57
SEMINARIO EDUCACIONAL Terminamos Evaluación Afectiva y Desarrollo Social. Evaluación del Sistema Escolar: Cosas en las que debo fijarme y pedir información. - Características del Colegio: Cantidad de alumnos por sala, realidad social. Le puedo preguntar al paciente (también preguntar de los pares, como son). - Grupo de Pares: Cuántos alumnos son, quiénes son sus amigos, con quiénes se relaciona. La profesora los saca en la entrevista de los papas, con el niño y a veces con los profesores. - Profesores: Es importante conocer al profesor jefe y cuánto él se siente capacitado para apoyar a su alumno. La profesora le pide un informe por escrito o los llamo por teléfono, sino un correo electrónico para que me cuenten (especificando en que área: Las fortalezas y debilidades). - Ver el Desempeño escolar del alumno, la conducta y cómo está en lo social: Cómo se relaciona con los pares, con los adultos (respeta las normas). Características del Sistema Escolar: - Tipo de Colegio: Dependencia - Jornada Escolar - Niveles de Exigencia: el 4 es con un 60% en la pruebas, en otros es diferente. Promedio por asignatura 5,5 o 6. - Mixto: - Bilingüe: Si hay problemas del lenguaje. - Número de alumnos por curso: Influye en el proceso de enseñanza aprendizaje. - Manejo de la disciplina: Ir a la clase en el colegio. Ahí envío correo a los papas pidiendo autorización. - Metodologías de enseñanza de Profesores: Sólo si estoy dentro del sistema o si puedo visitar el colegio. 2. Profesor: profesor Jefe y de asignatura. Le puedo pedir a la profesora jefe si puede hacer un informe de los demás profesores (el que más le gusta al niño y el que menos). Hay colegio que manda

Evaluación Sistema Educactivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Terminamos Evaluación Afectiva y Desarrollo Social. Evaluación del Sistema Escolar:

Cosas en las que debo fijarme y pedir información.

- Características del Colegio: Cantidad de alumnos por sala, realidad social. Le puedo preguntar al paciente (también preguntar de los pares, como son).

- Grupo de Pares: Cuántos alumnos son, quiénes son sus amigos, con quiénes se relaciona. La profesora los saca en la entrevista de los papas, con el niño y a veces con los profesores.

- Profesores: Es importante conocer al profesor jefe y cuánto él se siente capacitado para apoyar a su alumno. La profesora le pide un informe por escrito o los llamo por teléfono, sino un correo electrónico para que me cuenten (especificando en que área: Las fortalezas y debilidades).

- Ver el Desempeño escolar del alumno, la conducta y cómo está en lo social: Cómo se relaciona con los pares, con los adultos (respeta las normas).

Características del Sistema Escolar:

- Tipo de Colegio: Dependencia

- Jornada Escolar

- Niveles de Exigencia: el 4 es con un 60% en la pruebas, en otros es diferente. Promedio por asignatura 5,5 o 6.

- Mixto:

- Bilingüe: Si hay problemas del lenguaje.

- Número de alumnos por curso: Influye en el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Manejo de la disciplina: Ir a la clase en el colegio. Ahí envío correo a los papas pidiendo autorización.

- Metodologías de enseñanza de Profesores: Sólo si estoy dentro del sistema o si puedo visitar el colegio.

2. Profesor: profesor Jefe y de asignatura. Le puedo pedir a la profesora jefe si puede hacer un informe de los demás profesores (el que más le gusta al niño y el que menos). Hay colegio que manda reporte de todo, para mostrar que el niño tiene problemas en todas las áreas.

- Indagar la relación profesor – alumno: Esta preguntarla al paciente.

- Expectativas: Veo en lo que habla el profesor: “el relación a si mismo a avanzado”, en cualquier minuto va a madurar (no son muy reales). “no es el colegio para él” (mala).

- Grado de compromiso o preocupación: Se demora mucho tiempo, nunca me contesta, veo ahí su interés.

- Hipótesis explicativa: Pregunto al profesor que hipótesis se han planteado para explicar las dificultades de app en el paciente.

- Metodología de enseñanza: Uno lo ve si el niño solo copia materia, como anota.

- Manejo de la disciplina (autoridad). Lo veo desde el niño (qué hace la profe cuando esta enojada, que cosas le enojan en la sala de clase, cual es el alumno q mas le enoja, tb voy comparando con otros profesores en la misma situación).

- Estrategias utilizadas para ayudar al alumno: Preguntar al profesor: por qué me lo deriva y que has hecho tú. Cómo las aplico también. A veces pedirlo por informe.

Page 2: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

3. Grupo de pares:

- Trato de ver la relación con sus compañeros. Al paciente le puedo pedir una foto del curso y ahí le pregunto con quienes se lleva mejor. Así me hago una imagen.

Si estoy en un colegio trabajando: hago un sociograma al curso (con quién te gusta estar, con quién nunca estarías).

- Integración grupo curso

- Tiene Amigos o amigas en el curso. Ej: te dicen q se van a la biblioteca o se juntan con los del otro curso.

- Participación en trabajos grupales. Por qué: nunca me aceptan mis ideas (no sabe ceder, ni negociar), Nunca me elijen. Ojo con las respuestas que te den el por qué.

- Actividades durante los recreos: Con quién, cuándo. Ej: enfermera (aumento de frecuencia avisen porque algo esconde la cta).

4. Desempeño Escolar: Más grande hay que pedir las notas (prestar la clave para revisar).

- Rendimiento académico:

Notas

Asignatura donde presenta más dificultad y también asignatura dónde le va mejor. Preguntar al alumno: por qué crees q te va bien acá y mal en la otra.

- Comportamiento en el colegio: Ver si cumple o no las normas.

- Responsabilidad escolar: Si llega con tareas, materiales, etc.

Sistema Escolar: Síntesis Qué tipo de colegio es? Q hipótesis explicativas hay, no sólo el profesor Jefe, sino viso rector, psicóloga,

psicopedagoga. Q han hecho. Hay compromiso y preocupación. Cómo se siente el niño en el colegio. Ver como se siente y si los compañeros se adaptan a el. Cómo es su desempeño escolar. Relación familia-colegio. Caso de la profesora: Un niño con una disfunción parental que idealizan y devalúan.

Fuentes de Información:

Page 3: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Si es desde el psicólogo clínico: Cualquier conversación telefónica o por mail con autorización de los papas.

- Solicito informe Escolar

- Comunicarse con: Profesor jefe, orientador y/o psicólogo del colegio.

Psicólogo Educacional:

- Revisar ficha del alumno, también puede sr el libro de clases. Voy comparando como fue avanzando (longitudinal), ver las notas, revisar pruebas, los cuadernos, la mochila y la presentación formal.

- Observación sala de clases, recreo, almuerzo, etc: Conversar con los profesores.

- Entrevista profesores, psicopedagogo, padres, psicólogos. Casos con pataletas. Qué hacer papas: ¿cuánto ustedes se acomodan a él? ¿Cuánto se

acomoda él a ustedes?. En el colegio el niño se tiene q acomodar.

Sistema Familiar:

Siempre en el niño vemos todas sus áreas. EL alumno siempre está inserto en un colegio y en una Familia.

Ej: cuando hay familia con conductas de riesgo, hay que tratar de evaluar el entorno: grupo de pares fuera del colegio, donde van, en q estado llega a la casa, con q frecuencia van.

Entorno más ampliado de colegio y familia: la curlutra, NSE, las creencias.

Lo primero que debemos observar del sistema familiar:

Caracteristicas del grupo familiar:

1. ver el sistema parental, filial y parento-filial.

Debemos ver con quien vive, con quien duerme el niño, ver las alianzas que se generan y como se distribuyen. Siempre vamos a ver primero a la familia nuclear y posterior la extendida, en esta tenemos que tomar siempre en cuenta si es que hay nana.

2. Ver las relaciones familiares: observar todas las diadas y dinamicas, observar el tipo de vinculo que se establece y que mantiene el síntoma en el paciente. la profe dice que es bueno citar a los padres en la primera sesión (pre escolares) y que siempre es bueno hacer una sesión de la familia completa, con el fin de establecer una hipótesis de la dinámica familiar.

3. Crisis existentes a nivel familiar: separaciones, duelos, cesantias, crisis matrimoniales, hermanos o pares en alcohol y drogas, entre otros.

4. Familia funcional y disfuncional.

Caracteristicas de una familia sana:

Page 4: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

1. Adecuada diferenciación entre los subsistemas que componen la familia2. Jerarquía definida, con una clara autoridad de los padres3. Comunicación expedita, en un clima emocional estable y cálido, con aceptación y respeto

mutuo4. Limites diferenciados con el medio externo y la familia de origen5. Plasticidad para adecuarse a las características idiosincráticas de cada miembro, a los

cambios provenientes del interior y exterior de la familia y para manejar las potenciales crisis.

Funciones centrales de la familia:

1. Procreación, crianza y socialización2. Protección 3. Satisfacción de necesidades básicas, psicológicas y espirituales4. Territorialidad: la definición de un espacio de pertenencia y de identificación 5. Proporcionar a los hijos modelos de identificación y proporcionar la individuación de sus

miembros

Familia disfuncional:

Es aquella que no logra cumplir cabalmente las funciones que se esperan de ella y/o la que presenta una perturbación en su funcionamiento interno que repercute en la salud mental de uno o mas de sus miembros.

Tipos de criterio diagnostico:

Disregulaciones en su organización

a. Disregulaciones de las funciones centrales:Ausencia real de un padre o de ambos. Tampoco se asume el rol parental en tareas de socialización, nutrición afectiva, ausencia de enseñanza de habitos minimos y de orientación, abandono, desapego, descuido, negligencia y maltrato.

b. Disregulacion en los limites y sus alteraciones:

b.1 Cuando los limites son difusos: perdida de limites entre los subsistemas que componen el sistema total. Esto puede ser con el exterior cuando las familias son muy abierta. Y con el interior (falta de diferenciación entre los subsistemas padre e hijos) genera dificultades en el proceso de individuación, entre estos podemos encontrar:

- Sobrevinculacion entre un niño y su madre

- Simbiosis complementaria

- Simbiosis simétrica o competitiva

Page 5: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

b.2 Cuando los límites son rígidos: una escasa o falta de interdependencia entre los miembros o con el medio. Hay escasa relación con la comunidad, es una familia cerrada e impermeable.

Cuando hay rigidez al interior, tienen dificultades para adecuarse a la exigencia de desarrollo y crisis normativas y tienen faltas de intimidad afectiva.

c. Perturbación en la jerarquía y en el liderazgo.

Se establecen estructuras de poder igualitarias entre los subsistemas de la familia.

O bien se pueden establecer estructuras de poder dictatoriales (dictadores)

Otra opción es la inversión permanente de la jerarquía en donde el hijotiene a cargo las decisiones que debiesen ser parentales

Inestabilidad permanente en la jerarquía.

