3
1. El modelo del principialismo: La bioética se fundamenta sobre 4 principios fundamentales: No maleficencia Beneficencia Justicia Autonomía 2. Modelos libertarios: respeto fundamental sobre la autonomía 3. Modelo de ética del cuidado: atender a cada quien según su requerimiento en todas las áreas necesarias 4. Modelo de la virtud 5. Modelo casuístico 6. Modelo naturalista: la decisión será éticamente aceptable mientras se fundamente en los principios de la naturaleza Relación profesional de la salud y paciente Anteriormente, las relaciones entre el profesional de la salud y el paciente, se basaban en el paternalismo, que es igual a una autonomía nula por parte del paciente, ya que no se reconocen sus derechos. El paciente tenía el deber moral de obedecer. Esta situación comienza a cambiar debido a la evolución de los derechos humanos. Cambio de paradigma. El sujeto es visto como un ciudadano que tiene derechos y puede ejercerlos. Se acaban las relaciones verticales. El paciente no esta en minusvalía. - El paciente tiene derecho a ser informado y educado en su patología - El paciente tiene derecho a una atención medica de calidad - El paciente tiene derecho al respeto de su dignidad, a la integridad, a la salud y a la vida - Tiene derecho a la libertad de pensamiento informativo

examen bioetica

Embed Size (px)

Citation preview

1. El modelo del principialismo: La biotica se fundamenta sobre 4 principios fundamentales: No maleficencia Beneficencia Justicia Autonoma

2. Modelos libertarios: respeto fundamental sobre la autonoma3. Modelo de tica del cuidado: atender a cada quien segn su requerimiento en todas las reas necesarias4. Modelo de la virtud5. Modelo casustico6. Modelo naturalista: la decisin ser ticamente aceptable mientras se fundamente en los principios de la naturaleza

Relacin profesional de la salud y pacienteAnteriormente, las relaciones entre el profesional de la salud y el paciente, se basaban en el paternalismo, que es igual a una autonoma nula por parte del paciente, ya que no se reconocen sus derechos. El paciente tena el deber moral de obedecer. Esta situacin comienza a cambiar debido a la evolucin de los derechos humanos. Cambio de paradigma. El sujeto es visto como un ciudadano que tiene derechos y puede ejercerlos. Se acaban las relaciones verticales. El paciente no esta en minusvala.

El paciente tiene derecho a ser informado y educado en su patologa El paciente tiene derecho a una atencin medica de calidad El paciente tiene derecho al respeto de su dignidad, a la integridad, a la salud y a la vida Tiene derecho a la libertad de pensamiento informativo

educativo Relacion de autonoma dialogo esclarecedor motivacion

consensual Relacion de ayuda terapeutico

Competencia aceptacin empata conceptualizacinUnidad II. Inicio de la vidaPosturas:1. Conservadora: Desde el momento de la concepcin se respeta la vida. Proteccin especial por reconocimiento de la dignidad. No hay nada que el nacimiento le otorgue al sujeto, en consecuencia la dignidad se reconoce desde la concepcin. 2. Intermedia: algunas posturas consideran el reconocimiento de la dignidad cuando existe la viabilidad. Otros plantean que el inicio de la vida cerebral se considera el reconocimiento de la dignidad. Lnea de los 14 das.3. Liberal: la dignidad debe reconocerse desde el nacimiento. Se reconoce la plena autonoma del sujeto. La mujer puede decidir sobre su propio cuerpo.

El aborto voluntario: se genera de una forma voluntaria y provocada por la mujer embarazada. (no por enfermedad o malformacin) El aborto teraputico: interrupcin del embarazo se genera cuando la vida de la madre esta en peligro El aborto eugensico: eliminar caracteres que no sean deseables.