19
Codi Títol tema o mòdul Estudis Psicología del desarrollo en la edad infantil. 2. Desarrollo físico y psicomotor. Josep Antoni Pérez Castelló

Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

CodiTítol

tema o mòdul

Estudis

Psicología del desarrollo en la edad infantil. 2. Desarrollo físico y psicomotor.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 2: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................1Presentación........................................................................................................2Objetivos.............................................................................................................2Índice de contenidos y Mapa conceptual............................................................3 Contenidos.........................................................................................................1

1. - El desarrollo prenatal.................................................................................12. - El nacimiento y los primeros meses..........................................................3

2.1. Características del bebé........................................................................42.2. El proceso del crecimiento físico...........................................................52.3. El desarrollo del cerebro.......................................................................6

3. Desarrollo físico y psicomotor hasta los dos años.......................................73.1 Desarrollo físico......................................................................................73.2 La aparición de las bases del desarrollo psicomotor..............................7

4. Desarrollo físico y psicomotor de los dos a los seis años............................94.1 Autocontrol y lateralización.....................................................................94.2. La aparición del esquema corporal.....................................................104.3 El dominio psicomotor..........................................................................10

5. El desarrollo más allá de los seis años......................................................11Propuesta de actividades..................................................................................12

Actividad 1 Cuadro resumen del desarrollo físico y psicomotor hasta los dos años...............................................................................................................12Actividad 2 Cuadro resumen del desarrollo físico y psicomotor de los dos a los seis años..................................................................................................12Actividad 3 Comparación del desarrollo psicomotor de un niño de tres años con otro de seis años.....................................................................................12Actividad 4 La atención prenatal....................................................................12

Recursos...........................................................................................................14Básicos..........................................................................................................14

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 3: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Presentación

En la primera y segunda infancia se desarrollan muchas de las habilidades físicas y psicomotoras que tendremos toda la vida. En estos años se produce en el cuerpo la mayor evolución de toda la vida. Pero todavía queda un buen camino para poder ser considerado un adulto.

Todos los humanos tienen en común el hecho de que comparten una forma propia, diferente a la de cualquier otra especie, de evolucionar y madurar físicamente, y también a nivel psicomotor. Sin embargo, no todas las personas se desarrollan de la misma manera. Para empezar, los niños se encuentran en un momento de su evolución física muy diferente de los adultos, pero además, cada uno de nosotros tenemos una carga genética diferente, y el peso de la herencia es poderoso. Por otra parte, el ambiente en el cual crecemos y hemos sido educados también es diferente, por ello nuestra evolución física y psicomotora es -y lo continuará siendo- diferenciada. Justamente por estos motivos cada persona es irrepetible, ya que todos tenemos una evolución propia.

Objetivos

Los objetivos de este módulo son:

Conocer el desarrollo prenatal diferenciando claramente las fases.

Conocer las características del bebé.

Saber de qué forma se efectúa y cómo es el desarrollo físico del niño de 0 a 12 años.

Comprender y conocer como es el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años

Psicología del desarrollo en la edad infantil 3

Page 4: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Índice de contenidos y Mapa conceptual

1. - El desarrollo prenatal...................................................................................

2. - El nacimiento y los primeros meses............................................................

2.1. Características del bebé..........................................................................

2.2. El proceso del crecimiento físico.............................................................

2.3. El desarrollo del cerebro.........................................................................

3. Desarrollo físico y psicomotor hasta los dos años.........................................

3.1 Desarrollo físico.......................................................................................

3.2 La aparición de las bases del desarrollo psicomotor...............................

4. Desarrollo físico y psicomotor de los dos a los seis años..............................

4.1 Autocontrol y lateralización.......................................................................

4.2. La aparición del esquema corporal.........................................................

4.3 El dominio psicomotor..............................................................................

5. El desarrollo más allá de los seis años..........................................................

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 5: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Tema 2: Desarrollo físico y psicomotor

Psicología del desarrollo en la edad infantil 5

Page 6: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Contenidos

1. - El desarrollo prenatal

El desarrollo prenatal es una de las maravillas más impresionantes que podemos observar, justo en este instante empieza la vida de un ser humano. De la pequeña mancha que los padres pueden observar en la pantalla del ecógrafo se desarrollará un ser humano en toda su complejidad, el cual un día será capaz de pensamientos inteligentes y creativos, también podrá tener complejos sentimientos. Pensad que Mozart, Einstein, Shakespeare, Miró, etc., fueron alguna vez un pequeño punto como éste.

En este módulo se pretende mostrar el desarrollo físico y psicomotor del niño desde el mismo momento de la concepción hasta los doce años de vida. Es decir, prácticamente todo el periodo que se llama de educación infantil y primaria.

Este periodo prenatal es fundamental para el posterior desarrollo, por ello es un periodo muy delicado, en el cual la madre tiene que tener mucho cuidado.