Podemos encontrar incongurencia jerarquica – (entre los padres por ejemplo) como el chivo emisario. (desvio

d. Perturbaciones en la intercomunicaciones: Encontramos un clima emocional ansioso, tenso o inestableFalta de legitimidad en las expresiones afectivas Falta de un adecuado sistema de resolución de conflictosPercepciones y expectativas poco realistas entre sus miembrosFalta de canales expeditos de comunicaciónMayor lealtad con la familia extensa que con la familia nuclear.

Disfunción en el sistema conyugal: 1. Vínculos inestables, ambivalentes, inseguros2. Relaciones simetricas o en complementariedad rigidas3. Escasos intereses en común o en conflictos4. Clima tenso, desvitalizado, hostil, de desconfianza5. Ausencia de reciprocidad integradora6. Tendencia a no asumir o a abandonar las responsabilidades7. Dificultad de lograr acuerdos8. Los conflictos no se resuelven y se intensifican pudiendo llegar a la violencia física9. Expresión inadecuada de las emociones10. Devaluación y desconfirmacion reciproca 11. Celos y desconfianza12. Maltrato físico, psicológico y sexual.

Disfunción Subsistema parental:

1. Desacuerdo permanente en el estilo de crianza y disciplina2. Incongruencia jerarquica 3. Escaada simetrica o complementariedad rigida

Page 6: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

4. Vínculos inestables, inseguros o ambivalentes5. Los conflictos se acentúan y se mantienen. Maltrato físico, psicológico o sexual entre los

padres6. Negligencia, abandono y falta de compromiso.

Disfunción del subsistema parentofilial:

1. Ausencia o laxitud de los limites que regulan las relaciones y favorecen el autocontrol. Sobreprotección de los hijos estimulando la pasividad, dependencia, oposición e inseguridad. Estimular la dependencia y en ocaciones la relacion simbiótica.

2. Correcciones violentas privilegiando el castigo físico basado en respuestas impulsivas. Utilización del soborno, la amenaza, la comparación desventajosa con hermanos u otros.

3. No reconocer los esfuerzos de los hijos y cualquier logro es insuficiente4. Los padres corrigen exclusivamente al hijo, no reconociendo sus estilos de corrección y

buscan el sometimiento del hijio5. Las conductas del hijo generan conflictos en el rol corrector, inculpándose

reciproccamente y olvidan realizar una corrección eficiente6. Liberar anticipadamente a los hijos de todo control (libertinaje)7. Sobreinvolucrar a los hijos en conflictos conyugales8. Los problemas no se resuelven, se intensifican a través de enfrentamientos, evitaciones e

inculpaciones reciprocas9. Señalar al hijo como si fuera él el problema y se le asigna roles idiosincráticos10. Ocupan mas tiempo en corregir conductas en vez de enseñar y esto vuelve el ambiente

tenso.

Disfunción en subsistema filial o fraterno:

1. Relaciones abusivas y simétricas. Hostilidad reciproca2. Competencia destructiva3. Conflictos persistentes con celos y rivalidad.

V. lo que tenemos que observar en la familia también es la posición de la familia respecto al trastorno del hijo:

Que hipótesis explicativa plantean ellos. Con esto podemos ver las expectativas que tienen

vi. Relacion familia colegio: ¿Cómo indagamos esto?

a. Vemos quien lo derivo (papás, colegio, etc.) en esta pre-entrevista ver decimos: vamos a ver como anda su hijo, de acuerdo a como ande la familia, el colegio y cuanta claridad tenga yo del problema. Ver por cuantos psicólogos ha pasado el niño y por que han fracasado. Ver el tema de la responsabilidad de cada sistema ambiental que rodea al niño

Page 7: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

VII. averiguar el sistema de castigo y de premio: cual es el método de entrenamiento o estilo de crianza que utilizan los padres. Ver que prima: reforzadores o castigos y cuales son estos y como es la jerarquía de premios por ejemplo: pasa de curso le regalan un auto y después que va a ser. Aquí se refuerzan la motivación extrínseca y no la motivación de logro.

VIII. ver cómo es la forma de comunicación: se pueden observar en ¿almuerzan juntos?, realizan actividades en conjunto?, ¿Cuáles? , se integrar las actividades de sus hijos?

- Cómo vamos a evaluar todo lo anterior?

- Entrevistas con los papás.

- Test proyectivos- afectivos

- Dibujos proyectivos

- Observación clínica

Síntesis de lo que vamos a revisar con los puntos anteriores:

- ¿Cómo se compone la familia?

- ¿Es funcional o no?

- ¿La posición de los padres (activo o pasivo) y actitud respecto al trastorno?

- Existencia de algún estresor

- ¿cómo se siente el niño en su entorno familiar? (confirmar con el niño)

- Relación familia- colegio: ver si esta quebrada porque si es asi hay que buscar reparar dicha relación ante todo. Este es el objetivo principal para comenzar a trabajar.

Otro area que debemos evaluar el es entorno social (otro factor ambiental)

Conocer el factor socioeconómico, cultural. En el nivel cultural ven las tradiciones, el como se estructuran los roles y como se considera el genero.

En el nivel socioeconómico: caracteristicas del entorno en que esta inserto el alumno.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Falta definición …..leer

Trastornos de la infancia que pueden influir en el aprendizaje:

Aprender: el retardo mental

- Tras. del aprendizaje generalizado o específicos

- Trastornos de la psicomotricidad

- Trastornos de la comunicación: del lenguaje expresivo, tras del lenguaje mixto (disfasias ambos), tras fonologico, tartamudez.

- Trastorno de la ingestios y conducta alimentaria

Page 8: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- Tics

- Trastornos de la eliminación: encopresis y enuresis

- Trastornos generalizados del desarrollo: autismo, asperger, ret, etc.

- Trastornos por déficit atencional: con o sin hiperactividad

- Trastornos del comportamiento perturbador: oposicionista desafiante (hasta los 8años), disocial.

- Trastornos ansiosos: ansiedad de separación, mutismo selectivo.

- CI limítrofe.

- Trastornos del animo

Trastornos del lenguaje:

Trastorno especifico del lenguaje expresivo (TEL-E): presentan buen vocabulario receptivo, buena comprensión de la sintaxis, memoria normal y adecuada discriminación fonológica (no tiene problemas de gnosias). Muestran problemas con la semántica y sintaxis expresiva (la interpretación de los simbolos linguisticos escuchados y las reglas para organizar una palabra y decirlos), asi como tambien con la formulación de las secuencias motoras rapidas. En el lenguaje expresivo cometen mas errores gramaticales y omiten mas palabras funcionales en frases más complejas.

Trastorno especifico del lenguaje expresivo receptivo ( TEL-R MIXTO) / disfasia severa:

manifiestan deficiencia en vocabulario receptivo, comprensión sintacticay discriminación fonológica, junto con una capacidad de memoria limitada, además de deficiencias en sintaxis y semánticas expresivas (en como escribir y comprender lo que el dice. Sintaxis: como organiza la oración y la semántica tiene que ver con la comprensión del lenguaje)

Sin embargo la capacidad de decir palabras más complejas es mejor que el grupo anterior.

Son más lentos y menos eficientes en la conversación con otros niños que los TEL-E.

Sugerencias para Tratamiento:

1. Indicar tratamiento fonoaudiológico2. Indicar derivación al terapeuta ocupacional según compromiso psicomotor y sensorial del

niño3. En caso de que el problema esté asociado a la audición derivamos al Otorrinolaringólogo4. Derivamos al psicólogo en el caso de que debamos profundizar en evaluación cognitiva (por

problemas de CI), cuando se tenga la hipótesis que se tenga un problema de estimulación por parte de la familia. O bien cuando hay sintomatología emocional.

5. La derivación al neurólogo se hará cuando el trastorno este asociado a enfermedades organicas como: TEL adquirido, epilepsia o enfermedades degenerativas.

6. Apoyo psicopedagógico en la etapa escolar. 7. Derivamos a psiquiatra cuando: presenta asociación a trastornos emocionales, conductuales,

disfunción familiar o duda diagnostica con TGD ( trastorno generalizada del desarrollo)

Page 9: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Estrategias de estimulacional comunicacional a nivel familiar.

1. Psicoeducación a los padres. Estimulación comunicacional, abrir espacios de interaccion que faciliten la producción de protodialogos (funcion de reverie, mentalización con el hijo)

2. Leer con el niño en voz alta.

En el nivel escolar:

- Llevarlo a sala de cuna ya que aquí se estimula el desarrollo del lenguaje.

- Llevarlo al jardín infantil

Educación prebasica y básica:

- Debemos fijarnos que existan capacitaciones a los docentes y apoderados del desarrollo normal y de la detección oportuna de las patologías para su tratamiento

Trastornos del app están en el ppower:

Es un grupo heterogéneo de dificultades en el rendimiento ya sea; lectura, calculo, escritura e interfieren en el rendimiento académico y en actividades cotidianas que requieren estas habilidades y que no se explican por: retraso intelectual, ni método de enseñanza inadecuada, dificultades sensoriales, ni por trastornos emocionales o por trastornos neurológicos genéticos.

A la base de estos trastornos se encuentran alteradas funciones neuropsicológicas ya sea; Perceptiva, motoras, lingüísticas.

El curso de los trastornos del aprendizaje suele prolongarse por lo que requiere intervenciones de corto y de largo plazo. Es frecuentes que estos sean antecedidos por trastornos en el lenguaje y/o por trastornos psicomotores en la edad preescolar .

Los trastornos de aprendizaje varían de un sujeto a otro según: intensidad, las necesidades pedagicas que requiera cada niño y las funciones neuropsicológicas que se encuentren alteradas.

Clasificación de los trastornos de aprendizaje:

I. Trastornos de aprendizaje específico

a. Trastorno especifico de lectura: Dislexia. Es una dificultad significativamente por debajo del promedio de edad, inteligencia y para la escolaridad. Se diagnostica al completar el primero básico y pasado los 7 años del niño y con un CI normal o cercano a este.Los síntomas de la dislexia son:

- Errores persistentes al leer, ya sea: Por omisiones, distorsiones, sustituciones e inversiones de letras, palabras o frases.

- Tambien confunden las letras por sonidos o grafias semejantes, ejemplo: confusiones auditivas con las letras “d” y “t”

Page 10: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- La lectura es lenta, con vacilaciones y perdida de la línea. También cometen faltas en los signos de puntuación al leer. Asi como también es posible de apreciar la falta de entonación cuando leen y de difícil comprensión para el que escucha.

- * Nota: el déficit suele ir acompañado de dificultades en la comprensión, las cuales se manifiestan cuando aumentan la exigencia academica. Ejemplo: el niño no recuerda lo que lee, no puede sintetizar, etc.

b. Trastornos específicos de la escritura:

b.1 Disortografía: dificultad de la expresión escrita que se encuentra significativamente por debajo de lo esperado para la edad, inteligencia y para la escolaridad del niño. Esto se puede apreciar en 1 o más de los siguientes síntomas:

- errores gramaticales, de ortografía y de puntuación al elaborar frases

- organización pobre de los párrafos con una sintaxis deficiente

- grafía deficitaria con una ligazón y disociación arbitatraria de las palabras. Ejemplo: “espalda” “elpapa”.

