9
Introducción Este documento esta basado con todo lo relacionado con las tribus urbanas, comenzando desde su historia, su definición,sus creencias y filosofías y las distintas tribus que existen en nuestro continente, que poco a poco a venido creciendo desde su antigüedad hasta nuestros países de latinoamerica como Colombia y México, entre otros. Muchas veces vamos pasando por la calle y nos encontramos en el camino con personas “raras” ya que nos parece así porque son idénticas a nosotros y empezamos a juzgarlas sin conocerlas, juzgamos simplemente por la apariencia y nunca nos hacemos la pregunta del porque su manera de vestir; será una manera de protestar, una manera de hacer la deferencia no será que quieren hacernos abrir los ojos frente a esta sociedad moderna del consumo. Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son “desadaptados” como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas. El reciente choque de algunas de las tribus urbanas como los punketos y darketos contra los emos o emotivos, vuelve a traer al tapete de la discusión este fenómeno social in atendido por las autoridades que se vuelve de tiempo en tiempo una bomba a punto de estallar en las mano de la negligencia política más ocupada en mantener el poder que en atender realmente a la ciudadanía que mantiene con sus impuestos el costoso aparato democrático. Historia El fenómeno de las tribus sociales o contracultura inicia al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando del desencanto juvenil ante una crisis globalizada los enfrentaba a un futuro sin esperanzas aunque algunos apuntan incluso a fenómenos anteriores como génesis de la pérdida de identidad personal a través de la pertenecía de grupos que remplazan la autoestima perdida con anti valores que se expresan lo mismo en el fanatismo deportivo de las porras, barras o hooligans, las sectas religiosas ultras, las maras, gangas o pandillas o cualquier

etica profecional

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin

Este documento esta basado con todo lo relacionado con las tribus urbanas, comenzando desde su historia, sudefinicin,sus creencias yfilosofas y las distintas tribus que existen en nuestrocontinente,que poco a poco a venido creciendo desde suantigedadhasta nuestrospasesde latinoamerica comoColombiayMxico, entre otros.Muchas veces vamos pasando por la calle y nos encontramos en el camino con personas raras ya que nos parece as porque son idnticas a nosotros y empezamos a juzgarlas sin conocerlas, juzgamos simplemente por la apariencia y nunca nos hacemos la pregunta del porque su manera de vestir; ser una manera de protestar, una manera de hacer la deferencia no ser que quieren hacernos abrir los ojos frente a esta sociedad moderna del consumo.

Las tribus urbanas no son ms que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada subcultura tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideologa; no son desadaptados como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos smbolos y una ideologa que hace caracterizar a cada subcultura. Hay culturas que son violentas y no se quieren unas con otros porque son de maneras de ver el mundo totalmente opuestas y esto conlleva a que en muchas ocasiones se den enfrentamientos entre ellas mismas. El reciente choque de algunas de las tribus urbanas como los punketos y darketos contra los emos o emotivos, vuelve a traer al tapete de la discusin este fenmeno socialin atendidopor las autoridades que se vuelve de tiempo en tiempo una bomba a punto de estallar en las mano de la negligencia poltica ms ocupada en mantener el poder que en atender realmente a la ciudadana que mantiene con sus impuestos el costoso aparato democrtico.

Historia

El fenmeno de las tribus sociales o contracultura inicia al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando del desencanto juvenil ante una crisis globalizada los enfrentaba a un futuro sin esperanzas aunque algunos apuntan incluso a fenmenos anteriores como gnesis de la prdida de identidad personal a travs de la perteneca de grupos que remplazan la autoestima perdida conanti valoresque se expresan lo mismo en el fanatismo deportivo de las porras, barras o hooligans, las sectas religiosas ultras, las maras, gangas o pandillas o cualquier manifestacin social que sustituya en el joven el apoyo de una familia desintegrada, disfuncional o inexistente.La primera tribu emergente de ese periodo es la de los rebeldes sin causa, etiquetados as por una sociedad sumamente conservadora y vigilante delestatusque rechazaba todo lo que le fuera ajeno en todos sentidos: valores sociales, moda, lenguaje, conducta, segregacin racial, etc. y que no comprenda las quejas y demandas de una juventud que enarbolaba la libertad como bandera tanto en lo sexual como social.

2. La juventud como construccin socialLa juventud es una construccin social reciente, es decir, es una invencin social a partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categora existencial y vivencial, los y las jvenes. Los y las jvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy, son producto de la evolucin que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. Slo a partir de mediados del siglo XIX, y debido al auge de la burguesa capitalista, es que comienza a existir un tipo nuevo de sujetos, los jvenes.3. Caractersticas comunes entre emos, punk, pibes chorros.Si bien no es una muestra representativa para realizar un anlisis, en estas tres familias se encontraran algunas insistencias:* Familias excluidas del sistema. Desocupacin o subocupacin. Nivel cultural superior a su nivel econmico.* Roles paternos fragilizados (desempleo- enfermedad psquica)* Desacuerdos parentales.* Fuertes conflictos en la pareja parental.* Desborde familiar. Intentos caticos de establecer de lmites. Limites que no se sostienen.* Familias con varios menores en riesgo: caminan en los bordes.

