980) proporciona una lista de los rasgos con que pueden describirse los sonidosconsonnticos del espaol e incluye dos rasgos que aparecen en la literatura posterior:

    Fonemas voclicos del espaol:

    - Representaciones no linealesCon posterioridad a SPE, dentro del paradigma generativista, se han desarrollado una serie

    de modelos. Aqu haremos una referencia general a algunos conceptos desarrollados en estemarco.

    La jerarqua es importante para teoras de geometra de rasgos como la teora autosegmental,la teora mtrica y la geometra de rasgos, entre otros. Los rasgos se determinan jerrquicamente(como discutimos anteriormente). La fonologa lineal de SPE especificaba los rasgos en unamatriz donde lo deseable era la independencia entre los rasgos -si bien no siempre era posible. Encambio, la geometra de rasgos trabaja la dependencia entre rasgos. Los esquemas jerrquicos im-plicados por la dependencia se convirtieron en principios organizadores en la geometra de rasgos.

    - Los rasgos

    Modelos posteriores a SPE continan trabajando con rasgos. A continuacin incluimos doscuadros sobre los rasgos distintivos del espaol (en sus variedades distinguidora y no distinguido-ra) presentados por la RAE (2011)

    - La slabaComo ya vimos, uno de los desarrollos importantes respecto de la slaba, dentro de algunos

    modelos no lineales es su consideracin como unidad de anlisis, su conceptualizacin comojerarqua regida por ciertos principios universales y reglas particulares.

    La slaba es una estructura jerrquica sujeta a principios universales y reglas particu-lares.

    Por ejemplo, la slaba est regida por la Jerarqua de Sonoridad, tal como la consigna I. Roca

  • 40 FONOLOGA

    Figura 1.21:

    (1994).A partir de la especificacin de la Jerarqua de Sonoridad es posible determinar al menos un

    principio de naturaleza universal: el Principio de Secuencia de Sonoridad, que se refiere a laasignacin de segmentos en la estructura silbica:

    El principio de sonoridad de la slaba debe disminuir desde el pico hacia afuera.Pero adems la slaba est regida por principios de naturaleza particular (restricciones acerca

    de la lengua particular) que determinan, por ejemplo, la naturaleza de los segmentos que puedenocurrir en cada componente subsilbico, su fonotctica,

    Dada su ocurrencia en las lenguas particulares y a partir del anlisis de los componentessubsilbicos, es posible determinar una jerarqua de tipos silbicos ocurrentes en las lenguasparticulares, analizados en una escala de universalidad.

    Los modelos de geometra de rasgos (no lineales) posibilitan la explicacin de fenmenoscomo la asimilacin a partir de una jerarqua estructural. Incluimos a continuacin dos rep-resentaciones propuestas por la RAE de la aspiracin de [s] y de la asimilacin de punto dearticulacin en nasales.

  • 1.3 Teoras fonolgicas 41

    Figura 1.22:

    Figura 1.23:

    Figura 1.24: Tabla de rasgos distintivos de los segmentos contrastivos del espanol. Subsistemaseseante

  • 42 FONOLOGA

    Figura 1.25: Tabla de rasgos distintivos de los segmentos contrastivos del espaol. Subsistemadistinguidor

    Figura 1.26:

    Figura 1.27:

    Primero, la descripcin del fonema /s/ en una variedad no distinguidora del espaol. Comose observa, la representacin incluye solamente los rasgos y nodos involucrados.

  • 1.3 Teoras fonolgicas 43

    Figura 1.28: Rasgos distintivos del segmento fricativo /s/ en la variedad no distinguidora de /s/ y/T/

    Luego, la representacin del proceso de aspiracin de /s/, tpico en el espaol rioplatense.

    Figura 1.29: Representacin fonolgica de la aspiracin de /s/ implosiva

    Como otro ejemplo, incluimos tambin la representacin que la RAE propone para el procesode asimilacin de punto de articulacin en consonante nasal.

    Figura 1.30: Proceso de asimilacin del lugar de articulacin de las consonantes sonantes nasales

    Las representaciones de los procesos consideran solamente los nodos y rasgos de la estructurageomtrica de rasgos involucrados en el proceso.

  • 44 FONOLOGA

    1.4 Adquisicin de la fonologa del espaol en primera lengua