- Texto confuso de difícil lectura.

La disortografia depende de la memoria visual y secuencial.

c. Trastorno del cálculo: discalculia.

El rendimiento en el cálculo aritmético es significativamente menor al esperado para la edad, escolaridad e inteligencia del sujeto. Se pueden observar 1 o más de las siguientes dificultades:

1. Dificultades para leer y escribir cifras2. Dificultades en la orientación espacial de los números y en la dinámica espacial de la

operación 3. Dificultad para comprender conceptos matemáticos de cantidad, de la operación y los

símbolos y reglas del cálculo. Generalmente los niños con discalculia mezclan los procedimientos del calculo y además, suelen confundirse por problemas en la memoria para los datos numéricos y la atención.

4. Les cuesta aprenderse las tablas de multiplicar. La discalculia suele originarse en alteraciones en la organización visoespacial, en la capacidad para implementar un sistema de resolución de problemas, en las funciones ejecutivas, en la memoria de trabajo y/o en el desarrollo del pensamiento. Además tiende a asociarse mucho con trastornos ansiosos, con déficit atencional y dificultades de lectroescritura.

Diagnostico y evaluación clínica.

Se debe considerar las siguientes variables del cuadro:

Page 11: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

1. Realizar una historia clínica: - se indagara sobre la evolución de los síntomas;

- la posición que adopta la familia respecto al trastorno

- Historia del desarrollo evolutivo del niño

- Antecedentes respecto a enfermedades como; pérdida de la audición y hospitalizaciones, especialmente en los primeros años de vida.

- Historia escolar

- Historia familiar2. El examen individual mediante pruebas estandarizadas para poder definir cuales son las areas

deficitarias. Además se debe evaluar los niveles de rendimiento de la lectura, calculo y escritura.

Tratamiento para trastornos específicos de aprendizaje:

Requieren de la intervención de un equipo multidisciplinario tales como:

- Psiquiatras

- Neurólogos

- Psicólogos

- Psicopedagogos y profesores.

Cada uno tendrá diferentes roles y grados de participación, dependiendo de las caracteristicas particulares que tenga el trastorno y el desarrollo del niño. Este equipo necesita de una permanente coordinación, por lo que se recomienda que un profesional monitoree la evolución y los resultados del tratamiento, considerando las iversas areas del desarrollo del niño, así como el sistema familiar y escolar en el que participa.

Estrategias más frecuentes de intervención:

1. Tratamiento psicopedagógico orientado a estimular áreas deficitarias como: funciones psicolinguisticas, de razonamiento, visoespaciales, visomotoras, etc. y se encarga de reforzar las funciones que están sanas para compensar las áreas deficitarias.

2. Desarrollo de hábitos de estudio y de motivación por el aprendizaje3. Psicoeducación a los padres y al niño respecto al tratamiento, duración, evolución y

adecuación de sus actitudes. Se establecen metas realistas, dado que la familia puede minimizar o amplificar la importancia del trastorno, asumirlo o rechazarlo, lo que incidirá en su tratamiento y evolución.

4. Estimular la permanencia del niño en el colegio y un curriculum adecuado a sus caracteristicas. Si esto fracasa se debe plantear un posible cambio de colegio que sea compatible a sus necesidades.

5. Evaluación diferenciada: se sugiere una mediación del profesor para ayudar a controlar la impulsividad del niño; focalizarse y explicar los problemas para facilitar su reflexión y posterior respuesta. El foco del aprendizje esta centrado en que se logre comprender el

Page 12: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

procedimiento y operaciones, estimulando los sentimientos de autoconfianza en vez de fracaso y desesperanza.

6. Tratar comorbilidad en los casos que corresponda. Tambien se recomienda terapia para mejorar la baja autoestima, solucionar problemas con pares y desarrollar habilidades sociales.

7. El tratamiento precoz, intensivo e individual es el más eficiente. Es recomendable que en la adolescencia sea orientado en el desarrollo de sus intereses y habilidades vocacionales, asi como respecto a los estudios superiores.

8. Estimular un clima emocional de apoyo y no estigmatización para favorecer una actitud positiva y no resentida que puede llevar a conductas automarginales, abandono escolar y anomia social.

Aportes de la escuela para los TEA (específicos del app):

1. Psicoeducar a todos los integrantes de la comunidad educativa, recalcando a los docentes en cuanto a las manifestaciones del cuadro, de modo que se generen mayores estrategias para fortalecer la autoestima general y autoestima academica, como su rendimiento en las pruebas nacionales.

2. Para esto requiere contar con profesionales para detectar a tiempo el trastorno y brindar un trabajo de apoyo que refuerce las areas deficitarias y las sanas para poder compensar las anteriores y esta permita fortalecer y estimular la autoestima y su expectativa y autoeficacia. Para lograr esto es necesario mostrarle al niño y a su familia, que el niño cuenta con habilidades y recursos necesarios que se pueden fortalecer pidiendo ayuda a los docentes capacitados.

3. Mostrar públicamente su buen desempeño e incentivarlo a asistir a tallers y actividades en donde tenga éxito. Ejemplo: Que ayude a compañeros en areas que él no tiene problemas para aplicar sus conocimientos.

4. Que el colegio disponga de una política escolar para trabajar con TEA. Que cuente con un sistema que se aplique año a año, que incluya:

- Diagnostico

- El trabajo con los padres, con los profesores y el curso. Estos son protocolos pedagicos de información, de procedimiento pedagógico y de evaluación.

5. Se debe apoyar a los profesores que tengan a alumnos con TEA en curso, para esto se debe capacitar a los profesores, aplicar evaluación diferencial y exigirle a los padres que lleve al niño a apoyo psicopedagógico.

6. Se requiere de un colegio que se organice y ofrezca varios sistemas de apoyo al profesor, sobre todo cuando tenga un curso con niños muy difíciles.

7. Lo ideal es tener un sistema de disciplina y apoyo mutuo funcionando en los cursos.8. La metodología de enseñanza del profesor : una metodología exitosa de los niños con

TEA es el modelo combinado, el cual mezcla el uso de estrategias y la instrucción directa. Ejemplo: repetición de tareas y revisión de la aplicación (es la más eficiente ya que da una retroalimentación diaria). Otro ejemplo es que el profesor

Page 13: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

sirva de modelo y guía para los pasos necesarios que se deben hacer al resolver el problema, otro ejemplo: preguntas y respuestas dirigidas, entre otras.

9. Se requiere que el colegio posea una cultura escolar inclusiva, la cual se tiene que traducir en cosas concretas. Por ejemplo: todos entienden que es un TEA, que sepan el diagnostico, que los niños tengan un apoyo adicional en el aula y que haya un sistema de apoyo psicoeducativo a los padres. Que cuenten con redes de apoyo profesional multidisciplinario y que cuenten con permiso para usar diferentes estrategias de aprendizaje, ejemplo: que el niño pueda grabar las clases ya que si tienen dislexia les va a costar escribir y leer. No se deben reforzar actitudes que denigren a los niños con este trastorno, siempre que suceda algo así, hay que explicarle que es un TEA y como lo ayudamos. Sugerencias para padres y profesores respecto al TEA.

Para padres:Hay dos modos de apoyar a los padres, los cuales deben actuar simultáneamente. Un modo es a través del psicólogo escolar. Un segundo modo es la política escolar que debe incluir en el trabajo con niños con necesidades educativas especiales, sistemas de colaboración, información y apoyo. (el sistema de información debe dejar en claro el cuadro, y especificar lo que si y no se puede hacer, ejemplo: sesión psicoeducativa para padres del TEA. También los diarios murales y volantes preventivos.

El TEA tendrá mejor pronostico si se dan las siguientes condiciones en el contexto familiar:1. Cohesión del grupo familiar2. Apoyo emocional3. Compensación activa de las áreas deficitarias 4. Confianza en las capacidades del niño

Sugerencias para los profesores:

1. Influye la capacidad de reconocer los signos y derivar oportunamente al alumno y las estrategias de aprendizaje en el aula.

2. Los psicólogos pueden brindar volantes con información acerca del TEA, al profesor para que el sepa como trabajar en el aula con niños con TEA. En este volante puede ir indicado el rol del profesor, el acoger, lo cual implica generar un ambiente escolar positivo y motivador, en donde los niños se sientan seguros, respetados y en confianza.

3. Preparar a los alumnos para la lectura. Para esto se requiere Promover estrategias especificas para estimular un ambiente lector y habilidaddes de lectoescritura. Esto sirve de factor preventor y protector.

4. Que el profesor aplique metodologías para la lectoescritura y metodología en el apoyo del cálculo.

5. El uso de Metodologías inclusivas:

Page 14: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- Trabajo cooperativo, ejemplo: resolver las tareas en grupos. Realizar Actividades contextualizadoras. Usar de ejemplo cosas de la vida cotidiana. “lluvia de ideas”. Esto aumenta la motivación.

- Que el profesor pueda usar diversos métodos didácticos para motivar a sus alumnos a aprender.

- El sobre aprendizaje o repetición

- Uso de distintos canales de información

- Diseñar actividades que generen experiencias de éxito 6. Adaptaciones curriculares: tienen que ser capacitados para realizarlas de manera

individual cuando sea necesario. Las adaptaciones curriculares son un conjunto de modificaciones o provision de recursos especiales, que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y/o metodología para los alumnos con NEE, por ejemplo niños con TEA.Se debe cuidar que alejen lo menos posible al niño de los objetivos curriculares y de su grupo de pares.

Trastorno Global del Aprendizaje:

1. Inteligencia limítrofe: Poseen un Ci entre 70 y 79 aproximadamente, junto con un déficit moderado en la conducta adaptativa y que se manifiesta antes de os 18 años. El funcionamiento intelectual puede ser armonico o disarmonico, lo que debe tomarse en cuenta para la orientación escolar y vocacional.

La inteligencia limítrofe se ubican entre el retraso mental y la inteligencia normal lenta.El cuadro se pone en evidencia porque presenta:

- Retraso del lenguaje verbal, acompañado de una baja capacidad de abstracción y de un vocabulario pobre. Lo que se observa al inicio de la escolaridad. Los Ci limítrofes de buen nivel, pueden finalizar la enseñanza media en colegios de baja exigencia y con apoyo psicopedagógico y pueden estudiar carreras cortas y de baja complejidad.

- En la adaptación social se observa: dificultades para adaptarse a las normas, emocionalmente son más inmaduros para su edad, problemas en el control de impulsos, dependientes, son pasivos y con menos desarrollo de la autonomía y de la moral.

- En la adolescencia tienen dificultades para enfrentar los cambios corporales y no logran medir bien las consecuencias de sus actos. Se asocian a un medio ambiente poco estimulante, lo que se ha llamado retraso de tipo sociocultural.