Concepción

Aproximadamente a las dos semanas del periodo menstrual de la mujer un óvulo empieza a bajar por las trompas de Falopio, se trata de la ovulación. Este óvulo maduro sólo sobrevive dos o tres días. En este tiempo un espermatozoide, el cual también vive sólo dos o tres días, se tiene que desplazar desde la vagina, donde lo ha depositado el hombre, hasta las trompas, por eso tiene que atravesar todo el útero. Este viaje no es nada fácil para los espermatozoides, la mayoría de los cuales mueren antes de atravesar el útero. El grupo de espermatozoides que llega a las trompas ya es muy pequeño, y sólo uno conseguirá traspasar la membrana del óvulo, y por lo tanto, será lo único que penetrará. De la unión de este espermatozoide y el óvulo se desarrollará una nueva vida. Cada uno de estas dos células contiene la mitad de la carga genética del nuevo individuo.

La célula que aparece cuando se han juntado el espermatozoide y el óvulo se llama cigoto.

El periodo germinal: empieza a las pocas horas desde que la fusión del espermatozoide y el óvulo se ha producido, y se caracteriza porque se inicia la división celular, la cual tiene lugar rápidamente: a las primeras horas ya son dos células, a los dos días son cuatro, después, ocho, dieciséis, etc. Este periodo dura entre diez y doce días. Al mismo tiempo que tiene lugar esta fragmentación, el cigoto baja por la trompa hasta llegar al útero. Es en este momento cuando el cigoto toma una forma especial que se llama blàstula. Durante la formación de la blàstula en las células empieza el proceso de diferenciación, es decir, las células se dividen y organizan en relación con futuras funciones. Al principio de la segunda semana la blàstula llega al útero, y queda allí implantada. En este momento se inicia un nuevo periodo llamado embrionario.

El periodo embrionario comprende desde el final de la segunda semana hasta el final del segundo mes de la concepción. Ésta es una etapa fundamental para el desarrollo ulterior del niño. En todo este ciclo el crecimiento se produce muy pronto, diariamente tienen lugar cambios importantes. Al principio de esta etapa -a las dos semanas desde que este periodo se haya iniciado, y por lo tanto, a las cuatro semanas de embarazo- se empiezan a formar los tejidos y estructuras que albergarán, alimentarán y

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 7: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

protegerán el embrión, así también se empezarán a formar los órganos. En algunas ocasiones en este momento la madre todavía no sabe que está embarazada. Al acabar este periodo embrionario ya podemos reconocer al niño como un ser humano. En el segundo mes de gestación el niño ya tiene las extremidades, un rostro, un corazón que late, un cerebro, y otros órganos principales, todos los cuales irán creciendo y perfeccionándose los otros meses.

El niño crece y se desarrolla dentro del saco amniótico y se alimenta a través de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical, todas estas estructuras también se desarrollan desde el momento de la implantación, y por lo tanto, en este periodo embrionario.

El periodo siguiente se conoce con el nombre de fetal, y abarca desde el inicio del tercer mes hasta el momento del parto. Durante este ciclo continúan desarrollándose y creciendo los órganos, hasta el punto de volverse totalmente funcionales, lo mismo pasa con los miembros y músculos.

En el tercer mes aproximadamente, el feto empieza a dar golpes con los pies, a moverse, a girarse, a abrir y cerrar la boca. En este momento aparecen también los primeros indicios de diferenciación sexual, aparecen las uñas, los dientes (debajo de las encías), algunos órganos empiezan a funcionar, por ejemplo, el hígado, los pulmones y el estómago, presentan ya reacciones. Los huesos empiezan el periodo de calcificación. Podríamos decir que en este momento el feto ya ha adquirido la mayoría de los sistemas y funciones propios de un ser humano. El niño mide aproximadamente 7 cm y pesa 225 gr.

Desde el cuarto hasta el sexto mes continúan todos los procesos iniciados durante el trimestre anterior, y es especialmente necesario destacar que el cuerpo aumenta de tamaño. Como datos relevantes podemos mencionar las siguientes: aparecen los labios, empiezan a desarrollarse las cejas y las pestañas. En el quinto mes el niño empieza a tener una cierta fuerza en las extremidades, hasta el punto que la madre sentirá golpes del niño por primera vez.

En el sexto mes el niño mide 30 cm y pesa aproximadamente 670 g. Los ojos están ya abiertos, prosigue la formación ósea. Al iniciarse el tercer trimestre, es decir, al final del sexto mes, el feto ya se considera viable, es decir, el niño podría vivir fuera de la madre en una incubadora y con cuidados intensivos especiales.

A los siete meses el feto pesa 1.350 gr aproximadamente, y su sistema nervioso ya podría controlar la respiración y la deglución. En este mes el cerebro evoluciona muy rápidamente, y el feto ya puede percibir sensaciones táctiles, puede sentir dolor y probablemente puede oír sonidos y bullicios.

Entre los ocho y nueve meses el feto engorda muy ràpido, aproximadamente unos 200 gr por semana, y empieza a prepararse para salir al mundo. Aparece una capa de grasa bajo la piel, la cual servirá para proteger al niño del frío los primeros días de vida, cuando éste todavía no pueda dominar la temperatura corporal. El cerebro ya ha avanzado mucho en el control de conductas complejas, el niño ya es capaz de mostrar movimientos bastante precisos, incluso ya aparecen los primeros periodos de sueño. Al final del noveno mes el niño ya empieza a girarse hacia abajo y se prepara para el nacimiento.