Grupos urbanos mas comunes enlatinoamerica

Los emos:

Emo es una subcultura o tribu urbana que tiene susorgenesa mediados de ladcadade 1980 en los estados unidos, masprecisamenteen washinton D.C, como una cultura en torno al genero musical.Esta cultura esta asociada a uncarcterespecialmente emotivo/emocional, sensible,tmido, introvertido ytambinse ha asociado a ladepresiny autolesion y suicidio.

Otakus:

Esta tribu nace a principio de los 80 en Japn, aqu en accidente se les denomina Otakus a un joven fantico por la animacin Japonesa y toda la cultura Nipn, aunque en oriente se utiliza con una connotacin peyorativa hacia las personas introvertidas, o con aficiones enfermizas al anime, el manga, las computadoras, loscmicsvdeojuegos y libros de ciencia ficcin, son totalmente anti-deportivos y comportamiento ocioso.

Dark,gticosy vampiros:

Estas tres Tribus se diferencian muy poco, comparten la misma msica, lugares de encuentro e incluso sus doctrinas. Se expresanatreves del color negro del luto y de la muerte, y no tiene una parte bella.La subcultura gtica naci en pases fros como Alemania, tomando fuerza a principio de los aos 80. Ropas oscuras, uas negras, caras plidas, ojos delineado color negro, se pintan araas o lagrima en su rostro, trajes con mucho vuelos, transparencia, encajes, terciopelo, fanticos por el cine mudo, terror y las pelculas de vampiros, bandas favoritas como: Rammtein, Lacrimosa que sus mensajes es de promover el homosexualismo, lesbianismo y bisexualismo como requisito de experimentacin gtica.

Los raperos:

La palabra Rap deriva del ingls y significa criticar. El Rap es un estilo y cultura urbana que naci en la dcada del 70 en Jamaica y que a travs de inmigrantes caribeos, ingres a los Estados Unidos.El Rap no es otra cosa que la expresin de desencanto y de criticas sociales, a travs de una particular msica, vestimenta y los conocidos grafitisLos raperos son amigos del clsico y obsceno garabato estadounidense:FUCK! Los punks:

Sonextremadamentefeos y sucios. Ademas de decir palabrotas y escupir sobre los autos, son anarquistas y radicales. Actualmenteestnen peligro deextincinal haberse dividido en surfers y skaters y sus drogas favoritas son el pit,la hierba y en el peor de los casos cuando llegan a la pudridez total suelen consumirbazucohasta morirse.

Skind head:

Skinheads, trmino que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaa en los aos 60. En la sociedad hay una gran variedad de skins con diversas ideologas polticas. Estos grupos no hacen dao a la sociedad a menos que se atente contra la integridad del otro. Sus orgenes remontan de Jamaica en donde los jvenes imitaban a los gnster de las pelculas jamaiquinas y tambin por la msica que escuchaban la cual cogi fuerza en el mundo como el skad.

Los thrash:

Tambinllamados los metaleros y esta palabra en espaol significa "basura".Surgen en E. E. U. U. a principios de los 80 en California deriva de toda ala msica metalera pero con un sonido mas brutal y rpido, sus letras la mayora hablan del lado oscuro, la muerte, la sangre, el terror, etc. Sus vestimentas vienen originadas de los punks como son: zapatillas de caas altas, pantalones negros ajustados poleras negras con banda favorita, pelo largo y voluminoso, amantes de toda literatura ocultista, de brujera y satanismo.

Los hippies:

Los "hippies" a doptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como el budismo, el hinduismo, y tambin de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales como parte de un sistema que, a sus ojos, no tena legitimidad.La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en ingls, hip, que quiere decir "popular, de moda". De ese trmino se deriva la palabra inglesa hipster (un "hipista", que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En los EE.UU. antes de los aos 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvan con la cultura.3. Caractersticas comunesSi bien no es una muestra representativa para realizar un anlisis, en estas tres familias se encontraran algunas insistencias:* Familias excluidas del sistema. Desocupacin o subocupacin. Nivel cultural superior a su nivel econmico.* Roles paternos fragilizados (desempleo- enfermedad psquica)* Desacuerdos parentales.* Fuertes conflictos en la pareja parental.* Desborde familiar. Intentos caticos de establecer de lmites. Limites que no se sostienen.* Familias con varios menores en riesgo: caminan en los bordes.2. La juventud como construccin socialLa juventud es una construccin social reciente, es decir, es una invencin social a partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categora existencial y vivencial, los y las jvenes. Los y las jvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy, son producto de la evolucin que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. Slo a partir de mediados del siglo XIX, y debido al auge de la burguesa capitalista, es que comienza a existir un tipo nuevo de sujetos, los jvenes.5. Conclusiones aproximativas sobre la fauna tribal nacionali) Hemos dicho que una posible interpretacin de las tribus urbanas, de su surgimiento y ms o menos consolidacin, obedecera, en nuestra mirada, ms bien a un fenmeno que viven todos los sujetos (sean o no jvenes) y que dice relacin con el proceso de diferenciacin. Ser diferente o distinto al otro, no ser igual a l, o que se me confunda con l. Este proceso estara, efectivamente, operando en la representacin juvenil, sobre manera en la adolescencia. Y como lo afirman Costa y otros, para ser diferente acepto mansamente parecerme a los que componen mi tribu.ii) Que ste proceso de diferenciacin al que hacemos alusin, adquiere en los y las jvenes un marcado tinte esttico, escnico segn la terminologa utilizada por Machado.