2. Retraso mental: capacidad mental significativamente por debajo la media, que se presenta antes de los 18 años y muestra alteración en dos o más de las siguientes areas:

- Comunicación

Page 15: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- Cuidado personal

- Vida cotidiana

- Utilización de los servicios de la comunidad

- Habilidades sociales

- Rendimiento académico,

- Salud

- Seguridad

- Distracción

- trabajo

Funciones psicológicas comprometidas:lenguaje, cognitivo, motricidad y la socialización. Por lo que la adaptación al ambiente siempre estará comprometida

3. Retardo mental o Deficiencia Intelectual. (Almonte)

Retraso Leve. CI: 50-70.Caracteristicas: pueden adquirir habilidades escolares hasta el 6to básico e insertarse a la comunidad satisfactoriamente, con supervisión.

Retraso moderadoCI: 35-55 Caracteristicas: desarrollan habilidades escolares sociales y de comunicación hasta segundo básico. Se adaptan bien a la vida en comunidad supervisada.

Retraso severo:CI: 20-40Caracteristicas_ pueden aprender a hablar y a cuidar minimamente de si mismos solo hasta la edad escolar. Solo pueden llegar a escolarización pre escolar. Necesitan de hogares y de una comunidad protegida.

Retraso profundoCI: 20-25Presentan enfermedad neurológica, alteraciones sensorio motoras durante la niñezNo desarrollan lenguaje, pueden mejorar con entrenamiento las habilidades motrices y la comunicación. Necesitan de un ambiente estructurado y de supervisión constante.

Page 16: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Nota: como psicólogo: aplicaría un WISC, si es retraso derivas a un neurólogo y a un psiquiatra para confirmar el diagnostico. Después de esto, si se confirma el diagnostico, hay que psicoeducar a la familia, plantear que el curriculum académico del colegio no va a poder satisfacer las necesidades especiales educativa crónica para su hijo.

Trastornos generalizados del desarrollo-EA.

Grupo de Patologías en la cual se encuentra alterada de manera grave, multiples areas del desarrollo, tales como:

- Alteración de la interacción social

- Trastorno de la comunicación

- Repertorio restringido y estereotipado de conductas e intereses.

Caracteristicas clínicas: el diagnostico de un trastorno generalizado es un proceso complejo y clínico, requiere de una cuidadosa historia clínica y de un exhaustivo examen mental.

Los síntomas clínicos están presenten a los 3 años de edad, pero cuando hay un desarrollo adecuado de lenguaje expresivo, puede ser complicado pesquisar los síntomas.

1. Autismo,

Presenta alteraciones en la vinculación con el cuidador primario y fallas en los procesos de atención e intención de comunicación. Con el tiempo, el interés social puede aumentar, pero siempre se mantendrá comprometido.

La manifestación más común es el retraso en el desarrollo del lenguaje. Muchos de estos niños no llegan a hablar y cuando lo hacen, manifiestan alteraciones pragmáticas, ecolalia, uso inverso de pronombres. Posteriormente se van sumando dificultades en el desarrollo del juego simbólico y una severa alteración conductual frente al cambio de rutina.

En el juego: las características de un niño autista se ven reflejadas claramente en la pobreza de su juego. Lo más habitual es que manipulen los juguetes (los alineen) en vez de jugar con ellos. En general, prefieren a los adultos más que a niños de su edad.

En lo social: las manifestaciones en la conducta social pueden variar desde un completo desinterés por otras personas, hasta un modo intrusivo de interacción, en que el niño repite preguntas de manera excesiva o se acerque inapropiadamente.

Afectividad: su torpeza en la experiencia afectiva puede deberse a la falla en habilidades de comunicación y comprensión social. Incluso algunos niños autistas son extremadamente ansiosos y temerosos. El afecto en general es lábil, lloran sin causa, su risa es inmotivada o presentan irrupciones agresivas sin un estresor aparente. Frente a eventos inesperados comienzan a gritar o hacer pataletas o tener comportamientos autoagresivos muy intensos, los cuales pueden llegar a afectar gravemente la dinámica familiar. En estas reacciones catastrofales los niños reflejan su poco juicio social, su incapacidad de tolerar la frustración y una falta de desarrollo de conductas de autocontrol.

Page 17: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

El enojo y la depresión son frecuentes en los niños autistas de alto funcionamiento, porque tienen consciencia de sus limitaciones y de su aislamiento social.

Lenguaje: el retraso de éste es la preocupación principal expresada por los padres en la consulta. El pronóstico en la adquisición del lenguaje en estos niños es reservado. Los que llegan a adquirirlo no pueden hablar con fluidez, su lenguaje es muy distorsionado y con frecuencia presenta ecolalia. La comprensión y la pragmática siempre están comprometidas.El más grave y raro trastorno del lenguaje en estos niños es la agnosia auditiva verbal o sordera de palabra. Son incapaces de decodificar el código fonológico y no logran entender nada o casi nada de lo que se les dice. Tampoco pueden desarrollar una adecuada expresión verbal. Este trastorno se manifiesta con frecuencia en el síndrome de Landau-Kleffner o afasia epiléptica.

Cognición: la irregularidad en las capacidades cognitivas es una característica de los niños autistas. Las habilidades van de un retardo mental profundo hasta capacidades superiores, con mucha desarmonía en los rendimientos de distintas áreas. En general, el patrón de funcionamiento cognitivo en el autismo es de capacidades verbales disminuidas con mejores habilidades no verbales. De hecho, cuando las capacidades visoespaciales también se encuentran gravemente comprometidas, se empobrece el pronóstico a nivel escolar, conductual y autonomía. Memoria: algunos niños con trastorno autista cuentan con una capacidad de memoria verbal y/o visoespacial superior. Ellos pueden tener ecolalia retardada, habilidad precoz para decir el alfabeto, repetir avisos publicitarios, etc. También se describe una inusual capaciad para recordar caminos visitados, lo que habla de una excelente memoria espacial. a pesar de esto ultimo, presentan dificultades para comprender lo que están diciendo. Paradójicamente suelen tener escasa habilidad para retener lo que los profesores les tratan de enseñar, reflejando sus limitaciones cognitivas y la disociación de las capacidades mnémicas especializadas.

Atención: muchos niños autistas sufren significativos trastornos de la atención y suelen ser extremadamente perturbables. Estos niños manipulan un objeto tras otro sin jugar con ellos, sin embargo pueden también, pasar mucho rato atentos a las cosas que les interesan. Hay conducta perseverativa y rígida, son insistentes en la repetición y muestran dificultades para cambiar de actividad.

Psicomotricidad: las alteraciones en esta área se manifiestan en las estereotipias y quizás la hipotonía. Las estereotipias motoras son casi universales a toda edad, las mas habituales incluyen: balanceo, aleteo, patear, aplaudir, girar o correr en círculos. Otra conducta que se repite con frecuencia es la autoestimulación. (Nota: esto lo ve el terapeuta ocupacional).

Otras manifestaciones: los niños autistas pueden tener alteraciones en otras áreas del desarrollo, tales como: trastornos del sueño, disregulación sensorial (hipo o hiperreactividad a estimulos auditivos, táctiles, visuales, olfativos, etc.), hiperactividad, agresividad, rabietas, conductas autolesivas, dificultades en la alimentación y de la eliminación (enuresis y encopresis)

2. Trastorno de Asperger:

Page 18: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Tiene los mismos criterios que el autismo excepto en: la dificultad en la comunicación y fantasía del trastorno autista no está presente en el asperger.

Se exige que el paciente no tenga un retraso general clinicicamente significativo en la adquisición del lenguaje.

No existe un retraso clínicamente significativo en desarrollo cognitvo, destresas de autoayuda, comportamiento adaptativo, y curiosidad sobre el ambiente en la niñez.

Comportamiento social:

La interacción social es inadecuada y unidireccional. Pueden no mostrar interés en otros niños, aislarse, participar pasivamente en el juego, interactuando con otros solo respecto a sus propios intereses.

A diferencia del autismo, hay deseo de interacción social pero son intrusivos, desagradables, torpes y no reconocen el espacio del otro.

Les cuesta captar las claves sociales, comprender las expresiones, pensamientos y sentimientos de los otros y expresar los suyos.

Se ven como niños inexpresivos o reaccionan desproporcionadamente.

Lenguaje: esta alterado la pragmática, la semántica respecto a más de un significado en una palabra. La prosodia o entonación de la voz, también está alterada y se presencian conversaciones unilaterales.

Interpretan literalmente lo que se les dice y no entienden los chistes en doble sentido. En la comunicación no verbal hay una falta de coherencia entre la expresión, el habla y la mirada. Hay una utilización torpe de gestos y una mirada extraña.

Intereses y rutina: fascinación por un interés especifico los cuales constituyen pasatiempos usualmente solitarios e idiosincráticos. Distraer a estos niños de sus intereses puede provocar comportamientos agresivos. Establecen rutinas ya que la novedad y la incertidumbre son intolerables.

Psicomotricidad: falta de coordinación en los movimientos y rigidez y torpeza al andar. En momentos de estrés pueden presentar movimientos estereotipados, pero no es habitual.

Cognición. El CI verbal suele ser superior al manual y tienen una excelente memoria a largo plazo, sin embargo no aprenden de la experiencia ya que fallan en juntar sus experiencias con sus conocimientos. Además presentan pensamientos e ideas rígidas.

Aprendizaje: suelen requerir más tiempo que sus compañeros para adquirir habilidades y destrezas básicas escolares. (se observa hiperlexia, aprenden a leer muy temprano, sin embargo tienen una escasa comprensión de lo que leen).

Juego: tienen una gran imaginación pero presentan dificultades en el juego de roles, reglas y competencias. El juego simbolico es estereotipado, repetitivo y solitario.

Sensibilidad sensorial: puede presentar hiper o hiposensibilidad.

Page 19: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Dificultades en el colegio: presentan falta de habilidades sociales, suelen ser victimas de bullying por su comportamiento excéntrico. El comportamiento suele fluctuar de regular a malo (estallidos de agresividad ante el cambio).

Diferencias:

1. Los autistas tienen mas alterada el area de socialización, no muestran interés o consciencia de otros.

2. El desarrollo del lenguaje es mejor en el niño Asperger, en donde solo se afecta la prosodia y la pragmática

3. El autismo tiene mejor habilidades motoras finas, sin embargo las conductas de auto estimulación son mas intensas, raras y duraderas.

4. Los autistas tienen un juego más pobre y no desarrollan juego simbólico como los Aspergerianos

5. El nivel cognitivo es mayor en el Asperger (inteligencia normal o superior)

Tratamiento para los EA:

1. Realizar un screening y un diagnostico precoz.2. Para una intervención eficaz lo mas importante es el trabajo con la familia y con el sistema

educacional. Para esto se debe ccomenzar con un proceso psicoeducativo que apoye a los padres en sus procesos psicológicos y facilite la acepte la aceptación del trastorno para dar paso al establecimiento de una alianza terapéutica. *Nota: los mejores programas de tratamiento incluyen: - sistemas educativos especializados- terapias individuales cognitivas conductuales - intensivo entrenamiento parental, escolar y comunitarioLo que genera mayor estrés en los padres es la severidad de la discapacidad y los trastornos conductuales.