Psicología del desarrollo en la edad infantil 7

Page 8: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Influencias prenatales

Toda esta evolución prenatal parece perfectamente planificada y tiene lugar en un contexto perfectamente estéril, parece imposible que pase alguna cosa extraña. La verdad es que cuando las condiciones ambientales son las ideales, pocas veces aparecen problemas en el embarazo, exceptuando, claro está, aquellos problemas relacionados con la herencia. Pero hay ocasiones en las cuales algunos factores ambientales pueden causar problemas con el embrión o el feto. Estos problemas pueden ir desde la muerte del niño hasta defectos mentales o físicos que pueden estar presentes en toda la vida del niño. El estudio de estas anomalías recibe el nombre de teratología.

Hay un periodo en el cual las influencias ambientales negativas pueden causar una serie de problemas muy graves, a este periodo se lo conoce con el nombre de «crítico». Esta fase crítica tiene lugar entre las dos y las ocho semanas, aunque en general podríamos decir que todo el primer trimestre es especialmente delicado, ya que es el momento en el cual los órganos están en fase de formación.

Los factores que pueden afectar al desarrollo normal del niño en la barriga de la madre son muy diversos, y sólo nombraremos a los más importantes. En este sentido, es necesario señalar: la alimentación de la madre, las drogas, el tabaco, el alcohol, los medicamentos, el factor sanguíneo, la radiación, el estrés, la edad de la madre, algunas enfermedades infecciosas, algunos productos químicos, etc.

2. - El nacimiento y los primeros meses

Una vez han pasados nueve meses, y si el embarazo ha resultado normal, el niño y la madre ya están preparados para un momento sumamente importante en sus vidas: el parto y el nacimiento de la criatura. Un parto normal se desarrolla en tres etapas: el trabajo de parto, que dura entre dos y dieciocho horas aproximadamente; el parto propiamente dicho, que dura de quince minutos a dos horas, y la expulsión de las secundinas, que tiene una duración de unos veinte minutos.

El trabajo de parto empieza con las primeras contracciones de la madre, y el periodo se caracteriza por la dilatación del cuello uterino. Las primeras contracciones se presentan aproximadamente cada veinte minutos, mientras que las últimas tienen lugar cada tres minutos. En este momento normalmente se producen dos fenómenos, la desaparición del tapón mucoso y la rotura| del saco amniótico.

En el momento en el que el cuello uterino se ha dilatado totalmente y el niño ya está preparado para ser independiente del cuerpo de la madre, empieza el parto propiamente dedo. Ahora también se producen contracciones, las cuales son más intensas y duran más tiempo que las otras. Normalmente la primera parte del niño que sale al exterior es la cabeza, a este momento se le llama «coronamiento», y el niño suele estar mirando hacia el suelo. A veces el niño puede venir de culo, o mirando al techo, en estas ocasiones el parto es más complejo.

En el periodo de las secundinas se produce la expulsión de la placenta.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 9: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

2.1. Características del bebé

Cuando el niño ha nacido requiere una adaptación importante a la nueva situación, y ésta se tiene que realizar rápidamente.

Es muy importante destacar que el niño ha adquirido ya independencia de la madre, y todas las funciones que ésta realizaba por él pasan a ser del niño. Nos referimos a las funciones respiratoria, circulatoria, digestiva y de regulación de la temperatura.

En los primeros segundos de nacer el niño ya tiene que respirar por su cuenta, estas primeras respiraciones producen un cambio fundamental en el aparato circulatorio, ya que la sangre ya no se desplaza hacia la placenta, sino hacia los pulmones, por lo tanto, el sistema circulatorio deja de ser fetal. Los nutrientes a partir de este momento llegarán al niño a través de la leche, y el aparato digestivo empezará a funcionar por primera vez. El niño ya no estará siempre a una temperatura constante de treinta y seis grados y medio, sino que tendrá que adaptarse al ambiente, por eso será necesario que el sistema de regulación de la temperatura se ponga en marcha. Todos estos cambios no pasan de golpe, normalmente los primeros días son un periodo de adaptación necesario para el niño.

El año 1953 Virginia Apgar1 inventó una prueba para determinar el grado de adaptación del niño a la nueva situación, desde entonces esta prueba se utiliza por todo el mundo cuando nace una criatura. Esta prueba se aplica un minuto después del nacimiento del niño y se vuelve a repetir a los cinco minutos.

a. Los reflejos del bebé

Los niños cuando nacen tienen una serie de reflejos complejos, algunos de los cuales se combinan entre sí. La mayoría de estos reflejos desaparecen entre los tres y cinco meses. A continuación prestaremos un poco de atención a algunos.

El reflejo de Moro es la reacción que presenta un bebé ante alguna situación que le provoca miedo. En este caso reacciona extendiendo cada uno de los brazos hacia su propio costado y hacia abajo y dirigiéndolos después hacia delante. Es como si quisiera cogerse a alguien, tal como haría un chimpancé si piensa que se puede caer cuando su madre bota de una rama en otra.