3. si se deriva a psicoterapia, se debe establecer de acuerdo: al perfil de desarrollo y psicopatología del niño, buscando mejorar su funcionamiento general y adaptación a las actividades cotidianas. Aspectos a trabajar:

estrategias de solución de problemas Habilidades comunicacionales, específicamente en la pragmática del lenguaje Entrenamiento en comportamientos no verbales apropiados Autonomía Consciencia social Interpretación de lenguaje no literal Mentalización Apoyo educacional, vocacional y laboral.4. Intervenciones para padres:

Sesión psicoeducativas para padres.Nombre de sesión: “que es el autismo, sus manifestaciones y el proceso de aceptación del diagnostico en la familia”.

Page 20: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Objetivos se centran en: informar sobre el TEA y enseñar estrategias de apoyo a los típicos comportamientos disfuncionales de los niños con dicho cuadro.

Estrategias para los padres y profesores: Estrategias cognitivas.1. Ejercicios para reconocer expresiones emocionales con imágenes 2. Mantener un ambiente social predecible y organizado espacial y temporalmente.

Ejemplo: dividir claramente las zonas físicas de trabajo, de recreación grupal y de juegos. 3. Colocar enunciados o claves visuales en las distintas zonas en donde el niño este inserto.

Ejemplo: poner carteles que denomine los lugares específicos de la casa “baño”, “pieza papás”. Si no hay lenguaje, imágenes del baño en la puerta. Esto propicia las habilidades de comunicación, anticipación y organización de las actividades. También permite la orientación e integración espacial.

4. Elaborar agendas (tanto para profesor o para padres) en donde se enumeren las secuencias de conductas que va a desarrollar el niño en una actividad que se va a desarrollar con claves visuales, acompañada de palabras y gestos.

Estrategias de intervención afectivas: van a trabajar la contención y mediación.

1. Es importante desarrollar un vinculo con un representante definida y clara, que brinde seguridad y confianza al niño ante eventos inesperados y pueda mediar cuando este se descompense. Ejemplo: un profesor determinado. En la casa uno de los padres.

Estrategias de aprendizajes para los profesores:

1. Capacitar al profesor en el tipo de pensamiento con el que va a trabajar con el niño que es lógico concreto VISUAL. El proceso de enseñanza de aprendizaje debe ser:

- Real

- Vivencial

- Concreto.

2. Los apoyos deben ser constantes y adaptados a la vida del niño con estrategias sencillas. 3. El lenguaje debe ser sencillo, con frases cortas, concretas y proporcionar información

clara. Además usar gestos para complementar el lenguaje. En niños que no tienen lenguajes, realizar mímicas de las palabras que se digan.

4. Focalizar la atención de los niños antes de empezar la clase. 5. Aplicar aprendizaje experiencial bajo condiciones de la vida real y de manera gradual,

mediante el modelamiento del profesor. (que sean gratificantes con un principio y fin claro.

6. Utilizar siempre refuerzo social y material para motivar, el refuerzo material debe ser en función de los intereses del niño.

7. Las pautas de aprendizaje tienen que estar basadas en modelos de aprendizaje sin castigo al error del niño.

8. Analizar las tareas paso a paso para facilitar su comprensión Algunas Estrategias para el alumno.

Page 21: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

En el area de interaccion y relaciones sociales:Enseñar las reglas y convencionalismo; presentarse y saludar en los demas. Se trabajan en videos en donde niñas y niños se presentan a otros niños, posteriormente se realizan rol playing para que se puedan reproducir dichas conductas.Otra técnica: formas de ceder el turno o finalizar una conversación: se utilizo una palabra clave que indica que el niño debe finalizar la conversación, de forma que el al escuchar la palabra supiese que tenia que ceder el turno a otro compañero. Ejemplo: el uso de la palabra “interesante” era la palabra clave, para que el niño supiera que debía callarse y ceder el turno a otro niño.

Entrenamiento en comunicación no verbal: “gestos faciales”: para ellos utilizaron unas fichas en donde se expresan diferentes emociones. Una vez que reconocen estas ultimas, segundo paso es el reconocimiento de estas en personas reales. Tema: la proximidad del espacio interpersonal: se trabajo a través del modelaje la proximidad y uso de indicaciones. Estrategias de Manejo de emociones y resolver problemas: se le da una tarjeta con pasos a seguir para poder lograr el autocontrol en la conducta y resolver la situación cuando esté enojado. Ejemplo: paso 1. Respira profundo, paso 2. Acercate a un adulto o a x persona.

Estrategias para dificultades Estimular al niño a atender y sentarse. Imitación motora de acciones.Enseñar a esperar turnos.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.Psiquiatra: se deriva a un psiquiatra para mejorar síntomas como agrsividad, hiperactividad, conductas obsesivas compulsivas, depresión, ansiedad, hipersinesia (pérdida de control de los movimientos), estereotipas, trastornos del sueño, etc. permitiendo asi un mejor abordaje terapéutico y una mejor integración familiar y social.

Neurólogo: se deriva a este en caso de que haya dificultades neurológicas, genéticas o físicas. Es decir cuando el trastorno esta asociado a epilepsia, lesiones cerebrales, alergias o problemas digestivos. Fonoaudiólogo: derivamos al fonoaudiólogo cuando el niño presenta déficit de Problemas de articulación (dislalias), trastornos del lenguaje (afasias), trastornos del habla (tartamudez, disartrias), trastornos en la lectura (dislexias), alteraciones en la voz (disfonías), trastornos en la deglución y en la respiración; trastornos auditivos, rehabilitación y equipamiento auditivo.

Terapeuta ocupacional:Facilita el desarrollo de capacidades y habilidades para el desempeño

Page 22: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

ocupacional: Involucra intervención tanto en el desarrollo y/o mantenimiento de capacidades sensoriomotoras, de procesamiento y sociales, como en el de habilidades necesarias para cada persona en particular para lograr una integración ocupacional satisfactoria

Síndrome de déficit atencional – Hiperactividad (SDA-H) es un trastorno cognitivo, considerado como una necesidad educativa transitoria. (desde MINEDUC)

sin embargo es significativamente crónica y permanente y no se puede atribuir a RM, déficit neurológico o alteraciones emocionales severas; como psicosis y autismo.

Su diagnostico es clínico y los síntomas centrales son:

Desatención Hiperactividad Impulsividad.

Estos tres elementos deben estar presentes en todos los ambientes en los que se desenvuelve el niño y deben producir un deterioro clínicamente significativo en el área académica, social, laboral. El trastorno esta asociado con problemas de aprendizaje y a anomalías conductuales. Hay 3 tipos de presentación del trastorno según síntoma predominante:

1. Tipo inatento2. Tipo hiperactivo/impulsivo3. Tipo combinado

Areas mas afectadas:

1. La capacidad de focalizar la atención y con respecto a la cantidad de información también se ve deficitaria.

2. Déficit en las funciones ejecutivas que involucra habilidades de autocontrol del comportamiento, la planificación, inhibición de impulsos. Esto influye directamente en las habilidades sociales y comunicativas.

3. El procesamiento de información y el área de trabajo, específicamente en la memoria visoespacial. (les cuesta almacenar la informacion visoespacial)

Sintomatología clínica y conductual:

1. Irritabilidad: presencia de respuestas exageradas. Tienen problemas de autocontrol, poca tolerancia a la frustración que se manifiesta con rabietas y berrinches exagerados

Page 23: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

2. Labilidad Afectiva: se puede apreciar en disforia, anhedonia, baja autoestima y ansiedad. también se sobreexaltan frente a situaciones menores y son niños difíciles de complacer.

3. Inmadurez Motora: pueden parecer hiperquineticos con un desarrollo motor aceptable, pero lo habitual es que muestren torpeza motora general

4. Desobediencia 5. Trastorno de aprendizaje.

Tratamiento:

Es multimodal ya que considera una evaluación en diferentes dimensiones: individual, social, familiar y escolar. Se deben dar estrategias para cada uno.

Psicoeducar las causas y manifestación en cada etapa del desarrollo por las que cursa el niño, mostrando que afecta la autoestima, la sociabilidad y funcionamiento familiar.

Se debe apoyar la solución a las dificultades y brindar consejos para la modificación de conductas o de estrategias para enfrentar situaciones específicas.

Hay que informar los síntomas, las discapacidades y el pronóstico.

Se debe apoyar psicológicamente a los padres en el proceso de aceptación de la patología para luego comenzar el tratamiento. En algunos casos es la intervención la intervención familiar a nivel de terapia sistémica en que se trabaje la centralización de los problemas familiares que recaen en el niño, las expectativas parentales y el duelo, sus inseguiridades en sus capacidades parentales, etc.

En el ámbito social realizar talleres grupales para la adquisición de habilidades sociales y de resolución de problemas.

Tratamiento psicológico individual, incluyendo a la familia con el objetivo de desarrollar las potencialidades del niño y reparar el desarrollo de su autoestima y autoimagen en el aprendizaje.

A nivel del aprendizaje es necesario reeducar las dificultados del aprendizaje asociadas: dislexia, discalculia, disgrafia. Es decir que la terapia se centre en enseñar a estudiar y a mantener el orden en sus actividades, metodologías para mejorar la lectura, coordinación motora y técnicas de relajación.

Derivar al psiquiatra: para que haga una evaluación y definición de un inicio de tratamiento farmacológico de apoyo. (psicoestimulantes: ritalin, metilfenidato, anfetaminas) y en segunda línea la atomoxetina la cual es efectiva en el tratamiento agudo y a largo plazo y sirve cuando hay trastornos comorbidos: abuso de sustancia, tics y ansiosos. Y en una tercera línea se pueden usar antidepresivos triciclicos

Intervención en contexto escolar.

La escuela tiene que ser una instancia que favorezca y brinde espacios para reflexionar y desarrollar habilidades psicosociales como: autoregulacion, control de impulsos, etc.

Page 24: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Qué puede hacer la escuela desde el psicólogo escolar:

I. Se debe integrar la educación socioafectiva a la pedagogía esta enseña a:Reconocer emociones y detectar el origen de las emocionesControlar la acción impulsivaReflexionar sobre la empatía y la importancia de la vida del otro. Desarrollar herramientas de sintonía emocional a través de ejercicios de expresión facial consciencia de la proxemica y usos semánticos y pragmáticos del lenguaje.

II. Formación valórica: en personas impulsivas es importante fomentar los valores para que estos dirijan las acciones.

III. Diferencia entre impulsividad y espontaneidad: impulsivo es quien actua inmediatamente sin reflexionar y el espontaneo aprende a actuar rápidamente expresando sus emociones y opiniones verdaderas.

IV. Una metodología preventiva a usar con estos niños es enseñar a reflexionar , comprender, contemplar y analizar su comportamiento y las situaciones que se le presenten. Lo que favorece en el niño el desarrollo del autocontrol y autonomía por sobre el castigo y desarrollo de la culpa. Para esto se puede usar:+ Reflexión del cultivo de la autonomía+ El costo de respuesta como consecuencia a sus acciones+ El desarrollo de la empatía y de habilidades socioafectivas.

Estrategias de intervención en la escuela 1. Informar referentes conductuales que puedan dar cuenta de un posible SDA en niños y

adolescentes. Ejemplo: corto tiempo de atención y dificultad para mantenerla, escasa capacidad de organización, responder antes que le terminen de preguntar algo, impresión de no escuchar bien, conductas disruptivas, tendencia a realizar conductas o actividades potencialmente peligrosas, baja autoestima, etc.

2. Uso de cuestionarios para docente Conners 3. Observación en la sala de clases.

Objetivos generales para una intervención en SDA que implica compensar el déficit y aprender a hacerlo consciente. Las areas que se trabajan:

1. Aumentar la atención y concentración , ejemplos: cuidar espacios de excesos de estimulosNo dar instrucciones adicionales mientras hace una tareaGenerar habitos de lectura placentera Enseñarle a tomar apuntes y brindar ayuda a concentrarse en clases

2. Mejorar la autoestima: ejemplos: reforzarle lo que hace bien, recordarle que es capaz, no dejarlo solo en las areas que le cuesta.

3. Desarrollar capacidad de controlar impulsos: ejemplos: reconocer emociones, darle tiempo para que reflexione antes de actuar en donde sirven las autoinstrucciones como “para”, “mira”, “escucha” y “piensa”. Cuidar de no ser un modelo impulsivo.Indentificar factores que lo estresen.

Page 25: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

4. Desarrollar habilidades sociales como: autoconocimiento, toma de perspectivas y empatía, habilidades de interacción (dialogo y trabajo en equipo), cuidado de otros y reflexión ética.

Sugerencias para padres y profesores: El apoyo de los padres y profesores es fundamental para mejorar el pronostico. El progreso es lento y los resultados no son inmediatos. Es importante la repetición constante de estrategias al niño. Algunos pueden quedar con secuelas que necesitaran de apoyo terapéutico.

Apoderados:

Se requiere un trabajo colaborativo entre los padres, psicólogo escolar, profesor jefe o ambos. Consejos para la escuela: brinda espacios de apoyo para el rol formador de la familia. Lo que puede hacer es: organizar conferencia, talleres, repartir volantes, convocar mesas redondas, por ejemplo: un padre que de testimonio de su experiencia con un hijo SDA.

Padres: Capacitar a los padres con talleres, folletos psicoeducativos y reuniones personales.Lograr la colaboración de los padres en estrategias que implementen el especialista o colegio.

Consejos para padres :

1. Usar consecuencias inmediatas: entregándole retroalimentación inmediata y clara al niño con respecto a la realización de sus conductas positivas. Las consecuencias inmediatas pueden ser: elogios, gestos de afecto, etc. Cuando se quiere modificar una conducta en forma rápida, se pueden introducir programas de refuerzos artificiales; como sistemas de puntajes y símbolos durante varios meses.

2. Usar una frecuencia de mayor refuerzos positivos: Es necesario reforzar explícitamente a los niños con SDA para que ellos comprendan como se están desempeñando en sus actividades y así podrán ir regulando su conducta. Los niños con SDA tienen menor sensibilidad a las retribuciones, necesitan de refuerzos más poderosos, aparte de elogios, los adultos deben brindarle a los niños: muestras de afecto, refuerzos más significativos y premios materiales.

3. Utilizar incentivos más que castigos: Para insertar programas de modificación de conducta, primero es necesario que un adulto redefina la conducta alternativa que se espera que el niño

Page 26: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

logre realizar. La idea es que se utilicen más refuerzos que castigos para motivar un mejor desempeño conductual del niño y que éste pueda ir comprendiendo cual es la mejor manera de comportarse.

4. Ser consistentes en la aplicación de normasel adulto debe ser consistente a lo largo del tiempo, reaccionando de la misma forma cada vez que la conducta se manifiesta, en distintos contextos. Los niños con SDA necesitan saber que se espera de ellos, cuales son las reglas y consecuencias. Para esto los padres del niño y los docentes deben coordinarse.

5. Planificar estrategias para enfrentar situaciones problemáticas: Los padres deben planificar con anticipación la manera en que abordaran las conductas disruptivas del niño con SDA. La planificación se debe conversar con el niño de manera clara para que este sepa a que atenerse.

6. Tener una perspectiva clara de la magnitud de las dificultades del niño: es importante incentivarlos para mantener una actitud de calma antes las conductas disruptivas y no personalizar el conflicto. Practicar el perdón y mantener el sentido de humor, son buenas estrategias.

7. Que apoyen en la formación de habitos de estudios adecuados: que sea explicito, que creen una rutina con lugar y tiempo determinado y apoyar en concentrarse y persistir en la tarea. Usar refuerzo positivo por sobre el castigo, que favorezcan la lectura, el reconocimiento de sus fortalezas y de sus progresas.

8. Que no caiga en la estrategia de la sobreprotección: que enseñe a equivocarse y a aprender de sus errores; aumentar el sentimiento de confianza en sus competencias con frases como “tu puedes”, “sigue adelante”. Para mantener un clima familiar positivo que se centren en los aspectos positivos de la convivencia y no en los conflictos.

9. Que mantengan el contacto con los profesionales constantemente telefónicamente, con los informes y breves notas de información. Si el profesor no tiene tiempo que lo haga el orientador o el psicólogo y que se comuniquen con la familia.

Para los profesores: 1. Mostrar a los padres los avances, no solo los problemas.2. Administrar el medicamente de los niños en horario escolar. 3. No exigirle menos a estos niños y buscar soluciones prácticas, no angustiarlos

sobre el problema. 4. No quejarse que estos chicos dificultan la tarea escolar.5. Deben lograr contacto emocional, comprender el cuadro, como lo vive el niño

y su familia.Estrategias para empatizar: ponerse en el lugar del niño y de la familia. Conocer las fortalezas y las debilidades del niño. Saber que es independiente del CI y la importancia de los medicamentos y actitudes positivas frente a ellos.

Page 27: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

6. Comprender que hay una red de personas implicadas con las cuales debe mantener una alianza, generando una estrategia en la que participen otros profesionales. Red de apoyo ideal para un niño con SDA: 1 neurologo que diagnostique y considere si dar o no medicamentos, un psicólogo que explique el cuadro al niño y los padres y si hay problemas afectivos en el niño y en la familia, que los ayude a reparar. Un grupo curso que le recuerde que es capaz, que no le converse en clases ni le celebren las payasadas. Una familia que entregue afecto incondicional que comprenda y no lo castigue por sus dificultades. Una persona que lo apoye escolarmente cuando lo necesite. Ejemplo: recordarle las tareas, ordenar la mochila, etc. Profesores que le enseñen en forma particular cuando hay lagunas en el aprendizaje (apoyo psicopedagógico)Para la familia: red de apoyo de la familia extensa para que los padres del niño descansen y recuperen la energía. Establecer redes se puede, tomando en contacto con: centros diagnosticos, red de tutores voluntarios (apoderados, jóvenes de la comunidad, abuelos, niños de la escuela)

7. Conocer métodos de enseñanza que propicien la interacción con niños con SDA.

Estrategias para apoyar en la sala de clases: 1. Mantener expectativas positivas respecto a las posibilidades escolares y

personales de los niños. Modificar la creencia que los niños van al fracaso.

2. Estructurar un clima de aula que favorezca el aprendizaje y el autoestima: proporcionando a los niños ejemplos de conductas no agresivas en situaciones conflictivas (rol playing). Enseñarles a responder en forma no agresiva frente a ataques físicos o verbales, algunas opciones: pedir ayuda, abandonar el lugar, decir algo no agresivo, reforzar conductas alternativas. Utilizar juego de roles en donde practiquen a realizar respuestas no agresivas. Utilizar técnicas de modificación de conductas: refuerzo positivo, extinción, economía de fichas, canje de puntos, refuerzo negativo (quitar privilegios concretos, nunca el afecto o cariño ante conductas negativas), costo de respuesta. Estimular la acción social realizando actividades en grupo, en las que se refuerza los pares cuando cooperan en la integración. Fijar normas democráticamente, la construyen en conjunto o se reflexiona porque son importantes, para corregirlos o llamarle la atención conviene aliarse con el (hacerse complice y no culparlo. Conviertiendo criticas negativas en

Page 28: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

ordenes positivas), contacto visual y proximidad física para dar instrucciones en clases.

3. Métodos de enseñanza, aprendizaje donde se estructure el ambiente del niño:

Evitar ambientes deprivados de estimulos. Requieren motivación externa, situaciones novedosas y atractivas. Estructurar externamente el ambiente de aprendizaje: organizar actividades, planificar rutinas de trabajo, construir pautas claras sobre lo que se debe hacer ante situaciones imprevistas. No se recomienda actividades con limites de tiempo porque favorecen conductas impulsivas. Paralelo a esto, el apoyo de los padres en la planificación de tareas escolares. Orientar la atención del niño hacia el problema o tarea: Ayudarlo a descubrir y seleccionar la informacion relevante: organizarla y sistematizarla, usando claves verbales “escuchen”, “listo”, etc.Apoyar las actitudes y conductas de autocontrol. Para esto se puede usar el entrenamiento en autoinstrucciones de Meichenbaum, Otra estrategia es estimular la reflexión, es decir, fomentar procesos de percepción y análisis de la información. Actividades para mejorar la concentración con el uso de tecnología.

4. Apoyo psicopedagógico en grupos pequeños fuera del aula, incide positivamente en el rendimiento académico. Adquisición de estrategias de aprendizaje visual: mapas visuales, tarjetas, etc. Técnicas de autoregulacion: automonitoreo, autogestión, autorefuerzo.

5. Actividades al aire libre en espacios verdes reduce los síntomas del SDA.

Trastorno de ansiedad

1. Trastorno de ansiedad por separación:

Se puede observar desde los 6 m hasta los 5 años de edad y esta asociados al vínculo de apego temprano. Tiene que durar al menos 1 mes en que experimente una angustia excesiva desencadenada por la separación de la persona significativa o de su hogar. Presenta síntomas psicológicos y somáticos: miedos, pesadillas, etc.

El tratamiento inicialmente es: reforzar la asistencia a clases con el apoyo de los padres y los profesores.

2. Fobia escolar: rechazo y evitación al colegio.

Page 29: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Hay dos tipos de fobia escolar: la primera es el rechazo al ingreso del sistema escolar y la segunda opción es niños mayores que comienzan gradualmente a rechazar la escuela. (Coincide con experiencias negativas al interior de la escuela)

3. Ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva que aparece en múltiples contextos en ausencia de alteración orgánica y que implique incapacidad de controlar el grado de preocupación. Generando deterioro social y académico. Presentan quejas somáticas y síntomas psicológicos (pensamiento excesivos del rendimiento y de la competencia, disminución de la atención y aumenta la inquietud).