Cuando se coge un bebé por debajo de los sobacos y en posición vertical, y sus pies tocan una superficie dura, el niño empieza a mover las piernas como si caminara. Este reflejo es conocido con el nombre del reflejo de la marcha.

Otro reflejo importante es el palmar, y se produce cuando se estimula la palma de la mano con algún objeto o con la mano del adulto. En este caso, el niño cierra la mano fuertemente. Lo mismo sucede con los pies.

Un reflejo también muy importante para el bebé es el reflejo de orientación. Cuando al niño se le estimula una mejilla, se gira hacia aquel lado. Es un estímulo muy importante para encontrar el pezón de la madre.

El reflejo de succión también es fundamental para la supervivencia. El niño succiona cuando cualquier objeto estimula sus labios.

Hay más reflejos, pero pensamos que con éstos ya hay lo suficiente para comprender que su función es la supervivencia del niño, y probablemente son muestras de nuestra evolución como especie.

1 Test d'Apgar: mediante este examen se evalúa el pulso, la respiración, el tono muscular, los reflejos generales y el color de la piel. La puntuación máxima son diez puntos, y se considera normal el estado del niño a partir de siete, y peligroso cuando es igual o inferior a cuatro.

Psicología del desarrollo en la edad infantil 9

Page 10: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

b. Los estados del bebé

En la década de los sesenta un investigador que se llamaba Wolf describió los estados2 por os cuales pasa un bebé, él identificó un total de seis:

El sueño irregular es un estado en el cual el niño duerme, pero no es un sueño profundo, ya que a veces tiene los ojos medio abiertos.

El sueño regular, en este caso el niño sí que duerme profundamente.

El estado de somnolencia, en el cual el niño está medio despierto, medio dormido.

El estado de alerta inactiva, en el cual el niño está absolutamente despierto, pero está muy quieto, sin ningún tipo de actividad.

El estado de alerta activa, en este estado el niño está despierto y mantiene una intensa actividad física: movimiento de brazos, piernas, ojos, etc.

Finalmente tenemos los llantos, el niño llora cuando tiene algún problema: tiene hambre, se ha hecho caca, tiene algún tipo de dolor, etc. Cada una de estas situaciones da lugar a un tipo de llanto diferente que sólo las madres con experiencia son capaces de distinguir.

2.2. El proceso del crecimiento físico

Ya hemos visto cómo el crecimiento del niño en la barriga de la madre se acelera al último trimestre, cuando se prepara para el nacimiento. Este crecimiento continúa a una velocidad muy grande durante los primeros años de vida, pero especialmente al primero. Este crecimiento físico es el que permitirá al niño desarrollar la motricidad, y por lo tanto, la exploración del ambiente, la cual, por otra parte, es imprescindible para el desarrollo cognitivo, como se verà.

Arnold Gesell3 en los años treinta ya investigó la forma cómo se producía este crecimiento en los niños, y especialmente estaba interesado por sus implicaciones en el desarrollo motriz. Las conclusiones que este investigador sacó de sus observaciones mostraban que no hay diferencias importantes entre los niños con respecto a la consecución de los hitos más importantes, como por ejemplo: ir a gatas, caminar, coger un lápiz, etc., y que todos las consiguen más o menos al mismo tiempo.

Hoy día sabemos que el crecimiento físico está preprogramado genéticamente y que en los genes de una persona ya está presente la

2 ¡De estos estados, el más habitual es el de sueño, ya sea regular o no, el bebé pasa la mayor parte del tiempo durmiendo!, aunque hay excepciones, y el menos habitual es el de los llantos, aunque a algunos padres eso último no les parecería cierto!

3 Opinión de Gesell: los datos obtenidos a sus investigaciones le hicieron pensar que los niños tienen como una especie de reloj interno que va marcando el momento preciso para cada una de estas conductas motrices. Hoy sabemos que, en general, sus descubrimientos eran bastante acertados, pero Gesell olvidó que el ambiente también tiene un papel que cumplir en relación con el desarrollo físico, y por lo tanto, en relación con la adquisición de estos hitos ya comentados.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 11: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

información que nos dice, aproximadamente y dentro de unos márgenes, cuál será, por ejemplo, la altura de aquella persona. Pero también sabemos que, si el ambiente es inadecuado, el crecimiento físico se puede restringir, y si el ambiente es muy bueno, puede aumentar. Por ambiente entendemos en este caso una serie de variables como: la alimentación, la higiene, las condiciones sanitarias, las enfermedades de causa externa, etc.

¡Sin embargo, atención!, tanto en el caso de vivir en un ambiente muy pobre o como en uno de muy enriquecedor hay unos márgenes que no permiten al niño ir mucho más allá de lo que marca su herencia. En estos márgenes se los conoce con el nombre de «márgenes de reacción4».

Todavía hay otro concepto muy importante relacionado con el crecimiento. Cuándo un niño ha vivido en unas condiciones ambientales muy negativas, su crecimiento ha quedado restringido, pero éste puede volver a niveles muy próximos a los normales en caso de que las condiciones vuelvan a ser positivas, y, claro está, si el deterioro no había sido muy grave. Este proceso es conocido con el nombre de «proceso de recuperación5».