4. Estrés post traumático: es una respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante que el niño o adolescentes ha estado expuesto. Síntomas: pesadillas, alteración del sueño, irritabilidad y depresión, conductas evitativas, agresividad y quejas somáticas. Produce deterioro en la función social, escolar y afectiva.

Contexto escolar y ansiedad:

El colegio puede tener una gran influencia en los niveles de ansiedad de sus alumnos.

Estresores:

1. el paso de un único profesor que se ha transformado en una figura secundaria de apego, a un segundo ciclo que se caracteriza por la rotación de profesores.

2. Cambio de educación básica a media.3. Cambio de escuela a liceo.4. Evaluaciones

Intervención escolar:

Generar un ambiente en que se enseña a enfrentar el estrés:1. Implementación de una estructura de trabajo estable y previamente definida. 2. Organizar la llegada del colegio puede evitar la violencia y caos entre los compañeros. 3. La entrada de la sala de clases: conviene diseñar pautas curriculares o rutinas escolares que

marcan las actividades, las cuales no dependen de la profesora y esto ayuda a convivir y a aprender en forma autónoma.

4. Generar turnos de patio en los recreos. 5. Estructurar el recreo con actividades interesantes, ejemplos: hacer dibujos, establecer lugares

de lectura, espacios como huertos, de música, de baile.

Page 30: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

6. En cuanto a las evaluaciones, recomendaciones para los profesores y apoderados: se pueden asociar las evaluaciones al aprendizaje y no a la aprobación personal, ni centrarla negativamente en la conducta. No dar exceso de importancia a las notas sin explicar su sentido. Usar las evaluaciones como herramientas orientadoras. Cuidar que la angustia no afecte la pasión por aprender.La cultura escolar y el sistema disciplinario: la cultura autoritaria, el manejo disciplinar de la amenaza y el castigo, no favorece el dialogo y la autonomía, son altamente estresantes. Buscar lograr una disciplina por consenso con la motivación de contribuir al bienestar común.

Relación Familia-Escuela:

Cuando la disciplina en el contexto familiar está basada en el miedo, el niño recibe castigos en su hogar por los errores que comente en el colegio, coalicionándose de esta forma, justamente los dos contextos más significativos en los cuáles se desenvuelve, en contra de él.

Muchos padres están sobrepasados por el trabajo o problemas personales y las comunicaciones del colegio diciendo lo mal que lo hacen sus hijos llegan como la gota que rebalsa el vaso, es natural que el padre se sienta sobrepasado y no sepa que hacer. Los colegios deben aprender a ponerse en el lugar de la familia e imaginar las consecuencias de sus comunicados en ella. Sólo así pueden coordinarse bien con los apoderados en función de la educación de sus hijos.

La escuela tendrá un rol clave en los niveles de ansiedad que presenten sus alumnos frente a lo cual, se plantea una educativa basada en la protección y acogida, el respeto y cuidado del otro, que permitan dar el paso del miedo y la ansiedad, a la confianza, acompañado de evaluación que potencie la formación del alumno, por sobre el juicio acerca de sus capacidades, generando lazos entre familia y escuela, en función del aprendizaje del niño y en alianza con él.

Estrategias para el psicólogo escolar frente al cuadro ansioso que le permitirán definir los objetivos de la intervención y apoyar el trabajo en red:

1. Diagnosticar y reconocer la presencia de cuadros ansiosos:

Claves

El niño ansioso Frente a la situación ansiógena, se enrojece y le tiembla la voz, presenta sudoración en las palmas de la mano, su respiración se acelera y muestra entrecortada.

La ansiedad pareciera generar un efecto de bloqueo y desorganización ante la información que recibe el niño, quedando su mente en blanco y captando las frases en forma parcelada, sin lograr un hilo conductor entre las ideas.

El niño ansioso, frente a la evaluación se termina preocupando justamente de lo que no debiera poner atención, impidiéndole rendir en la prueba que justamente lo angustia.

La persona ansiosa evalúa los estímulos externos e internos en forma negativa y amenazante, y siente una imposibilidad de controlarlos, lo cual dispara el círculo de la crisis de ansiedad.

Page 31: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

2. Psicoeducar respecto al trastorno de ansiedad al niño y a su familia.

Explicando que la ansiedad es algo normal que se da en todas las personas y que esta es adaptativa pero en algún momento este equilibrio se rompe. Luego se explican los síntomas, consecuencias de no tratarlo a tiempo y el apoyo que debe brindar la familia.

3. Los objetivos generales para la intervención:

Estos objetivos tienen el fin de bajar el nivel desadaptativo de ansiedad y enseñar estrategias para manejar la ansiedad en el futuro:

a. Contener o disminuir el nivel de ansiedad para que el estudiante pueda interactuar, pensar y tomar desiciones.

b. Identificar y decidir un curso de acción respecto de la fuente de ansiedad. si esta en el colegio (matonaje o bullying, o miedo por el rendimiento). Hay que actuar para revertirlo. Si la ansiedad esta puesta en la familia (violencia, maltrato, crisis familiar) hay que buscar un modo de terapia y redes de apoyo.

c. Decidir la necesidad de derivar y agregar un tratamiento medicamentoso.

d. Reducir la frecuencia e intensidad de la conducta ansiosa (esto puede hacerlo un psicólogo externo o el escolar el acompañamiento)-

e. Se debe trabajar en red que involucre: tratamiento en crisis en el contexto escolar, apoyo

farmacológico, eventualmente psicoterapia individual y dar recomendaciones a la familia y profesores.

f. Intervención del psicólogo clínico: lo puede realizar en la consulta particular o como psicólogo escolar brindando orientación psicológica o acompañamiento. Si derivamos a terapia individual, estas sugerencias también son validas.

Para apoyar en el área escolar pueden trabajar la ansiedad de manera grupal o individualmente. Puede realizar ejercicios de desensibilización sistemática, fortalecer y ayudar a reconocer su real potencial y capacidades a través de pruebas concretas ( test de CI o pruebas de inteligencia), ofrecer ayuda cuando esté con demasiado temor y aquí se trabaja con coordinación con el profesor. Se puede hacer calendarios ejemplo: cuantas veces has venido en la semana cuando te has sentido mal y ansiosa.

Apoyo en el área emocional: vamos a trabajar con los síntomas y la expresión del miedo; como su control. Podemos utilizar metodologías cognitivo conductuales, enseñar estrategias de relajación y actividades cognitivas distractoras, implementar autoafirmaciones positivas, descondicionar, utilizar objetos transicionales.

Page 32: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Enseñar a reconocer señales de ansiedad y técnicas de relajación y de la imaginería. Derivar a una psicoterapia cognitiva conductual.

Apoyo en la familia: Hay que ayudar a los padres a entender los cuadros ansiosos. Ayudar a la toma de consciencia aquellos padres que al ser extremadamente sobreprotectores, incuban la ansiedad en el hijo, recomendando en algunos casos terapia, para que puedan lograr otorgar autonomía en sus hijos. Ayudar a los padres a animar a los hijos a adquirir confianza, recomendándole utilizar metáforas, imágenes que atraigan la atención del niño y refuerce su autoconfianza al enfrentar estas situaciones que le generan ansiedad. Volver aliados a los padres con el psicólogo enseñándoles técnicas y desarrollando estructuras internas de autoregulacion y habilidades para tolerar la ansiedad.

g. Sugerencias para padres y profesores que se pueden trabajar en charlas, volantes o talleres- TIPS

1. Poner atención a las reacciones de ansiedad, evitando que se vuelvan respuestas habituales.

2. escuchar al niño e indagar que no existan temas de maltrato entre pares y de acoso sexual. 3. Educar en la toma de consciencia y comprensión de los miedos y ansiedades normales

según desarrollo. 4. Conocer que estímulos del colegio son estresantes para el niño y enseñar estrategias para

enfrentarlos.

Trastornos conductuales:

En el espectro de trastorno de expresión conductual se presentan:

1. Respuestas sanas de oposición 2. Rabietas 3. Trastornos depresivos4. Trastornos por déficit de atención SDA: No estaría presente la intención de oponerse 5. Trastorno oposicionista desafiante TOD: Patron de conducta caracterizado por negativismo,

hostilidad y conductas desafiantes, sin violaciones importantes de los derechos de los demás. Suele mantener o magnificar otras patologías (encopresis, TEA, SDA) se puede diagnosticar hasta los 9 a 10 años. Si coexiste con trastorno conductual, prima este ultimo como diagnostico.

6. Trastorno de conducta o disocial: estarían implicadas las conductas del TOD y los comportamientos antisociales que implica: transgresión severa de normas sociales y derechos de los otros (agresión a personas y/o animales, destrucción de la propiedad, robos, etc.)

7. Comportamiento antisocial8. Personalidad antisocial

Page 33: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Características de estos niños:

1. Niños con hiperactividad 2. Baja tolerancia a la frustración y parecen permanentemente resentidos 3. Medio escolar: el TOD transfiere sus conductas al medio escolar, en la cohesion afectiva es

oscilante y va desde el excesivo sobreinvolucramiento, hasta crear distanciamiento. Sus limites son difusos, permeables, hay confusión de roles e invasión de fronteras. Su autonomía presenta un conflicto de dependencia autonomía, escaso reconocimiento de la autoridad, presencia de sentimientos de incapacidad.El TC (trastorno conductual) tiene conflictos graves con el sistema escolar y su comunidad. Presenta falta de cohesión afectiva, relaciones desligadas o sobreinvolucramiento destructivo, limites oscilantes, algunos rigidos y otros difusos donde no se establecen diferencias funcionales generacionales. Escaso desarrollo autónomo e identidad negativa y conducta conforme a ella.

Tratamiento sistémico para TOD:

Se trabaja en el ejercicio de los roles parentales, conociendo los patrones interaccionales que mantienen o agravan el trastorno.

1. Hay que lograr una alianza entre los padres para el establecimiento de norma y limites que protejan la convivencia familiar y al niño.

2. Fomentar conductas alternativas 3. Fomentar el desarrollo de actitudes calidas y empáticas, como reconocer los esfuerzos por

lograr mayor tolerancia a la frustración y autocontrol.4. Abandonar patrones interaccionales destructivos centrados en la culpa de amenaza o desafío,

de competitividad entre los padres y el hijo. 5. Cambiar el estilo de violencia por el respeto, la seriedad y la participación activa de los hijos

en la resolución de problemas. 6. Reunirse brevemente cada ciertos días, para evaluar cambios, resolver las dificultades y

reconocer avances. 7. En familias monoparentales disfuncionales el objetivo es capacitar al cuidador del niño y

favorecer su rol, educando en el estilo disciplinario, para establecer límites eficientes.8. Ampliar las redes de apoyo para que colaboren y apoyen esta tarea. Si derivamos a

psicoterapia individual se debe potenciar, desarrollar recursos y habilidades personales para modificar el estilo de relación: las habilidades sociocognitivas, toma de perspectiva y asumir su protagonismo en el conflicto.

9. Lograr la colaboración del sistema escolar.10. Derivación psiquiátrica: en caso de conductas impulsivas, agresivas o violentas se pueden

usar antipsicoticos atípicos en dosis moderada y estabilizadores del ánimo.

Tratamiento del trastorno disocial:

Page 34: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Requiere de un diagnostico y derivación temprana, por la potencial generalización de las conductas disruptivas y nuevas conductas antisociales, que deterioran las relaciones interpersonales (la familia, el colegio y el vecindario)

Se usa un enfoque multisistemico que considera intervenciones a la persona, a la familia y a la comunidad.

Estrategias de intervención:

1. Manejo de contingencias ambientales reforzando las socialmente aceptables. 2. Aumento del repertorio de conductas no violentas3. Entrenamiento en habilidades sociocognitivas, toma de perspectiva y autoinstrucciones para

manejar la agresividad e impulsividad. Entrenar en resolución de problemas. 4. Uso de psicofármacos para conductas agresivas e impulsivas y si hay síntomas depresivos

también.5. Terapia sistémica familiar: busca apoyar la organización familiar en la definición de los roles

parentales, en la realización de las tareas de socialización, protección y satisfacción de necesidades de sus miembros.

6. Coordinación a nivel comunitario con el sistema escolar para evitar rechazo y estigmatizaciones.

7. Promover la atención primaria y recursos: realizar acciones de prevención (a nivel de colegio), buscando mejorar las condiciones ambientales de riesgo y fortalecer las competencias y recursos personales en los niños, esto ha ayudado a disminuir la violencia y rendimiento escolar en los colegios.

Depresión

Desde el contexto escolar necesitamos promover un ambiente preventivo y sanador de las depresiones.Hay enseñar el placer de aprender: fomentar el app significativo y razonablemente exigente.La persona aprende a encontrar sentido a los cotenidos, lo que es estimulante.Metodología de enseñanza: que sean activas y desafiantes cognitivamente, y adecuadas a la etapa de desarrollo.Estilo de disciplina: basado en el diálogo y acuerdos, uso de la disciplina democráticas, transparentes y eficientes, que da sensación de contención y sentido.Que la escuela enseñe a postergar el placer para conseguir objetivos a mediano y largo plazo, con el uso de la reflexión, enseñar a exteriorizar la rabia y emociones, ya que el suicidio es la máxima expresión de autoagresión.Una cultura escolar autoritaria genera mucha rabia en los estudiantes.Reconocer explícitamente los logros.Que el discurso escolar no gire en torno al deber, la culpa, el castigo, la desesperanza y la sensación de soledad, lo que coincide con un estilo depresivo, pues daña la autoestima y autoeficacia.Luchar contra la desesperanza aprendida.

Page 35: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

Ampliar las redes de cooperación comunitaria.Promover una convivencia positiva y un ambiente seguro.Centrarse en las actividades cooperativas y no tanto de la competencia, para no verse devaluado por el grupo de pares y que favorezca el desarrollo de habilidades sociales.Generar espacios de trabajo y de juego, del deporte y de las artes (para que puedan trabajar la expresión de sus emociones)Las actividades de interés son un factor protectorEl humor, la risa y la liberación de sentimientos negativos

Estrategias de intervención en la escuela:1. Es fundamental que el psicólogo escolar o el orientador enseñen a todos los integrantes

de la comunidad escolar a reconocer señales de depresión en niños y adolescentes. Señales: sobreverbalizaciones de carácter negativo respecto a eventos y situaciones (tomar en cuenta que aun no han desarrollado bien la comprensión y expresión de estados emocionales, podemos aplicar pruebas de autoestima o cuestionarios de depresión)Otra señal: es irritabilidad frente a conductas agresivas. Hiperactividad para evitar los sentimientos depresivos.Autoestima frágil: es común que no quieran realizar tareas y trabajos para evitar el fracaso. Preocuparse con señales de impotencia e inadecuación.Mutismo selectivo y aislamiento en las rutinas interactivas.Encopresis: Estos síntomas dan cuenta de conflictos de dependencia y tambien de abuso sexual.

El rechazo escolar, normalmente señalado por somatizaciones antes de entrar al colegio. Problemas psicosomáticos: uno de los mas comunes tales como: dolor de cabeza, abdominal, etc. trastornos alimenticios y del sueñoproblemas conductuales como berrinches y pataletas exuberantes, burlas. En niños mayores de 8 años puede significar una defensa para enmascarar su vulnerabilidad.Ansiedad.

Desesperación e ideación suicida implican un alto riesgo, implica activar redes de apoyo y profesionales en torno al paciente. (Un test que sirve es el de autoestima escolar) En adolescentes se aprecia en el distanciamiento y separación de los pares, el sentimiento de ser inservible y tematicas violentas en tareas de expresión escrita y dibujo.

2. Explicarle al niño y a su familia que es la depresión y darle algunas consideraciones:- No etiquetar al hijo, sino que es una dificultad momentánea.

3. Objetivos generales para la intervención del psicólogo escolar para que salga de la depresión y prevenir que vuelva a suceder: los que tienen que apoyar distintos actores involucrados (padres, profesores, orientador, psicólogo)

a. Diagnosticar el cuadro, su tipo y el riesgo para ver si derivamos a tratamiento farmacológico, la cual debe confirmar el psiquiatra.

Page 36: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- Evaluar si hay riesgo suicida.b. Acompañar a la persona en la búsqueda del origen de sus penas y rabias y proponer soluciones.

- Hacer que explore y exprese sus emociones de pena y rabia

- Ayudarla a ordenar y analizar reflexivamente lo que le produce el desequilibro e indicar caminos

c. Identificar fuentes de deterioros de autoestima y trabajar para fortalecerlas:

- trabajar con los modos de atribución con la familia y/o con el contexto escolar.

- potenciar el afecto y expresiones concretas de estima y reconocimiento, como ayudarlo a ver lo positivo de si mismo.

d. incentivar un programa de actividades estimulantes: recomendarle seguir haciendo sus actividades, invitarlo a realizar actividades placenteras, inducirlo si se puede a dejar actividades que lo depriman. Motivarlo a hacer deportes y al final, recuperar habitos previos positivos sin presionarlo.

e. reducir las expresiones de irritabilidad frente a la familia y amigos:

- educar a la familia y pares que es una manifestación del cuadro

- sugerir estrategias para evitar la irritabilidad

f. realizar trabajo en redes:

- colegio

- profesor jefe

- psicólogo que apoye en el area escolar, animando a que siga en la escuela aunque con menos exigencia y mas flexibilidad hasta que se recupere. Promover que el colegio tenga paciencia y escuche y anime al alumno a mantenerse cercano. Recomendar al grupo de pares que lo apoye en los momentos difíciles lo que no significa aceptar todo, pero no dejarlo de lado.

Apoyo en el area emocional (psicólogo): se debe derivar a un psiquiatra infantil para que confirme el diagnostico y un tratamiento afectivo incluye derivar a terapia familiar e individual y suele incluir: tratamiento medicamentoso.

Recomendarle terapia cognitivo conductual donde modifiquen patrones de pensamiento y psicoterapia sistémica familiar que desarrolle estrategias parentales adecuadas para enfrentar a un hijo con este trastorno. Siempre se debe estar observando la escalada desde las ganas de morir hasta la ideación y planificación suicida. Si hay esto, derivar directamente al psiquiatra y asegurar que algun cuidador este con el niño hasta que el medicamento haga efecto.

Con el niño se debe hacer un compromiso que mientras esté en terapia o en acompañamiento psicológico este no se hara daño y se debe activar las redes cercanas.

Se debe reforzar la esperanza ante el futuro y deseos de vivir.

Apoyo a la familia: el psicólogo apoyara a la familia mediante:

Page 37: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

- activar las capacidades de la familia que ayuden a remover el cuadro depresivo, sin inculpar, acogiendo sus sentimientos y culpas. Para hacer esto sirve promover que el niño exprese sus necesidades emocionales y miedos a la familia.

Se debe psicoeducar al padre de la gravedad del problema y ayudarlos a reconocerlo.

Abordar de manera educativa patrones familiares que mantienen el cuadro depresivo, si es muy grave derivar a terapia familiar. En caso de una familia disfuncional con maltrato, derivar a asistente social o aun centro especializado. Si no hay, se debe incluir a mas personas, carabineros, familiares más lejanos, etc.

- familia y en muchos casos psiquiatra infanto juvenil.

Sugerencias a los padres y a profesores:

1. Los profesores a través de diarios murales, volantes o reuniones de apoderados, difunda nociones acerca de la depresión y como detectarla para prevenir. Tambien, diseñar volantes que describan acciones que ayuden a los estudiantes a que se sientan queridos y desarrollen una buena autoestima y autoconsciencia para proyectar sus vidas.

2. Diseñar talleres para padres orientados a:- Desarrollo de competencias parentales orientadas al buen trato. Medida de los padres que

facilitan la construcción del autoconcepto y autoestima - Medidas de disciplinas y enseñanzas alternativas al castigo.

- Como trabajar la comunicación y expresión de afectos

- Estrategias de resolución pacifica de conflictos3. Ayudar al niño a expresarse es un trabajo en red entre el psicólogo, el neurólogo, el colegio y

la familia:- Escuchando sus problemas y reflexionando caminos de solución

- Reflejar el sentimiento del niño empatizando con él.

- Tolerar las expresiones de sentimientos y pensamientos del niño valorándolo.

- Si hubo un duelo, realizar actividades para enfrentar la situación, ejemplo: armar un álbum de fotos.

4. Ayudar a ver lo positivo y sentirse bien consigo mismo: ejemplo; poner anotaciones positivas, disminuir todo tipo de amenazas y maltrato, expresarle sentimientos positivos.

5. Promover actividades nutritivas y estimulantes: ejemplo; rutinas de actividades, conocer sus intereses y usarlos como fuente de energía. Reconocer pares que activan al niño.

6. Cuidados básicos: monitorear y animar el consumo de alimentos, ajustar las horas de sueño.7. Cuidados del contexto: trabajar la convivencia escolar para que no aíslen al compañero, sobre

todo si tiene problemas conductuales. 8. Que la familia tolere la irritabilidad y permanente tristeza del niño durante las terapias.

Siempre exigirle que no agreda a otros pero no que este bien. 9. Que la familia acentue que la vida sigue y que hay posibilidad de integrarse, ejemplo: hacer

como si no notasen su mala cara e incentivarlo.

Page 38: Evaluación Sistema Educactivo

SEMINARIO EDUCACIONAL

TRATAMIENTOMultimodal, profesores, padres y colegio.La psicoterapia individual debe tener en cuenta los aspectos evolutivos, ya que el niño adolescente evita emprender las etapas de Desarrollo que le corresponden.El terapeuta debe ayudar a asumir estas tareas, teniendo siempre en cuenta la red interaccional.Después de los 5 años de edad las posibilidades terapétuticas se incrementan ya que además de las distintas formas de psicoterapia deben considerarse los tratamientos biológicos.Se recomienda terapia cognitiva (edad escolar y adolescente), terapia de juego.Se utilizan antidepresivos...