Hay dos leyes fundamentales para entender el crecimiento y también el desarrollo psicomotor de los niños.

Según la ley proximodistal, el crecimiento y el control del cuerpo se alcanzará siguiendo un orden que va desde un eje central imaginario, que divide el cuerpo en dos mitades en toda su longitud, hacia la periferia. Es decir, el niño dominará y controlará antes las articulaciones del hombro que las de la muñeca, y además, el crecimiento físico, en la barriga de la madre, también ha seguido este orden previamente.

La otra ley se llama cefalocaudal. En este caso el dominio psicomotor y del crecimiento tiene lugar desde la cabeza hacia los pies, de tal forma que el niño será capaz de controlar y dominar la cabeza antes de poder mantener el tronco dirigido, o de poder manipular objetos con las manos. Desde el punto de vista del crecimiento, ésta es la causa por la cual la cabeza del niño, en proporción, es más grande que el resto del cuerpo.

2.3. El desarrollo del cerebro

4 Ejemplo: «Pensemos ahora en dos niños que, según la información que se encuentra a su código genético, tienen que llegar a una altura d'1,70 m cuando sean adultos, uno de ellos ha estado durante toda la infancia mal alimentado, mientras que el otro ha tenido una alimentación mucho mejor que la normal. Es probable que el primer niño tenga un crecimiento inferior a lo que estaba marcado en su código, mientras que el otro lo tiene superior, pero ninguno de los dos pasará de unos márgenes determinados.»

5 Kaspar Hauser fue un niño que, en el siglo pasado, estuvo prisionero desde muy pequeño (tanto, que él pensaba que siempre había vivido aprisionado por sus padres en un espacio muy reducido, donde no podía ponerse derecho, ni caminar más de cuatro pasos. No podía mantener contacto con nadie, por un agujero le pasaban agua y comida. Un día, aprovechando que la puerta había quedado abierta, escapó y llegó a la ciudad. En aquel momento debía tener aproximadamente dieciséis años (llevaba una medalla con la fecha de nacimiento), pero era muy bajo y delgado, prácticamente no podía hablar y no era capaz de mantener contacto con otras personas, no tenía lenguaje, y en muchos aspectos recordaba un animal que había escapado hacía muy poco de la jaula. Con el paso de los años fue recuperando un poco de peso y también creció un poco. Aprendió a vivir con otras personas, y también aprendió a hablar un poco, aunque lo hacía bastante mal. A pesar de estos aprendizajes, nunca se pudo convertir en una persona normal. La situación en la cual había vivido tantos años lo impedía. Los procesos de recuperación habían funcionado, pero las condiciones ambientales inadecuadas habían durado demasiado.

Psicología del desarrollo en la edad infantil 11

Page 12: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

El crecimiento del cerebro está totalmente relacionado con la evolución del bebé, de manera tal que el desarrollo psicológico y motor del niño no sería posible sin una maduración cerebral. Este crecimiento es especialmente rápido y complejo durante los dos primeros años de vida. ¡En el momento de nacer el cerebro del niño tiene aproximadamente un 25 por ciento del tamaño y del peso del de un adulto, hacia el primer año ya tiene aproximadamente el 50 por ciento, y a los dos años ya tiene el 75 por ciento!

Durante estos dos primeros años la maduración y el crecimiento del cerebro son muy importantes. Esta maduración no es igual en todas las áreas del cerebro. La primera que madura es el área motriz, seguida de cerca por las sensoriales: tacto, visión, oído, y en este orden. Después la maduración avanza hacia áreas más específicas que permiten la aparición de muchas funciones psicológicas más concretas, como por ejemplo, el lenguaje. Esta maduración sigue una ley según la cual el cerebro madura desde las partes mes internas hacia las más externas (córtex), por eso las conductas al principio de la vida son reflejas.6

Por este motivo la conducta del niño al principio está especialmente dominada por los reflejos, sobre los cuales no tiene ningún control. Entonces, y especialmente durante los dos primeros años de vida, el córtex se desarrolla rápidamente, así las conductas de los niños se empiezan a volver voluntarias a partir de los tres o cuatro meses. Esta maduración también es la causante de que, entre el periodo del primer aniversario y el segundo empiece a dominar el lenguaje y las funciones simbólicas. Es importante decir que todos estos procesos también están relacionados con la experiencia del niño.

El desarrollo cerebral continúa más allá de los dos años, ahora lo más importante es el establecimiento de conexiones entre neuronas y el aumento de la velocidad de los impulsos eléctricos, también es importante la integración de la actividad cortical. Todo eso hace que puedan aparecer procesos nuevos y conductas más complejas en el niño, por ejemplo, la atención. Al mismo tiempo, esta maduración permite que, de cada vez más, el niño tenga un mejor lenguaje y dominio del cuerpo. Toda esta maduración continúa durando la infancia, e incluso algunos aspectos hasta la adolescencia.

3. Desarrollo físico y psicomotor hasta los dos años

3.1 Desarrollo físico

Después del nacimiento el crecimiento continúa de forma rápida durante los dos o tres primeros años. Si al nacer un niño tiene una media de 49 cm, al año ha pasado a hacer 74 cm, a los dos años, 84 cm, y a los tres, 93 cm. En relación con el peso, al nacer presenta una media de 3 kg, al año 9,4 kg, a los dos años 12 kg, y a los tres años, 13,7 kg. A partir de este momento el aumento de peso y de altura es mucho más lento.

3.2 La aparición de las bases del desarrollo psicomotor

6 Es importante recordar que las partes internas del cerebro son las más antiguas desde el punto de vista de la evolución de la especie, mientras que el córtex es mucho más reciente. Por ello las partes internas se encargan de conductas primitivas, básicas y más simples, muchas de las cuales son compartidas con muchos animales, por ejemplo, la coordinación motora, mientras que las partes más externas se encargan de conductas inteligentes, muchas de las cuales son propias sólo de nuestra especie, por ejemplo, el lenguaje.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 13: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Una de las consecuencias más importantes que tiene el crecimiento físico y la maduración cerebral para los niños pequeños es el desarrollo psicomotor.7

En un ambiente como el de nuestro mundo es imprescindible poder desplazarse, ir de un lugar al otro, coger objetos, etc. Precisamente la diferencia mayor entre un niño de un año y un bebé es que el primero no para de desmontar cosas en casa, mientras que el segundo está quieto en la cuna. Es decir, el primero ya ha adquirido una buena parte del desarrollo psicomotor, mientras que el segundo no. En este año que hay de un niño al otro han tenido lugar una serie de cambios muy grandes en el desarrollo motor, y estos cambios tan importantes continúan hasta los dos años, a partir de aquí, podemos considerar que las bases del dominio psicomotor ya están presentes en el niño.Además, la consecución del desarrollo psicomotor permite el desarrollo físico y psicológico posterior.

Muchos de los hitos del desarrollo intelectual tienen lugar con más dificultad, algunos incluso no se alcanzan si el niño no puede explorar el ambiente. Para poder llevar a cabo esta exploración es imprescindible el desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor tiene lugar principalmente alrededor de dos leyes, las cuales explican la forma como sucede, y son las mismas que se han explicado anteriormente en relación con el crecimiento. En esta ocasión estas leyes explican la dirección que sigue el desarrollo psicomotor.

Ley cefalocaudal. El dominio psicomotor empieza por la cabeza del niño, y posteriormente baja por el tronco hasta llegar a las piernas y a los pies. Eso significa, por ejemplo, que el niño dominará y controlará voluntariamente antes la cabeza que el tronco o las caderas, etc.

Ley proximodistal. Según esta ley, el dominio psicomotor se produce desde un eje central imaginario, que divide el cuerpo en dos mitades de arriba abajo, hacia los extremos. Por lo tanto, el niño dominará, por ejemplo, antes el hombro que el codo, y éste antes que la mano, etc.

El desarrollo motor se puede dividir en dos categorías generales: el dominio de los grandes movimientos corporales, y el dominio de los movimientos corporales más pequeños y finos.

El dominio de los grandes movimientos corporales supone el control sobre la locomoción y la postura. Es decir, implica el control sobre los movimientos de los brazos, piernas, tronco y cabeza que nos permitan la locomoción. Pero también nos permite el control sobre una serie de posturas habituales a nuestra especie, como, por ejemplo, estar derechos, estar sentados, etc.

El dominio de los movimientos corporales más precisos supone el control sobre las habilidades necesarias para utilizar las manos como instrumentos de precisión, y por lo tanto, poder hacer actividades como: comer, escribir, recortar, etc. Dominar las últimas es más difícil, y los niños tardan más en conseguirlo. Es importante recordar de nuevo que estos movimientos, cuando evolucionan, siguen las dos leyes antes mencionadas.

Calendario de adquisición de algunas de las posturas más importantes

Conducta Descripción Edad

7 Se dice desarrollo psicomotor o simplemente desarrollo motor, a mí me gusta más el primer término, el cual encuentro más cerca de la realidad, ya que hay una relación muy grande entre el desarrollo motor y el psicológico.

Psicología del desarrollo en la edad infantil 13

Page 14: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Control de la cabeza

La sustentación de la cabeza en línea de prolongación del tronco

3-4 meses

Coordinación ojo-mano

La coordinación entre el ojo y la mano para coger objetos con precisión

3-4 meses

Posición asentada

Con apoyoSin apoyo

4-5 meses 6-7 meses

Locomoción a gatas

Desplazamiento sobre las manos y las rodillas

Hacia los 8 meses

Posición derecho

Con apoyoSin apoyo

9-10 meses12 meses

Andar Con apoyoSin apoyo

11-12 meses12-14 meses

Finalmente, es muy importante señalar que, a medida que el cerebro se va desarrollando, este dominio psicomotor es cada vez mejor, por lo tanto, es necesario recurrir a la maduración para explicar la continua mejora. Pero por otra parte, y esto es muy importante, el niño entra en contacto con el mundo de la experiencia, y esta práctica también le permite mejorar.

Por ello tenemos que contar con la maduración (cerebral), y con la experiencia en el mundo práctico para explicar el desarrollo psicomotor. Sin embargo, también lo tenemos que decir, de las dos causas, la maduración es quien tiene una mayor responsabilidad. La experiencia puede afectar de forma importante al desarrollo psicomotor, pero siempre siguiendo los «márgenes de reacción» antes comentados.

En definitiva, también podemos decir que los movimientos de los niños los primeros meses son incontrolados, sin coordinación. En cambio, al final de la primera infancia el niño ya tiene un control importante sobre el cuerpo.

4. Desarrollo físico y psicomotor de los dos a los seis años

4.1 Autocontrol y lateralización

En el niño más mayor de dos años, el crecimiento del cuerpo continúa a una velocidad grande, el niño continúa aumentando de peso y de tamaño, pero no se da tanta prisa como hasta ahora, y además, los cambios que tienen lugar ya no son tan importantes.

El cerebro también continúa su desarrollo, el cual, como ya hemos comentado antes, consiste en el establecimiento de conexiones entre neuronas y el aumento de la velocidad de los impulsos eléctricos, también es importante la integración de la actividad cortical. Todo eso hace que puedan aparecer conductas motrices más complejas. El niño domina cada vez con más facilidad el cuerpo, y lo hace a través de un autocontrol cada vez mayor. Eso sí, la velocidad con la cual se adquieren estos nuevos aspectos del dominio psicomotor es más lenta que la que hemos podido ver hasta ahora, pero los cambios son muy importantes. Los movimientos del niño se afinan cada vez mes, y sus acciones son mucho más precisas a causa del autocontrol que ha aparecido.

Siguiendo la ley cefalocaudal, el niño traspasa el buen dominio que ya tiene de los brazos a las piernas, con las cuales cada vez podrá hacer movimientos más precisos, especialmente aquellos grandes movimientos relacionados con

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 15: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

aspectos complejos de la marcha, por ejemplo, el niño será capaz de aprender a correr más coordinadamente y con más equilibrio, acelerar, frenar, saltar, subir y bajar escaleras sin dificultad, etc.

Siguiendo la ley proximodistal, también mejora de una forma muy importante en el niño el control sobre los movimientos finos y precisos de la mano (muñeca y dedos); por ejemplo, el niño empieza a dominar los movimientos necesarios para coger un lápiz y empezar a dibujar, y un poco más tarde, escribir, recortar papel con tijeras, etc.

En esta época tiene lugar también la lateralización de la mano, el pie, y el ojo. La mayoría de los niños tendrán una lateralización diestra, otros zurda, y finalmente, algunos pocos la tendrán mixta. Normalmente, los niños tienen que estar plenamente lateralizados en los cinco o seis años. No es bueno contrariar la naturaleza, por eso se tiene que dejar al niño que mantenga su lateralización, sea cuál sea.

4.2. La aparición del esquema corporal

Esta mejora del dominio psicomotor no tiene tan sólo que ver con lo que es físico, sino también con lo que es psicológico. Es a partir de los dos o tres años cuando empieza, gracias a la aparición de la función simbólica, a surgir el dominio del esquema corporal.

El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, especialmente en situaciones de movimiento en el espacio. El dominio del esquema corporal es totalmente necesario para poder realizar movimientos complejos, todos utilizamos esta representación mental de nuestro cuerpo cuando hacemos actividades como: bailar, saltar vallas, hacer una voltereta, o simplemente conducir.

Esta representación mental del cuerpo en movimiento no se construye y aparece de golpe. Al contrario, es una construcción muy lenta que requiere, de una forma muy importante la experiencia con el mundo físico y la experiencia con el mundo social.

El niño desde pequeño manipula constantemente el ambiente y se mueve, aprendiendo el comportamiento físico de su cuerpo en situaciones de movimiento. Pero, además, esta representación requiere, para su desarrollo, experiencias sociales. El niño, antes de poder observar sus propios movimientos en el espacio, es capaz de observar los de otros. Poco a poco aprenderá a reconocer su cuerpo como propio y comparará sus movimientos con los de aquellas personas que hasta ahora había observado.

De esta manera, el niño será cada vez más apto para dominar el cuerpo, dado que ya tiene una representación mental, así como representaciones de éste en movimiento al espacio y al tiempo. Esta construcción del yo corporal está ya muy establecida a los cinco años, cuando el niño empieza a entender conceptos como arriba, bajo, delante, detrás, por derecha, izquierda, etc. Sin embargo, hasta los doce años no culmina del todo el dominio del esquema corporal.

4.3 El dominio psicomotor

Estos procesos de autocontrol, lateralidad y aparición del esquema corporal permiten lo que se llama «el dominio psicomotor». Todos producen de forma conjunta y continuada los controles y la precisión de los movimientos del cuerpo. Sin embargo, hay una serie de aspectos, que aunque se podrían

Psicología del desarrollo en la edad infantil 15

Page 16: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

encontrar dentro de algunos de los conceptos que hasta ahora hemos explicado, querríamos comentar por separado, por la importancia que tienen, y son los siguientes.

Uno de los aspectos que hay que destacar cuando hablamos del dominio psicomotor en estas edades es la aparición de la segmentación. El niño será cada vez más capaz de controlar por separado cada segmento motor, mientras que los restantes quedan inmóviles. Por eso podrá hacer movimientos precisos en los cuales es necesario que sólo se pongan en marcha un número muy pequeño de músculos, por ejemplo, enhebrar una aguja con una mano mientras con la otra aguanta el hilo. Este proceso no funcionará totalmente hasta los siete años.

Otro proceso importante es el de coordinación, que es de efecto contrario al de segmentación. El niño aprende que es necesario coordinar una serie de grupos musculares para hacer movimientos complejos, por ejemplo, un servicio de tenis. El tono muscular será controlado directamente por el niño, de tal forma que aplicará la fuerza necesaria para cada movimiento. Por otra parte, el niño aprende a controlar la respiración, con lo cual gana en resistencia. También tiene, cada vez más, un mejor equilibrio.

5. El desarrollo más allá de los seis años

Todas estas capacidades psicomotoras continúan desarrollándose y mejorándose hasta después de la adolescencia, pero lo más importante se ha dado ya. A partir de ahora las capacidades irán mejorando poco a poco y más lentamente. Los movimientos de estabilidad, de manipulación, de control se desarrollan más en aquellos niños que practican asiduamente una actividad física. El desarrollo de la musculatura y de las articulaciones también juega un papel importante en este desarrollo a partir de los 6 años, así como del nervios que los controlan. La maduración encefálica es también un punto a tener cuenta. Todos estos aspectos físicos variarán de forma más importante en la adolescencia que ahora mismo.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 17: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Propuesta de actividades voluntarias

Actividad 1 Cuadro resumen del desarrollo físico y psicomotor hasta los dos años

Explicación: Haced un cuadro resumen de las principales características del desarrollo físico y psicomotor del niño desde el nacimiento hasta los dos años.

Recurso necesario:Lectura: STASSEN BERGER, K y THOMPSON, R.A. (1997) Capítulo 9 "los años preescolares el desarrollo biopsicosocial". En STASSEN BERGER, K y THOMPSON, R.A.: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Médica - Panamericana

Actividad 2 Cuadro resumen del desarrollo físico y psicomotor de los dos a los seis años

Explicación: Haced un cuadro resumen de las principales características del desarrollo físico y psicomotor del niño desde los dos hasta los seis años

Recurso necesario:Lectura: STASSEN BERGER, K y THOMPSON, R.A. (1997) Capítulo 12 "La

edad escolar el desarrollo biosocial". En STASSEN BERGER, K y THOMPSON, R.A.: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Médica - Panamericana

Actividad 3 Comparación del desarrollo psicomotor de un niño de tres años con otro de seis años

Explicación: Observa niños pequeños (tres años) en el patio de una escuela durante 10 minutos. Tienes que observar todo aquello relacionado con su desarrollo psicomotor y anotarlo en una hoja. Después haz lo mismo con un niño mayor (seis años) y haz lo mismo. Finalmente, compara a los dos niños y anota las diferencias que observas entre uno y el otro. Haz un cuadro resumen y comenta los aspectos más importantes que hayas observado.

Recurso necesario: Lectura: SHAFFER, D.R. (2000) Capítulo 5. "El yo físico desarrollo del

cerebro, el cuerpo y laso habilidades moto-raso". Lo: Shaffer, D.R. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson Editoras.

Actividad 4 La atención prenatal

Explicación: Las madres tienen que estar muy atentas durante su embarazo para que su feto no sufra ninguno daño. Hay toda una serie de agentes teratógenos que pueden hacer que el desarrollo del niño no sea adecuado. Busca información en Internet o en la biblioteca sobre cuáles pueden estar estos agentes. Haz un listado de los más importantes y comenta qué problemas pueden aparecer si los niños los sufrieran.

Recurso necesario

Psicología del desarrollo en la edad infantil 17

Page 18: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Lectura: SHAFFER, D.R. (2000) Capítulo 4. "Dessarrollo prenatal, nacimiento y preparación de los recién nacidos para la vida" (pag.117-128)". Lo: Shaffer, D.R. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson Editores.

Josep Antoni Pérez Castelló

Page 19: Estudis Codi Títol - moodle2.unid.edu.mxmoodle2.unid.edu.mx/.../lic/ED/PD/AM/06/desarrollo_en_la_edad.pdf · de la placenta, la cual está unida al niño por el cordón umbilical,

Recursos

Básicos

BERGER, K.S. (2004) Capítulo 2. Las teorías del Desarrollo. pag. 35-56 En BERGER, K.S. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica-Panamericana.STASSEN BERGER, K i THOMPSON, R.A. (1997) Capítulo 12 "La edad escolar el desarrollo biosocial". En STASSEN BERGER, K i THOMPSON, R.A.: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Médica - Panamericana

Psicología del desarrollo en la edad infantil 19